SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
Santo Domingo
INFORME DE NUTRICIÓN VEGETAL
Integrantes: Cristian Jaramillo
Docente: Ing. Enríquez
José Valle

TEMA:
Muestreo para el análisis químico del suelo.
INTRODUCCIÓN:
El muestro es el primer paso de una análisis químico de suelo, y el más crítico, ya que se
constituye en la fuente de error más común (Petersen and Calvin, 1986). Ya en los albores
de esta práctica, Cline (1944) expresó que el límite de exactitud está dado por el muestreo y
no por el análisis. Esto sucede porque a través de pocas muestras (generalmente no más de
1 kg de suelo) se pretende representar la disponibilidad de nutrientes de miles de toneladas
de suelo. Tanto es así que 1 kg de suelo significa el 0,0000005 % del peso medio de 1 ha
(0-20 cm). Adicionalmente, Si tomamos en cuenta que dentro de la superficie que
queremos representar existe una gran variabilidad, la dificultad para realizar un buen
muestreo es aún mayor. La variabilidad se ve incrementada cuando un campo ingresa en un
sistema de siembra directa continua, por la acción residual de las líneas de fertilización, la
acumulación de residuos, aplicación de fertilizantes en la superficie del suelo y el reciclado
de nutrientes hacia estratos superiores del suelo (Anghinoni et, al., 2003).
La profundidad de muestreo está determinada por el nutriente o propiedad del suelo que se
pretende cuantificar. Así, la materia orgánica y el pH se miden habitualmente en capa
superficial (0-20 cm) ya que es la profundidad donde ejercen mayor influencia.
Para fósforo también se ha recomendado la profundidad de 0-20 cm. La profundidad de 2040 cm no mejora la correlación con el crecimiento y la respuesta a la fertilización. Tampoco
el muestreo 0-5 cm mejora dicha correlación (Zamuner et al., 2003), y tiene más
variabilidad.
OBJETIVO GENERAL
Determinar cómo se debe realizar el muestro del suelo para el análisis químico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Investigar los tipos de muestreo existentes.
Consultar cuando un análisis es más exacto y cuando más preciso.
Determinar en un ejercicio práctico de un área determinada las unidades de
fertilización de acuerdo a los parámetros establecidos para realizar muestreo de
suelos.
REVISIÓN DE LITERATURA
El muestreo de suelos es extremadamente importante ya que la muestra debe representar
correctamente el área de la cual se desea información. El suelo de la capa arable es muy
heterogéneo debido a fenómenos naturales y al hecho de que la capa de suelo a la cual se
incorpora materiales. Los residuos vegetales y animales u otros materiales agregados como
cal y fertilizantes, no pueden ser distribuidos uniformemente o mezclados completamente
con el volumen total del suelo en la capa arable; por lo tanto, debe tenerse mucho cuidado
para asegurarse de que las muestras que se envían al laboratorio sean representativas del
área de la cual se desea información(Roberto Díaz 1978).
La muestra tiene que proporcionar una estimación sin distorsión de la varianza de la
población, para que sea posible aplicar los criterios de significación. Este objetivo se
consigue solamente si toda unidad posible de un tamaño predeterminado cualquiera posee
la misma oportunidad de ser tomada en la muestra. Considerando una población consistente
en envases llenos de un productos químico que se desplaza sobre una cinta transportadora.
(Herbert A, Walter E).
Cualquier descuido al hacer la mezcla homogénea de las 20 submuestras de suelo podrá
conducir a error. Por ejemplo, si una de las submuestras contenía unos cuantos granos de
fertilizantes, debe mezclarse completamente con las otras submuestras para obtener una
muestra compuesta representativa y homogénea.La mejor forma de hacerlo es recolectar 20
submuestras en una cubeta limpia, desmenuzarlas con la mano en partículas pequeñas y
luego mezclarlas muy bien con la mano, hasta que el conjunto se vea homogéneo (Roberto
Diaz 1978).
PROFUNDIDAD DEL MUESTREO:
Cultivos perennes: 0-20 o 0-30 cm
Cultivos de ciclo anual: 0-20 cm
En pastos: 0-15 cm
FRECUENCIA CON LA QUE SE DEBE REALIZAR EL MUESTREO:
En cultivos de ciclo corto, donde el manejo es constante se debería realizar
muestreo del suelo todos los años.
En cultivos perennes se debería realizar muestreo cada dos o tres años.
Lo recomendable es realizar un muestreo por lo menos dos meses antes de
fertilizar, para poder llevar una planificación de fertilidad
Fuentes de error en el muestreo
El error de muestreo se presenta cuando la muestra incluye solamente las unidades de
muestreo seleccionadas y no a toda la población, es decir, no es representativa. Este error es
causado por la inherente variación entre unidades de la población. A continuación se
consideran algunos de ellos:
Error de heterogeneidad. Por la variabilidad en la composición de cada partícula que
conforma la unidad de muestra. El error se reduce moliendo el material.
Error de agrupación. Por la forma en la que las distintas partículas se separan y distribuyen,
este error se relaciona con la heterogeneidad en la composición de la muestra. El factor de
agrupación refleja la probabilidad de que una partícula sea incluida en la muestra.
Error de fluctuación. Por la heterogeneidad en el espacio y en el tiempo.
Error de delimitación y extracción. Por la definición incorrecta del volumen de material que
debe ser extraído. (Francisco Bautista Zúñiga 2004)
Preservación y transporte de muestras
Las formas de preservación y transporte dependerán del objetivo del muestreo de suelo..
Las muestras que serán utilizadas para la caracterización química del suelo se depositan en
bolsas plásticas previamente tal cual son tomadas en el campo y se transportan en costales o
cajas de cartón para evitar cualquier pérdida. (Francisco Bautista Zúñiga 2004)
Las determinaciones de laboratorio, por muy cuidadosamente que se realicen, carecen de
significación si las muestras no representan la clase o parte del suelo que se pretende
estudiar. Como existe un límite practico del tamaño para que las muestras puedan ser
trasladada del campo o tratadas en el laboratorio, resulta que, inevitablemente se toman
pequeñas porciones de suelo como representativas de entidades mucho mayores. Esto
significa que, no solo el perfil escogido debe ser construido un ejemplo típico del suelo a
que pertenece, sino que las muestras tomadas de los distintos horizontes, deben ser una
representación verdadera de esos horizontes. (J.M Hodgson 1987).
Plan de muestreo
El plan de muestreo abarca la forma en la cual dentro de un área de estudio y sitio de
referencia los puntos a ser muestreados son seleccionados y su relación con los otros puntos
a muestrear. Entre otros aspectos dentro del plan de muestreo se definen el número de
muestras a tomar, su posición, profundidad, se establecen criterios para la toma de
muestras, etc.
TIPOS DE MUESTREO
Los tipos de muestreo abarcan entre otros, el muestreo por juicio, el muestreo aleatorio
(simple o sistemático), el muestreo estratificado y el muestreo sistemático (Zapata, 2006)
Muestreo a juicio de experto
El muestreo a juicio de experto es la selección de forma subjetiva de muestras en un sitio
basados en la experiencia del investigador y su conocimiento del área de estudio para elegir
una muestra. Las muestras seleccionadas por este tipo de muestreo no pueden usarse para
obtener estadísticas de inventarios o pruebas de hipótesis, aunque puede ser útil para la fase
inicial de reconocimiento del proyecto(Zapata, 2006).
Muestreo aleatorio
Es el plan de muestreo más simple y fundamental basado en la probabilidad. Se usa un
procedimiento de selección aleatorio (una tabla de números aleatorios) para localizar las
muestras, ver figura 1. El muestreo simple aleatorio de n muestras se define como un grupo
de muestras seleccionadas al azar de una población de muestras, de manera que otras n
muestras de la misma población de muestras tienen la misma oportunidad de ser elegidas.
Es apropiado para poblaciones relativamente pequeñas y homogéneas y el análisis
estadístico de los datos es sencillo debido a la característica de aleatoriedad en la
localización de las muestras(Zapata, 2006).
Entre sus ventajas tiene que protege contra la selección sesgada de la localización de las
muestras, garantizando la representatividad de las mismas, es fácil de implementar. Entre
sus desventajas están que debido a la localización aleatoria de las muestras, éstas por azar
se pueden agrupar geográficamente; el aumento del número de muestras disminuye esta
posibilidad, además este tipo de muestreo no toma en cuenta la información propia del sitio,
ni tampoco el conocimiento del profesional. Una variante de este tipo de muestreo es el
muestreo sistemático aleatorio, donde el área de estudio se divide en una red triangular o
cuadrada y las muestras son recogidas siguiendo los procedimientos aleatorios. Este
muestreo asume que la variable a evaluar tiene poca o ninguna variabilidad espacial. El
mismo puede emplearse en pequeñas áreas donde se estime que el parámetro a muestrear se
comporta homogéneamente(Zapata, 2006).
Muestreo estratificado o zonificado.
En un método en el que se utiliza la información previa de la población de muestras para
determinar grupos (denominados estratos) que son muestreados independientemente.
Lo más común es la determinación de estratos geográficos, ver figura 2. Los estratos se
deben definir con la ayuda de los datos confiables de otra variable (variable auxiliar) que
sea altamente correlacionable con la variable principal. Los resultados tendrán mayor
precisión que si no se usan estratos. Los estratos deben de ser lo más homogéneos posibles
y pueden asociarse a la morfología del terreno, relieve, uso de tierra, textura del suelo, etc.
Para los fenómenos erosivos en identificar estratos vinculados a la presencia en el área de
estudio de; pendientes, elevaciones, cuencas, etc.
Sus principales ventajas son que se optimizan los recursos para obtener una mayor
precisión, reduciendo el número de muestras, o con las mismas muestras aumentando la
precisión. Se pueden utilizar diferentes métodos de muestreo (aleatorio, sistemático, etc) en
cada estrato. Sus desventajas son que requiere conocimiento previo de la población de
muestras para definir en forma apropiada y efectiva los estratos y la localización de las
muestras. Se requiere de una variable auxiliar altamente correlacionable con la de interés y
necesita que los estratos tengan similitud física para la facilidad del muestreo(Zapata,
2006).
Muestreo en transectos
El muestreo en transectos, ver figura 2 y 3, abarca el establecimiento de uno o más
transectos a través de la superficie del área de estudio. Las muestras son tomadas a
intervalos regulares o según las unidades topográficas a lo largo de los transectos. La
longitud del transecto y el número de muestras a tomar determinan el espaciamiento entre
los puntos de muestreo a lo largo del mismo. Los transectos múltiples pueden ser paralelos
o no, si las líneas son paralelas sus objetivos son similares a la red de muestreo sistemático.
En estudios realizados el espaciamiento de los transectos ha variado de 5 a20 m, mientras
que otros las dimensiones han estado acorde a las características topográficas del área de
estudio(Zapata, 2006).
Muestreo sistemático
También llamado muestreo regular, ver figura 4, se basa en el seguimiento de un patrón
geométrico específico donde las muestras son tomadas a intervalos regulares a lo largo de
ese patrón. Útil para cubrir en forma fácil y uniforme un sitio, de forma que toda la
población de muestras está representada en la muestra según patrón asignado. Es útil para
estimar con precisión zonas críticas, características estadísticas del sitio, patrones espaciales
en dos o tres dimensiones y tendencias. Se adapta fácilmente a estudios estadísticos. La
primera muestra se escoge aleatoriamente, y el resto de acuerdo al patrón asignado. La red
puede tener diferentes formas geométricas, cuadrada, rectangular, etc. Sus principales
ventajas son que asegura que la población de muestras está representada en forma total y
uniforme, no requiere de conocimiento previo del sitio o población de muestras. Es fácil de
interpolar y configurar entre muestras. Sus desventajas son que asume que hay correlación
entre las muestras cercanas y hay que asegurar que el patrón de la red no coincida con el del
fenómeno estudiado(Zapata, 2006).
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL PLAN DE MUESTREO

Se debe tener en cuenta
Los sitios de referencia se deben muestrear usando una red sistemática.
Pendientes simples sin curvaturas significativas pueden ser muestreadas empleando
un simple transecto. Este debe extenderse desde la cumbre de la pendiente hasta la
base de la misma.
Para pendientes con curvatura significativa una red sistemática no estratificada debe
ser empleada para muestreo descriptivo o de patrones. La red debe extenderse desde
el tope a la base de la pendiente a lo largo del eje de la pendiente y a través de al
menos una secuencia de convexidad/concavidad en la pendiente.
Para pendientes complejas con múltiples y pequeñas cuencas o áreas de captación, se
debe emplear una red sistemática. La distancia entre puntos debe ser de 10 a 25 m.
Para análisis geoestadísticos se requieren el empleo de redes con 2 o más escalas en
un diseño anidado para una evaluación adecuada del variograma.
Para muestreo analítico (pruebas de diferencias entre grupos) deberá emplearse una
red de muestreo estratificado. El sitio deberá ser estratificado antes del muestreo y al
menos 10 muestras de cada grupo se seleccionaran aleatoriamente (Díaz, 1978).
MUESTREO DE SUELOS
Muestras compuestas
Para obtener una muestra compuesta 2 o más muestras individuales son mezcladas con 2
diferentes objetivos; el de combinar sub-muestras de un punto simple, ver figura 2 o para
unir muestras espacialmente independientes (replicadas) de diferentes puntos. Como una
guía cada muestra para ser espacialmente independiente deberá estar alejada al menos a 10
m de las muestras adyacentes. Las muestras compuestas pueden ser empleadas en estudios
donde se necesiten estadísticas generales de un sitio, en vez de evaluar la variabilidad
presente de los FRN en el área. También si el volumen de muestras compuestas es
importante y con un adecuado tratamiento estadístico, las mismas pueden emplearse en
estudios descriptivos y analíticos, pero están limitadas para su uso en el muestreo para
desarrollo de patrones(Díaz, 1978).

Es importante que todas las muestras incluidas en la muestra compuesta sean de igual
tamaño y que los métodos de división (cuarteo) sean realizados adecuadamente. Esta
técnica de división consiste en la toma de varias porciones representativas de la muestra
objeto de análisis, que se componen obteniendo una mezcla homogénea, de la que se toma
una alícuota para su posterior análisis(Díaz, 1978).
TIPOS DE BARRENO
Edelman: Es el tipo de barreno más usado para suelos. El diseño típico de esta barrena
permite un mínimo de fricción durante la penetración en el suelo y poco esfuerzo para
retirarlo.
Riverside: Diseño muy útil para perforar suelos duros, y compactos, mezclados con grava
fina por encima y por debajo del nivel del agua subterránea. Las extremidades muy agudas
de la barrena clavan con un cierto ángulo hacia abajo, lo que le permite atravesar el suelo
fácilmente.
Barrenos para Suelos Pedregosos: Para suelos con gran contenido de grava, está
construida en acero duro forjado en curva. Las puntas de corte son agudas y curvadas hacia
fuera, lo que permite un diámetro de corte un poco mayor que el del cuerpo de la barrena
(Zapata, 2006).
Barreno espiral: Esta barrena opera como una saca corchos, y no extrae el suelo.
Usualmente se aplica cuando hay que perforar capas duras, por ejemplo en suelos
calcáreos, y en combinación con otros tipos de barrena (Zapata, 2006).
Colector de piedras: Este complemento se utiliza para retirar las piedras sueltas dentro de
un hoyo (Zapata, 2006).
Barrena para suelos blandos: Este tipo especial de barreno Edelman tiene un cuerpo
alargado susceptible a la torsión y se debe utilizar solamente para muestreo de suelos muy
blandos (Zapata, 2006).

Barreno de media caña (tipo gubia): Este tipo de barreno se utiliza para muestreo de
perfiles de suelos cohesivos, más o menos blandos con un mínimo de alteración del perfil
del suelo (Zapata, 2006).
Muestreador de pistón: El muestreador de pistón difiere en diseño y aplicación de todos
los barrenos descritos previamente, y es muy útil para muestreo de perfiles de suelo menos
cohesivos (arena) por debajo del nivel freático. También es válido para muestreo de
sedimentos con contenido de arena (Zapata, 2006).
Calidad de un muestreo:
La calidad de un muestreo se caracteriza a través de dos parámetros: Precisión y Exactitud
(Darwich, 2003).
Precisión: describe la reproducibilidad de los resultados en un análisis químico del suelo.
Exactitud: Indica cuán cercano está el valor del análisis respecto del verdadero del lote
que se está muestreando.
Ambas dependen del número de muestras.
MATERIALES
Machete

Bolsas plásticas limpias

Barreno, pala

Marcadores y etiquetas

Cuchillo

Cinta métrica

Balde
METODOLOGÍA:
La práctica para determinar unidades de fertilización la realizamos en la Hcd. San Antonio
km 35 vía Santo Domingo – Quevedo, el cual consistía en un área determinada mediante
los criterios vistos en clase establecer cuantas unidades de fertilización se podían tener en
cuenta al momento de tomar las muestras de suelos teniendo en cuenta que se fuera a
sembrar próximamente malanga.
RESULTADOS:
Con la ayuda del barreno ya limpio,
se procedió a observar cómo se
debería sacar una muestra de suelo
en el campo.

Este es el barreno con la muestra de suelo la
cual se procederá a colocar en un balde para
luego mesclar todo y hacer una sola muestra
para el laboratorio. En el campo nos dimos
cuenta que no se pudo tomar la muestra ya
que el suelo estaba muy compacto.

Unidades de fertilización
En esta área que es en frente del
cacao se realizara una sola unidad
de fertilización ya que la mayoría del
terreno no tiene una pendiente
Desnivel no significativo

Desnivel no significativo

En la parte donde se encuentra la antena
igualmente una unidad de fertilización ya
que el terreno se encuentra un poco
inclinado y posee un área de media
hectárea, el área que se encuentra con
mucha pendiente no se la utilizara
porque sería difícil producir en esa
pequeña extensión.

No utilizada por
pendiente

Esta área se realizara otra unidad de
fertilización ya que aunque sea una
pequeña extensión hay criterios
importantes como el cultivo anterior
queen comparación a las otras áreas
se encontraba sembrado maíz y en
esta zona es caca, otro factor es que
el terreno es el plano comparado
con las demás superficies a estudiar.
No se realizó mayor unidades ya que
el cultivo no es económicamente
muy rentable de acuerdo a la
extensión que se ira a utilizar, si
fuera al contrario existieran mayor
ingresos por poseer más extensión;
pero en estas condiciones no
compensan tener más bloques de
CONCLUSIONES:
fertilización.
Los tipos de muestreos son muy factibles ya que nos ayudan a tener mayor precisión
a la hora de tomar las muestras en el área determinada para su análisis químico, ya
que los tipos de muestreo se pueden adaptar dependiendo la topografía del terreno y
para luego no tener problema y errores a la hora de mandar la muestra del suelo al
laboratorio y obtener unos buenos resultados.
La precisión y exactitud son los procedimientos de muestreo que se deben llevar a
cabo durante la toma de la muestra, ya que así todos los métodos que se vayan a
utilizar deben ser especificadas para determinar la precisión y exactitud de los
resultados que nos presente en el laboratorio.
El realizar el muestreo con fines de análisis químico del suelo, nos
permite saber los nutrientes existentes y ausentes en un suelo donde se
va a fertilizar.
A demás de proporcionarnos información nutricional, un análisis
químico nos muestra el tipo de suelo, el porcentaje de MO, la cantidad
de arcilla, etc. Características a tomar en cuenta al momento de realizar
una planificación de fertilización.

Al momento de definir las unidades de fertilización se debe tomar en cuenta muchos
criterios como la superficie, textura, rentabilidad del cultivo, edad, etc ya que estos
factores pueden influenciar sobre el análisis y puede ser una limitante al momento
de tener resultados confiables en la entrega de los resultados del análisis de suelos.
RECOMENDACIONES:

Al momento de tomar las muestras de suelo se debe tomar en cuenta realizar las
submuestras necesarias tales que embarquen toda la superficie del terreno, evitando
tomar muestras de lugares que no son representativos en el área.
Al momento de realizar una unidad de fertilización se debe tomar en cuenta el
realizar un croquis de campo sobre el área a cultivar, inferir la extensión o si es
mejor determinarla con equipos específicos como el GPS que nos ayuda a tener una
visión más exacta y precisa al momento de estimar la superficie a estudiar.
Para realizar un plan de fertilización, es recomendable primero hacer un análisis
químico del suelo y un análisis foliar de las plantas del cultivo, y con estos
resultados sabremos que necesita nuestro cultivo y cuanto requiere. Así podremos
llevar una plantación bien manejada y con una inversión necesaria.

BIBLIOGRAFIA
Roberto Díaz 1978,Metodologia de Muestreo de Suelos, Análisis Químico de
Suelos Y Tejido vegetal e investigación en invernadero, Centro Agronómico
tropical de investigación y enseñanzas, Costa Rica, pp.1.
Herbert A, Walter E, Analisisquimico, REVERTE, España, pp.605.
Carlos Arroyo Oquendo 1999, Palmito de pejibaye (BactrisgasipaesKunth): su
cultivo e industrialización, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1er Edicion,
Costa Rica, pp.79.
Francisco Bautista Zúñiga 2004, Técnicas de muestreo para manejadores de
recursos naturales, Universidad Nacional Autónoma de México, 1 erEdicion,
Mexico, pp.84.
J.M Hodgson 1987, Mustreo y descripción de suelos, Reverte S.A., España, pp. 105.
Petersen R. and L. Calvin. 1986. Sampling. In: A. Klute (ed). Methods of
SoilAnalysis, Part I 2nd Ed. Agronomy. 9 (I): 33-51.
Anghinoni, I., J. Schilindwein y M. Nicolodi. 2003. Manejo del fósforo en siembra
directa en el sur de Brasil. Variabilidad de fósforo y muestreo de suelo. En:
Simposio "El fósforo en la Agricultura Argentina". INPOFOS, PPI-PPIC, pp 20-26.
Zamuner, E., L. Picone y H. Echeverría. 2003. Profundidad de muestreo de suelo:
Relación del rendimiento con el fósforo disponible.
Darwich, N. 2003. Muestreo de suelos para una fertilización precisa. En: II
Simposio de Fertilidad y Fertilización en Siembra Directa. XI Congreso Nacional de
AAPRESID. Tomo 2. pp 281-289.
Swenson, L., W. Dahnke and D. Patterson. 1984. Samplingforsoiltesting. North
Dakota StateUniversity, Dept. of SoilSci., Res. Report N° 8.
F.Zapata. Muestreo de suelos para la identificación, tipos de barrenos y manejo de
la muestra, Vol. 77, No. 5, pags. 827-841. 2006
DARWICH, N. 2003. Muestreo de suelos para una fertilización precisa.
En: II Simposio de Fertilidad y Fertilización en Siembra Directa. XI
Congreso Nacional de AAPRESID. Tomo 2. pp 281-289.
ANEXOS

Figura 1. Ejemplo de plantilla de muestreo aleatorio utilizada para el muestreo de suelo
citado por (Zapata, 2006).

Figura 2. Muestreo mediante transectos en zigzag empleado en agronomía citado por

(Zapata, 2006).
Figura 3. Muestreo en transectos con puntos de muestreo asociados a cambios en la
topografía citado por (Zapata, 2006).
Figura 4. Muestreo sistemático en red, este es el diseño óptimo para muestrear el sitio de
referencia citado por (Zapata, 2006).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloKryztho D´ Fragg
 
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegosLa CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegosLabFerrer LabFerrer
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionmishelle cano
 
Informe n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaInforme n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaNiky Rodriguez
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)Sergi Meseguer Costa
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloCristhiam Montalvan Coronel
 
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
Conclusiones  y recomendaciones de  la calicataConclusiones  y recomendaciones de  la calicata
Conclusiones y recomendaciones de la calicataBryan Guanotuña
 
Informe final de calicata
Informe final de calicataInforme final de calicata
Informe final de calicataYasmani RQ
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosBetsyMR
 
Qué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del sueloQué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del sueloLabFerrer LabFerrer
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloKryztho D´ Fragg
 

La actualidad más candente (20)

Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
 
Dddap Y Departiculas
Dddap Y DeparticulasDddap Y Departiculas
Dddap Y Departiculas
 
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegosLa CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
La CE del suelo. Cómo medirla y cómo usarla para programar riegos
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicion
 
Informe n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaInforme n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetrica
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
trabajo calicata
trabajo calicatatrabajo calicata
trabajo calicata
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelos Muestreo de suelos
Muestreo de suelos
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
Conclusiones  y recomendaciones de  la calicataConclusiones  y recomendaciones de  la calicata
Conclusiones y recomendaciones de la calicata
 
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTEDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
 
Metodo de bouyoucos
Metodo de bouyoucosMetodo de bouyoucos
Metodo de bouyoucos
 
Informe final de calicata
Informe final de calicataInforme final de calicata
Informe final de calicata
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
 
Qué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del sueloQué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del suelo
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
 

Destacado

Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.JennyGaarcia
 
PRACTICA 1: Observación de una muestra de suelo
PRACTICA 1: Observación de una muestra de sueloPRACTICA 1: Observación de una muestra de suelo
PRACTICA 1: Observación de una muestra de sueloMCquimica
 
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos jInforme 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos jJavi Manu
 
Toma y muestreo de suelos.
Toma y muestreo de suelos.Toma y muestreo de suelos.
Toma y muestreo de suelos.utzsamaj
 
Toma de muestrade suelo
Toma de muestrade sueloToma de muestrade suelo
Toma de muestrade sueloDavid Freitez
 
INFORME DE NUTRICIÓN EN LA ESCUELA AMADA AGURTO
INFORME DE NUTRICIÓN EN LA ESCUELA AMADA AGURTOINFORME DE NUTRICIÓN EN LA ESCUELA AMADA AGURTO
INFORME DE NUTRICIÓN EN LA ESCUELA AMADA AGURTOKerliitah Vargas
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelosgisselagcg
 
PROYECTO DE AULA: ADITIVO QUÍMICO OBTENIDO DE SALES CUATERNARIAS EMPLEADO PAR...
PROYECTO DE AULA: ADITIVO QUÍMICO OBTENIDO DE SALES CUATERNARIAS EMPLEADO PAR...PROYECTO DE AULA: ADITIVO QUÍMICO OBTENIDO DE SALES CUATERNARIAS EMPLEADO PAR...
PROYECTO DE AULA: ADITIVO QUÍMICO OBTENIDO DE SALES CUATERNARIAS EMPLEADO PAR...Luis Correa
 
Informe téc. estudio de caracterización de suelo atamparo
Informe téc. estudio de caracterización de suelo atamparoInforme téc. estudio de caracterización de suelo atamparo
Informe téc. estudio de caracterización de suelo atamparoGregorio Leguía Damiano
 
Informe de calicata y análisis de suelo
Informe  de calicata y análisis de sueloInforme  de calicata y análisis de suelo
Informe de calicata y análisis de suelomandre516
 
UD4 Toma de muestras
UD4 Toma de muestrasUD4 Toma de muestras
UD4 Toma de muestrasVicky Badillo
 
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicabaup
 
Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1Steven González
 
El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa informe
El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa informeEl papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa informe
El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa informeHenry Real Ramírez
 

Destacado (20)

Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.
 
Informe laboratorio suelos 1
Informe  laboratorio suelos 1Informe  laboratorio suelos 1
Informe laboratorio suelos 1
 
PRACTICA 1: Observación de una muestra de suelo
PRACTICA 1: Observación de una muestra de sueloPRACTICA 1: Observación de una muestra de suelo
PRACTICA 1: Observación de una muestra de suelo
 
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos jInforme 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
 
Toma y muestreo de suelos.
Toma y muestreo de suelos.Toma y muestreo de suelos.
Toma y muestreo de suelos.
 
Informe de nutricion
Informe de nutricionInforme de nutricion
Informe de nutricion
 
Toma de muestrade suelo
Toma de muestrade sueloToma de muestrade suelo
Toma de muestrade suelo
 
INFORME DE NUTRICIÓN EN LA ESCUELA AMADA AGURTO
INFORME DE NUTRICIÓN EN LA ESCUELA AMADA AGURTOINFORME DE NUTRICIÓN EN LA ESCUELA AMADA AGURTO
INFORME DE NUTRICIÓN EN LA ESCUELA AMADA AGURTO
 
Muestreo De Suelo
Muestreo De SueloMuestreo De Suelo
Muestreo De Suelo
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
 
PROYECTO DE AULA: ADITIVO QUÍMICO OBTENIDO DE SALES CUATERNARIAS EMPLEADO PAR...
PROYECTO DE AULA: ADITIVO QUÍMICO OBTENIDO DE SALES CUATERNARIAS EMPLEADO PAR...PROYECTO DE AULA: ADITIVO QUÍMICO OBTENIDO DE SALES CUATERNARIAS EMPLEADO PAR...
PROYECTO DE AULA: ADITIVO QUÍMICO OBTENIDO DE SALES CUATERNARIAS EMPLEADO PAR...
 
Informe téc. estudio de caracterización de suelo atamparo
Informe téc. estudio de caracterización de suelo atamparoInforme téc. estudio de caracterización de suelo atamparo
Informe téc. estudio de caracterización de suelo atamparo
 
Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1Guia muestreo suelo minam1
Guia muestreo suelo minam1
 
Informe de calicata y análisis de suelo
Informe  de calicata y análisis de sueloInforme  de calicata y análisis de suelo
Informe de calicata y análisis de suelo
 
Informe mecanica de suelos i
Informe mecanica de suelos iInforme mecanica de suelos i
Informe mecanica de suelos i
 
UD4 Toma de muestras
UD4 Toma de muestrasUD4 Toma de muestras
UD4 Toma de muestras
 
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimica
 
Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1
 
El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa informe
El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa informeEl papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa informe
El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa informe
 

Similar a Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)

practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docxpracticas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docxDaniMuoz41
 
MuestreodelsueloFINAL.ppt
MuestreodelsueloFINAL.pptMuestreodelsueloFINAL.ppt
MuestreodelsueloFINAL.pptJosAndrs67
 
Manual muestreo
Manual muestreoManual muestreo
Manual muestreoEDAFO2014
 
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
Dfl  clase 5 - muestreo de suelosDfl  clase 5 - muestreo de suelos
Dfl clase 5 - muestreo de suelosPhaz176
 
Muetreo de suelos
Muetreo de suelosMuetreo de suelos
Muetreo de suelosRie Neko
 
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)rubi silvera valle
 
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)rubi silvera valle
 
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)rubi silvera valle
 
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1rosana209
 
Tecnicas de biologia
Tecnicas de biologiaTecnicas de biologia
Tecnicas de biologiagabytazhinin
 

Similar a Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal) (20)

Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de SueloConceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
 
practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docxpracticas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
 
MuestreodelsueloFINAL.ppt
MuestreodelsueloFINAL.pptMuestreodelsueloFINAL.ppt
MuestreodelsueloFINAL.ppt
 
tareas y trabajos pdf.pdf
tareas y trabajos pdf.pdftareas y trabajos pdf.pdf
tareas y trabajos pdf.pdf
 
Manual muestreo
Manual muestreoManual muestreo
Manual muestreo
 
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
Dfl  clase 5 - muestreo de suelosDfl  clase 5 - muestreo de suelos
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
 
Capítulo tercero muestreo suelo
Capítulo tercero muestreo sueloCapítulo tercero muestreo suelo
Capítulo tercero muestreo suelo
 
Muestreo de-suelos
Muestreo de-suelosMuestreo de-suelos
Muestreo de-suelos
 
Muetreo de suelos
Muetreo de suelosMuetreo de suelos
Muetreo de suelos
 
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
 
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
 
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazarActividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
 
Infrome 2 de fundamento de suelos
Infrome 2 de fundamento de suelosInfrome 2 de fundamento de suelos
Infrome 2 de fundamento de suelos
 
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)
 
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOSJOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
 
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
 
Diseños jaime mori
Diseños jaime moriDiseños jaime mori
Diseños jaime mori
 
Tecnicas de biologia
Tecnicas de biologiaTecnicas de biologia
Tecnicas de biologia
 
Suelos francis riatiga
Suelos francis riatigaSuelos francis riatiga
Suelos francis riatiga
 
toma de muestras matriciales
toma de muestras matricialestoma de muestras matriciales
toma de muestras matriciales
 

Más de Lab. Agrolab

Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)Lab. Agrolab
 
Fisiologìa vegetal fotorrespiraciòn
Fisiologìa vegetal fotorrespiraciònFisiologìa vegetal fotorrespiraciòn
Fisiologìa vegetal fotorrespiraciònLab. Agrolab
 
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaFertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaLab. Agrolab
 
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)Lab. Agrolab
 
Informe de piñón (agrosistemas)
Informe de piñón (agrosistemas)Informe de piñón (agrosistemas)
Informe de piñón (agrosistemas)Lab. Agrolab
 
Informe de suelos calcinacion
Informe de suelos calcinacionInforme de suelos calcinacion
Informe de suelos calcinacionLab. Agrolab
 
Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Lab. Agrolab
 
Agrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresAgrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresLab. Agrolab
 
Organizador grafico microbiologia
Organizador grafico microbiologiaOrganizador grafico microbiologia
Organizador grafico microbiologiaLab. Agrolab
 
Estudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaEstudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaLab. Agrolab
 
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)Lab. Agrolab
 
Informe del Saltamontes
Informe del SaltamontesInforme del Saltamontes
Informe del SaltamontesLab. Agrolab
 
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum)
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum) Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum)
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum) Lab. Agrolab
 
Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)Lab. Agrolab
 
Informe del cuy (Zoologia)
Informe del cuy (Zoologia)Informe del cuy (Zoologia)
Informe del cuy (Zoologia)Lab. Agrolab
 
Infiltración del suelo
Infiltración del suelo Infiltración del suelo
Infiltración del suelo Lab. Agrolab
 
Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)Lab. Agrolab
 
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Lab. Agrolab
 

Más de Lab. Agrolab (20)

Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
 
Fisiologìa vegetal fotorrespiraciòn
Fisiologìa vegetal fotorrespiraciònFisiologìa vegetal fotorrespiraciòn
Fisiologìa vegetal fotorrespiraciòn
 
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaFertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
 
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
 
Informe de piñón (agrosistemas)
Informe de piñón (agrosistemas)Informe de piñón (agrosistemas)
Informe de piñón (agrosistemas)
 
Informe de suelos calcinacion
Informe de suelos calcinacionInforme de suelos calcinacion
Informe de suelos calcinacion
 
Informe del bagre
Informe del bagreInforme del bagre
Informe del bagre
 
Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao
 
Agrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresAgrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productores
 
Organizador grafico microbiologia
Organizador grafico microbiologiaOrganizador grafico microbiologia
Organizador grafico microbiologia
 
Estudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaEstudio mercado avicola
Estudio mercado avicola
 
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)
 
Informe del Saltamontes
Informe del SaltamontesInforme del Saltamontes
Informe del Saltamontes
 
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum)
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum) Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum)
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum)
 
Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)
 
Informe del cuy (Zoologia)
Informe del cuy (Zoologia)Informe del cuy (Zoologia)
Informe del cuy (Zoologia)
 
Infiltración del suelo
Infiltración del suelo Infiltración del suelo
Infiltración del suelo
 
Informe de Tallos
Informe de TallosInforme de Tallos
Informe de Tallos
 
Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)Informe de los frutos (Botánica)
Informe de los frutos (Botánica)
 
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)
 

Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)

  • 1. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA Santo Domingo INFORME DE NUTRICIÓN VEGETAL Integrantes: Cristian Jaramillo Docente: Ing. Enríquez José Valle TEMA: Muestreo para el análisis químico del suelo. INTRODUCCIÓN: El muestro es el primer paso de una análisis químico de suelo, y el más crítico, ya que se constituye en la fuente de error más común (Petersen and Calvin, 1986). Ya en los albores de esta práctica, Cline (1944) expresó que el límite de exactitud está dado por el muestreo y no por el análisis. Esto sucede porque a través de pocas muestras (generalmente no más de 1 kg de suelo) se pretende representar la disponibilidad de nutrientes de miles de toneladas de suelo. Tanto es así que 1 kg de suelo significa el 0,0000005 % del peso medio de 1 ha (0-20 cm). Adicionalmente, Si tomamos en cuenta que dentro de la superficie que queremos representar existe una gran variabilidad, la dificultad para realizar un buen muestreo es aún mayor. La variabilidad se ve incrementada cuando un campo ingresa en un sistema de siembra directa continua, por la acción residual de las líneas de fertilización, la acumulación de residuos, aplicación de fertilizantes en la superficie del suelo y el reciclado de nutrientes hacia estratos superiores del suelo (Anghinoni et, al., 2003). La profundidad de muestreo está determinada por el nutriente o propiedad del suelo que se pretende cuantificar. Así, la materia orgánica y el pH se miden habitualmente en capa superficial (0-20 cm) ya que es la profundidad donde ejercen mayor influencia. Para fósforo también se ha recomendado la profundidad de 0-20 cm. La profundidad de 2040 cm no mejora la correlación con el crecimiento y la respuesta a la fertilización. Tampoco el muestreo 0-5 cm mejora dicha correlación (Zamuner et al., 2003), y tiene más variabilidad. OBJETIVO GENERAL Determinar cómo se debe realizar el muestro del suelo para el análisis químico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Investigar los tipos de muestreo existentes. Consultar cuando un análisis es más exacto y cuando más preciso.
  • 2. Determinar en un ejercicio práctico de un área determinada las unidades de fertilización de acuerdo a los parámetros establecidos para realizar muestreo de suelos. REVISIÓN DE LITERATURA El muestreo de suelos es extremadamente importante ya que la muestra debe representar correctamente el área de la cual se desea información. El suelo de la capa arable es muy heterogéneo debido a fenómenos naturales y al hecho de que la capa de suelo a la cual se incorpora materiales. Los residuos vegetales y animales u otros materiales agregados como cal y fertilizantes, no pueden ser distribuidos uniformemente o mezclados completamente con el volumen total del suelo en la capa arable; por lo tanto, debe tenerse mucho cuidado para asegurarse de que las muestras que se envían al laboratorio sean representativas del área de la cual se desea información(Roberto Díaz 1978). La muestra tiene que proporcionar una estimación sin distorsión de la varianza de la población, para que sea posible aplicar los criterios de significación. Este objetivo se consigue solamente si toda unidad posible de un tamaño predeterminado cualquiera posee la misma oportunidad de ser tomada en la muestra. Considerando una población consistente en envases llenos de un productos químico que se desplaza sobre una cinta transportadora. (Herbert A, Walter E). Cualquier descuido al hacer la mezcla homogénea de las 20 submuestras de suelo podrá conducir a error. Por ejemplo, si una de las submuestras contenía unos cuantos granos de fertilizantes, debe mezclarse completamente con las otras submuestras para obtener una muestra compuesta representativa y homogénea.La mejor forma de hacerlo es recolectar 20 submuestras en una cubeta limpia, desmenuzarlas con la mano en partículas pequeñas y luego mezclarlas muy bien con la mano, hasta que el conjunto se vea homogéneo (Roberto Diaz 1978). PROFUNDIDAD DEL MUESTREO: Cultivos perennes: 0-20 o 0-30 cm Cultivos de ciclo anual: 0-20 cm En pastos: 0-15 cm FRECUENCIA CON LA QUE SE DEBE REALIZAR EL MUESTREO: En cultivos de ciclo corto, donde el manejo es constante se debería realizar muestreo del suelo todos los años. En cultivos perennes se debería realizar muestreo cada dos o tres años. Lo recomendable es realizar un muestreo por lo menos dos meses antes de fertilizar, para poder llevar una planificación de fertilidad
  • 3. Fuentes de error en el muestreo El error de muestreo se presenta cuando la muestra incluye solamente las unidades de muestreo seleccionadas y no a toda la población, es decir, no es representativa. Este error es causado por la inherente variación entre unidades de la población. A continuación se consideran algunos de ellos: Error de heterogeneidad. Por la variabilidad en la composición de cada partícula que conforma la unidad de muestra. El error se reduce moliendo el material. Error de agrupación. Por la forma en la que las distintas partículas se separan y distribuyen, este error se relaciona con la heterogeneidad en la composición de la muestra. El factor de agrupación refleja la probabilidad de que una partícula sea incluida en la muestra. Error de fluctuación. Por la heterogeneidad en el espacio y en el tiempo. Error de delimitación y extracción. Por la definición incorrecta del volumen de material que debe ser extraído. (Francisco Bautista Zúñiga 2004) Preservación y transporte de muestras Las formas de preservación y transporte dependerán del objetivo del muestreo de suelo.. Las muestras que serán utilizadas para la caracterización química del suelo se depositan en bolsas plásticas previamente tal cual son tomadas en el campo y se transportan en costales o cajas de cartón para evitar cualquier pérdida. (Francisco Bautista Zúñiga 2004) Las determinaciones de laboratorio, por muy cuidadosamente que se realicen, carecen de significación si las muestras no representan la clase o parte del suelo que se pretende estudiar. Como existe un límite practico del tamaño para que las muestras puedan ser trasladada del campo o tratadas en el laboratorio, resulta que, inevitablemente se toman pequeñas porciones de suelo como representativas de entidades mucho mayores. Esto significa que, no solo el perfil escogido debe ser construido un ejemplo típico del suelo a que pertenece, sino que las muestras tomadas de los distintos horizontes, deben ser una representación verdadera de esos horizontes. (J.M Hodgson 1987). Plan de muestreo El plan de muestreo abarca la forma en la cual dentro de un área de estudio y sitio de referencia los puntos a ser muestreados son seleccionados y su relación con los otros puntos a muestrear. Entre otros aspectos dentro del plan de muestreo se definen el número de muestras a tomar, su posición, profundidad, se establecen criterios para la toma de muestras, etc.
  • 4. TIPOS DE MUESTREO Los tipos de muestreo abarcan entre otros, el muestreo por juicio, el muestreo aleatorio (simple o sistemático), el muestreo estratificado y el muestreo sistemático (Zapata, 2006) Muestreo a juicio de experto El muestreo a juicio de experto es la selección de forma subjetiva de muestras en un sitio basados en la experiencia del investigador y su conocimiento del área de estudio para elegir una muestra. Las muestras seleccionadas por este tipo de muestreo no pueden usarse para obtener estadísticas de inventarios o pruebas de hipótesis, aunque puede ser útil para la fase inicial de reconocimiento del proyecto(Zapata, 2006). Muestreo aleatorio Es el plan de muestreo más simple y fundamental basado en la probabilidad. Se usa un procedimiento de selección aleatorio (una tabla de números aleatorios) para localizar las muestras, ver figura 1. El muestreo simple aleatorio de n muestras se define como un grupo de muestras seleccionadas al azar de una población de muestras, de manera que otras n muestras de la misma población de muestras tienen la misma oportunidad de ser elegidas. Es apropiado para poblaciones relativamente pequeñas y homogéneas y el análisis estadístico de los datos es sencillo debido a la característica de aleatoriedad en la localización de las muestras(Zapata, 2006). Entre sus ventajas tiene que protege contra la selección sesgada de la localización de las muestras, garantizando la representatividad de las mismas, es fácil de implementar. Entre sus desventajas están que debido a la localización aleatoria de las muestras, éstas por azar se pueden agrupar geográficamente; el aumento del número de muestras disminuye esta posibilidad, además este tipo de muestreo no toma en cuenta la información propia del sitio, ni tampoco el conocimiento del profesional. Una variante de este tipo de muestreo es el muestreo sistemático aleatorio, donde el área de estudio se divide en una red triangular o cuadrada y las muestras son recogidas siguiendo los procedimientos aleatorios. Este muestreo asume que la variable a evaluar tiene poca o ninguna variabilidad espacial. El mismo puede emplearse en pequeñas áreas donde se estime que el parámetro a muestrear se comporta homogéneamente(Zapata, 2006). Muestreo estratificado o zonificado. En un método en el que se utiliza la información previa de la población de muestras para determinar grupos (denominados estratos) que son muestreados independientemente. Lo más común es la determinación de estratos geográficos, ver figura 2. Los estratos se deben definir con la ayuda de los datos confiables de otra variable (variable auxiliar) que sea altamente correlacionable con la variable principal. Los resultados tendrán mayor precisión que si no se usan estratos. Los estratos deben de ser lo más homogéneos posibles y pueden asociarse a la morfología del terreno, relieve, uso de tierra, textura del suelo, etc.
  • 5. Para los fenómenos erosivos en identificar estratos vinculados a la presencia en el área de estudio de; pendientes, elevaciones, cuencas, etc. Sus principales ventajas son que se optimizan los recursos para obtener una mayor precisión, reduciendo el número de muestras, o con las mismas muestras aumentando la precisión. Se pueden utilizar diferentes métodos de muestreo (aleatorio, sistemático, etc) en cada estrato. Sus desventajas son que requiere conocimiento previo de la población de muestras para definir en forma apropiada y efectiva los estratos y la localización de las muestras. Se requiere de una variable auxiliar altamente correlacionable con la de interés y necesita que los estratos tengan similitud física para la facilidad del muestreo(Zapata, 2006). Muestreo en transectos El muestreo en transectos, ver figura 2 y 3, abarca el establecimiento de uno o más transectos a través de la superficie del área de estudio. Las muestras son tomadas a intervalos regulares o según las unidades topográficas a lo largo de los transectos. La longitud del transecto y el número de muestras a tomar determinan el espaciamiento entre los puntos de muestreo a lo largo del mismo. Los transectos múltiples pueden ser paralelos o no, si las líneas son paralelas sus objetivos son similares a la red de muestreo sistemático. En estudios realizados el espaciamiento de los transectos ha variado de 5 a20 m, mientras que otros las dimensiones han estado acorde a las características topográficas del área de estudio(Zapata, 2006). Muestreo sistemático También llamado muestreo regular, ver figura 4, se basa en el seguimiento de un patrón geométrico específico donde las muestras son tomadas a intervalos regulares a lo largo de ese patrón. Útil para cubrir en forma fácil y uniforme un sitio, de forma que toda la población de muestras está representada en la muestra según patrón asignado. Es útil para estimar con precisión zonas críticas, características estadísticas del sitio, patrones espaciales en dos o tres dimensiones y tendencias. Se adapta fácilmente a estudios estadísticos. La primera muestra se escoge aleatoriamente, y el resto de acuerdo al patrón asignado. La red puede tener diferentes formas geométricas, cuadrada, rectangular, etc. Sus principales ventajas son que asegura que la población de muestras está representada en forma total y uniforme, no requiere de conocimiento previo del sitio o población de muestras. Es fácil de interpolar y configurar entre muestras. Sus desventajas son que asume que hay correlación entre las muestras cercanas y hay que asegurar que el patrón de la red no coincida con el del fenómeno estudiado(Zapata, 2006).
  • 6. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL PLAN DE MUESTREO Se debe tener en cuenta Los sitios de referencia se deben muestrear usando una red sistemática. Pendientes simples sin curvaturas significativas pueden ser muestreadas empleando un simple transecto. Este debe extenderse desde la cumbre de la pendiente hasta la base de la misma. Para pendientes con curvatura significativa una red sistemática no estratificada debe ser empleada para muestreo descriptivo o de patrones. La red debe extenderse desde el tope a la base de la pendiente a lo largo del eje de la pendiente y a través de al menos una secuencia de convexidad/concavidad en la pendiente. Para pendientes complejas con múltiples y pequeñas cuencas o áreas de captación, se debe emplear una red sistemática. La distancia entre puntos debe ser de 10 a 25 m. Para análisis geoestadísticos se requieren el empleo de redes con 2 o más escalas en un diseño anidado para una evaluación adecuada del variograma. Para muestreo analítico (pruebas de diferencias entre grupos) deberá emplearse una red de muestreo estratificado. El sitio deberá ser estratificado antes del muestreo y al menos 10 muestras de cada grupo se seleccionaran aleatoriamente (Díaz, 1978). MUESTREO DE SUELOS Muestras compuestas Para obtener una muestra compuesta 2 o más muestras individuales son mezcladas con 2 diferentes objetivos; el de combinar sub-muestras de un punto simple, ver figura 2 o para unir muestras espacialmente independientes (replicadas) de diferentes puntos. Como una guía cada muestra para ser espacialmente independiente deberá estar alejada al menos a 10 m de las muestras adyacentes. Las muestras compuestas pueden ser empleadas en estudios donde se necesiten estadísticas generales de un sitio, en vez de evaluar la variabilidad presente de los FRN en el área. También si el volumen de muestras compuestas es importante y con un adecuado tratamiento estadístico, las mismas pueden emplearse en estudios descriptivos y analíticos, pero están limitadas para su uso en el muestreo para desarrollo de patrones(Díaz, 1978). Es importante que todas las muestras incluidas en la muestra compuesta sean de igual tamaño y que los métodos de división (cuarteo) sean realizados adecuadamente. Esta técnica de división consiste en la toma de varias porciones representativas de la muestra
  • 7. objeto de análisis, que se componen obteniendo una mezcla homogénea, de la que se toma una alícuota para su posterior análisis(Díaz, 1978). TIPOS DE BARRENO Edelman: Es el tipo de barreno más usado para suelos. El diseño típico de esta barrena permite un mínimo de fricción durante la penetración en el suelo y poco esfuerzo para retirarlo. Riverside: Diseño muy útil para perforar suelos duros, y compactos, mezclados con grava fina por encima y por debajo del nivel del agua subterránea. Las extremidades muy agudas de la barrena clavan con un cierto ángulo hacia abajo, lo que le permite atravesar el suelo fácilmente. Barrenos para Suelos Pedregosos: Para suelos con gran contenido de grava, está construida en acero duro forjado en curva. Las puntas de corte son agudas y curvadas hacia fuera, lo que permite un diámetro de corte un poco mayor que el del cuerpo de la barrena (Zapata, 2006). Barreno espiral: Esta barrena opera como una saca corchos, y no extrae el suelo. Usualmente se aplica cuando hay que perforar capas duras, por ejemplo en suelos calcáreos, y en combinación con otros tipos de barrena (Zapata, 2006). Colector de piedras: Este complemento se utiliza para retirar las piedras sueltas dentro de un hoyo (Zapata, 2006). Barrena para suelos blandos: Este tipo especial de barreno Edelman tiene un cuerpo alargado susceptible a la torsión y se debe utilizar solamente para muestreo de suelos muy blandos (Zapata, 2006). Barreno de media caña (tipo gubia): Este tipo de barreno se utiliza para muestreo de perfiles de suelos cohesivos, más o menos blandos con un mínimo de alteración del perfil del suelo (Zapata, 2006). Muestreador de pistón: El muestreador de pistón difiere en diseño y aplicación de todos los barrenos descritos previamente, y es muy útil para muestreo de perfiles de suelo menos cohesivos (arena) por debajo del nivel freático. También es válido para muestreo de sedimentos con contenido de arena (Zapata, 2006).
  • 8. Calidad de un muestreo: La calidad de un muestreo se caracteriza a través de dos parámetros: Precisión y Exactitud (Darwich, 2003). Precisión: describe la reproducibilidad de los resultados en un análisis químico del suelo. Exactitud: Indica cuán cercano está el valor del análisis respecto del verdadero del lote que se está muestreando. Ambas dependen del número de muestras. MATERIALES Machete Bolsas plásticas limpias Barreno, pala Marcadores y etiquetas Cuchillo Cinta métrica Balde METODOLOGÍA: La práctica para determinar unidades de fertilización la realizamos en la Hcd. San Antonio km 35 vía Santo Domingo – Quevedo, el cual consistía en un área determinada mediante los criterios vistos en clase establecer cuantas unidades de fertilización se podían tener en cuenta al momento de tomar las muestras de suelos teniendo en cuenta que se fuera a sembrar próximamente malanga. RESULTADOS: Con la ayuda del barreno ya limpio, se procedió a observar cómo se debería sacar una muestra de suelo en el campo. Este es el barreno con la muestra de suelo la cual se procederá a colocar en un balde para luego mesclar todo y hacer una sola muestra para el laboratorio. En el campo nos dimos cuenta que no se pudo tomar la muestra ya que el suelo estaba muy compacto. Unidades de fertilización En esta área que es en frente del cacao se realizara una sola unidad de fertilización ya que la mayoría del terreno no tiene una pendiente
  • 9. Desnivel no significativo Desnivel no significativo En la parte donde se encuentra la antena igualmente una unidad de fertilización ya que el terreno se encuentra un poco inclinado y posee un área de media hectárea, el área que se encuentra con mucha pendiente no se la utilizara porque sería difícil producir en esa pequeña extensión. No utilizada por pendiente Esta área se realizara otra unidad de fertilización ya que aunque sea una pequeña extensión hay criterios importantes como el cultivo anterior queen comparación a las otras áreas se encontraba sembrado maíz y en esta zona es caca, otro factor es que el terreno es el plano comparado con las demás superficies a estudiar. No se realizó mayor unidades ya que el cultivo no es económicamente muy rentable de acuerdo a la extensión que se ira a utilizar, si fuera al contrario existieran mayor ingresos por poseer más extensión; pero en estas condiciones no compensan tener más bloques de CONCLUSIONES: fertilización.
  • 10. Los tipos de muestreos son muy factibles ya que nos ayudan a tener mayor precisión a la hora de tomar las muestras en el área determinada para su análisis químico, ya que los tipos de muestreo se pueden adaptar dependiendo la topografía del terreno y para luego no tener problema y errores a la hora de mandar la muestra del suelo al laboratorio y obtener unos buenos resultados. La precisión y exactitud son los procedimientos de muestreo que se deben llevar a cabo durante la toma de la muestra, ya que así todos los métodos que se vayan a utilizar deben ser especificadas para determinar la precisión y exactitud de los resultados que nos presente en el laboratorio. El realizar el muestreo con fines de análisis químico del suelo, nos permite saber los nutrientes existentes y ausentes en un suelo donde se va a fertilizar. A demás de proporcionarnos información nutricional, un análisis químico nos muestra el tipo de suelo, el porcentaje de MO, la cantidad de arcilla, etc. Características a tomar en cuenta al momento de realizar una planificación de fertilización. Al momento de definir las unidades de fertilización se debe tomar en cuenta muchos criterios como la superficie, textura, rentabilidad del cultivo, edad, etc ya que estos factores pueden influenciar sobre el análisis y puede ser una limitante al momento de tener resultados confiables en la entrega de los resultados del análisis de suelos. RECOMENDACIONES: Al momento de tomar las muestras de suelo se debe tomar en cuenta realizar las submuestras necesarias tales que embarquen toda la superficie del terreno, evitando tomar muestras de lugares que no son representativos en el área. Al momento de realizar una unidad de fertilización se debe tomar en cuenta el realizar un croquis de campo sobre el área a cultivar, inferir la extensión o si es mejor determinarla con equipos específicos como el GPS que nos ayuda a tener una visión más exacta y precisa al momento de estimar la superficie a estudiar. Para realizar un plan de fertilización, es recomendable primero hacer un análisis químico del suelo y un análisis foliar de las plantas del cultivo, y con estos resultados sabremos que necesita nuestro cultivo y cuanto requiere. Así podremos llevar una plantación bien manejada y con una inversión necesaria. BIBLIOGRAFIA
  • 11. Roberto Díaz 1978,Metodologia de Muestreo de Suelos, Análisis Químico de Suelos Y Tejido vegetal e investigación en invernadero, Centro Agronómico tropical de investigación y enseñanzas, Costa Rica, pp.1. Herbert A, Walter E, Analisisquimico, REVERTE, España, pp.605. Carlos Arroyo Oquendo 1999, Palmito de pejibaye (BactrisgasipaesKunth): su cultivo e industrialización, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1er Edicion, Costa Rica, pp.79. Francisco Bautista Zúñiga 2004, Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales, Universidad Nacional Autónoma de México, 1 erEdicion, Mexico, pp.84. J.M Hodgson 1987, Mustreo y descripción de suelos, Reverte S.A., España, pp. 105. Petersen R. and L. Calvin. 1986. Sampling. In: A. Klute (ed). Methods of SoilAnalysis, Part I 2nd Ed. Agronomy. 9 (I): 33-51. Anghinoni, I., J. Schilindwein y M. Nicolodi. 2003. Manejo del fósforo en siembra directa en el sur de Brasil. Variabilidad de fósforo y muestreo de suelo. En: Simposio "El fósforo en la Agricultura Argentina". INPOFOS, PPI-PPIC, pp 20-26. Zamuner, E., L. Picone y H. Echeverría. 2003. Profundidad de muestreo de suelo: Relación del rendimiento con el fósforo disponible. Darwich, N. 2003. Muestreo de suelos para una fertilización precisa. En: II Simposio de Fertilidad y Fertilización en Siembra Directa. XI Congreso Nacional de AAPRESID. Tomo 2. pp 281-289. Swenson, L., W. Dahnke and D. Patterson. 1984. Samplingforsoiltesting. North Dakota StateUniversity, Dept. of SoilSci., Res. Report N° 8. F.Zapata. Muestreo de suelos para la identificación, tipos de barrenos y manejo de la muestra, Vol. 77, No. 5, pags. 827-841. 2006 DARWICH, N. 2003. Muestreo de suelos para una fertilización precisa. En: II Simposio de Fertilidad y Fertilización en Siembra Directa. XI Congreso Nacional de AAPRESID. Tomo 2. pp 281-289.
  • 12. ANEXOS Figura 1. Ejemplo de plantilla de muestreo aleatorio utilizada para el muestreo de suelo citado por (Zapata, 2006). Figura 2. Muestreo mediante transectos en zigzag empleado en agronomía citado por (Zapata, 2006). Figura 3. Muestreo en transectos con puntos de muestreo asociados a cambios en la topografía citado por (Zapata, 2006).
  • 13. Figura 4. Muestreo sistemático en red, este es el diseño óptimo para muestrear el sitio de referencia citado por (Zapata, 2006).