SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN PARVULARIA
CULTURAS DE LA REGIÓN AMAZONICA
INTEGRANTES:
SILVIA GUALOTO
TERCER SEMESTRE 2013
OBJETIVO GENERAL
Conocer las culturas del oriente, su idioma sus
costumbres y tradiciones que las vuelven
únicas ya que a pesar de la intervencion de
las petroleras estas culturas siguen
manteniendo sus costumbres y tradiciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar sus diferentes costumbres y
tradiciones así como también su forma de
vida.
• Conocer su gastronomía y sus ancestrales
formas de curación y como han prevalecido
por generaciones.
• Establecer diferencias y semejanzas con las
demás culturas del Ecuador.
CULTURA DE LOS ZÁPAROS
Territorio, ubicación y población
Nación Zapara del
Ecuador, está ubicada,
al este de la provincia
de Pastaza, al sur
colinda con el Perú, su
habitantes son 1300
personas, tienen el
territorio
aproximadamente
401.006,103 hectáreas
Existen 10
comunidades Zaparas;
en la parroquia Río
Tigre: Cuyacocha,
Conambo, Pindoyacu,
Balsaura, Wiririma,
Torimbo, Shiona; en la
parroquia Sarayacu:
Jandiayacu, Llanchama
Cocha, Mazaramu.
IDIOMA.- Záparo, familia lingüística
Záparo. La lengua Záparo o Zápara
(también llamada Kayapwe).
La nacionalidad Zápara se ve afectada
por la pérdida paulatina de
conocimientos ancestrales de su
cosmovisión.
Factores externos como el tránsito
frecuente por los territorios de cacería
por parte de colonos y comunidades
cercanas a la nacionalidad junto con las
actividades petroleras han incidido
negativamente en su ecosistema.
Su economía es de subsistencia
basada en el manejo de chacras
itinerantes de acuerdo con las
necesidades de cada familia,
completando su dieta balanceada
con la caza, pesca y recolección.
Sus principales productos son la
yuca, plátano, papajibra, chonta.
Solamente compran la sal de fuera,
con el producto de la venta de las
artesanías
ECONOMIA.- La nacionalidad Zapara
maneja de forma sustentable los
recursos, siguiendo las reglas y
normas ancestrales de uso y
manejo de los recursos del bosque
Esta nacionalidad disfruta de alimentos
naturales obtenidos en las actividades
productivas así tenemos:
El maito de bocachico
-bagre, palmito de chonta
- caldo de pollo, bagre
-sándia
-barbudo
- mazamorra de carachama grande.
Es muy tradicional el consumo
de la chicha de yuca y camote.
Fiestas y Celebraciones
Las reuniones tienen
un carácter estacional y
están dedicados a la
conmemoración de los
espíritus ancestrales de
la tribu.
se organizan por el mes
de febrero, coincidentes
con la época de caza y
de pesca abundante.
La Fiesta de la Chonta, se
celebra cada año en el mes
de agosto por la prosperidad
conseguida a lo largo de este
tiempo, en cuanto a siembra,
cosecha y al ciclo vital de las
personas.
Música.- Danzante
con adornos de
tucanes disecados. El
tambor y la corneta
son los instrumentos
que llevan consigo los
hombres cuando
bailan
VESTIMENTA
• La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa
de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales.
• La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que
adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez
confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y
azul.
• Los hombres y las mujeres utilizan las prendas de vestir del mismo
material.
• Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra
natural dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una
variedad de collares de semillas o dientes de animales que eran
utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la
celebración.
• El apasso y la namuënaca.
• Otras, tzamoricia, neanucia.
• También hay collares hechos con dientes de tigre, llamados imatini-
aiciara; son usados como trofeo de caza.
• Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que
llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los
grandes escarabajos.
Vivienda
La vivienda es construida con
chonta pambil y huambula
para los postes, para el techo
usan hojas de paja toquilla.
Tradiciones creencias,
símbolos y costumbres
Para esta nacionalidad
-las cascadas
-los árboles grande
-la boa
-la lanza
Forman parte de la estructura simbólica de su
pensamiento.
Los juegos de los niños
están relacionados a la
naturaleza.
Uno de los
instrumentos lúdicos
elaborados por esta
nacionalidad es la
flauta (trincha)
La pintura roja que adorna
el rostro de la mujer
Zápara es indicio de fiesta
Practicas medicinales
Las cascadas, la selva, el tigre, son parte
de esta visón de salud que tiene esta
nacionalidad.
Utilizan frecuentemente el tabaco para ciertos
tratamientos de índole físico como espiritual,
existen aun las parteras, los shamanes, los
curanderos
Artesanías.- Su artesanía se caracteriza por el uso
casi exclusivo de materias primas de la selva:
-Espadas y cuchillos de chonta
-Navajas de guadua
-Canastos ashanga
-Redes de chambira
-el bolso shigra
-decoraciones faciales
Petróleo.- El territorio ancestral Zápara se
encuentra dentro del bloque petrolero
numero 10, que explota la compañía
petrolera norteamericana Burlignton.
CULTURA DE LOS ANDOAS
ANDOA significa “HOMBRE QUE
HABITA LA SELVA Y PROTEJE LA
SELVA”.
Idioma.-Es el KANDWASH
El territorio de la nacionalidad
Andoa está ubicado
ancestralmente en la subcuenca
bajo el Río Bobonaza y cuenca
media del Río Pastaza, entre
Ecuador y Perú.
Se encuentran distribuidos en 3
comunidades: Puca Yacu, Jatum
Yacu, Jatum Molino
Hay aproximadamente 800 ANDOAS
de los cuales únicamente 3 ancianos
hablan su lengua ancestral (el
KANDWASH) lo cual es un gran
problema ya que esta corre un serio
peligro de extinguirse
FAMILIA.- La base de la familia es el
padre ya el representa la fuerza. La
madre tiene un rol muy importante
ya que es la encargada de la chacra,
la cosecha, de prepara la chicha y
cocinar y ella es el eje espiritual
dentro de la familia.
La educación que reciben no
es formal.
El matrimonio
Los padres entreguen a sus
hijas entre los 12 y 14 años
de edad, para el pedido de
mano el novio debe
entregar a la familia de la
novia bienes.
Eligen en la asamblea el
presidente comunal.
-Realizan mingas.
-Castigan a las personas
que incumplan las normas.
Economía.- La base de la
economía es la agricultura,
es así que cada familia
tiene su chagra en la cual
cultiva papa china. Yuca,
chonta duro, plátano, etc.
La tierra tiene gran
importancia ya que para
ellos es sinónimo de vida.
Uno de sus mitos es cuando
alguien muere.
Ritos.- Lo realizan
cuando no llueve
En la artesania los hombres
realizan las canoas, remos y
llicas.
Danza.-El hombre toca el
tambor y la mujer danza
dando forma al sonido.
La música.- Tienen sus coplas
creadas por ellos mismos y cada
una tiene el porque: antes de
comer cantan “Camari” , después
“Pacha Mama” , tambien cantan
para enamorar a una mujer o a un
hombre.
Salud.- es muy
importante cuidar el
cuerpo y también el
espíritu.
La vivienda.- La realizan
es de forma ovalada de
este a oeste.
Alimentación.-
consumen productos
de sus huertos,
obtenidos de la caza y
la pesca.
Platos favoritos:
Allampaco de pescado ,
bagre, palmito de
chonta, mazamorra de
guanta.
Comercio.- Los
habitantes de Andoa
viven de trabajo de
yuca, plátano y a veces
venden carne y bollo.
• Vestimenta
Las mujeres utilizan como falda negra, una blusa
pequeña, y una PAMPALINA, se pintan wito figuras de
boa.
Los hombres utilizan el pantalón blanco pero sin
embargo el negro es el más utilizado y se pintan figuras
de boas o figuras culturalesy otros se pintan las figuras
que ven en los sueños, las alingas de hueso y semillas
silvestres
Costumbres
La fiestas mas
importantes “Curacas”
Se realizan partidos de
indor futbol con otras
culturas de la Amazonia.
Recursos naturales
Es el mas sano por que
no hay explotación
minera, maderera ni
petróleo.
LOS COFANES
Los cofanes
Origen del nombre
Se debe a una paja
conocida con el nombre
de cofaje por lo que
llamaron al rio cofanae y
se autodenominaron
cofanes
Ubicación
Se encuentran asentados
en la Provincia de
Sucumbíos, en la parte
superior del río Aguarico,
río Sinagüé y en la
frontera con Colombia
Idioma
A'ingae, que tiene
influencia de las familias
tucano occidental y
chibcha. se autodenominan
como a'i.
Población
se estima en 800
habitantes distribuidos en
las comunidades Duvino,
Sinangüé, Dureno, Zábalo
y Chandia N'aen.
Desde la perspectiva de la etnia, ellos se reconoces como a´i
que quiere decir “gente de verdad”
Organización sociopolítica
• La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o
“antia”, dirigida por el shamán, su líder político y religioso.
• Actualmente su organización se basa en la comunidad, la unión ayudo a formar
la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, FEINCE.
Economía
• Su base es la horticultura, en los huertos combinan productos como plátano,
café, frejol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y árboles frutales
nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol.
• Todavía son importantes para su subsistencia la caza y la pesca, la recolección y
la artesanía familiar, además crían animales como los cerdos, gallinas y patos
Principales Fiestas
• La fiesta de la chonta se celebra en el mes de abril organizada por el Na´su jefe
de la Comunidad que coincide con la producción de la chonta duro, en esta
época los monos se encuentran gordos
Prácticas alimenticias
•Los alimentos que dan energía para el trabajo a los miembros de esta nacionalidad son la
chicha y la chucula que es una colada de plátano cocido, mezclada con agua fría, se
consume a veces como desayuno, almuerzo y merienda
•Los cofanes conocen muy bien la época de abundancia en la selva en diciembre
aprovechan los huevos de tortuga preparan huevos cocidos y mezclados con orito o
plátano hervido.
Artesanías
• Transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en
vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del
bosque, usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras
encontradas en los ríos.
• Los objetos más comprados por el turista son las cerbatanas, los tejidos y las
lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.
Tradiciones
• Por tradición las mujeres se casan a los 13 y 14 años. Si pasan de esta edad ya
no son consideradas mujeres buenas.
• Las mujeres en periodos menstruales no deben tocar las vajillas, deben
dormir en un cuarto separado y debe dar a luz fuera de la casa y debe
regresar en dos semanas.
• Cuando se está preparando la Ayahuasca o yagué no se debe bañar en el río,
los Shamanes se ponen sus sushmas y pintan sus caras, piernas y brazos con
rayas, cruces y figuras representando el sol.
Vivienda
La vivienda está dispersa a lo largo
de ríos y quebradas. Sus casas se
asemejan a las viviendas de los
colonos de la región. Están
construidas sobre pilotes, en
guadua y chonta. En algunos
asentamientos existe una casa
ceremonial destinada a la toma de
yagé y otra para la estadía de la
mujer durante su periodo
menstrual.
Vestimenta
Como vestimenta llevan
unos camisones de manga
alta. Los Adornan con
plumas de aves en la parte
de sus hombros. Portan
collares pulseras y una
especie de diadema (forma
de aro), en su cabeza.
Los Shuar
Los Shuar
Nombre alterno
Históricamente
conocidos como
Yaguarzongos y
Bracamoros, por
milenios, fueron los
únicos habitantes de
estas selvas,
Ubicación
Los Shuar se encuentran
ubicados en las provincias de:
Napo, Pastaza Morona
Santiago, Zamora Chinchipe,
Sucumbíos, Orellana
Idioma
Shuar-Chicham
(Perteneciente a la lengua
lingüística jivaroano)
Población
110.000 habitantes
antiguamente eran un
pueblo guerrero y
realizaban la tzantza
que era un trofeo de
guerra.
En la actualidad los indígenas rechazan su apelativo de jibaros y
se han autodenominado shuar que significa, gente o persona
Organización Socio-
política
Sus miembros se
encuentran unidos por
lazos de sangre sus
matrimonios eran
antiguamente
poligamicos pero
pasaron a monógamos,
el poder político y
religioso estaba ejercido
por un uwishin shamán
y las familias están
agrupadas en
vecindarios o centros.
Prácticas medicinales
Utilizan la medicina
natural, son
conocedores de las
bondades curativas de
las plantas que existen
en sus territorios, este
conocimiento, se lo
trasmite de generación
a generación, ya sea
de manera oral o
cuando los jóvenes
miran aplicar este
conocimiento en la
vida cotidiana de su
nacionalidad.
Alimentación
Esta nacionalidad
goza, en gran parte
de su vida de la
chicha de yuca,
chonta y guineo,
mismos que son
complementados con
carne de yamala,
guatusa, yuca,
plátano, camote,
aves silvestres, el
ayampaco, que
contiene la tilapia que
es el pescado favorito
de su alimentación.
Shamanismo
Ligada a la medicina
natural, practicada
mayormente por hombres,
quienes deben prepararse
física y espiritualmente
para llegar a ser UWISHIN,
su papel es curar
enfermedades y apoyar a
la convivencia armónica
con la naturaleza, las
plantas mas utilizadas por
los shamanes son: Natem
(ayahuasca), mikiut
(guanto), tsank (tabaco)
Artesanías
Las artesanías son
elaboradas a base de
semillas de cumbia,
ajulemos, san pedro,
nupis, adornadas con
plumas de aves, huesos,
carrizos, entre las cuales
resaltan los aretes,
manillas, collares,
tawasap, carteras,
cinturones, cestos,
lanzas y otros.
Economía
Se basa principalmente en la
horticultura de tubérculos,
complementada con la caza,
pesca y la recolección de
frutos e insectos. Utilizan el
sistema de cultivo de roza y
quema. cultivan yuca, "papa
china", camote, maní, maíz,
palma de chonta y plátano. El
cuidado de la parcela y
también la recolección, la
preparación de la chicha y la
cocina le corresponden a la
mujer, la caza y la pesca al
hombre.
Fiestas
y Ritos
La Fiesta de la Chonta, se celebra cada
año en el mes de agosto por la
prosperidad conseguida a lo largo de
este tiempo, en cuanto a siembra,
cosecha y al ciclo vital de las personas.
La Fiesta del Ayahuasca se
celebra en el mes de enero con la
caminata a las cascadas y
montañas sagradas.
El Rito de la Cascada Sagrada tiene
una profunda significación en el
pueblo Shuar, a través de este rito
solicitan al ser supremo Arutam, para
que les otorgue poder, energía
positiva para su futura sobrevivencia.
Tzantza
es la práctica de la tribu indígena
de los shuaras de "reducir
cabezas". Este místico
procedimiento, hacía que el nativo
momificase y conservara las
cabezas de sus enemigos como
talismán y trofeo de guerra.
Vestimenta
Tradicionalmente la
vestimenta de la mujer Shuar
es el “karachi” y el hombre
vestía una falda llamada “itip”
una especie de lienzo de
líneas verticales de colores
morado, rojo, negro y blanco,
tinturados con vegetales, que
se envuelven de la cintura
hasta el tobillo y va sostenida
con una faja.
La vivienda
Es de forma elíptica, con
un espacio interior muy
amplio, en el que se
encuentran dos zonas
restrictivas, el ekent, área
familiar de las mujeres y
niños pequeños y el
Tankamash área social,
de los hijos varones y
visitas, la casa shuar
tiene piso de tierra,
paredes con tablillas de
chonta y techo de hojas
de palma.
LOS HUAORANI
Los Huaoranis
Nombre alterno
huaorani o waorani
llamados sabela,
auishiri, auca y
huao.
Extensión / Ubicación
El territorio Wao actualmente
es de 790.000 hectáreas, está
establecido en la provincia de
Pastaza y parte de la
provincia de Orellana. Los
límites se extienden desde el
río Napo al norte, hasta el
Villano y Curaray, al sur.
Idioma
Wao Terero
Población
Cuenta con
aproximadamente
13 000 habitantes,
de los cuales
alrededor de 3.082,
se encuentran en el
Ecuador.
Ellos se denominan wao, que significa "la gente", en oposición
a "cowode", la "no gente", que son todas las demás personas.
Organización
Sociopolítica
Su máximo
organismo es
el Consejo
Byle Huorani
La guerra
se expresa en los
conjuntos de las
cerbatanas, un
tubo largo de la
planta de chonta,
se guarda el
veneno.
Uso del Achiote
Los wao usan el achiote
(kaka) como tinte facial
y cosmético; además de
adornar los cuerpos,
también adornan los
instrumentos de caza;
lanzas y cerbatanas
para tener buena
cacería.
Alimentación
Se alimentan de yuca,
plátano verde, maní,
camote, maíz y carne
de mono, aves,
cerdos salvajes y
pescado.
Baile Típico
ocasión de beber
con felicidad,
cantar y bailar,
abundancia de
producción
Economía
huertos
temporales,
además de la caza,
la pesca y la
recolección de
frutos
Vivienda
Armazón de
madera y el
techo cubierto
con hojas de
palmera
Vestimenta: Antiguamente no vestían absolutamente
nada, tanto hombres como mujeres, aún se conserva;
usualmente hombres llevan una fibra vegetan en su
miembro como medio de protección.
Religión: La Iglesia Católica entró en el escenario del
pueblo Huaorani, a raíz de la presencia petrolera; el
objetivo era ubicar a los últimos huaoranis que
estaban en estado primitivo: los tagaeris.
LOS QUICHUASDEL ORIENTE
NACIONALIDADQUICHUADEL
ORIENTE
Idioma
Quichua (runa shimi) del
Oriente, que significa ser
humano o persona.
Población: 60.000
personas,
aproximadamente.
Auto-denominación: Runa.
Los quichuas amazónicos
comprenden dos
subgrupos: el napo-
quichua o quijos-quichua, y
el canelos-quichua o
quichua de Pastaza.
Ubicación
A lo largo de la cordillera
oriental. provincia de
Sucumbíos, Napo, Pastaza
y Orellana.
Organización Social
Las cualidades de las plantas,
las voces y movimientos de los
animales, las señales del
tiempo según las estaciones
de escasez y abundancia.
NACIONALIDADQUICHUADEL
ORIENTE
Economía
Artesanías elaboradas con: madera,
bejucos, fibras, arcilla, semillas, de la
selva ecuatoriana; elaborando artículos
decorativos, utilitarios así como también
collares, manillas, anillos, carteras,
llaveros, aretes,
Costumbres
Las mujeres quichuas
utilizan fibras de chambira
para elaborar shigras,
hamacas y bolsos.
Turismo
Visitas hacia las
comunidades
Problemas Ambientales Y
Sociales
Petroleras
Invasión de Colonos
Vivienda: fabricadas con
madera de pambil y chonta.
El techo esta cubierto con
un tejido de lisan o paja
toquilla, shipati o lukata y
hojas de palmera.
ETNIA
LOS SIONAS
•ECUADOR
(Sucumbíos)
•COLOMBIA
UBICACION
•iona o
paicoa
•familia
lingüística
Tucano
Occidental.
IDIOMA
•40.000 hect
INEFAN
•Reserva
Faunística
Cuyabeno
TERRITORIO
360 Personas
Puerto
Bolívar,
Bi'aña y
Orahuëaya.
POBLACION
ORGANIZACIÓN
SOCIOPOLÌTICA
conformaron la
Organización de la
Nacionalidad
Indígena Siona del
Ecuador, ONISE, que
agrupa a toda
población
miembros de la
CONFENIAE(Confedera
ción de Nacionalidades
Indígenas de la
Amazonia Ecuatoriana)
CONAIE
Confederacion de
nacionalidades
indigenas del ecuador.
La
cohesión(consenso)
social y política es
muy débil
ECONOMIA
Una huerta
pequeña cerca
de la casa y otra
grande, ubicada
en un lugar
lejano
menor medida la
caza con cerbatana
o escopeta
la cría de gallinas y
cerdos y la
recolección de
frutos silvestres.
incursionando en
el turismo.
Cultivan yuca,
maíz, arroz,
chontaduro,
plátanos, piña y
naranja.
Complementan su
alimentación con
la pesca
tradiciones
Matrimonio.
determinaban que si sus
miembros se casaban con un
ajeno, automáticamente
dejaban de pertenecer a la
nacionalidad. Pero esa regla
ha cambiado
paulatinamente.
la cacería de los monos
chorongos, se mantienen y
son vitales para la
subsistencia
la casa principal, era una casa comunitaria, era
compartida por 30 persona o más. Construida
con palmeras entretejidas. El techo casi llegaba
al suelo. Contaba con dos puertas: una tracera y
una delantera. En lugar de camas usaban
hamacas fabricadas con fibra
Vestimenta
hombres y mujeres visten
“Chusmas”, que son una
especie de ropaje hecho a
base de fibra vegetal de los
árboles, pintan sus rostros
con achiote y llevan una
especia de coronas hechas
por fibra vegetal.
Artesanías:
Las mujeres sionas, secoyas
y cofanes transforman las
semillas multicolores que
encuentran en el bosque en
vistosos collares y pulseras
que se unen con hilos de
chambira, una planta del
bosque.
Los Tejidos:
El material más usado para
los tejidos es la chambira.
Esta es una fibra que se
obtiene de la palma del
bosque.
ETNIA SECOYA
• El término Secoya se ha tomado del río llamado
/Sekoya/, un tributario del río Santa María el cual es
afluente del río Napo.
• Tienen presencia binacional en la Amazonia del Perú
y del Ecuador. En el Ecuador están en la provincia
de Sucumbíos.
Agricultura, extracción de madera; la
ganadería se da en menor medida.
Hombres túnica llamada Llamchama en
varios colores y las mujeres su atuendo está
tejido en chambiras, se adornan con collares
y pulseras de semillas y utilizan coronas
hechas con plumas de aves
•VESTIMENTA
Se la realiza con madera de chonta,
árboles, bejucos del monte, caña
guadua, hojas de lizán, pambil,
locata; construcciones que tienen
una duración aproximada de 10 a 15
años de vida útil
•ARQUITECTURA
ORGANIZACIÓN POLITICA
• la Organización Indígena Secoya del Ecuador,
OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de
la CONAIE. El presidente de la organización
es elegido en el Congreso de la Nacionalidad
Secoya cada dos años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costumbres de galapagos
Costumbres de galapagosCostumbres de galapagos
Costumbres de galapagosManuel Sanchez
 
Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.guest478fd1
 
Caracteristica del hecho folclorico
Caracteristica del hecho folcloricoCaracteristica del hecho folclorico
Caracteristica del hecho folcloricojorgestephenson12
 
Provincia de Pastaza
Provincia de PastazaProvincia de Pastaza
Provincia de Pastazaandrea
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinascampos21
 
culturas de la Amazonia
culturas de la Amazoniaculturas de la Amazonia
culturas de la AmazoniaGinna Orbe C
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORPablo Molina Molina
 
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoNacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoElyc1203
 
Región insular o galápagos (1)
Región insular o galápagos (1)Región insular o galápagos (1)
Región insular o galápagos (1)Alisson Monteros
 

La actualidad más candente (20)

Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
 
Costumbres de galapagos
Costumbres de galapagosCostumbres de galapagos
Costumbres de galapagos
 
Los puruhaes
Los puruhaesLos puruhaes
Los puruhaes
 
Instrumentos autóctonos colombianos
Instrumentos autóctonos colombianosInstrumentos autóctonos colombianos
Instrumentos autóctonos colombianos
 
Provincia tsachila...
Provincia tsachila...Provincia tsachila...
Provincia tsachila...
 
Preceramico. culturas
Preceramico. culturasPreceramico. culturas
Preceramico. culturas
 
Comunidad Shuar
Comunidad ShuarComunidad Shuar
Comunidad Shuar
 
Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.
 
Caracteristica del hecho folclorico
Caracteristica del hecho folcloricoCaracteristica del hecho folclorico
Caracteristica del hecho folclorico
 
Shuar o jíbaros
Shuar o jíbarosShuar o jíbaros
Shuar o jíbaros
 
REGION CARIBE
REGION CARIBEREGION CARIBE
REGION CARIBE
 
Provincia de Pastaza
Provincia de PastazaProvincia de Pastaza
Provincia de Pastaza
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
culturas de la Amazonia
culturas de la Amazoniaculturas de la Amazonia
culturas de la Amazonia
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
 
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoNacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
 
Esmeraldas
EsmeraldasEsmeraldas
Esmeraldas
 
Los salasacas
Los salasacasLos salasacas
Los salasacas
 
Región insular o galápagos (1)
Región insular o galápagos (1)Región insular o galápagos (1)
Región insular o galápagos (1)
 

Similar a Culturas de la región amazónica: Zápara, Andoa y Cofán

Similar a Culturas de la región amazónica: Zápara, Andoa y Cofán (20)

Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuador
 
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
 
Sarayaku
SarayakuSarayaku
Sarayaku
 
Realidad nacional 2
Realidad nacional 2Realidad nacional 2
Realidad nacional 2
 
Idioma.pdf
Idioma.pdfIdioma.pdf
Idioma.pdf
 
Presentacion de-etnias-de-la-amazonia-final
Presentacion de-etnias-de-la-amazonia-finalPresentacion de-etnias-de-la-amazonia-final
Presentacion de-etnias-de-la-amazonia-final
 
Nacionalidades costa
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costa
 
Nacionalidades costa
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costa
 
MISHELL
MISHELLMISHELL
MISHELL
 
MISHELL
MISHELLMISHELL
MISHELL
 
Presentación (3) Nacionalidad del Oriente
Presentación (3) Nacionalidad del OrientePresentación (3) Nacionalidad del Oriente
Presentación (3) Nacionalidad del Oriente
 
Daniela
DanielaDaniela
Daniela
 
Nacionalidades oriente
Nacionalidades orienteNacionalidades oriente
Nacionalidades oriente
 
Nacionalidades oriente
Nacionalidades orienteNacionalidades oriente
Nacionalidades oriente
 
Asentamientosindigenas
AsentamientosindigenasAsentamientosindigenas
Asentamientosindigenas
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Regiones del pais
Regiones del paisRegiones del pais
Regiones del pais
 
Regiones del pais
Regiones del paisRegiones del pais
Regiones del pais
 
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 

Culturas de la región amazónica: Zápara, Andoa y Cofán

  • 1. FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA CULTURAS DE LA REGIÓN AMAZONICA INTEGRANTES: SILVIA GUALOTO TERCER SEMESTRE 2013
  • 2. OBJETIVO GENERAL Conocer las culturas del oriente, su idioma sus costumbres y tradiciones que las vuelven únicas ya que a pesar de la intervencion de las petroleras estas culturas siguen manteniendo sus costumbres y tradiciones.
  • 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Analizar sus diferentes costumbres y tradiciones así como también su forma de vida. • Conocer su gastronomía y sus ancestrales formas de curación y como han prevalecido por generaciones. • Establecer diferencias y semejanzas con las demás culturas del Ecuador.
  • 4. CULTURA DE LOS ZÁPAROS Territorio, ubicación y población Nación Zapara del Ecuador, está ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, su habitantes son 1300 personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103 hectáreas Existen 10 comunidades Zaparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.
  • 5. IDIOMA.- Záparo, familia lingüística Záparo. La lengua Záparo o Zápara (también llamada Kayapwe). La nacionalidad Zápara se ve afectada por la pérdida paulatina de conocimientos ancestrales de su cosmovisión. Factores externos como el tránsito frecuente por los territorios de cacería por parte de colonos y comunidades cercanas a la nacionalidad junto con las actividades petroleras han incidido negativamente en su ecosistema.
  • 6. Su economía es de subsistencia basada en el manejo de chacras itinerantes de acuerdo con las necesidades de cada familia, completando su dieta balanceada con la caza, pesca y recolección. Sus principales productos son la yuca, plátano, papajibra, chonta. Solamente compran la sal de fuera, con el producto de la venta de las artesanías ECONOMIA.- La nacionalidad Zapara maneja de forma sustentable los recursos, siguiendo las reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los recursos del bosque
  • 7. Esta nacionalidad disfruta de alimentos naturales obtenidos en las actividades productivas así tenemos: El maito de bocachico -bagre, palmito de chonta - caldo de pollo, bagre -sándia -barbudo - mazamorra de carachama grande. Es muy tradicional el consumo de la chicha de yuca y camote.
  • 8. Fiestas y Celebraciones Las reuniones tienen un carácter estacional y están dedicados a la conmemoración de los espíritus ancestrales de la tribu. se organizan por el mes de febrero, coincidentes con la época de caza y de pesca abundante. La Fiesta de la Chonta, se celebra cada año en el mes de agosto por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas. Música.- Danzante con adornos de tucanes disecados. El tambor y la corneta son los instrumentos que llevan consigo los hombres cuando bailan
  • 9. VESTIMENTA • La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. • La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul. • Los hombres y las mujeres utilizan las prendas de vestir del mismo material. • Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la celebración. • El apasso y la namuënaca. • Otras, tzamoricia, neanucia. • También hay collares hechos con dientes de tigre, llamados imatini- aiciara; son usados como trofeo de caza. • Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes escarabajos.
  • 10.
  • 11. Vivienda La vivienda es construida con chonta pambil y huambula para los postes, para el techo usan hojas de paja toquilla. Tradiciones creencias, símbolos y costumbres Para esta nacionalidad -las cascadas -los árboles grande -la boa -la lanza Forman parte de la estructura simbólica de su pensamiento. Los juegos de los niños están relacionados a la naturaleza. Uno de los instrumentos lúdicos elaborados por esta nacionalidad es la flauta (trincha) La pintura roja que adorna el rostro de la mujer Zápara es indicio de fiesta
  • 12. Practicas medicinales Las cascadas, la selva, el tigre, son parte de esta visón de salud que tiene esta nacionalidad. Utilizan frecuentemente el tabaco para ciertos tratamientos de índole físico como espiritual, existen aun las parteras, los shamanes, los curanderos Artesanías.- Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva: -Espadas y cuchillos de chonta -Navajas de guadua -Canastos ashanga -Redes de chambira -el bolso shigra -decoraciones faciales Petróleo.- El territorio ancestral Zápara se encuentra dentro del bloque petrolero numero 10, que explota la compañía petrolera norteamericana Burlignton.
  • 13. CULTURA DE LOS ANDOAS ANDOA significa “HOMBRE QUE HABITA LA SELVA Y PROTEJE LA SELVA”. Idioma.-Es el KANDWASH El territorio de la nacionalidad Andoa está ubicado ancestralmente en la subcuenca bajo el Río Bobonaza y cuenca media del Río Pastaza, entre Ecuador y Perú. Se encuentran distribuidos en 3 comunidades: Puca Yacu, Jatum Yacu, Jatum Molino Hay aproximadamente 800 ANDOAS de los cuales únicamente 3 ancianos hablan su lengua ancestral (el KANDWASH) lo cual es un gran problema ya que esta corre un serio peligro de extinguirse FAMILIA.- La base de la familia es el padre ya el representa la fuerza. La madre tiene un rol muy importante ya que es la encargada de la chacra, la cosecha, de prepara la chicha y cocinar y ella es el eje espiritual dentro de la familia.
  • 14. La educación que reciben no es formal. El matrimonio Los padres entreguen a sus hijas entre los 12 y 14 años de edad, para el pedido de mano el novio debe entregar a la familia de la novia bienes. Eligen en la asamblea el presidente comunal. -Realizan mingas. -Castigan a las personas que incumplan las normas. Economía.- La base de la economía es la agricultura, es así que cada familia tiene su chagra en la cual cultiva papa china. Yuca, chonta duro, plátano, etc. La tierra tiene gran importancia ya que para ellos es sinónimo de vida.
  • 15. Uno de sus mitos es cuando alguien muere. Ritos.- Lo realizan cuando no llueve En la artesania los hombres realizan las canoas, remos y llicas. Danza.-El hombre toca el tambor y la mujer danza dando forma al sonido. La música.- Tienen sus coplas creadas por ellos mismos y cada una tiene el porque: antes de comer cantan “Camari” , después “Pacha Mama” , tambien cantan para enamorar a una mujer o a un hombre.
  • 16. Salud.- es muy importante cuidar el cuerpo y también el espíritu. La vivienda.- La realizan es de forma ovalada de este a oeste. Alimentación.- consumen productos de sus huertos, obtenidos de la caza y la pesca. Platos favoritos: Allampaco de pescado , bagre, palmito de chonta, mazamorra de guanta. Comercio.- Los habitantes de Andoa viven de trabajo de yuca, plátano y a veces venden carne y bollo.
  • 17. • Vestimenta Las mujeres utilizan como falda negra, una blusa pequeña, y una PAMPALINA, se pintan wito figuras de boa. Los hombres utilizan el pantalón blanco pero sin embargo el negro es el más utilizado y se pintan figuras de boas o figuras culturalesy otros se pintan las figuras que ven en los sueños, las alingas de hueso y semillas silvestres
  • 18. Costumbres La fiestas mas importantes “Curacas” Se realizan partidos de indor futbol con otras culturas de la Amazonia. Recursos naturales Es el mas sano por que no hay explotación minera, maderera ni petróleo.
  • 20. Los cofanes Origen del nombre Se debe a una paja conocida con el nombre de cofaje por lo que llamaron al rio cofanae y se autodenominaron cofanes Ubicación Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico, río Sinagüé y en la frontera con Colombia Idioma A'ingae, que tiene influencia de las familias tucano occidental y chibcha. se autodenominan como a'i. Población se estima en 800 habitantes distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N'aen. Desde la perspectiva de la etnia, ellos se reconoces como a´i que quiere decir “gente de verdad”
  • 21. Organización sociopolítica • La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o “antia”, dirigida por el shamán, su líder político y religioso. • Actualmente su organización se basa en la comunidad, la unión ayudo a formar la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, FEINCE. Economía • Su base es la horticultura, en los huertos combinan productos como plátano, café, frejol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol. • Todavía son importantes para su subsistencia la caza y la pesca, la recolección y la artesanía familiar, además crían animales como los cerdos, gallinas y patos Principales Fiestas • La fiesta de la chonta se celebra en el mes de abril organizada por el Na´su jefe de la Comunidad que coincide con la producción de la chonta duro, en esta época los monos se encuentran gordos
  • 22. Prácticas alimenticias •Los alimentos que dan energía para el trabajo a los miembros de esta nacionalidad son la chicha y la chucula que es una colada de plátano cocido, mezclada con agua fría, se consume a veces como desayuno, almuerzo y merienda •Los cofanes conocen muy bien la época de abundancia en la selva en diciembre aprovechan los huevos de tortuga preparan huevos cocidos y mezclados con orito o plátano hervido. Artesanías • Transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque, usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. • Los objetos más comprados por el turista son las cerbatanas, los tejidos y las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta. Tradiciones • Por tradición las mujeres se casan a los 13 y 14 años. Si pasan de esta edad ya no son consideradas mujeres buenas. • Las mujeres en periodos menstruales no deben tocar las vajillas, deben dormir en un cuarto separado y debe dar a luz fuera de la casa y debe regresar en dos semanas. • Cuando se está preparando la Ayahuasca o yagué no se debe bañar en el río, los Shamanes se ponen sus sushmas y pintan sus caras, piernas y brazos con rayas, cruces y figuras representando el sol.
  • 23. Vivienda La vivienda está dispersa a lo largo de ríos y quebradas. Sus casas se asemejan a las viviendas de los colonos de la región. Están construidas sobre pilotes, en guadua y chonta. En algunos asentamientos existe una casa ceremonial destinada a la toma de yagé y otra para la estadía de la mujer durante su periodo menstrual. Vestimenta Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza.
  • 25. Los Shuar Nombre alterno Históricamente conocidos como Yaguarzongos y Bracamoros, por milenios, fueron los únicos habitantes de estas selvas, Ubicación Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana Idioma Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua lingüística jivaroano) Población 110.000 habitantes antiguamente eran un pueblo guerrero y realizaban la tzantza que era un trofeo de guerra. En la actualidad los indígenas rechazan su apelativo de jibaros y se han autodenominado shuar que significa, gente o persona
  • 26. Organización Socio- política Sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre sus matrimonios eran antiguamente poligamicos pero pasaron a monógamos, el poder político y religioso estaba ejercido por un uwishin shamán y las familias están agrupadas en vecindarios o centros. Prácticas medicinales Utilizan la medicina natural, son conocedores de las bondades curativas de las plantas que existen en sus territorios, este conocimiento, se lo trasmite de generación a generación, ya sea de manera oral o cuando los jóvenes miran aplicar este conocimiento en la vida cotidiana de su nacionalidad. Alimentación Esta nacionalidad goza, en gran parte de su vida de la chicha de yuca, chonta y guineo, mismos que son complementados con carne de yamala, guatusa, yuca, plátano, camote, aves silvestres, el ayampaco, que contiene la tilapia que es el pescado favorito de su alimentación.
  • 27. Shamanismo Ligada a la medicina natural, practicada mayormente por hombres, quienes deben prepararse física y espiritualmente para llegar a ser UWISHIN, su papel es curar enfermedades y apoyar a la convivencia armónica con la naturaleza, las plantas mas utilizadas por los shamanes son: Natem (ayahuasca), mikiut (guanto), tsank (tabaco) Artesanías Las artesanías son elaboradas a base de semillas de cumbia, ajulemos, san pedro, nupis, adornadas con plumas de aves, huesos, carrizos, entre las cuales resaltan los aretes, manillas, collares, tawasap, carteras, cinturones, cestos, lanzas y otros. Economía Se basa principalmente en la horticultura de tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos. Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. cultivan yuca, "papa china", camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano. El cuidado de la parcela y también la recolección, la preparación de la chicha y la cocina le corresponden a la mujer, la caza y la pesca al hombre.
  • 28. Fiestas y Ritos La Fiesta de la Chonta, se celebra cada año en el mes de agosto por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas. La Fiesta del Ayahuasca se celebra en el mes de enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas. El Rito de la Cascada Sagrada tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue poder, energía positiva para su futura sobrevivencia. Tzantza es la práctica de la tribu indígena de los shuaras de "reducir cabezas". Este místico procedimiento, hacía que el nativo momificase y conservara las cabezas de sus enemigos como talismán y trofeo de guerra.
  • 29. Vestimenta Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. La vivienda Es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas, el ekent, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el Tankamash área social, de los hijos varones y visitas, la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de palma.
  • 31. Los Huaoranis Nombre alterno huaorani o waorani llamados sabela, auishiri, auca y huao. Extensión / Ubicación El territorio Wao actualmente es de 790.000 hectáreas, está establecido en la provincia de Pastaza y parte de la provincia de Orellana. Los límites se extienden desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur. Idioma Wao Terero Población Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador. Ellos se denominan wao, que significa "la gente", en oposición a "cowode", la "no gente", que son todas las demás personas.
  • 32. Organización Sociopolítica Su máximo organismo es el Consejo Byle Huorani La guerra se expresa en los conjuntos de las cerbatanas, un tubo largo de la planta de chonta, se guarda el veneno. Uso del Achiote Los wao usan el achiote (kaka) como tinte facial y cosmético; además de adornar los cuerpos, también adornan los instrumentos de caza; lanzas y cerbatanas para tener buena cacería. Alimentación Se alimentan de yuca, plátano verde, maní, camote, maíz y carne de mono, aves, cerdos salvajes y pescado. Baile Típico ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar, abundancia de producción Economía huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos Vivienda Armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera
  • 33. Vestimenta: Antiguamente no vestían absolutamente nada, tanto hombres como mujeres, aún se conserva; usualmente hombres llevan una fibra vegetan en su miembro como medio de protección. Religión: La Iglesia Católica entró en el escenario del pueblo Huaorani, a raíz de la presencia petrolera; el objetivo era ubicar a los últimos huaoranis que estaban en estado primitivo: los tagaeris.
  • 35. NACIONALIDADQUICHUADEL ORIENTE Idioma Quichua (runa shimi) del Oriente, que significa ser humano o persona. Población: 60.000 personas, aproximadamente. Auto-denominación: Runa. Los quichuas amazónicos comprenden dos subgrupos: el napo- quichua o quijos-quichua, y el canelos-quichua o quichua de Pastaza. Ubicación A lo largo de la cordillera oriental. provincia de Sucumbíos, Napo, Pastaza y Orellana. Organización Social Las cualidades de las plantas, las voces y movimientos de los animales, las señales del tiempo según las estaciones de escasez y abundancia.
  • 36. NACIONALIDADQUICHUADEL ORIENTE Economía Artesanías elaboradas con: madera, bejucos, fibras, arcilla, semillas, de la selva ecuatoriana; elaborando artículos decorativos, utilitarios así como también collares, manillas, anillos, carteras, llaveros, aretes, Costumbres Las mujeres quichuas utilizan fibras de chambira para elaborar shigras, hamacas y bolsos. Turismo Visitas hacia las comunidades Problemas Ambientales Y Sociales Petroleras Invasión de Colonos Vivienda: fabricadas con madera de pambil y chonta. El techo esta cubierto con un tejido de lisan o paja toquilla, shipati o lukata y hojas de palmera.
  • 39. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÌTICA conformaron la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador, ONISE, que agrupa a toda población miembros de la CONFENIAE(Confedera ción de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana) CONAIE Confederacion de nacionalidades indigenas del ecuador. La cohesión(consenso) social y política es muy débil
  • 40. ECONOMIA Una huerta pequeña cerca de la casa y otra grande, ubicada en un lugar lejano menor medida la caza con cerbatana o escopeta la cría de gallinas y cerdos y la recolección de frutos silvestres. incursionando en el turismo. Cultivan yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piña y naranja. Complementan su alimentación con la pesca
  • 41. tradiciones Matrimonio. determinaban que si sus miembros se casaban con un ajeno, automáticamente dejaban de pertenecer a la nacionalidad. Pero esa regla ha cambiado paulatinamente. la cacería de los monos chorongos, se mantienen y son vitales para la subsistencia
  • 42. la casa principal, era una casa comunitaria, era compartida por 30 persona o más. Construida con palmeras entretejidas. El techo casi llegaba al suelo. Contaba con dos puertas: una tracera y una delantera. En lugar de camas usaban hamacas fabricadas con fibra
  • 43. Vestimenta hombres y mujeres visten “Chusmas”, que son una especie de ropaje hecho a base de fibra vegetal de los árboles, pintan sus rostros con achiote y llevan una especia de coronas hechas por fibra vegetal. Artesanías: Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Los Tejidos: El material más usado para los tejidos es la chambira. Esta es una fibra que se obtiene de la palma del bosque.
  • 44. ETNIA SECOYA • El término Secoya se ha tomado del río llamado /Sekoya/, un tributario del río Santa María el cual es afluente del río Napo. • Tienen presencia binacional en la Amazonia del Perú y del Ecuador. En el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos.
  • 45.
  • 46. Agricultura, extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Hombres túnica llamada Llamchama en varios colores y las mujeres su atuendo está tejido en chambiras, se adornan con collares y pulseras de semillas y utilizan coronas hechas con plumas de aves •VESTIMENTA Se la realiza con madera de chonta, árboles, bejucos del monte, caña guadua, hojas de lizán, pambil, locata; construcciones que tienen una duración aproximada de 10 a 15 años de vida útil •ARQUITECTURA
  • 47. ORGANIZACIÓN POLITICA • la Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. El presidente de la organización es elegido en el Congreso de la Nacionalidad Secoya cada dos años.