SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
Pasa la pagina
Historias para proteger la vida
Prácticas para promover el buen trato de las niñas y los niños durante la primera infancia
Autor
María Isabel Martinez
Coordinadora de la elaboración del documento
María Juliana Ortiz Soto
Revisión de Expertas
Claudia Rodriguez, Adela Morales, Lucy Gutierrez, Maria Cristina Torrado y Mónica Pinilla
Diseño, diagramación, ilustración e impresión
www.codice.com.co
Bogotá D.C., Colombia
2014
Presidencia de la República
Presidente
Juan Manuel Santos Calderón
Alta Consejería Presidencial para Programas Especiales
Alta Consejera Presidencial para Programas Especiales
María Cristina Trujillo de Muñoz
Departamento Nacional de Planeación
Directora general
Tatiana Orozco
Ministerio de Salud y Protección Social
Ministro
Alejandro Gaviria Uribe
Ministerio de Educación Nacional
Ministra
María Fernanda Campo Saavedra
Ministerio de Cultura
Ministra
Mariana Garcés Córdoba
Departamento para la Prosperidad Social
Director
Gabriel Vallejo
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Director general
Marco Aurelio Zuluaga
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE)
Directora general
Beatriz Linares Cantillo
Equipo técnico de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera
Infancia
Alta Consejería Presidencial para Programas Especiales
Coordinadora Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera Infancia
Constanza Liliana Alarcón Párraga
Departamento Nacional de Planeación
Subdirector de Salud
Anwar Rodríguez Chehade
Asesor de la Dirección de Desarrollo Social
Juan Guillermo Alba Garzón
Ministerio de Salud y Protección Social
Asesora del Despacho del Ministro
Ana Maria Peñuela Poveda
Coordinadora Curso de Vida
Martha Imelda Linero
Ministerio de Educación Nacional
Directora de Primera Infancia
Ana Beatriz Cárdenas Restrepo
Subdirectora de Calidad de Primera Infancia
Claudia Milena Gómez Diaz
Ministerio de Cultura
Directora de Artes
Guiomar Acevedo Gómez
Director de Poblaciones
Moisés Medrano Bohórquez
Asesora de Primera Infancia
Sandra Argel Raciny
Departamento para la Prosperidad Social
Asesor de la Subdirección General
Miguel Ortega
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Directora de Primera Infancia
Natalia Velasco Castrillón
Director del Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Yebrail Haddad
Subdirector de Gestión Técnica para la Atención a la Primera Infancia
Carlos del Castillo Cabrales
Subdirector de Operación para la Atención a la Primera Infancia
Javier Augusto Medina Parra
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE)
Directora de Gestión de Oferta Institucional y Territorial
Juliana Sanchez Calderón
Asesora de Primera Infancia
María Consuelo Castro
Este documento se desarrolló en el marco del Convenio de Asociación 529 de 2013
“Alianza Público Privada de Impulso y Sostenibilidad de la Política Pública de Primera Infancia”
Agencia Nacional para la Superación de las Pobreza Extrema - ANSPE
Aldeas Infantiles SOS Colombia
Comfenalco Antioquia
Corporación Somos Más
Departamento Nacional de Planeación - DNP
Departamento para la Prosperidad Social - DPS
Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF
Fundación Bancolombia
Fundación Caicedo Gonzalez
Fundación Carvajal
Fundación Corona
Fundación Éxito
Fundación Génesis para la Niñez
Fundación Mario Santodomingo.
Fundación Plan
Fundación Restrepo Barco
Fundación Saldarriaga Concha
Fundación Smurfit Carton
Gobernación de Antioquia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF
Ministerio de Cultura
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Salud y Protección Social
Organización Internacional para las Migraciones - OIM
Visión Mundial
3
Índice
Presentación 4
Introducción 									 5
	
Capítulo I: Nuestros cimientos 							 8
1. Objetivo y alcance de la guía 						 8
2. La primera infancia 							 8
3. Promover el buen trato 	 9
4. Conceptos y fundamentos básicos de la Estrategia De Cero a Siempre 16
a. Momentos vitales 17
b. Entornos que promueven y protegen el desarrollo integral 18
Capítulo II: Ser guardián de la Primera Infancia 					 19
a. Perfil del guardián 							 19
b. Indicadores del Buen Trato 							 20
Capítulo III: Historias para proteger la vida 					 22
a. Primero en tu corazón 							 23
b. Mi historia no es tu historia 						 25
c. Mejor un abrazo que una sacudida 					 27
d. La sabiduría de nuestros ancestros 					 29
e. Ahora te toca a ti 							 31
Capítulo IV: Baúl de herramientas 						 36
a. Si estás trabajando con niñas y niños 					 36
b. Si estás trabajando con jóvenes						 37
c. Si estás trabajando con adultos 						 37
Anexo: Indicadores de Maltrato Infantil 					 39
4
Presentación
Cada vez somos más conscientes de la
importancia de la atención integral de la
primera infancia como eje fundamental para
la construcción de un país que quiere crecer
y superar las grandes dificultades que le han
impedido desplegar su potencial creativo y
alcanzar su desarrollo. Sin embargo es necesario
que esa consciencia se traduzca en acciones
concretas de protección y promoción del buen
trato para que nuestras niñas y niños vivan y
crezcan en condiciones adecuadas. La Estrategia
Nacional de Atención Integral a la Primera
Infancia “De Cero a Siempre” contempla un
conjunto de acciones planificadas cuyo objetivo
es el desarrollo integral de los aproximadamente
5.132.000 niñas y niños que actualmente están
entre los cero y los cinco años. Ahora bien, para
lograr este objetivo es necesario que avancemos
en la consolidación de una cultura que promueva
buenas prácticas para prevenir el maltrato en la
primera infancia.
En el marco de la Estrategia, como una de sus
acciones planificadas y con el propósito de
fortalecer la cultura del buen trato, presentamos
a ustedes “Historias para proteger la vida”, un
conjunto de relatos que pretende promover el
Buen Trato durante la primera infancia a través de
la presentación de cinco historias que nos hablan
de la capacidad que tenemos los seres humanos
para transformar nuestra realidad. Las historias
ponen el énfasis en la posibilidad que tenemos
todos y todas para poner el Buen Trato en práctica
en nuestra vida cotidiana, y nos recuerda que la
responsabilidad de proteger la vida que crece es
de todos y cada uno de nosotros.
Constanza Liliana Alarcón Párraga
Coordinadora
Comisión Intersectorial de Primera Infancia
5
Introducción
“Pedimos tan sólo el amor de las personas entre
las cuales hemos crecido; la familiar rutina de
habitar nuestra casa, de vivir en nuestra calle,
en nuestra ciudad. De ver nuestros árboles… sin
esto no se puede vivir”.
Stefan Zweig
El objetivo de Historias para proteger la vida es
ofrecer referentes positivos para todas aquellas
personas que están embarcadas en el viaje de
cuidar a nuestras niñas y niños. Está compuesto
por cinco historias que pretenden mostrar
cómo es un entorno cuando es protector, cómo
podemos promover historias de buen trato y
cómo hacen las personas cuando deciden tomar
partido por la protección de la primera infancia.
Según Browne, Davis y Stratton, citados por
Cuadros (2005, pág. 17) el 70% de las personas
que han padecido maltrato en su infancia, NO
lo reproduce con sus hijos e hijas. Queremos
servir de altavoz a este 70% y queremos contar
cómo lo han hecho para que todos sepamos
que es posible transformar la realidad y que
todos podemos convertirnos en guardianes de la
infancia independientemente de cuál haya sido
nuestra historia.
Los relatos de esta guía son un ejemplo tanto
de buenas prácticas como de historias de
maltrato que pueden convertirse en formas de
buen trato. Esta vez queremos poner la luz en
lo que hacemos bien, con la esperanza de que
estas experiencias se conviertan en un faro para
quienes se plantean el reto de ser padres, de ser
educadores, de ser cuidadores.
¿Por qué la primera infancia?
La primera infancia es el momento de la vida
en el cual se sientan las bases para el desarrollo
posterior del individuo. La estrategia evolutiva
del ser humano consiste en su nacimiento
“prematuro”, lo cual hace que buena parte de
sus habilidades y capacidades estén en germen
en el recién nacido y se desarrollen con la
ayuda del entorno. Esta estrategia hace que si
comparamos a una cría de chimpancé con un
bebé humano, muy seguramente el primero
parecerá más inteligente y más hábil en los
primeros meses de vida; sin embargo cuando
volvemos a hacer la comparación a los 3 años de
vida, por ejemplo, vemos que el avance del bebé
con respecto al chimpancé ha sido inmenso.
Esta situación se da gracias a la condición
conjunta de un estado “en potencia” del bebé y
un entorno que facilita y promueve el desarrollo
del niño. Si el entorno en el que se desarrolla el
niño no se dispone para promover su desarrollo
integral, el proceso evolutivo del ser humano se
trunca. Esta particularidad humana hace que sea
extremadamente importante que los espacios en
6
los cuales se desarrollan las niñas y los niños sean
protectores y promotores de sus capacidades y
habilidades, de allí la importancia del cuidado de
la primera infancia.
Es necesario garantizar las condiciones físicas, cog-
nitivas, afectivas, sociales, culturales y espirituales
para que nuestras niñas y niños vivan felices, como
es su derecho, y se desarrollen plenamente.
¿Cómo está estructurado este documento?
Historias para proteger la vida, está estructurado en cuatro grandes partes:
1
2
3
4
Enlaprimeraparte,seplanteanlosobjetivos,definicionesyfundamentosbásicosquesustentan
las historias. El objetivo de este capítulo es ubicar al lector en dos ámbitos: en primer lugar, el
ámbito del Buen Trato durante la primera infancia; en segundo lugar, los lineamientos básicos
de la Estrategia De Cero a Siempre, en los cuales están fundamentadas las historias.
En el segundo capítulo, se introduce la figura del guardián de la infancia, personaje que
está presente a lo largo de los relatos y cuyo objetivo es orientar el quehacer de los agentes
educativos. La voz del guardián acompaña el desarrollo de todas las historias y nos ayuda a
comprender cómo podemos promover el Buen Trato.
En la tercera parte, se presentan cinco relatos que suceden en diferentes regiones del país,
cuyo objetivo es evocar y fortalecer testimonios de buen trato, mostrando cómo es posible
transformar nuestras historias de maltrato y cómo pueden asumirse la educación y la crianza
de una forma positiva.
En el cuarto capítulo, se presentan alternativas de actividades para realizar utilizando las
historias, de tal manera que los agentes educativos vayan más allá de la lectura de las mismas,
y organicen ejercicios orientados a hacer resonar estas historias con mayor fuerza.
7
A pesar de que el énfasis se ha hecho en la cultura del buen trato, en forma de anexo se incluyen
algunas definiciones e indicadores referidos a la especificidad del maltrato en la primera infancia.
Nuestro deseo es que estas historias vuelen y nos ayuden a
encontrar lo mejor de nosotros mismos: la fuente donde vive
nuestro deseo por hacer las cosas mejor y hacer posible un
mundo donde la fragilidad y la inocencia no se conviertan en
una condena.
8
Capítulo I
Nuestros cimientos
“Todas nuestras vidas empezaron con el afecto
humano como primer soporte. Los niños que
crecenenvueltosenafecto,sonríenmásysonmás
amables. Generalmente son más equilibrados”
Dalai Lama
1. Objetivo y alcance de la guía
El objetivo de este material que ponemos a tu
disposición, es promover el Buen Trato durante
la primera infancia, evidenciando las circunstan-
cias gracias a las cuales los lugares donde se de-
sarrolla, sus características y las relaciones que
allí se dan, pueden convertirse en entornos pro-
tectores, y la forma en que los adultos podemos
actuar en aras de convertirnos en guardianes de
la primera infancia.
Las historias muestran algunas situaciones en las
cuales las niñas y los niños se ven en riesgo de
maltrato, con el objetivo de generar alternativas
para reaccionar frente a estas situaciones de tal
forma que el daño sea evitado y haciendo énfasis
en las posibilidades de transformación con las
cuales contamos los seres humanos. Sabemos
que existen muchas historias de Buen Trato en
nuestro país, nuestro deseo es que estas historias
ayuden a promover que sean muchas más.
2. La primera infancia
La primera infancia es la época de la vida en la
cual se sientan las bases del proceso evolutivo
que desarrolla el ser humano a lo largo de toda su
vida. Durante estos primeros años se consolida
el andamiaje cognitivo, afectivo, social, cultural
y físico que hará posible el desarrollo de los
talentos y habilidades particulares con las cuales
cuenta un individuo.
“Recientes estudios han producido conocimiento
acerca de la influencia de una buena atención
y cuidado de niñas y niños desde la gestación
por parte de los adultos cuidadores principales
(tanto de familiares como educadores iniciales),
por cuanto ello impacta el mayor número
de conexiones cerebrales, el desarrollo de
habilidades básicas del lenguaje, la motricidad, el
pensamiento simbólico, las formas de aprender,
de relacionarse, de comunicarse, de jugar y
transformar su entorno” (Comisión Intersectorial
de Primera Infancia, 2013, pág. 67). Estos estudios
muestran la importancia de proporcionar espacios
protectores y enriquecedores a nuestras niñas y
nuestros niños, de tal forma que crezcan felices y
con la posibilidad de desarrollar todo su potencial.
9
La primera infancia es la etapa más fértil en el
desarrollo del ser humano, no sólo porque los
grandes logros (sentarse, caminar, correr, ha-
blar, jugar, imaginar, entre otros) se producen
durante los primeros cinco años, sino porque en
este tiempo quedan sentadas las bases para el
posterior desarrollo lógico, motriz, afectivo y psi-
cosocial del ser humano. Todas estas razones
han hecho que la primera infancia se haya ido
posicionando en las agendas públicas como una
prioridad y que ahora entendamos que lo que
hagamos bien en este período de la vida, queda
hecho para siempre.
3. Promover el Buen Trato
Las cifras actuales sobre casos de maltrato
infantil nos señalan la importancia de seguir
trabajando tanto en la protección de la infancia
como en la promoción del Buen Trato, y, en este
sentido, es importante resaltar que la protección
y la promoción se constituyen en los dos pilares
sobre los cuales se estructuran las diversas
acciones que se realizan a favor de la niñez.
La protección hace referencia a aquellas acciones
concretas y especializadas dirigidas a aquellas
niñas y niños que se encuentran en mayor riesgo
de maltrato o viviendo en condiciones difíciles.
La promoción en cambio, hace referencia a un
ámbito de acción mucho más amplio porque
implica la movilización, y por ende, al entorno
sociocultural en el cual viven y crecen las niñas y
losniñosengeneral.Estaperspectivaescoherente
con nuestra visión sobre el maltrato infantil,
¿Sabías que el 85% de las conexiones neuronales se
desarrollanantesdelos6años,asíqueesosprimeros
años son importantísimos para el desarrollo de
nuestra inteligencia y nuestras habilidades?1
¿Sabías que el amor y las relaciones de afecto son
más importantes para el desarrollo infantil que
los métodos que uses para promoverlo? Eso si,
¡mejor que estén presentes ambos!
1. Los textos del guardián son tomados de la información que aparece
en los documentos“Diagnóstico y tratamiento del maltrato infantil”de la
Dra. Isabel Cuadros,“Fundamentos de la Estrategia De Cero a Siempre”y
del“Informe mundial sobre la violencia y la salud”.
10
ya que recoge tanto la visión “psicológica”,
que reconoce factores individuales en el
comportamiento de quien maltrata, como
la perspectiva sociocultural, la cual advierte
que este fenómeno no obedece solamente a
circunstancias psicológicas de un determinado
individuo o de una familia, sino que responde
también a una dinámica sociocultural que nos
hace creer erróneamente, que el castigo físico,
la amenaza, la intimidación o la humillación,
el abandono e incluso el abuso sexual infantil,
son tolerables.
Recordemos que “la cultura nos ayuda a
determinar quiénes somos, qué pensamos de
nosotros mismos y cómo actuamos frente a los
demás, tanto dentro como fuera de los grupos
a los que pertenecemos. La cultura nos ofrece
herramientas para orientarnos y sentirnos
cómodos o incómodos, felices o infelices,
vulnerados o fuertes” (Sánchez, 2006, pág. 130).
Es por ello que es fuente tanto de perpetuación
de imaginarios como de transformación de los
mismos. En nuestro caso particular, queremos
proyectar una imagen positiva sobre la crianza,
queremos hacer visibles las historias de Buen
Trato para que se multipliquen y para que la voz
de quienes viven a diario una relación afectuosa,
respetuosa y protectora con sus hijas e hijos, con
sus estudiantes, con sus pacientes, con las niñas
y los niños del barrio y del mundo en general, sea
más fuerte.
Recordemos que las pautas de crianza para el
acogimiento y la protección de las niñas y niños,
son diferentes para cada grupo étnico; en algunos
casos, el grupo que acoge a las niñas y niños es
la comunidad en general, en otros casos, son los
mayores quienes enseñan a los más jóvenes a
través de actividades que se realizan tanto dentro
como fuera del hogar.
Historias para proteger la vida está planteado
como un conjunto de relatos que pretende ser
una herramienta para la promoción de la salud,
del bienestar y del acompañamiento amoroso
de las niñas y los niños por parte de los adultos,
en su proceso de crecimiento y desarrollo.
Es también un promotor de la resiliencia,
que consiste en la capacidad de sobrevivir a
circunstancias difíciles y de construir una vida
positiva en medio de dichas circunstancias,
ya que busca generar factores de protección
individuales a través de estrategias colectivas
(familiares, barriales, comunitarias, sociales).
Enconclusión,ademásdefortalecerlosmecanismos
de denuncia y sanción del maltrato, y de mejorar
nuestros sistemas de protección a la infancia,
debemos empeñarnos en promover desde el
ámbito colectivo la cultura del Buen Trato: fortalecer
a las familias y comunidades protectoras para que
las niñas y los niños permanezcan en sus hogares;
fortalecer la corresponsabilidad, de tal forma que la
familia, la comunidad, las entidades de protección,
la escuela, los jóvenes, el Estado y la sociedad civil,
se apoyen en la tarea de garantizar el ejercicio de los
derechos de las niñas y los niños.
Existen varios factores tanto del orden individual
como familiar y social que ayudan a promover el
Buen Trato durante la primera infancia:
11
Fortalecimiento de la vinculación
afectiva
Solemos creer que el vínculo afectivo es algo que
se da naturalmente, por química, por instinto o
por el simple hecho de ser familia, pero lo real
es que los vínculos afectivos, en general, deben
cuidarse, protegerse y “alimentarse”. En el caso
específico del vínculo con un hijo o una hija,
no debe confiarse todo al instinto maternal o
paternal, sino que este vínculo debe fortalecerse
con el desarrollo de actividades conjuntas,
permitiendo que ambos padres se hagan cargo
del cuidado del recién nacido y procurando que
puedan compartir tiempo de calidad. Es por ello
que debe evitarse cualquier tipo de separación de
los padres y el bebé tras el parto.
En algunas familias y en algunas regiones del país
aúnsepiensaqueloshombresnodebenparticipar
en la crianza y se les aleja del entorno del bebé,
impidiendo que se generen lazos fuertes entre
el padre y sus hijos. Esta situación lo único que
genera es que el vínculo con ese hijo se debilite,
abriendo espacio a comportamientos como el
descuido, el abandono y la irresponsabilidad en
la satisfacción de las necesidades del bebé.
Igualmente, en el caso del vínculo madre-hijo,
debe evitarse la separación tras el parto, y si
llega a ocurrir por causa médica, debe preverse
el efecto que ésta pueda tener en la relación entre
ambos. Para fortalecer la vinculación afectiva
es necesario promover la lactancia materna, así
como fomentar el trato amoroso y respetuoso
hacia el bebé, de tal forma que se ofrezcan a
los padres modelos de identificación afectivos,
que les ayuden a superar y a transformar sus
propias historias de relación con sus padres,
en caso de que no hayan sido las mejores. El
hecho de contar con referentes diferentes en la
forma de relacionarse con las niñas y los niños
hace que unos padres temerosos o inexpertos
se arriesguen a ensayar nuevas formas de
crianza. En el caso de los profesionales de la
salud o de los educadores, es importante que
en sus intervenciones apoyen y valoren el papel
de los padres dándoles confianza, guiándolos y
reorientándolos si es necesario.
En el caso de padres inexpertos o de las familias
que así lo requieran, también es importante
generar redes de apoyo que les permitan a los
adultos contar con ayuda en momentos de crisis,
recibir consejos oportunos acerca de la crianza y
beneficiarse de los conocimientos y experiencia
de otras personas de la comunidad. Las redes
informales son tan importantes como las redes
de profesionales que están en el campo de la
protección y de la promoción del Buen Trato,
pues las familias que cuentan con redes de
apoyo fuertes generan más posibilidades para
alcanzar el desarrollo integral de sus hijas e hijos.
La alimentación adecuada, la atención médica
oportuna, la educación y el cuidado diario son
formas de Buen Trato que debemos promover
como miembros de una comunidad.
12
¿Sabías que uno de cada 10 niños tiene bajo
peso al nacer y que esta condición es un factor
de riesgo para su desarrollo?
las características esperadas para cada uno de
los ciclos evolutivos puede ayudar a prevenir el
maltrato infantil porque en muchas ocasiones
éste es consecuencia de una expectativa irreal con
respecto a las posibilidades del niño para actuar
y reaccionar frente a la relación con el adulto. En
algunos países se ha empezado a promover la
educación y la capacitación para la crianza desde
la escuela secundaria con clases de preparación
para la maternidad y la paternidad. En este
espacio educativo, las y los jóvenes aprenden
técnicas de crianza, reciben información sobre las
etapas del desarrollo infantil y realizan prácticas
en las instituciones de educación inicial.
Con respecto a este tema, es importante y
oportuno abordar con los y las jóvenes sus
derechos sexuales y reproductivos, así como su
proyecto de vida, de tal forma que se prevenga el
embarazo no deseado, el cual puede convertirse
en un factor de riesgo para el maltrato durante la
primera infancia.
“En Colombia la Política Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva propone que cada persona,
incluidos adolescentes y jóvenes, tienen los
siguientes derechos sexuales y reproductivos: 
Por último, es necesario resaltar la importancia que
tiene el hecho de permitir y estimular el contacto
físico y afectivo entre los padres y sus hijos como
una forma de fortalecer el vínculo familiar. A la par
que se permite el contacto entre los familiares, y a
medida que el niño crece, es importante también
educar a las niñas y los niños sobre cuáles son los
tiposdecontactoadecuadoycuálesnoloson,como
una forma de prevenir el abuso sexual infantil.
Educación para la vida familiar
También puede resultar de utilidad que las
familias reciban educación que les permita
sobrellevar las situaciones familiares con mayor
asertividad. Por ejemplo, en el caso de la crianza,
aprender pautas de crianza y familiarizarse con
13
• Derecho a tener una vida sexual satisfactoria y
sin riesgos.
• Derecho a procrear o no.
• Derecho a decidir el número y espaciamiento
de los hijos.
• Derecho a obtener información que posibilite la
toma de decisiones libre e informada y sin sufrir
discriminación, coerción, ni violencia.
• Derecho a acceder a servicios y programas de
calidad para la promoción, detección, prevención y
atención de todos los eventos relacionados con la
sexualidad y la reproducción independiente del sexo,
edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil
de la persona, y teniendo en cuenta sus necesidades
específicas, de acuerdo con su ciclo vital.
• Derecho a acceder y elegir métodos de
regulación de la fecundidad seguros, eficaces,
aceptables y asequibles.
• Derecho a eliminar la violencia doméstica y
sexual que afecta la integridad y la salud.
• Derecho a recibir servicios adecuados de
atención a la salud, que permitan embarazos y
partos sin riesgos.
Vistadesdeestaóptica,lasaludsexualyreproductiva
deadolescentesyjóvenesesmuchomásquelaoferta
de anticonceptivos y tratamiento de las infecciones
de transmisión sexual. También tiene que ver con
los apoyos a la construcción y fortalecimiento de la
propiaidentidad,latomadedecisionesyeldesarrollo
de la autonomía, es decir, un escenario de mayor
amplitud” (Ministerio de Salud, 2014).
Con relación a otras problemáticas que pueden
enrarecer el entorno familiar y generar factores de
riesgo de maltrato, es útil que las familias reciban
formación en torno a temas como el manejo de
conflictos y la economía doméstica, de modo que
se ofrezca un apoyo para el mejoramiento de su
calidad de vida y en situaciones puntuales que no
tienen que ver directamente con el niño, pero que
inciden en el comportamiento de los padres frente
a situaciones angustiantes de carácter económico
o relacionadas con temas de pareja. Cuando una
pareja está sufriendo dificultades, la relación
fácilmente se convierte en un factor de estrés
familiar que puede desembocar en el maltrato
de los hijos. Cuando estas dificultades superan
la capacidad de los adultos para manejarlas, lo
aconsejable es recurrir a ayuda profesional.
Tratamiento de la enfermedad
mental
En aquellos casos en que uno de los padres o de
los familiares padece una enfermedad mental es
necesario buscar ayuda profesional que permita
superar las dificultades o por lo menos estabilizar
el ambiente familiar. La presencia de una persona
con una enfermedad mental se convierte en un
factor de estrés al interior de la dinámica familiar.
14
En el caso específico de las personas que han
padecido maltrato en su infancia, por ejemplo,
se ha identificado que:
• Vivir en un entorno social y cultural que denuncia
claramente el maltrato como un problema,
• Crecer en una comunidad que promueve el
Buen Trato hacia la infancia,
• Disponer, tanto en la familia como en la
comunidad, de ejemplos de relaciones afectuosas
y respetuosas hacia la niñez,
• Visibilizar el maltrato como una situación
anómala y reprochable que debe ser sancionada,
• Contar con el soporte emocional de otro adulto
en la infancia,
• Ser consciente claramente del abuso vivido,
• Acceder a ayuda psicológica,
• Contar con una pareja estable y amorosa, o con
relaciones estables y de apoyo en general,
• Ser inteligente (resolver creativamente las
dificultades haciendo uso de los diversos tipos
de habilidades e inteligencias presentes en los
seres humanos) y
• Tener independencia emocional, es decir, ser
capaz de encontrar en sí mismo el sentido de la
propia vida, en relación con los otros, pero no
dependiendo absolutamente de los otros,
Son factores que ayudan a que una persona
maltratadanoseconviertaenmaltratadora.Como
ya lo mencionábamos, el 70% de las personas
que han padecido maltrato, NO lo reproduce con
sus hijos, esto quiere decir que en medio de las
dificultades y de relaciones familiares complejas,
los seres humanos podemos construir historias
de Buen Trato.
Visitas domiciliarias postparto
En otros países, una vez los padres vuelven
a casa con su hijo o su hija, cuentan con el
apoyo de personal capacitado que los visita
para apoyar los temas relacionados con la
crianza, nutrición, salud y cuidado del bebé.
Especialmente cuando no se cuenta con redes de
apoyo adecuadas, esta puede ser una estrategia
útil de acompañamiento a familias inexpertas
o en situación de vulnerabilidad que fácilmente
pueden dar el paso hacia situaciones de maltrato
intrafamiliar. Sin embargo, es importante insistir
también en la potencialidad que tienen las redes
informales presentes en la comunidad como son
los vecinos y vecinas, los jardines comunitarios, y
los centros de salud, las asociaciones o juntas de
acción comunal que existen en los barrios y que
podrían realizar campañas de orientación a los
padres y madres, y de promoción del Buen Trato.
15
Campañas a nivel social para
valorar la primera infancia y
visibilizar su realidad
Generalmente cuando pensamos en la infancia,
pensamos en niñas y niños que van por ahí
corriendo y saltando, y se nos pierden de vista los
niños de brazos o los que aún no pueden hablar.
Como sociedad hemos ido avanzando en el
reconocimiento de la importancia de la infancia,
no sólo como base del hombre futuro, sino
como momento de la vida que merece respeto
y condiciones adecuadas para su realización.
Sin embargo, esta infancia es todavía la infancia
de los “chicos y chicas grandes”, y se nos sigue
enredando la primera infancia, aquella que va
desde la preconcepción hasta los seis años. Es
por ello que es necesario generar movilización
social en torno a este período de la vida, a sus
realidades y sus dificultades. En la problemática
del maltrato infantil es importante tener en
cuenta los factores sociales y culturales ya que,
como lo mencionábamos anteriormente, en
muchos casos las características de una sociedad,
las cuales están dadas –entre otras– por sus
creencias, por la definición de los roles femenino y
masculino, por sus prácticas concretas de crianza
y por su cosmogonía, generan condiciones de
indulgencia frente a comportamientos abusivos
como son el castigo físico o emocional y el abuso
sexual infantil.
¿Sabías que ser menor de 5 años es un
factor de riesgo para el maltrato infantil?
La única diferencia entre un niño maltratado
y un adulto maltratador es haber contado
con la ayuda de otro adulto que se comportó
como un guardián de la infancia, la única
diferencia podrías ser tú.
16
En el caso especial del maltrato durante estos
primeros años, el nivel de vulnerabilidad de los
niños y las niñas es mayor, ya que se encuentran
en total dependencia de sus cuidadores, no tienen
posibilidaddedecirloquelesocurreyseencuentran
la mayor parte del tiempo en el espacio privado del
hogar. Precisamente debido a estas características
en las que se desarrolla la primera infancia,
es fundamental que los adultos participemos
activamente en la promoción del Buen Trato y en
la prevención, detección y denuncia de los casos
de maltrato de los que tengamos conocimiento,
pues es posible que seamos la única oportunidad
con que cuente ese niño o esa niña para librarse
de una historia de dolor.
Además de estos factores, es importante que
tengamos en cuenta que:
• Contar con una relación emocional estable
con por lo menos uno de los padres, o con otra
persona adulta cercana como por ejemplo un
abuelo o una abuela, una tía o un hermano mayor,
retomando el concepto de familia ampliada,
• Contar con apoyo social dentro de la familia y
fuera de ella,
• Contar con un ambiente educativo estimulante,
abierto y positivo, respetuoso de las necesidades
y características específicas de las niñas y los
niños, no sólo en los espacios educativos
formales como son los jardines y las escuelas,
sino también en la familia, en el barrio y en los
diferentes espacios comunitarios,
• Contar con modelos sociales que promuevan el
Buen Trato y el derecho de las niñas y los niños a
jugar, imaginar y crear a partir de la riqueza de su
cultura desde su primera infancia,
Son factores que protegen a las niñas y los niños
en el día a día.
4. Conceptos y fundamentos
básicos de la Estrategia
De Cero a Siempre
Historias para proteger la vida forma parte del
conjunto de acciones dirigidas a promover y
garantizar el desarrollo infantil de la primera
infancia, establecido por la Estrategia de Atención
Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre”.
 
Para ejecutar las acciones previstas en la
Estrategia, la Comisión Intersectorial de Primera
Infancia impulsó la creación del Convenio
529 «Convenio de asociación alianza público
privada de impulso y sostenibilidad de la
Política Pública de Primera Infancia», cuyo
objetivo es «aunar recursos técnicos, físicos,
administrativos y económicos entre las partes,
para apoyar el diseño, implementación y
sostenibilidad, en el nivel nacional y territorial,
de la Política de atención integral a la Primera
Infancia definida en el marco de la Estrategia
«De Cero a Siempre»  entre 9 entidades públicas
y 17 organizaciones de la sociedad civil”. Este
convenio se propuso tres objetivos:
 
17
Objetivo 1. Fortalecer las capacidades técnicas
de las instituciones y actores nacionales y
territoriales que tienen a su cargo la atención y
la promoción del desarrollo de niñas y niños en
primera infancia. 
 
Objetivo 2. Fortalecer en las entidades
territoriales, las capacidades institucionales para
la gestión e implementación de la política pública
de primera infancia. 
 
Objetivo 3. Fortalecer los procesos de gestión
de conocimiento, movilización social y
sostenibilidad, asociados a la atención integral
de la primera infancia.
Este documento responde al primer objetivo
planteado y está fundamentado en la Estrategia
De Cero a Siempre, por tanto retoma la
perspectiva de derechos trazada según la cual:
- Las niñas y los niños son ciudadanos y sujetos
de derechos
- Las niñas y los niños son seres sociales
- Las niñas y los niños son seres singulares
- Las niñas y los niños son seres en la diversidad
Asimismo, apela a sus elementos fundamentales:
- los momentos vitales,
- los entornos que protegen y promueven el
desarrollo integral,
- los indicadores establecidos en la Ruta Integral de
Atenciones a la Primera Infancia (en adelante RIA),
Es por ello que vamos a reseñar rápidamente
estos conceptos básicos que luego se verán
reflejados tanto en las historias como en las
actividades propuestas para desarrollar con ellas.
Los personajes de la guía se corresponden con los
momentos vitales propuestos por la Estrategia
y sus historias involucran tanto los entornos
definidos por la misma, como los indicadores
establecidos para la atención integral.
a. Momentos vitales
El documento de la Estrategia define cinco
momentos vitales que deben abordarse para
garantizar la atención integral durante la primera
infancia:
1) Preconcepción
2) Desde la gestación hasta el parto
3) Desde el nacimiento hasta el primer mes
4) Desde el primer mes hasta los tres años
5) Desde los tres hasta cumplir los seis años
La Estrategia De Cero a Siempre destaca la
importancia de asumir al niño y a la niña, no sólo
desde el momento de su nacimiento, sino que
involucra el proceso previo a la concepción y la
gestación.
18
b. Entornos que promueven y
protegen el desarrollo integral
Según la Estrategia: “Los entornos son espacios
físicos, sociales y culturales donde habitan
los seres humanos, en los que se produce una
intensa y continua interacción entre ellos y
con el contexto que les rodea [espacio físico y
biológico, ecosistema, comunidad, cultura y
sociedad en general]” (Comisión Intersectorial
de Primera Infancia, 2013, pág. 75). Como ya
lo comentábamos, el entorno es un factor
fundamental para el desarrollo evolutivo, pues
es allí donde se “nutre” el cuerpo, la mente, el
corazón y el alma de ese bebé que ha llegado
al mundo. La potencia que existe en el recién
nacido se despliega cuando entra en interacción
con un entorno enriquecedor, nutricio, protector
y estimulante.
Para la primera infancia se definen cuatro
entornos básicos:
- Hogar
- Institución de salud
- Espacio educativo (jardín infantil, espacio
comunitario, escuela, maloca)
- Espacio público
Esto no quiere decir que estos sean los únicos
espacios que habitan las niñas y los niños durante
sus primeros años, pero si son aquellos que la
Estrategia privilegia porque permiten organizar la
atención integral de la primera infancia. La idea
de vincular el concepto de entorno en la política
pública dirigida a la infancia es, precisamente,
garantizar que estos espacios se conviertan en
espacios protectores para las niñas y los niños,
donde sea posible su desarrollo y el pleno
ejercicio de sus derechos, acorde al ciclo vital en
el que se encuentran.
Además, la ruta integral de atención se
complementa con atenciones especializadas y
diferencialesquetomanencuentalascondiciones
en las cuales se produce el desarrollo de las
niñas y los niños a nivel cultural, social, familiar
e individual. De esta forma se garantiza que las
niñas y los niños sean atendidos y educados
¿Sabías qué puedes consultar la ruta integral de
atención en www.deceroasiempre.gov.co?
19
Capítulo II
Ser guardián de la
Primera Infancia
“La única patria que tiene el hombre es su
infancia”
Rainer Maria Rilke
Los adultos somos los garantes de los derechos
de las niñas y los niños, y los responsables de
su protección. Con el ánimo de reafirmar esta
convicción, establecida por la ley 1098 y ratificada
por la Estrategia de Atención Integral a la Primera
Infancia “De Cero a Siempre”, hemos creado
la figura del guardián de la primera infancia,
un personaje que recorre todas las historias
ayudándonos a comprender cómo podemos
promover el Buen Trato en los primeros años
de vida. El guardián de la infancia puede tomar
diferentes formas: ser un padre o una madre, un
servidor público, un maestro o una enfermera, un
vecino o una líder comunitaria. Lo reconocemos
porque siempre aparece junto a él un niño o
una niña que nos recuerda que está en nuestras
manos proteger la infancia que crece.
El guardián habita en todos nosotros, es esa voz
que nos permite conectarnos con nuestra propia
infancia y ser conscientes de la importancia
de que nosotros, los adultos, garanticemos
espacios protectores para esas niñas y niños que
empiezan a vivir; incluso cuando hemos vivido
circunstancias difíciles en nuestra infancia,
si escuchamos con atención, ese niño o niña
que está dentro de nosotros nos dirá qué es lo
adecuado y cómo podemos proteger esa vida que
florece; todos hemos sido niños, por eso tú y yo,
todos, podemos ser guardianes.
a. Perfil del guardián
Elguardiándelainfanciaestodapersona,entidad,
institución u organización que se interesa por
el bienestar de las niñas y los niños, y que está
dispuesta a tomar acciones cuando es necesario.
No importa su edad o su oficio, no importa si es
un miembro de la familia, un vecino atento o un
miembro cualquiera de la comunidad, lo único
importante es que sea partidario de la protección
y el respeto de la niñez. Los guardianes de la
infancia pueden ser organizaciones formales
o informales, o sencillamente “personas que
confían en el niño y en las cuales el niño confía,
y que lo ayudarán a construirse en presencia de
las dificultades que pueda encontrar” (Manciaux,
2006, pág. 99).
Como guardianes podemos promover la
consolidación de espacios protectores que
ayuden a impulsar la cultura del Buen Trato
en nuestra sociedad, actuando en función del
interés superior del niño. En este sentido, es
primordial que generemos iniciativas al interior
de nuestras comunidades para llevar claro el
mensaje de protección y respeto por la primera
infancia. Muchas veces cuando nos enfrentamos
20
a situaciones en las cuales un niño o una niña
está en riesgo de ser maltratado, nos vemos
inmersos en dinámicas familiares, escolares,
comunitarias o institucionales que trascienden
nuestra capacidad de acción, es por ello que es
fundamental actuar rápidamente, denunciar y
dejar que las autoridades competentes realicen su
trabajo. Sin embargo, ser guardián de la primera
infancia implica ir más allá de las acciones
concretas de denuncia y ayudar a sembrar la idea
del Buen Trato en nuestras familias y en nuestras
comunidades.
Independientemente del ámbito en el cual se
desarrolle nuestra labor diaria, podemos conver-
tirnos en verdaderos promotores del Buen Trato
compartiendo nuestra convicción con nuestra
pareja, con nuestros hermanos, con nuestros
compañeros de trabajo y con los miembros de
nuestra comunidad. Lo más importante es que el
mensaje sea cada vez más claro para toda la so-
ciedad: “Como adultos, es nuestra responsabili-
dad y nuestro privilegio cuidar la vida que crece”.
b. Indicadores del Buen Trato
Los indicadores del Buen Trato son aquellas
prácticas, condiciones y estados que se hacen
realidad en la vida de cada niño y de cada niña,
garantizando su desarrollo integral. El Buen Tra-
to existe cuando nuestras niñas y niños:
- Cuentan con madres, padres o cuidadores, que
los acogen y favorecen su desarrollo integral.
- Viven y disfrutan de un estado de salud y bienestar.
- Gozan y mantienen un estado nutricional
adecuado a sus necesidades.
- Crecen en ambientes que estimulan y favorecen
su desarrollo.
- Expresan sentimientos, ideas y opiniones que
son tenidas en cuenta en sus entornos cotidianos.
- Construyen su identidad en un marco de
diversidad y respeto por su cultura.
- Crecen en entornos que promocionan sus
derechos y actúan ante la exposición a situaciones
de riesgo o vulneración de su integridad física,
espiritual, emocional o intelectual.
Lograr que estos indicadores se hagan realidad
es una labor de la familia, las instituciones y la
sociedad en general. Es así como las entidades
educativas, las prestadoras de servicios de
salud, las delegadas para la protección de la
infancia y aquellas encargadas de la observancia
de la ley, deben amparar el cumplimiento de
los derechos de la infancia y promover que
estos siete indicadores sean una realidad para
nuestras niñas y niños. No se trata solamente de
una responsabilidad de la familia o del Estado,
nosotros como miembros de una comunidad,
también podemos ayudar a construir ambientes
amorosos, estimulantes y de protección para las
niñas y los niños durante la primera infancia:
21
- Ceder el asiento a una mujer embarazada o a
una persona que lleva a su bebé en los brazos,
ayudar a bajar el andén a una persona que lleva
un niño en un cochecito, estar atento a las niñas
y los niños que juegan en el parque o que circulan
por el espacio público, son comportamientos
protectores hacia la infancia.
- Atender con respeto y solicitud a las niñas y
los niños tanto en la consulta como en el aula
de clase, escuchar sus peticiones y permitirles
expresar sus emociones, responder amablemente
a sus inquietudes y necesidades, son actitudes
protectoras hacia la niñez.
- Proveer espacios educativos estimulantes,
respetuosos y dispuestos para la atención
diferencial según la cultura, las capacidades e
intereses de las niñas y los niños, son actitudes
protectoras hacia la infancia.
- Asumir con amor tu embarazo, respetando y
cuidando de ti y del bebé que viene en camino,
alimentartebien,asistiraloscontrolesprenatales,
descansar el tiempo suficiente, son actitudes de
protección hacia la vida.
- Decidir por ti mismo o por ti misma, lejos de las
presiones sociales, si quieres ser padre o madre,
y asumir tu paternidad o tu maternidad de una
manera responsable, amorosa y cuidadosa, son
actitudes que protegen la vida.
- Disponer de tiempo con calidad para compartir con
tushijosehijas,atendiendoamorosayoportunamente
sus necesidades, disfrutando de su compañía y
propiciando espacios de crecimiento y de bienestar,
sonactitudes protectoras hacialaniñez.
- Poner en conocimiento de las autoridades
competentes algún caso de maltrato infantil del
que seas testigo en tu familia o en tu comunidad,
velando siempre por el interés superior del niño y
de la niña, son actitudes protectoras de la infancia.
- Enseñar a las niñas y a los niños
comportamientos de autocuidado acordes a su
edad y educarlos sobre los tipos de contacto
adecuado e inadecuado, orientándolos y
manteniendo siempre abierto para ellos un canal
de comunicación, son actitudes protectoras
hacia la niñez.
- Promover y velar para que los hogares, las
escuelas, las calles, los parques y los espacios
públicos en general sean un espacio seguro para
las niñas y los niños, son actitudes protectoras
hacia la infancia.
Y cuando logramos que estas actitudes y
comportamientos – entre muchos otros – sean
una realidad en el día a día, nos convertimos en
verdaderos guardianes de la infancia.
22
Capítulo III
Historias para proteger la vida
“El universo está hecho de historias, no de
átomos”
Muriel Rukeyser
Desde el principio de los tiempos hombres y
mujeres nos hemos reunido alrededor del fuego a
contar historias de aventuras, de terror, de amor…
¿por qué?, porque contar historias es una forma de
espantar los miedos, de aprender y de transmitir
nuestras ideas y nuestros anhelos a los otros. Las
historias tienen el poder de renovar porque llevan
escondidas entre sus páginas conjuros, deseos y
formas de nombrar, que hacen posible que lo que
nos hace daño se transforme y reaparezca lo bello.
Son muy valiosas porque permiten hablar de los
eventos que suceden, modificarlos y condensar
los aprendizajes que las experiencias nos van
dejando. Las historias nos ayudan a construir
memoria, y en este caso específico, queremos
construir memoria de Buen Trato.
Te invitamos a que leas estas historias y las
compartas con familiares, amigos, madres y padres
de familia, vecinos o compañeros de trabajo.
23
a. Primero en tu corazón
Amanece frente al mar, sin embargo para Matilde
ni siquiera ha anochecido, lleva horas pensando
qué pasará si de verdad está creciendo un hijo
en su vientre. ¿Cómo sería?, ¿sería niño o niña?,
¿qué diría Juan? Sin embargo ninguna respuesta
importa, si alberga una vida en su vientre eso
sería lo único que importaría.
La amistad entre Matilde y Juan se convirtió en
noviazgo al son de largas conversaciones en las
que compartían los sueños que tenían para su
vida adulta. Juan le había contado a Matilde que
quería viajar por Suramérica, conocer algo del
mundo y tal vez hasta pasar por la universidad.
Matilde quería ser enfermera, conocía su
vocación para ayudar a los demás y soñaba con
usar el uniforme blanco.
En el colegio habían tenido unas charlas sobre
educación sexual, en medio de risas y chistes de
doble sentido un cachaco trataba de enseñarles
los métodos de planificación familiar, en teoría
todo era muy sencillo pero otra cosa era saber
que sería lo mejor, entrar a una farmacia y
comprar preservativos o anticonceptivos ante
los ojos de todos, más en ese barrio donde los
chismes volaban.
El día de la última charla, al salir al recreo, Matilde
y Juan hablaron del tema, querían ser padres
pero sabían que no había llegado el momento.
El profe les habló también de los “Servicios de
salud amigables para jóvenes y adolescentes”…
pensaron en ir, pero el miedo y la inexperiencia
les habían ganado. ¿Qué harían si…?
Sonó el teléfono, era Juan que llamaba para
que fueran juntos a recoger los resultados de la
prueba de embarazo. Quedaron de encontrarse
en el muelle.
Tomados de las manos como tantas veces,
caminaron hacia el Centro de Salud, pero esta vez
no hablaban de sus sueños, ahora iban en silencio,
asustados, sin saber qué decirse el uno al otro.
Antes de entrar en el laboratorio Matilde detuvo a
Juan y le dijo con angustia:
- Todavía no está en mi corazón …
- ¿De qué hablas, qué no está en tu corazón?
Matilde no contestó, Juan la abrazó y entraron
juntos al laboratorio para pedir los resultados.
Las enfermeras y los médicos del Centro, al notar
el nerviosismo y la juventud de los muchachos,
les ofrecieron su apoyo y les dijeron que podían
abrir los resultados en un pequeño saloncito.
Esperaron afuera con respeto pero listos a prestar
orientación a los jóvenes.
Al abrir el sobre encontraron la palabra
NEGATIVO.
24
¿Sabías que una de cada cinco mujeres
adolescentes son madres y que eso constituye un
factor de riesgo para el bebé y para la madre?
No hubo alegría ni tristeza, sólo un instante de
claridad compartida que los hizo dirigirse a la
enfermera para pedir una cita de planificación
familiar. La enfermera tenía claro que ésta era
la oportunidad para orientar a un par de jóvenes
que necesitaban del apoyo de los adultos, así que
les asignó una cita para el día siguiente, fue muy
amable y los hizo sentir en confianza.
Al salir del Centro Matilde le dijo a Juan:
- Toda esta angustia me hizo comprender que
ningún hijo debería estar en el vientre de una
mujer si antes no ha estado en su corazón…
- En el de la mujer y en el del hombre –le contestó
Juan– ¿o cómo crees que estaba yo?
Ambos se rieron y se fueron a caminar, esta vez
no iban en silencio.
¿Sabías que los niños que no son deseados
corren más riesgo de ser maltratados?
Servicios amigables en Salud para jóvenes y
adolescentes
Actualmente, Colombia cuenta con cerca de 1000
servicios amigables para adolescentes y jóvenes
en todo el territorio nacional, en su mayoría
ubicados en la red pública de servicios de salud. 
En estos centros se ofrecen servicios de:
Asesoría en salud sexual y reproductiva, métodos
anticonceptivos, anticoncepción de emergencia,
y asesoría en prueba de VIH.
Los horarios de atención de estos servicios se
adecúan a los horarios en los que adolescentes y
jóvenes pueden acudir al servicio. Las consultas
y procedimientos realizados a adolescentes
mayores de 14 años pueden ser solicitados sin el
consentimiento de sus padres y madres.
(UNFPA Colombia, 2014).
25
b. Mi historia no es tu historia
Cuando era niño las cosas eran muy distintas, mi
padre era un hombre recio que se había criado
trabajando y se había hecho adulto a fuerza de
golpes. Conoció a mi madre cuando ella era apenas
una niña y se la llevó a vivir con él, fue entonces
cuando yo aparecí, fui su primer hijo y les tocó
aprender conmigo lo que significaba ser padres.
Mi padre solía decir que a él los golpes lo habían
hecho hombre, así que decidió hacer lo mismo
conmigo. Mi madre no estaba de acuerdo pero
tampoco se atrevía a llevarle la contraria. En ese
entonces las cosas eran así, la dureza y el trabajo
pesado eran el pan de cada día.
Undíacuandoibaderegresoalacasa,viaunpadre
con su hijo cerca al cafetal. Para mi sorpresa, el
hombre jugaba a esconderse del niño, de repente
aparecía, le daba un beso y lo abrazaba, en medio
de las carcajadas de ambos. Jamás había vivido
nada semejante. Sentí alegría y también tristeza,
era raro pero extrañaba algo que jamás había
tenido. Esa imagen me dio muchas vueltas en
la cabeza, pensaba en mi padre, siempre había
pensado que todos los padres eran iguales pero
¿y este hombre que había visto? Pasaron varios
días, la imagen del hombre en el cafetal me
acompañaba permanentemente hasta que un día
me puse a pensar y tomé una decisión, decidí
que cuando yo fuera padre, yo quería ser como
ese hombre, esa historia de que los hombres se
criaban a las malas se acabaría conmigo, mis
hijos no pasarían por lo mismo, si ese hombre
podía ser diferente, yo también podría. No
pensaba seguir guardándome el cariño como lo
hicieron mi padre, mi abuelo y antes que ellos
muchas generaciones de hombres.
Con el tiempo me hice hombre y conocí a su
mamá, me acuerdo la primera vez que la vi, me
pareció la muchacha más hermosa de la región
y cuando me acerqué para hablar con ella, me di
cuenta que era más bonita todavía por dentro.
Empezamos una relación muy buena y ella me
ayudó a sanar muchos de mis dolores de niño,
ella había tenido una familia muy distinta a la mía,
y además en esa época creíamos que la mujer
podía expresar más fácilmente los sentimientos
y todas esas cosas, así que para ella era más
fácil hablar que para mí, pero en eso también
estaba equivocado, con el tiempo y de la mano
de ella fui aprendiendo a manifestar el cariño.
Apenas pudimos nos fuimos a vivir juntos y al
poco tiempo empezamos a pensar en ampliar la
familia. Ambos teníamos muchas ganas de ser
padres. Así que luego llegó usted mijo.
- ¿Yo papá?
- Si mijo, y aunque yo sólo conocía la forma de
ser padre de su abuelo, pues los años y la expe-
riencia me habían enseñado que yo podía hacer
las cosas distintas, así que desde el principio qui-
se ser papá de un modo diferente.
26
- ¿Y cómo hizo eso papá?
- Difícil y fácil mijo, tomé una decisión, decidí que
mi historia no tenía por qué ser la suya y en ese
instante en que usted me miró por primera vez,
siendo un chiquitico recién salido de la barriga
de su mamá, me hice una promesa, prometí que
lo protegería, que nunca lo maltrataría. Su mamá
ayudó mucho porque nunca me hizo a un lado,
para todo estábamos los tres, yo le cambiaba el
pañal, lo bañaba, me lo llevaba de paseo para que
ella pudiera descansar y así empezamos a tejer
un lazo tan fuerte que nunca me permitió hacer-
le daño. Mi papá nunca hizo eso, en esa época
los hombres no participaban en la crianza de los
hijos, sólo los llamaban a la hora de poner las
quejas y castigar. La verdad es que se perdían de
lo mejor de tener un hijo y en cambio les tocaba
asumir la parte más aburridora, pero bueno, ellos
creían que en eso consistía ser buen padre. Esas
ideas hicieron que su abuelo fuera muy duro con-
migo mijo.
- Pero papá ¿y entonces por qué me puso el nom-
bre de mi abuelo?
- Porque yo lo quise mijo y ahora sé que él me
quiso a mí, pero nunca supo cómo demostrár-
melo, para él el amor era traer comida a la casa y
pagar las cuentas, y trabajó toda la vida para que
no nos faltara nada, ambos perdimos mucho,
pero yo lo recuperé con usted.
¿Sabías que el 70% de las personas que
han sufrido maltrato en su infancia NO
lo repiten con sus hijos?
¿Sabías que ser consciente de haber sufrido
maltrato o abuso en la infancia, y hablar de ello,
ayuda para que no te conviertas en una persona
maltratadora en la vida adulta?
27
Desesperada lo tomó en sus brazos bruscamente y
estaba a punto de zarandearlo cuando Doña Flor,
quehabíaoídolloraralniñotodalamañanagolpeóa
supuertaparaversipodíahaceralgo. Alverelrostro
desencajado de Carlina identificó, como madre
experimentada que era, el cansancio, la juventud, la
soledad y la desesperación de la muchacha, así que
tomó el niño en brazos y –sin hacer ningún juicio–
le dijo: - Descanse un poco, yo le tengo el niño un
ratico mientras usted se tranquiliza.
Al escuchar las palabras de la vecina y al ver que
el niño se calmaba en sus brazos, Carlina se
atacó a llorar:
-¡No aguanto más, estoy cansada, hago lo mejor
que puedo, trabajo todo el día por este niño y él
me rechaza, no se siente bien conmigo!
-Noesasímija,loquepasaesqueelniñoladesconoce
porque la ve poco y cuando la ve usted está alterada y
los niños se dan cuenta de eso… él se preocupa, siente
queausted lepasaalgoyseponeinquieto.
-¿Pero por qué llora todo el tiempo conmigo?
-Mija porque todavía no sabe hablar y es la única
forma que tiene de comunicarse, de hacerle notar
cuándo algo le molesta.
-¿Pero yo qué puedo hacer?, todo lo que hago lo
hago por él, si trabajo todo el día es por él…
-Si mija, eso lo sabemos usted y yo, pero él no
tiene forma de saberlo, él sólo sabe que usted casi
c. Mejor un abrazo que una sacudida
Faltaban pocos días para que Liliana llegara
al mundo, Carlina –quien ya tenía un hijo–
se alistaba para ser madre por segunda vez,
afortunadamente ahora en condiciones muy
distintas, pues tenía a su lado a Julián, el padre
de ese bebé que estaba por nacer. Estos días de
espera la llevaban una y otra vez a su pasado, a
la mujer de 20 años que había sido cuando su
hijo Joaquín nació en medio de una situación
económica muy difícil y en total soledad. El
padre de Joaquín la había abandonado apenas
supo de su embarazo y su familia le había dado
la espalda. Decidida a sacar su hijo adelante,
Carlina consiguió un trabajo y empezó a trabajar
sin haber siquiera cumplido un mes desde el
parto. Una vecina –Doña Flor– le colaboraba
con el niño y con el paso de los días, madre e
hijo empezaron a volverse extraños el uno para el
otro, el niño no reconocía a la mujer que llegaba
tarde de trabajar, cansada y con miles de oficios
por adelantar en la casa.
Por su parte, lo único que deseaba Carlina era
que el niño durmiera, se había desacostumbrado
al llanto de su hijo, no reconocía las señales, no
sabía qué era lo que quería…, en medio de su
cansancio, su falta de experiencia y su soledad,
lo único que se le ocurría pensar era que su hijo
no la quería, que no estaba a gusto con ella. Un
sábado de descanso se quedó con su bebé en
casa pensando aprovechar el día para adelantar
oficio, pero Joaquín estuvo incómodo desde la
noche anterior. Carlina intentó darle de comer,
pasearlo, hacerlo dormir… pero nada resultaba.
28
no está, que está cansada, que se desespera…
hay que hacer algo para que ustedes pasen un
poquito más de tiempo juntos y sobre todo que
ese tiempo sea agradable para los dos.
-¿Pero cómo, yo no tengo quién me ayude?
-Bueno pues como yo le estoy cuidando el niño,
lo que vamos a hacer es que yo se lo voy a llevar
al medio día para que se vean un ratico, como
usted trabaja cerca pues aprovechamos.
-¡Ay! vecina, ¿qué sería de mi sin usted?, cuando
golpeó la puerta estaba a punto de pegarle una
buena sacudida a mi Joaquincito.
¿Sabías que la mayoría de los niños que son
sacudidos, o zarandeados como dicen los
médicos, tienen menos de 9 meses de edad?
-¡No sabía Doña Flor!
-Pues ahora ya lo sabe…
¿Sabías que un tercio de los lactantes
sacudidos mueren?
En estos recuerdos estaba Carlina cuándo entró
Doña Flor, habían pasado ya diez años y su cabello
estaba totalmente blanco, entonces le preguntó:
-¿Qué piensa mija?
-Ay Doña Flor, me estaba acordando cuando
nos hicimos amigas… usted fue una ayuda muy
grande para mi.
-Y usted para mi mija ¿o es que no se acuerda
que gracias a esa ayuda económica que usted me
daba era que yo podía pagar mis cosas?
-Ay Doña Flor, Julián, Joaquincito y yo… bueno
y el bebé que viene en camino, estamos muy
contentos de que esté con nosotros.
-Y yo estoy feliz de verla teniendo su hijo como
debe ser, acompañada, querida, apoyada.
-Umm, menos mal que no lo hizo mija, el otro
día escuché por la radio que eso de sacudir a
los niños es una forma tremenda de maltrato
infantil, que los niños pueden terminar con daño
en su cabecita, luego pueden tener dificultades
para aprender, mejor dicho, ¡una cosa tremenda,
se puede hasta morir!
29
d. La sabiduría de nuestros
ancestros
Era la primera vez que Camila visitaba un poblado
indígena, se había puesto de acuerdo con unos
amigos para ir a conocer ese mundo que la llamaba
tan poderosamente pues creía que necesitaba
conocer sus ancestros antes de seguir adelante
con su vida, antes de entrar a la universidad y
dedicarse a estudiar pedagogía infantil. Cuando
entró en el lugar donde estaban las niñas y los
niños acompañados de la profesora Midori le
sorprendió encontrarse un telar gigante, así que
preguntó por la razón para tener ese “aparato” en
el sitio en el que los niños estaban estudiando:
-Paranosotroseltejidoesunamateriafundamental,
aquílasniñasylosniñosaprendenatejer,asembrar,
a fabricar redes para la pesca, a hacer nuestras
artesanías… en fin, queremos que aprendan lo más
importante de nuestras tradiciones.
Camila quedó maravillada, nunca se imaginó
que la educación podía ser tan diferente y ser
respetuosa de las tradiciones de los indígenas.
Como ella quería enseñar en un jardín infantil, le
preguntó a Midori:
- Bueno y los más pequeñines ¿dónde andan?
- ¿Te refieres a los niños más chiquitos?
- Sí, es que algún día quiero trabajar en un jardín
infantil y me gustaría conocer lo que hacen ustedes
con las niñas y los niños menores de seis años.
- ¡Ah! pues ellos están con la comunidad, en la
casa o en donde estén los padres o los abuelos,
es que en nuestras tradiciones no existe esa idea
de la primera infancia como ustedes la entienden,
sino que los niños y niñas de esas edades están
con su mamá o con su abuelos, aprendiendo con
ellos sobre nuestra cultura y nuestras tradiciones
y bueno… simplemente siendo niños. Para
nosotros es diferente.
- Ummm… ¿y cuando las madres trabajan qué
hacen con los niños?
- Pues mira Camila, si la madre trabaja fuera de
la comunidad generalmente se hace cargo la co-
munidad, pero normalmente la mujer está en sus
actividades diarias y los niños están con ellas.
- Claro me doy cuenta y me parece importante
que sea así, la verdad es que uno siempre está
mirando las cosas desde su historia y pues yo
pensé que aquí había jardines y que sólo los jar-
dines podían garantizar ese derecho de los niños
a la educación inicial.
- No Camila, lo realmente importante es que los
niños tengan acceso al juego, a sus tradiciones,
que desarrollen su inteligencia, que sean queridos
y protegidos, que sean tenidos en cuenta como
parte de su comunidad, que conozcan su medio
y que todo esto sea coherente con su cultura. Por
eso aquí nuestras enseñanzas son distintas y los
niños más pequeños forman parte importante
de su comunidad, nos preocupamos por ellos, lo
que pasa es que lo hacemos de acuerdo a nuestra
30
cultura, respetando nuestros saberes ancestrales
y lo que designan nuestras autoridades indígenas.
Yo estudié en la ciudad pero no he olvidado mis
raíces, por eso volví a enseñar aquí y trato de
reunir lo mejor de lo que aprendí con ustedes con
lo mejor de nuestras tradiciones.
- Bueno pues creo que a mí ahora me toca hacer
lo mismo, volver allá con lo que he aprendido
aquí y hacer lo mejor posible.
¿Sabías que las niñas y los niños tienen
derecho a ser educados de acuerdo a su
cultura?
¿Sabías que Colombia es un país
habitado por muchas culturas y que
todas tienen derecho a ser respetadas y
preservadas en su diferencia?
31
e. Ahora te toca a ti
Luis vino al mundo un primero de mayo, llegó
antes de lo que esperaban los médicos y los cogió
a medio camino de un día festivo. El parto fue
difícil y al parecer el bebé tenía alguna condición
particular, aunque Lourdes no entendió nada
del montón de términos médicos que le dijeron
en un abrir y cerrar de ojos. Cuando Lourdes
se atrevió a preguntar qué quería decir eso, el
médico le contestó: “su niño puede tener parálisis
cerebral”. De repente llamaron de urgencia al
doctor y cuando Lourdes quiso preguntar de
nuevo, el médico ya no estaba, así que se fue con
su niño tratando de recordar el nombre que le
habían dicho. “Parálisis cerebral” repetía varias
veces mientras bajaba a buscar el colectivo que la
llevaría a su casa.
En algún momento se distrajo mirando los buses
y cuando quiso volver a decir las palabras se dio
cuenta que se le habían olvidado y sintió como
si hubiese perdido algo, pero no supo bien qué
era lo que había perdido, se sintió desorientada,
había olvidado esas palabras que al parecer eran
muy importantes aunque a ella no le decían nada.
Luis era un bebé muy juicioso, o eso le parecía
a Lourdes porque él era su primer hijo. Dormía
buena parte del día y era algo perezoso para
comer. Lourdes vivía a dos horas del centro de
salud, así que los controles de Luis le implicaban
un viaje que ella no podía hacer tan fácilmente,
además ella tenia su puesto de empanadas en el
pueblo y no podía darse el lujo de cerrar un día
completo para ir y volver. Con el paso del tiempo
fue olvidando que el médico alguna vez le había
dicho que su hijo tenía una condición particular y
siguió con su vida.
Cuando Luis cumplió diez meses seguía siendo
un niño apacible y dormilón, babeaba un poco
pero a Lourdes eso no le llamó la atención. Fue
su vecina Doña Alba quien empezó a preocuparse
por Luis. Un día le comentó a Lourdes:
- Mija ya es hora que Luis se siente, además me
preocupa esos brincos que pega como si alguien
lo pellizcara sin que haya pasado nada ¿usted lo
ha llevado a los controles?
- No Doña Alba ¿con qué tiempo y con qué pla-
ta?, es que para hacer ese viajecito hay que orga-
nizarse y yo por ahora no puedo, pero el niño no
molesta para nada… ¿qué le preocupa?
- Pues eso es lo que más me preocupa Lourdes,
bien dice el dicho que a los niños es mejor ata-
jarlos que arriarlos. ¿Por qué no le consultamos
aunque sea a la señora del Centro de Desarrollo
Infantil? ella a lo mejor nos dice algo.
- Ay Doña Alba y ponerse uno en boca de todo el
mundo, además ella qué va a saber…
32
- ¡Pues mucho mija! ¿no ve que ella lleva varios
años cuidando y enseñándole a nuestros hijos?,
yo le voy a preguntar.
Doña Alba se fue para el centro y le preguntó a
Consuelo, la maestra:
- Doña Consuelo, perdone que venga a molestarla
pero es que tengo una preocupación con el hijo
de mi comadre Lourdes y pues como usted anda
todo el día lidiando muchachos, se me ocurrió
venir a preguntarle.
- Pregunte Doña Alba que si le puedo ayudar en
algo pues para eso estamos.
- Es que Luis, el hijo de Doña Lourdes ya cumplió
los diez meses y nada que se sienta, le cuesta
todavía sostener la cabeza y a veces pega unos
brincos como si lo pellizcaran y uno no sabe qué
es lo que le pasa, además yo lo veo babear como
mucho, no sé, algo en mi corazón me dice que
las cosas no están bien y como mi comadre es
primeriza pues no sabe mucho, pero yo lo que
me acuerdo de mis muchachos es que a esa edad
ya estaban empezando a dar lata.
-PuesDoñaAlba,lomejoresquelollevenalcentro
de salud para que sea el médico quién revise al
niño, los controles son muy importantes, pero lo
que si le puedo decir es que mi experiencia con
las niñas y los niños que me traen al jardín es que
más o menos a esa edad ya se están sentando y
la cabeza ya la tienen controladita, pero bueno
cada niño tiene también su ritmo, dígale a su
comadre que mejor lleve el niño a control.
- Gracias Doña Consuelo, yo le digo, y le
agradezco que por favor no le comente a nadie
lo que le dije porque no quiero que esto se vuelva
ahora el chisme del pueblo.
- Tranquila Doña Alba, usted sabe que puede
confiar en mi, además lo importante es la salud
del niño.
- Bueno, me voy corriendo a ver si logramos
cuadrar ese viaje para mañana mismo.
Doña Alba se regresó para la casa de Lourdes y le
comentó lo que le dijo Doña Consuelo:
- Ve mija, yo creo que lo mejor es que se vaya
mañana para el centro de salud, con eso salimos
de dudas… deje hechas las empanadas de mañana
y yo le atiendo el puesto mientras usted llega.
- Está bien Doña Alba, ya me entró la angustia
de verla tan preocupada y con lo que dijo Doña
Consuelo, voy a apurarme a dejar todo hecho y
mañana salgo temprano.
Al día siguiente Lourdes emprendió el viaje hacia
el centro de salud con Luis, cuando llegó se
encontró con el médico que la atendió:
- Doña Lourdes, qué bueno verla, la hemos
extrañado por aquí ¿qué le pasó que no ha venido
a los controles de su bebé?
33
- Ay Doctor, es que siempre vivo retirado y pues
el viajecito implica plata y tiempo…
- Entiendo Doña Lourdes pero los controles
del bebé son muy importantes para saber que
todo está bien, mejor dicho siga de una vez y
revisamos ese bebé ¿viene dormido?
- No doctor.
- Siga al consultorio que ya la alcanzo.
El médico se devolvió a buscar la historia de Luis y
revisó el primer diagnóstico que le dio sobre el niño.
- Doña Lourdes el caso de su hijo necesita mucho
seguimiento, ¿se acuerda que le dije que es posi-
ble que fuera un caso de parálisis cerebral?
- Ay Doctor, hasta ahora me acuerdo del nombre,
es que yo realmente no le entendí que quería de-
cir eso y a usted lo llamaron de urgencia antes de
que pudiera preguntarle nada.
- Ya me acuerdo Doña Lourdes, fue ese festivo
que tuvimos aquí un montón de cosas… sien-
to mucho no haberle explicado las cosas como
se debía. Su hijo tiene una condición particular
Doña Lourdes, porque tiene una limitación seve-
ra en sus movimientos.
- Pues mi comadre fue la que me dijo porque
como es mi primer hijo...
- Doña Lourdes, su niño va a necesitar un cui-
dado particular, pues no tiene control sobre sus
movimientos y su postura, entonces vamos a
necesitar un apoyo para que él pueda sentarse,
sostenerse y es posible que no pueda caminar.
Vamos a ver cómo podemos coordinar para que
le puedan hacer unos estudios en Bogotá.
- ¿Bogotá? ¿cómo se le ocurre Doctor, yo no ten-
go forma de ir a Bogotá?
Así pasaron las cosas, Lourdes y Luis hicieron
muchos viajes a Bogotá hasta que finalmente
consiguieron no sólo un tratamiento adecuado
sino un coche adaptado a su condición que le
permitía a Luis mantener su espalda y su cabeza
derechas; el médico le reafirmó lo que ya le había
dicho Doña Consuelo y es que debía llevar el niño
al Centro de Desarrollo Infantil.
La maestra Consuelo recibió con gusto a Luis y lo
llevó al salón con el resto de los niños prestándole
los apoyos que él necesitaba para poder aprender.
Al principio todo parecía difícil pero con el paso
del tiempo, con la ayuda de las maestras, de
Doña Alba y Doña Consuelo y el cariño de Doña
Lourdes, Luis se volvió un estudiante permanente
del Centro de Desarrollo Infantil:
Al cabo de cuatro años, en el Centro de Doña
Consuelo:
- ¡Ahora me toca a mí darle la vuelta a Luis! –gritó
un niño–
34
- ¡No, me toca a mí! –gritó una niña–
- Pues no señoritos me toca a mí –dijo Doña
Consuelo– porque es hora de comer y ya está
llegando su mamá.
- Buenas tardes Doña Consuelo.
- Buenas tardes Doña Lourdes, siga, justo les
estaba diciendo a los niños que ya es la hora del
almuerzo.
- Si Doña Consuelo, vine a traerle la comida a Luis.
Doña Lourdes se acercó cariñosamente al coche
donde estaba Luis, lo saludó y le acomodó su
babero para darle la comida. Luis la miró con
amor y se le notó la emoción de verla porque
pegó uno de sus brincos.
Al terminar de darle de comer a Luis, Doña
Consuelovinoparallevarloalasiguienteactividad
con los otros niños. Antes de irse Lourdes la
tomó del brazo y le dijo:
- Doña Consuelo nunca le he dicho lo agradecida
que estoy con usted por todo lo que ha hecho por
mi Luis.
- Doña Lourdes lo hago con mucho gusto,
además el resto lo hace Luis, mire que los niños
se pelean por estar con él…
- Claro Doña Consuelo porque usted les ha
enseñado a quererlo y a respetarlo como él es,
siempre me acuerdo que si no fuera por usted
y por Doña Alba yo no habría sabido qué hacer.
- ¿Cómo que no? si ese niño lo que tiene es una
gran mamá, aquí todos admiramos lo que ha
hecho y como ha sacado adelante a su hijo, por
eso la apoyamos, bueno por eso y porque para
nosotros también es una alegría tener a Luis aquí.
¡Que pesar que ya casi se nos va a ir!, ¿cómo van
las vueltas con la escuela?
- Bien Doña Consuelo, ya fui a hablar y me le van
a dar el cupo, toca hablar con los maestros y todo
eso, pero bueno eso será el año entrante.
- Cuente conmigo Doña Lourdes, si necesita que
yo les cuente lo que hemos hecho aquí pues yo la
acompaño y vamos.
- Muchas gracias Doña Consuelo, yo le aviso.
Bueno y me voy porque Doña Alba me está
haciendo el favor de cuidarme el puesto, luego
hablamos.
- ¡Que le vaya bien mija! No se olvide que el
domingo nos vamos a reunir en el parque
principal con varias personas de la comunidad
para ver cómo podemos apoyar a otros padres
que aún no se deciden a traer a sus hijos en
condición de discapacidad aquí al Centro de
35
Desarrollo y también a la Escuela del Municipio.
Mire que su experiencia es muy importante.
- Claro que si Doña Consuelo, ¡cuente conmigo!,
allá estaré. De paso les llevo unas empanaditas.
¿Sabías que los lactantes prematuros, los
gemelos y los niños con discapacidades están
expuestosamayorriesgodemaltratoydescuido?
36
Capítulo IV
Baúl de herramientas
El baúl de herramientas tiene como objetivo
sugerir algunas actividades iniciales que puedes
desarrollar a partir de las historias propuestas,
las cuales pueden y deben nutrirse a partir de tu
propia creatividad.
Paraempezarautilizarlashistoriaspuedessimplemen-
tecompartirlasconungrupodepersonas:
- Lee las historias en voz alta como cuando lees
un cuento.
- Si estás utilizando las historietas, compártelas con
el grupo haciendo que las personas vayan mirando
detenidamente las ilustraciones, pregúntales qué
ven en las imágenes, qué les llama la atención, qué
creen que es lo que está ocurriendo.
- Invita a los participantes a compartir sus propias
historias, pregúntales si han vivido o conocen
personas que hayan vivido situaciones similares,
qué pasó con ellos, cómo se solucionaron las cosas.
- Otra opción es invitar a los participantes a representar
alguna de las historias: reparte los personajes, ayuda
a que memoricen los diálogos (o a que creen otros
propios) y al final conversen sobre lo que sintieron
y pensaron. A través del teatro podrás compartir las
historias de una manera novedosa y posiblemente con
gruposmásgrandes.
-Juegaconlosparticipantesainventarfinalesdiferentes,
a cambiar las situaciones descritas, a hacerlas más
cercanasalaspersonasqueestánallíreunidas.
- Tanto con las historias leídas como con las
actuadas puedes buscar la participación activa de
los grupos pidiéndoles que incluyan sus propios
diálogos y otras historias que conozcan. También
puedes motivar a las personas para que escriban
y representen sus propias historias, ya que tanto
leer historias como escribirlas es una forma
de abordar y transformar los temas que nos
preocupan o que nos interesan. A continuación
te proponemos otras actividades que puedes
desarrollar con las historias:
a.Siestástrabajandoconniñasyniños
Estas historias están dirigidas a jóvenes y
adultos principalmente, pues es con ellos con
quienes estamos contando para construir
entornos protectores para la primera infancia,
sin embargo con tu ayuda y orientación, son
comprensibles para niñas y niños a partir de los
10 años y seguramente el formato de la historieta
les gustará mucho. Como en todas las historias
aparecen imágenes de niños, es importante que
les preguntes cómo ven a los niños, qué es lo que
les pasa a las niñas y los niños de las historias
o lo que les podría ocurrir, indaga con ellos y
ellas acerca de su comprensión de las historias
y oriéntalos cuándo así se requiera. Recuerda
que cuentas también con un rompecabezas. Te
proponemos también que alientes a las niñas y los
niñas a escribir y/o pintar sus propias historias.
Al leer, “Primero en tu corazón” puedes indagar
si entre sus hermanos o familiares hay jóvenes
que ya sean padres y madres, qué opinan sobre
esa situación, o cómo y cuándo les gustaría ser
padres a ellos. Si estás leyendo “¡Ahora te toca
a ti!”, puedes preguntar también si hay personas
37
en situación de discapacidad en sus familias,
cuál ha sido su experiencia, qué piensan sobre el
tema. En “Mejor un abrazo que una sacudida”
puedes preguntar si hay niñas o niños menores
de cinco años en sus familias, cómo son tratados,
cómo son sus condiciones en el hogar.
Para “La sabiduría de nuestros ancestros”, puedes
indagar sobre la existencia de niños pertenecientes
a las comunidades indígenas en el barrio o en la
escuela, si los hay puedes pedirles que cuenten
algunos aspectos de su comunidad, y si no los hay,
puedes preguntar a las niñas y niñas qué conocen
de las comunidades indígenas y aclarar sus dudas
e inquietudes. Si estás leyendo “Mi historia no es
tu historia” puedes preguntarles a las niñas y los
niños si conocieron a sus abuelos y abuelas, cómo
son o cómo eran, qué les han contado sus padres,
si sus padres se parecen a ellos o no. Al finalizar
cualquiera de estas conversaciones alrededor de
las historias, pídeles a las niñas y niños que hagan
un dibujo sobre lo que aprendieron o lo que más
les llamó la atención.
b. Si estás trabajando con jóvenes
Con las y los jóvenes puedes aprovechar aún más
el recurso de la escritura y también la actuación
para trabajar las historias, puedes proponerles,
por ejemplo, hacer una lectura de cualquiera de
las historias, puedes empezar con “Primero en tu
corazón”, y pedirles que escriban su propio guión,
que elijan su propio final. Podrías también leer
todas las historias y preguntarles cuál es la que
más les llama la atención y por qué; a partir de
las respuestas puedes proponerles hacer un mural
para compartir sus reflexiones con otros jóvenes.
Para motivar la escritura te proponemos que
inicies, por ejemplo, con la lectura de “Mejor
un abrazo que una sacudida” y les propongas a
los jóvenes que escriban cuál sería su final feliz,
este puede ser un ejercicio de escritura personal
o colectiva. Tomando como base alguna de
las historias, por ejemplo “Mi historia no es tu
historia”, puedes invitarlos a hacer una escritura
en tercera persona sobre su padre, su madre o
sus abuelos, refiriéndose a ellos como si fueran
una persona ajena a la familia. Para motivar el
ejercicio se puede dar la primera frase: “Juliana
(nombre de la madre) era la mayor de tres hijas…”.
Otro ejercicio interesante de escritura con los
jóvenes es hacer una carta a ese bebé que no
ha nacido, tomando como base cualquiera de
las historias y poniéndose en el lugar de los
protagonistas: los jóvenes que tienen miedo de
estar embarazados, la madre que se ha alejado
de su hijo por el trabajo, el padre que quiere
transformar su forma de ser padre, la madre que
afronta a un hijo en situación de discapacidad,
el niño que tiene derecho a ser educado según
sus tradiciones. Con las y los jóvenes también
puedes indagar sobre experiencias cercanas de
embarazo no deseado o de maltrato infantil,
y explorar con ellos y ellas alternativas para el
manejo de estas situaciones.
c. Si estás trabajando con adultos
Con las y los adultos puedes trabajar muchas de
las actividades que se proponen para los jóvenes,
pero dependiendo del énfasis que quieras hacer
puedes profundizar, a través de las historias, en
conceptos como entorno protector, en los ciclos
38
vitales que son tenidos en cuenta para abordar
la problemática del maltrato infantil o en los in-
dicadores de Buen Trato. Todos estos concep-
tos se encuentran en la base de las historias y
puedes hacerlos evidentes para padres y madres,
agentes educativos y cuidadores en general. Con
los adultos puedes trabajar también las drama-
tizaciones a partir de las historias contadas y de
las propias; uno de los objetivos importantes de
estos relatos es potenciar la escritura y la con-
versación alrededor del Buen Trato, sin embargo
también es posible que algunas personas recuer-
den historias de maltrato. Si esto ocurre recuerda
que la persona es mucho más que esa situación
difícil que vivió, tuvo una situación difícil, pero
su historia va mucho más allá de ella. Permítele
que comente su historia y ayúdale a que comen-
te también todos los recursos de los que se ha
valido para salir adelante. Al finalizar el ejercicio
pregúntale a la persona cómo se siente y sugié-
rele que busque ayuda para hablar del tema si lo
considera necesario. Otra forma de manejar esta
situación es proponerle al grupo y a la persona que
presenta la historia de maltrato, que proponga una
forma de transformarla en una historia de Buen
Trato: cambiando el final, modificando los compor-
tamientos de las personas que intervinieron, vol-
viéndolos guardianes de la infancia, y utilizando los
elementos conceptuales de entorno protector y los
indicadores de Buen Trato. Ante todo, es impor-
tante que las reflexiones estén arraigadas en las
vivencias personales, en los casos que conocen
o que han vivido, es decir, que las actividades se
nutran de la vida cotidiana de aquellas personas
con quienes estás compartiendo las historias.
Ellas son sólo un punto de partida, lo más en-
riquecedor es lograr, partiendo de las que aquí
te presentamos, que otras historias sean escri-
tas, comentadas, conversadas, y si es preciso,
transformadas en historias de Buen Trato. Las
historias son una de las formas más antiguas y
poderosas que ha inventado el ser humano para
afrontar su realidad, exorcizar sus miedos, proce-
sar sus dolores, arraigar sus sueños, y consolidar
y compartir sus aprendizajes. Es por eso que,
además de compartirte estas historias de buen
trato, te invitamos a que escribas las tuyas.
Historias para proteger la vida es una invitación
a promover el Buen Trato a través de un método
muy antiguo: el de contar historias. Nos habla de
la forma como deben funcionar las instituciones
encargadas de la salud, la educación y la
protección de nuestros niños y niñas, porque eso
es lo mínimo que debemos esperar y exigir todos
en el día a día. Nos habla también de la familia
y la comunidad, de sus posibilidades y de las
esperanzas que albergamos para ellas.
Esperamos que contar estos relatos promueva la
difusión de referentes positivos con respecto a la
familia, a las instituciones y a las comunidades, y
que dichos referentes nos permitan transformar
nuestras historias de maltrato, pues en definitiva, la
vida también nos permite inventar finales diferentes.
“Cada niño que viene al mundo nos dice: Dios
aún espera del hombre”
Rabindranath Tagore
39
Anexo
Indicadores de Maltrato Infantil
Forma de
Maltrato Características Indicadores
Abuso Físico
• Lesiones óseas y lesiones en la piel
• Quemaduras
• Mordeduras humanas
• Arrancamiento del pelo
• Lesiones oculares
• Historias no creíbles y sin testigos
• Los padres culpan al niño o a los hermanos
• Retraso en la búsqueda de ayuda ante las lesiones del
niño y antecedentes de maltrato con los hermanos
• Que el niño lo diga
• Evidencia física de las lesiones
• Presencia de lesiones anteriores sin explicación
Abuso
Emocional
• Rechazar sus valores y necesidades
• Aislar al niño
• Aterrorizarlo
• Pervertirlo, estimulando comportamientos antisociales y
destructivos
• Ridiculizar al niño
• Presionarlo (escolar) permanentemente
• Inversión de roles
• Evitar el contacto físico
• No consolarlo en situaciones de angustia
• Amenazar al niño
• Ignorar al niño
• Comportamiento pseudomaduro
• Precocidad sexual
• Mentiras, robos, negación de la responsabilidad
• Pataletas frecuentes y actos
extravagantes
• Actos compulsivos
• Comportamiento agresivo
y desafiante
• Búsqueda de afecto fuera
del entorno familiar
• Trastornos de aprendizaje, problemas de
alimentación, desórdenes del sueño
Abuso
Sexual
Infantil
• Cualquier tipo de tocamiento o vejación
• Penetración
• Violación o asalto
• Abuso sexual incestuoso
• Explotación sexual comercial
• Pornografía
• Prostitución infantil
• Que el niño o la niña lo diga
• Sangrado en boca, vagina o ano, dolor o presencia
de objetos.
• Infecciones urinarias frecuentes
• Infecciones de transmisión sexual y/o embarazo.
• Comportamiento sexual inapropiado.
• Miedos excesivos, disturbios del sueño y la
alimentación, comportamientos regresivos.
Negligencia
• Ausencia de los cuidados básicos y de la satisfacción de
sus necesidades (alimento, salud, abandono, expulsión
del hogar, accidentes frecuentes).
• Inaccesibilidad emocional
• Privación del estudio y priorización de actividades
laborales.
• Incapacidad para desarrollar confianza básica
• Problemas de concentración
• Excesiva búsqueda de atención
• Destrezas sociales pobres y dificultar para
establecer vínculos
Síndrome
del Bebé
Zarandeado
• Se define como el conjunto de lesiones cerebrales oca-
sionadas por sacudir severamente a un bebé y que puede
incluso llevar a la muerte.
• Lesión cerebral
• Hemorragia ocular
• Consecuencias: epilepsia y retardo mental
• Consecuencias en problemas de aprendizaje y
retraso en el desarrollo
Abuso
Prenatal
• Es el conjunto de comportamientos, intencionales o no,
que ocasionan lesiones al feto que se encuentra en estado
de gestación. Incluye el síndrome de alcoholismo fetal, el
consumo de drogas y cigarrillo durante el embarazo, la falta
de alimentación adecuada y la falta de cuidados prenatales.
• Negación del embarazo
• Varios intentos de aborto
• Consumo de drogas y alcohol durante el embarazo
y/o la lactancia
• Embarazo no deseado
40
Bibliografía
Comisión Intersectorial de Primera Infancia. (2012) Atención Integral: Prosperidad para la Primera
Infancia. Bogotá: Autor
Comisión Intersectorial de Primera Infancia. (2013). Estrategia de Atención Integral a la Primera
Infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá: Autor.
Cuadros, I. (2005). Manual Básico para el Diagnóstico y Tratamiento del Maltrato Infantil. Bogotá: Save
the Children Reino Unido.
Instituto Madrileño del menor y la familia. (1999). Atención al maltrato infantil desde el ámbito sanitario.
Madrid: Consejería de Sanidad y Servicios Sociales.
Manciaux, M. (2006). La resiliencia: factores de riesgo y vulnerabilidad, factores de protección. En
Cyrulnik, Boris y otros. La Resiliencia. Desvictimizar a la víctima (pp. 99-126). Cali: CEIC – RAFUE Casa
Editorial.
Ministerio de Salud de Colombia (2014). Prevención del embarazo adolescente. Consultado en marzo
19 de 2014 en: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Que-significa-que-adolescentes-y-jovenes-
tambien-tengan-derechos-en-el-campo-de-la-sexualidad-y-la-reproduccion.aspx
Moore, T. (1998). El cuidado del alma. Guía para el cultivo de lo profundo y lo sagrado en la vida
cotidiana. Barcelona: Ediciones Urano S.A.
Sánchez, E. (2006). La energía social y la energía cultural: fuentes renovadoras para la acción colectiva
frente a la adversidad y las penurias. En Cyrulnik, Boris y otros. La Resiliencia. Desvictimizar a la víctima
(pp. 127-164). Cali: CEIC – RAFUE Casa Editorial.
UNFPA Colombia (2014). Servicios amigables en salud para jóvenes. Consultado en marzo 19 de 2014
en: http://www.unfpa.org.co/menuSupIzqui.php?id=16
Primero en tu corazón
Mi historia no es tu
historia
Mejor un abrazo
que una sacudida
La sabiduría de nuestros
ancestros
Ahora te toca a ti
Guia
Guia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maltratoyabusosexualinfantilintegra
MaltratoyabusosexualinfantilintegraMaltratoyabusosexualinfantilintegra
Maltratoyabusosexualinfantilintegra1361972
 
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusiónBoletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusiónJess Dector
 
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De ColombiaPolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De ColombiaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Sistematización Zonas Libres de Trabajo Infantil.
Sistematización Zonas Libres de Trabajo Infantil.Sistematización Zonas Libres de Trabajo Infantil.
Sistematización Zonas Libres de Trabajo Infantil.Ariel Ponce Sandoval
 
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...Congreso del Perú
 
Coleccio ii 5_material_curricular_para_salas_cuna
Coleccio ii 5_material_curricular_para_salas_cunaColeccio ii 5_material_curricular_para_salas_cuna
Coleccio ii 5_material_curricular_para_salas_cunaCarolinaLopezCastill1
 
Crianza para el Desarrollo Infantil - Propuesta Programa Piloto
Crianza para el Desarrollo Infantil - Propuesta Programa PilotoCrianza para el Desarrollo Infantil - Propuesta Programa Piloto
Crianza para el Desarrollo Infantil - Propuesta Programa Pilotoprimerainfanciapanama
 
Entidades que apoyan la niñez
Entidades que apoyan la niñezEntidades que apoyan la niñez
Entidades que apoyan la niñezmarcela_akost
 
9. fundamentos. conceptuales y normativos..
9. fundamentos. conceptuales y normativos..9. fundamentos. conceptuales y normativos..
9. fundamentos. conceptuales y normativos..RossyPalmaM Palma M
 
Jolas eta ekin nº 6 - agosto 2011
Jolas eta ekin   nº 6 - agosto 2011Jolas eta ekin   nº 6 - agosto 2011
Jolas eta ekin nº 6 - agosto 2011SERSO San Viator
 
Organizaciones que luchan por la niñes
Organizaciones que luchan por la niñesOrganizaciones que luchan por la niñes
Organizaciones que luchan por la niñesMONAVISAN
 
Politicas primera infancia nacional
Politicas primera infancia nacionalPoliticas primera infancia nacional
Politicas primera infancia nacionalanamrodri
 

La actualidad más candente (19)

Maltratoyabusosexualinfantilintegra
MaltratoyabusosexualinfantilintegraMaltratoyabusosexualinfantilintegra
Maltratoyabusosexualinfantilintegra
 
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusiónBoletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
Boletín CONAPRED por la igualdad y la inclusión
 
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De ColombiaPolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
 
Sistematización Zonas Libres de Trabajo Infantil.
Sistematización Zonas Libres de Trabajo Infantil.Sistematización Zonas Libres de Trabajo Infantil.
Sistematización Zonas Libres de Trabajo Infantil.
 
Lsc primera infancia
Lsc primera infanciaLsc primera infancia
Lsc primera infancia
 
Alianza bienestar de la niez
Alianza bienestar de la niezAlianza bienestar de la niez
Alianza bienestar de la niez
 
6 cambios en la familia y redes 2018
6 cambios en la familia y redes 20186 cambios en la familia y redes 2018
6 cambios en la familia y redes 2018
 
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...
Susana Pinilla - El fortalecimiento de las familias para la superación de la ...
 
De cero a siempre foro educacion
De cero a siempre foro educacionDe cero a siempre foro educacion
De cero a siempre foro educacion
 
Instituto de Bienestar Familiar
Instituto de Bienestar FamiliarInstituto de Bienestar Familiar
Instituto de Bienestar Familiar
 
Coleccio ii 5_material_curricular_para_salas_cuna
Coleccio ii 5_material_curricular_para_salas_cunaColeccio ii 5_material_curricular_para_salas_cuna
Coleccio ii 5_material_curricular_para_salas_cuna
 
Memoria anual 2012 Save the children
Memoria anual 2012 Save the childrenMemoria anual 2012 Save the children
Memoria anual 2012 Save the children
 
Crianza para el Desarrollo Infantil - Propuesta Programa Piloto
Crianza para el Desarrollo Infantil - Propuesta Programa PilotoCrianza para el Desarrollo Infantil - Propuesta Programa Piloto
Crianza para el Desarrollo Infantil - Propuesta Programa Piloto
 
Entidades que apoyan la niñez
Entidades que apoyan la niñezEntidades que apoyan la niñez
Entidades que apoyan la niñez
 
9. fundamentos. conceptuales y normativos..
9. fundamentos. conceptuales y normativos..9. fundamentos. conceptuales y normativos..
9. fundamentos. conceptuales y normativos..
 
Jolas eta ekin nº 6 - agosto 2011
Jolas eta ekin   nº 6 - agosto 2011Jolas eta ekin   nº 6 - agosto 2011
Jolas eta ekin nº 6 - agosto 2011
 
Periodico llanitos
Periodico llanitosPeriodico llanitos
Periodico llanitos
 
Organizaciones que luchan por la niñes
Organizaciones que luchan por la niñesOrganizaciones que luchan por la niñes
Organizaciones que luchan por la niñes
 
Politicas primera infancia nacional
Politicas primera infancia nacionalPoliticas primera infancia nacional
Politicas primera infancia nacional
 

Similar a Guia

Similar a Guia (20)

Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infanciaCartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
Cartilla atencion-integral-prosperidad-para-primera-infancia
 
5. Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Un modo de comprend...
5. Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Un modo de comprend...5. Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Un modo de comprend...
5. Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Un modo de comprend...
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
 
Politica de infancia
Politica de infanciaPolitica de infancia
Politica de infancia
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
 
Equipo 2 fausto
Equipo 2 faustoEquipo 2 fausto
Equipo 2 fausto
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
 
Conociendo el IDENNA
Conociendo el IDENNA Conociendo el IDENNA
Conociendo el IDENNA
 
Save The Children
Save The ChildrenSave The Children
Save The Children
 
explotación laboral en menores de edad
explotación laboral en menores de edad explotación laboral en menores de edad
explotación laboral en menores de edad
 
Reseñas
ReseñasReseñas
Reseñas
 

Más de JOHN SACAJOMA

Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICO
Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICOQue entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICO
Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICOJOHN SACAJOMA
 
El impacto de_las_tic (1)
El impacto de_las_tic (1)El impacto de_las_tic (1)
El impacto de_las_tic (1)JOHN SACAJOMA
 
NOVEDAD DE CORRECCIÓN DE DATOS DE UBICACIÓN Y DATOS DE CONTACTO...
NOVEDAD DE CORRECCIÓN DE DATOS DE UBICACIÓN Y DATOS DE CONTACTO...NOVEDAD DE CORRECCIÓN DE DATOS DE UBICACIÓN Y DATOS DE CONTACTO...
NOVEDAD DE CORRECCIÓN DE DATOS DE UBICACIÓN Y DATOS DE CONTACTO...JOHN SACAJOMA
 
CONSULTA ESTADO VINCULADOS
CONSULTA ESTADO VINCULADOSCONSULTA ESTADO VINCULADOS
CONSULTA ESTADO VINCULADOSJOHN SACAJOMA
 
Relatoria victor-manuel-moncayo
Relatoria victor-manuel-moncayoRelatoria victor-manuel-moncayo
Relatoria victor-manuel-moncayoJOHN SACAJOMA
 
Relatoria eduardo-pizarro-leongomez
Relatoria eduardo-pizarro-leongomezRelatoria eduardo-pizarro-leongomez
Relatoria eduardo-pizarro-leongomezJOHN SACAJOMA
 
Boletin informativo(versión 8.1)
Boletin informativo(versión 8.1)Boletin informativo(versión 8.1)
Boletin informativo(versión 8.1)JOHN SACAJOMA
 
ROTAFOLIO_ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE LOS COL...
ROTAFOLIO_ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE LOS COL...ROTAFOLIO_ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE LOS COL...
ROTAFOLIO_ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE LOS COL...JOHN SACAJOMA
 
GESTIÓN DE CONTRASEÑAS UNIDOS 2015...
GESTIÓN DE CONTRASEÑAS UNIDOS 2015...GESTIÓN DE CONTRASEÑAS UNIDOS 2015...
GESTIÓN DE CONTRASEÑAS UNIDOS 2015...JOHN SACAJOMA
 
CUADERNO AUTOCUIDADO...
CUADERNO AUTOCUIDADO...CUADERNO AUTOCUIDADO...
CUADERNO AUTOCUIDADO...JOHN SACAJOMA
 
IDENTIFICÁNDONOS...
IDENTIFICÁNDONOS...IDENTIFICÁNDONOS...
IDENTIFICÁNDONOS...JOHN SACAJOMA
 
Manual de RUTAS y OFERTAS...
Manual de RUTAS y OFERTAS...Manual de RUTAS y OFERTAS...
Manual de RUTAS y OFERTAS...JOHN SACAJOMA
 
Historias para proteger la vida
Historias para proteger la vidaHistorias para proteger la vida
Historias para proteger la vidaJOHN SACAJOMA
 
La sabiduria de nuestros ancestros
La sabiduria de nuestros ancestrosLa sabiduria de nuestros ancestros
La sabiduria de nuestros ancestrosJOHN SACAJOMA
 
Mi historia no es tu historia
Mi historia no es tu historiaMi historia no es tu historia
Mi historia no es tu historiaJOHN SACAJOMA
 
Primero en tu corazon
Primero en tu corazonPrimero en tu corazon
Primero en tu corazonJOHN SACAJOMA
 
Mejor un abrazo que una sacudida
Mejor un abrazo que una sacudidaMejor un abrazo que una sacudida
Mejor un abrazo que una sacudidaJOHN SACAJOMA
 
Las tramapas de la pobreza
Las tramapas de la pobrezaLas tramapas de la pobreza
Las tramapas de la pobrezaJOHN SACAJOMA
 
JORNADA DESCENTRALIZADA Y BRIGADAS DE SALUD
JORNADA DESCENTRALIZADA Y BRIGADAS DE SALUD JORNADA DESCENTRALIZADA Y BRIGADAS DE SALUD
JORNADA DESCENTRALIZADA Y BRIGADAS DE SALUD JOHN SACAJOMA
 

Más de JOHN SACAJOMA (20)

Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICO
Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICOQue entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICO
Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICO
 
El impacto de_las_tic (1)
El impacto de_las_tic (1)El impacto de_las_tic (1)
El impacto de_las_tic (1)
 
NOVEDAD DE CORRECCIÓN DE DATOS DE UBICACIÓN Y DATOS DE CONTACTO...
NOVEDAD DE CORRECCIÓN DE DATOS DE UBICACIÓN Y DATOS DE CONTACTO...NOVEDAD DE CORRECCIÓN DE DATOS DE UBICACIÓN Y DATOS DE CONTACTO...
NOVEDAD DE CORRECCIÓN DE DATOS DE UBICACIÓN Y DATOS DE CONTACTO...
 
CONSULTA ESTADO VINCULADOS
CONSULTA ESTADO VINCULADOSCONSULTA ESTADO VINCULADOS
CONSULTA ESTADO VINCULADOS
 
Relatoria victor-manuel-moncayo
Relatoria victor-manuel-moncayoRelatoria victor-manuel-moncayo
Relatoria victor-manuel-moncayo
 
Relatoria eduardo-pizarro-leongomez
Relatoria eduardo-pizarro-leongomezRelatoria eduardo-pizarro-leongomez
Relatoria eduardo-pizarro-leongomez
 
Boletin informativo(versión 8.1)
Boletin informativo(versión 8.1)Boletin informativo(versión 8.1)
Boletin informativo(versión 8.1)
 
ROTAFOLIO_ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE LOS COL...
ROTAFOLIO_ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE LOS COL...ROTAFOLIO_ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE LOS COL...
ROTAFOLIO_ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE LOS COL...
 
GESTIÓN DE CONTRASEÑAS UNIDOS 2015...
GESTIÓN DE CONTRASEÑAS UNIDOS 2015...GESTIÓN DE CONTRASEÑAS UNIDOS 2015...
GESTIÓN DE CONTRASEÑAS UNIDOS 2015...
 
CUADERNO AUTOCUIDADO...
CUADERNO AUTOCUIDADO...CUADERNO AUTOCUIDADO...
CUADERNO AUTOCUIDADO...
 
IDENTIFICÁNDONOS...
IDENTIFICÁNDONOS...IDENTIFICÁNDONOS...
IDENTIFICÁNDONOS...
 
Chikunguña
ChikunguñaChikunguña
Chikunguña
 
Manual de RUTAS y OFERTAS...
Manual de RUTAS y OFERTAS...Manual de RUTAS y OFERTAS...
Manual de RUTAS y OFERTAS...
 
Historias para proteger la vida
Historias para proteger la vidaHistorias para proteger la vida
Historias para proteger la vida
 
La sabiduria de nuestros ancestros
La sabiduria de nuestros ancestrosLa sabiduria de nuestros ancestros
La sabiduria de nuestros ancestros
 
Mi historia no es tu historia
Mi historia no es tu historiaMi historia no es tu historia
Mi historia no es tu historia
 
Primero en tu corazon
Primero en tu corazonPrimero en tu corazon
Primero en tu corazon
 
Mejor un abrazo que una sacudida
Mejor un abrazo que una sacudidaMejor un abrazo que una sacudida
Mejor un abrazo que una sacudida
 
Las tramapas de la pobreza
Las tramapas de la pobrezaLas tramapas de la pobreza
Las tramapas de la pobreza
 
JORNADA DESCENTRALIZADA Y BRIGADAS DE SALUD
JORNADA DESCENTRALIZADA Y BRIGADAS DE SALUD JORNADA DESCENTRALIZADA Y BRIGADAS DE SALUD
JORNADA DESCENTRALIZADA Y BRIGADAS DE SALUD
 

Último

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 

Último (20)

IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 

Guia

  • 2. Historias para proteger la vida Prácticas para promover el buen trato de las niñas y los niños durante la primera infancia Autor María Isabel Martinez Coordinadora de la elaboración del documento María Juliana Ortiz Soto Revisión de Expertas Claudia Rodriguez, Adela Morales, Lucy Gutierrez, Maria Cristina Torrado y Mónica Pinilla Diseño, diagramación, ilustración e impresión www.codice.com.co Bogotá D.C., Colombia 2014 Presidencia de la República Presidente Juan Manuel Santos Calderón Alta Consejería Presidencial para Programas Especiales Alta Consejera Presidencial para Programas Especiales María Cristina Trujillo de Muñoz Departamento Nacional de Planeación Directora general Tatiana Orozco Ministerio de Salud y Protección Social Ministro Alejandro Gaviria Uribe Ministerio de Educación Nacional Ministra María Fernanda Campo Saavedra Ministerio de Cultura Ministra Mariana Garcés Córdoba Departamento para la Prosperidad Social Director Gabriel Vallejo Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Director general Marco Aurelio Zuluaga Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) Directora general Beatriz Linares Cantillo Equipo técnico de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera Infancia Alta Consejería Presidencial para Programas Especiales Coordinadora Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera Infancia Constanza Liliana Alarcón Párraga Departamento Nacional de Planeación Subdirector de Salud Anwar Rodríguez Chehade Asesor de la Dirección de Desarrollo Social Juan Guillermo Alba Garzón Ministerio de Salud y Protección Social Asesora del Despacho del Ministro Ana Maria Peñuela Poveda Coordinadora Curso de Vida Martha Imelda Linero Ministerio de Educación Nacional Directora de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo Subdirectora de Calidad de Primera Infancia Claudia Milena Gómez Diaz Ministerio de Cultura Directora de Artes Guiomar Acevedo Gómez Director de Poblaciones Moisés Medrano Bohórquez Asesora de Primera Infancia Sandra Argel Raciny Departamento para la Prosperidad Social Asesor de la Subdirección General Miguel Ortega Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Directora de Primera Infancia Natalia Velasco Castrillón Director del Sistema Nacional de Bienestar Familiar Yebrail Haddad Subdirector de Gestión Técnica para la Atención a la Primera Infancia Carlos del Castillo Cabrales Subdirector de Operación para la Atención a la Primera Infancia Javier Augusto Medina Parra Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) Directora de Gestión de Oferta Institucional y Territorial Juliana Sanchez Calderón Asesora de Primera Infancia María Consuelo Castro Este documento se desarrolló en el marco del Convenio de Asociación 529 de 2013 “Alianza Público Privada de Impulso y Sostenibilidad de la Política Pública de Primera Infancia” Agencia Nacional para la Superación de las Pobreza Extrema - ANSPE Aldeas Infantiles SOS Colombia Comfenalco Antioquia Corporación Somos Más Departamento Nacional de Planeación - DNP Departamento para la Prosperidad Social - DPS Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF Fundación Bancolombia Fundación Caicedo Gonzalez Fundación Carvajal Fundación Corona Fundación Éxito Fundación Génesis para la Niñez Fundación Mario Santodomingo. Fundación Plan Fundación Restrepo Barco Fundación Saldarriaga Concha Fundación Smurfit Carton Gobernación de Antioquia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Salud y Protección Social Organización Internacional para las Migraciones - OIM Visión Mundial
  • 3. 3 Índice Presentación 4 Introducción 5 Capítulo I: Nuestros cimientos 8 1. Objetivo y alcance de la guía 8 2. La primera infancia 8 3. Promover el buen trato 9 4. Conceptos y fundamentos básicos de la Estrategia De Cero a Siempre 16 a. Momentos vitales 17 b. Entornos que promueven y protegen el desarrollo integral 18 Capítulo II: Ser guardián de la Primera Infancia 19 a. Perfil del guardián 19 b. Indicadores del Buen Trato 20 Capítulo III: Historias para proteger la vida 22 a. Primero en tu corazón 23 b. Mi historia no es tu historia 25 c. Mejor un abrazo que una sacudida 27 d. La sabiduría de nuestros ancestros 29 e. Ahora te toca a ti 31 Capítulo IV: Baúl de herramientas 36 a. Si estás trabajando con niñas y niños 36 b. Si estás trabajando con jóvenes 37 c. Si estás trabajando con adultos 37 Anexo: Indicadores de Maltrato Infantil 39
  • 4. 4 Presentación Cada vez somos más conscientes de la importancia de la atención integral de la primera infancia como eje fundamental para la construcción de un país que quiere crecer y superar las grandes dificultades que le han impedido desplegar su potencial creativo y alcanzar su desarrollo. Sin embargo es necesario que esa consciencia se traduzca en acciones concretas de protección y promoción del buen trato para que nuestras niñas y niños vivan y crezcan en condiciones adecuadas. La Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre” contempla un conjunto de acciones planificadas cuyo objetivo es el desarrollo integral de los aproximadamente 5.132.000 niñas y niños que actualmente están entre los cero y los cinco años. Ahora bien, para lograr este objetivo es necesario que avancemos en la consolidación de una cultura que promueva buenas prácticas para prevenir el maltrato en la primera infancia. En el marco de la Estrategia, como una de sus acciones planificadas y con el propósito de fortalecer la cultura del buen trato, presentamos a ustedes “Historias para proteger la vida”, un conjunto de relatos que pretende promover el Buen Trato durante la primera infancia a través de la presentación de cinco historias que nos hablan de la capacidad que tenemos los seres humanos para transformar nuestra realidad. Las historias ponen el énfasis en la posibilidad que tenemos todos y todas para poner el Buen Trato en práctica en nuestra vida cotidiana, y nos recuerda que la responsabilidad de proteger la vida que crece es de todos y cada uno de nosotros. Constanza Liliana Alarcón Párraga Coordinadora Comisión Intersectorial de Primera Infancia
  • 5. 5 Introducción “Pedimos tan sólo el amor de las personas entre las cuales hemos crecido; la familiar rutina de habitar nuestra casa, de vivir en nuestra calle, en nuestra ciudad. De ver nuestros árboles… sin esto no se puede vivir”. Stefan Zweig El objetivo de Historias para proteger la vida es ofrecer referentes positivos para todas aquellas personas que están embarcadas en el viaje de cuidar a nuestras niñas y niños. Está compuesto por cinco historias que pretenden mostrar cómo es un entorno cuando es protector, cómo podemos promover historias de buen trato y cómo hacen las personas cuando deciden tomar partido por la protección de la primera infancia. Según Browne, Davis y Stratton, citados por Cuadros (2005, pág. 17) el 70% de las personas que han padecido maltrato en su infancia, NO lo reproduce con sus hijos e hijas. Queremos servir de altavoz a este 70% y queremos contar cómo lo han hecho para que todos sepamos que es posible transformar la realidad y que todos podemos convertirnos en guardianes de la infancia independientemente de cuál haya sido nuestra historia. Los relatos de esta guía son un ejemplo tanto de buenas prácticas como de historias de maltrato que pueden convertirse en formas de buen trato. Esta vez queremos poner la luz en lo que hacemos bien, con la esperanza de que estas experiencias se conviertan en un faro para quienes se plantean el reto de ser padres, de ser educadores, de ser cuidadores. ¿Por qué la primera infancia? La primera infancia es el momento de la vida en el cual se sientan las bases para el desarrollo posterior del individuo. La estrategia evolutiva del ser humano consiste en su nacimiento “prematuro”, lo cual hace que buena parte de sus habilidades y capacidades estén en germen en el recién nacido y se desarrollen con la ayuda del entorno. Esta estrategia hace que si comparamos a una cría de chimpancé con un bebé humano, muy seguramente el primero parecerá más inteligente y más hábil en los primeros meses de vida; sin embargo cuando volvemos a hacer la comparación a los 3 años de vida, por ejemplo, vemos que el avance del bebé con respecto al chimpancé ha sido inmenso. Esta situación se da gracias a la condición conjunta de un estado “en potencia” del bebé y un entorno que facilita y promueve el desarrollo del niño. Si el entorno en el que se desarrolla el niño no se dispone para promover su desarrollo integral, el proceso evolutivo del ser humano se trunca. Esta particularidad humana hace que sea extremadamente importante que los espacios en
  • 6. 6 los cuales se desarrollan las niñas y los niños sean protectores y promotores de sus capacidades y habilidades, de allí la importancia del cuidado de la primera infancia. Es necesario garantizar las condiciones físicas, cog- nitivas, afectivas, sociales, culturales y espirituales para que nuestras niñas y niños vivan felices, como es su derecho, y se desarrollen plenamente. ¿Cómo está estructurado este documento? Historias para proteger la vida, está estructurado en cuatro grandes partes: 1 2 3 4 Enlaprimeraparte,seplanteanlosobjetivos,definicionesyfundamentosbásicosquesustentan las historias. El objetivo de este capítulo es ubicar al lector en dos ámbitos: en primer lugar, el ámbito del Buen Trato durante la primera infancia; en segundo lugar, los lineamientos básicos de la Estrategia De Cero a Siempre, en los cuales están fundamentadas las historias. En el segundo capítulo, se introduce la figura del guardián de la infancia, personaje que está presente a lo largo de los relatos y cuyo objetivo es orientar el quehacer de los agentes educativos. La voz del guardián acompaña el desarrollo de todas las historias y nos ayuda a comprender cómo podemos promover el Buen Trato. En la tercera parte, se presentan cinco relatos que suceden en diferentes regiones del país, cuyo objetivo es evocar y fortalecer testimonios de buen trato, mostrando cómo es posible transformar nuestras historias de maltrato y cómo pueden asumirse la educación y la crianza de una forma positiva. En el cuarto capítulo, se presentan alternativas de actividades para realizar utilizando las historias, de tal manera que los agentes educativos vayan más allá de la lectura de las mismas, y organicen ejercicios orientados a hacer resonar estas historias con mayor fuerza.
  • 7. 7 A pesar de que el énfasis se ha hecho en la cultura del buen trato, en forma de anexo se incluyen algunas definiciones e indicadores referidos a la especificidad del maltrato en la primera infancia. Nuestro deseo es que estas historias vuelen y nos ayuden a encontrar lo mejor de nosotros mismos: la fuente donde vive nuestro deseo por hacer las cosas mejor y hacer posible un mundo donde la fragilidad y la inocencia no se conviertan en una condena.
  • 8. 8 Capítulo I Nuestros cimientos “Todas nuestras vidas empezaron con el afecto humano como primer soporte. Los niños que crecenenvueltosenafecto,sonríenmásysonmás amables. Generalmente son más equilibrados” Dalai Lama 1. Objetivo y alcance de la guía El objetivo de este material que ponemos a tu disposición, es promover el Buen Trato durante la primera infancia, evidenciando las circunstan- cias gracias a las cuales los lugares donde se de- sarrolla, sus características y las relaciones que allí se dan, pueden convertirse en entornos pro- tectores, y la forma en que los adultos podemos actuar en aras de convertirnos en guardianes de la primera infancia. Las historias muestran algunas situaciones en las cuales las niñas y los niños se ven en riesgo de maltrato, con el objetivo de generar alternativas para reaccionar frente a estas situaciones de tal forma que el daño sea evitado y haciendo énfasis en las posibilidades de transformación con las cuales contamos los seres humanos. Sabemos que existen muchas historias de Buen Trato en nuestro país, nuestro deseo es que estas historias ayuden a promover que sean muchas más. 2. La primera infancia La primera infancia es la época de la vida en la cual se sientan las bases del proceso evolutivo que desarrolla el ser humano a lo largo de toda su vida. Durante estos primeros años se consolida el andamiaje cognitivo, afectivo, social, cultural y físico que hará posible el desarrollo de los talentos y habilidades particulares con las cuales cuenta un individuo. “Recientes estudios han producido conocimiento acerca de la influencia de una buena atención y cuidado de niñas y niños desde la gestación por parte de los adultos cuidadores principales (tanto de familiares como educadores iniciales), por cuanto ello impacta el mayor número de conexiones cerebrales, el desarrollo de habilidades básicas del lenguaje, la motricidad, el pensamiento simbólico, las formas de aprender, de relacionarse, de comunicarse, de jugar y transformar su entorno” (Comisión Intersectorial de Primera Infancia, 2013, pág. 67). Estos estudios muestran la importancia de proporcionar espacios protectores y enriquecedores a nuestras niñas y nuestros niños, de tal forma que crezcan felices y con la posibilidad de desarrollar todo su potencial.
  • 9. 9 La primera infancia es la etapa más fértil en el desarrollo del ser humano, no sólo porque los grandes logros (sentarse, caminar, correr, ha- blar, jugar, imaginar, entre otros) se producen durante los primeros cinco años, sino porque en este tiempo quedan sentadas las bases para el posterior desarrollo lógico, motriz, afectivo y psi- cosocial del ser humano. Todas estas razones han hecho que la primera infancia se haya ido posicionando en las agendas públicas como una prioridad y que ahora entendamos que lo que hagamos bien en este período de la vida, queda hecho para siempre. 3. Promover el Buen Trato Las cifras actuales sobre casos de maltrato infantil nos señalan la importancia de seguir trabajando tanto en la protección de la infancia como en la promoción del Buen Trato, y, en este sentido, es importante resaltar que la protección y la promoción se constituyen en los dos pilares sobre los cuales se estructuran las diversas acciones que se realizan a favor de la niñez. La protección hace referencia a aquellas acciones concretas y especializadas dirigidas a aquellas niñas y niños que se encuentran en mayor riesgo de maltrato o viviendo en condiciones difíciles. La promoción en cambio, hace referencia a un ámbito de acción mucho más amplio porque implica la movilización, y por ende, al entorno sociocultural en el cual viven y crecen las niñas y losniñosengeneral.Estaperspectivaescoherente con nuestra visión sobre el maltrato infantil, ¿Sabías que el 85% de las conexiones neuronales se desarrollanantesdelos6años,asíqueesosprimeros años son importantísimos para el desarrollo de nuestra inteligencia y nuestras habilidades?1 ¿Sabías que el amor y las relaciones de afecto son más importantes para el desarrollo infantil que los métodos que uses para promoverlo? Eso si, ¡mejor que estén presentes ambos! 1. Los textos del guardián son tomados de la información que aparece en los documentos“Diagnóstico y tratamiento del maltrato infantil”de la Dra. Isabel Cuadros,“Fundamentos de la Estrategia De Cero a Siempre”y del“Informe mundial sobre la violencia y la salud”.
  • 10. 10 ya que recoge tanto la visión “psicológica”, que reconoce factores individuales en el comportamiento de quien maltrata, como la perspectiva sociocultural, la cual advierte que este fenómeno no obedece solamente a circunstancias psicológicas de un determinado individuo o de una familia, sino que responde también a una dinámica sociocultural que nos hace creer erróneamente, que el castigo físico, la amenaza, la intimidación o la humillación, el abandono e incluso el abuso sexual infantil, son tolerables. Recordemos que “la cultura nos ayuda a determinar quiénes somos, qué pensamos de nosotros mismos y cómo actuamos frente a los demás, tanto dentro como fuera de los grupos a los que pertenecemos. La cultura nos ofrece herramientas para orientarnos y sentirnos cómodos o incómodos, felices o infelices, vulnerados o fuertes” (Sánchez, 2006, pág. 130). Es por ello que es fuente tanto de perpetuación de imaginarios como de transformación de los mismos. En nuestro caso particular, queremos proyectar una imagen positiva sobre la crianza, queremos hacer visibles las historias de Buen Trato para que se multipliquen y para que la voz de quienes viven a diario una relación afectuosa, respetuosa y protectora con sus hijas e hijos, con sus estudiantes, con sus pacientes, con las niñas y los niños del barrio y del mundo en general, sea más fuerte. Recordemos que las pautas de crianza para el acogimiento y la protección de las niñas y niños, son diferentes para cada grupo étnico; en algunos casos, el grupo que acoge a las niñas y niños es la comunidad en general, en otros casos, son los mayores quienes enseñan a los más jóvenes a través de actividades que se realizan tanto dentro como fuera del hogar. Historias para proteger la vida está planteado como un conjunto de relatos que pretende ser una herramienta para la promoción de la salud, del bienestar y del acompañamiento amoroso de las niñas y los niños por parte de los adultos, en su proceso de crecimiento y desarrollo. Es también un promotor de la resiliencia, que consiste en la capacidad de sobrevivir a circunstancias difíciles y de construir una vida positiva en medio de dichas circunstancias, ya que busca generar factores de protección individuales a través de estrategias colectivas (familiares, barriales, comunitarias, sociales). Enconclusión,ademásdefortalecerlosmecanismos de denuncia y sanción del maltrato, y de mejorar nuestros sistemas de protección a la infancia, debemos empeñarnos en promover desde el ámbito colectivo la cultura del Buen Trato: fortalecer a las familias y comunidades protectoras para que las niñas y los niños permanezcan en sus hogares; fortalecer la corresponsabilidad, de tal forma que la familia, la comunidad, las entidades de protección, la escuela, los jóvenes, el Estado y la sociedad civil, se apoyen en la tarea de garantizar el ejercicio de los derechos de las niñas y los niños. Existen varios factores tanto del orden individual como familiar y social que ayudan a promover el Buen Trato durante la primera infancia:
  • 11. 11 Fortalecimiento de la vinculación afectiva Solemos creer que el vínculo afectivo es algo que se da naturalmente, por química, por instinto o por el simple hecho de ser familia, pero lo real es que los vínculos afectivos, en general, deben cuidarse, protegerse y “alimentarse”. En el caso específico del vínculo con un hijo o una hija, no debe confiarse todo al instinto maternal o paternal, sino que este vínculo debe fortalecerse con el desarrollo de actividades conjuntas, permitiendo que ambos padres se hagan cargo del cuidado del recién nacido y procurando que puedan compartir tiempo de calidad. Es por ello que debe evitarse cualquier tipo de separación de los padres y el bebé tras el parto. En algunas familias y en algunas regiones del país aúnsepiensaqueloshombresnodebenparticipar en la crianza y se les aleja del entorno del bebé, impidiendo que se generen lazos fuertes entre el padre y sus hijos. Esta situación lo único que genera es que el vínculo con ese hijo se debilite, abriendo espacio a comportamientos como el descuido, el abandono y la irresponsabilidad en la satisfacción de las necesidades del bebé. Igualmente, en el caso del vínculo madre-hijo, debe evitarse la separación tras el parto, y si llega a ocurrir por causa médica, debe preverse el efecto que ésta pueda tener en la relación entre ambos. Para fortalecer la vinculación afectiva es necesario promover la lactancia materna, así como fomentar el trato amoroso y respetuoso hacia el bebé, de tal forma que se ofrezcan a los padres modelos de identificación afectivos, que les ayuden a superar y a transformar sus propias historias de relación con sus padres, en caso de que no hayan sido las mejores. El hecho de contar con referentes diferentes en la forma de relacionarse con las niñas y los niños hace que unos padres temerosos o inexpertos se arriesguen a ensayar nuevas formas de crianza. En el caso de los profesionales de la salud o de los educadores, es importante que en sus intervenciones apoyen y valoren el papel de los padres dándoles confianza, guiándolos y reorientándolos si es necesario. En el caso de padres inexpertos o de las familias que así lo requieran, también es importante generar redes de apoyo que les permitan a los adultos contar con ayuda en momentos de crisis, recibir consejos oportunos acerca de la crianza y beneficiarse de los conocimientos y experiencia de otras personas de la comunidad. Las redes informales son tan importantes como las redes de profesionales que están en el campo de la protección y de la promoción del Buen Trato, pues las familias que cuentan con redes de apoyo fuertes generan más posibilidades para alcanzar el desarrollo integral de sus hijas e hijos. La alimentación adecuada, la atención médica oportuna, la educación y el cuidado diario son formas de Buen Trato que debemos promover como miembros de una comunidad.
  • 12. 12 ¿Sabías que uno de cada 10 niños tiene bajo peso al nacer y que esta condición es un factor de riesgo para su desarrollo? las características esperadas para cada uno de los ciclos evolutivos puede ayudar a prevenir el maltrato infantil porque en muchas ocasiones éste es consecuencia de una expectativa irreal con respecto a las posibilidades del niño para actuar y reaccionar frente a la relación con el adulto. En algunos países se ha empezado a promover la educación y la capacitación para la crianza desde la escuela secundaria con clases de preparación para la maternidad y la paternidad. En este espacio educativo, las y los jóvenes aprenden técnicas de crianza, reciben información sobre las etapas del desarrollo infantil y realizan prácticas en las instituciones de educación inicial. Con respecto a este tema, es importante y oportuno abordar con los y las jóvenes sus derechos sexuales y reproductivos, así como su proyecto de vida, de tal forma que se prevenga el embarazo no deseado, el cual puede convertirse en un factor de riesgo para el maltrato durante la primera infancia. “En Colombia la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva propone que cada persona, incluidos adolescentes y jóvenes, tienen los siguientes derechos sexuales y reproductivos:  Por último, es necesario resaltar la importancia que tiene el hecho de permitir y estimular el contacto físico y afectivo entre los padres y sus hijos como una forma de fortalecer el vínculo familiar. A la par que se permite el contacto entre los familiares, y a medida que el niño crece, es importante también educar a las niñas y los niños sobre cuáles son los tiposdecontactoadecuadoycuálesnoloson,como una forma de prevenir el abuso sexual infantil. Educación para la vida familiar También puede resultar de utilidad que las familias reciban educación que les permita sobrellevar las situaciones familiares con mayor asertividad. Por ejemplo, en el caso de la crianza, aprender pautas de crianza y familiarizarse con
  • 13. 13 • Derecho a tener una vida sexual satisfactoria y sin riesgos. • Derecho a procrear o no. • Derecho a decidir el número y espaciamiento de los hijos. • Derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libre e informada y sin sufrir discriminación, coerción, ni violencia. • Derecho a acceder a servicios y programas de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción independiente del sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona, y teniendo en cuenta sus necesidades específicas, de acuerdo con su ciclo vital. • Derecho a acceder y elegir métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces, aceptables y asequibles. • Derecho a eliminar la violencia doméstica y sexual que afecta la integridad y la salud. • Derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud, que permitan embarazos y partos sin riesgos. Vistadesdeestaóptica,lasaludsexualyreproductiva deadolescentesyjóvenesesmuchomásquelaoferta de anticonceptivos y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual. También tiene que ver con los apoyos a la construcción y fortalecimiento de la propiaidentidad,latomadedecisionesyeldesarrollo de la autonomía, es decir, un escenario de mayor amplitud” (Ministerio de Salud, 2014). Con relación a otras problemáticas que pueden enrarecer el entorno familiar y generar factores de riesgo de maltrato, es útil que las familias reciban formación en torno a temas como el manejo de conflictos y la economía doméstica, de modo que se ofrezca un apoyo para el mejoramiento de su calidad de vida y en situaciones puntuales que no tienen que ver directamente con el niño, pero que inciden en el comportamiento de los padres frente a situaciones angustiantes de carácter económico o relacionadas con temas de pareja. Cuando una pareja está sufriendo dificultades, la relación fácilmente se convierte en un factor de estrés familiar que puede desembocar en el maltrato de los hijos. Cuando estas dificultades superan la capacidad de los adultos para manejarlas, lo aconsejable es recurrir a ayuda profesional. Tratamiento de la enfermedad mental En aquellos casos en que uno de los padres o de los familiares padece una enfermedad mental es necesario buscar ayuda profesional que permita superar las dificultades o por lo menos estabilizar el ambiente familiar. La presencia de una persona con una enfermedad mental se convierte en un factor de estrés al interior de la dinámica familiar.
  • 14. 14 En el caso específico de las personas que han padecido maltrato en su infancia, por ejemplo, se ha identificado que: • Vivir en un entorno social y cultural que denuncia claramente el maltrato como un problema, • Crecer en una comunidad que promueve el Buen Trato hacia la infancia, • Disponer, tanto en la familia como en la comunidad, de ejemplos de relaciones afectuosas y respetuosas hacia la niñez, • Visibilizar el maltrato como una situación anómala y reprochable que debe ser sancionada, • Contar con el soporte emocional de otro adulto en la infancia, • Ser consciente claramente del abuso vivido, • Acceder a ayuda psicológica, • Contar con una pareja estable y amorosa, o con relaciones estables y de apoyo en general, • Ser inteligente (resolver creativamente las dificultades haciendo uso de los diversos tipos de habilidades e inteligencias presentes en los seres humanos) y • Tener independencia emocional, es decir, ser capaz de encontrar en sí mismo el sentido de la propia vida, en relación con los otros, pero no dependiendo absolutamente de los otros, Son factores que ayudan a que una persona maltratadanoseconviertaenmaltratadora.Como ya lo mencionábamos, el 70% de las personas que han padecido maltrato, NO lo reproduce con sus hijos, esto quiere decir que en medio de las dificultades y de relaciones familiares complejas, los seres humanos podemos construir historias de Buen Trato. Visitas domiciliarias postparto En otros países, una vez los padres vuelven a casa con su hijo o su hija, cuentan con el apoyo de personal capacitado que los visita para apoyar los temas relacionados con la crianza, nutrición, salud y cuidado del bebé. Especialmente cuando no se cuenta con redes de apoyo adecuadas, esta puede ser una estrategia útil de acompañamiento a familias inexpertas o en situación de vulnerabilidad que fácilmente pueden dar el paso hacia situaciones de maltrato intrafamiliar. Sin embargo, es importante insistir también en la potencialidad que tienen las redes informales presentes en la comunidad como son los vecinos y vecinas, los jardines comunitarios, y los centros de salud, las asociaciones o juntas de acción comunal que existen en los barrios y que podrían realizar campañas de orientación a los padres y madres, y de promoción del Buen Trato.
  • 15. 15 Campañas a nivel social para valorar la primera infancia y visibilizar su realidad Generalmente cuando pensamos en la infancia, pensamos en niñas y niños que van por ahí corriendo y saltando, y se nos pierden de vista los niños de brazos o los que aún no pueden hablar. Como sociedad hemos ido avanzando en el reconocimiento de la importancia de la infancia, no sólo como base del hombre futuro, sino como momento de la vida que merece respeto y condiciones adecuadas para su realización. Sin embargo, esta infancia es todavía la infancia de los “chicos y chicas grandes”, y se nos sigue enredando la primera infancia, aquella que va desde la preconcepción hasta los seis años. Es por ello que es necesario generar movilización social en torno a este período de la vida, a sus realidades y sus dificultades. En la problemática del maltrato infantil es importante tener en cuenta los factores sociales y culturales ya que, como lo mencionábamos anteriormente, en muchos casos las características de una sociedad, las cuales están dadas –entre otras– por sus creencias, por la definición de los roles femenino y masculino, por sus prácticas concretas de crianza y por su cosmogonía, generan condiciones de indulgencia frente a comportamientos abusivos como son el castigo físico o emocional y el abuso sexual infantil. ¿Sabías que ser menor de 5 años es un factor de riesgo para el maltrato infantil? La única diferencia entre un niño maltratado y un adulto maltratador es haber contado con la ayuda de otro adulto que se comportó como un guardián de la infancia, la única diferencia podrías ser tú.
  • 16. 16 En el caso especial del maltrato durante estos primeros años, el nivel de vulnerabilidad de los niños y las niñas es mayor, ya que se encuentran en total dependencia de sus cuidadores, no tienen posibilidaddedecirloquelesocurreyseencuentran la mayor parte del tiempo en el espacio privado del hogar. Precisamente debido a estas características en las que se desarrolla la primera infancia, es fundamental que los adultos participemos activamente en la promoción del Buen Trato y en la prevención, detección y denuncia de los casos de maltrato de los que tengamos conocimiento, pues es posible que seamos la única oportunidad con que cuente ese niño o esa niña para librarse de una historia de dolor. Además de estos factores, es importante que tengamos en cuenta que: • Contar con una relación emocional estable con por lo menos uno de los padres, o con otra persona adulta cercana como por ejemplo un abuelo o una abuela, una tía o un hermano mayor, retomando el concepto de familia ampliada, • Contar con apoyo social dentro de la familia y fuera de ella, • Contar con un ambiente educativo estimulante, abierto y positivo, respetuoso de las necesidades y características específicas de las niñas y los niños, no sólo en los espacios educativos formales como son los jardines y las escuelas, sino también en la familia, en el barrio y en los diferentes espacios comunitarios, • Contar con modelos sociales que promuevan el Buen Trato y el derecho de las niñas y los niños a jugar, imaginar y crear a partir de la riqueza de su cultura desde su primera infancia, Son factores que protegen a las niñas y los niños en el día a día. 4. Conceptos y fundamentos básicos de la Estrategia De Cero a Siempre Historias para proteger la vida forma parte del conjunto de acciones dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de la primera infancia, establecido por la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre”.   Para ejecutar las acciones previstas en la Estrategia, la Comisión Intersectorial de Primera Infancia impulsó la creación del Convenio 529 «Convenio de asociación alianza público privada de impulso y sostenibilidad de la Política Pública de Primera Infancia», cuyo objetivo es «aunar recursos técnicos, físicos, administrativos y económicos entre las partes, para apoyar el diseño, implementación y sostenibilidad, en el nivel nacional y territorial, de la Política de atención integral a la Primera Infancia definida en el marco de la Estrategia «De Cero a Siempre»  entre 9 entidades públicas y 17 organizaciones de la sociedad civil”. Este convenio se propuso tres objetivos:  
  • 17. 17 Objetivo 1. Fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones y actores nacionales y territoriales que tienen a su cargo la atención y la promoción del desarrollo de niñas y niños en primera infancia.    Objetivo 2. Fortalecer en las entidades territoriales, las capacidades institucionales para la gestión e implementación de la política pública de primera infancia.    Objetivo 3. Fortalecer los procesos de gestión de conocimiento, movilización social y sostenibilidad, asociados a la atención integral de la primera infancia. Este documento responde al primer objetivo planteado y está fundamentado en la Estrategia De Cero a Siempre, por tanto retoma la perspectiva de derechos trazada según la cual: - Las niñas y los niños son ciudadanos y sujetos de derechos - Las niñas y los niños son seres sociales - Las niñas y los niños son seres singulares - Las niñas y los niños son seres en la diversidad Asimismo, apela a sus elementos fundamentales: - los momentos vitales, - los entornos que protegen y promueven el desarrollo integral, - los indicadores establecidos en la Ruta Integral de Atenciones a la Primera Infancia (en adelante RIA), Es por ello que vamos a reseñar rápidamente estos conceptos básicos que luego se verán reflejados tanto en las historias como en las actividades propuestas para desarrollar con ellas. Los personajes de la guía se corresponden con los momentos vitales propuestos por la Estrategia y sus historias involucran tanto los entornos definidos por la misma, como los indicadores establecidos para la atención integral. a. Momentos vitales El documento de la Estrategia define cinco momentos vitales que deben abordarse para garantizar la atención integral durante la primera infancia: 1) Preconcepción 2) Desde la gestación hasta el parto 3) Desde el nacimiento hasta el primer mes 4) Desde el primer mes hasta los tres años 5) Desde los tres hasta cumplir los seis años La Estrategia De Cero a Siempre destaca la importancia de asumir al niño y a la niña, no sólo desde el momento de su nacimiento, sino que involucra el proceso previo a la concepción y la gestación.
  • 18. 18 b. Entornos que promueven y protegen el desarrollo integral Según la Estrategia: “Los entornos son espacios físicos, sociales y culturales donde habitan los seres humanos, en los que se produce una intensa y continua interacción entre ellos y con el contexto que les rodea [espacio físico y biológico, ecosistema, comunidad, cultura y sociedad en general]” (Comisión Intersectorial de Primera Infancia, 2013, pág. 75). Como ya lo comentábamos, el entorno es un factor fundamental para el desarrollo evolutivo, pues es allí donde se “nutre” el cuerpo, la mente, el corazón y el alma de ese bebé que ha llegado al mundo. La potencia que existe en el recién nacido se despliega cuando entra en interacción con un entorno enriquecedor, nutricio, protector y estimulante. Para la primera infancia se definen cuatro entornos básicos: - Hogar - Institución de salud - Espacio educativo (jardín infantil, espacio comunitario, escuela, maloca) - Espacio público Esto no quiere decir que estos sean los únicos espacios que habitan las niñas y los niños durante sus primeros años, pero si son aquellos que la Estrategia privilegia porque permiten organizar la atención integral de la primera infancia. La idea de vincular el concepto de entorno en la política pública dirigida a la infancia es, precisamente, garantizar que estos espacios se conviertan en espacios protectores para las niñas y los niños, donde sea posible su desarrollo y el pleno ejercicio de sus derechos, acorde al ciclo vital en el que se encuentran. Además, la ruta integral de atención se complementa con atenciones especializadas y diferencialesquetomanencuentalascondiciones en las cuales se produce el desarrollo de las niñas y los niños a nivel cultural, social, familiar e individual. De esta forma se garantiza que las niñas y los niños sean atendidos y educados ¿Sabías qué puedes consultar la ruta integral de atención en www.deceroasiempre.gov.co?
  • 19. 19 Capítulo II Ser guardián de la Primera Infancia “La única patria que tiene el hombre es su infancia” Rainer Maria Rilke Los adultos somos los garantes de los derechos de las niñas y los niños, y los responsables de su protección. Con el ánimo de reafirmar esta convicción, establecida por la ley 1098 y ratificada por la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre”, hemos creado la figura del guardián de la primera infancia, un personaje que recorre todas las historias ayudándonos a comprender cómo podemos promover el Buen Trato en los primeros años de vida. El guardián de la infancia puede tomar diferentes formas: ser un padre o una madre, un servidor público, un maestro o una enfermera, un vecino o una líder comunitaria. Lo reconocemos porque siempre aparece junto a él un niño o una niña que nos recuerda que está en nuestras manos proteger la infancia que crece. El guardián habita en todos nosotros, es esa voz que nos permite conectarnos con nuestra propia infancia y ser conscientes de la importancia de que nosotros, los adultos, garanticemos espacios protectores para esas niñas y niños que empiezan a vivir; incluso cuando hemos vivido circunstancias difíciles en nuestra infancia, si escuchamos con atención, ese niño o niña que está dentro de nosotros nos dirá qué es lo adecuado y cómo podemos proteger esa vida que florece; todos hemos sido niños, por eso tú y yo, todos, podemos ser guardianes. a. Perfil del guardián Elguardiándelainfanciaestodapersona,entidad, institución u organización que se interesa por el bienestar de las niñas y los niños, y que está dispuesta a tomar acciones cuando es necesario. No importa su edad o su oficio, no importa si es un miembro de la familia, un vecino atento o un miembro cualquiera de la comunidad, lo único importante es que sea partidario de la protección y el respeto de la niñez. Los guardianes de la infancia pueden ser organizaciones formales o informales, o sencillamente “personas que confían en el niño y en las cuales el niño confía, y que lo ayudarán a construirse en presencia de las dificultades que pueda encontrar” (Manciaux, 2006, pág. 99). Como guardianes podemos promover la consolidación de espacios protectores que ayuden a impulsar la cultura del Buen Trato en nuestra sociedad, actuando en función del interés superior del niño. En este sentido, es primordial que generemos iniciativas al interior de nuestras comunidades para llevar claro el mensaje de protección y respeto por la primera infancia. Muchas veces cuando nos enfrentamos
  • 20. 20 a situaciones en las cuales un niño o una niña está en riesgo de ser maltratado, nos vemos inmersos en dinámicas familiares, escolares, comunitarias o institucionales que trascienden nuestra capacidad de acción, es por ello que es fundamental actuar rápidamente, denunciar y dejar que las autoridades competentes realicen su trabajo. Sin embargo, ser guardián de la primera infancia implica ir más allá de las acciones concretas de denuncia y ayudar a sembrar la idea del Buen Trato en nuestras familias y en nuestras comunidades. Independientemente del ámbito en el cual se desarrolle nuestra labor diaria, podemos conver- tirnos en verdaderos promotores del Buen Trato compartiendo nuestra convicción con nuestra pareja, con nuestros hermanos, con nuestros compañeros de trabajo y con los miembros de nuestra comunidad. Lo más importante es que el mensaje sea cada vez más claro para toda la so- ciedad: “Como adultos, es nuestra responsabili- dad y nuestro privilegio cuidar la vida que crece”. b. Indicadores del Buen Trato Los indicadores del Buen Trato son aquellas prácticas, condiciones y estados que se hacen realidad en la vida de cada niño y de cada niña, garantizando su desarrollo integral. El Buen Tra- to existe cuando nuestras niñas y niños: - Cuentan con madres, padres o cuidadores, que los acogen y favorecen su desarrollo integral. - Viven y disfrutan de un estado de salud y bienestar. - Gozan y mantienen un estado nutricional adecuado a sus necesidades. - Crecen en ambientes que estimulan y favorecen su desarrollo. - Expresan sentimientos, ideas y opiniones que son tenidas en cuenta en sus entornos cotidianos. - Construyen su identidad en un marco de diversidad y respeto por su cultura. - Crecen en entornos que promocionan sus derechos y actúan ante la exposición a situaciones de riesgo o vulneración de su integridad física, espiritual, emocional o intelectual. Lograr que estos indicadores se hagan realidad es una labor de la familia, las instituciones y la sociedad en general. Es así como las entidades educativas, las prestadoras de servicios de salud, las delegadas para la protección de la infancia y aquellas encargadas de la observancia de la ley, deben amparar el cumplimiento de los derechos de la infancia y promover que estos siete indicadores sean una realidad para nuestras niñas y niños. No se trata solamente de una responsabilidad de la familia o del Estado, nosotros como miembros de una comunidad, también podemos ayudar a construir ambientes amorosos, estimulantes y de protección para las niñas y los niños durante la primera infancia:
  • 21. 21 - Ceder el asiento a una mujer embarazada o a una persona que lleva a su bebé en los brazos, ayudar a bajar el andén a una persona que lleva un niño en un cochecito, estar atento a las niñas y los niños que juegan en el parque o que circulan por el espacio público, son comportamientos protectores hacia la infancia. - Atender con respeto y solicitud a las niñas y los niños tanto en la consulta como en el aula de clase, escuchar sus peticiones y permitirles expresar sus emociones, responder amablemente a sus inquietudes y necesidades, son actitudes protectoras hacia la niñez. - Proveer espacios educativos estimulantes, respetuosos y dispuestos para la atención diferencial según la cultura, las capacidades e intereses de las niñas y los niños, son actitudes protectoras hacia la infancia. - Asumir con amor tu embarazo, respetando y cuidando de ti y del bebé que viene en camino, alimentartebien,asistiraloscontrolesprenatales, descansar el tiempo suficiente, son actitudes de protección hacia la vida. - Decidir por ti mismo o por ti misma, lejos de las presiones sociales, si quieres ser padre o madre, y asumir tu paternidad o tu maternidad de una manera responsable, amorosa y cuidadosa, son actitudes que protegen la vida. - Disponer de tiempo con calidad para compartir con tushijosehijas,atendiendoamorosayoportunamente sus necesidades, disfrutando de su compañía y propiciando espacios de crecimiento y de bienestar, sonactitudes protectoras hacialaniñez. - Poner en conocimiento de las autoridades competentes algún caso de maltrato infantil del que seas testigo en tu familia o en tu comunidad, velando siempre por el interés superior del niño y de la niña, son actitudes protectoras de la infancia. - Enseñar a las niñas y a los niños comportamientos de autocuidado acordes a su edad y educarlos sobre los tipos de contacto adecuado e inadecuado, orientándolos y manteniendo siempre abierto para ellos un canal de comunicación, son actitudes protectoras hacia la niñez. - Promover y velar para que los hogares, las escuelas, las calles, los parques y los espacios públicos en general sean un espacio seguro para las niñas y los niños, son actitudes protectoras hacia la infancia. Y cuando logramos que estas actitudes y comportamientos – entre muchos otros – sean una realidad en el día a día, nos convertimos en verdaderos guardianes de la infancia.
  • 22. 22 Capítulo III Historias para proteger la vida “El universo está hecho de historias, no de átomos” Muriel Rukeyser Desde el principio de los tiempos hombres y mujeres nos hemos reunido alrededor del fuego a contar historias de aventuras, de terror, de amor… ¿por qué?, porque contar historias es una forma de espantar los miedos, de aprender y de transmitir nuestras ideas y nuestros anhelos a los otros. Las historias tienen el poder de renovar porque llevan escondidas entre sus páginas conjuros, deseos y formas de nombrar, que hacen posible que lo que nos hace daño se transforme y reaparezca lo bello. Son muy valiosas porque permiten hablar de los eventos que suceden, modificarlos y condensar los aprendizajes que las experiencias nos van dejando. Las historias nos ayudan a construir memoria, y en este caso específico, queremos construir memoria de Buen Trato. Te invitamos a que leas estas historias y las compartas con familiares, amigos, madres y padres de familia, vecinos o compañeros de trabajo.
  • 23. 23 a. Primero en tu corazón Amanece frente al mar, sin embargo para Matilde ni siquiera ha anochecido, lleva horas pensando qué pasará si de verdad está creciendo un hijo en su vientre. ¿Cómo sería?, ¿sería niño o niña?, ¿qué diría Juan? Sin embargo ninguna respuesta importa, si alberga una vida en su vientre eso sería lo único que importaría. La amistad entre Matilde y Juan se convirtió en noviazgo al son de largas conversaciones en las que compartían los sueños que tenían para su vida adulta. Juan le había contado a Matilde que quería viajar por Suramérica, conocer algo del mundo y tal vez hasta pasar por la universidad. Matilde quería ser enfermera, conocía su vocación para ayudar a los demás y soñaba con usar el uniforme blanco. En el colegio habían tenido unas charlas sobre educación sexual, en medio de risas y chistes de doble sentido un cachaco trataba de enseñarles los métodos de planificación familiar, en teoría todo era muy sencillo pero otra cosa era saber que sería lo mejor, entrar a una farmacia y comprar preservativos o anticonceptivos ante los ojos de todos, más en ese barrio donde los chismes volaban. El día de la última charla, al salir al recreo, Matilde y Juan hablaron del tema, querían ser padres pero sabían que no había llegado el momento. El profe les habló también de los “Servicios de salud amigables para jóvenes y adolescentes”… pensaron en ir, pero el miedo y la inexperiencia les habían ganado. ¿Qué harían si…? Sonó el teléfono, era Juan que llamaba para que fueran juntos a recoger los resultados de la prueba de embarazo. Quedaron de encontrarse en el muelle. Tomados de las manos como tantas veces, caminaron hacia el Centro de Salud, pero esta vez no hablaban de sus sueños, ahora iban en silencio, asustados, sin saber qué decirse el uno al otro. Antes de entrar en el laboratorio Matilde detuvo a Juan y le dijo con angustia: - Todavía no está en mi corazón … - ¿De qué hablas, qué no está en tu corazón? Matilde no contestó, Juan la abrazó y entraron juntos al laboratorio para pedir los resultados. Las enfermeras y los médicos del Centro, al notar el nerviosismo y la juventud de los muchachos, les ofrecieron su apoyo y les dijeron que podían abrir los resultados en un pequeño saloncito. Esperaron afuera con respeto pero listos a prestar orientación a los jóvenes. Al abrir el sobre encontraron la palabra NEGATIVO.
  • 24. 24 ¿Sabías que una de cada cinco mujeres adolescentes son madres y que eso constituye un factor de riesgo para el bebé y para la madre? No hubo alegría ni tristeza, sólo un instante de claridad compartida que los hizo dirigirse a la enfermera para pedir una cita de planificación familiar. La enfermera tenía claro que ésta era la oportunidad para orientar a un par de jóvenes que necesitaban del apoyo de los adultos, así que les asignó una cita para el día siguiente, fue muy amable y los hizo sentir en confianza. Al salir del Centro Matilde le dijo a Juan: - Toda esta angustia me hizo comprender que ningún hijo debería estar en el vientre de una mujer si antes no ha estado en su corazón… - En el de la mujer y en el del hombre –le contestó Juan– ¿o cómo crees que estaba yo? Ambos se rieron y se fueron a caminar, esta vez no iban en silencio. ¿Sabías que los niños que no son deseados corren más riesgo de ser maltratados? Servicios amigables en Salud para jóvenes y adolescentes Actualmente, Colombia cuenta con cerca de 1000 servicios amigables para adolescentes y jóvenes en todo el territorio nacional, en su mayoría ubicados en la red pública de servicios de salud.  En estos centros se ofrecen servicios de: Asesoría en salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos, anticoncepción de emergencia, y asesoría en prueba de VIH. Los horarios de atención de estos servicios se adecúan a los horarios en los que adolescentes y jóvenes pueden acudir al servicio. Las consultas y procedimientos realizados a adolescentes mayores de 14 años pueden ser solicitados sin el consentimiento de sus padres y madres. (UNFPA Colombia, 2014).
  • 25. 25 b. Mi historia no es tu historia Cuando era niño las cosas eran muy distintas, mi padre era un hombre recio que se había criado trabajando y se había hecho adulto a fuerza de golpes. Conoció a mi madre cuando ella era apenas una niña y se la llevó a vivir con él, fue entonces cuando yo aparecí, fui su primer hijo y les tocó aprender conmigo lo que significaba ser padres. Mi padre solía decir que a él los golpes lo habían hecho hombre, así que decidió hacer lo mismo conmigo. Mi madre no estaba de acuerdo pero tampoco se atrevía a llevarle la contraria. En ese entonces las cosas eran así, la dureza y el trabajo pesado eran el pan de cada día. Undíacuandoibaderegresoalacasa,viaunpadre con su hijo cerca al cafetal. Para mi sorpresa, el hombre jugaba a esconderse del niño, de repente aparecía, le daba un beso y lo abrazaba, en medio de las carcajadas de ambos. Jamás había vivido nada semejante. Sentí alegría y también tristeza, era raro pero extrañaba algo que jamás había tenido. Esa imagen me dio muchas vueltas en la cabeza, pensaba en mi padre, siempre había pensado que todos los padres eran iguales pero ¿y este hombre que había visto? Pasaron varios días, la imagen del hombre en el cafetal me acompañaba permanentemente hasta que un día me puse a pensar y tomé una decisión, decidí que cuando yo fuera padre, yo quería ser como ese hombre, esa historia de que los hombres se criaban a las malas se acabaría conmigo, mis hijos no pasarían por lo mismo, si ese hombre podía ser diferente, yo también podría. No pensaba seguir guardándome el cariño como lo hicieron mi padre, mi abuelo y antes que ellos muchas generaciones de hombres. Con el tiempo me hice hombre y conocí a su mamá, me acuerdo la primera vez que la vi, me pareció la muchacha más hermosa de la región y cuando me acerqué para hablar con ella, me di cuenta que era más bonita todavía por dentro. Empezamos una relación muy buena y ella me ayudó a sanar muchos de mis dolores de niño, ella había tenido una familia muy distinta a la mía, y además en esa época creíamos que la mujer podía expresar más fácilmente los sentimientos y todas esas cosas, así que para ella era más fácil hablar que para mí, pero en eso también estaba equivocado, con el tiempo y de la mano de ella fui aprendiendo a manifestar el cariño. Apenas pudimos nos fuimos a vivir juntos y al poco tiempo empezamos a pensar en ampliar la familia. Ambos teníamos muchas ganas de ser padres. Así que luego llegó usted mijo. - ¿Yo papá? - Si mijo, y aunque yo sólo conocía la forma de ser padre de su abuelo, pues los años y la expe- riencia me habían enseñado que yo podía hacer las cosas distintas, así que desde el principio qui- se ser papá de un modo diferente.
  • 26. 26 - ¿Y cómo hizo eso papá? - Difícil y fácil mijo, tomé una decisión, decidí que mi historia no tenía por qué ser la suya y en ese instante en que usted me miró por primera vez, siendo un chiquitico recién salido de la barriga de su mamá, me hice una promesa, prometí que lo protegería, que nunca lo maltrataría. Su mamá ayudó mucho porque nunca me hizo a un lado, para todo estábamos los tres, yo le cambiaba el pañal, lo bañaba, me lo llevaba de paseo para que ella pudiera descansar y así empezamos a tejer un lazo tan fuerte que nunca me permitió hacer- le daño. Mi papá nunca hizo eso, en esa época los hombres no participaban en la crianza de los hijos, sólo los llamaban a la hora de poner las quejas y castigar. La verdad es que se perdían de lo mejor de tener un hijo y en cambio les tocaba asumir la parte más aburridora, pero bueno, ellos creían que en eso consistía ser buen padre. Esas ideas hicieron que su abuelo fuera muy duro con- migo mijo. - Pero papá ¿y entonces por qué me puso el nom- bre de mi abuelo? - Porque yo lo quise mijo y ahora sé que él me quiso a mí, pero nunca supo cómo demostrár- melo, para él el amor era traer comida a la casa y pagar las cuentas, y trabajó toda la vida para que no nos faltara nada, ambos perdimos mucho, pero yo lo recuperé con usted. ¿Sabías que el 70% de las personas que han sufrido maltrato en su infancia NO lo repiten con sus hijos? ¿Sabías que ser consciente de haber sufrido maltrato o abuso en la infancia, y hablar de ello, ayuda para que no te conviertas en una persona maltratadora en la vida adulta?
  • 27. 27 Desesperada lo tomó en sus brazos bruscamente y estaba a punto de zarandearlo cuando Doña Flor, quehabíaoídolloraralniñotodalamañanagolpeóa supuertaparaversipodíahaceralgo. Alverelrostro desencajado de Carlina identificó, como madre experimentada que era, el cansancio, la juventud, la soledad y la desesperación de la muchacha, así que tomó el niño en brazos y –sin hacer ningún juicio– le dijo: - Descanse un poco, yo le tengo el niño un ratico mientras usted se tranquiliza. Al escuchar las palabras de la vecina y al ver que el niño se calmaba en sus brazos, Carlina se atacó a llorar: -¡No aguanto más, estoy cansada, hago lo mejor que puedo, trabajo todo el día por este niño y él me rechaza, no se siente bien conmigo! -Noesasímija,loquepasaesqueelniñoladesconoce porque la ve poco y cuando la ve usted está alterada y los niños se dan cuenta de eso… él se preocupa, siente queausted lepasaalgoyseponeinquieto. -¿Pero por qué llora todo el tiempo conmigo? -Mija porque todavía no sabe hablar y es la única forma que tiene de comunicarse, de hacerle notar cuándo algo le molesta. -¿Pero yo qué puedo hacer?, todo lo que hago lo hago por él, si trabajo todo el día es por él… -Si mija, eso lo sabemos usted y yo, pero él no tiene forma de saberlo, él sólo sabe que usted casi c. Mejor un abrazo que una sacudida Faltaban pocos días para que Liliana llegara al mundo, Carlina –quien ya tenía un hijo– se alistaba para ser madre por segunda vez, afortunadamente ahora en condiciones muy distintas, pues tenía a su lado a Julián, el padre de ese bebé que estaba por nacer. Estos días de espera la llevaban una y otra vez a su pasado, a la mujer de 20 años que había sido cuando su hijo Joaquín nació en medio de una situación económica muy difícil y en total soledad. El padre de Joaquín la había abandonado apenas supo de su embarazo y su familia le había dado la espalda. Decidida a sacar su hijo adelante, Carlina consiguió un trabajo y empezó a trabajar sin haber siquiera cumplido un mes desde el parto. Una vecina –Doña Flor– le colaboraba con el niño y con el paso de los días, madre e hijo empezaron a volverse extraños el uno para el otro, el niño no reconocía a la mujer que llegaba tarde de trabajar, cansada y con miles de oficios por adelantar en la casa. Por su parte, lo único que deseaba Carlina era que el niño durmiera, se había desacostumbrado al llanto de su hijo, no reconocía las señales, no sabía qué era lo que quería…, en medio de su cansancio, su falta de experiencia y su soledad, lo único que se le ocurría pensar era que su hijo no la quería, que no estaba a gusto con ella. Un sábado de descanso se quedó con su bebé en casa pensando aprovechar el día para adelantar oficio, pero Joaquín estuvo incómodo desde la noche anterior. Carlina intentó darle de comer, pasearlo, hacerlo dormir… pero nada resultaba.
  • 28. 28 no está, que está cansada, que se desespera… hay que hacer algo para que ustedes pasen un poquito más de tiempo juntos y sobre todo que ese tiempo sea agradable para los dos. -¿Pero cómo, yo no tengo quién me ayude? -Bueno pues como yo le estoy cuidando el niño, lo que vamos a hacer es que yo se lo voy a llevar al medio día para que se vean un ratico, como usted trabaja cerca pues aprovechamos. -¡Ay! vecina, ¿qué sería de mi sin usted?, cuando golpeó la puerta estaba a punto de pegarle una buena sacudida a mi Joaquincito. ¿Sabías que la mayoría de los niños que son sacudidos, o zarandeados como dicen los médicos, tienen menos de 9 meses de edad? -¡No sabía Doña Flor! -Pues ahora ya lo sabe… ¿Sabías que un tercio de los lactantes sacudidos mueren? En estos recuerdos estaba Carlina cuándo entró Doña Flor, habían pasado ya diez años y su cabello estaba totalmente blanco, entonces le preguntó: -¿Qué piensa mija? -Ay Doña Flor, me estaba acordando cuando nos hicimos amigas… usted fue una ayuda muy grande para mi. -Y usted para mi mija ¿o es que no se acuerda que gracias a esa ayuda económica que usted me daba era que yo podía pagar mis cosas? -Ay Doña Flor, Julián, Joaquincito y yo… bueno y el bebé que viene en camino, estamos muy contentos de que esté con nosotros. -Y yo estoy feliz de verla teniendo su hijo como debe ser, acompañada, querida, apoyada. -Umm, menos mal que no lo hizo mija, el otro día escuché por la radio que eso de sacudir a los niños es una forma tremenda de maltrato infantil, que los niños pueden terminar con daño en su cabecita, luego pueden tener dificultades para aprender, mejor dicho, ¡una cosa tremenda, se puede hasta morir!
  • 29. 29 d. La sabiduría de nuestros ancestros Era la primera vez que Camila visitaba un poblado indígena, se había puesto de acuerdo con unos amigos para ir a conocer ese mundo que la llamaba tan poderosamente pues creía que necesitaba conocer sus ancestros antes de seguir adelante con su vida, antes de entrar a la universidad y dedicarse a estudiar pedagogía infantil. Cuando entró en el lugar donde estaban las niñas y los niños acompañados de la profesora Midori le sorprendió encontrarse un telar gigante, así que preguntó por la razón para tener ese “aparato” en el sitio en el que los niños estaban estudiando: -Paranosotroseltejidoesunamateriafundamental, aquílasniñasylosniñosaprendenatejer,asembrar, a fabricar redes para la pesca, a hacer nuestras artesanías… en fin, queremos que aprendan lo más importante de nuestras tradiciones. Camila quedó maravillada, nunca se imaginó que la educación podía ser tan diferente y ser respetuosa de las tradiciones de los indígenas. Como ella quería enseñar en un jardín infantil, le preguntó a Midori: - Bueno y los más pequeñines ¿dónde andan? - ¿Te refieres a los niños más chiquitos? - Sí, es que algún día quiero trabajar en un jardín infantil y me gustaría conocer lo que hacen ustedes con las niñas y los niños menores de seis años. - ¡Ah! pues ellos están con la comunidad, en la casa o en donde estén los padres o los abuelos, es que en nuestras tradiciones no existe esa idea de la primera infancia como ustedes la entienden, sino que los niños y niñas de esas edades están con su mamá o con su abuelos, aprendiendo con ellos sobre nuestra cultura y nuestras tradiciones y bueno… simplemente siendo niños. Para nosotros es diferente. - Ummm… ¿y cuando las madres trabajan qué hacen con los niños? - Pues mira Camila, si la madre trabaja fuera de la comunidad generalmente se hace cargo la co- munidad, pero normalmente la mujer está en sus actividades diarias y los niños están con ellas. - Claro me doy cuenta y me parece importante que sea así, la verdad es que uno siempre está mirando las cosas desde su historia y pues yo pensé que aquí había jardines y que sólo los jar- dines podían garantizar ese derecho de los niños a la educación inicial. - No Camila, lo realmente importante es que los niños tengan acceso al juego, a sus tradiciones, que desarrollen su inteligencia, que sean queridos y protegidos, que sean tenidos en cuenta como parte de su comunidad, que conozcan su medio y que todo esto sea coherente con su cultura. Por eso aquí nuestras enseñanzas son distintas y los niños más pequeños forman parte importante de su comunidad, nos preocupamos por ellos, lo que pasa es que lo hacemos de acuerdo a nuestra
  • 30. 30 cultura, respetando nuestros saberes ancestrales y lo que designan nuestras autoridades indígenas. Yo estudié en la ciudad pero no he olvidado mis raíces, por eso volví a enseñar aquí y trato de reunir lo mejor de lo que aprendí con ustedes con lo mejor de nuestras tradiciones. - Bueno pues creo que a mí ahora me toca hacer lo mismo, volver allá con lo que he aprendido aquí y hacer lo mejor posible. ¿Sabías que las niñas y los niños tienen derecho a ser educados de acuerdo a su cultura? ¿Sabías que Colombia es un país habitado por muchas culturas y que todas tienen derecho a ser respetadas y preservadas en su diferencia?
  • 31. 31 e. Ahora te toca a ti Luis vino al mundo un primero de mayo, llegó antes de lo que esperaban los médicos y los cogió a medio camino de un día festivo. El parto fue difícil y al parecer el bebé tenía alguna condición particular, aunque Lourdes no entendió nada del montón de términos médicos que le dijeron en un abrir y cerrar de ojos. Cuando Lourdes se atrevió a preguntar qué quería decir eso, el médico le contestó: “su niño puede tener parálisis cerebral”. De repente llamaron de urgencia al doctor y cuando Lourdes quiso preguntar de nuevo, el médico ya no estaba, así que se fue con su niño tratando de recordar el nombre que le habían dicho. “Parálisis cerebral” repetía varias veces mientras bajaba a buscar el colectivo que la llevaría a su casa. En algún momento se distrajo mirando los buses y cuando quiso volver a decir las palabras se dio cuenta que se le habían olvidado y sintió como si hubiese perdido algo, pero no supo bien qué era lo que había perdido, se sintió desorientada, había olvidado esas palabras que al parecer eran muy importantes aunque a ella no le decían nada. Luis era un bebé muy juicioso, o eso le parecía a Lourdes porque él era su primer hijo. Dormía buena parte del día y era algo perezoso para comer. Lourdes vivía a dos horas del centro de salud, así que los controles de Luis le implicaban un viaje que ella no podía hacer tan fácilmente, además ella tenia su puesto de empanadas en el pueblo y no podía darse el lujo de cerrar un día completo para ir y volver. Con el paso del tiempo fue olvidando que el médico alguna vez le había dicho que su hijo tenía una condición particular y siguió con su vida. Cuando Luis cumplió diez meses seguía siendo un niño apacible y dormilón, babeaba un poco pero a Lourdes eso no le llamó la atención. Fue su vecina Doña Alba quien empezó a preocuparse por Luis. Un día le comentó a Lourdes: - Mija ya es hora que Luis se siente, además me preocupa esos brincos que pega como si alguien lo pellizcara sin que haya pasado nada ¿usted lo ha llevado a los controles? - No Doña Alba ¿con qué tiempo y con qué pla- ta?, es que para hacer ese viajecito hay que orga- nizarse y yo por ahora no puedo, pero el niño no molesta para nada… ¿qué le preocupa? - Pues eso es lo que más me preocupa Lourdes, bien dice el dicho que a los niños es mejor ata- jarlos que arriarlos. ¿Por qué no le consultamos aunque sea a la señora del Centro de Desarrollo Infantil? ella a lo mejor nos dice algo. - Ay Doña Alba y ponerse uno en boca de todo el mundo, además ella qué va a saber…
  • 32. 32 - ¡Pues mucho mija! ¿no ve que ella lleva varios años cuidando y enseñándole a nuestros hijos?, yo le voy a preguntar. Doña Alba se fue para el centro y le preguntó a Consuelo, la maestra: - Doña Consuelo, perdone que venga a molestarla pero es que tengo una preocupación con el hijo de mi comadre Lourdes y pues como usted anda todo el día lidiando muchachos, se me ocurrió venir a preguntarle. - Pregunte Doña Alba que si le puedo ayudar en algo pues para eso estamos. - Es que Luis, el hijo de Doña Lourdes ya cumplió los diez meses y nada que se sienta, le cuesta todavía sostener la cabeza y a veces pega unos brincos como si lo pellizcaran y uno no sabe qué es lo que le pasa, además yo lo veo babear como mucho, no sé, algo en mi corazón me dice que las cosas no están bien y como mi comadre es primeriza pues no sabe mucho, pero yo lo que me acuerdo de mis muchachos es que a esa edad ya estaban empezando a dar lata. -PuesDoñaAlba,lomejoresquelollevenalcentro de salud para que sea el médico quién revise al niño, los controles son muy importantes, pero lo que si le puedo decir es que mi experiencia con las niñas y los niños que me traen al jardín es que más o menos a esa edad ya se están sentando y la cabeza ya la tienen controladita, pero bueno cada niño tiene también su ritmo, dígale a su comadre que mejor lleve el niño a control. - Gracias Doña Consuelo, yo le digo, y le agradezco que por favor no le comente a nadie lo que le dije porque no quiero que esto se vuelva ahora el chisme del pueblo. - Tranquila Doña Alba, usted sabe que puede confiar en mi, además lo importante es la salud del niño. - Bueno, me voy corriendo a ver si logramos cuadrar ese viaje para mañana mismo. Doña Alba se regresó para la casa de Lourdes y le comentó lo que le dijo Doña Consuelo: - Ve mija, yo creo que lo mejor es que se vaya mañana para el centro de salud, con eso salimos de dudas… deje hechas las empanadas de mañana y yo le atiendo el puesto mientras usted llega. - Está bien Doña Alba, ya me entró la angustia de verla tan preocupada y con lo que dijo Doña Consuelo, voy a apurarme a dejar todo hecho y mañana salgo temprano. Al día siguiente Lourdes emprendió el viaje hacia el centro de salud con Luis, cuando llegó se encontró con el médico que la atendió: - Doña Lourdes, qué bueno verla, la hemos extrañado por aquí ¿qué le pasó que no ha venido a los controles de su bebé?
  • 33. 33 - Ay Doctor, es que siempre vivo retirado y pues el viajecito implica plata y tiempo… - Entiendo Doña Lourdes pero los controles del bebé son muy importantes para saber que todo está bien, mejor dicho siga de una vez y revisamos ese bebé ¿viene dormido? - No doctor. - Siga al consultorio que ya la alcanzo. El médico se devolvió a buscar la historia de Luis y revisó el primer diagnóstico que le dio sobre el niño. - Doña Lourdes el caso de su hijo necesita mucho seguimiento, ¿se acuerda que le dije que es posi- ble que fuera un caso de parálisis cerebral? - Ay Doctor, hasta ahora me acuerdo del nombre, es que yo realmente no le entendí que quería de- cir eso y a usted lo llamaron de urgencia antes de que pudiera preguntarle nada. - Ya me acuerdo Doña Lourdes, fue ese festivo que tuvimos aquí un montón de cosas… sien- to mucho no haberle explicado las cosas como se debía. Su hijo tiene una condición particular Doña Lourdes, porque tiene una limitación seve- ra en sus movimientos. - Pues mi comadre fue la que me dijo porque como es mi primer hijo... - Doña Lourdes, su niño va a necesitar un cui- dado particular, pues no tiene control sobre sus movimientos y su postura, entonces vamos a necesitar un apoyo para que él pueda sentarse, sostenerse y es posible que no pueda caminar. Vamos a ver cómo podemos coordinar para que le puedan hacer unos estudios en Bogotá. - ¿Bogotá? ¿cómo se le ocurre Doctor, yo no ten- go forma de ir a Bogotá? Así pasaron las cosas, Lourdes y Luis hicieron muchos viajes a Bogotá hasta que finalmente consiguieron no sólo un tratamiento adecuado sino un coche adaptado a su condición que le permitía a Luis mantener su espalda y su cabeza derechas; el médico le reafirmó lo que ya le había dicho Doña Consuelo y es que debía llevar el niño al Centro de Desarrollo Infantil. La maestra Consuelo recibió con gusto a Luis y lo llevó al salón con el resto de los niños prestándole los apoyos que él necesitaba para poder aprender. Al principio todo parecía difícil pero con el paso del tiempo, con la ayuda de las maestras, de Doña Alba y Doña Consuelo y el cariño de Doña Lourdes, Luis se volvió un estudiante permanente del Centro de Desarrollo Infantil: Al cabo de cuatro años, en el Centro de Doña Consuelo: - ¡Ahora me toca a mí darle la vuelta a Luis! –gritó un niño–
  • 34. 34 - ¡No, me toca a mí! –gritó una niña– - Pues no señoritos me toca a mí –dijo Doña Consuelo– porque es hora de comer y ya está llegando su mamá. - Buenas tardes Doña Consuelo. - Buenas tardes Doña Lourdes, siga, justo les estaba diciendo a los niños que ya es la hora del almuerzo. - Si Doña Consuelo, vine a traerle la comida a Luis. Doña Lourdes se acercó cariñosamente al coche donde estaba Luis, lo saludó y le acomodó su babero para darle la comida. Luis la miró con amor y se le notó la emoción de verla porque pegó uno de sus brincos. Al terminar de darle de comer a Luis, Doña Consuelovinoparallevarloalasiguienteactividad con los otros niños. Antes de irse Lourdes la tomó del brazo y le dijo: - Doña Consuelo nunca le he dicho lo agradecida que estoy con usted por todo lo que ha hecho por mi Luis. - Doña Lourdes lo hago con mucho gusto, además el resto lo hace Luis, mire que los niños se pelean por estar con él… - Claro Doña Consuelo porque usted les ha enseñado a quererlo y a respetarlo como él es, siempre me acuerdo que si no fuera por usted y por Doña Alba yo no habría sabido qué hacer. - ¿Cómo que no? si ese niño lo que tiene es una gran mamá, aquí todos admiramos lo que ha hecho y como ha sacado adelante a su hijo, por eso la apoyamos, bueno por eso y porque para nosotros también es una alegría tener a Luis aquí. ¡Que pesar que ya casi se nos va a ir!, ¿cómo van las vueltas con la escuela? - Bien Doña Consuelo, ya fui a hablar y me le van a dar el cupo, toca hablar con los maestros y todo eso, pero bueno eso será el año entrante. - Cuente conmigo Doña Lourdes, si necesita que yo les cuente lo que hemos hecho aquí pues yo la acompaño y vamos. - Muchas gracias Doña Consuelo, yo le aviso. Bueno y me voy porque Doña Alba me está haciendo el favor de cuidarme el puesto, luego hablamos. - ¡Que le vaya bien mija! No se olvide que el domingo nos vamos a reunir en el parque principal con varias personas de la comunidad para ver cómo podemos apoyar a otros padres que aún no se deciden a traer a sus hijos en condición de discapacidad aquí al Centro de
  • 35. 35 Desarrollo y también a la Escuela del Municipio. Mire que su experiencia es muy importante. - Claro que si Doña Consuelo, ¡cuente conmigo!, allá estaré. De paso les llevo unas empanaditas. ¿Sabías que los lactantes prematuros, los gemelos y los niños con discapacidades están expuestosamayorriesgodemaltratoydescuido?
  • 36. 36 Capítulo IV Baúl de herramientas El baúl de herramientas tiene como objetivo sugerir algunas actividades iniciales que puedes desarrollar a partir de las historias propuestas, las cuales pueden y deben nutrirse a partir de tu propia creatividad. Paraempezarautilizarlashistoriaspuedessimplemen- tecompartirlasconungrupodepersonas: - Lee las historias en voz alta como cuando lees un cuento. - Si estás utilizando las historietas, compártelas con el grupo haciendo que las personas vayan mirando detenidamente las ilustraciones, pregúntales qué ven en las imágenes, qué les llama la atención, qué creen que es lo que está ocurriendo. - Invita a los participantes a compartir sus propias historias, pregúntales si han vivido o conocen personas que hayan vivido situaciones similares, qué pasó con ellos, cómo se solucionaron las cosas. - Otra opción es invitar a los participantes a representar alguna de las historias: reparte los personajes, ayuda a que memoricen los diálogos (o a que creen otros propios) y al final conversen sobre lo que sintieron y pensaron. A través del teatro podrás compartir las historias de una manera novedosa y posiblemente con gruposmásgrandes. -Juegaconlosparticipantesainventarfinalesdiferentes, a cambiar las situaciones descritas, a hacerlas más cercanasalaspersonasqueestánallíreunidas. - Tanto con las historias leídas como con las actuadas puedes buscar la participación activa de los grupos pidiéndoles que incluyan sus propios diálogos y otras historias que conozcan. También puedes motivar a las personas para que escriban y representen sus propias historias, ya que tanto leer historias como escribirlas es una forma de abordar y transformar los temas que nos preocupan o que nos interesan. A continuación te proponemos otras actividades que puedes desarrollar con las historias: a.Siestástrabajandoconniñasyniños Estas historias están dirigidas a jóvenes y adultos principalmente, pues es con ellos con quienes estamos contando para construir entornos protectores para la primera infancia, sin embargo con tu ayuda y orientación, son comprensibles para niñas y niños a partir de los 10 años y seguramente el formato de la historieta les gustará mucho. Como en todas las historias aparecen imágenes de niños, es importante que les preguntes cómo ven a los niños, qué es lo que les pasa a las niñas y los niños de las historias o lo que les podría ocurrir, indaga con ellos y ellas acerca de su comprensión de las historias y oriéntalos cuándo así se requiera. Recuerda que cuentas también con un rompecabezas. Te proponemos también que alientes a las niñas y los niñas a escribir y/o pintar sus propias historias. Al leer, “Primero en tu corazón” puedes indagar si entre sus hermanos o familiares hay jóvenes que ya sean padres y madres, qué opinan sobre esa situación, o cómo y cuándo les gustaría ser padres a ellos. Si estás leyendo “¡Ahora te toca a ti!”, puedes preguntar también si hay personas
  • 37. 37 en situación de discapacidad en sus familias, cuál ha sido su experiencia, qué piensan sobre el tema. En “Mejor un abrazo que una sacudida” puedes preguntar si hay niñas o niños menores de cinco años en sus familias, cómo son tratados, cómo son sus condiciones en el hogar. Para “La sabiduría de nuestros ancestros”, puedes indagar sobre la existencia de niños pertenecientes a las comunidades indígenas en el barrio o en la escuela, si los hay puedes pedirles que cuenten algunos aspectos de su comunidad, y si no los hay, puedes preguntar a las niñas y niñas qué conocen de las comunidades indígenas y aclarar sus dudas e inquietudes. Si estás leyendo “Mi historia no es tu historia” puedes preguntarles a las niñas y los niños si conocieron a sus abuelos y abuelas, cómo son o cómo eran, qué les han contado sus padres, si sus padres se parecen a ellos o no. Al finalizar cualquiera de estas conversaciones alrededor de las historias, pídeles a las niñas y niños que hagan un dibujo sobre lo que aprendieron o lo que más les llamó la atención. b. Si estás trabajando con jóvenes Con las y los jóvenes puedes aprovechar aún más el recurso de la escritura y también la actuación para trabajar las historias, puedes proponerles, por ejemplo, hacer una lectura de cualquiera de las historias, puedes empezar con “Primero en tu corazón”, y pedirles que escriban su propio guión, que elijan su propio final. Podrías también leer todas las historias y preguntarles cuál es la que más les llama la atención y por qué; a partir de las respuestas puedes proponerles hacer un mural para compartir sus reflexiones con otros jóvenes. Para motivar la escritura te proponemos que inicies, por ejemplo, con la lectura de “Mejor un abrazo que una sacudida” y les propongas a los jóvenes que escriban cuál sería su final feliz, este puede ser un ejercicio de escritura personal o colectiva. Tomando como base alguna de las historias, por ejemplo “Mi historia no es tu historia”, puedes invitarlos a hacer una escritura en tercera persona sobre su padre, su madre o sus abuelos, refiriéndose a ellos como si fueran una persona ajena a la familia. Para motivar el ejercicio se puede dar la primera frase: “Juliana (nombre de la madre) era la mayor de tres hijas…”. Otro ejercicio interesante de escritura con los jóvenes es hacer una carta a ese bebé que no ha nacido, tomando como base cualquiera de las historias y poniéndose en el lugar de los protagonistas: los jóvenes que tienen miedo de estar embarazados, la madre que se ha alejado de su hijo por el trabajo, el padre que quiere transformar su forma de ser padre, la madre que afronta a un hijo en situación de discapacidad, el niño que tiene derecho a ser educado según sus tradiciones. Con las y los jóvenes también puedes indagar sobre experiencias cercanas de embarazo no deseado o de maltrato infantil, y explorar con ellos y ellas alternativas para el manejo de estas situaciones. c. Si estás trabajando con adultos Con las y los adultos puedes trabajar muchas de las actividades que se proponen para los jóvenes, pero dependiendo del énfasis que quieras hacer puedes profundizar, a través de las historias, en conceptos como entorno protector, en los ciclos
  • 38. 38 vitales que son tenidos en cuenta para abordar la problemática del maltrato infantil o en los in- dicadores de Buen Trato. Todos estos concep- tos se encuentran en la base de las historias y puedes hacerlos evidentes para padres y madres, agentes educativos y cuidadores en general. Con los adultos puedes trabajar también las drama- tizaciones a partir de las historias contadas y de las propias; uno de los objetivos importantes de estos relatos es potenciar la escritura y la con- versación alrededor del Buen Trato, sin embargo también es posible que algunas personas recuer- den historias de maltrato. Si esto ocurre recuerda que la persona es mucho más que esa situación difícil que vivió, tuvo una situación difícil, pero su historia va mucho más allá de ella. Permítele que comente su historia y ayúdale a que comen- te también todos los recursos de los que se ha valido para salir adelante. Al finalizar el ejercicio pregúntale a la persona cómo se siente y sugié- rele que busque ayuda para hablar del tema si lo considera necesario. Otra forma de manejar esta situación es proponerle al grupo y a la persona que presenta la historia de maltrato, que proponga una forma de transformarla en una historia de Buen Trato: cambiando el final, modificando los compor- tamientos de las personas que intervinieron, vol- viéndolos guardianes de la infancia, y utilizando los elementos conceptuales de entorno protector y los indicadores de Buen Trato. Ante todo, es impor- tante que las reflexiones estén arraigadas en las vivencias personales, en los casos que conocen o que han vivido, es decir, que las actividades se nutran de la vida cotidiana de aquellas personas con quienes estás compartiendo las historias. Ellas son sólo un punto de partida, lo más en- riquecedor es lograr, partiendo de las que aquí te presentamos, que otras historias sean escri- tas, comentadas, conversadas, y si es preciso, transformadas en historias de Buen Trato. Las historias son una de las formas más antiguas y poderosas que ha inventado el ser humano para afrontar su realidad, exorcizar sus miedos, proce- sar sus dolores, arraigar sus sueños, y consolidar y compartir sus aprendizajes. Es por eso que, además de compartirte estas historias de buen trato, te invitamos a que escribas las tuyas. Historias para proteger la vida es una invitación a promover el Buen Trato a través de un método muy antiguo: el de contar historias. Nos habla de la forma como deben funcionar las instituciones encargadas de la salud, la educación y la protección de nuestros niños y niñas, porque eso es lo mínimo que debemos esperar y exigir todos en el día a día. Nos habla también de la familia y la comunidad, de sus posibilidades y de las esperanzas que albergamos para ellas. Esperamos que contar estos relatos promueva la difusión de referentes positivos con respecto a la familia, a las instituciones y a las comunidades, y que dichos referentes nos permitan transformar nuestras historias de maltrato, pues en definitiva, la vida también nos permite inventar finales diferentes. “Cada niño que viene al mundo nos dice: Dios aún espera del hombre” Rabindranath Tagore
  • 39. 39 Anexo Indicadores de Maltrato Infantil Forma de Maltrato Características Indicadores Abuso Físico • Lesiones óseas y lesiones en la piel • Quemaduras • Mordeduras humanas • Arrancamiento del pelo • Lesiones oculares • Historias no creíbles y sin testigos • Los padres culpan al niño o a los hermanos • Retraso en la búsqueda de ayuda ante las lesiones del niño y antecedentes de maltrato con los hermanos • Que el niño lo diga • Evidencia física de las lesiones • Presencia de lesiones anteriores sin explicación Abuso Emocional • Rechazar sus valores y necesidades • Aislar al niño • Aterrorizarlo • Pervertirlo, estimulando comportamientos antisociales y destructivos • Ridiculizar al niño • Presionarlo (escolar) permanentemente • Inversión de roles • Evitar el contacto físico • No consolarlo en situaciones de angustia • Amenazar al niño • Ignorar al niño • Comportamiento pseudomaduro • Precocidad sexual • Mentiras, robos, negación de la responsabilidad • Pataletas frecuentes y actos extravagantes • Actos compulsivos • Comportamiento agresivo y desafiante • Búsqueda de afecto fuera del entorno familiar • Trastornos de aprendizaje, problemas de alimentación, desórdenes del sueño Abuso Sexual Infantil • Cualquier tipo de tocamiento o vejación • Penetración • Violación o asalto • Abuso sexual incestuoso • Explotación sexual comercial • Pornografía • Prostitución infantil • Que el niño o la niña lo diga • Sangrado en boca, vagina o ano, dolor o presencia de objetos. • Infecciones urinarias frecuentes • Infecciones de transmisión sexual y/o embarazo. • Comportamiento sexual inapropiado. • Miedos excesivos, disturbios del sueño y la alimentación, comportamientos regresivos. Negligencia • Ausencia de los cuidados básicos y de la satisfacción de sus necesidades (alimento, salud, abandono, expulsión del hogar, accidentes frecuentes). • Inaccesibilidad emocional • Privación del estudio y priorización de actividades laborales. • Incapacidad para desarrollar confianza básica • Problemas de concentración • Excesiva búsqueda de atención • Destrezas sociales pobres y dificultar para establecer vínculos Síndrome del Bebé Zarandeado • Se define como el conjunto de lesiones cerebrales oca- sionadas por sacudir severamente a un bebé y que puede incluso llevar a la muerte. • Lesión cerebral • Hemorragia ocular • Consecuencias: epilepsia y retardo mental • Consecuencias en problemas de aprendizaje y retraso en el desarrollo Abuso Prenatal • Es el conjunto de comportamientos, intencionales o no, que ocasionan lesiones al feto que se encuentra en estado de gestación. Incluye el síndrome de alcoholismo fetal, el consumo de drogas y cigarrillo durante el embarazo, la falta de alimentación adecuada y la falta de cuidados prenatales. • Negación del embarazo • Varios intentos de aborto • Consumo de drogas y alcohol durante el embarazo y/o la lactancia • Embarazo no deseado
  • 40. 40 Bibliografía Comisión Intersectorial de Primera Infancia. (2012) Atención Integral: Prosperidad para la Primera Infancia. Bogotá: Autor Comisión Intersectorial de Primera Infancia. (2013). Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Bogotá: Autor. Cuadros, I. (2005). Manual Básico para el Diagnóstico y Tratamiento del Maltrato Infantil. Bogotá: Save the Children Reino Unido. Instituto Madrileño del menor y la familia. (1999). Atención al maltrato infantil desde el ámbito sanitario. Madrid: Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Manciaux, M. (2006). La resiliencia: factores de riesgo y vulnerabilidad, factores de protección. En Cyrulnik, Boris y otros. La Resiliencia. Desvictimizar a la víctima (pp. 99-126). Cali: CEIC – RAFUE Casa Editorial. Ministerio de Salud de Colombia (2014). Prevención del embarazo adolescente. Consultado en marzo 19 de 2014 en: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Que-significa-que-adolescentes-y-jovenes- tambien-tengan-derechos-en-el-campo-de-la-sexualidad-y-la-reproduccion.aspx Moore, T. (1998). El cuidado del alma. Guía para el cultivo de lo profundo y lo sagrado en la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Urano S.A. Sánchez, E. (2006). La energía social y la energía cultural: fuentes renovadoras para la acción colectiva frente a la adversidad y las penurias. En Cyrulnik, Boris y otros. La Resiliencia. Desvictimizar a la víctima (pp. 127-164). Cali: CEIC – RAFUE Casa Editorial. UNFPA Colombia (2014). Servicios amigables en salud para jóvenes. Consultado en marzo 19 de 2014 en: http://www.unfpa.org.co/menuSupIzqui.php?id=16
  • 41.
  • 42. Primero en tu corazón
  • 43.
  • 44.
  • 45. Mi historia no es tu historia
  • 46.
  • 47.
  • 48. Mejor un abrazo que una sacudida
  • 49.
  • 50.
  • 51. La sabiduría de nuestros ancestros
  • 52.
  • 53.