SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
58 
Lcda. Sylvia Herrera D. 
LA IDENTIDAD MUSICAL 
DEL ECUADOR: EL PASILLO 
Musical Identity in Ecuador: Pasillo. 
AUTORA: Lcda. Sylvia Herrera D. 
Universidad de Especialidades Turísticas- UCT, sherrera@uct.edu.ec 
Quito - Ecuador 
Manuscrito recibido el 17 de septiembre de 2012 y aceptado para publicación 
tras revisión el 26 de octubre del 2012. Herrera S. Autora 2012. 
La identidad musical del Ecuador: El pasillo, 
RICIT N.4 pp.58 - 70. ISSN: 1390-6305 
© 2012, Universidad de Especialidades Turísticas 
Resumen 
El presente artículo es el resultado de una investigación que tuvo la finalidad de 
compilar información amplia y relevante de uno de los géneros musicales, el pasillo 
ecuatoriano que constituye el mejor referente de la música de nuestro país. Este 
trabajo incluye una breve síntesis de sus orígenes, características, evolución y de sus 
más representativos compositores e intérpretes a lo largo del tiempo. 
Palabras claves: 
Pasillo, música, colombiano, vals, compositores, intérpretes, pasillo poético, 
pasillo rockolero. 
Summary: 
The present article is the result of an investigation whose objective was to collect 
wide and relevant information of one of our Musical genders, Ecuadorian Pasillo, 
which constitutes the best referent of the music in our country. This work includes 
a light synthesis of its origins, characteristics, evolution, and its most representative 
composers and interpreters along the time.
59 
Lcda. Sylvia Herrera D. 
RICIT Nº 4 • Octubre 2012 
Key Words: 
Pasillo, Music, Colombian, Waltz, Composers, Interpreters, Poetic Pasillo, Rockola 
Pasillo. 
INTRODUCCIÓN 
Al hacer memoria acerca de los orígenes de la música en el Ecuador, es necesario 
referirse a la época precolombina en la cual las distintas culturas, por carecer de un 
sistema de notación musical, no pudieron dejar mayores evidencias musicales. 
Mario Godoy, en su libro Breve historia de la música del Ecuador, menciona 
que en aquella época se utilizaron instrumentos de percusión y de viento que eran 
elaborados con materiales que tenían a su alcance, como la caña guadúa, huesos 
o plumas de aves, que utilizaban para la fabricación de los instrumentos de viento, 
especialmente rondadores, la dulzaina, ocarinas y flautas de pan; mientras que las 
pieles curtidas de los animales y los troncos eran empleadas para los de percusión, 
entre ellos los bombos, cajas y xilófonos. 
Según el Padre José María Vargas, O.P., con la llegada de los españoles, los 
sacerdotes franciscanos Fray Jodoco Ricke y Fray Pedro Gocial, y los laicos Gaspar 
Becerra, Andrés Lazo, entre otros, tomaron a cargo la enseñanza musical, de carácter 
religioso, a partir de 1551, inicialmente orientada a los indios y luego a los mestizos y 
criollos huérfanos. Con el paso del tiempo, los indígenas se convirtieron en profesores 
del ya establecido colegio franciscano de San Andrés. Debido a lo anterior, los pocos 
compositores de la época, orientaban su trabajo hacia la realización de canciones 
populares, casi siempre con motivos religiosos. 
Uno de los primeros e importantes compositores del que se tiene conocimiento, 
en el siglo XVII, es Diego Lovato, sacerdote párroco de San Blas y organista de la 
Catedral que se constituyó en el primer músico mestizo. Durante los primeros años de 
la república, los compositores dejaron de lado el tema religioso y empezaron a poner 
énfasis en la música popular interpretada por las bandas de pueblo. Cabe mencionar, 
que para esa época todas las unidades del ejército contaban ya con bandas que 
compusieron e incursionaron también en la música militar. 
En el siglo XIX, en las ciudades era tradicional concurrir a los salones a bailar 
valses, polcas y pasodobles y en general música elegante europea. En las fiestas 
populares era común escuchar tanto pasodobles y valses aún cuando la música 
mestiza como los pasacalles y aires típicos, que más bien se destacaron en el siglo 
XX, predominaba. Hasta mediados de este siglo, se destacaron Francisco Coronel, 
Manuel Blasco, Mariano Baca, Ignacio Miño, Juan Agustín Guerrero, entre otros. 
En cambio, en el campo, la situación era totalmente diferente; la música, al 
compás de rondadores, dulzainas, bombos, sonaba muy triste y melancólica, aunque 
se continuaba escuchando por el significado ritual y ceremonial que tuvo para sus 
antepasados.
60 
Lcda. Sylvia Herrera D. 
Un hecho importante a mediados del siglo 
XIX (28 de febrero de 1870) fue la creación 
del Conservatorio de Música de Quito, 
según Decreto Ejecutivo del Presidente 
Gabriel García Moreno, institución musical 
que estuvo bajo la dirección de Antonio 
Neumane. Allí nacieron los primeros 
músicos académicos, especialmente 
intérpretes, entre los que se distinguió 
Carlos Amable Ortiz1 quien aportó 
significativamente al pasillo ecuatoriano. 
En los primeros años del siglo 
XX, compositores académicos como 
Luis Humberto Salgado2, empezaron a 
incursionar en la música de cámara y 
sinfónica, pero manteniendo el sentido 
nacionalista. 
En adelante, más intérpretes y 
compositores han ido apareciendo. 
Unos incursionando en nuevos géneros 
y otros manteniéndose en lo netamente 
ecuatoriano. De todas maneras, como 
en muchos aspectos, el sentir de los 
ecuatorianos por hacer prevalecer “lo 
nuestro” siempre se pondrá de manifiesto, 
por lo que la buena música ecuatoriana, 
no será la excepción. Será inmortal, 
trascenderá la barrera del tiempo. 
Antiguo edificio del Conservatorio de Música. 
GODOY, Hugo. ECUAMUSIC 
Fachada Antiguo Conservatorio de Música. 
GODOY, Hugo. ECUAMUSIC 
EL PASILLO ECUATORIANO 
Este emblemático género musical que inicialmente se lo llamó “El Colombiano(a)”, 
en Ecuador es en algunos casos de movimiento rápido, lento y de tonalidad menor. 
El pasillo ecuatoriano que es muy conocido internacionalmente, se caracteriza 
por ser nostálgico y muy sentimental. “…………. se escribe en compás de 3/4, 
generalmente su estructura responde a la forma: A – B – B; a veces A – B – C, con 
introducción o “estribillo” de 4 a 8 compases, ahora, en tonalidad menor, donde 
predomina lo que tradicionalmente se llama la pentafonía andina, con notas de paso 
o “píen”, o la eptafonía, con base pentafónica; en el siglo XIX, predominó la tonalidad 
mayor. En la métrica (representación en el papel de la percepción psicomotora), 
actualmente se usa la forma: dos corcheas, silencio de corchea, corchea, y negra”.3 
1 Nació el 12 de marzo de 1859 en Quito. Fue el primer compositor vernáculo ecuatoriano, conocido como El pollo Ortiz. 
Fue el primer alumno fundador del Conservatorio Nacional. Por sus brillantes cualidades musicales, el presidente García Moreno le 
concedió una beca de estudios en Europa. Murió el 3 de octubre de 1937. 
2 Ketty Wong Cruz en su obra “Luis Humberto Salgado un Quijote de la Música”, menciona que entre sus composiciones 
estuvieron “nueve sinfonías, cuatro óperas, una opereta, cinco ballets, conjuntos de cámara, conciertos para distintos 
instrumentos, numerosas suites, canciones y piezas para piano”. 
3 Godoy Mario. Diccionario de la música ecuatoriana (aun no publicado). S.f. S.p. 
© 2012, Universidad de Especialidades Turísticas
61 
Lcda. Sylvia Herrera D. 
1 2 3 
RICIT Nº 4 • Octubre 2012 
¾ 
2 corcheas, cada 
una de ½ tiempo 
Silencio de corchea 
½ tiempo Corchea de ½ 
tiempo 
Corchea de ½ 
tiempo 
Silencio de 
corchea ½ 
A lo largo de su evolución como género musical, el pasillo incorporó 
elementos de ritmos románticos europeos como el lied alemán y el fado 
portugués. Así lo afirman Isabel Carrión, autora de Antología del Pasillo (1958; p. 
958) quien considera que el pasillo es una amalgama del Yaraví y la lied romana y 
Gabriel García Cevallos que asume que es un ritmo parecido a la lied alemán. En 
cambio, Gerardo Falconí sostiene que se deriva del sanjuanito nativo. 
José María Vargas, O.P., historiador ecuatoriano, ubica al pasillo en la época 
colonial como “expresión de regocijo navideño”. El colombiano, Jorge Añez indica 
que no se ha encontrado ningún tipo de evidencia en la que se cite al pasillo durante 
los siglos XVII o XVIII. Añez, inclusive afirma: 
“El pasillo no es exclusivo de nuestra tierra [Colombia], puesto que también 
lo tienen Venezuela y Ecuador. Los neogranadinos lo llamaban valse del país, y 
actualmente en Venezuela se conoce con el nombre de valse. Más como también 
sabemos, ha sido imposible señalar en cuál de estas naciones -Ecuador, Venezuela, 
Colombia - se meció la cuna del elegante y típico ritmo. En cuanto a Colombia 
se refiere, tampoco pudiéramos decir en qué Departamento se cantó o se bailó el 
primer pasillo.” 
Según Johannes Riedel: “El pasillo data de inicios del siglo XIX. Su antepasado, 
el ‘noble’ valse austríaco, encontró su camino a través de España y de ahí hacia 
el Nuevo Mundo, más específicamente a Venezuela. Los ecuatorianos nunca han 
olvidado este linaje musical. El pasillo nació poco antes de la época Bolivariana. 
Creció en tres países Sud Americanos: Venezuela, Colombia, y Ecuador (...). El 
pasillo, otra vez con el vals, finalmente emigró al Ecuador, durante la segunda mitad 
del siglo diecinueve. Gradualmente adquirió las cualidades musicales que ahora tiene 
(...) El pasillo es adaptable y puede ser, ya sea, una pieza instrumental, o puede ser 
tocada y cantada simultáneamente. La forma instrumental es más antigua, pero la 
versión vocal, es más popular. En el Siglo XIX, el pasillo instrumental era escuchado 
en los salones de baile, o en las casas particulares de la clase alta, conjuntamente 
con otras danzas – el valse, la polka, el escocés, y la mazurca. A través de los 
4 Término alemán que significa canción. Composición típica de los países germánicos escrita para un cantante con 
acompañamiento de piano. 
5 Expresión musical melancólica y nostálgica que narra fatales y frustrantes historias cortas del diario vivir de los 
barrios humildes portugueses. Es cantado por una sola persona y se acompaña con la viola (guitarra española) y la 
guitarra portuguesa. 
6 Vargas, O.P., Fr. José María. La Música en la Colonia, 1988 
7 Añez, Jorge. Canciones y Recuerdos.1970: 19.
62 
Lcda. Sylvia Herrera D. 
años, sin embargo, el pasillo instrumental también encontró su camino, a través de 
importantes arreglos musicales, para todo tipo de bandas, las bandas de pueblo, 
como también las bandas militares”8. 
En cambio, otras personalidades, como Mario Godoy, investigador musical y 
compositor, afirma que el pasillo o colombiano es una derivación del vals europeo y 
el bolero español que adoptaron variaciones hasta cuando fueron remplazados por 
el pasillo. 
Cabe señalar que antes de los años treinta del siglo XIX, época en la que se 
desarrollaron muchas de las guerras de la Independencia Gran Colombiana, el 
Pasillo o Colombiano ya era conocido entre los músicos populares. Después de 
estas diferentes guerras de independencia, la mayor parte de los soldados músicos 
retornaron a sus respectivos países y otros, como el argentino Juan José Allende, se 
radicó en el actual Ecuador e incluso fue el primero que presentó una propuesta de 
Himno Nacional al Congreso de esa época (1865). 
Al inicio, los primeros pasillos fueron conocidos como “valses al estilo del país” 
o como “colombianos o colombianas”. Estas últimas denominaciones nos llevan a 
cuestionarnos el porqué de ellas. Muchas podrían ser las respuestas que justifiquen 
el uso de este nombre. A continuación se incluyen algunas razones que podrían 
justificar su utilización: 
1. El guayaquileño, José María de Antepara, el 15 de marzo de 1810, publicó en 
Londres, con este nombre, el periódico “El Colombiano” del que se editaron 
cinco números, de los cuales el primer número, se refirió a la insurrección 
de Quito de 1809. Hasta el 15 de mayo de 1810, en España fue prohibida su 
circulación ya que fue calificado de “Papel Incendiario” y consecuentemente 
se impidió su libre introducción en América9. 
2. Francisco de Miranda (1750 - 1816), venezolano, uno de los criollos más 
cultos de su tiempo, hombre universal, militar, músico (flautista); precursor 
de la independencia americana, héroe de tres revoluciones, tenía como idea 
la unidad y libertad de América latina - el “continente colombiano”. Simón 
Bolívar, en 1826 llamó al precursor Miranda “el más ilustre colombiano”10. 
3. “El Patriota de Guayaquil”, primer periódico de Guayaquil, (26-05-1821) 
continuamente señalaba en sus subtitulares: a la “República de Colombia, 
cuartel general de Guayaquil”, “pueblo de Colombia”. En 1827, se suspendió 
su publicación para dar paso a un nuevo periódico con el nombre de: “El 
Colombiano del Guayas”. 
4. El 13 de septiembre de 1826, en Guayaquil, Simón Bolívar dio esta proclama: 
“¡Colombianos! El grito de vuestra discordia penetró mis oídos en la capital 
del Perú, y he venido trayéndos una rama de oliva. Aceptadla como el arca 
de la salud (...) ‘Colombianos! Piso el suelo de la patria; que cese, pues, el 
escándalo de vuestros ultrajes, el delito de vuestra desunión. No haya más 
8 Riedel, 1986:4 – 6. Traducción del inglés de Mario Godoy Aguirre 
9 Pérez Pimentel, Rodolfo. El Ecuador Profundo. 1988: 1-2 
10 Godoy Mario, Diccionario de la música ecuatoriana (aún no publicado). S.f. s.p.. 
© 2012, Universidad de Especialidades Turísticas
63 
Lcda. Sylvia Herrera D. 
Venezuela, no haya más Cundinamarca: todos seamos colombianos, o la 
muerte cubrirá los desiertos que deje la anarquía.11” 
5. La primera Carta Política “Constitución del Estado del Ecuador” mantiene 
el propósito confederativo con los otros Estados de Colombia “para formar 
una sola nación con el nombre de República de Colombia.”. Cuando surgió la 
Republica del Ecuador, la Asamblea Constituyente reunida en Riobamba (14 
de agosto de 1830), entre otros artículos establecía: “El Estado ecuatoriano 
se une y confedera con los demás estados de Colombia”12, (Art. 2); “son 
ecuatorianos los nacidos en el territorio, los naturales de otros estados de 
Colombia avecinados en el Ecuador y los militares al servicio del Ecuador” 
(Art. 10). 
6. El Presidente Eloy Alfaro, en 1900, pidió al Congreso la autorización para 
proponer a los gobiernos de Colombia y Venezuela, la creación de una nueva 
“Confederación Colombiana”. 
Por tanto, se puede determinar que en las primeras décadas del siglo XIX, el 
término “Colombia” se empleó para identificar a los países que conformaron la Gran 
Colombia, logrando unificar en diferentes aspectos a toda la región, incluso en la 
música. 
A inicios del siglo XX este género musical salió de los salones de baile en los 
cuales la aristocracia criolla, en sus largas veladas, bailaba un ritmo más acelerado 
que el vals, obligando a los bailarines a dar pasitos cortos o “pasillos”, nombre con 
el que se lo empezó a identificar. Es evidente que este género fue un baile de parejas 
“agarradas o entrelazadas” característico de los estratos populares, que prontamente 
ganó espacio, por ser un “baile de pareja unida”. En adelante, el pasillo tuvo tan 
buena acogida que inclusive se convirtió en el repertorio favorito de las bandas 
institucionales, de los músicos aficionados que generalmente se reunían en las 
peluquerías y de las estudiantinas barriales. Fue el repertorio infaltable en las veladas, 
serenatas, tertulias familiares, grabaciones, audiciones de radio, etc. 
Por varias décadas, los pasillos fueron transmitidos sin partituras por medio de 
tradición auditiva, pero de los estudios realizados se han encontrado partituras de 
pasillos correspondientes a finales del siglo XIX. Luego apareció el “pasillo canción”. 
En los siglos XIX y XX, en cambio bandas de música como la Banda de la Sociedad 
Primero de Mayo de Loja (1921); Banda de la Sociedad Obreros de Loja (1922); 
Banda de la Fábrica Textil El Prado de Riobamba (1925); Banda de la Sociedad Alianza 
Obrera del Azuay, Banda del Gremio de Albañiles de Guápulo, Pichincha, apoyaron 
su difusión. 
Su temática ha sido muy amplia al igual que su repertorio. A lo largo 
de su existencia se han compuesto pasillos con textos o poemas tristes y 
pesimistas; instrumentales o con textos de diferente tópico como los dedicados 
a varias ciudades del Ecuador; los que cantan al amor, a la esposa, a la madre, 
11 Cevallos, Pedro Fermín. Historia del Ecuador. Tomo III, s.f.117-118. 
12 Pareja Diezcanseco, Alfredo. Ecuador, Historia de la República, 1986:76 
RICIT Nº 4 • Octubre 2012
64 
Lcda. Sylvia Herrera D. 
a la mujer ecuatoriana, a los ojos, a Cristo, a la Virgen María, etc. Además 
de los mencionados, existen los irreverentes como el titulado Rebeldía13 
del compositor Ángel Leonidas Araújo Chiriboga que en su tiempo fue prohibido por 
la iglesia católica por su contenido; los que se refieren a la mujer como una infiel, 
ingrata, mala, perjura, engreída, maldita, hipócrita, etc., pero no por el uso de estos 
calificativos, se puede afirmar que el pasillo sea una canción de ofensa, insultos o 
desprecio. No se puede generalizar, aún más cuando no se conoce a profundidad el 
género y sus repertorios. 
Por otro lado, según investigaciones, en el Ecuador, se distingue también varios 
sub-géneros como el pasillo costeño, serrano, rockolero, de reto, místico, entre otros. 
En base a la investigación musical de Mario Godoy, el pasillo “serrano”, 
por la influencia del yaraví suele ser más melancólico y el “costeño” festivo y 
más rápido. Así, en la Sierra, se reconocen variantes regionales como el pasillo 
de la Sierra Norte que ha estado muy bien representado por importantes 
compositores como Carlos Amable Ortiz, Marco Tulio Hidrovo, Guillermo Garzón 
y Miguel Ángel Cazares; el de la Sierra Sur: el pasillo azuayo de Francisco 
Paredes Herrera y Rafael Carpio Abad y el pasillo lojano de Segundo Cueva Celi14 
y Salvador Bustamante. 
Dentro del pasillo costeño se destacaron Nicasio Safadi, Enrique Ibañez Mora, 
Carlos Solís y Constantino Moreira. 
Por todo lo mencionado, se puede ratificar que a mediados del siglo XX el pasillo 
logró su más brillante resplandor ya que aparecieron un sinnúmero de compositores 
que convirtieron a este tipo de melodía en el 
símbolo musical ecuatoriano. Este despegue se 
debió básicamente a dos razones: la primera a 
que para este tiempo, este género, ya gozaba 
de la preferencia de la población, y la segunda, 
especialmente, porque se empleó las letras 
de importantes poemas pertenecientes a los 
poetas de la generación de los decapitados 
como Medardo Ángel Silva autor del pasillo de 
gran popularidad “El alma en los labios”, José 
María Egas autor de “Invernal”, Arturo Borja, 
Ernesto Noboa y de los posmodernistas como 
Jorge Carrera Andrade, Gonzalo Escudero, 
César Andrade y Cordero, Miguel Ángel León y 
Abel Romero Castillo. 
Carlota Jaramillo junto a Mario Godoy 
musicólogo y compositor y Gonzalo 
Godoy acordeonista (a la izquierda) y 
Miguel Cávez guitarrista (a la derecha). 
Concha acústica del parque Guayaquil, 
febrero 1977. GODOY, Antonio. 
13 Rebeldía: “Señor, no estoy conforme con mi suerte, / ni con la dura ley que has decretado / pues no hay una razón 
bastante fuerte / para que me hayas hecho desgraciado (...)”. 
14 Músico y compositor lojano nacido del 10 de enero de 1901. En 1.916 formó parte del “Sexteto de Loja” con Francisco 
Rodas Bustamante, Segundo Puertas Moreno, David Pacheco, Serafín Alberto Larriva, Manuel Torres, Sebastián 
Valdivieso Peña y Antonio Eduardo Hidalgo. Entre los años 40 y 50 recibió numerosas preseas de la Municipalidad 
de Loja y del Colegio La Dolorosa por su himno a la Virgen. Compuso valses, pasillos, nocturnos, música seria de 
carácter sinfónico y música escolar a base de canciones simples, rondas infantiles y marchas patrióticas. Entre sus 
mejores pasillos se cuenta “Vaso de Lágrimas”, “No importa”, “A Ella”, “Madrigal de Seda” y “Plegaria Salvaje” que 
inmortalizaron su nombre. Falleció el 17 de abril de 1969 a los 68 años de edad. 
© 2012, Universidad de Especialidades Turísticas
65 
Lcda. Sylvia Herrera D. 
Así también, se debe mencionar a José Ignacio Canelos quien hizo importantes 
aportes al Pasillo, al compositor Francisco Paredes Herrera, a Carlos Brito 
Benavides compositor del afamado Pasillo “Sombras”, Segundo Cueva Celi, Jorge 
Araujo Chiriboga, al dúo de Plutarco y 
Rubén Uquillas “Los Riobambeños” y a 
Enrique Ibañez y Nicasio Safadi quienes 
conformaron el dúo “Ecuador” que en 
los inicios se convirtieron en los mejores 
intérpretes de las primeras canciones 
ecuatorianas que se grababan en Estados 
Unidos en discos de carbón. 
Entre las intérpretes del pasillo 
ecuatoriano de gran resplandor a mediados 
del siglo XX que dieron mayor realce a este 
género musical están: Carlota Jaramillo, 
“La reina del pasillo ecuatoriano”, que se 
caracterizó por su extraordinaria voz y 
magnífico dramatismo en la interpretación 
de “Sendas 
Hnas. Mendoza Suasti (al centro) con 
distintas” y 
Gonzalo Godoy y Rosalindo Quintero. 
al inolvidable 
dúo de oro de 
las hermanas Mendoza Sangurima, “Las Alondras del 
Guayas”. 
A la época de florecimiento del pasillo le siguió 
un momento de transición por la presencia de ritmos 
extranjeros como los boleros, tangos, valses y ritmos 
tropicales muy difundidos por las radiodifusoras. A la 
par de lo que sucedía con los nuevos ritmos, varias 
radiodifusoras como la Estación riobambeña “El Prado” 
(primera emisora ecuatoriana, 1925-1939) del Ingeniero 
Carlos Cordovéz Borja, Radio HCJB, La Voz de los 
Andes, Radio Quito, La Voz de La Capital; Radio Tarqui, 
en Quito; al igual que las emisoras: Cóndor, Cenit, 
América, Cristal, etc., en Guayaquil, con sus programas 
en vivo, contribuyeron a que intérpretes como el dúo conformado por Luis Alberto 
Valencia “el Potolo” y Gonzalo Benítez con sus interpretaciones “Vamos linda”, 
“Ojos verdes” y “Nunca”, las hermanas Mendoza Suasti con el pasillo “Siempre seré 
bueno” de Francisco Paredes Herrera cuya versión no ha sido todavía superada, 
Pepe Jaramillo “El señor del pasillo”, Marco Tulio Hidrobo, los dúos: de los hermanos 
Danilo y Eduardo Miño Naranjo, quienes se dieron a conocer luego de su triunfo en un 
Festival Internacional en el que interpretaron el Pasillo “Tú y yo” de Francisco Paredes 
Herrera, de los Hermanos Villamar, Ayala Coronado, Bowen Villafuerte, Valencia 
Aguayo; los tríos: Los Embajadores, Los Brillantes, Los Indianos, Los Reales, Los 
Soberanos, Los Montalvinos, Los Zafiros, Los Diplomáticos, entre otros, sean más 
populares. 
RICIT Nº 4 • Octubre 2012 
GODOY, Antonio 
Partitura del pasillo “Sendas 
Distintas”. GODOY, Hugo. 
ECUAMUSIC
66 
Lcda. Sylvia Herrera D. 
La Estación El Prado cumplió un papel 
preponderante en la difusión del Pasillo ya que 
gracias a ella, este género musical alcanzó 
presencia internacional. En los años veinte, 
treinta y cuarenta del siglo XX, algunos pasillos 
compuestos por compositores ecuatorianos, 
principalmente de Francisco Paredes Herrera, 
Cristóbal Ojeda, Carlos Brito Benavides, Gonzalo 
Vera Santos, etc. fueron grabados en México, 
Cuba, y Argentina por cantantes extranjeros como: 
Juan Arvizu, Margarita Cueto, Guty Cárdenas, el 
Dúo Briceño y Añez, Luis Álvarez, José Moriche, 
Conchita Piquer; Pilar Arcos; Sofía del Campo; 
Carlos Mejía; Nano Rodrigo, Sarita Herrera, 
Perla Violeta Amado, Juan Ernesto Peronet, Los 
Trovadores Criollos, Alfredo Sadel, etc. 
No se puede dejar de lado a los solistas: Olimpo 
Cárdenas, Eduardo Zurita, Eduardo Brito, Fresia 
Saavedra, Tito Del Salto, Segundo Bautista, Lilián 
Suárez, Patricia González, Hilda Murillo, Mélida 
Dúo Hermanos Miño Naranjo. 
GODOY, Hugo. ECUAMUSIC 
María Jaramillo, Lida Uquillas, Paulina Tamayo, Margarita Laso, Irma Aráuz; 
Se incluyen los conjuntos: Los Barrieros, (Rodrigo Barreno, y Gonzalo Carrasco, 
trompetistas), Los Gatos; Quimera; los pianistas: Huberto Santacruz, Paco Godoy; 
los guitarristas: Carlos Bonilla, Segundo Bautista, Nelson Dueñas, Naldo Campos, 
Terry Pazmiño, entre otros, quienes fueron o son considerados grandes intérpretes de 
pasillos ecuatorianos, pero que lamentablemente al ser sus catálogos discográficos 
reducidos, el impacto internacional ha sido mínimo o casi nulo. 
Y por supuesto, Julio Jaramillo, compositor e intérprete ecuatoriano de mayor 
trascendencia dentro de la música popular latinoamericana del siglo XX que en 
Ecuador es considerado como el mejor y más grande cantante de todos los tiempos. 
Julio Alfredo Jaramillo Laurido, conocido como 
“El Ruiseñor de América”, nació en Guayaquil 
el 1 de octubre de 1935. A la edad de dieciséis 
años se presentó en programas para aficionados 
en diferentes radioemisoras. Sus primeras 
grabaciones las realizó con el trío Los Soberanos 
y a dúo con Fresia Saavedra. Posteriormente lo 
hizo a dúo con Olimpo Cárdenas, Daniel Santos, 
Pepe Jaramillo y Alci Acosta. Dentro de su carrera 
musical fue importante la presencia de Carlos 
Rubira Infante, Nicasio Safadi y Carlos Solís Morán 
quienes contribuyeron en su formación artística. 
La gran fama que adquirió Jaramillo le permitió 
Julio Jaramillo. DRA 
recorrer por todo el Ecuador y por países como 
Perú, Bolivia, Argentina, Puerto Rico, Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El 
© 2012, Universidad de Especialidades Turísticas
67 
Lcda. Sylvia Herrera D. 
Salvador y Costa Rica, Chile y Uruguay, país en donde le bautizaron con el nombre 
de Mister Juramento por su brillante interpretación del bolero “Nuestro Juramento”. 
Grabó alrededor de 4000 discos de larga duración, cantó pasillos, valses, tangos y 
boleros que le dieron popularidad a nivel internacional. 
Participó junto a Enrique Guzmán en la película “Romance en Ecuador” que se 
filmó en nuestro país en la que interpretó el pasillo “Sombras”. La letra del Pasillo 
“Elsa” y de varias canciones dedicadas a su madre es de su autoría. 
Lamentablemente, Julio Jaramillo, el JJ, como lo llamaba la gente, murió 
tempranamente a la edad de 43 años, el 9 de febrero de 1978. 
Luego de la muerte de este importante símbolo musical ecuatoriano, por iniciativa 
del señor Mario Godoy Aguirre, en el gobierno del Arquitecto Sixto Durán Ballén, 
siendo Subsecretaria de Cultura la doctora Rosalía Arteaga, por Decreto Ejecutivo 
No. 1118 del 30 de septiembre de 1993, en honor al “Ruiseñor de América”, Julio 
Jaramillo, se declaró al 1 de octubre de cada año como “Día del Pasillo ecuatoriano”, 
fecha que coincide con la de su nacimiento. 
Con relación al pasillo “rockolero” o comúnmente llamado “corta venas” se 
sabe que empieza su aparecimiento a partir de los 70´s cuando el Pasillo poético-romántico 
ha llegado a la cúspide de su éxito. El pasillo “Faltándome tú” de Carlos 
Falquez e interpretado por los hermanos Villamar es considerado como el mejor 
ejemplo musical de ese período. 
Hay que recalcar que hasta esta época, entre muchas cosas, el pasillo era 
poético, mucho más elaborado, los arreglos orquestados, existía acompañamiento 
de los músicos populares quienes debían repasar intensamente, por lo menos dos 
semanas, antes de grabar uno o dos temas para no arruinar la grabación, aspectos 
que posteriormente quedan relegados. Parte de esta responsabilidad se le atribuye a 
la tecnología (equipos de grabación, sonido estéreo, nuevos instrumentos musicales, 
soportes sonoros: discos, cassettes, discos compactos, DVD, mp3, etc.) que 
contribuyó a la proliferación de estudios de grabación que incorporaron grabadoras 
de varios canales o pistas que apoyaron e incrementaron la producción musical en 
serie, es decir la muerte del producto. 
Este hecho provocó que cada músico o cantante grabe en canales separados 
o corrija individualmente sus errores, 
prospere la producción discográfica y 
surjan gran cantidad de “estrellas fugaces” 
de la canción ecuatoriana. Además de lo 
señalado, mucha obra inédita de grandes 
compositores no fue grabada en vista de 
que los creadores de la letra y música 
no encontraron la posibilidad de hacer 
producción musical sobria. Los altos 
costos de producción musical e incluso 
el incremento de la piratería fonográfica 
provocaron que artistas, músicos y 
compositores perdieran interés en 
Pianista Paco Godoy. ARAVEC continuar con este arte. 
RICIT Nº 4 • Octubre 2012
68 
Lcda. Sylvia Herrera D. 
En opinión de Antonio Godoy, productor fonográfico del Sello ARAVEC y Director 
del Programa “Romance Ecuatoriano” de la radio Católica Nacional, el pasillo 
rockolero se caracteriza por ser musicalmente sencillo, las interpretaciones son 
flébiles, los textos son poco poéticos y sin mayor calidad. 
Dentro de los compositores precursores del pasillo rockolero están Abilio 
Bermúdez, Ulpo Muñoz y Vicente Reyes Palmas. Lo consolidaron Fausto Galarza 
con su pasillo”17 años”, Ricardo Realpe con “Dios no quiera”, Máximo León con 
“Te fuiste”, Naldo Campos con “Parece mentira”, Óscar Guerrera, Roberto Calero 
Piedrahita, Wilfrido Alfredo Parrales, Walter Escobar, Wilson Velasco y Segundo 
Rosero. 
En cambio entre los intérpretes representativos están: Kike Vega, Máximo León, 
Roberto Zumba, Claudio Vallejo, Noé Morales, Héctor Jaramillo, Segundo Rosero y 
Ana Lucía Proaño. 
Algo que se debe destacar es que en esta última década, artistas como Juan 
Fernando Velasco, cantante contemporáneo, ha contribuido positivamente, a través 
de su música, para que los jóvenes tengan un acercamiento con la música nacional, 
especialmente con los pasillos. 
El pianista Paco Godoy y Marlon Valverde, tenor ecuatoriano, realizaron un 
importante trabajo discográfico denominado “Raíces, los mejores pasillos y sus 
mejores intérpretes” en el cual se ha recopilado significativos y antiguos pasillos 
ecuatorianos, entre los que se destacan: Sendas distintas, Pasional, Lamparilla, Ángel 
de luz, Esta pena mía, Corazón que no 
olvida, Un rosario de besos, entre otros. 
Otros intérpretes de los últimos años 
que han decidido mantener el estilo 
tradicional e incorporar nuevos temas 
al repertorio nacional son el Grupo 
Quimera, el Trío Pambil, Margarita 
Lasso, Piedad Torres y Norma Navarro. 
Ecuador es uno de los países más 
ricos en cultura la misma que se refleja 
en cada una de las expresiones, como 
en este caso la música y dentro de 
ella el sentimental pasillo ecuatoriano. 
Es imprescindible sentir y demostrar 
orgullo de ser ecuatorianos valorando 
y retomando estos géneros musicales 
ancestrales. La trascendencia e impacto 
Trío Pambil. ARAVEC 
que pueda generar el pasillo en las 
nuevas generaciones dependerá mucho 
de factores como la creatividad, competitividad y trabajo ético de los compositores 
ecuatorianos, de la calidad que ofrezcan sus nuevos productos y especialmente del 
trabajo de difusión entre los niños y jóvenes para que la música continúe siendo 
conocida y reconocida por todo el mundo porque la buena música como el buen vino 
es oro fino, mientras que la música sin estética está condenada al olvido. 
© 2012, Universidad de Especialidades Turísticas
69 
Lcda. Sylvia Herrera D. 
RICIT Nº 4 • Octubre 2012 
Método: 
El contenido que se presenta 
en este trabajo fue compilado en 
fuentes secundarias (libros, tesis, 
revistas, artículos y páginas de 
internet) que contribuyeron a la 
obtención de información relevante 
sobre el origen, tipos, compositores 
y autores representativos del pasillo 
ecuatoriano. Adicionalmente, se aplicó 
la investigación analítica-descriptiva 
y las técnicas que se utilizaron 
fueron la entrevista y consulta a 
expertos en el ámbito musical y el 
análisis documental que apoyaron al 
conocimiento de datos e información 
existentes para tener una visión global 
del tema. 
Conclusiones: 
• El brillante aporte musical de 
los primeros compositores 
ha trascendido en el tiempo 
por su altísima calidad que ha 
sido resultado de la disciplina, 
dedicación y compromiso con 
su vocación musical. 
• El pasillo ecuatoriano por 
sus propias características 
constituye el máximo referente 
musical a nivel nacional e 
internacional. 
• Luego de la muerte de 
JJ, no se han promovido 
intérpretes de este género 
que se hayan destacado a 
nivel internacional, lo que 
ha originado que las nuevas 
generaciones asuman que 
este género musical fue, es y 
será exclusivamente para las 
generaciones pasadas que lo 
disfrutaron. 
• La tecnología constituye un 
magnífico aporte para todas 
las áreas del conocimiento 
humano, lamentablemente 
en el ámbito musical 
ha contribuido a que 
compositores, músicos 
e intérpretes caigan en el 
facilismo y a que no haya 
creatividad musical. 
• Si los gobiernos: nacional y 
seccionales no implementan 
políticas y campañas de 
difusión del patrimonio 
musical ecuatoriano, en 
un corto o mediano plazo, 
las nuevas generaciones 
no conocerán ni estarán en 
capacidad de valorar este 
importante legado cultural. 
Referencias 
Añez, Jorge. 1970. Canciones 
y Recuerdos, Bogotá, Ediciones 
Mundial. 
Cevallos, Pedro Fermín. s.f. 
Historia del Ecuador. Tomos: III, V, VI. 
Guayaquil. Cromograf S.A. 
Godoy, Aguirre Mario. 2005. Breve 
historia de la música del Ecuador. 
Primera edición. Editorial Ecuador. 
Godoy Aguirre, Mario. Diccionario 
de la música ecuatoriana (aún no 
publicado). Quito-Ecuador. 
Godoy Aguirre, Mario. 2011. La 
música ecuatoriana: memoria local 
– patrimonio global. Una historia 
contada desde Riobamba. Editorial 
Pedagógica Freire. 
Guerrero Edwin. Pasillos y 
Pasilleros del Ecuador. Breve Antología
70 
Lcda. Sylvia Herrera D. 
y diccionario biográfico. Primera 
edición – Quito-Ecuador 
Guerrero, Gutiérrez Pablo 2004, 
Enciclopedia de la música ecuatoriana. 
Tomo II, Ediciones Con música 2, 
Quito. 
Granda Noboa, Wilma.2004, El 
Pasillo: identidad sonora. Ediciones 
Conmúsica. Quito. 
Pareja Diezcanseco, Alfredo. 1986. 
Ecuador, Historia de la República. 
Editorial El Conejo, Quito. 
Pérez Pimentel, Rodolfo. 1988. El 
Ecuador Profundo: Mitos, historias, 
leyendas, recuerdos, anécdotas y 
tradiciones del país, Tomo II, Editorial 
U.G. 
Vargas, O. P, José María. 1988. 
La Música en la Colonia. Revista N 
21, Banco Central del Ecuador, Año II, 
Quito. 
Wong Cruz, Ketty. 2004. Luis 
Humberto Salgado un Quijote de 
la Música, Ediciones Banco Central 
del Ecuador, Casa de la Cultura 
Ecuatoriana Benjamín Carrión, Quito. 
© 2012, Universidad de Especialidades Turísticas 
EN INTERNET 
Buenas Tareas. Origen del 
pasillo ecuatoriano. En: http://www. 
buenastareas.com/ensayos/Origen- 
Del-Pasillo-Ecuatoriano/1455034.html 
Buenas Tareas. El pasillo 
ecuatoriano. En: http://www. 
buenastareas.com/ensayos/El- 
Pasillo-Ecuatoriano/3971201.html 
DIARIO HOY-VIDA DIARIA, 
Publicado el 24/Septiembre/2010 | 
10:21; El pasillo ecuatoriano abre 
la puerta de los Grammy a Juan 
Fernando Velasco; En: http://www. 
hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-pasillo- 
ecuatoriano-abre-la-puer ta-de- 
los-grammy-a-juan-fernando-velasco- 
431842.html. 
EL COMERCIO; El pasillo 
ecuatoriano se recrea. En: http:// 
www.noticias.pontecool.com/ciencia_ 
id.php?fec=2010-04-29&ind=1911 
ENTERTAIMENT, El Pasillo, 
2008-2012 Grupo los Vampiros, 
En: http://www.vpenter.com/index. 
php?option=com_content&view=arti 
cle&id=136&Itemid=154. 
SPACE MUSIC RADIO Online 2010. 
En: 
http://spacemusicradio.blogspot. 
com/2010/10/dia-del-pasillo-ecuatoriano. 
html 
La música en el Ecuador. Artistas 
y compositores ecuatorianos. 
En: http://janeth_haro.tripod.com/ 
lamusica.htm 
Oswaldo Samaniego. Biografías 
de artistas, autores y compositores 
ecuatorianos. Julio 4, 2010. En: 
http://osamaniego.blogcindario. 
com/2010/07/00002-biografias-de-ar 
tistas-autores-y-compositores-ecuatorianos. 
html 
Pérez Pimentel, Rodolfo. 
Diccionario Biográfico 
Ecudor.com. En: http://www. 
diccionariobiograficoecuador.com/ 
tomos/tomo3/c10.htm 
Won Ketty. La nacionalización 
del pasillo ecuatoriano a principios 
del siglo XX. Actas del III Congreso 
Latinoamericano de la Asociación 
Internacional para el Estudion de la 
Música Popular. En: http://www7. 
uc.cl/historia/iaspm/pdf/Wong.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinozael pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinozapaopeke26
 
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Culturas del periodo de integración 66
Culturas del periodo de integración 66Culturas del periodo de integración 66
Culturas del periodo de integración 66Marcos Mendoza
 
Presentacion el pasillo Ecuatoriano
Presentacion el pasillo EcuatorianoPresentacion el pasillo Ecuatoriano
Presentacion el pasillo EcuatorianoRoberto Andrés Loza
 
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes María Chang
 
Danzante Tradicional (Pujili) Corpus Cristi
Danzante Tradicional (Pujili) Corpus CristiDanzante Tradicional (Pujili) Corpus Cristi
Danzante Tradicional (Pujili) Corpus CristiNeiraE1
 
SABIDURIA ANCESTRAL DE LA COSMOVISION ANDINA. PABLO GUAÑA
SABIDURIA ANCESTRAL DE LA COSMOVISION ANDINA. PABLO GUAÑASABIDURIA ANCESTRAL DE LA COSMOVISION ANDINA. PABLO GUAÑA
SABIDURIA ANCESTRAL DE LA COSMOVISION ANDINA. PABLO GUAÑAPablo Guaña
 
Historia de la musica ecuatoriana
Historia de la musica ecuatorianaHistoria de la musica ecuatoriana
Historia de la musica ecuatorianaESPOL
 
Bailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuadorBailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuadorInes Sotomayor
 
Historia musica peruana
Historia musica peruana Historia musica peruana
Historia musica peruana alfredo estrada
 
Cultura turística en ancash
Cultura turística en ancashCultura turística en ancash
Cultura turística en ancashAlex Jonathan C M
 
Folklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribeFolklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribeSamuel Leal
 
Renacimiento y Humanismo
Renacimiento y HumanismoRenacimiento y Humanismo
Renacimiento y HumanismoMelissatp
 
éTnias de la costa ecuador
éTnias de la costa ecuadoréTnias de la costa ecuador
éTnias de la costa ecuadorTania Contento
 

La actualidad más candente (20)

Iconografía ecuatoriana sesión 2
Iconografía ecuatoriana sesión 2Iconografía ecuatoriana sesión 2
Iconografía ecuatoriana sesión 2
 
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinozael pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
 
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
El folclor (presentado por: KATHERINE SALAZAR VEGA)
 
Culturas del periodo de integración 66
Culturas del periodo de integración 66Culturas del periodo de integración 66
Culturas del periodo de integración 66
 
La música en Europa
La música en EuropaLa música en Europa
La música en Europa
 
Presentacion el pasillo Ecuatoriano
Presentacion el pasillo EcuatorianoPresentacion el pasillo Ecuatoriano
Presentacion el pasillo Ecuatoriano
 
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
La importancia de la música contemporánea ecuatoriana en los niños y jóvenes
 
Danzante Tradicional (Pujili) Corpus Cristi
Danzante Tradicional (Pujili) Corpus CristiDanzante Tradicional (Pujili) Corpus Cristi
Danzante Tradicional (Pujili) Corpus Cristi
 
SABIDURIA ANCESTRAL DE LA COSMOVISION ANDINA. PABLO GUAÑA
SABIDURIA ANCESTRAL DE LA COSMOVISION ANDINA. PABLO GUAÑASABIDURIA ANCESTRAL DE LA COSMOVISION ANDINA. PABLO GUAÑA
SABIDURIA ANCESTRAL DE LA COSMOVISION ANDINA. PABLO GUAÑA
 
Sopa De Letras Musical
Sopa De Letras MusicalSopa De Letras Musical
Sopa De Letras Musical
 
Historia de la musica ecuatoriana
Historia de la musica ecuatorianaHistoria de la musica ecuatoriana
Historia de la musica ecuatoriana
 
Bailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuadorBailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuador
 
Historia musica peruana
Historia musica peruana Historia musica peruana
Historia musica peruana
 
Identidadnacional
IdentidadnacionalIdentidadnacional
Identidadnacional
 
Cultura turística en ancash
Cultura turística en ancashCultura turística en ancash
Cultura turística en ancash
 
Folklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribeFolklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribe
 
Ruta Qhapaq Ñan
Ruta Qhapaq ÑanRuta Qhapaq Ñan
Ruta Qhapaq Ñan
 
Renacimiento y Humanismo
Renacimiento y HumanismoRenacimiento y Humanismo
Renacimiento y Humanismo
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
 
éTnias de la costa ecuador
éTnias de la costa ecuadoréTnias de la costa ecuador
éTnias de la costa ecuador
 

Similar a La identidad musical del Ecuador: El Pasillo

La musica en el ecuador
La musica en el ecuadorLa musica en el ecuador
La musica en el ecuadorluisfuel
 
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xx
Musica mexicana para piano   fines del siglo xix a principios del siglo xxMusica mexicana para piano   fines del siglo xix a principios del siglo xx
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xxAlfredo Vazquez del Mercado
 
El pasillo ecuatoriano
El pasillo ecuatorianoEl pasillo ecuatoriano
El pasillo ecuatorianoMi Chela
 
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesMolinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesUniversidad Popular Carmen de Michelena
 
Documento sustentatorio para obtener el titulo de artista profesional
Documento sustentatorio para obtener el titulo de artista profesionalDocumento sustentatorio para obtener el titulo de artista profesional
Documento sustentatorio para obtener el titulo de artista profesionalJOSE PINO RAMIREZ
 
Música Guatemalteca
Música Guatemalteca Música Guatemalteca
Música Guatemalteca Maby8
 
Música guatemalteca educativo
Música guatemalteca  educativoMúsica guatemalteca  educativo
Música guatemalteca educativokevin legrand Diaz
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la músicapatatacoco
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la músicapatatacoco
 
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericanoDoménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericanoAlejandro Tisone
 
dx27harcourt-la-musica-de-los-incas-y-sus-supervivencias_compress.pdf
dx27harcourt-la-musica-de-los-incas-y-sus-supervivencias_compress.pdfdx27harcourt-la-musica-de-los-incas-y-sus-supervivencias_compress.pdf
dx27harcourt-la-musica-de-los-incas-y-sus-supervivencias_compress.pdfElvisBustamanteEspin
 
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docxWilberBoliviaQuispe
 
Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)pablitylo
 

Similar a La identidad musical del Ecuador: El Pasillo (20)

La musica en el ecuador
La musica en el ecuadorLa musica en el ecuador
La musica en el ecuador
 
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xx
Musica mexicana para piano   fines del siglo xix a principios del siglo xxMusica mexicana para piano   fines del siglo xix a principios del siglo xx
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xx
 
Historia de la música clásica méxicana
Historia de la música clásica méxicanaHistoria de la música clásica méxicana
Historia de la música clásica méxicana
 
La música
La músicaLa música
La música
 
El pasillo ecuatoriano
El pasillo ecuatorianoEl pasillo ecuatoriano
El pasillo ecuatoriano
 
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesMolinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
 
La Música de Paraguay
La Música de ParaguayLa Música de Paraguay
La Música de Paraguay
 
Documento sustentatorio para obtener el titulo de artista profesional
Documento sustentatorio para obtener el titulo de artista profesionalDocumento sustentatorio para obtener el titulo de artista profesional
Documento sustentatorio para obtener el titulo de artista profesional
 
Música Guatemalteca
Música Guatemalteca Música Guatemalteca
Música Guatemalteca
 
Música guatemalteca educativo
Música guatemalteca  educativoMúsica guatemalteca  educativo
Música guatemalteca educativo
 
Gènero yumbo
Gènero yumboGènero yumbo
Gènero yumbo
 
Historia del Bolero - 1a parte
Historia del Bolero - 1a parteHistoria del Bolero - 1a parte
Historia del Bolero - 1a parte
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericanoDoménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericano
 
dx27harcourt-la-musica-de-los-incas-y-sus-supervivencias_compress.pdf
dx27harcourt-la-musica-de-los-incas-y-sus-supervivencias_compress.pdfdx27harcourt-la-musica-de-los-incas-y-sus-supervivencias_compress.pdf
dx27harcourt-la-musica-de-los-incas-y-sus-supervivencias_compress.pdf
 
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
 
Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 

Más de SYLVIA HERRERA DÍAZ

Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Commonalities between archeology and tourism
Commonalities between archeology and tourismCommonalities between archeology and tourism
Commonalities between archeology and tourismSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Understanding the indiscipline of tourism cap. libro
Understanding the indiscipline of tourism cap. libroUnderstanding the indiscipline of tourism cap. libro
Understanding the indiscipline of tourism cap. libroSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología. ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología. SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidad
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidadEcuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidad
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidadSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITOLA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITOSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en MindoBelleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en MindoSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La DeliciaVocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La DeliciaSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vidaEl Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vidaSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiEl danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALOCELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALOSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO INTANGIBLE DEL ECUADOR
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO  INTANGIBLE DEL ECUADORCORPUS CHRISTI, PATRIMONIO  INTANGIBLE DEL ECUADOR
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO INTANGIBLE DEL ECUADORSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?SYLVIA HERRERA DÍAZ
 

Más de SYLVIA HERRERA DÍAZ (20)

Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
 
Commonalities between archeology and tourism
Commonalities between archeology and tourismCommonalities between archeology and tourism
Commonalities between archeology and tourism
 
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...
 
Patrimonio Nacional del Ecuador
Patrimonio Nacional del EcuadorPatrimonio Nacional del Ecuador
Patrimonio Nacional del Ecuador
 
Ciudades Patrimoniales
Ciudades PatrimonialesCiudades Patrimoniales
Ciudades Patrimoniales
 
Understanding the indiscipline of tourism cap. libro
Understanding the indiscipline of tourism cap. libroUnderstanding the indiscipline of tourism cap. libro
Understanding the indiscipline of tourism cap. libro
 
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología. ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.
ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.
 
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS
 
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidad
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidadEcuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidad
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidad
 
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITOLA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
 
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
 
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en MindoBelleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo
 
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La DeliciaVocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
 
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vidaEl Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
 
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
 
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiEl danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
 
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALOCELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
 
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO INTANGIBLE DEL ECUADOR
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO  INTANGIBLE DEL ECUADORCORPUS CHRISTI, PATRIMONIO  INTANGIBLE DEL ECUADOR
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO INTANGIBLE DEL ECUADOR
 
Clasificación del folklore.cmap
Clasificación del folklore.cmapClasificación del folklore.cmap
Clasificación del folklore.cmap
 
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?
 

Último

Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 

Último (20)

Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 

La identidad musical del Ecuador: El Pasillo

  • 1. 58 Lcda. Sylvia Herrera D. LA IDENTIDAD MUSICAL DEL ECUADOR: EL PASILLO Musical Identity in Ecuador: Pasillo. AUTORA: Lcda. Sylvia Herrera D. Universidad de Especialidades Turísticas- UCT, sherrera@uct.edu.ec Quito - Ecuador Manuscrito recibido el 17 de septiembre de 2012 y aceptado para publicación tras revisión el 26 de octubre del 2012. Herrera S. Autora 2012. La identidad musical del Ecuador: El pasillo, RICIT N.4 pp.58 - 70. ISSN: 1390-6305 © 2012, Universidad de Especialidades Turísticas Resumen El presente artículo es el resultado de una investigación que tuvo la finalidad de compilar información amplia y relevante de uno de los géneros musicales, el pasillo ecuatoriano que constituye el mejor referente de la música de nuestro país. Este trabajo incluye una breve síntesis de sus orígenes, características, evolución y de sus más representativos compositores e intérpretes a lo largo del tiempo. Palabras claves: Pasillo, música, colombiano, vals, compositores, intérpretes, pasillo poético, pasillo rockolero. Summary: The present article is the result of an investigation whose objective was to collect wide and relevant information of one of our Musical genders, Ecuadorian Pasillo, which constitutes the best referent of the music in our country. This work includes a light synthesis of its origins, characteristics, evolution, and its most representative composers and interpreters along the time.
  • 2. 59 Lcda. Sylvia Herrera D. RICIT Nº 4 • Octubre 2012 Key Words: Pasillo, Music, Colombian, Waltz, Composers, Interpreters, Poetic Pasillo, Rockola Pasillo. INTRODUCCIÓN Al hacer memoria acerca de los orígenes de la música en el Ecuador, es necesario referirse a la época precolombina en la cual las distintas culturas, por carecer de un sistema de notación musical, no pudieron dejar mayores evidencias musicales. Mario Godoy, en su libro Breve historia de la música del Ecuador, menciona que en aquella época se utilizaron instrumentos de percusión y de viento que eran elaborados con materiales que tenían a su alcance, como la caña guadúa, huesos o plumas de aves, que utilizaban para la fabricación de los instrumentos de viento, especialmente rondadores, la dulzaina, ocarinas y flautas de pan; mientras que las pieles curtidas de los animales y los troncos eran empleadas para los de percusión, entre ellos los bombos, cajas y xilófonos. Según el Padre José María Vargas, O.P., con la llegada de los españoles, los sacerdotes franciscanos Fray Jodoco Ricke y Fray Pedro Gocial, y los laicos Gaspar Becerra, Andrés Lazo, entre otros, tomaron a cargo la enseñanza musical, de carácter religioso, a partir de 1551, inicialmente orientada a los indios y luego a los mestizos y criollos huérfanos. Con el paso del tiempo, los indígenas se convirtieron en profesores del ya establecido colegio franciscano de San Andrés. Debido a lo anterior, los pocos compositores de la época, orientaban su trabajo hacia la realización de canciones populares, casi siempre con motivos religiosos. Uno de los primeros e importantes compositores del que se tiene conocimiento, en el siglo XVII, es Diego Lovato, sacerdote párroco de San Blas y organista de la Catedral que se constituyó en el primer músico mestizo. Durante los primeros años de la república, los compositores dejaron de lado el tema religioso y empezaron a poner énfasis en la música popular interpretada por las bandas de pueblo. Cabe mencionar, que para esa época todas las unidades del ejército contaban ya con bandas que compusieron e incursionaron también en la música militar. En el siglo XIX, en las ciudades era tradicional concurrir a los salones a bailar valses, polcas y pasodobles y en general música elegante europea. En las fiestas populares era común escuchar tanto pasodobles y valses aún cuando la música mestiza como los pasacalles y aires típicos, que más bien se destacaron en el siglo XX, predominaba. Hasta mediados de este siglo, se destacaron Francisco Coronel, Manuel Blasco, Mariano Baca, Ignacio Miño, Juan Agustín Guerrero, entre otros. En cambio, en el campo, la situación era totalmente diferente; la música, al compás de rondadores, dulzainas, bombos, sonaba muy triste y melancólica, aunque se continuaba escuchando por el significado ritual y ceremonial que tuvo para sus antepasados.
  • 3. 60 Lcda. Sylvia Herrera D. Un hecho importante a mediados del siglo XIX (28 de febrero de 1870) fue la creación del Conservatorio de Música de Quito, según Decreto Ejecutivo del Presidente Gabriel García Moreno, institución musical que estuvo bajo la dirección de Antonio Neumane. Allí nacieron los primeros músicos académicos, especialmente intérpretes, entre los que se distinguió Carlos Amable Ortiz1 quien aportó significativamente al pasillo ecuatoriano. En los primeros años del siglo XX, compositores académicos como Luis Humberto Salgado2, empezaron a incursionar en la música de cámara y sinfónica, pero manteniendo el sentido nacionalista. En adelante, más intérpretes y compositores han ido apareciendo. Unos incursionando en nuevos géneros y otros manteniéndose en lo netamente ecuatoriano. De todas maneras, como en muchos aspectos, el sentir de los ecuatorianos por hacer prevalecer “lo nuestro” siempre se pondrá de manifiesto, por lo que la buena música ecuatoriana, no será la excepción. Será inmortal, trascenderá la barrera del tiempo. Antiguo edificio del Conservatorio de Música. GODOY, Hugo. ECUAMUSIC Fachada Antiguo Conservatorio de Música. GODOY, Hugo. ECUAMUSIC EL PASILLO ECUATORIANO Este emblemático género musical que inicialmente se lo llamó “El Colombiano(a)”, en Ecuador es en algunos casos de movimiento rápido, lento y de tonalidad menor. El pasillo ecuatoriano que es muy conocido internacionalmente, se caracteriza por ser nostálgico y muy sentimental. “…………. se escribe en compás de 3/4, generalmente su estructura responde a la forma: A – B – B; a veces A – B – C, con introducción o “estribillo” de 4 a 8 compases, ahora, en tonalidad menor, donde predomina lo que tradicionalmente se llama la pentafonía andina, con notas de paso o “píen”, o la eptafonía, con base pentafónica; en el siglo XIX, predominó la tonalidad mayor. En la métrica (representación en el papel de la percepción psicomotora), actualmente se usa la forma: dos corcheas, silencio de corchea, corchea, y negra”.3 1 Nació el 12 de marzo de 1859 en Quito. Fue el primer compositor vernáculo ecuatoriano, conocido como El pollo Ortiz. Fue el primer alumno fundador del Conservatorio Nacional. Por sus brillantes cualidades musicales, el presidente García Moreno le concedió una beca de estudios en Europa. Murió el 3 de octubre de 1937. 2 Ketty Wong Cruz en su obra “Luis Humberto Salgado un Quijote de la Música”, menciona que entre sus composiciones estuvieron “nueve sinfonías, cuatro óperas, una opereta, cinco ballets, conjuntos de cámara, conciertos para distintos instrumentos, numerosas suites, canciones y piezas para piano”. 3 Godoy Mario. Diccionario de la música ecuatoriana (aun no publicado). S.f. S.p. © 2012, Universidad de Especialidades Turísticas
  • 4. 61 Lcda. Sylvia Herrera D. 1 2 3 RICIT Nº 4 • Octubre 2012 ¾ 2 corcheas, cada una de ½ tiempo Silencio de corchea ½ tiempo Corchea de ½ tiempo Corchea de ½ tiempo Silencio de corchea ½ A lo largo de su evolución como género musical, el pasillo incorporó elementos de ritmos románticos europeos como el lied alemán y el fado portugués. Así lo afirman Isabel Carrión, autora de Antología del Pasillo (1958; p. 958) quien considera que el pasillo es una amalgama del Yaraví y la lied romana y Gabriel García Cevallos que asume que es un ritmo parecido a la lied alemán. En cambio, Gerardo Falconí sostiene que se deriva del sanjuanito nativo. José María Vargas, O.P., historiador ecuatoriano, ubica al pasillo en la época colonial como “expresión de regocijo navideño”. El colombiano, Jorge Añez indica que no se ha encontrado ningún tipo de evidencia en la que se cite al pasillo durante los siglos XVII o XVIII. Añez, inclusive afirma: “El pasillo no es exclusivo de nuestra tierra [Colombia], puesto que también lo tienen Venezuela y Ecuador. Los neogranadinos lo llamaban valse del país, y actualmente en Venezuela se conoce con el nombre de valse. Más como también sabemos, ha sido imposible señalar en cuál de estas naciones -Ecuador, Venezuela, Colombia - se meció la cuna del elegante y típico ritmo. En cuanto a Colombia se refiere, tampoco pudiéramos decir en qué Departamento se cantó o se bailó el primer pasillo.” Según Johannes Riedel: “El pasillo data de inicios del siglo XIX. Su antepasado, el ‘noble’ valse austríaco, encontró su camino a través de España y de ahí hacia el Nuevo Mundo, más específicamente a Venezuela. Los ecuatorianos nunca han olvidado este linaje musical. El pasillo nació poco antes de la época Bolivariana. Creció en tres países Sud Americanos: Venezuela, Colombia, y Ecuador (...). El pasillo, otra vez con el vals, finalmente emigró al Ecuador, durante la segunda mitad del siglo diecinueve. Gradualmente adquirió las cualidades musicales que ahora tiene (...) El pasillo es adaptable y puede ser, ya sea, una pieza instrumental, o puede ser tocada y cantada simultáneamente. La forma instrumental es más antigua, pero la versión vocal, es más popular. En el Siglo XIX, el pasillo instrumental era escuchado en los salones de baile, o en las casas particulares de la clase alta, conjuntamente con otras danzas – el valse, la polka, el escocés, y la mazurca. A través de los 4 Término alemán que significa canción. Composición típica de los países germánicos escrita para un cantante con acompañamiento de piano. 5 Expresión musical melancólica y nostálgica que narra fatales y frustrantes historias cortas del diario vivir de los barrios humildes portugueses. Es cantado por una sola persona y se acompaña con la viola (guitarra española) y la guitarra portuguesa. 6 Vargas, O.P., Fr. José María. La Música en la Colonia, 1988 7 Añez, Jorge. Canciones y Recuerdos.1970: 19.
  • 5. 62 Lcda. Sylvia Herrera D. años, sin embargo, el pasillo instrumental también encontró su camino, a través de importantes arreglos musicales, para todo tipo de bandas, las bandas de pueblo, como también las bandas militares”8. En cambio, otras personalidades, como Mario Godoy, investigador musical y compositor, afirma que el pasillo o colombiano es una derivación del vals europeo y el bolero español que adoptaron variaciones hasta cuando fueron remplazados por el pasillo. Cabe señalar que antes de los años treinta del siglo XIX, época en la que se desarrollaron muchas de las guerras de la Independencia Gran Colombiana, el Pasillo o Colombiano ya era conocido entre los músicos populares. Después de estas diferentes guerras de independencia, la mayor parte de los soldados músicos retornaron a sus respectivos países y otros, como el argentino Juan José Allende, se radicó en el actual Ecuador e incluso fue el primero que presentó una propuesta de Himno Nacional al Congreso de esa época (1865). Al inicio, los primeros pasillos fueron conocidos como “valses al estilo del país” o como “colombianos o colombianas”. Estas últimas denominaciones nos llevan a cuestionarnos el porqué de ellas. Muchas podrían ser las respuestas que justifiquen el uso de este nombre. A continuación se incluyen algunas razones que podrían justificar su utilización: 1. El guayaquileño, José María de Antepara, el 15 de marzo de 1810, publicó en Londres, con este nombre, el periódico “El Colombiano” del que se editaron cinco números, de los cuales el primer número, se refirió a la insurrección de Quito de 1809. Hasta el 15 de mayo de 1810, en España fue prohibida su circulación ya que fue calificado de “Papel Incendiario” y consecuentemente se impidió su libre introducción en América9. 2. Francisco de Miranda (1750 - 1816), venezolano, uno de los criollos más cultos de su tiempo, hombre universal, militar, músico (flautista); precursor de la independencia americana, héroe de tres revoluciones, tenía como idea la unidad y libertad de América latina - el “continente colombiano”. Simón Bolívar, en 1826 llamó al precursor Miranda “el más ilustre colombiano”10. 3. “El Patriota de Guayaquil”, primer periódico de Guayaquil, (26-05-1821) continuamente señalaba en sus subtitulares: a la “República de Colombia, cuartel general de Guayaquil”, “pueblo de Colombia”. En 1827, se suspendió su publicación para dar paso a un nuevo periódico con el nombre de: “El Colombiano del Guayas”. 4. El 13 de septiembre de 1826, en Guayaquil, Simón Bolívar dio esta proclama: “¡Colombianos! El grito de vuestra discordia penetró mis oídos en la capital del Perú, y he venido trayéndos una rama de oliva. Aceptadla como el arca de la salud (...) ‘Colombianos! Piso el suelo de la patria; que cese, pues, el escándalo de vuestros ultrajes, el delito de vuestra desunión. No haya más 8 Riedel, 1986:4 – 6. Traducción del inglés de Mario Godoy Aguirre 9 Pérez Pimentel, Rodolfo. El Ecuador Profundo. 1988: 1-2 10 Godoy Mario, Diccionario de la música ecuatoriana (aún no publicado). S.f. s.p.. © 2012, Universidad de Especialidades Turísticas
  • 6. 63 Lcda. Sylvia Herrera D. Venezuela, no haya más Cundinamarca: todos seamos colombianos, o la muerte cubrirá los desiertos que deje la anarquía.11” 5. La primera Carta Política “Constitución del Estado del Ecuador” mantiene el propósito confederativo con los otros Estados de Colombia “para formar una sola nación con el nombre de República de Colombia.”. Cuando surgió la Republica del Ecuador, la Asamblea Constituyente reunida en Riobamba (14 de agosto de 1830), entre otros artículos establecía: “El Estado ecuatoriano se une y confedera con los demás estados de Colombia”12, (Art. 2); “son ecuatorianos los nacidos en el territorio, los naturales de otros estados de Colombia avecinados en el Ecuador y los militares al servicio del Ecuador” (Art. 10). 6. El Presidente Eloy Alfaro, en 1900, pidió al Congreso la autorización para proponer a los gobiernos de Colombia y Venezuela, la creación de una nueva “Confederación Colombiana”. Por tanto, se puede determinar que en las primeras décadas del siglo XIX, el término “Colombia” se empleó para identificar a los países que conformaron la Gran Colombia, logrando unificar en diferentes aspectos a toda la región, incluso en la música. A inicios del siglo XX este género musical salió de los salones de baile en los cuales la aristocracia criolla, en sus largas veladas, bailaba un ritmo más acelerado que el vals, obligando a los bailarines a dar pasitos cortos o “pasillos”, nombre con el que se lo empezó a identificar. Es evidente que este género fue un baile de parejas “agarradas o entrelazadas” característico de los estratos populares, que prontamente ganó espacio, por ser un “baile de pareja unida”. En adelante, el pasillo tuvo tan buena acogida que inclusive se convirtió en el repertorio favorito de las bandas institucionales, de los músicos aficionados que generalmente se reunían en las peluquerías y de las estudiantinas barriales. Fue el repertorio infaltable en las veladas, serenatas, tertulias familiares, grabaciones, audiciones de radio, etc. Por varias décadas, los pasillos fueron transmitidos sin partituras por medio de tradición auditiva, pero de los estudios realizados se han encontrado partituras de pasillos correspondientes a finales del siglo XIX. Luego apareció el “pasillo canción”. En los siglos XIX y XX, en cambio bandas de música como la Banda de la Sociedad Primero de Mayo de Loja (1921); Banda de la Sociedad Obreros de Loja (1922); Banda de la Fábrica Textil El Prado de Riobamba (1925); Banda de la Sociedad Alianza Obrera del Azuay, Banda del Gremio de Albañiles de Guápulo, Pichincha, apoyaron su difusión. Su temática ha sido muy amplia al igual que su repertorio. A lo largo de su existencia se han compuesto pasillos con textos o poemas tristes y pesimistas; instrumentales o con textos de diferente tópico como los dedicados a varias ciudades del Ecuador; los que cantan al amor, a la esposa, a la madre, 11 Cevallos, Pedro Fermín. Historia del Ecuador. Tomo III, s.f.117-118. 12 Pareja Diezcanseco, Alfredo. Ecuador, Historia de la República, 1986:76 RICIT Nº 4 • Octubre 2012
  • 7. 64 Lcda. Sylvia Herrera D. a la mujer ecuatoriana, a los ojos, a Cristo, a la Virgen María, etc. Además de los mencionados, existen los irreverentes como el titulado Rebeldía13 del compositor Ángel Leonidas Araújo Chiriboga que en su tiempo fue prohibido por la iglesia católica por su contenido; los que se refieren a la mujer como una infiel, ingrata, mala, perjura, engreída, maldita, hipócrita, etc., pero no por el uso de estos calificativos, se puede afirmar que el pasillo sea una canción de ofensa, insultos o desprecio. No se puede generalizar, aún más cuando no se conoce a profundidad el género y sus repertorios. Por otro lado, según investigaciones, en el Ecuador, se distingue también varios sub-géneros como el pasillo costeño, serrano, rockolero, de reto, místico, entre otros. En base a la investigación musical de Mario Godoy, el pasillo “serrano”, por la influencia del yaraví suele ser más melancólico y el “costeño” festivo y más rápido. Así, en la Sierra, se reconocen variantes regionales como el pasillo de la Sierra Norte que ha estado muy bien representado por importantes compositores como Carlos Amable Ortiz, Marco Tulio Hidrovo, Guillermo Garzón y Miguel Ángel Cazares; el de la Sierra Sur: el pasillo azuayo de Francisco Paredes Herrera y Rafael Carpio Abad y el pasillo lojano de Segundo Cueva Celi14 y Salvador Bustamante. Dentro del pasillo costeño se destacaron Nicasio Safadi, Enrique Ibañez Mora, Carlos Solís y Constantino Moreira. Por todo lo mencionado, se puede ratificar que a mediados del siglo XX el pasillo logró su más brillante resplandor ya que aparecieron un sinnúmero de compositores que convirtieron a este tipo de melodía en el símbolo musical ecuatoriano. Este despegue se debió básicamente a dos razones: la primera a que para este tiempo, este género, ya gozaba de la preferencia de la población, y la segunda, especialmente, porque se empleó las letras de importantes poemas pertenecientes a los poetas de la generación de los decapitados como Medardo Ángel Silva autor del pasillo de gran popularidad “El alma en los labios”, José María Egas autor de “Invernal”, Arturo Borja, Ernesto Noboa y de los posmodernistas como Jorge Carrera Andrade, Gonzalo Escudero, César Andrade y Cordero, Miguel Ángel León y Abel Romero Castillo. Carlota Jaramillo junto a Mario Godoy musicólogo y compositor y Gonzalo Godoy acordeonista (a la izquierda) y Miguel Cávez guitarrista (a la derecha). Concha acústica del parque Guayaquil, febrero 1977. GODOY, Antonio. 13 Rebeldía: “Señor, no estoy conforme con mi suerte, / ni con la dura ley que has decretado / pues no hay una razón bastante fuerte / para que me hayas hecho desgraciado (...)”. 14 Músico y compositor lojano nacido del 10 de enero de 1901. En 1.916 formó parte del “Sexteto de Loja” con Francisco Rodas Bustamante, Segundo Puertas Moreno, David Pacheco, Serafín Alberto Larriva, Manuel Torres, Sebastián Valdivieso Peña y Antonio Eduardo Hidalgo. Entre los años 40 y 50 recibió numerosas preseas de la Municipalidad de Loja y del Colegio La Dolorosa por su himno a la Virgen. Compuso valses, pasillos, nocturnos, música seria de carácter sinfónico y música escolar a base de canciones simples, rondas infantiles y marchas patrióticas. Entre sus mejores pasillos se cuenta “Vaso de Lágrimas”, “No importa”, “A Ella”, “Madrigal de Seda” y “Plegaria Salvaje” que inmortalizaron su nombre. Falleció el 17 de abril de 1969 a los 68 años de edad. © 2012, Universidad de Especialidades Turísticas
  • 8. 65 Lcda. Sylvia Herrera D. Así también, se debe mencionar a José Ignacio Canelos quien hizo importantes aportes al Pasillo, al compositor Francisco Paredes Herrera, a Carlos Brito Benavides compositor del afamado Pasillo “Sombras”, Segundo Cueva Celi, Jorge Araujo Chiriboga, al dúo de Plutarco y Rubén Uquillas “Los Riobambeños” y a Enrique Ibañez y Nicasio Safadi quienes conformaron el dúo “Ecuador” que en los inicios se convirtieron en los mejores intérpretes de las primeras canciones ecuatorianas que se grababan en Estados Unidos en discos de carbón. Entre las intérpretes del pasillo ecuatoriano de gran resplandor a mediados del siglo XX que dieron mayor realce a este género musical están: Carlota Jaramillo, “La reina del pasillo ecuatoriano”, que se caracterizó por su extraordinaria voz y magnífico dramatismo en la interpretación de “Sendas Hnas. Mendoza Suasti (al centro) con distintas” y Gonzalo Godoy y Rosalindo Quintero. al inolvidable dúo de oro de las hermanas Mendoza Sangurima, “Las Alondras del Guayas”. A la época de florecimiento del pasillo le siguió un momento de transición por la presencia de ritmos extranjeros como los boleros, tangos, valses y ritmos tropicales muy difundidos por las radiodifusoras. A la par de lo que sucedía con los nuevos ritmos, varias radiodifusoras como la Estación riobambeña “El Prado” (primera emisora ecuatoriana, 1925-1939) del Ingeniero Carlos Cordovéz Borja, Radio HCJB, La Voz de los Andes, Radio Quito, La Voz de La Capital; Radio Tarqui, en Quito; al igual que las emisoras: Cóndor, Cenit, América, Cristal, etc., en Guayaquil, con sus programas en vivo, contribuyeron a que intérpretes como el dúo conformado por Luis Alberto Valencia “el Potolo” y Gonzalo Benítez con sus interpretaciones “Vamos linda”, “Ojos verdes” y “Nunca”, las hermanas Mendoza Suasti con el pasillo “Siempre seré bueno” de Francisco Paredes Herrera cuya versión no ha sido todavía superada, Pepe Jaramillo “El señor del pasillo”, Marco Tulio Hidrobo, los dúos: de los hermanos Danilo y Eduardo Miño Naranjo, quienes se dieron a conocer luego de su triunfo en un Festival Internacional en el que interpretaron el Pasillo “Tú y yo” de Francisco Paredes Herrera, de los Hermanos Villamar, Ayala Coronado, Bowen Villafuerte, Valencia Aguayo; los tríos: Los Embajadores, Los Brillantes, Los Indianos, Los Reales, Los Soberanos, Los Montalvinos, Los Zafiros, Los Diplomáticos, entre otros, sean más populares. RICIT Nº 4 • Octubre 2012 GODOY, Antonio Partitura del pasillo “Sendas Distintas”. GODOY, Hugo. ECUAMUSIC
  • 9. 66 Lcda. Sylvia Herrera D. La Estación El Prado cumplió un papel preponderante en la difusión del Pasillo ya que gracias a ella, este género musical alcanzó presencia internacional. En los años veinte, treinta y cuarenta del siglo XX, algunos pasillos compuestos por compositores ecuatorianos, principalmente de Francisco Paredes Herrera, Cristóbal Ojeda, Carlos Brito Benavides, Gonzalo Vera Santos, etc. fueron grabados en México, Cuba, y Argentina por cantantes extranjeros como: Juan Arvizu, Margarita Cueto, Guty Cárdenas, el Dúo Briceño y Añez, Luis Álvarez, José Moriche, Conchita Piquer; Pilar Arcos; Sofía del Campo; Carlos Mejía; Nano Rodrigo, Sarita Herrera, Perla Violeta Amado, Juan Ernesto Peronet, Los Trovadores Criollos, Alfredo Sadel, etc. No se puede dejar de lado a los solistas: Olimpo Cárdenas, Eduardo Zurita, Eduardo Brito, Fresia Saavedra, Tito Del Salto, Segundo Bautista, Lilián Suárez, Patricia González, Hilda Murillo, Mélida Dúo Hermanos Miño Naranjo. GODOY, Hugo. ECUAMUSIC María Jaramillo, Lida Uquillas, Paulina Tamayo, Margarita Laso, Irma Aráuz; Se incluyen los conjuntos: Los Barrieros, (Rodrigo Barreno, y Gonzalo Carrasco, trompetistas), Los Gatos; Quimera; los pianistas: Huberto Santacruz, Paco Godoy; los guitarristas: Carlos Bonilla, Segundo Bautista, Nelson Dueñas, Naldo Campos, Terry Pazmiño, entre otros, quienes fueron o son considerados grandes intérpretes de pasillos ecuatorianos, pero que lamentablemente al ser sus catálogos discográficos reducidos, el impacto internacional ha sido mínimo o casi nulo. Y por supuesto, Julio Jaramillo, compositor e intérprete ecuatoriano de mayor trascendencia dentro de la música popular latinoamericana del siglo XX que en Ecuador es considerado como el mejor y más grande cantante de todos los tiempos. Julio Alfredo Jaramillo Laurido, conocido como “El Ruiseñor de América”, nació en Guayaquil el 1 de octubre de 1935. A la edad de dieciséis años se presentó en programas para aficionados en diferentes radioemisoras. Sus primeras grabaciones las realizó con el trío Los Soberanos y a dúo con Fresia Saavedra. Posteriormente lo hizo a dúo con Olimpo Cárdenas, Daniel Santos, Pepe Jaramillo y Alci Acosta. Dentro de su carrera musical fue importante la presencia de Carlos Rubira Infante, Nicasio Safadi y Carlos Solís Morán quienes contribuyeron en su formación artística. La gran fama que adquirió Jaramillo le permitió Julio Jaramillo. DRA recorrer por todo el Ecuador y por países como Perú, Bolivia, Argentina, Puerto Rico, Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El © 2012, Universidad de Especialidades Turísticas
  • 10. 67 Lcda. Sylvia Herrera D. Salvador y Costa Rica, Chile y Uruguay, país en donde le bautizaron con el nombre de Mister Juramento por su brillante interpretación del bolero “Nuestro Juramento”. Grabó alrededor de 4000 discos de larga duración, cantó pasillos, valses, tangos y boleros que le dieron popularidad a nivel internacional. Participó junto a Enrique Guzmán en la película “Romance en Ecuador” que se filmó en nuestro país en la que interpretó el pasillo “Sombras”. La letra del Pasillo “Elsa” y de varias canciones dedicadas a su madre es de su autoría. Lamentablemente, Julio Jaramillo, el JJ, como lo llamaba la gente, murió tempranamente a la edad de 43 años, el 9 de febrero de 1978. Luego de la muerte de este importante símbolo musical ecuatoriano, por iniciativa del señor Mario Godoy Aguirre, en el gobierno del Arquitecto Sixto Durán Ballén, siendo Subsecretaria de Cultura la doctora Rosalía Arteaga, por Decreto Ejecutivo No. 1118 del 30 de septiembre de 1993, en honor al “Ruiseñor de América”, Julio Jaramillo, se declaró al 1 de octubre de cada año como “Día del Pasillo ecuatoriano”, fecha que coincide con la de su nacimiento. Con relación al pasillo “rockolero” o comúnmente llamado “corta venas” se sabe que empieza su aparecimiento a partir de los 70´s cuando el Pasillo poético-romántico ha llegado a la cúspide de su éxito. El pasillo “Faltándome tú” de Carlos Falquez e interpretado por los hermanos Villamar es considerado como el mejor ejemplo musical de ese período. Hay que recalcar que hasta esta época, entre muchas cosas, el pasillo era poético, mucho más elaborado, los arreglos orquestados, existía acompañamiento de los músicos populares quienes debían repasar intensamente, por lo menos dos semanas, antes de grabar uno o dos temas para no arruinar la grabación, aspectos que posteriormente quedan relegados. Parte de esta responsabilidad se le atribuye a la tecnología (equipos de grabación, sonido estéreo, nuevos instrumentos musicales, soportes sonoros: discos, cassettes, discos compactos, DVD, mp3, etc.) que contribuyó a la proliferación de estudios de grabación que incorporaron grabadoras de varios canales o pistas que apoyaron e incrementaron la producción musical en serie, es decir la muerte del producto. Este hecho provocó que cada músico o cantante grabe en canales separados o corrija individualmente sus errores, prospere la producción discográfica y surjan gran cantidad de “estrellas fugaces” de la canción ecuatoriana. Además de lo señalado, mucha obra inédita de grandes compositores no fue grabada en vista de que los creadores de la letra y música no encontraron la posibilidad de hacer producción musical sobria. Los altos costos de producción musical e incluso el incremento de la piratería fonográfica provocaron que artistas, músicos y compositores perdieran interés en Pianista Paco Godoy. ARAVEC continuar con este arte. RICIT Nº 4 • Octubre 2012
  • 11. 68 Lcda. Sylvia Herrera D. En opinión de Antonio Godoy, productor fonográfico del Sello ARAVEC y Director del Programa “Romance Ecuatoriano” de la radio Católica Nacional, el pasillo rockolero se caracteriza por ser musicalmente sencillo, las interpretaciones son flébiles, los textos son poco poéticos y sin mayor calidad. Dentro de los compositores precursores del pasillo rockolero están Abilio Bermúdez, Ulpo Muñoz y Vicente Reyes Palmas. Lo consolidaron Fausto Galarza con su pasillo”17 años”, Ricardo Realpe con “Dios no quiera”, Máximo León con “Te fuiste”, Naldo Campos con “Parece mentira”, Óscar Guerrera, Roberto Calero Piedrahita, Wilfrido Alfredo Parrales, Walter Escobar, Wilson Velasco y Segundo Rosero. En cambio entre los intérpretes representativos están: Kike Vega, Máximo León, Roberto Zumba, Claudio Vallejo, Noé Morales, Héctor Jaramillo, Segundo Rosero y Ana Lucía Proaño. Algo que se debe destacar es que en esta última década, artistas como Juan Fernando Velasco, cantante contemporáneo, ha contribuido positivamente, a través de su música, para que los jóvenes tengan un acercamiento con la música nacional, especialmente con los pasillos. El pianista Paco Godoy y Marlon Valverde, tenor ecuatoriano, realizaron un importante trabajo discográfico denominado “Raíces, los mejores pasillos y sus mejores intérpretes” en el cual se ha recopilado significativos y antiguos pasillos ecuatorianos, entre los que se destacan: Sendas distintas, Pasional, Lamparilla, Ángel de luz, Esta pena mía, Corazón que no olvida, Un rosario de besos, entre otros. Otros intérpretes de los últimos años que han decidido mantener el estilo tradicional e incorporar nuevos temas al repertorio nacional son el Grupo Quimera, el Trío Pambil, Margarita Lasso, Piedad Torres y Norma Navarro. Ecuador es uno de los países más ricos en cultura la misma que se refleja en cada una de las expresiones, como en este caso la música y dentro de ella el sentimental pasillo ecuatoriano. Es imprescindible sentir y demostrar orgullo de ser ecuatorianos valorando y retomando estos géneros musicales ancestrales. La trascendencia e impacto Trío Pambil. ARAVEC que pueda generar el pasillo en las nuevas generaciones dependerá mucho de factores como la creatividad, competitividad y trabajo ético de los compositores ecuatorianos, de la calidad que ofrezcan sus nuevos productos y especialmente del trabajo de difusión entre los niños y jóvenes para que la música continúe siendo conocida y reconocida por todo el mundo porque la buena música como el buen vino es oro fino, mientras que la música sin estética está condenada al olvido. © 2012, Universidad de Especialidades Turísticas
  • 12. 69 Lcda. Sylvia Herrera D. RICIT Nº 4 • Octubre 2012 Método: El contenido que se presenta en este trabajo fue compilado en fuentes secundarias (libros, tesis, revistas, artículos y páginas de internet) que contribuyeron a la obtención de información relevante sobre el origen, tipos, compositores y autores representativos del pasillo ecuatoriano. Adicionalmente, se aplicó la investigación analítica-descriptiva y las técnicas que se utilizaron fueron la entrevista y consulta a expertos en el ámbito musical y el análisis documental que apoyaron al conocimiento de datos e información existentes para tener una visión global del tema. Conclusiones: • El brillante aporte musical de los primeros compositores ha trascendido en el tiempo por su altísima calidad que ha sido resultado de la disciplina, dedicación y compromiso con su vocación musical. • El pasillo ecuatoriano por sus propias características constituye el máximo referente musical a nivel nacional e internacional. • Luego de la muerte de JJ, no se han promovido intérpretes de este género que se hayan destacado a nivel internacional, lo que ha originado que las nuevas generaciones asuman que este género musical fue, es y será exclusivamente para las generaciones pasadas que lo disfrutaron. • La tecnología constituye un magnífico aporte para todas las áreas del conocimiento humano, lamentablemente en el ámbito musical ha contribuido a que compositores, músicos e intérpretes caigan en el facilismo y a que no haya creatividad musical. • Si los gobiernos: nacional y seccionales no implementan políticas y campañas de difusión del patrimonio musical ecuatoriano, en un corto o mediano plazo, las nuevas generaciones no conocerán ni estarán en capacidad de valorar este importante legado cultural. Referencias Añez, Jorge. 1970. Canciones y Recuerdos, Bogotá, Ediciones Mundial. Cevallos, Pedro Fermín. s.f. Historia del Ecuador. Tomos: III, V, VI. Guayaquil. Cromograf S.A. Godoy, Aguirre Mario. 2005. Breve historia de la música del Ecuador. Primera edición. Editorial Ecuador. Godoy Aguirre, Mario. Diccionario de la música ecuatoriana (aún no publicado). Quito-Ecuador. Godoy Aguirre, Mario. 2011. La música ecuatoriana: memoria local – patrimonio global. Una historia contada desde Riobamba. Editorial Pedagógica Freire. Guerrero Edwin. Pasillos y Pasilleros del Ecuador. Breve Antología
  • 13. 70 Lcda. Sylvia Herrera D. y diccionario biográfico. Primera edición – Quito-Ecuador Guerrero, Gutiérrez Pablo 2004, Enciclopedia de la música ecuatoriana. Tomo II, Ediciones Con música 2, Quito. Granda Noboa, Wilma.2004, El Pasillo: identidad sonora. Ediciones Conmúsica. Quito. Pareja Diezcanseco, Alfredo. 1986. Ecuador, Historia de la República. Editorial El Conejo, Quito. Pérez Pimentel, Rodolfo. 1988. El Ecuador Profundo: Mitos, historias, leyendas, recuerdos, anécdotas y tradiciones del país, Tomo II, Editorial U.G. Vargas, O. P, José María. 1988. La Música en la Colonia. Revista N 21, Banco Central del Ecuador, Año II, Quito. Wong Cruz, Ketty. 2004. Luis Humberto Salgado un Quijote de la Música, Ediciones Banco Central del Ecuador, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Quito. © 2012, Universidad de Especialidades Turísticas EN INTERNET Buenas Tareas. Origen del pasillo ecuatoriano. En: http://www. buenastareas.com/ensayos/Origen- Del-Pasillo-Ecuatoriano/1455034.html Buenas Tareas. El pasillo ecuatoriano. En: http://www. buenastareas.com/ensayos/El- Pasillo-Ecuatoriano/3971201.html DIARIO HOY-VIDA DIARIA, Publicado el 24/Septiembre/2010 | 10:21; El pasillo ecuatoriano abre la puerta de los Grammy a Juan Fernando Velasco; En: http://www. hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-pasillo- ecuatoriano-abre-la-puer ta-de- los-grammy-a-juan-fernando-velasco- 431842.html. EL COMERCIO; El pasillo ecuatoriano se recrea. En: http:// www.noticias.pontecool.com/ciencia_ id.php?fec=2010-04-29&ind=1911 ENTERTAIMENT, El Pasillo, 2008-2012 Grupo los Vampiros, En: http://www.vpenter.com/index. php?option=com_content&view=arti cle&id=136&Itemid=154. SPACE MUSIC RADIO Online 2010. En: http://spacemusicradio.blogspot. com/2010/10/dia-del-pasillo-ecuatoriano. html La música en el Ecuador. Artistas y compositores ecuatorianos. En: http://janeth_haro.tripod.com/ lamusica.htm Oswaldo Samaniego. Biografías de artistas, autores y compositores ecuatorianos. Julio 4, 2010. En: http://osamaniego.blogcindario. com/2010/07/00002-biografias-de-ar tistas-autores-y-compositores-ecuatorianos. html Pérez Pimentel, Rodolfo. Diccionario Biográfico Ecudor.com. En: http://www. diccionariobiograficoecuador.com/ tomos/tomo3/c10.htm Won Ketty. La nacionalización del pasillo ecuatoriano a principios del siglo XX. Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudion de la Música Popular. En: http://www7. uc.cl/historia/iaspm/pdf/Wong.pdf