SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 109
ESTESIOLOGÍA

Facultad de Ciencias Veterinarias
      “José Benjamin Burela”
            U.A.G.R.M.

        Fisiología Veterinaria I
     Dra. Rosa M. Teruya Burela
               2013
INTRODUCCIÓN
 Se entiende por "sentidos" las funciones
mediante las cuales el hombre y los animales
reciben las impresiones de los objetos exteriores
a través de los órganos de los sentidos.

Para recibir estímulos externos, el sistema
nervioso cuenta con receptores sensoriales
denominados exteroceptores. Las sensaciones
que producen se denominan exteroceptivas.

Se entiende por sensación a la representación
consciente de un estimulo ya sea una imagen,
sonido, etc.
• Los receptores están localizados en los órganos
  de los sentidos: en la piel para la sensibilidad
  táctil y termo-algesia, en la boca para el gusto,
  en las fosas nasales, para el olfato, en los ojos
  para la visión y en los oídos para la audición.

• El impulso nervioso producido por un estímulo,
  es conducido al cerebro por el sistema nervioso
  parasimpático, este es el encargado de
  establecer la relación del individuo con el medio
  externo. Es elaborado en los centros y
  transformado en sensación táctil, térmica,
  dolorosa, gustativa, olfativa, visual y auditiva.
Las funciones sensoriales se realizan en tres
etapas:

• Recepción
• Transmisión
• Percepción

• Los estímulos necesitan una determinada
  intensidad para ser captados por los receptores.

• Esta intensidad mínima se llama umbral de
  excitación.
• Los estímulos para que actúen con eficacia
  deben ser específicos por ejemplo: el ojo es
  estimulado por la luz y el oído por el sonido.
• De acuerdo con la naturaleza del estímulo, los
  receptores pueden ser químicos (quimio-
  receptores), mecánicos (mecano-receptores) o
  luminosos (foto-receptores).

• Los quimioreceptores son los que captan
  estímulos como las sustancias alimenticias y los
  olores. Los mecareceptores son los que captan
  estímulos mecánicos como roces, presión, dolor,
  temperatura y sonido. Los fotoreceptores son
  sensibles a la luz y se localiza a los ojos.
Sentido del olfato
• Probablemente, el olfato es más antiguo y el
  menos comprendido de nuestros seis sentidos.

• A través de la evolución se ha mantenido
  conectado con las partes del cerebro que se
  convirtieron en el archivo de la clasificación de
  nuestras respuestas emocionales. Liga
  íntimamente los olores de las cosas con
  nuestras emociones.

• Es importante porque a través de él, los
  animales encuentran su alimento a distinguir las
  sustancias comestibles de las que no son,
  encontrar pareja, detectar al depredador, ubicar
  su habitad y otros.
Nuestro sentido del olfato juega también un gran
papel en la atracción sexual, aunque su importancia
   ha disminuido considerablemente durante el
          desarrollo evolutivo del hombre.
                      Su función más importantes
                      Es ser el sistema de alarma.
                         Nos
                      pone en guardia frente al peligro
                       y es recolector de información,
                      nos proporciona valiosos datos
                      sobre el mundo exterior.
                      No siempre nos percatamos el
                      estrecho vínculo existente entre
                      el sentido del gusto y el olfato.
                      Cuando nos resfriamos, nos
                      damos cuenta de que no se
                      puede oler y que el gusto de los
                      alimentos se ha desvanecido.
RECEPTORES OLFATORIOS:

• Los olores son detectados por la nariz por células
  receptoras especializadas en el epitelio olfatorio. Estas
  se llaman neuronas receptoras olfatorias. En el techo
  de la nariz hay una región llamada la mucosa nasal.
  Esta región contiene el epitelio sensorial, el epitelio
  olfatorio, cubierto por moco. El área de este epitelio es
  de 5 cm2 en los humanos y de 25 cm2 en gatos.

• El epitelio olfatorio contiene, además de células
  sensoriales, las glándulas de Bowman que producen
  una secreción que cubre la superficie de los receptores.
  Esta es una secreción acuosa que contiene
  mucopolisacáridos, inmunoglobulinas, proteínas (como
  la lisozima) y varias enzimas (como peptidasas).
También en la mucosa nasal se
encuentra un tipo pigmentado de
célula epitelial: la profundidad del
color guarda relación con la
sensibilidad olfatoria, siendo
amarilla en los humanos y marrón
en los perros. El pigmento juega
un papel en la olfacción, quizá
absorbiendo algún tipo de
radiación, como la infraroja.
Finalmente, el epitelio olfatorio
contiene las células receptoras,
unas 10 millones en los humanos.
Ellas poseen un agrandamiento
terminal que se proyecta hacia la
superficie epitelial, desde donde
se extienden de 8 a 20 cilias.
Estas cilias contienen receptores
olfatorios.
El olfato es un sentido químico,
Actuando como estimulo las
partículas aromáticas u
odoríferas desprendida de los
cuerpos volátiles.

Por el aire que respiramos
llegan a la región olfatoria de la
pituitaria excitando a las células
olfatorias. Pero para que
puedan ser captadas tienen que
estar previamente disueltas,
misión que cumple el mucus que
humedece esta membrana, y que
es segregado por las glándulas
que poseen.
La neurona receptora olfatoria
             •   Las células olfatorias son
                 neuronas bipolares que se
                 encuentran en el epitelio
                 nasal.
             •   Tienen la característica
                 particular de que pueden
                 regenerarse. Poseen cilias
                 que se proyectan hacia el
                 moco y en el otro extremo un
                 axón que se proyecta hacia el
                 bulbo olfatorio.
             •   Se forman grupos de 10 a 100
                 axones que penetran la placa
                 cribiforme etmoidal y terminan
                 en el bulbo olfatorio.
Las fibras nerviosas olfativas canalizan estas
señales a través del hueso etmoidal hacia los dos
  bulbos olfativos del cerebro, donde se reúne y
procesa la información para luego traspasarla por
  una compleja red de terminaciones nerviosas
  hacia la corteza cerebral. Aquí se identifica el
   mensaje y el olor se transforma en un hecho
                    consciente.
• Sin embargo, se desconoce aún el mecanismo
  molecular preciso del sentido del olfato y la
  manera en que las células receptoras pueden
  receptar miles de olores diferentes y distinguir
  escasa variación entre ellos.

• No existe una verdadera clasificación de olores
  porque seria muy difícil reunirlos en grupos
  fundamentales, ya que la unión de dos o más
  olores da por resultado un olor diferente.
Circuitos olfatorios centrales

• Las neuronas del tracto
  olfatorio lateral se proyectan
  hacia la amígdala, núcleo
  septal, corteza pre-piriforme
  corteza entorhinal,
  hipocampo y subiculum.

• Muchas de estas
  estructuras forman el
  sistema límbico, una región
  cerebral involucrada con la
  motivación, las emociones y
  ciertos tipos de memoria.
• El núcleo septal y la amígdala contienen
  regiones conocidas como “centros del placer”.

• El hipocampo está involucrado en la memoria
  de motivación ( la asociación de ciertos
  estímulos con la comida). También existen
  proyecciones hacia el tálamo y de ahí a la
  corteza frontal para el reconocimiento.

• Las alucinaciones olfatorias que se asocian con
  sensaciones de deja vu ocurren durante una
  forma de epilepsia del lóbulo temporal y a
  veces existe una intensificación generalizada
  del olor.
    
• Las células mitrales son las neuronas principales
  en el bulbo olfatorio. Existen cerca de 45000
  células mitrales en cada bulbo en la rata y cerca
  de 50000 en el humano adulto.
• Tienen una dendrita apical primaria que se
  extiende formando un glomérulo que recibe la
  información de las neuronas receptoras
  olfatorias.
• Sus axones se juntan para formar el tracto
  olfatorio lateral. Las células periglomerulares
  están involucradas en la inhibición
• El tracto olfatorio lateral termina en las áreas
  piriforme y pre-piriforme desde donde las
  proyecciones primarias van al tálamo. Los
  axones se proyectan desde el tálamo a la neo-
  corteza (orbito-frontal).

• Los primates tienen un circuito que incluye el
  pasaje por el sistema límbico, hacia el
  hipotálamo, que está involucrado en el estado
  de ánimo, la memoria y la regulación neuro-
  endócrina. Este circuito es el responsable del
  llamado “componente afectivo del olfato.
SENTIDO DEL TACTO
Este sentido es fundamental, ya que los demás se
 consideran especializaciones del tacto. Para percibir los
   sabores es necesario que el alimento se ponga en
                contacto con la lengua.

      Lo mismo pasa con los olores que deben tocar la
pituitaria, vemos un cuerpo cuando la luz que este emite o
 refleja toca la retina. Los sonidos deben chocar contra el
 tímpano para que se inicie la vibración que nos generará
                          la audición.
• Si te preguntan cuál es el órgano más grande
  del cuerpo, lo más probable es que respondas
  que el corazón o tal vez los pulmones.
• Sin embargo, la respuesta correcta es: la piel,
  que además es el órgano de mayor sensibilidad
  táctil.
A través de la piel percibimos todo tipo de sensaciones,
cada una de las cuales tiene receptores específicos: la
sensación táctil ,contacto, la presión, el frío, el calor y el
                          dolor.

Se estima que en la piel humana existen alrededor de 4
millones de receptores para la sensación de dolor, 500
mil para presión, 150 mil para frío y 16 mil para el calor.

Los receptores del tacto en la en la piel retransmiten sus
   mensajes a la corteza cerebral a través de 2 vías
     específicas en la medula espinal: una para las
 sensaciones bien localizadas del tacto y la otra para el
                    tacto más difuso
Los corpúsculos de la piel:

La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio
   de los corpúsculos, que son receptores que están
       encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y
distribuidos entre las distintas capas de la piel epidermis,
  dermis e hipodermis, desde la superficie hacia abajo.

 Las distintas impresiones del tacto son transmitidas por
     los diferentes receptores a la corteza cerebral,
específicamente a la zona ubicada detrás de la cisura de
                        Rolando.
Los receptores encargados del tacto o de la sensación de
 contacto son los corpúsculos de Meissner, que nos permiten
 percibir la forma y tamaño de los objetos y discriminar entre lo
                        suave y lo áspero.

    Se encuentran en las papilas dérmicas, abundantes en el
extremo de los dedos, los labios, la lengua y otros. Se ubican en
 la zona superficial de la piel. Están especializadas en el tacto
                                fino.

 Los corpúsculos de Pacini son los que determinan el grado de
    presión que sentimos. Nos permite darnos cuenta de la
   consistencia y peso de los objetos y saber si son duros o
                           blandos.

En algunos casos, el peso se mide de acuerdo al esfuerzo que
 nos causa levantar un objeto. Por eso se dice que el peso se
               siente por el “sentido muscular”.
Están ubicados en la zona profunda de la piel, sobre
 todo en los dedos de las manos y de los pies, pero son
 poco abundantes, se tratan de dendritas encapsuladas
   en clavas (células de la neuroglia) rodeada de tejido
conectivo fibroso. Detecta presiones y deformaciones de
           la piel, y sus estímulos duran poco.

  Los corpúsculos de Ruffini perciben los cambios de
    temperatura relacionados con el calor nuestra
  temperatura normal que oscila entre los 36 y los 37
grados. Especialmente sensible a estas variaciones en
    la superficie o cara dorsal de las manos, poco
  numerosos, alargados y más profundos que los de
               Krause, sensibles al calor
Los corpúsculos de Krause son los encargados de registrar la
 sensación de frío, que se produce cuando entramos en contacto
  con un cuerpo o un espacio que está a menor temperatura que
     nuestro cuerpo, presentes en la superficie de la dermis y
sensibles al frío, se ubican en especial en la lengua y los órganos
      sexuales. Son dendritas ramificadas y encapsuladas.

Terminaciones nerviosas libres. Están en casi todo el cuerpo,
sólo son dendritas que se ramifican entre las células epiteliales.
               Se especializan en percibir dolor

Terminaciones nerviosas de los pelos. Sensibles al contacto,
como pueden ser los bigotes de un gato (en realidad sucede con
                  la mayoría de los pelos)
Están ubicados en la zona profunda de la piel, sobre todo en los
                                 dedos de las manos y de los pies, pero son poco abundantes
Corpúsculos de Pacini            Se tratan de dendritas encapsuladas en clavas (células de la
                                 neuroglia) ro­deada de tejido conectivo fibroso.
                                 Detecta presiones y deformaciones de la piel, y sus estímulos duran
                                 poco.


                                 Están en casi todo el cuerpo, sólo son dendritas que se ramifican
Terminaciones nerviosas libres   entre las células epiteliales. Se especializan en percibir dolor


                                 Sensibles al contacto, como pueden ser los bigotes de un gato (en
Terminaciones nerviosas de los   realidad sucede con la mayoría de los pelos)
pelos

                                  Se encuentran en las papilas dérmicas, abundantes en el extremo
Corpúsculos de Meissner          de los dedos, los labios, la lengua, etc. Se ubican en la zona
                                 superficial de la piel, están especializadas en el tacto fino.


                                 Presentes en la superficie de la der­mis y sensibles al frío, se ubican
Corpúsculos de Krause,           en especial en la lengua y los órganos sexuales. Son dendritas
                                 ramificadas y encapsuladas.

Corpúsculos de Rufini            Poco numerosos, alargados y más pro­fundos que los de Krause,
                                 sensibles al calor
Sentido del oído y el equilibrio
• Los oídos, que se encuentran parcialmente
  alojados en el hueso temporal del cráneo,
  son los órganos de la audición y el equilibrio.

• Nos permiten percibir los sonidos y el
  movimiento gracias a la estimulación de
  receptores especializados llamados células
  ciliadas, que reaccionan o responden ante
  las ondas sonoras transmitidas por el aire y
  el movimiento de la cabeza.
• Son sentidos muy diferentes, pero ambos
  se encuentran en el oído, que es también
  un órgano muy complejo, sobre todo la
  parte interna, es decir, lo que llamamos el
  oído medio y oído interno.

• Anatómicamente, el oído está dividido en
  tres partes: el oído externo, el oído medio
  y el oído interno.
• El oído externo formado por el pabellón
  de la oreja y el conducto auditivo externo

• El oído medio, por el que pasan las
  vibraciones mecánicamente.

• El oído interno, cuyas estructuras
  traducen las vibraciones a mensajes
  nerviosos
Oído externo
 Está formado por el pabellón de la oreja o
  aurícula y el conducto auditivo externo
  recubierto de cilios y glándulas secretoras de
  cera.

 El pabellón de la oreja es la parte visible, un
  repliegue formado casi completamente por
  cartílago, cubierto por piel y adherido al
  cráneo, con forma de embudo, que envía las
  ondas sonoras hacia el conducto auditivo.
• El conducto auditivo es de unos 2,5 cms. , de
  longitud, tiene en la entrada pelos cortos y
  gruesos; en su interior, glándulas sebáceas,
  grasa y ceruminosas,cerumen y al final, una
  tensa membrana llamada tímpano, donde
  llegan las ondas, haciéndola vibrar.
Oído medio
• El oído medio es una cavidad llena de aire
  en el hueso temporal, que está entre el
  tímpano y el oído interno. Ligados al
  tímpano y también entre sí, los huesos
  más diminutos: martillo, yunque y
  estribo, que transfieren las vibraciones
  del tímpano al oído interno.
• En esta parte es importante la trompa de
  Eustaquio, canal de unos 4 cm. de largo
  que conecta el oído medio con la nariz y
  en lo alto de la garganta
Los huesecillos más
pequeños de nuestro
organismo están
situados en el llamado
oído medio, que se
comunica con la faringe
a través de un conducto
llamado la trompa de
Eustaquio, y son tres:
martillo, yunque y
estribo.
• El oído medio se comunica con la nariz y
  garganta a través de la trompa de
  Eustaquio, cuya función es equilibrar la
  presión a ambos lados del tímpano, para
  equilibrar las diferencias de presión entre
  el oído medio y el exterior.
• A cada movimiento de deglución, se abre
  la trompa y deja pasar aire al oído medio.
  Es por esto, que cuando se sienten los
  oídos tapados, al tragar se destapan.
• La trompa de Eustaquio es responsable de
  algunos fenómenos curiosos el oído; por
  ejemplo, de que oigamos nuestra voz desde
  dentro y no por los oídos, cosa que se nota
  cuando escuchamos nuestra voz grabada y no
  somos capaces de reconocerla porque en ese
  momento estamos escuchando nuestra voz
  desde fuera, es decir con los oídos.
• También produce el efecto de destaponar los
  oídos cuando se taponan por efecto de la
  presión, por ejemplo al bucear o al viajar en
  avión.
Oído interno
• Llamado también laberinto, está
  compuesto por un complejo sistema de
  canales membranosos con un
  revestimiento óseo.
• En esta zona profunda del oído están el
  centro auditivo, ubicado en el “caracol”,
  y también el control del equilibrio, que
  depende de las estructuras situadas en el
  vestíbulo y en los “canales
  semicirculares”.
• El oído interno está separado del oído
  medio por la ventana oval. Consiste en
  una serie de canales membranosos
  alojados en la parte densa del hueso
  temporal, se divide en:
• Caracol, vestíbulo y tres canales
  semicirculares que se comunican entre
  si y contienen endolinfa (un fluido
  gelatinosos).
En el oído interno se
encuentran los
receptores, encerrados
en una bolsa de
membrana que está
llena de un líquido
parecido al suero
sanguíneo y que recibe
el nombre de laberinto
membranoso.
• Las fibras nerviosas que provienen de
  la vía auditiva y las estructuras del
  equilibrio forman el nervio vestibulo­
  coclear, que lleva los impulsos
  nerviosos al cerebro para su
  interpretación.
El sonido

• El sonido es el movimiento de las moléculas
  que forman el aire, es como una vibración de
  partículas. Por esta razón el sonido no se
  transmite en el espacio que está vacío y por
  eso, también los sonidos cambian tanto
  cuando hablas bajo el agua, porque ahí lo
  que se mueven son las moléculas de agua.
• Esa vibración entra por el pabellón
  auditivo (la oreja) y llega hasta el tímpano
  que vibra como si fuera un tambor,
  transmitiendo la vibración hasta los
  huesecillos que, a su vez, la transmiten
  hasta el laberinto, estimulando a los
  receptores.
Capacidad Auditiva
Las ondas sonoras, en realidad son
 cambios en la presión del aire, y son
 transmitidas a través del canal auditivo
 externo hacia el tímpano, en el cual se
 produce una vibración.
Estas vibraciones se comunican al oído
 medio mediante la cadena de huesillos
 y, a través de la ventana oval hasta el
 líquido del oído interno.
• El rango de audición varía de una persona
  a otra. El rango máximo de audición en el
  hombre incluye frecuencias de sonido
  desde 16 hasta 28.000 ciclos por segundo.

• El menor cambio de tono que puede ser
  captado por el oído varía en función del
  tono y del volumen.
• La sensibilidad del oído a la intensidad del
  sonido también varía con la frecuencia.
• La sensibilidad a los cambios de volumen
  es mayor entre 1.000 y los 3.000 ciclos, de
  manera que se pueden detectar cambios de
  un decibelio.
• Esta sensibilidad es menor cuando se
  reducen los niveles de intensidad de sonido.
Equilibrio
Los canales semicirculares y el vestíbulo
están relacionados con el sentido del
equilibrio. En estos canales hay pelos que
detectan los cambios de la posición de la
cabeza.

Los tres canales semicirculares se
extienden desde el vestíbulo formando
ángulo más o menos rectos entre si, lo cual
permite que los órganos sensoriales
registren los movimientos que la cabeza
realiza.
Sobre las células pilosas del vestíbulo se
encuentran unos cristales de carbonato de
calcio, que cuando la cabeza está inclina
cambian de posición y los pelos que están
por abajo responden al cambio de presión.

Es posible que quienes padezcan de
enfermedades del oído interno no pueda
mantenerse de pie con los ojos cerrados sin
tambalearse o caerse.
• Además de los cinco sentidos clásicos existe un
  sexto sentido que es el témporo-espacial, por el
  que nos damos cuenta de nuestra posición en el
  espacio y del discurrir del tiempo.

  El desarrollo del componente espacial de este
  sexto sentido es necesario para el
  mantenimiento del equilibrio y está íntimamente
  relacionado con él: nos hace percibir nuestro
  entorno y nuestra orientación espacial, teniendo
  la sensación de estar estables.
• Normalmente se habla de sentido del
  equilibrio, pero no es un término correcto, ya
  que no tenemos sensación consciente del
  mismo. Lo que sí que podemos tener, es
  sensación de lo contrario, es decir, de
  desequilibrio, cuando el sentido espacial está
  alterado.
• Físicamente entendemos por equilibrio el
  estado en que se encuentra un cuerpo
  sometido a fuerzas opuestas que se
  contrarrestan exactamente.
• Todos los seres vivos se encuentran sometidos
  a la fuerza constante de la gravedad que los
  sujeta a la superficie de la tierra. Esta fuerza
  ha forzado en la escala animal a la creación de
  un sistema para poder mantener un equilibrio
  estático y dinámico.

  Este sistema es tanto más complejo cuanto
  menor es la base de sustentación de un
  cuerpo y más elevado está el centro de
  gravedad con arreglo a esa base.
• Cumplir esta función no es tarea fácil en el
  hombre, ya que su base de sustentación es
  muy pequeña (planta de los pies) y el centro
  de gravedad de su cuerpo está situado muy
  alto con relación a la base de sustentación.

• Por esto el hombre es un animal pésimo para
  mantener el equilibrio estático y óptimo para
  el dinámico, ya que si bien la pobre relación
  base-centro de gravedad facilita la caída,
  también facilita el movimiento.
• A esta dificultad que tiene el hombre para
  mantener el centro de gravedad dentro de
  su pequeña base de sustentación, pueden
  añadirse otras fuerzas no gravitatorias que
  tienden a desequilibrarlo: suelo irregular,
  obesidad, fuerza externas, etc.
• Estos fenómenos físicos nos hacen
  comprender como una de las grandes
  conquistas filogenéticas del hombre es la
  verticalización como postura básica y
  dinámica: puede trasladarse de pie
  manteniendo la posición de la cabeza y la
  mirada, y le permite disponer libremente de
  sus extremidades anteriores.
• El sentido del equilibrio, o sea, aquellas
  sensaciones que nos informan en todo
  momento de la posición de nuestra cabeza
  con respecto al espacio tridimensional en que
  nos movemos, reside en el oído interno.

• El equilibrio dinámico, el que mantiene
  nuestro cuerpo en los movimientos de giro y
  aceleración, es posible gracias a los canales
  semicirculares del aparato vestibular: el canal
  superior, el canal posterior y el canal externo.
• En la ampolla o extremo de cada canal se
  encuentra la cresta, provista de finos cilios
  inervados por un nervio craneal.

• El movimiento del liquido que contienen
  los canales, la endolinfa, empuja los cilios,
  cuya torsión representa el estímulo eficaz
  para la creación del impulso nervioso.
• El equilibrio estático, el que mantiene el
  cuerpo cuando permanece quieto o se
  desplaza de forma rectilínea, se controla
  desde el utrículo, una cámara del aparato
  vestibular.

• En su interior se localiza la mácula, un
  conjunto de células ciliadas, y pequeñas
  masas óseas o calcáreas llamadas
  otolitos.
• Cuando se altera la posición del cuerpo
  respecto al campo gravitatorio, los otolitos
  tuercen los cilios de las células de la mácula,
  que inician la descarga de impulsos en las
  neuronas vestibulares.

• Una prueba simple para comprobar el correcto
  funcionamiento del mecanismo del equilibrio
  consiste en permanecer de pie, con los ojos
  cerrados y los pies juntos.
• Si existe alguna deficiencia en los utrículos, el
  individuo empieza a oscilar de un lado a otro y
  quizá acabe por caer.
• El equilibrio es una actividad refleja mediante la
  cual se puede mantener una correcta postura
  corporal con respecto a la gravedad y al medio
  inercial sin caernos, en cada momento de la vida
  tanto en reposo como en movimiento (estático
  o dinámico), lo que significa que cuando se
  percibe el entorno, se tiene la impresión de
  estabilidad.
• Esta capacidad la va adquiriendo el ser
  humano de forma natural mediante un
  aprendizaje.

• A través de este proceso se adquieren
  multitud de patrones, modelos y
  mecanismos para reajustar reflejamente y
  con precisión la actividad muscular en cada
  momento, de forma que el cuerpo esté
  equilibrado.
• La función equilibrio puede se subdivide en
  dos funciones:
• El control postural: mantiene una posición
  espacial del cuerpo y sus segmentos
  correcta y acorde con el entorno, en reposo
  y movimiento.

• El control de la actividad oculomotriz:
  garantiza la orientación espacial visual,
  manteniendo la fijación ocular sobre un
  objetivo o campo visual cuando se mueve el
  cuerpo o la cabeza.
• En la función equilibrio colabora todo el
  sistema nervioso mediante complejos
  mecanismos en los que intervienen múltiples
  componentes que podemos agruparlos
  funcionalmente en tres partes:

• Una parte sensorial, o informadora, que capta
  toda la información corporal periférica e
  interna que hace referencia con el equilibrio.
• No está compuesta por un receptor determinado
  como ocurre en los demás sentidos clásicos,
  sino por tres: vestibular, vista y sensibilidad.


• Otra coordinadora-rectora-integradora, que
  recibe toda la información que le proporciona
  la parte sensorial, la analiza e integra.
• Está formada por los centros del SNC con
  función equilibradora: N. raquídeos, tronco
  encefálico, cerebelo, sustancia reticular y córtex,
  que emiten respuestas reflejas a los músculos
  posturales para el mantenimiento del equilibrio,
  a tenor de las sensaciones recibidas.

• Una tercera Terminal o Motora, compuesta por
  el sistema musculo-esquelético, que materializa
  las respuestas posturales trasmitidas por
  impulsos nerviosos básicamente de tipo reflejo.
ORGANOS Y CENTROS NEURALES DEL
       SISTEMA DEL EQUILIBRIO


• Estos son los órganos y centros
  neurales que relacionados entre si,
  conforman la unidad funcional del
  sistema:

• Sistema Nervioso Central.
• Troncoencéfalo - cerebelo.
• Sistema vestibular.
•   Sistema visual.
•   Sistema propioceptivo, cinestésico y táctil.
•   Vías neurales de interconexión.
•   Sistema musculoesquelético.
• Todos estos elementos anatómicos funcionan
  como un todo armónico mediante una
  intrincada red de circuitos funcionales, que de
  forma refleja e inconsciente, realiza la función
  de sentirnos orientados temporo-
  espacialmente y de mantener en equilibrio
  nuestro cuerpo, tanto estáticamente como en
  movimiento.

• Estos circuitos se comportan funcionalmente
  como circuitos bio-cibernéticos retroactivos
  de autocontrol.
• Estos sistemas de autocontrol rigen el
  mantenimiento de una determinada actitud del
  cuerpo:

• Estática y dinámicamente,
• Corrigen errores involuntarios,

• Coordinan las distintas reacciones de reajuste del
  equilibrio y al mismo tiempo informan a la
  inteligencia a cerca de la relación que los distintos
  segmentos corporales guardan entre sí y de
  nuestra orientación en el espacio.
• La fisiología del equilibrio se materializa
  finalmente en el mantenimiento y regulación
  del tono muscular básico que es en definitiva
  el que mantiene el cuerpo en equilibrio en
  condiciones de reposo.

• En condiciones de movimiento o ante la
  aparición de fuerzas desequilibradoras,
  aparecen reflejos modificadores del tono
  básico y acciones motrices voluntarias.
• También otros sentidos, como oído y olfato,
  aunque de forma indirecta, ayudan a la
  formación de la conciencia témporo-espacial,
  captando información exterior y enviándola a
  los centros superiores para su codificación.
El correcto funcionamiento
de este sistema precisa
además de la ayuda de una
serie de procesos
metabólicos, hormonales e
inmunológicos:
 consumo de energía,
conversión de energía
mecánica en nerviosa,
mantenimiento de
gradientes iónicos, etc.
procesos que son mediados
por factores bioquímicos.
 Esto a su vez, supone que estén implicados en
  el correcto funcionamiento del equilibrio
  órganos como el riñón, el hígado, el tiroides, las
  glándulas adrenogenitales, la pituitaria y el
  hipotálamo.

 El sentido del equilibrio se debe a la existencia
  de otros receptores diferentes en el laberinto.
  Unos son los encargados de detectar nuestra
  posición en el espacio cuando estamos quietos,
  es decir, si estamos de pie, sentados o
  agachados, rectos o inclinados, boca arriba o
  boca abajo, pero quietos; es lo que llamamos el
  equilibrio estático.
• Otros receptores del equilibrio nos permiten
  desplazarnos por el espacio sin caernos, andar
  o bailar, montar en bicicleta, correr o nadar.
• Forman el equilibrio dinámico, que se
  encuentra en los canales semicirculares del
  laberinto. Estos receptores son los
  responsables de que nos mareemos cuando
  damos vueltas muy deprisa.
• El sentido de la vista es el que permite al
  relacionarse con sus semejantes, y se debe
  contar con los elementos adecuados para
  captar e interpretar señales provenientes de
  aquellos. El sentido de la vista es el que
  permite al hombre y a los animales, conocer
  el medio que lo rodea, relacionarse con sus
  semejantes, y se debe contar con los
  elementos adecuados para captar e
  interpretar señales provenientes de aquellos.
  Las imágenes visuales le proporcionan a través
  del ojo, información sobre el color, la forma, la
  distancia, posición y movimiento de los
  objetos.
SENTIDO DE LA VISIÓN
          • El sentido de la vista es
            el que le permite al
            hombre y los animales
            conocer el medio que
            los rodea y relacionarse
            con sus semejantes, se
            debe contar con
            elementos adecuados
            para captar e
            interpretar señales
            provenientes de
            aquellos.
• Las imágenes visuales proporcionan a través del
  ojo, información sobre el color, forma, distancia,
  posición y movimiento de los objetos.


• El ojo es el órgano de la visión en los seres
    humanos y en los animales. Los ojos de las
    diferentes especies varían desde las estructuras
    más simples, capaces de diferenciar sólo entre
    la luz y la oscuridad, hasta los órganos
    complejos que presentan los seres humanos y
    otros mamíferos, que pueden distinguir
    variaciones muy pequeñas de forma, color,
    luminosidad y distancia.
•
 En realidad, el órgano que efectúa el proceso
  de la visión es el cerebro; la función del ojo es
  traducir las vibraciones electromagnéticas de
  la luz en un determinado tipo de impulsos
  nerviosos que se transmiten al cerebro.

 El sentido de la vista se sitúa en los ojos. En
  los animales superiores esta, ubicado en el
  interior de los huesos de la cara, en las
  cavidades orbitarias que presenta la parte
  anterior de la cabeza.
• Está constituido por el globo ocular y
  otros órganos anexos. Básicamente es
  una cámara cerrada con la parte
  anterior transparente para permitir la
  entrada de la luz, y una zona interna
  sensible donde convergen los rayos
  luminosos para formar la imagen.
Globo ocular
        Vulgarmente llamado ojo,
        es un órgano par,
        simétrico, muy simple
        especializado en percibir la
        luz.
      • Anatómicamente está
        formado por tres túnicas o
        capas concéntricas y un
        sistema de medios
        transparentes y
        refringentes que se alojan
        en su interior.
Túnicas del ojo
Las tres capas del ojo son de afuera hacia
  adentro:

• Túnica fibrosa o esclerótica
• Túnica vascular o coroides
• Túnica nerviosa o retina
Esclerótica o túnica ocular externa

• Es la membrana más externa, fibrosa de color blanco
  que impide el paso de la luz, está formada por fibras
  de colágeno y es muy resistente, es la que le da
  forma y protección al globo ocular; en su parte
  anterior la esclerótica se continúa con la córnea.
  Cerca de esa unión limbo esclero-corneal, se insertan
  los siete músculos que mueven el globo ocular
• 4 músculos rectos que mueven el ojo hacia arriba,
  abajo y hacia los costados; 2 músculos oblicuos que
  permiten el movimiento circular y 1 músculo: el
  elevador del párpado superior.
Coroides o túnica vascular
• Es la membrana media del ojo de fibras elásticas de
  tejido conjuntivo pigmentado. Se la llama vascular
  porque contiene numerosos vasos sanguíneos que
  nutren la retina, por eso esta capa, tienen coloración
  oscura.
• En la parte anterior la coroides presenta una
  perforación en el centro llamada pupila o niña, rodeada
  de una membrana circular o iris.
• El iris está formado por fibras musculares radiales y
  circulares, que al contraerse provoca la miosis y al
  relajarse provocan la dilatación o midriasis de la pupila
  respectivamente. El iris puede tener diversos colores
  que depende el pigmento que contienen sus células.
Retina o túnica nerviosa
• Es la capa más interna y se llama nervios porque de
  ella se orina el nervio óptico, actúa como una capa
  sensible a la luz.
• La retina es una capa sensorial compuesta por gran
  número de células receptoras, llamados conos y
  bastoncitos. Los conos son sensibles a los colores,
  mientras que los bastoncitos son sensibles a la
  intensidad luminosa.
• La retina en su parte posterior presenta un punto
  ciego o papila óptica y la mancha amarilla o mácula
  lútea. La primera es insensible a la luz mientras que
  la segunda es la zona de mayor agudeza visual.
Medios transparentes
• Estos medios refringentes constituyen el sistema
  dióptrico, del ojo que está formado por: el cristalino,
  humor acuoso, humor vítreo y la córnea.

• Cristalino.- Es una lente biconvexa elástica, incolora y
  transparente, ubicada por detrás del iris. El cristalino
  está sujeto a la coroides por el ligamento suspensor
  del cristalino o zónula de Zinn.
• El cristalino divide al ojo en 2 compartimientos: uno
  anterior que contiene el humor acuoso y otro
  posterior que contiene el humor vítreo
• Humor acuoso.- Es un líquido transparente, incoloro,
  compuesto en un 98% de agua. Este líquido se aloja en
  el compartimiento anterior del ojo. Es un medio
  refringente de los rayos luminosos que lo atraviesan.

• Humor vítreo.- Llamado también cuerpo vítreo, es un
  gel transparente que llena el compartimiento posterior
  del ojo. El humor vítreo está envuelto en una membrana
  hialoidea y atravesado en sentido antero-posterior por
  el conducto hialoideo o de Cloquet por el cual pasa una
  arteria durante el estado embrionario.
• Córnea.- Es una capa transparente en forma de cúpula
  que cubre la parte delantera del ojo y recibe la luz que
  entra al mismo. La córnea necesita de lágrimas y humor
  acuoso para nutrirse y eliminar sustancias extrañas.
  Gracias que la córnea y el cristalino enfocan la luz que
  entra en el ojo se puede ver ya sea cerca o lejos
• La córnea cumple 3 funciones:
• Protege a los ojos de elementos dañinos (gérmenes,
  tierra, etc.)
• Enfoca la luz que penetra en el ojo
• Evita la entrada de los rayos ultravioletas del sol.
• La córnea está formada por 5 capas: el epitelio, la
  membrana de Bowman, el estroma la membrana de
  Descemet y el endotelio.
• El epitelio, es una superficie lisa que absorbe oxígeno,
  nutrientes y los distribuye al resto de la córnea. Bloquea
  el paso del polvo y los gérmenes.
• La membrana de Bowman, está debajo del epitelio, es
  difícil de penetrar y protege a la córnea. Cuando esta
  capa se lesiona se regenera dejando una cicatriz opaca
  que le quitan claridad y brillo a la córnea.
• El estroma, está debajo de la membrana de Bowman, es
  la capa más gruesa formada por fibrillas de colágeno
  dispuestas paralelas unas con otras, claridad, fuerza y
  elasticidad y forma a la córnea.
• Membrana de Descemet, está por debajo del estroma,
  es una capa de tejido fino pero resistente, que protege
  de infecciones y lesiones. La membrana de Descemet,
  está compuesta por fibras de colágeno, diferentes a las
  del estroma, que fabrican células endoteliales que se
  encuentran debajo de ella, es por eso que esta
  membrana regenera rápidamente una lesión.

• El endotelio, es delgado y es la capa más interna de la
  córnea, las células endoteliales son esencial para
  mantener la córnea clara. El endotelio bombea el exceso
  de fluido fuera del estroma. Si se dañan o destruyen las
  células endoteliales no se regeneran y lo único que se
  puede hacer es un trasplante de córnea.
Anexos del ojo
• El ojo está rodeado de varias estructuras que lo
  protegen y le confieren una serie de movimientos
  ellos son: las cejas, párpados, conjuntiva, aparato
  lagrimal, músculos y cápsula de Tenon.
• Cejas, son dos salientes en forma de arco cubiertas de
  pelos, su función es proteger a los ojos de la
  transpiración que se desliza por la frente.
• Párpados, son dos repliegues músculo-membranoso,
  superior e inferior que se extiende por delante del ojo.
  El superior es más desarrollado y móvil que el inferior.
  Ambos tienen la función de proteger al ojo de objetos
  externos y contra los excesos de iluminación.
• En los bordes de ambos párpados hay pelos gruesos,
  cortos y curvados llamados pestañas, que ayudan a
  proteger el ojo. También en estos bordes se
  encuentran los orificios de salida de las glándulas
  sebáceas especializadas o glándulas de Meibomio.
• Conjuntiva, es una tenue membrana mucosa
  transparente que cubre la parte anterior del ojo (el
  blanco y la córnea) y la parte posterior de los párpados.
• Aparato lagrimal, consta de una glándula lagrimal,
  conductos lagrimales y un reservorio de lágrimas
  llamado saco lagrimal.
• La glándula lagrimal, está ubicada en la parte superior y
  externa del ojo, las lagrimas se deslizan hasta el ángulo
interno del ojo, donde existe un saco lagrimal.
• El saco lagrimal es un reservorio de lágrimas que se
  aloja en la fosita lagrimal del hueso unguis. Las lágrimas
  que inundan el lago lagrimal, pasan a través de
  pequeños orificios que se encuentran por delante de la
  carúncula lagrimal a un conducto que las transporta al
  saco lagrimal y de ahí , a las fosas nasales por el
  conducto nasal. Las lágrimas están compuestas por
  agua, sales y lisozima.
• Músculos, los músculos del ojo son siete, 4 rectos:
  superior, inferior, externo e interno; 2 oblicuos: mayor y
  menor y un elevador del párpado superior.
•
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichas de necropsia en diferentes especies
Fichas de necropsia en diferentes especiesFichas de necropsia en diferentes especies
Fichas de necropsia en diferentes especiesFVETPATOLOGIA
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Cynthia Villalón
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoGabyReyes46
 
Aparato Respiratorio (FMVZ)
Aparato Respiratorio (FMVZ)Aparato Respiratorio (FMVZ)
Aparato Respiratorio (FMVZ)Mooniicaa
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejosYisse Acaro
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesMónica Amieva
 
Sentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología VeterinariaSentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología VeterinariaKarla Fabiola Ortiz Cruz
 
Ett patologia sistema respiratorio
Ett   patologia sistema respiratorioEtt   patologia sistema respiratorio
Ett patologia sistema respiratorioGuillaume Michigan
 
Anatomia y fisiologia de las aves mira y moposita
Anatomia y fisiologia de las aves   mira y mopositaAnatomia y fisiologia de las aves   mira y moposita
Anatomia y fisiologia de las aves mira y mopositaDaniel Moposita
 
Coccidias aves
Coccidias avesCoccidias aves
Coccidias aves1395872
 
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria ImmitisParasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria ImmitisPaola Fulcar Santana
 
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez IvanAnatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez IvanIvan Tiempo
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Mooniicaa
 

La actualidad más candente (20)

GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOSGLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
 
Fichas de necropsia en diferentes especies
Fichas de necropsia en diferentes especiesFichas de necropsia en diferentes especies
Fichas de necropsia en diferentes especies
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
 
degeneraciones necrosis
degeneraciones necrosisdegeneraciones necrosis
degeneraciones necrosis
 
Tuberculosis Aviar
Tuberculosis AviarTuberculosis Aviar
Tuberculosis Aviar
 
Aparato Respiratorio (FMVZ)
Aparato Respiratorio (FMVZ)Aparato Respiratorio (FMVZ)
Aparato Respiratorio (FMVZ)
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejos
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioides
 
Sentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología VeterinariaSentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología Veterinaria
 
Ett patologia sistema respiratorio
Ett   patologia sistema respiratorioEtt   patologia sistema respiratorio
Ett patologia sistema respiratorio
 
Anatomia y fisiologia de las aves mira y moposita
Anatomia y fisiologia de las aves   mira y mopositaAnatomia y fisiologia de las aves   mira y moposita
Anatomia y fisiologia de las aves mira y moposita
 
Necropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología VeterinariaNecropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología Veterinaria
 
Patología de cavidad torácica
Patología de cavidad torácicaPatología de cavidad torácica
Patología de cavidad torácica
 
Coccidias aves
Coccidias avesCoccidias aves
Coccidias aves
 
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria ImmitisParasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
 
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez IvanAnatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
 
Patología aparato cardiovascular
Patología aparato cardiovascularPatología aparato cardiovascular
Patología aparato cardiovascular
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
 
Viruela Aviar
Viruela AviarViruela Aviar
Viruela Aviar
 

Destacado (18)

Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Comunicado inscripcion
Comunicado inscripcionComunicado inscripcion
Comunicado inscripcion
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
Bioenergética II
Bioenergética IIBioenergética II
Bioenergética II
 
Trabajo De Fisiologia
Trabajo De FisiologiaTrabajo De Fisiologia
Trabajo De Fisiologia
 
Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2
 
Sistema digestivo simple o no rumiante
Sistema digestivo simple o no rumianteSistema digestivo simple o no rumiante
Sistema digestivo simple o no rumiante
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
Sistema endocrino
Sistema  endocrinoSistema  endocrino
Sistema endocrino
 
Anatomía del aparato respiratorio en aves
Anatomía del aparato respiratorio en avesAnatomía del aparato respiratorio en aves
Anatomía del aparato respiratorio en aves
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Glándulas anexas
Glándulas anexasGlándulas anexas
Glándulas anexas
 
Sistema digestivo de rumiante
Sistema digestivo de rumianteSistema digestivo de rumiante
Sistema digestivo de rumiante
 
Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
 

Similar a Sentidos veterinarios: Visión, olfato y tacto

El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfatoguest84a18b
 
Organos de los sentidos
Organos de  los sentidosOrganos de  los sentidos
Organos de los sentidosMaria Rojas
 
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidosFlora1388
 
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 bEnsayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 bValeriaPalacios23
 
Órganos de los sentidos
Órganos de los sentidosÓrganos de los sentidos
Órganos de los sentidosKarol Becerra
 
órganos de los sentidos
órganos de los sentidosórganos de los sentidos
órganos de los sentidosecullancom
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidosAILYN1206
 
Trabajo sobre-los-sentidos
Trabajo sobre-los-sentidosTrabajo sobre-los-sentidos
Trabajo sobre-los-sentidosmichelcauti
 
sentidos-130804172459-phpapp01 (1).pdf
sentidos-130804172459-phpapp01 (1).pdfsentidos-130804172459-phpapp01 (1).pdf
sentidos-130804172459-phpapp01 (1).pdfJaimeJuan6
 
Sistema sensitivo 2 c grupo 1
Sistema sensitivo 2 c grupo 1Sistema sensitivo 2 c grupo 1
Sistema sensitivo 2 c grupo 1Andresf2323
 
Biología ii
Biología iiBiología ii
Biología iiGeeld17
 

Similar a Sentidos veterinarios: Visión, olfato y tacto (20)

El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
 
Organos de los sentidos
Organos de  los sentidosOrganos de  los sentidos
Organos de los sentidos
 
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 bEnsayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
 
Órganos de los sentidos
Órganos de los sentidosÓrganos de los sentidos
Órganos de los sentidos
 
olfato.pptx
olfato.pptxolfato.pptx
olfato.pptx
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
órganos de los sentidos
órganos de los sentidosórganos de los sentidos
órganos de los sentidos
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
Los organos
Los organosLos organos
Los organos
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Trabajo sobre-los-sentidos
Trabajo sobre-los-sentidosTrabajo sobre-los-sentidos
Trabajo sobre-los-sentidos
 
Los sentidos: El Olfato
Los sentidos: El OlfatoLos sentidos: El Olfato
Los sentidos: El Olfato
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
 
sentidos-130804172459-phpapp01 (1).pdf
sentidos-130804172459-phpapp01 (1).pdfsentidos-130804172459-phpapp01 (1).pdf
sentidos-130804172459-phpapp01 (1).pdf
 
Sistema sensitivo 2 c grupo 1
Sistema sensitivo 2 c grupo 1Sistema sensitivo 2 c grupo 1
Sistema sensitivo 2 c grupo 1
 
Biología ii
Biología iiBiología ii
Biología ii
 
Vias sensoriales wiki
Vias sensoriales wikiVias sensoriales wiki
Vias sensoriales wiki
 
5 sentidos
5 sentidos5 sentidos
5 sentidos
 

Más de rosateruyaburela

Sistema Respiratorio De Los Mamiferos
Sistema Respiratorio De Los MamiferosSistema Respiratorio De Los Mamiferos
Sistema Respiratorio De Los Mamiferosrosateruyaburela
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosrosateruyaburela
 
Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Aparato Digestivo Rumiantes[1]Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Aparato Digestivo Rumiantes[1]rosateruyaburela
 
BioenergéTica Power Point
BioenergéTica Power PointBioenergéTica Power Point
BioenergéTica Power Pointrosateruyaburela
 

Más de rosateruyaburela (8)

Sistema digestivo de aves
Sistema digestivo de avesSistema digestivo de aves
Sistema digestivo de aves
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Respiratorio De Los Mamiferos
Sistema Respiratorio De Los MamiferosSistema Respiratorio De Los Mamiferos
Sistema Respiratorio De Los Mamiferos
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricos
 
Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Aparato Digestivo Rumiantes[1]Aparato Digestivo Rumiantes[1]
Aparato Digestivo Rumiantes[1]
 
BioenergéTica Power Point
BioenergéTica Power PointBioenergéTica Power Point
BioenergéTica Power Point
 
Sistema Digestivo De Aves
Sistema Digestivo De AvesSistema Digestivo De Aves
Sistema Digestivo De Aves
 

Sentidos veterinarios: Visión, olfato y tacto

  • 1. ESTESIOLOGÍA Facultad de Ciencias Veterinarias “José Benjamin Burela” U.A.G.R.M. Fisiología Veterinaria I Dra. Rosa M. Teruya Burela 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN Se entiende por "sentidos" las funciones mediante las cuales el hombre y los animales reciben las impresiones de los objetos exteriores a través de los órganos de los sentidos. Para recibir estímulos externos, el sistema nervioso cuenta con receptores sensoriales denominados exteroceptores. Las sensaciones que producen se denominan exteroceptivas. Se entiende por sensación a la representación consciente de un estimulo ya sea una imagen, sonido, etc.
  • 3. • Los receptores están localizados en los órganos de los sentidos: en la piel para la sensibilidad táctil y termo-algesia, en la boca para el gusto, en las fosas nasales, para el olfato, en los ojos para la visión y en los oídos para la audición. • El impulso nervioso producido por un estímulo, es conducido al cerebro por el sistema nervioso parasimpático, este es el encargado de establecer la relación del individuo con el medio externo. Es elaborado en los centros y transformado en sensación táctil, térmica, dolorosa, gustativa, olfativa, visual y auditiva.
  • 4. Las funciones sensoriales se realizan en tres etapas: • Recepción • Transmisión • Percepción • Los estímulos necesitan una determinada intensidad para ser captados por los receptores. • Esta intensidad mínima se llama umbral de excitación. • Los estímulos para que actúen con eficacia deben ser específicos por ejemplo: el ojo es estimulado por la luz y el oído por el sonido.
  • 5. • De acuerdo con la naturaleza del estímulo, los receptores pueden ser químicos (quimio- receptores), mecánicos (mecano-receptores) o luminosos (foto-receptores). • Los quimioreceptores son los que captan estímulos como las sustancias alimenticias y los olores. Los mecareceptores son los que captan estímulos mecánicos como roces, presión, dolor, temperatura y sonido. Los fotoreceptores son sensibles a la luz y se localiza a los ojos.
  • 6.
  • 7. Sentido del olfato • Probablemente, el olfato es más antiguo y el menos comprendido de nuestros seis sentidos. • A través de la evolución se ha mantenido conectado con las partes del cerebro que se convirtieron en el archivo de la clasificación de nuestras respuestas emocionales. Liga íntimamente los olores de las cosas con nuestras emociones. • Es importante porque a través de él, los animales encuentran su alimento a distinguir las sustancias comestibles de las que no son, encontrar pareja, detectar al depredador, ubicar su habitad y otros.
  • 8. Nuestro sentido del olfato juega también un gran papel en la atracción sexual, aunque su importancia ha disminuido considerablemente durante el desarrollo evolutivo del hombre. Su función más importantes Es ser el sistema de alarma. Nos pone en guardia frente al peligro y es recolector de información, nos proporciona valiosos datos sobre el mundo exterior. No siempre nos percatamos el estrecho vínculo existente entre el sentido del gusto y el olfato. Cuando nos resfriamos, nos damos cuenta de que no se puede oler y que el gusto de los alimentos se ha desvanecido.
  • 9.
  • 10. RECEPTORES OLFATORIOS: • Los olores son detectados por la nariz por células receptoras especializadas en el epitelio olfatorio. Estas se llaman neuronas receptoras olfatorias. En el techo de la nariz hay una región llamada la mucosa nasal. Esta región contiene el epitelio sensorial, el epitelio olfatorio, cubierto por moco. El área de este epitelio es de 5 cm2 en los humanos y de 25 cm2 en gatos. • El epitelio olfatorio contiene, además de células sensoriales, las glándulas de Bowman que producen una secreción que cubre la superficie de los receptores. Esta es una secreción acuosa que contiene mucopolisacáridos, inmunoglobulinas, proteínas (como la lisozima) y varias enzimas (como peptidasas).
  • 11. También en la mucosa nasal se encuentra un tipo pigmentado de célula epitelial: la profundidad del color guarda relación con la sensibilidad olfatoria, siendo amarilla en los humanos y marrón en los perros. El pigmento juega un papel en la olfacción, quizá absorbiendo algún tipo de radiación, como la infraroja. Finalmente, el epitelio olfatorio contiene las células receptoras, unas 10 millones en los humanos. Ellas poseen un agrandamiento terminal que se proyecta hacia la superficie epitelial, desde donde se extienden de 8 a 20 cilias. Estas cilias contienen receptores olfatorios.
  • 12. El olfato es un sentido químico, Actuando como estimulo las partículas aromáticas u odoríferas desprendida de los cuerpos volátiles. Por el aire que respiramos llegan a la región olfatoria de la pituitaria excitando a las células olfatorias. Pero para que puedan ser captadas tienen que estar previamente disueltas, misión que cumple el mucus que humedece esta membrana, y que es segregado por las glándulas que poseen.
  • 13. La neurona receptora olfatoria • Las células olfatorias son neuronas bipolares que se encuentran en el epitelio nasal. • Tienen la característica particular de que pueden regenerarse. Poseen cilias que se proyectan hacia el moco y en el otro extremo un axón que se proyecta hacia el bulbo olfatorio. • Se forman grupos de 10 a 100 axones que penetran la placa cribiforme etmoidal y terminan en el bulbo olfatorio.
  • 14. Las fibras nerviosas olfativas canalizan estas señales a través del hueso etmoidal hacia los dos bulbos olfativos del cerebro, donde se reúne y procesa la información para luego traspasarla por una compleja red de terminaciones nerviosas hacia la corteza cerebral. Aquí se identifica el mensaje y el olor se transforma en un hecho consciente.
  • 15. • Sin embargo, se desconoce aún el mecanismo molecular preciso del sentido del olfato y la manera en que las células receptoras pueden receptar miles de olores diferentes y distinguir escasa variación entre ellos. • No existe una verdadera clasificación de olores porque seria muy difícil reunirlos en grupos fundamentales, ya que la unión de dos o más olores da por resultado un olor diferente.
  • 16. Circuitos olfatorios centrales • Las neuronas del tracto olfatorio lateral se proyectan hacia la amígdala, núcleo septal, corteza pre-piriforme corteza entorhinal, hipocampo y subiculum. • Muchas de estas estructuras forman el sistema límbico, una región cerebral involucrada con la motivación, las emociones y ciertos tipos de memoria.
  • 17. • El núcleo septal y la amígdala contienen regiones conocidas como “centros del placer”. • El hipocampo está involucrado en la memoria de motivación ( la asociación de ciertos estímulos con la comida). También existen proyecciones hacia el tálamo y de ahí a la corteza frontal para el reconocimiento. • Las alucinaciones olfatorias que se asocian con sensaciones de deja vu ocurren durante una forma de epilepsia del lóbulo temporal y a veces existe una intensificación generalizada del olor.
  • 19. • Las células mitrales son las neuronas principales en el bulbo olfatorio. Existen cerca de 45000 células mitrales en cada bulbo en la rata y cerca de 50000 en el humano adulto. • Tienen una dendrita apical primaria que se extiende formando un glomérulo que recibe la información de las neuronas receptoras olfatorias. • Sus axones se juntan para formar el tracto olfatorio lateral. Las células periglomerulares están involucradas en la inhibición
  • 20. • El tracto olfatorio lateral termina en las áreas piriforme y pre-piriforme desde donde las proyecciones primarias van al tálamo. Los axones se proyectan desde el tálamo a la neo- corteza (orbito-frontal). • Los primates tienen un circuito que incluye el pasaje por el sistema límbico, hacia el hipotálamo, que está involucrado en el estado de ánimo, la memoria y la regulación neuro- endócrina. Este circuito es el responsable del llamado “componente afectivo del olfato.
  • 22. Este sentido es fundamental, ya que los demás se consideran especializaciones del tacto. Para percibir los sabores es necesario que el alimento se ponga en contacto con la lengua. Lo mismo pasa con los olores que deben tocar la pituitaria, vemos un cuerpo cuando la luz que este emite o refleja toca la retina. Los sonidos deben chocar contra el tímpano para que se inicie la vibración que nos generará la audición.
  • 23. • Si te preguntan cuál es el órgano más grande del cuerpo, lo más probable es que respondas que el corazón o tal vez los pulmones. • Sin embargo, la respuesta correcta es: la piel, que además es el órgano de mayor sensibilidad táctil.
  • 24. A través de la piel percibimos todo tipo de sensaciones, cada una de las cuales tiene receptores específicos: la sensación táctil ,contacto, la presión, el frío, el calor y el dolor. Se estima que en la piel humana existen alrededor de 4 millones de receptores para la sensación de dolor, 500 mil para presión, 150 mil para frío y 16 mil para el calor. Los receptores del tacto en la en la piel retransmiten sus mensajes a la corteza cerebral a través de 2 vías específicas en la medula espinal: una para las sensaciones bien localizadas del tacto y la otra para el tacto más difuso
  • 25.
  • 26. Los corpúsculos de la piel: La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos, que son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuidos entre las distintas capas de la piel epidermis, dermis e hipodermis, desde la superficie hacia abajo. Las distintas impresiones del tacto son transmitidas por los diferentes receptores a la corteza cerebral, específicamente a la zona ubicada detrás de la cisura de Rolando.
  • 27.
  • 28. Los receptores encargados del tacto o de la sensación de contacto son los corpúsculos de Meissner, que nos permiten percibir la forma y tamaño de los objetos y discriminar entre lo suave y lo áspero. Se encuentran en las papilas dérmicas, abundantes en el extremo de los dedos, los labios, la lengua y otros. Se ubican en la zona superficial de la piel. Están especializadas en el tacto fino. Los corpúsculos de Pacini son los que determinan el grado de presión que sentimos. Nos permite darnos cuenta de la consistencia y peso de los objetos y saber si son duros o blandos. En algunos casos, el peso se mide de acuerdo al esfuerzo que nos causa levantar un objeto. Por eso se dice que el peso se siente por el “sentido muscular”.
  • 29. Están ubicados en la zona profunda de la piel, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies, pero son poco abundantes, se tratan de dendritas encapsuladas en clavas (células de la neuroglia) rodeada de tejido conectivo fibroso. Detecta presiones y deformaciones de la piel, y sus estímulos duran poco. Los corpúsculos de Ruffini perciben los cambios de temperatura relacionados con el calor nuestra temperatura normal que oscila entre los 36 y los 37 grados. Especialmente sensible a estas variaciones en la superficie o cara dorsal de las manos, poco numerosos, alargados y más profundos que los de Krause, sensibles al calor
  • 30.
  • 31. Los corpúsculos de Krause son los encargados de registrar la sensación de frío, que se produce cuando entramos en contacto con un cuerpo o un espacio que está a menor temperatura que nuestro cuerpo, presentes en la superficie de la dermis y sensibles al frío, se ubican en especial en la lengua y los órganos sexuales. Son dendritas ramificadas y encapsuladas. Terminaciones nerviosas libres. Están en casi todo el cuerpo, sólo son dendritas que se ramifican entre las células epiteliales. Se especializan en percibir dolor Terminaciones nerviosas de los pelos. Sensibles al contacto, como pueden ser los bigotes de un gato (en realidad sucede con la mayoría de los pelos)
  • 32. Están ubicados en la zona profunda de la piel, sobre todo en los dedos de las manos y de los pies, pero son poco abundantes Corpúsculos de Pacini Se tratan de dendritas encapsuladas en clavas (células de la neuroglia) ro­deada de tejido conectivo fibroso. Detecta presiones y deformaciones de la piel, y sus estímulos duran poco. Están en casi todo el cuerpo, sólo son dendritas que se ramifican Terminaciones nerviosas libres entre las células epiteliales. Se especializan en percibir dolor Sensibles al contacto, como pueden ser los bigotes de un gato (en Terminaciones nerviosas de los realidad sucede con la mayoría de los pelos) pelos Se encuentran en las papilas dérmicas, abundantes en el extremo Corpúsculos de Meissner de los dedos, los labios, la lengua, etc. Se ubican en la zona superficial de la piel, están especializadas en el tacto fino. Presentes en la superficie de la der­mis y sensibles al frío, se ubican Corpúsculos de Krause, en especial en la lengua y los órganos sexuales. Son dendritas ramificadas y encapsuladas. Corpúsculos de Rufini Poco numerosos, alargados y más pro­fundos que los de Krause, sensibles al calor
  • 33. Sentido del oído y el equilibrio • Los oídos, que se encuentran parcialmente alojados en el hueso temporal del cráneo, son los órganos de la audición y el equilibrio. • Nos permiten percibir los sonidos y el movimiento gracias a la estimulación de receptores especializados llamados células ciliadas, que reaccionan o responden ante las ondas sonoras transmitidas por el aire y el movimiento de la cabeza.
  • 34. • Son sentidos muy diferentes, pero ambos se encuentran en el oído, que es también un órgano muy complejo, sobre todo la parte interna, es decir, lo que llamamos el oído medio y oído interno. • Anatómicamente, el oído está dividido en tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno.
  • 35. • El oído externo formado por el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo • El oído medio, por el que pasan las vibraciones mecánicamente. • El oído interno, cuyas estructuras traducen las vibraciones a mensajes nerviosos
  • 36. Oído externo  Está formado por el pabellón de la oreja o aurícula y el conducto auditivo externo recubierto de cilios y glándulas secretoras de cera.  El pabellón de la oreja es la parte visible, un repliegue formado casi completamente por cartílago, cubierto por piel y adherido al cráneo, con forma de embudo, que envía las ondas sonoras hacia el conducto auditivo.
  • 37. • El conducto auditivo es de unos 2,5 cms. , de longitud, tiene en la entrada pelos cortos y gruesos; en su interior, glándulas sebáceas, grasa y ceruminosas,cerumen y al final, una tensa membrana llamada tímpano, donde llegan las ondas, haciéndola vibrar.
  • 38.
  • 39. Oído medio • El oído medio es una cavidad llena de aire en el hueso temporal, que está entre el tímpano y el oído interno. Ligados al tímpano y también entre sí, los huesos más diminutos: martillo, yunque y estribo, que transfieren las vibraciones del tímpano al oído interno. • En esta parte es importante la trompa de Eustaquio, canal de unos 4 cm. de largo que conecta el oído medio con la nariz y en lo alto de la garganta
  • 40. Los huesecillos más pequeños de nuestro organismo están situados en el llamado oído medio, que se comunica con la faringe a través de un conducto llamado la trompa de Eustaquio, y son tres: martillo, yunque y estribo.
  • 41. • El oído medio se comunica con la nariz y garganta a través de la trompa de Eustaquio, cuya función es equilibrar la presión a ambos lados del tímpano, para equilibrar las diferencias de presión entre el oído medio y el exterior. • A cada movimiento de deglución, se abre la trompa y deja pasar aire al oído medio. Es por esto, que cuando se sienten los oídos tapados, al tragar se destapan.
  • 42.
  • 43. • La trompa de Eustaquio es responsable de algunos fenómenos curiosos el oído; por ejemplo, de que oigamos nuestra voz desde dentro y no por los oídos, cosa que se nota cuando escuchamos nuestra voz grabada y no somos capaces de reconocerla porque en ese momento estamos escuchando nuestra voz desde fuera, es decir con los oídos. • También produce el efecto de destaponar los oídos cuando se taponan por efecto de la presión, por ejemplo al bucear o al viajar en avión.
  • 44. Oído interno • Llamado también laberinto, está compuesto por un complejo sistema de canales membranosos con un revestimiento óseo. • En esta zona profunda del oído están el centro auditivo, ubicado en el “caracol”, y también el control del equilibrio, que depende de las estructuras situadas en el vestíbulo y en los “canales semicirculares”.
  • 45. • El oído interno está separado del oído medio por la ventana oval. Consiste en una serie de canales membranosos alojados en la parte densa del hueso temporal, se divide en: • Caracol, vestíbulo y tres canales semicirculares que se comunican entre si y contienen endolinfa (un fluido gelatinosos).
  • 46.
  • 47. En el oído interno se encuentran los receptores, encerrados en una bolsa de membrana que está llena de un líquido parecido al suero sanguíneo y que recibe el nombre de laberinto membranoso.
  • 48. • Las fibras nerviosas que provienen de la vía auditiva y las estructuras del equilibrio forman el nervio vestibulo­ coclear, que lleva los impulsos nerviosos al cerebro para su interpretación.
  • 49. El sonido • El sonido es el movimiento de las moléculas que forman el aire, es como una vibración de partículas. Por esta razón el sonido no se transmite en el espacio que está vacío y por eso, también los sonidos cambian tanto cuando hablas bajo el agua, porque ahí lo que se mueven son las moléculas de agua.
  • 50. • Esa vibración entra por el pabellón auditivo (la oreja) y llega hasta el tímpano que vibra como si fuera un tambor, transmitiendo la vibración hasta los huesecillos que, a su vez, la transmiten hasta el laberinto, estimulando a los receptores.
  • 51.
  • 52. Capacidad Auditiva Las ondas sonoras, en realidad son cambios en la presión del aire, y son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se comunican al oído medio mediante la cadena de huesillos y, a través de la ventana oval hasta el líquido del oído interno.
  • 53. • El rango de audición varía de una persona a otra. El rango máximo de audición en el hombre incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000 ciclos por segundo. • El menor cambio de tono que puede ser captado por el oído varía en función del tono y del volumen.
  • 54. • La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido también varía con la frecuencia. • La sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera que se pueden detectar cambios de un decibelio. • Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles de intensidad de sonido.
  • 55.
  • 56. Equilibrio Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos que detectan los cambios de la posición de la cabeza. Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulo más o menos rectos entre si, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza.
  • 57. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio, que cuando la cabeza está inclina cambian de posición y los pelos que están por abajo responden al cambio de presión. Es posible que quienes padezcan de enfermedades del oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o caerse.
  • 58. • Además de los cinco sentidos clásicos existe un sexto sentido que es el témporo-espacial, por el que nos damos cuenta de nuestra posición en el espacio y del discurrir del tiempo. El desarrollo del componente espacial de este sexto sentido es necesario para el mantenimiento del equilibrio y está íntimamente relacionado con él: nos hace percibir nuestro entorno y nuestra orientación espacial, teniendo la sensación de estar estables.
  • 59. • Normalmente se habla de sentido del equilibrio, pero no es un término correcto, ya que no tenemos sensación consciente del mismo. Lo que sí que podemos tener, es sensación de lo contrario, es decir, de desequilibrio, cuando el sentido espacial está alterado. • Físicamente entendemos por equilibrio el estado en que se encuentra un cuerpo sometido a fuerzas opuestas que se contrarrestan exactamente.
  • 60. • Todos los seres vivos se encuentran sometidos a la fuerza constante de la gravedad que los sujeta a la superficie de la tierra. Esta fuerza ha forzado en la escala animal a la creación de un sistema para poder mantener un equilibrio estático y dinámico. Este sistema es tanto más complejo cuanto menor es la base de sustentación de un cuerpo y más elevado está el centro de gravedad con arreglo a esa base.
  • 61. • Cumplir esta función no es tarea fácil en el hombre, ya que su base de sustentación es muy pequeña (planta de los pies) y el centro de gravedad de su cuerpo está situado muy alto con relación a la base de sustentación. • Por esto el hombre es un animal pésimo para mantener el equilibrio estático y óptimo para el dinámico, ya que si bien la pobre relación base-centro de gravedad facilita la caída, también facilita el movimiento.
  • 62. • A esta dificultad que tiene el hombre para mantener el centro de gravedad dentro de su pequeña base de sustentación, pueden añadirse otras fuerzas no gravitatorias que tienden a desequilibrarlo: suelo irregular, obesidad, fuerza externas, etc.
  • 63. • Estos fenómenos físicos nos hacen comprender como una de las grandes conquistas filogenéticas del hombre es la verticalización como postura básica y dinámica: puede trasladarse de pie manteniendo la posición de la cabeza y la mirada, y le permite disponer libremente de sus extremidades anteriores.
  • 64. • El sentido del equilibrio, o sea, aquellas sensaciones que nos informan en todo momento de la posición de nuestra cabeza con respecto al espacio tridimensional en que nos movemos, reside en el oído interno. • El equilibrio dinámico, el que mantiene nuestro cuerpo en los movimientos de giro y aceleración, es posible gracias a los canales semicirculares del aparato vestibular: el canal superior, el canal posterior y el canal externo.
  • 65.
  • 66. • En la ampolla o extremo de cada canal se encuentra la cresta, provista de finos cilios inervados por un nervio craneal. • El movimiento del liquido que contienen los canales, la endolinfa, empuja los cilios, cuya torsión representa el estímulo eficaz para la creación del impulso nervioso.
  • 67. • El equilibrio estático, el que mantiene el cuerpo cuando permanece quieto o se desplaza de forma rectilínea, se controla desde el utrículo, una cámara del aparato vestibular. • En su interior se localiza la mácula, un conjunto de células ciliadas, y pequeñas masas óseas o calcáreas llamadas otolitos.
  • 68.
  • 69. • Cuando se altera la posición del cuerpo respecto al campo gravitatorio, los otolitos tuercen los cilios de las células de la mácula, que inician la descarga de impulsos en las neuronas vestibulares. • Una prueba simple para comprobar el correcto funcionamiento del mecanismo del equilibrio consiste en permanecer de pie, con los ojos cerrados y los pies juntos.
  • 70. • Si existe alguna deficiencia en los utrículos, el individuo empieza a oscilar de un lado a otro y quizá acabe por caer. • El equilibrio es una actividad refleja mediante la cual se puede mantener una correcta postura corporal con respecto a la gravedad y al medio inercial sin caernos, en cada momento de la vida tanto en reposo como en movimiento (estático o dinámico), lo que significa que cuando se percibe el entorno, se tiene la impresión de estabilidad.
  • 71.
  • 72. • Esta capacidad la va adquiriendo el ser humano de forma natural mediante un aprendizaje. • A través de este proceso se adquieren multitud de patrones, modelos y mecanismos para reajustar reflejamente y con precisión la actividad muscular en cada momento, de forma que el cuerpo esté equilibrado.
  • 73. • La función equilibrio puede se subdivide en dos funciones: • El control postural: mantiene una posición espacial del cuerpo y sus segmentos correcta y acorde con el entorno, en reposo y movimiento. • El control de la actividad oculomotriz: garantiza la orientación espacial visual, manteniendo la fijación ocular sobre un objetivo o campo visual cuando se mueve el cuerpo o la cabeza.
  • 74. • En la función equilibrio colabora todo el sistema nervioso mediante complejos mecanismos en los que intervienen múltiples componentes que podemos agruparlos funcionalmente en tres partes: • Una parte sensorial, o informadora, que capta toda la información corporal periférica e interna que hace referencia con el equilibrio.
  • 75. • No está compuesta por un receptor determinado como ocurre en los demás sentidos clásicos, sino por tres: vestibular, vista y sensibilidad. • Otra coordinadora-rectora-integradora, que recibe toda la información que le proporciona la parte sensorial, la analiza e integra.
  • 76. • Está formada por los centros del SNC con función equilibradora: N. raquídeos, tronco encefálico, cerebelo, sustancia reticular y córtex, que emiten respuestas reflejas a los músculos posturales para el mantenimiento del equilibrio, a tenor de las sensaciones recibidas. • Una tercera Terminal o Motora, compuesta por el sistema musculo-esquelético, que materializa las respuestas posturales trasmitidas por impulsos nerviosos básicamente de tipo reflejo.
  • 77.
  • 78. ORGANOS Y CENTROS NEURALES DEL SISTEMA DEL EQUILIBRIO • Estos son los órganos y centros neurales que relacionados entre si, conforman la unidad funcional del sistema: • Sistema Nervioso Central. • Troncoencéfalo - cerebelo. • Sistema vestibular.
  • 79. Sistema visual. • Sistema propioceptivo, cinestésico y táctil. • Vías neurales de interconexión. • Sistema musculoesquelético.
  • 80. • Todos estos elementos anatómicos funcionan como un todo armónico mediante una intrincada red de circuitos funcionales, que de forma refleja e inconsciente, realiza la función de sentirnos orientados temporo- espacialmente y de mantener en equilibrio nuestro cuerpo, tanto estáticamente como en movimiento. • Estos circuitos se comportan funcionalmente como circuitos bio-cibernéticos retroactivos de autocontrol.
  • 81. • Estos sistemas de autocontrol rigen el mantenimiento de una determinada actitud del cuerpo: • Estática y dinámicamente, • Corrigen errores involuntarios, • Coordinan las distintas reacciones de reajuste del equilibrio y al mismo tiempo informan a la inteligencia a cerca de la relación que los distintos segmentos corporales guardan entre sí y de nuestra orientación en el espacio.
  • 82. • La fisiología del equilibrio se materializa finalmente en el mantenimiento y regulación del tono muscular básico que es en definitiva el que mantiene el cuerpo en equilibrio en condiciones de reposo. • En condiciones de movimiento o ante la aparición de fuerzas desequilibradoras, aparecen reflejos modificadores del tono básico y acciones motrices voluntarias.
  • 83. • También otros sentidos, como oído y olfato, aunque de forma indirecta, ayudan a la formación de la conciencia témporo-espacial, captando información exterior y enviándola a los centros superiores para su codificación.
  • 84. El correcto funcionamiento de este sistema precisa además de la ayuda de una serie de procesos metabólicos, hormonales e inmunológicos: consumo de energía, conversión de energía mecánica en nerviosa, mantenimiento de gradientes iónicos, etc. procesos que son mediados por factores bioquímicos.
  • 85.  Esto a su vez, supone que estén implicados en el correcto funcionamiento del equilibrio órganos como el riñón, el hígado, el tiroides, las glándulas adrenogenitales, la pituitaria y el hipotálamo.  El sentido del equilibrio se debe a la existencia de otros receptores diferentes en el laberinto. Unos son los encargados de detectar nuestra posición en el espacio cuando estamos quietos, es decir, si estamos de pie, sentados o agachados, rectos o inclinados, boca arriba o boca abajo, pero quietos; es lo que llamamos el equilibrio estático.
  • 86. • Otros receptores del equilibrio nos permiten desplazarnos por el espacio sin caernos, andar o bailar, montar en bicicleta, correr o nadar. • Forman el equilibrio dinámico, que se encuentra en los canales semicirculares del laberinto. Estos receptores son los responsables de que nos mareemos cuando damos vueltas muy deprisa.
  • 87. • El sentido de la vista es el que permite al relacionarse con sus semejantes, y se debe contar con los elementos adecuados para captar e interpretar señales provenientes de aquellos. El sentido de la vista es el que permite al hombre y a los animales, conocer el medio que lo rodea, relacionarse con sus semejantes, y se debe contar con los elementos adecuados para captar e interpretar señales provenientes de aquellos. Las imágenes visuales le proporcionan a través del ojo, información sobre el color, la forma, la distancia, posición y movimiento de los objetos.
  • 88. SENTIDO DE LA VISIÓN • El sentido de la vista es el que le permite al hombre y los animales conocer el medio que los rodea y relacionarse con sus semejantes, se debe contar con elementos adecuados para captar e interpretar señales provenientes de aquellos.
  • 89. • Las imágenes visuales proporcionan a través del ojo, información sobre el color, forma, distancia, posición y movimiento de los objetos. • El ojo es el órgano de la visión en los seres humanos y en los animales. Los ojos de las diferentes especies varían desde las estructuras más simples, capaces de diferenciar sólo entre la luz y la oscuridad, hasta los órganos complejos que presentan los seres humanos y otros mamíferos, que pueden distinguir variaciones muy pequeñas de forma, color, luminosidad y distancia. •
  • 90.  En realidad, el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro.  El sentido de la vista se sitúa en los ojos. En los animales superiores esta, ubicado en el interior de los huesos de la cara, en las cavidades orbitarias que presenta la parte anterior de la cabeza.
  • 91. • Está constituido por el globo ocular y otros órganos anexos. Básicamente es una cámara cerrada con la parte anterior transparente para permitir la entrada de la luz, y una zona interna sensible donde convergen los rayos luminosos para formar la imagen.
  • 92. Globo ocular Vulgarmente llamado ojo, es un órgano par, simétrico, muy simple especializado en percibir la luz. • Anatómicamente está formado por tres túnicas o capas concéntricas y un sistema de medios transparentes y refringentes que se alojan en su interior.
  • 93. Túnicas del ojo Las tres capas del ojo son de afuera hacia adentro: • Túnica fibrosa o esclerótica • Túnica vascular o coroides • Túnica nerviosa o retina
  • 94. Esclerótica o túnica ocular externa • Es la membrana más externa, fibrosa de color blanco que impide el paso de la luz, está formada por fibras de colágeno y es muy resistente, es la que le da forma y protección al globo ocular; en su parte anterior la esclerótica se continúa con la córnea. Cerca de esa unión limbo esclero-corneal, se insertan los siete músculos que mueven el globo ocular • 4 músculos rectos que mueven el ojo hacia arriba, abajo y hacia los costados; 2 músculos oblicuos que permiten el movimiento circular y 1 músculo: el elevador del párpado superior.
  • 95.
  • 96. Coroides o túnica vascular • Es la membrana media del ojo de fibras elásticas de tejido conjuntivo pigmentado. Se la llama vascular porque contiene numerosos vasos sanguíneos que nutren la retina, por eso esta capa, tienen coloración oscura. • En la parte anterior la coroides presenta una perforación en el centro llamada pupila o niña, rodeada de una membrana circular o iris. • El iris está formado por fibras musculares radiales y circulares, que al contraerse provoca la miosis y al relajarse provocan la dilatación o midriasis de la pupila respectivamente. El iris puede tener diversos colores que depende el pigmento que contienen sus células.
  • 97. Retina o túnica nerviosa • Es la capa más interna y se llama nervios porque de ella se orina el nervio óptico, actúa como una capa sensible a la luz. • La retina es una capa sensorial compuesta por gran número de células receptoras, llamados conos y bastoncitos. Los conos son sensibles a los colores, mientras que los bastoncitos son sensibles a la intensidad luminosa. • La retina en su parte posterior presenta un punto ciego o papila óptica y la mancha amarilla o mácula lútea. La primera es insensible a la luz mientras que la segunda es la zona de mayor agudeza visual.
  • 98.
  • 99. Medios transparentes • Estos medios refringentes constituyen el sistema dióptrico, del ojo que está formado por: el cristalino, humor acuoso, humor vítreo y la córnea. • Cristalino.- Es una lente biconvexa elástica, incolora y transparente, ubicada por detrás del iris. El cristalino está sujeto a la coroides por el ligamento suspensor del cristalino o zónula de Zinn. • El cristalino divide al ojo en 2 compartimientos: uno anterior que contiene el humor acuoso y otro posterior que contiene el humor vítreo
  • 100. • Humor acuoso.- Es un líquido transparente, incoloro, compuesto en un 98% de agua. Este líquido se aloja en el compartimiento anterior del ojo. Es un medio refringente de los rayos luminosos que lo atraviesan. • Humor vítreo.- Llamado también cuerpo vítreo, es un gel transparente que llena el compartimiento posterior del ojo. El humor vítreo está envuelto en una membrana hialoidea y atravesado en sentido antero-posterior por el conducto hialoideo o de Cloquet por el cual pasa una arteria durante el estado embrionario.
  • 101. • Córnea.- Es una capa transparente en forma de cúpula que cubre la parte delantera del ojo y recibe la luz que entra al mismo. La córnea necesita de lágrimas y humor acuoso para nutrirse y eliminar sustancias extrañas. Gracias que la córnea y el cristalino enfocan la luz que entra en el ojo se puede ver ya sea cerca o lejos • La córnea cumple 3 funciones: • Protege a los ojos de elementos dañinos (gérmenes, tierra, etc.) • Enfoca la luz que penetra en el ojo • Evita la entrada de los rayos ultravioletas del sol.
  • 102. • La córnea está formada por 5 capas: el epitelio, la membrana de Bowman, el estroma la membrana de Descemet y el endotelio. • El epitelio, es una superficie lisa que absorbe oxígeno, nutrientes y los distribuye al resto de la córnea. Bloquea el paso del polvo y los gérmenes. • La membrana de Bowman, está debajo del epitelio, es difícil de penetrar y protege a la córnea. Cuando esta capa se lesiona se regenera dejando una cicatriz opaca que le quitan claridad y brillo a la córnea. • El estroma, está debajo de la membrana de Bowman, es la capa más gruesa formada por fibrillas de colágeno dispuestas paralelas unas con otras, claridad, fuerza y elasticidad y forma a la córnea.
  • 103. • Membrana de Descemet, está por debajo del estroma, es una capa de tejido fino pero resistente, que protege de infecciones y lesiones. La membrana de Descemet, está compuesta por fibras de colágeno, diferentes a las del estroma, que fabrican células endoteliales que se encuentran debajo de ella, es por eso que esta membrana regenera rápidamente una lesión. • El endotelio, es delgado y es la capa más interna de la córnea, las células endoteliales son esencial para mantener la córnea clara. El endotelio bombea el exceso de fluido fuera del estroma. Si se dañan o destruyen las células endoteliales no se regeneran y lo único que se puede hacer es un trasplante de córnea.
  • 104.
  • 105. Anexos del ojo • El ojo está rodeado de varias estructuras que lo protegen y le confieren una serie de movimientos ellos son: las cejas, párpados, conjuntiva, aparato lagrimal, músculos y cápsula de Tenon. • Cejas, son dos salientes en forma de arco cubiertas de pelos, su función es proteger a los ojos de la transpiración que se desliza por la frente. • Párpados, son dos repliegues músculo-membranoso, superior e inferior que se extiende por delante del ojo. El superior es más desarrollado y móvil que el inferior. Ambos tienen la función de proteger al ojo de objetos externos y contra los excesos de iluminación.
  • 106. • En los bordes de ambos párpados hay pelos gruesos, cortos y curvados llamados pestañas, que ayudan a proteger el ojo. También en estos bordes se encuentran los orificios de salida de las glándulas sebáceas especializadas o glándulas de Meibomio. • Conjuntiva, es una tenue membrana mucosa transparente que cubre la parte anterior del ojo (el blanco y la córnea) y la parte posterior de los párpados. • Aparato lagrimal, consta de una glándula lagrimal, conductos lagrimales y un reservorio de lágrimas llamado saco lagrimal. • La glándula lagrimal, está ubicada en la parte superior y externa del ojo, las lagrimas se deslizan hasta el ángulo
  • 107. interno del ojo, donde existe un saco lagrimal. • El saco lagrimal es un reservorio de lágrimas que se aloja en la fosita lagrimal del hueso unguis. Las lágrimas que inundan el lago lagrimal, pasan a través de pequeños orificios que se encuentran por delante de la carúncula lagrimal a un conducto que las transporta al saco lagrimal y de ahí , a las fosas nasales por el conducto nasal. Las lágrimas están compuestas por agua, sales y lisozima. • Músculos, los músculos del ojo son siete, 4 rectos: superior, inferior, externo e interno; 2 oblicuos: mayor y menor y un elevador del párpado superior. •
  • 108.