SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
ESCUELA DE ENSEÑANZA MEDIA PARA ADULTOS Nº 1036
“AMELIO FORESI ”

La comprensión lectora
en las escuelas de
adultos
Propuestas de actividades didácticas

2013

MINISTERIO

DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE-ROSARIOARGENTINA
1

Programa de Formación Continua del
Ministerio de Educación de la provincia de Santa
Fe.
Curso: La comprensión de la lectura en las
escuelas de enseñanza media para adultos.
Responsable: Profesor Fernando Avendaño

Proyecto de comprensión lectora:
La comprensión lectora en las escuelas de adultos.

Docentes intervinientes en el proyecto:
Director: Prof. Osvaldo Ardizzone
Área Ciencias Biológicas: Prof. Romina Ferretti
Área Ciencias Sociales: Prof. Teresa Shot y Prof.
Fernando DeFranco
Área Contabilidad: Prof. Susana Branciari
Área Inglés: Prof. Jorgelina Campitelli
Áreas Lengua: Prof. María Dora Aguilera y Prof.
Silvia Perez Galarza
Área Matemática: Prof. Cecilia Castelli, Prof. Noel
Foni y Stella Dalfino
2
ÍNDICE

Introducción

3

Características de los destinatarios

3

Actividades propuestas

4

Área de Ciencias Biológicas

5

Área de Ciencias Sociales

10

Área de Contabilidad

15

Área de Inglés

19

Área de Lengua

21

Área de Matemática

26
3
Introducción
Los docentes que llevamos varios años trabajando
en el nivel medio de adultos, vemos que año tras
año, en líneas generales, los alumnos ingresantes
manifiestan dificultades a la hora de comprender,
interpretar o construir sentido sobre los textos
escritos que forman parte de los contenidos
curriculares de cada asignatura. Tanto en las
conversaciones informales como en los
encuentros formales destinados a reflexionar
sobre la práctica docente, los comentarios de las
profesoras y profesores coinciden en resaltar la
existencia de estas dificultades, ya que las mismas
se repiten en todas las asignatura. Pero es
necesario estar alerta para comprender que el
tema no debe cerrarse en conclusiones tales
como “los alumnos no leen” o “los alumnos no
quieren estudiar”, sino que debemos abordar la
problemática de la “falta de lectura” dentro de un
contexto histórico y cultural más amplio, donde
es la función misma de la escuela la que está
siendo cuestionada.

además, son abundantes las demandas sociales
que recibe la escuela ante estas dificultades. Al
respecto Andrea Brito, citando a Bernard Lahire,
plantea dos preguntas interesantes:
¿Qué principio en común se encuentra en peligro
por el déficit en la lectura y la escritura? ¿En
nombre de qué denunciamos y revelamos el
escándalo?

De todos modos y aun entendiendo que no se
trata de una ausencia de lectura por parte del
alumno, sino de la aparición de “otras” lecturas
que no son las que propone el sistema educativo,
no se puede desconocer que, todavía, la escuela
(en general) debe y puede posibilitar la
apropiación de ciertos saberes que no circulan en
otras instituciones. El espacio concreto que
compartimos dentro del salón de clases con
nuestros alumnos es, tal vez, el único espacio
social que ha quedado en pie (aunque se
encuentre tambaleante), donde un grupo de
sujetos puede compartir momentos de reflexión,
cuestionar diferentes tipos de discursos que
circulan por fuera de lo escolar (mediáticos, por
ejemplo), encontrar contención y reconocimiento
ante una realidad agobiante y cuestionar los
saberes estereotipados y acríticos del sentido
común, entre otras cuestiones. Por esto es que,
sin desconocer, desde ya, que la escuela no es la
única generadora de conocimiento socialmente
válido, como lo fue tradicionalmente, es mucho y
significativo lo que puede ofrecer.

Características de los destinatarios.

Desde hace varias décadas, se utiliza el concepto
de “iletrismo”, para señalar a aquellos sujetos que
aún escolarizados, presentan serias dificultades en
la lectura y la escritura. y desde hace tiempo,

En respuesta a estas preguntas, la autora
mencionada argumenta que el peligro de una
cultura que no atiende los claros inconvenientes
que manifiestan los alumnos en la lectoescritura,
no alcanza solamente al sistema educativo, sino
que se extiende al entramado social en su
conjunto, afectando el desarrollo de los procesos
democráticos y la construcción de ciudadanía.
Acota Andrea Brito que “la lectura y la escritura
constituyen no sólo valores en sí mismo, sino la
condición de existencia de otros valores que
hacen al mantenimiento del tejido social”.

El proyecto fue desarrollado en 1º año A y B,
cursos que al iniciarse el proyecto contaban con
33 alumnos cada uno. Esta cantidad de alumnos
se fue modificando a lo largo del proyecto, debido
al abandono de algunos alumnos en cada uno de
las comisiones.
La mayor parte de los ingresantes a primer año,
cuentan entre 18 y 20 años y casi en su totalidad
estos jóvenes-adultos llegan a la EEMPA después
de haber cursado (o asistido) y no completado el
primer año de la escuela media “común”. Con
respecto a los alumnos mayores de 20, algunos
comienzan el cursado sin haber asistido
anteriormente a ninguna instancia del nivel medio
y otros acreditan como experiencia más de un año
en el nivel medio “común”, pero deciden, de
todos modos, comenzar en primer año de la
educación de adultos.
4
Actividades propuestas
Desde las seis asignaturas de 1º año se abordaron
producciones textuales (relacionadas con los
contenidos de cada materia) con la intención de
posibilitar
en
los
alumnos
la
identificación/comprensión de diferentes tipos de
textos.
Se desarrollaron las siguientes actividades.
·

·

·
·

Los alumnos analizaron en interpretaron los
textos alternando lecturas individuales y
grupales.
Se trabajó y alentó la necesidad de la
expresión oral y la lectura en voz alta dentro
de los grupos de alumnos.
Se generaros espacios para la producción
escrita de los alumnos.
Todos los docentes de 1°año, trabajaron
diferentes tipos de texto, relacionados con su
campo disciplinar. El texto trabajado pudo o
no concordar con la temática tratada por la
materia en ese momento.

Para finalizar, queremos expresar nuestro
agradecimiento a los alumnos que en todo
momento
estuvieron
predispuestos
favorablemente a esta experiencia.
Fue un proyecto que nos enriqueció como
docentes en nuestra práctica áulica y es por ello
que queremos compartir las actividades
propuestas de comprensión-lectora por cada área
en el transcurso del mismo.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Las imágenes fueron extraídas de http://pixabay.com/ ,
fotos con Licencia Creative Commons.
5

Área Ciencias Naturales
Tipo de texto: Descriptivo
Texto: Características generales de las plantas en
http://jumillanatural.blogspot.com.ar/2010/11/1caracteristicas-generales-de-las.html

Confeccionar un cuadro sinóptico
incorporando
las
características
mencionadas anteriormente y además la
clasificación de las plantas según los
diferentes criterios que se mencionan.
Las plantas

Objetivos de la lectura:
Identificar las principales características
de las plantas como seres vivos y
diferenciarlas de otros, que no pueden
producir su propio alimento.
Elaborar un cuadro sinóptico con la
clasificación de las plantas que se
menciona en el texto.
Actividades de pre-lectura:
Identificación
de
ideas
previas
relacionadas con las plantas y con el
proceso de fotosíntesis desarrollado en
clases anteriores.
Reconocimiento de los diferentes tipos
de plantas que podemos observar en la
vida cotidiana.
Actividades de lectura:
Lectura individual e interpretación del
texto que se presenta a continuación.
Subrayado de conceptos desconocidos.
Determinación de los significados de cada
una de las palabras subrayadas en el
punto anterior, a partir de un análisis de
contexto o del sentido etimológico de las
mismas.
Búsqueda en el diccionario de aquellos
conceptos que aún se desconocen,
después de haber sido analizados en el
punto anterior.
Actividades de poslectura:
Elaborar una lista indicando cuáles son las
principales características de las plantas.

Las plantas son organismos eucariotas autótrofos
pluricelulares, se conocen más de 300.000
especies. Evolucionaron a partir de las algas
verdes hace más de 450 millones de años y su
aparición hizo posible la evolución de las distintas
especies
animales.
Su presencia es esencial porque:
1. Fabrican su propio alimento, (autótrofos) en la
fotosíntesis, fabrican materia orgánica a partir de
moléculas inorgánicas, utilizando la energía que
proporciona del sol. Proporcionan alimento a los
animales, pues estos no pueden producirlo por sí
mismos. Aunque hay algunas excepciones, como
las plantas parásitas, que dependen de otras
plantas para sobrevivir, estas al no ser verdes, no
tienen los cloroplastos, por lo tanto tampoco
tienen clorofila y no pueden hacer la fotosíntesis,
2. Producen oxígeno. Al realizar la fotosíntesis
como producto secundario se libera oxígeno a la
atmósfera El oxígeno es imprescindible para la
respiración
de
los
seres
vivos.
3. Intervienen en la regulación del clima.
Especialmente los bosques densos, retienen
humedad y suavizan el clima. Y con el proceso de
la fotosíntesis las plantas reducen el dióxido de
carbono de la atmósfera y ayudan a reducir el
efecto
invernadero.
4. Ayudan en la formación y conservación del
6
suelo. Las raíces disgregan las rocas y colaboran
en la formación del suelo, además retienen el
suelo y reducen la erosión por lluvia.
Los órganos más comunes de las plantas son:
• Raíz: es la que la fija a la tierra, por donde capta
el agua y las sales minerales.

• Dicotiledóneas:
- Ejemplos: rosáceas, fagáceas, leguminosas,
crucíferas, crasuláceas, salicáceas, moráceas,
ulmáceas,
quenopodiáceas,
geraniáceas,
papaveráceas,
malváceas,
oleáceas,
convolvuláceas,
solanáceas,
labiadas
cucurbitáceas, compuestas.

• Tallo: conduce la savia bruta y elaborada por
toda la planta.
• Hoja: hacen la respiración, transpiración y
fotosíntesis.
• Flor: con función reproductiva.
• Fruto: sirve para proteger la semilla.
Según la presencia de estructuras vasculares las
plantas pueden ser:
• Plantas no vasculares: Briofitos (Musgos). No
tienen raíces, tallos ni hojas.
• Plantas vasculares: Tienen raíces, tallos y hojas.
Dentro de las vasculares según la presencia de
flores las plantas pueden ser:
• Criptógamas: Son plantas sin flores. (Helechos)
• Fanerógamas: Son plantas con flores.
Dentro de las fanerógamas según la presencia de
frutos:
• Gimnospermas: Sin frutos. Coníferas (pino,
abeto, ciprés, cedro, enebro, sabina)
• Angiospermas: Con frutos. 2/3 partes de todas
las plantas.
Y
las angiospermas según el número de
cotiledones pueden ser:
• Monocotiledóneas:
- Ejemplos: gramíneas, juncáceas, aliáceas,
tulipán, esparraguera, gambonitas, palmeras,
drago, yuca, lirios.

Tipo de texto: Argumentativo
Texto: La próxima guerra... la guerra del agua de
Cristian Frers en
http://www.ecoportal.net/content/view/full/833
96
Objetivos de la lectura:
Reconocer el texto el recurso natural al
que se hace referencia.
Valorar su importancia como un recurso
renovable que nos brinda la naturaleza,
pero que debido al mal empleo, puede
transformarse en no renovable.
Enunciar acciones que promuevan el
cuidado del agua.
Actividades de pre-lectura:
Diálogo grupal acerca de la importancia
del agua como un recurso esencial para la
vida.
Sondeo de ideas previas acerca de
características específicas que presenta
un texto instructivo y que permiten
diferenciarlo de otros textos.
Actividades de lectura:
Lectura y análisis por párrafo, intentando
descubrir la idea principal que se intenta
desarrollar en cada uno.
Subrayado de palabras desconocidas y la
posterior búsqueda en el diccionario.
Previamente se intentará dar significado a
7
tales conceptos, de acuerdo al contexto
general del texto.
Actividades de pos-lectura:
Preparar un texto instructivo bajo un
modelo de folleto o volante que brinde
acciones destinadas a promover el
cuidado del agua, en tanto un recurso
esencial para la vida.
La próxima guerra... la guerra del agua

El agua brota como el mayor conflicto geopolítico
del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025,
la demanda de este elemento tan necesario para
la vida humana será un 56% superior que el
suministro... y quienes posean agua podrían ser
blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para
los 6.250 millones de habitantes a los que hemos
llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La
pugna es entre quienes creen que el agua debe
ser considerado un commodity o bien
comerciable (como el trigo y el café) y quienes
expresan que es un bien social relacionado con el
derecho a la vida. Los alcances de la soberanía
nacional y las herramientas legales son también
parte de este combate.
El problema es que el agua es un recurso que se
da sentado en muchos lugares, es muy escaso
para los 1.100 millones de personas que carecen
de acceso al agua potable, a las que habría que
sumar otros 2.400 millones de personas que no
tienen acceso a un saneamiento adecuado.

El problema no es la falta de agua dulce potable
sino, más bien, la mala gestión y distribución de
los recursos hídricos y sus métodos.
Más de 2.200 millones de habitantes de los países
subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos
los años de enfermedades asociadas con la falta
de agua potable, saneamiento adecuado e
higiene. Además, casi la mitad de los habitantes
de los países en desarrollo sufren enfermedades
provocadas, directa o indirectamente, por el
consumo de agua o alimentos contaminados, o
por los organismos causantes de enfermedades
que se desarrollan en el agua. Con suministros
suficientes de agua potable y saneamiento
adecuado, la incidencia de algunas enfermedades
y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por
ciento.
La mayoría de las regiones, el problema no es la
falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala
gestión y distribución de los recursos hídricos y
sus métodos. La mayor parte del agua dulce se
utiliza para la agricultura, mientras que una
cantidad sustancial se pierde en el proceso de
riego. La mayoría de los sistemas de riego
funcionan de manera ineficiente, por lo que se
pierde aproximadamente el 60 por ciento del
agua que se extrae, que se evapora o vuelve al
cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos.
Los métodos de riego ineficiente entraña sus
propios riesgos para la salud: el anegamiento de
algunas zonas de Asia Meridional es el
determinante fundamental de la transmisión de la
malaria, situación que se reitera en muchas otras
partes del mundo.
Este recurso es un bien tan necesario que podría
pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo
observa sólo como un negocio: represas, canales
de irrigación, tecnologías de purificación y de
desalinización, sistemas de alcantarillado y
tratamientos de aguas residuales. No debe
olvidarse el embotellamiento del agua, puesto
que es un negocio que supera en ganancias a la
industria farmacéutica.
8
Existen dos escenarios probables:
La apropiación territorial: esto podría realizarse
mediante la compra de tierras con recursos
naturales (agua, biodiversidad), tampoco se
descarta un conflicto militar. Esta última hipótesis,
nos transporta a la última guerra en Irak (Marzo
2003) y la apropiación de las grandes petroleras
estadounidenses de los recursos iraquíes. La
privatización del agua:
En los últimos tiempos, las grandes corporaciones
han pasado a controlar el agua en gran parte del
planeta y se especula que en los próximos años,
unas pocas empresas privadas poseerán el control
monopólico de casi el 75% de este recurso vital
para la vida en el planeta.
Los gobiernos de todo el mundo -incluido de
países desarrollados- están abdicando de su
responsabilidad de tutela de los recursos
naturales a favor de las empresas, según ellos,
para mejorar la provisión del servicio. Las grandes
corporaciones no son muchas. Las francesas
Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99
respectivamente en el Global Fortune 500 de
2001). La alemana RWE (en el puesto 53), que
adquirió dos importantes empresas de agua,
Thames Water en el Reino Unido y American
Water Works, en Estados Unidos de
Norteamérica. La intervención privada dio pie, en
algunos lugares a un aumento exagerado del
costo del agua. En la Provincia de Tucumán Argentina-, la empresa Vivendi enfrentó la furia
popular y en Sudáfrica la empresa concesionada
con el suministro no tuvo problemas en cerrar la
canilla de un 80% de los pobladores de Alexandra
Township por falta de pago.
El Banco Mundial juega un papel clave,
fomentando las privatizaciones -prestando dinero
para las reformas en el sistema de agua-,
invirtiendo y finalmente como juez en caso de
conflicto entre los inversionistas y los Estados.
Mientras poblaciones no tienen acceso a la
salubridad, grandes corporaciones venden agua

pura embotellada para subsanar el mal. Entre
1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80
veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil
millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las
ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares.
Los acuíferos más grandes que se conocen son:
1.
Acuífero de Areniscas de Nubia con un
volumen de 75 mil millones de metros cúbicos.
2.
Acuífero del Norte del Sahara con un
volumen de 60 mil millones de metros cúbicos.
3.
Sistema acuífero Guaraní con un volumen
de 37 mil millones de metros cúbicos.
4.
Gran Cuenca Artesiana con un volumen de
20 mil millones de metros cúbicos.
5.
Acuífero Altas Planicies con un volumen
de 15 mil millones de metros cúbicos.
6.
Acuífero del Norte de China con un
volumen de 5 mil millones de metros cúbicos.
El Acuífero Guaraní:

El acuífero posee 132 millones de años. Sus
orígenes se remontan a cuando África y América
aún se encontraban unidas. Su extensión tiene las
conocidas dimensiones del continente americano:
1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie
más grande que la de España, Francia y Portugal
juntas. Es conocido como el Gigante del
MERCOSUR porque este inmenso reservorio de
9
agua pura se extiende desde el pantanal en el
norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y
Uruguay y finaliza en la pampa Argentina. Incluso
se sospecha que, a enormes profundidades, el
acuífero se encuentra conectado con los lagos de
la Patagonia. El volumen total del agua
almacenada es inmenso. El volumen explotable en
la actualidad es de 40 a 80 kilómetros cúbicos,
una cifra equivalente a cuatro veces la demanda
total anual de la Argentina.
La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní
(SAG) estuvo, hasta 1997, a cargo de la
Universidad de Santa Fe y Buenos Aires, de la
Universidad de Uruguay y de varias Universidades
Públicas Brasileras. Pero a partir de esa fecha paso
a ser parte de un proyecto financiado por el Banco
Mundial y todo se tiño de sospechas.
En la Argentina, a través de un estudio realizado
por Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante
conclusión: la cíclica presencia del Comandante
del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera Brasil, Paraguay, Argentina-, la declaración del
Departamento de Estado y los rumores de que allí
habría terroristas tiene un objetivo el control del
Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero
océano de agua potable subterráneo que tiene allí
su principal punto de recarga.
Brasil, también puso el grito en el cielo, al declarar
a través de Aurelio García que: EEUU puso al
Banco Mundial y a la Organización de Estados
Americanos al frente de un proyecto que busca
detectar la magnitud del recurso, asegurarse su
uso de manera sustentable, evitar la
contaminación
y
mantener
un
control
permanente hasta cuando lo considere
conveniente.
Quienes defienden la iniciativa de la Organización
de Estados Americanos aseguran que por falta de
dinero en las Universidades, se buscó el apoyo de
aportes provenientes del GEF, un fondo donde
todos los países del mundo ponen dinero para
desarrollar estudios y proyectos ambientales. Se

presentó un buen proyecto y este fue aprobado,
lo que significa que de alguna manera se están
recuperando el dinero invertido en aquel fondo. El
Banco Mundial maneja el aporte. Es como el
operador de cuenta de un banco.
El alcance del problema del agua no sólo apunta al
bolsillo de cualquier consumidor, sino que es una
estocada al estómago del fundamentalismo de
mercado imperante en la aldea global, por lo cual
todo tiene precio y con mayor razón lo que es
escaso. La revista Fortune expresó: El agua
promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo
para el siglo XX, el bien precioso que determina la
riqueza de las naciones. Sin embargo, 160
gobiernos reunidos en La Haya -Holanda- en el
2000 acordaron definir el agua como una
necesidad humana y no como un derecho del
hombre. No es pura semántica... Un derecho no
se compra.

.
10

Área de Ciencias Sociales

Lucy

Tipo de texto: Narrativo no ficcional
Texto: Lucy del capítulo Mujeres estelares en la
historia de los homínidos del libro de Raúl A.
Alzogaray, Una tumba para los Romanov y otras
historias de ADN, Ediciones Universidad Nacional
de Quilmes ,Editorial Siglo XXI, 2004.
Objetivos de la lectura:
Conocer la biografía del autor principal
del texto.
Ubicar en tiempo y espacio el
descubrimiento.
Secuenciar
narrativamente
los
acontecimientos.
Actividades de Prelectura:
Diálogo introductorio referido a los
australopithecus y sus características.
Referencia histórica y geográfica según la
línea evolutiva del hombre indagando en
los saberes previos.
Actividades de lectura:
Subrayado y búsqueda del léxico no
comprendido (uso del diccionario).
Descripción del principal personaje de la
lectura.
Pequeña reseña histórica acerca del
descubrimiento de Lucy.
Actividades poslectura:
Realización de un crucigrama con los
conceptos más relevantes por parte de los
alumnos para ser resuelto entre pares.
Reescritura del título del texto
relacionándolo con su contenido

Medía poco más de un metro. Los largos brazos le
colgaban a los costados del cuerpo, pero andaba
erguida. Tenía piernas fuertes que la hacían una
buena acorredora. Pertenecía al grupo de los
homínidos, pero distaba de ser humana. Vivó en
la región de Afar (Etiopía) hace 3,2 millones de
años. La llamaban Lucy, pero ése no fue su
nombre.
[…]El 24 de diciembre de 1974, bajo el agobiante
sol del mediodía Don Johanson (Instituto sobe los
orígenes del hombre, Berkeley) vio el codo de
Lucy asomando de una pendiente del terreno.
Durante las tres semanas siguientes los hombres
que trabajaban bajo las órdenes de Johanson
recuperaron el 40% del antiguo esqueleto.
Que había sido una mujer lo dedujeron de la
forma de los huesos pélvicos. Los dientes
indicaron que era una veinteañera cuando
falleció. A juzgar por las proporciones de las
piernas, no debió de medir más un metro veinte.
Nada se pudo decir de su cráneo porque nunca lo
encontraron.
En la colección de la expedición la catalogaron
como el espécimen A.L. 288-1, pero todos
comenzaron a llamarla Lucy, por la canción “ Lucy
in the sky wiht diamond” de los Beatle, que en
esos días era muy popular en el campamento(los
trabajadores etíopes que formaban parte de la
expedición la llamaban Denkenesh, que en la
lengua nativa significa “eres maravillosa”.
A Johanson le tomó casi cuatro años determinar a
qué especie pertenecía Lucy. Finalmente decidió
que era tan distinta de todos los homínidos
conocidos que para asignarle un lugar había que
crear una especie. Johanson la bautizó
11
Autralopithecus afarensis en homenaje al lugar
del descubrimiento. De esa manera un nuevo
integrante fue incorporado a la familia de los
homínidos.
[…]Johanson sentía una gran curiosidad por el
aspecto del rostro de Lucy. No había forma de
saber cómo había sido, pero se podía llegar a
tener una buena idea si se encontraba un cráneo
completo Afarensis.
La búsqueda se postergó 10 años, porque el
gobierno etíope interrumpió durante ese lapso los
permisos para realizar trabajos de campos. Al
cabo de ese tiempo, apenas se presentó una
oportunidad de regresar a Etiopía, Johanson no
dudó en hacerlo. El 26 de febrero del 1992, su
colega Joel Rak le dio la buena noticia que
esperaba oír. Habían encontrado un cráneo de A.
Afarensis. A la noche siguiente, los trabajadores
etíopes que formaban parte de la expedición
bailaron y cantaron alrededor de una hoguera
para agradecer a Alá el haber permitido que los
extranjeros encontraran lo que buscaban. Al
finalizar la campaña habían recuperado 60 piezas
del cráneo. La reconstrucción del rostro llevó 3
años.

Tipo de texto: Descriptivo
Texto: La gran revolución agrícola de Enciclopedia
Historia universal Salvat, Tomo I: La Prehistoria,
Salvat SA, 1999.
Objetivos de la lectura:
Analizar el contenido
de la lectura
haciendo hincapié en su interpretación y
ordenamiento cronológico.
Reconocer la trascendencia de “la gran
revolución” en el progreso de la
humanidad y trabajar sobre la apropiación
del espacio geográfico y el proceso de
modificación en su provecho.

Actividades de Prelectura
Hacer referencia a las condiciones de vida
anterior al ciclo de la “gran revolución”
para contextualizar.
Ubicar el período en la línea histórica
(confeccionada oportunamente).
Actividades de lectura:
Lectura individual del texto y subrayado
de palabras o expresiones desconocidas.
Analizar. Uso del diccionario.
Debate sobre las causas y consecuencias
trascendentes que tuvo el período para el
desarrollo de la humanidad y cómo el
hombre, único entre los seres vivos, se
apodera de la naturaleza y la transforma
para su beneficio.
Actividades poslectura:

Una vez leído el texto, deberán ordenar
secuencialmente
algunos
procesos
citados en el mismo
12
La gran revolución agrícola

El nacimiento de la agricultura
Hace unos 10 000 años las capas de hielo que
habían cubierto vastas extensiones de la
superficie de Tierra empezaron a retirarse a
medida que ascendía la temperatura en las
otroras inmensidades árticas y en los desiertos
que rodeaban el ecuador comenzaron a aflorar la
vegetación con la aparición de bosques y praderas
ricos en recursos vegetales y animales. Gracias a
la mejoría del clima los cazadores-recolectores
pudieron trasladarse a latitudes que durante
milenos habían sido absolutamente inhóspitas, y
las comunidades humanas del mundo posglacial
se vieron en la necesidad de desarrollar nuevas
formas de a aprovechamiento de recursos
naturales.
Las más importantes de estas nuevas
adaptaciones al medio, que iban a transformar la
faz de la tierra, fue la adaptación de la agricultura
como medio de vida.
Las actividades de la caza y recolección están
supeditadas a la productividad del entorno
natural.
Aun así, los cazadores-recolectores conocían bien
la forma de reproducción de las plantas y
animales, de los que dependía su sustento. A
menudo tomaban medidas para incrementar y o

salvaguardar la productividad natural mediantes
actividades que podían, de algún manera, ser
calificadas de agrícolas. Por ejemplo, se sabe que
los aborígenes de noroeste de Australia, cuando
traían el ñame, cortaban parte del mismo y lo
volvían a plantar para asegurar así su
propagación.
Por otra parte, los cazadores-recolectores jamás
atacaban a los animales jóvenes o hebras
preñadas, salvaguardando así la continuidad del
rebaño. Se puede decir, entonces, que el hombre
de esa época vivió en estrecho contacto con su
medio ambiente natural. No requiriendo otros
recursos, ya que disponía de lo necesario. Esta
situación fue cambiando con el crecimiento de las
comunidades a medida que medio ambiente se
tornaba más favorable. Cuando las necesidades
de los hombres son pudieron ser satisfechas
mediante al caza y la recolección, debió
necesariamente desarrollar una nueva estrategia
de subsistencia: la agricultura.
La revolución agrícola
El desarrollo de técnicas agrícolas incorporadas
por el hombre primitivo significó, primeramente
una nueva forma de entender y relacionarse con
el entorno. Ya no le bastó con comprenderlo, sino
que aspiró a transformarlo. De aquí surge el
camino que concluirá- necesariamente- en la gran
revolución agrícola durante del periodo llamado
neolítico.
Sorprendentemente, la agricultura se desarrolló,
según parece, de manera independiente en zonas
del mundo muy distanciadas entre sí, aunque
aproximadamente en la misma época: en el
cercano oriente hacia 8000 AC; en China hacia
6000 AC y en Mesoamérica hacia el séptimo
milenio. En cada una de estas áreas cultivaban
diferentes plantas: las más importantes habían
sido el trigo, la cebada y las leguminosas en el
cercano Oriente y en Europa; el arroz y el mijo en
el sudoeste de Asia; el maíz, los frijoles y las papas
en América. A su vez, como medio de asegurar
13
una fuente protética de calidad, especialmente en
Europa se desarrolló la crianza de animales:
ovejas, cabras, cerdos y ganado vacuno. Además,
se cultivó el lino por su fibra, que era utilizado en
una incipiente producción textil.
Tras el advenimiento de la agricultura y el
aumento natural de la población humana, fue
necesario ocupar extensiones de atierra para el
cultivo de las plantas. No obstante, no todas las
tierras de buen rendimiento estaban disponibles.
Ello obligó a las comunidades a emplear nuevas
técnicas, con el objeto de producir una mayor
cantidad de granos y al mismo tiempo, incorporar
al cultivo tierras marginales no utilizadas hasta
entonces. Algunas de las nuevas técnicas
consistieron en la excavación de canales para
regadíos y la construcción de represas para
recoger, guardar y luego distribuir hacia las
tierras semiáridas situadas al borde del desierto.

Tipo de texto: Expositivo-explicativo
Texto: Presentan evidencia de un nuevo
dinosaurio en Mendoza- Artículo del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
12/12/2012.
En:http://www.conicet.gov.ar/presentanevidencia-de-un-nuevo-dinosaurio-de-mendoza/

Objetivos de la lectura:

Informar sobre los descubrimientos de
restos arqueológicos necesarios para
enriquecer el conocimiento de la historia
evolutiva del planeta.
Actividades de prelectura:
Ubicar el hallazgo en el período
prehistórico correspondiente.
Apreciar el aporte del trabajo científico de
los paleontólogos y su contribución a la
ciencia histórica.
Breve reconocimiento de las tareas que
realiza el Conicet.
Actividades de lectura:
Reconocimiento de los protagonistas de
esta época prehistórica.
Análisis de las características de los
hallazgos
(tamaño,
formas
de
alimentación, etc.)
Actividades de poslectura:
Trabajar con consignas de verdaderofalso.
Completar frases con las palabras
correspondientes
14
Presentan evidencia de un nuevo dinosaurio de
Mendoza

enriquecer la historia evolutiva de este grupo”,
analiza el investigador.
El equipo de campo, formado por 35 técnicos y
tres paleontólogos dirigidos por González Riga,
encontró los restos en obras de la mina Potasio
Río Colorado, durante trabajos de supervisión y
rescate paleontológico orientados
a la
preservación de los fósiles como bienes
patrimoniales del Estado.

El reciente hallazgo de un ejemplar articulado de
18 metros constituiría uno de los más completos
saurópodos descubiertos en América del Sur al
momento.
Lo que no dicen en las películas de dinosaurios es
que cuando encuentran los restos, los
investigadores pueden sentirse afortunados si se
topan con el 20 o 30 por ciento del esqueleto. A
veces sólo hallan unos dientes, un par de
vértebras y dos o tres falanges, que analizan para
determinar si se trata de una nueva especie.
En Malargüe, provincia de Mendoza, el equipo del
paleontólogo Bernardo González Riga descubrió
los fósiles casi completos – entre un 70 y 80 por
ciento – de un dinosaurio, que por sus
características podría ser una nueva especie.
“Las características de este ejemplar y la de otros
especímenes hallados – de hasta 24 metros –
indican que se trata de una nueva especie, una de
las más grandes que vivieron en Argentina”,
señala González Riga, investigador adjunto del
CONICET en el Instituto Argentino de Nivología,
Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).
Este dinosaurio pertenecería a la familia de los
titanosaurios, que agrupa ejemplares de gran
tamaño – entre 7 y 30 metros de largo y distintas
formas y proporciones – y que fueron grandes
consumidores de vegetales.
Según indica, en las más de 50 especies de
titanosaurios descritas en el mundo se encontró
menos del 25 por ciento del esqueleto. “Este
ejemplar, que vivió hace 85 millones de años, nos
ofrece entonces aspectos anatómicos claves para

El paleontólogo explica que a partir del análisis de
los fósiles y sedimentos hallados en el lugar, es
posible deducir que el titanosaurio murió en una
laguna fangosa y que sus huesos fueron
rápidamente cubiertos por arcillas, lo que
permitiría explicar por qué se encontró el
esqueleto casi completo.
15

Área de Contabilidad
Tipo de texto: Narrativo no ficcional

La fórmula secreta que aplicó la señora “Mimo”

Texto: La fórmula secreta que aplicó la señora
“Mino” por Claudia Boragni para Revista Pymes
Clarín.
Objetivo de la lectura:
Identificar la idea principal del texto.
Identificar palabras claves y vocabulario
específico del área.
Actividades de prelectura:
Contextualizar la actividad leyendo
información de Internet en los link
“Quiénes
somos”
http://www.mimo.com.ar/sobre_mimo_
quienes_somos.html
y “Primeros
Mimos”
http://www.mimo.com.ar/sobre_mimo_
primeros_mimos.html de la página
“Mimo&Co”
Actividades de lectura:
Lectura
comprensiva
del
texto
identificando y subrayando ideas y
palabras claves.
La lectura se hace en voz alta por parte
de los alumnos.
Actividades de poslectura:
Resolución del siguiente cuestionario:
1-

¿Qué actividad económica desarrolla la
empresa?
22-¿Cómo se inició en su actividad la señora
“Mimo”?
3¿Qué tareas desarrollaba la señora Mimo
en sus comienzos?
4¿Cómo se siente la señora “Mimo” con el
crecimiento de la empresa?
5¿Es una empresa de familia? ¿Cuáles son
los roles de cada uno?
B- Tratamos de definir el significado de palabras
con nuestro léxico

“Todo lo logré paso a paso”, dice Noemí Entebí
con un tono de voz suave, casi imperceptible, que
hace honor a su apodo, “Mimo”.
“Aquí todo el mundo me conoce como Mimo”
aclara, mientras invita a tomar asiento y convida
con un café en su oficina de la fábrica de La
Paternal.
Desde hace más de tres décadas, la filosofía de
esta mujer, de 61 años, creadora de la conocida
marca de ropa Mimo & Co ha sido siempre la
misma: crecer de apoco, manteniendo una
economía muy sana. Una filosofía que, traducida
al lenguaje de los negocios, no significa otra cosa
que “planificar, controlar minuciosamente los
gastos, evitar el crédito bancario y trabajar sin
descanso.”
Mimo &Co, la empresa que fundó en una
pequeña habitación de su casa en Entre Ríos es,
hoy, una de las mayores fabricantes de ropa
infantil del país. Cuenta con 26 locales en la
Argentina, 63 franquicias distribuidas entre los
Estados Unidos, 17 países de América Latina y
Europa y 240 locales multimarca.
“Siempre me asustaron y me siguen asustando
los grandes proyectos. Prefiero que las cosas se
den por una necesidad de la organización y de
uno mismo”, reflexiona.
“Cuando nació mi primera hija me dediqué a
hacer manualidades para adornarle el cuarto.
Luego fabriqué para mis amigos. Instalé mi primer
taller en una de las habitaciones de mi casa. Luego
alquilé otra, después dos más y, así,
sucesivamente hasta que me largué a fabricar al
por mayor. En ese momento, vivía en Entre Ríos y
desde allí mandaba mercadería a Buenos Aires.
Varios años después nos instalamos aquí y
empecé a presentar mis productos en
exposiciones.”
Por ese entonces, la señora “Mimo” era una
empresaria multifunción: diseñaba, fabricaba,
16
armaba los despachos, visitaba
clientes y
cobraba.
“La empresa había empezado a crecer y mi
marido (Jorge Erejomovich) decidió ocuparse de
los números. Él tuvo siempre en su cabeza una
economía muy sana”.
Con los años se sumaron sus hijos, Sandra, Daniel,
Ariela y su yerno, Quique Garcea, que inyectaron
nuevas ideas. “Ellos son la fuerza de la empresa y
nunca me opuse a sus decisiones”.
La señora “Mimo” admite que, aunque disfruta
del crecimiento alcanzado, se sentía más a gusto
cuando su empresa era chica.
Tipo de texto: Descriptivo
Texto: AFIP. Anexo II: Tipos de comprobantes.
Capítulo I: Comprobante fiscal en
http://www.afip.gov.ar/afip/259IIcap1b.htm
Objetivos de la lectura:
Analizar requerimientos legales del AFIP
en la confección de documentos de
compra-venta de bienes y servicios.
Comprender el significado de vocabulario
específico del área.
Actividades de prelectura:
Observar y comentar los diferentes datos
presentes en diversos tipos de factura de
compra-venta traídas por los alumnos.
Actividades de lectura:
Relacionar e identificar el contenido
teórico del documento del AFIP con la
información presentada en facturas
ejemplificadoras.
Actividades de poslectura:
Confeccionar una factura e identificar
cada una de las partes que integra una
factura, no importando el tipo(A o B)
según su situación ante el IVA. Los datos
son
suministrados
de
antemano,
debiendo identificar partes compradoras
y vendedoras.

AFIP
ANEXO II - TIPOS DE COMPROBANTES
CAPITULO I. COMPROBANTE FISCAL
B. FACTURAS
Deberán contener los datos y condiciones que se
detallan a continuación, según ubicación que se
especifica en la hoja modelo y en los modelos tipo
de "Facturas".
FACTURA TIPO "A"
SECTOR A: DATOS DEL EMISOR.
Se podrá dejar espacio para que de manera
preimpresa se coloque el logotipo de la empresa,
hasta TRES (3) líneas, en la parte superior
izquierda.
1) Nombre de fantasía, de corresponder. Dato a
extraer de la memoria de trabajo.
2) Apellido y nombres, denominación o razón
social. Dato a extraer de la memoria fiscal.
3) Domicilio comercial. Dato a extraer de la
memoria de trabajo.
4) Domicilio fiscal. Dato a extraer de la memoria
de trabajo o a recibir del software de aplicación.
5) Responsabilidad frente al IVA: se deberá
imprimir la leyenda: "IVA RESPONSABLE
INSCRIPTO". Texto a generar por el programa de
control.
6) Denominación del comprobante: Factura. Texto
generado por el programa de control.
7) Código identificatorio del punto de venta
(cuatro dígitos entre 0001 y 9998). Dato a extraer
de la memoria fiscal.
17
8) Numeración consecutiva y progresiva del
comprobante (hasta ocho dígitos). Dato a extraer
del programa de control.

-un sujeto responsable no inscripto en el
impuesto al valor agregado, la leyenda: "IVA
RESPONSABLE NO INSCRIPTO".

La numeración de la factura se dispondrá a
continuación del código identificatorio del punto
de venta, separados ambos datos por un guión.

17) Clave Única de Identificación Tributaria
(C.U.I.T.). Este dato se validará de acuerdo con el
algoritmo oportunamente suministrado a la
Empresa Proveedora.

9) Fecha y hora de emisión. Dato a extraer del
programa de control.
10) Clave Única de Identificación Tributaria
(C.U.I.T.). Dato a extraer de la memoria fiscal.
11) Número/s de inscripción en el impuesto sobre
los ingresos brutos o condición de no
contribuyente. Dato a extraer de la memoria de
trabajo, o a recibir del software de aplicación.
12) Fecha de inicio de actividades. Dato a extraer
de la memoria de trabajo, o a recibir del software
de aplicación.
13) Indicación del tipo de comprobante: la letra
"A". Texto a generar por el programa de control.
En la parte inferior izquierda de este sector, se
podrán agregar otras leyendas de interés
comercial (máximo TRES (3) líneas). Dato a extraer
de la memoria de trabajo o del software de
aplicación.
SECTOR B: DATOS DEL ADQUIRENTE, LOCATARIO
O PRESTATARIO.

18) Número del o de los remitos que habiendo
sido emitidos se encuentren vinculados con la
operación.
FACTURA TIPO "B"
SECTOR A: DATOS DEL EMISOR.
Se podrá dejar espacio para que de manera
preimpresa se coloque el logotipo de la empresa,
hasta TRES (3) líneas, en la parte superior
izquierda.
1) Nombre de fantasía, de corresponder. Dato a
extraer de la memoria de trabajo.
2) Apellido y nombres, denominación o razón
social. Dato a extraer de la memoria fiscal.
3) Domicilio comercial. Dato a extraer de la
memoria de trabajo.
4) Domicilio fiscal. Dato a extraer de la memoria
de trabajo o a recibir del software de aplicación.

La información será suministrada por el software
de aplicación y verificada su existencia y validez
por el programa de control.

5) Responsabilidad frente al IVA, se deberá
imprimir la leyenda: "IVA RESPONSABLE
INSCRIPTO". Texto a generar por el programa de
control.

14) Apellido y nombres, denominación o razón
social.

6) Denominación del comprobante: Factura. Texto
generado por el programa de control.

15) Domicilio comercial.

7) Código identificatorio del punto de venta
(cuatro dígitos entre 0001 y 9998). Dato a extraer
de la memoria fiscal.

16) Deberá imprimirse según sea:
-un sujeto responsable inscripto en el impuesto al
valor agregado, la leyenda: "IVA RESPONSABLE
INSCRIPTO".
18
8) Numeración consecutiva y progresiva del
comprobante (hasta ocho dígitos). Dato a extraer
del programa de control.
La numeración de la factura se dispondrá a
continuación del código identificatorio del punto
de venta, separados ambos datos por un guión.
9) Fecha y hora de emisión. Dato a extraer del
programa de control.
10) Clave Única de Identificación Tributaria
(C.U.I.T.). Dato a extraer de la memoria fiscal.
11) Número/s de inscripción en el impuesto sobre
los ingresos brutos o condición de no
contribuyente. Dato a extraer de la memoria de
trabajo, o a recibir del software de aplicación.
12) Fecha de inicio de actividades. Dato a extraer
de la memoria de trabajo o a recibir del software
de aplicación.
13) Indicación del tipo de comprobante: la letra
"B". Texto a generar por el programa de control.
En la parte inferior izquierda de este sector, se
podrán agregar otras leyendas de interés
comercial, (máximo TRES (3) líneas).
Dato a extraer de la memoria de trabajo o del
software de aplicación.
SECTOR B: DATOS DEL ADQUIRENTE, LOCATARIO
O PRESTATARIO.
La información será suministrada por el software
de aplicación y verificada su existencia y validez
por el programa de control, excepto cuando se
trate de operaciones con consumidores finales
que serán verificadas por el software de
aplicación cuando las operaciones sean iguales o
superiores a MIL PESOS ($ 1.000.-).
14) Apellido y nombres, denominación o razón
social.
15) Domicilio.

16) La leyenda, según corresponda:
-De tratarse de un
CONSUMIDOR FINAL".

consumidor final: "A

-De tratarse de un sujeto no alcanzado o exento
del impuesto al valor agregado: "IVA NO
RESPONSABLE" o IVA EXENTO".
-De tratarse de un pequeño contribuyente
adherido al régimen simplificado: ² RESPONSABLE
MONOTRIBUTO.
-Cuando las operaciones correspondan a ventas
de bienes de uso a responsables no inscriptos, de
acuerdo con lo previsto por el artículo 71 del
Decreto N° 692/98, se insertará la leyenda "A
RESPONSABLE NO INSCRIPTO VTA. BIENES DE
USO", en la responsabilidad frente al IVA del
comprador.
17) Clave Única de Identificación Tributaria
(C.U.I.T.). Este dato se validará de acuerdo con el
algoritmo oportunamente suministrado a la
Empresa Proveedora. De tratarse de un
consumidor final puede ser el número del
documento de identidad: LE, LC, DNI. En el
supuesto de extranjeros: Pasaporte o Cédula de
Identidad.
18) Número del o de los remitos que habiendo
sido emitidos se encuentren vinculados con la
operación.
19

Área Inglés

How are you today?

Tipo de texto: Descriptivo

1

Texto: How are you today? De Gregory J. Manin
Alicia Artusi, Engage
University Press, 2006

Starter,

Ed.

Oxford

Objetivos de la lectura:
Reconocer las palabras traduciendo al
castellano.
Reconstruir proposiciones.
Reconocer la idea principal.
Redactar un nuevo texto.

I’m Pedro, My nickname is Pete. I’m from Sao
Paulo, Brazil. I’m 19 years old. I’m a skate boarder.
Right now I’m not tired or bored. I’m happy.
2

Actividades de prelectura:
Observar
fotografías
de
distintos
personajes y adivinar, según sus
vestimentas, dónde viven y a qué se
dedican.
Según la expresión de sus caras decir cuál
es su estado de ánimo.
Actividades de Lectura:
Leer los artículos y corroborar si sus
predicciones eran acertadas.
Completar una tabla con información
sobre cada personaje.
Leer de nuevo los artículos y encerrar
verdadero o falso oraciones sobre los
textos.

I’m Edwina. My nickname
is Eddie. I’m from New York City. I’m 29 years old.
I’m a doctor. Right now I’m tired and hungry, but
I’m not bored!

3

Actividades de poslectura:
Escribir una postal imaginando que están
en otro lugar usando el modelo previo
como guía.

I’m Kimiko. My
nickname is Micky. I’m from Japan. I’m 14. I’m
student. Right now I’m not sad or angry. I’m
happy.
20

Tipo de texto: Instructivo

Banana Split

Texto: PROJECT Favorite food de Brian Albs, Ingrid
Freebairn, Chris, Barker in Focus 3.Ed. Longman,
2001.

Ingredients
(For one person)
1 banana

Objetivos de la lectura:

2 tablespoons of vanilla ice cream

Identificar vocabulario específico
Redactor una receta referida a la comida
favorita.

1 small bar of dark chocolate
2 tablespoons of roasted peanuts

Actividades:
1-

Cut the banana in half.

2-

Put the two halves in a dish.

A) Class survey
In pairs or groups do a class survey on favorite
meals and favorite food.

3Add two tablespoons of vanilla ice
cream.

Ask:
4•
•

What is your favourite dish?

Melt the chocolate in a saucepan.

What is your favourite meal of the day?
5Pour the melted chocolate over the
bananas and ice cream.

Make a chart of your results.

6-

B) Recipe

7Sprinkle the peanuts over the chocolate
sauced and sorve.

Write the recipe for one of your favourite dishes.
It can be savoury or sweet. Use the example to
help you.
Favourite meal

Favourite dish

1)

Jazmín

Lunch

…..

2)

Guido

Breakfast

…..

3)

Tomás

…..

…..

4)

Martina

…..

…..

Chop the roasted peanuts.
21

Área de Lengua
Tipo de texto: Narrativo no ficcional

Disparos en la madrugada

Texto: Anastasia del capítulo N° 8 del libro Una
tumba para los Romanov de Raúl Alzogaray, Edit.
Siglo XXI Editores Argentina S.A. Colección Ciencia
que ladra, 2004.
Objetivos de la lectura
Identificar protagonista/s de la historia,
lugar y tiempo de desarrollo de los
sucesos.
Identificar la secuencia narrativa.
Reconocer características propias de los
textos narrativos.
Actividad de prelectura:
Contextualización histórica.
Realizar predicciones del texto a partir de
la lectura del primer párrafo.
Identificar párrafos.
Actividad de lectura:
¿Qué palabras desconozco? ¿Cómo averiguo lo
que significan? ¿De qué trata el texto?
¿Protagonistas principales y secundarios? La
historia cuenta una serie de hechos,
acontecimientos, ¿cuáles? ¿En qué lugar y fecha
ocurren? ¿Qué relación existe entre el título del
libro fuente y el texto leído?
Actividad de poslectura:
Fichaje del texto: título, autor, datos de
libro fuente, tipo de texto, tema.
¿Con qué otra asignatura se lo podría
relacionar?
Confección de una línea histórica con los
sucesos narrados.

Poco después de la medianoche, el Kremlin
telegrafió la orden de ejecución. A la una y media
los guardias despertaron a los prisioneros. Les
dijeron que debían llevarlos al sótano para
ponerlos a salvo de los bombardeos que
amenazaban la ciudad. Nicolás, su esposa
Alejandra, sus cinco hijos, el médico de la familia y
tres sirvientes, todos bajaron al subsuelo
ignorando que a pocos metros de la casa un
camión aguardaba para transportar sus restos. Era
la madrugada del 17 de julio de 1918.
En marzo del año anterior, presionado por la
revolución bolchevique, el zar Nicolás II había
abdicado al trono, dando por finalizada la dinastía
Romanov, que había gobernado a Rusia desde
1613.
En mayo del año siguiente, los Romanov fueron
conducidos en calidad de prisioneros a la ciudad
de Ekaterimburgo, en el lado oriental de los
montes Urales. Meses después, la guerra civil
recrudeció y los opositores del gobierno
bolchevique
se
dirigieron
directo
a
Ekaterimburgo. Pero Lenin no estaba dispuesto a
permitir que los defensores de la monarquía
liberaran a la familia imperial.
22
Consigna: eliminar todos los rastros
Cuando llegaron al sótano, los hicieron alinearse
contra una pared. El que estaba al mando leyó en
voz alta la orden de ejecución. A continuación, sin
el menor miramiento, el pelotón acribilló a los
prisioneros y los remató a bayonetazos y golpes
de culata. La orden era enterrarlos en las
profundidades de una mina cercana, pero el
camión que transportaba los cuerpos se estropeó
durante el viaje y tuvieron que improvisar.
Cavaron una fosa, depositaron en ella los cuerpos
y los rociaron con ácido sulfúrico.
El informe enviado al Kremlin por el líder del
pelotón, Yakov Yurosky, indica que dos de los
cuerpos fueron incinerados fuera de la fosa.
Al día siguiente, en Moscú, el Consejo de
Comisarios del Pueblo fue notificado de la
ejecución de Nicolás II. Nadie mencionó al resto
de la familia. Nadie pidió explicaciones.
Seis décadas después, el 30 de mayo de 1979,
descubrieron la fosa común con los restos de la
familia. Nunca encontraron indicios de las dos
personas incineradas fuera de la fosa.
Anastasia
En febrero de 1919, una muchacha fue rescatada
de un canal berlinés e internada en un hospital
psiquiátrico. Como se negó a identificarse, la
inscribieron con el nombre Fraulien Unbkannt (en
alemán, “señora desconocida”). Influida por la
lectura de una nota periodística sobre el incierto
destino de algunos de los miembros de la familia
imperial, una de las internadas se empecinó en
que la mujer rescatada de las aguas era una de las
hijas de Nicolás II, Tatiana Romanov.
Un careo con una exdoncella de la familia
Romanov que la conoció bastó para descartar esa
posibilidad. Para sorpresa de todos, la
desconocida respondió que claro que ella no era
Tatiana. Ella era la hija menor, Anastasia.

En las décadas siguientes, la mujer que sería
conocida como Anna Anderson (nombre que
adoptó en EEUU para evitar el acoso periodístico)
enfrentó numerosas acusaciones de impostora.
Pero así como ella no podía ofrecer ninguna
prueba acerca de su identidad, nadie pudo
demostrar tampoco que ella no era quien
afirmaba ser.
En 1979, Anderson fue sometida a una
intervención quirúrgica. En esa ocasión le
extrajeron un fragmento de intestino que fue
conservado en parafina. Años más tarde, ese
fragmento proporcionaría el ADN que puso fin a la
discusión acerca de su identidad. Pero hasta el día
de muerte, ocurrida en 1984 en los EEUU, nadie
pudo demostrar en forma fehaciente si era o no
Anastasia.
A mediados de la década de 1990, un grupo de
investigadores británicos y estadounidenses
comparó el ADN del zar Nicolás y el de su esposa,
con el ADN extraído del fragmento extraído del
intestino de Anna Anderson. No quedó ninguna
duda: no había ninguna relación de parentesco
entre la familia imperial rusa y Anna Anderson.
También, se averiguó que Anderson era en
realidad una mujer nacida en Alemania durante la
Primera Guerra Mundial.
23
Tipo de texto: Descriptivo

Tormento (fragmento)

Texto: Fragmento de Tormento de Benito Pérez
Galdós
en
http://lengualit.wikispaces.com/file/view/Tormento.pdf
Objetivos de la lectura
Reconocer que la descripción señala las
características de un objeto (abarca a
cualquier realidad, humana o no) en su
sentido más amplio.
Descubrir que todo lo imaginable es
descriptible.
Reconocer características propias de los
textos descriptivos.
Actividades de prelectura (lectura del texto por
la docente)
Identificar y enumerar las características
de una persona.
Reconocer las palabras desconocidas.
Actividades de lectura:
Vocabulario por contexto.
Trabajo párrafo a párrafo.
Actividades de poslectura:
A la manera de P. Galdós, armar el propio
autoretrato (sin considerar aspectos
físicos).
Intercambiar entre los compañeros y cada
uno termina el retrato del otro, tal como
lo ve.
Lectura de la producción conjunta

Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a
quien vi muchas veces paseando por la Ronda de
Valencia con los hijos de su sobrina , y algunas
cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial
en no recuerdo qué procesiones.
Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo,
la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que
cuando chupaba un cigarro parecía que los
flácidos labios se le metían hasta la laringe, los
ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura
muy alta, con mucha energía física, ágil y
dispuesto para todo, de trato llano y festivo, y
costumbres tan puras como pueden serlo las de
un ángel.
Sabía muchos cuentos y anécdotas mil, reales e
inventadas, dicharachos de frailes, de soldados,
de monjas, de cazadores, de navegantes, y de
todo ello solía esmaltar su conversación, sin
excluir el género picante siempre que no lo fuera
con exceso. Sabía tocara la guitarra, pero rarísima
vez cogía en sus benditas manos el profano
instrumento, como no fuera un arranque de
inocente jovialidad para dar gusto a sus sobrinas
cuando tenían convidados de confianza.
Este hombre tan bueno revestía su ser
comúnmente de formas tan estrafalarias en la
conversación y en las maneras, que muchos no
sabían distinguir en él la verdad de la
extravagancia, y le tenían por menos perfecto de
lo que realmente era. Un santo chiflado llamábale
su sobrino.
24
Tipo de texto: Instructivo

¿Cómo operar en un cajero automático?

Texto: ¿Cómo operar un cajero automático? En
http://www.slideshare.net/lpalaci3/cdocumentsand-settingsusuarimis-documentosinstitutalcarras2-bachtipologias-textualestextoinstructivo-y-predictivo
Objetivos de la lectura
Descubrir el uso cotidiano de las
INSTRUCCIONES.
Elaborar una instrucción contextualizada
con el horizonte del alumno (vida familiar
/ laboral)
Reconocer características propias de los
textos instructivos.
Actividades de prelectura:
Narración oral de los alumnos sobre el
conocimiento del uso de tarjetas
magnéticas bancarias.

1- Para ingresar al cajero pase la tarjeta por la
ranura que se encuentra junto a la puerta vidriada
del Banco en la posición señalada en la imagen.
2- Aguarde a que se encienda la luz y empuje la
puerta.
3- Inserte la tarjeta en la ranura señalada, en la
posición correcta (observar ilustración)
4- Ingrese su código de seguridad o pin, luego de
que el mismo sea solicitado en la pantalla. Luego
oprima el botón confirmar.
5- Seleccione la operación a realizar.
6- Seleccione finalizar operación.

Actividades de lectura:
Identificar la estructura del texto
instructivo( objetivos y secuencia de
pasos)
Reconocer léxico denotativo.
Identificar formas verbales.
Actividades de Poslectura:
Enumeración de objetos de uso en la vida
cotidiana.
Selección de objetos.
Producción del Instructivo.

7- En caso de realizar una extracción, retire el
dinero.
8- Retire el comprobante de la operación y luego
la tarjeta.
25
Tipo de texto: Expositivo-explicativo
Texto: ¿Qué es el VIH/SIDA? De Correa C., Faur E.,
Ré I., Pagani l., Manual de capacitación.
Sexualidad y salud en la adolescencia, FEINUNIFEM_INUCEF, Bs. As., 2005
Objetivos de la lectura:
Identificar tema y subtemas del texto.
Reconocer vocabulario específico de un
área de conocimiento.
Analizar las estrategias discursivas del
texto expositivo-explicativo.
Reconocer características propias del
texto expositivo-explicativo.
Actividades de prelectura:
Comentario oral sobre conocimiento de
las diferencias entre VIH y SIDA.
Actividades de lectura:
Identificación del tema y subtemas por
párrafos.
Búsqueda en diccionario de palabras
desconocidas.
Reconocimiento y marcado entre
corchetes de estrategias discursivas.
Subrayado
de
los
conceptos
fundamentales del texto.
Actividades de poslectura:
Realización de un resumen.
Realización de un cuadro comparativo
entre VIH y SIDA.
Realización de un mapa conceptual.
¿Qué es el VIH/SIDA?
VIH quiere decir virus de la inmunodeficiencia
humana. Ahora veamos qué significa cada una de
esas palabras. Un virus es un ser vivo muy
pequeño, que sólo se
puede ver en un
microscopio muy especial. Para cuidarse de las
enfermedades, el cuerpo humano tiene un

sistema de defensas que se llama “sistema
inmunitario”.
El VIH ataca al sistema inmunitario dejando a las
personas indefensas y favoreciendo que se
infecten con oros virus y gérmenes. Cuando este
sistema empieza a tener estas deficiencias en su
funcionamiento, hablamos de inmunodeficiencia
humana.
El VIH vive en los fluidos (es decir, en los líquidos)
del cuerpo humano. Fuera de él sobrevive sólo
unas horas. En una persona infectada por el VIH,
la sangre es el fluido que tiene mayor cantidad de
virus, seguido por el semen (si es varón) y el flujo
vaginal (si es mujer). El VIH también vive en la
leche materna.
Si bien el virus puede vivir en otros líquidos del
cuerpo, como la saliva, la transpiración o las
lágrimas, es tan poquita la cantidad que se
encuentra en estos fluidos, que resulta imposible
la transmisión del virus a otra persona. Por eso, es
cierto lo que siempre nos dicen acera de que el
virus no se transmite por abrazos, besos o por
compartir el mate o la ropa.
Existe una diferencia entre vivir con el VIH y vivir
con SIDA. Las personas infectadas por el VIH no
sufren ningún síntoma, se sienten bien. Pueden
hacer una vida saludable, aunque deben cuidar su
sistema inmunitario. Por ejemplo: evitando
acercarse a personas con enfermedades
contagiosas (como la gripe); no exponiéndose a
situaciones de estrés o depresión; teniendo
relaciones
sexuales
con
preservativo;
manteniendo una dieta equilibrada; respetando
horarios de descanso; recibiendo asistencia
médica y psicológica.
Las personas con SIDA sufren un conjunto de
síntomas y signos que aparecen como
consecuencia de la disminución de las defensas
que produce el VIH.
26
En esto influyen diferentes aspectos: el tiempo
transcurrido desde que entró el virus al
organismo, la alimentación, el estado de ánimo, a
situación económica y laboral entre otros.
Entonces, aparece una variedad de problemas de
salud. La pérdida de peso, la diarrea, la neumonía,
la tuberculosis y ciertos tumores son algunos
ejemplos.
El VIH se transmite por tres vías: la sexual, la
sanguínea y la vertical(es decir, de madre a hijo).
Actualmente existen muchas maneras de prevenir
el contagio. La comunidad está investigando la
posibilidad d hallar una vacuna o de que la
infección de VIH sea una enfermedad crónica
controlada.

Área Matemática
Tipo de texto: Narrativo no ficcional
Texto: Gauss y la suma de los 100 primeros
números. Texto extraído del libro Matemática…
¿Estás ahí? de Adrián Paenza, Colección “Ciencia
que ladra” dirigida por Diego Golombek. Siglo XXI
Editores, Bs.As., 2005.
Objetivos de la lectura:
Reconocer el uso en la práctica de las
propiedades matemáticas asociativa y
conmutativa a partir del cálculo de una
manera rápida la suma de los primeros
100 números.
Identificar el tema del texto.
Actividades de prelectura:
Revisión de los conceptos de propiedades
vistas de los números naturales con
respecto a la suma (asociativa y
conmutativa)
Actividades de lectura:
Reconocimiento
y
búsqueda
diccionario de palabra desconocidas.
Inferencia de tema.

en

Actividades de poslectura:
Se preguntará a los alumnos ¿Cómo
harían para sumar los primeros 1000
números? ¿Y los primeros 10.000?
Cálculo de estas sumas con el
razonamiento que utilizó este niño.
Deducción de fórmula que permita
calcular la suma de los primeros n
número.
27
Gauss y la suma de los 100 primeros números.
La historia se sitúa alrededor de 1784, Brunswick,
Alemania.
Una maestra de segundo grado de la escuela
primaria estaba cansada del “lío” que hacían los
chicos, y para tenerlos quietos un poco, les dio el
siguiente problema: “Calculen la suma de los
primeros 100 números”. La idea era tenerlos
callados durante un rato. El hecho es que un niño
levanto la mano casi de inmediatamente, sin
siquiera darle tiempo a la maestra para que
terminara de acomodarse en su silla.
-¿Sí?-preguntó la maestra mirando al niño.
-Ya está, señorita-respondió el pequeño-. El
resultado es 5.050.
La maestra no podía creer lo que había
escuchado, no porque la respuesta fuera falsa,
que no lo era, sino porque estaba desconcertada
ante la rapidez.
-¿Ya lo había hecho antes?- preguntó.

-Luego, separé el tercero y el antepenúltimo (el 3
y el 98). Esta suma vuelve a dar 101.
-De esta forma, juntando de a dos los números así
y sumándolos, se tienen 50 pares de números
cuya suma da 101. Luego, 50 veces 101 resulta
5.050 que es lo que usted quería.
El jovencito se llama Carl Friedrich Gauss. Nació
en Brunswick, el 30 de abril de 1777 y murió en
1855 en Gottinger, Hanover, Alemania. Gauss es
considerado el “príncipe de la matemática” y fue
uno de los mejores de la historia.

Tipo de texto: Instructivo oral
Contenidos: Operaciones con nº enteros
Objetivos de la actividad:
Usar instrucciones para la realización de
actividades diaria (juego)
Utilizar operaciones con números
enteros.

-No, lo acabo de hacer.

Actividades:

Mientras tanto, los otros niños recién habían
llegado a escribir en el papel los primeros dígitos,
y no entendían el intercambio entre su
compañero y la maestra.

Redactar en grupos las instrucciones para jugar al
Chinchon.

-Vení y contanos a todos lo que hiciste.
El jovencito se levantó de su asiento y sin llevar
siquiera el papel que tenía delante se acercó
humildemente hasta el pizarrón y comenzó a
escribir los números:
1 + 2 + 3 + + 50 + 51 + + 98 + 99 + 100
-Bien-siguió el jovencito-. Lo que hice fue sumar el
primero y el último número (o sea, el 1 y el 100).
Esa suma da 101.
-Después, seguí con el segundo y el penúltimo (el
2 y el 99). Esta suma vuelve a dar 101.

Tener en cuenta los siguientes ítems:
Observar los pasos
Enunciar los mismos
Utilizar correctamente los verbos.
Debatir las distintas opiniones ante el
juego.
Especificar: participantes, materiales
necesarios, vencedor del juego, reglas,
pasos a seguir en el juego.
Leer las producciones de cada grupo.
Organizar un torneo de Chinchon con los
compañeros .
28

Más contenido relacionado

Similar a Programa de formación continua del ministerio de educación de la provincia de santa fe

DIDÁCTICA CRÍTICA.
DIDÁCTICA CRÍTICA.DIDÁCTICA CRÍTICA.
DIDÁCTICA CRÍTICA.MaTaEG
 
Sociología política 1era clase
Sociología política 1era clase Sociología política 1era clase
Sociología política 1era clase Emma Salazar
 
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unschantropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unschJUELIFERNANDAGRANADO
 
Tema 2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De Secundaria
Tema  2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De SecundariaTema  2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De Secundaria
Tema 2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De SecundariaRafael Feito
 
La educacion ambiental en lapractica docente ii
La educacion ambiental en lapractica docente iiLa educacion ambiental en lapractica docente ii
La educacion ambiental en lapractica docente iiAyde Castañeda
 
3ro. Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.pdf
3ro. Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.pdf3ro. Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.pdf
3ro. Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.pdfsantiago408149
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologiacarposa
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...jaimesnestor
 
Dua e inclusión
Dua e inclusiónDua e inclusión
Dua e inclusiónNC15
 

Similar a Programa de formación continua del ministerio de educación de la provincia de santa fe (20)

Presentación Conversatorio MEN mayo 26
Presentación Conversatorio MEN   mayo 26Presentación Conversatorio MEN   mayo 26
Presentación Conversatorio MEN mayo 26
 
DIDÁCTICA CRÍTICA.
DIDÁCTICA CRÍTICA.DIDÁCTICA CRÍTICA.
DIDÁCTICA CRÍTICA.
 
Sociología política 1era clase
Sociología política 1era clase Sociología política 1era clase
Sociología política 1era clase
 
PROYECTO TRAFO
PROYECTO TRAFOPROYECTO TRAFO
PROYECTO TRAFO
 
Proyecto ABP
Proyecto ABPProyecto ABP
Proyecto ABP
 
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unschantropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
 
Tema 2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De Secundaria
Tema  2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De SecundariaTema  2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De Secundaria
Tema 2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De Secundaria
 
PROYECTO "EL AGUA"
PROYECTO "EL AGUA"PROYECTO "EL AGUA"
PROYECTO "EL AGUA"
 
PROYECTO "EL AGUA"
PROYECTO "EL AGUA"PROYECTO "EL AGUA"
PROYECTO "EL AGUA"
 
La educacion ambiental en lapractica docente ii
La educacion ambiental en lapractica docente iiLa educacion ambiental en lapractica docente ii
La educacion ambiental en lapractica docente ii
 
Unidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animalesUnidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animales
 
Ud
UdUd
Ud
 
Unidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animalesUnidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animales
 
Libro malacalza 2
Libro  malacalza 2Libro  malacalza 2
Libro malacalza 2
 
3ro. Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.pdf
3ro. Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.pdf3ro. Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.pdf
3ro. Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.pdf
 
PROYECTO "EL AGUA"
PROYECTO "EL AGUA"PROYECTO "EL AGUA"
PROYECTO "EL AGUA"
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
Dua e inclusión
Dua e inclusiónDua e inclusión
Dua e inclusión
 
M6 ei
M6 eiM6 ei
M6 ei
 

Más de silvias10

Planificaion 2019
Planificaion 2019Planificaion 2019
Planificaion 2019silvias10
 
El texto. Propiedades. Tipologias
El texto. Propiedades. Tipologias El texto. Propiedades. Tipologias
El texto. Propiedades. Tipologias silvias10
 
Tp nº 1 los remedios de la abuela 2014
Tp nº 1 los remedios de la abuela 2014Tp nº 1 los remedios de la abuela 2014
Tp nº 1 los remedios de la abuela 2014silvias10
 
El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014silvias10
 
Planificación TEOYE 1°APM 2014
Planificación TEOYE 1°APM 2014Planificación TEOYE 1°APM 2014
Planificación TEOYE 1°APM 2014silvias10
 
Consigna de trabajo lectura de libro Marketing Farmacéutico
Consigna de trabajo lectura de libro Marketing FarmacéuticoConsigna de trabajo lectura de libro Marketing Farmacéutico
Consigna de trabajo lectura de libro Marketing Farmacéuticosilvias10
 
Actividades colaborativas
Actividades colaborativasActividades colaborativas
Actividades colaborativassilvias10
 
Con texto farma
Con texto farmaCon texto farma
Con texto farmasilvias10
 
Netiqueta en la red
Netiqueta en la redNetiqueta en la red
Netiqueta en la redsilvias10
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajesilvias10
 
Cómo seleccionar sitios confiables en internet
Cómo seleccionar sitios confiables en internetCómo seleccionar sitios confiables en internet
Cómo seleccionar sitios confiables en internetsilvias10
 
Fotografías de revista Empire
Fotografías de revista EmpireFotografías de revista Empire
Fotografías de revista Empiresilvias10
 
Bibliotecas de lujo_en_europa
Bibliotecas de lujo_en_europaBibliotecas de lujo_en_europa
Bibliotecas de lujo_en_europasilvias10
 

Más de silvias10 (13)

Planificaion 2019
Planificaion 2019Planificaion 2019
Planificaion 2019
 
El texto. Propiedades. Tipologias
El texto. Propiedades. Tipologias El texto. Propiedades. Tipologias
El texto. Propiedades. Tipologias
 
Tp nº 1 los remedios de la abuela 2014
Tp nº 1 los remedios de la abuela 2014Tp nº 1 los remedios de la abuela 2014
Tp nº 1 los remedios de la abuela 2014
 
El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014
 
Planificación TEOYE 1°APM 2014
Planificación TEOYE 1°APM 2014Planificación TEOYE 1°APM 2014
Planificación TEOYE 1°APM 2014
 
Consigna de trabajo lectura de libro Marketing Farmacéutico
Consigna de trabajo lectura de libro Marketing FarmacéuticoConsigna de trabajo lectura de libro Marketing Farmacéutico
Consigna de trabajo lectura de libro Marketing Farmacéutico
 
Actividades colaborativas
Actividades colaborativasActividades colaborativas
Actividades colaborativas
 
Con texto farma
Con texto farmaCon texto farma
Con texto farma
 
Netiqueta en la red
Netiqueta en la redNetiqueta en la red
Netiqueta en la red
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
 
Cómo seleccionar sitios confiables en internet
Cómo seleccionar sitios confiables en internetCómo seleccionar sitios confiables en internet
Cómo seleccionar sitios confiables en internet
 
Fotografías de revista Empire
Fotografías de revista EmpireFotografías de revista Empire
Fotografías de revista Empire
 
Bibliotecas de lujo_en_europa
Bibliotecas de lujo_en_europaBibliotecas de lujo_en_europa
Bibliotecas de lujo_en_europa
 

Último

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 

Último (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 

Programa de formación continua del ministerio de educación de la provincia de santa fe

  • 1. ESCUELA DE ENSEÑANZA MEDIA PARA ADULTOS Nº 1036 “AMELIO FORESI ” La comprensión lectora en las escuelas de adultos Propuestas de actividades didácticas 2013 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE-ROSARIOARGENTINA
  • 2. 1 Programa de Formación Continua del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe. Curso: La comprensión de la lectura en las escuelas de enseñanza media para adultos. Responsable: Profesor Fernando Avendaño Proyecto de comprensión lectora: La comprensión lectora en las escuelas de adultos. Docentes intervinientes en el proyecto: Director: Prof. Osvaldo Ardizzone Área Ciencias Biológicas: Prof. Romina Ferretti Área Ciencias Sociales: Prof. Teresa Shot y Prof. Fernando DeFranco Área Contabilidad: Prof. Susana Branciari Área Inglés: Prof. Jorgelina Campitelli Áreas Lengua: Prof. María Dora Aguilera y Prof. Silvia Perez Galarza Área Matemática: Prof. Cecilia Castelli, Prof. Noel Foni y Stella Dalfino
  • 3. 2 ÍNDICE Introducción 3 Características de los destinatarios 3 Actividades propuestas 4 Área de Ciencias Biológicas 5 Área de Ciencias Sociales 10 Área de Contabilidad 15 Área de Inglés 19 Área de Lengua 21 Área de Matemática 26
  • 4. 3 Introducción Los docentes que llevamos varios años trabajando en el nivel medio de adultos, vemos que año tras año, en líneas generales, los alumnos ingresantes manifiestan dificultades a la hora de comprender, interpretar o construir sentido sobre los textos escritos que forman parte de los contenidos curriculares de cada asignatura. Tanto en las conversaciones informales como en los encuentros formales destinados a reflexionar sobre la práctica docente, los comentarios de las profesoras y profesores coinciden en resaltar la existencia de estas dificultades, ya que las mismas se repiten en todas las asignatura. Pero es necesario estar alerta para comprender que el tema no debe cerrarse en conclusiones tales como “los alumnos no leen” o “los alumnos no quieren estudiar”, sino que debemos abordar la problemática de la “falta de lectura” dentro de un contexto histórico y cultural más amplio, donde es la función misma de la escuela la que está siendo cuestionada. además, son abundantes las demandas sociales que recibe la escuela ante estas dificultades. Al respecto Andrea Brito, citando a Bernard Lahire, plantea dos preguntas interesantes: ¿Qué principio en común se encuentra en peligro por el déficit en la lectura y la escritura? ¿En nombre de qué denunciamos y revelamos el escándalo? De todos modos y aun entendiendo que no se trata de una ausencia de lectura por parte del alumno, sino de la aparición de “otras” lecturas que no son las que propone el sistema educativo, no se puede desconocer que, todavía, la escuela (en general) debe y puede posibilitar la apropiación de ciertos saberes que no circulan en otras instituciones. El espacio concreto que compartimos dentro del salón de clases con nuestros alumnos es, tal vez, el único espacio social que ha quedado en pie (aunque se encuentre tambaleante), donde un grupo de sujetos puede compartir momentos de reflexión, cuestionar diferentes tipos de discursos que circulan por fuera de lo escolar (mediáticos, por ejemplo), encontrar contención y reconocimiento ante una realidad agobiante y cuestionar los saberes estereotipados y acríticos del sentido común, entre otras cuestiones. Por esto es que, sin desconocer, desde ya, que la escuela no es la única generadora de conocimiento socialmente válido, como lo fue tradicionalmente, es mucho y significativo lo que puede ofrecer. Características de los destinatarios. Desde hace varias décadas, se utiliza el concepto de “iletrismo”, para señalar a aquellos sujetos que aún escolarizados, presentan serias dificultades en la lectura y la escritura. y desde hace tiempo, En respuesta a estas preguntas, la autora mencionada argumenta que el peligro de una cultura que no atiende los claros inconvenientes que manifiestan los alumnos en la lectoescritura, no alcanza solamente al sistema educativo, sino que se extiende al entramado social en su conjunto, afectando el desarrollo de los procesos democráticos y la construcción de ciudadanía. Acota Andrea Brito que “la lectura y la escritura constituyen no sólo valores en sí mismo, sino la condición de existencia de otros valores que hacen al mantenimiento del tejido social”. El proyecto fue desarrollado en 1º año A y B, cursos que al iniciarse el proyecto contaban con 33 alumnos cada uno. Esta cantidad de alumnos se fue modificando a lo largo del proyecto, debido al abandono de algunos alumnos en cada uno de las comisiones. La mayor parte de los ingresantes a primer año, cuentan entre 18 y 20 años y casi en su totalidad estos jóvenes-adultos llegan a la EEMPA después de haber cursado (o asistido) y no completado el primer año de la escuela media “común”. Con respecto a los alumnos mayores de 20, algunos comienzan el cursado sin haber asistido anteriormente a ninguna instancia del nivel medio y otros acreditan como experiencia más de un año en el nivel medio “común”, pero deciden, de todos modos, comenzar en primer año de la educación de adultos.
  • 5. 4 Actividades propuestas Desde las seis asignaturas de 1º año se abordaron producciones textuales (relacionadas con los contenidos de cada materia) con la intención de posibilitar en los alumnos la identificación/comprensión de diferentes tipos de textos. Se desarrollaron las siguientes actividades. · · · · Los alumnos analizaron en interpretaron los textos alternando lecturas individuales y grupales. Se trabajó y alentó la necesidad de la expresión oral y la lectura en voz alta dentro de los grupos de alumnos. Se generaros espacios para la producción escrita de los alumnos. Todos los docentes de 1°año, trabajaron diferentes tipos de texto, relacionados con su campo disciplinar. El texto trabajado pudo o no concordar con la temática tratada por la materia en ese momento. Para finalizar, queremos expresar nuestro agradecimiento a los alumnos que en todo momento estuvieron predispuestos favorablemente a esta experiencia. Fue un proyecto que nos enriqueció como docentes en nuestra práctica áulica y es por ello que queremos compartir las actividades propuestas de comprensión-lectora por cada área en el transcurso del mismo. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported. Las imágenes fueron extraídas de http://pixabay.com/ , fotos con Licencia Creative Commons.
  • 6. 5 Área Ciencias Naturales Tipo de texto: Descriptivo Texto: Características generales de las plantas en http://jumillanatural.blogspot.com.ar/2010/11/1caracteristicas-generales-de-las.html Confeccionar un cuadro sinóptico incorporando las características mencionadas anteriormente y además la clasificación de las plantas según los diferentes criterios que se mencionan. Las plantas Objetivos de la lectura: Identificar las principales características de las plantas como seres vivos y diferenciarlas de otros, que no pueden producir su propio alimento. Elaborar un cuadro sinóptico con la clasificación de las plantas que se menciona en el texto. Actividades de pre-lectura: Identificación de ideas previas relacionadas con las plantas y con el proceso de fotosíntesis desarrollado en clases anteriores. Reconocimiento de los diferentes tipos de plantas que podemos observar en la vida cotidiana. Actividades de lectura: Lectura individual e interpretación del texto que se presenta a continuación. Subrayado de conceptos desconocidos. Determinación de los significados de cada una de las palabras subrayadas en el punto anterior, a partir de un análisis de contexto o del sentido etimológico de las mismas. Búsqueda en el diccionario de aquellos conceptos que aún se desconocen, después de haber sido analizados en el punto anterior. Actividades de poslectura: Elaborar una lista indicando cuáles son las principales características de las plantas. Las plantas son organismos eucariotas autótrofos pluricelulares, se conocen más de 300.000 especies. Evolucionaron a partir de las algas verdes hace más de 450 millones de años y su aparición hizo posible la evolución de las distintas especies animales. Su presencia es esencial porque: 1. Fabrican su propio alimento, (autótrofos) en la fotosíntesis, fabrican materia orgánica a partir de moléculas inorgánicas, utilizando la energía que proporciona del sol. Proporcionan alimento a los animales, pues estos no pueden producirlo por sí mismos. Aunque hay algunas excepciones, como las plantas parásitas, que dependen de otras plantas para sobrevivir, estas al no ser verdes, no tienen los cloroplastos, por lo tanto tampoco tienen clorofila y no pueden hacer la fotosíntesis, 2. Producen oxígeno. Al realizar la fotosíntesis como producto secundario se libera oxígeno a la atmósfera El oxígeno es imprescindible para la respiración de los seres vivos. 3. Intervienen en la regulación del clima. Especialmente los bosques densos, retienen humedad y suavizan el clima. Y con el proceso de la fotosíntesis las plantas reducen el dióxido de carbono de la atmósfera y ayudan a reducir el efecto invernadero. 4. Ayudan en la formación y conservación del
  • 7. 6 suelo. Las raíces disgregan las rocas y colaboran en la formación del suelo, además retienen el suelo y reducen la erosión por lluvia. Los órganos más comunes de las plantas son: • Raíz: es la que la fija a la tierra, por donde capta el agua y las sales minerales. • Dicotiledóneas: - Ejemplos: rosáceas, fagáceas, leguminosas, crucíferas, crasuláceas, salicáceas, moráceas, ulmáceas, quenopodiáceas, geraniáceas, papaveráceas, malváceas, oleáceas, convolvuláceas, solanáceas, labiadas cucurbitáceas, compuestas. • Tallo: conduce la savia bruta y elaborada por toda la planta. • Hoja: hacen la respiración, transpiración y fotosíntesis. • Flor: con función reproductiva. • Fruto: sirve para proteger la semilla. Según la presencia de estructuras vasculares las plantas pueden ser: • Plantas no vasculares: Briofitos (Musgos). No tienen raíces, tallos ni hojas. • Plantas vasculares: Tienen raíces, tallos y hojas. Dentro de las vasculares según la presencia de flores las plantas pueden ser: • Criptógamas: Son plantas sin flores. (Helechos) • Fanerógamas: Son plantas con flores. Dentro de las fanerógamas según la presencia de frutos: • Gimnospermas: Sin frutos. Coníferas (pino, abeto, ciprés, cedro, enebro, sabina) • Angiospermas: Con frutos. 2/3 partes de todas las plantas. Y las angiospermas según el número de cotiledones pueden ser: • Monocotiledóneas: - Ejemplos: gramíneas, juncáceas, aliáceas, tulipán, esparraguera, gambonitas, palmeras, drago, yuca, lirios. Tipo de texto: Argumentativo Texto: La próxima guerra... la guerra del agua de Cristian Frers en http://www.ecoportal.net/content/view/full/833 96 Objetivos de la lectura: Reconocer el texto el recurso natural al que se hace referencia. Valorar su importancia como un recurso renovable que nos brinda la naturaleza, pero que debido al mal empleo, puede transformarse en no renovable. Enunciar acciones que promuevan el cuidado del agua. Actividades de pre-lectura: Diálogo grupal acerca de la importancia del agua como un recurso esencial para la vida. Sondeo de ideas previas acerca de características específicas que presenta un texto instructivo y que permiten diferenciarlo de otros textos. Actividades de lectura: Lectura y análisis por párrafo, intentando descubrir la idea principal que se intenta desarrollar en cada uno. Subrayado de palabras desconocidas y la posterior búsqueda en el diccionario. Previamente se intentará dar significado a
  • 8. 7 tales conceptos, de acuerdo al contexto general del texto. Actividades de pos-lectura: Preparar un texto instructivo bajo un modelo de folleto o volante que brinde acciones destinadas a promover el cuidado del agua, en tanto un recurso esencial para la vida. La próxima guerra... la guerra del agua El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado un commodity o bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate. El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado. El problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento. La mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos. Los métodos de riego ineficiente entraña sus propios riesgos para la salud: el anegamiento de algunas zonas de Asia Meridional es el determinante fundamental de la transmisión de la malaria, situación que se reitera en muchas otras partes del mundo. Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.
  • 9. 8 Existen dos escenarios probables: La apropiación territorial: esto podría realizarse mediante la compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad), tampoco se descarta un conflicto militar. Esta última hipótesis, nos transporta a la última guerra en Irak (Marzo 2003) y la apropiación de las grandes petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes. La privatización del agua: En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta. Los gobiernos de todo el mundo -incluido de países desarrollados- están abdicando de su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas, según ellos, para mejorar la provisión del servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001). La alemana RWE (en el puesto 53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. En la Provincia de Tucumán Argentina-, la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la empresa concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de Alexandra Township por falta de pago. El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones -prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados. Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares. Los acuíferos más grandes que se conocen son: 1. Acuífero de Areniscas de Nubia con un volumen de 75 mil millones de metros cúbicos. 2. Acuífero del Norte del Sahara con un volumen de 60 mil millones de metros cúbicos. 3. Sistema acuífero Guaraní con un volumen de 37 mil millones de metros cúbicos. 4. Gran Cuenca Artesiana con un volumen de 20 mil millones de metros cúbicos. 5. Acuífero Altas Planicies con un volumen de 15 mil millones de metros cúbicos. 6. Acuífero del Norte de China con un volumen de 5 mil millones de metros cúbicos. El Acuífero Guaraní: El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando África y América aún se encontraban unidas. Su extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano: 1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal juntas. Es conocido como el Gigante del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de
  • 10. 9 agua pura se extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina. Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se encuentra conectado con los lagos de la Patagonia. El volumen total del agua almacenada es inmenso. El volumen explotable en la actualidad es de 40 a 80 kilómetros cúbicos, una cifra equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la Argentina. La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta 1997, a cargo de la Universidad de Santa Fe y Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias Universidades Públicas Brasileras. Pero a partir de esa fecha paso a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial y todo se tiño de sospechas. En la Argentina, a través de un estudio realizado por Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante conclusión: la cíclica presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera Brasil, Paraguay, Argentina-, la declaración del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas tiene un objetivo el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga. Brasil, también puso el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio García que: EEUU puso al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente. Quienes defienden la iniciativa de la Organización de Estados Americanos aseguran que por falta de dinero en las Universidades, se buscó el apoyo de aportes provenientes del GEF, un fondo donde todos los países del mundo ponen dinero para desarrollar estudios y proyectos ambientales. Se presentó un buen proyecto y este fue aprobado, lo que significa que de alguna manera se están recuperando el dinero invertido en aquel fondo. El Banco Mundial maneja el aporte. Es como el operador de cuenta de un banco. El alcance del problema del agua no sólo apunta al bolsillo de cualquier consumidor, sino que es una estocada al estómago del fundamentalismo de mercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razón lo que es escaso. La revista Fortune expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en La Haya -Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica... Un derecho no se compra. .
  • 11. 10 Área de Ciencias Sociales Lucy Tipo de texto: Narrativo no ficcional Texto: Lucy del capítulo Mujeres estelares en la historia de los homínidos del libro de Raúl A. Alzogaray, Una tumba para los Romanov y otras historias de ADN, Ediciones Universidad Nacional de Quilmes ,Editorial Siglo XXI, 2004. Objetivos de la lectura: Conocer la biografía del autor principal del texto. Ubicar en tiempo y espacio el descubrimiento. Secuenciar narrativamente los acontecimientos. Actividades de Prelectura: Diálogo introductorio referido a los australopithecus y sus características. Referencia histórica y geográfica según la línea evolutiva del hombre indagando en los saberes previos. Actividades de lectura: Subrayado y búsqueda del léxico no comprendido (uso del diccionario). Descripción del principal personaje de la lectura. Pequeña reseña histórica acerca del descubrimiento de Lucy. Actividades poslectura: Realización de un crucigrama con los conceptos más relevantes por parte de los alumnos para ser resuelto entre pares. Reescritura del título del texto relacionándolo con su contenido Medía poco más de un metro. Los largos brazos le colgaban a los costados del cuerpo, pero andaba erguida. Tenía piernas fuertes que la hacían una buena acorredora. Pertenecía al grupo de los homínidos, pero distaba de ser humana. Vivó en la región de Afar (Etiopía) hace 3,2 millones de años. La llamaban Lucy, pero ése no fue su nombre. […]El 24 de diciembre de 1974, bajo el agobiante sol del mediodía Don Johanson (Instituto sobe los orígenes del hombre, Berkeley) vio el codo de Lucy asomando de una pendiente del terreno. Durante las tres semanas siguientes los hombres que trabajaban bajo las órdenes de Johanson recuperaron el 40% del antiguo esqueleto. Que había sido una mujer lo dedujeron de la forma de los huesos pélvicos. Los dientes indicaron que era una veinteañera cuando falleció. A juzgar por las proporciones de las piernas, no debió de medir más un metro veinte. Nada se pudo decir de su cráneo porque nunca lo encontraron. En la colección de la expedición la catalogaron como el espécimen A.L. 288-1, pero todos comenzaron a llamarla Lucy, por la canción “ Lucy in the sky wiht diamond” de los Beatle, que en esos días era muy popular en el campamento(los trabajadores etíopes que formaban parte de la expedición la llamaban Denkenesh, que en la lengua nativa significa “eres maravillosa”. A Johanson le tomó casi cuatro años determinar a qué especie pertenecía Lucy. Finalmente decidió que era tan distinta de todos los homínidos conocidos que para asignarle un lugar había que crear una especie. Johanson la bautizó
  • 12. 11 Autralopithecus afarensis en homenaje al lugar del descubrimiento. De esa manera un nuevo integrante fue incorporado a la familia de los homínidos. […]Johanson sentía una gran curiosidad por el aspecto del rostro de Lucy. No había forma de saber cómo había sido, pero se podía llegar a tener una buena idea si se encontraba un cráneo completo Afarensis. La búsqueda se postergó 10 años, porque el gobierno etíope interrumpió durante ese lapso los permisos para realizar trabajos de campos. Al cabo de ese tiempo, apenas se presentó una oportunidad de regresar a Etiopía, Johanson no dudó en hacerlo. El 26 de febrero del 1992, su colega Joel Rak le dio la buena noticia que esperaba oír. Habían encontrado un cráneo de A. Afarensis. A la noche siguiente, los trabajadores etíopes que formaban parte de la expedición bailaron y cantaron alrededor de una hoguera para agradecer a Alá el haber permitido que los extranjeros encontraran lo que buscaban. Al finalizar la campaña habían recuperado 60 piezas del cráneo. La reconstrucción del rostro llevó 3 años. Tipo de texto: Descriptivo Texto: La gran revolución agrícola de Enciclopedia Historia universal Salvat, Tomo I: La Prehistoria, Salvat SA, 1999. Objetivos de la lectura: Analizar el contenido de la lectura haciendo hincapié en su interpretación y ordenamiento cronológico. Reconocer la trascendencia de “la gran revolución” en el progreso de la humanidad y trabajar sobre la apropiación del espacio geográfico y el proceso de modificación en su provecho. Actividades de Prelectura Hacer referencia a las condiciones de vida anterior al ciclo de la “gran revolución” para contextualizar. Ubicar el período en la línea histórica (confeccionada oportunamente). Actividades de lectura: Lectura individual del texto y subrayado de palabras o expresiones desconocidas. Analizar. Uso del diccionario. Debate sobre las causas y consecuencias trascendentes que tuvo el período para el desarrollo de la humanidad y cómo el hombre, único entre los seres vivos, se apodera de la naturaleza y la transforma para su beneficio. Actividades poslectura: Una vez leído el texto, deberán ordenar secuencialmente algunos procesos citados en el mismo
  • 13. 12 La gran revolución agrícola El nacimiento de la agricultura Hace unos 10 000 años las capas de hielo que habían cubierto vastas extensiones de la superficie de Tierra empezaron a retirarse a medida que ascendía la temperatura en las otroras inmensidades árticas y en los desiertos que rodeaban el ecuador comenzaron a aflorar la vegetación con la aparición de bosques y praderas ricos en recursos vegetales y animales. Gracias a la mejoría del clima los cazadores-recolectores pudieron trasladarse a latitudes que durante milenos habían sido absolutamente inhóspitas, y las comunidades humanas del mundo posglacial se vieron en la necesidad de desarrollar nuevas formas de a aprovechamiento de recursos naturales. Las más importantes de estas nuevas adaptaciones al medio, que iban a transformar la faz de la tierra, fue la adaptación de la agricultura como medio de vida. Las actividades de la caza y recolección están supeditadas a la productividad del entorno natural. Aun así, los cazadores-recolectores conocían bien la forma de reproducción de las plantas y animales, de los que dependía su sustento. A menudo tomaban medidas para incrementar y o salvaguardar la productividad natural mediantes actividades que podían, de algún manera, ser calificadas de agrícolas. Por ejemplo, se sabe que los aborígenes de noroeste de Australia, cuando traían el ñame, cortaban parte del mismo y lo volvían a plantar para asegurar así su propagación. Por otra parte, los cazadores-recolectores jamás atacaban a los animales jóvenes o hebras preñadas, salvaguardando así la continuidad del rebaño. Se puede decir, entonces, que el hombre de esa época vivió en estrecho contacto con su medio ambiente natural. No requiriendo otros recursos, ya que disponía de lo necesario. Esta situación fue cambiando con el crecimiento de las comunidades a medida que medio ambiente se tornaba más favorable. Cuando las necesidades de los hombres son pudieron ser satisfechas mediante al caza y la recolección, debió necesariamente desarrollar una nueva estrategia de subsistencia: la agricultura. La revolución agrícola El desarrollo de técnicas agrícolas incorporadas por el hombre primitivo significó, primeramente una nueva forma de entender y relacionarse con el entorno. Ya no le bastó con comprenderlo, sino que aspiró a transformarlo. De aquí surge el camino que concluirá- necesariamente- en la gran revolución agrícola durante del periodo llamado neolítico. Sorprendentemente, la agricultura se desarrolló, según parece, de manera independiente en zonas del mundo muy distanciadas entre sí, aunque aproximadamente en la misma época: en el cercano oriente hacia 8000 AC; en China hacia 6000 AC y en Mesoamérica hacia el séptimo milenio. En cada una de estas áreas cultivaban diferentes plantas: las más importantes habían sido el trigo, la cebada y las leguminosas en el cercano Oriente y en Europa; el arroz y el mijo en el sudoeste de Asia; el maíz, los frijoles y las papas en América. A su vez, como medio de asegurar
  • 14. 13 una fuente protética de calidad, especialmente en Europa se desarrolló la crianza de animales: ovejas, cabras, cerdos y ganado vacuno. Además, se cultivó el lino por su fibra, que era utilizado en una incipiente producción textil. Tras el advenimiento de la agricultura y el aumento natural de la población humana, fue necesario ocupar extensiones de atierra para el cultivo de las plantas. No obstante, no todas las tierras de buen rendimiento estaban disponibles. Ello obligó a las comunidades a emplear nuevas técnicas, con el objeto de producir una mayor cantidad de granos y al mismo tiempo, incorporar al cultivo tierras marginales no utilizadas hasta entonces. Algunas de las nuevas técnicas consistieron en la excavación de canales para regadíos y la construcción de represas para recoger, guardar y luego distribuir hacia las tierras semiáridas situadas al borde del desierto. Tipo de texto: Expositivo-explicativo Texto: Presentan evidencia de un nuevo dinosaurio en Mendoza- Artículo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 12/12/2012. En:http://www.conicet.gov.ar/presentanevidencia-de-un-nuevo-dinosaurio-de-mendoza/ Objetivos de la lectura: Informar sobre los descubrimientos de restos arqueológicos necesarios para enriquecer el conocimiento de la historia evolutiva del planeta. Actividades de prelectura: Ubicar el hallazgo en el período prehistórico correspondiente. Apreciar el aporte del trabajo científico de los paleontólogos y su contribución a la ciencia histórica. Breve reconocimiento de las tareas que realiza el Conicet. Actividades de lectura: Reconocimiento de los protagonistas de esta época prehistórica. Análisis de las características de los hallazgos (tamaño, formas de alimentación, etc.) Actividades de poslectura: Trabajar con consignas de verdaderofalso. Completar frases con las palabras correspondientes
  • 15. 14 Presentan evidencia de un nuevo dinosaurio de Mendoza enriquecer la historia evolutiva de este grupo”, analiza el investigador. El equipo de campo, formado por 35 técnicos y tres paleontólogos dirigidos por González Riga, encontró los restos en obras de la mina Potasio Río Colorado, durante trabajos de supervisión y rescate paleontológico orientados a la preservación de los fósiles como bienes patrimoniales del Estado. El reciente hallazgo de un ejemplar articulado de 18 metros constituiría uno de los más completos saurópodos descubiertos en América del Sur al momento. Lo que no dicen en las películas de dinosaurios es que cuando encuentran los restos, los investigadores pueden sentirse afortunados si se topan con el 20 o 30 por ciento del esqueleto. A veces sólo hallan unos dientes, un par de vértebras y dos o tres falanges, que analizan para determinar si se trata de una nueva especie. En Malargüe, provincia de Mendoza, el equipo del paleontólogo Bernardo González Riga descubrió los fósiles casi completos – entre un 70 y 80 por ciento – de un dinosaurio, que por sus características podría ser una nueva especie. “Las características de este ejemplar y la de otros especímenes hallados – de hasta 24 metros – indican que se trata de una nueva especie, una de las más grandes que vivieron en Argentina”, señala González Riga, investigador adjunto del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). Este dinosaurio pertenecería a la familia de los titanosaurios, que agrupa ejemplares de gran tamaño – entre 7 y 30 metros de largo y distintas formas y proporciones – y que fueron grandes consumidores de vegetales. Según indica, en las más de 50 especies de titanosaurios descritas en el mundo se encontró menos del 25 por ciento del esqueleto. “Este ejemplar, que vivió hace 85 millones de años, nos ofrece entonces aspectos anatómicos claves para El paleontólogo explica que a partir del análisis de los fósiles y sedimentos hallados en el lugar, es posible deducir que el titanosaurio murió en una laguna fangosa y que sus huesos fueron rápidamente cubiertos por arcillas, lo que permitiría explicar por qué se encontró el esqueleto casi completo.
  • 16. 15 Área de Contabilidad Tipo de texto: Narrativo no ficcional La fórmula secreta que aplicó la señora “Mimo” Texto: La fórmula secreta que aplicó la señora “Mino” por Claudia Boragni para Revista Pymes Clarín. Objetivo de la lectura: Identificar la idea principal del texto. Identificar palabras claves y vocabulario específico del área. Actividades de prelectura: Contextualizar la actividad leyendo información de Internet en los link “Quiénes somos” http://www.mimo.com.ar/sobre_mimo_ quienes_somos.html y “Primeros Mimos” http://www.mimo.com.ar/sobre_mimo_ primeros_mimos.html de la página “Mimo&Co” Actividades de lectura: Lectura comprensiva del texto identificando y subrayando ideas y palabras claves. La lectura se hace en voz alta por parte de los alumnos. Actividades de poslectura: Resolución del siguiente cuestionario: 1- ¿Qué actividad económica desarrolla la empresa? 22-¿Cómo se inició en su actividad la señora “Mimo”? 3¿Qué tareas desarrollaba la señora Mimo en sus comienzos? 4¿Cómo se siente la señora “Mimo” con el crecimiento de la empresa? 5¿Es una empresa de familia? ¿Cuáles son los roles de cada uno? B- Tratamos de definir el significado de palabras con nuestro léxico “Todo lo logré paso a paso”, dice Noemí Entebí con un tono de voz suave, casi imperceptible, que hace honor a su apodo, “Mimo”. “Aquí todo el mundo me conoce como Mimo” aclara, mientras invita a tomar asiento y convida con un café en su oficina de la fábrica de La Paternal. Desde hace más de tres décadas, la filosofía de esta mujer, de 61 años, creadora de la conocida marca de ropa Mimo & Co ha sido siempre la misma: crecer de apoco, manteniendo una economía muy sana. Una filosofía que, traducida al lenguaje de los negocios, no significa otra cosa que “planificar, controlar minuciosamente los gastos, evitar el crédito bancario y trabajar sin descanso.” Mimo &Co, la empresa que fundó en una pequeña habitación de su casa en Entre Ríos es, hoy, una de las mayores fabricantes de ropa infantil del país. Cuenta con 26 locales en la Argentina, 63 franquicias distribuidas entre los Estados Unidos, 17 países de América Latina y Europa y 240 locales multimarca. “Siempre me asustaron y me siguen asustando los grandes proyectos. Prefiero que las cosas se den por una necesidad de la organización y de uno mismo”, reflexiona. “Cuando nació mi primera hija me dediqué a hacer manualidades para adornarle el cuarto. Luego fabriqué para mis amigos. Instalé mi primer taller en una de las habitaciones de mi casa. Luego alquilé otra, después dos más y, así, sucesivamente hasta que me largué a fabricar al por mayor. En ese momento, vivía en Entre Ríos y desde allí mandaba mercadería a Buenos Aires. Varios años después nos instalamos aquí y empecé a presentar mis productos en exposiciones.” Por ese entonces, la señora “Mimo” era una empresaria multifunción: diseñaba, fabricaba,
  • 17. 16 armaba los despachos, visitaba clientes y cobraba. “La empresa había empezado a crecer y mi marido (Jorge Erejomovich) decidió ocuparse de los números. Él tuvo siempre en su cabeza una economía muy sana”. Con los años se sumaron sus hijos, Sandra, Daniel, Ariela y su yerno, Quique Garcea, que inyectaron nuevas ideas. “Ellos son la fuerza de la empresa y nunca me opuse a sus decisiones”. La señora “Mimo” admite que, aunque disfruta del crecimiento alcanzado, se sentía más a gusto cuando su empresa era chica. Tipo de texto: Descriptivo Texto: AFIP. Anexo II: Tipos de comprobantes. Capítulo I: Comprobante fiscal en http://www.afip.gov.ar/afip/259IIcap1b.htm Objetivos de la lectura: Analizar requerimientos legales del AFIP en la confección de documentos de compra-venta de bienes y servicios. Comprender el significado de vocabulario específico del área. Actividades de prelectura: Observar y comentar los diferentes datos presentes en diversos tipos de factura de compra-venta traídas por los alumnos. Actividades de lectura: Relacionar e identificar el contenido teórico del documento del AFIP con la información presentada en facturas ejemplificadoras. Actividades de poslectura: Confeccionar una factura e identificar cada una de las partes que integra una factura, no importando el tipo(A o B) según su situación ante el IVA. Los datos son suministrados de antemano, debiendo identificar partes compradoras y vendedoras. AFIP ANEXO II - TIPOS DE COMPROBANTES CAPITULO I. COMPROBANTE FISCAL B. FACTURAS Deberán contener los datos y condiciones que se detallan a continuación, según ubicación que se especifica en la hoja modelo y en los modelos tipo de "Facturas". FACTURA TIPO "A" SECTOR A: DATOS DEL EMISOR. Se podrá dejar espacio para que de manera preimpresa se coloque el logotipo de la empresa, hasta TRES (3) líneas, en la parte superior izquierda. 1) Nombre de fantasía, de corresponder. Dato a extraer de la memoria de trabajo. 2) Apellido y nombres, denominación o razón social. Dato a extraer de la memoria fiscal. 3) Domicilio comercial. Dato a extraer de la memoria de trabajo. 4) Domicilio fiscal. Dato a extraer de la memoria de trabajo o a recibir del software de aplicación. 5) Responsabilidad frente al IVA: se deberá imprimir la leyenda: "IVA RESPONSABLE INSCRIPTO". Texto a generar por el programa de control. 6) Denominación del comprobante: Factura. Texto generado por el programa de control. 7) Código identificatorio del punto de venta (cuatro dígitos entre 0001 y 9998). Dato a extraer de la memoria fiscal.
  • 18. 17 8) Numeración consecutiva y progresiva del comprobante (hasta ocho dígitos). Dato a extraer del programa de control. -un sujeto responsable no inscripto en el impuesto al valor agregado, la leyenda: "IVA RESPONSABLE NO INSCRIPTO". La numeración de la factura se dispondrá a continuación del código identificatorio del punto de venta, separados ambos datos por un guión. 17) Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.). Este dato se validará de acuerdo con el algoritmo oportunamente suministrado a la Empresa Proveedora. 9) Fecha y hora de emisión. Dato a extraer del programa de control. 10) Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.). Dato a extraer de la memoria fiscal. 11) Número/s de inscripción en el impuesto sobre los ingresos brutos o condición de no contribuyente. Dato a extraer de la memoria de trabajo, o a recibir del software de aplicación. 12) Fecha de inicio de actividades. Dato a extraer de la memoria de trabajo, o a recibir del software de aplicación. 13) Indicación del tipo de comprobante: la letra "A". Texto a generar por el programa de control. En la parte inferior izquierda de este sector, se podrán agregar otras leyendas de interés comercial (máximo TRES (3) líneas). Dato a extraer de la memoria de trabajo o del software de aplicación. SECTOR B: DATOS DEL ADQUIRENTE, LOCATARIO O PRESTATARIO. 18) Número del o de los remitos que habiendo sido emitidos se encuentren vinculados con la operación. FACTURA TIPO "B" SECTOR A: DATOS DEL EMISOR. Se podrá dejar espacio para que de manera preimpresa se coloque el logotipo de la empresa, hasta TRES (3) líneas, en la parte superior izquierda. 1) Nombre de fantasía, de corresponder. Dato a extraer de la memoria de trabajo. 2) Apellido y nombres, denominación o razón social. Dato a extraer de la memoria fiscal. 3) Domicilio comercial. Dato a extraer de la memoria de trabajo. 4) Domicilio fiscal. Dato a extraer de la memoria de trabajo o a recibir del software de aplicación. La información será suministrada por el software de aplicación y verificada su existencia y validez por el programa de control. 5) Responsabilidad frente al IVA, se deberá imprimir la leyenda: "IVA RESPONSABLE INSCRIPTO". Texto a generar por el programa de control. 14) Apellido y nombres, denominación o razón social. 6) Denominación del comprobante: Factura. Texto generado por el programa de control. 15) Domicilio comercial. 7) Código identificatorio del punto de venta (cuatro dígitos entre 0001 y 9998). Dato a extraer de la memoria fiscal. 16) Deberá imprimirse según sea: -un sujeto responsable inscripto en el impuesto al valor agregado, la leyenda: "IVA RESPONSABLE INSCRIPTO".
  • 19. 18 8) Numeración consecutiva y progresiva del comprobante (hasta ocho dígitos). Dato a extraer del programa de control. La numeración de la factura se dispondrá a continuación del código identificatorio del punto de venta, separados ambos datos por un guión. 9) Fecha y hora de emisión. Dato a extraer del programa de control. 10) Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.). Dato a extraer de la memoria fiscal. 11) Número/s de inscripción en el impuesto sobre los ingresos brutos o condición de no contribuyente. Dato a extraer de la memoria de trabajo, o a recibir del software de aplicación. 12) Fecha de inicio de actividades. Dato a extraer de la memoria de trabajo o a recibir del software de aplicación. 13) Indicación del tipo de comprobante: la letra "B". Texto a generar por el programa de control. En la parte inferior izquierda de este sector, se podrán agregar otras leyendas de interés comercial, (máximo TRES (3) líneas). Dato a extraer de la memoria de trabajo o del software de aplicación. SECTOR B: DATOS DEL ADQUIRENTE, LOCATARIO O PRESTATARIO. La información será suministrada por el software de aplicación y verificada su existencia y validez por el programa de control, excepto cuando se trate de operaciones con consumidores finales que serán verificadas por el software de aplicación cuando las operaciones sean iguales o superiores a MIL PESOS ($ 1.000.-). 14) Apellido y nombres, denominación o razón social. 15) Domicilio. 16) La leyenda, según corresponda: -De tratarse de un CONSUMIDOR FINAL". consumidor final: "A -De tratarse de un sujeto no alcanzado o exento del impuesto al valor agregado: "IVA NO RESPONSABLE" o IVA EXENTO". -De tratarse de un pequeño contribuyente adherido al régimen simplificado: ² RESPONSABLE MONOTRIBUTO. -Cuando las operaciones correspondan a ventas de bienes de uso a responsables no inscriptos, de acuerdo con lo previsto por el artículo 71 del Decreto N° 692/98, se insertará la leyenda "A RESPONSABLE NO INSCRIPTO VTA. BIENES DE USO", en la responsabilidad frente al IVA del comprador. 17) Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.). Este dato se validará de acuerdo con el algoritmo oportunamente suministrado a la Empresa Proveedora. De tratarse de un consumidor final puede ser el número del documento de identidad: LE, LC, DNI. En el supuesto de extranjeros: Pasaporte o Cédula de Identidad. 18) Número del o de los remitos que habiendo sido emitidos se encuentren vinculados con la operación.
  • 20. 19 Área Inglés How are you today? Tipo de texto: Descriptivo 1 Texto: How are you today? De Gregory J. Manin Alicia Artusi, Engage University Press, 2006 Starter, Ed. Oxford Objetivos de la lectura: Reconocer las palabras traduciendo al castellano. Reconstruir proposiciones. Reconocer la idea principal. Redactar un nuevo texto. I’m Pedro, My nickname is Pete. I’m from Sao Paulo, Brazil. I’m 19 years old. I’m a skate boarder. Right now I’m not tired or bored. I’m happy. 2 Actividades de prelectura: Observar fotografías de distintos personajes y adivinar, según sus vestimentas, dónde viven y a qué se dedican. Según la expresión de sus caras decir cuál es su estado de ánimo. Actividades de Lectura: Leer los artículos y corroborar si sus predicciones eran acertadas. Completar una tabla con información sobre cada personaje. Leer de nuevo los artículos y encerrar verdadero o falso oraciones sobre los textos. I’m Edwina. My nickname is Eddie. I’m from New York City. I’m 29 years old. I’m a doctor. Right now I’m tired and hungry, but I’m not bored! 3 Actividades de poslectura: Escribir una postal imaginando que están en otro lugar usando el modelo previo como guía. I’m Kimiko. My nickname is Micky. I’m from Japan. I’m 14. I’m student. Right now I’m not sad or angry. I’m happy.
  • 21. 20 Tipo de texto: Instructivo Banana Split Texto: PROJECT Favorite food de Brian Albs, Ingrid Freebairn, Chris, Barker in Focus 3.Ed. Longman, 2001. Ingredients (For one person) 1 banana Objetivos de la lectura: 2 tablespoons of vanilla ice cream Identificar vocabulario específico Redactor una receta referida a la comida favorita. 1 small bar of dark chocolate 2 tablespoons of roasted peanuts Actividades: 1- Cut the banana in half. 2- Put the two halves in a dish. A) Class survey In pairs or groups do a class survey on favorite meals and favorite food. 3Add two tablespoons of vanilla ice cream. Ask: 4• • What is your favourite dish? Melt the chocolate in a saucepan. What is your favourite meal of the day? 5Pour the melted chocolate over the bananas and ice cream. Make a chart of your results. 6- B) Recipe 7Sprinkle the peanuts over the chocolate sauced and sorve. Write the recipe for one of your favourite dishes. It can be savoury or sweet. Use the example to help you. Favourite meal Favourite dish 1) Jazmín Lunch ….. 2) Guido Breakfast ….. 3) Tomás ….. ….. 4) Martina ….. ….. Chop the roasted peanuts.
  • 22. 21 Área de Lengua Tipo de texto: Narrativo no ficcional Disparos en la madrugada Texto: Anastasia del capítulo N° 8 del libro Una tumba para los Romanov de Raúl Alzogaray, Edit. Siglo XXI Editores Argentina S.A. Colección Ciencia que ladra, 2004. Objetivos de la lectura Identificar protagonista/s de la historia, lugar y tiempo de desarrollo de los sucesos. Identificar la secuencia narrativa. Reconocer características propias de los textos narrativos. Actividad de prelectura: Contextualización histórica. Realizar predicciones del texto a partir de la lectura del primer párrafo. Identificar párrafos. Actividad de lectura: ¿Qué palabras desconozco? ¿Cómo averiguo lo que significan? ¿De qué trata el texto? ¿Protagonistas principales y secundarios? La historia cuenta una serie de hechos, acontecimientos, ¿cuáles? ¿En qué lugar y fecha ocurren? ¿Qué relación existe entre el título del libro fuente y el texto leído? Actividad de poslectura: Fichaje del texto: título, autor, datos de libro fuente, tipo de texto, tema. ¿Con qué otra asignatura se lo podría relacionar? Confección de una línea histórica con los sucesos narrados. Poco después de la medianoche, el Kremlin telegrafió la orden de ejecución. A la una y media los guardias despertaron a los prisioneros. Les dijeron que debían llevarlos al sótano para ponerlos a salvo de los bombardeos que amenazaban la ciudad. Nicolás, su esposa Alejandra, sus cinco hijos, el médico de la familia y tres sirvientes, todos bajaron al subsuelo ignorando que a pocos metros de la casa un camión aguardaba para transportar sus restos. Era la madrugada del 17 de julio de 1918. En marzo del año anterior, presionado por la revolución bolchevique, el zar Nicolás II había abdicado al trono, dando por finalizada la dinastía Romanov, que había gobernado a Rusia desde 1613. En mayo del año siguiente, los Romanov fueron conducidos en calidad de prisioneros a la ciudad de Ekaterimburgo, en el lado oriental de los montes Urales. Meses después, la guerra civil recrudeció y los opositores del gobierno bolchevique se dirigieron directo a Ekaterimburgo. Pero Lenin no estaba dispuesto a permitir que los defensores de la monarquía liberaran a la familia imperial.
  • 23. 22 Consigna: eliminar todos los rastros Cuando llegaron al sótano, los hicieron alinearse contra una pared. El que estaba al mando leyó en voz alta la orden de ejecución. A continuación, sin el menor miramiento, el pelotón acribilló a los prisioneros y los remató a bayonetazos y golpes de culata. La orden era enterrarlos en las profundidades de una mina cercana, pero el camión que transportaba los cuerpos se estropeó durante el viaje y tuvieron que improvisar. Cavaron una fosa, depositaron en ella los cuerpos y los rociaron con ácido sulfúrico. El informe enviado al Kremlin por el líder del pelotón, Yakov Yurosky, indica que dos de los cuerpos fueron incinerados fuera de la fosa. Al día siguiente, en Moscú, el Consejo de Comisarios del Pueblo fue notificado de la ejecución de Nicolás II. Nadie mencionó al resto de la familia. Nadie pidió explicaciones. Seis décadas después, el 30 de mayo de 1979, descubrieron la fosa común con los restos de la familia. Nunca encontraron indicios de las dos personas incineradas fuera de la fosa. Anastasia En febrero de 1919, una muchacha fue rescatada de un canal berlinés e internada en un hospital psiquiátrico. Como se negó a identificarse, la inscribieron con el nombre Fraulien Unbkannt (en alemán, “señora desconocida”). Influida por la lectura de una nota periodística sobre el incierto destino de algunos de los miembros de la familia imperial, una de las internadas se empecinó en que la mujer rescatada de las aguas era una de las hijas de Nicolás II, Tatiana Romanov. Un careo con una exdoncella de la familia Romanov que la conoció bastó para descartar esa posibilidad. Para sorpresa de todos, la desconocida respondió que claro que ella no era Tatiana. Ella era la hija menor, Anastasia. En las décadas siguientes, la mujer que sería conocida como Anna Anderson (nombre que adoptó en EEUU para evitar el acoso periodístico) enfrentó numerosas acusaciones de impostora. Pero así como ella no podía ofrecer ninguna prueba acerca de su identidad, nadie pudo demostrar tampoco que ella no era quien afirmaba ser. En 1979, Anderson fue sometida a una intervención quirúrgica. En esa ocasión le extrajeron un fragmento de intestino que fue conservado en parafina. Años más tarde, ese fragmento proporcionaría el ADN que puso fin a la discusión acerca de su identidad. Pero hasta el día de muerte, ocurrida en 1984 en los EEUU, nadie pudo demostrar en forma fehaciente si era o no Anastasia. A mediados de la década de 1990, un grupo de investigadores británicos y estadounidenses comparó el ADN del zar Nicolás y el de su esposa, con el ADN extraído del fragmento extraído del intestino de Anna Anderson. No quedó ninguna duda: no había ninguna relación de parentesco entre la familia imperial rusa y Anna Anderson. También, se averiguó que Anderson era en realidad una mujer nacida en Alemania durante la Primera Guerra Mundial.
  • 24. 23 Tipo de texto: Descriptivo Tormento (fragmento) Texto: Fragmento de Tormento de Benito Pérez Galdós en http://lengualit.wikispaces.com/file/view/Tormento.pdf Objetivos de la lectura Reconocer que la descripción señala las características de un objeto (abarca a cualquier realidad, humana o no) en su sentido más amplio. Descubrir que todo lo imaginable es descriptible. Reconocer características propias de los textos descriptivos. Actividades de prelectura (lectura del texto por la docente) Identificar y enumerar las características de una persona. Reconocer las palabras desconocidas. Actividades de lectura: Vocabulario por contexto. Trabajo párrafo a párrafo. Actividades de poslectura: A la manera de P. Galdós, armar el propio autoretrato (sin considerar aspectos físicos). Intercambiar entre los compañeros y cada uno termina el retrato del otro, tal como lo ve. Lectura de la producción conjunta Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la Ronda de Valencia con los hijos de su sobrina , y algunas cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial en no recuerdo qué procesiones. Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe, los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo, de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel. Sabía muchos cuentos y anécdotas mil, reales e inventadas, dicharachos de frailes, de soldados, de monjas, de cazadores, de navegantes, y de todo ello solía esmaltar su conversación, sin excluir el género picante siempre que no lo fuera con exceso. Sabía tocara la guitarra, pero rarísima vez cogía en sus benditas manos el profano instrumento, como no fuera un arranque de inocente jovialidad para dar gusto a sus sobrinas cuando tenían convidados de confianza. Este hombre tan bueno revestía su ser comúnmente de formas tan estrafalarias en la conversación y en las maneras, que muchos no sabían distinguir en él la verdad de la extravagancia, y le tenían por menos perfecto de lo que realmente era. Un santo chiflado llamábale su sobrino.
  • 25. 24 Tipo de texto: Instructivo ¿Cómo operar en un cajero automático? Texto: ¿Cómo operar un cajero automático? En http://www.slideshare.net/lpalaci3/cdocumentsand-settingsusuarimis-documentosinstitutalcarras2-bachtipologias-textualestextoinstructivo-y-predictivo Objetivos de la lectura Descubrir el uso cotidiano de las INSTRUCCIONES. Elaborar una instrucción contextualizada con el horizonte del alumno (vida familiar / laboral) Reconocer características propias de los textos instructivos. Actividades de prelectura: Narración oral de los alumnos sobre el conocimiento del uso de tarjetas magnéticas bancarias. 1- Para ingresar al cajero pase la tarjeta por la ranura que se encuentra junto a la puerta vidriada del Banco en la posición señalada en la imagen. 2- Aguarde a que se encienda la luz y empuje la puerta. 3- Inserte la tarjeta en la ranura señalada, en la posición correcta (observar ilustración) 4- Ingrese su código de seguridad o pin, luego de que el mismo sea solicitado en la pantalla. Luego oprima el botón confirmar. 5- Seleccione la operación a realizar. 6- Seleccione finalizar operación. Actividades de lectura: Identificar la estructura del texto instructivo( objetivos y secuencia de pasos) Reconocer léxico denotativo. Identificar formas verbales. Actividades de Poslectura: Enumeración de objetos de uso en la vida cotidiana. Selección de objetos. Producción del Instructivo. 7- En caso de realizar una extracción, retire el dinero. 8- Retire el comprobante de la operación y luego la tarjeta.
  • 26. 25 Tipo de texto: Expositivo-explicativo Texto: ¿Qué es el VIH/SIDA? De Correa C., Faur E., Ré I., Pagani l., Manual de capacitación. Sexualidad y salud en la adolescencia, FEINUNIFEM_INUCEF, Bs. As., 2005 Objetivos de la lectura: Identificar tema y subtemas del texto. Reconocer vocabulario específico de un área de conocimiento. Analizar las estrategias discursivas del texto expositivo-explicativo. Reconocer características propias del texto expositivo-explicativo. Actividades de prelectura: Comentario oral sobre conocimiento de las diferencias entre VIH y SIDA. Actividades de lectura: Identificación del tema y subtemas por párrafos. Búsqueda en diccionario de palabras desconocidas. Reconocimiento y marcado entre corchetes de estrategias discursivas. Subrayado de los conceptos fundamentales del texto. Actividades de poslectura: Realización de un resumen. Realización de un cuadro comparativo entre VIH y SIDA. Realización de un mapa conceptual. ¿Qué es el VIH/SIDA? VIH quiere decir virus de la inmunodeficiencia humana. Ahora veamos qué significa cada una de esas palabras. Un virus es un ser vivo muy pequeño, que sólo se puede ver en un microscopio muy especial. Para cuidarse de las enfermedades, el cuerpo humano tiene un sistema de defensas que se llama “sistema inmunitario”. El VIH ataca al sistema inmunitario dejando a las personas indefensas y favoreciendo que se infecten con oros virus y gérmenes. Cuando este sistema empieza a tener estas deficiencias en su funcionamiento, hablamos de inmunodeficiencia humana. El VIH vive en los fluidos (es decir, en los líquidos) del cuerpo humano. Fuera de él sobrevive sólo unas horas. En una persona infectada por el VIH, la sangre es el fluido que tiene mayor cantidad de virus, seguido por el semen (si es varón) y el flujo vaginal (si es mujer). El VIH también vive en la leche materna. Si bien el virus puede vivir en otros líquidos del cuerpo, como la saliva, la transpiración o las lágrimas, es tan poquita la cantidad que se encuentra en estos fluidos, que resulta imposible la transmisión del virus a otra persona. Por eso, es cierto lo que siempre nos dicen acera de que el virus no se transmite por abrazos, besos o por compartir el mate o la ropa. Existe una diferencia entre vivir con el VIH y vivir con SIDA. Las personas infectadas por el VIH no sufren ningún síntoma, se sienten bien. Pueden hacer una vida saludable, aunque deben cuidar su sistema inmunitario. Por ejemplo: evitando acercarse a personas con enfermedades contagiosas (como la gripe); no exponiéndose a situaciones de estrés o depresión; teniendo relaciones sexuales con preservativo; manteniendo una dieta equilibrada; respetando horarios de descanso; recibiendo asistencia médica y psicológica. Las personas con SIDA sufren un conjunto de síntomas y signos que aparecen como consecuencia de la disminución de las defensas que produce el VIH.
  • 27. 26 En esto influyen diferentes aspectos: el tiempo transcurrido desde que entró el virus al organismo, la alimentación, el estado de ánimo, a situación económica y laboral entre otros. Entonces, aparece una variedad de problemas de salud. La pérdida de peso, la diarrea, la neumonía, la tuberculosis y ciertos tumores son algunos ejemplos. El VIH se transmite por tres vías: la sexual, la sanguínea y la vertical(es decir, de madre a hijo). Actualmente existen muchas maneras de prevenir el contagio. La comunidad está investigando la posibilidad d hallar una vacuna o de que la infección de VIH sea una enfermedad crónica controlada. Área Matemática Tipo de texto: Narrativo no ficcional Texto: Gauss y la suma de los 100 primeros números. Texto extraído del libro Matemática… ¿Estás ahí? de Adrián Paenza, Colección “Ciencia que ladra” dirigida por Diego Golombek. Siglo XXI Editores, Bs.As., 2005. Objetivos de la lectura: Reconocer el uso en la práctica de las propiedades matemáticas asociativa y conmutativa a partir del cálculo de una manera rápida la suma de los primeros 100 números. Identificar el tema del texto. Actividades de prelectura: Revisión de los conceptos de propiedades vistas de los números naturales con respecto a la suma (asociativa y conmutativa) Actividades de lectura: Reconocimiento y búsqueda diccionario de palabra desconocidas. Inferencia de tema. en Actividades de poslectura: Se preguntará a los alumnos ¿Cómo harían para sumar los primeros 1000 números? ¿Y los primeros 10.000? Cálculo de estas sumas con el razonamiento que utilizó este niño. Deducción de fórmula que permita calcular la suma de los primeros n número.
  • 28. 27 Gauss y la suma de los 100 primeros números. La historia se sitúa alrededor de 1784, Brunswick, Alemania. Una maestra de segundo grado de la escuela primaria estaba cansada del “lío” que hacían los chicos, y para tenerlos quietos un poco, les dio el siguiente problema: “Calculen la suma de los primeros 100 números”. La idea era tenerlos callados durante un rato. El hecho es que un niño levanto la mano casi de inmediatamente, sin siquiera darle tiempo a la maestra para que terminara de acomodarse en su silla. -¿Sí?-preguntó la maestra mirando al niño. -Ya está, señorita-respondió el pequeño-. El resultado es 5.050. La maestra no podía creer lo que había escuchado, no porque la respuesta fuera falsa, que no lo era, sino porque estaba desconcertada ante la rapidez. -¿Ya lo había hecho antes?- preguntó. -Luego, separé el tercero y el antepenúltimo (el 3 y el 98). Esta suma vuelve a dar 101. -De esta forma, juntando de a dos los números así y sumándolos, se tienen 50 pares de números cuya suma da 101. Luego, 50 veces 101 resulta 5.050 que es lo que usted quería. El jovencito se llama Carl Friedrich Gauss. Nació en Brunswick, el 30 de abril de 1777 y murió en 1855 en Gottinger, Hanover, Alemania. Gauss es considerado el “príncipe de la matemática” y fue uno de los mejores de la historia. Tipo de texto: Instructivo oral Contenidos: Operaciones con nº enteros Objetivos de la actividad: Usar instrucciones para la realización de actividades diaria (juego) Utilizar operaciones con números enteros. -No, lo acabo de hacer. Actividades: Mientras tanto, los otros niños recién habían llegado a escribir en el papel los primeros dígitos, y no entendían el intercambio entre su compañero y la maestra. Redactar en grupos las instrucciones para jugar al Chinchon. -Vení y contanos a todos lo que hiciste. El jovencito se levantó de su asiento y sin llevar siquiera el papel que tenía delante se acercó humildemente hasta el pizarrón y comenzó a escribir los números: 1 + 2 + 3 + + 50 + 51 + + 98 + 99 + 100 -Bien-siguió el jovencito-. Lo que hice fue sumar el primero y el último número (o sea, el 1 y el 100). Esa suma da 101. -Después, seguí con el segundo y el penúltimo (el 2 y el 99). Esta suma vuelve a dar 101. Tener en cuenta los siguientes ítems: Observar los pasos Enunciar los mismos Utilizar correctamente los verbos. Debatir las distintas opiniones ante el juego. Especificar: participantes, materiales necesarios, vencedor del juego, reglas, pasos a seguir en el juego. Leer las producciones de cada grupo. Organizar un torneo de Chinchon con los compañeros .
  • 29. 28