SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 128
Descargar para leer sin conexión
Guía Didáctica para el Profesor




Coordinador:
Pedro Milos Hurtado

Autores:
Liliam Almeyda Hidalgo
Profesora de Historia y Geografía (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Licenciada en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Licenciada en Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Pedro Milos Hurtado
Licenciado en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Doctor en Ciencias Históricas (Universidad Católica de Lovaina)
Carla Rivera Aravena
Profesora de Estado con mención en Historia y Geografía (Universidad de Santiago de Chile)
Licenciada en Educación con mención en Historia y Geografía (Universidad de Santiago de Chile)
Magíster en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Chile)
Doctoranda en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Historia y Ciencias Sociales 3º Medio
                                      Guía Didáctica para el Profesor

                                           Coordinación pedagógica:
                                             Pedro Milos Hurtado

                                                    Autores:
                                            Liliam Almeyda Hidalgo
                                              Pedro Milos Hurtado
                                              Carla Rivera Aravena




  La presentación y disposición de la obra, son propiedad del editor. Reservados todos los derechos para
 todos los países. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de
     ninguna forma, ni por ningún medio, sea este electrónico, fotocopia o cualquier otro, sin la previa
                       autorización escrita por parte de los titulares de los derechos.




       Es una marca registrada de MN Editorial Ltda.

© MN Editorial Ltda.

Avda. Eliodoro Yánez 2416, Providencia, Santiago, Chile.
Teléfono: 2335101
Fax: 2344869
e-mail: promocion@mneditorial.cl
www.mneditorial.cl

Dirección editorial: Gloria Páez H.
Edición: Michelle León H.
Asistente de edición: Josefina Alemparte B.
Coordinación de producción: Cynthia Díaz G.
Diseño y diagramación: Félix López C., Alvaro Rodríguez Q., Marcela Ojeda A.
Corrección de estilo: Ismael Bermúdez R.
Archivos gráficos: MN Editorial Ltda.


Nº de registro: 176.678
ISBN: 978-956-294-249-2

Impreso en Chile.

Se terminó de imprimir esta 2ª Edición de xxxx ejemplares, en el mes de octubre del año 2009.
Presentación pedagógica                                              4    Bloque III                                                         66
1. Metodología .......................................................4   Unidad 6: Humanismo,
2. Estructura del Texto para el Estudiante ................5              Estados Nacionales y Reforma................................66
3. Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor ....7                 Planificación de la unidad ......................................66
Bloque I                                                             8       A. Descripción de la unidad.............................68
                                                                             B. Desarrollo conceptual .................................68
Unidad 1: Prehistoria y antiguas civilizaciones ........8                    C. Profundización de contenidos .....................70
Planificación de la unidad ........................................8         D. Materiales y documentos .............................71
   A. Descripción de la unidad.............................10                E. Sugerencias didácticas .................................74
   B. Desarrollo conceptual .................................10              F. Evaluación ...................................................77
   C. Profundización de contenidos .....................12
                                                                          Unidad 7: Absolutismo,
   D. Materiales y documentos .............................13
                                                                          desarrollo científico y Antiguo Régimen .................78
   E. Sugerencias didácticas .................................15
                                                                          Planificación de la unidad ......................................78
   F. Evaluación ...................................................18
                                                                             A. Descripción de la unidad.............................80
Unidad 2: La civilización griega .............................20             B. Desarrollo conceptual .................................80
Planificación de la unidad ......................................20          C. Profundización de contenidos .....................81
   A. Descripción de la unidad.............................22                D. Materiales y documentos .............................83
   B. Desarrollo conceptual .................................22              E. Sugerencias didácticas .................................86
   C. Profundización de contenidos .....................24                   F. Evaluación ...................................................89
   D. Materiales y documentos .............................25             Bloque IV                                                          90
   E. Sugerencias didácticas .................................28
   F. Evaluación ...................................................31    Unidad 8: La “doble revolución” ............................90
                                                                          Planificación de la unidad ......................................92
Unidad 3: El mundo romano ..................................32               A. Descripción de la unidad.............................92
Planificación de la unidad ......................................32          B. Desarrollo conceptual .................................92
   A. Descripción de la unidad.............................34                C. Profundización de contenidos .....................94
   B. Desarrollo conceptual .................................34              D. Materiales y documentos .............................95
   C. Profundización de contenidos .....................35                   E. Sugerencias didácticas .................................98
   D. Materiales y documentos .............................36                F. Evaluación .................................................101
   E. Sugerencias didácticas .................................38
                                                                          Unidad 9: Ideologías, revoluciones liberales
   F. Evaluación ...................................................41
                                                                          e imperialismo......................................................102
Bloque II                                                          42     Planificación de la unidad ....................................102
Unidad 4: El Mediterráneo,                                                   A. Descripción de la unidad...........................104
el cristianismo y el ideal imperial ...........................42            B. Desarrollo conceptual ...............................104
Planificación de la unidad ......................................42          C. Profundización de contenidos ...................105
    A. Descripción de la unidad.............................44               D. Materiales y documentos ...........................106
    B. Desarrollo conceptual .................................44             E. Sugerencias didácticas ...............................108
    C. Profundización de contenidos .....................46                  F. Evaluación .................................................111
    D. Materiales y documentos .............................47            Unidad 10: Guerras mundiales, Revolución Rusa
    E. Sugerencias didácticas .................................50         y crisis del capitalismo .........................................112
    F. Evaluación ...................................................53   Planificación de la unidad ....................................112
Unidad 5: La sociedad medieval,                                              A. Descripción de la unidad...........................114
el feudalismo, el comercio y las ciudades...............54                   B. Desarrollo conceptual ...............................114
Planificación de la unidad ......................................54          C. Profundización de contenidos ...................115
    A. Descripción de la unidad.............................56               D. Materiales y documentos ...........................116
    B. Desarrollo conceptual .................................56             E. Sugerencias didácticas ...............................118
    C. Profundización de contenidos .....................57                  F. Evaluación .................................................121
    D. Materiales y documentos .............................58            Pautas de evaluación.....................................122
    E. Sugerencias didácticas .................................61         Recursos .......................................................126
    F. Evaluación ...................................................65

                                                                                                                                                    3
Presentación pedagógica
     1    Metodología
        Uno de los principales desafíos que plantea el Marco Curricular y el Programa de Estudios
    propuesto por el Ministerio de Educación para este tercer nivel de la Educación Media en el sec-
    tor Historia y Ciencias Sociales, es el de conseguir aprendizajes que estructuren una visión
    global y comprensiva de buena parte del desenvolvimiento histórico de la humanidad, desde
    sus orígenes hasta mediados del siglo XX.
        Concretamente, el desafío señalado se traduce en diseñar procesos de enseñanza-aprendi-
    zaje que permitan a los estudiantes, por una parte, tomar contacto y trabajar con una gran can-
    tidad de información histórica de base, lo cual supone el fortalecimiento de determinadas
    habilidades; y, por otra, desarrollar un esquema de referencia sustantivo que sea soporte de
    una visión global de los procesos históricos y sociales, a la vez que permita la posterior incor-
    poración de nueva información.
        Sin embargo, junto con plantearnos el desafío señalado, el marco curricular nos proporcio-
    na ciertos conceptos, categorías o distinciones que debieran orientar su resolución. En efecto,
    existen términos que ya hemos incorporado a nuestro lenguaje pedagógico y que debemos tener
    en cuenta tanto en nuestros diseños y planificaciones de clases, como en la elaboración de tex-
    tos escolares. Concretamente, nos referimos a las nociones de “Objetivos Fundamentales”, “Con-
    tenidos Mínimos Obligatorios” y “Aprendizajes Esperados”.
        Los Objetivos Fundamentales están definidos como las competencias que los estudiantes
    debieran alcanzar al final de cada nivel o ciclo de enseñanza; algunos de estos objetivos fun-
    damentales se reiteran de un nivel a otro, entendiendo que su logro puede tomar más tiempo o
    que su complejidad puede variar. Los Contenidos Mínimos, por su parte, son los conocimien-
    tos conceptuales, los procedimientos o habilidades y las actitudes que se estima los alumnos y
    las alumnas deben poseer para alcanzar los objetivos fundamentales. Los Aprendizajes espe-
    rados, en tanto, son desempeños observables en los estudiantes, que evidenciarían el logro de
    capacidades específicas asociadas a los objetivos fundamentales y que movilizan tanto conte-
    nidos conceptuales como habilidades o procedimientos, de acuerdo al nivel y al sector de apren-
    dizaje. Como se observa, siempre el foco principal es el aprendizaje de los alumnos y las alum-
    nas.
        Es a partir de estos desafíos y referencias que hemos abordado la elaboración del Texto para
    el Estudiante para Tercero Medio del sector Historia y Ciencias Sociales, a cuyo uso esta Guía
    Didáctica para el Profesor busca contribuir.
        El texto cubre los contenidos mínimos establecidos en el marco curricular y el programa de
    estudios; sin embargo, la referencia principal no han sido los contenidos mínimos, sino los
    objetivos fundamentales: es en función del logro de estos objetivos que hemos tematizado,
    organizado y, en algunos casos, seleccionado los contenidos que se entregan en el texto. Nos
    hemos hecho eco del llamado del Ministerio a privilegiar los grandes procesos y los elementos
    característicos de cada período por sobre la revisión detallada de eventos. De allí que la base
    de la estructura pedagógica del texto sean cuatro grandes bloques temáticos, al interior de los
    cuales se desarrollan ciertas unidades didácticas. De este modo, se busca reforzar el propósito
    central de estructurar una visión global de la trayectoria histórica de la humanidad, con un énfa-
    sis en la historia europea, y de los períodos que pueden distinguirse en dicha trayectoria. Al ini-
    cio de cada bloque, se entrega información de síntesis sobre los procesos y la cronología de
    cada período, así como referencias a conceptos centrales para su comprensión.
        También el texto se ha hecho cargo del propósito de que dicha visión global de la historia
    se constituya a partir de un diálogo permanente con el tiempo presente y la realidad de los
    estudiantes, buscando evidenciar cómo nuestra cultura actual es heredera de épocas pasadas y

4
valorando la diversidad de experiencias históricas en que se sustenta. De allí, por ejemplo, que
las unidades didácticas se introduzcan siempre con una reflexión y actividades tendientes a pro-
ducir esos vínculos.
    El esfuerzo por lograr que el Texto para el Estudiante facilite la construcción, por parte de los
alumnos y las alumnas, de una imagen de conjunto sobre la historia de la humanidad, supuso
intencionar en ellos la adquisición de ciertas habilidades que les permitan trabajar y apropiar-
se de la información histórica que se les proporciona. La indagación, la reflexión crítica, la com-
paración, la confrontación de visiones, la interpretación y el desarrollo de opiniones propias,
son todas habilidades y capacidades intencionadas a través de las actividades que se proponen
a lo largo del texto. Complementariamente, hemos optado por reforzar tanto ciertas habilida-
des básicas, que los estudiantes ya debieran poseer, principalmente referidas a manejo de infor-
mación, tales como identificar, clasificar, relacionar, comparar, interpretar; como también habi-
lidades más complejas referidas a la apropiación y puesta en uso de determinados conceptos y
a la comprensión de las relaciones entre distintas disciplinas de las ciencias sociales. En el pri-
mer caso –para el reforzamiento de habilidades básicas– se han utilizado algunas de las activi-
dades de aprendizaje que acompañan el relato de las unidades y, principalmente, las activida-
des de “Desarrollo de habilidades” que van al final de cada bloque. En el segundo caso, se ha
creado una sección denominada “Analizando” que está orientada a la apropiación de concep-
tos y/o al trabajo interdisciplinario y se encuentra al final de cada unidad. Finalmente, en esta
misma línea de entregar elementos que permitan reforzar el desarrollo de ciertas habilidades y
capacidades, cada bloque presenta un método o técnica de trabajo propio de las Ciencias Socia-
les.
    Con el fin de apoyar una comprensión de la historia como algo cercano al tiempo presente,
pero que a la vez se perciba como el resultado de acciones humanas que muestran tanto per-
manencia como transformación o cambio y que le dan sustento a nuestra cultura occidental, se
ha optado por incorporar en el Texto para el Estudiante referencias permanentes al arte en cada
período; así, cada unidad didáctica (desde la Unidad 2 en adelante) incluye dobles páginas espe-
ciales con ese propósito. De ese modo, se amplía también el registro comprensivo de los estu-
diantes, llevándolo más allá del campo estrictamente racional.
    En suma, la propuesta pedagógica que sustenta el Texto para el Estudiante reposa en el prin-
cipio de que los alumnos y las alumnas son el centro del aprendizaje; que lo que ellos apren-
dan debe ser evaluado en relación a los Objetivos Fundamentales del nivel y del sector y, en ese
sentido, los contenidos mínimos deben ser puestos al servicio de dichos aprendizajes; que pone
un énfasis en los procesos de comprensión global incorporando el manejo de conceptos como
una herramienta fundamental; que, didácticamente, cada una de las diez unidades busca moti-
var a los estudiantes a partir de su realidad más próxima y sus conocimientos previos, para luego
presentarles información histórica que debe ser trabajada a partir de ciertas habilidades que se
ejercitan y fortalecen sistemáticamente; y que intenciona una mirada interdisciplinaria.



 2    Estructura del Texto para el Estudiante
    Tal como se ha anticipado, el Texto para el Estudiante se estructura de acuerdo con blo-
ques temáticos, compuestos por unidades didácticas. El total de unidades da cuenta de los
contenidos sugeridos en el programa de estudio propuesto por el Ministerio de Educación para
este nivel y sector.


2.1. Estructura de los bloques
   Cada bloque se inicia con dos dobles páginas en las que se informa, de modo sintético,
sobre los principales procesos que recorren el período comprendido por la unidad, así como
una visión sinóptica y una cronología de ese mismo período. Se propone también una selec-

                                                                                                        5
ción de conceptos considerados relevantes para la comprensión de los contenidos que trata-
    rán las unidades didácticas; tres o cuatro de estos conceptos, dependiendo de cada bloque,
    son definidos sucintamente.
        Luego, se presentan las correspondientes unidades didácticas, que varían entre dos y tres
    en cada caso, y que abordan y desarrollan los contenidos específicos de cada bloque. Su
    estructura se describe en el punto siguiente.
         Cada bloque se cierra con tres apartados: uno, denominado Archivo de la Historia, en el que
    se presentan fuentes documentales del período para que sean trabajadas por los estudiantes;
    otro, destinado a ofrecer y ejercitar distintos Métodos y técnicas de trabajo en el ámbito de las
    Ciencias Sociales, las que también pueden ser puestas en práctica en otras secciones del texto;
    y, finalmente, un tercer apartado que contiene una propuesta de Desarrollo de habilidades, la
    cual ya ha sido explicada anteriormente.


    2.2. Estructura de las unidades didácticas
        Las unidades se organizan siguiendo un mismo patrón, de acuerdo a las orientaciones
    metodológicas del texto, ya señaladas. Cinco son las secciones que organizan los contenidos
    y las actividades con las que se espera alcanzar los aprendizajes deseados:
       Portada de unidad: junto con informar el nombre de la unidad, se presenta un mapa con-
       ceptual que sintetiza los procesos históricos que se estudiarán.
       Descubriendo: en dos páginas, las iniciales de cada unidad, se proponen temas y activi-
       dades destinadas a motivar a los estudiantes en torno a algunos de los núcleos de conte-
       nido de la unidad, buscando, al mismo tiempo, que movilicen sus conocimientos previos.
       Las actividades son de distinta naturaleza pero todas refieren a situaciones cercanas a los
       estudiantes, si no creadas por ellos mismos. Todas ellas apuntan a alcanzar grados cre-
       cientes de reflexión.
       Conociendo: constituye el cuerpo de la unidad y en él se despliega la información asocia-
       da a los contenidos específicos a tratar. Esta información, si bien se estructura en un rela-
       to tematizado, que sigue el orden cronológico grueso del período, se presenta también a
       través de mapas, imágenes, organizadores gráficos, cuadros sinópticos, documentos y otros.
       La información va acompañada de actividades que buscan reforzar distintas habilidades
       cognitivas tendientes a que los estudiantes se apropien de ella.
       Analizando: sección destinada, por una parte, al desarrollo de habilidades de pensamien-
       to más complejas, como lo son las asociadas a la apropiación de conceptos, que busca
       ejercitar la capacidad de relacionar conceptos con procesos históricos concretos; y, por
       otra, a relacionar los contenidos históricos que se están estudiando con otras disciplinas
       de las Ciencias Sociales.
       Evaluación: finalmente, cada unidad concluye con una propuesta de evaluación que con-
       templa dos tipos de ítem: actividades de selección múltiple similares a los ejercicios de la
       Prueba de Selección Universitaria y una actividad de argumentación sobre algún tópico
       relevante de la unidad.




6
3    Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor
    Junto con presentar la propuesta metodológica que ha orientado la elaboración del Texto para
el Estudiante y la estructura de dicho texto, explicando sus componentes y la racionalidad didác-
tica que la justifica, la Guía Didáctica para las y los docentes desarrolla los siguientes acápites:
   Descripción y análisis de las unidades: acápite que ofrece una completa revisión de los
contenidos y actividades comprometidas en cada una de las unidades del Texto para el Estudiante.
Entrega orientaciones didácticas y apoyos concretos a la implementación de las mismas. Para
cada unidad del Texto del Estudiante se desarrollan los siguientes puntos:
   Planificación de la unidad: con el fin de colaborar en el trabajo docente de los profesores y
profesoras, presentamos una planificación donde se especifican para cada unidad: los Objetivos
Fundamentales Verticales y Transversales, las clases y horas que se deben destinar y la ruta de
aprendizajes esperados que sigue el texto, especificando los contenidos conceptuales, procedi-
mentales y actitudinales, los recursos y los instrumentos de evaluación.
   A. Descripción de la unidad: breve descripción que sitúa los contenidos principales de la uni-
      dad en su temporalidad y en su relación con procesos anteriores y posteriores. Se hace
      referencia al tipo de aprendizajes que se espera alcancen los estudiantes y a los propósi-
      tos que orientan las actividades de aprendizaje. En los casos de unidades que inauguran
      un bloque temático, se señala su correspondencia con los contenidos de las unidades de
      los programas de estudio propuestos por el Ministerio de Educación y se entrega una visión
      general del bloque.
   B. Desarrollo conceptual: profundización del concepto transversal que permite unificar los
      contenidos desarrollados en cada bloque. De esta manera, los docentes podrán actualizar
      sus conocimientos desde distintas visiones de la disciplina de las Ciencias Sociales.
   C. Profundización de contenidos: en esta apartado se ofrece una profundización mayor de
      temas claves para el desarrollo de la unidad, con el fin de que los docentes complemen-
      ten los contenidos expuestos en el aula. El criterio de selección de temas que se aplicó está
      en plena relación con la transversalidad conceptual, con el fin de que sirva de plataforma
      para ingresar en los contenidos de las unidades siguientes.
   D. Sugerencias didácticas: se construyó un cuadro sinóptico en donde se detallan los aná-
      lisis y comentarios de las tres secciones que estructuran cada unidad (Descubriendo,
      Conociendo y Analizando), explicando tanto el sentido de sus contenidos como la fina-
      lidad de las actividades de aprendizaje propuestas. Junto a estas explicaciones se ofre-
      cen sugerencias didácticas, señalando los temas prioritarios, los contenidos relevantes,
      los elementos claves dentro de las actividades y las recomendaciones prácticas para lle-
      varlas a cabo. Se incluyen también apoyos concretos tales como recuadros que amplían
      o profundizan contenidos, pautas de respuestas cuando se requieren, actividades com-
      plementarias, indicaciones de actividades “prescindibles”, temas de reflexión o discu-
      sión, entre otros.
   E. Materiales o documentos: materiales o documentos de apoyo al docente, que pueden ser
      utilizados en la implementación de la unidad; de allí que se presenten sin cortes, con el
      fin de ser fotocopiados, reproducidos o traspasados a transparencias o power point.
   F. Evaluación: propuesta de evaluación final sumativa de la unidad, contenida en una o dos
      páginas con el fin de que los docentes puedan fotocopiarla o reproducirla. Se focaliza en
      los principales contenidos y aprendizajes esperados de la unidad.
   Pautas de evaluación: sección que entrega una pauta para la corrección de las evaluaciones
   finales de cada unidad. Además de definir lo que se espera que los estudiantes aprendan,
   sugiere los criterios a evaluar y posibles puntajes a otorgar.
   Bibliografía y páginas WEB: listado de libros, software, películas, páginas web, etc., que se
   usaron para escribir el texto y/o que son recomendables para los docentes.


                                                                                                       7
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 1
                          PREHISTORIA Y ANTIGUAS CIVILIZACIONES
            Objetivos Fundamentales Verticales                                   Objetivos Fundamentales Transversales
    1. Identificar las grandes etapas de la historia de la humanidad.          1. Crecimiento y autoafirmación personal:
    2. Situar espacial y temporalmente la tradición histórico-cultural occi-      • Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el cono-
       dental en el contexto mundial.                                                cimiento y seleccionar información relevante.
    3. Conocer los rasgos fundamentales y los procesos principales de          2. Desarrollo del pensamiento:
       cada uno de los períodos de la historia de Occidente, identificando        • Las habilidades de investigación (identificar, procesar y sinte-
       elementos de continuidad y cambio.                                            tizar información de una diversidad de fuentes; organizar infor-
    4. Comprender que en la historia ha existido una diversidad de formas            mación relevante acerca de un tópico o problema).
       organizativas, de modos de vida y de sistemas de pensamiento, ana-         • Las habilidades comunicativas (exponer ideas y opiniones
       lizando algunas de sus interrelaciones.                                       de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de
    5. Comprender que el conocimiento histórico se construye sobre la                diversas y variadas formas de expresión).
       base de información de fuentes primarias y su interpretación y que      3. Formación ética:
       las interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendo      • Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las pro-
       y contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo pro-            pias.
       blema.                                                                  4. Persona y entorno:
    6. Buscar información histórica, analizarla y comunicarla en forma            • Participar solidaria y responsablemente en actividades y pro-
       oral, escrita y gráfica.                                                      yectos.
    7. Valorar el esfuerzo desplegado por el ser humano en su desarrollo          • Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del
       histórico, desde sus inicios hasta la actualidad.                             crecimiento de la persona.
                                                                                  • Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo
                                                                                     en equipo.

                                                                 Contenidos conceptuales,                     Recursos
                             Ruta de aprendizajes
    Clase Horas                                                     procedimentales y                                               Evaluación
                                  esperados
                                                                       actitudinales
                                                                                                           Páginas     Páginas
                                                                                                            Texto       Guía
       1         2      K Se aproximan a la noción de cultu-     K   Concepto de cultura.                  17 - 18       10 - 17     Diagnóstica
                          ra a partir de sus conocimientos       K   Elementos de la cultura.
                          previos.                               K   Trabajo colaborativo.
                        K Reconocen el origen de manifesta-      K   Respeto por la diversidad cultural.
                          ciones culturales actuales.
                        K Identifican elementos que forman
                          parte de la cultura.
                        K Reflexionan sobre el valor comu-
                          nicacional del lenguaje y la escri-
                          tura en los factores que permiten
                          el desarrollo de las primeras
                          comunidades.
       2         2       K Identifican los elementos que per-    K   Prehistoria.                          19 - 22       10 - 17     Formativa de
                           miten el desarrollo de las prime-     K   Evolución humana.                                               proceso
                           ras comunidades.                      K   Síntesis gráfica de información.
                         K Analizan la importancia del traba-    K   Línea de tiempo.
                           jo comunitario.
                         K Comprenden la noción de “evolu-
                           ción” humana.
                         K Caracterizan las distintas etapas
                           de las culturas primitivas
       3         2       K Caracterizan formas de vida del K Paleolítico.                                  23 - 24       10 - 17     Formativa de
                           período Paleolítico.               K Búsqueda y manejo de informa-                                        proceso
                         K Investigan una cultura cazadora      ción de distinta naturaleza.
                           recolectora actual y reflexionan K Relación pasado–presente.
                           sobre su permanencia en el tiempo.



8   Guía Didáctica para el Profesor
Origen de la humanidad y de la civilización


                                                                                                                           Bloque I
         K Toman conciencia sobre la presen-
           cia de un pensamiento etnocéntrico
           en vocablos de nuestro lenguaje.

4    2   K Comprenden y caracterizan la revolu- K Revolución neolítica.                  24 - 27     10 - 17    Formativa de
           ción agrícola o neolítica.           K Análisis de mapa.                                             proceso
         K Identifican condiciones que propi- K Análisis multicausal.
           ciaron el desarrollo agrícola.
         K Caracterizan formas de vida del
           período Neolítico.
         K Reflexionan y jerarquizan las causas
           de la revolución neolítica.
5    2   K Comprenden el concepto de civi-         K   Concepto de civilización.         28 - 33     10 - 17    Formativa de
           lización.                               K   Primeras civilizaciones.                                 proceso
         K Conocen y analizan las condicio-        K   Análisis de mapa.
           nes que permitieron el surgimien-       K   Egipto.
           to de las civilizaciones antiguas.      K
         K Valoran la importancia del entorno
                                                       Análisis multicausal.

           geográfico para el desarrollo de las
           civilizaciones.
         K Caracterizan las civilizaciones anti-
           guas en distintos aspectos.

6    2   K Caracterizan las civilizaciones anti- K Mesopotamia.                          34 - 41     10 - 17    Formativa de
           guas en distintos aspectos.           K India, China, fenicios, hebreos.                             proceso
         K Analizan los diferentes elementos K Análisis multicausal.
           que confluyen para el surgimiento
           de civilizaciones.
7    2   K Profundizan sus conocimientos           K Primeras civilizaciones.            42 - 43     10 - 17    Sumativa de
           sobre las civilizaciones antiguas.      K Búsqueda y manejo de informa-                              proceso
         K Vinculan conocimientos de la rea-         ción de distinta naturaleza.
           lidad actual con los de las civiliza-   K Síntesis gráfica de información.
           ciones antiguas.                        K Análisis de una fuente escrita
                                                     con pauta dada.
8    2   K Definen con sus palabras el con-        K Noción de cultura.                  44 - 45     10 - 17    Formativa de
           cepto de cultura.                       K Aplicación de conceptos.                                   proceso
         K Aplican el concepto de cultura a        K Relación pasado–presente.
           ejemplos dados.                         K Economía agraria mesopotámica.
         K Valoran el legado cultural de las       K Organización social egipcia y
           primeras civilizaciones.                  mesopotámica.
         K Analizan en profundidad y com-          K Análisis y comparación de una
           paran dos manifestaciones cul-            fuente escrita.
           turales.
9    2   K Reconocen el aporte de las cien- K Momificación en las culturas               46 - 47     10 - 17    Formativa de
           cias sociales al conocimiento his-   egipcia y chinchorro.                                           proceso
           tórico.                            K Comparación con criterios dados.
         K Describen y comparan prácticas K Aplicación de conocimientos en la
           de momificación de dos culturas.     clasificación de información.
10   2   K Sintetizan aprendizajes adquiridos K Contenidos de la unidad.                 48 - 49        -       Formativa
           en la unidad.                                                                                        final
11   2   K Sintetizan y aplican aprendizajes K Contenidos de la unidad.                     -        18 - 19    Sumativa
           adquiridos en la unidad.                                                                             final




                                                                                        Prehistoria y antiguas civilizaciones   9
Bloque I


         Unidad 1: Prehistoria y antiguas civilizaciones

                             A    Descripción de la unidad
                               La Unidad 1 junto a las unidades 2 y 3 conforman el primer Bloque temático del Texto para
                           el Estudiante (Origen de la humanidad y de la civilización). Los contenidos de este bloque se
                           corresponden con los de las unidades 1 y 2 del programa de estudios propuesto por el Ministe-
                           rio de Educación. Una visión sinóptica del período, así como los principales procesos de que
                           da cuenta, se encuentran al inicio, en la página 13. Un cuadro cronológico y la definición de
                           ciertos conceptos claves (páginas 14 y 15), completan la información introductoria, la que podrá
                           ser presentada por el docente antes de comenzar con la primera unidad y/o utilizada a lo largo
                           del tratamiento de las tres unidades que componen el bloque. De cualquier modo, se trata de
                           una mirada global sobre la cual se recomienda volver al finalizar el bloque, a modo de síntesis.
                               La Unidad 1 del Texto para el Estudiante pretende proporcionar una visión amplia de los orí-
                           genes de la humanidad, entregando referencias espaciales y temporales en relación a las cuales
                           situar los principales hitos de las grandes civilizaciones y pueblos dentro de los cuales la cultu-
                           ra occidental es una de sus líneas de desarrollo. Los principales temas que se abordan en esta
                           primera unidad, y que debieran ser el objeto central al cual referir los aprendizajes de los estu-
                           diantes, dicen relación con la evolución del ser humano a lo largo del período conocido como
                           Prehistoria; su capacidad de ir produciendo cultura a través de su existencia; el impacto que tuvo
                           para la humanidad el surgimiento de la agricultura; y el desarrollo y características de las lla-
                           madas grandes civilizaciones.
                               Las actividades de aprendizaje que se proponen en esta unidad están orientadas, principal-
                           mente, a que los estudiantes conozcan la evolución de la humanidad y puedan identificar sus
                           principales etapas, situándolas temporalmente y espacialmente. Para ello se recurre a la elabo-
                           ración, análisis e interpretación de ejes cronológicos y mapas. Se refuerza también la noción de
                           multicausalidad y la valoración tanto de las múltiples expresiones de una cultura como de la
                           riqueza que aporta la diversidad de culturas.


                                  Desarrollo conceptual:
                             B    “Cultura y civilización”
                               En la siguiente unidad se busca desarrollar transversalmente lo distintivo entre los térmi-
                           nos civilización y cultura, por cuanto ellos nos permiten observar las continuidades y ruptu-
                           ras generadas por los procesos de interacción entre diversos grupos humanos a lo largo de
                           los siglos. Lo distintivo de estos procesos ha sido el progresivo aumento de los contactos entre
                           múltiples culturas, los cuales han generado a su vez diversas problemáticas respecto de la
                           preservación o transformación de los modos de vida, creencias y formas de organización
                           social que los hombres han ido construyendo lentamente a lo largo del tiempo. De este modo,
                           los largos procesos históricos de conformación y transformación de las distintas civilizaciones,

10   Guía Didáctica para el Profesor
Origen de la humanidad y de la civilización


                                                                                                                          Bloque I
ligan nuestro presente a las herencias del pasado, a la vez que nos vinculan con otras culturas,
distintas a la nuestra, pero sin las cuales sería imposible que fuésemos hoy lo que somos.
    Uno de los primeros problemas que se evidencian es la definición de cultura, ya que desde el
romanticismo del siglo XVIII y hasta la sociología del siglo XX, los autores han propuesto distintas
interpretaciones sobre ella. Sin embargo, en términos generales, podemos señalar que la cultura
es el conjunto de las expresiones simbólicas y materiales que otorgan sentido y significado a una
determinada sociedad. Entre sus elementos, podemos nombrar a la religión, el lenguaje, las cos-
tumbres cotidianas y los valores sociales que constituyen el modo de vida de una colectividad.
    De esta manera, a pesar de que durante el siglo XVIII y XIX este término fue visto a partir de
una perspectiva jerárquica que consideraba como superior a la cultura europea y occidental res-
pecto a la cultura de otros pueblos (eurocentrismo), durante el siglo XX esta interpretación ha sido
considerada por algunos como errónea, con lo que el término cultura ha pasado a significar un
elemento presente en todos los espacios geográficos o sociales (culturas latinoamericanas, cultu-
ras populares, culturas indígenas, etc.). De ello se derivan actualmente las políticas a favor del res-
peto por la diversidad cultural y las luchas en contra de la discriminación y la xenofobia que
siguen existiendo en el mundo.
    La “diversidad cultural” se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas
de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las socie-
dades. La diversidad cultural se manifiesta no solo en las distintas formas en que se expresa, enri-
quece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones
culturales, sino también a través de dispares modos de creación artística, producción, difusión, dis-
tribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías
utilizados. Las relaciones entre culturas han sido históricamente complejas. El grado de desarrollo
técnico, político y económico de cada una suele ser diverso, por lo cual se generan procesos de
imposición de una cultura sobre otra, o bien de asimilación pacífica de los elementos de la cultu-
ra más poderosa. Los procesos de expansión y fortalecimiento de una cultura son los que definen
a esta como una civilización.
    En la historia han existido distintos tipos de civilizaciones, siendo las primeras las civilizacio-
nes sumeria, egipcia y china, entre otras, y las civilizaciones olmeca, chavín, inca y azteca de la
América precolombina. Posteriormente, se desarrollarán las civilizaciones griega y romana. La
influencia de ellas seguirá estando presente posteriormente en cada una de las etapas que con-
forman la historia de la civilización occidental. Así mismo, la ubicación geográfica de estas civi-
lizaciones ha variado mucho, encontrándose en África, Asia, Europa y América, lo que ha pro-
ducido la lenta unificación de estos espacios y el aumento de los contactos entre ellos. Hoy en
día, en efecto, los límites de Occidente se definen más bien por aquellos espacios en los cuales
la influencia de sus valores principales es menor (el mundo musulmán, por ejemplo).
    No obstante esta diversidad, la mayoría de las civilizaciones antiguas tienen en común una
serie de características que se derivan de su desarrollo y evolución. Entre estas características se
encuentran: la posición estratégica de sus principales asentamientos (cerca de ríos y en terrenos
fértiles para la agricultura), el predominio del modo de vida urbano y el desarrollo de formas de
organización social jerárquica (Estados), la invención de sistemas de escritura que permiten el
desarrollo intelectual y científico, y la conformación de imperios territoriales que construyen una
unificación regional basada en la influencia o imposición de su cultura.
    Los elementos culturales unificadores de una civilización, tales como la lengua o la religión,
constituyen profundas fuentes de reconocimiento e identidad para aquellos que las comparten.
En la civilización occidental, la religión católica ha sido la más poderosa y la que convoca a mayor
número de seguidores, pero otras religiones han coexistido también con estas. Debido a que la
tolerancia de culto, de creencia y el respeto a la diversidad ha constituido un ideal político y cul-
tural surgido al interior de las sociedades modernas y occidentales. Con esto, la tesis propuesta
hace algunos años por Samuel Hungtinton, respecto al “choque de civilizaciones” que se esta-
ría dando en la actualidad bajo la forma de una rivalidad religiosa entre Occidente y sus “riva-
les”, debe ser desestimada a favor de las posibilidades de convivencia y respeto que consti-
tuyen uno de los mayores valores de nuestra civilización.

                                                                                         Prehistoria y antiguas civilizaciones   11
Profundización de contenidos:
                                  “La importancia de la escritura en la
                             C    configuración de las sociedades”
                               En la primera unidad se busca que los alumnos comprendan la importancia que tuvo la
                           implementación de distintas formas de comunicación como la escritura en la configuración
                           de formas más complejas de organización social. Para esto es necesario ahondar en el impac-
                           to que ocasionó el surgimiento de la escritura.
                              El surgimiento de la escritura, en efecto, permitió objetivar el habla; es decir, suministró al
                           lenguaje un correlato material expresado en signos que le aseguraron su permanencia a tra-
                           vés del tiempo y del espacio. De esta forma, se pudo dejar registrado tanto lo que la gente
                           decía como lo que pensaba, superando la transitoriedad de la oralidad. Sin embargo, el paso
                           entre una cultura con y sin escritura sigue siendo un punto confuso dentro de las disciplinas
                           de las ciencias sociales por cuanto aún no hay consenso sobre la propia noción de escritura;
                           es decir, ¿en qué punto de la formalización de los pictogramas u otros signos gráficos pode-
                           mos hablar de “letras”, de escritura? ¿Y qué proporción de la sociedad tiene que saber leer y
                           escribir para que la cultura en su conjunto pueda ser considerada poseedora de escritura?
                               En los orígenes, las sociedades ágrafas transmitieron su herencia cultural a través del desa-
                           rrollo material y de las pautas de comportamiento adquiridas por imitación. Sin embargo, solo
                           con el surgimiento del lenguaje las comunidades van a manifestar un cambio significativo. En
                           efecto, el rol de la palabra es insuperable. Esta permite la transmisión de una gama de signifi-
                           cados y actitudes que los miembros de cada sociedad asignan a sus símbolos verbales. Estos
                           elementos incluyen no solo lo que generalmente consideramos conductas habituales, sino tam-
                           bién aspectos tales como las ideas de tiempo y espacio, las metas y aspiraciones generales, en
                           suma, la esencia de cada grupo social.
                               Sin embargo, para muchos especialistas, la conciencia del pasado depende principalmente
                           de una sensibilidad histórica que difícilmente puede darse en ausencia de registros escritos
                           permanentes. Son estos cambios que introduce la escritura los que producen mayores trans-
                           formaciones en una sociedad, a pesar de que su alcance varía según la índole y la distribu-
                           ción social del sistema de escritura en cuestión, es decir, varía en función de la eficacia intrín-
                           seca del sistema como medio de comunicación y de las restricciones sociales que le son
                           impuestas, tales como el grado de difusión que tiene el uso del sistema en la sociedad. De
                           esta forma, las civilizaciones antiguas como la sumeria, la egipcia, la hitita y la china, que
                           eran en cierto sentido letradas y con grandes adelantos en materia de administración y tec-
                           nología, manifestaron distintos grados de limitaciones en sus sistemas de comunicación escri-
                           to en comparación con el nuestro, por lo que podemos definirlas como “proto-letradas”, o
                           incluso “oligoletradas”. De hecho, la elite era la consecuencia de la dificultad del sistema de
                           escritura y su influencia dependía del mantenimiento del orden social presente, en especial
                           cuando la constituían especialistas en rituales. Cabe suponer que la naturaleza del sistema
                           mismo de escritura también lo era. Así, los sistemas pictográficos y logográficos coinciden en
                           su tendencia a reedificar los objetos del orden natural y social; al hacerlo, registran y perpe-
                           túan el panorama social e ideológico existente. Esta era la tendencia del más desarrollado y
                           perdurable de los antiguos sistemas de escrituras como el egipcio, cuya sociedad ha sido des-
                           crita con pintoresca exageración como “una nación de labriegos gobernada con mano de hie-
                           rro por una Sociedad de Arqueólogos”.
                               En suma, así como la escritura fonética permite expresar todos los matices del pensamiento
                           individual y registra las reacciones personales y los elementos de gran importancia social, la
                           escritura no fonética, en cambio, tiende a registrar y reedificar solo aquellos elementos del
                           repertorio cultural que los especialistas letrados han seleccionado para que tengan expresión
                           escrita, y por tanto, tiende a expresar las actitudes colectivas hacia esos elementos.




12   Guía Didáctica para el Profesor
Origen de la humanidad y de la civilización


                                                                                                                               Bloque I


D    Materiales y documentos
Documento Nº 1
                            El trabajo comunitario en el proceso de humanidad
    “Los homínidos que se iniciaron en la economía mixta de reunir carne y vegetales tuvieron que renunciar a una parte
 de su independencia individual para conseguir una mayor seguridad económica. Los individuos tuvieron que contribuir
 conjuntamente a los esfuerzos colectivos del grupo y sacar provecho de ello, mejorando sus condiciones individuales fren-
 te a lo que hubiera significado proveerse por sí solos. La combinación del aprovechamiento de la carroña con la seguri-
 dad de la recolección de vegetales es una forma de vida viable.
    El nuevo orden económico de los primeros homínidos los distanció de sus primos los antropomorfos no tanto por lo
 que comían, sino por la forma en que lo hacían. Es cierto que los homínidos incluían en su dieta más carne que los no
 homínidos emparentados con ellos, pero esta diferencia era meramente de grado. El punto significativo de distanciamiento
 fue la estrategia de reunir comida para comérsela más tarde y el consumo de alimento en una red social. Una inmedia-
 ta consecuencia de esta organización habría sido un mayor reforzamiento de la interacción social, ya muy desarrollada
 entre los primates más evolucionados”.
                                                   R.E. Leakey. La formación de la Humanidad. Barcelona: Serbal, 1981.


Documento Nº 2

                                                El surgimiento de Egipto
     “Sin el Nilo que lo atraviesa de sur a norte desde las tierras altas de Etiopía y África central hasta el Mediterráneo, Egip-
 to, donde apenas llueve, habría sido un país prácticamente desierto e inhabitable. Gracias al río fue el estado más grande
 y más próspero del Mediterráneo oriental desde el 3000 a. C., hasta la conquista romana, el 30 a.C.
     Hace unos 12.000 años Egipto todavía formaba parte del Sahara occidental, que en aquellos tiempos estaba habitado
 por cazadores-recolectores nómadas. El clima era más agradable que el de hoy en día y algunas regiones, que actualmente
 son áridas y desérticas, entonces estaban habitadas. El valle y el delta del Nilo eran una inmensa marisma que atraía a la
 gente y el ganado por su excelente fuente de agua y era muy apreciada por sus plantas y peces.En la misma época, los habi-
 tantes de la región también empezaron a recolectar plantas silvestres, seguramente cereales, que requerían más trabajo que
 los otros alimentos que consumían. Se puede decir que la presión sobre los recursos naturales iba aumentando.
     A partir de entonces comenzó un lento proceso de desertización del Sahara que, hacia el 2000 a.C., ya era tan árido como
 en nuestros días. Del 10000 al 5000 a.C., los últimos representantes de la Edad de Piedra se concentraron en los lugares
 donde había agua, y explotaron, aún con más intensidad, los recursos disponibles tanto en el desierto como cerca del Nilo.
     El valle del Nilo comenzó a poblarse con el desarrollo de la agricultura. Hacia el 4000 a. C, en Egipto solo existían dos
 grandes civilizaciones: la vieja cultura Merimdeh en la región del delta y la cultura Badariana en el alto Egipto. Antes del
 3100 a.C. quedó formado el Estado egipcio unificado, el primer gran estado-nación de la historia.
     Las siembras se llevaban a cabo después de la crecida anual que cubría el valle y el delta del Nilo desde finales de julio
 hasta septiembre; apenas hacía falta regar y hacían la cosecha de marzo a mayo. Se podía incrementar el rendimiento con
 la canalización de las aguas de la crecida para retenerlas, mientras que el drenaje de las aguas residuales y el limo que
 se había depositado permitían ampliar lentamente las superficies cultivables. En cambio, las tierras dedicadas a hortali-
 zas tenían que regarse todo el año, actividad esta que fue manual hasta que hacia el 1500 a.C. aparecieron las primeras
 norias.
     Los dos cultivos principales eran cereales: el trigo para el pan y la cebada para la cerveza. Estos productos, fáciles de con-
 servar, eran la base de la alimentación.También se cultivaba el lino, que utilizaban tanto para fabricar cuerdas como para los
 tejidos más finos, que exportaban, y el papiro (planta de las marismas que tanto podía ser cultivada como silvestre). Además
 se cultivaban diferentes frutas y hortalizas.Los antiguos egipcios consumían relativamente poca carne pero cazaban pájaros
 de los pantanos y pescaban en el Nilo.Para la mayoría, estas eran las fuentes principales de proteínas animales.


                                                                                                                              •••
                                                                                            Prehistoria y antiguas civilizaciones     13
•••
         Aparte de posibilitar la agricultura, el Nilo era también el principal medio de comunicación. Contribuyó a fortalecer la
      unidad del país, al mismo tiempo que el laberinto de canales del delta ofrecía fuertes obstáculos para cualquier invasión.
         El carácter compacto del país, centrado alrededor del Nilo, favoreció la unificación de Egipto y permitió al mismo tiem-
      po la explotación intensiva de sus recursos y la concentración de poder. Los faraones, propietarios de la tierra, controlaban
      los recursos agrícolas mediante la propiedad de la tierra, los impuestos sobre la producción, las medidas administrativas
      para conseguir que se cultivase y el trabajo forzado.En contrapartida, se ocupaban de crear reservas en previsión de malas
      cosechas”.
                                               John Baines.“El río del tiempo”, El correo de la Unesco, octubre de 1998, n° 125.




     Documento Nº 3
                                                      De Babilonia a Babel
         "Babili, la“puerta de dios”, se transforma en griego en Babilon, y es bajo este nombre por el que la ciudad se conoce actual-
      mente. La Biblia le daría sin embargo otro, el de Babel.Como es sabido, gracias a las Escrituras, los hombres habían empren-
      dido la construcción de una torre cuyo techo debía rozar el cielo, si bien Dios, con tal de castigarlos por tamaña arrogancia,
      sembró la confusión de las lenguas:
         “Y después Yahvé dispersó a los hombres por la superficie de la tierra, cesando estos en su empeño de edificar la ciudad.
      Por eso sería conocida por el nombre de Babel. Allí fue donde Yahvé confundió las lenguas de los hombres y de allí desde
      donde les dispersaría por toda la superficie de la tierra”. (Génesis, XI, 8-9)
         Se trata en realidad de un juego de palabras establecido a partir de cierta etimología fantasiosa que hace derivar babili
      del verbo hebreo balal, “mezclar”. Pero la Babel bíblica parece ser más bien la Babilonia (o Babili) Mesopotámica, corres-
      pondiendo en todo caso la descripción de la torre que nos ofrece el Génesis a la de los Ziggurats, esas torres escalonadas en
      terrazas tan típicas de Babilonia.
         Babilonia, situada a orillas del Éufrates, a 160 km.de la actual Bagdad, fue la capital de los amoritas entre los años 1830
      y 1530 a.C. Los Amoritas dominarían toda la Mesopotamia bajo el reinado de Hammurabi (1730-1687 a.C). La inscripción
      antes citada es justamente una placa de fundación que conmemora la finalización de un canal de irrigación emprendido
      por Hammurabi.
         No obstante, en lo que se refiere al multilingüismo de Babel/babilonia, se trataba de una realidad: el sumerio, el acadio
      (con dos formas dialectales: el asirio y el babilónico), y más tarde el arameo, eran idiomas ciertamente hablados y escritos".
                                           Calvet, Louis-Jean (1996). Historia de la Escritura. De Mesopotamia a nuestros días.
                                                                                         Ediciones Paidós Iberia, Barcelona, España.



     Documento Nº 4
                                                    El Código de Hammurabi
      Ley 1: Si uno ha acusado y ha embrujado a otro y no puede justificarse, es pasible de muerte.
      Ley 3: Si uno en un proceso ha dado testimonio de cargo y no ha probado la palabra que dijo, si este proceso es por un cri-
      men que podría acarrear la muerte, este hombre es pasible de muerte.
      Ley 6: Si uno robó el tesoro del dios o del palacio, recibirá la muerte y el que hubiere recibido de su mano el objeto robado,
      recibirá la muerte.
      Ley 195: Si un hijo golpeó al padre, se le cortarán las manos.
      Ley 196: Si un hombre libre vació el ojo de un hijo de hombre libre, se vaciará su ojo.
      Ley 197: Si quebró un hueso de un hombre, se quebrará su hueso.
                                                          www.historiaclasica.com/2007/06/el-cdigo-de-hammurabi-leyes-101-150.html



14   Guía Didáctica para el Profesor
E   Sugerencias didácticas
                                                                                 Descripción                             Texto del         Descripción
                                        Sección Texto    Actividades de                                                  Docente.                                      Sugerencia didáctica
                                        del Estudiante                           del proceso           Ubicación         Refuerzo          del material                  complementaria                    Ubicación
                                                          aprendizaje           de aprendizaje                                           complementario
                                                                                                                         didáctico

                                        Descubriendo     • Organicemos        • Conocer la noción       Págs. 17-18   • Desarrollo       • Desarrollo concep-     A partir de la actividad “Los compo-     Págs. 10-11
                                                           nuestro año.         de cultura a través                     conceptual:        tual de la noción      nentes de la cultura” del Texto para
                                                                                de la identificación                    Cultura-           de cultura, diversi-   el Estudiante, los alumnos/as deben
                                                         • Los componen-        de sus elementos                        civilización.      dad cultural y su      reflexionar sobre las distintas formas
                                                           tes de la cultura. más relevantes en                                            implicancia en la      en que se produce un proceso de
                                                                                las expresiones de                                         constitución de las    asimilación cultural; es decir, si se
                                                                                la vida cotidiana.                                         civilizaciones.        expresa de manera violenta o pacífi-
                                                                                                                                                                  ca, qué costos y beneficios tiene
                                                                                                                                                                  para los sujetos, etc. De esta mane-
                                                                                                                                                                  ra, los educandos pueden deducir el
                                                                                                                                                                  impacto tanto positivo como negati-
                                                                                                                                                                  vo que tiene el encuentro de distin-
                                                                                                                                                                  tas culturas.
                                        Conociendo       • Evolución humana. • Permite identificar     Pág. 22        • Documento      • Profundización en        A partir del documento n° 1, se          Pág. 13
                                                                               los grandes géne-                        n° 1.            los procesos de          sugiere realizar un análisis de fuen-
                                                                               ros antecesores del                      El trabajo       evolución de la hu-      te señalado en la sección Métodos
                                                                               ser humano actual                        comunitario en manidad, destacan-         y Técnicas de trabajo del Texto para
                                                                               percibiendo la mag-                      el proceso de    do la relación entre     el Estudiante (pág. 117). El objeti-
                                                                               nitud del tiempo im-                     humanidad.       humanidad y tra-         vo es que los estudiantes despren-
                                                                               plicado y las áreas                                       bajo comunitario.        dan la idea central del texto y valo-
                                                                               geográficas involu-                                                                ren la importancia del trabajo
                                                                               cradas.                                                                            comunitario como un elemento
                                                                                                                                                                  indispensable del proceso de
                                                         • La creación         • Permite cuestio-      Págs. 23-24                                                humanidad. Esto implica superar la
                                                           cultural.             nar la dicotomía                                                                 visión tradicional que tiende a cen-
                                                                                 entre lo culto y lo                                                              trarse en la división sexual del tra-
                                                                                 primitivo a partir                                                               bajo entre machos cazadores y
                                                                                 del análisis de la                                                               hembras recolectoras.
                                                                                 noción de cultura.
                                                                                                                                                                                                                                    Origen de la humanidad y de la civilización




Prehistoria y antiguas civilizaciones
       15
                                                                                                                                                                                                                         Bloque I
16
                                  • La Revolución agrí- • Permite trabajar la      Pág. 25      • Documento      • Permite profundizar     Para trabajar este documento se su-       Págs. 13-14
                                    cola o “Revolución noción de revolu-                          n° 2.            en tres ejes tanto de   giere:
                                    neolítica”.           ción agrícola y espa-                   El surgimiento manera indepen-
                                                                                                                                           a) A partir de la metodología de aná-
                                                          cialidad. Es decir, la                  de Egipto.       diente como inter-
                                                                                                                                              lisis de documentos del Texto pa-
                                                          relación entre medio                                     conectada, ejempli-
                                                                                                                                              ra el Estudiante (p. 117), los alum-
                                                          ambiente y sociedad.                                     ficando la noción de
                                                                                                                                              nos deben identificar los tres tópi-
                                                                                                                   proceso histórico.
                                                                                                                                              cos del texto. Para esto se sugie-
                                                          • Permite trabajar la    Pág. 27                         Los ejes son: medio
                                                                                                                                              re que subrayen las frases que
                                                            noción de multi-                                       ambiente/revolución
                                                                                                                                              consideren relevantes para expli-
                                                            causalidad, como                                       agrícola, desarrollo
                                                                                                                                              car el contenido del texto.




Guía Didáctica para el Profesor
                                                            herramienta para                                       urbano y organiza-
                                                                                                                                           b) En relación al eje Medio ambien-
                                                            la comprensión de                                      ción social/poder
                                                                                                                                              te/sociedad, los alumnos/as deben
                                                            los procesos his-                                      centralizado.
                                                                                                                                              identificar los elementos geográfi-
                                                            tóricos y sociales.
                                                                                                                                              cos que permitieron el desarrollo
                                                                                                                                              de una civilización. Luego deben
                                  • Primeras              • Permite trabajar la    Pág. 29
                                                                                                                                              analizar en qué medida estos con-
                                  civilizaciones.           noción de emplaza-
                                                                                                                                              dicionan el desarrollo de una so-
                                                            miento geográfico
                                                                                                                                              ciedad y compararlo con las otras
                                                            y su relación con el
                                                                                                                                              culturas antiguas que aparecen en
                                                            surgimiento de las
                                                                                                                                              el Texto para el Estudiante (págs.
                                                            civilizaciones.
                                                                                                                                              30-41). Para finalizar, deben refle-
                                                                                                                                              xionar sobre la condición actual y
                                                          • Permite sintetizar     Pág. 42-43
                                                                                                                                              los riesgos ecológicos del proce-
                                                            los     conceptos
                                                                                                                                              so de calentamiento global.
                                                            adquiridos a lo
                                                                                                                                           c) Desarrollo urbano. Con la infor-
                                                            largo de la unidad
                                                                                                                                              mación suministrada en docu-
                                                            a través de su
                                                                                                                                              mento n° 2, los estudiantes pue-
                                                            materialización en
                                                                                                                                              den comentar cómo se cumplen
                                                            las antiguas civili-
                                                                                                                                              en Egipto los requisitos para que
                                                            zaciones.
                                                                                                                                              pueda producirse una revolución
                                                                                                                                              urbana.
                                                                                                                                           d) Organización social. Los estudian-
                                                                                                                                              tes deben identificar la función que
                                                                                                                                              tiene el poder centralizado en el
                                                                                                                                              texto. Luego, deben reflexionar
                                                                                                                                              sobre los cambios sociales que
                                                                                                                                              este poder implica e identificar las
                                                                                                                                              continuidades o quiebres al com-
                                                                                                                                              pararlo con hoy en día.
• Documento         Por último, se sugiere que se compa-     Pág. 14
                                                                                                                       n° 4.             re con el documento n° 4, de la Guía,
                                                                                                                       El código de      con el fin de que pueda establecer una
                                                                                                                       Hammurabi.        relación más global.

                                        Analizando   • Las diversas        • Permite evaluar el      Pág. 44         • Documento         Se sugiere que a partir del docu-        Pág. 12 y 14
                                                       manifestaciones       nivel de apropia-                         n° 3.             mento y en diálogo con la actividad
                                                       de la cultura.        ción conceptual de                        De Babilonia a    del Texto para el Estudiante (pág.
                                                                             los estudiantes.                          Babel y Pro-      44), los educandos reflexionen
                                                                                                                       fundización de    sobre la importancia del lenguaje y
                                                     • Condiciones para    • Permite evaluar la      Pág. 45           contenidos: La    la escritura en los procesos de
                                                       el desarrollo de      comprensión de la                         importancia de    comunicación. Para tal cometido,
                                                       una economía          relación espacio-                         la escritura en   los estudiantes deben identificar los
                                                       agraria.              desarrollo en el sur-                     la configura-     problemas que ocasiona el multilin-
                                                                             gimiento y trans-                         ción de las       güismo para la constitución del
                                                                             formaciones de las                        sociedades.       mundo. Luego, se sugiere que los
                                                                             civilizaciones.                                             alumnos/as construyan un listado
                                                                                                                                         de palabras en lenguaje chat y bus-
                                                     • Sociedad y          • Permite evaluar la      Pág. 45                             quen el significado en el lenguaje de
                                                       Cultura.              interrelación entre                                         la generación de sus padres o fami-
                                                                             cultura y sociedad.                                         liares. Por último, deben construir
                                                                                                                                         un cuadro sinóptico con su signifi-
                                                     • La aventura         • Busca establecer        Págs. 46 y 47                       cado de acuerdo al diccionario.
                                                       compartida de las     relaciones entre la                                         Para cerrar la actividad, se sugiere
                                                       ciencias              arqueología, la his-                                        que en grupos discutan sobre los
                                                       humanas.              toria y la antropo-                                         problemas que esta diversidad de
                                                                             logía, utilizando el                                        lenguajes conlleva en la comunica-
                                                                             análisis de las                                             ción intergeneracional hoy en día.
                                                                             prácticas de momi-
                                                                             ficación en el anti-
                                                                             guo Egipto y en la
                                                                             cultura chinchorro.
                                                                             Se recurre a la habi-
                                                                             lidad de compara-
                                                                             ción de información
                                                                             para confrontar am-
                                                                             bas prácticas. Final-
                                                                             mente, deben clasi-
                                                                                                                                                                                                            Origen de la humanidad y de la civilización




                                                                             ficar la información
                                                                             reunida.




Prehistoria y antiguas civilizaciones
       17
                                                                                                                                                                                                 Bloque I
F    Evaluación
                                        Unidad 1: Prehistoria y antiguas civilizaciones
                           1. A partir de los conceptos expuestos más abajo, establece dos posibles relaciones que den
                              cuenta de cambios experimentados por la humanidad en el período estudiado. Antes de esta-
                              blecer estas relaciones debes considerar que:
                               a) Cada relación debe estar compuesta por tres conceptos.
                               b) Las relaciones que establezcas deben tener sentido, por lo que debes ser cuidadoso o
                                  cuidadosa a la hora de escoger los conceptos.
                               c) No repitas los conceptos utilizados en cada relación.
                               d) Debes tener especial cuidado en que los conceptos escogidos se vean explícitamente
                                  reflejados en la relación que establezcas.

                                                                     Conceptos

                                  Estratificación social             Sedentarismo                        Excedente

                                 Homo sapiens sapiens                  Ciudades                      División del trabajo

                             Herramientas y armas de metal           Religiosidad                  Cazadores recolectores

                                       Agricultura                     Escritura                           Linaje

                                          Tribu                         Banda                           Nomadismo

                                       Civilización            Arquitectura monumental                  Reciprocidad

                               En tu hoja de respuestas indica, para cada relación, los tres conceptos escogidos, numerán-
                           dolos de acuerdo al orden en que se relacionan. Explica luego, en no más de 20 líneas, cada
                           relación.
                           2. Considerando las relaciones que estableciste anteriormente y los contenidos revisados en la
                              unidad, desarrolla las siguientes preguntas:
                               a) ¿En qué aspectos la revolución agrícola constituye, como su nombre lo indica, una
                                  revolución en el desarrollo de la humanidad?
                               b) Escoge una de las civilizaciones antiguas revisadas en esta unidad. Menciona dos hitos
                                  que den cuenta de los cambios vividos por dicha civilización, explicando su relevan-
                                  cia para la historia de la humanidad.
                           3. Enumera a lo menos tres elementos que estén siempre presentes en el desarrollo de las civi-
                              lizaciones antiguas. Explica, en no más de 10 líneas, la importancia que estos tuvieron y com-
                              páralos con las ciudades actuales.
                           4. ¿En qué medida la escritura es un elemento relevante para la constitución de una sociedad?
                              Justifica tu respuesta a partir de la materia vista en clase.




18   Guía Didáctica para el Profesor
Origen de la humanidad y de la civilización


                                                                                                                   Bloque I
5. Completa el siguiente mapa conceptual y coméntalo en no más de 10 líneas.


                                 • Trabajos colectivos • Sacerdotes • Poder centralizado
                              • Tecnologías hidráulicas • División del trabajo • Excedentes
                                 • Burocracia • Producción artesanal • La base del poder
                           • Ejército • Producción agraria • Desintegración de las sociedades
                           igualitarias • Acumulación y distribución • Sistemas de irrigación y
                                       drenaje • Legitimación divina de la autoridad



                                                     Control de Agua


                                                        permitió el
                                                       desarrollo de




                                                       estimulando


                                                  Las obras de ingeniería         avance en


                                 necesitó                                                           permitió obtener


                                                                                                      Excedentes

     ocasionando                                            se fundó en
                                                                                                     estimulando la

 División del trabajo

   que se dividió en                                        cuyo centro
                                                             físico era                              lo que provocó


                                                   El templo: centro de la vida
                                                       económica y política

                           dando origen a                lo que representó


                            Comercio                                              que se
                                                                              concentraba en




                                                                                  Prehistoria y antiguas civilizaciones   19
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 2
                                                 LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

        Objetivos Fundamentales Verticales                                         Objetivos Fundamentales Transversales
     1. Identificar las grandes etapas de la historia de la humanidad.   1. Crecimiento y autoafirmación personal:
     2. Situar espacial y temporalmente la tradición histórico-cul-          • Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conocimiento y
        tural occidental en el contexto mundial.                               seleccionar información relevante.
     3. Conocer los rasgos fundamentales y los procesos princi-          2. Desarrollo del pensamiento:
        pales de cada uno de los períodos de la historia de Occi-            • La habilidad de resolución de problemas (uso de herramientas y proce-
        dente, identificando elementos de continuidad y cambio.                dimientos basados en rutinas; abordar, de manera reflexiva y metódica
     4. Comprender que en la historia ha existido una diversidad               y con una disposición crítica, distintos tipos de situaciones).
        de formas organizativas, de modos de vida y de sistemas              • Las habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información y
        de pensamiento, analizando algunas de sus interrelaciones.             conocimiento.
     5. Comprender que el conocimiento histórico se construye            3. Formación ética:
        sobre la base de información de fuentes primarias y su               • Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos de todas las per-
        interpretación y que las interpretaciones historiográficas             sonas.
        difieren entre sí, reconociendo y contrastando diferentes        4. Persona y entorno:
        puntos de vista en torno a un mismo problema.
                                                                             • Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento
     6. Valorar el esfuerzo desplegado por el ser humano en su                 de la persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y debe-
        desarrollo histórico, desde sus inicios hasta la actualidad.           res personales que demanda la vida social de carácter democrático.
                                                                             • Apreciar la importancia de desarrollar relaciones entre hombres y muje-
                                                                               res que potencien su participación equitativa en la vida económica fami-
                                                                               liar y social.


                                                                     Contenidos conceptuales,                     Recursos
                               Ruta de aprendizajes
     Clase Horas                                                        procedimentales y                                               Evaluación
                                    esperados
                                                                           actitudinales
                                                                                                             Páginas       Páginas
                                                                                                              Texto         Guía
        1          2      K Conocen aspectos generales de la         K Educación griega.                      51 - 52       22 - 30     Diagnóstica
                            educación griega.                        K Educación actual.
                          K Analizan la educación griega en          K Las Olimpíadas.
                            relación con la actual.                  K La educación como un derecho.
                          K Conocen los antecedentes históri-        K Búsqueda y manejo de informa-
                            cos de las Olimpíadas.                     ción de distinta naturaleza.
                          K Reflexionan sobre los cambios que        K Construcción de argumentación
                            han experimentado los Juegos               personal.
                            Olímpicos a lo largo del tiempo.

        2          2      K Conocen el origen de la civilización     K Civilización egea o minoica            53 - 57       22 - 30     Formativa de
                            griega.                                  K Ubicación espacial de Grecia.                                    proceso
                          K Describen el marco geográfico de         K Análisis de mapa.
                            la civilización griega.                  K Orígenes y evolución política de
                          K Identifican y analizan las etapas de       la civilización griega.
                            la evolución política griega.            K La civilización micénica.
                          K Identifican y valoran la diversidad      K Mitología.
                            de registros existentes para cons-       K Análisis del texto literario.
                            truir la historia griega.
                          K Analizan y relacionan los conoci-
                            mientos históricos con los aporta-
                            dos por un texto literario.

        3          2      K Identifican el período arcaico.          K Período arcaico.                       57 - 60       22 - 30     Formativa de
                          K Conocen y analizan las poleis            K Noción de poleis.                                                proceso
                            griegas.                                 K Relación entre poleis y demo-
                          K Comparan la relevancia política de         cracia.
                            las poleis y las ciudades actuales.      K Relación poleis-ciudadano.


20   Guía Didáctica para el Profesor
Origen de la humanidad y de la civilización


                                                                                                                         Bloque I
        K Reflexionan sobre la relación ciu-     K   Noción de colonización.
          dad-ciudadano en Grecia y en la        K   Paralelismo de mapas.
          actualidad.                            K   Análisis de fuente histórica.
        K Identifican el impacto de los pro-     K   Monarquía, Oligarquía, Tiranía y
          cesos de colonización.                     Democracia.
4   2   K Caracterizan organización social y     K Período clásico: desarrollo de        60 - 67    22 - 30   Formativa de
          forma de gobierno de Esparta.            Esparta y Atenas.                                          proceso
        K Describen el funcionamiento del        K Sociedad y forma de gobierno
          gobierno oligárquico en Esparta.         en Esparta.
        K Caracterizan organización social y     K Análisis de fuente escrita.
          evolución política en Atenas.          K Sociedad ateniense.
                                                 K Evolución política ateniense.
                                                 K Guerras persas.
5   2   K Identifican y analizan ventajas y      K Democracia ateniense.                 68 - 69    22 - 30   Formativa de
          desventajas de la participación        K Análisis de fuente escrita.          112 - 116             proceso
          política democrática.                  K Formas de gobierno: Esparta y
        K Reflexionan sobre la discrimina-         Atenas.
          ción de género en la participación     K Comparación con criterios
          política.                                dados.
        K Describen y comparan las formas        K Aprenden la discusión crítica
          de gobierno de Esparta y Atenas.         como una forma de expresión
        K Reflexionan y discuten críticamen-       válida que debe ser realizada
          te sobre las características de la       desde el respeto a los demás.
          democracia ateniense.

6   2   K Comprenden las tensiones que           K   Guerra del Peloponeso.              69 - 70    22 - 30   Formativa de
          originaron la decadencia de las        K   Análisis de fuentes escritas.       76 - 78              proceso
          poleis griegas.                        K   Macedonia, Helenismo.
        K Explican las causas del surgimien-     K   Imperio de Alejandro Magno.
          to de Macedonia como potencia          K   El comercio durante el período
          imperial.
        K Dimensionan la magnitud del
                                                     helenístico.
                                                 K   Análisis de mapas.
                                                 K
          imperio formado por Alejandro
                                                     Origen del uso de la moneda.
                                                 K
          Magno.
        K Identifican y analizan las formas
                                                     Inflación, devaluación.
          económicas desarrolladas duran-        K   Búsqueda y manejo de informa-
          te el período helenístico.                 ción de distinta naturaleza.
        K Conocen el origen del uso de la        K   Relación pasado–presente.
          moneda.
        K Investigan problemas económicos
          desarrollados en la actualidad
          relacionados con el uso de la
          moneda.
7   2   K Caracterizan distintas manifesta-      K Mundo de la mujer, religión, filo-    70 - 75    22 - 30   Formativa de
          ciones culturales griegas.               sofía, letras, ciencia, arte.           79                 proceso
        K Reconocen el aporte que la cultu-      K Herencia cultural griega.
          ra griega ha hecho a la civilización   K Roles de hombres y mujeres en
          occidental.                              Grecia antigua y Chile actual.
        K Reflexionan sobre los roles asig-      K Análisis de fuentes escritas.
          nados a mujeres y hombres y las
          formas de relación existentes
          entre ambos, en la sociedad grie-
          ga antigua y Chile actual.

8   2   K Sintetizan aprendizajes adquiridos K Contenidos de la unidad.                  80 - 81       -      Formativa
          en la unidad.                                                                                       final

9   2   K Sintetizan y aplican aprendizajes K Contenidos de la unidad.                     -          31      Sumativa
          adquiridos en la unidad.                                                                            final


                                                                                                     La civilización griega   21
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio
Libro de tercero medio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La asignatura pendiente
La asignatura pendienteLa asignatura pendiente
La asignatura pendienteFelipe Lara
 
El proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoEl proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoRodolfo Perez
 
Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva
Evaluación y desarrollo de la competencia cognitivaEvaluación y desarrollo de la competencia cognitiva
Evaluación y desarrollo de la competencia cognitivaEmilia Landete Sánchez
 
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneoLibro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneomihayedo
 
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluarverjerez
 
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluarDiego Sierra
 
Ander egg el proyecto curricular en las instituciones educativas
Ander egg el proyecto curricular en las instituciones educativasAnder egg el proyecto curricular en las instituciones educativas
Ander egg el proyecto curricular en las instituciones educativasIgui
 
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoManual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoutstutores
 
2011 bv 12_15_leal
2011 bv 12_15_leal2011 bv 12_15_leal
2011 bv 12_15_lealKarin Arenas
 
La Planificación Educativa
La Planificación EducativaLa Planificación Educativa
La Planificación Educativavalicot
 
Educación Secundaria: análisis de funciones y carga docentes. El caso del per...
Educación Secundaria: análisis de funciones y carga docentes. El caso del per...Educación Secundaria: análisis de funciones y carga docentes. El caso del per...
Educación Secundaria: análisis de funciones y carga docentes. El caso del per...Gustavo Bolaños
 

La actualidad más candente (15)

Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011   nicolas soto, manuel vargasUpa 2011   nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
 
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJEESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
 
La asignatura pendiente
La asignatura pendienteLa asignatura pendiente
La asignatura pendiente
 
El proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoEl proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayo
 
Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva
Evaluación y desarrollo de la competencia cognitivaEvaluación y desarrollo de la competencia cognitiva
Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva
 
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneoLibro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
 
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
 
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
 
Ander egg el proyecto curricular en las instituciones educativas
Ander egg el proyecto curricular en las instituciones educativasAnder egg el proyecto curricular en las instituciones educativas
Ander egg el proyecto curricular en las instituciones educativas
 
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoManual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
 
2011 bv 12_15_leal
2011 bv 12_15_leal2011 bv 12_15_leal
2011 bv 12_15_leal
 
Normas upel2006
Normas upel2006Normas upel2006
Normas upel2006
 
La Planificación Educativa
La Planificación EducativaLa Planificación Educativa
La Planificación Educativa
 
Tesis mim ciclo optimo de vida profesional
Tesis mim ciclo optimo de vida profesionalTesis mim ciclo optimo de vida profesional
Tesis mim ciclo optimo de vida profesional
 
Educación Secundaria: análisis de funciones y carga docentes. El caso del per...
Educación Secundaria: análisis de funciones y carga docentes. El caso del per...Educación Secundaria: análisis de funciones y carga docentes. El caso del per...
Educación Secundaria: análisis de funciones y carga docentes. El caso del per...
 

Destacado

Destacado (10)

Esquema literatura oriental
Esquema literatura orientalEsquema literatura oriental
Esquema literatura oriental
 
Esquema literatura antigua
Esquema literatura antiguaEsquema literatura antigua
Esquema literatura antigua
 
Derecho romano ana gavilanez
Derecho romano ana gavilanezDerecho romano ana gavilanez
Derecho romano ana gavilanez
 
Mapa Conceptual Fuentes del Derecho
Mapa  Conceptual Fuentes del DerechoMapa  Conceptual Fuentes del Derecho
Mapa Conceptual Fuentes del Derecho
 
Literatura Oriental
Literatura OrientalLiteratura Oriental
Literatura Oriental
 
Yurupari
YurupariYurupari
Yurupari
 
CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98
CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98
CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98
 
Modernismo literario
Modernismo literario Modernismo literario
Modernismo literario
 
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas ConceptualesDERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
 
Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
 

Similar a Libro de tercero medio

4 medio historia - mn - profesor
4 medio   historia - mn - profesor4 medio   historia - mn - profesor
4 medio historia - mn - profesorvalito_23
 
Guia historia 1º
Guia historia 1ºGuia historia 1º
Guia historia 1ºmarita7777
 
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Clɑudiɑ Cɑrrɑsco Bɑrros
 
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-pMarta3710
 
Guia didactica historia segundo
Guia didactica historia segundoGuia didactica historia segundo
Guia didactica historia segundoPamela López Grez
 
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdfdokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdfAnaCarolinaValdezSer
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularmirellavera
 
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educLibro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educMartin Chay
 
Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICO
Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICOGuia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICO
Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICOMilena Alarcón
 
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfLa Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-viiRuta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-viiColegio
 
Documentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Documentos secundaria-cienciay ambiente-viiDocumentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Documentos secundaria-cienciay ambiente-viiPablo Santos Vilcherrez
 

Similar a Libro de tercero medio (20)

4 medio historia - mn - profesor
4 medio   historia - mn - profesor4 medio   historia - mn - profesor
4 medio historia - mn - profesor
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Ciencias para el Mundo Contemporáneo
Ciencias para el Mundo ContemporáneoCiencias para el Mundo Contemporáneo
Ciencias para el Mundo Contemporáneo
 
Guia historia 1º
Guia historia 1ºGuia historia 1º
Guia historia 1º
 
Pec ddc hva
Pec ddc hvaPec ddc hva
Pec ddc hva
 
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
 
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
 
Guia didactica historia segundo
Guia didactica historia segundoGuia didactica historia segundo
Guia didactica historia segundo
 
UD5-4G.pdf
UD5-4G.pdfUD5-4G.pdf
UD5-4G.pdf
 
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdfdokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-5-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
 
Historia guía didáctica
Historia   guía didácticaHistoria   guía didáctica
Historia guía didáctica
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricular
 
Libro de Historia
Libro de Historia Libro de Historia
Libro de Historia
 
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educLibro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
 
Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICO
Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICOGuia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICO
Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICO
 
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfLa Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
 
Upa 2011 rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalidaUpa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011 rolando fuenzalida
 
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-viiRuta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-vii
 
Documentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Documentos secundaria-cienciay ambiente-viiDocumentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Documentos secundaria-cienciay ambiente-vii
 

Más de Barbara Andrea Canelo Llanos (11)

Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Guia-imperio-romano
 Guia-imperio-romano Guia-imperio-romano
Guia-imperio-romano
 
Guia prehistoria 3 a
Guia prehistoria 3 aGuia prehistoria 3 a
Guia prehistoria 3 a
 
El estado y las formas de gobierno
El estado y las formas de gobiernoEl estado y las formas de gobierno
El estado y las formas de gobierno
 
Globalización y diversidad cultural
Globalización y diversidad culturalGlobalización y diversidad cultural
Globalización y diversidad cultural
 
Entre guerras
Entre guerrasEntre guerras
Entre guerras
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Culturas fluviales
Culturas fluvialesCulturas fluviales
Culturas fluviales
 
1ª prueba coef1 3º medio
1ª prueba coef1 3º medio1ª prueba coef1 3º medio
1ª prueba coef1 3º medio
 
Prehistoria 7° i parte
Prehistoria 7° i partePrehistoria 7° i parte
Prehistoria 7° i parte
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 

Libro de tercero medio

  • 1. Guía Didáctica para el Profesor Coordinador: Pedro Milos Hurtado Autores: Liliam Almeyda Hidalgo Profesora de Historia y Geografía (Pontificia Universidad Católica de Chile) Licenciada en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile) Licenciada en Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile) Pedro Milos Hurtado Licenciado en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile) Doctor en Ciencias Históricas (Universidad Católica de Lovaina) Carla Rivera Aravena Profesora de Estado con mención en Historia y Geografía (Universidad de Santiago de Chile) Licenciada en Educación con mención en Historia y Geografía (Universidad de Santiago de Chile) Magíster en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Chile) Doctoranda en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile)
  • 2. Historia y Ciencias Sociales 3º Medio Guía Didáctica para el Profesor Coordinación pedagógica: Pedro Milos Hurtado Autores: Liliam Almeyda Hidalgo Pedro Milos Hurtado Carla Rivera Aravena La presentación y disposición de la obra, son propiedad del editor. Reservados todos los derechos para todos los países. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este electrónico, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escrita por parte de los titulares de los derechos. Es una marca registrada de MN Editorial Ltda. © MN Editorial Ltda. Avda. Eliodoro Yánez 2416, Providencia, Santiago, Chile. Teléfono: 2335101 Fax: 2344869 e-mail: promocion@mneditorial.cl www.mneditorial.cl Dirección editorial: Gloria Páez H. Edición: Michelle León H. Asistente de edición: Josefina Alemparte B. Coordinación de producción: Cynthia Díaz G. Diseño y diagramación: Félix López C., Alvaro Rodríguez Q., Marcela Ojeda A. Corrección de estilo: Ismael Bermúdez R. Archivos gráficos: MN Editorial Ltda. Nº de registro: 176.678 ISBN: 978-956-294-249-2 Impreso en Chile. Se terminó de imprimir esta 2ª Edición de xxxx ejemplares, en el mes de octubre del año 2009.
  • 3. Presentación pedagógica 4 Bloque III 66 1. Metodología .......................................................4 Unidad 6: Humanismo, 2. Estructura del Texto para el Estudiante ................5 Estados Nacionales y Reforma................................66 3. Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor ....7 Planificación de la unidad ......................................66 Bloque I 8 A. Descripción de la unidad.............................68 B. Desarrollo conceptual .................................68 Unidad 1: Prehistoria y antiguas civilizaciones ........8 C. Profundización de contenidos .....................70 Planificación de la unidad ........................................8 D. Materiales y documentos .............................71 A. Descripción de la unidad.............................10 E. Sugerencias didácticas .................................74 B. Desarrollo conceptual .................................10 F. Evaluación ...................................................77 C. Profundización de contenidos .....................12 Unidad 7: Absolutismo, D. Materiales y documentos .............................13 desarrollo científico y Antiguo Régimen .................78 E. Sugerencias didácticas .................................15 Planificación de la unidad ......................................78 F. Evaluación ...................................................18 A. Descripción de la unidad.............................80 Unidad 2: La civilización griega .............................20 B. Desarrollo conceptual .................................80 Planificación de la unidad ......................................20 C. Profundización de contenidos .....................81 A. Descripción de la unidad.............................22 D. Materiales y documentos .............................83 B. Desarrollo conceptual .................................22 E. Sugerencias didácticas .................................86 C. Profundización de contenidos .....................24 F. Evaluación ...................................................89 D. Materiales y documentos .............................25 Bloque IV 90 E. Sugerencias didácticas .................................28 F. Evaluación ...................................................31 Unidad 8: La “doble revolución” ............................90 Planificación de la unidad ......................................92 Unidad 3: El mundo romano ..................................32 A. Descripción de la unidad.............................92 Planificación de la unidad ......................................32 B. Desarrollo conceptual .................................92 A. Descripción de la unidad.............................34 C. Profundización de contenidos .....................94 B. Desarrollo conceptual .................................34 D. Materiales y documentos .............................95 C. Profundización de contenidos .....................35 E. Sugerencias didácticas .................................98 D. Materiales y documentos .............................36 F. Evaluación .................................................101 E. Sugerencias didácticas .................................38 Unidad 9: Ideologías, revoluciones liberales F. Evaluación ...................................................41 e imperialismo......................................................102 Bloque II 42 Planificación de la unidad ....................................102 Unidad 4: El Mediterráneo, A. Descripción de la unidad...........................104 el cristianismo y el ideal imperial ...........................42 B. Desarrollo conceptual ...............................104 Planificación de la unidad ......................................42 C. Profundización de contenidos ...................105 A. Descripción de la unidad.............................44 D. Materiales y documentos ...........................106 B. Desarrollo conceptual .................................44 E. Sugerencias didácticas ...............................108 C. Profundización de contenidos .....................46 F. Evaluación .................................................111 D. Materiales y documentos .............................47 Unidad 10: Guerras mundiales, Revolución Rusa E. Sugerencias didácticas .................................50 y crisis del capitalismo .........................................112 F. Evaluación ...................................................53 Planificación de la unidad ....................................112 Unidad 5: La sociedad medieval, A. Descripción de la unidad...........................114 el feudalismo, el comercio y las ciudades...............54 B. Desarrollo conceptual ...............................114 Planificación de la unidad ......................................54 C. Profundización de contenidos ...................115 A. Descripción de la unidad.............................56 D. Materiales y documentos ...........................116 B. Desarrollo conceptual .................................56 E. Sugerencias didácticas ...............................118 C. Profundización de contenidos .....................57 F. Evaluación .................................................121 D. Materiales y documentos .............................58 Pautas de evaluación.....................................122 E. Sugerencias didácticas .................................61 Recursos .......................................................126 F. Evaluación ...................................................65 3
  • 4. Presentación pedagógica 1 Metodología Uno de los principales desafíos que plantea el Marco Curricular y el Programa de Estudios propuesto por el Ministerio de Educación para este tercer nivel de la Educación Media en el sec- tor Historia y Ciencias Sociales, es el de conseguir aprendizajes que estructuren una visión global y comprensiva de buena parte del desenvolvimiento histórico de la humanidad, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX. Concretamente, el desafío señalado se traduce en diseñar procesos de enseñanza-aprendi- zaje que permitan a los estudiantes, por una parte, tomar contacto y trabajar con una gran can- tidad de información histórica de base, lo cual supone el fortalecimiento de determinadas habilidades; y, por otra, desarrollar un esquema de referencia sustantivo que sea soporte de una visión global de los procesos históricos y sociales, a la vez que permita la posterior incor- poración de nueva información. Sin embargo, junto con plantearnos el desafío señalado, el marco curricular nos proporcio- na ciertos conceptos, categorías o distinciones que debieran orientar su resolución. En efecto, existen términos que ya hemos incorporado a nuestro lenguaje pedagógico y que debemos tener en cuenta tanto en nuestros diseños y planificaciones de clases, como en la elaboración de tex- tos escolares. Concretamente, nos referimos a las nociones de “Objetivos Fundamentales”, “Con- tenidos Mínimos Obligatorios” y “Aprendizajes Esperados”. Los Objetivos Fundamentales están definidos como las competencias que los estudiantes debieran alcanzar al final de cada nivel o ciclo de enseñanza; algunos de estos objetivos fun- damentales se reiteran de un nivel a otro, entendiendo que su logro puede tomar más tiempo o que su complejidad puede variar. Los Contenidos Mínimos, por su parte, son los conocimien- tos conceptuales, los procedimientos o habilidades y las actitudes que se estima los alumnos y las alumnas deben poseer para alcanzar los objetivos fundamentales. Los Aprendizajes espe- rados, en tanto, son desempeños observables en los estudiantes, que evidenciarían el logro de capacidades específicas asociadas a los objetivos fundamentales y que movilizan tanto conte- nidos conceptuales como habilidades o procedimientos, de acuerdo al nivel y al sector de apren- dizaje. Como se observa, siempre el foco principal es el aprendizaje de los alumnos y las alum- nas. Es a partir de estos desafíos y referencias que hemos abordado la elaboración del Texto para el Estudiante para Tercero Medio del sector Historia y Ciencias Sociales, a cuyo uso esta Guía Didáctica para el Profesor busca contribuir. El texto cubre los contenidos mínimos establecidos en el marco curricular y el programa de estudios; sin embargo, la referencia principal no han sido los contenidos mínimos, sino los objetivos fundamentales: es en función del logro de estos objetivos que hemos tematizado, organizado y, en algunos casos, seleccionado los contenidos que se entregan en el texto. Nos hemos hecho eco del llamado del Ministerio a privilegiar los grandes procesos y los elementos característicos de cada período por sobre la revisión detallada de eventos. De allí que la base de la estructura pedagógica del texto sean cuatro grandes bloques temáticos, al interior de los cuales se desarrollan ciertas unidades didácticas. De este modo, se busca reforzar el propósito central de estructurar una visión global de la trayectoria histórica de la humanidad, con un énfa- sis en la historia europea, y de los períodos que pueden distinguirse en dicha trayectoria. Al ini- cio de cada bloque, se entrega información de síntesis sobre los procesos y la cronología de cada período, así como referencias a conceptos centrales para su comprensión. También el texto se ha hecho cargo del propósito de que dicha visión global de la historia se constituya a partir de un diálogo permanente con el tiempo presente y la realidad de los estudiantes, buscando evidenciar cómo nuestra cultura actual es heredera de épocas pasadas y 4
  • 5. valorando la diversidad de experiencias históricas en que se sustenta. De allí, por ejemplo, que las unidades didácticas se introduzcan siempre con una reflexión y actividades tendientes a pro- ducir esos vínculos. El esfuerzo por lograr que el Texto para el Estudiante facilite la construcción, por parte de los alumnos y las alumnas, de una imagen de conjunto sobre la historia de la humanidad, supuso intencionar en ellos la adquisición de ciertas habilidades que les permitan trabajar y apropiar- se de la información histórica que se les proporciona. La indagación, la reflexión crítica, la com- paración, la confrontación de visiones, la interpretación y el desarrollo de opiniones propias, son todas habilidades y capacidades intencionadas a través de las actividades que se proponen a lo largo del texto. Complementariamente, hemos optado por reforzar tanto ciertas habilida- des básicas, que los estudiantes ya debieran poseer, principalmente referidas a manejo de infor- mación, tales como identificar, clasificar, relacionar, comparar, interpretar; como también habi- lidades más complejas referidas a la apropiación y puesta en uso de determinados conceptos y a la comprensión de las relaciones entre distintas disciplinas de las ciencias sociales. En el pri- mer caso –para el reforzamiento de habilidades básicas– se han utilizado algunas de las activi- dades de aprendizaje que acompañan el relato de las unidades y, principalmente, las activida- des de “Desarrollo de habilidades” que van al final de cada bloque. En el segundo caso, se ha creado una sección denominada “Analizando” que está orientada a la apropiación de concep- tos y/o al trabajo interdisciplinario y se encuentra al final de cada unidad. Finalmente, en esta misma línea de entregar elementos que permitan reforzar el desarrollo de ciertas habilidades y capacidades, cada bloque presenta un método o técnica de trabajo propio de las Ciencias Socia- les. Con el fin de apoyar una comprensión de la historia como algo cercano al tiempo presente, pero que a la vez se perciba como el resultado de acciones humanas que muestran tanto per- manencia como transformación o cambio y que le dan sustento a nuestra cultura occidental, se ha optado por incorporar en el Texto para el Estudiante referencias permanentes al arte en cada período; así, cada unidad didáctica (desde la Unidad 2 en adelante) incluye dobles páginas espe- ciales con ese propósito. De ese modo, se amplía también el registro comprensivo de los estu- diantes, llevándolo más allá del campo estrictamente racional. En suma, la propuesta pedagógica que sustenta el Texto para el Estudiante reposa en el prin- cipio de que los alumnos y las alumnas son el centro del aprendizaje; que lo que ellos apren- dan debe ser evaluado en relación a los Objetivos Fundamentales del nivel y del sector y, en ese sentido, los contenidos mínimos deben ser puestos al servicio de dichos aprendizajes; que pone un énfasis en los procesos de comprensión global incorporando el manejo de conceptos como una herramienta fundamental; que, didácticamente, cada una de las diez unidades busca moti- var a los estudiantes a partir de su realidad más próxima y sus conocimientos previos, para luego presentarles información histórica que debe ser trabajada a partir de ciertas habilidades que se ejercitan y fortalecen sistemáticamente; y que intenciona una mirada interdisciplinaria. 2 Estructura del Texto para el Estudiante Tal como se ha anticipado, el Texto para el Estudiante se estructura de acuerdo con blo- ques temáticos, compuestos por unidades didácticas. El total de unidades da cuenta de los contenidos sugeridos en el programa de estudio propuesto por el Ministerio de Educación para este nivel y sector. 2.1. Estructura de los bloques Cada bloque se inicia con dos dobles páginas en las que se informa, de modo sintético, sobre los principales procesos que recorren el período comprendido por la unidad, así como una visión sinóptica y una cronología de ese mismo período. Se propone también una selec- 5
  • 6. ción de conceptos considerados relevantes para la comprensión de los contenidos que trata- rán las unidades didácticas; tres o cuatro de estos conceptos, dependiendo de cada bloque, son definidos sucintamente. Luego, se presentan las correspondientes unidades didácticas, que varían entre dos y tres en cada caso, y que abordan y desarrollan los contenidos específicos de cada bloque. Su estructura se describe en el punto siguiente. Cada bloque se cierra con tres apartados: uno, denominado Archivo de la Historia, en el que se presentan fuentes documentales del período para que sean trabajadas por los estudiantes; otro, destinado a ofrecer y ejercitar distintos Métodos y técnicas de trabajo en el ámbito de las Ciencias Sociales, las que también pueden ser puestas en práctica en otras secciones del texto; y, finalmente, un tercer apartado que contiene una propuesta de Desarrollo de habilidades, la cual ya ha sido explicada anteriormente. 2.2. Estructura de las unidades didácticas Las unidades se organizan siguiendo un mismo patrón, de acuerdo a las orientaciones metodológicas del texto, ya señaladas. Cinco son las secciones que organizan los contenidos y las actividades con las que se espera alcanzar los aprendizajes deseados: Portada de unidad: junto con informar el nombre de la unidad, se presenta un mapa con- ceptual que sintetiza los procesos históricos que se estudiarán. Descubriendo: en dos páginas, las iniciales de cada unidad, se proponen temas y activi- dades destinadas a motivar a los estudiantes en torno a algunos de los núcleos de conte- nido de la unidad, buscando, al mismo tiempo, que movilicen sus conocimientos previos. Las actividades son de distinta naturaleza pero todas refieren a situaciones cercanas a los estudiantes, si no creadas por ellos mismos. Todas ellas apuntan a alcanzar grados cre- cientes de reflexión. Conociendo: constituye el cuerpo de la unidad y en él se despliega la información asocia- da a los contenidos específicos a tratar. Esta información, si bien se estructura en un rela- to tematizado, que sigue el orden cronológico grueso del período, se presenta también a través de mapas, imágenes, organizadores gráficos, cuadros sinópticos, documentos y otros. La información va acompañada de actividades que buscan reforzar distintas habilidades cognitivas tendientes a que los estudiantes se apropien de ella. Analizando: sección destinada, por una parte, al desarrollo de habilidades de pensamien- to más complejas, como lo son las asociadas a la apropiación de conceptos, que busca ejercitar la capacidad de relacionar conceptos con procesos históricos concretos; y, por otra, a relacionar los contenidos históricos que se están estudiando con otras disciplinas de las Ciencias Sociales. Evaluación: finalmente, cada unidad concluye con una propuesta de evaluación que con- templa dos tipos de ítem: actividades de selección múltiple similares a los ejercicios de la Prueba de Selección Universitaria y una actividad de argumentación sobre algún tópico relevante de la unidad. 6
  • 7. 3 Estructura de la Guía Didáctica para el Profesor Junto con presentar la propuesta metodológica que ha orientado la elaboración del Texto para el Estudiante y la estructura de dicho texto, explicando sus componentes y la racionalidad didác- tica que la justifica, la Guía Didáctica para las y los docentes desarrolla los siguientes acápites: Descripción y análisis de las unidades: acápite que ofrece una completa revisión de los contenidos y actividades comprometidas en cada una de las unidades del Texto para el Estudiante. Entrega orientaciones didácticas y apoyos concretos a la implementación de las mismas. Para cada unidad del Texto del Estudiante se desarrollan los siguientes puntos: Planificación de la unidad: con el fin de colaborar en el trabajo docente de los profesores y profesoras, presentamos una planificación donde se especifican para cada unidad: los Objetivos Fundamentales Verticales y Transversales, las clases y horas que se deben destinar y la ruta de aprendizajes esperados que sigue el texto, especificando los contenidos conceptuales, procedi- mentales y actitudinales, los recursos y los instrumentos de evaluación. A. Descripción de la unidad: breve descripción que sitúa los contenidos principales de la uni- dad en su temporalidad y en su relación con procesos anteriores y posteriores. Se hace referencia al tipo de aprendizajes que se espera alcancen los estudiantes y a los propósi- tos que orientan las actividades de aprendizaje. En los casos de unidades que inauguran un bloque temático, se señala su correspondencia con los contenidos de las unidades de los programas de estudio propuestos por el Ministerio de Educación y se entrega una visión general del bloque. B. Desarrollo conceptual: profundización del concepto transversal que permite unificar los contenidos desarrollados en cada bloque. De esta manera, los docentes podrán actualizar sus conocimientos desde distintas visiones de la disciplina de las Ciencias Sociales. C. Profundización de contenidos: en esta apartado se ofrece una profundización mayor de temas claves para el desarrollo de la unidad, con el fin de que los docentes complemen- ten los contenidos expuestos en el aula. El criterio de selección de temas que se aplicó está en plena relación con la transversalidad conceptual, con el fin de que sirva de plataforma para ingresar en los contenidos de las unidades siguientes. D. Sugerencias didácticas: se construyó un cuadro sinóptico en donde se detallan los aná- lisis y comentarios de las tres secciones que estructuran cada unidad (Descubriendo, Conociendo y Analizando), explicando tanto el sentido de sus contenidos como la fina- lidad de las actividades de aprendizaje propuestas. Junto a estas explicaciones se ofre- cen sugerencias didácticas, señalando los temas prioritarios, los contenidos relevantes, los elementos claves dentro de las actividades y las recomendaciones prácticas para lle- varlas a cabo. Se incluyen también apoyos concretos tales como recuadros que amplían o profundizan contenidos, pautas de respuestas cuando se requieren, actividades com- plementarias, indicaciones de actividades “prescindibles”, temas de reflexión o discu- sión, entre otros. E. Materiales o documentos: materiales o documentos de apoyo al docente, que pueden ser utilizados en la implementación de la unidad; de allí que se presenten sin cortes, con el fin de ser fotocopiados, reproducidos o traspasados a transparencias o power point. F. Evaluación: propuesta de evaluación final sumativa de la unidad, contenida en una o dos páginas con el fin de que los docentes puedan fotocopiarla o reproducirla. Se focaliza en los principales contenidos y aprendizajes esperados de la unidad. Pautas de evaluación: sección que entrega una pauta para la corrección de las evaluaciones finales de cada unidad. Además de definir lo que se espera que los estudiantes aprendan, sugiere los criterios a evaluar y posibles puntajes a otorgar. Bibliografía y páginas WEB: listado de libros, software, películas, páginas web, etc., que se usaron para escribir el texto y/o que son recomendables para los docentes. 7
  • 8. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 1 PREHISTORIA Y ANTIGUAS CIVILIZACIONES Objetivos Fundamentales Verticales Objetivos Fundamentales Transversales 1. Identificar las grandes etapas de la historia de la humanidad. 1. Crecimiento y autoafirmación personal: 2. Situar espacial y temporalmente la tradición histórico-cultural occi- • Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el cono- dental en el contexto mundial. cimiento y seleccionar información relevante. 3. Conocer los rasgos fundamentales y los procesos principales de 2. Desarrollo del pensamiento: cada uno de los períodos de la historia de Occidente, identificando • Las habilidades de investigación (identificar, procesar y sinte- elementos de continuidad y cambio. tizar información de una diversidad de fuentes; organizar infor- 4. Comprender que en la historia ha existido una diversidad de formas mación relevante acerca de un tópico o problema). organizativas, de modos de vida y de sistemas de pensamiento, ana- • Las habilidades comunicativas (exponer ideas y opiniones lizando algunas de sus interrelaciones. de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de 5. Comprender que el conocimiento histórico se construye sobre la diversas y variadas formas de expresión). base de información de fuentes primarias y su interpretación y que 3. Formación ética: las interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendo • Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las pro- y contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo pro- pias. blema. 4. Persona y entorno: 6. Buscar información histórica, analizarla y comunicarla en forma • Participar solidaria y responsablemente en actividades y pro- oral, escrita y gráfica. yectos. 7. Valorar el esfuerzo desplegado por el ser humano en su desarrollo • Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del histórico, desde sus inicios hasta la actualidad. crecimiento de la persona. • Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo en equipo. Contenidos conceptuales, Recursos Ruta de aprendizajes Clase Horas procedimentales y Evaluación esperados actitudinales Páginas Páginas Texto Guía 1 2 K Se aproximan a la noción de cultu- K Concepto de cultura. 17 - 18 10 - 17 Diagnóstica ra a partir de sus conocimientos K Elementos de la cultura. previos. K Trabajo colaborativo. K Reconocen el origen de manifesta- K Respeto por la diversidad cultural. ciones culturales actuales. K Identifican elementos que forman parte de la cultura. K Reflexionan sobre el valor comu- nicacional del lenguaje y la escri- tura en los factores que permiten el desarrollo de las primeras comunidades. 2 2 K Identifican los elementos que per- K Prehistoria. 19 - 22 10 - 17 Formativa de miten el desarrollo de las prime- K Evolución humana. proceso ras comunidades. K Síntesis gráfica de información. K Analizan la importancia del traba- K Línea de tiempo. jo comunitario. K Comprenden la noción de “evolu- ción” humana. K Caracterizan las distintas etapas de las culturas primitivas 3 2 K Caracterizan formas de vida del K Paleolítico. 23 - 24 10 - 17 Formativa de período Paleolítico. K Búsqueda y manejo de informa- proceso K Investigan una cultura cazadora ción de distinta naturaleza. recolectora actual y reflexionan K Relación pasado–presente. sobre su permanencia en el tiempo. 8 Guía Didáctica para el Profesor
  • 9. Origen de la humanidad y de la civilización Bloque I K Toman conciencia sobre la presen- cia de un pensamiento etnocéntrico en vocablos de nuestro lenguaje. 4 2 K Comprenden y caracterizan la revolu- K Revolución neolítica. 24 - 27 10 - 17 Formativa de ción agrícola o neolítica. K Análisis de mapa. proceso K Identifican condiciones que propi- K Análisis multicausal. ciaron el desarrollo agrícola. K Caracterizan formas de vida del período Neolítico. K Reflexionan y jerarquizan las causas de la revolución neolítica. 5 2 K Comprenden el concepto de civi- K Concepto de civilización. 28 - 33 10 - 17 Formativa de lización. K Primeras civilizaciones. proceso K Conocen y analizan las condicio- K Análisis de mapa. nes que permitieron el surgimien- K Egipto. to de las civilizaciones antiguas. K K Valoran la importancia del entorno Análisis multicausal. geográfico para el desarrollo de las civilizaciones. K Caracterizan las civilizaciones anti- guas en distintos aspectos. 6 2 K Caracterizan las civilizaciones anti- K Mesopotamia. 34 - 41 10 - 17 Formativa de guas en distintos aspectos. K India, China, fenicios, hebreos. proceso K Analizan los diferentes elementos K Análisis multicausal. que confluyen para el surgimiento de civilizaciones. 7 2 K Profundizan sus conocimientos K Primeras civilizaciones. 42 - 43 10 - 17 Sumativa de sobre las civilizaciones antiguas. K Búsqueda y manejo de informa- proceso K Vinculan conocimientos de la rea- ción de distinta naturaleza. lidad actual con los de las civiliza- K Síntesis gráfica de información. ciones antiguas. K Análisis de una fuente escrita con pauta dada. 8 2 K Definen con sus palabras el con- K Noción de cultura. 44 - 45 10 - 17 Formativa de cepto de cultura. K Aplicación de conceptos. proceso K Aplican el concepto de cultura a K Relación pasado–presente. ejemplos dados. K Economía agraria mesopotámica. K Valoran el legado cultural de las K Organización social egipcia y primeras civilizaciones. mesopotámica. K Analizan en profundidad y com- K Análisis y comparación de una paran dos manifestaciones cul- fuente escrita. turales. 9 2 K Reconocen el aporte de las cien- K Momificación en las culturas 46 - 47 10 - 17 Formativa de cias sociales al conocimiento his- egipcia y chinchorro. proceso tórico. K Comparación con criterios dados. K Describen y comparan prácticas K Aplicación de conocimientos en la de momificación de dos culturas. clasificación de información. 10 2 K Sintetizan aprendizajes adquiridos K Contenidos de la unidad. 48 - 49 - Formativa en la unidad. final 11 2 K Sintetizan y aplican aprendizajes K Contenidos de la unidad. - 18 - 19 Sumativa adquiridos en la unidad. final Prehistoria y antiguas civilizaciones 9
  • 10. Bloque I Unidad 1: Prehistoria y antiguas civilizaciones A Descripción de la unidad La Unidad 1 junto a las unidades 2 y 3 conforman el primer Bloque temático del Texto para el Estudiante (Origen de la humanidad y de la civilización). Los contenidos de este bloque se corresponden con los de las unidades 1 y 2 del programa de estudios propuesto por el Ministe- rio de Educación. Una visión sinóptica del período, así como los principales procesos de que da cuenta, se encuentran al inicio, en la página 13. Un cuadro cronológico y la definición de ciertos conceptos claves (páginas 14 y 15), completan la información introductoria, la que podrá ser presentada por el docente antes de comenzar con la primera unidad y/o utilizada a lo largo del tratamiento de las tres unidades que componen el bloque. De cualquier modo, se trata de una mirada global sobre la cual se recomienda volver al finalizar el bloque, a modo de síntesis. La Unidad 1 del Texto para el Estudiante pretende proporcionar una visión amplia de los orí- genes de la humanidad, entregando referencias espaciales y temporales en relación a las cuales situar los principales hitos de las grandes civilizaciones y pueblos dentro de los cuales la cultu- ra occidental es una de sus líneas de desarrollo. Los principales temas que se abordan en esta primera unidad, y que debieran ser el objeto central al cual referir los aprendizajes de los estu- diantes, dicen relación con la evolución del ser humano a lo largo del período conocido como Prehistoria; su capacidad de ir produciendo cultura a través de su existencia; el impacto que tuvo para la humanidad el surgimiento de la agricultura; y el desarrollo y características de las lla- madas grandes civilizaciones. Las actividades de aprendizaje que se proponen en esta unidad están orientadas, principal- mente, a que los estudiantes conozcan la evolución de la humanidad y puedan identificar sus principales etapas, situándolas temporalmente y espacialmente. Para ello se recurre a la elabo- ración, análisis e interpretación de ejes cronológicos y mapas. Se refuerza también la noción de multicausalidad y la valoración tanto de las múltiples expresiones de una cultura como de la riqueza que aporta la diversidad de culturas. Desarrollo conceptual: B “Cultura y civilización” En la siguiente unidad se busca desarrollar transversalmente lo distintivo entre los térmi- nos civilización y cultura, por cuanto ellos nos permiten observar las continuidades y ruptu- ras generadas por los procesos de interacción entre diversos grupos humanos a lo largo de los siglos. Lo distintivo de estos procesos ha sido el progresivo aumento de los contactos entre múltiples culturas, los cuales han generado a su vez diversas problemáticas respecto de la preservación o transformación de los modos de vida, creencias y formas de organización social que los hombres han ido construyendo lentamente a lo largo del tiempo. De este modo, los largos procesos históricos de conformación y transformación de las distintas civilizaciones, 10 Guía Didáctica para el Profesor
  • 11. Origen de la humanidad y de la civilización Bloque I ligan nuestro presente a las herencias del pasado, a la vez que nos vinculan con otras culturas, distintas a la nuestra, pero sin las cuales sería imposible que fuésemos hoy lo que somos. Uno de los primeros problemas que se evidencian es la definición de cultura, ya que desde el romanticismo del siglo XVIII y hasta la sociología del siglo XX, los autores han propuesto distintas interpretaciones sobre ella. Sin embargo, en términos generales, podemos señalar que la cultura es el conjunto de las expresiones simbólicas y materiales que otorgan sentido y significado a una determinada sociedad. Entre sus elementos, podemos nombrar a la religión, el lenguaje, las cos- tumbres cotidianas y los valores sociales que constituyen el modo de vida de una colectividad. De esta manera, a pesar de que durante el siglo XVIII y XIX este término fue visto a partir de una perspectiva jerárquica que consideraba como superior a la cultura europea y occidental res- pecto a la cultura de otros pueblos (eurocentrismo), durante el siglo XX esta interpretación ha sido considerada por algunos como errónea, con lo que el término cultura ha pasado a significar un elemento presente en todos los espacios geográficos o sociales (culturas latinoamericanas, cultu- ras populares, culturas indígenas, etc.). De ello se derivan actualmente las políticas a favor del res- peto por la diversidad cultural y las luchas en contra de la discriminación y la xenofobia que siguen existiendo en el mundo. La “diversidad cultural” se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las socie- dades. La diversidad cultural se manifiesta no solo en las distintas formas en que se expresa, enri- quece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través de dispares modos de creación artística, producción, difusión, dis- tribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados. Las relaciones entre culturas han sido históricamente complejas. El grado de desarrollo técnico, político y económico de cada una suele ser diverso, por lo cual se generan procesos de imposición de una cultura sobre otra, o bien de asimilación pacífica de los elementos de la cultu- ra más poderosa. Los procesos de expansión y fortalecimiento de una cultura son los que definen a esta como una civilización. En la historia han existido distintos tipos de civilizaciones, siendo las primeras las civilizacio- nes sumeria, egipcia y china, entre otras, y las civilizaciones olmeca, chavín, inca y azteca de la América precolombina. Posteriormente, se desarrollarán las civilizaciones griega y romana. La influencia de ellas seguirá estando presente posteriormente en cada una de las etapas que con- forman la historia de la civilización occidental. Así mismo, la ubicación geográfica de estas civi- lizaciones ha variado mucho, encontrándose en África, Asia, Europa y América, lo que ha pro- ducido la lenta unificación de estos espacios y el aumento de los contactos entre ellos. Hoy en día, en efecto, los límites de Occidente se definen más bien por aquellos espacios en los cuales la influencia de sus valores principales es menor (el mundo musulmán, por ejemplo). No obstante esta diversidad, la mayoría de las civilizaciones antiguas tienen en común una serie de características que se derivan de su desarrollo y evolución. Entre estas características se encuentran: la posición estratégica de sus principales asentamientos (cerca de ríos y en terrenos fértiles para la agricultura), el predominio del modo de vida urbano y el desarrollo de formas de organización social jerárquica (Estados), la invención de sistemas de escritura que permiten el desarrollo intelectual y científico, y la conformación de imperios territoriales que construyen una unificación regional basada en la influencia o imposición de su cultura. Los elementos culturales unificadores de una civilización, tales como la lengua o la religión, constituyen profundas fuentes de reconocimiento e identidad para aquellos que las comparten. En la civilización occidental, la religión católica ha sido la más poderosa y la que convoca a mayor número de seguidores, pero otras religiones han coexistido también con estas. Debido a que la tolerancia de culto, de creencia y el respeto a la diversidad ha constituido un ideal político y cul- tural surgido al interior de las sociedades modernas y occidentales. Con esto, la tesis propuesta hace algunos años por Samuel Hungtinton, respecto al “choque de civilizaciones” que se esta- ría dando en la actualidad bajo la forma de una rivalidad religiosa entre Occidente y sus “riva- les”, debe ser desestimada a favor de las posibilidades de convivencia y respeto que consti- tuyen uno de los mayores valores de nuestra civilización. Prehistoria y antiguas civilizaciones 11
  • 12. Profundización de contenidos: “La importancia de la escritura en la C configuración de las sociedades” En la primera unidad se busca que los alumnos comprendan la importancia que tuvo la implementación de distintas formas de comunicación como la escritura en la configuración de formas más complejas de organización social. Para esto es necesario ahondar en el impac- to que ocasionó el surgimiento de la escritura. El surgimiento de la escritura, en efecto, permitió objetivar el habla; es decir, suministró al lenguaje un correlato material expresado en signos que le aseguraron su permanencia a tra- vés del tiempo y del espacio. De esta forma, se pudo dejar registrado tanto lo que la gente decía como lo que pensaba, superando la transitoriedad de la oralidad. Sin embargo, el paso entre una cultura con y sin escritura sigue siendo un punto confuso dentro de las disciplinas de las ciencias sociales por cuanto aún no hay consenso sobre la propia noción de escritura; es decir, ¿en qué punto de la formalización de los pictogramas u otros signos gráficos pode- mos hablar de “letras”, de escritura? ¿Y qué proporción de la sociedad tiene que saber leer y escribir para que la cultura en su conjunto pueda ser considerada poseedora de escritura? En los orígenes, las sociedades ágrafas transmitieron su herencia cultural a través del desa- rrollo material y de las pautas de comportamiento adquiridas por imitación. Sin embargo, solo con el surgimiento del lenguaje las comunidades van a manifestar un cambio significativo. En efecto, el rol de la palabra es insuperable. Esta permite la transmisión de una gama de signifi- cados y actitudes que los miembros de cada sociedad asignan a sus símbolos verbales. Estos elementos incluyen no solo lo que generalmente consideramos conductas habituales, sino tam- bién aspectos tales como las ideas de tiempo y espacio, las metas y aspiraciones generales, en suma, la esencia de cada grupo social. Sin embargo, para muchos especialistas, la conciencia del pasado depende principalmente de una sensibilidad histórica que difícilmente puede darse en ausencia de registros escritos permanentes. Son estos cambios que introduce la escritura los que producen mayores trans- formaciones en una sociedad, a pesar de que su alcance varía según la índole y la distribu- ción social del sistema de escritura en cuestión, es decir, varía en función de la eficacia intrín- seca del sistema como medio de comunicación y de las restricciones sociales que le son impuestas, tales como el grado de difusión que tiene el uso del sistema en la sociedad. De esta forma, las civilizaciones antiguas como la sumeria, la egipcia, la hitita y la china, que eran en cierto sentido letradas y con grandes adelantos en materia de administración y tec- nología, manifestaron distintos grados de limitaciones en sus sistemas de comunicación escri- to en comparación con el nuestro, por lo que podemos definirlas como “proto-letradas”, o incluso “oligoletradas”. De hecho, la elite era la consecuencia de la dificultad del sistema de escritura y su influencia dependía del mantenimiento del orden social presente, en especial cuando la constituían especialistas en rituales. Cabe suponer que la naturaleza del sistema mismo de escritura también lo era. Así, los sistemas pictográficos y logográficos coinciden en su tendencia a reedificar los objetos del orden natural y social; al hacerlo, registran y perpe- túan el panorama social e ideológico existente. Esta era la tendencia del más desarrollado y perdurable de los antiguos sistemas de escrituras como el egipcio, cuya sociedad ha sido des- crita con pintoresca exageración como “una nación de labriegos gobernada con mano de hie- rro por una Sociedad de Arqueólogos”. En suma, así como la escritura fonética permite expresar todos los matices del pensamiento individual y registra las reacciones personales y los elementos de gran importancia social, la escritura no fonética, en cambio, tiende a registrar y reedificar solo aquellos elementos del repertorio cultural que los especialistas letrados han seleccionado para que tengan expresión escrita, y por tanto, tiende a expresar las actitudes colectivas hacia esos elementos. 12 Guía Didáctica para el Profesor
  • 13. Origen de la humanidad y de la civilización Bloque I D Materiales y documentos Documento Nº 1 El trabajo comunitario en el proceso de humanidad “Los homínidos que se iniciaron en la economía mixta de reunir carne y vegetales tuvieron que renunciar a una parte de su independencia individual para conseguir una mayor seguridad económica. Los individuos tuvieron que contribuir conjuntamente a los esfuerzos colectivos del grupo y sacar provecho de ello, mejorando sus condiciones individuales fren- te a lo que hubiera significado proveerse por sí solos. La combinación del aprovechamiento de la carroña con la seguri- dad de la recolección de vegetales es una forma de vida viable. El nuevo orden económico de los primeros homínidos los distanció de sus primos los antropomorfos no tanto por lo que comían, sino por la forma en que lo hacían. Es cierto que los homínidos incluían en su dieta más carne que los no homínidos emparentados con ellos, pero esta diferencia era meramente de grado. El punto significativo de distanciamiento fue la estrategia de reunir comida para comérsela más tarde y el consumo de alimento en una red social. Una inmedia- ta consecuencia de esta organización habría sido un mayor reforzamiento de la interacción social, ya muy desarrollada entre los primates más evolucionados”. R.E. Leakey. La formación de la Humanidad. Barcelona: Serbal, 1981. Documento Nº 2 El surgimiento de Egipto “Sin el Nilo que lo atraviesa de sur a norte desde las tierras altas de Etiopía y África central hasta el Mediterráneo, Egip- to, donde apenas llueve, habría sido un país prácticamente desierto e inhabitable. Gracias al río fue el estado más grande y más próspero del Mediterráneo oriental desde el 3000 a. C., hasta la conquista romana, el 30 a.C. Hace unos 12.000 años Egipto todavía formaba parte del Sahara occidental, que en aquellos tiempos estaba habitado por cazadores-recolectores nómadas. El clima era más agradable que el de hoy en día y algunas regiones, que actualmente son áridas y desérticas, entonces estaban habitadas. El valle y el delta del Nilo eran una inmensa marisma que atraía a la gente y el ganado por su excelente fuente de agua y era muy apreciada por sus plantas y peces.En la misma época, los habi- tantes de la región también empezaron a recolectar plantas silvestres, seguramente cereales, que requerían más trabajo que los otros alimentos que consumían. Se puede decir que la presión sobre los recursos naturales iba aumentando. A partir de entonces comenzó un lento proceso de desertización del Sahara que, hacia el 2000 a.C., ya era tan árido como en nuestros días. Del 10000 al 5000 a.C., los últimos representantes de la Edad de Piedra se concentraron en los lugares donde había agua, y explotaron, aún con más intensidad, los recursos disponibles tanto en el desierto como cerca del Nilo. El valle del Nilo comenzó a poblarse con el desarrollo de la agricultura. Hacia el 4000 a. C, en Egipto solo existían dos grandes civilizaciones: la vieja cultura Merimdeh en la región del delta y la cultura Badariana en el alto Egipto. Antes del 3100 a.C. quedó formado el Estado egipcio unificado, el primer gran estado-nación de la historia. Las siembras se llevaban a cabo después de la crecida anual que cubría el valle y el delta del Nilo desde finales de julio hasta septiembre; apenas hacía falta regar y hacían la cosecha de marzo a mayo. Se podía incrementar el rendimiento con la canalización de las aguas de la crecida para retenerlas, mientras que el drenaje de las aguas residuales y el limo que se había depositado permitían ampliar lentamente las superficies cultivables. En cambio, las tierras dedicadas a hortali- zas tenían que regarse todo el año, actividad esta que fue manual hasta que hacia el 1500 a.C. aparecieron las primeras norias. Los dos cultivos principales eran cereales: el trigo para el pan y la cebada para la cerveza. Estos productos, fáciles de con- servar, eran la base de la alimentación.También se cultivaba el lino, que utilizaban tanto para fabricar cuerdas como para los tejidos más finos, que exportaban, y el papiro (planta de las marismas que tanto podía ser cultivada como silvestre). Además se cultivaban diferentes frutas y hortalizas.Los antiguos egipcios consumían relativamente poca carne pero cazaban pájaros de los pantanos y pescaban en el Nilo.Para la mayoría, estas eran las fuentes principales de proteínas animales. ••• Prehistoria y antiguas civilizaciones 13
  • 14. ••• Aparte de posibilitar la agricultura, el Nilo era también el principal medio de comunicación. Contribuyó a fortalecer la unidad del país, al mismo tiempo que el laberinto de canales del delta ofrecía fuertes obstáculos para cualquier invasión. El carácter compacto del país, centrado alrededor del Nilo, favoreció la unificación de Egipto y permitió al mismo tiem- po la explotación intensiva de sus recursos y la concentración de poder. Los faraones, propietarios de la tierra, controlaban los recursos agrícolas mediante la propiedad de la tierra, los impuestos sobre la producción, las medidas administrativas para conseguir que se cultivase y el trabajo forzado.En contrapartida, se ocupaban de crear reservas en previsión de malas cosechas”. John Baines.“El río del tiempo”, El correo de la Unesco, octubre de 1998, n° 125. Documento Nº 3 De Babilonia a Babel "Babili, la“puerta de dios”, se transforma en griego en Babilon, y es bajo este nombre por el que la ciudad se conoce actual- mente. La Biblia le daría sin embargo otro, el de Babel.Como es sabido, gracias a las Escrituras, los hombres habían empren- dido la construcción de una torre cuyo techo debía rozar el cielo, si bien Dios, con tal de castigarlos por tamaña arrogancia, sembró la confusión de las lenguas: “Y después Yahvé dispersó a los hombres por la superficie de la tierra, cesando estos en su empeño de edificar la ciudad. Por eso sería conocida por el nombre de Babel. Allí fue donde Yahvé confundió las lenguas de los hombres y de allí desde donde les dispersaría por toda la superficie de la tierra”. (Génesis, XI, 8-9) Se trata en realidad de un juego de palabras establecido a partir de cierta etimología fantasiosa que hace derivar babili del verbo hebreo balal, “mezclar”. Pero la Babel bíblica parece ser más bien la Babilonia (o Babili) Mesopotámica, corres- pondiendo en todo caso la descripción de la torre que nos ofrece el Génesis a la de los Ziggurats, esas torres escalonadas en terrazas tan típicas de Babilonia. Babilonia, situada a orillas del Éufrates, a 160 km.de la actual Bagdad, fue la capital de los amoritas entre los años 1830 y 1530 a.C. Los Amoritas dominarían toda la Mesopotamia bajo el reinado de Hammurabi (1730-1687 a.C). La inscripción antes citada es justamente una placa de fundación que conmemora la finalización de un canal de irrigación emprendido por Hammurabi. No obstante, en lo que se refiere al multilingüismo de Babel/babilonia, se trataba de una realidad: el sumerio, el acadio (con dos formas dialectales: el asirio y el babilónico), y más tarde el arameo, eran idiomas ciertamente hablados y escritos". Calvet, Louis-Jean (1996). Historia de la Escritura. De Mesopotamia a nuestros días. Ediciones Paidós Iberia, Barcelona, España. Documento Nº 4 El Código de Hammurabi Ley 1: Si uno ha acusado y ha embrujado a otro y no puede justificarse, es pasible de muerte. Ley 3: Si uno en un proceso ha dado testimonio de cargo y no ha probado la palabra que dijo, si este proceso es por un cri- men que podría acarrear la muerte, este hombre es pasible de muerte. Ley 6: Si uno robó el tesoro del dios o del palacio, recibirá la muerte y el que hubiere recibido de su mano el objeto robado, recibirá la muerte. Ley 195: Si un hijo golpeó al padre, se le cortarán las manos. Ley 196: Si un hombre libre vació el ojo de un hijo de hombre libre, se vaciará su ojo. Ley 197: Si quebró un hueso de un hombre, se quebrará su hueso. www.historiaclasica.com/2007/06/el-cdigo-de-hammurabi-leyes-101-150.html 14 Guía Didáctica para el Profesor
  • 15. E Sugerencias didácticas Descripción Texto del Descripción Sección Texto Actividades de Docente. Sugerencia didáctica del Estudiante del proceso Ubicación Refuerzo del material complementaria Ubicación aprendizaje de aprendizaje complementario didáctico Descubriendo • Organicemos • Conocer la noción Págs. 17-18 • Desarrollo • Desarrollo concep- A partir de la actividad “Los compo- Págs. 10-11 nuestro año. de cultura a través conceptual: tual de la noción nentes de la cultura” del Texto para de la identificación Cultura- de cultura, diversi- el Estudiante, los alumnos/as deben • Los componen- de sus elementos civilización. dad cultural y su reflexionar sobre las distintas formas tes de la cultura. más relevantes en implicancia en la en que se produce un proceso de las expresiones de constitución de las asimilación cultural; es decir, si se la vida cotidiana. civilizaciones. expresa de manera violenta o pacífi- ca, qué costos y beneficios tiene para los sujetos, etc. De esta mane- ra, los educandos pueden deducir el impacto tanto positivo como negati- vo que tiene el encuentro de distin- tas culturas. Conociendo • Evolución humana. • Permite identificar Pág. 22 • Documento • Profundización en A partir del documento n° 1, se Pág. 13 los grandes géne- n° 1. los procesos de sugiere realizar un análisis de fuen- ros antecesores del El trabajo evolución de la hu- te señalado en la sección Métodos ser humano actual comunitario en manidad, destacan- y Técnicas de trabajo del Texto para percibiendo la mag- el proceso de do la relación entre el Estudiante (pág. 117). El objeti- nitud del tiempo im- humanidad. humanidad y tra- vo es que los estudiantes despren- plicado y las áreas bajo comunitario. dan la idea central del texto y valo- geográficas involu- ren la importancia del trabajo cradas. comunitario como un elemento indispensable del proceso de • La creación • Permite cuestio- Págs. 23-24 humanidad. Esto implica superar la cultural. nar la dicotomía visión tradicional que tiende a cen- entre lo culto y lo trarse en la división sexual del tra- primitivo a partir bajo entre machos cazadores y del análisis de la hembras recolectoras. noción de cultura. Origen de la humanidad y de la civilización Prehistoria y antiguas civilizaciones 15 Bloque I
  • 16. 16 • La Revolución agrí- • Permite trabajar la Pág. 25 • Documento • Permite profundizar Para trabajar este documento se su- Págs. 13-14 cola o “Revolución noción de revolu- n° 2. en tres ejes tanto de giere: neolítica”. ción agrícola y espa- El surgimiento manera indepen- a) A partir de la metodología de aná- cialidad. Es decir, la de Egipto. diente como inter- lisis de documentos del Texto pa- relación entre medio conectada, ejempli- ra el Estudiante (p. 117), los alum- ambiente y sociedad. ficando la noción de nos deben identificar los tres tópi- proceso histórico. cos del texto. Para esto se sugie- • Permite trabajar la Pág. 27 Los ejes son: medio re que subrayen las frases que noción de multi- ambiente/revolución consideren relevantes para expli- causalidad, como agrícola, desarrollo car el contenido del texto. Guía Didáctica para el Profesor herramienta para urbano y organiza- b) En relación al eje Medio ambien- la comprensión de ción social/poder te/sociedad, los alumnos/as deben los procesos his- centralizado. identificar los elementos geográfi- tóricos y sociales. cos que permitieron el desarrollo de una civilización. Luego deben • Primeras • Permite trabajar la Pág. 29 analizar en qué medida estos con- civilizaciones. noción de emplaza- dicionan el desarrollo de una so- miento geográfico ciedad y compararlo con las otras y su relación con el culturas antiguas que aparecen en surgimiento de las el Texto para el Estudiante (págs. civilizaciones. 30-41). Para finalizar, deben refle- xionar sobre la condición actual y • Permite sintetizar Pág. 42-43 los riesgos ecológicos del proce- los conceptos so de calentamiento global. adquiridos a lo c) Desarrollo urbano. Con la infor- largo de la unidad mación suministrada en docu- a través de su mento n° 2, los estudiantes pue- materialización en den comentar cómo se cumplen las antiguas civili- en Egipto los requisitos para que zaciones. pueda producirse una revolución urbana. d) Organización social. Los estudian- tes deben identificar la función que tiene el poder centralizado en el texto. Luego, deben reflexionar sobre los cambios sociales que este poder implica e identificar las continuidades o quiebres al com- pararlo con hoy en día.
  • 17. • Documento Por último, se sugiere que se compa- Pág. 14 n° 4. re con el documento n° 4, de la Guía, El código de con el fin de que pueda establecer una Hammurabi. relación más global. Analizando • Las diversas • Permite evaluar el Pág. 44 • Documento Se sugiere que a partir del docu- Pág. 12 y 14 manifestaciones nivel de apropia- n° 3. mento y en diálogo con la actividad de la cultura. ción conceptual de De Babilonia a del Texto para el Estudiante (pág. los estudiantes. Babel y Pro- 44), los educandos reflexionen fundización de sobre la importancia del lenguaje y • Condiciones para • Permite evaluar la Pág. 45 contenidos: La la escritura en los procesos de el desarrollo de comprensión de la importancia de comunicación. Para tal cometido, una economía relación espacio- la escritura en los estudiantes deben identificar los agraria. desarrollo en el sur- la configura- problemas que ocasiona el multilin- gimiento y trans- ción de las güismo para la constitución del formaciones de las sociedades. mundo. Luego, se sugiere que los civilizaciones. alumnos/as construyan un listado de palabras en lenguaje chat y bus- • Sociedad y • Permite evaluar la Pág. 45 quen el significado en el lenguaje de Cultura. interrelación entre la generación de sus padres o fami- cultura y sociedad. liares. Por último, deben construir un cuadro sinóptico con su signifi- • La aventura • Busca establecer Págs. 46 y 47 cado de acuerdo al diccionario. compartida de las relaciones entre la Para cerrar la actividad, se sugiere ciencias arqueología, la his- que en grupos discutan sobre los humanas. toria y la antropo- problemas que esta diversidad de logía, utilizando el lenguajes conlleva en la comunica- análisis de las ción intergeneracional hoy en día. prácticas de momi- ficación en el anti- guo Egipto y en la cultura chinchorro. Se recurre a la habi- lidad de compara- ción de información para confrontar am- bas prácticas. Final- mente, deben clasi- Origen de la humanidad y de la civilización ficar la información reunida. Prehistoria y antiguas civilizaciones 17 Bloque I
  • 18. F Evaluación Unidad 1: Prehistoria y antiguas civilizaciones 1. A partir de los conceptos expuestos más abajo, establece dos posibles relaciones que den cuenta de cambios experimentados por la humanidad en el período estudiado. Antes de esta- blecer estas relaciones debes considerar que: a) Cada relación debe estar compuesta por tres conceptos. b) Las relaciones que establezcas deben tener sentido, por lo que debes ser cuidadoso o cuidadosa a la hora de escoger los conceptos. c) No repitas los conceptos utilizados en cada relación. d) Debes tener especial cuidado en que los conceptos escogidos se vean explícitamente reflejados en la relación que establezcas. Conceptos Estratificación social Sedentarismo Excedente Homo sapiens sapiens Ciudades División del trabajo Herramientas y armas de metal Religiosidad Cazadores recolectores Agricultura Escritura Linaje Tribu Banda Nomadismo Civilización Arquitectura monumental Reciprocidad En tu hoja de respuestas indica, para cada relación, los tres conceptos escogidos, numerán- dolos de acuerdo al orden en que se relacionan. Explica luego, en no más de 20 líneas, cada relación. 2. Considerando las relaciones que estableciste anteriormente y los contenidos revisados en la unidad, desarrolla las siguientes preguntas: a) ¿En qué aspectos la revolución agrícola constituye, como su nombre lo indica, una revolución en el desarrollo de la humanidad? b) Escoge una de las civilizaciones antiguas revisadas en esta unidad. Menciona dos hitos que den cuenta de los cambios vividos por dicha civilización, explicando su relevan- cia para la historia de la humanidad. 3. Enumera a lo menos tres elementos que estén siempre presentes en el desarrollo de las civi- lizaciones antiguas. Explica, en no más de 10 líneas, la importancia que estos tuvieron y com- páralos con las ciudades actuales. 4. ¿En qué medida la escritura es un elemento relevante para la constitución de una sociedad? Justifica tu respuesta a partir de la materia vista en clase. 18 Guía Didáctica para el Profesor
  • 19. Origen de la humanidad y de la civilización Bloque I 5. Completa el siguiente mapa conceptual y coméntalo en no más de 10 líneas. • Trabajos colectivos • Sacerdotes • Poder centralizado • Tecnologías hidráulicas • División del trabajo • Excedentes • Burocracia • Producción artesanal • La base del poder • Ejército • Producción agraria • Desintegración de las sociedades igualitarias • Acumulación y distribución • Sistemas de irrigación y drenaje • Legitimación divina de la autoridad Control de Agua permitió el desarrollo de estimulando Las obras de ingeniería avance en necesitó permitió obtener Excedentes ocasionando se fundó en estimulando la División del trabajo que se dividió en cuyo centro físico era lo que provocó El templo: centro de la vida económica y política dando origen a lo que representó Comercio que se concentraba en Prehistoria y antiguas civilizaciones 19
  • 20. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 2 LA CIVILIZACIÓN GRIEGA Objetivos Fundamentales Verticales Objetivos Fundamentales Transversales 1. Identificar las grandes etapas de la historia de la humanidad. 1. Crecimiento y autoafirmación personal: 2. Situar espacial y temporalmente la tradición histórico-cul- • Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conocimiento y tural occidental en el contexto mundial. seleccionar información relevante. 3. Conocer los rasgos fundamentales y los procesos princi- 2. Desarrollo del pensamiento: pales de cada uno de los períodos de la historia de Occi- • La habilidad de resolución de problemas (uso de herramientas y proce- dente, identificando elementos de continuidad y cambio. dimientos basados en rutinas; abordar, de manera reflexiva y metódica 4. Comprender que en la historia ha existido una diversidad y con una disposición crítica, distintos tipos de situaciones). de formas organizativas, de modos de vida y de sistemas • Las habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información y de pensamiento, analizando algunas de sus interrelaciones. conocimiento. 5. Comprender que el conocimiento histórico se construye 3. Formación ética: sobre la base de información de fuentes primarias y su • Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos de todas las per- interpretación y que las interpretaciones historiográficas sonas. difieren entre sí, reconociendo y contrastando diferentes 4. Persona y entorno: puntos de vista en torno a un mismo problema. • Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento 6. Valorar el esfuerzo desplegado por el ser humano en su de la persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y debe- desarrollo histórico, desde sus inicios hasta la actualidad. res personales que demanda la vida social de carácter democrático. • Apreciar la importancia de desarrollar relaciones entre hombres y muje- res que potencien su participación equitativa en la vida económica fami- liar y social. Contenidos conceptuales, Recursos Ruta de aprendizajes Clase Horas procedimentales y Evaluación esperados actitudinales Páginas Páginas Texto Guía 1 2 K Conocen aspectos generales de la K Educación griega. 51 - 52 22 - 30 Diagnóstica educación griega. K Educación actual. K Analizan la educación griega en K Las Olimpíadas. relación con la actual. K La educación como un derecho. K Conocen los antecedentes históri- K Búsqueda y manejo de informa- cos de las Olimpíadas. ción de distinta naturaleza. K Reflexionan sobre los cambios que K Construcción de argumentación han experimentado los Juegos personal. Olímpicos a lo largo del tiempo. 2 2 K Conocen el origen de la civilización K Civilización egea o minoica 53 - 57 22 - 30 Formativa de griega. K Ubicación espacial de Grecia. proceso K Describen el marco geográfico de K Análisis de mapa. la civilización griega. K Orígenes y evolución política de K Identifican y analizan las etapas de la civilización griega. la evolución política griega. K La civilización micénica. K Identifican y valoran la diversidad K Mitología. de registros existentes para cons- K Análisis del texto literario. truir la historia griega. K Analizan y relacionan los conoci- mientos históricos con los aporta- dos por un texto literario. 3 2 K Identifican el período arcaico. K Período arcaico. 57 - 60 22 - 30 Formativa de K Conocen y analizan las poleis K Noción de poleis. proceso griegas. K Relación entre poleis y demo- K Comparan la relevancia política de cracia. las poleis y las ciudades actuales. K Relación poleis-ciudadano. 20 Guía Didáctica para el Profesor
  • 21. Origen de la humanidad y de la civilización Bloque I K Reflexionan sobre la relación ciu- K Noción de colonización. dad-ciudadano en Grecia y en la K Paralelismo de mapas. actualidad. K Análisis de fuente histórica. K Identifican el impacto de los pro- K Monarquía, Oligarquía, Tiranía y cesos de colonización. Democracia. 4 2 K Caracterizan organización social y K Período clásico: desarrollo de 60 - 67 22 - 30 Formativa de forma de gobierno de Esparta. Esparta y Atenas. proceso K Describen el funcionamiento del K Sociedad y forma de gobierno gobierno oligárquico en Esparta. en Esparta. K Caracterizan organización social y K Análisis de fuente escrita. evolución política en Atenas. K Sociedad ateniense. K Evolución política ateniense. K Guerras persas. 5 2 K Identifican y analizan ventajas y K Democracia ateniense. 68 - 69 22 - 30 Formativa de desventajas de la participación K Análisis de fuente escrita. 112 - 116 proceso política democrática. K Formas de gobierno: Esparta y K Reflexionan sobre la discrimina- Atenas. ción de género en la participación K Comparación con criterios política. dados. K Describen y comparan las formas K Aprenden la discusión crítica de gobierno de Esparta y Atenas. como una forma de expresión K Reflexionan y discuten críticamen- válida que debe ser realizada te sobre las características de la desde el respeto a los demás. democracia ateniense. 6 2 K Comprenden las tensiones que K Guerra del Peloponeso. 69 - 70 22 - 30 Formativa de originaron la decadencia de las K Análisis de fuentes escritas. 76 - 78 proceso poleis griegas. K Macedonia, Helenismo. K Explican las causas del surgimien- K Imperio de Alejandro Magno. to de Macedonia como potencia K El comercio durante el período imperial. K Dimensionan la magnitud del helenístico. K Análisis de mapas. K imperio formado por Alejandro Origen del uso de la moneda. K Magno. K Identifican y analizan las formas Inflación, devaluación. económicas desarrolladas duran- K Búsqueda y manejo de informa- te el período helenístico. ción de distinta naturaleza. K Conocen el origen del uso de la K Relación pasado–presente. moneda. K Investigan problemas económicos desarrollados en la actualidad relacionados con el uso de la moneda. 7 2 K Caracterizan distintas manifesta- K Mundo de la mujer, religión, filo- 70 - 75 22 - 30 Formativa de ciones culturales griegas. sofía, letras, ciencia, arte. 79 proceso K Reconocen el aporte que la cultu- K Herencia cultural griega. ra griega ha hecho a la civilización K Roles de hombres y mujeres en occidental. Grecia antigua y Chile actual. K Reflexionan sobre los roles asig- K Análisis de fuentes escritas. nados a mujeres y hombres y las formas de relación existentes entre ambos, en la sociedad grie- ga antigua y Chile actual. 8 2 K Sintetizan aprendizajes adquiridos K Contenidos de la unidad. 80 - 81 - Formativa en la unidad. final 9 2 K Sintetizan y aplican aprendizajes K Contenidos de la unidad. - 31 Sumativa adquiridos en la unidad. final La civilización griega 21