SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
S U M A R I O
N.  43
Artículos
El atraso económico español en el espejo europeo (1813-1914)
Ernesto López-Losa
Política económica y atraso automovilístico (1900-1936): El caso
español en perspectiva comparada con Japón
Elena San Román
Propietarios agrarios y acción cooperativa. La Cámara Agrícola de
Igualada y la elaboración de alcoholes vínicos (1908-1930)
Jordi Planas
La implantación comercial de una multinacional: el caso de Renault
en España (1908-1915)
Marc Cebrián
Innovación y cooperación: la internacionalización de las empresas del
cluster de la eléctronica y las TICs en el País Vasco (c.1970-2007)
Jesús M.ª Valdaliso
N.  44
Artículos
Los “fabriqueros”: una pieza clave en la organización madrileña del
carbón en la primera mitad del siglo XVIII
José A. Nieto-Sánchez
La percepción del cambio socioeconómico a finales del siglo XVIII:
viajeros ilustrados españoles en Inglaterra
José Luis Ramos-Gorostiza
Was the Portuguese Forest Policy a contribution towards economic
modernization? The case of the Paper Pulp Industry during the Estado
Novo (1930-1974)
Amelia Branco
“Máquinas de vender”. Una historia de la gran distribución francesa
en España desde los años sesenta
Rafael Castro
Empresas cooperativas y síndrome Nymby: el caso de Engasa,
1981-2008
Alberte Martínez y Jesús Mirás
S U M A R I O
N.  45
Artículos
La sociedad Trenor y Cía: un modelo de negocio familiar e industrial
en la España del siglo XIX
Amparo Ruiz-Llopis
La previsión social pública en Vizcaya: origen y desarrollo de los
primeros seguros sociales, 1900-1936
Pedro M. Pérez-Castroviejo
El mercado traicionado, la rebelion contra la contribución industrial
de 1882
Joan Carles Cirer
La gestión patronal del seguro obligatorio de accidentes de trabajo
durante el franquismo (1940-1975)
Jeronia Pons
Telecomunicaciones y spillovers. La industria de equipo telefónico en
España entre el mercado cautivo y la liberalización, 1953-1963
Ángel Calvo
N.  46
Artículos
El Taller de Alfileres
Antoni Serra-Ramoneda
Industrialización, urbanización y bienestar biológico en Cataluña,
1840-1935: una aproximación antropométrica
Josep M. Ramon-Muñoz
Puerto, empresas y ciudad: una aproximación histórica al caso de
las Palmas de Gran Canaria
Miguel Suárez-Bosa, Juan Luis Jiménez-González
y Daniel Castillo-Hidalgo
The Evolution and Changing Geographical Structure of World
Agri-food Trade, 1950-2000
Raúl Serrano y Vicente Pinilla
La industria menorquina del calzado: claves para aumentar
su competitividad en un mundo global
Carolina Beltrán-Andreu
47Año XX
2011·3
47Año XX
2011·3
M. Campins y A. Pfei-
ffer, Las redes sociales en
los orígenes de la industria
farmacéutica argentina. M. Fernán-
dez-Paradas, La compañía Mengemor
en la guerra civil española. J. Moreno-
Lázaro, Bimbo: A Mexican Business
Success Story. B. Batiz-
Lazo y J. C. Maixé-Al-
tés, Adoption of Computers
in Spanish and British Savings Banks. J.
Frassa, M. Versino, C. Guedes
de Jesús y L. Gitahy, La indus-
tria naval pesada en Argentina y Brasil.
9 7 7 1 1 3 2 7 2 0 0 0 5
4 7
13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 313866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 3 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
Los artículos aparecidos en la REVISTA DE HISTORIA INDUSTRIAL son
indexados y resumidos en:
Articles appearing in REVISTA DE HISTORIA INDUSTRIAL are abstracted
and indexed in:
Social Sciences Citation Index, Arts and Humanities Citation Index,
Current Contents/Art, Econlit, Historical Abstracts, Dialnet, Latin-
dex y CINDOC-ISOC.
13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 413866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 4 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
Año XX
2011·3
47
13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 513866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 5 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
DEPARTAMENT D’HISTÒRIA I INSTITUCIONS ECONÒMIQUES
Facultat d’Economia i Empresa
UNIVERSITAT DE BARCELONA
Avda. Diagonal, 690, 08034 Barcelona, tel.: 934 021 932, fax: 934 024 594
r.historiaindustrial@ub.edu; http://www.ub.es/rhi
PRODUCCIÓN
PUBLICACIONS I EDICIONS DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA
Adolf Florensa, s/n, 08028 Barcelona, tel.: 935 035 530, fax: 934 035 531
comercial.edicions@ub.edu, www.publicacions.ub.edu
IMPRIME
GRÁFICAS REY, S.L.
Depósito legal
B-35.219-92
N.º ISSN
1132-7200
Fechas de publicación
1.ª quincena de marzo, 1.ª quincena de julio, 1.ª quincena de noviembre
Este número de la Revista de Historia Industrial se publica en colaboración con el Centre d’Estudis
Antoni de Capmany d’Economia i Història Econòmica de la Universitat de Barcelona y con la ayuda económica
del Departament d’Economia i Coneixement de la Generalitat de Catalunya.
13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 613866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 6 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
FUNDADOR Y DIRECTOR EMÉRITO
JORDI NADAL (Universitat de Barcelona)
CONSEJO DE REDACCIÓN
DIRECTORES
ANTONIO PAREJO (Universidad de Málaga)
CARLES SUDRIÀ (Universitat de Barcelona)
EDITOR
ALEX SÁNCHEZ (Universitat de Barcelona)
VOCALES
JOAM CARMONA BADÍA (Universidad de Santiago de Compostela)
ALBERT CARRERAS (Universitat Pompeu Fabra de Barcelona)
JORDI CATALAN (Universitat de Barcelona)
ANTONIO ESCUDERO (Universidad de Alicante)
ANTONIO GÓMEZ MENDOZA (Universidad Complutense de Madrid)
MATTHIAS KIPPING (York University, Toronto)
JORDI MALUQUER DE MOTES (Universitat Autònoma de Barcelona)
JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ CARRIÓN (Universidad de Murcia)
NÚRIA PUIG (Universidad Complutense de Madrid)
MARCELO ROUGIER (Universidad de Buenos Aires)
MAX-STEPHAN SCHULZE (London School of Economics)
LUCIANO SEGRETO (Università degli Studi, Florencia)
JAUME TORRAS (Universitat Pompeu Fabra de Barcelona)
COORDINADORA DE RESEÑAS
ADORACIÓN ÁLVARO (CUNEF)
SECRETARIO
MARC PRAT (Universitat de Barcelona)
CONSEJO ASESOR
FRANCO AMATORI (Università Luigi Bocconi, Milán)
ALBERT BRODER (Université Paris XII)
PERE PASCUAL (Universitat de Barcelona)
JAIME REIS (Universidade de Lisboa)
MARY ROSE (University of Lancaster)
JOHN WILSON (University of Liverpol)
13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 713866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 7 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
Revista de Historia Industrial
Presentación
Revista de Historia Industrial es una revista editada por el Departament d’Història i
Institucions Econòmiques de la Universitat de Barcelona, que publica tres números al año (en
la primera quincena de los meses de marzo, julio y noviembre).
Revista de Historia Industrial es una revista especializada en el ámbito de la historia
económica y de la empresa que publica trabajos de investigación orginales que no hayan sido
publicados anteriormente. Incluye diversas secciones y en ellas tienen cabida también artículos
y notas sobre debates historiográficos y bibliográficos de actualidad científica.
Sistema de evaluación
Revista de Historia Industrial acusará recibo de los manuscritos en un plazo máximo
de 15 días a partir de su recepción. La dirección tendrá la facultad de rechazar aquellos que por
su contenido o defectos de presentación no se adecuen a las normas de edición de la revista.
El sistema de evaluación se basa en evaluadores externos y es doblemente anóni-
mo. En ningún caso se desvelará durante el proceso la identidad del autor/es ni la de los eva-
luadores. Una vez aceptado provisionalmente el manuscrito, éste se enviará a dos evaluadores
como mínimo, que deberán, en el plazo máximo de un mes, informar sobre el mismo, utilizando
para ello el formulario que la revista les enviará junto con el texto.
Los evaluadores no podrán ser en ningún caso miembros de la institución editora de
la revista ni del Consejo de redacción de la misma.
Será el Consejo de redacción, a la vista de los informes de los evaluadores, el que
decidirá, en un plazo máximo de tres meses desde su recepción, sobre la publicación del ar-
tículo recibido. El autor recibirá un informe donde se argumentarán los motivos de la aceptación,
de las modificaciones que habría de realizar antes de su posible publicación o de su rechazo. En
los primeros casos, se adjuntarán siempre los informes de los evaluadores. En caso de recha-
zo, se enviará al autor un informe argumentando las razones de tal decisión sobre la base de
las opiniones y comentarios de los evaluadores.
Para aquellos artículos que precisen modificaciones, la publicación estará siempre
sujeta a que éstas hayan sido incorporadas en la nueva versión del mismo. La decisión final de
publicación corresponde, en todo caso, al Consejo de redacción.
Revista de Historia Industrial publicará, en el último número de cada año, la relación
de los evaluadores externos, agradeciéndoles su colaboración. También cada dos años, hará
pública una estadística donde constará la tasa de rechazo de los artículos recibidos.
13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 813866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 8 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
Normas de edición
Para artículos y notas
Los manuscritos se enviarán por correo electrónico, en formato Word, a la dirección
de la revista. Aquellos que no se adapten a las normas de edición serán enviados a los autores
solicitando su revisión formal. Los que no sean aceptados definitivamente para su publicación
no se devolverán.
La extensión de los textos no excederá de las 12.000 palabras, incluyendo notas,
cuadros, gráficos, mapas, apéndices y bibliografía y deberán ser presentados con un interli-
neado de 1,5, en letra de 12 puntos y en páginas numeradas correlativamente y sin encabe-
zamientos.
Todos los manuscritos deberán ir precedidos de una página que contenga el título del
trabajo, el nombre del autor/es, filiación académica, dirección completa con número de teléfo-
no y dirección de correo electrónico, así como un resumen, en castellano y en inglés, de una
extensión máxima de 150 palabras, y cuatro palabras clave con sus códigos de clasificación
temática del Journal of Economic Literature, también en castellano y en inglés.
Las referencias bibliográficas irán al final del texto bajo el epígrafe Bibliografía, or-
denadas alfabéticamente por autores y siempre en el siguiente orden: apellido (en mayúscu-
las), nombre (en minúsculas) del autor/es, año de publicación (en paréntesis y distinguiendo a,
b, c, en el caso de que el mismo autor tenga más de una obra citada en el mismo año), título
del artículo (entre comillas) o del libro (en cursiva), editorial y lugar de publicación (en caso de
libro) o título de la revista (en cursiva) y número (en el caso de revista) y páginas (precedidas
de la abreviatura pp.).
Las notas a pie de página se numerarán correlativamente (con la referencia en su-
períndice) y se redactarán a espacio sencillo y con letra de 10 puntos. Las referencias biblio-
gráficas se harán citando sólo el apellido del autor/es (en minúsculas) seguido del año de pu-
blicación (entre paréntesis) y, en su caso, la página/s precedidas de coma y p. o pp.
En ningún caso se pondrán referencias bibliográficas intercaladas en el texto del ma-
nuscrito. Todas ellas deben incluirse en las notas a pie de página.
Los cuadros, gráficos y mapas deberán ir numerados correlativamente, estarán in-
tercalados en el texto (salvo si forman parte de un apéndice) y ser originales. También debe-
rán tener un título que los identifique y especificar las fuentes utilizadas en su elaboración. Los
cuadros se elaborarán en formato Word, los gráficos en Excel y los mapas en imagen.
Las citas textuales, cuando excedan de dos líneas, irán en cursiva, sangradas por la
izquierda y a espacio sencillo. Los intercalados del autor, si son necesarios, irán entre corchetes.
Para reseñas de libros
Las reseñas de libros se realizarán a petición del coordinador de reseñas de Revista
de Historia Industrial, si bien también podrán enviarse propuestas de reseñas que deberán ser
autorizadas por el coordinador antes de su posible publicación.
Las reseñas deberán ir precedidas de todos los datos del libro, tendrán un extensión
máxima de 1.400 palabras, irán firmadas por el autor/es y se enviarán a la dirección de correo
electrónico del Coordinador de reseñas o de la propia revista.
Se invita y anima a las editoriales y a los autores a enviar a la revista los libros edita-
dos para su pobible recensión.
13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 913866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 9 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
Revista de Historia Industrial
Presentation
Revista de Historia Industrial is a journal edited by the Department of Economic His-
tory and Institutions of the University of Barcelona, and publishes three issues a year (within the
first two weeks of the months of March, July and November).
Revista de Historia Industrial is a journal specialised in the field of economic and busi-
ness history which publishes original research works that have not been previously published
elsewhere. It contains several sections, including articles and notes about historiographical and
bibliographical debates of scientific relevance.
Evaluation system
Revista de Historia Industrial will notify reception of manuscripts within a period no
longer than 15 days after the manuscript reaches the editors. The direction can reject those works
whose content or presentation does not fit the editorial style guidelines of the journal.
The system of evaluation is based upon anonymous external referees. Once one man-
uscript is accepted for evaluation, it will be sent at least to two referees who will inform about
the text within a month, using a specific form provided by the journal.
The referees cannot belong in any case to the institution that edits the journal or its
Editorial Board.
The Editorial Board, after studying the referees’ reports, will make a decision, within
a maximum of three months after reception, on the publication of the manuscript. The author
will receive a detailed letter with the reasons to accept, reject or ask for a revised version of the
text. In case of acceptance or request for changes, the referees’ reports will be attached to
the letter. In case of rejection the author will receive a detailed report of the reasons for rejection
on the basis of the referees’ opinions and comments.
The final publication of articles requiring changes will depend on the introduction
of such changes in the text. The final decision on publication corresponds, in any case, to the
Editorial Board.
Revista de Historia Industrial will publish, in the last issue of every year, a list of the
external referees, with an acknowledgement note. In addition, the journal will publish, every two
years, information on the percentage of rejection of articles received.
13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 1013866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 10 28/10/11 13:3228/10/11 13:32
Guide for authors
Articles and notes
Manuscripts must be sent through email, in Word format, to the directors of the jour-
nal. Those manuscripts that do not fulfil the editorial style guidelines will be sent back to authors
for formal revision. Rejected manuscript will not be returned to authors.
The maximum extension of texts is 12,000 words, including notes, tables, graphics,
maps, appendixes and bibliography. Texts must be 1,5 spaced throughout, with 12 point letter
size and correlative page numbering without headings.
All manuscripts must have a cover page with the title of the work, the name of the
author/s, their academic affiliation, their complete address, telephone number and email, an ab-
stract in Spanish and in English with a maximum extension of 150 words, and four key words (in
Spanish and English) with their corresponding thematic Journal of Economic Literature codes.
Bibliographical references will be placed at the end of the text under the heading “Bib-
liography”, in alphabetical order according to the authors’ surnames, and always following this
order: author’s surname (in capital letters), name (in lower case letters), year of publication (in
brackets and adding a,b,c,... in case of several works by same author and year), title of the article
(between quotation marks) or the book (in italics) and publisher and year of publication, in case of
books, or title of the journal (in italics), and volume and pages, with pp. before the page numbers,
in case of journal articles.
Footnotes will be numbered correlatively (with the reference in superscript) and will be
single-spaced and with 10 point letter size. Bibliographical references will include only the author’s
surname (in lower case letters), followed by the year of publication (in brackets) and, if necessary,
the page number/s with a comma or p. or pp. before the number of the page/s.
Bibliographical references must not be included in the body of the text of the manu-
script. All of them must be placed in footnotes.
Tables, graphics and maps must be correlatively numbered, must be inserted in the
body of the text (except if they are part of an appendix) and must be original pieces of work. Also,
they must have a title and the reference of their sources. Tables will be typed in Word format,
graphics must be in Excel format and maps in image.
Literal quotations, when exceeding two lines, must be typed in italics, left-indented
and single-spaced. Comments, if necessary, will be placed among square brackets.
Book reviews
Book reviews will be produced after explicit request of the Revista de Historia Indus-
trial book reviews editor. They can also be proposed to the book reviews editor, whose authoriza-
tion is required before publication.
Book reviews must start with all the information about the book, they must have a
maximum extension of 1,400 words, must be signed by the author/s and sent to the email ad-
dress of the book review editor or to the general address of the journal.
Revista de Historia Industrial encourages publishers and authors to send us recently
published books for their potential review.
13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 1113866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 11 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
AGRADECIMIENTOS
La Revista de Historia Industrial agradece la colaboración prestada duran-
te el año 2011 a los siguientes evaluadores:
CARLOS ÁLVAREZ NOGAL (Universidad Carlos III de Madrid)
ANNA M. AUBANELL (Universitat Autònoma de Barcelona)
JOSEP BAÑOS DÍEZ (Universitat Autònoma de Barcelona)
CLAUDIO BELINI (Universidad de Buenos Aires)
SALVADOR CALATAYUD (Universitat de València)
MIQUEL ÀNGEL CASASNOVAS (Universitat de les Illes Balears)
PABLO DÍAZ MORLÁN (Universitat d’Alacant)
RAFAEL DOMÍNGUEZ (Universidad de Cantabria)
ALEXANDER ELU (Consejo Económico y Social)
JOSÉ LUIS GARCÍA RUIZ (Universidad Complutense)
MARIO GARCÍA ZÚÑIGA (Universidad del País Vasco)
JOSEÁN GARRUÉS (Universidad de Granada)
LUIS GERMÁN (Universidad de Zaragoza)
LARS HEIDE (Copenhagen Business School)
JOSEBA LEBRANCON (Universidade de Santiago)
ANTONIO LINARES LUJÁN (Universidad de Extremadura)
SANTIAGO LÓPEZ (Universidad de Salamanca)
ALBERTO LOZANO (Universidade de Santiago)
ALBERTE MARTÍNEZ (Universidade da Coruña)
ANTONIO MARTÍNEZ PUCHE (Universitat d’Alacant)
JUAN PAN MONTOJO (Universidad Complutense)
GLORIA QUIROGA (Universidad de Alcalá de Henares)
ROSER NICOLAU (Universitat Autònoma de Barcelona)
MIKEL SÁEZ (Universitat d’Alacant)
ELENA SAN ROMÁN (Universidad Complutense)
MARÍA JESÚS SANTESMASES (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
DANIEL TIRADO (Universitat de València)
LLUÍS TORRÓ (Universitat d’Alacant)
RAFAEL VALLEJO (Universidade de Vigo)
ROGELIO VELASCO (Universidad de Granada)
MARGARITA VILAR (Universidade da Coruña)
13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 1313866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 13 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
15
47
SUMARIO
ARTÍCULOS
La importancia de las redes sociales en los orígenes de la industria farmacéuti-
ca argentina. El caso de los catalanes en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MÓNICA CAMPINS Y ANA PFEIFFER
La compañía eléctrica Mengemor en la Guerra Civil Española (1936-1939) . .
MERCEDES FERNÁNDEZ-PARADAS
The Bread of the Americas. Bimbo: A Mexican Business Success Story, 1944-2010
JAVIER MORENO-LÁZARO
Managing Technological Change by Committee: Adoption of Computers in
Spanish and British Savings Banks (circa 1960-1988) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BERNARDO BÁTIZ-LAZO Y J. CARLES MAIXÉ-ALTÉS
El rol estatal en sectores estratégicos. La industria naval pesada en Argentina y
Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
JULIANA FRASSA, MARIANA VERSINO, CLAUDIANA GUEDES DE JESUS Y LEDA GITAHY
RESEÑAS
Martín Rodrigo y Alharilla, La familia Gil. Empresarios catalanes en la Europa
del siglo XIX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
por Yolanda Blasco
Alberto Ansola Fernández y José Sierra Álvarez, Caminos y fábricas de harina
en el corredor del Besaya. Historia, geografía y patrimonio . . . . . . . . . . . . . . .
por Javier Moreno Lázaro
Mark Casson, The World’s First Railway System. Enterprise, Competition and
Regulation on the Railway Network in Victorian Britain. . . . . . . . . . . . . . . . . .
por Pedro Pablo Ortúñez Goicolea
17
51
77
117
151
185
189
193
13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 1513866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 15 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
16
Joel Wolfe, Autos and Progress: The Brazilian Search for Modernity . . . . . . . .
por Jordi Catalan
Olivier Feirtag and Ioanna Pepelasis Minoglou (eds.), Banking Historiography:
Past and Present. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
por Romain Thiébaud
Yovanna Pineda, Industrial Development in a Frontier Economy. The Industriali-
zation of Argentina, 1890-1930 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
por Claudio Belini
Samuel Willard Crompton, Alexander Graham Bell and the Telephone: The In-
vention that Changed Communication . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
por Begoña Villanueva García
Marcelo Rougier (dir.), Estudios sobre la industria argentina. Políticas de promo-
ción y estrategias empresariales 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
por Patricia Jerez
Margarita Vilar Rodríguez, Los salarios del miedo. Mercado de trabajo y creci-
miento económico en España durante el franquismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
por Carmen Sarasúa
197
203
207
211
213
217
13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 1613866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 16 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
51
La compañía eléctrica Mengemor
en la Guerra Civil Española (1936-1939)
•MERCEDES FERNÁNDEZ-PARADAS
Universidad de Málaga
Introducción
La Guerra Civil supuso un reto para el sistema productivo. Durante casi tres
años el país estuvo dividido en dos zonas, lo que repercutió negativamente en la
marcha de las empresas, si bien algunas aprovecharon el momento para obtener
pingües beneficios. La mayor parte de ellas se enfrentó a la ruptura del mercado
nacional y, muy relacionado con ello y con la situación propia de un conflicto
bélico, a problemas de falta de personal, materias primas y componentes para el
mantenimiento y la ampliación de las fábricas. Este trabajo estudia la trayectoria
en esos años de Mengemor, una de las grandes eléctricas españolas, por entonces
con actividad en las provincias andaluzas de Jaén, Córdoba, Granada y Sevilla.
Mengemor surgió en Madrid en 1904, de la conjunción técnico-empre-
sarial de los ingenieros Carlos Mendoza Sáenz de Argandoña, Alfredo More-
no Ossorio y Antonio González Echarte, y de la familia Crespi de Valldaura.
A partir de 1926 se quedó con el negocio que tenía mayores perspectivas de
crecimiento, de los tres que poseía, el de Jaén, desprendiéndose del de Ohanes-
Almería y del de Madrid. Hasta 1915 los principales clientes fueron las minas
de Linares-La Carolina (Jaén), Peñarroya (Córdoba) y Puertollano (Ciudad
Real). Para abastecerlas recurrió al río Guadalimar, afluente del Guadalqui-
vir. Entre 1916 y 1922, sobre este último, se construyeron nuevos saltos y cen-
trales, de las que destaca la del Carpio, inaugurada en 1922, con una potencia
de 10.500 KVA, superior a la de todas las restantes juntas. Esta obra le permi-
tió llegar a otros núcleos urbanos, como la ciudad de Córdoba, tras firmar un
acuerdo con Gas y Electricidad de Córdoba.
Fecha de recepción: Enero 2011
Versión definitiva: Junio 2011
Revista de Historia Industrial
N.º 47. Año XX. 2011.3
13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5113866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 51 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
La compañía eléctrica Mengemor en la Guerra Civil Española (1936-1939)
52
En esta estrategia expansiva se inserta la fundación en 1924, por parte de
Mengemor, Sevillana, Hidroeléctrica El Chorro, el Banco de Vizcaya y el Ban-
co Central, de Canalización y Fuerzas del Guadalquivir, con la finalidad de ha-
cer navegable el tramo Sevilla-Córdoba. Serían necesarias 11 presas móviles con
sus respectivos saltos hidroeléctricos y embalses. En el ámbito de este proyecto
se levantaron: en la provincia de Jaén, la central del Jándula con 18.750 KVA
de potencia –puesta en servicio en 1930– y, aguas abajo, la del Encinarejo con
10.400 KVA; y en la provincia de Sevilla, la de Alcalá del Río con 7.600 KVA
–ambas inauguradas en 1931–1
. Al ser estas instalaciones –y la del Carpio– las
más importantes y quedar repartidas entre las dos facciones, fueron decisivas
durante la guerra civil.
Mengemor también creció consiguiendo grandes abonados y compran-
do otras eléctricas. En 1923 suscribió un contrato con las minas de carbón
de La Reunión, en Villanueva del Río (Sevilla); en 1929 con la compañía de
ferrocarril Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA) y con la fábrica de cementos
Asland de Córdoba2
. A partir de 1930 suministró a Sevillana desde la cen-
tral de Alcalá del Río. Entre 1927 y 1931 adquirió varias sociedades y la ma-
yoría de acciones de otras en las que ya tenía presencia. En tierras jienenses
compró Eléctrica del Guadalquivir e Hidroeléctrica de La Laguna. En la pro-
vincia de Córdoba Electro Harinera de Palma del Río y la distribuidora de
Posadas, y convirtió en filiales a Gas y Electricidad de Córdoba y a la Com-
pañía de la Vega de Armijo3
. En 1931 también convirtió en filial a la Compa-
ñía General de Electricidad de Granada, con 65.000 clientes en 76 pobla-
ciones4
.
De esta manera, a mediados de los años treinta Mengemor se convirtió en
una de las tres principales eléctricas andaluzas, junto con Sevillana e Hidro-
eléctrica del Chorro5
. Para el periodo de la guerra civil, además de por su ta-
maño, su caso es interesante, debido a que su dirección y aparato productivo
quedaron divididos hasta el final de la contienda, y buena parte del mismo per-
1. La Energía Eléctrica, 10 de enero de 1932. Canalización y Fuerzas del Guadalquivir
fue absorbida por Mengemor en 1935. Bernal (1993), p. 103. Madrid (1996), pp. 108 y 140. An-
tolín (1999), p. 432.
2. El contrato con Asland se acordó antes de la inauguración de la planta cordobesa, en
1931. Bernal (1993), p. 104.
3. Gas y Electricidad de Córdoba controlaba la capital cordobesa, mientras que la Elec-
tra de la Vega de Armijo estaba presente en 6 pueblos cordobeses y 12 jiennenses. Madrid (1996),
p. 141. Sobre estas empresas y las otras filiales de Mengemor, véase Núñez Romero-Balmas (1997),
pp. 73-102.
4. Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (1945), pp. 137-138. Bernal
(1994), pp. 204-208.
5. Por entonces, estas tres empresas producían 265 millones de kwh, de los cuales el 38%
eran de Mengemor, ocupando ésta el segundo lugar tras Sevillana de Electricidad. Bernal (1993),
p. 112. A nivel nacional, por su producción Mengemor estaba en el noveno puesto. Sudrià y
Bartolomé (2003), p. 95.
13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5213866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 52 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
Mercedes Fernández-Paradas
53
maneció en el frente. Además, desempeñó un papel crucial en el mantenimien-
to de la actividad económica, incluidas las industrias de guerra.
El objetivo de este artículo es analizar la evolución histórica de Mengemor
durante la guerra civil en cada zona, centrándome en los siguientes aspectos:
cómo y quiénes la dirigieron, el estado de las instalaciones, cómo se repararon
y ampliaron y la electricidad producida. Desgraciadamente la información dis-
ponible para el territorio republicano es mucho menor.
Unas instalaciones divididas
Veamos dónde quedaron los activos más importantes de Mengemor tras
los primeros días del estallido del conflicto. En el sector nacional, en tierras
sevillanas, la central de Alcalá del Río (7.600 KVA), a unos 20 kilómetros
de Sevilla. En la provincia de Córdoba, la central de Posadas (610 KVA). De
las filiales cordobesas, el salto de Casillas (885 KVA) de Gas y Electricidad
de Córdoba, y el negocio de la Compañía General de Electricidad (17.200 KVA)
en la provincia de Granada. Las de esta última estuvieron desconectadas de
las restantes del lado sublevado durante la contienda, debido a que la cone-
xión con ellas se realizaba a través de Jaén6
, si bien pudo abastecerse con sus
propios medios. En la República, las centrales del Carpio7
(10.500 KVA) y de
La Vega (725 KVA) –de la Vega de Armijo– en la provincia de Córdoba, y las
de la provincia de Jaén, entre ellas las del Jándula (18.750 KVA) y Encinarejo
(10.400 KVA)8
.
En Córdoba, para los golpistas era vital el control de la cuenca minera de
Peñarroya. Por ese motivo entre el 23 de septiembre y el 15 de octubre de 1936
lanzaron una ofensiva, que terminó en victoria, apoderándose el 13 de oc-
tubre de la central térmica de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarro-
ya (SMMP)9
. Le siguió una etapa de estabilidad en el frente que duró hasta el
15 de diciembre. En los últimos días del año, realizaron otro ataque, que su-
puso la conquista definitiva de varios pueblos, entre los que se encontraban Pe-
dro Abad, Villa del Río, Montoro y El Carpio, con su central, y la de La
Vega10
. Así pues, como se ve en el mapa 1, el 31 de diciembre de 1936, la ma-
6. Núñez Romero-Balmas (1998), p. 277.
7. Los rebeldes controlaron el Carpio el 19 de julio de 1936, pero tres días después fue
recuperado por los republicanos. Moreno (2008), p. 157.
8. Las restantes centrales de Mengemor en tierras jienenses sumaban 13.000 KVA de po-
tencia. Esto es, en la provincia de Jaén esta empresa tenía un total de 42.083 KVA de potencia.
Descripciones de la presas del Jándula y Encinarejo, en La Energía Eléctrica: 10 de julio de 1927,
10 de enero de 1929 y 25 de junio de 1932. En 1936, el embalse del Jándula estaba entre los ma-
yores del país, con un cubicaje de 365.000 m³. Bartolomé (2007), p. 138.
9. López-Morell (2003), p. 113.
10. Mengemor (1940). Valero (1990b). Bernal (1994), p. 219.
13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5313866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 53 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
La compañía eléctrica Mengemor en la Guerra Civil Española (1936-1939)
54
yor parte de la provincia estaba en su poder, y el frente dividía en dos las ins-
talaciones de Mengemor. Desde ese momento, éste se estabilizó en el límite de
las provincias de Córdoba y Jaén11
. Esta provincia fue fiel a la República has-
ta el final de la guerra. Esto es, en el lado nacional quedaron las centrales si-
tuadas aguas abajo del Guadalquivir desde el Carpio, incluida ésta. Y en el
republicano desde La Vega (excluida ésta), aguas arriba.
11. Moreno (2008), pp. 112-114, recoge para 1936 una relación de los pueblos de Cór-
doba, según estuviesen en manos de los nacionales o de los republicanos, y la fecha en que pa-
saron definitivamente a estar bajo dominio de los rebeldes. Las ciudades de Córdoba y Gra-
nada también quedaron en territorio de Burgos. El hecho de que los alzados controlasen la
mayor parte de la provincia cordobesa no significó el fin de las hostilidades. Al respecto cabe
mencionar la denominada batalla defensiva de Peñarroya, de abril de 1937 a junio de 1938, en
la que los franquistas consiguieron conservarla. Moreno (2008), pp. 157, 169, 319, 321, 478, 697
y 731.
MAPA 1 ▪ Instalaciones de la compañía anónima Mengemor y sus filiales el 31 de
diciembre de 1936
Fuente: Elaboración propia.
13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5413866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 54 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
Mercedes Fernández-Paradas
55
El 18 de julio de 1936, la potencia instalada en las provincias de Córdoba,
Jaén y Sevilla rozaba los 61.000 KVA12
, de los cuales estuvieron gran parte del
segundo semestre del año: el 87% en la zona republicana y el 13% en la rebel-
de. En 1937, tras la recuperación del Carpio, los porcentajes fueron del 68% y
el 32%, respectivamente, y se produjeron pocos cambios hasta el fin de la contien-
da13
. Posteriormente analizaré cómo aprovechó cada bando sus instalaciones.
Los directivos de la empresa
En territorio leal, el 14 de agosto de 1936 el gobierno publicó un decreto
de regulación y constitución de los Consejos de Administración. Estarían for-
mados por tres consejeros delegados del Estado, un representante del perso-
nal técnico y administrativo y otro de los obreros. De los consejeros delegados,
uno actuaría como interventor del gobierno, con la facultad de suspender los
acuerdos del Consejo14
.
La dirección de Mengemor en Madrid, incluidos su presidente –Carlos Men-
doza– y su director gerente –Ángel García de Vinuesa–, fueron despojados de
su autoridad. En la provincia de Jaén, desde el primer momento, La Federa-
ción Nacional de Aguas, Gas y Electricidad se incautó de Mengemor15
, a tra-
vés de su sección en Linares, la Sociedad de Electricistas y Similares La Elec-
tra, en manos de la Unión General de Trabajadores (UGT). Se sabe que la
UGT solicitó el nombramiento de un interventor del Estado, que fue desig-
nado y del que no conocemos su identidad16
.
12. Esta cifra no incluye las potencias de las centrales de Gas y Electricidad de Córdoba
y la Compañía General de Granada, debido a que se desconoce su producción durante esos
años. De esta manera, compararé la producción y la potencia de las mismas instalaciones.
13. Archivo de la Familia Gil Moreno de Mora (AFGMM), Informe de José Luis Fer-
nández, 15 de febrero de 1938.
14. En esa misma disposición se creó un Consejo General de Electricidad, encargado de
coordinar todas las empresas de producción y distribución de fluido, que estaría formado por
un presidente, un vicepresidente, un director técnico, un director administrativo, un secretario,
seis consejeros y un delegado de cada empresa o sector en que se éstas se agrupaban. Acerca de
la legislación en materia de electricidad en la España republicana, véase San Román (2006),
pp. 327-328.
15. En esta provincia fueron incautadas otras cuatro eléctricas. Martínez Hernández (2005),
pp. 51-60. También lo fue Riegos y Fuerzas del Ebro; sobre su administración, véase Casals
(1994), pp. 153-157.
16. Martínez Hernández (2005), pp. 51-60. Respecto a lo ocurrido en Andalucía con las
direcciones de Sevillana y El Chorro. La primera siguió en manos del Consejo de Administra-
ción. Y la segunda, hasta febrero de 1937, estuvo dirigida por un comité, con mayoría de comu-
nistas. No obstante, el Consejo de Administración se decantó por el lado nacional. Tras la con-
quista de Málaga, en febrero de 1937, se reunió con los que estaban en la ciudad. Bernal (1994),
pp. 239-240. En cuanto a las principales eléctricas del país, el Consejo de Administración de
Saltos del Duero se mantuvo en la España de Franco. Los consejeros de Hidroeléctrica Espa-
ñola quedaron o se incorporaron al territorio nacional. El Consejo de Administración de Hi-
droeléctrica Española fue intervenido por el gobierno de la República, permaneciendo sólo
13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5513866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 55 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
La compañía eléctrica Mengemor en la Guerra Civil Española (1936-1939)
56
El 2 de agosto de 1936 el gobierno de la República aprobó las incauta-
ciones realizadas de fincas rústicas y fábricas. Y mediante el decreto de 30 de
agosto del mismo año el Estado intervino “todas las sociedades que tengan
por objeto realizar operaciones de crédito, producción o consumo”. Sánchez
Asiaín opina que con esta norma se intentó recuperar el control sobre las co-
lectivizaciones. Al aplicarse, teóricamente fueron intervenidas las compañías
de agua, gas y electricidad, de teléfonos, de ferrocarril y la Compañía Arren-
dataria del Monopolio de Petróleos17
.
El gobierno, por medio de dos órdenes de febrero y marzo de 1937, creó
dos figuras jurídicas: la empresa intervenida y la incautada. Para este último
caso, que es el que nos ocupa, la responsabilidad económica pasaba a los órga-
nos de gestión representantes del Estado. Establecía la constitución de un Co-
mité de Control Obrero, integrado de forma paritaria por obreros y empleados
de la propia industria pertenecientes a la UGT y la Confederación Nacional del
Trabajo (CNT) –en Mengemor sólo participó la UGT–. Además, fijaba las fun-
ciones del Comité, que tendría las actividades de administración propias del
Consejo de Administración de una sociedad anónima, bajo la dirección del dele-
gado interventor. La evolución de la contienda dio lugar al decreto de 15 de
abril de 1938, que creó el Comisariado General de Electricidad, y supuso la
militarización de la industria eléctrica, suprimiendo en teoría todos los orga-
nismos y comités de control. Esta disposición se aplicó parcialmente18
, sin que
sepamos si afectó a Mengemor.
En la zona rebelde, en un primer momento los responsables locales tomaron
las riendas. Conforme el Consejo de Administración se fue recomponiendo, em-
pezó a intervenir. Éste les dejó bastante margen de acción, aunque pedía infor-
mación continuamente19
. En la provincia de Córdoba sobresale la labor del inge-
uno de los consejeros, republicano. Asimismo se constituyó un comité de control. Según Elena
San Román: “La coexistencia de propietarios, interventores del gobierno central y comité obre-
ro hizo del Consejo de Administración de Hidroeléctrica Española un órgano muy politizado
y poco operativo”. San Román (2009). La situación de Hidroeléctrica Ibérica fue más comple-
ja. Las instalaciones en territorio rebelde fueron gestionadas por la Distribuidora Guipuzcoana,
mientras que la central de Burceña, en Vizcaya, y la de Lafortunada, en Huesca, estuvieron bue-
na parte de la guerra bajo dominio republicano. Hasta la toma de Bilbao, en el verano de 1937,
hubo un Consejo paralelo en esta capital, con la participación del gobierno de Euskadi. Lo
mismo le ocurrió a Saltos del Duero, pero aquí sin capacidad de decisión. Díaz Morlán y San
Román (2009), pp. 83 y 86-87. San Román (2009).
17. Sánchez Asiaín (1999), pp. 52-53. Sobre la economía colectivizada, véase a título ilustra-
tivo Garrido González (2006). Y sobre la economía en la Guerra Civil es muy interesante el libro
de Martín Aceña y Martínez Ruiz (2006), que recoge gran parte de la bibliografía sobre el tema.
18. San Román (2006).
19. Como ha señalado Sánchez Asiaín (1999), p. 44, se hizo lo mismo que en otras impor-
tantes empresas, las cuales “mayoritariamente tenían sus sedes sociales en territorio republica-
no, fueron fijando nuevas cabeceras en territorio nacional, organizadas a partir de las instala-
ciones de su zona y de directivos y accionistas residentes en ese territorio o huidos del territorio
republicano”.
13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5613866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 56 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
Mercedes Fernández-Paradas
57
nieroJosé Luis Fernández García, al frente de Mengemor, y Joaquín Carbonell
Trillo-Figueroa, como director de Gas y Electricidad de Córdoba. Ambos se
ocuparon del conjunto del negocio. Y en la provincia de Granada, Francisco
Huertas, como director de la Compañía General de Electricidad de Granada20
.
José Pedro Gil Moreno de Mora y Plana (1892-1945) estuvo en permanen-
te contacto con estos señores, visitó repetidamente las instalaciones y fue el
nexo de comunicación entre éstos y el Consejo de Administración. Varias ra-
zones explican que desempeñase un papel tan relevante. Una de ellas era su
excelente formación técnica y empresarial. Era hijo de Pedro Gil Moreno de
Mora, el cual fue propietario de Gas de Córdoba, empresa que en 1919 pasó
a denominarse Gas y Electricidad de Córdoba. Estudió ingeniería en París, y
visitó Inglaterra para adquirir maquinaria para la fábrica de gas. En 1914 ya
ayudaba a su padre en el negocio. Asimismo participó activamente en la nue-
va sociedad. Su relación con los propietarios de Mengemor se remonta al me-
nos a 1920, cuando ésta entró en el accionariado de Gas y Electricidad, y fue
muy fructífera, ya que se extendió a otros proyectos en los que participó Carlos
Mendoza Sáenz de Argandoña, como el Metropolitano de Madrid, convirtién-
dose en una relación personal. Algo similar ocurrió con la familia Carbonell,
fundadora de Electricidad de Casillas (1895), absorbida por Gas y Electrici-
dad de Córdoba en 1920, especialmente con Joaquín Carbonell, quien desde
entonces sería su director, cargo que desempeñó durante la Guerra Civil21
. Por
último, entre 1936 y 1939, José Pedro Gil Moreno de Mora fue agente del ser-
vicio de información del Estado Mayor en la zona nacional, lo que le permitió
moverse con facilidad en ese territorio22
.
¿Qué ocurrió con el Consejo de Administración? Veamos quiénes lo forma-
ban antes del golpe de Estado (cuadro 1). Carlos Mendoza23
y Antonio Gon-
zález Echarte24
eran presidente y vicepresidente, respectivamente. Secretario:
Antonio del Águila y Rada. Vocales: Venancio de Echevarría25
, Manuel y Es-
20. También cabe señalar el trabajo de Carlos Sicilia, por Mengemor en Córdoba. Du-
rante el conflicto, en las reuniones del Consejo de Administración siempre participaron repre-
sentantes de la compañía en la provincia de Córdoba y de las filiales, excepto de la Vega de Ar-
mijo. Actas del Consejo de Administración de Mengemor, 20 de enero de 1940.
21. Fernández-Paradas (2009), pp. 40 y 102-105.
22. AFGMM, José Pedro Gil Moreno de Mora, agente del servicio de información.
23. Mendoza (1872-1950), como ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, participó en
múltiples actividades: construcción de ferrocarriles y el Metropolitano de Madrid, obras hidráu-
licas y en el sector de la construcción. Núñez Romero-Balmas (2000).
24. González Echarte fue uno de los primeros técnicos españoles en instalaciones eléctri-
cas y profesor de electricidad en la Escuela de Caminos. Núñez Romero-Balmas (1995), p. 50.
25. Desde 1923 Echevarría era consejero en representación del Banco de Vizcaya, el cual
entró en el capital de Mengemor en 1913, controlando el 10,7% del mismo; y en el de Sevillana
en 1917. Valero (1990a), p. 10. Bernal (1994), p. 27. Sobre la formación por parte del Banco de
Vizcaya del mayor grupo eléctrico de país, véanse Errandonea (1936), pp. 70-75; Maluquer (1985),
pp. 293-252; Antolín (1999), p. 433; Díaz Morlán y San Román (2009), y Valdaliso (2004). Este
último afirma que la entidad apenas influyó en las decisiones de las eléctricas de las que era ac-
13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5713866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 57 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
La compañía eléctrica Mengemor en la Guerra Civil Española (1936-1939)
58
teban Crespi de Valldaura, Miguel Otamendi26
, José María de Basterra, To-
más de Liniers, José Pedro Gil Moreno de Mora, Pedro Moreno Agrela27
, Al-
fredo Moreno Torres28
, Juan Gómez-Landero, José Mañas Guspi, José Luis
de Ussía y Cubas29
y Juan Bautista Toll30
. Ángel García de Vinuesa era direc-
tor gerente desde 1925. Y José Luis Mendoza, hijo de Carlos Mendoza, sub-
director gerente desde 1935.
El 18 de julio de 1936, Carlos Mendoza estaba en Madrid, esto es, en el
lado republicano, donde fue llevado a la cárcel madrileña de Polier. Fue pues-
to en libertad gracias a la intervención del sindicalista Melchor Rodríguez, en-
tonces director general de Prisiones, que le proporcionó escolta de protección
formada por el sindicato del Metropolitano de Madrid, empresa de la que Men-
cionista, y que su presencia en los Consejos de Administración le servía para conocer su si-
tuación real.
26. Otamendi se encargó de la tramitación y el estudio del Metropolitano de Madrid.
Núñez Romero-Balmas (2000), p. 205.
27. Hasta 1931 fue presidente de la Compañía General de Electricidad de Granada. Men-
gemor (1932).
28. Era hijo de Alfredo Moreno Ossorio.
29. Entre los negocios de Ussía destacan los mineros, hidroeléctricos y bancarios, habien-
do participado en la fundación del Banco Central y del Banco de Crédito Industrial. En sus
comienzos como empresario fue socio de la Banca Aldama, que había creado su padre, Luis
de Ussía y Aldama. La Casa Aldama participó decisivamente en el saneamiento del activo del
Chorro, en 1916. J. L. Ussía también fue miembro de los Consejos de Administración de Cana-
lización y Fuerzas del Guadalquivir y El Chorro. Tortella (2000).
30. Mengemor (1936).
CUADRO 1 ▪ Consejo de Administración de Mengemor el 18 de julio de 1936
Presidente Carlos Mendoza
Vicepresidente Antonio González Echarte
Vocales Venancio de Echevarría
Esteban Crespi de Valldaura
Manuel Crespi de Valldaura
Miguel de Otamendi
José María de Basterra
Tomás de Liniers
José Pedro Gil Moreno de Mora
Pedro Moreno Agrela
Alfredo Moreno Torres
Juan Gómez-Landero
José Mañas Guspi
José Luis de Ussía y Cubas
Juan Bautista Toll
Fuente: Mengemor (1936). Elaboración propia.
13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5813866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 58 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
Mercedes Fernández-Paradas
59
doza había sido uno de los principales impulsores31
. A Ángel García de Vinue-
sa le aconteció algo parecido, ya que fue encerrado en la cárcel de San Antón,
siendo liberado poco después32
. La dirección de la Compañía de Madrid estu-
vo intervenida por comités de personal33
.
El Consejo de Administración tardó en recomponerse. Su primera reunión
se celebró seis meses después del estallido del conflicto, el 23 de enero de 1937,
en la sucursal del Banco de Vizcaya en San Sebastián34
. Asistieron los conse-
jeros José María Basterra, Pedro Moreno Agrela, José Pedro Gil Moreno de
Mora, éste también en representación de Manuel y Esteban Crespi de Valldau-
ra, y Juan Antonio Bravo, en calidad de “secretario de la presidencia”35
. En esta
junta se lamentaron de no poder contar con los “demás miembros del Conse-
jo ni de la Dirección por encontrarse en zona roja”. Asimismo acordaron “ofre-
cerse incondicionalmente al Generalísimo”36
.
La siguiente sesión, celebrada el 7 de febrero de 1937, contó con los mis-
mos asistentes. En ella, José Pedro Gil Moreno de Mora informó de su visita
a las instalaciones, claro está, en la zona nacional.
En la reunión del 13 de abril de 1937, además de los que participaron en
las anteriores estuvieron: Venancio de Echevarría por el Banco de Vizcaya37
;
Esteban de Valldaura; Carlos Sicilia por Mengemor en Córdoba, y Anto-
nio Guardiola por la Compañía General de Electricidad de Granada. Se rei-
teró la adhesión al Movimiento Nacional y al Caudillo, para lo que se encar-
gó a Juan A. Bravo la redacción de un escrito, en el que se hiciese constar la
ayuda prestada en la Andalucía “liberada”. Y se decidió entregar a Franco
100.000 pesetas.
Asimismo, se constituyó el Consejo, para que representase a la sociedad.
Por unanimidad nombraron presidente interino a Venancio Echevarría y se-
31. Valero (1990b). Bernal (1994), p. 219. Núñez Romero-Balmas (2000), p. 205.
32. Joan Colás, ingeniero de la compañía, tuvo peor suerte, ya que fue asesinado. En cuan-
to a José Luis Mendoza, estuvo preso en Barcelona, siendo liberado tras la caída de la ciudad.
AFGMM, Informes de Luis Fernández: 8 de diciembre de 1936, 23 de mayo de 1938 y 20 de fe-
brero de 1939.
33. Valero (1990b).
34. Hasta la reunión del 8 de enero de 1938, en Bilbao, siempre fueron en San Sebastián.
Las restantes se hicieron en Córdoba y Granada. Tras la ocupación de San Sebastián por los
sublevados, esta ciudad fue la residencia de muchos empresarios, congregándose en ella nume-
rosos órganos de gobierno de empresas. Lo mismo ocurrió con los principales bancos privados,
que fijaron allí su sede. Torres (2000), pp. 438 y 446-447.
35. Bravo fue subdirector de Canalización y Fuerzas del Guadalquivir. Y en septiembre
de 1936 fue nombrado miembro de la Comisión de Industria y Comercio. Boletín Oficial de la
Junta de Defensa Nacional de España, 4 de septiembre de 1936.
36. Actas del Consejo de Administración de Mengemor, 23 de enero de 1937.
37. Venancio de Echevarría presidió el Consejo del Banco de Vizcaya hasta enero de 1937,
siendo sometido a un proceso de depuración, y nombrado consejero delegado de la entidad en
septiembre de ese año y consejero del Comité Central de la Banca Española en 1938. Posterior-
mente sufrió un expediente de responsabilidades políticas, cuya sentencia fue revocada. Sán-
chez Asiaín (1999), p. 291. Torres (2000), p. 456.
13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5913866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 59 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
La compañía eléctrica Mengemor en la Guerra Civil Española (1936-1939)
60
cretario interino a Juan Antonio Bravo. Y resolvieron domiciliar Mengemor
provisionalmente en San Sebastián, en las oficinas de la sucursal del Banco de
Vizcaya, situadas en la Avenida de la Libertad38
.
Con este acuerdo se adelantaron al decreto-ley de 29 de diciembre de 1937,
el cual consideró único domicilio legal de las empresas el que tenían con ante-
rioridad al 18 de julio de 1936, siempre que quedase en territorio “liberado”,
o cualquier otro que se situase dentro de éste, previo acuerdo de las sociedades
en juntas reunidas en dicho territorio. De igual modo sólo tendrían validez ju-
rídica las juntas que se celebraran en zona nacional. El Consejo de Mengemor
normalizó su situación en el Juzgado de Córdoba, el 4 de enero de 1938, “acre-
ditando su personalidad”. En el auto se ordenó que se formase el Consejo con
las mismas personas que lo formaban el 18 de julio de 1936, siempre y cuando
estuviesen en la España “liberada”39
.
Es importante señalar que, al menos desde el 6 de abril de 1937, Ángel Gar-
cía de Vinuesa informó por carta a la dirección de Mengemor en Córdoba, co-
municando el buen estado de su familia y de la de Carlos Mendoza, lo que in-
dica que estaban en contacto, sin que sepamos si pudieron influir en la marcha
de la compañía40
.
A la sesión del 5 de septiembre de 1937 se sumaron Alfredo Moreno de To-
rres y Antonio González Echarte, con lo que ya había mayoría en el Consejo,
puesto que se tuvo noticia del posible fallecimiento de Gómez-Landero.
La producción de electricidad crece en ambas zonas
Los datos de que disponemos permiten analizar la trayectoria de la elec-
tricidad producida. Para el conjunto de Mengemor sólo conocemos la produc-
ción de 1936, 103.066.644 kwh, cifra ligeramente más elevada que la de 1935
(102.566.075 kwh)41
. Del 1 de enero al 20 de julio de 1936 fueron 66.432.844 kwh,
mientras que en el resto del año fueron 36.633.800 kwh. De esta última cifra,
el 55,7% correspondió a la República y el 44,3% a los sublevados.
Veamos lo que sucedió en cada parte. De la España republicana sabemos
la producción conjunta de las centrales del Jándula y Encinarejo (29.150 KVA)42
,
38. Actas del Consejo de Administración de Mengemor, 13 de abril de 1937.
39. AFGMM, Carta de Juan Bautista Toll para José Pedro Gil Moreno de Mora, 5 de ene-
ro de 1938.
40. En julio de 1937 la dirección de Córdoba también recibió carta de Carlos Mendoza.
AFGMM, Informes de José Luis Fernández: 6 de abril de 1937 y 17 de agosto de 1937.
41. Estas cifras y las restantes no comprenden la producción de las filiales.
42. Las otras centrales que quedaron en zona leal fueron: Olvera, Los Escuderos, El Vado
de Ollas, Racioneros, Mengibar, Valtodano, Casas Nuevas, Marmolejo y Batanes, que suma-
ban alrededor de 13.000 KVA de potencia. Consejo de Energía (1932). Dirección General de
Industria (1936).
13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 6013866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 60 28/10/11 12:1628/10/11 12:16

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (16)

Reflexões para o dia a-dia
Reflexões para o dia a-diaReflexões para o dia a-dia
Reflexões para o dia a-dia
 
Sfa3
Sfa3Sfa3
Sfa3
 
Procurei tempo
Procurei tempoProcurei tempo
Procurei tempo
 
O valor da competência
O valor da competênciaO valor da competência
O valor da competência
 
Codigo Antitransfuguismo
Codigo AntitransfuguismoCodigo Antitransfuguismo
Codigo Antitransfuguismo
 
Festa julina apresentação
Festa julina apresentaçãoFesta julina apresentação
Festa julina apresentação
 
Viagra efeitos
Viagra efeitosViagra efeitos
Viagra efeitos
 
Amar-se
Amar-seAmar-se
Amar-se
 
Cultos na garagem
Cultos na garagemCultos na garagem
Cultos na garagem
 
Atividade no impress 3º dia
Atividade no impress 3º diaAtividade no impress 3º dia
Atividade no impress 3º dia
 
O que e_a_web_2_0_
O que e_a_web_2_0_O que e_a_web_2_0_
O que e_a_web_2_0_
 
TCC - Comparativo de ORMs e Acesso Nativo
TCC - Comparativo de ORMs e Acesso NativoTCC - Comparativo de ORMs e Acesso Nativo
TCC - Comparativo de ORMs e Acesso Nativo
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Geometria construcciones.
Geometria construcciones.Geometria construcciones.
Geometria construcciones.
 
A copa do mundo atividade
A copa do mundo atividadeA copa do mundo atividade
A copa do mundo atividade
 
Formação profissional e produtividade em saúde coletiva
Formação profissional e produtividade em saúde coletivaFormação profissional e produtividade em saúde coletiva
Formação profissional e produtividade em saúde coletiva
 

Similar a historia industrial

Javier Guallar, Clara Riera. La calidad de las revistas científicas en cienci...
Javier Guallar, Clara Riera. La calidad de las revistas científicas en cienci...Javier Guallar, Clara Riera. La calidad de las revistas científicas en cienci...
Javier Guallar, Clara Riera. La calidad de las revistas científicas en cienci...Javier Guallar
 
Boletin de novidades temático de xullo-agosto 2017
Boletin de novidades temático de xullo-agosto 2017Boletin de novidades temático de xullo-agosto 2017
Boletin de novidades temático de xullo-agosto 2017Bibliotecadicoruna
 
Revistas científicas cs_cast
Revistas científicas cs_castRevistas científicas cs_cast
Revistas científicas cs_castsdocencia
 
Los registros hospitalarios de una gran compañia minero metalurgica (peñarroy...
Los registros hospitalarios de una gran compañia minero metalurgica (peñarroy...Los registros hospitalarios de una gran compañia minero metalurgica (peñarroy...
Los registros hospitalarios de una gran compañia minero metalurgica (peñarroy...Soipuerta Soy-puerta
 
Historia_de_un_pais_-_El_modelo_agroexportador.pdf
Historia_de_un_pais_-_El_modelo_agroexportador.pdfHistoria_de_un_pais_-_El_modelo_agroexportador.pdf
Historia_de_un_pais_-_El_modelo_agroexportador.pdfYamilaLpez8
 
Hay que competir para poder competir (P. 4-19)
Hay que competir para poder competir (P. 4-19)Hay que competir para poder competir (P. 4-19)
Hay que competir para poder competir (P. 4-19)Juan Diego López Medina
 
La Evaluación de la Investigación en Economía y Empresa
La Evaluación de la Investigación en Economía y EmpresaLa Evaluación de la Investigación en Economía y Empresa
La Evaluación de la Investigación en Economía y EmpresaTorres Salinas
 
Internacionalizacion industrias culturales
Internacionalizacion industrias culturalesInternacionalizacion industrias culturales
Internacionalizacion industrias culturalesMundo Spanish
 
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...Ángel Román
 
Matematicas_Financieras_Alberto_Alvarez_Arango_3ra_Edicion.pdf
Matematicas_Financieras_Alberto_Alvarez_Arango_3ra_Edicion.pdfMatematicas_Financieras_Alberto_Alvarez_Arango_3ra_Edicion.pdf
Matematicas_Financieras_Alberto_Alvarez_Arango_3ra_Edicion.pdfMarlenSaavedra1
 
Actividad consecuencias rev industrial
Actividad consecuencias rev industrialActividad consecuencias rev industrial
Actividad consecuencias rev industrialDaniel Gil
 
Competencia y colusión en el mercvado eléctrico valenciano antes de la Guerra...
Competencia y colusión en el mercvado eléctrico valenciano antes de la Guerra...Competencia y colusión en el mercvado eléctrico valenciano antes de la Guerra...
Competencia y colusión en el mercvado eléctrico valenciano antes de la Guerra...Antonio Hidalgo Mateos
 
Convocatoria sobre Transporte y Movilidad en América Latina. Revista Sociedad...
Convocatoria sobre Transporte y Movilidad en América Latina. Revista Sociedad...Convocatoria sobre Transporte y Movilidad en América Latina. Revista Sociedad...
Convocatoria sobre Transporte y Movilidad en América Latina. Revista Sociedad...Graciela Mariani
 

Similar a historia industrial (20)

248224 334278-1-pb
248224 334278-1-pb248224 334278-1-pb
248224 334278-1-pb
 
Javier Guallar, Clara Riera. La calidad de las revistas científicas en cienci...
Javier Guallar, Clara Riera. La calidad de las revistas científicas en cienci...Javier Guallar, Clara Riera. La calidad de las revistas científicas en cienci...
Javier Guallar, Clara Riera. La calidad de las revistas científicas en cienci...
 
Presentación de Publicaciones DYNA SL
Presentación de Publicaciones DYNA SLPresentación de Publicaciones DYNA SL
Presentación de Publicaciones DYNA SL
 
Boletin de novidades temático de xullo-agosto 2017
Boletin de novidades temático de xullo-agosto 2017Boletin de novidades temático de xullo-agosto 2017
Boletin de novidades temático de xullo-agosto 2017
 
Revistas científicas cs_cast
Revistas científicas cs_castRevistas científicas cs_cast
Revistas científicas cs_cast
 
T 1 Apartados 3 4
T 1 Apartados 3 4T 1 Apartados 3 4
T 1 Apartados 3 4
 
380
380380
380
 
Los registros hospitalarios de una gran compañia minero metalurgica (peñarroy...
Los registros hospitalarios de una gran compañia minero metalurgica (peñarroy...Los registros hospitalarios de una gran compañia minero metalurgica (peñarroy...
Los registros hospitalarios de una gran compañia minero metalurgica (peñarroy...
 
Historia_de_un_pais_-_El_modelo_agroexportador.pdf
Historia_de_un_pais_-_El_modelo_agroexportador.pdfHistoria_de_un_pais_-_El_modelo_agroexportador.pdf
Historia_de_un_pais_-_El_modelo_agroexportador.pdf
 
Hay que competir para poder competir (P. 4-19)
Hay que competir para poder competir (P. 4-19)Hay que competir para poder competir (P. 4-19)
Hay que competir para poder competir (P. 4-19)
 
La Evaluación de la Investigación en Economía y Empresa
La Evaluación de la Investigación en Economía y EmpresaLa Evaluación de la Investigación en Economía y Empresa
La Evaluación de la Investigación en Economía y Empresa
 
Internacionalizacion industrias culturales
Internacionalizacion industrias culturalesInternacionalizacion industrias culturales
Internacionalizacion industrias culturales
 
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...
La internalización de las industrias culturales y creativas de la Fundacion A...
 
Matematicas_Financieras_Alberto_Alvarez_Arango_3ra_Edicion.pdf
Matematicas_Financieras_Alberto_Alvarez_Arango_3ra_Edicion.pdfMatematicas_Financieras_Alberto_Alvarez_Arango_3ra_Edicion.pdf
Matematicas_Financieras_Alberto_Alvarez_Arango_3ra_Edicion.pdf
 
Artículo darwinismo laboral
Artículo darwinismo laboralArtículo darwinismo laboral
Artículo darwinismo laboral
 
Revista Sigma
Revista SigmaRevista Sigma
Revista Sigma
 
Actividad consecuencias rev industrial
Actividad consecuencias rev industrialActividad consecuencias rev industrial
Actividad consecuencias rev industrial
 
Automóviles en Costa Rica
Automóviles en Costa RicaAutomóviles en Costa Rica
Automóviles en Costa Rica
 
Competencia y colusión en el mercvado eléctrico valenciano antes de la Guerra...
Competencia y colusión en el mercvado eléctrico valenciano antes de la Guerra...Competencia y colusión en el mercvado eléctrico valenciano antes de la Guerra...
Competencia y colusión en el mercvado eléctrico valenciano antes de la Guerra...
 
Convocatoria sobre Transporte y Movilidad en América Latina. Revista Sociedad...
Convocatoria sobre Transporte y Movilidad en América Latina. Revista Sociedad...Convocatoria sobre Transporte y Movilidad en América Latina. Revista Sociedad...
Convocatoria sobre Transporte y Movilidad en América Latina. Revista Sociedad...
 

Más de Soipuerta Soy-puerta

Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...
Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...
Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...Soipuerta Soy-puerta
 
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido Cocodrilos en sierra morena autor desconocido
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido Soipuerta Soy-puerta
 
EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
 EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE... EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...Soipuerta Soy-puerta
 
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...Soipuerta Soy-puerta
 
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...Soipuerta Soy-puerta
 
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...Soipuerta Soy-puerta
 
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. Newman
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. NewmanTHE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. Newman
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. NewmanSoipuerta Soy-puerta
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaSoipuerta Soy-puerta
 
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANA
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANASa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANA
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANASoipuerta Soy-puerta
 
Energia y minas_08 castilletes mineros
Energia y minas_08 castilletes mineros Energia y minas_08 castilletes mineros
Energia y minas_08 castilletes mineros Soipuerta Soy-puerta
 
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...Soipuerta Soy-puerta
 
Triptico de sinopsis teatro eslava
Triptico de sinopsis teatro eslavaTriptico de sinopsis teatro eslava
Triptico de sinopsis teatro eslavaSoipuerta Soy-puerta
 
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...Soipuerta Soy-puerta
 
El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
 El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del DuqueSoipuerta Soy-puerta
 
Some texts are currently available in spanish only
Some texts are currently available in spanish onlySome texts are currently available in spanish only
Some texts are currently available in spanish onlySoipuerta Soy-puerta
 
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya Soipuerta Soy-puerta
 

Más de Soipuerta Soy-puerta (20)

Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...
Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...
Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...
 
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido Cocodrilos en sierra morena autor desconocido
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido
 
EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
 EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE... EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
 
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...
 
Texto completo7
Texto completo7Texto completo7
Texto completo7
 
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...
 
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...
 
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. Newman
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. NewmanTHE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. Newman
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. Newman
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
 
Smmp
SmmpSmmp
Smmp
 
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANA
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANASa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANA
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANA
 
Energia y minas_08 castilletes mineros
Energia y minas_08 castilletes mineros Energia y minas_08 castilletes mineros
Energia y minas_08 castilletes mineros
 
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
 
Triptico de sinopsis teatro eslava
Triptico de sinopsis teatro eslavaTriptico de sinopsis teatro eslava
Triptico de sinopsis teatro eslava
 
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...
 
El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
 El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
 
Some texts are currently available in spanish only
Some texts are currently available in spanish onlySome texts are currently available in spanish only
Some texts are currently available in spanish only
 
Caderno27
Caderno27Caderno27
Caderno27
 
M. á.-perceval2
M. á.-perceval2M. á.-perceval2
M. á.-perceval2
 
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
 

Último

HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxCram Monzon
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 

Último (20)

HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 

historia industrial

  • 1. S U M A R I O N.  43 Artículos El atraso económico español en el espejo europeo (1813-1914) Ernesto López-Losa Política económica y atraso automovilístico (1900-1936): El caso español en perspectiva comparada con Japón Elena San Román Propietarios agrarios y acción cooperativa. La Cámara Agrícola de Igualada y la elaboración de alcoholes vínicos (1908-1930) Jordi Planas La implantación comercial de una multinacional: el caso de Renault en España (1908-1915) Marc Cebrián Innovación y cooperación: la internacionalización de las empresas del cluster de la eléctronica y las TICs en el País Vasco (c.1970-2007) Jesús M.ª Valdaliso N.  44 Artículos Los “fabriqueros”: una pieza clave en la organización madrileña del carbón en la primera mitad del siglo XVIII José A. Nieto-Sánchez La percepción del cambio socioeconómico a finales del siglo XVIII: viajeros ilustrados españoles en Inglaterra José Luis Ramos-Gorostiza Was the Portuguese Forest Policy a contribution towards economic modernization? The case of the Paper Pulp Industry during the Estado Novo (1930-1974) Amelia Branco “Máquinas de vender”. Una historia de la gran distribución francesa en España desde los años sesenta Rafael Castro Empresas cooperativas y síndrome Nymby: el caso de Engasa, 1981-2008 Alberte Martínez y Jesús Mirás S U M A R I O N.  45 Artículos La sociedad Trenor y Cía: un modelo de negocio familiar e industrial en la España del siglo XIX Amparo Ruiz-Llopis La previsión social pública en Vizcaya: origen y desarrollo de los primeros seguros sociales, 1900-1936 Pedro M. Pérez-Castroviejo El mercado traicionado, la rebelion contra la contribución industrial de 1882 Joan Carles Cirer La gestión patronal del seguro obligatorio de accidentes de trabajo durante el franquismo (1940-1975) Jeronia Pons Telecomunicaciones y spillovers. La industria de equipo telefónico en España entre el mercado cautivo y la liberalización, 1953-1963 Ángel Calvo N.  46 Artículos El Taller de Alfileres Antoni Serra-Ramoneda Industrialización, urbanización y bienestar biológico en Cataluña, 1840-1935: una aproximación antropométrica Josep M. Ramon-Muñoz Puerto, empresas y ciudad: una aproximación histórica al caso de las Palmas de Gran Canaria Miguel Suárez-Bosa, Juan Luis Jiménez-González y Daniel Castillo-Hidalgo The Evolution and Changing Geographical Structure of World Agri-food Trade, 1950-2000 Raúl Serrano y Vicente Pinilla La industria menorquina del calzado: claves para aumentar su competitividad en un mundo global Carolina Beltrán-Andreu 47Año XX 2011·3 47Año XX 2011·3 M. Campins y A. Pfei- ffer, Las redes sociales en los orígenes de la industria farmacéutica argentina. M. Fernán- dez-Paradas, La compañía Mengemor en la guerra civil española. J. Moreno- Lázaro, Bimbo: A Mexican Business Success Story. B. Batiz- Lazo y J. C. Maixé-Al- tés, Adoption of Computers in Spanish and British Savings Banks. J. Frassa, M. Versino, C. Guedes de Jesús y L. Gitahy, La indus- tria naval pesada en Argentina y Brasil. 9 7 7 1 1 3 2 7 2 0 0 0 5 4 7
  • 2. 13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 313866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 3 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
  • 3. Los artículos aparecidos en la REVISTA DE HISTORIA INDUSTRIAL son indexados y resumidos en: Articles appearing in REVISTA DE HISTORIA INDUSTRIAL are abstracted and indexed in: Social Sciences Citation Index, Arts and Humanities Citation Index, Current Contents/Art, Econlit, Historical Abstracts, Dialnet, Latin- dex y CINDOC-ISOC. 13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 413866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 4 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
  • 4. Año XX 2011·3 47 13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 513866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 5 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
  • 5. DEPARTAMENT D’HISTÒRIA I INSTITUCIONS ECONÒMIQUES Facultat d’Economia i Empresa UNIVERSITAT DE BARCELONA Avda. Diagonal, 690, 08034 Barcelona, tel.: 934 021 932, fax: 934 024 594 r.historiaindustrial@ub.edu; http://www.ub.es/rhi PRODUCCIÓN PUBLICACIONS I EDICIONS DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA Adolf Florensa, s/n, 08028 Barcelona, tel.: 935 035 530, fax: 934 035 531 comercial.edicions@ub.edu, www.publicacions.ub.edu IMPRIME GRÁFICAS REY, S.L. Depósito legal B-35.219-92 N.º ISSN 1132-7200 Fechas de publicación 1.ª quincena de marzo, 1.ª quincena de julio, 1.ª quincena de noviembre Este número de la Revista de Historia Industrial se publica en colaboración con el Centre d’Estudis Antoni de Capmany d’Economia i Història Econòmica de la Universitat de Barcelona y con la ayuda económica del Departament d’Economia i Coneixement de la Generalitat de Catalunya. 13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 613866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 6 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
  • 6. FUNDADOR Y DIRECTOR EMÉRITO JORDI NADAL (Universitat de Barcelona) CONSEJO DE REDACCIÓN DIRECTORES ANTONIO PAREJO (Universidad de Málaga) CARLES SUDRIÀ (Universitat de Barcelona) EDITOR ALEX SÁNCHEZ (Universitat de Barcelona) VOCALES JOAM CARMONA BADÍA (Universidad de Santiago de Compostela) ALBERT CARRERAS (Universitat Pompeu Fabra de Barcelona) JORDI CATALAN (Universitat de Barcelona) ANTONIO ESCUDERO (Universidad de Alicante) ANTONIO GÓMEZ MENDOZA (Universidad Complutense de Madrid) MATTHIAS KIPPING (York University, Toronto) JORDI MALUQUER DE MOTES (Universitat Autònoma de Barcelona) JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ CARRIÓN (Universidad de Murcia) NÚRIA PUIG (Universidad Complutense de Madrid) MARCELO ROUGIER (Universidad de Buenos Aires) MAX-STEPHAN SCHULZE (London School of Economics) LUCIANO SEGRETO (Università degli Studi, Florencia) JAUME TORRAS (Universitat Pompeu Fabra de Barcelona) COORDINADORA DE RESEÑAS ADORACIÓN ÁLVARO (CUNEF) SECRETARIO MARC PRAT (Universitat de Barcelona) CONSEJO ASESOR FRANCO AMATORI (Università Luigi Bocconi, Milán) ALBERT BRODER (Université Paris XII) PERE PASCUAL (Universitat de Barcelona) JAIME REIS (Universidade de Lisboa) MARY ROSE (University of Lancaster) JOHN WILSON (University of Liverpol) 13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 713866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 7 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
  • 7. Revista de Historia Industrial Presentación Revista de Historia Industrial es una revista editada por el Departament d’Història i Institucions Econòmiques de la Universitat de Barcelona, que publica tres números al año (en la primera quincena de los meses de marzo, julio y noviembre). Revista de Historia Industrial es una revista especializada en el ámbito de la historia económica y de la empresa que publica trabajos de investigación orginales que no hayan sido publicados anteriormente. Incluye diversas secciones y en ellas tienen cabida también artículos y notas sobre debates historiográficos y bibliográficos de actualidad científica. Sistema de evaluación Revista de Historia Industrial acusará recibo de los manuscritos en un plazo máximo de 15 días a partir de su recepción. La dirección tendrá la facultad de rechazar aquellos que por su contenido o defectos de presentación no se adecuen a las normas de edición de la revista. El sistema de evaluación se basa en evaluadores externos y es doblemente anóni- mo. En ningún caso se desvelará durante el proceso la identidad del autor/es ni la de los eva- luadores. Una vez aceptado provisionalmente el manuscrito, éste se enviará a dos evaluadores como mínimo, que deberán, en el plazo máximo de un mes, informar sobre el mismo, utilizando para ello el formulario que la revista les enviará junto con el texto. Los evaluadores no podrán ser en ningún caso miembros de la institución editora de la revista ni del Consejo de redacción de la misma. Será el Consejo de redacción, a la vista de los informes de los evaluadores, el que decidirá, en un plazo máximo de tres meses desde su recepción, sobre la publicación del ar- tículo recibido. El autor recibirá un informe donde se argumentarán los motivos de la aceptación, de las modificaciones que habría de realizar antes de su posible publicación o de su rechazo. En los primeros casos, se adjuntarán siempre los informes de los evaluadores. En caso de recha- zo, se enviará al autor un informe argumentando las razones de tal decisión sobre la base de las opiniones y comentarios de los evaluadores. Para aquellos artículos que precisen modificaciones, la publicación estará siempre sujeta a que éstas hayan sido incorporadas en la nueva versión del mismo. La decisión final de publicación corresponde, en todo caso, al Consejo de redacción. Revista de Historia Industrial publicará, en el último número de cada año, la relación de los evaluadores externos, agradeciéndoles su colaboración. También cada dos años, hará pública una estadística donde constará la tasa de rechazo de los artículos recibidos. 13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 813866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 8 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
  • 8. Normas de edición Para artículos y notas Los manuscritos se enviarán por correo electrónico, en formato Word, a la dirección de la revista. Aquellos que no se adapten a las normas de edición serán enviados a los autores solicitando su revisión formal. Los que no sean aceptados definitivamente para su publicación no se devolverán. La extensión de los textos no excederá de las 12.000 palabras, incluyendo notas, cuadros, gráficos, mapas, apéndices y bibliografía y deberán ser presentados con un interli- neado de 1,5, en letra de 12 puntos y en páginas numeradas correlativamente y sin encabe- zamientos. Todos los manuscritos deberán ir precedidos de una página que contenga el título del trabajo, el nombre del autor/es, filiación académica, dirección completa con número de teléfo- no y dirección de correo electrónico, así como un resumen, en castellano y en inglés, de una extensión máxima de 150 palabras, y cuatro palabras clave con sus códigos de clasificación temática del Journal of Economic Literature, también en castellano y en inglés. Las referencias bibliográficas irán al final del texto bajo el epígrafe Bibliografía, or- denadas alfabéticamente por autores y siempre en el siguiente orden: apellido (en mayúscu- las), nombre (en minúsculas) del autor/es, año de publicación (en paréntesis y distinguiendo a, b, c, en el caso de que el mismo autor tenga más de una obra citada en el mismo año), título del artículo (entre comillas) o del libro (en cursiva), editorial y lugar de publicación (en caso de libro) o título de la revista (en cursiva) y número (en el caso de revista) y páginas (precedidas de la abreviatura pp.). Las notas a pie de página se numerarán correlativamente (con la referencia en su- períndice) y se redactarán a espacio sencillo y con letra de 10 puntos. Las referencias biblio- gráficas se harán citando sólo el apellido del autor/es (en minúsculas) seguido del año de pu- blicación (entre paréntesis) y, en su caso, la página/s precedidas de coma y p. o pp. En ningún caso se pondrán referencias bibliográficas intercaladas en el texto del ma- nuscrito. Todas ellas deben incluirse en las notas a pie de página. Los cuadros, gráficos y mapas deberán ir numerados correlativamente, estarán in- tercalados en el texto (salvo si forman parte de un apéndice) y ser originales. También debe- rán tener un título que los identifique y especificar las fuentes utilizadas en su elaboración. Los cuadros se elaborarán en formato Word, los gráficos en Excel y los mapas en imagen. Las citas textuales, cuando excedan de dos líneas, irán en cursiva, sangradas por la izquierda y a espacio sencillo. Los intercalados del autor, si son necesarios, irán entre corchetes. Para reseñas de libros Las reseñas de libros se realizarán a petición del coordinador de reseñas de Revista de Historia Industrial, si bien también podrán enviarse propuestas de reseñas que deberán ser autorizadas por el coordinador antes de su posible publicación. Las reseñas deberán ir precedidas de todos los datos del libro, tendrán un extensión máxima de 1.400 palabras, irán firmadas por el autor/es y se enviarán a la dirección de correo electrónico del Coordinador de reseñas o de la propia revista. Se invita y anima a las editoriales y a los autores a enviar a la revista los libros edita- dos para su pobible recensión. 13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 913866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 9 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
  • 9. Revista de Historia Industrial Presentation Revista de Historia Industrial is a journal edited by the Department of Economic His- tory and Institutions of the University of Barcelona, and publishes three issues a year (within the first two weeks of the months of March, July and November). Revista de Historia Industrial is a journal specialised in the field of economic and busi- ness history which publishes original research works that have not been previously published elsewhere. It contains several sections, including articles and notes about historiographical and bibliographical debates of scientific relevance. Evaluation system Revista de Historia Industrial will notify reception of manuscripts within a period no longer than 15 days after the manuscript reaches the editors. The direction can reject those works whose content or presentation does not fit the editorial style guidelines of the journal. The system of evaluation is based upon anonymous external referees. Once one man- uscript is accepted for evaluation, it will be sent at least to two referees who will inform about the text within a month, using a specific form provided by the journal. The referees cannot belong in any case to the institution that edits the journal or its Editorial Board. The Editorial Board, after studying the referees’ reports, will make a decision, within a maximum of three months after reception, on the publication of the manuscript. The author will receive a detailed letter with the reasons to accept, reject or ask for a revised version of the text. In case of acceptance or request for changes, the referees’ reports will be attached to the letter. In case of rejection the author will receive a detailed report of the reasons for rejection on the basis of the referees’ opinions and comments. The final publication of articles requiring changes will depend on the introduction of such changes in the text. The final decision on publication corresponds, in any case, to the Editorial Board. Revista de Historia Industrial will publish, in the last issue of every year, a list of the external referees, with an acknowledgement note. In addition, the journal will publish, every two years, information on the percentage of rejection of articles received. 13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 1013866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 10 28/10/11 13:3228/10/11 13:32
  • 10. Guide for authors Articles and notes Manuscripts must be sent through email, in Word format, to the directors of the jour- nal. Those manuscripts that do not fulfil the editorial style guidelines will be sent back to authors for formal revision. Rejected manuscript will not be returned to authors. The maximum extension of texts is 12,000 words, including notes, tables, graphics, maps, appendixes and bibliography. Texts must be 1,5 spaced throughout, with 12 point letter size and correlative page numbering without headings. All manuscripts must have a cover page with the title of the work, the name of the author/s, their academic affiliation, their complete address, telephone number and email, an ab- stract in Spanish and in English with a maximum extension of 150 words, and four key words (in Spanish and English) with their corresponding thematic Journal of Economic Literature codes. Bibliographical references will be placed at the end of the text under the heading “Bib- liography”, in alphabetical order according to the authors’ surnames, and always following this order: author’s surname (in capital letters), name (in lower case letters), year of publication (in brackets and adding a,b,c,... in case of several works by same author and year), title of the article (between quotation marks) or the book (in italics) and publisher and year of publication, in case of books, or title of the journal (in italics), and volume and pages, with pp. before the page numbers, in case of journal articles. Footnotes will be numbered correlatively (with the reference in superscript) and will be single-spaced and with 10 point letter size. Bibliographical references will include only the author’s surname (in lower case letters), followed by the year of publication (in brackets) and, if necessary, the page number/s with a comma or p. or pp. before the number of the page/s. Bibliographical references must not be included in the body of the text of the manu- script. All of them must be placed in footnotes. Tables, graphics and maps must be correlatively numbered, must be inserted in the body of the text (except if they are part of an appendix) and must be original pieces of work. Also, they must have a title and the reference of their sources. Tables will be typed in Word format, graphics must be in Excel format and maps in image. Literal quotations, when exceeding two lines, must be typed in italics, left-indented and single-spaced. Comments, if necessary, will be placed among square brackets. Book reviews Book reviews will be produced after explicit request of the Revista de Historia Indus- trial book reviews editor. They can also be proposed to the book reviews editor, whose authoriza- tion is required before publication. Book reviews must start with all the information about the book, they must have a maximum extension of 1,400 words, must be signed by the author/s and sent to the email ad- dress of the book review editor or to the general address of the journal. Revista de Historia Industrial encourages publishers and authors to send us recently published books for their potential review. 13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 1113866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 11 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
  • 11. AGRADECIMIENTOS La Revista de Historia Industrial agradece la colaboración prestada duran- te el año 2011 a los siguientes evaluadores: CARLOS ÁLVAREZ NOGAL (Universidad Carlos III de Madrid) ANNA M. AUBANELL (Universitat Autònoma de Barcelona) JOSEP BAÑOS DÍEZ (Universitat Autònoma de Barcelona) CLAUDIO BELINI (Universidad de Buenos Aires) SALVADOR CALATAYUD (Universitat de València) MIQUEL ÀNGEL CASASNOVAS (Universitat de les Illes Balears) PABLO DÍAZ MORLÁN (Universitat d’Alacant) RAFAEL DOMÍNGUEZ (Universidad de Cantabria) ALEXANDER ELU (Consejo Económico y Social) JOSÉ LUIS GARCÍA RUIZ (Universidad Complutense) MARIO GARCÍA ZÚÑIGA (Universidad del País Vasco) JOSEÁN GARRUÉS (Universidad de Granada) LUIS GERMÁN (Universidad de Zaragoza) LARS HEIDE (Copenhagen Business School) JOSEBA LEBRANCON (Universidade de Santiago) ANTONIO LINARES LUJÁN (Universidad de Extremadura) SANTIAGO LÓPEZ (Universidad de Salamanca) ALBERTO LOZANO (Universidade de Santiago) ALBERTE MARTÍNEZ (Universidade da Coruña) ANTONIO MARTÍNEZ PUCHE (Universitat d’Alacant) JUAN PAN MONTOJO (Universidad Complutense) GLORIA QUIROGA (Universidad de Alcalá de Henares) ROSER NICOLAU (Universitat Autònoma de Barcelona) MIKEL SÁEZ (Universitat d’Alacant) ELENA SAN ROMÁN (Universidad Complutense) MARÍA JESÚS SANTESMASES (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) DANIEL TIRADO (Universitat de València) LLUÍS TORRÓ (Universitat d’Alacant) RAFAEL VALLEJO (Universidade de Vigo) ROGELIO VELASCO (Universidad de Granada) MARGARITA VILAR (Universidade da Coruña) 13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 1313866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 13 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
  • 12. 15 47 SUMARIO ARTÍCULOS La importancia de las redes sociales en los orígenes de la industria farmacéuti- ca argentina. El caso de los catalanes en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MÓNICA CAMPINS Y ANA PFEIFFER La compañía eléctrica Mengemor en la Guerra Civil Española (1936-1939) . . MERCEDES FERNÁNDEZ-PARADAS The Bread of the Americas. Bimbo: A Mexican Business Success Story, 1944-2010 JAVIER MORENO-LÁZARO Managing Technological Change by Committee: Adoption of Computers in Spanish and British Savings Banks (circa 1960-1988) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BERNARDO BÁTIZ-LAZO Y J. CARLES MAIXÉ-ALTÉS El rol estatal en sectores estratégicos. La industria naval pesada en Argentina y Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . JULIANA FRASSA, MARIANA VERSINO, CLAUDIANA GUEDES DE JESUS Y LEDA GITAHY RESEÑAS Martín Rodrigo y Alharilla, La familia Gil. Empresarios catalanes en la Europa del siglo XIX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por Yolanda Blasco Alberto Ansola Fernández y José Sierra Álvarez, Caminos y fábricas de harina en el corredor del Besaya. Historia, geografía y patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . por Javier Moreno Lázaro Mark Casson, The World’s First Railway System. Enterprise, Competition and Regulation on the Railway Network in Victorian Britain. . . . . . . . . . . . . . . . . . por Pedro Pablo Ortúñez Goicolea 17 51 77 117 151 185 189 193 13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 1513866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 15 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
  • 13. 16 Joel Wolfe, Autos and Progress: The Brazilian Search for Modernity . . . . . . . . por Jordi Catalan Olivier Feirtag and Ioanna Pepelasis Minoglou (eds.), Banking Historiography: Past and Present. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por Romain Thiébaud Yovanna Pineda, Industrial Development in a Frontier Economy. The Industriali- zation of Argentina, 1890-1930 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por Claudio Belini Samuel Willard Crompton, Alexander Graham Bell and the Telephone: The In- vention that Changed Communication . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por Begoña Villanueva García Marcelo Rougier (dir.), Estudios sobre la industria argentina. Políticas de promo- ción y estrategias empresariales 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por Patricia Jerez Margarita Vilar Rodríguez, Los salarios del miedo. Mercado de trabajo y creci- miento económico en España durante el franquismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por Carmen Sarasúa 197 203 207 211 213 217 13866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 1613866 -001-050 Revista de Historia Industrial.indd 16 28/10/11 12:1228/10/11 12:12
  • 14. 51 La compañía eléctrica Mengemor en la Guerra Civil Española (1936-1939) •MERCEDES FERNÁNDEZ-PARADAS Universidad de Málaga Introducción La Guerra Civil supuso un reto para el sistema productivo. Durante casi tres años el país estuvo dividido en dos zonas, lo que repercutió negativamente en la marcha de las empresas, si bien algunas aprovecharon el momento para obtener pingües beneficios. La mayor parte de ellas se enfrentó a la ruptura del mercado nacional y, muy relacionado con ello y con la situación propia de un conflicto bélico, a problemas de falta de personal, materias primas y componentes para el mantenimiento y la ampliación de las fábricas. Este trabajo estudia la trayectoria en esos años de Mengemor, una de las grandes eléctricas españolas, por entonces con actividad en las provincias andaluzas de Jaén, Córdoba, Granada y Sevilla. Mengemor surgió en Madrid en 1904, de la conjunción técnico-empre- sarial de los ingenieros Carlos Mendoza Sáenz de Argandoña, Alfredo More- no Ossorio y Antonio González Echarte, y de la familia Crespi de Valldaura. A partir de 1926 se quedó con el negocio que tenía mayores perspectivas de crecimiento, de los tres que poseía, el de Jaén, desprendiéndose del de Ohanes- Almería y del de Madrid. Hasta 1915 los principales clientes fueron las minas de Linares-La Carolina (Jaén), Peñarroya (Córdoba) y Puertollano (Ciudad Real). Para abastecerlas recurrió al río Guadalimar, afluente del Guadalqui- vir. Entre 1916 y 1922, sobre este último, se construyeron nuevos saltos y cen- trales, de las que destaca la del Carpio, inaugurada en 1922, con una potencia de 10.500 KVA, superior a la de todas las restantes juntas. Esta obra le permi- tió llegar a otros núcleos urbanos, como la ciudad de Córdoba, tras firmar un acuerdo con Gas y Electricidad de Córdoba. Fecha de recepción: Enero 2011 Versión definitiva: Junio 2011 Revista de Historia Industrial N.º 47. Año XX. 2011.3 13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5113866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 51 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
  • 15. La compañía eléctrica Mengemor en la Guerra Civil Española (1936-1939) 52 En esta estrategia expansiva se inserta la fundación en 1924, por parte de Mengemor, Sevillana, Hidroeléctrica El Chorro, el Banco de Vizcaya y el Ban- co Central, de Canalización y Fuerzas del Guadalquivir, con la finalidad de ha- cer navegable el tramo Sevilla-Córdoba. Serían necesarias 11 presas móviles con sus respectivos saltos hidroeléctricos y embalses. En el ámbito de este proyecto se levantaron: en la provincia de Jaén, la central del Jándula con 18.750 KVA de potencia –puesta en servicio en 1930– y, aguas abajo, la del Encinarejo con 10.400 KVA; y en la provincia de Sevilla, la de Alcalá del Río con 7.600 KVA –ambas inauguradas en 1931–1 . Al ser estas instalaciones –y la del Carpio– las más importantes y quedar repartidas entre las dos facciones, fueron decisivas durante la guerra civil. Mengemor también creció consiguiendo grandes abonados y compran- do otras eléctricas. En 1923 suscribió un contrato con las minas de carbón de La Reunión, en Villanueva del Río (Sevilla); en 1929 con la compañía de ferrocarril Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA) y con la fábrica de cementos Asland de Córdoba2 . A partir de 1930 suministró a Sevillana desde la cen- tral de Alcalá del Río. Entre 1927 y 1931 adquirió varias sociedades y la ma- yoría de acciones de otras en las que ya tenía presencia. En tierras jienenses compró Eléctrica del Guadalquivir e Hidroeléctrica de La Laguna. En la pro- vincia de Córdoba Electro Harinera de Palma del Río y la distribuidora de Posadas, y convirtió en filiales a Gas y Electricidad de Córdoba y a la Com- pañía de la Vega de Armijo3 . En 1931 también convirtió en filial a la Compa- ñía General de Electricidad de Granada, con 65.000 clientes en 76 pobla- ciones4 . De esta manera, a mediados de los años treinta Mengemor se convirtió en una de las tres principales eléctricas andaluzas, junto con Sevillana e Hidro- eléctrica del Chorro5 . Para el periodo de la guerra civil, además de por su ta- maño, su caso es interesante, debido a que su dirección y aparato productivo quedaron divididos hasta el final de la contienda, y buena parte del mismo per- 1. La Energía Eléctrica, 10 de enero de 1932. Canalización y Fuerzas del Guadalquivir fue absorbida por Mengemor en 1935. Bernal (1993), p. 103. Madrid (1996), pp. 108 y 140. An- tolín (1999), p. 432. 2. El contrato con Asland se acordó antes de la inauguración de la planta cordobesa, en 1931. Bernal (1993), p. 104. 3. Gas y Electricidad de Córdoba controlaba la capital cordobesa, mientras que la Elec- tra de la Vega de Armijo estaba presente en 6 pueblos cordobeses y 12 jiennenses. Madrid (1996), p. 141. Sobre estas empresas y las otras filiales de Mengemor, véase Núñez Romero-Balmas (1997), pp. 73-102. 4. Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (1945), pp. 137-138. Bernal (1994), pp. 204-208. 5. Por entonces, estas tres empresas producían 265 millones de kwh, de los cuales el 38% eran de Mengemor, ocupando ésta el segundo lugar tras Sevillana de Electricidad. Bernal (1993), p. 112. A nivel nacional, por su producción Mengemor estaba en el noveno puesto. Sudrià y Bartolomé (2003), p. 95. 13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5213866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 52 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
  • 16. Mercedes Fernández-Paradas 53 maneció en el frente. Además, desempeñó un papel crucial en el mantenimien- to de la actividad económica, incluidas las industrias de guerra. El objetivo de este artículo es analizar la evolución histórica de Mengemor durante la guerra civil en cada zona, centrándome en los siguientes aspectos: cómo y quiénes la dirigieron, el estado de las instalaciones, cómo se repararon y ampliaron y la electricidad producida. Desgraciadamente la información dis- ponible para el territorio republicano es mucho menor. Unas instalaciones divididas Veamos dónde quedaron los activos más importantes de Mengemor tras los primeros días del estallido del conflicto. En el sector nacional, en tierras sevillanas, la central de Alcalá del Río (7.600 KVA), a unos 20 kilómetros de Sevilla. En la provincia de Córdoba, la central de Posadas (610 KVA). De las filiales cordobesas, el salto de Casillas (885 KVA) de Gas y Electricidad de Córdoba, y el negocio de la Compañía General de Electricidad (17.200 KVA) en la provincia de Granada. Las de esta última estuvieron desconectadas de las restantes del lado sublevado durante la contienda, debido a que la cone- xión con ellas se realizaba a través de Jaén6 , si bien pudo abastecerse con sus propios medios. En la República, las centrales del Carpio7 (10.500 KVA) y de La Vega (725 KVA) –de la Vega de Armijo– en la provincia de Córdoba, y las de la provincia de Jaén, entre ellas las del Jándula (18.750 KVA) y Encinarejo (10.400 KVA)8 . En Córdoba, para los golpistas era vital el control de la cuenca minera de Peñarroya. Por ese motivo entre el 23 de septiembre y el 15 de octubre de 1936 lanzaron una ofensiva, que terminó en victoria, apoderándose el 13 de oc- tubre de la central térmica de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarro- ya (SMMP)9 . Le siguió una etapa de estabilidad en el frente que duró hasta el 15 de diciembre. En los últimos días del año, realizaron otro ataque, que su- puso la conquista definitiva de varios pueblos, entre los que se encontraban Pe- dro Abad, Villa del Río, Montoro y El Carpio, con su central, y la de La Vega10 . Así pues, como se ve en el mapa 1, el 31 de diciembre de 1936, la ma- 6. Núñez Romero-Balmas (1998), p. 277. 7. Los rebeldes controlaron el Carpio el 19 de julio de 1936, pero tres días después fue recuperado por los republicanos. Moreno (2008), p. 157. 8. Las restantes centrales de Mengemor en tierras jienenses sumaban 13.000 KVA de po- tencia. Esto es, en la provincia de Jaén esta empresa tenía un total de 42.083 KVA de potencia. Descripciones de la presas del Jándula y Encinarejo, en La Energía Eléctrica: 10 de julio de 1927, 10 de enero de 1929 y 25 de junio de 1932. En 1936, el embalse del Jándula estaba entre los ma- yores del país, con un cubicaje de 365.000 m³. Bartolomé (2007), p. 138. 9. López-Morell (2003), p. 113. 10. Mengemor (1940). Valero (1990b). Bernal (1994), p. 219. 13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5313866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 53 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
  • 17. La compañía eléctrica Mengemor en la Guerra Civil Española (1936-1939) 54 yor parte de la provincia estaba en su poder, y el frente dividía en dos las ins- talaciones de Mengemor. Desde ese momento, éste se estabilizó en el límite de las provincias de Córdoba y Jaén11 . Esta provincia fue fiel a la República has- ta el final de la guerra. Esto es, en el lado nacional quedaron las centrales si- tuadas aguas abajo del Guadalquivir desde el Carpio, incluida ésta. Y en el republicano desde La Vega (excluida ésta), aguas arriba. 11. Moreno (2008), pp. 112-114, recoge para 1936 una relación de los pueblos de Cór- doba, según estuviesen en manos de los nacionales o de los republicanos, y la fecha en que pa- saron definitivamente a estar bajo dominio de los rebeldes. Las ciudades de Córdoba y Gra- nada también quedaron en territorio de Burgos. El hecho de que los alzados controlasen la mayor parte de la provincia cordobesa no significó el fin de las hostilidades. Al respecto cabe mencionar la denominada batalla defensiva de Peñarroya, de abril de 1937 a junio de 1938, en la que los franquistas consiguieron conservarla. Moreno (2008), pp. 157, 169, 319, 321, 478, 697 y 731. MAPA 1 ▪ Instalaciones de la compañía anónima Mengemor y sus filiales el 31 de diciembre de 1936 Fuente: Elaboración propia. 13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5413866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 54 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
  • 18. Mercedes Fernández-Paradas 55 El 18 de julio de 1936, la potencia instalada en las provincias de Córdoba, Jaén y Sevilla rozaba los 61.000 KVA12 , de los cuales estuvieron gran parte del segundo semestre del año: el 87% en la zona republicana y el 13% en la rebel- de. En 1937, tras la recuperación del Carpio, los porcentajes fueron del 68% y el 32%, respectivamente, y se produjeron pocos cambios hasta el fin de la contien- da13 . Posteriormente analizaré cómo aprovechó cada bando sus instalaciones. Los directivos de la empresa En territorio leal, el 14 de agosto de 1936 el gobierno publicó un decreto de regulación y constitución de los Consejos de Administración. Estarían for- mados por tres consejeros delegados del Estado, un representante del perso- nal técnico y administrativo y otro de los obreros. De los consejeros delegados, uno actuaría como interventor del gobierno, con la facultad de suspender los acuerdos del Consejo14 . La dirección de Mengemor en Madrid, incluidos su presidente –Carlos Men- doza– y su director gerente –Ángel García de Vinuesa–, fueron despojados de su autoridad. En la provincia de Jaén, desde el primer momento, La Federa- ción Nacional de Aguas, Gas y Electricidad se incautó de Mengemor15 , a tra- vés de su sección en Linares, la Sociedad de Electricistas y Similares La Elec- tra, en manos de la Unión General de Trabajadores (UGT). Se sabe que la UGT solicitó el nombramiento de un interventor del Estado, que fue desig- nado y del que no conocemos su identidad16 . 12. Esta cifra no incluye las potencias de las centrales de Gas y Electricidad de Córdoba y la Compañía General de Granada, debido a que se desconoce su producción durante esos años. De esta manera, compararé la producción y la potencia de las mismas instalaciones. 13. Archivo de la Familia Gil Moreno de Mora (AFGMM), Informe de José Luis Fer- nández, 15 de febrero de 1938. 14. En esa misma disposición se creó un Consejo General de Electricidad, encargado de coordinar todas las empresas de producción y distribución de fluido, que estaría formado por un presidente, un vicepresidente, un director técnico, un director administrativo, un secretario, seis consejeros y un delegado de cada empresa o sector en que se éstas se agrupaban. Acerca de la legislación en materia de electricidad en la España republicana, véase San Román (2006), pp. 327-328. 15. En esta provincia fueron incautadas otras cuatro eléctricas. Martínez Hernández (2005), pp. 51-60. También lo fue Riegos y Fuerzas del Ebro; sobre su administración, véase Casals (1994), pp. 153-157. 16. Martínez Hernández (2005), pp. 51-60. Respecto a lo ocurrido en Andalucía con las direcciones de Sevillana y El Chorro. La primera siguió en manos del Consejo de Administra- ción. Y la segunda, hasta febrero de 1937, estuvo dirigida por un comité, con mayoría de comu- nistas. No obstante, el Consejo de Administración se decantó por el lado nacional. Tras la con- quista de Málaga, en febrero de 1937, se reunió con los que estaban en la ciudad. Bernal (1994), pp. 239-240. En cuanto a las principales eléctricas del país, el Consejo de Administración de Saltos del Duero se mantuvo en la España de Franco. Los consejeros de Hidroeléctrica Espa- ñola quedaron o se incorporaron al territorio nacional. El Consejo de Administración de Hi- droeléctrica Española fue intervenido por el gobierno de la República, permaneciendo sólo 13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5513866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 55 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
  • 19. La compañía eléctrica Mengemor en la Guerra Civil Española (1936-1939) 56 El 2 de agosto de 1936 el gobierno de la República aprobó las incauta- ciones realizadas de fincas rústicas y fábricas. Y mediante el decreto de 30 de agosto del mismo año el Estado intervino “todas las sociedades que tengan por objeto realizar operaciones de crédito, producción o consumo”. Sánchez Asiaín opina que con esta norma se intentó recuperar el control sobre las co- lectivizaciones. Al aplicarse, teóricamente fueron intervenidas las compañías de agua, gas y electricidad, de teléfonos, de ferrocarril y la Compañía Arren- dataria del Monopolio de Petróleos17 . El gobierno, por medio de dos órdenes de febrero y marzo de 1937, creó dos figuras jurídicas: la empresa intervenida y la incautada. Para este último caso, que es el que nos ocupa, la responsabilidad económica pasaba a los órga- nos de gestión representantes del Estado. Establecía la constitución de un Co- mité de Control Obrero, integrado de forma paritaria por obreros y empleados de la propia industria pertenecientes a la UGT y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) –en Mengemor sólo participó la UGT–. Además, fijaba las fun- ciones del Comité, que tendría las actividades de administración propias del Consejo de Administración de una sociedad anónima, bajo la dirección del dele- gado interventor. La evolución de la contienda dio lugar al decreto de 15 de abril de 1938, que creó el Comisariado General de Electricidad, y supuso la militarización de la industria eléctrica, suprimiendo en teoría todos los orga- nismos y comités de control. Esta disposición se aplicó parcialmente18 , sin que sepamos si afectó a Mengemor. En la zona rebelde, en un primer momento los responsables locales tomaron las riendas. Conforme el Consejo de Administración se fue recomponiendo, em- pezó a intervenir. Éste les dejó bastante margen de acción, aunque pedía infor- mación continuamente19 . En la provincia de Córdoba sobresale la labor del inge- uno de los consejeros, republicano. Asimismo se constituyó un comité de control. Según Elena San Román: “La coexistencia de propietarios, interventores del gobierno central y comité obre- ro hizo del Consejo de Administración de Hidroeléctrica Española un órgano muy politizado y poco operativo”. San Román (2009). La situación de Hidroeléctrica Ibérica fue más comple- ja. Las instalaciones en territorio rebelde fueron gestionadas por la Distribuidora Guipuzcoana, mientras que la central de Burceña, en Vizcaya, y la de Lafortunada, en Huesca, estuvieron bue- na parte de la guerra bajo dominio republicano. Hasta la toma de Bilbao, en el verano de 1937, hubo un Consejo paralelo en esta capital, con la participación del gobierno de Euskadi. Lo mismo le ocurrió a Saltos del Duero, pero aquí sin capacidad de decisión. Díaz Morlán y San Román (2009), pp. 83 y 86-87. San Román (2009). 17. Sánchez Asiaín (1999), pp. 52-53. Sobre la economía colectivizada, véase a título ilustra- tivo Garrido González (2006). Y sobre la economía en la Guerra Civil es muy interesante el libro de Martín Aceña y Martínez Ruiz (2006), que recoge gran parte de la bibliografía sobre el tema. 18. San Román (2006). 19. Como ha señalado Sánchez Asiaín (1999), p. 44, se hizo lo mismo que en otras impor- tantes empresas, las cuales “mayoritariamente tenían sus sedes sociales en territorio republica- no, fueron fijando nuevas cabeceras en territorio nacional, organizadas a partir de las instala- ciones de su zona y de directivos y accionistas residentes en ese territorio o huidos del territorio republicano”. 13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5613866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 56 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
  • 20. Mercedes Fernández-Paradas 57 nieroJosé Luis Fernández García, al frente de Mengemor, y Joaquín Carbonell Trillo-Figueroa, como director de Gas y Electricidad de Córdoba. Ambos se ocuparon del conjunto del negocio. Y en la provincia de Granada, Francisco Huertas, como director de la Compañía General de Electricidad de Granada20 . José Pedro Gil Moreno de Mora y Plana (1892-1945) estuvo en permanen- te contacto con estos señores, visitó repetidamente las instalaciones y fue el nexo de comunicación entre éstos y el Consejo de Administración. Varias ra- zones explican que desempeñase un papel tan relevante. Una de ellas era su excelente formación técnica y empresarial. Era hijo de Pedro Gil Moreno de Mora, el cual fue propietario de Gas de Córdoba, empresa que en 1919 pasó a denominarse Gas y Electricidad de Córdoba. Estudió ingeniería en París, y visitó Inglaterra para adquirir maquinaria para la fábrica de gas. En 1914 ya ayudaba a su padre en el negocio. Asimismo participó activamente en la nue- va sociedad. Su relación con los propietarios de Mengemor se remonta al me- nos a 1920, cuando ésta entró en el accionariado de Gas y Electricidad, y fue muy fructífera, ya que se extendió a otros proyectos en los que participó Carlos Mendoza Sáenz de Argandoña, como el Metropolitano de Madrid, convirtién- dose en una relación personal. Algo similar ocurrió con la familia Carbonell, fundadora de Electricidad de Casillas (1895), absorbida por Gas y Electrici- dad de Córdoba en 1920, especialmente con Joaquín Carbonell, quien desde entonces sería su director, cargo que desempeñó durante la Guerra Civil21 . Por último, entre 1936 y 1939, José Pedro Gil Moreno de Mora fue agente del ser- vicio de información del Estado Mayor en la zona nacional, lo que le permitió moverse con facilidad en ese territorio22 . ¿Qué ocurrió con el Consejo de Administración? Veamos quiénes lo forma- ban antes del golpe de Estado (cuadro 1). Carlos Mendoza23 y Antonio Gon- zález Echarte24 eran presidente y vicepresidente, respectivamente. Secretario: Antonio del Águila y Rada. Vocales: Venancio de Echevarría25 , Manuel y Es- 20. También cabe señalar el trabajo de Carlos Sicilia, por Mengemor en Córdoba. Du- rante el conflicto, en las reuniones del Consejo de Administración siempre participaron repre- sentantes de la compañía en la provincia de Córdoba y de las filiales, excepto de la Vega de Ar- mijo. Actas del Consejo de Administración de Mengemor, 20 de enero de 1940. 21. Fernández-Paradas (2009), pp. 40 y 102-105. 22. AFGMM, José Pedro Gil Moreno de Mora, agente del servicio de información. 23. Mendoza (1872-1950), como ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, participó en múltiples actividades: construcción de ferrocarriles y el Metropolitano de Madrid, obras hidráu- licas y en el sector de la construcción. Núñez Romero-Balmas (2000). 24. González Echarte fue uno de los primeros técnicos españoles en instalaciones eléctri- cas y profesor de electricidad en la Escuela de Caminos. Núñez Romero-Balmas (1995), p. 50. 25. Desde 1923 Echevarría era consejero en representación del Banco de Vizcaya, el cual entró en el capital de Mengemor en 1913, controlando el 10,7% del mismo; y en el de Sevillana en 1917. Valero (1990a), p. 10. Bernal (1994), p. 27. Sobre la formación por parte del Banco de Vizcaya del mayor grupo eléctrico de país, véanse Errandonea (1936), pp. 70-75; Maluquer (1985), pp. 293-252; Antolín (1999), p. 433; Díaz Morlán y San Román (2009), y Valdaliso (2004). Este último afirma que la entidad apenas influyó en las decisiones de las eléctricas de las que era ac- 13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5713866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 57 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
  • 21. La compañía eléctrica Mengemor en la Guerra Civil Española (1936-1939) 58 teban Crespi de Valldaura, Miguel Otamendi26 , José María de Basterra, To- más de Liniers, José Pedro Gil Moreno de Mora, Pedro Moreno Agrela27 , Al- fredo Moreno Torres28 , Juan Gómez-Landero, José Mañas Guspi, José Luis de Ussía y Cubas29 y Juan Bautista Toll30 . Ángel García de Vinuesa era direc- tor gerente desde 1925. Y José Luis Mendoza, hijo de Carlos Mendoza, sub- director gerente desde 1935. El 18 de julio de 1936, Carlos Mendoza estaba en Madrid, esto es, en el lado republicano, donde fue llevado a la cárcel madrileña de Polier. Fue pues- to en libertad gracias a la intervención del sindicalista Melchor Rodríguez, en- tonces director general de Prisiones, que le proporcionó escolta de protección formada por el sindicato del Metropolitano de Madrid, empresa de la que Men- cionista, y que su presencia en los Consejos de Administración le servía para conocer su si- tuación real. 26. Otamendi se encargó de la tramitación y el estudio del Metropolitano de Madrid. Núñez Romero-Balmas (2000), p. 205. 27. Hasta 1931 fue presidente de la Compañía General de Electricidad de Granada. Men- gemor (1932). 28. Era hijo de Alfredo Moreno Ossorio. 29. Entre los negocios de Ussía destacan los mineros, hidroeléctricos y bancarios, habien- do participado en la fundación del Banco Central y del Banco de Crédito Industrial. En sus comienzos como empresario fue socio de la Banca Aldama, que había creado su padre, Luis de Ussía y Aldama. La Casa Aldama participó decisivamente en el saneamiento del activo del Chorro, en 1916. J. L. Ussía también fue miembro de los Consejos de Administración de Cana- lización y Fuerzas del Guadalquivir y El Chorro. Tortella (2000). 30. Mengemor (1936). CUADRO 1 ▪ Consejo de Administración de Mengemor el 18 de julio de 1936 Presidente Carlos Mendoza Vicepresidente Antonio González Echarte Vocales Venancio de Echevarría Esteban Crespi de Valldaura Manuel Crespi de Valldaura Miguel de Otamendi José María de Basterra Tomás de Liniers José Pedro Gil Moreno de Mora Pedro Moreno Agrela Alfredo Moreno Torres Juan Gómez-Landero José Mañas Guspi José Luis de Ussía y Cubas Juan Bautista Toll Fuente: Mengemor (1936). Elaboración propia. 13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5813866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 58 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
  • 22. Mercedes Fernández-Paradas 59 doza había sido uno de los principales impulsores31 . A Ángel García de Vinue- sa le aconteció algo parecido, ya que fue encerrado en la cárcel de San Antón, siendo liberado poco después32 . La dirección de la Compañía de Madrid estu- vo intervenida por comités de personal33 . El Consejo de Administración tardó en recomponerse. Su primera reunión se celebró seis meses después del estallido del conflicto, el 23 de enero de 1937, en la sucursal del Banco de Vizcaya en San Sebastián34 . Asistieron los conse- jeros José María Basterra, Pedro Moreno Agrela, José Pedro Gil Moreno de Mora, éste también en representación de Manuel y Esteban Crespi de Valldau- ra, y Juan Antonio Bravo, en calidad de “secretario de la presidencia”35 . En esta junta se lamentaron de no poder contar con los “demás miembros del Conse- jo ni de la Dirección por encontrarse en zona roja”. Asimismo acordaron “ofre- cerse incondicionalmente al Generalísimo”36 . La siguiente sesión, celebrada el 7 de febrero de 1937, contó con los mis- mos asistentes. En ella, José Pedro Gil Moreno de Mora informó de su visita a las instalaciones, claro está, en la zona nacional. En la reunión del 13 de abril de 1937, además de los que participaron en las anteriores estuvieron: Venancio de Echevarría por el Banco de Vizcaya37 ; Esteban de Valldaura; Carlos Sicilia por Mengemor en Córdoba, y Anto- nio Guardiola por la Compañía General de Electricidad de Granada. Se rei- teró la adhesión al Movimiento Nacional y al Caudillo, para lo que se encar- gó a Juan A. Bravo la redacción de un escrito, en el que se hiciese constar la ayuda prestada en la Andalucía “liberada”. Y se decidió entregar a Franco 100.000 pesetas. Asimismo, se constituyó el Consejo, para que representase a la sociedad. Por unanimidad nombraron presidente interino a Venancio Echevarría y se- 31. Valero (1990b). Bernal (1994), p. 219. Núñez Romero-Balmas (2000), p. 205. 32. Joan Colás, ingeniero de la compañía, tuvo peor suerte, ya que fue asesinado. En cuan- to a José Luis Mendoza, estuvo preso en Barcelona, siendo liberado tras la caída de la ciudad. AFGMM, Informes de Luis Fernández: 8 de diciembre de 1936, 23 de mayo de 1938 y 20 de fe- brero de 1939. 33. Valero (1990b). 34. Hasta la reunión del 8 de enero de 1938, en Bilbao, siempre fueron en San Sebastián. Las restantes se hicieron en Córdoba y Granada. Tras la ocupación de San Sebastián por los sublevados, esta ciudad fue la residencia de muchos empresarios, congregándose en ella nume- rosos órganos de gobierno de empresas. Lo mismo ocurrió con los principales bancos privados, que fijaron allí su sede. Torres (2000), pp. 438 y 446-447. 35. Bravo fue subdirector de Canalización y Fuerzas del Guadalquivir. Y en septiembre de 1936 fue nombrado miembro de la Comisión de Industria y Comercio. Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España, 4 de septiembre de 1936. 36. Actas del Consejo de Administración de Mengemor, 23 de enero de 1937. 37. Venancio de Echevarría presidió el Consejo del Banco de Vizcaya hasta enero de 1937, siendo sometido a un proceso de depuración, y nombrado consejero delegado de la entidad en septiembre de ese año y consejero del Comité Central de la Banca Española en 1938. Posterior- mente sufrió un expediente de responsabilidades políticas, cuya sentencia fue revocada. Sán- chez Asiaín (1999), p. 291. Torres (2000), p. 456. 13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 5913866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 59 28/10/11 12:1628/10/11 12:16
  • 23. La compañía eléctrica Mengemor en la Guerra Civil Española (1936-1939) 60 cretario interino a Juan Antonio Bravo. Y resolvieron domiciliar Mengemor provisionalmente en San Sebastián, en las oficinas de la sucursal del Banco de Vizcaya, situadas en la Avenida de la Libertad38 . Con este acuerdo se adelantaron al decreto-ley de 29 de diciembre de 1937, el cual consideró único domicilio legal de las empresas el que tenían con ante- rioridad al 18 de julio de 1936, siempre que quedase en territorio “liberado”, o cualquier otro que se situase dentro de éste, previo acuerdo de las sociedades en juntas reunidas en dicho territorio. De igual modo sólo tendrían validez ju- rídica las juntas que se celebraran en zona nacional. El Consejo de Mengemor normalizó su situación en el Juzgado de Córdoba, el 4 de enero de 1938, “acre- ditando su personalidad”. En el auto se ordenó que se formase el Consejo con las mismas personas que lo formaban el 18 de julio de 1936, siempre y cuando estuviesen en la España “liberada”39 . Es importante señalar que, al menos desde el 6 de abril de 1937, Ángel Gar- cía de Vinuesa informó por carta a la dirección de Mengemor en Córdoba, co- municando el buen estado de su familia y de la de Carlos Mendoza, lo que in- dica que estaban en contacto, sin que sepamos si pudieron influir en la marcha de la compañía40 . A la sesión del 5 de septiembre de 1937 se sumaron Alfredo Moreno de To- rres y Antonio González Echarte, con lo que ya había mayoría en el Consejo, puesto que se tuvo noticia del posible fallecimiento de Gómez-Landero. La producción de electricidad crece en ambas zonas Los datos de que disponemos permiten analizar la trayectoria de la elec- tricidad producida. Para el conjunto de Mengemor sólo conocemos la produc- ción de 1936, 103.066.644 kwh, cifra ligeramente más elevada que la de 1935 (102.566.075 kwh)41 . Del 1 de enero al 20 de julio de 1936 fueron 66.432.844 kwh, mientras que en el resto del año fueron 36.633.800 kwh. De esta última cifra, el 55,7% correspondió a la República y el 44,3% a los sublevados. Veamos lo que sucedió en cada parte. De la España republicana sabemos la producción conjunta de las centrales del Jándula y Encinarejo (29.150 KVA)42 , 38. Actas del Consejo de Administración de Mengemor, 13 de abril de 1937. 39. AFGMM, Carta de Juan Bautista Toll para José Pedro Gil Moreno de Mora, 5 de ene- ro de 1938. 40. En julio de 1937 la dirección de Córdoba también recibió carta de Carlos Mendoza. AFGMM, Informes de José Luis Fernández: 6 de abril de 1937 y 17 de agosto de 1937. 41. Estas cifras y las restantes no comprenden la producción de las filiales. 42. Las otras centrales que quedaron en zona leal fueron: Olvera, Los Escuderos, El Vado de Ollas, Racioneros, Mengibar, Valtodano, Casas Nuevas, Marmolejo y Batanes, que suma- ban alrededor de 13.000 KVA de potencia. Consejo de Energía (1932). Dirección General de Industria (1936). 13866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 6013866 -051-232 Revista de Historia Industrial.indd 60 28/10/11 12:1628/10/11 12:16