SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÒN
DIRECCIÒN DE INVESTIGACIÒN
ESPECIALIAZACIÒN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
Caracas, abril, 2014
Autor:
Sarmiento, Cinthya
ÉTICA DEONTOLÓGICA
Y
ÉTICA AXIOLÓGICA
ÉTICA DEONTOLÓGICA Y ÉTICA AXIOLÓGICA
LA INTERIORIZACIÒN DE VALORES DE IDENTIDAD
PERSONAL, PROFESIONAL, NACIONAL EN LA PRAXIS
CURRUCULAR.
“El fin de la educación no es hacer al hombre rudo, por el desdén o el
acomodo imposible al país en que ha de vivir, sino prepararlo para vivir
bueno y útil en él”.
José Martí.
• Deontología: Deber. Ciencia o tratado de los deberes que se
considera una rama de la ética, cuyo objeto de estudio son los
fundamentos del deber y las normas morales. De un conjunto
ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los
profesionales. La deontología es conocida también bajo el nombre de
"Teoría del deber" y junto con la axiología es una de las dos ramas
principales de la Ética normativa.
• Axiología: Sistema formal para identificar y medir los valores.
Estructura de valores de una persona la que le brinda su
personalidad, sus percepciones y decisiones. Los valores son
estructuras objetivas y subjetivas, mediante las cuales la sociedad ha
formado históricamente los criterios de orientación en la relación
sujeto-objeto, para valorar si un hecho o forma de conducta es buena
o mala, útil o perjudicial, deseable o reprobable.
La discusión sobre el tema de los valores es sumamente amplia y
compleja, más aun cuando el campo de debate es el terreno educativo, pues
son precisamente los valores los que signan la voluntad de enseñar de los
seres humanos. Cada cultura, sociedad o individuos esta influido o
impregnado por una carga de valores que -consiente o inconscientemente-
condicionan la vida actuante del individuo bajo determinadas formas o
patrones culturales.
El sistema de valores (Fabelo, 2003) articula un entramado social del
cual se derivan principios, normas, actitudes, ideales, cualidades,
motivaciones, intereses que a su vez se integran y manifiestan de distinta
forma en los diferentes subsistemas –político, económico, cultural,
medioambiental o psicológico-individual- de la sociedad.
Son positivos, siempre están orientados a hacer el bien; implicando una
creencia de tipo prescriptiva, que trata de orientar la conducta en un sentido
determinado. Sirven como marco de referencia para evaluar nuestra
conducta y la de los demás.
Se derivan principalmente de experiencias significativas, participativas,
y no pueden ser inculcados por vía teórica; siendo dinámicos y pueden
modificarse en un largo proceso tanto en el plano individual como en el
social.
Existe cierta tendencia, a distinto nivel de la realidad y del pensamiento,
a crear árbol de valores. Al nivel de abstracción de tipo filosófico, se
identifican valores desde la antigüedad como: el amor o solidaridad
universal, la justicia, la libertad, la veracidad, el respeto por la naturaleza,
la vida humana y la dignidad de la persona.
Como las ramas de un árbol, a otros niveles de la realidad, esos valores
se desglosan en otros, más numerosos y específicos, los que sostienen,
principios, normas, convicciones, ideales, motivaciones, creencias,
actitudes; que los concretan y traducen a las distintas formas y campos de
la conducta humana.
De esta forma, un valor moral como la verdad, tiene un contenido en el
sentido filosófico, otro más específico para la esfera política: honestidad,
transparencia y otro para la comunicación pública: acuciosidad u
objetividad. En cada circunstancia podrá regular la conducta del filósofo, el
político o el comunicador si estos lo comprenden y lo integran a su
personalidad.
Lo moral y lo deontológico
En el proceso de articulación entre el sistema de valores y la práctica
concreta, social y profesional, de los grupos humanos, un espacio de
mediación significativo corresponde a la deontología. Asociado el término
en sus orígenes al positivismo inglés y a Jeremy Bentham, quien trató de
absolutizar su papel como ciencia de la conducta, la deontología puede ser
entendida como una parte especializada de la ética -ética aplicada- que
considera y traduce en normas el aspecto moral del hombre en el ejercicio
de su profesión.
Lo deontológico tiene importancia cuando se trata como la
irradiación e interpretación, para el terreno comunicativo, de lo axiológico
a nivel social. Puede tener vigencia si los sujetos de la acción moral de que
se trate, han participado en su elaboración y los reconocen conscientemente
como suyos.
Lo deontológico nutre y fortalece lo axiológico, al darle asideros
concretos con la realidad comunicativa y sus problemas. Los cuerpos
deontológicos, dinámicos y cambiantes, permiten el ajuste incesante del
sistema de valores a las transformaciones que tienen lugar en el
entorno.
Lo deontológico, trátese de códigos o de normas espontáneas y no
escritas, permiten a los sistemas de comunicación aprender de la realidad,
precisar sus experiencias como parte de un proceso de culturización de tipo
ético y profesional.
Los diferentes puntos de vista acerca de la Educación en valores
están relacionados a interrogantes como: ¿qué son los valores?, ¿qué es la
valoración?, ¿qué relación existe entre la educación en valores y el
proyecto educativo?, ¿es tarea de la Escuela formar valores?, ¿cómo podrá
la escuela medir la formación y el desarrollo de valores profesionales?
Estas preguntas si bien no agotan las inquietudes y preocupaciones
existentes, al menos introducen el análisis de los valores en la Educación
Muchas de estas preocupaciones acompañan al mundo actual de
modo más general, se habla de crisis de identidad, de fe y de epistemología.
De identidad por la ausencia de un sentido claro de pertenencia y por la
carencia de proyectos comunes unificadores; de fe, por la incapacidad de
creer en algo, por la imposibilidad de cambio y la falta de confianza en el
futuro y; epistemológica, por la supremacía del conocimiento y la razón,
que se expresa capaz de aplastar lo afectivo y sentimental.
Algunos afirman que vivimos en una sociedad sin practica de
valores; otros que han aparecido nuevos valores asociados al nuevo
paradigma socioeconómico y cultural; también hay quien dice que el
problema está en la existencia de multivariedad de valores, lo que produce
confusión y desorientación en la actuación y valoración de los seres
humanos. Quizás esté ocurriendo todo ello, valdría la pena abordar el
asunto teniendo en cuenta que en todas las sociedades y en las diferentes
épocas el hombre como guía ha tenido que enfrentar sus propios retos de
desarrollo, ¿por qué no podría hacerse ante el acelerado desarrollo
científico-tecnológico y la globalización del mundo actual?
No obstante a esta realidad, no es ajeno el hecho de que existen
cuestiones no resueltas en la comunicación y en la vida de los hombres, en
su educación, en su calidad de existencia, que impiden el desarrollo de una
personalidad integral y adecuada a la sociedad en que ésta se despliega.
El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es interés de
diferentes ciencias: la filosofía, la psicología, la sociología y la pedagogía,
las que desde sus diferentes objetos de estudios enfocan su campo de
acción. Así los debates pueden ser desde los distintos puntos de vista. No
obstante, el objetivo común está en la comprensión e interpretación de los
por qué de las actuaciones de los seres humanos, para lograr orientar el
comportamiento humano hacia las tendencias más progresistas y
desenajenantes de la humanidad, su crecimiento espiritual y material, todo
ello dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el
centro de su análisis se hallen los conflictos entre el ser y el deber ser, y
derivado de ello entre el hacer y el saber hacer.
Por otro lado a partir de los diferentes enfoques científicos existen
disímiles concepciones, que expresan la complejidad del fenómeno, su
carácter multilateral, sistémico y contradictorio, pero que de igual manera
contribuyen a avanzar en el esclarecimiento de su alcance.
La comprensión de ¿qué son los valores?, ha sido objeto de reflexión
y polémica por los más relevantes filósofos hasta la actualidad. El
objetivismo y el subjetivismo como corrientes axiológicas son expresión de
ello, manifiesto en “si el hombre crea el valor o lo descubre” (Guervilla,
1994; 31). “El valor como el poliedro posee múltiples caras y puede
contemplarse desde variados ángulos y visiones, desde una posición
metafísica, los valores son objetivos: valen por sí mismos; desde una
visión psicológica, los valores son subjetivos: valen si el sujeto dice que
valen; y desde el aspecto sociológico, los valores son circunstanciales:
valen según el momento histórico y la situación física en que surgen”
(Guervilla, 1994, 32). Por supuesto que con ello no se puede concordar, es
necesario integrar todas las posiciones científicas en una concepción única
y coherente, puesto en cada uno existe una verdad.
Por lo tanto, una definición en sentido estrecho de los valores sería:
Se identifican:
• Con lo material o espiritual (cosas, hechos, personas, sentimientos y
relaciones).
• Con cualidades reales externas e internas al sujeto, de significación
social. Dicha significación se refiere al grado en que se expresa el
redimensionamiento humano.
• Con cualidades de los componentes de la estructura de la
personalidad, en tanto permiten captar los significados a través de la
capacidad de los sentidos en la actividad humana.
Se manifiestan:
• A través de la actividad humana, la que permite interiorizar de la
realidad aquellas cualidades que satisfacen necesidades e intereses
individuales y sociales.
• En guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la
autorrealización, el progreso y el redimensionamiento humano.
Se estructuran:
• Por las circunstancias cambiantes de la realidad, por lo que puede su
contenido expresarse de manera diferente en condiciones concretas.
• Se jerarquizan en dependencia del desarrollo de la personalidad y del
desarrollo social del contexto.
La dimensión personal.
• Formación integral permanente: Implica la posibilidad de
relacionarse con el medio a través de su propia formación.
• La interioridad: Contempla la valoración de una actividad
fundamentalmente humana: la reflexión.
• La autocrítica: El hombre es un ser esencialmente crítico.
• La creatividad: El potencial del hombre para su autorrealización: la
capacidad de crear.
• La actitud crítica: La actitud de cuestionamiento del hombre a si
mismo y frente a su entorno
• Actitud de apertura hacia el cambio: Implica provocar los cambios y
por otro aceptarlos y comprenderlos.
La ética personal
Es la decisión que uno como individuo o como persona realiza para escoger
la opción buena o la opción mala, de acuerdo a los valores y la formación
de cada persona. La ética personal envuelve la honestidad, la verdad, la
simpatía y la lealtad, la benevolencia, la amabilidad, los derechos y la
justicia como valores que tienen que ponerse en acción en el día a día. Nos
da principios y pautas para darle una guía a nuestra conducta.
Ética Profesional:
El concepto de ética profesional es aquel que se aplica a todas las
situaciones en las cuales el desempeño profesional debe seguir un sistema
tanto implícito como explícito de reglas morales de diferente tipo. La
ética profesional puede variar en términos específicos con cada profesión,
dependiendo del tipo de acción que se lleve adelante y de las actividades a
desarrollar. Sin embargo, hay un conjunto de normas de ética profesional
que se pueden aplicar a grandes rasgos a todas o a muchas de las
profesiones actuales. La ética profesional también puede ser conocida
como deontología profesional.
La reflexión del profesor sobre el valor educativo de las acciones en
el proceso, significa de igual modo intencionar y valorar el método de
aprendizaje no como simple procedimiento sino pensar en la
comunicación, las relaciones interpersonales, es analizar el componente
sociohumanista de la ciencia que se enseña y de cómo hacerlo, lo que
representa brindar un enfoque integral, holístico, complejo y dialéctico
al aprendizaje, es reconocer que no existen “dos culturas” separadas,
sino reflexionar sobre la totalidad de ésta, en su historia, en sus
contradicciones, en su actualidad, en sus métodos, en sus consecuencias
e impactos y, por supuesto en su ética. Se trata de reflexionar en el
valor de la Educación.
La idea de ética profesional se establece a partir de la idea de que todas las
profesiones, independientemente de su rama o actividad, deben llevarse a
cabo de la mejor manera posible, sin generar daños a terceros ni buscar
exclusivamente el propio beneficio de quien las ejerce. Así, algunos de los
elementos comunes a la ética profesional son por ejemplo el principio de
solidaridad, el de eficiencia, el de responsabilidad de los hechos y sus
consecuencias, el de equidad. Todos estos principios, y otros, están
establecidos a modo de asegurar que un profesional (ya sea abogado,
médico, docente o empresario) desempeñe su actividad coherente y
sensatamente.
Los caminos y las vías no pueden justificar los fines, es evidente que
un buen uso del diálogo, de los métodos participativos, del ejemplo del
profesor, son condiciones necesarias para una adecuada labor de formación,
pero también son condiciones, la precisión en el diseño curricular de las
intenciones a través del análisis del contenido, los objetivos propuestos,…
es decir, tener claro los fines que se proyectan en lo educativo y diseñar la
realización del proceso de formación. La formación sociohumanista tiene
su propia significación y lógica y, de lo que se trata es de incorporarla
como parte del sistema educativo, no separarla de la realidad a que se
enfrenta el estudiante como aprendizaje, y en este sentido, el profesor debe
prepararse y dirigir el proceso en esa dirección, intención que no depende
de la casualidad ni de los criterios particulares de éste, sino de todo el
proceso de formación, y de la necesidad que lleva implícita como exigencia
de la sociedad.
Alrededor de la educación en valores está la idea de negar la necesidad
de una pedagogía propia de los valores, puesto que consideran que los
valores están siempre presentes en el proceso de formación, siendo
suficiente una buena relación alumno-profesor, el ejemplo de éste, la
comunicación eficaz. Es cierto que el proceso de enseñanza-aprendizaje
siempre forma y desarrolla valores, el asunto a reflexionar está: ¿en qué
valores se quiere incidir en el proceso, para qué, y cómo? la cuestión radica
en la necesidad de explicitar, sistematizar e intencionalizar en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, “lo educativo”, que por supuesto integra el
proceso formativo.
Entre las razones para desarrollar una Pedagogía de la Educación en
Valores están:
Intencionar: Encaminar el proceso docente-educativo hacia el modelo
ideal de formación. Desarrollar el vínculo con la realidad a través de lo
socialmente significativo de ésta en el proceso docente-educativo, dando
sentido a la formación sociohumanista. Determinar estrategias didácticas
que involucren a los sujetos del proceso en una actividad consciente,
protagónica y comprometida.
Explicitar: Precisando la cualidad orientadora del proceso docente-
educativo. Connotar lo socialmente significativo de la realidad hacia el
redimensionamiento humano en todos los componentes del proceso,
identificando el modelo educativo a alcanzar con la eficacia del proceso.
Precisar los contenidos de los sistemas de valores a formar y desarrollar
según la aspiración social.
Particularizar: Integrar las particularidades de la formación y el desarrollo
de los valores a la didáctica del proceso de formación (conocer las
particularidades del sujeto y sus relaciones, y evaluar las condiciones para
llevar a cabo el proceso). Enriquecer la didáctica del saber y del saber
hacer; del contenido y del método, etc., así como apoyarse en ellas.
Ética Nacional
Esto no tiene nada que ver con política ni con hechos pasados. Sólo tiene
que ver con las personas que creen que pueden hacer una sociedad más
justa e igualitaria. Involucra todos los actores sociales claves: entre ellos
obviamente los políticos, además la empresa privada, los líderes sindicales,
las universidades, las iglesias…
Ser noble de
espíritu
Desear el bien para si mismo y los demás
Ser
consecuente
Actuar de la misma forma en que se pide que actúen los demás
Ser Ecologista
Estar de acuerdo con políticas que defiendan el ambiente, los
animales, la explotación de recursos renovables.
Ser justo
La justicia debe aflorar en todos los actos. Justicia por el más
pobre, por el más desamparado, pero no tan al extremo que uno
mismo quede pobre y desamparado.
Ser solidario Permitir que otros tengan las mismas oportunidades que uno.
Ser
voluntarioso
Jugársela por la causa. Poner el mismo empeño que los demás.
Creer que esto puede ser algo grande y querer ser parte.
La relación entre el individuo y la sociedad
En el proceso de interacción del hombre con la realidad, se destaca
su capacidad interpretativa hacia todo lo que adquiere significación y por
tanto, valor para él. En este proceso el hombre actúa como sujeto y la
realidad como objeto de asimilación, comprobación y evaluación
infiriéndose por tanto como dialéctica constante. Las percepciones
realizadas de la realidad, se incorporan al hombre en calidad de referentes
que guían la conducta. En este sentido, las condiciones existentes en la
sociedad constituyen patrones referenciales del ser humano. Sin embargo
estos patrones se convierten en objeto constante de crítica por parte del
sujeto. O sea, si bien la sociedad establece a partir de condiciones histórico-
concretas determinadas, códigos y significados que actúan sobre el hombre,
es en la realidad práctico-cognitiva, donde este recibe e incorpora en
calidad de contenido propio esa realidad, a través de la percepción que
supone la valoración de la realidad incorporada. Podemos afirmar
entonces que el hombre no es un sujeto pasivo que recibe los valores
que socialmente están vigentes. Los valores predominantes en una
época pasan a través de la consciencia social, lo individual por tanto
actúa como un filtro selectivo es así como podemos entender la
conformación de los valores sociales y su diferenciación en no pocas
ocasiones de los valores individuales.
La personalidad del profesional se forma y desarrolla en el
abigarrado mundo de las relaciones sociales, del cual también forman parte
las relaciones profesionales, significa que se modela no sólo en los
estrechos marcos de la actividad profesional sino en su vasta actividad
social. “...la base real de la personalidad del hombre es el conjunto de sus
relaciones sociales por su naturaleza con respecto al mundo, relaciones que
hallan su realización mediante la actividad, mediante el conjunto de
actividades diversas”. (Leontiev, 1983:150). Por tanto, para contribuir de
modo efectivo a la formación de una personalidad plena hay que
desentrañar los cambios y regularidades de su actividad tanto profesional
como social en general.
El término personalidad ha recibido diversas interpretaciones:
En el campo de la Filosofía se define como la que caracteriza al individuo
humano como sujeto de las relaciones y la actividad cognoscitiva; es la
persona en el sentido amplio de la palabra.
Una segunda acepción es la que identifica la personalidad con el sistema
estable de rasgos sociales significativos, importantes, que caracterizan al
individuo como miembro de una determinada sociedad o comunidad.
En la Psicología general se piensa la personalidad como cierto núcleo o
principio integrador que relaciona en una unidad diversos procesos
psicológicos del individuo infiriéndole la conducta, consecuencia y
estabilidad necesarias. Las diversas teorías psicológicas sobre la
personalidad se diferencian, en buena medida, a partir del contenido de ese
principio integrador.
La Sociología por su parte centra la atención no en las particularidades
individuales del hombre, sino en el sistema social donde el hombre se
encuentra inmerso, y los roles y funciones sociales que desempeña en el
mismo, así por ejemplo estudia la personalidad en la organización, en las
regularidades que rigen la interacción social de los individuos, en los
grupos sociales, etc.
En esta investigación se asume por personalidad una formación humana
especial “producida”, creada por las relaciones sociales en las cuales el
individuo entra a través de la actividad en el sistema de rasgos sociales
significativos, incluidos los de la comunidad profesional.
El profesional forma su mundo interior mediante la apropiación, la
interiorización, de las formas y tipos de actividad, a la vez que exterioriza
en la actividad sus procesos psicológicos. De esta manera lo social
(incluido lo profesional) y lo psicológico se estructuran en el individuo, en
la actividad, de forma contradictoria e interconectados uno con otro de
modo genético y funcional.
Pretender modelar la personalidad del estudiante sólo explicándole el
encargo social que tiene ante sí como futuro profesional es algo quimérico.
Se requiere estructurar un sistema de actividades que le permitan
interiorizar su papel en la sociedad.
Código de Ética del Profesional de la Docencia.
La importancia de la moral profesional radica en el alcance social que
tiene, ya que uno de los fundamentos básicos de la moral profesional es
el ser instrumento de servicios colectivos. El Trabajo profesional está
íntimamente ligado con los fines de la existencia individual y social.
La función social de un ramo profesional fundamenta intereses y
responsabilidades comunes de todos los que participan en ella.
Los Colegios de Profesionales y sus respectivas Federaciones, en su afán
de lograr por parte de los profesionales en ellos agremiados, un ejercicio
ético de la profesión, han elaborado Códigos de ética que moralmente
deben constituir las pautas para el ejercicio profesional.
Vigente desde el 29 de Junio de 1988, según la Convención Extraordinaria
del Colegio de Profesores de Venezuela.
La ética esta relacionada con la cultura inherente a un pueblo, a una
comunidad. El profesor debe responder de sus actitudes frente al medio
donde se desenvuelve y respetar la escala de valores que la sociedad tiene,
no sin negar el derecho que le asiste, para que esa escala de valores se
perfeccione, se supere. De allí que se entiende la profesión como un
servicio publico en beneficio del colectivo.
“La ética del profesor se basa en fundamentos, en comportamientos
aceptados por los miembros del gremio y en consecuencia es de obligatorio
cumplimiento. Es un comportamiento ético autoimpuesto que le permite
satisfacciones y sentirse orgulloso por actuar sin entender las
deformaciones producidas por la crisis que comúnmente son aprovechadas
para deformar los verdaderos principios sobre los cuales debe descansar la
nación."
El no acatamiento del Código de Ética Profesional, genera una sanción de
tipo moral, lo que implica un castigo mayor que la sanción legal, ya que
ocasiona el repudio de los demás.
EL ENTRAMADO SOCIAL EN EL QUE SE DESARROLLA EL
PROCESO EDUCATIVO: PROFESORES ALUMNOS,
COMUNIDAD
Educación y Socialización
Las adquisiciones adaptativas no se fijan biológicamente ni de la
herencia genética, los grupos humanos ponen en marcha mecanismos y
sistemas externos de transmisión de educación para garantizar la
pervivencia en las nuevas generaciones. A este proceso de adquisición se le
llama proceso de educación.
En los grupos humanos reducidos el aprendizaje de los productos
sociales y la educación de los nuevos miembros, se lleva acabo mediante la
participación cotidiana de los niños en las actividades de la vida adulta. No
obstante la aceleración del desarrollo de las comunidades cada día más
pobladas y complejas, torna ineficaces e insuficientes los procesos de
socialización directa (familia, grupos de iguales).Para cubrir tales
deficiencias surgen desde muy pronto y a lo largo de la historia diferentes
formas de especialización en el proceso de educación o socialización
secundaria (tutor, preceptor, academia, escuela catedralicia, escuela
laica…). La escuela, cuya peculiar función es atender y canalizar el proceso
de socialización, su función conservadora: garantiza la reproducción social
y cultural como requisito para la supervivencia misma la sociedad.
El Carácter plural y complejo del proceso de socialización en la escuela
Dentro de este complejo proceso de socialización que cumple la
escuela. El objetivo básico de la socialización de los alumnos en la escuela
es prepáralos para su incorporación futura en el mundo del trabajo. La
segunda función es la formación del ciudadano para su intervención en la
vida pública, ha de preparar a las personas para incorporarse a la vida
adulta y pública, de modo que pueda mantenerse la dinámica y el equilibrio
en las instituciones y normas de convivencia de la comunidad. En la esfera
política todas las personas tienen en principio los mismos derechos; en la
esfera económica, lo que prima no son los derechos de la persona sino los
de la propiedad. La escuela, pues en este en este sentido de socialización,
trasmite y consolida de forma explicita una ideología cuyos valores son el
individualismo, la competitividad y la desigualdad “natural” de resultados
en función de capacidades y esfuerzos individuales. Se asume la idea de
que la escuela es igual, y que por tanto cada uno llega a donde le permiten
sus capacidades y su trabajo personal. Se impone la ideología
aparentemente contradictoria del individualismo y el conformismo social.
Los Mecanismos de Socialización en la Escuela
La escuela cumple la función de imponer la ideología dominante en
la comunidad social, mediante un proceso abierto y explícito de
transmisión de ideas y comunicación de mensajes, selección y organización
de contenidos de aprendizaje.
Fernández Enguita (1990): la escuela es un entramado de relaciones
sociales materiales que organizan la experiencia cotidiana y personal del
alumno con la misma fuerza o mas que las relaciones de producción
puedan organizar las del obrero en el taller o las del pequeño productor en
el mercado. El aprendizaje de los mecanismos, estrategias, normas y
valores de interacción social que requiere el discurrir con éxito en la vida
compleja, académica y personal del grupo del aula y del centro van
configurando paulatinamente representaciones y pautas de conducta, que
extienden su valor y utilidad más allá del marco de la escuela.
La escuela es un escenario permanentemente de conflictos. Lo que
tiene lugar en el aula es el resultado de un proceso de negociación informal
que se sitúa en algún lugar intermedio entre lo que el profesor/a o la
institución escolar quieren que los alumnos/as hagan y lo que estos están
dispuestos a hacer.
Los cambios hacia un lado y hacia otro son para todos, sin embargo
hay mucho de especial en la tarea de quien enseña. La vista desde el
quehacer cotidiano es irreversiblemente objetiva. Va mucho más allá de los
puntos de vista, porque describe la realidad así sin más…
Temprano por la mañana y casi un desafío, portar libros, más papeles, más
palabras, tratar de presentarse entusiastas aunque estemos cansados,
escudriñar de camino un sin fin de ideas que luzcan atractivas para
introducir más contenidos. Estar un poco ansiosos de ver a uno u otro de
los chicos para saber si están bien, dadas sus circunstancias personales.
Llegar a horario, muchas veces correr de una escuela a la otra, otra vez el
reloj…Y eso es poco, quien trabaja en la docencia lo sabe, hay mil cosas
más. Quizás entre las más importantes se luzcan los de una sociedad tan
transgresora como agresiva. Ciertamente las relaciones con los padres de
nuestros alumnos no son fáciles, a veces tampoco lo son las relaciones con
nuestros propios alumnos. No son todos, no son tan pocos…un millón de
veces está escrito por aquí, realmente hay mucho que mejorar.
La tarea del docente, del maestro, del profesor, ha perdido mucho en el
camino que fue tomando la sociedad. Ha perdido el reconocimiento y la
compañía de las familias en muchos sentidos. Incluso no entiendo bien por
qué es muchas veces señalado por los medios y la misma sociedad,
cargando gratuitamente culpas que no le corresponden. Cuando un docente
reclama se lo tilda de cómodo, cuando un docente avisa necesidades y
expone razones casi nadie lo escucha… Sin embargo así y todo ha cargado
una responsabilidad que no reconoce límites. Como docentes somos
capaces de hacerlo todo, nuestros alumnos se convierten la mayor parte de
las veces en una extensión de los propios hijos, de cuanto han vivido, de
cuanto han comido y dormido, de cuanto han trabajado, disfrutado o
sufrido. Antes de abrir un cuaderno hay un pequeño o joven rostro que
espera siempre más, allí estamos…allí permanecemos. Los chicos lo saben,
muchas veces van a la escuela para vernos a nosotros. Síntoma que el
vínculo tan necesario entre quien enseña y quien aprende se ha creado, se
fortalece y fortalece a ambos cada día.
Ser docentes hoy implica palpar una realidad que aún los propios gobiernos
no quieren reconocer. La verdad aquí se expone tan mansa, tan clara, tan
evidente que no necesita palabras. Casi diría que es hasta difícil de
explicar. Una realidad que está siempre lejos de los micrófonos, de los
textos, una realidad que siente el calor y el frío, las carencias y los excesos
en carne propia. Definitivamente es difícil de explicar, se puede sentir, no
le cuadran bien las palabras.
Un docente no puede alejarse de la realidad, tiene la suerte de mediar el
contexto, si mira hacia atrás encuentra razones y convive con las
consecuencias. Si mira hacia adelante es capaz de proyectar el presente, y
presiente y dirime qué es mejor para hoy. Si es capaz, señala caminos, y
trata de colocar a los pequeños en un sendero seguro de transitar. Sin más
se las rebusca para proyectar en este sendero la vida de sus alumnos, los
valores, la capacidad de juzgar, la necesidad de saberlos a resguardo, de
preservar su integridad, su vida, su alma, su libertad, su felicidad. No es
poca cosa lo que un docente carga en su espalda…la responsabilidad que
siente cuando lo hace con vocación, con amor, es gigante sin dudas. Aún
así no somos genios, héroes ni mártires, lo sabemos bien, eso lo enseña
también la docencia.
Los Valores y la Educación Escolar Venezolana
La educación en valores adquiere forma explicita en la educación
básica en la Reforma de la Educación Venezolana impulsada en la década
de los '90 como una alternativa para superar los problemas mas relevantes
que el sistema educativo actual no ha logrado resolver: una educación que
ha ignorado la naturaleza pluridimensional del desarrollo humano e
intentando controlar la conducta con modelos simplistas muy reducidos,
dejando por fuera la complejidad y riqueza de la dinámica humana. (ME,
1998). La formula de incorporación explicita de los valores en la escuela
venezolana, por lo menos en el nivel de educación básica fue por la vía de
una estrategia curricular llamada ejes transversales. En otros niveles del
sistema escolar el tema de los valores sigue estando implícito en los
contenidos de la enseñanza, muchas de las veces esta concentradas en
asignaturas, caso de la Educación Media, Profesional y Diversificada y en
la Educación Superior.
La pregunta es qué valores fomentar en la educación - escolar venezolana.
Esto nos lleva a las preguntas pedagógicas necesarias: quien decide que
valores enseñarse, para que enseñarse esos valores y como enseñar tales
valores. Incluso cómo articular la educación en valores en la escuela
venezolana. La frondosidad de valores que imperan en la configuración del
proyecto educativo nacional, cómo las sociedades -en particular la
venezolana- han logrado aflorar los valores en la educación,
particularmente, en el currículo de su educación básico. El análisis de los
valores en la escuela debe considerarse los asignados socialmente (valores
objetivos) derivado de los planes normativos desde los cuales se configuran
los fines de la institución escolar; los valores propios de la escuela (valores
institucionales) y los valores de los actores educativos (valores subjetivos)
La actual estructura del sistema educativo esta configurada para proyectar
determinados valores sociales. Jerarquizando los distintos lineamientos y
políticas que configuran el proyecto educativo nacional tenemos que
identificar los valores instituidos en la normativa legal vigente. La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la LOE
(2009), son realidades legislativas que signan la educación venezolana y
en particular a la escuela nacional, expresan los valores fundamentales
de nuestro Proyecto Educativo Nacional, en ello se incorpora el fomento
de la libertad, independencia, igualdad, justicia y paz internacional, basada
en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Otro de los valores
propuestos en nuestro proyecto educativo nacional es la democracia,
justicia, el derecho a la vida y la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político (Artículo 2°). Se plantea a si mismo el respeto
de los valores de los venezolanos y se señala que: El Estado tiene como
fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su
dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción
de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y
bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
(Articulo 3°) Estableciendo para la consecución de tales fines la educación
y el trabajo como procesos fundamentales. Otros valores que se prescriben
en la constitución nacional son: integridad territorial, cooperación,
solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad (Art. 4°); participación,
responsabilidad, pluralidad (Art. 5°). En el Capitulo VI, dedicado a los
Derechos Culturales y Educativos se establece: libertad cultural (Art. 98);
el respeto a todas las corrientes del pensamiento, la valoración ética del
trabajo, los valores de la identidad nacional (Art. 102). Todos los valores
citados anteriormente están permeados por la doctrina del ideal
bolivariano, y su asume como un deber del Estado y una garantía para los
ciudadanos de la nación.
La Ley Orgánica de Educación vigente establece que la educación
promoverá: el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de un
hombre sano, culto, critico, democrático, justo, libre, participativo, en
correspondencia con los valores de la identidad nacional, tolerante, que
favorezca la convivencia y fomente la paz entre los pueblos. También se
señala el desarrollo de la conciencia ciudadana para la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente; sobre los medios de comunicación
establece que estos apoyaran el proceso educativo, igualmente se prohíbe la
difusión de elementos que produzcan terror en los niños, inciten el odio, a
la agresividad, la indisciplina, deforme del lenguaje y atente con los sanos
valores del pueblo venezolano, la moral y las buenas costumbres. Los
distintos proyectos educativos que se han preescrito desde 1999 a la fecha
han destacado los valores bolivarianos como eje fundamental de los valores
ha enseñar en la escuela básica.
En el ámbito concreto del centro escolar y del aula en particular, cómo
desplegar la enseñanza de los valores. Cada acto de enseñanza se despliega
desde un modelo de interacción pedagógica. La enseñanza de los valores en
el centro escolar y en el aula va a depender del enfoque de educación en
valores que se conciba (Vasco, 1996) y del modelo de educación en valores
que organice la actividad educativa (Paya, 1997). Así encontraremos
diferentes prototipos de educación en valores que orientan el proceso de
construcción de la persona moral. Cada acto de enseñanza se despliega
desde un modelo de interacción pedagógica. Todo valor y su enseñanza
deben partir de un principio o un criterio con arreglo a fin, es decir, un
valor con criterio argumentable que pudiera fundamentar un valor en la
escuela, no solo como acto de enseñanza, sino como principio de la
actividad de la escuela como comunidad de vida. (Dewey, s/f) Tal vez sea
este el primer valor: asumir a la escuela como comunidad de vida. Tal
como lo plantea Ramos (2002:69) educar en valores es tarea profunda que
tiene como elemento esencial en primer lugar, la vivencia. Se enseñan lo
que se sabe, pero se educa por lo que se vive. Además de las vivencias, se
requiere en segundo lugar, tener claro conceptualmente lo que se quiere
hacer; y como tercer requisito, estar preparado metodológicamente.
Todo valor y su enseñanza deben partir de un principio o un criterio con
arreglo a fin, es decir, un criterio argumentable que pudiera fundamentar un
valor en la escuela, no solo como acto de enseñanza, sino como principio
de la actividad de la escuela como comunidad de vida. Para educar en
valores, es necesario interiorizar los contenidos esenciales a su marco
referencial. (Ramos, 2002:67) Esta idea nos permitiría construir un
referente que tenga la posibilidad de constituirse en una moralidad
universalmente validad para los actores educativos. Conforme los valores
que comulgamos –implícita o explícitamente- se expresa determinado
modelo de enseñanza, así Vasco (1996) identifica tres enfoques en la
enseñanza de valores:
1.- El enfoque de transmisión cultural. Desde este enfoque se dependen dos
dimensiones, por un lado los valores morales pueden enseñarse
directamente de la cultura. Cada cultura tiene sus sistemas de valores que
deben ser transmitidos de generación en generación. Forman parte de su
constitución genético-cultural. La segunda dimensión hace énfasis en el
hecho de que se asume los valores como dogma. Desde esta perspectiva la
enseñanza en valores es un acto de adoctrinamiento, los valores son los que
son y no hay espacio a duda sobre los mismos. Los valores y su enseñanza
es un acto de formación en los dogmas del grupo.
2.- El enfoque de clasificación de valores, desde este enfoque no se pone
tanto acento en el contenido de los valores, sino en el proceso mismo de
valoración, es decir, se basa en una serie de estrategias encaminadas a que
las personas hagan consiente lo que valoran y lo asumen plenamente. No
existe ningún criterio que permita emitir un juicio moral, todos los valores
están “clasificados” en un mismo nivel.
3.- El enfoque de basado en principios, en el cual se propone una formación
moral con arreglo al criterio que he aceptado como fundamental. Desde
este enfoque se propone que aceptar un valor es el resultado de un proceso
racional. Los principios que sustentan los valores morales son asumidos
argumentada mente.
La educación tiene como uno de sus fines esenciales el pleno
desarrollo de la personalidad humana de los alumnos, incluyendo de modo
preeminente su formación moral, de modo que el proceso y la acción
educativa les permita ir asumiendo de modo crítico, reflexivo y progresivo
el ejercicio auténtico de la libertad, de sus derechos y de sus deberes
individuales y sociales en un clima de respeto y de tolerancia positiva hacia
otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes a las de su cultura
original, es un hecho que la primera institución que más influye en la
conducta de los jóvenes son los referentes sociedad como: ídolos
deportivos y musicales, políticos y religiosos, los programas de televisión y
la publicidad). La segunda institución es la familia y la tercera la escuela.
Los programas académicos deben cultivar al ser humano con valores
sociales, no sólo por su productividad económica, el profesor feliz y
respetuoso contagia y enseña su felicidad y respeto, como otro gran tema a
tratar.
Las estrategias didácticas utilizadas para la enseñanza como
actividad reflexiva no es solo explicar conceptos o brindar nuevos
significados, es planificar y promover situaciones en las que el alumno
organice sus experiencias, estructure sus ideas, analice sus procesos y
exprese sus pensamientos.
La escuela como ámbito de vigencia de lo público asume la
responsabilidad de promover espacios de participación para pensar y
discutir junto a los diferentes actores de la comunidad el presente y el
fututo de nuestros jóvenes. Estos espacios tienen por objetivo poner
en diálogo las diferentes miradas y perspectivas que los adultos tienen
con relación a los niños y jóvenes con vistas a fortalecer su rol desde un
lugar de cuidado y protección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

4.2 codigo de etica profesional.
4.2 codigo de etica profesional.4.2 codigo de etica profesional.
4.2 codigo de etica profesional.
 
Etica en la educacion diaspositivas
Etica en la educacion diaspositivasEtica en la educacion diaspositivas
Etica en la educacion diaspositivas
 
Los valores éticos
Los valores éticosLos valores éticos
Los valores éticos
 
La deontologia por PAULINA CHAVEZ
La deontologia por PAULINA CHAVEZLa deontologia por PAULINA CHAVEZ
La deontologia por PAULINA CHAVEZ
 
Democracia y educación
Democracia y educaciónDemocracia y educación
Democracia y educación
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
Juicio moral y juicio etico ensayo
Juicio moral y juicio etico ensayoJuicio moral y juicio etico ensayo
Juicio moral y juicio etico ensayo
 
éTica y moral
éTica y moraléTica y moral
éTica y moral
 
Ensayo una etica profesional
Ensayo  una etica profesionalEnsayo  una etica profesional
Ensayo una etica profesional
 
Mayeutica dialectica
Mayeutica dialecticaMayeutica dialectica
Mayeutica dialectica
 
Postura empírico analítica
Postura empírico analíticaPostura empírico analítica
Postura empírico analítica
 
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDADENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
 
Evolución Historíca Del Paradigma Humanista
Evolución Historíca Del Paradigma HumanistaEvolución Historíca Del Paradigma Humanista
Evolución Historíca Del Paradigma Humanista
 
AXIOLOGÍA
AXIOLOGÍAAXIOLOGÍA
AXIOLOGÍA
 
Escolarizacion, desescolarizacion, papel de la escuela
Escolarizacion, desescolarizacion, papel de la escuelaEscolarizacion, desescolarizacion, papel de la escuela
Escolarizacion, desescolarizacion, papel de la escuela
 
Morales. ética y educación
Morales. ética y educaciónMorales. ética y educación
Morales. ética y educación
 
Jean Jacques Rousseau
Jean  Jacques RousseauJean  Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Corrientes eticas
Corrientes eticasCorrientes eticas
Corrientes eticas
 

Destacado

Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativoDiego Becerra
 
Teorias ausubel matem (2)
Teorias ausubel matem (2)Teorias ausubel matem (2)
Teorias ausubel matem (2)Awilda Gordillo
 
Aprendizaje Significativo de David Ausubel para Psicología Educacional UMSA
Aprendizaje Significativo de David Ausubel para Psicología Educacional UMSAAprendizaje Significativo de David Ausubel para Psicología Educacional UMSA
Aprendizaje Significativo de David Ausubel para Psicología Educacional UMSAjlgonisi
 
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupalEl aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupalCarla Serrano
 
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER Ruth061986
 
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Amparito Gallo
 

Destacado (9)

AC_0217
AC_0217AC_0217
AC_0217
 
Ausubel
AusubelAusubel
Ausubel
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Teorias ausubel matem (2)
Teorias ausubel matem (2)Teorias ausubel matem (2)
Teorias ausubel matem (2)
 
Ensayo de Ausubel
Ensayo  de  AusubelEnsayo  de  Ausubel
Ensayo de Ausubel
 
Aprendizaje Significativo de David Ausubel para Psicología Educacional UMSA
Aprendizaje Significativo de David Ausubel para Psicología Educacional UMSAAprendizaje Significativo de David Ausubel para Psicología Educacional UMSA
Aprendizaje Significativo de David Ausubel para Psicología Educacional UMSA
 
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupalEl aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
 
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
 
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
 

Similar a Éica Deontològica y Ética Axiològica

Similar a Éica Deontològica y Ética Axiològica (20)

147 457-1-pb
147 457-1-pb147 457-1-pb
147 457-1-pb
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Educacion y Valores
Educacion y ValoresEducacion y Valores
Educacion y Valores
 
Transmision de valores
Transmision de valoresTransmision de valores
Transmision de valores
 
Plan area etica
Plan area eticaPlan area etica
Plan area etica
 
45 85-1-sm
45 85-1-sm45 85-1-sm
45 85-1-sm
 
Articulo1
Articulo1Articulo1
Articulo1
 
Los valores en el desarrollo de competencias profesionales
Los valores en el desarrollo de competencias profesionalesLos valores en el desarrollo de competencias profesionales
Los valores en el desarrollo de competencias profesionales
 
Valores en la pedagogía
Valores en la pedagogíaValores en la pedagogía
Valores en la pedagogía
 
Educar con valores
Educar con valoresEducar con valores
Educar con valores
 
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valores
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valoresUnidad 1 definición y carácterísticas de los valores
Unidad 1 definición y carácterísticas de los valores
 
Rosales maria fernanda etica aplicada al derecho
Rosales maria fernanda etica aplicada al derechoRosales maria fernanda etica aplicada al derecho
Rosales maria fernanda etica aplicada al derecho
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
El mundo de los afectos
El mundo de los afectosEl mundo de los afectos
El mundo de los afectos
 
Pedagogía 05 folleto
Pedagogía 05 folletoPedagogía 05 folleto
Pedagogía 05 folleto
 
Plan de etica y valores 2019
Plan de etica y valores 2019Plan de etica y valores 2019
Plan de etica y valores 2019
 
La moral o moralidad y las estrategias de desarrollo moral.
La moral o moralidad y las estrategias de desarrollo moral.La moral o moralidad y las estrategias de desarrollo moral.
La moral o moralidad y las estrategias de desarrollo moral.
 
Plan de accion maestria
Plan de accion maestriaPlan de accion maestria
Plan de accion maestria
 
La moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidasLa moral en_nuestras_vidas
La moral en_nuestras_vidas
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 

Último (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 

Éica Deontològica y Ética Axiològica

  • 1. UNIVERSIDAD SANTA MARÍA DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÒN DIRECCIÒN DE INVESTIGACIÒN ESPECIALIAZACIÒN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Caracas, abril, 2014 Autor: Sarmiento, Cinthya ÉTICA DEONTOLÓGICA Y ÉTICA AXIOLÓGICA
  • 2. ÉTICA DEONTOLÓGICA Y ÉTICA AXIOLÓGICA LA INTERIORIZACIÒN DE VALORES DE IDENTIDAD PERSONAL, PROFESIONAL, NACIONAL EN LA PRAXIS CURRUCULAR. “El fin de la educación no es hacer al hombre rudo, por el desdén o el acomodo imposible al país en que ha de vivir, sino prepararlo para vivir bueno y útil en él”. José Martí. • Deontología: Deber. Ciencia o tratado de los deberes que se considera una rama de la ética, cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. De un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales. La deontología es conocida también bajo el nombre de "Teoría del deber" y junto con la axiología es una de las dos ramas principales de la Ética normativa. • Axiología: Sistema formal para identificar y medir los valores. Estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones. Los valores son estructuras objetivas y subjetivas, mediante las cuales la sociedad ha formado históricamente los criterios de orientación en la relación
  • 3. sujeto-objeto, para valorar si un hecho o forma de conducta es buena o mala, útil o perjudicial, deseable o reprobable. La discusión sobre el tema de los valores es sumamente amplia y compleja, más aun cuando el campo de debate es el terreno educativo, pues son precisamente los valores los que signan la voluntad de enseñar de los seres humanos. Cada cultura, sociedad o individuos esta influido o impregnado por una carga de valores que -consiente o inconscientemente- condicionan la vida actuante del individuo bajo determinadas formas o patrones culturales. El sistema de valores (Fabelo, 2003) articula un entramado social del cual se derivan principios, normas, actitudes, ideales, cualidades, motivaciones, intereses que a su vez se integran y manifiestan de distinta forma en los diferentes subsistemas –político, económico, cultural, medioambiental o psicológico-individual- de la sociedad. Son positivos, siempre están orientados a hacer el bien; implicando una creencia de tipo prescriptiva, que trata de orientar la conducta en un sentido determinado. Sirven como marco de referencia para evaluar nuestra conducta y la de los demás. Se derivan principalmente de experiencias significativas, participativas, y no pueden ser inculcados por vía teórica; siendo dinámicos y pueden modificarse en un largo proceso tanto en el plano individual como en el social. Existe cierta tendencia, a distinto nivel de la realidad y del pensamiento, a crear árbol de valores. Al nivel de abstracción de tipo filosófico, se identifican valores desde la antigüedad como: el amor o solidaridad
  • 4. universal, la justicia, la libertad, la veracidad, el respeto por la naturaleza, la vida humana y la dignidad de la persona. Como las ramas de un árbol, a otros niveles de la realidad, esos valores se desglosan en otros, más numerosos y específicos, los que sostienen, principios, normas, convicciones, ideales, motivaciones, creencias, actitudes; que los concretan y traducen a las distintas formas y campos de la conducta humana. De esta forma, un valor moral como la verdad, tiene un contenido en el sentido filosófico, otro más específico para la esfera política: honestidad, transparencia y otro para la comunicación pública: acuciosidad u objetividad. En cada circunstancia podrá regular la conducta del filósofo, el político o el comunicador si estos lo comprenden y lo integran a su personalidad. Lo moral y lo deontológico En el proceso de articulación entre el sistema de valores y la práctica concreta, social y profesional, de los grupos humanos, un espacio de mediación significativo corresponde a la deontología. Asociado el término en sus orígenes al positivismo inglés y a Jeremy Bentham, quien trató de absolutizar su papel como ciencia de la conducta, la deontología puede ser entendida como una parte especializada de la ética -ética aplicada- que considera y traduce en normas el aspecto moral del hombre en el ejercicio de su profesión. Lo deontológico tiene importancia cuando se trata como la irradiación e interpretación, para el terreno comunicativo, de lo axiológico a nivel social. Puede tener vigencia si los sujetos de la acción moral de que
  • 5. se trate, han participado en su elaboración y los reconocen conscientemente como suyos. Lo deontológico nutre y fortalece lo axiológico, al darle asideros concretos con la realidad comunicativa y sus problemas. Los cuerpos deontológicos, dinámicos y cambiantes, permiten el ajuste incesante del sistema de valores a las transformaciones que tienen lugar en el entorno. Lo deontológico, trátese de códigos o de normas espontáneas y no escritas, permiten a los sistemas de comunicación aprender de la realidad, precisar sus experiencias como parte de un proceso de culturización de tipo ético y profesional. Los diferentes puntos de vista acerca de la Educación en valores están relacionados a interrogantes como: ¿qué son los valores?, ¿qué es la valoración?, ¿qué relación existe entre la educación en valores y el proyecto educativo?, ¿es tarea de la Escuela formar valores?, ¿cómo podrá la escuela medir la formación y el desarrollo de valores profesionales? Estas preguntas si bien no agotan las inquietudes y preocupaciones existentes, al menos introducen el análisis de los valores en la Educación Muchas de estas preocupaciones acompañan al mundo actual de modo más general, se habla de crisis de identidad, de fe y de epistemología. De identidad por la ausencia de un sentido claro de pertenencia y por la carencia de proyectos comunes unificadores; de fe, por la incapacidad de creer en algo, por la imposibilidad de cambio y la falta de confianza en el futuro y; epistemológica, por la supremacía del conocimiento y la razón, que se expresa capaz de aplastar lo afectivo y sentimental.
  • 6. Algunos afirman que vivimos en una sociedad sin practica de valores; otros que han aparecido nuevos valores asociados al nuevo paradigma socioeconómico y cultural; también hay quien dice que el problema está en la existencia de multivariedad de valores, lo que produce confusión y desorientación en la actuación y valoración de los seres humanos. Quizás esté ocurriendo todo ello, valdría la pena abordar el asunto teniendo en cuenta que en todas las sociedades y en las diferentes épocas el hombre como guía ha tenido que enfrentar sus propios retos de desarrollo, ¿por qué no podría hacerse ante el acelerado desarrollo científico-tecnológico y la globalización del mundo actual? No obstante a esta realidad, no es ajeno el hecho de que existen cuestiones no resueltas en la comunicación y en la vida de los hombres, en su educación, en su calidad de existencia, que impiden el desarrollo de una personalidad integral y adecuada a la sociedad en que ésta se despliega. El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es interés de diferentes ciencias: la filosofía, la psicología, la sociología y la pedagogía, las que desde sus diferentes objetos de estudios enfocan su campo de acción. Así los debates pueden ser desde los distintos puntos de vista. No obstante, el objetivo común está en la comprensión e interpretación de los por qué de las actuaciones de los seres humanos, para lograr orientar el comportamiento humano hacia las tendencias más progresistas y desenajenantes de la humanidad, su crecimiento espiritual y material, todo ello dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de su análisis se hallen los conflictos entre el ser y el deber ser, y derivado de ello entre el hacer y el saber hacer. Por otro lado a partir de los diferentes enfoques científicos existen disímiles concepciones, que expresan la complejidad del fenómeno, su
  • 7. carácter multilateral, sistémico y contradictorio, pero que de igual manera contribuyen a avanzar en el esclarecimiento de su alcance. La comprensión de ¿qué son los valores?, ha sido objeto de reflexión y polémica por los más relevantes filósofos hasta la actualidad. El objetivismo y el subjetivismo como corrientes axiológicas son expresión de ello, manifiesto en “si el hombre crea el valor o lo descubre” (Guervilla, 1994; 31). “El valor como el poliedro posee múltiples caras y puede contemplarse desde variados ángulos y visiones, desde una posición metafísica, los valores son objetivos: valen por sí mismos; desde una visión psicológica, los valores son subjetivos: valen si el sujeto dice que valen; y desde el aspecto sociológico, los valores son circunstanciales: valen según el momento histórico y la situación física en que surgen” (Guervilla, 1994, 32). Por supuesto que con ello no se puede concordar, es necesario integrar todas las posiciones científicas en una concepción única y coherente, puesto en cada uno existe una verdad. Por lo tanto, una definición en sentido estrecho de los valores sería: Se identifican: • Con lo material o espiritual (cosas, hechos, personas, sentimientos y relaciones). • Con cualidades reales externas e internas al sujeto, de significación social. Dicha significación se refiere al grado en que se expresa el redimensionamiento humano. • Con cualidades de los componentes de la estructura de la personalidad, en tanto permiten captar los significados a través de la capacidad de los sentidos en la actividad humana.
  • 8. Se manifiestan: • A través de la actividad humana, la que permite interiorizar de la realidad aquellas cualidades que satisfacen necesidades e intereses individuales y sociales. • En guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la autorrealización, el progreso y el redimensionamiento humano. Se estructuran: • Por las circunstancias cambiantes de la realidad, por lo que puede su contenido expresarse de manera diferente en condiciones concretas. • Se jerarquizan en dependencia del desarrollo de la personalidad y del desarrollo social del contexto. La dimensión personal. • Formación integral permanente: Implica la posibilidad de relacionarse con el medio a través de su propia formación. • La interioridad: Contempla la valoración de una actividad fundamentalmente humana: la reflexión. • La autocrítica: El hombre es un ser esencialmente crítico. • La creatividad: El potencial del hombre para su autorrealización: la capacidad de crear. • La actitud crítica: La actitud de cuestionamiento del hombre a si mismo y frente a su entorno
  • 9. • Actitud de apertura hacia el cambio: Implica provocar los cambios y por otro aceptarlos y comprenderlos. La ética personal Es la decisión que uno como individuo o como persona realiza para escoger la opción buena o la opción mala, de acuerdo a los valores y la formación de cada persona. La ética personal envuelve la honestidad, la verdad, la simpatía y la lealtad, la benevolencia, la amabilidad, los derechos y la justicia como valores que tienen que ponerse en acción en el día a día. Nos da principios y pautas para darle una guía a nuestra conducta. Ética Profesional: El concepto de ética profesional es aquel que se aplica a todas las situaciones en las cuales el desempeño profesional debe seguir un sistema tanto implícito como explícito de reglas morales de diferente tipo. La ética profesional puede variar en términos específicos con cada profesión, dependiendo del tipo de acción que se lleve adelante y de las actividades a desarrollar. Sin embargo, hay un conjunto de normas de ética profesional que se pueden aplicar a grandes rasgos a todas o a muchas de las profesiones actuales. La ética profesional también puede ser conocida como deontología profesional. La reflexión del profesor sobre el valor educativo de las acciones en el proceso, significa de igual modo intencionar y valorar el método de
  • 10. aprendizaje no como simple procedimiento sino pensar en la comunicación, las relaciones interpersonales, es analizar el componente sociohumanista de la ciencia que se enseña y de cómo hacerlo, lo que representa brindar un enfoque integral, holístico, complejo y dialéctico al aprendizaje, es reconocer que no existen “dos culturas” separadas, sino reflexionar sobre la totalidad de ésta, en su historia, en sus contradicciones, en su actualidad, en sus métodos, en sus consecuencias e impactos y, por supuesto en su ética. Se trata de reflexionar en el valor de la Educación. La idea de ética profesional se establece a partir de la idea de que todas las profesiones, independientemente de su rama o actividad, deben llevarse a cabo de la mejor manera posible, sin generar daños a terceros ni buscar exclusivamente el propio beneficio de quien las ejerce. Así, algunos de los elementos comunes a la ética profesional son por ejemplo el principio de solidaridad, el de eficiencia, el de responsabilidad de los hechos y sus consecuencias, el de equidad. Todos estos principios, y otros, están establecidos a modo de asegurar que un profesional (ya sea abogado, médico, docente o empresario) desempeñe su actividad coherente y sensatamente. Los caminos y las vías no pueden justificar los fines, es evidente que un buen uso del diálogo, de los métodos participativos, del ejemplo del profesor, son condiciones necesarias para una adecuada labor de formación, pero también son condiciones, la precisión en el diseño curricular de las intenciones a través del análisis del contenido, los objetivos propuestos,… es decir, tener claro los fines que se proyectan en lo educativo y diseñar la realización del proceso de formación. La formación sociohumanista tiene
  • 11. su propia significación y lógica y, de lo que se trata es de incorporarla como parte del sistema educativo, no separarla de la realidad a que se enfrenta el estudiante como aprendizaje, y en este sentido, el profesor debe prepararse y dirigir el proceso en esa dirección, intención que no depende de la casualidad ni de los criterios particulares de éste, sino de todo el proceso de formación, y de la necesidad que lleva implícita como exigencia de la sociedad. Alrededor de la educación en valores está la idea de negar la necesidad de una pedagogía propia de los valores, puesto que consideran que los valores están siempre presentes en el proceso de formación, siendo suficiente una buena relación alumno-profesor, el ejemplo de éste, la comunicación eficaz. Es cierto que el proceso de enseñanza-aprendizaje siempre forma y desarrolla valores, el asunto a reflexionar está: ¿en qué valores se quiere incidir en el proceso, para qué, y cómo? la cuestión radica en la necesidad de explicitar, sistematizar e intencionalizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, “lo educativo”, que por supuesto integra el proceso formativo. Entre las razones para desarrollar una Pedagogía de la Educación en Valores están: Intencionar: Encaminar el proceso docente-educativo hacia el modelo ideal de formación. Desarrollar el vínculo con la realidad a través de lo socialmente significativo de ésta en el proceso docente-educativo, dando sentido a la formación sociohumanista. Determinar estrategias didácticas que involucren a los sujetos del proceso en una actividad consciente, protagónica y comprometida. Explicitar: Precisando la cualidad orientadora del proceso docente- educativo. Connotar lo socialmente significativo de la realidad hacia el
  • 12. redimensionamiento humano en todos los componentes del proceso, identificando el modelo educativo a alcanzar con la eficacia del proceso. Precisar los contenidos de los sistemas de valores a formar y desarrollar según la aspiración social. Particularizar: Integrar las particularidades de la formación y el desarrollo de los valores a la didáctica del proceso de formación (conocer las particularidades del sujeto y sus relaciones, y evaluar las condiciones para llevar a cabo el proceso). Enriquecer la didáctica del saber y del saber hacer; del contenido y del método, etc., así como apoyarse en ellas. Ética Nacional Esto no tiene nada que ver con política ni con hechos pasados. Sólo tiene que ver con las personas que creen que pueden hacer una sociedad más justa e igualitaria. Involucra todos los actores sociales claves: entre ellos obviamente los políticos, además la empresa privada, los líderes sindicales, las universidades, las iglesias… Ser noble de espíritu Desear el bien para si mismo y los demás Ser consecuente Actuar de la misma forma en que se pide que actúen los demás Ser Ecologista Estar de acuerdo con políticas que defiendan el ambiente, los animales, la explotación de recursos renovables. Ser justo La justicia debe aflorar en todos los actos. Justicia por el más pobre, por el más desamparado, pero no tan al extremo que uno mismo quede pobre y desamparado. Ser solidario Permitir que otros tengan las mismas oportunidades que uno. Ser voluntarioso Jugársela por la causa. Poner el mismo empeño que los demás. Creer que esto puede ser algo grande y querer ser parte.
  • 13. La relación entre el individuo y la sociedad En el proceso de interacción del hombre con la realidad, se destaca su capacidad interpretativa hacia todo lo que adquiere significación y por tanto, valor para él. En este proceso el hombre actúa como sujeto y la realidad como objeto de asimilación, comprobación y evaluación infiriéndose por tanto como dialéctica constante. Las percepciones realizadas de la realidad, se incorporan al hombre en calidad de referentes que guían la conducta. En este sentido, las condiciones existentes en la sociedad constituyen patrones referenciales del ser humano. Sin embargo estos patrones se convierten en objeto constante de crítica por parte del sujeto. O sea, si bien la sociedad establece a partir de condiciones histórico- concretas determinadas, códigos y significados que actúan sobre el hombre, es en la realidad práctico-cognitiva, donde este recibe e incorpora en calidad de contenido propio esa realidad, a través de la percepción que supone la valoración de la realidad incorporada. Podemos afirmar entonces que el hombre no es un sujeto pasivo que recibe los valores que socialmente están vigentes. Los valores predominantes en una época pasan a través de la consciencia social, lo individual por tanto actúa como un filtro selectivo es así como podemos entender la conformación de los valores sociales y su diferenciación en no pocas ocasiones de los valores individuales. La personalidad del profesional se forma y desarrolla en el abigarrado mundo de las relaciones sociales, del cual también forman parte las relaciones profesionales, significa que se modela no sólo en los estrechos marcos de la actividad profesional sino en su vasta actividad social. “...la base real de la personalidad del hombre es el conjunto de sus relaciones sociales por su naturaleza con respecto al mundo, relaciones que hallan su realización mediante la actividad, mediante el conjunto de
  • 14. actividades diversas”. (Leontiev, 1983:150). Por tanto, para contribuir de modo efectivo a la formación de una personalidad plena hay que desentrañar los cambios y regularidades de su actividad tanto profesional como social en general. El término personalidad ha recibido diversas interpretaciones: En el campo de la Filosofía se define como la que caracteriza al individuo humano como sujeto de las relaciones y la actividad cognoscitiva; es la persona en el sentido amplio de la palabra. Una segunda acepción es la que identifica la personalidad con el sistema estable de rasgos sociales significativos, importantes, que caracterizan al individuo como miembro de una determinada sociedad o comunidad. En la Psicología general se piensa la personalidad como cierto núcleo o principio integrador que relaciona en una unidad diversos procesos psicológicos del individuo infiriéndole la conducta, consecuencia y estabilidad necesarias. Las diversas teorías psicológicas sobre la personalidad se diferencian, en buena medida, a partir del contenido de ese principio integrador. La Sociología por su parte centra la atención no en las particularidades individuales del hombre, sino en el sistema social donde el hombre se encuentra inmerso, y los roles y funciones sociales que desempeña en el mismo, así por ejemplo estudia la personalidad en la organización, en las regularidades que rigen la interacción social de los individuos, en los grupos sociales, etc. En esta investigación se asume por personalidad una formación humana especial “producida”, creada por las relaciones sociales en las cuales el
  • 15. individuo entra a través de la actividad en el sistema de rasgos sociales significativos, incluidos los de la comunidad profesional. El profesional forma su mundo interior mediante la apropiación, la interiorización, de las formas y tipos de actividad, a la vez que exterioriza en la actividad sus procesos psicológicos. De esta manera lo social (incluido lo profesional) y lo psicológico se estructuran en el individuo, en la actividad, de forma contradictoria e interconectados uno con otro de modo genético y funcional. Pretender modelar la personalidad del estudiante sólo explicándole el encargo social que tiene ante sí como futuro profesional es algo quimérico. Se requiere estructurar un sistema de actividades que le permitan interiorizar su papel en la sociedad. Código de Ética del Profesional de la Docencia. La importancia de la moral profesional radica en el alcance social que tiene, ya que uno de los fundamentos básicos de la moral profesional es el ser instrumento de servicios colectivos. El Trabajo profesional está íntimamente ligado con los fines de la existencia individual y social. La función social de un ramo profesional fundamenta intereses y responsabilidades comunes de todos los que participan en ella. Los Colegios de Profesionales y sus respectivas Federaciones, en su afán de lograr por parte de los profesionales en ellos agremiados, un ejercicio ético de la profesión, han elaborado Códigos de ética que moralmente deben constituir las pautas para el ejercicio profesional. Vigente desde el 29 de Junio de 1988, según la Convención Extraordinaria del Colegio de Profesores de Venezuela.
  • 16. La ética esta relacionada con la cultura inherente a un pueblo, a una comunidad. El profesor debe responder de sus actitudes frente al medio donde se desenvuelve y respetar la escala de valores que la sociedad tiene, no sin negar el derecho que le asiste, para que esa escala de valores se perfeccione, se supere. De allí que se entiende la profesión como un servicio publico en beneficio del colectivo. “La ética del profesor se basa en fundamentos, en comportamientos aceptados por los miembros del gremio y en consecuencia es de obligatorio cumplimiento. Es un comportamiento ético autoimpuesto que le permite satisfacciones y sentirse orgulloso por actuar sin entender las deformaciones producidas por la crisis que comúnmente son aprovechadas para deformar los verdaderos principios sobre los cuales debe descansar la nación." El no acatamiento del Código de Ética Profesional, genera una sanción de tipo moral, lo que implica un castigo mayor que la sanción legal, ya que ocasiona el repudio de los demás. EL ENTRAMADO SOCIAL EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROCESO EDUCATIVO: PROFESORES ALUMNOS, COMUNIDAD
  • 17. Educación y Socialización Las adquisiciones adaptativas no se fijan biológicamente ni de la herencia genética, los grupos humanos ponen en marcha mecanismos y sistemas externos de transmisión de educación para garantizar la pervivencia en las nuevas generaciones. A este proceso de adquisición se le llama proceso de educación. En los grupos humanos reducidos el aprendizaje de los productos sociales y la educación de los nuevos miembros, se lleva acabo mediante la participación cotidiana de los niños en las actividades de la vida adulta. No obstante la aceleración del desarrollo de las comunidades cada día más pobladas y complejas, torna ineficaces e insuficientes los procesos de socialización directa (familia, grupos de iguales).Para cubrir tales deficiencias surgen desde muy pronto y a lo largo de la historia diferentes formas de especialización en el proceso de educación o socialización secundaria (tutor, preceptor, academia, escuela catedralicia, escuela laica…). La escuela, cuya peculiar función es atender y canalizar el proceso de socialización, su función conservadora: garantiza la reproducción social y cultural como requisito para la supervivencia misma la sociedad. El Carácter plural y complejo del proceso de socialización en la escuela Dentro de este complejo proceso de socialización que cumple la escuela. El objetivo básico de la socialización de los alumnos en la escuela es prepáralos para su incorporación futura en el mundo del trabajo. La segunda función es la formación del ciudadano para su intervención en la vida pública, ha de preparar a las personas para incorporarse a la vida adulta y pública, de modo que pueda mantenerse la dinámica y el equilibrio en las instituciones y normas de convivencia de la comunidad. En la esfera
  • 18. política todas las personas tienen en principio los mismos derechos; en la esfera económica, lo que prima no son los derechos de la persona sino los de la propiedad. La escuela, pues en este en este sentido de socialización, trasmite y consolida de forma explicita una ideología cuyos valores son el individualismo, la competitividad y la desigualdad “natural” de resultados en función de capacidades y esfuerzos individuales. Se asume la idea de que la escuela es igual, y que por tanto cada uno llega a donde le permiten sus capacidades y su trabajo personal. Se impone la ideología aparentemente contradictoria del individualismo y el conformismo social. Los Mecanismos de Socialización en la Escuela La escuela cumple la función de imponer la ideología dominante en la comunidad social, mediante un proceso abierto y explícito de transmisión de ideas y comunicación de mensajes, selección y organización de contenidos de aprendizaje. Fernández Enguita (1990): la escuela es un entramado de relaciones sociales materiales que organizan la experiencia cotidiana y personal del alumno con la misma fuerza o mas que las relaciones de producción puedan organizar las del obrero en el taller o las del pequeño productor en el mercado. El aprendizaje de los mecanismos, estrategias, normas y valores de interacción social que requiere el discurrir con éxito en la vida compleja, académica y personal del grupo del aula y del centro van configurando paulatinamente representaciones y pautas de conducta, que extienden su valor y utilidad más allá del marco de la escuela. La escuela es un escenario permanentemente de conflictos. Lo que tiene lugar en el aula es el resultado de un proceso de negociación informal
  • 19. que se sitúa en algún lugar intermedio entre lo que el profesor/a o la institución escolar quieren que los alumnos/as hagan y lo que estos están dispuestos a hacer. Los cambios hacia un lado y hacia otro son para todos, sin embargo hay mucho de especial en la tarea de quien enseña. La vista desde el quehacer cotidiano es irreversiblemente objetiva. Va mucho más allá de los puntos de vista, porque describe la realidad así sin más… Temprano por la mañana y casi un desafío, portar libros, más papeles, más palabras, tratar de presentarse entusiastas aunque estemos cansados, escudriñar de camino un sin fin de ideas que luzcan atractivas para introducir más contenidos. Estar un poco ansiosos de ver a uno u otro de los chicos para saber si están bien, dadas sus circunstancias personales. Llegar a horario, muchas veces correr de una escuela a la otra, otra vez el reloj…Y eso es poco, quien trabaja en la docencia lo sabe, hay mil cosas más. Quizás entre las más importantes se luzcan los de una sociedad tan transgresora como agresiva. Ciertamente las relaciones con los padres de nuestros alumnos no son fáciles, a veces tampoco lo son las relaciones con nuestros propios alumnos. No son todos, no son tan pocos…un millón de veces está escrito por aquí, realmente hay mucho que mejorar. La tarea del docente, del maestro, del profesor, ha perdido mucho en el camino que fue tomando la sociedad. Ha perdido el reconocimiento y la compañía de las familias en muchos sentidos. Incluso no entiendo bien por qué es muchas veces señalado por los medios y la misma sociedad, cargando gratuitamente culpas que no le corresponden. Cuando un docente reclama se lo tilda de cómodo, cuando un docente avisa necesidades y expone razones casi nadie lo escucha… Sin embargo así y todo ha cargado una responsabilidad que no reconoce límites. Como docentes somos
  • 20. capaces de hacerlo todo, nuestros alumnos se convierten la mayor parte de las veces en una extensión de los propios hijos, de cuanto han vivido, de cuanto han comido y dormido, de cuanto han trabajado, disfrutado o sufrido. Antes de abrir un cuaderno hay un pequeño o joven rostro que espera siempre más, allí estamos…allí permanecemos. Los chicos lo saben, muchas veces van a la escuela para vernos a nosotros. Síntoma que el vínculo tan necesario entre quien enseña y quien aprende se ha creado, se fortalece y fortalece a ambos cada día. Ser docentes hoy implica palpar una realidad que aún los propios gobiernos no quieren reconocer. La verdad aquí se expone tan mansa, tan clara, tan evidente que no necesita palabras. Casi diría que es hasta difícil de explicar. Una realidad que está siempre lejos de los micrófonos, de los textos, una realidad que siente el calor y el frío, las carencias y los excesos en carne propia. Definitivamente es difícil de explicar, se puede sentir, no le cuadran bien las palabras. Un docente no puede alejarse de la realidad, tiene la suerte de mediar el contexto, si mira hacia atrás encuentra razones y convive con las consecuencias. Si mira hacia adelante es capaz de proyectar el presente, y presiente y dirime qué es mejor para hoy. Si es capaz, señala caminos, y trata de colocar a los pequeños en un sendero seguro de transitar. Sin más se las rebusca para proyectar en este sendero la vida de sus alumnos, los valores, la capacidad de juzgar, la necesidad de saberlos a resguardo, de preservar su integridad, su vida, su alma, su libertad, su felicidad. No es poca cosa lo que un docente carga en su espalda…la responsabilidad que siente cuando lo hace con vocación, con amor, es gigante sin dudas. Aún así no somos genios, héroes ni mártires, lo sabemos bien, eso lo enseña también la docencia.
  • 21. Los Valores y la Educación Escolar Venezolana La educación en valores adquiere forma explicita en la educación básica en la Reforma de la Educación Venezolana impulsada en la década de los '90 como una alternativa para superar los problemas mas relevantes que el sistema educativo actual no ha logrado resolver: una educación que ha ignorado la naturaleza pluridimensional del desarrollo humano e intentando controlar la conducta con modelos simplistas muy reducidos, dejando por fuera la complejidad y riqueza de la dinámica humana. (ME, 1998). La formula de incorporación explicita de los valores en la escuela venezolana, por lo menos en el nivel de educación básica fue por la vía de una estrategia curricular llamada ejes transversales. En otros niveles del sistema escolar el tema de los valores sigue estando implícito en los contenidos de la enseñanza, muchas de las veces esta concentradas en asignaturas, caso de la Educación Media, Profesional y Diversificada y en la Educación Superior. La pregunta es qué valores fomentar en la educación - escolar venezolana. Esto nos lleva a las preguntas pedagógicas necesarias: quien decide que valores enseñarse, para que enseñarse esos valores y como enseñar tales valores. Incluso cómo articular la educación en valores en la escuela venezolana. La frondosidad de valores que imperan en la configuración del proyecto educativo nacional, cómo las sociedades -en particular la venezolana- han logrado aflorar los valores en la educación, particularmente, en el currículo de su educación básico. El análisis de los
  • 22. valores en la escuela debe considerarse los asignados socialmente (valores objetivos) derivado de los planes normativos desde los cuales se configuran los fines de la institución escolar; los valores propios de la escuela (valores institucionales) y los valores de los actores educativos (valores subjetivos) La actual estructura del sistema educativo esta configurada para proyectar determinados valores sociales. Jerarquizando los distintos lineamientos y políticas que configuran el proyecto educativo nacional tenemos que identificar los valores instituidos en la normativa legal vigente. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la LOE (2009), son realidades legislativas que signan la educación venezolana y en particular a la escuela nacional, expresan los valores fundamentales de nuestro Proyecto Educativo Nacional, en ello se incorpora el fomento de la libertad, independencia, igualdad, justicia y paz internacional, basada en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Otro de los valores propuestos en nuestro proyecto educativo nacional es la democracia, justicia, el derecho a la vida y la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político (Artículo 2°). Se plantea a si mismo el respeto de los valores de los venezolanos y se señala que: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. (Articulo 3°) Estableciendo para la consecución de tales fines la educación y el trabajo como procesos fundamentales. Otros valores que se prescriben en la constitución nacional son: integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad (Art. 4°); participación, responsabilidad, pluralidad (Art. 5°). En el Capitulo VI, dedicado a los
  • 23. Derechos Culturales y Educativos se establece: libertad cultural (Art. 98); el respeto a todas las corrientes del pensamiento, la valoración ética del trabajo, los valores de la identidad nacional (Art. 102). Todos los valores citados anteriormente están permeados por la doctrina del ideal bolivariano, y su asume como un deber del Estado y una garantía para los ciudadanos de la nación. La Ley Orgánica de Educación vigente establece que la educación promoverá: el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de un hombre sano, culto, critico, democrático, justo, libre, participativo, en correspondencia con los valores de la identidad nacional, tolerante, que favorezca la convivencia y fomente la paz entre los pueblos. También se señala el desarrollo de la conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente; sobre los medios de comunicación establece que estos apoyaran el proceso educativo, igualmente se prohíbe la difusión de elementos que produzcan terror en los niños, inciten el odio, a la agresividad, la indisciplina, deforme del lenguaje y atente con los sanos valores del pueblo venezolano, la moral y las buenas costumbres. Los distintos proyectos educativos que se han preescrito desde 1999 a la fecha han destacado los valores bolivarianos como eje fundamental de los valores ha enseñar en la escuela básica. En el ámbito concreto del centro escolar y del aula en particular, cómo desplegar la enseñanza de los valores. Cada acto de enseñanza se despliega desde un modelo de interacción pedagógica. La enseñanza de los valores en el centro escolar y en el aula va a depender del enfoque de educación en valores que se conciba (Vasco, 1996) y del modelo de educación en valores que organice la actividad educativa (Paya, 1997). Así encontraremos diferentes prototipos de educación en valores que orientan el proceso de construcción de la persona moral. Cada acto de enseñanza se despliega
  • 24. desde un modelo de interacción pedagógica. Todo valor y su enseñanza deben partir de un principio o un criterio con arreglo a fin, es decir, un valor con criterio argumentable que pudiera fundamentar un valor en la escuela, no solo como acto de enseñanza, sino como principio de la actividad de la escuela como comunidad de vida. (Dewey, s/f) Tal vez sea este el primer valor: asumir a la escuela como comunidad de vida. Tal como lo plantea Ramos (2002:69) educar en valores es tarea profunda que tiene como elemento esencial en primer lugar, la vivencia. Se enseñan lo que se sabe, pero se educa por lo que se vive. Además de las vivencias, se requiere en segundo lugar, tener claro conceptualmente lo que se quiere hacer; y como tercer requisito, estar preparado metodológicamente. Todo valor y su enseñanza deben partir de un principio o un criterio con arreglo a fin, es decir, un criterio argumentable que pudiera fundamentar un valor en la escuela, no solo como acto de enseñanza, sino como principio de la actividad de la escuela como comunidad de vida. Para educar en valores, es necesario interiorizar los contenidos esenciales a su marco referencial. (Ramos, 2002:67) Esta idea nos permitiría construir un referente que tenga la posibilidad de constituirse en una moralidad universalmente validad para los actores educativos. Conforme los valores que comulgamos –implícita o explícitamente- se expresa determinado modelo de enseñanza, así Vasco (1996) identifica tres enfoques en la enseñanza de valores: 1.- El enfoque de transmisión cultural. Desde este enfoque se dependen dos dimensiones, por un lado los valores morales pueden enseñarse directamente de la cultura. Cada cultura tiene sus sistemas de valores que deben ser transmitidos de generación en generación. Forman parte de su constitución genético-cultural. La segunda dimensión hace énfasis en el hecho de que se asume los valores como dogma. Desde esta perspectiva la
  • 25. enseñanza en valores es un acto de adoctrinamiento, los valores son los que son y no hay espacio a duda sobre los mismos. Los valores y su enseñanza es un acto de formación en los dogmas del grupo. 2.- El enfoque de clasificación de valores, desde este enfoque no se pone tanto acento en el contenido de los valores, sino en el proceso mismo de valoración, es decir, se basa en una serie de estrategias encaminadas a que las personas hagan consiente lo que valoran y lo asumen plenamente. No existe ningún criterio que permita emitir un juicio moral, todos los valores están “clasificados” en un mismo nivel. 3.- El enfoque de basado en principios, en el cual se propone una formación moral con arreglo al criterio que he aceptado como fundamental. Desde este enfoque se propone que aceptar un valor es el resultado de un proceso racional. Los principios que sustentan los valores morales son asumidos argumentada mente.
  • 26.
  • 27.
  • 28. La educación tiene como uno de sus fines esenciales el pleno desarrollo de la personalidad humana de los alumnos, incluyendo de modo preeminente su formación moral, de modo que el proceso y la acción educativa les permita ir asumiendo de modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio auténtico de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto y de tolerancia positiva hacia otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes a las de su cultura original, es un hecho que la primera institución que más influye en la conducta de los jóvenes son los referentes sociedad como: ídolos deportivos y musicales, políticos y religiosos, los programas de televisión y la publicidad). La segunda institución es la familia y la tercera la escuela. Los programas académicos deben cultivar al ser humano con valores sociales, no sólo por su productividad económica, el profesor feliz y respetuoso contagia y enseña su felicidad y respeto, como otro gran tema a tratar. Las estrategias didácticas utilizadas para la enseñanza como actividad reflexiva no es solo explicar conceptos o brindar nuevos significados, es planificar y promover situaciones en las que el alumno organice sus experiencias, estructure sus ideas, analice sus procesos y exprese sus pensamientos. La escuela como ámbito de vigencia de lo público asume la responsabilidad de promover espacios de participación para pensar y discutir junto a los diferentes actores de la comunidad el presente y el fututo de nuestros jóvenes. Estos espacios tienen por objetivo poner en diálogo las diferentes miradas y perspectivas que los adultos tienen con relación a los niños y jóvenes con vistas a fortalecer su rol desde un lugar de cuidado y protección.