SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
Gaby rendon araujo
MAYORES                                      MENORES

- Dolor abdominal inferior                   - Temperatura >38ºC
- Dolor a la movilización cervical en la     - Leucocitosis superior a 10.500
exploración                                  - VSG elevada
- Dolor anexial a la exploración             - Gram de exudado intracervical con
- Historia de actividad sexual reciente (2   diplococos intracelulares sugestivos de
últimos meses)                               gonococo, cultivo positivo para Neisseria
- Ecografía no sugestiva de otra patología   gonorrheae o cultivo positivo u
                                             observación en el examen directo de C.
                                             trachomatis
Gaby rendon araujo
Gaby rendon araujo
PROPEDEUTICA OBSTETRICA
Objetivo: aplicar los distintos medios de exploración para fundar el diagnostico durante el embarazo, el parto y el
puerperio,

De una buena exploración se puede derivar un buen diagnostico. Toda atención medica fluye a través de la relación
medico y paciente.
La historia clínica, sea cual fuere la situación clínica y el lugar donde se recoge, consta de dos componentes primarios: el
interrogatorio y el examen físico.

CONTENIDO DEL INTERROGATORIO
1.- Ficha clínica
2.- Motivo de la consulta
3.- Antecedentes heredo familiares
4.- Antecedentes personales patológicos
5.- Antecedentes personales no patológicos o psicosociales
6.- Padecimiento actual
7.- interrogatorio por aparatos y sistemas

MOTIVO DE LA CONSULTA
Se pregunta y consigna solo la sintomatología que trae al paciente a consulta es decir las manifestaciones clínicas.
Los síntomas principales son: Dolor (abdominopelviano o perineal), Flujo genital, Hemorragia genital, Trastornos
menstruales

EXAMEN CLÍNICO GENERAL
       o Actitud
       o Decubito
       o Facies
       o Estado general
       o Coloracion de piel y mucosas
       o Conformacion corporal (pícnico, atletico, normotipo)
       o Examen del abdomen (inspección, palpación, percución, auscultación)
EXPLORACIÓN MAMARIA
Si la paciente ha notado cualquier masa, dolor, secreción u otros cambios en las glándulas mamarias.
En posición vertical: simetría de los pezones y el pliegue inframamario.
Paciente eleva ambos brazos sobre la cabeza, se inclina al frente y luego contrae los músculos pectorales con las manos
en las caderas observar: elevación del pezón, aplanamiento de alguna de las mamas, formación de hoyuelos en la piel o
asimetría
Palpar todos los cuadrantes de cada glándula con la parte plana de las falanges, también palpar el área subareolar.
Se comprimen los pezones y el tejido areolar para descartar la salida de algún liquido por el pezón.
EXPLORACIÓN DE GENITALES
 Genitales externos: color y pigmentación, forma y simetría, secreciones y lesiones.
Estructuras vaginales: integridad de la piel, posición y forma del cuello, color, características del orificio cervical,
lesiones o secreciones del cuello, tono muscular vaginal.
Útero: posición, forma y consistencia, movilidad, masas, dolor o molestias a la palpación.
Anexos: tamaño, contorno y consistencia de los ovarios, masas y molestias a la palpación.
GENITALES EXTERNOS
       Podemos detectar desde el grado de desarrollo sexual de la mujer si esta es muy joven, hasta la presencia de
malformaciones congénitas o de algún otro proceso no detectado anteriormente.
       Debe observar la presencia y la disposición del vello, el grosor de los grandes labios, el tamaño del clítoris, la
presencia de un himen intacto o no, las secreciones vestibulares, el grado de abertura vulvar y la presencia o no de
prolapso.
EXPLORACIÓN VAGINAL
Se realiza con la ayuda de un espejo vaginal
    - Primero: relajar los músculos de la abertura vaginal con la presión suave hacia abajo con uno o dos dedos.
    - El especulo puede humedecerse con agua tibia antes de colocarlo
    - Las hojas del espejo deben estar en posición oblicua en relación con el introito.
    - Se rota de inmediato en un plano horizontal y luego se abre con lentitud después de llegar a la cúpula vaginal.
    - Se examina: paredes vaginales y cuello uterino
Se valora: volumen, color, consistencia y olor de la secreción vaginal
Se revisa el moco endocervical
Se obtienen muestras para citología cervical o vaginal, cultivos.
Antes de retirar el especulo se evalúa cuello uterino en busca de: erosiones, infección, secreción, laceraciones, pólipos,
ulceraciones
Mientras se extrae el especulo: se valora el grado de relajación de la pared vaginal.
Examen bimanual
Se introducen con suavidad los dedos índice y medio a lo largo de la pared posterior de la vagina.
Coloca la otra mano en la línea media del abdomen.Permite palpar el cuello y fondo uterino
Reconocer: posición, tamaño, forma, consistencia y grado de movilidad.
La otra mano sobre el abdomen se coloca en uno de los cuadrantes inferiores y se mueve despacio hacia abajo y en
dirección de la línea media para encontrarse con los dedos que exploran dentro de la vagina
Se valora: crecimiento, consistencia, y posición de ovarios y trompas de Falopio


                        SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (Síndrome de Stein- Leventhal)
Es un estado de anovulación crónica asociado a una esteroidogénesis anormal y a una secreción inadecuada de
gonadotropinas con un aumento de la sensibilidad hipofisaria a los pulsos de GnRH.
Tras la gestación, es la forma más frecuente de amenorrea secundaria.
Su etiología es desconocida aunque se postulan varias teorías patogénicas:
- La disfunción hipotalámica permite la liberación de pulsos rápidos de GnRH produciéndose secundariamente un
aumento de LH que estimula a las células de la teca (hiperplasia tecal) y consecuentemente un aumento excesivo de
andrógenos ováricos y también suprarrenales, siendo parte convertidos a estrona en la grasa periférica. La FSH se
encuentra disminuida y no se produce un adecuado crecimiento folicular.
- Las teorías más recientes indican que existe una insulinorresistencia primaria en las mujeres afectas de SOP, y que es
ésta la causante de la anovulación, el hiperandrogenismo (la insulina estimula a la aromatasa de la granulosa que
convierte los andrógenos en estrógenos) y el resto del espectro clínico del SOP.
Anatomía patológica
Microscópicamente se ven ovarios grandes, nacarados con una superficie lisa debido a la ausencia de ovulaciones.
Microscópicamente lo más característico es la hiperplasia de la teca interna, también se observa un engrosamiento de la
albugínea, folículos atrésicos subcapsulares, ausencia de cuerpo lúteo y aumento de la zona medular ovárica.

      Clínica
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS                 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
“MENORES”                                “MAYORES”
- Amenorrea                              - Esterilidad (75%) por anovulación
- Menstruación irregular                 (curva de temperatura monofásica)
(oligomenorrea)                         (Manifestación más frecuente
- Hirsutismo clínico                    de SOP)
- Alopecia                              - Aumento de CA endometrio
- Acné                                  - Dudoso aumento de CA mama
- Obesidad                              - Enfermedad cardiovascular         por
                                        dislipemia
                                        - Diabetes Mellitus tipo 2

Diagnóstico
- Clínico: no existe ningún síntoma o signo constante ni patognomónico.
- Hormonal: aumento de la relación LH/FSH >2,5 debido al aumento de la LH y a una disminución de la FSH. Se produce
un aumento de la relación andrógenos/estrógenos ya que, aunque los estrógenos aumenten, principalmente la estrona
por la conversión en grasa periférica, es mayor el incremento de andrógenos. También se produce una hipersecreción de
prolactina y de inhibina (estimulada por los andrógenos de la teca), que inhibe la secreción de FSH.
La progesterona está ausente en la segunda fase del ciclo por lo que no se produce aumento de la temperatura en la
segunda fase del ciclo (curva de temperatura monofásica). El aumento de la resistencia a la insulina que hace que las
pacientes tengan grandes probabilidades de padecer el síndrome
X: hipertensión, diabetes mellitus tipo 2 y dislipemia (riesgo elevado de enfermedad cardiovascular).
Ecográfico: aumento del tamaño ovárico con 10 o más folículos de tamaño inferior a 10 mm.
Laparoscópico: nos permite una visión directa y la posibilidad de toma de biopsias para anatomía patológica.
- Anatomía patológica: da el diagnóstico de certeza.
Ovarios grandes, polimicroquísticos, nacarados, con hiperplasia de la teca interna.
Para diagnosticarlo, deben al menos reunirse 2 de los siguientes criterios:
1. Aspecto ecográfico de SOP: en uno o ambos ovarios.
2. Hiperandrogenismo bioquímico o clínico.
3. Oligo o amenorrea.
Tratamiento
- Dieta: con ello podemos normalizar la ovulación.
- Metformina: es un antidiabético oral aumenta la captación de glucosa en tejidos periféricos y por tanto disminuye la
insulinorresistencia.
- Hirsutismo: anticonceptivos orales que producen una disminución de los esteroides ováricos y suprarrenales.
- Esterilidad:
• Inducción de la ovulación: clomifeno es el tratamiento de primera elección. Es un agonista estrogénico que produce
aumento de la FSH.
• Gonadotropinas (FSH): sirve como refuerzo del déficit de FSH endógena.
• Cirugía: se utiliza si falla el tratamiento médico. Destrucción parcial del ovario con láser o coagulador por vía
laparoscópica o resección en cuña del ovario. Nunca se
debe realizar ovariectomía.
- Si se asocia a:
• Hiperprolactinemia: bromocriptina o carbegolina.
• Resistencia a la insulina: ejercicio, dieta y metformina.
• Hipercorticalismo suprarrenal: dexametasona.
En resumen: para el tratamiento de la esterilidad en el SOP se utiliza el clomifeno como primer tratamiento, las
gonadotropinas en segunda instancia y si fallan ambos se utiliza la cirugía.

                                              METODOS DIAGNOSTICOS
PAPANICOLAU (CITOLOGIA CERVICAL)
Es una prueba o examen que se hace a las mujeres, cuyo fin es detectar en forma temprana alteraciones del cuello del
útero, que posteriormente pueden llegar a convertirse en cáncer.
Este test detecta el 95% de cánceres cervicales en un estado en que todavía no se ven a simple vista.
Estudia fundamentalmente:
Estado hormonal de la paciente ----- citología hormonal, con % de células: Parabasales, Intermedias, Superficiales.
Flora vaginal: tipo de gérmenes, posibles causantes de flujo vaginal, prurito, etc.
Alteraciones celulares: procesos inflamatorios, infecciosos, displásicos u oncológicos.
Deberá hacerse cuando se tenga la primera relación sexual o a la edad de 18 años.
Se recomienda hacerse una tinción 1 vez al año hasta que se haya tenido por lo menos 3 tinciones normales después de
esto hacerse una cada 3 años a menos que el medico determine lo contrario.
Seguirse asiendo TODA la vida. Incluso después de la menopausia.
ALTERACIONES
Las células pueden sufrir alteraciones debido a:

          – Inflamación                      –Tricomonas
– Gardnerella    o     Vaginosis –Herpes simple
          bacteriana
          –Actinomyces                      –Candida (hongo)
          –Clamydias                        –V.P.H
          –Leptotrix                        –DIU entre otros.
Si algunas de estas alteraciones no son tratadas a tiempo pueden producir enfermedades de alto riesgo
como: Adenocarcinoma                                   y                                  Carcinoma.

ECOGRAFIA GINECOLOGICA
Técnica de diagnóstico por imagen basada en el uso de ultrasonidos.
Modos:
       Bidimensional o escala de Grises
                  Sonohisterografía
       Tridimensional
       Doppler: Pulsado, Color, Power
Es la prueba gold estándar para el diagnóstico precoz del cáncer de ovario.

MAMOGRAFÍA
     La mamografía es una exploración diagnóstica de imagen por rayos X de la glándula mamaria, mediante aparatos
denominados                                                                                          mamógrafos.

1.- Para resolver un síntoma clínico particular relacionada con la mama: Dolor, Secreción por el pezón, Hinchazón,
Aparición de cambios en la piel de la mama o en el pezón asimetrías o aparición de “bulto”.
2. Para buscar, en mujeres a partir de los 40 años y sin síntomas, signos precoces de cáncer de mama, es lo que
se conoce como cribado.
3.- La mamografía debe realizarse, además, en mujeres con una historia familiar de cáncer de mama.

HISTEROSALPINGOGRAFÍA
También llamada uterosalpingografía, es un examen de rayos X de las trompas de Falopio y el útero de una mujer
que utiliza una forma especial de rayos X llamada fluoroscopía y un medio de contraste.
Se utiliza principalmente para examinar a las mujeres que tienen dificultad para quedar embarazadas permitiéndole al
radiólogo evaluar la forma y estructura del útero, la abertura de las trompas de Falopio, y cualquier fibrosis dentro de
la cavidad uterina peritoneal (abdominal).
Indicaciones: Estudio permeabilidad tubárica y estudio malformaciones uterinas.

ECOGRAFÍA MAMARIA
Uso de ondas sonoras ultrasónicas para producir imagen de tejido mamario
Usa para diagnostico y manejo de lesiones mamarias tanto benignas como malignas
Aumenta la especificidad de mamografía y sirve para determinar si una lesión es solida o quística
Indicaciones:
      Estudio de masas no palpables vistas en mamografía
      Masas palpables no vistas en mamografía
      Pacientes menores de 30 años
      En pacientes embarazadas
      Guía en el control de punciones de mama
      Hombres con ginecomastia

COLPOSCOPIA
Consiste en la observación microscópica del epitelio cuello uterino, paredes vaginales así como entrada a la vagina, que
permite identificar lesiones precancerosas con gran precisión.
Deben realizarse el estudio:
1. Toda               mujer           que            haya              iniciado          relaciones            sexuales.
2.                    Pacientes                 con                   resultado                 de Papanicolaou anormal
3. Control de pacientes con antecedentes de infección por virus de papiloma humano o cáncer
4.                Pacientes               con                sangrado                transvaginal               anormal.
5. Presencia de lesiones externas (verrugas, condilomas , úlceras, excoriaciones )

VULVOSCOPIA
Observación de la vulva con el Colposcopio tras la aplicación de una solución de ácido acético. Resulta de gran utilidad
para el diagnóstico de diversas enfermedades vulvares.
Indicaciones:
Debe realizarse a cualquier mujer que acuda a consulta ginecológica
Es obligatoria cuando la mujer presenta lesiones en otras localizaciones de TGI o ante presencia de sintomatología

EXAMEN DE FLUJO VAGINAL
El flujo vaginal es una secreción normal de la vagina y se considera anormal cuando éste cambia
de color, consistencia, u olor y se acompaña de prurito, ardor y dolor
vaginal
ULTRASONIDO DOPPLER
Técnica especial de ultrasonido que evalúa la circulación de la sangre a través de los vasos sanguíneos, incluyendo las
arterias y venas más importantes del organismo que se encuentran en el abdomen, brazos, piernas y cuello.
Permite acceder al estudio de la vascularización de los órganos o tumores de la pelvis femenina
Doppler en ginecología…
        Se pueden estudiar prácticamente todos los vasos pelvianos.
        La evaluación morfológica ecográfica sumada al Doppler, mejora la especificidad y sensibilidad en la identificación
        de los diferentes hallazgos patológicos dentro de los cuales se cuentan los diferentes tipos de Tumores.
        Aplicaciones: Afecciones vasculares uterinas, Afecciones de cérvix (carcinomas), Afecciones de cuerpo uterino
        (adenomiosis, miomas, adenocarcinoma), Neoplasias benignas y malignas de ovario

DENSITOMETRIA OSEA
Forma mejorada de tecnología de rayos x que se utiliza para medir la perdida ósea
Se realiza en la cadera y zona inferior de la columna vertebral
Indicacions:
      Mujer post-menopaúsica no ingiere estrógeno
      Antecedentes maternales o personales de tabaquismo o fractura de cadera
      Medicamentos que generan perdida ósea, como corticoides, barbitúricos, anticonvulsivos
      Enfermedad de tiroides o paratiroides
      Mujer post-menopaúsica que es delgada (menos de 56 kilos) o alta (mas de 1.70 m)
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Enfermedades que se caracterizan por ulceras genitales:

                   HERPES               SIFILIS                CHANCRO                 GRANULOMA             LINFOGRANULOMA
                                                                                       INGUINAL              VENÉREO
PREVALENCIA        Alta                 Va a la baja            Normalmente            Rara ves              Desconocida
                                                                brotes
                                                                indiferenciados
PRESENTACIÓN       Muchas     mujeres   Primaria: ulcera o Combinación           de    Lesiones      rojas Vesícula o ulcera que
                   con infección por    chancro                 ulcera       genital   elevadas       que remite
                   VHS-1 o VHS-2        Sec.        Exantema dolorosa              y   sangran fácilmente espontáneamente en el
                   están                cutáneo,                adenopatía                                 lugar de la infección.
                   asintomáticas.       linfadenopatia,         inguinal supurativa                         Linfadenectomia
                   Las recidivas son    lesiones                dolorosa     a    la                       inguinal o femoral.
                   menos frecuentes     mucocutaneas            palpación
                   en el VHS-1          Terciaria:
                                        manifestaciones
                                        cardiaca              u
                                        oftálmicas
                                        Latente: ausencia
                                        de síntomas
DIAGNOSTICO        Aislamiento    de    Microscopia          de Medios de cultivo y    Sospecha clínica      Sospecha clínica
                   VHS en el cultivo    campo oscuro y las la PCR no están             Frotis teñido con     Exclusión de otras
                   celular    es   la   pruebas        directas fácilmente             tinción de Wright o   causas
                   prueba virológica    de       anticuerpos disponibles               Giemsa o biopsia      Pruebas positivas para
                   de preferencia       fluorescentes        de                        de      tejido   de   bacterias patógenas
                                        exudado o tejido de                            granulación
                                        la lesión son los
                                        métodos definitivos
                                        para el diagnostico
                                        de la sífilis precoz

Causantes de Vulvovaginitis:
GARDNERELLA                     CANDIDA                          TRICHOMONAS
SINTOMAS                         Asintomática                    Prurito intenso                  Leucorrea abundante
                                 Leucorrea                       Leucorrea                        con burbujas
                                 maloliente                      blanquecina en                   Eritema
                                 Prurito leve                    grumos                           vulvovaginal
                                 No inflamación                  Eritema                          Cuello con colpitis
                                 vulva-vagina                    Vulvovaginal                     en fresa
PH VAGINAL                       >4.5                            < 4.5                            >4.5
DIAGNOSTICO                      Cocobacilos                     Fresco:                          Protozoos
                                 Clue cells                      hifas y esporas                  en fresco
                                 Olor a aminas                                                    Polimorfonucleares
                                 ("pescado en
                                 descomposición")
                                 con KOH
TRATAMIENTO                      Metronidazol o                  Azoles                           Metronidazol
                                 clindamicina                                                     oral o vaginal
                                 Ampicilina                                                       Tinidazol
                                 en gestación

Se caracterizan por producir cervicitis y uretritis

                                            CLAMIDIAS                                 GONORREA
PRESENTACION                                Asintomática es muy común                 Frecuentemente asintomatica
                                            Otras: cervicitis mucopurulenta, flujo
                                            vaginal anómalo, hemorragia vaginal
                                            intermentrual
EVALUACION                                  Mujeres sexualmente activas de 25 años    Las purebas son apropiadas en px con
                                            o menos deben someterse a cribado         alto riesgo de contraer ETS
                                            anual                                     Se      recomieda    cribado anual en
                                            Puede diagnosticarse mediante análisis    adolescentes sexualmete activas
                                            de orina o muestra endocervicales o
                                            vaginales

CODICIONES ESPECIALES                       Ya que tiene un alto índice de reinfección Las   px    deben     recibir   tratamiento
se debe de volver a hacer la prueba sistemáticamente    por infecion   por
aproximadamente 3 meses después del clamidia.
tratamiento                         volver     a     hacer   la     prueba
                                    aproximadamente 3 meses después del
                                    tratamiento


       ANTICONCEPTIVOS
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL APARATO SEXUAL FEMENINO
HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA VIRILIZANTE:
O síndrome adrenogenital, se la describe bajo el nombre de hiperplasia de la corteza suprarrenal y es causada por una
deficiencia de enzimas de la corteza suprarrenal, genéticamente determinadas, necesarias para la síntesis de diversas
hormonas esteroideas. La disminución en la producción hormonal da por resultado un incremento en la liberación de
ACTH por la pars distalis de la adenohipófisis en cantidades inadecuadas. En niñas, durante el período fetal, suele ser
causa más frecuente de pseudohermafroditismo femenino, mientras que en varones ocasiona un desarrollo sexual
precoz.
HERMAFRODITISMO:
Implica una discrepancia entre la morfología de las gónadas y los genitales externos. Las condiciones intersexuales se
clasifican según el aspecto histológico de las gónadas.
Los pacientes hermafroditas verdaderos tienen tanto tejido ovárico como testicular. Entonces             Se denomina
pseudohermafrodita masculino a aquellos que tienen tejido testicular pero genitales externos femeninos.
RESTOS PARAMESONEFRICOS EN MUJERES:
Parte del extremo craneal del conducto paramesonéfrico que no contribuye al infundíbulo de la trompa de Falopio puede
persistir como un apéndice vesicular denominado: hidátide de Morgagni.
Alteraciones en los ovarios
La patología congénita ovárica es poco frecuente en comparación con la de las gónadas masculinas. La agenesia de
ovario es una rara afección que suele ir asociada a la agenesia renal, acompañada a veces de agenesia de la trompa y
del ligamento ancho. Normalmente la mujer con un solo ovario es fértil y genotípicamente normal. La agenesia bilateral
de ovarios es muy rara.
Alteraciones en el tracto reproductivo
La agenesia total útero-vaginal conocida como síndrome de Mayer-Rokitansky- Kuster-Hauser es consecuencia de un
fallo en el desarrollo y fusión de los extremos distales de los conductos de Müller antes de la 8ª semana del desarrollo
embrionario.
ÚTERO SEPTADO: Es la malformación uterovaginal más frecuente (representa el 50% de todas las MUV). Existe fusión
lateral completa de los dos conductos de Müller y fallo en la reabsorción del septo central, con el resultado de dos
cavidades uterinas separadas por un septo.
UTERO DIDELFO: −Poco frecuente (representa el 5% de las MUV). No existe fusión lateral de los conductos de Müller.
Cada conducto se desarrolla de forma independiente, con lo cual hay dos cavidades uterinas no comunicantes y dos
cérvix. Clínicamente se presenta como dismenorrea –si existe hematocolpos- y endometriosis –si existe mentruación
retrógrada. ÚTERO ARCUATO (clase VI): Indentación suave del miometrio en la cavidad endometrial a nivel de fundus.
El contorno externo es normal (convexo).
UTERO UNICORNE: Representa el 20% de las MUV. Se produce por un fallo en el crecimiento de uno de los conductos
de Müller. Se presenta como útero unicorne aislado (35 %) o asociado a un útero rudimentario. Es frecuente la asociación
con alguna malformación renal (agenesia generalmente), siempre ipsilateral al útero rudimentario.
DIAGNOSTICO DE MALFORMACIONES CONGENITAS
Dentro del diagnóstico de las malformaciones congénitas se han realizado grandes avances en los últimos años y en el
mismo tendríamos que distinguir entre diagnóstico prenatal y diagnóstico clínico.
Diagnóstico prenatal
Puede llevarse a cabo mediante pruebas invasivas o no invasivas.
Técnicas no invasivas:
Tamizaje Bioquímico de cromosomopatias:
§ Triple marcador (S. Down): Alfa feto proteina, Gonadotrofina coriónica humana, Estriol no conjugado.
Tamizaje ecográfico de cromosopatias y defectos estructurales:
§ Ecografia 10-14 semanas § Ecografía 18-22 semanas Ecografía tridimensional.
Técnicas invasivas:
Biopsia de vellosidad corial, Embriofetoscopia, Amnioscentesis


                                                        INFERTILIDAD
La esterilidad se produce en, aproximadamente, el 10-15% de las parejas, siendo el 40% de origen femenino, el 40%
masculino y el 20% mixtas.
La esterilidad primaria es la ausencia de fertilidad desde el inicio de las relaciones sexuales y la secundaria es aquella en
la que ha existido embarazo previo con hijo vivo y no se consigue nuevo embarazo tras 2-3 años de búsqueda.
Se denomina infertilidad a la consecución de gestaciones pero sin fetos viables.
Causas de esterilidad
Masculinas
El factor masculino está aumentando en los últimos años; entre las causas más frecuentes está el varicocele,
criptorquidia, azoospermia, insuficiencia testicular y esterilidad de origen idiopático.
Mixtas o de origen desconocido
Son el 20% de los casos; idiopáticas o por reacción inmunológica al semen.
Femeninas
Podemos distinguir varias causas: - Tubáricas o peritoneales (35-40%: las más frecuentes): endometriosis, infecciones
(TBC, EPI), procesos que produzcan adherencias tubáricas, alteraciones en su motilidad u obstrucción.
- Ováricas: insuficiencia del cuerpo lúteo, síndrome de ovario poliquístico, endometriosis, anomalías congénitas.
- Uterinas: anomalías congénitas (útero doble, unicorne), alteraciones endometriales o de la estructura miometrial, Sd.
de Asherman (sinequias postlegrado).
- Cervicales: infecciones (Chlamydia), alteraciones anatómicas, alteraciones en el moco cervical.
- Vaginales: poco frecuentes; himen íntegro, agenesia de vagina.
- Psicológicas: vaginismo, dispareunia.
- Idiopáticas.
- Inmunológicas: anticuerpos antifosfolípidicos, anticuerpos antiespermáticos.
Estudio de la esterilidad
Se inicia cuando una pareja lleva 2 años de relaciones sexuales habituales sin hijos.
En todo estudio de esterilidad se debe realizar:
- Anamnesis y exploración: historia clínica general, ginecológica y sexual de la pareja; citologías seriadas y estudio
analítico con hemograma, bioquímica, velocidad de sedimentación, grupo, Rh, orina y serología.
- Seminograma: se estudia el volumen, viscosidad, número, movilidad y morfología de los espermatozoides.
- Valoración de la ovulación: determinación de LH, FSH y estrógenos a mitad de ciclo y niveles de progesterona en la
fase lútea para ver si se ha producido ovulación.
- Ecografía transvaginal: para visualizar ovarios, útero y posibles alteraciones morfológicas, SOP.
- Histerosalpingografía (HSG): valora la permeabilidad tubárica y la morfología de la cavidad uterina.
Tratamiento
El tratamiento debe ser individualizado.
Inducción de la ovulación
Cuando las trompas y el semen son normales, se comienza induciendo la ovulación con FSH subcutánea (primera
elección) seguida de HCG (imita los efectos de la LH). El clomifeno se reserva para la inducción, para casos de SOP.
Inseminación artificial
Cuando el semen es de baja calidad o existe impotencia masculina se realiza inseminación artificial con semen de la
pareja, y si es no apto se realiza con semen de donante. Las trompas deben estar permeables.
Fecundación In Vitro (FIV)
Se realiza cuando existe una obstrucción tubárica bilateral, insuficiente número de espermatozoides para realizar
la inseminación artificial, o cuando ésta ha fallado en 6 ocasiones. Consiste en la extracción de ovocitos guiada
por ecografía transvaginal y la posterior fecundación en el laboratorio; una vez fecundados se transfieren a la cavidad
endometrial en un número máximo de 3-4 para evitar gestaciones múltiples que es la complicación más frecuente. La
complicación más grave es el síndrome de hiperestimulación ovárica.
Riesgos
- Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO): se presenta en el 25% de los casos y es la complicación más grave.
El ovario responde de una manera excesiva a la inducción de la ovulación provocando salida de líquido del
compartimiento intravascular a la cavidad peritoneal. Como también se pierden proteínas, la presión coloidosmótica baja
y puede dar como resultado anasarca generalizada al formarse un tercer espacio.
La clínica ayuda en el diagnóstico: aumento del perímetro abdominal, dolor, vómitos y ascitis. En casos graves puede
producirse oliguria por fracaso renal, distrés respiratorio, y tromboembolismo. Los ovarios ecográficamente se ven llenos
de folículos. Suele resolverse en 1-2 semanas.
El tratamiento fundamentalmente se realiza con analgésicos, reposo y control de constantes y diuresis. En casos graves:
paracentesis evacuadora o laparotomía.
- Gestaciones múltiples: es la complicación más frecuente.
- Abortos: su riesgo se reduce si se transfieren los embriones 24-48 horas tras la fecundación.
- Del procedimiento quirúrgico: infecciones, lesión postpunción.
Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI)
Consiste en inyectar un único espermatozoide dentro del ovocito. Esté indicada cuando existe una oligospermia severa,
fallo de FIV reiterado o cuando los ovocitos son de mala calidad.
Donación de ovocitos
Consiste en fertilizar ovocitos donados fuera del organismo. Está indicada en casos de disgenesia gonadal o fallo ovárico
de cualquier etiología.
Las técnicas de reproducción asistida no aumentan la tasa de malformaciones ni cromosomopatías salvo la ICSI, puesto
que se escoge un espermatozoide de un seminograma patológico.



                                                MIOMAS UTERINOS
Los miomas son tumores benignos constituidos por fibras musculares lisas y tejido conectivo. Son los tumores genitales
más frecuentes con una incidencia del 20-25%.
Aparecen en mujeres entre los 30 y 50 años y son más frecuentes en nulíparas y en la raza negra (50%).
Etiopatogenia
Es desconocida, aunque posiblemente sean secundarios al desequilibrio
hormonal estrógenos-gestágenos con un disbalance a favor de los estrógenos. Se dan con menor frecuencia en
fumadoras, multíparas y tomadoras de AO. Existe cierta influencia genética.
Anatomía patológica
Según la localización se clasifican en:
- Miomas subserosos (40%): debajo del peritoneo visceral del útero. Pueden crecer mucho produciendo sintomatología
por compresión.
- Miomas intramurales (55%): son los más frecuentes. Proliferan en el miometrio.
Miomas submucosos (5-10%): son los que mayor sintomatología producen al penetrar en la cavidad uterina. Son
causa de metrorragia y de infertilidad. Si se asoman por el orificio cervical se denominan "mioma parido".
Los miomas pueden sufrir cambios degenerativos debido a alteraciones vasculares o infecciones:
- Degeneración hialina: es la más frecuente y ocurre con mayor frecuencia en miomas subserosos.
- Degeneración quística.
- Degeneración calcificada.
- Degeneración roja, por necrosis; es la más frecuente en el embarazo.
- Degeneración maligna o sarcomatosa (rara).
Clínica
Alrededor del 50% de los miomas son asintomáticos. Cuando dan síntomas la manifestación clínica más frecuente es la
hemorragia uterina, siendo más intensas si los miomas son submucosos. También pueden producir dolor (debido a
torsión, degeneración miomatosa, mioma parido), síntomas de compresión vesical, rectal o nerviosa, distensión
abdominal y anemia ferropénica.
Mioma y embarazo
Durante el embarazo suelen aumentar de tamaño (acción estrógenos), pueden sufrir necrosis (degeneración roja),
torsión. El riesgo de abortos está aumentado debido a que pueden dificultar la implantación. La incidencia de partos
pretérmino, de abruptio placentae, retenciones placentarias y anomalías en la presentación está aumentada. Se debe
realizar control ecográfico de los miomas durante el embarazo para descartar que impidan el parto vaginal por
interponerse en el cérvix (mioma previo). Si se comprueba que el mioma es previo, se debe realizar una cesárea. No se
debe extirpar el mioma en el transcurso de esta intervención por un riesgo muy elevado de hemorragia incoercible.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza mediante palpación bimanual y ecografía transvaginal o abdominal. La histeroscopia es útil para
el diagnóstico y tratamiento de miomas submucosos, así como la histerosalpingografía.
Tratamiento
Consiste solamente en observación si es asintomático y de pequeño tamaño. En mujeres que deseen conservar la
fertilidad con miomas que den clínica se realiza una miomectomía. Si son de gran tamaño, sintomáticos o falla el
tratamiento conservador se realiza una histerectomía abdominal simple.
El tratamiento médico consiste en la administración de análogos de la GnRH si está contraindicada la cirugía o como
tratamiento previo a la misma, ya que disminuye el tamaño y vascularización
de los miomas. Durante el embarazo realizar observación de los mismos.

                                            CANCER DE CUELLO DE ÚTERO
 Procesos pre-malignos y malignos de cérvix
Etiología de los procesos pre malignos y malignos del cérvix
A diferencia de la mayoría de las neoplasias que se tratan en oncología, el cáncer de cervix y su constelación de lesiones
precursoras, tienen un agente etiológico identificado: el virus del papiloma humano. Es causa necesaria para que una
mujer desarrolle cáncer de cérvix.
Etiopatogenia
EL HPV (human papilloma virus) es un ADN virus epiteliotrofo que tiende a invadir las células epiteliales del cuello uterino
situadas en la zona de transformación, que es la zona más activa en cuanto a replicación celular. No todas las cepas de
HPV son oncogénicas. Las cepas oncogénicas más prevalentes entre la población general son la 16 y la 18.Las cepas no
oncogénicas o de bajo riesgo (como la 6 y la 11) son las causantes de otras patologías no malignas como los condilomas
acuminados del periné (lesiones sobreelevadas en las zonas perineales de máxima fricción durante el coito sin capacidad
de progresión hacia la malignización).
Factores de riesgo
En la población de mujeres en edad fértil que mantienen relaciones sexuales se han llegado a objetivar tasas de
prevalencia de HPV de hasta el 30%. Sin embargo, es obvio que la prevalencia del cáncer de cervix entre estas mujeres
dista mucho de estas cifras. Esto es porque el HPV es causa necesaria, pero no suficiente para producir un cáncer de
cuello uterino. La mayoría de las mujeres infectadas por el HPV eliminan esta infección por medio de su sistemea
inmune. Sin embargo, existen unos cofactores que “ayudan” al HPV en su proceso carcinogénico. Cofactores de
adquisición (“ayudan” al HPV a llegar hasta elepitelio cervical)
- Conducta sexual de riesgo: edad joven al primer coito, promiscuidad sexual, no utilización de métodos barrera.
- Tener como pareja a una “varón de riesgo elevado”: promiscuo sexual, no circuncidado, malos hábitos higiénicos.
Cofactores de progresión (“ayudan” al HPV que ya está infectando el epitelio cervical a desarrollar una neoplasia)
- Virales: infección por cepas oncogénicas (HPV 16 y 18), carga viral elevada.
- Genéticos: respuesta inmune de cada individuo, susceptibilidad genética a la infección.
- Medio-ambientales (de mucha importancia porque son los únicos factores de riesgo modificables): tabaquismo, uso de
anticonceptivos orales, inmunosupresión (en especial coinfección de HPV y VIH), coexistencia de otras ETS (Chlamydia
trachomatis, VHS etc.).
La vacuna del papilomavirus es una vacuna tetravalente recombinante no infecciosa, preparada a partir de partículas
similares a proteínas de los virus del papiloma humano tipos 6, 11, 16 y 18. Ha demostrado proteger frente a la aparición
de lesiones preneoplásicas (CIN 2 y 3) asociadas a los tipos incluidos en la vacuna.
Cribado de lesiones premalignas y malignas del cérvix
La técnica validada como cribado poblacional es la citología. Se debe iniciar el cribado a los 3 años del primer coito
vaginal o a la edad de 25 años. En mujeres menores de 30 años se aconseja una citología anual. Tras tres citologías
anuales negativas puede considerarse su repetición cada 3 años (salvo que existan factores concomitantes de riesgo
como ser VIH positivo, promiscuidad sexual, etc.). El grupo diana de este screening son las mujeres de edades
comprendidas entre los 25 y los 64 años.
La técnica citológica más conocida es el test de Papanicolau o la citología de triple toma que obtiene muestra citológica
de endocérvix, exocérvix y fondos de saco vaginales. Tiene una sensibilidad del 80% y una especificidad del 99%,
aunque ésta es menor para lesiones precursoras del adenocarcinoma.
Diagnóstico de lesiones de cérvix: colposcopia
La colposcopia es una técnica que permite el visionado del cérvix bajo lente de gran aumento y toma de biopsia de las
zonas sospechosas.
Las zonas sospechosas se pueden ver a simple vista (mosaicos, punteados basófilos, ulceraciones, leucoplasias etc.),
con el test de Schiller o tinción del cuello con lugol (son sospechosas
las lesiones yodonegativas) o con tinción del cuello con ácido acético (las lesiones sospechosas son las acetoblancas).
Una colposcopia es satisfactoria si se ha conseguido el visionado de la unión escamo-columnar. No es satisfactoria si no
se ve esta unión por estar dentro del canal endocervical. En el caso de que no sea satisfactoria y dado que esta unión es
una zona de máxima replicación celular y muy susceptible a la infección por HPV, se realizará un legrado endocervical
para tener un estudio citológico de la zona.
Tratamiento
Si en la anatomía patológica que hemos obtenido de la biopsia tomada en colposcopia observamos una lesión
premaligna de bajo riesgo (CIN I), la actitud terapéutica va a ser la escisión de las misma (asa de diatermia,
criocoagulación o láser). Si la lesión es de alto riesgo para desarrollar un cáncer (CIN II, CIN III), se deberá practicar una
conización, cuidando que los márgenes de la misma queden libres. Si no quedaran libres se practicará
una reconización.
Si la lesión es maligna y es un cáncer in situ, es suficiente con una conización con bordes libres.
El tratamiento del cáncer invasor de cervix está recogido en el siguiente apartado.
        Carcinoma invasor de cuello
Epidemiología
Supone el 25% de los tumores ginecológicos. La máxima incidencia se da entre los 40-55 años, aunque la edad media de
aparición y la mortalidad está disminuyendo debido al diagnóstico precoz y al aumento en la incidencia de las formas
preinvasivas (SIL). Actualmente es menos frecuente que el carcinoma de endometrio y que el de ovario.
Tipos histológicos
- Cáncer escamoso o epidermoide: es el más frecuente (90%). Se originan del epitelio plano poliestratificado.
- Adenocarcinoma (10%): se origina a partir de epitelio cilíndrico.
- Otros (muy raros): sarcoma, melanoma, linfoma.
Clínica
Generalmente son asintomáticos. En estadios avanzados, la metrorragia en agua de lavar carne es el síntoma más
frecuente. También puede aparecer leucorrea serosa o purulenta y dolor tardíamente.
Propagación
- Por contigüidad: es la vía más frecuente. Se extiende a vagina de forma precoz afectando los fondos de saco vaginales,
su tercio superior y finalmente su tercio inferior, parametrios (ligamentos uterosacros y cardinales) y recto. Si todo el
espacio parametrial está invadido se denomina "pelvis congelada".
- Linfática: frecuente.
- Hemática (5%): metástasis pulmonares, hígado...
Estadiaje prequirúrgico
Clasificación del cáncer de cérvix (FIGO)
- Estadio 0: carcinoma in situ o carcinoma intraepitelial.
- Estadio I: limitado al cuello.
• IA: carcinoma microinvasivo. Carcinoma preclínico que sólo se diagnostica con biopsia.
- Ia1: lesión de menos de 3 mm de invasión en profundidad y 7 mm de longitud (3x7mm).
- Ia2: lesión de 3-5 mm de invasión en profundidad y 7mm de longitud (3-5x 7 mm).
• IB: lesiones mayores de las medidas anteriores.
- Estadio II: extensión más allá del cérvix sin llegar a la pared pélvica y/o vagina sin llegar a 1/3 inferior.
• IIA: afecta 2/3 superiores de vagina sin afectar parametrios.
• IIB: afectación de parametrios.
- Estadio III: llega a la pared pélvica y/o tercio inferior de vagina y/o causa hidronefrosis o anulación funcional de un
riñón.
• IIIA: extensión a tercio inferior de vagina.
• IIIB: extensión a pared pélvica, riñón hidronefrótico o no funcionante (secundario a compresión).
- Estadio IV: sobrepasa la pelvis, o afectación de mucosa rectal o vesical.
• IVA: afectación de órganos vecinos, mucosa rectal o vesical.
• IVB: metástasis a distancia.
Tratamiento
La histerectomía radical tipo Wertheim-Meigs (histerectomía con extirpación de parametrios y rodete de cúpula vaginal
junto a linfadenectomía pélvica y paraaórtica) y la radioterapia externa/braquiterapia (radioterapia intravaginal) son el
tratamiento fundamental del cáncer de cérvix. La diferencia entre la histerectomía radical del Wertheim-Meigs y la
histerectomía total, es que la total no incluye la resección de la cúpula vaginal, por eso no se realiza en un cáncer de
cuello. La quimioterapia (cisplatino, bleomicina, 5-fluoracilo) se emplea en estadios avanzados (III y IV) para reducir las
metástasis y previa a la cirugía o radioterapia en tumores grandes para disminuir el tamaño tumoral; parece que aumenta
la supervivencia.
- Estadio IA: conización en caso de mujer joven con deseo genésico o histerectomía simple con/sin doble anexectomía
dependiendo de la edad.
- Estadio IB y IIA: histerectomía radical (Wertheim-Meigs) + linfadectomía pélvica + radioterapia.
- Estadio IIB: no se realiza tratamiento quirúrgico. Radioterapia externa y endocavitaria.
- Estadio III y IVA: radioterapia y braquiterapia. Quimioterapia.
- Estadio IVB: Radioterapia +/- quimioterapia si la enfermedad está diseminada.



AMENORREA
Amenorrea primaria
Se define como la ausencia de menstruación cuando la mujer ha cumplido los 16 años sin desarrollo de caracteres
sexuales secundarios, o a los 18 si ya tiene desarrollados los caracteres sexuales secundarios. La causa más frecuente
de amenorrea primaria es la disgenesia gonadal (y de entre ellas, el síndrome de Turner); le siguen lasalteraciones
mullerianas e himenales y en tercer lugar el síndrome de Morris.
Anomalías del aparato genital
Disgenesia gonadal
En esta alteración no se observan elementos germinales en las gónadas, siendo los ovarios dos cintillas fibrosas. Los
genitales externos son femeninos pero infantiles. Los niveles de gonadotropinas son elevados porque no se produce el
feedback negativo de los estrógenos, que son bajos. Existen varios cuadros:
Síndrome de Turner:
Es un trastorno debido a la ausencia del cromosoma Y. El cariotipo característico es 45X0. Son muy frecuentes los
mosaicismos 45X0-46XX. Se caracterizan por talla baja, ausencia de desarrollo puberal, amenorrea primaria (causa más
frecuente), trompas y útero presentes pero hipoplásicos y gónadas fibrosas. Otras alteraciones: cuello alado (pterigion
colli), cubitus valgus, coartación de aorta (cariotipos 45X0), linfedema periférico, aumento de la incidencia de diabetes y
alteraciones renales.
- Síndrome de Swyer: Es una disgenesia gonadal pura. El cariotipo característico es 46XY. Existe cromosoma Y pero no
se expresa funcionando como un 45X0 pero sin malformaciones ni talla baja. El fenotipo es femenino con genitales
externos femeninos e infantiles y útero y trompas hipoplásicas. Se asocian a cánceres de ovario siendo el más frecuente
(20%) el gonadoblastoma.
- Disgenesia gonadal mixta:
El cariotipo más común es 45X0-46XY. Poseen fenotipo femenino con gónada rudimentaria a un
lado y testículo al otro. En ocasiones los genitales están parcialmente masculinizados. Presentan también talla baja.
Síndrome de Rokitansky
Es debido a una alteración en la permeabilización de los conductos de Müller. El fenotipo es femenino y normal. El
cariotipo es femenino normal (46XX). Se caracteriza por una agenesia parcial o total de la vagina, con útero rudimentario
y ovarios normales. Asocia malformaciones renales o urinarias.
Himen imperforado
Se produce acúmulo menstrual que puede producir dolor. El tratamiento es quirúrgico mediante apertura del himen.
Pseudohermafroditismo masculino, feminización testicular o síndrome de Morris
Gónadas y cariotipo masculino (46XY), genitales externos más o menos femenizados. Se produce una alteración en la
proteína receptora citoplásmica se la dehidrotestosterona lo que hace que no actúen los andrógenos y tengan un fenotipo
femenino, ausencia de útero y trompas, ausencia de vello corporal, las gónadas son testículos aunque suelen ser
intraabdominales y deben extirparse por el riesgo de degeneración a disgerminoma.
Hiperplasia suprarrenal congénita, síndrome adrenogenital o pseudohermafroditismo femenino
Cariotipo femenino normal (46XX). Virilización de los genitales externos debido a una elevación de los andrógenos en la
mujer. Según el déficit enzimático puede variar la clínica. El déficit de 21-hidroxilasa es el más frecuente; puede
comprometer la vida del recién nacido por déficit de aldosterona y cortisol. El déficit de 11 ß hidroxilasa y 17 hidroxilasa
cursan con HTA.
Anomalías centrales
- Hipogonadismo hipogonadotropo.
- Lesiones hipotálamo-hipofisarias: tumores, traumatismos.
- Pubertad retrasada.
- Síndrome de Kallman: trastorno autosómico dominante que se debe a la ausencia de migración de las neuronas
productoras de GnRH del hipotálamo y de los axones del bulbo olfatorio por lo que cursa con anosmia e infantilismo. Las
gonadotropinas están disminuidas.
- Amenorrea psíquica: anorexia nerviosa, estrés, ejercicio,
Amenorreas secundarias
Falta de menstruación durante al menos 6 meses en una mujer que previamente había tenido la regla. La causa más
frecuente de amenorrea secundaria es la gestación. Otras causas son:
- De origen uterino: síndrome de Asherman (sinequias entre las hojas endometriales, normalmente causadas por
legrados de repetición).
- Insuficiencia ovárica, fallo ovárico precoz o menopausia precoz.
- Tumores ováricos.
- Hiperprolactinemia: de causa orgánica (prolactinomas), o no tumoral.
- Fármacos (después de la supresión de anticonceptivos hormonales).
- De origen suprarrenal (síndrome de Cushing) o tiroideo (hipo o hipertiroidismo).
- Amenorrea psíquica (anorexia nerviosa, ansiedad, depresión).
- Anovulación: sobre todo producida por el síndrome de ovario poliquístico. Es la causa más frecuente de amenorrea
secundaria tras la gestación.

ALUMNA: RENDÓN ARAUJO GABY
GRUPO: IX - 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrualOvarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrualAngelica Parra
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualiiiiijjjjj
 
Menstruación y alteraciones
Menstruación y alteracionesMenstruación y alteraciones
Menstruación y alteracionesGaby Villalobos
 
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stp
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stpHemorr. ute. anor. amenor.dis.stp
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stpxixel britos
 
Trastornos del ciclo menstrual grafica.
Trastornos del ciclo menstrual grafica.Trastornos del ciclo menstrual grafica.
Trastornos del ciclo menstrual grafica.DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoAlteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoVerónica Lander H.
 
Seminario Historia Clinica Ginecologica
Seminario Historia Clinica GinecologicaSeminario Historia Clinica Ginecologica
Seminario Historia Clinica GinecologicaEdiovely Rojas
 
Alteraciones del flujo rojo
Alteraciones del flujo rojoAlteraciones del flujo rojo
Alteraciones del flujo rojoMaría A. Pulgar
 
Trastornos Menstruales1
Trastornos Menstruales1Trastornos Menstruales1
Trastornos Menstruales1Powerosa Haku
 
Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011gtam2011
 
Enfoque practico sobre el estudio de las amenorreas
Enfoque practico sobre el estudio de las amenorreasEnfoque practico sobre el estudio de las amenorreas
Enfoque practico sobre el estudio de las amenorreasMartin Migliaro
 

La actualidad más candente (20)

Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrualOvarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
 
Gine
GineGine
Gine
 
Amenorreadaliabaten
AmenorreadaliabatenAmenorreadaliabaten
Amenorreadaliabaten
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
 
Menstruación y alteraciones
Menstruación y alteracionesMenstruación y alteraciones
Menstruación y alteraciones
 
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stp
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stpHemorr. ute. anor. amenor.dis.stp
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stp
 
Alteraciones menstruales
Alteraciones menstrualesAlteraciones menstruales
Alteraciones menstruales
 
Alteraciones Del Ciclo Mestrual Norelis
Alteraciones Del Ciclo Mestrual NorelisAlteraciones Del Ciclo Mestrual Norelis
Alteraciones Del Ciclo Mestrual Norelis
 
Trastornos del ciclo menstrual grafica.
Trastornos del ciclo menstrual grafica.Trastornos del ciclo menstrual grafica.
Trastornos del ciclo menstrual grafica.
 
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoAlteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
 
Trastornos menstruales r_ch
Trastornos menstruales r_chTrastornos menstruales r_ch
Trastornos menstruales r_ch
 
Seminario Historia Clinica Ginecologica
Seminario Historia Clinica GinecologicaSeminario Historia Clinica Ginecologica
Seminario Historia Clinica Ginecologica
 
Amenorrea beli
Amenorrea beliAmenorrea beli
Amenorrea beli
 
Alteraciones del flujo rojo
Alteraciones del flujo rojoAlteraciones del flujo rojo
Alteraciones del flujo rojo
 
Trastornos Menstruales1
Trastornos Menstruales1Trastornos Menstruales1
Trastornos Menstruales1
 
Patologias menstruales
Patologias menstrualesPatologias menstruales
Patologias menstruales
 
Hua
HuaHua
Hua
 
Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011
 
Enfoque practico sobre el estudio de las amenorreas
Enfoque practico sobre el estudio de las amenorreasEnfoque practico sobre el estudio de las amenorreas
Enfoque practico sobre el estudio de las amenorreas
 

Similar a Gaby rendon araujo (20)

Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Abortoo (1)
Abortoo (1)Abortoo (1)
Abortoo (1)
 
Generalidades de ginecologia
Generalidades de ginecologiaGeneralidades de ginecologia
Generalidades de ginecologia
 
Sindrome de escroto vacío
Sindrome de escroto vacíoSindrome de escroto vacío
Sindrome de escroto vacío
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
 
Historia
 Historia Historia
Historia
 
Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptxVulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
 
Semiologia aparato genital femenino
Semiologia aparato genital femeninoSemiologia aparato genital femenino
Semiologia aparato genital femenino
 
Diverticulo de Meckel
Diverticulo de MeckelDiverticulo de Meckel
Diverticulo de Meckel
 
null-9.pptx
null-9.pptxnull-9.pptx
null-9.pptx
 
Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1
 
Sindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioSindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacio
 
Historia clínica - salud de la mujer
Historia clínica - salud de la mujerHistoria clínica - salud de la mujer
Historia clínica - salud de la mujer
 
Amenorreas
AmenorreasAmenorreas
Amenorreas
 

Más de safoelc

Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosissafoelc
 
Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]safoelc
 
Hombre y trabajo
Hombre y trabajoHombre y trabajo
Hombre y trabajosafoelc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosissafoelc
 
Dermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalesDermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalessafoelc
 
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajoClasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajosafoelc
 
Bisinosis
BisinosisBisinosis
Bisinosissafoelc
 
Bagazosis
BagazosisBagazosis
Bagazosissafoelc
 
Asma de trabajo
Asma de trabajoAsma de trabajo
Asma de trabajosafoelc
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosissafoelc
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergicasafoelc
 
Infecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extrañoInfecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extrañosafoelc
 
Gsalivales
GsalivalesGsalivales
Gsalivalessafoelc
 
Expo de otorrino
Expo de otorrinoExpo de otorrino
Expo de otorrinosafoelc
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de narizsafoelc
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricossafoelc
 
Anatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasalesAnatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasalessafoelc
 
Nasofaringe1
Nasofaringe1Nasofaringe1
Nasofaringe1safoelc
 
Anatomia de nariz
Anatomia de narizAnatomia de nariz
Anatomia de narizsafoelc
 

Más de safoelc (20)

Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]
 
Hombre y trabajo
Hombre y trabajoHombre y trabajo
Hombre y trabajo
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Dermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalesDermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionales
 
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajoClasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
 
Bisinosis
BisinosisBisinosis
Bisinosis
 
Bagazosis
BagazosisBagazosis
Bagazosis
 
Asma de trabajo
Asma de trabajoAsma de trabajo
Asma de trabajo
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Infecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extrañoInfecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extraño
 
Gsalivales
GsalivalesGsalivales
Gsalivales
 
Expo de otorrino
Expo de otorrinoExpo de otorrino
Expo de otorrino
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de nariz
 
Embrio
EmbrioEmbrio
Embrio
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricos
 
Anatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasalesAnatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasales
 
Nasofaringe1
Nasofaringe1Nasofaringe1
Nasofaringe1
 
Anatomia de nariz
Anatomia de narizAnatomia de nariz
Anatomia de nariz
 

Gaby rendon araujo

  • 2. MAYORES MENORES - Dolor abdominal inferior - Temperatura >38ºC - Dolor a la movilización cervical en la - Leucocitosis superior a 10.500 exploración - VSG elevada - Dolor anexial a la exploración - Gram de exudado intracervical con - Historia de actividad sexual reciente (2 diplococos intracelulares sugestivos de últimos meses) gonococo, cultivo positivo para Neisseria - Ecografía no sugestiva de otra patología gonorrheae o cultivo positivo u observación en el examen directo de C. trachomatis
  • 5. PROPEDEUTICA OBSTETRICA Objetivo: aplicar los distintos medios de exploración para fundar el diagnostico durante el embarazo, el parto y el puerperio, De una buena exploración se puede derivar un buen diagnostico. Toda atención medica fluye a través de la relación medico y paciente. La historia clínica, sea cual fuere la situación clínica y el lugar donde se recoge, consta de dos componentes primarios: el interrogatorio y el examen físico. CONTENIDO DEL INTERROGATORIO 1.- Ficha clínica 2.- Motivo de la consulta 3.- Antecedentes heredo familiares 4.- Antecedentes personales patológicos 5.- Antecedentes personales no patológicos o psicosociales 6.- Padecimiento actual 7.- interrogatorio por aparatos y sistemas MOTIVO DE LA CONSULTA Se pregunta y consigna solo la sintomatología que trae al paciente a consulta es decir las manifestaciones clínicas. Los síntomas principales son: Dolor (abdominopelviano o perineal), Flujo genital, Hemorragia genital, Trastornos menstruales EXAMEN CLÍNICO GENERAL o Actitud o Decubito o Facies o Estado general o Coloracion de piel y mucosas o Conformacion corporal (pícnico, atletico, normotipo) o Examen del abdomen (inspección, palpación, percución, auscultación)
  • 6. EXPLORACIÓN MAMARIA Si la paciente ha notado cualquier masa, dolor, secreción u otros cambios en las glándulas mamarias. En posición vertical: simetría de los pezones y el pliegue inframamario. Paciente eleva ambos brazos sobre la cabeza, se inclina al frente y luego contrae los músculos pectorales con las manos en las caderas observar: elevación del pezón, aplanamiento de alguna de las mamas, formación de hoyuelos en la piel o asimetría Palpar todos los cuadrantes de cada glándula con la parte plana de las falanges, también palpar el área subareolar. Se comprimen los pezones y el tejido areolar para descartar la salida de algún liquido por el pezón. EXPLORACIÓN DE GENITALES Genitales externos: color y pigmentación, forma y simetría, secreciones y lesiones. Estructuras vaginales: integridad de la piel, posición y forma del cuello, color, características del orificio cervical, lesiones o secreciones del cuello, tono muscular vaginal. Útero: posición, forma y consistencia, movilidad, masas, dolor o molestias a la palpación. Anexos: tamaño, contorno y consistencia de los ovarios, masas y molestias a la palpación. GENITALES EXTERNOS Podemos detectar desde el grado de desarrollo sexual de la mujer si esta es muy joven, hasta la presencia de malformaciones congénitas o de algún otro proceso no detectado anteriormente. Debe observar la presencia y la disposición del vello, el grosor de los grandes labios, el tamaño del clítoris, la presencia de un himen intacto o no, las secreciones vestibulares, el grado de abertura vulvar y la presencia o no de prolapso. EXPLORACIÓN VAGINAL Se realiza con la ayuda de un espejo vaginal - Primero: relajar los músculos de la abertura vaginal con la presión suave hacia abajo con uno o dos dedos. - El especulo puede humedecerse con agua tibia antes de colocarlo - Las hojas del espejo deben estar en posición oblicua en relación con el introito. - Se rota de inmediato en un plano horizontal y luego se abre con lentitud después de llegar a la cúpula vaginal. - Se examina: paredes vaginales y cuello uterino Se valora: volumen, color, consistencia y olor de la secreción vaginal Se revisa el moco endocervical Se obtienen muestras para citología cervical o vaginal, cultivos. Antes de retirar el especulo se evalúa cuello uterino en busca de: erosiones, infección, secreción, laceraciones, pólipos, ulceraciones
  • 7. Mientras se extrae el especulo: se valora el grado de relajación de la pared vaginal. Examen bimanual Se introducen con suavidad los dedos índice y medio a lo largo de la pared posterior de la vagina. Coloca la otra mano en la línea media del abdomen.Permite palpar el cuello y fondo uterino Reconocer: posición, tamaño, forma, consistencia y grado de movilidad. La otra mano sobre el abdomen se coloca en uno de los cuadrantes inferiores y se mueve despacio hacia abajo y en dirección de la línea media para encontrarse con los dedos que exploran dentro de la vagina Se valora: crecimiento, consistencia, y posición de ovarios y trompas de Falopio SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (Síndrome de Stein- Leventhal) Es un estado de anovulación crónica asociado a una esteroidogénesis anormal y a una secreción inadecuada de gonadotropinas con un aumento de la sensibilidad hipofisaria a los pulsos de GnRH. Tras la gestación, es la forma más frecuente de amenorrea secundaria. Su etiología es desconocida aunque se postulan varias teorías patogénicas: - La disfunción hipotalámica permite la liberación de pulsos rápidos de GnRH produciéndose secundariamente un aumento de LH que estimula a las células de la teca (hiperplasia tecal) y consecuentemente un aumento excesivo de andrógenos ováricos y también suprarrenales, siendo parte convertidos a estrona en la grasa periférica. La FSH se encuentra disminuida y no se produce un adecuado crecimiento folicular. - Las teorías más recientes indican que existe una insulinorresistencia primaria en las mujeres afectas de SOP, y que es ésta la causante de la anovulación, el hiperandrogenismo (la insulina estimula a la aromatasa de la granulosa que convierte los andrógenos en estrógenos) y el resto del espectro clínico del SOP. Anatomía patológica Microscópicamente se ven ovarios grandes, nacarados con una superficie lisa debido a la ausencia de ovulaciones. Microscópicamente lo más característico es la hiperplasia de la teca interna, también se observa un engrosamiento de la albugínea, folículos atrésicos subcapsulares, ausencia de cuerpo lúteo y aumento de la zona medular ovárica. Clínica CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS “MENORES” “MAYORES” - Amenorrea - Esterilidad (75%) por anovulación - Menstruación irregular (curva de temperatura monofásica)
  • 8. (oligomenorrea) (Manifestación más frecuente - Hirsutismo clínico de SOP) - Alopecia - Aumento de CA endometrio - Acné - Dudoso aumento de CA mama - Obesidad - Enfermedad cardiovascular por dislipemia - Diabetes Mellitus tipo 2 Diagnóstico - Clínico: no existe ningún síntoma o signo constante ni patognomónico. - Hormonal: aumento de la relación LH/FSH >2,5 debido al aumento de la LH y a una disminución de la FSH. Se produce un aumento de la relación andrógenos/estrógenos ya que, aunque los estrógenos aumenten, principalmente la estrona por la conversión en grasa periférica, es mayor el incremento de andrógenos. También se produce una hipersecreción de prolactina y de inhibina (estimulada por los andrógenos de la teca), que inhibe la secreción de FSH. La progesterona está ausente en la segunda fase del ciclo por lo que no se produce aumento de la temperatura en la segunda fase del ciclo (curva de temperatura monofásica). El aumento de la resistencia a la insulina que hace que las pacientes tengan grandes probabilidades de padecer el síndrome X: hipertensión, diabetes mellitus tipo 2 y dislipemia (riesgo elevado de enfermedad cardiovascular). Ecográfico: aumento del tamaño ovárico con 10 o más folículos de tamaño inferior a 10 mm. Laparoscópico: nos permite una visión directa y la posibilidad de toma de biopsias para anatomía patológica. - Anatomía patológica: da el diagnóstico de certeza. Ovarios grandes, polimicroquísticos, nacarados, con hiperplasia de la teca interna. Para diagnosticarlo, deben al menos reunirse 2 de los siguientes criterios: 1. Aspecto ecográfico de SOP: en uno o ambos ovarios. 2. Hiperandrogenismo bioquímico o clínico. 3. Oligo o amenorrea. Tratamiento - Dieta: con ello podemos normalizar la ovulación. - Metformina: es un antidiabético oral aumenta la captación de glucosa en tejidos periféricos y por tanto disminuye la insulinorresistencia. - Hirsutismo: anticonceptivos orales que producen una disminución de los esteroides ováricos y suprarrenales.
  • 9. - Esterilidad: • Inducción de la ovulación: clomifeno es el tratamiento de primera elección. Es un agonista estrogénico que produce aumento de la FSH. • Gonadotropinas (FSH): sirve como refuerzo del déficit de FSH endógena. • Cirugía: se utiliza si falla el tratamiento médico. Destrucción parcial del ovario con láser o coagulador por vía laparoscópica o resección en cuña del ovario. Nunca se debe realizar ovariectomía. - Si se asocia a: • Hiperprolactinemia: bromocriptina o carbegolina. • Resistencia a la insulina: ejercicio, dieta y metformina. • Hipercorticalismo suprarrenal: dexametasona. En resumen: para el tratamiento de la esterilidad en el SOP se utiliza el clomifeno como primer tratamiento, las gonadotropinas en segunda instancia y si fallan ambos se utiliza la cirugía. METODOS DIAGNOSTICOS PAPANICOLAU (CITOLOGIA CERVICAL) Es una prueba o examen que se hace a las mujeres, cuyo fin es detectar en forma temprana alteraciones del cuello del útero, que posteriormente pueden llegar a convertirse en cáncer. Este test detecta el 95% de cánceres cervicales en un estado en que todavía no se ven a simple vista. Estudia fundamentalmente: Estado hormonal de la paciente ----- citología hormonal, con % de células: Parabasales, Intermedias, Superficiales. Flora vaginal: tipo de gérmenes, posibles causantes de flujo vaginal, prurito, etc. Alteraciones celulares: procesos inflamatorios, infecciosos, displásicos u oncológicos. Deberá hacerse cuando se tenga la primera relación sexual o a la edad de 18 años. Se recomienda hacerse una tinción 1 vez al año hasta que se haya tenido por lo menos 3 tinciones normales después de esto hacerse una cada 3 años a menos que el medico determine lo contrario. Seguirse asiendo TODA la vida. Incluso después de la menopausia. ALTERACIONES Las células pueden sufrir alteraciones debido a: – Inflamación –Tricomonas
  • 10. – Gardnerella o Vaginosis –Herpes simple bacteriana –Actinomyces –Candida (hongo) –Clamydias –V.P.H –Leptotrix –DIU entre otros. Si algunas de estas alteraciones no son tratadas a tiempo pueden producir enfermedades de alto riesgo como: Adenocarcinoma y Carcinoma. ECOGRAFIA GINECOLOGICA Técnica de diagnóstico por imagen basada en el uso de ultrasonidos. Modos: Bidimensional o escala de Grises  Sonohisterografía Tridimensional Doppler: Pulsado, Color, Power Es la prueba gold estándar para el diagnóstico precoz del cáncer de ovario. MAMOGRAFÍA La mamografía es una exploración diagnóstica de imagen por rayos X de la glándula mamaria, mediante aparatos denominados mamógrafos. 1.- Para resolver un síntoma clínico particular relacionada con la mama: Dolor, Secreción por el pezón, Hinchazón, Aparición de cambios en la piel de la mama o en el pezón asimetrías o aparición de “bulto”. 2. Para buscar, en mujeres a partir de los 40 años y sin síntomas, signos precoces de cáncer de mama, es lo que se conoce como cribado. 3.- La mamografía debe realizarse, además, en mujeres con una historia familiar de cáncer de mama. HISTEROSALPINGOGRAFÍA También llamada uterosalpingografía, es un examen de rayos X de las trompas de Falopio y el útero de una mujer que utiliza una forma especial de rayos X llamada fluoroscopía y un medio de contraste.
  • 11. Se utiliza principalmente para examinar a las mujeres que tienen dificultad para quedar embarazadas permitiéndole al radiólogo evaluar la forma y estructura del útero, la abertura de las trompas de Falopio, y cualquier fibrosis dentro de la cavidad uterina peritoneal (abdominal). Indicaciones: Estudio permeabilidad tubárica y estudio malformaciones uterinas. ECOGRAFÍA MAMARIA Uso de ondas sonoras ultrasónicas para producir imagen de tejido mamario Usa para diagnostico y manejo de lesiones mamarias tanto benignas como malignas Aumenta la especificidad de mamografía y sirve para determinar si una lesión es solida o quística Indicaciones: Estudio de masas no palpables vistas en mamografía Masas palpables no vistas en mamografía Pacientes menores de 30 años En pacientes embarazadas Guía en el control de punciones de mama Hombres con ginecomastia COLPOSCOPIA Consiste en la observación microscópica del epitelio cuello uterino, paredes vaginales así como entrada a la vagina, que permite identificar lesiones precancerosas con gran precisión. Deben realizarse el estudio: 1. Toda mujer que haya iniciado relaciones sexuales. 2. Pacientes con resultado de Papanicolaou anormal 3. Control de pacientes con antecedentes de infección por virus de papiloma humano o cáncer 4. Pacientes con sangrado transvaginal anormal. 5. Presencia de lesiones externas (verrugas, condilomas , úlceras, excoriaciones ) VULVOSCOPIA Observación de la vulva con el Colposcopio tras la aplicación de una solución de ácido acético. Resulta de gran utilidad para el diagnóstico de diversas enfermedades vulvares. Indicaciones:
  • 12. Debe realizarse a cualquier mujer que acuda a consulta ginecológica Es obligatoria cuando la mujer presenta lesiones en otras localizaciones de TGI o ante presencia de sintomatología EXAMEN DE FLUJO VAGINAL El flujo vaginal es una secreción normal de la vagina y se considera anormal cuando éste cambia de color, consistencia, u olor y se acompaña de prurito, ardor y dolor vaginal ULTRASONIDO DOPPLER Técnica especial de ultrasonido que evalúa la circulación de la sangre a través de los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias y venas más importantes del organismo que se encuentran en el abdomen, brazos, piernas y cuello. Permite acceder al estudio de la vascularización de los órganos o tumores de la pelvis femenina Doppler en ginecología… Se pueden estudiar prácticamente todos los vasos pelvianos. La evaluación morfológica ecográfica sumada al Doppler, mejora la especificidad y sensibilidad en la identificación de los diferentes hallazgos patológicos dentro de los cuales se cuentan los diferentes tipos de Tumores. Aplicaciones: Afecciones vasculares uterinas, Afecciones de cérvix (carcinomas), Afecciones de cuerpo uterino (adenomiosis, miomas, adenocarcinoma), Neoplasias benignas y malignas de ovario DENSITOMETRIA OSEA Forma mejorada de tecnología de rayos x que se utiliza para medir la perdida ósea Se realiza en la cadera y zona inferior de la columna vertebral Indicacions: Mujer post-menopaúsica no ingiere estrógeno Antecedentes maternales o personales de tabaquismo o fractura de cadera Medicamentos que generan perdida ósea, como corticoides, barbitúricos, anticonvulsivos Enfermedad de tiroides o paratiroides Mujer post-menopaúsica que es delgada (menos de 56 kilos) o alta (mas de 1.70 m)
  • 13. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Enfermedades que se caracterizan por ulceras genitales: HERPES SIFILIS CHANCRO GRANULOMA LINFOGRANULOMA INGUINAL VENÉREO PREVALENCIA Alta Va a la baja Normalmente Rara ves Desconocida brotes indiferenciados PRESENTACIÓN Muchas mujeres Primaria: ulcera o Combinación de Lesiones rojas Vesícula o ulcera que con infección por chancro ulcera genital elevadas que remite VHS-1 o VHS-2 Sec. Exantema dolorosa y sangran fácilmente espontáneamente en el están cutáneo, adenopatía lugar de la infección. asintomáticas. linfadenopatia, inguinal supurativa Linfadenectomia Las recidivas son lesiones dolorosa a la inguinal o femoral. menos frecuentes mucocutaneas palpación en el VHS-1 Terciaria: manifestaciones cardiaca u oftálmicas Latente: ausencia de síntomas DIAGNOSTICO Aislamiento de Microscopia de Medios de cultivo y Sospecha clínica Sospecha clínica VHS en el cultivo campo oscuro y las la PCR no están Frotis teñido con Exclusión de otras celular es la pruebas directas fácilmente tinción de Wright o causas prueba virológica de anticuerpos disponibles Giemsa o biopsia Pruebas positivas para de preferencia fluorescentes de de tejido de bacterias patógenas exudado o tejido de granulación la lesión son los métodos definitivos para el diagnostico de la sífilis precoz Causantes de Vulvovaginitis:
  • 14. GARDNERELLA CANDIDA TRICHOMONAS SINTOMAS Asintomática Prurito intenso Leucorrea abundante Leucorrea Leucorrea con burbujas maloliente blanquecina en Eritema Prurito leve grumos vulvovaginal No inflamación Eritema Cuello con colpitis vulva-vagina Vulvovaginal en fresa PH VAGINAL >4.5 < 4.5 >4.5 DIAGNOSTICO Cocobacilos Fresco: Protozoos Clue cells hifas y esporas en fresco Olor a aminas Polimorfonucleares ("pescado en descomposición") con KOH TRATAMIENTO Metronidazol o Azoles Metronidazol clindamicina oral o vaginal Ampicilina Tinidazol en gestación Se caracterizan por producir cervicitis y uretritis CLAMIDIAS GONORREA PRESENTACION Asintomática es muy común Frecuentemente asintomatica Otras: cervicitis mucopurulenta, flujo vaginal anómalo, hemorragia vaginal intermentrual EVALUACION Mujeres sexualmente activas de 25 años Las purebas son apropiadas en px con o menos deben someterse a cribado alto riesgo de contraer ETS anual Se recomieda cribado anual en Puede diagnosticarse mediante análisis adolescentes sexualmete activas de orina o muestra endocervicales o vaginales CODICIONES ESPECIALES Ya que tiene un alto índice de reinfección Las px deben recibir tratamiento
  • 15. se debe de volver a hacer la prueba sistemáticamente por infecion por aproximadamente 3 meses después del clamidia. tratamiento volver a hacer la prueba aproximadamente 3 meses después del tratamiento ANTICONCEPTIVOS
  • 16. MALFORMACIONES CONGENITAS DEL APARATO SEXUAL FEMENINO HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA VIRILIZANTE: O síndrome adrenogenital, se la describe bajo el nombre de hiperplasia de la corteza suprarrenal y es causada por una deficiencia de enzimas de la corteza suprarrenal, genéticamente determinadas, necesarias para la síntesis de diversas hormonas esteroideas. La disminución en la producción hormonal da por resultado un incremento en la liberación de ACTH por la pars distalis de la adenohipófisis en cantidades inadecuadas. En niñas, durante el período fetal, suele ser causa más frecuente de pseudohermafroditismo femenino, mientras que en varones ocasiona un desarrollo sexual precoz. HERMAFRODITISMO: Implica una discrepancia entre la morfología de las gónadas y los genitales externos. Las condiciones intersexuales se clasifican según el aspecto histológico de las gónadas. Los pacientes hermafroditas verdaderos tienen tanto tejido ovárico como testicular. Entonces Se denomina pseudohermafrodita masculino a aquellos que tienen tejido testicular pero genitales externos femeninos. RESTOS PARAMESONEFRICOS EN MUJERES: Parte del extremo craneal del conducto paramesonéfrico que no contribuye al infundíbulo de la trompa de Falopio puede persistir como un apéndice vesicular denominado: hidátide de Morgagni. Alteraciones en los ovarios La patología congénita ovárica es poco frecuente en comparación con la de las gónadas masculinas. La agenesia de ovario es una rara afección que suele ir asociada a la agenesia renal, acompañada a veces de agenesia de la trompa y del ligamento ancho. Normalmente la mujer con un solo ovario es fértil y genotípicamente normal. La agenesia bilateral de ovarios es muy rara. Alteraciones en el tracto reproductivo La agenesia total útero-vaginal conocida como síndrome de Mayer-Rokitansky- Kuster-Hauser es consecuencia de un fallo en el desarrollo y fusión de los extremos distales de los conductos de Müller antes de la 8ª semana del desarrollo embrionario. ÚTERO SEPTADO: Es la malformación uterovaginal más frecuente (representa el 50% de todas las MUV). Existe fusión lateral completa de los dos conductos de Müller y fallo en la reabsorción del septo central, con el resultado de dos cavidades uterinas separadas por un septo. UTERO DIDELFO: −Poco frecuente (representa el 5% de las MUV). No existe fusión lateral de los conductos de Müller. Cada conducto se desarrolla de forma independiente, con lo cual hay dos cavidades uterinas no comunicantes y dos cérvix. Clínicamente se presenta como dismenorrea –si existe hematocolpos- y endometriosis –si existe mentruación
  • 17. retrógrada. ÚTERO ARCUATO (clase VI): Indentación suave del miometrio en la cavidad endometrial a nivel de fundus. El contorno externo es normal (convexo). UTERO UNICORNE: Representa el 20% de las MUV. Se produce por un fallo en el crecimiento de uno de los conductos de Müller. Se presenta como útero unicorne aislado (35 %) o asociado a un útero rudimentario. Es frecuente la asociación con alguna malformación renal (agenesia generalmente), siempre ipsilateral al útero rudimentario. DIAGNOSTICO DE MALFORMACIONES CONGENITAS Dentro del diagnóstico de las malformaciones congénitas se han realizado grandes avances en los últimos años y en el mismo tendríamos que distinguir entre diagnóstico prenatal y diagnóstico clínico. Diagnóstico prenatal Puede llevarse a cabo mediante pruebas invasivas o no invasivas. Técnicas no invasivas: Tamizaje Bioquímico de cromosomopatias: § Triple marcador (S. Down): Alfa feto proteina, Gonadotrofina coriónica humana, Estriol no conjugado. Tamizaje ecográfico de cromosopatias y defectos estructurales: § Ecografia 10-14 semanas § Ecografía 18-22 semanas Ecografía tridimensional. Técnicas invasivas: Biopsia de vellosidad corial, Embriofetoscopia, Amnioscentesis INFERTILIDAD La esterilidad se produce en, aproximadamente, el 10-15% de las parejas, siendo el 40% de origen femenino, el 40% masculino y el 20% mixtas. La esterilidad primaria es la ausencia de fertilidad desde el inicio de las relaciones sexuales y la secundaria es aquella en la que ha existido embarazo previo con hijo vivo y no se consigue nuevo embarazo tras 2-3 años de búsqueda. Se denomina infertilidad a la consecución de gestaciones pero sin fetos viables. Causas de esterilidad Masculinas El factor masculino está aumentando en los últimos años; entre las causas más frecuentes está el varicocele, criptorquidia, azoospermia, insuficiencia testicular y esterilidad de origen idiopático. Mixtas o de origen desconocido Son el 20% de los casos; idiopáticas o por reacción inmunológica al semen. Femeninas
  • 18. Podemos distinguir varias causas: - Tubáricas o peritoneales (35-40%: las más frecuentes): endometriosis, infecciones (TBC, EPI), procesos que produzcan adherencias tubáricas, alteraciones en su motilidad u obstrucción. - Ováricas: insuficiencia del cuerpo lúteo, síndrome de ovario poliquístico, endometriosis, anomalías congénitas. - Uterinas: anomalías congénitas (útero doble, unicorne), alteraciones endometriales o de la estructura miometrial, Sd. de Asherman (sinequias postlegrado). - Cervicales: infecciones (Chlamydia), alteraciones anatómicas, alteraciones en el moco cervical. - Vaginales: poco frecuentes; himen íntegro, agenesia de vagina. - Psicológicas: vaginismo, dispareunia. - Idiopáticas. - Inmunológicas: anticuerpos antifosfolípidicos, anticuerpos antiespermáticos. Estudio de la esterilidad Se inicia cuando una pareja lleva 2 años de relaciones sexuales habituales sin hijos. En todo estudio de esterilidad se debe realizar: - Anamnesis y exploración: historia clínica general, ginecológica y sexual de la pareja; citologías seriadas y estudio analítico con hemograma, bioquímica, velocidad de sedimentación, grupo, Rh, orina y serología. - Seminograma: se estudia el volumen, viscosidad, número, movilidad y morfología de los espermatozoides. - Valoración de la ovulación: determinación de LH, FSH y estrógenos a mitad de ciclo y niveles de progesterona en la fase lútea para ver si se ha producido ovulación. - Ecografía transvaginal: para visualizar ovarios, útero y posibles alteraciones morfológicas, SOP. - Histerosalpingografía (HSG): valora la permeabilidad tubárica y la morfología de la cavidad uterina. Tratamiento El tratamiento debe ser individualizado. Inducción de la ovulación Cuando las trompas y el semen son normales, se comienza induciendo la ovulación con FSH subcutánea (primera elección) seguida de HCG (imita los efectos de la LH). El clomifeno se reserva para la inducción, para casos de SOP. Inseminación artificial Cuando el semen es de baja calidad o existe impotencia masculina se realiza inseminación artificial con semen de la pareja, y si es no apto se realiza con semen de donante. Las trompas deben estar permeables. Fecundación In Vitro (FIV) Se realiza cuando existe una obstrucción tubárica bilateral, insuficiente número de espermatozoides para realizar la inseminación artificial, o cuando ésta ha fallado en 6 ocasiones. Consiste en la extracción de ovocitos guiada por ecografía transvaginal y la posterior fecundación en el laboratorio; una vez fecundados se transfieren a la cavidad
  • 19. endometrial en un número máximo de 3-4 para evitar gestaciones múltiples que es la complicación más frecuente. La complicación más grave es el síndrome de hiperestimulación ovárica. Riesgos - Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO): se presenta en el 25% de los casos y es la complicación más grave. El ovario responde de una manera excesiva a la inducción de la ovulación provocando salida de líquido del compartimiento intravascular a la cavidad peritoneal. Como también se pierden proteínas, la presión coloidosmótica baja y puede dar como resultado anasarca generalizada al formarse un tercer espacio. La clínica ayuda en el diagnóstico: aumento del perímetro abdominal, dolor, vómitos y ascitis. En casos graves puede producirse oliguria por fracaso renal, distrés respiratorio, y tromboembolismo. Los ovarios ecográficamente se ven llenos de folículos. Suele resolverse en 1-2 semanas. El tratamiento fundamentalmente se realiza con analgésicos, reposo y control de constantes y diuresis. En casos graves: paracentesis evacuadora o laparotomía. - Gestaciones múltiples: es la complicación más frecuente. - Abortos: su riesgo se reduce si se transfieren los embriones 24-48 horas tras la fecundación. - Del procedimiento quirúrgico: infecciones, lesión postpunción. Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) Consiste en inyectar un único espermatozoide dentro del ovocito. Esté indicada cuando existe una oligospermia severa, fallo de FIV reiterado o cuando los ovocitos son de mala calidad. Donación de ovocitos Consiste en fertilizar ovocitos donados fuera del organismo. Está indicada en casos de disgenesia gonadal o fallo ovárico de cualquier etiología. Las técnicas de reproducción asistida no aumentan la tasa de malformaciones ni cromosomopatías salvo la ICSI, puesto que se escoge un espermatozoide de un seminograma patológico. MIOMAS UTERINOS Los miomas son tumores benignos constituidos por fibras musculares lisas y tejido conectivo. Son los tumores genitales más frecuentes con una incidencia del 20-25%. Aparecen en mujeres entre los 30 y 50 años y son más frecuentes en nulíparas y en la raza negra (50%). Etiopatogenia Es desconocida, aunque posiblemente sean secundarios al desequilibrio
  • 20. hormonal estrógenos-gestágenos con un disbalance a favor de los estrógenos. Se dan con menor frecuencia en fumadoras, multíparas y tomadoras de AO. Existe cierta influencia genética. Anatomía patológica Según la localización se clasifican en: - Miomas subserosos (40%): debajo del peritoneo visceral del útero. Pueden crecer mucho produciendo sintomatología por compresión. - Miomas intramurales (55%): son los más frecuentes. Proliferan en el miometrio. Miomas submucosos (5-10%): son los que mayor sintomatología producen al penetrar en la cavidad uterina. Son causa de metrorragia y de infertilidad. Si se asoman por el orificio cervical se denominan "mioma parido". Los miomas pueden sufrir cambios degenerativos debido a alteraciones vasculares o infecciones: - Degeneración hialina: es la más frecuente y ocurre con mayor frecuencia en miomas subserosos. - Degeneración quística. - Degeneración calcificada. - Degeneración roja, por necrosis; es la más frecuente en el embarazo. - Degeneración maligna o sarcomatosa (rara). Clínica Alrededor del 50% de los miomas son asintomáticos. Cuando dan síntomas la manifestación clínica más frecuente es la hemorragia uterina, siendo más intensas si los miomas son submucosos. También pueden producir dolor (debido a torsión, degeneración miomatosa, mioma parido), síntomas de compresión vesical, rectal o nerviosa, distensión abdominal y anemia ferropénica. Mioma y embarazo Durante el embarazo suelen aumentar de tamaño (acción estrógenos), pueden sufrir necrosis (degeneración roja), torsión. El riesgo de abortos está aumentado debido a que pueden dificultar la implantación. La incidencia de partos pretérmino, de abruptio placentae, retenciones placentarias y anomalías en la presentación está aumentada. Se debe realizar control ecográfico de los miomas durante el embarazo para descartar que impidan el parto vaginal por interponerse en el cérvix (mioma previo). Si se comprueba que el mioma es previo, se debe realizar una cesárea. No se debe extirpar el mioma en el transcurso de esta intervención por un riesgo muy elevado de hemorragia incoercible. Diagnóstico El diagnóstico se realiza mediante palpación bimanual y ecografía transvaginal o abdominal. La histeroscopia es útil para el diagnóstico y tratamiento de miomas submucosos, así como la histerosalpingografía. Tratamiento
  • 21. Consiste solamente en observación si es asintomático y de pequeño tamaño. En mujeres que deseen conservar la fertilidad con miomas que den clínica se realiza una miomectomía. Si son de gran tamaño, sintomáticos o falla el tratamiento conservador se realiza una histerectomía abdominal simple. El tratamiento médico consiste en la administración de análogos de la GnRH si está contraindicada la cirugía o como tratamiento previo a la misma, ya que disminuye el tamaño y vascularización de los miomas. Durante el embarazo realizar observación de los mismos. CANCER DE CUELLO DE ÚTERO Procesos pre-malignos y malignos de cérvix Etiología de los procesos pre malignos y malignos del cérvix A diferencia de la mayoría de las neoplasias que se tratan en oncología, el cáncer de cervix y su constelación de lesiones precursoras, tienen un agente etiológico identificado: el virus del papiloma humano. Es causa necesaria para que una mujer desarrolle cáncer de cérvix. Etiopatogenia EL HPV (human papilloma virus) es un ADN virus epiteliotrofo que tiende a invadir las células epiteliales del cuello uterino situadas en la zona de transformación, que es la zona más activa en cuanto a replicación celular. No todas las cepas de HPV son oncogénicas. Las cepas oncogénicas más prevalentes entre la población general son la 16 y la 18.Las cepas no oncogénicas o de bajo riesgo (como la 6 y la 11) son las causantes de otras patologías no malignas como los condilomas acuminados del periné (lesiones sobreelevadas en las zonas perineales de máxima fricción durante el coito sin capacidad de progresión hacia la malignización). Factores de riesgo En la población de mujeres en edad fértil que mantienen relaciones sexuales se han llegado a objetivar tasas de prevalencia de HPV de hasta el 30%. Sin embargo, es obvio que la prevalencia del cáncer de cervix entre estas mujeres dista mucho de estas cifras. Esto es porque el HPV es causa necesaria, pero no suficiente para producir un cáncer de cuello uterino. La mayoría de las mujeres infectadas por el HPV eliminan esta infección por medio de su sistemea inmune. Sin embargo, existen unos cofactores que “ayudan” al HPV en su proceso carcinogénico. Cofactores de adquisición (“ayudan” al HPV a llegar hasta elepitelio cervical) - Conducta sexual de riesgo: edad joven al primer coito, promiscuidad sexual, no utilización de métodos barrera. - Tener como pareja a una “varón de riesgo elevado”: promiscuo sexual, no circuncidado, malos hábitos higiénicos. Cofactores de progresión (“ayudan” al HPV que ya está infectando el epitelio cervical a desarrollar una neoplasia) - Virales: infección por cepas oncogénicas (HPV 16 y 18), carga viral elevada. - Genéticos: respuesta inmune de cada individuo, susceptibilidad genética a la infección.
  • 22. - Medio-ambientales (de mucha importancia porque son los únicos factores de riesgo modificables): tabaquismo, uso de anticonceptivos orales, inmunosupresión (en especial coinfección de HPV y VIH), coexistencia de otras ETS (Chlamydia trachomatis, VHS etc.). La vacuna del papilomavirus es una vacuna tetravalente recombinante no infecciosa, preparada a partir de partículas similares a proteínas de los virus del papiloma humano tipos 6, 11, 16 y 18. Ha demostrado proteger frente a la aparición de lesiones preneoplásicas (CIN 2 y 3) asociadas a los tipos incluidos en la vacuna. Cribado de lesiones premalignas y malignas del cérvix La técnica validada como cribado poblacional es la citología. Se debe iniciar el cribado a los 3 años del primer coito vaginal o a la edad de 25 años. En mujeres menores de 30 años se aconseja una citología anual. Tras tres citologías anuales negativas puede considerarse su repetición cada 3 años (salvo que existan factores concomitantes de riesgo como ser VIH positivo, promiscuidad sexual, etc.). El grupo diana de este screening son las mujeres de edades comprendidas entre los 25 y los 64 años. La técnica citológica más conocida es el test de Papanicolau o la citología de triple toma que obtiene muestra citológica de endocérvix, exocérvix y fondos de saco vaginales. Tiene una sensibilidad del 80% y una especificidad del 99%, aunque ésta es menor para lesiones precursoras del adenocarcinoma. Diagnóstico de lesiones de cérvix: colposcopia La colposcopia es una técnica que permite el visionado del cérvix bajo lente de gran aumento y toma de biopsia de las zonas sospechosas. Las zonas sospechosas se pueden ver a simple vista (mosaicos, punteados basófilos, ulceraciones, leucoplasias etc.), con el test de Schiller o tinción del cuello con lugol (son sospechosas las lesiones yodonegativas) o con tinción del cuello con ácido acético (las lesiones sospechosas son las acetoblancas). Una colposcopia es satisfactoria si se ha conseguido el visionado de la unión escamo-columnar. No es satisfactoria si no se ve esta unión por estar dentro del canal endocervical. En el caso de que no sea satisfactoria y dado que esta unión es una zona de máxima replicación celular y muy susceptible a la infección por HPV, se realizará un legrado endocervical para tener un estudio citológico de la zona. Tratamiento Si en la anatomía patológica que hemos obtenido de la biopsia tomada en colposcopia observamos una lesión premaligna de bajo riesgo (CIN I), la actitud terapéutica va a ser la escisión de las misma (asa de diatermia, criocoagulación o láser). Si la lesión es de alto riesgo para desarrollar un cáncer (CIN II, CIN III), se deberá practicar una conización, cuidando que los márgenes de la misma queden libres. Si no quedaran libres se practicará una reconización. Si la lesión es maligna y es un cáncer in situ, es suficiente con una conización con bordes libres.
  • 23. El tratamiento del cáncer invasor de cervix está recogido en el siguiente apartado. Carcinoma invasor de cuello Epidemiología Supone el 25% de los tumores ginecológicos. La máxima incidencia se da entre los 40-55 años, aunque la edad media de aparición y la mortalidad está disminuyendo debido al diagnóstico precoz y al aumento en la incidencia de las formas preinvasivas (SIL). Actualmente es menos frecuente que el carcinoma de endometrio y que el de ovario. Tipos histológicos - Cáncer escamoso o epidermoide: es el más frecuente (90%). Se originan del epitelio plano poliestratificado. - Adenocarcinoma (10%): se origina a partir de epitelio cilíndrico. - Otros (muy raros): sarcoma, melanoma, linfoma. Clínica Generalmente son asintomáticos. En estadios avanzados, la metrorragia en agua de lavar carne es el síntoma más frecuente. También puede aparecer leucorrea serosa o purulenta y dolor tardíamente. Propagación - Por contigüidad: es la vía más frecuente. Se extiende a vagina de forma precoz afectando los fondos de saco vaginales, su tercio superior y finalmente su tercio inferior, parametrios (ligamentos uterosacros y cardinales) y recto. Si todo el espacio parametrial está invadido se denomina "pelvis congelada". - Linfática: frecuente. - Hemática (5%): metástasis pulmonares, hígado... Estadiaje prequirúrgico Clasificación del cáncer de cérvix (FIGO) - Estadio 0: carcinoma in situ o carcinoma intraepitelial. - Estadio I: limitado al cuello. • IA: carcinoma microinvasivo. Carcinoma preclínico que sólo se diagnostica con biopsia. - Ia1: lesión de menos de 3 mm de invasión en profundidad y 7 mm de longitud (3x7mm). - Ia2: lesión de 3-5 mm de invasión en profundidad y 7mm de longitud (3-5x 7 mm). • IB: lesiones mayores de las medidas anteriores. - Estadio II: extensión más allá del cérvix sin llegar a la pared pélvica y/o vagina sin llegar a 1/3 inferior. • IIA: afecta 2/3 superiores de vagina sin afectar parametrios. • IIB: afectación de parametrios. - Estadio III: llega a la pared pélvica y/o tercio inferior de vagina y/o causa hidronefrosis o anulación funcional de un riñón.
  • 24. • IIIA: extensión a tercio inferior de vagina. • IIIB: extensión a pared pélvica, riñón hidronefrótico o no funcionante (secundario a compresión). - Estadio IV: sobrepasa la pelvis, o afectación de mucosa rectal o vesical. • IVA: afectación de órganos vecinos, mucosa rectal o vesical. • IVB: metástasis a distancia. Tratamiento La histerectomía radical tipo Wertheim-Meigs (histerectomía con extirpación de parametrios y rodete de cúpula vaginal junto a linfadenectomía pélvica y paraaórtica) y la radioterapia externa/braquiterapia (radioterapia intravaginal) son el tratamiento fundamental del cáncer de cérvix. La diferencia entre la histerectomía radical del Wertheim-Meigs y la histerectomía total, es que la total no incluye la resección de la cúpula vaginal, por eso no se realiza en un cáncer de cuello. La quimioterapia (cisplatino, bleomicina, 5-fluoracilo) se emplea en estadios avanzados (III y IV) para reducir las metástasis y previa a la cirugía o radioterapia en tumores grandes para disminuir el tamaño tumoral; parece que aumenta la supervivencia. - Estadio IA: conización en caso de mujer joven con deseo genésico o histerectomía simple con/sin doble anexectomía dependiendo de la edad. - Estadio IB y IIA: histerectomía radical (Wertheim-Meigs) + linfadectomía pélvica + radioterapia. - Estadio IIB: no se realiza tratamiento quirúrgico. Radioterapia externa y endocavitaria. - Estadio III y IVA: radioterapia y braquiterapia. Quimioterapia. - Estadio IVB: Radioterapia +/- quimioterapia si la enfermedad está diseminada. AMENORREA Amenorrea primaria Se define como la ausencia de menstruación cuando la mujer ha cumplido los 16 años sin desarrollo de caracteres sexuales secundarios, o a los 18 si ya tiene desarrollados los caracteres sexuales secundarios. La causa más frecuente de amenorrea primaria es la disgenesia gonadal (y de entre ellas, el síndrome de Turner); le siguen lasalteraciones mullerianas e himenales y en tercer lugar el síndrome de Morris. Anomalías del aparato genital Disgenesia gonadal
  • 25. En esta alteración no se observan elementos germinales en las gónadas, siendo los ovarios dos cintillas fibrosas. Los genitales externos son femeninos pero infantiles. Los niveles de gonadotropinas son elevados porque no se produce el feedback negativo de los estrógenos, que son bajos. Existen varios cuadros: Síndrome de Turner: Es un trastorno debido a la ausencia del cromosoma Y. El cariotipo característico es 45X0. Son muy frecuentes los mosaicismos 45X0-46XX. Se caracterizan por talla baja, ausencia de desarrollo puberal, amenorrea primaria (causa más frecuente), trompas y útero presentes pero hipoplásicos y gónadas fibrosas. Otras alteraciones: cuello alado (pterigion colli), cubitus valgus, coartación de aorta (cariotipos 45X0), linfedema periférico, aumento de la incidencia de diabetes y alteraciones renales. - Síndrome de Swyer: Es una disgenesia gonadal pura. El cariotipo característico es 46XY. Existe cromosoma Y pero no se expresa funcionando como un 45X0 pero sin malformaciones ni talla baja. El fenotipo es femenino con genitales externos femeninos e infantiles y útero y trompas hipoplásicas. Se asocian a cánceres de ovario siendo el más frecuente (20%) el gonadoblastoma. - Disgenesia gonadal mixta: El cariotipo más común es 45X0-46XY. Poseen fenotipo femenino con gónada rudimentaria a un lado y testículo al otro. En ocasiones los genitales están parcialmente masculinizados. Presentan también talla baja. Síndrome de Rokitansky Es debido a una alteración en la permeabilización de los conductos de Müller. El fenotipo es femenino y normal. El cariotipo es femenino normal (46XX). Se caracteriza por una agenesia parcial o total de la vagina, con útero rudimentario y ovarios normales. Asocia malformaciones renales o urinarias. Himen imperforado Se produce acúmulo menstrual que puede producir dolor. El tratamiento es quirúrgico mediante apertura del himen. Pseudohermafroditismo masculino, feminización testicular o síndrome de Morris Gónadas y cariotipo masculino (46XY), genitales externos más o menos femenizados. Se produce una alteración en la proteína receptora citoplásmica se la dehidrotestosterona lo que hace que no actúen los andrógenos y tengan un fenotipo femenino, ausencia de útero y trompas, ausencia de vello corporal, las gónadas son testículos aunque suelen ser intraabdominales y deben extirparse por el riesgo de degeneración a disgerminoma. Hiperplasia suprarrenal congénita, síndrome adrenogenital o pseudohermafroditismo femenino Cariotipo femenino normal (46XX). Virilización de los genitales externos debido a una elevación de los andrógenos en la mujer. Según el déficit enzimático puede variar la clínica. El déficit de 21-hidroxilasa es el más frecuente; puede comprometer la vida del recién nacido por déficit de aldosterona y cortisol. El déficit de 11 ß hidroxilasa y 17 hidroxilasa cursan con HTA.
  • 26. Anomalías centrales - Hipogonadismo hipogonadotropo. - Lesiones hipotálamo-hipofisarias: tumores, traumatismos. - Pubertad retrasada. - Síndrome de Kallman: trastorno autosómico dominante que se debe a la ausencia de migración de las neuronas productoras de GnRH del hipotálamo y de los axones del bulbo olfatorio por lo que cursa con anosmia e infantilismo. Las gonadotropinas están disminuidas. - Amenorrea psíquica: anorexia nerviosa, estrés, ejercicio, Amenorreas secundarias Falta de menstruación durante al menos 6 meses en una mujer que previamente había tenido la regla. La causa más frecuente de amenorrea secundaria es la gestación. Otras causas son: - De origen uterino: síndrome de Asherman (sinequias entre las hojas endometriales, normalmente causadas por legrados de repetición). - Insuficiencia ovárica, fallo ovárico precoz o menopausia precoz. - Tumores ováricos. - Hiperprolactinemia: de causa orgánica (prolactinomas), o no tumoral. - Fármacos (después de la supresión de anticonceptivos hormonales). - De origen suprarrenal (síndrome de Cushing) o tiroideo (hipo o hipertiroidismo). - Amenorrea psíquica (anorexia nerviosa, ansiedad, depresión). - Anovulación: sobre todo producida por el síndrome de ovario poliquístico. Es la causa más frecuente de amenorrea secundaria tras la gestación. ALUMNA: RENDÓN ARAUJO GABY GRUPO: IX - 2