SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
ECONOMIA Y POLITICA
AGRARIA
Dr. Luis CÁRDENAS ESPEJO
I. APROXIMACIONES A LA CUESTION AGRARIA
1. La agricultura desde la economía:
 Psd
Agricultura
Genera riqueza y progreso económico y
social
Agricultura
60 – 70%
Otros sectores
30 – 40%
Presenta distorsiones  Atraso tecnológico
 Escaza financiación
 Precaria institucionalidad
 Concentración de la
tierra y demás factores
productivos
causas
Econ. Nac.
 ciencia económica
Análisis del agro
Teoría económica (enfoque
neoclásico)
Econ. Agrícola (*)
1
n
UPa
UPa
UPa
Mediados del s. XIX
Se constituye la
Economía Agrícola como
una doctrina
independiente
(*) Economía Agrícola: rama de la ciencia económica que estudia la especificidad del sector agropecuario y sus múltiples
interrelaciones con el conjunto de la economía.
También, la economía agrícola puede ser conceptualizada como un conjunto de conocimientos aplicados que contribuyen a
mejorar las expectativas y condiciones de vida de aquellos que se encuentran vinculados al sector agropecuario.
 Q agrícola(*)
Enfoques
teóricos
1. E. físico de los fisiócratas
2. E. pecuniario de A. Smith
3. E. histórico de K. Marx
4. E. campesinista de Chayanov
5. Concepción empresarial de Walras
y los neoclásicos
 El interés teórico de la agricultura
Radica
En el hecho de que esta actividad contribuye a la
generación de riqueza en toda la economía
 Agricultura
Permite: acumular beneficios netos
∆↗ de los otros sectores económicos
(*)Producción agrícola: hace referencia al tipo de productos y beneficios que una actividad como la agricultura puede generar.
La agricultura es una de las principales y mas importantes actividades para la subsistencia del ser humano, por lo cual la
producción de la misma es siempre una parte relevante de las economías de la mayoría de las regiones del mundo,
independientemente de cuan avanzado sea la tecnología o la rentabilidad.
1.1 el enfoque físico de los fisiócratas(*)
‒ La importancia social e histórica del sector agrícola
‒ La transformación del sistema feudal
Fisiócratas: consideraban la
agricultura como única fuente de
riqueza
 F. Quesnay(*)
“Tablas económicas” (*)
(Esquema básico del análisis)
Describe la división de la sociedad en clases
sociales cada una con una función diferente
• Los propietarios (terratenientes)
• Los agricultores arrendatarios
(clase productora)
• Los artesanos y comerciantes (clase
estéril)
(*) La fisiocracia era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada entre otros por Francois Quesnay. Afirmaba la existencia de una ley natural
por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina queda resumida en la expresión laissez
faire. El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir “gobierno de la naturaleza”, al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían
estar en armonía con las leyes de la naturaleza
(*) Francois Quesnay (1694 - 1774) fue un economista francés de la escuela fisiócrata, de profesión medico cirujano.
(*) las tablas económicas describen un modelo para la economía de las naciones según el cual la sociedad se divide en tres clases sociales: propietarios de la tierra
(aristócratas, alto clero), trabajadores estériles (artesanos, mercaderes) y trabajadores productivos (agricultores, ganadores, pescadores). Este modelo plantea
un equilibrio económico estacionario cerrado, en el cual no existe distinción entre factores productivos y bienes producidos.
(.) en economía, el concepto de equilibrio es de carácter analítico y se emplea como artificio metodológico para explicar el funcionamiento de modelos teóricos
que contienen diversas variables relacionadas entre si.
 Los agricultores
Eran considerados los únicos
generadores de excedente neto o valor
Redistribuido en los demás
sectores de la economía
(*) Teoría valor-trabajo.
1.2 la visión pecuniaria de los clásicos:
La teoría “valor- trabajo” de Smith (*)
Permite el paso del enfoque clásico a uno pecuniario
Valor de cambio de
las mercancías
 La teoría del valor de Smith
Permite establecer que además de la agricultura, la manufactura también genera
un excedente económico
 Smith
Renta de la tierra
Permite
determinar
(1) El comportamiento de la
agricultura
(2) La generación de riquezas por las
naciones
 Para Smith: 𝑄 𝑎 = 𝑓(𝑇, 𝑊, 𝐾)
El factor trabajo constituye la verdadera fuente de
valor
 E. físico: 𝑄𝑇𝑎 − 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 ∆° agricultura
Otros sectores
 E. pecuniario: T. Valor - Trabajo
𝑄 𝑎 = 𝑓(𝑇, 𝑊, 𝐾)
𝑄 𝑎:
V. uso
Valor: Pm S y D beneficio
 Smith, señala que en los bienes producidos
El valor se relaciona con la
remuneración a los factores
productivos
• T: renta
• W: salario
• K: ganancia
°∆ 𝐸
Mediante
D. Wjo
Especialización
∆𝑄 ∆𝑆𝑏𝑠
Satisface la demanda local
Excedente de 𝑏𝑠
Búsqueda de nuevos mercados
Mercados
extranjeros
Materializar el
excedente productivo
∆ beneficio
∆ acumulación de K La Q agrícola
Participa en el °∆ 𝐸 a través de
la interrelación de colonos y
terratenientes
 J.B.Say
La tierra y la agricultura
Son factores claves para el °∆ 𝐸
Mediante 1. Reconocimiento de los
derechos de propiedad.
2. Relevancia de la D para los
productos agrícolas.
Argumenta que la articulación entre las actividades agrícolas,
comerciales e industriales genera excedentes económicos.
o Say señala que la 𝑄 𝑎 en regiones aisladas no genera riquezas. En este caso, la agricultura solo
permite a los pobladores satisfacer sus mínimas necesidades
∆↗ agricultura de subsistencia
La agricultura no explota al máximo su capacidad productiva
Los pobladores satisfacen mínimamente sus necesidades
COM. CAMP.
Fc
Fc
MERCADO
Desconexión
×Fc
 D. Ricardo
Entiende la
economía.
Actores
Trabajadores---------------------------- salarios
Arrendatarios Retribuciones – utilidades ≠
Terratenientes ------------------------- renta
En función de la fertilidad
del suelo, acumulación de
K, población, habilidades,
ingenio e instrumentos.
o Ganancia:
Retribución variable
Acumulación
de K
¿Quiénes acumulan?
‒ Los terratenientes no acumulan porque sus rentas lo gastan
en la compra de bienes de lujo.
‒ Los trabajadores gastan sus salarios en la compra de bs
esenciales.
‒ Los arrendatarios (agricultores capitalistas) son los únicos
que ahorran.
Sector agropecuario
Estructura
Explotaciones:
‒ Agrícola
‒ Pecuaria
‒ Artesanal
 R. Malthus
Factor demográfico
Determina
(1) El comportamiento de la economía
(2) El bienestar de la población
Configura interrelaciones: Entre la agricultura y los otros sectores
𝑄 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
o Para Malthus
(1) Los alimentos ∆ en progresión aritmética y,
(2) La población se multiplica en progresión
geométrica.
La escasez de
alimentos
(1) Tendería a limitar el ∆ poblacional
(2) Deprimir el nivel de vida
hasta el nivel de subsistencia
1.3 El análisis histórico de Marx
 C. Marx
Agricultura
Estructura
capitalista
Clases sociales:
‒ Capitalistas
‒ Obreros asalariados
‒ Terratenientes
La propiedad de la
tierra permite la
explotación de la
clase obrera
La agricultura capitalista
Implica
‒ Usurpación de predios
‒ Acumulación de la propiedad
‒ Incorporación de capital a la tierra
‒ Trabajo agrícola asalariado.
La agricultura
Suma de
sistemas en
conflicto:
(1) Sist. Q. Capit.
(2) Sist. Q. no capitalista
Tenencia de la tierra es la fuente original de toda
riqueza y se constituye en el problema central
 K. Marx: para solucionar el problema de la tierra propone su nacionalización
1.4. La visión campesinista de A. Chayanov
 Chayanov (1888 - 1937)
Elaboró: La teoría de la economía campesina
o Supuestos utilizados:
1. Esta economía no es una economía típicamente capitalista.
2. En esta economía no se puede determinar el costo de
producción por ausencia de la categoría “salarios”.
3. Esta economía tampoco tiene por objetivo maximizar el ingreso
4. En esta economía el excedente productivo no constituye una
ganancia sino un retorno a ser utilizado por la familia.
 Chayanov
o Conceptualización del campesinado basado en:
(1) La mano de obra familiar y su relación con la organización del proceso
productivo
(2) El volumen de producción
La UEF al no utilizar fuerza de trabajo contratada, la composición y el tamaño de
la familia determina el momento de la fuerza de trabajo, su composición y el
grado de actividad
La composición familiar define los limites máximos y mínimos del volumen de
su actividad económica
o Establece como objetivo de la producción de la economía campesina el satisfacer las
necesidades de la familia, aunque no descarta la acumulación de capital.
Produce lo que la fuerza familiar le permite, pero a su vez la
composición familiar se “moldea” en función de la necesidad de
producción y del momento del ciclo familiar
 Lamarche
Define el modelo campesino en base a los siguientes principios:
a. La interrelación entre la organización de la producción y las necesidades de consumo.
b. El trabajo es familiar y su costo objetivo no puede ser cuantificado, ni calculado en
términos de lucro.
c. Su objetivo es producir bienes de uso y no de cambio.
1.4.1. La unidad económica campesina (UEC)
 Chayanov: orienta sus fuerzas hacia las fuerzas internas que de algún modo explican su
reproducción y persistencia dentro del régimen capitalista de producción
 Chayanov:
UEC
• UQ
• UC
𝑄 𝑎 se realiza para satisfacer las necesidades de la familia y
de la unidad de producción
Realiza la Q en el marco de la reproducción simple
La Q de mercancías permite reponer los medios
de Q consumidos y la fuerza de Wjo gastado
 CHAYANOV
La economía campesina: UEC
Características:
* La Q es realizada con los recursos productivos de la familia.
* Todos los miembros de la familia participan en el proceso
productivo.
* No utilizan fuerza de trabajo asalariado.
* Venden ocasionalmente su fuerza de trabajo.
 CHAYANOV
Señala que la racionalidad económica de la familia campesina no puede ser
respondida por el mercado.
1.4.2. La Racionalidad Campesina
 Chayanov: Indica que la unidad económica campesina busca maximizar la siguiente utilidad.
Donde: 𝑌∗
: Ingreso de subsistencia
 Chayanov:
Argumenta que la familia trabajaría menos al lograr con mas facilidad su 𝑌∗ por el que
tendría mayor ocio económico. En otras palabras, la familia campesina trabajaría lo justo
para satisfacer sus necesidades.
 De la teoría de Chayanov, se infiere que debido a las mejoras en la productividad de la UEC
podría producirse cierta estandarización de los campesinos debido a la posibilidad de
alcanzar un máximo ingreso homogéneo.
 Este enfoque teórico no es aplicable a las UEFs del país, debido a que no es válido para
explicar el actual proceso de diferenciación campesina.
𝑀𝑎𝑥 𝑈 = 𝑓(𝑌∗)
* Ingreso de subsistencia
* La racionalidad campesina (Ejemplo)
𝑀𝑎𝑥 𝑈 = 𝑓(𝑌∗
)
 Chayanov:
9am 10 11 12 21 43 5
5 hrs=𝑌∗
3 hrs=𝑂𝑒
→ 𝑓(𝑇, 𝑊, 𝐾)
Tecnología
tradicional
Yunta
5 hrs/ día
Tractor
4 hrs/ día
50 TMa
50 TMa
Ingreso
F. campesina: maximiza su ingreso homogéneo
El campesino trabaja lo justo para satisfacer sus necesidades.
Según la teoría de Chayanov trabajaría menos al lograr con mas efectividad su 𝑌∗
.
UEC
UEC 𝑄 𝑎
1.5 La concepción empresarial de Walras y los neoclásicos
(1) Los neoclásicos:
AGRICULTURA≡ Empresa Agrícola
MODIFICACION DEL PARADIGMA NEOCLASICO
(1) T. Organización Industrial (50)
* Organización de los productores en los
mercados.
* En el sector agrario fue utilizado para explicar la
competencia entre empresas que producen
productos sustitutos.
CRITICAS :
(1) Irrealismo de sus supuestos(racionalidad
económica)
(2) Carácter estático del modelo
(3) Introducción fallida de elementos dinámicos.
Sujeto a los principios
de la economía de
mercado
Área Rural
(2) Teoría de Juegos (80):
 Vinculada con la toma de decisiones.
 Cuyo argumento decía: “… para que un individuo tenga éxito tiene que tener en cuenta las
decisiones tomadas del resto de los agentes participantes en una situación dada”
 Propuestas heterodoxas:
(1) El neo institucionalismo (90)
 Cuya propuesta era explicar la importancia de las instituciones en la vida social.
 Argumentaban que las instituciones importan y son susceptibles de ser analizadas.
 La cuestión agraria: síntesis
1. Enfoque marxista, sostiene que:
inmersa
Sist. políticos
Sist. históricos
Sist. sociales
Sist. económicos
Propiedad de la
tierra
(1) Genera riqueza
(2) Bienestar para
la población
𝑄 𝑎
AGRICULTURA
2. El enfoque neoclásico, afirma que:
Sector que responde a la
lógica de mercado Mediante
(1) Eficacia
(2) Productividad
Beneficios
Expresión analítica: Sistemas agroindustriales
Articula
(1) Producción sector primario
(agricultura, productores pecuarios,
forestales y pesqueros)
(2) Industria que transforma y procesa
materias primas agrícolas
2. Modelos de la Unidad Doméstica
2.1 El manejo de los recursos en el campo agrario
o Agricultura Tradicional
o Agricultura
o Los campesinos
Manejo de
recursos
FACTORES
1.- Pequeña parcela de cultivo
2.- Dependencia de la fuerza del
hombre o del animal
3.- Conocimiento local
PERCEPCIONES
1.- TRADICIONAL: componente estático
2.- ACTUAL: comportamiento dinámico
(en movimiento)
Producto de ensayos de
prueba y error
(*) Obedece a un condicionamiento
socio- económico y cultural
∆↗AGRICULTURA 𝑓(𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠)
 Sistemas agrícolas
Son acumulaciones de tecnologías que modifican el medio
productivo Producto de una evolución
ecológica y cultural (+10,000 años)
Tecnología agrícola tradicional
Basado en un profundo
conocimiento de las condiciones
físico-ambientales de los
ecosistemas locales…
• El sistema de manejo de
recursos
Se caracteriza
(considerando la
complejidad de la
agricultura)
(1) Por el policultivo como práctica
agrícola.
(2) Por la variedad regional: Clima,
suelo relaciones económicas,
estructura socio-cultural y la
historia• Agricultura tradicional
Cosmovisión
 El conocimiento
 La experiencia
 Los mitos
 Las realidades concretas
Manejo de los
recursos
 Modernización de la agricultura
 Modernización rural
Implica la transformación de los ecosistemas
Mediante la incorporación de energía no
humana
Se ha concentrado
Impacto de la Q laboral y del terreno
Base para la Q capitalista
Introduce una > 𝐷𝑆 𝑊𝑗𝑜
Articularse a la economía
de mercado
Afecta el comportamiento de las comunidades
Cambios en tecnología
Explotación mas intensiva
en el uso de capital
* Fertilizantes
* Plaguicidas
* Semilla mejorada
* Mecanización
∆𝑄 y Rentabilidad
 ∆ 𝑄Agrícola
 La agricultura
 La transformación de la agricultura
Implica
(1) Modificar la orientación de los productos
(2) Articular la agricultura a la lógica del
mercado (¿qué, cómo y cuánto Q? )
 Modernización de la agricultura
(1) Desconocimiento de las condiciones ecológicas
(2) Desconocimiento y rechazo del conocimiento teórico tradicional y de las propuestas
tecnológicas organizativas de los propios campesinos
(3) Ausencia de tecnología apropiada a las condiciones ecológicas y a las necesidades del
agricultor
(4) Falta de métodos eficientes para la trasmisión de la tecnología y por la inexistencia de
propuestas organizativas que favorezcan la participación independiente del campesino
 La modernización rural
Ha significado la degradación
del campesino
 Desarraigo cultural
 Emigración
 Marginación social
 Desempleo
 Abandono de sus practicas culturales, etc.
Obstáculos:
 Economía campesina
A pesar de la < 𝑄 laboral dado el limitado acceso al capital y tecnología
moderna.
El uso de métodos de cultivo tradicional les permite ser eficientes en el uso
de los escasos recursos de tierra y capital.
2.2.- EL ENFOQUE DE A. FIGUEROA
 Figueroa sostiene que las UEFs del país al no tener asegurado un 𝑌∗
son renuentes a
arriesgar; por lo mismo, prefieren lograr menos ingreso seguro que mucho ingreso
inseguro.
 Figueroa en base a la siguiente función de utilidad de Nicolás Georgescu Roegen:
𝑀𝑎𝑥 𝑢 = 𝑓(𝑌∗
, 𝐿0)
Sujeto a Y>𝑌∗
Donde: 𝐿0: Ocio económico
Incorpora el factor certidumbre en las decisiones de la UEF del siguiente modo:
𝑀𝑎𝑥 𝑢 = 𝑓(𝑌∗
, 𝐿0,
1
𝑎2)
Sujeto a Y>𝑌∗
Donde:
1
𝑎2: certidumbre en las decisiones
 Figueroa señala que el riesgo en las decisiones de la UEF pueden ser explicados por
dos razones:
1. Por las incertidumbres que presentan las actividades económicas en sus
resultados.
 Agricultura: fenómenos climáticos, enfermedades, plagas, etc.
 Ganadería: enfermedades, pestes
 Artesanía: sujeta a los resultados de la actividad agropecuaria
 Mercado Laboral: alta probabilidad de no conseguir empleo, escasez de
recursos monetarios para viajar, etc.
2. Por la pobreza de las familias campesinas
 Asignación racional de la mano de obra: Aquí se prioriza la asignación de
acuerdo al nivel de riesgo que presentan las actividades.
1. Actividad agrícola
2. Actividad pecuaria
3. Trabajo asalariado
4. Actividad artesanal
2.2.1. UEF como unidad de producción y consumo
Se considera el trabajo asalariado como otra diversidad dada su sustituibilidad con la actividad
agrícola. Por lo que para el análisis se consideran estas 2 actividades.
(a) Como unidad de producción
Se conoce que la función ingreso de la UEF es:
Donde:
T: Dotación de tierra
L: Mano de obra de la UEF
H: Herramientas e insumos disponibles
 La UEF para lograr un máximo ingreso asigna sus recursos hasta en
cuatro actividades:
Agricultura:------------------------------
𝑌 = 𝑓(𝑇, 𝐿, 𝐻)
Ganadería: -----------------------------
Artesanía: -------------------------------
Trabajo asalariado: ------------------
70%
30%
* Entonces:
L: Numero de jornadas disponibles
Lw: parte de L dedicado al trabajo asalariado
LP: parte de L dedicado a la trabajo en la
parcela.
Luego:
𝑄 𝑥=f(T,𝐿 𝑃, H)
producción agrícola o
ingreso
(b) Como unidad de consumo
 UEF
𝐶𝑏𝑠 = 𝑓(𝑌𝑓)
compuesta
1) 𝑏𝑠 𝑎
2) 𝑏𝑠 𝑖
 UEF:UQ 𝑄 𝑎 𝑡
(1)Q necesaria…. Auto subsistencia
(2)Q adicional ….. Excedente
Mercado: 𝑏𝑠 𝑎 − 𝑑 − 𝑏𝑠 𝑖
y
𝑆 𝑎
o 𝑆𝐿 𝑤: 𝑌: 𝐷𝑏𝑠 𝑖
 UEF
𝑆𝑏𝑠 𝑎
𝐷𝑏𝑠 𝑖
𝑆𝐿 𝑤
mercado
o 𝑆𝑏𝑠 𝑎 Mercado:
1) M. Interno: feria local,
intermediarios (acopiadores,
rescatistas, transportista, etc.).
(𝑆 𝑦 𝐷𝑏𝑠)
2) M. externo : feria regional,
mercados urbano
La UEF como UQ
 UEF
Recursos
- Tierra
‐ Mano de obra familiar
₋ Herramientas e insumos
𝑌 = 𝑓(𝑇, 𝐿, 𝐻)
* Como UQ → Asigna sus recursos:
1. Agricultura
2. Ganadería
3. Artesanía
4. Trabajo asalariado
UQ
UC
𝑄 𝑎𝑓 → 𝑄 → 𝑄 básicamente de autoconsumo
 UEF
Qf Yf
 La UEH max 𝑌 en un contexto de riesgo
𝑌 Fuentes generadoras
 Agricultura ----------------
 Ganadería
 artesanía
 Trabajo asalariado
Agricultura
Empleo asalariado
70%
30%
L
 UEF Y
Agricultura ….. (𝐿 𝑝)
Empleo asalariado …… (𝐿 𝑤)
 Racionalidad de la UEF como unidad de consumo
𝐶∗ = 𝑌∗ = 𝐶 𝑎
∗ + 𝐶𝑖
∗
Luego la nueva función de utilidad será
Sujeto a:
𝐴, 𝐼 > 𝐴∗
, 𝐼∗
Luego: 𝑄 𝑥 = 𝑓(𝑌, 𝐿 𝑝, 𝐻)
Donde: 𝑄 𝑥 = 𝑌 o producto agrícola
: Nº de horas de trabajo disponible de la UEF
𝐿 𝑝: parte de L que se dedica al trabajo en la parcela
𝐿 𝑤: parte de L que se dedica al trabajo asalariado.
𝑀𝑎𝑥 𝑈 = 𝑓(𝐶 𝑎, 𝐶𝑖, 𝐿 𝑜, 1
𝑎2)
2.3 Las estrategias adaptativas de la familia campesina
 Estrategias agrarias
Hogar (UEF)
(1) Unidad de Q
(2) Unidad de C
Permite establecer
estrategias
adaptativas
Proceso
productivo
Basado en
el trabajo
familiar
• Diferencias
(1) familia: definida por relaciones de parentesco
entre sus miembros, independientemente si
comparten o no la misma residencia o si
colaboraban o no en tareas conjuntas.
(2) hogar: (unidad domestica). Definida como un grupo de
personas que habitan juntos, que comparten actividades
productivas y de consumo, que aportan recursos
comunes incluyendo el trabajo, para asegurar su
reproducción material independientemente de su
relación de parentesco.
• El hogar
Estrategias adaptativas : permite
(1) Responder presiones
ambientales
(2) Construir una unidad domestica
social y demográfica
∴
WHogar:
Se encuentra determinado por los cambios
ambientales, socio-económicos y culturales
Dado su carácter dinámico, flexible y versátil
asume con flexibilidad las presiones del entorno
 América Latina
Hogar: En las últimas décadas ha perdido su orientación social.
Las condiciones externas explican su dinámica y organización.
Modifica su organización interna de acuerdo a las nuevas condiciones económicas y
culturales.
𝑓(tamaño y composición de la familia y la urgencia de sus
necesidades)
• Las necesidades familiares:
no esta determinado por el ↑B neto. Si no por lograr el equilibrio
interno de la familia.
La forma
del hogar
Las oportunidades de los mercados industriales y la crisis del agro explican su
transformacion y > individualización.
 Las estrategias del
hogar La adquisición de los
recursos esenciales
Depende
1) Utilización
de la F. de Wjo.
2) Capital
disponible
Particularmente en
aquellos hogares
campesinos que tienen
acceso limitado al
capital y a la tecnología
moderna. Hogar campesino
Economía Recursos
(2) Trabajo
(1) Tierra: tendencia de la tierra
Depende de la
organización comunal
Condiciona la vida
familiar y se relaciona
con el ciclo doméstico
 Hogar campesina
Merado laboral (salarios)
Induce al cambio
1) Uso del tiempo dedicado a
diferentes actividades.
2) Uso de bienes y del tiempo
dedicado a los procesos de
producción.
 Los cambios
acelerados en el
sistema
Han generado la crisis de las
economías agrarias tradicionales
Δ del excedente de mano de
obra agraria.
III. AGRICULTURA Y ECONOMIA NACIONAL
3.1 Agricultura y desarrollo económico
 El rol de la agricultura en el ∆ 𝐸
↗
Temas (1) Generación del excedente agrícola a través del ∆ de la
innovación productiva y de la inversión.
(2) Mecanismos de extracción de estos excedentes productivos a
través de la transferencia visible e invisible (*)
(3) El uso de estos excedentes para el ∆↗
industrial (∆ Inv. Publica
en apoyo a la industria)
3.1.1 consideraciones teóricas sobre el excedente y la productividad agrícola
 Los fisiócratas:
Sostenían
que:
El tamaño y disposición del excedente agrícola
determinaban las finanzas publicas del Estado
(*) excedente agrícola: valor total de la población – consumo total del sector
𝐸 𝑎 = 𝑉𝑡 𝑄 − 𝐶𝑡 𝑆
Transferencia visible: tributación indirecta y gastos de gobierno.
Transferencia invisible: inflación y manipulación del gobierno de los términos de intercambio entre mercancías
agrícolas e industriales.
Ejm: fijación de los precios agrícolas por debajo de su valor en el mercado libre o manipulando el tipo de cambio
internacional en contra de la agricultura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa De Fisiocratas Ultimooooo
Mapa De Fisiocratas UltimoooooMapa De Fisiocratas Ultimooooo
Mapa De Fisiocratas UltimoooooItzel
 
Doctrina Economica
Doctrina EconomicaDoctrina Economica
Doctrina Economicaguest910a36
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicoskariina vazquez
 
La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.Javier Pérez
 
Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009guestd5dec6
 
Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009Manuel Lajo
 
FACTORES PRODUCTIVOS CLÁSICOS DE LA ECONOMÍA, CAPITAL, TIERRA, Y TRABAJO.
FACTORES PRODUCTIVOS CLÁSICOS DE LA ECONOMÍA, CAPITAL, TIERRA, Y TRABAJO.FACTORES PRODUCTIVOS CLÁSICOS DE LA ECONOMÍA, CAPITAL, TIERRA, Y TRABAJO.
FACTORES PRODUCTIVOS CLÁSICOS DE LA ECONOMÍA, CAPITAL, TIERRA, Y TRABAJO.Armando Pompa
 
Fisiocracia: puntos importantes.
Fisiocracia: puntos importantes.Fisiocracia: puntos importantes.
Fisiocracia: puntos importantes.Sofiiavioleta
 

La actualidad más candente (18)

Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Mapa De Fisiocratas Ultimooooo
Mapa De Fisiocratas UltimoooooMapa De Fisiocratas Ultimooooo
Mapa De Fisiocratas Ultimooooo
 
Desarrollo rural
Desarrollo ruralDesarrollo rural
Desarrollo rural
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Doctrina Economica
Doctrina EconomicaDoctrina Economica
Doctrina Economica
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
 
La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.
 
Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009
 
Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009
 
Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)
 
Resumen reforma-agraria (1)
Resumen reforma-agraria (1)Resumen reforma-agraria (1)
Resumen reforma-agraria (1)
 
FISIOCRACIA
FISIOCRACIAFISIOCRACIA
FISIOCRACIA
 
FACTORES PRODUCTIVOS CLÁSICOS DE LA ECONOMÍA, CAPITAL, TIERRA, Y TRABAJO.
FACTORES PRODUCTIVOS CLÁSICOS DE LA ECONOMÍA, CAPITAL, TIERRA, Y TRABAJO.FACTORES PRODUCTIVOS CLÁSICOS DE LA ECONOMÍA, CAPITAL, TIERRA, Y TRABAJO.
FACTORES PRODUCTIVOS CLÁSICOS DE LA ECONOMÍA, CAPITAL, TIERRA, Y TRABAJO.
 
Fisiocracia: puntos importantes.
Fisiocracia: puntos importantes.Fisiocracia: puntos importantes.
Fisiocracia: puntos importantes.
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Economia historia
Economia historiaEconomia historia
Economia historia
 

Destacado

hiro_morozumi_sheet_music_samples
hiro_morozumi_sheet_music_sampleshiro_morozumi_sheet_music_samples
hiro_morozumi_sheet_music_samplesHiro Morozumi
 
02. cómo hacer periodismo en nuestro tiempo
02. cómo hacer periodismo en nuestro tiempo02. cómo hacer periodismo en nuestro tiempo
02. cómo hacer periodismo en nuestro tiempoCarla Melisa Nicolato
 
Controle essai mesure nanocaracterisation MEIS CEA par Luc Desruelle
Controle essai mesure nanocaracterisation MEIS CEA par Luc DesruelleControle essai mesure nanocaracterisation MEIS CEA par Luc Desruelle
Controle essai mesure nanocaracterisation MEIS CEA par Luc DesruelleLuc Desruelle
 
Magazine Questionnaire Charts
Magazine Questionnaire ChartsMagazine Questionnaire Charts
Magazine Questionnaire Chartskristianwood69
 
Fenab 2014 aeb
Fenab 2014 aebFenab 2014 aeb
Fenab 2014 aebPABE BENIN
 
Mejor pps 2008
Mejor pps 2008Mejor pps 2008
Mejor pps 2008Nuria
 
taller tutoria 1 y 2 preparar la carga
taller  tutoria 1 y 2 preparar la cargataller  tutoria 1 y 2 preparar la carga
taller tutoria 1 y 2 preparar la cargafrancy
 
Citroën les chevrons magiques
Citroën les chevrons magiquesCitroën les chevrons magiques
Citroën les chevrons magiquesThierry Garrel
 
1810 - 2010: BICENTENARIO Y EL RECICLADO
1810 - 2010: BICENTENARIO Y EL RECICLADO 1810 - 2010: BICENTENARIO Y EL RECICLADO
1810 - 2010: BICENTENARIO Y EL RECICLADO Escuela 13 DE 21
 
Corea, un alma dividida
Corea, un alma divididaCorea, un alma dividida
Corea, un alma divididaElena Tapias
 
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDiapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDurle
 
Actividad oslly
Actividad osllyActividad oslly
Actividad osllyoslly2010
 

Destacado (20)

Proyecto individual Portillo Fernando
Proyecto individual Portillo FernandoProyecto individual Portillo Fernando
Proyecto individual Portillo Fernando
 
hiro_morozumi_sheet_music_samples
hiro_morozumi_sheet_music_sampleshiro_morozumi_sheet_music_samples
hiro_morozumi_sheet_music_samples
 
02. cómo hacer periodismo en nuestro tiempo
02. cómo hacer periodismo en nuestro tiempo02. cómo hacer periodismo en nuestro tiempo
02. cómo hacer periodismo en nuestro tiempo
 
Taller picking y packing
Taller picking y packingTaller picking y packing
Taller picking y packing
 
Controle essai mesure nanocaracterisation MEIS CEA par Luc Desruelle
Controle essai mesure nanocaracterisation MEIS CEA par Luc DesruelleControle essai mesure nanocaracterisation MEIS CEA par Luc Desruelle
Controle essai mesure nanocaracterisation MEIS CEA par Luc Desruelle
 
Magazine Questionnaire Charts
Magazine Questionnaire ChartsMagazine Questionnaire Charts
Magazine Questionnaire Charts
 
Summercamp2012(esp)
Summercamp2012(esp)Summercamp2012(esp)
Summercamp2012(esp)
 
Fenab 2014 aeb
Fenab 2014 aebFenab 2014 aeb
Fenab 2014 aeb
 
Mejor pps 2008
Mejor pps 2008Mejor pps 2008
Mejor pps 2008
 
Proyecto individual Arlettaz Marys
Proyecto individual Arlettaz MarysProyecto individual Arlettaz Marys
Proyecto individual Arlettaz Marys
 
taller tutoria 1 y 2 preparar la carga
taller  tutoria 1 y 2 preparar la cargataller  tutoria 1 y 2 preparar la carga
taller tutoria 1 y 2 preparar la carga
 
Autoconfianza
AutoconfianzaAutoconfianza
Autoconfianza
 
Citroën les chevrons magiques
Citroën les chevrons magiquesCitroën les chevrons magiques
Citroën les chevrons magiques
 
1810 - 2010: BICENTENARIO Y EL RECICLADO
1810 - 2010: BICENTENARIO Y EL RECICLADO 1810 - 2010: BICENTENARIO Y EL RECICLADO
1810 - 2010: BICENTENARIO Y EL RECICLADO
 
Léame de photoshop cs4
Léame de photoshop cs4Léame de photoshop cs4
Léame de photoshop cs4
 
Fête saint joseph 2015
Fête saint joseph  2015Fête saint joseph  2015
Fête saint joseph 2015
 
Corea, un alma dividida
Corea, un alma divididaCorea, un alma dividida
Corea, un alma dividida
 
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDiapositivas de informatica
Diapositivas de informatica
 
PMF 2013 | Office de Tourisme de Montréal | Précurseur du e-marketing éditori...
PMF 2013 | Office de Tourisme de Montréal | Précurseur du e-marketing éditori...PMF 2013 | Office de Tourisme de Montréal | Précurseur du e-marketing éditori...
PMF 2013 | Office de Tourisme de Montréal | Précurseur du e-marketing éditori...
 
Actividad oslly
Actividad osllyActividad oslly
Actividad oslly
 

Similar a Polít. agrar. diaposit.

La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.Perla Jimenez
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratasYomi S Mtz
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaMARELVY NEIRA ARDILA
 
Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola Armando Pompa
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicosmaricel
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2Gustavo Sosa
 
Modelos económicos exposición
Modelos económicos exposiciónModelos económicos exposición
Modelos económicos exposiciónIvan Lizarraga
 

Similar a Polít. agrar. diaposit. (20)

La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
 
Tema 2: Sistemas económicos
Tema 2: Sistemas económicosTema 2: Sistemas económicos
Tema 2: Sistemas económicos
 
Economia agricola
Economia agricolaEconomia agricola
Economia agricola
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
 
Gente de-campo
Gente de-campoGente de-campo
Gente de-campo
 
Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola
 
La fisiocracia
La fisiocraciaLa fisiocracia
La fisiocracia
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícolaResúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola
 
Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícolaResúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
 
Fisocracia
FisocraciaFisocracia
Fisocracia
 
Presentación del examen de tic
Presentación del examen de ticPresentación del examen de tic
Presentación del examen de tic
 
SISTEMA ECONOMICO 2017
SISTEMA ECONOMICO 2017SISTEMA ECONOMICO 2017
SISTEMA ECONOMICO 2017
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícolaResúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola
 
Modelos económicos exposición
Modelos económicos exposiciónModelos económicos exposición
Modelos económicos exposición
 
Resumendeeconomaagrcola 160929201741
Resumendeeconomaagrcola 160929201741Resumendeeconomaagrcola 160929201741
Resumendeeconomaagrcola 160929201741
 

Más de Eduardo Carrasco Diaz

Más de Eduardo Carrasco Diaz (7)

Tema2.1 a iso-14001-objetivos
Tema2.1 a iso-14001-objetivosTema2.1 a iso-14001-objetivos
Tema2.1 a iso-14001-objetivos
 
Tema3.3 a informe-de-supervision-directa
Tema3.3 a informe-de-supervision-directaTema3.3 a informe-de-supervision-directa
Tema3.3 a informe-de-supervision-directa
 
Tema3.1 sinefa y-fiscalizacion-ambiental
Tema3.1 sinefa y-fiscalizacion-ambientalTema3.1 sinefa y-fiscalizacion-ambiental
Tema3.1 sinefa y-fiscalizacion-ambiental
 
Tema3.2 reglamento-de-supervision-oefa (1)
Tema3.2 reglamento-de-supervision-oefa (1)Tema3.2 reglamento-de-supervision-oefa (1)
Tema3.2 reglamento-de-supervision-oefa (1)
 
Tarjeta andamio
Tarjeta andamioTarjeta andamio
Tarjeta andamio
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
Arcillas para moldeo
Arcillas para moldeoArcillas para moldeo
Arcillas para moldeo
 

Último

Diseñando según la regulación actual de cookies para lograr más conversión
Diseñando según la regulación actual de cookies para lograr más conversiónDiseñando según la regulación actual de cookies para lograr más conversión
Diseñando según la regulación actual de cookies para lograr más conversiónVWO
 
Importancia del Marketing Digital, Tarea
Importancia del Marketing Digital, TareaImportancia del Marketing Digital, Tarea
Importancia del Marketing Digital, TareaCarlosAlbertoSolares
 
Aplicativa 2 Marisol Rojas Luz Rodrigues
Aplicativa 2  Marisol Rojas Luz RodriguesAplicativa 2  Marisol Rojas Luz Rodrigues
Aplicativa 2 Marisol Rojas Luz Rodriguesbivanaj321
 
Actividad, aprendiendo Slideshare. Pirámide de Maslow
Actividad, aprendiendo Slideshare. Pirámide de MaslowActividad, aprendiendo Slideshare. Pirámide de Maslow
Actividad, aprendiendo Slideshare. Pirámide de Maslowannelizleon
 
foro andino, detalles y calidad detallado
foro andino, detalles y  calidad detalladoforo andino, detalles y  calidad detallado
foro andino, detalles y calidad detalladoPabloMendivil
 

Último (6)

Diseñando según la regulación actual de cookies para lograr más conversión
Diseñando según la regulación actual de cookies para lograr más conversiónDiseñando según la regulación actual de cookies para lograr más conversión
Diseñando según la regulación actual de cookies para lograr más conversión
 
Importancia del Marketing Digital, Tarea
Importancia del Marketing Digital, TareaImportancia del Marketing Digital, Tarea
Importancia del Marketing Digital, Tarea
 
luciayelSEO_ CANIBALIZACIÓNES_Y_DUPLICIDADES_2024 (1).pdf
luciayelSEO_ CANIBALIZACIÓNES_Y_DUPLICIDADES_2024 (1).pdfluciayelSEO_ CANIBALIZACIÓNES_Y_DUPLICIDADES_2024 (1).pdf
luciayelSEO_ CANIBALIZACIÓNES_Y_DUPLICIDADES_2024 (1).pdf
 
Aplicativa 2 Marisol Rojas Luz Rodrigues
Aplicativa 2  Marisol Rojas Luz RodriguesAplicativa 2  Marisol Rojas Luz Rodrigues
Aplicativa 2 Marisol Rojas Luz Rodrigues
 
Actividad, aprendiendo Slideshare. Pirámide de Maslow
Actividad, aprendiendo Slideshare. Pirámide de MaslowActividad, aprendiendo Slideshare. Pirámide de Maslow
Actividad, aprendiendo Slideshare. Pirámide de Maslow
 
foro andino, detalles y calidad detallado
foro andino, detalles y  calidad detalladoforo andino, detalles y  calidad detallado
foro andino, detalles y calidad detallado
 

Polít. agrar. diaposit.

  • 1. ECONOMIA Y POLITICA AGRARIA Dr. Luis CÁRDENAS ESPEJO
  • 2. I. APROXIMACIONES A LA CUESTION AGRARIA 1. La agricultura desde la economía:  Psd Agricultura Genera riqueza y progreso económico y social Agricultura 60 – 70% Otros sectores 30 – 40% Presenta distorsiones  Atraso tecnológico  Escaza financiación  Precaria institucionalidad  Concentración de la tierra y demás factores productivos causas Econ. Nac.
  • 3.  ciencia económica Análisis del agro Teoría económica (enfoque neoclásico) Econ. Agrícola (*) 1 n UPa UPa UPa Mediados del s. XIX Se constituye la Economía Agrícola como una doctrina independiente (*) Economía Agrícola: rama de la ciencia económica que estudia la especificidad del sector agropecuario y sus múltiples interrelaciones con el conjunto de la economía. También, la economía agrícola puede ser conceptualizada como un conjunto de conocimientos aplicados que contribuyen a mejorar las expectativas y condiciones de vida de aquellos que se encuentran vinculados al sector agropecuario.
  • 4.  Q agrícola(*) Enfoques teóricos 1. E. físico de los fisiócratas 2. E. pecuniario de A. Smith 3. E. histórico de K. Marx 4. E. campesinista de Chayanov 5. Concepción empresarial de Walras y los neoclásicos  El interés teórico de la agricultura Radica En el hecho de que esta actividad contribuye a la generación de riqueza en toda la economía  Agricultura Permite: acumular beneficios netos ∆↗ de los otros sectores económicos (*)Producción agrícola: hace referencia al tipo de productos y beneficios que una actividad como la agricultura puede generar. La agricultura es una de las principales y mas importantes actividades para la subsistencia del ser humano, por lo cual la producción de la misma es siempre una parte relevante de las economías de la mayoría de las regiones del mundo, independientemente de cuan avanzado sea la tecnología o la rentabilidad.
  • 5. 1.1 el enfoque físico de los fisiócratas(*) ‒ La importancia social e histórica del sector agrícola ‒ La transformación del sistema feudal Fisiócratas: consideraban la agricultura como única fuente de riqueza  F. Quesnay(*) “Tablas económicas” (*) (Esquema básico del análisis) Describe la división de la sociedad en clases sociales cada una con una función diferente • Los propietarios (terratenientes) • Los agricultores arrendatarios (clase productora) • Los artesanos y comerciantes (clase estéril) (*) La fisiocracia era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada entre otros por Francois Quesnay. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina queda resumida en la expresión laissez faire. El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir “gobierno de la naturaleza”, al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza (*) Francois Quesnay (1694 - 1774) fue un economista francés de la escuela fisiócrata, de profesión medico cirujano. (*) las tablas económicas describen un modelo para la economía de las naciones según el cual la sociedad se divide en tres clases sociales: propietarios de la tierra (aristócratas, alto clero), trabajadores estériles (artesanos, mercaderes) y trabajadores productivos (agricultores, ganadores, pescadores). Este modelo plantea un equilibrio económico estacionario cerrado, en el cual no existe distinción entre factores productivos y bienes producidos. (.) en economía, el concepto de equilibrio es de carácter analítico y se emplea como artificio metodológico para explicar el funcionamiento de modelos teóricos que contienen diversas variables relacionadas entre si.
  • 6.  Los agricultores Eran considerados los únicos generadores de excedente neto o valor Redistribuido en los demás sectores de la economía (*) Teoría valor-trabajo. 1.2 la visión pecuniaria de los clásicos: La teoría “valor- trabajo” de Smith (*) Permite el paso del enfoque clásico a uno pecuniario Valor de cambio de las mercancías
  • 7.  La teoría del valor de Smith Permite establecer que además de la agricultura, la manufactura también genera un excedente económico  Smith Renta de la tierra Permite determinar (1) El comportamiento de la agricultura (2) La generación de riquezas por las naciones  Para Smith: 𝑄 𝑎 = 𝑓(𝑇, 𝑊, 𝐾) El factor trabajo constituye la verdadera fuente de valor  E. físico: 𝑄𝑇𝑎 − 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 ∆° agricultura Otros sectores  E. pecuniario: T. Valor - Trabajo 𝑄 𝑎 = 𝑓(𝑇, 𝑊, 𝐾) 𝑄 𝑎: V. uso Valor: Pm S y D beneficio
  • 8.  Smith, señala que en los bienes producidos El valor se relaciona con la remuneración a los factores productivos • T: renta • W: salario • K: ganancia °∆ 𝐸 Mediante D. Wjo Especialización ∆𝑄 ∆𝑆𝑏𝑠 Satisface la demanda local Excedente de 𝑏𝑠 Búsqueda de nuevos mercados Mercados extranjeros Materializar el excedente productivo ∆ beneficio ∆ acumulación de K La Q agrícola Participa en el °∆ 𝐸 a través de la interrelación de colonos y terratenientes
  • 9.  J.B.Say La tierra y la agricultura Son factores claves para el °∆ 𝐸 Mediante 1. Reconocimiento de los derechos de propiedad. 2. Relevancia de la D para los productos agrícolas. Argumenta que la articulación entre las actividades agrícolas, comerciales e industriales genera excedentes económicos. o Say señala que la 𝑄 𝑎 en regiones aisladas no genera riquezas. En este caso, la agricultura solo permite a los pobladores satisfacer sus mínimas necesidades ∆↗ agricultura de subsistencia La agricultura no explota al máximo su capacidad productiva Los pobladores satisfacen mínimamente sus necesidades COM. CAMP. Fc Fc MERCADO Desconexión ×Fc
  • 10.  D. Ricardo Entiende la economía. Actores Trabajadores---------------------------- salarios Arrendatarios Retribuciones – utilidades ≠ Terratenientes ------------------------- renta En función de la fertilidad del suelo, acumulación de K, población, habilidades, ingenio e instrumentos. o Ganancia: Retribución variable Acumulación de K ¿Quiénes acumulan? ‒ Los terratenientes no acumulan porque sus rentas lo gastan en la compra de bienes de lujo. ‒ Los trabajadores gastan sus salarios en la compra de bs esenciales. ‒ Los arrendatarios (agricultores capitalistas) son los únicos que ahorran. Sector agropecuario Estructura Explotaciones: ‒ Agrícola ‒ Pecuaria ‒ Artesanal
  • 11.  R. Malthus Factor demográfico Determina (1) El comportamiento de la economía (2) El bienestar de la población Configura interrelaciones: Entre la agricultura y los otros sectores 𝑄 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 o Para Malthus (1) Los alimentos ∆ en progresión aritmética y, (2) La población se multiplica en progresión geométrica. La escasez de alimentos (1) Tendería a limitar el ∆ poblacional (2) Deprimir el nivel de vida hasta el nivel de subsistencia
  • 12. 1.3 El análisis histórico de Marx  C. Marx Agricultura Estructura capitalista Clases sociales: ‒ Capitalistas ‒ Obreros asalariados ‒ Terratenientes La propiedad de la tierra permite la explotación de la clase obrera La agricultura capitalista Implica ‒ Usurpación de predios ‒ Acumulación de la propiedad ‒ Incorporación de capital a la tierra ‒ Trabajo agrícola asalariado. La agricultura Suma de sistemas en conflicto: (1) Sist. Q. Capit. (2) Sist. Q. no capitalista Tenencia de la tierra es la fuente original de toda riqueza y se constituye en el problema central  K. Marx: para solucionar el problema de la tierra propone su nacionalización
  • 13. 1.4. La visión campesinista de A. Chayanov  Chayanov (1888 - 1937) Elaboró: La teoría de la economía campesina o Supuestos utilizados: 1. Esta economía no es una economía típicamente capitalista. 2. En esta economía no se puede determinar el costo de producción por ausencia de la categoría “salarios”. 3. Esta economía tampoco tiene por objetivo maximizar el ingreso 4. En esta economía el excedente productivo no constituye una ganancia sino un retorno a ser utilizado por la familia.  Chayanov o Conceptualización del campesinado basado en: (1) La mano de obra familiar y su relación con la organización del proceso productivo (2) El volumen de producción La UEF al no utilizar fuerza de trabajo contratada, la composición y el tamaño de la familia determina el momento de la fuerza de trabajo, su composición y el grado de actividad La composición familiar define los limites máximos y mínimos del volumen de su actividad económica
  • 14. o Establece como objetivo de la producción de la economía campesina el satisfacer las necesidades de la familia, aunque no descarta la acumulación de capital. Produce lo que la fuerza familiar le permite, pero a su vez la composición familiar se “moldea” en función de la necesidad de producción y del momento del ciclo familiar  Lamarche Define el modelo campesino en base a los siguientes principios: a. La interrelación entre la organización de la producción y las necesidades de consumo. b. El trabajo es familiar y su costo objetivo no puede ser cuantificado, ni calculado en términos de lucro. c. Su objetivo es producir bienes de uso y no de cambio. 1.4.1. La unidad económica campesina (UEC)  Chayanov: orienta sus fuerzas hacia las fuerzas internas que de algún modo explican su reproducción y persistencia dentro del régimen capitalista de producción  Chayanov: UEC • UQ • UC 𝑄 𝑎 se realiza para satisfacer las necesidades de la familia y de la unidad de producción Realiza la Q en el marco de la reproducción simple La Q de mercancías permite reponer los medios de Q consumidos y la fuerza de Wjo gastado
  • 15.  CHAYANOV La economía campesina: UEC Características: * La Q es realizada con los recursos productivos de la familia. * Todos los miembros de la familia participan en el proceso productivo. * No utilizan fuerza de trabajo asalariado. * Venden ocasionalmente su fuerza de trabajo.  CHAYANOV Señala que la racionalidad económica de la familia campesina no puede ser respondida por el mercado.
  • 16. 1.4.2. La Racionalidad Campesina  Chayanov: Indica que la unidad económica campesina busca maximizar la siguiente utilidad. Donde: 𝑌∗ : Ingreso de subsistencia  Chayanov: Argumenta que la familia trabajaría menos al lograr con mas facilidad su 𝑌∗ por el que tendría mayor ocio económico. En otras palabras, la familia campesina trabajaría lo justo para satisfacer sus necesidades.  De la teoría de Chayanov, se infiere que debido a las mejoras en la productividad de la UEC podría producirse cierta estandarización de los campesinos debido a la posibilidad de alcanzar un máximo ingreso homogéneo.  Este enfoque teórico no es aplicable a las UEFs del país, debido a que no es válido para explicar el actual proceso de diferenciación campesina. 𝑀𝑎𝑥 𝑈 = 𝑓(𝑌∗) * Ingreso de subsistencia
  • 17. * La racionalidad campesina (Ejemplo) 𝑀𝑎𝑥 𝑈 = 𝑓(𝑌∗ )  Chayanov: 9am 10 11 12 21 43 5 5 hrs=𝑌∗ 3 hrs=𝑂𝑒 → 𝑓(𝑇, 𝑊, 𝐾) Tecnología tradicional Yunta 5 hrs/ día Tractor 4 hrs/ día 50 TMa 50 TMa Ingreso F. campesina: maximiza su ingreso homogéneo El campesino trabaja lo justo para satisfacer sus necesidades. Según la teoría de Chayanov trabajaría menos al lograr con mas efectividad su 𝑌∗ . UEC UEC 𝑄 𝑎
  • 18. 1.5 La concepción empresarial de Walras y los neoclásicos (1) Los neoclásicos: AGRICULTURA≡ Empresa Agrícola MODIFICACION DEL PARADIGMA NEOCLASICO (1) T. Organización Industrial (50) * Organización de los productores en los mercados. * En el sector agrario fue utilizado para explicar la competencia entre empresas que producen productos sustitutos. CRITICAS : (1) Irrealismo de sus supuestos(racionalidad económica) (2) Carácter estático del modelo (3) Introducción fallida de elementos dinámicos. Sujeto a los principios de la economía de mercado Área Rural
  • 19. (2) Teoría de Juegos (80):  Vinculada con la toma de decisiones.  Cuyo argumento decía: “… para que un individuo tenga éxito tiene que tener en cuenta las decisiones tomadas del resto de los agentes participantes en una situación dada”  Propuestas heterodoxas: (1) El neo institucionalismo (90)  Cuya propuesta era explicar la importancia de las instituciones en la vida social.  Argumentaban que las instituciones importan y son susceptibles de ser analizadas.  La cuestión agraria: síntesis 1. Enfoque marxista, sostiene que: inmersa Sist. políticos Sist. históricos Sist. sociales Sist. económicos Propiedad de la tierra (1) Genera riqueza (2) Bienestar para la población 𝑄 𝑎
  • 20. AGRICULTURA 2. El enfoque neoclásico, afirma que: Sector que responde a la lógica de mercado Mediante (1) Eficacia (2) Productividad Beneficios Expresión analítica: Sistemas agroindustriales Articula (1) Producción sector primario (agricultura, productores pecuarios, forestales y pesqueros) (2) Industria que transforma y procesa materias primas agrícolas
  • 21. 2. Modelos de la Unidad Doméstica 2.1 El manejo de los recursos en el campo agrario o Agricultura Tradicional o Agricultura o Los campesinos Manejo de recursos FACTORES 1.- Pequeña parcela de cultivo 2.- Dependencia de la fuerza del hombre o del animal 3.- Conocimiento local PERCEPCIONES 1.- TRADICIONAL: componente estático 2.- ACTUAL: comportamiento dinámico (en movimiento) Producto de ensayos de prueba y error (*) Obedece a un condicionamiento socio- económico y cultural ∆↗AGRICULTURA 𝑓(𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠)
  • 22.  Sistemas agrícolas Son acumulaciones de tecnologías que modifican el medio productivo Producto de una evolución ecológica y cultural (+10,000 años) Tecnología agrícola tradicional Basado en un profundo conocimiento de las condiciones físico-ambientales de los ecosistemas locales… • El sistema de manejo de recursos Se caracteriza (considerando la complejidad de la agricultura) (1) Por el policultivo como práctica agrícola. (2) Por la variedad regional: Clima, suelo relaciones económicas, estructura socio-cultural y la historia• Agricultura tradicional Cosmovisión  El conocimiento  La experiencia  Los mitos  Las realidades concretas Manejo de los recursos
  • 23.  Modernización de la agricultura  Modernización rural Implica la transformación de los ecosistemas Mediante la incorporación de energía no humana Se ha concentrado Impacto de la Q laboral y del terreno Base para la Q capitalista Introduce una > 𝐷𝑆 𝑊𝑗𝑜 Articularse a la economía de mercado Afecta el comportamiento de las comunidades Cambios en tecnología Explotación mas intensiva en el uso de capital * Fertilizantes * Plaguicidas * Semilla mejorada * Mecanización ∆𝑄 y Rentabilidad  ∆ 𝑄Agrícola  La agricultura
  • 24.  La transformación de la agricultura Implica (1) Modificar la orientación de los productos (2) Articular la agricultura a la lógica del mercado (¿qué, cómo y cuánto Q? )  Modernización de la agricultura (1) Desconocimiento de las condiciones ecológicas (2) Desconocimiento y rechazo del conocimiento teórico tradicional y de las propuestas tecnológicas organizativas de los propios campesinos (3) Ausencia de tecnología apropiada a las condiciones ecológicas y a las necesidades del agricultor (4) Falta de métodos eficientes para la trasmisión de la tecnología y por la inexistencia de propuestas organizativas que favorezcan la participación independiente del campesino  La modernización rural Ha significado la degradación del campesino  Desarraigo cultural  Emigración  Marginación social  Desempleo  Abandono de sus practicas culturales, etc. Obstáculos:
  • 25.  Economía campesina A pesar de la < 𝑄 laboral dado el limitado acceso al capital y tecnología moderna. El uso de métodos de cultivo tradicional les permite ser eficientes en el uso de los escasos recursos de tierra y capital. 2.2.- EL ENFOQUE DE A. FIGUEROA  Figueroa sostiene que las UEFs del país al no tener asegurado un 𝑌∗ son renuentes a arriesgar; por lo mismo, prefieren lograr menos ingreso seguro que mucho ingreso inseguro.  Figueroa en base a la siguiente función de utilidad de Nicolás Georgescu Roegen: 𝑀𝑎𝑥 𝑢 = 𝑓(𝑌∗ , 𝐿0) Sujeto a Y>𝑌∗ Donde: 𝐿0: Ocio económico Incorpora el factor certidumbre en las decisiones de la UEF del siguiente modo: 𝑀𝑎𝑥 𝑢 = 𝑓(𝑌∗ , 𝐿0, 1 𝑎2) Sujeto a Y>𝑌∗ Donde: 1 𝑎2: certidumbre en las decisiones
  • 26.  Figueroa señala que el riesgo en las decisiones de la UEF pueden ser explicados por dos razones: 1. Por las incertidumbres que presentan las actividades económicas en sus resultados.  Agricultura: fenómenos climáticos, enfermedades, plagas, etc.  Ganadería: enfermedades, pestes  Artesanía: sujeta a los resultados de la actividad agropecuaria  Mercado Laboral: alta probabilidad de no conseguir empleo, escasez de recursos monetarios para viajar, etc. 2. Por la pobreza de las familias campesinas  Asignación racional de la mano de obra: Aquí se prioriza la asignación de acuerdo al nivel de riesgo que presentan las actividades. 1. Actividad agrícola 2. Actividad pecuaria 3. Trabajo asalariado 4. Actividad artesanal
  • 27. 2.2.1. UEF como unidad de producción y consumo Se considera el trabajo asalariado como otra diversidad dada su sustituibilidad con la actividad agrícola. Por lo que para el análisis se consideran estas 2 actividades. (a) Como unidad de producción Se conoce que la función ingreso de la UEF es: Donde: T: Dotación de tierra L: Mano de obra de la UEF H: Herramientas e insumos disponibles  La UEF para lograr un máximo ingreso asigna sus recursos hasta en cuatro actividades: Agricultura:------------------------------ 𝑌 = 𝑓(𝑇, 𝐿, 𝐻) Ganadería: ----------------------------- Artesanía: ------------------------------- Trabajo asalariado: ------------------ 70% 30%
  • 28. * Entonces: L: Numero de jornadas disponibles Lw: parte de L dedicado al trabajo asalariado LP: parte de L dedicado a la trabajo en la parcela. Luego: 𝑄 𝑥=f(T,𝐿 𝑃, H) producción agrícola o ingreso (b) Como unidad de consumo  UEF 𝐶𝑏𝑠 = 𝑓(𝑌𝑓) compuesta 1) 𝑏𝑠 𝑎 2) 𝑏𝑠 𝑖  UEF:UQ 𝑄 𝑎 𝑡 (1)Q necesaria…. Auto subsistencia (2)Q adicional ….. Excedente Mercado: 𝑏𝑠 𝑎 − 𝑑 − 𝑏𝑠 𝑖 y 𝑆 𝑎
  • 29. o 𝑆𝐿 𝑤: 𝑌: 𝐷𝑏𝑠 𝑖  UEF 𝑆𝑏𝑠 𝑎 𝐷𝑏𝑠 𝑖 𝑆𝐿 𝑤 mercado o 𝑆𝑏𝑠 𝑎 Mercado: 1) M. Interno: feria local, intermediarios (acopiadores, rescatistas, transportista, etc.). (𝑆 𝑦 𝐷𝑏𝑠) 2) M. externo : feria regional, mercados urbano
  • 30. La UEF como UQ  UEF Recursos - Tierra ‐ Mano de obra familiar ₋ Herramientas e insumos 𝑌 = 𝑓(𝑇, 𝐿, 𝐻) * Como UQ → Asigna sus recursos: 1. Agricultura 2. Ganadería 3. Artesanía 4. Trabajo asalariado UQ UC 𝑄 𝑎𝑓 → 𝑄 → 𝑄 básicamente de autoconsumo  UEF Qf Yf
  • 31.  La UEH max 𝑌 en un contexto de riesgo 𝑌 Fuentes generadoras  Agricultura ----------------  Ganadería  artesanía  Trabajo asalariado Agricultura Empleo asalariado 70% 30%
  • 32. L  UEF Y Agricultura ….. (𝐿 𝑝) Empleo asalariado …… (𝐿 𝑤)  Racionalidad de la UEF como unidad de consumo 𝐶∗ = 𝑌∗ = 𝐶 𝑎 ∗ + 𝐶𝑖 ∗ Luego la nueva función de utilidad será Sujeto a: 𝐴, 𝐼 > 𝐴∗ , 𝐼∗ Luego: 𝑄 𝑥 = 𝑓(𝑌, 𝐿 𝑝, 𝐻) Donde: 𝑄 𝑥 = 𝑌 o producto agrícola : Nº de horas de trabajo disponible de la UEF 𝐿 𝑝: parte de L que se dedica al trabajo en la parcela 𝐿 𝑤: parte de L que se dedica al trabajo asalariado. 𝑀𝑎𝑥 𝑈 = 𝑓(𝐶 𝑎, 𝐶𝑖, 𝐿 𝑜, 1 𝑎2)
  • 33. 2.3 Las estrategias adaptativas de la familia campesina  Estrategias agrarias Hogar (UEF) (1) Unidad de Q (2) Unidad de C Permite establecer estrategias adaptativas Proceso productivo Basado en el trabajo familiar
  • 34. • Diferencias (1) familia: definida por relaciones de parentesco entre sus miembros, independientemente si comparten o no la misma residencia o si colaboraban o no en tareas conjuntas. (2) hogar: (unidad domestica). Definida como un grupo de personas que habitan juntos, que comparten actividades productivas y de consumo, que aportan recursos comunes incluyendo el trabajo, para asegurar su reproducción material independientemente de su relación de parentesco. • El hogar Estrategias adaptativas : permite (1) Responder presiones ambientales (2) Construir una unidad domestica social y demográfica
  • 35. ∴ WHogar: Se encuentra determinado por los cambios ambientales, socio-económicos y culturales Dado su carácter dinámico, flexible y versátil asume con flexibilidad las presiones del entorno  América Latina Hogar: En las últimas décadas ha perdido su orientación social. Las condiciones externas explican su dinámica y organización. Modifica su organización interna de acuerdo a las nuevas condiciones económicas y culturales. 𝑓(tamaño y composición de la familia y la urgencia de sus necesidades) • Las necesidades familiares: no esta determinado por el ↑B neto. Si no por lograr el equilibrio interno de la familia. La forma del hogar Las oportunidades de los mercados industriales y la crisis del agro explican su transformacion y > individualización.
  • 36.  Las estrategias del hogar La adquisición de los recursos esenciales Depende 1) Utilización de la F. de Wjo. 2) Capital disponible Particularmente en aquellos hogares campesinos que tienen acceso limitado al capital y a la tecnología moderna. Hogar campesino Economía Recursos (2) Trabajo (1) Tierra: tendencia de la tierra Depende de la organización comunal Condiciona la vida familiar y se relaciona con el ciclo doméstico
  • 37.  Hogar campesina Merado laboral (salarios) Induce al cambio 1) Uso del tiempo dedicado a diferentes actividades. 2) Uso de bienes y del tiempo dedicado a los procesos de producción.  Los cambios acelerados en el sistema Han generado la crisis de las economías agrarias tradicionales Δ del excedente de mano de obra agraria.
  • 38. III. AGRICULTURA Y ECONOMIA NACIONAL 3.1 Agricultura y desarrollo económico  El rol de la agricultura en el ∆ 𝐸 ↗ Temas (1) Generación del excedente agrícola a través del ∆ de la innovación productiva y de la inversión. (2) Mecanismos de extracción de estos excedentes productivos a través de la transferencia visible e invisible (*) (3) El uso de estos excedentes para el ∆↗ industrial (∆ Inv. Publica en apoyo a la industria) 3.1.1 consideraciones teóricas sobre el excedente y la productividad agrícola  Los fisiócratas: Sostenían que: El tamaño y disposición del excedente agrícola determinaban las finanzas publicas del Estado (*) excedente agrícola: valor total de la población – consumo total del sector 𝐸 𝑎 = 𝑉𝑡 𝑄 − 𝐶𝑡 𝑆 Transferencia visible: tributación indirecta y gastos de gobierno. Transferencia invisible: inflación y manipulación del gobierno de los términos de intercambio entre mercancías agrícolas e industriales. Ejm: fijación de los precios agrícolas por debajo de su valor en el mercado libre o manipulando el tipo de cambio internacional en contra de la agricultura