SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
HIMNO NACIONAL MEXICANO

Significado: Himno: es un canto o texto narrativo que, al igual que la oda, expresa
sentimientos positivos, de alegría y celebración.

Significantes: /H/ /i/ /m/ /n/ y /o/

El himno puede ser el himno de diferentes países o atributo a héroes. Así como es
el himno del estado de México o el himno nacional mexicano.

Naturaleza arbitraria: es el lazo que une al significante con el significado. Esto da
a entender que el concepto no es originado por el significante. Himno se puede
sustituir por canto, texto narrativo o bien oda.

Langue: (lengua) es el signo de hablar. Idioma español. El himno Nacional
mexicano está en español.

Parole: manera de hablar, es la manera de cantar el himno.

Sintagma: el himno nacional mexicano lleva un orden, como se podría decir que
es un conjunto de signos ordenados, una estrofa:

Estrofa V
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡Guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle
los cañones horrísonos truenen,
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡unión! ¡Libertad!


Para decirse que guerra tiene funciones paradigmáticas (de sustitución) con
Batalla, lid, contienda y combate deben concordar con las relaciones
sintagmáticas. Dichas relaciones paradigmáticas deben concordar con las
relaciones sintagmáticas.


Diacronía: en este caso serian las remodelaciones que le hacen al himno nacional
mexicano, pues el primero que hizo el himno nacional mexicano fue José
Torrescano presentó una primera composición del Himno Nacional inspirado en
el Plan de Iguala, sin embargo, quedó en intento por no ser del agrado de los
mexicanos ni de las autoridades. Los intentos por definir lo que sería el Himno
Nacional continuaron por parte de otras personalidades como José María
Garmendia, Francisco Manuel Sánchez de Tagle, Mariano Elízaga, José María
Heredia y otros, sin éxito en la exaltación de virtudes sobre políticos héroes del
momento. González fue anunciado el ganador en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) el 3 de febrero de 1854.
La diacronía puede presentarse en que remodelaron el himno nacional mexicano
como se muestra:
Versión oficial actual


  (Coro)                                                  III
  Mexicanos, al grito de guerra                           Antes, Patria, que inermes tus hijos
  el acero aprestad y el bridón,                          bajo el yugo su cuello dobleguen,
  Y retiemble en sus centros la tierra                    tus campiñas con sangre se rieguen,
  al sonoro rugir del cañón.                              sobre sangre se estampe su pie.
  I                                                       Y tus templos, palacios y torres
  Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva                    se derrumben con hórrido estruendo,
  de la paz el arcángel divino,                           y sus ruinas existan diciendo:
  que en el cielo tu eterno destino                       de mil héroes la patria aquí fue.
  por el dedo de Dios se escribió:                        IV
  Más si osare un extraño enemigo                         ¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
  profanar con su planta tu suelo,                        exhalar en tus aras su aliento,
  piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo                 si el clarín con su bélico acento
un soldado en cada hijo te dio.                los convoca a lidiar con valor.
  II                                             ¡Para ti las guirnaldas de oliva!
  ¡Guerra, guerra sin tregua al que intente      ¡un recuerdo para ellos de gloria!
  de la patria manchar los blasones!             ¡un laurel para ti de victoria!
  ¡guerra, guerra! los patrios pendones          ¡un sepulcro para ellos de honor!
  en las olas de sangre empapad.
  ¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
  los cañones horrísonos truenen
  y los ecos sonoros resuenen
  con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!




Versión original

       (Coro)                                    VI
       Mexicanos, al grito de guerra             Antes, Patria, que inermes tus hijos
       El acero aprestad y el bridón,            bajo el yugo su cuello dobleguen,
       Y retiemble en sus centros la tierra      tus   campiñas      con    sangre     se
       Al sonoro rugir del cañón.                rieguen,
       I                                         sobre sangre se estampe su pie.
       Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva      Y tus templos, palacios y torres
       de la paz el arcángel divino,             se     derrumben        con       hórrido
       que en el cielo tu eterno destino         estruendo,

       por el dedo de Dios se escribió.          y sus ruinas existan diciendo:

       Mas si osare un extraño enemigo           de mil héroes la patria aquí fue.

       profanar con su planta tu suelo,          VII

       piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo   Si a la lid contra hueste enemiga

       un soldado en cada hijo te dio.           nos convoca la trompa guerrera,

       II                                        de Iturbide la sacra bandera
                                                 ¡Mexicanos! valientes seguid.
En sangrientos combates los viste       Y a los fieros bridones les sirvan
por tu amor palpitando sus senos,       las vencidas enseñas de alfombra:
arrostrar la metralla serenos,          los laureles del triunfo den sombra
y la muerte o la gloria buscar.         a la frente del bravo adalid.
Si el recuerdo de antiguas hazañas,     VIII
de tus hijos inflama la mente,          Vuelva altivo a los patrios hogares
los laureles del triunfo, tu frente,    el guerrero a contar su victoria,
volverán inmortales a ornar.            ostentando las palmas de gloria
III                                     que supiera en la lid conquistar.
Como al golpe del rayo la encina        Tornáranse sus lauros sangrientos
se derrumba hasta el hondo torrente     en guirnaldas de mirtos y rosas,
la discordia vencida, impotente,        que el amor de las hijas y esposas
a los pies del arcángel cayó.           también sabe a los bravos premiar.
Ya no más de tus hijos la sangre        IX
se derrame en contienda de hermanos;    Y el que al golpe de ardiente
solo encuentre el acero en tus manos    metralla
quien tu nombre sagrado insultó.        de la Patria en las aras sucumba
IV                                      obtendrá en recompensa una tumba
Del guerrero inmortal de Zempoala       donde brille de gloria la luz.
Te defiende la espada terrible,         Y de Iguala la enseña querida
Y sostiene su brazo invencible          a su espada sangrienta enlazada,
tu sagrado pendón tricolor.             de laurel inmortal coronada,
El será del feliz mexicano              formará de su fosa la cruz.
en la paz y en la guerra el caudillo,
porque él supo sus armas de brillo
circundar en los campos de honor.
                                        X
V                                       ¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
¡Guerra, guerra sin tregua al que       exhalar en tus aras su aliento,
intente                                 si el clarín con su bélico acento
de la patria manchar los blasones!      los convoca a lidiar con valor.
¡guerra, guerra! los patrios pendones   ¡Para ti las guirnaldas de oliva;
en las olas de sangre empapad.          ¡un recuerdo para ellos de gloria!
¡Guerra, guerra! en el monte, en el     ¡un laurel para ti de victoria;
valle,                                  ¡un sepulcro para ellos de honor!.
los cañones horrísonos truenen
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!.
Diacronía: el escudo ha tenido una gran secuencia de remodelaciones se debe a
que cada época que iban pasando lo iban remodelando.
   Cortés gobernó México como soberano virtual. Luego, se podría decir que su
    escudo de armas era el escudo oficial en México. Su insignia personal portaba
    la imagen de la Virgen María. Se sabe que llevaba consigo su insignia durante
    la conquista de México.
   De 1521 a 1821, el Escudo de Armas de la Nueva España era la Cruz de San
    Andrés. Siempre se mostraba junto con el escudo de armas de España.
   En 1810, Miguel Hidalgo, líder de la primera etapa de la guerra de
    Independencia, usó un estandarte de la Virgen de Guadalupe, tomado de la
    parroquia de Atotonilco, como su bandera. Esta bandera se exhibe en
    el Museo Nacional de Historia junto y en el mismo rango que banderas
    mexicanas más recientes.
   En 1812, durante la segunda etapa de la guerra de independencia, José María
    Morelos y Pavón usó un águila parada sobre tres arcos y un cactus. En letras
    pequeñas dentro de los arcos estaba el acrónimo "VVM" que significa "Viva la
    Virgen María". En letra grandes y rodeando el águila aparecía en letras
    doradas la leyenda "OCVLIS ET VNGVIBVS AEQVE VICTRIX", "Por sus ojos y
    manos igualmente victoriosos".
   En 1821, Agustín de Iturbide, primer Emperador de México, añadiría una
    corona real al águila como el símbolo de su imperio. Los elementos se
    dibujarían al estilo europeo, con el águila de frente.
   En 1823, con un diseño por José Mariano Torreblanca, la corona se omitiría y
    se añadirían nuevos elementos de la tradición europea para celebrar la victoria
    de la República. El escudo de armas devino oficial y empezó a ser usado en
    monedas, estampas, sellos y papeles oficiales. Pero no fue hasta 1917 que
    esto sería definido por ley, por lo que se pueden encontrar muchas variantes.
   En 1863, Maximiliano de Habsburgo, segundo Emperador de México, volvería
    a añadir la corona real, y el escudo de armas estaría envuelto en el manto
    imperial con el lema Religión, Independencia
   En 1865, en una segunda versión, desaparecía la corona real, y se añaden
    dos grifos, con el lema Equidad en la justicia
   En 1867, después de la caída del Segundo Imperio, la República restauró
    muchos de los elementos de la versión de 1823.
   En 1887, el presidente Porfirio Díaz haría cambios al águila, para que su
    apariencia general reflejara el estilo francés de la época.
   En 1916, el presidente Venustiano Carranza revirtió los cambios hechos por
    Díaz, y restauró algunos de los símbolos aztecas originales. La serpiente
    acuática fue reemplazada por la serpiente de cascabel, y el águila ahora se
    mostraba de lado, en lugar de mostrarse de frente. Este diseño fue creado por
    los artistas Antonio Gómez y Jorge Enciso. De cualquier manera, debido a los
    problemas políticos de la época, el escudo no se hizo oficial hasta 1932, bajo
    el mandato del presidente Abelardo L. Rodríguez.
   En 1968, el presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó un pequeño cambio, de
    modo que el águila se mostrara más agresiva. Este diseño del pintor Francisco
    Eppens Helguera y del arquitecto Pedro Moctezuma2 se usa hasta la
    actualidad. Además, se promulgó una ley para definir y controlar el uso de los
    símbolos nacionales.
   En 1984, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado promulga la ley actual que
    gobierna el diseño y uso de los símbolos nacionales, entre ellos, el escudo
    nacional.




Sintagma: El Escudo Nacional de México se inspira de la leyenda fundadora
del estado mexica. Puede decirse que “escudo” tiene relaciones paradigmáticas
(de sustitución) con Blasón,        insignia, divisa, armas, emblema, heráldica,
renombre, gloria, honor y enaltecimiento. Dichas relaciones paradigmáticas deben
concordar con las relaciones sintagmáticas.
Diacronía: Es los cambios producidos a través del tiempo como la evolución de la
bandera.

Evolución de la Bandera de México



Años          Bandera Nacional      Información



                                     Bandera Nacional de Guerra de México
                                    como fue dada en el decreto del14 de
1815
                                    Julio de 1815 por          el Supremo      Gobierno
                                    Mexicano.


                                     Primera Bandera Nacional. Utilizada durante
                                    el Primer Imperio Mexicano de Agustín de
                                    Iturbide, según Orden de la Soberana Junta
                                    Provisional        Gubernativa          del 2     de
                                    noviembre de 1821, que establece "que el
1821 a 1823                         pabellón nacional y banderas del ejército
                                    deberán     ser    tricolores,     adoptándose    los
                                    colores verde, blanco y encarnado en franjas
                                    verticales, y dibujándose en la blanca una
                                    águila coronada".20 El águila esta parada
                                    sobre una superficie lisa.


                                    Segunda Bandera Nacional. Utilizada a partir
                                    del establecimiento de la Primera República

1823 a 1864                         Federal, al pabellón y la bandera no se
                                    modifican, solamente el Escudo de Armas,
                                    quitándole la corona al águila y poniéndole
                                    laureles    y     olivos    para    representar    la
República.21



              (1.2) Tercera Bandera Nacional y Pabellón del
              Imperio. En vigor durante el Segundo Imperio
1864 a 1867
              Mexicano de Maximiliano I y solamente en los
              territorios que controlaban.


              Segunda Bandera Nacional (restaurada). Sin
              haber     sido    suprimida    su      vigencia
              acompañando al presidente Benito Juárez, y
1867 a 1881
              una vez restablecida la República, continuó en
              vigor hasta 1934. Sin embargo hubo cambios
              en el Escudo de Armas en 1881.


              El presidente Porfirio Díaz hizo cambios al
1881 a 1899
              Escudo de Armas.


              (2:3) Nuevo cambio de Díaz al Escudo de
1899 a 1917   Armas. En este cambio se define por primera
              vez la proporción de la bandera.


              (2:3) El presidente Venustiano Carranza, con
              el fin de romper con el régimen de Díaz,
1917 a 1934   realiza cambios al Escudo Nacional, poniendo
              el águila de perfil, con la intención de
              homogeneizar su uso en la República.


              (2:3) Se establece la primera legislación para
1934 a 1968   los Símbolos Patrios. Se renueva el Escudo
              Nacional con base en un diseño por Jorge
Enciso.



                                  (4:7) Cuarta Bandera Nacional. Adoptada
                                  el 16     de   septiembre de 1968,   por    el
1968 a    la
                                  presidente Gustavo Díaz Ordaz. El Escudo
Fecha
                                  Nacional fue diseñado por Francisco Eppens
                                  Helguera.




Sintagma: La bandera de los Estados Unidos Mexicanos o México es uno de los
símbolos patrios más significativos de esta nación; su día se celebra el 24 de
febrero. Puede decirse que “bandera” tiene relaciones paradigmáticas         (de
sustitución) con estandarte, pendón, enseña, insignia, distintivo, emblema,
pabellón y oriflama. Dichas relaciones paradigmáticas deben concordar con las
relaciones sintagmáticas.
OBJETIVO GENERAL
Relacionar la materia de razonamiento complejo ya que vimos que la bandera, el
escudo y el Himno Nacional son los símbolos patrios y su existencia se remonta a
la época de la Independencia. Estos símbolos patrios se relacionan con el tema de
la semiótica porque es una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de
la vida social o bien es la doctrina de la naturaleza esencial de las variedades
fundamentales de toda posible semiosis. En este proyecto usaremos las teorías de
Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce. Los podemos relacionar con lo
que son el signo, significante, Parole, Langue, naturaleza arbitraria, diacronía,
sintagma y paradigmáticas, en la teoría de Saussure. Y la teoría de Peirce
podemos identificar dentro de los símbolos patrios lo que es el representamen,
objeto, interpretante,   objeto inmediato y dinámico. Los tipos de interpretante
inmediato, dinámico y final, las categorías de los fenómenos: primeridad,
secundaridad y terceridad, cualisigno, sinsigno, legisigno, icono, símbolo, índice,
rema, decisigno y argumento. La teoría más larga es la de Peirce pero viene mas
explicita y con mas entendimiento si relacionamos lo que es signo con la bandera,
por lo tanto el signo seria la bandera el significante serian las letras que lleve (/B/
/A/ /N/ /D/ /E/ /R/ /A/) eso dice Saussure en este proyecto relacionamos las dos
teorías de acuerdo a las teorías de los dos autores vistos en clase.
OBJETIVO PARTICULAR
Detectar como se relaciona cada uno de los símbolos patrios con la materia de
razonamiento complejo, o bien con el tema de la semiótica. Obtener información
sobre la historia de los símbolos patrios como fue la diacronía con el transcurso de
los años como surgieron los cambios en los símbolos patrios pues todos
presentan   una historia larga que con el tiempo todo se fue remodelando por
ejemplo la bandera que comenzaron a inventarla desde 1815 hasta 1968 quedo
establecida como ahora actualmente es. El objetivo es aprender y comprender
sobre las teorías de Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce autores
vistos en clase y cómo podemos aplicar esas teorías no necesariamente en los
símbolos patrios sino también en otros temas diferentes a este.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

POESIA A MI COLEGIO.docx
POESIA A MI COLEGIO.docxPOESIA A MI COLEGIO.docx
POESIA A MI COLEGIO.docxjonathan308660
 
Ejercicios para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primariaEjercicios para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primariaFátima Ku Najera
 
Ejercicios de quinto pronombre
Ejercicios de quinto pronombreEjercicios de quinto pronombre
Ejercicios de quinto pronombreJessica Cardenas
 
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niño
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niñoDía mundial de la declaración universal de los derechos del niño
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niñoLuis Miguel Garcia Rojas
 
Programa juramento bandera
Programa juramento banderaPrograma juramento bandera
Programa juramento banderajose Lema
 
Palabras de despedida de estudiantes.
Palabras de despedida de estudiantes. Palabras de despedida de estudiantes.
Palabras de despedida de estudiantes. Gerardo Namindamo
 
Bandera mexicana
Bandera mexicanaBandera mexicana
Bandera mexicanajmp87
 
Evaluación español
Evaluación españolEvaluación español
Evaluación españoleangelesf
 
Poema para el aniversario del distrito de cabanillas
Poema para el aniversario del distrito de cabanillasPoema para el aniversario del distrito de cabanillas
Poema para el aniversario del distrito de cabanillasmaribelqc
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO de Matemática 3° Grado.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO de Matemática 3° Grado.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO de Matemática 3° Grado.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO de Matemática 3° Grado.Marly Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

POESIA A MI COLEGIO.docx
POESIA A MI COLEGIO.docxPOESIA A MI COLEGIO.docx
POESIA A MI COLEGIO.docx
 
Ejercicios para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primariaEjercicios para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primaria
 
Coloca la tilde donde corresponda
Coloca la tilde donde correspondaColoca la tilde donde corresponda
Coloca la tilde donde corresponda
 
Verbos
VerbosVerbos
Verbos
 
POEMAS AL MAESTRO (1).pdf
POEMAS AL MAESTRO (1).pdfPOEMAS AL MAESTRO (1).pdf
POEMAS AL MAESTRO (1).pdf
 
Ejercicios de quinto pronombre
Ejercicios de quinto pronombreEjercicios de quinto pronombre
Ejercicios de quinto pronombre
 
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niño
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niñoDía mundial de la declaración universal de los derechos del niño
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niño
 
Programa juramento bandera
Programa juramento banderaPrograma juramento bandera
Programa juramento bandera
 
Ejercicios el triptongo
Ejercicios el triptongoEjercicios el triptongo
Ejercicios el triptongo
 
Ejercicios de sujeto y predicado
Ejercicios  de sujeto y predicadoEjercicios  de sujeto y predicado
Ejercicios de sujeto y predicado
 
Guia ca co cu
Guia ca co cuGuia ca co cu
Guia ca co cu
 
Palabras de despedida de estudiantes.
Palabras de despedida de estudiantes. Palabras de despedida de estudiantes.
Palabras de despedida de estudiantes.
 
Himnos
Himnos Himnos
Himnos
 
Bandera mexicana
Bandera mexicanaBandera mexicana
Bandera mexicana
 
Evaluación español
Evaluación españolEvaluación español
Evaluación español
 
Poema para el aniversario del distrito de cabanillas
Poema para el aniversario del distrito de cabanillasPoema para el aniversario del distrito de cabanillas
Poema para el aniversario del distrito de cabanillas
 
Poesias dispersas
Poesias dispersasPoesias dispersas
Poesias dispersas
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO de Matemática 3° Grado.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO de Matemática 3° Grado.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO de Matemática 3° Grado.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO de Matemática 3° Grado.
 
Palabras para dictado
Palabras para dictadoPalabras para dictado
Palabras para dictado
 

Similar a Himno nacional mexicano

Letra Del Himno Naciona11984
Letra Del Himno Naciona11984Letra Del Himno Naciona11984
Letra Del Himno Naciona119840424jam
 
Himno nacional
Himno nacionalHimno nacional
Himno nacionalnata_12
 
Enséñales el Himno Nacional a Tus Alumnos.
Enséñales el Himno Nacional a Tus Alumnos.Enséñales el Himno Nacional a Tus Alumnos.
Enséñales el Himno Nacional a Tus Alumnos.Guía del docente
 
My People And Their Roots2
My People And Their Roots2My People And Their Roots2
My People And Their Roots2ANGEL ANDRE
 
My People And Their Roots2
My People And Their Roots2My People And Their Roots2
My People And Their Roots2ANGEL ANDRE
 
Himno nacional mexicano
Himno nacional mexicanoHimno nacional mexicano
Himno nacional mexicanoAMPI Nacional
 
Himno nacional Mexicano y a Chiapas.docx
Himno nacional Mexicano y a Chiapas.docxHimno nacional Mexicano y a Chiapas.docx
Himno nacional Mexicano y a Chiapas.docxangelespinosa52
 
Revoluicindeayutla 130324210149-phpapp02
Revoluicindeayutla 130324210149-phpapp02Revoluicindeayutla 130324210149-phpapp02
Revoluicindeayutla 130324210149-phpapp02Ulises Lopez
 
LOS SÍMBOLOS PATRIOS MEXICANOS
LOS SÍMBOLOS PATRIOS MEXICANOS LOS SÍMBOLOS PATRIOS MEXICANOS
LOS SÍMBOLOS PATRIOS MEXICANOS Liz Molina
 
Los símbolos patrios mexicanos
Los símbolos patrios mexicanos Los símbolos patrios mexicanos
Los símbolos patrios mexicanos Liz Molina
 
Letra del himno del Estado de México.docx
Letra del himno del Estado de México.docxLetra del himno del Estado de México.docx
Letra del himno del Estado de México.docxCompuclick2
 
Himno nacional corto
Himno nacional cortoHimno nacional corto
Himno nacional cortoadanrc83
 
Himnos (HIMNO A LA ESFA 1)
Himnos (HIMNO A LA ESFA 1)Himnos (HIMNO A LA ESFA 1)
Himnos (HIMNO A LA ESFA 1)anmajara
 

Similar a Himno nacional mexicano (20)

Himno nacional mexicano
Himno nacional mexicanoHimno nacional mexicano
Himno nacional mexicano
 
Letra Del Himno Naciona11984
Letra Del Himno Naciona11984Letra Del Himno Naciona11984
Letra Del Himno Naciona11984
 
Himno nacional
Himno nacionalHimno nacional
Himno nacional
 
Enséñales el Himno Nacional a Tus Alumnos.
Enséñales el Himno Nacional a Tus Alumnos.Enséñales el Himno Nacional a Tus Alumnos.
Enséñales el Himno Nacional a Tus Alumnos.
 
Himno nacional poema original
Himno nacional poema originalHimno nacional poema original
Himno nacional poema original
 
My People And Their Roots2
My People And Their Roots2My People And Their Roots2
My People And Their Roots2
 
My People And Their Roots2
My People And Their Roots2My People And Their Roots2
My People And Their Roots2
 
Himno nacional mexicano
Himno nacional mexicanoHimno nacional mexicano
Himno nacional mexicano
 
Mexico vives dentro de mi
Mexico vives dentro de miMexico vives dentro de mi
Mexico vives dentro de mi
 
Himno nacional Mexicano y a Chiapas.docx
Himno nacional Mexicano y a Chiapas.docxHimno nacional Mexicano y a Chiapas.docx
Himno nacional Mexicano y a Chiapas.docx
 
Revoluicindeayutla 130324210149-phpapp02
Revoluicindeayutla 130324210149-phpapp02Revoluicindeayutla 130324210149-phpapp02
Revoluicindeayutla 130324210149-phpapp02
 
LOS SÍMBOLOS PATRIOS MEXICANOS
LOS SÍMBOLOS PATRIOS MEXICANOS LOS SÍMBOLOS PATRIOS MEXICANOS
LOS SÍMBOLOS PATRIOS MEXICANOS
 
Los símbolos patrios mexicanos
Los símbolos patrios mexicanos Los símbolos patrios mexicanos
Los símbolos patrios mexicanos
 
Letra del himno del Estado de México.docx
Letra del himno del Estado de México.docxLetra del himno del Estado de México.docx
Letra del himno del Estado de México.docx
 
Himno Nacional Argentino
Himno Nacional ArgentinoHimno Nacional Argentino
Himno Nacional Argentino
 
Países iberoamericanos
Países iberoamericanosPaíses iberoamericanos
Países iberoamericanos
 
Himno corto
Himno cortoHimno corto
Himno corto
 
Himno nacional corto
Himno nacional cortoHimno nacional corto
Himno nacional corto
 
HIMNOS TODOS.docx
HIMNOS   TODOS.docxHIMNOS   TODOS.docx
HIMNOS TODOS.docx
 
Himnos (HIMNO A LA ESFA 1)
Himnos (HIMNO A LA ESFA 1)Himnos (HIMNO A LA ESFA 1)
Himnos (HIMNO A LA ESFA 1)
 

Himno nacional mexicano

  • 1. HIMNO NACIONAL MEXICANO Significado: Himno: es un canto o texto narrativo que, al igual que la oda, expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración. Significantes: /H/ /i/ /m/ /n/ y /o/ El himno puede ser el himno de diferentes países o atributo a héroes. Así como es el himno del estado de México o el himno nacional mexicano. Naturaleza arbitraria: es el lazo que une al significante con el significado. Esto da a entender que el concepto no es originado por el significante. Himno se puede sustituir por canto, texto narrativo o bien oda. Langue: (lengua) es el signo de hablar. Idioma español. El himno Nacional mexicano está en español. Parole: manera de hablar, es la manera de cantar el himno. Sintagma: el himno nacional mexicano lleva un orden, como se podría decir que es un conjunto de signos ordenados, una estrofa: Estrofa V ¡Guerra, guerra sin tregua al que intente de la patria manchar los blasones! ¡Guerra, guerra! los patrios pendones en las olas de sangre empapad. ¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle los cañones horrísonos truenen, y los ecos sonoros resuenen con las voces de ¡unión! ¡Libertad! Para decirse que guerra tiene funciones paradigmáticas (de sustitución) con Batalla, lid, contienda y combate deben concordar con las relaciones
  • 2. sintagmáticas. Dichas relaciones paradigmáticas deben concordar con las relaciones sintagmáticas. Diacronía: en este caso serian las remodelaciones que le hacen al himno nacional mexicano, pues el primero que hizo el himno nacional mexicano fue José Torrescano presentó una primera composición del Himno Nacional inspirado en el Plan de Iguala, sin embargo, quedó en intento por no ser del agrado de los mexicanos ni de las autoridades. Los intentos por definir lo que sería el Himno Nacional continuaron por parte de otras personalidades como José María Garmendia, Francisco Manuel Sánchez de Tagle, Mariano Elízaga, José María Heredia y otros, sin éxito en la exaltación de virtudes sobre políticos héroes del momento. González fue anunciado el ganador en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de febrero de 1854. La diacronía puede presentarse en que remodelaron el himno nacional mexicano como se muestra: Versión oficial actual (Coro) III Mexicanos, al grito de guerra Antes, Patria, que inermes tus hijos el acero aprestad y el bridón, bajo el yugo su cuello dobleguen, Y retiemble en sus centros la tierra tus campiñas con sangre se rieguen, al sonoro rugir del cañón. sobre sangre se estampe su pie. I Y tus templos, palacios y torres Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva se derrumben con hórrido estruendo, de la paz el arcángel divino, y sus ruinas existan diciendo: que en el cielo tu eterno destino de mil héroes la patria aquí fue. por el dedo de Dios se escribió: IV Más si osare un extraño enemigo ¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran profanar con su planta tu suelo, exhalar en tus aras su aliento, piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo si el clarín con su bélico acento
  • 3. un soldado en cada hijo te dio. los convoca a lidiar con valor. II ¡Para ti las guirnaldas de oliva! ¡Guerra, guerra sin tregua al que intente ¡un recuerdo para ellos de gloria! de la patria manchar los blasones! ¡un laurel para ti de victoria! ¡guerra, guerra! los patrios pendones ¡un sepulcro para ellos de honor! en las olas de sangre empapad. ¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle, los cañones horrísonos truenen y los ecos sonoros resuenen con las voces de ¡Unión! ¡Libertad! Versión original (Coro) VI Mexicanos, al grito de guerra Antes, Patria, que inermes tus hijos El acero aprestad y el bridón, bajo el yugo su cuello dobleguen, Y retiemble en sus centros la tierra tus campiñas con sangre se Al sonoro rugir del cañón. rieguen, I sobre sangre se estampe su pie. Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva Y tus templos, palacios y torres de la paz el arcángel divino, se derrumben con hórrido que en el cielo tu eterno destino estruendo, por el dedo de Dios se escribió. y sus ruinas existan diciendo: Mas si osare un extraño enemigo de mil héroes la patria aquí fue. profanar con su planta tu suelo, VII piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo Si a la lid contra hueste enemiga un soldado en cada hijo te dio. nos convoca la trompa guerrera, II de Iturbide la sacra bandera ¡Mexicanos! valientes seguid.
  • 4. En sangrientos combates los viste Y a los fieros bridones les sirvan por tu amor palpitando sus senos, las vencidas enseñas de alfombra: arrostrar la metralla serenos, los laureles del triunfo den sombra y la muerte o la gloria buscar. a la frente del bravo adalid. Si el recuerdo de antiguas hazañas, VIII de tus hijos inflama la mente, Vuelva altivo a los patrios hogares los laureles del triunfo, tu frente, el guerrero a contar su victoria, volverán inmortales a ornar. ostentando las palmas de gloria III que supiera en la lid conquistar. Como al golpe del rayo la encina Tornáranse sus lauros sangrientos se derrumba hasta el hondo torrente en guirnaldas de mirtos y rosas, la discordia vencida, impotente, que el amor de las hijas y esposas a los pies del arcángel cayó. también sabe a los bravos premiar. Ya no más de tus hijos la sangre IX se derrame en contienda de hermanos; Y el que al golpe de ardiente solo encuentre el acero en tus manos metralla quien tu nombre sagrado insultó. de la Patria en las aras sucumba IV obtendrá en recompensa una tumba Del guerrero inmortal de Zempoala donde brille de gloria la luz. Te defiende la espada terrible, Y de Iguala la enseña querida Y sostiene su brazo invencible a su espada sangrienta enlazada, tu sagrado pendón tricolor. de laurel inmortal coronada, El será del feliz mexicano formará de su fosa la cruz. en la paz y en la guerra el caudillo, porque él supo sus armas de brillo circundar en los campos de honor. X V ¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran ¡Guerra, guerra sin tregua al que exhalar en tus aras su aliento,
  • 5. intente si el clarín con su bélico acento de la patria manchar los blasones! los convoca a lidiar con valor. ¡guerra, guerra! los patrios pendones ¡Para ti las guirnaldas de oliva; en las olas de sangre empapad. ¡un recuerdo para ellos de gloria! ¡Guerra, guerra! en el monte, en el ¡un laurel para ti de victoria; valle, ¡un sepulcro para ellos de honor!. los cañones horrísonos truenen y los ecos sonoros resuenen con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!.
  • 6. Diacronía: el escudo ha tenido una gran secuencia de remodelaciones se debe a que cada época que iban pasando lo iban remodelando.  Cortés gobernó México como soberano virtual. Luego, se podría decir que su escudo de armas era el escudo oficial en México. Su insignia personal portaba la imagen de la Virgen María. Se sabe que llevaba consigo su insignia durante la conquista de México.  De 1521 a 1821, el Escudo de Armas de la Nueva España era la Cruz de San Andrés. Siempre se mostraba junto con el escudo de armas de España.  En 1810, Miguel Hidalgo, líder de la primera etapa de la guerra de Independencia, usó un estandarte de la Virgen de Guadalupe, tomado de la parroquia de Atotonilco, como su bandera. Esta bandera se exhibe en el Museo Nacional de Historia junto y en el mismo rango que banderas mexicanas más recientes.  En 1812, durante la segunda etapa de la guerra de independencia, José María Morelos y Pavón usó un águila parada sobre tres arcos y un cactus. En letras pequeñas dentro de los arcos estaba el acrónimo "VVM" que significa "Viva la Virgen María". En letra grandes y rodeando el águila aparecía en letras doradas la leyenda "OCVLIS ET VNGVIBVS AEQVE VICTRIX", "Por sus ojos y manos igualmente victoriosos".  En 1821, Agustín de Iturbide, primer Emperador de México, añadiría una corona real al águila como el símbolo de su imperio. Los elementos se dibujarían al estilo europeo, con el águila de frente.  En 1823, con un diseño por José Mariano Torreblanca, la corona se omitiría y se añadirían nuevos elementos de la tradición europea para celebrar la victoria de la República. El escudo de armas devino oficial y empezó a ser usado en monedas, estampas, sellos y papeles oficiales. Pero no fue hasta 1917 que esto sería definido por ley, por lo que se pueden encontrar muchas variantes.  En 1863, Maximiliano de Habsburgo, segundo Emperador de México, volvería a añadir la corona real, y el escudo de armas estaría envuelto en el manto imperial con el lema Religión, Independencia
  • 7. En 1865, en una segunda versión, desaparecía la corona real, y se añaden dos grifos, con el lema Equidad en la justicia  En 1867, después de la caída del Segundo Imperio, la República restauró muchos de los elementos de la versión de 1823.  En 1887, el presidente Porfirio Díaz haría cambios al águila, para que su apariencia general reflejara el estilo francés de la época.  En 1916, el presidente Venustiano Carranza revirtió los cambios hechos por Díaz, y restauró algunos de los símbolos aztecas originales. La serpiente acuática fue reemplazada por la serpiente de cascabel, y el águila ahora se mostraba de lado, en lugar de mostrarse de frente. Este diseño fue creado por los artistas Antonio Gómez y Jorge Enciso. De cualquier manera, debido a los problemas políticos de la época, el escudo no se hizo oficial hasta 1932, bajo el mandato del presidente Abelardo L. Rodríguez.  En 1968, el presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó un pequeño cambio, de modo que el águila se mostrara más agresiva. Este diseño del pintor Francisco Eppens Helguera y del arquitecto Pedro Moctezuma2 se usa hasta la actualidad. Además, se promulgó una ley para definir y controlar el uso de los símbolos nacionales.  En 1984, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado promulga la ley actual que gobierna el diseño y uso de los símbolos nacionales, entre ellos, el escudo nacional. Sintagma: El Escudo Nacional de México se inspira de la leyenda fundadora del estado mexica. Puede decirse que “escudo” tiene relaciones paradigmáticas (de sustitución) con Blasón, insignia, divisa, armas, emblema, heráldica, renombre, gloria, honor y enaltecimiento. Dichas relaciones paradigmáticas deben concordar con las relaciones sintagmáticas.
  • 8. Diacronía: Es los cambios producidos a través del tiempo como la evolución de la bandera. Evolución de la Bandera de México Años Bandera Nacional Información Bandera Nacional de Guerra de México como fue dada en el decreto del14 de 1815 Julio de 1815 por el Supremo Gobierno Mexicano. Primera Bandera Nacional. Utilizada durante el Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, según Orden de la Soberana Junta Provisional Gubernativa del 2 de noviembre de 1821, que establece "que el 1821 a 1823 pabellón nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose los colores verde, blanco y encarnado en franjas verticales, y dibujándose en la blanca una águila coronada".20 El águila esta parada sobre una superficie lisa. Segunda Bandera Nacional. Utilizada a partir del establecimiento de la Primera República 1823 a 1864 Federal, al pabellón y la bandera no se modifican, solamente el Escudo de Armas, quitándole la corona al águila y poniéndole laureles y olivos para representar la
  • 9. República.21 (1.2) Tercera Bandera Nacional y Pabellón del Imperio. En vigor durante el Segundo Imperio 1864 a 1867 Mexicano de Maximiliano I y solamente en los territorios que controlaban. Segunda Bandera Nacional (restaurada). Sin haber sido suprimida su vigencia acompañando al presidente Benito Juárez, y 1867 a 1881 una vez restablecida la República, continuó en vigor hasta 1934. Sin embargo hubo cambios en el Escudo de Armas en 1881. El presidente Porfirio Díaz hizo cambios al 1881 a 1899 Escudo de Armas. (2:3) Nuevo cambio de Díaz al Escudo de 1899 a 1917 Armas. En este cambio se define por primera vez la proporción de la bandera. (2:3) El presidente Venustiano Carranza, con el fin de romper con el régimen de Díaz, 1917 a 1934 realiza cambios al Escudo Nacional, poniendo el águila de perfil, con la intención de homogeneizar su uso en la República. (2:3) Se establece la primera legislación para 1934 a 1968 los Símbolos Patrios. Se renueva el Escudo Nacional con base en un diseño por Jorge
  • 10. Enciso. (4:7) Cuarta Bandera Nacional. Adoptada el 16 de septiembre de 1968, por el 1968 a la presidente Gustavo Díaz Ordaz. El Escudo Fecha Nacional fue diseñado por Francisco Eppens Helguera. Sintagma: La bandera de los Estados Unidos Mexicanos o México es uno de los símbolos patrios más significativos de esta nación; su día se celebra el 24 de febrero. Puede decirse que “bandera” tiene relaciones paradigmáticas (de sustitución) con estandarte, pendón, enseña, insignia, distintivo, emblema, pabellón y oriflama. Dichas relaciones paradigmáticas deben concordar con las relaciones sintagmáticas.
  • 11. OBJETIVO GENERAL Relacionar la materia de razonamiento complejo ya que vimos que la bandera, el escudo y el Himno Nacional son los símbolos patrios y su existencia se remonta a la época de la Independencia. Estos símbolos patrios se relacionan con el tema de la semiótica porque es una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social o bien es la doctrina de la naturaleza esencial de las variedades fundamentales de toda posible semiosis. En este proyecto usaremos las teorías de Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce. Los podemos relacionar con lo que son el signo, significante, Parole, Langue, naturaleza arbitraria, diacronía, sintagma y paradigmáticas, en la teoría de Saussure. Y la teoría de Peirce podemos identificar dentro de los símbolos patrios lo que es el representamen, objeto, interpretante, objeto inmediato y dinámico. Los tipos de interpretante inmediato, dinámico y final, las categorías de los fenómenos: primeridad, secundaridad y terceridad, cualisigno, sinsigno, legisigno, icono, símbolo, índice, rema, decisigno y argumento. La teoría más larga es la de Peirce pero viene mas explicita y con mas entendimiento si relacionamos lo que es signo con la bandera, por lo tanto el signo seria la bandera el significante serian las letras que lleve (/B/ /A/ /N/ /D/ /E/ /R/ /A/) eso dice Saussure en este proyecto relacionamos las dos teorías de acuerdo a las teorías de los dos autores vistos en clase.
  • 12. OBJETIVO PARTICULAR Detectar como se relaciona cada uno de los símbolos patrios con la materia de razonamiento complejo, o bien con el tema de la semiótica. Obtener información sobre la historia de los símbolos patrios como fue la diacronía con el transcurso de los años como surgieron los cambios en los símbolos patrios pues todos presentan una historia larga que con el tiempo todo se fue remodelando por ejemplo la bandera que comenzaron a inventarla desde 1815 hasta 1968 quedo establecida como ahora actualmente es. El objetivo es aprender y comprender sobre las teorías de Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce autores vistos en clase y cómo podemos aplicar esas teorías no necesariamente en los símbolos patrios sino también en otros temas diferentes a este.