SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
“LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS COMO
ORGANIZACION EN LA
SOCIEDAD
DEMOCRATICA”
Realizado por:
­Elizabeth Guirado Porras
­Beatriz Jiménez Lao
­Sandra Jiménez Castillo
­Gloria Jiménez Ruiz
­Julia Moreno Ortiz
­Laura Morales Escalona
­Paloma Molina Diéguez
INDICE
1. INTRODUCCIÓN...................................................................... Pág 3
2. RELACIÓN FAMILIA­ESCUELA.............................................Pág 3
­2.1 Transformación
­2.2 Características
­2.3 Principales aspectos que dificultan la relación
3. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA RELACIÓN FAMILIA­
ESCUELA...................................................................................Pág 9
    ­3.1 Tipos de participación
     ­3.1.1 Implicación de la familia en la escuela para la mejora educativa
     ­3.1.2 Tipos de relaciones entre la familia y la escuela
     ­3.1.3 Buscando fomentar la participación de la familia en la escuela
     ­3.1.4 Aportaciones de la familia para el desarrollo educativo intercultural: 
fortalezas y debilidades
     ­3.1.5 Propuestas para la mejora de la implicación familiar en la escuela
     ­3.1.6 Método
     ­3.1.7 Escuela de padres
4. ROLES DE PADRES Y MAESTROS RESPECTO A LA 
EDUCACIÓN..............................................................................Pág 18        
    ­4.1 Papel que juegan las escuelas
    ­4.2 Papel que juegan los padres
5. DIVERSIDAD.............................................................................Pág 21
             ­5.1 El autismo
    ­5.1.1 Perfil de un niño autista
    ­5.1.2 Síntomas que indican que un niño es autista
    ­5.1.3 Familias de los niños autistas
    ­5.1.4 Atención a las familias
    ­5.1.5 Relación familia­escuela
6. CONCLUSIÓN............................................................................Pág 30
7. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................Pág 33
1­ INTRODUCCIÓN
Hemos centrado el trabajo en la relación familia­escuela, ya que el
punto   general   del   que   hablamos   en   el   título   es   muy   amplio.
Comenzaremos planteando que existen diversos factores que contribuyen
de una u otra forma a que el proceso de desarrollo del niño llegue a su fin
de la forma más rica y completa posible. El conocimiento y estudio de
todos estos aspectos es una tarea fundamental para la psicología y la
psicopedagogía,   que   puede   permitir   articular   modelos   de   intervención
cada vez más adecuados para una toma de decisiones responsable que
facilite su crecimiento personal y escolar. 
En  este variado conjunto  de factores, la familia y la escuela se
convierten en los elementos principales y mas importantes a tener en
cuenta: son los dos sistemas fundamentales de los que el niño forma parte,
permitiendo   la   formación   de   su   identidad;   son   las   plataformas   de
lanzamiento para la vida adulta a la que irá accediendo conforme a su
propio proceso de separación e individuación. Para ello, ambos sistemas
deben   poder   encaminar   su   acción   en   la   misma   dirección,   buscando
objetivos comunes en el proceso educativo de los niños. 
2­RELACIÓN FAMILIA ESCUELA
2.1 transformación
Todos somos conscientes de que a lo largo de la historia se han
sucedido   importantes   cambios   en   nuestra   sociedad,   sobre   todo   en   los
últimos   30   o   40   años.   Estos   cambios   tienen   orígenes   tanto   políticos,
económicos como sociales. Al igual que en a otros aspectos de nuestra
sociedad, estos cambios han influido de forma directa en la familia y la
escuela, que han sufrido grandes transformaciones.
La familia en la sociedad preindustrial era la unidad económica, el único
agente socializador, por lo que la educación de sus miembros era total y
asumían   plenamente   los   valores,   tradiciones   y   normas   que   el   grupo
familiar les transmitía e imponía. La educación atendía a fines utilitarios,
eran familias numerosas en las que convivían varias generaciones con una
estricta jerarquía y disciplina (familia patriarcal).
Las revoluciones económicas de los siglos XIX y XX tuvieron grandes
repercusiones sobre la evolución familiar. 
Los cambios de la revolución industrial y la inserción de la familia en el
medio urbano hicieron desaparecer gradualmente el rol de protección y de
unidad   de   producción   de   sus   miembros   que   desempeñaba
tradicionalmente la familia. Se despertó la valoración de la educación
desde los primeros años de vida , lo que dio lugar a la aparición del
sistema educativo y a las primeras escuelas infantiles. A la escuela se le
asignó   una   función   asistencial   e   instructiva,   la   familia   se   reservó   la
educación en cuanto a valores, costumbres, comportamientos...
Este era un momento en el que el maestro casi era uno más de la familia.
Conocía al niño y la niña, a los padres e incluso en muchas ocasiones la
casa donde residía la familia.
En   la   actualidad   las   circunstancias   familiares   han   cambiado
notablemente debido a:
– La incorporación masiva de la mujer al ámbito laboral, ha provocado
que la madre pueda dedicar menos tiempo al cuidado de sus hijos e
hijas. También ha supuesto un cambio de roles de padre y madre,
porque las familias en las que ambos trabajan tienen que dividirse
las tareas del hogar y el cuidado de los hijos e hijas.
– Muchos de los hijos han nacido fuera del matrimonio.
– Existen   cada   vez   más   familias   monoparentales,   donde   padre   o
madre cubren los roles de ambos.
Estas y otras circunstancias suponen que la relación con la escuela y el
docente hayan cambiado. En general la familia ha relegado muchas de las
funciones educativas en la escuela y en el educador, por consiguiente,
aumenta el numero de guarderías y de personas ajenas a la familia que
cuidan de los hijos desde edades tempranas. En definitiva, se manda
antes a los niños y niñas a las aulas, lo que implica   que en el primer
proceso de socialización de los niños ya no interviene preferentemente la
familia y la escuela tiene un protagonismo mucho mayor.
2.2 características
La familia es una institución especialmente compleja, cambiante y
multifacética.   Sin   embargo,   aunque   ha   sufrido   modificaciones,   la
condición familiar permanece en esencia. Sigue constituyendo un grupo
humano en el que confluyen todo un conjunto de relaciones, vivencias e
interacciones   personales   de   difícil   cuantificación.   Y   aunque   nuestra
sociedad, nuestro modelo de vida, ha ido modificando progresivamente la
morfología   familiar,   bien   mediante   la   reducción   de   la   convivencia
generacional   o   a   través   de   la   flexibilización   de   los   planteamientos
favoreciendo   una   coexistencia   entre   padres   e   hijos   más   permisiva   y
tolerante, la familia constituye uno de los núcleos sociales donde se ejerce
una poderosa influencia sobre el individuo.
La educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por
la familia y luego la escuela y se necesita de ambas partes para conseguir
un pleno desarrollo educativo y personal del niño/a. Por ello, la escuela
debe aceptar la importancia de la participación y la colaboración de los
padres en la educación de los niños/as y la necesidad de una relación
cordial entre docente y padres para que los/ las profesores/as puedan
realizar su función de manera efectiva y completa. El centro debe tener la
habilidad de reunir a los padres mediante proyectos originales, atrayentes
donde los padres se sientan parte de la educación escolar de sus hijos, a
pesar de que no exista ningún tipo de conocimiento profesional. Y es que
la   educación   no   empieza   y   termina   cuando   toca   el   timbre   porque   el
alumno es una ser que tiene vida fuera de la escuela por la que se ve muy
influenciado; es por eso que el centro educativo en su conjunto debe luchar
por conseguir la integración de las familias en las escuelas y hacerlos
partícipes   de   la   educación   de   sus   hijos/as;   permitiéndoles   elegir   la
educación que quieren para sus hijos/as y hacer este proceso tan complejo
más efectivo y duradero. Escuela y familia han de compartir inquietudes,
intercambiar informaciones y pensamientos sobre la educación, la escuela,
los   hijos…Y   ayuda   a   establecer   pactos   y   acuerdos   sobre   ciertas
actuaciones hacia el niño/a. La familia tiene que aplicar los acuerdos
tomados e intentar traspasar los conocimientos escolares a la vida diaria.
Y   la   escuela   debe   alcanzar   en   cada   niño/a   los   objetivos   acordados   o
propuestos y traspasar y aplicar los conocimientos familiares y cotidianos
a la vida escolar de manera que se consiga esta interrelación y unión entre
la educación formal y no formal y ese apoyo y eficacia esperada. 
2.3 principales aspectos que dificultan la relación familia­escuela
Es evidente que ambos, tanto los padres como los maestro/as, buscan
el bien de los niños/as, desean que evolucionen en todos sus  ámbitos:
personales, sociales, intelectuales, físico y afectivos. Las dificultades se
dan en función a varios aspectos: 
a) La organización jerárquica de ambos sistemas: Tanto la familia como
los maestros están sujetos a una organización jerárquica y establecen
una   serie   de   límites   más   o   menos   flexibles   y   rígidos.   Y   ambas
jerarquías y su conjugación, pueden traer consigo ciertos problemas: 
 En la relación entre el profesor y los padres: Cuando el docente
lleva a cabo una entrevista en el centro con los padres siente
que es la autoridad dentro de la escuela y suele hacer sentir
eso a los padres y madres de sus alumnos; pero los padres se
sienten que son la mayor autoridad de sus hijos, esto es lo que
puede   provocar   incomodidad.   Pero   lo   correcto   es   que   se
coloquen en una posición complementaria y se concede toda la
autoridad al otro. Esto último facilita los acuerdos pero a la
larga el menor se ve afectado de la necesidad de 7 autoridad de
los padres o profesores y además perderían los recursos que
estos le pueden ofrecer. 
 La   organización   jerárquica   de   la   familia:   A   veces   el/la
profesor/a quieren realizar la entrevista o reuniones con los
padres y pocas veces ocurre esto puesto que solo asiste o el
padre o la madre pero no los dos. Puede ocurrir que el que
suele asistir es la autoridad en la casa y por tanto los acuerdos
tiene garantía de que se cumplan; pero si por el contrario el
padre que acude a la entrevista es el de menor poder jerárquico
en la familia se está poniendo en riesgo que los acuerdos se
lleguen a realizar. 
 La organización jerárquica de la escuela: En los claustros es
frecuente colocar etiquetas a los niños, y estas son apoyadas
por la mayoría de los docentes. Estas etiquetas están presente
en el discurso del tutor con la familia y también influye el
papel o posición que este ocupa en el claustro. 
b) Las reglas: Las familias y las escuelas se organizan por reglas, estas
pueden ser rígidas o flexibles. Los niños suelen interiorizar las reglas del
hogar y las contrastan con las del entorno y especialmente las de la
escuela,   donde   pasan   parte   importante   de   su   vida   y   si   estas   reglas
propuestas por las familias y la escuela son muy diferentes en el niño/a
puede producirse un conflicto personal y el chico/a puede sentirse perdido.
Y por todo ello la familia debe elegir la escuela donde sus reglas sean las
más acorde con las de ellos/ellas. 
 Existen familias con muy pocas reglas, algo habitual y sobre
todo en lo referente a ponerles límites en la conducta de los
hijos. Cada vez se están dando más familias diferentes a las
tradicionales y esto da lugar a que se de mayor flexibilidad en
las normas pero esto a veces se da de forma extrema dando
lugar   a   que   no   existan   reglas   o   sean   muy   pocas   las   que
imperen el hogar. 
 La falta de claridad de las reglas es otra dificultad entre las
familias y escuelas, esto no solo se da en la familia si no en la
escuela sobre todo debido por el continuo cambio de profesores. 
 Disparidad de reglas entre la familia y la escuela: El hecho de
que existan reglas dispares en ambas instituciones provoca que
el   niño/a   se   sientan   confuso,   perdido;   confrontando   por   su
cuenta ambos modelos y es que la escuela y la familia debe
compartir reglas y valores de cómo convivir en el mundo. 
c)   Sistema   de   creencias:  Las   creencias   es   lo   que   da   sentido   a   la
conducta individual de las personas tanto en la familia como en la
escuela. Muchos mitos se han trasmitidos a través de la cultura y están
implícitos en ellos o se conciben a través del sistema. En este sentido
también se pueden producir conflictos de diferentes creencias y al final
a quién acaba afectando es al niño o niña, por lo que hay que procurar
solucionar estas diferencias. 
d) Cultura: La cultura tiene todavía más fuerza que las creencias ya
que es compartida por todo el sistema y es más difícil que se produzcan
contradicciones. Las creencias y las 8 culturas inciden directamente en
lo que se denomina “puntuación de secuencia”. En una secuencia de
interacción, cada persona suele ver un punto diferente de comienzo de
la misma. Pues en los padres y maestros puede ocurrir lo mismo, que
tengan diferentes perspectivas sobre a puntuación de la secuencia.
3­ESTRATEGIAS   PARA   MEJORAR   LA   RELACION   FAMILIA­
ESCUELA
Todos tenemos la responsabilidad hacia la educación de los menores,
además en este apartado mostraremos los beneficios de la participación de
la familia en la escuela. En los últimos años ha habido una mejora en lo
que ha relación familia­escuela se refiere, así como también una serie de
actuaciones para lograr un desarrollo educativo intercultural.
3.1 tipos de participación
3.1.1.   Implicación   de   la   familia   en   la   escuela   para   la   mejora
educativa. 
La   implicación   familiar   en   la   escuela   afecta   positivamente   al
rendimiento educativo y la inserción social del alumnado. Tal implicación
también es beneficiosa para la propia escuela y para la familia. 
El   alumnado,   familias   y   docentes   resultan   multi­beneficiosas   cuando
existen unas relaciones óptimas de participación y cooperación entre las
familias y en centro educativo. Gracias a esta participación también se
mejoran los resultados académicamente. 
A pesar de los conocidos y señalados beneficios de la participación familiar
en la escuela, la realidad en nuestro país es que existen unos índices de
participación familiar en la escuela muy bajos.
Uno de los principales argumentos que señala el INCE es que la principal
preocupación de los padres se centra en la realidad directa de sus hijos, y
más concretamente en que no tengan problemas en el centro y por tanto,
la  implicación  en   la  gestión   educativa  es  un   asunto   residual  para   el
interés familiar.
3.1.2.­ Tipos de relaciones entre la familia y la escuela.
La colaboración y relación entre familia y escuela, puede darse de
diferentes formas y en distintos grados.  Los padres pueden entender la
escuela como un lugar donde se “aparca” a los hijos, como un lugar que
sirve para adquirir unos conocimientos útiles para el mundo laboral o
como un lugar de formación integral de la persona.
Nos ha interesado mucho un pequeño argumento que Vila escribió, el cual
dice así:
"las   familias,   según   su   origen   socio­profesional,   adoptan   formas   de
relación distintas con la escuela. Las de nivel medio/alto tienen unas
relaciones cómodas con la escuela, sintonizan con los proyectos educativos,
y, si tienen problemas, tienen también los recursos para poder influir en el
contexto escolar. Las de nivel bajo se encuentran en una situación de
inferioridad frente a la institución: tienen menos información, conocen
menos canales de comunicación con la escuela, y su autoestima respecto a
la posibilidad de incidir en el contexto escolar es baja. Estas familias se
interesan por la escuela y por el trabajo de las maestras, pero se sienten
incapaces de aportar cosas relevantes para la educación de sus hijos y, en
consecuencia, no asisten a las reuniones de clase o semejantes."
Otros autores expertos han establecido diferentes formas y grados de
participación familiar en la escuela en función de cómo ésta es percibida
por las familias. Torres, nos señala cuatro tipos de relación:
­  Burocrática:  las familias acuden al centro sólo cuando son convocadas
para algún trámite burocrático (compra de materiales, horarios, cuotas,…)
­Tutelar: la familia participa en aquellas tareas específicas que programa
unilateralmente el profesorado: Cursos, charlas, escuelas de padres,…
También cuando se demanda el apoyo familiar para vigilar el rendimiento
escolar de los hijos/as se establece este tipo de relación, lo que transmite
la idea de que la familia ha de participar sólo cuando su hijo/a va mal en
los estudios.
­     Consumista:  las familias “eligen”  centro en función a la información
social o estereotipada de lo que es una buena o mala educación y los
centros seleccionan a los alumnos con mejor rendimiento para tener una
buena fama en el “mercado educativo”, la relación se basa en mantener
ese beneficio neoliberal mutuo.
­ Cívica: relación basada en la participación, la toma de decisiones
compartidas, la cooperación y la resolución de problemas.
Otros modos de relación familia­escuela están incluidos en el
“partnering”,  el contrastado modelo de participación familiar de Joyce
Epstein. Éste, puede darse bajo seis modalidades: crianza, comunicación,
voluntariado, aprendizaje en casa, colaboración con la comunidad y toma
de decisiones.
3.1.3  Buscando fomentar la participación de la familia en la escuela.
Necesitamos   que   la   familia   se   centre   en   la   escuela   y   para   ello
necesitamos una escuela atenta a la diversidad, flexible, abierta y cercana
a la comunidad. 
Otras   propuestas   en   este   sentido   son   realizadas   por   Gómez   cuando
sugiere que los padres pueden colaborar con el centro  controlando la
asistencia   escolar   de   los   hijos/as,   promoviendo   la   lectura   en   casa,
controlando la televisión que ven, el uso de internet o los videojuegos,
asistiendo y participando más y mejor en el centro escolar, mejorando la
actitud   hacia   el   centro   escolar   y   hacia   los   programas   educativos
comunitarios,…   etc.   Esta   autora,   propone   tres   niveles   de   implicación
familiar en la escuela y una serie de mejoras de la cultura de origen.
Podríamos hablar de una pirámide de participación familiar en base a los
tres   niveles   graduados   de   implicación   ­participación   y   apoyo   general,
participación diaria o continuada y toma de decisiones o administración
escolar
Apenas un 10% de las familias llegan realmente a tomar decisiones en el
sistema educativo o en el centro escolar de sus hijos/as, es decir, participar
en la organización y gestión del centro.
3.1.4     Aportaciones   de   las   familias   para   el   desarrollo   educativo
intercultural: Fortalezas y debilidades.
a) Fortalezas para la implicación de las familias en la escuela:
­La consideración que las familias tienen de la escuela como instrumento
de promoción social y de crecimiento personal del alumnado es un punto
fuerte.
­Las familias tienen depositadas ciertas esperanzas en la escuela como
institución que les ayuda a educar a sus hijos/as.
­Se considera importante educar en valores a los hijos desde casa y que
éstos se vean reflejados, en la misma dirección, en la escuela, por ejemplo,
procurar que los hijos/as vayan a la escuela con las tareas realizadas, bien
alimentados, aseados y descansados para que puedan rendir en la escuela.
­El modelado desde la familia es fundamental para educar a los hijos/as,
por eso hay que dar ejemplo respetando al profesor/a para que el niño
aprenda a respetarlo.
­También   existe   la   conciencia   de   lo   importante   que   es   mantener   un
contacto directo con el/la profesor/a tutor/a para la correcta educación de
los hijos.
­Desde la familia se intenta contrastar la opinión de los niños con la del
profesor ante cualquier problema de cara a evitar cualquier conflicto o
situación violenta. Es bueno ayudar en las tareas escolares o deberes a los
niños.
­Se considera muy importante y necesario el respeto y la convivencia con
los demás niños/as y las demás familias, sean de donde sean.
b) Dificultades o debilidades en la relación familia­escuela:
­Para las familias, a veces, es complicado ponerse en contacto con el
profesorado por coincidencia de la hora de atención a padres con el horario
de trabajo.
­En ocasiones los padres no pueden ayudar a sus hijos en las tareas
escolares porque, al no tener estudios, no saben cómo hacerlo, otras veces
porque no dominan el idioma español.
­En la mayoría de las ocasiones los padres solo hablan con el profesor
cuando éste los requiere, pero por lo general no existe un contacto o
comunicación continuada.
­Las familias no se suelen implicar en las actividades ni  órganos del
centro   educativo   por   prejuicios,   estereotipos,   opiniones   o   creencias
erróneas sobre la falta autoconfianza y/o autoestima.
Otras veces las familias no se implican el funcionamiento del centro
educativo por comodidad.
3.1.5 Propuestas para la mejora de la implicación familiar en la escuela:
­Es importante contar con traductores o mediadores que puedan poner en
contacto a los profesores con las madres que no hablan español.
­Poder   aumentar   o   modificar   el   horario   de   visita   de   las   familias   al
profesorado para evitar las coincidencias con el horario de trabajo.
­Fomentar la visión de la escuela como una institución socializadora
de promoción personal y social a disposición del alumnado y las familias.
­Articular en el centro actividades de sensibilización para concienciar de
la importancia de establecer una relación  cívica  entre la familia y la
escuela.
De un modo más integral, una opción o modalidad que podría agrupar la
mayoría de estas propuestas es la creación de escuelas de padres/madres o
de familiares. Se trataría de fomentar la planificación y el desarrollo de
diversas   actividades   sociales   y   formativas   con   el   fin   de   aumentar   la
relación entre las familias y el centro educativo por medio de su formación
en  cómo ayudar a los hijos en la realización de las tareas escolares, el
conocimiento de la adolescencias, el uso del español,… Sería interesante
diversificar las temáticas tratadas hacia intereses y necesidades reales de
las   familias,   aunque   éstos   no   sean   estrictamente   escolares,   como   por
ejemplo temas sociales, sanitarios, de vivienda, legales, laborales, uso de
nuevas tecnologías,…
3.1.6 Método.
Objetivos:
En  este trabajo lo que hemos intentado es que poco a poco se vayan
cumpliendo estos objetivos.
a)   Establecer   valores   interculturales   en   el   centro   educativo   mediante
procesos
de consenso y diálogo de diferentes agentes educativos;
b) Fomentar la participación de las familias inmigrantes y no inmigrantes
en la escuela.
c) Sentar las bases para la construcción negociada y compartida de
proyectos educativos interculturales.
3.1.7 Escuela de padres
La Escuela de Padres es un espacio de información, formación y
reflexión dirigido a padres y madres, sobre aspectos relacionados con las
funciones parentales. Es un recurso de apoyo a las familias con menores
para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y
socializadoras, y superar situaciones de necesidad y riesgo social; es uno
de los programas de carácter preventivo que contribuyen a modificaciones
de conductas y a la adquisición de pautas saludables de dinámica familiar.
­Las escuelas de padres deben ser:
 Un lugar de encuentro para intercambiar experiencias y reflexionar
 Un   medio   para   depurar   hábitos   incorrectos   en   los   padres
(autoeducación)
 Una herramienta para mejorar la calidad educativa en la familia
 Requieren una asistencia sistemática y una programación
­Objetivos:
- Educar la actitud de los padres ante las situaciones que se producen
en la relación con sus hijos.
- Potenciar   la   comunicación   como   elemento   fundamental   de   la
convivencia familiar.
- Favorecer la integración escolar y comunitaria.
- Promover un cambio de actitud de los padres de familia frente a los
problemas sociales y familiares, a fin de buscar soluciones a sus
conflictos más comunes.
- Ofrecer a los padres de familia la ocasión de una seria reflexión de
su responsabilidad en el proceso de formación de sus hijos.
- Fomentar la participación de los padres de familia en la vida escolar
de sus hijos.
Los grupos de Escuela de Padres se desarrollan entre los meses de
enero y junio. La metodología está diseñada para poder ser adaptada y
aplicada   al   perfil   de   los   participantes   en   los   distintos   grupos.   Se
considera el nivel cultural, el grado de interés, motivación, así como el
estilo de aprendizaje de cada uno de sus miembros. El Modelo Social de
intervención con padres, dentro del marco teórico de la prevención
primaria promueve las estrategias de cambio cognitivo–conductual, con
una metodología grupal, dinámica, global, abierta y creativa, que hace
uso de las diversas técnicas de “Dinámica de Grupo” según el tema a
tratar, la composición del grupo, etc., para conseguir un clima adecuado
que favorezca la comunicación e interacción entre los miembros del
grupo formativo.
4­ROLES DE PADRES Y MAESTROS RESPECTO A LA EDUCACION
El   papel   que   ambos   agentes   deben   desempeñar   no   es   fácil   de
delimitar, pero es evidente que dentro de la escuela, es el desempeñado
por los padres y madres el que parece ser más complicado determinar y
especificar.
Algo   a   reseñar,   es   que   aunque   se   lleguen   a   especificar   los   roles,   es
importante que el profesorado sea consciente que son ellos, quienes deben
facilitar e invitar a la participación de las familias en la vida del centro.
4.1.­ El papel que juegan los padres
Son   ellos   quienes   tienen   la   posibilidad   de   decidir   acerca   de   las
cuestiones esenciales, más cuando los hijos son menores. Son quienes
eligen el centro educativo, sobre todo en las etapas de educación primaria
y secundaria. Ayudan a los hijos también a elegir los amigos al situarles
en determinados contextos sociales, donde se entablan las relaciones de
amistad.   Son   quienes   gozan   de   esa   relación   de   intimidad   única   que
exclusivamente se da en el seno de una familia y que permite todo tipo de
interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc., que
influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros.
Son   quienes   están   en   mejores   condiciones,   a   causa   de   su   cariño
desinteresado, de conseguir el crecimiento en autonomía de sus hijos y,
por tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que
solamente es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las
decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores. Y es al elegir la
escuela   cuando   la   hacen   partícipe   de   sus   deseos,   ideales,   valores   y
objetivos educativos, aunque con frecuencia no los tengan ellos mismos
suficientemente definidos o explícitos.
4.2.­ El papel que juega la escuela
Los padres con la escuela establecen una particular relación de confianza,
mediante la cual delegan autoridad, funciones, objetivos familiares, etc.,
en la institución a la que confían sus hijos. La relación que se entabla
entre familia y escuela es tan peculiar que sólo cabe situarla en el marco
de la confianza, es la escuela, como parte de la familia, una prolongación
suya, adquiriendo así su pleno sentido.
Esa relación de confianza es la que determina, matiza y da forma al
binomio   familia­escuela,   que   debe   estar   marcado   por   una   actitud   de
responsabilidad compartida y complementaria en la tarea de educar a los
hijos. Ello implica una verdadera relación de comunicación donde padres y
maestros   establezcan   una   vía   abierta   de   información,   de   orientación,
sobre la educación de los hijos, constructiva y exenta de tensiones por el
papel que cada uno de ellos desempeña. Si no se produce ese acuerdo
previo   sobre   cómo   y   para   qué   queremos   educar   a   nuestros   hijos,   la
disfuncionalidad en la relación padres­maestros y en el mismo proceso
educativo, estará asegurada. Una escuela no puede limitar su actividad a
los campos que sean de su exclusivo interés, sin atender a las necesidades
de la familia.
Por tanto, deben ponerse de acuerdo y definir los roles a representar, para
que el sentimiento de intrusión en cada uno de sus espacios sea reducido.
En concreto, nos venimos refiriendo al recelo de los profesores hacia los
padres   por   miedo   a   que   se   entrometan   en   demasía   en   su   trabajo,   y
viceversa, que los maestros se inmiscuyan más de lo debido en la vida
familiar. El fin último, es favorecer la construcción de un ambiente más
relajado y de mayor confianza.
Ahora, cada uno es autónomo y responsable de sus funciones y cometidos.
El especificar dichos roles, no garantizará que la relación vaya por los
cauces   que   se   buscan,   sino   que   es   importante   que   cada   cual,   se
responsabilice en desarrollar sus tareas.
En   definitiva,   tal   como   señala   Kñallinsky   (1999),   basándose   en
Montandon, “La escuela forma parte de la vida cotidiana de cada familia”
y por ello, solo por eso, ambas deben complementarse.
5­DIVERSIDAD
La diversidad es un hecho, una realidad, en la escuela, en la vida.
Todos somos diferentes. La escuela capaz de atender la diversidad, es la
escuela capaz de atender la realidad de su alumnado, es la escuela que
responde adecuadamente a las diversas necesidades y capacidades de sus
alumnos y los ayuda, por tanto, a progresar. Atender la diversidad escolar
supone valorar y acoger a cada alumno por ser quien es, sin ningún tipo
de   discriminación   por   razón   de   sexo,   procedencia,   raza,   nivel   social,
sobredotación   o   discapacidad,   en   el   marco   de   respeto   a   los   derechos
humanos fundamentales. 
Una escuela para la diversidad implica aprovechar al máximo los recursos
materiales y humanos disponibles, y una adecuada organización de los
mismos. Hay que llegar a acuerdos sobre los criterios que han de orientar
la   selección,   adquisición   y   elaboración   de   materiales   que   faciliten   el
proceso de enseñanza­aprendizaje de todos los alumnos de la escuela.
Tradicionalmente   la   escuela   se   ha   centrado   en   la   satisfacción   de   las
necesidades   educativas   comunes,   expresadas   a   través   de   objetivos
diseñados en función del engañoso e inexistente "alumno medio", y no se
ha preocupado de las necesidades individuales. Desde esta perspectiva
aquellos alumnos que no logran alcanzar los objetivos establecidos son
segregados de muy distintas formas: creando grupos dentro del aula para
los más lentos o rezagados; clases especiales para atender a los alumnos
con dificultades de aprendizaje o de conducta; o derivando a los alumnos a
escuelas especiales. En este tipo de medidas subyace la idea de que los
problemas   de   aprendizaje   tienen   su   origen   en   variables   o   factores
individuales,   motivo   por   el   cual   se   toman   medidas   centradas   en   los
alumnos en lugar de revisar y modificar aquellos aspectos de la práctica
educativa   que   pueden   generar   o   acentuar   sus   dificultades.   Esta
concepción, en el ámbito curricular, ha dado lugar a propuestas rígidas y
homogeneizadoras, en las que la Administración Educativa establece al
mínimo detalle las decisiones relativas al qué, cómo y cuándo enseñar y
evaluar, sin tener en cuenta que los procesos de enseñanza­aprendizaje
tienen en lugar en contextos muy distintos, generando un elevado número
de dificultades de aprendizaje, repeticiones, ausentismo y fracaso escolar.
La respuesta a la diversidad como todo proceso de innovación afecta
a la globalidad  del  centro,  e implica  cuestionar  la práctica  educativa
tradicional,   introduciendo   cambios   sustanciales   en   la   misma.   Estos
cambios pueden producir ciertos temores e inseguridad en los profesores
que pueden evitarse, en gran medida, si se toman decisiones compartidas.
La experiencia demuestra que la respuesta a la diversidad y la educación
de   los   alumnos   con   necesidades   educativas   especiales,   ha   de   ser   un
proyecto de escuela y no de profesores aislados, ya que uno de los factores
de éxito de la integración es que ésta sea debatida en profundidad y
asumida por toda la comunidad educativa.
Dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional
en el que todos los niños hacen lo mismo, en el mismo momento, de la
misma forma y con los mismos materiales. La cuestión central es como
organizar   las   situaciones   de   enseñanza   de   forma   que   sea   posible
personalizar   las   experiencias   de   aprendizaje   comunes,   es   decir,   como
lograr el mayor grado posible de interacción y participación de todos los
alumnos,   sin   perder   de   vista   las   necesidades   concretas   de   cada   uno.
Cuanto más flexible sea esta organización, más fácil será, por otro lado, la
incorporación de los profesores de apoyo a la dinámica del aula para
facilitar el proceso de aprendizaje de todos los alumnos.
Las decisiones que se tomen en el ámbito del centro son aún muy
generales  y  están  dirigidas  a  dar  un   primer   nivel   de  respuesta  a  la
totalidad del alumnado, sin embargo son imprescindibles para crear las
condiciones necesarias que favorezcan una educación personalizada en el
aula. La planificación de la acción educativa a seguir en el centro ha de
tener en cuenta las necesidades de todos los alumnos, incluyendo las de
las de aquellos que pertenecen a otras culturas, provienen de ambientes
sociales de privados o tienen algún tipo de discapacidad. 
A continuación dejamos un vídeo interesante:
. El cazo de Lorenzo: https://www.youtube.com/watch?v=K0usZT3LGOQ
5.1 El autismo
El autismo se define como un conjunto de trastornos complejos del
desarrollo neurológico,  caracterizado por  dificultades  en  las relaciones
sociales, alteraciones de  la capacidad de  comunicación, y patrones de
conducta   estereotipados,   restringidos   y   repetitivos.   Generalmente   se
manifiesta durante los tres primeros años de vida, y se caracteriza por:
 Aislamiento social.
 Dificultades para comunicarse (lenguaje, mímica...).
 Patrones estereotipados de conducta, es decir, gestos o expresiones
que se repiten sin variación.
El   concepto   clásico   de   autismo   ha   variado   mucho   desde   sus
descripciones originales y en la actualidad se habla de un continuo, por lo
que se prefiere usar el término ‘trastornos del espectro autista’ (TEA),
dada la variable afectación cognitiva y del lenguaje, de manera que en la
cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades
mentales   (DSM­IV)   se   encuadran   como   un   subgrupo   dentro   de   los
trastornos generalizados del desarrollo (TGD). Afectan de forma diversa y
con distinto grado de intensidad a cada individuo lo que significa que dos
personas   con   el   mismo   diagnóstico   pueden   comportarse   de   diferente
manera y tener aptitudes distintas. La prevalencia de los TEA se ha visto
incrementada desde mediados de los años noventa, quizá por un mejor
reconocimiento del trastorno, con cifras de prevalencia actual del orden de
un caso por cada 150 niños, con una proporción hombre­mujer de 4 a 1.
Así pues, los TEA incluyen las categorías de trastorno autista, síndrome
de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
A pesar de todos los avances en la neurociencia y de los métodos
genéticos, no se ha podido establecer todavía un modelo que explique la
etiología   y   fisiopatología   de   los   TEA,   aunque   se   presupone   una   base
genética y unos factores epigenéticos y ambientales. 
5.1.1 Perfil de un niño autista
El niño autista tiene una mirada que no mira, pero que traspasa. En
el   lactante,   se   suele   observar   un   balbuceo   monótono   del   sonido,   un
balbuceo tardío y una falta de contacto con su  entorno, así como un
lenguaje gestual. En sus primeras interacciones con los demás lo primero
que se detecta es que no sigue a la madre en sus intentos de comunicación
y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve.
En la etapa preescolar, el niño empieza a parecer extraño porque no
habla. Le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No establece
contacto con los demás de ninguna forma. Estos niños autistas pueden
presentar conductas agresivas, incluso para sí mismos.
Otra   característica   del   autismo   es   la   tendencia   a   llevar   a   cabo
actividades de poco alcance de manera repetitiva, como dar vueltas o
llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo (aletear con sus brazos).
Los   autistas   con   un   alto   nivel   funcional   pueden   repetir   los   anuncios
comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse.
En la adolescencia, se dice que 1/3 de los autistas suelen sufrir
ataques epilépticos, lo que hace pensar en una causa de origen nervioso.
5.1.2 Síntomas que indican que un niño es autista:
Indicadores precoces:
- No balbucea ninguna palabra al año de edad.
- No señala ningún objeto hasta los 12 meses.
- No responde a su nombre.
- No pronuncia palabras hasta los 16 meses, o frases de dos o más
palabras hasta aproximadamente los dos años.
- No establece un contacto visual correcto.
- Alinea de manera excesiva los juguetes u otros objetos.
- No sonríe ni muestra receptividad social.
Indicadores tardíos:
b) No tiene interés en hacer amigos.
c) No es capaz de comenzar o mantener una conversación.
d) Es poco imaginativo a la hora de jugar.
e) Utiliza un lenguaje repetitivo.
f) Tiene rutinas y cualquier intento de modificarlas le genera una gran
angustia.
g) Muestra un apego excesivo a determinados objetos.
5.1.3 Familias de los niños autistas.
El papel de las familias en la educación de los alumnos/as autistas es
de   enorme   relevancia,   aunque   está   condicionado   por   dos   cuestiones
fundamentales: 
 ­La familia puede ser parte pasiva como núcleo que recibe un “Shock” por
lo que ha de desarrollar mecanismos de adaptación y superación de ese
estado.
 ­Las familias de personas con autismo necesitan de apoyos muy intensos
y especializados durante casi toda su vida, aunque éstos se hacen más
evidentes en los primeros años de aparición del trastorno. En este sentido
destacan dos momentos claves: 
 Cuando   se   sospecha   que   su   hijo/a   tiene   un   problema   de
comunicación.
 Cuando se confirman las sospechas por parte de un especialista;
incluso se ensombrece el panorama al aparecer la palabra “autismo”.
Este   momento   se   retarda   con   demasiada   frecuencia   en   muchos
casos, principalmente por la complejidad propia del trastorno, por la
escasa formación de los profesionales en este campo.
La asimilación de un trastorno tan grave no es nada fácil, por lo que el
apoyo a estas familias supone el respeto a los ritmos de asimilación de
cada   una.   Sin   embargo,   respetar   los   ritmos   no   implica   “cruzarse   de
brazos”, ya que una adecuada comprensión de la situación hará que el
niño/a evolucione más favorablemente.
La familia como agente activo tendrá que adaptarse a la situación de su
hijo/a y desarrollar estrategias de superación y comprensión del trastorno.
Para ello, necesitará la orientación y apoyo de profesionales especializados
cuyas   líneas   básicas   de   asesoramiento   podrán   ir   encaminadas   a   lo
siguiente: 
 Orientaciones para organizar las actividades de la vida diaria, de
modo que favorezcan la anticipación y la comunicación.
 Proporcionar   información   necesaria   para   que   las   familias   vayan
comprendiendo mejor cada día el problema.
 Apoyar la consecución de los objetivos del programa de intervención,
sobre todo aquellos destinados a la mejora de la comunicación, la
autonomía personal y la autodeterminación. 
 Facilitar la adquisición, por parte de los familiares, de las técnicas
básicas   que   ayuden   a   conseguir   los   objetos   propuestos,
especialmente las de modificación de conducta y de las habilidades
de comunicación.
 Favorecer los contactos con otras familias afectadas.
 Ofrecer información sobre los apoyos sociales en los casos en los que
fuera necesario. ­ Ayudarles a construir una visión realista de los
trastornos del autismo que favorezca la implicación de las familias
sin que se “exalte” demasiado la fantasía.
5.1.4 Atención a las familias
Los padres necesitan servicios de atención y tratamiento, servicios
de  apoyo  familiar,  apoyo   terapéutico.  Las  familias  deben   disponer  de
verdaderas redes de servicio para dar respuesta a todas sus necesidades,
ya que el /la autista precisa de un tratamiento pluridisciplinar. 
En   cuanto   al   diagnóstico   hay   que   señalar   que   se   retrasa
injustificadamente. No es aconsejable dar un diagnóstico antes de los 2 o 2
años y medios. Si se hace un diagnóstico y se cree que el niño/a padece
autismo, hay que decirlo a los padres para comenzar el tratamiento. Es
importante que todo pediatra conozca las señales de alarma, dado que
sobre   todo   en   las   etapas   iniciales   los   padres   pueden   tener   más   una
sensación   de   intranquilidad   acerca   de   su   hijo   que   una   necesidad   de
búsqueda   de   un   diagnóstico.   La   presencia   de   estos   signos   de   alarma
indicaría la necesidad de realizar estudios más específicos y, si fuese
necesario,   la   derivación   a   centros   de   atención   temprana,   servicios   de
neuropediatría u otros especialistas. Tras la sospecha diagnóstica de un
TEA, se deben realizar diferentes test específicos, que no sólo podrán
confirmar el diagnóstico, sino que pueden  dar una idea del grado de
afectación,   tanto   de   una   manera   global   como   específica   (lenguaje,
inteligencia, interacción social, intereses restringidos a las posibilidades
de escolarización) para aprovechar mejor los recursos al alcance de las
familias.
En los centros de desarrollo infantil y atención temprana se trabaja
con el niño y su entorno, a través de programas de intervención que se
adecuan a las características individuales de cada paciente y su familia.
La intervención temprana intensiva ha demostrado que puede modificar,
al menos en ciertos casos, el mal pronóstico generalmente asociado a estos
niños. Por tanto, parece justificado iniciar de forma precoz un programa
de intervención, tanto desde el punto de vista social como de la evidencia
científica, aunque queda por dilucidar cuál es su duración e intensidad
idóneas.   Los   programas   de   intervención,   aunque   existen   diferentes
aproximaciones   según   su   orientación   conceptual,   están   dirigidos   a
potenciar las diferentes áreas del desarrollo del niño, fomentando una
mayor independencia en las actividades de la vida diaria.
El psiquiatra de niños/as puede ayudar a los padres a resolver los
problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño/a
autista y orientarlos de manera que puedan crear un ambiente favorable
para el desarrollo y la enseñanza del niño/a.
5.1.5 Relación familia­escuela respecto al niño autistas
Los   padres   son   los   primeros   educadores   de   los   niños,   pero   los
profesores también cumplen una importante labor. Una buena relación
entre   padres   y   maestros   facilitará   al   niño   su   proceso   de   enseñanza­
aprendizaje.   Por   lo   tanto,   esta   relación   debe   ser   cordial   y   amistosa
generando un buen clima de confianza entre ambos. Gracias a ella, se
genera en los niños y niñas sentimientos de seguridad y motivación hacia
el aprendizaje ya que ellos y ellas son conscientes de la preocupación y la
labor educativa que realizan sus padres y maestros.  Pero desempeñar
estas funciones en un niño con autismo es algo difícil. El autismo es una
minusvalía resultante de un déficit del desarrollo de la comunicación, lo
que significa que este niño no se comunica como los otros niños. Para un
niño autista es difícil comprender a los demás, al igual que los demás no le
comprenden a él, lo que provoca una separación en su grupo de iguales y
en   el   ámbito   familiar.   Padres   y   familiares   deben   compartir   toda   la
información para poder ayudar al niño que sufre autismo y contribuir
juntos a su integración en la familia, en la escuela y en la sociedad.
6­CONCLUSIÓN
Como   destacábamos   en   nuestra   introducción,   al   hablar   de
participación de las familias en la escuela estamos ante un amplio abanico
de realidades. Existen algunos aspectos bastante generalizados sobre los
que quisiéramos reflexionar brevemente. En primer lugar, hemos visto
que   las   familias,   en   su   gran   mayoría,   se   muestran   preocupadas   por
cuestiones particulares unidas con sus hijos o hijas y no tanto con el
centro   en   general,   con   lo   que   no   perciben   como   necesario   participar
activamente en las decisiones que afectan a toda la comunidad educativa. 
  Al respecto, cabe destacar, que cerca de la mitad de las familias
opinan que el equipo directivo y el profesorado prefieren que no participen
en   el   funcionamiento   de   centro,   aunque   todos   sabemos   que   resulta
evidente que la tarea educativa de los docentes requiere un apoyo de las
familias y un trabajo conjunto . Vemos necesario, por tanto, aumentar la
toma de decisiones conjuntas para facilitar la implicación de las familias y
lograr un mejor funcionamiento de los centros docentes. Por otra parte, la
mayoría   de   familias   destacan   la   necesidad   de   formarse   en   temas
educativos, así como disponer de espacios de intercambio y reflexión. En
relación con las necesidades formativas, podemos reflexionar en cuanto a
que más de la mitad de las familias sí disponen de escuelas de padres en
los centros educativos a los que asisten sus hijos o hijas, pero son escasos
otros espacios de participación como los grupos de trabajo o comisiones
mixtas (formadas por diferentes miembros de la comunidad educativa).
Seguramente, estos dos espacios les permitirían cubrir las necesidades
que señalan, ya que resulta importante la formación que puedan recibir a
través de distintos canales, pero también son necesarios aquellos ámbitos
en   los   que   los   padres   y   madres   puedan   expresar   sus   diversas
preocupaciones, así como intercambiar sus experiencias. 
Introduciéndonos en el tema de la convivencia, podemos ver que
todas las familias consideran que su rol en la convivencia escolar debe ser
educar a los hijos e hijas para que sean respetuosos con los demás y una
gran   mayoría   opina   que   deben   educar   a   los   hijos   e   hijas   para   que
obedezcan las instrucciones de los docentes. Como puede deducirse, las
familias   sienten   que   sus   funciones   prioritarias   se   desempeñan   en   el
ámbito privado con sus hijos o hijas, cuestiones particulares como ya
destacábamos previamente; no obstante, consideramos que sus funciones
deberían extenderse más allá de estos límites si pretendemos construir
convivencia. . Cabe decir que más de la mitad de las familias entienden
que para promover la convivencia sus funciones van más allá del ámbito
personal y las familias deben formar parte de una comisión promotora de
convivencia o ser mediador o mediadora formando parte del equipo de
mediación.   Por   otro   lado   se   ha   observado   que   las   madres   son   más
conscientes de su participación e implicación en los centros, así como que
manifiestan un mayor grado de acuerdo en que la convivencia implica
relaciones ser respetuosas y cordiales, mientras que los padres parecen
conocen mejor algunos de los espacios de participación en los centros
escolares, como los grupos de trabajo o comisiones promovidas por el
AMPA. 
Por último exponemos algunas citas de diferentes autores, que nos
hacen reflexionar y motivarnos para que esta relación no sea “incómoda y
fría” además de para intentar entre todos los futuros docentes   que la
escuela evolucione cada vez más...
Para Mañani y Sánchez (1997) cuando la familia llega a la escuela se
adentra en un lugar desconocido donde no se sabe de entrada qué actitud
adoptar, cómo manifestarse, cómo participar y, en definitiva, “cuál es su
papel” en ese mundo, por ello sería más sencillo que fuese la escuela la
que   diera   el   primer   paso,   la   que   facilitase   canales   y   formas   de
comunicación e intercambios. Por ejemplo las reuniones iniciales con los
padres pueden  ser un  buen  momento, los intercambios  comunicativos
informales e individuales, o reuniones planificadas en las aulas, etc.”. Es
imprescindible buscar canales de colaboración para que ambos contextos
(familia   y   escuela)   encuentren   un   espacio   y   tiempo   para   poder
comunicarse,   interaccionar,   intercambiar   informaciones,   estrategias,
recursos, etc. 
Simón (1966), expone que los padres deben confiar a los maestros
durante varios cientos de horas anuales a sus hijos, y se plantea si estos
padres no querrán conocer a esa persona con quien debe compartir su
hijo,...,   ¿sería   necesario   reunirse   con   esas   personas   e   intercambiar
impresiones?.  Para   Simón   los   maestros   que   se   esfuercen   por
comprender a sus alumnos deben conocer a los padres, porque ¿quién
podría   negar   que   dos   personas,   embarcadas   en   la   misma   empresa   y
persiguiendo el mismo objetivo, conseguirán más si se ponen a resolver el
problema en común?. Si los padres se mancomunan en la labor educativa
y si el niño siente, en sentido positivo naturalmente, el encuentro entre el
maestro y los padres, surge una atmósfera de trabajo más propicia. Por
ello sería conveniente para lograr así una mayor participación de los
padres, buscar el momento más propicio de las reuniones; el día de la
reunión saludar previamente a los padres de forma individual, agradecer
su asistencia, averiguar los temas educativos que más interesan a los
padres   y   por   último   como   hemos   acentuado   anteriormente,   darles   la
confianza en su totalidad.
8­BIBLIOGRAFÍA
http://caps.educacion.navarra.es/primaria2/files/La%20relaci%C3%B3n%20familia%20escuela.pdf
http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Familias/131.pdf
http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Familias/63.pdf
http://www.vbeda.com/mcontreras/EDFA/A10T72012.pdf
http://libroblanco.fuhem.es/wp
content/uploads/2013/10/7_claves_sobre_participacion_familiar_en_la_escuela_201
3-10-08-Revisado.pdf
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_10/mo10_ambitos_
de_participacion.htm
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/laeducacionc
osadedoslaescuelaylafamilia.pdf
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/BlancoAtencionalaDiversidad.pdf
http://www.grao.com/temes-clau/escuela-inclusiva-diversidad
http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/autista.htm
http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/psicologia-infantil/autismo-en-ninos-889
http://eoeptgdbadajoz.juntaextremadura.net/wp-content/uploads/2012/12/Modelos-
de-intervenci%C3%B3n-en-ni%C3%B1os-peque%C3%B1os-con-autismo.pdf
http://www.contreras.nom.es/Colegio/Escuela_Padres/1_Que-es-una-escuela-de-padres.htm
http://www.ugr.es/~jruizro/documentos/Escpadre.pdf
http://es.slideshare.net/rojanamaria/escuela-de-padres-7399525
http://www.autismo.com.es/autismo/documentacion/documentos_tecnicos/programas_edu
cativos/documents/El%20papel%20de%20los%20padres%20en%20la%20educacion
%20de%20personas%20autistas.pdf

Más contenido relacionado

Destacado

Global health programme
Global health programmeGlobal health programme
Global health programmeNigel Tang
 
Models for Training/Maintaining the Global Health Workforce: Patrick Duffy
Models for Training/Maintaining the Global Health Workforce: Patrick DuffyModels for Training/Maintaining the Global Health Workforce: Patrick Duffy
Models for Training/Maintaining the Global Health Workforce: Patrick DuffyUWGlobalHealth
 
Local Action Global Health
Local Action Global HealthLocal Action Global Health
Local Action Global HealthErin O'Donnell
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES
APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES
APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES Javier Danilo
 
Pere Pujolas: Aprendizaje Cooperativo
Pere Pujolas: Aprendizaje CooperativoPere Pujolas: Aprendizaje Cooperativo
Pere Pujolas: Aprendizaje Cooperativojcolaeta
 
Portfólio italo santana do nascimento
Portfólio   italo santana do nascimentoPortfólio   italo santana do nascimento
Portfólio italo santana do nascimentoitaloflanatico
 

Destacado (7)

Global health programme
Global health programmeGlobal health programme
Global health programme
 
Models for Training/Maintaining the Global Health Workforce: Patrick Duffy
Models for Training/Maintaining the Global Health Workforce: Patrick DuffyModels for Training/Maintaining the Global Health Workforce: Patrick Duffy
Models for Training/Maintaining the Global Health Workforce: Patrick Duffy
 
CCIH 2012 Conference, Breakout 4, Laura Elizabeth Pohl, Multimedia Manager, B...
CCIH 2012 Conference, Breakout 4, Laura Elizabeth Pohl, Multimedia Manager, B...CCIH 2012 Conference, Breakout 4, Laura Elizabeth Pohl, Multimedia Manager, B...
CCIH 2012 Conference, Breakout 4, Laura Elizabeth Pohl, Multimedia Manager, B...
 
Local Action Global Health
Local Action Global HealthLocal Action Global Health
Local Action Global Health
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES
APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES
APRENDIZAJE COOPERATIVO, JOSÉ EMILIO LINARES
 
Pere Pujolas: Aprendizaje Cooperativo
Pere Pujolas: Aprendizaje CooperativoPere Pujolas: Aprendizaje Cooperativo
Pere Pujolas: Aprendizaje Cooperativo
 
Portfólio italo santana do nascimento
Portfólio   italo santana do nascimentoPortfólio   italo santana do nascimento
Portfólio italo santana do nascimento
 

Similar a Trabajo organizacion final

Articulo tema 1
Articulo tema 1Articulo tema 1
Articulo tema 1Yolanchi
 
La Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus ContextosLa Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus ContextosAby Especial
 
Trabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familiaTrabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familiasamuelsamm
 
Trabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familiaTrabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familiachustc88
 
Familia y escuela maria de jesus comellas
Familia y escuela maria de jesus comellasFamilia y escuela maria de jesus comellas
Familia y escuela maria de jesus comellasElia Gutierrez
 
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemasLa infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemasOctavioAlirioLpezPin
 
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTILANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTILTania Coello
 
Proyecto de extensión a la comunidad
Proyecto de extensión a la comunidadProyecto de extensión a la comunidad
Proyecto de extensión a la comunidadprofenayita
 
Proyecto de extensión a la comunidad
Proyecto de extensión a la comunidadProyecto de extensión a la comunidad
Proyecto de extensión a la comunidadprofenayita
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio EDUPEL
 

Similar a Trabajo organizacion final (20)

Articulo tema 1
Articulo tema 1Articulo tema 1
Articulo tema 1
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
 
La Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus ContextosLa Discapacidad Y Sus Contextos
La Discapacidad Y Sus Contextos
 
Módulo 1. Contexto familiar
Módulo 1. Contexto familiarMódulo 1. Contexto familiar
Módulo 1. Contexto familiar
 
Tema 1.1.escuela y familia
Tema 1.1.escuela y familiaTema 1.1.escuela y familia
Tema 1.1.escuela y familia
 
Yenifer hernández
Yenifer hernándezYenifer hernández
Yenifer hernández
 
Trabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familiaTrabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familia
 
Trabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familiaTrabajo tema 1. la familia
Trabajo tema 1. la familia
 
G.20 la familia
G.20 la familiaG.20 la familia
G.20 la familia
 
Trabajo la familia
Trabajo la familiaTrabajo la familia
Trabajo la familia
 
G.20 la familia
G.20 la familiaG.20 la familia
G.20 la familia
 
Familia y escuela maria de jesus comellas
Familia y escuela maria de jesus comellasFamilia y escuela maria de jesus comellas
Familia y escuela maria de jesus comellas
 
Power Infromatica
Power InfromaticaPower Infromatica
Power Infromatica
 
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemasLa infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
 
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTILANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
 
Proyecto de extensión a la comunidad
Proyecto de extensión a la comunidadProyecto de extensión a la comunidad
Proyecto de extensión a la comunidad
 
Proyecto de extensión a la comunidad
Proyecto de extensión a la comunidadProyecto de extensión a la comunidad
Proyecto de extensión a la comunidad
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 

Trabajo organizacion final

  • 2. INDICE 1. INTRODUCCIÓN...................................................................... Pág 3 2. RELACIÓN FAMILIA­ESCUELA.............................................Pág 3 ­2.1 Transformación ­2.2 Características ­2.3 Principales aspectos que dificultan la relación 3. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA RELACIÓN FAMILIA­ ESCUELA...................................................................................Pág 9     ­3.1 Tipos de participación      ­3.1.1 Implicación de la familia en la escuela para la mejora educativa      ­3.1.2 Tipos de relaciones entre la familia y la escuela      ­3.1.3 Buscando fomentar la participación de la familia en la escuela      ­3.1.4 Aportaciones de la familia para el desarrollo educativo intercultural:  fortalezas y debilidades      ­3.1.5 Propuestas para la mejora de la implicación familiar en la escuela      ­3.1.6 Método      ­3.1.7 Escuela de padres 4. ROLES DE PADRES Y MAESTROS RESPECTO A LA  EDUCACIÓN..............................................................................Pág 18             ­4.1 Papel que juegan las escuelas     ­4.2 Papel que juegan los padres 5. DIVERSIDAD.............................................................................Pág 21              ­5.1 El autismo     ­5.1.1 Perfil de un niño autista     ­5.1.2 Síntomas que indican que un niño es autista     ­5.1.3 Familias de los niños autistas     ­5.1.4 Atención a las familias     ­5.1.5 Relación familia­escuela 6. CONCLUSIÓN............................................................................Pág 30 7. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................Pág 33
  • 3. 1­ INTRODUCCIÓN Hemos centrado el trabajo en la relación familia­escuela, ya que el punto   general   del   que   hablamos   en   el   título   es   muy   amplio. Comenzaremos planteando que existen diversos factores que contribuyen de una u otra forma a que el proceso de desarrollo del niño llegue a su fin de la forma más rica y completa posible. El conocimiento y estudio de todos estos aspectos es una tarea fundamental para la psicología y la psicopedagogía,   que   puede   permitir   articular   modelos   de   intervención cada vez más adecuados para una toma de decisiones responsable que facilite su crecimiento personal y escolar.  En  este variado conjunto  de factores, la familia y la escuela se convierten en los elementos principales y mas importantes a tener en cuenta: son los dos sistemas fundamentales de los que el niño forma parte, permitiendo   la   formación   de   su   identidad;   son   las   plataformas   de lanzamiento para la vida adulta a la que irá accediendo conforme a su propio proceso de separación e individuación. Para ello, ambos sistemas deben   poder   encaminar   su   acción   en   la   misma   dirección,   buscando objetivos comunes en el proceso educativo de los niños.  2­RELACIÓN FAMILIA ESCUELA 2.1 transformación Todos somos conscientes de que a lo largo de la historia se han sucedido   importantes   cambios   en   nuestra   sociedad,   sobre   todo   en   los últimos   30   o   40   años.   Estos   cambios   tienen   orígenes   tanto   políticos, económicos como sociales. Al igual que en a otros aspectos de nuestra sociedad, estos cambios han influido de forma directa en la familia y la escuela, que han sufrido grandes transformaciones.
  • 4. La familia en la sociedad preindustrial era la unidad económica, el único agente socializador, por lo que la educación de sus miembros era total y asumían   plenamente   los   valores,   tradiciones   y   normas   que   el   grupo familiar les transmitía e imponía. La educación atendía a fines utilitarios, eran familias numerosas en las que convivían varias generaciones con una estricta jerarquía y disciplina (familia patriarcal). Las revoluciones económicas de los siglos XIX y XX tuvieron grandes repercusiones sobre la evolución familiar.  Los cambios de la revolución industrial y la inserción de la familia en el medio urbano hicieron desaparecer gradualmente el rol de protección y de unidad   de   producción   de   sus   miembros   que   desempeñaba tradicionalmente la familia. Se despertó la valoración de la educación desde los primeros años de vida , lo que dio lugar a la aparición del sistema educativo y a las primeras escuelas infantiles. A la escuela se le asignó   una   función   asistencial   e   instructiva,   la   familia   se   reservó   la educación en cuanto a valores, costumbres, comportamientos... Este era un momento en el que el maestro casi era uno más de la familia. Conocía al niño y la niña, a los padres e incluso en muchas ocasiones la casa donde residía la familia. En   la   actualidad   las   circunstancias   familiares   han   cambiado notablemente debido a: – La incorporación masiva de la mujer al ámbito laboral, ha provocado que la madre pueda dedicar menos tiempo al cuidado de sus hijos e hijas. También ha supuesto un cambio de roles de padre y madre, porque las familias en las que ambos trabajan tienen que dividirse las tareas del hogar y el cuidado de los hijos e hijas.
  • 5. – Muchos de los hijos han nacido fuera del matrimonio. – Existen   cada   vez   más   familias   monoparentales,   donde   padre   o madre cubren los roles de ambos. Estas y otras circunstancias suponen que la relación con la escuela y el docente hayan cambiado. En general la familia ha relegado muchas de las funciones educativas en la escuela y en el educador, por consiguiente, aumenta el numero de guarderías y de personas ajenas a la familia que cuidan de los hijos desde edades tempranas. En definitiva, se manda antes a los niños y niñas a las aulas, lo que implica   que en el primer proceso de socialización de los niños ya no interviene preferentemente la familia y la escuela tiene un protagonismo mucho mayor. 2.2 características La familia es una institución especialmente compleja, cambiante y multifacética.   Sin   embargo,   aunque   ha   sufrido   modificaciones,   la condición familiar permanece en esencia. Sigue constituyendo un grupo humano en el que confluyen todo un conjunto de relaciones, vivencias e interacciones   personales   de   difícil   cuantificación.   Y   aunque   nuestra sociedad, nuestro modelo de vida, ha ido modificando progresivamente la morfología   familiar,   bien   mediante   la   reducción   de   la   convivencia generacional   o   a   través   de   la   flexibilización   de   los   planteamientos favoreciendo   una   coexistencia   entre   padres   e   hijos   más   permisiva   y tolerante, la familia constituye uno de los núcleos sociales donde se ejerce una poderosa influencia sobre el individuo. La educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por la familia y luego la escuela y se necesita de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo educativo y personal del niño/a. Por ello, la escuela debe aceptar la importancia de la participación y la colaboración de los
  • 6. padres en la educación de los niños/as y la necesidad de una relación cordial entre docente y padres para que los/ las profesores/as puedan realizar su función de manera efectiva y completa. El centro debe tener la habilidad de reunir a los padres mediante proyectos originales, atrayentes donde los padres se sientan parte de la educación escolar de sus hijos, a pesar de que no exista ningún tipo de conocimiento profesional. Y es que la   educación   no   empieza   y   termina   cuando   toca   el   timbre   porque   el alumno es una ser que tiene vida fuera de la escuela por la que se ve muy influenciado; es por eso que el centro educativo en su conjunto debe luchar por conseguir la integración de las familias en las escuelas y hacerlos partícipes   de   la   educación   de   sus   hijos/as;   permitiéndoles   elegir   la educación que quieren para sus hijos/as y hacer este proceso tan complejo más efectivo y duradero. Escuela y familia han de compartir inquietudes, intercambiar informaciones y pensamientos sobre la educación, la escuela, los   hijos…Y   ayuda   a   establecer   pactos   y   acuerdos   sobre   ciertas actuaciones hacia el niño/a. La familia tiene que aplicar los acuerdos tomados e intentar traspasar los conocimientos escolares a la vida diaria. Y   la   escuela   debe   alcanzar   en   cada   niño/a   los   objetivos   acordados   o propuestos y traspasar y aplicar los conocimientos familiares y cotidianos a la vida escolar de manera que se consiga esta interrelación y unión entre la educación formal y no formal y ese apoyo y eficacia esperada.  2.3 principales aspectos que dificultan la relación familia­escuela Es evidente que ambos, tanto los padres como los maestro/as, buscan el bien de los niños/as, desean que evolucionen en todos sus  ámbitos: personales, sociales, intelectuales, físico y afectivos. Las dificultades se dan en función a varios aspectos:  a) La organización jerárquica de ambos sistemas: Tanto la familia como
  • 7. los maestros están sujetos a una organización jerárquica y establecen una   serie   de   límites   más   o   menos   flexibles   y   rígidos.   Y   ambas jerarquías y su conjugación, pueden traer consigo ciertos problemas:   En la relación entre el profesor y los padres: Cuando el docente lleva a cabo una entrevista en el centro con los padres siente que es la autoridad dentro de la escuela y suele hacer sentir eso a los padres y madres de sus alumnos; pero los padres se sienten que son la mayor autoridad de sus hijos, esto es lo que puede   provocar   incomodidad.   Pero   lo   correcto   es   que   se coloquen en una posición complementaria y se concede toda la autoridad al otro. Esto último facilita los acuerdos pero a la larga el menor se ve afectado de la necesidad de 7 autoridad de los padres o profesores y además perderían los recursos que estos le pueden ofrecer.   La   organización   jerárquica   de   la   familia:   A   veces   el/la profesor/a quieren realizar la entrevista o reuniones con los padres y pocas veces ocurre esto puesto que solo asiste o el padre o la madre pero no los dos. Puede ocurrir que el que suele asistir es la autoridad en la casa y por tanto los acuerdos tiene garantía de que se cumplan; pero si por el contrario el padre que acude a la entrevista es el de menor poder jerárquico en la familia se está poniendo en riesgo que los acuerdos se lleguen a realizar.   La organización jerárquica de la escuela: En los claustros es frecuente colocar etiquetas a los niños, y estas son apoyadas por la mayoría de los docentes. Estas etiquetas están presente en el discurso del tutor con la familia y también influye el
  • 8. papel o posición que este ocupa en el claustro.  b) Las reglas: Las familias y las escuelas se organizan por reglas, estas pueden ser rígidas o flexibles. Los niños suelen interiorizar las reglas del hogar y las contrastan con las del entorno y especialmente las de la escuela,   donde   pasan   parte   importante   de   su   vida   y   si   estas   reglas propuestas por las familias y la escuela son muy diferentes en el niño/a puede producirse un conflicto personal y el chico/a puede sentirse perdido. Y por todo ello la familia debe elegir la escuela donde sus reglas sean las más acorde con las de ellos/ellas.   Existen familias con muy pocas reglas, algo habitual y sobre todo en lo referente a ponerles límites en la conducta de los hijos. Cada vez se están dando más familias diferentes a las tradicionales y esto da lugar a que se de mayor flexibilidad en las normas pero esto a veces se da de forma extrema dando lugar   a   que   no   existan   reglas   o   sean   muy   pocas   las   que imperen el hogar.   La falta de claridad de las reglas es otra dificultad entre las familias y escuelas, esto no solo se da en la familia si no en la escuela sobre todo debido por el continuo cambio de profesores.   Disparidad de reglas entre la familia y la escuela: El hecho de que existan reglas dispares en ambas instituciones provoca que el   niño/a   se   sientan   confuso,   perdido;   confrontando   por   su cuenta ambos modelos y es que la escuela y la familia debe compartir reglas y valores de cómo convivir en el mundo.  c)   Sistema   de   creencias:  Las   creencias   es   lo   que   da   sentido   a   la conducta individual de las personas tanto en la familia como en la escuela. Muchos mitos se han trasmitidos a través de la cultura y están
  • 9. implícitos en ellos o se conciben a través del sistema. En este sentido también se pueden producir conflictos de diferentes creencias y al final a quién acaba afectando es al niño o niña, por lo que hay que procurar solucionar estas diferencias.  d) Cultura: La cultura tiene todavía más fuerza que las creencias ya que es compartida por todo el sistema y es más difícil que se produzcan contradicciones. Las creencias y las 8 culturas inciden directamente en lo que se denomina “puntuación de secuencia”. En una secuencia de interacción, cada persona suele ver un punto diferente de comienzo de la misma. Pues en los padres y maestros puede ocurrir lo mismo, que tengan diferentes perspectivas sobre a puntuación de la secuencia. 3­ESTRATEGIAS   PARA   MEJORAR   LA   RELACION   FAMILIA­ ESCUELA Todos tenemos la responsabilidad hacia la educación de los menores, además en este apartado mostraremos los beneficios de la participación de la familia en la escuela. En los últimos años ha habido una mejora en lo que ha relación familia­escuela se refiere, así como también una serie de actuaciones para lograr un desarrollo educativo intercultural. 3.1 tipos de participación 3.1.1.   Implicación   de   la   familia   en   la   escuela   para   la   mejora educativa.  La   implicación   familiar   en   la   escuela   afecta   positivamente   al rendimiento educativo y la inserción social del alumnado. Tal implicación también es beneficiosa para la propia escuela y para la familia.  El   alumnado,   familias   y   docentes   resultan   multi­beneficiosas   cuando
  • 10. existen unas relaciones óptimas de participación y cooperación entre las familias y en centro educativo. Gracias a esta participación también se mejoran los resultados académicamente.  A pesar de los conocidos y señalados beneficios de la participación familiar en la escuela, la realidad en nuestro país es que existen unos índices de participación familiar en la escuela muy bajos. Uno de los principales argumentos que señala el INCE es que la principal preocupación de los padres se centra en la realidad directa de sus hijos, y más concretamente en que no tengan problemas en el centro y por tanto, la  implicación  en   la  gestión   educativa  es  un   asunto   residual  para   el interés familiar. 3.1.2.­ Tipos de relaciones entre la familia y la escuela. La colaboración y relación entre familia y escuela, puede darse de diferentes formas y en distintos grados.  Los padres pueden entender la escuela como un lugar donde se “aparca” a los hijos, como un lugar que sirve para adquirir unos conocimientos útiles para el mundo laboral o como un lugar de formación integral de la persona. Nos ha interesado mucho un pequeño argumento que Vila escribió, el cual dice así: "las   familias,   según   su   origen   socio­profesional,   adoptan   formas   de relación distintas con la escuela. Las de nivel medio/alto tienen unas relaciones cómodas con la escuela, sintonizan con los proyectos educativos, y, si tienen problemas, tienen también los recursos para poder influir en el contexto escolar. Las de nivel bajo se encuentran en una situación de inferioridad frente a la institución: tienen menos información, conocen menos canales de comunicación con la escuela, y su autoestima respecto a
  • 11. la posibilidad de incidir en el contexto escolar es baja. Estas familias se interesan por la escuela y por el trabajo de las maestras, pero se sienten incapaces de aportar cosas relevantes para la educación de sus hijos y, en consecuencia, no asisten a las reuniones de clase o semejantes." Otros autores expertos han establecido diferentes formas y grados de participación familiar en la escuela en función de cómo ésta es percibida por las familias. Torres, nos señala cuatro tipos de relación: ­  Burocrática:  las familias acuden al centro sólo cuando son convocadas para algún trámite burocrático (compra de materiales, horarios, cuotas,…) ­Tutelar: la familia participa en aquellas tareas específicas que programa unilateralmente el profesorado: Cursos, charlas, escuelas de padres,… También cuando se demanda el apoyo familiar para vigilar el rendimiento escolar de los hijos/as se establece este tipo de relación, lo que transmite la idea de que la familia ha de participar sólo cuando su hijo/a va mal en los estudios. ­     Consumista:  las familias “eligen”  centro en función a la información social o estereotipada de lo que es una buena o mala educación y los centros seleccionan a los alumnos con mejor rendimiento para tener una buena fama en el “mercado educativo”, la relación se basa en mantener ese beneficio neoliberal mutuo. ­ Cívica: relación basada en la participación, la toma de decisiones compartidas, la cooperación y la resolución de problemas. Otros modos de relación familia­escuela están incluidos en el “partnering”,  el contrastado modelo de participación familiar de Joyce Epstein. Éste, puede darse bajo seis modalidades: crianza, comunicación, voluntariado, aprendizaje en casa, colaboración con la comunidad y toma
  • 12. de decisiones. 3.1.3  Buscando fomentar la participación de la familia en la escuela. Necesitamos   que   la   familia   se   centre   en   la   escuela   y   para   ello necesitamos una escuela atenta a la diversidad, flexible, abierta y cercana a la comunidad.  Otras   propuestas   en   este   sentido   son   realizadas   por   Gómez   cuando sugiere que los padres pueden colaborar con el centro  controlando la asistencia   escolar   de   los   hijos/as,   promoviendo   la   lectura   en   casa, controlando la televisión que ven, el uso de internet o los videojuegos, asistiendo y participando más y mejor en el centro escolar, mejorando la actitud   hacia   el   centro   escolar   y   hacia   los   programas   educativos comunitarios,…   etc.   Esta   autora,   propone   tres   niveles   de   implicación familiar en la escuela y una serie de mejoras de la cultura de origen. Podríamos hablar de una pirámide de participación familiar en base a los tres   niveles   graduados   de   implicación   ­participación   y   apoyo   general, participación diaria o continuada y toma de decisiones o administración escolar Apenas un 10% de las familias llegan realmente a tomar decisiones en el sistema educativo o en el centro escolar de sus hijos/as, es decir, participar en la organización y gestión del centro.
  • 13. 3.1.4     Aportaciones   de   las   familias   para   el   desarrollo   educativo intercultural: Fortalezas y debilidades. a) Fortalezas para la implicación de las familias en la escuela: ­La consideración que las familias tienen de la escuela como instrumento de promoción social y de crecimiento personal del alumnado es un punto fuerte. ­Las familias tienen depositadas ciertas esperanzas en la escuela como institución que les ayuda a educar a sus hijos/as. ­Se considera importante educar en valores a los hijos desde casa y que éstos se vean reflejados, en la misma dirección, en la escuela, por ejemplo, procurar que los hijos/as vayan a la escuela con las tareas realizadas, bien alimentados, aseados y descansados para que puedan rendir en la escuela. ­El modelado desde la familia es fundamental para educar a los hijos/as, por eso hay que dar ejemplo respetando al profesor/a para que el niño aprenda a respetarlo. ­También   existe   la   conciencia   de   lo   importante   que   es   mantener   un contacto directo con el/la profesor/a tutor/a para la correcta educación de los hijos. ­Desde la familia se intenta contrastar la opinión de los niños con la del profesor ante cualquier problema de cara a evitar cualquier conflicto o situación violenta. Es bueno ayudar en las tareas escolares o deberes a los
  • 14. niños. ­Se considera muy importante y necesario el respeto y la convivencia con los demás niños/as y las demás familias, sean de donde sean. b) Dificultades o debilidades en la relación familia­escuela: ­Para las familias, a veces, es complicado ponerse en contacto con el profesorado por coincidencia de la hora de atención a padres con el horario de trabajo. ­En ocasiones los padres no pueden ayudar a sus hijos en las tareas escolares porque, al no tener estudios, no saben cómo hacerlo, otras veces porque no dominan el idioma español. ­En la mayoría de las ocasiones los padres solo hablan con el profesor cuando éste los requiere, pero por lo general no existe un contacto o comunicación continuada. ­Las familias no se suelen implicar en las actividades ni  órganos del centro   educativo   por   prejuicios,   estereotipos,   opiniones   o   creencias erróneas sobre la falta autoconfianza y/o autoestima. Otras veces las familias no se implican el funcionamiento del centro educativo por comodidad. 3.1.5 Propuestas para la mejora de la implicación familiar en la escuela: ­Es importante contar con traductores o mediadores que puedan poner en
  • 15. contacto a los profesores con las madres que no hablan español. ­Poder   aumentar   o   modificar   el   horario   de   visita   de   las   familias   al profesorado para evitar las coincidencias con el horario de trabajo. ­Fomentar la visión de la escuela como una institución socializadora de promoción personal y social a disposición del alumnado y las familias. ­Articular en el centro actividades de sensibilización para concienciar de la importancia de establecer una relación  cívica  entre la familia y la escuela. De un modo más integral, una opción o modalidad que podría agrupar la mayoría de estas propuestas es la creación de escuelas de padres/madres o de familiares. Se trataría de fomentar la planificación y el desarrollo de diversas   actividades   sociales   y   formativas   con   el   fin   de   aumentar   la relación entre las familias y el centro educativo por medio de su formación en  cómo ayudar a los hijos en la realización de las tareas escolares, el conocimiento de la adolescencias, el uso del español,… Sería interesante diversificar las temáticas tratadas hacia intereses y necesidades reales de las   familias,   aunque   éstos   no   sean   estrictamente   escolares,   como   por ejemplo temas sociales, sanitarios, de vivienda, legales, laborales, uso de nuevas tecnologías,… 3.1.6 Método. Objetivos: En  este trabajo lo que hemos intentado es que poco a poco se vayan cumpliendo estos objetivos. a)   Establecer   valores   interculturales   en   el   centro   educativo   mediante
  • 16. procesos de consenso y diálogo de diferentes agentes educativos; b) Fomentar la participación de las familias inmigrantes y no inmigrantes en la escuela. c) Sentar las bases para la construcción negociada y compartida de proyectos educativos interculturales. 3.1.7 Escuela de padres La Escuela de Padres es un espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres y madres, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Es un recurso de apoyo a las familias con menores para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras, y superar situaciones de necesidad y riesgo social; es uno de los programas de carácter preventivo que contribuyen a modificaciones de conductas y a la adquisición de pautas saludables de dinámica familiar. ­Las escuelas de padres deben ser:  Un lugar de encuentro para intercambiar experiencias y reflexionar  Un   medio   para   depurar   hábitos   incorrectos   en   los   padres (autoeducación)  Una herramienta para mejorar la calidad educativa en la familia  Requieren una asistencia sistemática y una programación ­Objetivos: - Educar la actitud de los padres ante las situaciones que se producen en la relación con sus hijos. - Potenciar   la   comunicación   como   elemento   fundamental   de   la convivencia familiar. - Favorecer la integración escolar y comunitaria. - Promover un cambio de actitud de los padres de familia frente a los
  • 17. problemas sociales y familiares, a fin de buscar soluciones a sus conflictos más comunes. - Ofrecer a los padres de familia la ocasión de una seria reflexión de su responsabilidad en el proceso de formación de sus hijos. - Fomentar la participación de los padres de familia en la vida escolar de sus hijos. Los grupos de Escuela de Padres se desarrollan entre los meses de enero y junio. La metodología está diseñada para poder ser adaptada y aplicada   al   perfil   de   los   participantes   en   los   distintos   grupos.   Se considera el nivel cultural, el grado de interés, motivación, así como el estilo de aprendizaje de cada uno de sus miembros. El Modelo Social de intervención con padres, dentro del marco teórico de la prevención primaria promueve las estrategias de cambio cognitivo–conductual, con una metodología grupal, dinámica, global, abierta y creativa, que hace uso de las diversas técnicas de “Dinámica de Grupo” según el tema a tratar, la composición del grupo, etc., para conseguir un clima adecuado que favorezca la comunicación e interacción entre los miembros del grupo formativo. 4­ROLES DE PADRES Y MAESTROS RESPECTO A LA EDUCACION El   papel   que   ambos   agentes   deben   desempeñar   no   es   fácil   de delimitar, pero es evidente que dentro de la escuela, es el desempeñado por los padres y madres el que parece ser más complicado determinar y especificar. Algo   a   reseñar,   es   que   aunque   se   lleguen   a   especificar   los   roles,   es importante que el profesorado sea consciente que son ellos, quienes deben facilitar e invitar a la participación de las familias en la vida del centro.
  • 18. 4.1.­ El papel que juegan los padres Son   ellos   quienes   tienen   la   posibilidad   de   decidir   acerca   de   las cuestiones esenciales, más cuando los hijos son menores. Son quienes eligen el centro educativo, sobre todo en las etapas de educación primaria y secundaria. Ayudan a los hijos también a elegir los amigos al situarles en determinados contextos sociales, donde se entablan las relaciones de amistad.   Son   quienes   gozan   de   esa   relación   de   intimidad   única   que exclusivamente se da en el seno de una familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc., que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Son   quienes   están   en   mejores   condiciones,   a   causa   de   su   cariño desinteresado, de conseguir el crecimiento en autonomía de sus hijos y, por tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores. Y es al elegir la escuela   cuando   la   hacen   partícipe   de   sus   deseos,   ideales,   valores   y objetivos educativos, aunque con frecuencia no los tengan ellos mismos suficientemente definidos o explícitos. 4.2.­ El papel que juega la escuela Los padres con la escuela establecen una particular relación de confianza, mediante la cual delegan autoridad, funciones, objetivos familiares, etc., en la institución a la que confían sus hijos. La relación que se entabla entre familia y escuela es tan peculiar que sólo cabe situarla en el marco de la confianza, es la escuela, como parte de la familia, una prolongación suya, adquiriendo así su pleno sentido.
  • 19. Esa relación de confianza es la que determina, matiza y da forma al binomio   familia­escuela,   que   debe   estar   marcado   por   una   actitud   de responsabilidad compartida y complementaria en la tarea de educar a los hijos. Ello implica una verdadera relación de comunicación donde padres y maestros   establezcan   una   vía   abierta   de   información,   de   orientación, sobre la educación de los hijos, constructiva y exenta de tensiones por el papel que cada uno de ellos desempeña. Si no se produce ese acuerdo previo   sobre   cómo   y   para   qué   queremos   educar   a   nuestros   hijos,   la disfuncionalidad en la relación padres­maestros y en el mismo proceso educativo, estará asegurada. Una escuela no puede limitar su actividad a los campos que sean de su exclusivo interés, sin atender a las necesidades de la familia. Por tanto, deben ponerse de acuerdo y definir los roles a representar, para que el sentimiento de intrusión en cada uno de sus espacios sea reducido. En concreto, nos venimos refiriendo al recelo de los profesores hacia los padres   por   miedo   a   que   se   entrometan   en   demasía   en   su   trabajo,   y viceversa, que los maestros se inmiscuyan más de lo debido en la vida familiar. El fin último, es favorecer la construcción de un ambiente más relajado y de mayor confianza. Ahora, cada uno es autónomo y responsable de sus funciones y cometidos. El especificar dichos roles, no garantizará que la relación vaya por los cauces   que   se   buscan,   sino   que   es   importante   que   cada   cual,   se responsabilice en desarrollar sus tareas. En   definitiva,   tal   como   señala   Kñallinsky   (1999),   basándose   en Montandon, “La escuela forma parte de la vida cotidiana de cada familia” y por ello, solo por eso, ambas deben complementarse.
  • 20. 5­DIVERSIDAD La diversidad es un hecho, una realidad, en la escuela, en la vida. Todos somos diferentes. La escuela capaz de atender la diversidad, es la escuela capaz de atender la realidad de su alumnado, es la escuela que responde adecuadamente a las diversas necesidades y capacidades de sus alumnos y los ayuda, por tanto, a progresar. Atender la diversidad escolar supone valorar y acoger a cada alumno por ser quien es, sin ningún tipo de   discriminación   por   razón   de   sexo,   procedencia,   raza,   nivel   social, sobredotación   o   discapacidad,   en   el   marco   de   respeto   a   los   derechos humanos fundamentales.  Una escuela para la diversidad implica aprovechar al máximo los recursos materiales y humanos disponibles, y una adecuada organización de los mismos. Hay que llegar a acuerdos sobre los criterios que han de orientar la   selección,   adquisición   y   elaboración   de   materiales   que   faciliten   el proceso de enseñanza­aprendizaje de todos los alumnos de la escuela. Tradicionalmente   la   escuela   se   ha   centrado   en   la   satisfacción   de   las necesidades   educativas   comunes,   expresadas   a   través   de   objetivos diseñados en función del engañoso e inexistente "alumno medio", y no se ha preocupado de las necesidades individuales. Desde esta perspectiva aquellos alumnos que no logran alcanzar los objetivos establecidos son segregados de muy distintas formas: creando grupos dentro del aula para los más lentos o rezagados; clases especiales para atender a los alumnos con dificultades de aprendizaje o de conducta; o derivando a los alumnos a escuelas especiales. En este tipo de medidas subyace la idea de que los problemas   de   aprendizaje   tienen   su   origen   en   variables   o   factores individuales,   motivo   por   el   cual   se   toman   medidas   centradas   en   los alumnos en lugar de revisar y modificar aquellos aspectos de la práctica
  • 21. educativa   que   pueden   generar   o   acentuar   sus   dificultades.   Esta concepción, en el ámbito curricular, ha dado lugar a propuestas rígidas y homogeneizadoras, en las que la Administración Educativa establece al mínimo detalle las decisiones relativas al qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, sin tener en cuenta que los procesos de enseñanza­aprendizaje tienen en lugar en contextos muy distintos, generando un elevado número de dificultades de aprendizaje, repeticiones, ausentismo y fracaso escolar. La respuesta a la diversidad como todo proceso de innovación afecta a la globalidad  del  centro,  e implica  cuestionar  la práctica  educativa tradicional,   introduciendo   cambios   sustanciales   en   la   misma.   Estos cambios pueden producir ciertos temores e inseguridad en los profesores que pueden evitarse, en gran medida, si se toman decisiones compartidas. La experiencia demuestra que la respuesta a la diversidad y la educación de   los   alumnos   con   necesidades   educativas   especiales,   ha   de   ser   un proyecto de escuela y no de profesores aislados, ya que uno de los factores de éxito de la integración es que ésta sea debatida en profundidad y asumida por toda la comunidad educativa. Dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional en el que todos los niños hacen lo mismo, en el mismo momento, de la misma forma y con los mismos materiales. La cuestión central es como organizar   las   situaciones   de   enseñanza   de   forma   que   sea   posible personalizar   las   experiencias   de   aprendizaje   comunes,   es   decir,   como lograr el mayor grado posible de interacción y participación de todos los alumnos,   sin   perder   de   vista   las   necesidades   concretas   de   cada   uno. Cuanto más flexible sea esta organización, más fácil será, por otro lado, la incorporación de los profesores de apoyo a la dinámica del aula para
  • 22. facilitar el proceso de aprendizaje de todos los alumnos. Las decisiones que se tomen en el ámbito del centro son aún muy generales  y  están  dirigidas  a  dar  un   primer   nivel   de  respuesta  a  la totalidad del alumnado, sin embargo son imprescindibles para crear las condiciones necesarias que favorezcan una educación personalizada en el aula. La planificación de la acción educativa a seguir en el centro ha de tener en cuenta las necesidades de todos los alumnos, incluyendo las de las de aquellos que pertenecen a otras culturas, provienen de ambientes sociales de privados o tienen algún tipo de discapacidad.  A continuación dejamos un vídeo interesante: . El cazo de Lorenzo: https://www.youtube.com/watch?v=K0usZT3LGOQ 5.1 El autismo El autismo se define como un conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico,  caracterizado por  dificultades  en  las relaciones sociales, alteraciones de  la capacidad de  comunicación, y patrones de conducta   estereotipados,   restringidos   y   repetitivos.   Generalmente   se manifiesta durante los tres primeros años de vida, y se caracteriza por:  Aislamiento social.  Dificultades para comunicarse (lenguaje, mímica...).  Patrones estereotipados de conducta, es decir, gestos o expresiones que se repiten sin variación. El   concepto   clásico   de   autismo   ha   variado   mucho   desde   sus descripciones originales y en la actualidad se habla de un continuo, por lo
  • 23. que se prefiere usar el término ‘trastornos del espectro autista’ (TEA), dada la variable afectación cognitiva y del lenguaje, de manera que en la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales   (DSM­IV)   se   encuadran   como   un   subgrupo   dentro   de   los trastornos generalizados del desarrollo (TGD). Afectan de forma diversa y con distinto grado de intensidad a cada individuo lo que significa que dos personas   con   el   mismo   diagnóstico   pueden   comportarse   de   diferente manera y tener aptitudes distintas. La prevalencia de los TEA se ha visto incrementada desde mediados de los años noventa, quizá por un mejor reconocimiento del trastorno, con cifras de prevalencia actual del orden de un caso por cada 150 niños, con una proporción hombre­mujer de 4 a 1. Así pues, los TEA incluyen las categorías de trastorno autista, síndrome de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no especificado. A pesar de todos los avances en la neurociencia y de los métodos genéticos, no se ha podido establecer todavía un modelo que explique la etiología   y   fisiopatología   de   los   TEA,   aunque   se   presupone   una   base genética y unos factores epigenéticos y ambientales.  5.1.1 Perfil de un niño autista El niño autista tiene una mirada que no mira, pero que traspasa. En el   lactante,   se   suele   observar   un   balbuceo   monótono   del   sonido,   un balbuceo tardío y una falta de contacto con su  entorno, así como un lenguaje gestual. En sus primeras interacciones con los demás lo primero que se detecta es que no sigue a la madre en sus intentos de comunicación y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve. En la etapa preescolar, el niño empieza a parecer extraño porque no
  • 24. habla. Le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No establece contacto con los demás de ninguna forma. Estos niños autistas pueden presentar conductas agresivas, incluso para sí mismos. Otra   característica   del   autismo   es   la   tendencia   a   llevar   a   cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva, como dar vueltas o llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo (aletear con sus brazos). Los   autistas   con   un   alto   nivel   funcional   pueden   repetir   los   anuncios comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse. En la adolescencia, se dice que 1/3 de los autistas suelen sufrir ataques epilépticos, lo que hace pensar en una causa de origen nervioso. 5.1.2 Síntomas que indican que un niño es autista: Indicadores precoces: - No balbucea ninguna palabra al año de edad. - No señala ningún objeto hasta los 12 meses. - No responde a su nombre. - No pronuncia palabras hasta los 16 meses, o frases de dos o más palabras hasta aproximadamente los dos años. - No establece un contacto visual correcto. - Alinea de manera excesiva los juguetes u otros objetos. - No sonríe ni muestra receptividad social. Indicadores tardíos: b) No tiene interés en hacer amigos. c) No es capaz de comenzar o mantener una conversación. d) Es poco imaginativo a la hora de jugar. e) Utiliza un lenguaje repetitivo.
  • 25. f) Tiene rutinas y cualquier intento de modificarlas le genera una gran angustia. g) Muestra un apego excesivo a determinados objetos. 5.1.3 Familias de los niños autistas. El papel de las familias en la educación de los alumnos/as autistas es de   enorme   relevancia,   aunque   está   condicionado   por   dos   cuestiones fundamentales:   ­La familia puede ser parte pasiva como núcleo que recibe un “Shock” por lo que ha de desarrollar mecanismos de adaptación y superación de ese estado.  ­Las familias de personas con autismo necesitan de apoyos muy intensos y especializados durante casi toda su vida, aunque éstos se hacen más evidentes en los primeros años de aparición del trastorno. En este sentido destacan dos momentos claves:   Cuando   se   sospecha   que   su   hijo/a   tiene   un   problema   de comunicación.  Cuando se confirman las sospechas por parte de un especialista; incluso se ensombrece el panorama al aparecer la palabra “autismo”. Este   momento   se   retarda   con   demasiada   frecuencia   en   muchos casos, principalmente por la complejidad propia del trastorno, por la escasa formación de los profesionales en este campo. La asimilación de un trastorno tan grave no es nada fácil, por lo que el apoyo a estas familias supone el respeto a los ritmos de asimilación de cada   una.   Sin   embargo,   respetar   los   ritmos   no   implica   “cruzarse   de brazos”, ya que una adecuada comprensión de la situación hará que el
  • 26. niño/a evolucione más favorablemente. La familia como agente activo tendrá que adaptarse a la situación de su hijo/a y desarrollar estrategias de superación y comprensión del trastorno. Para ello, necesitará la orientación y apoyo de profesionales especializados cuyas   líneas   básicas   de   asesoramiento   podrán   ir   encaminadas   a   lo siguiente:   Orientaciones para organizar las actividades de la vida diaria, de modo que favorezcan la anticipación y la comunicación.  Proporcionar   información   necesaria   para   que   las   familias   vayan comprendiendo mejor cada día el problema.  Apoyar la consecución de los objetivos del programa de intervención, sobre todo aquellos destinados a la mejora de la comunicación, la autonomía personal y la autodeterminación.   Facilitar la adquisición, por parte de los familiares, de las técnicas básicas   que   ayuden   a   conseguir   los   objetos   propuestos, especialmente las de modificación de conducta y de las habilidades de comunicación.  Favorecer los contactos con otras familias afectadas.  Ofrecer información sobre los apoyos sociales en los casos en los que fuera necesario. ­ Ayudarles a construir una visión realista de los trastornos del autismo que favorezca la implicación de las familias sin que se “exalte” demasiado la fantasía. 5.1.4 Atención a las familias Los padres necesitan servicios de atención y tratamiento, servicios de  apoyo  familiar,  apoyo   terapéutico.  Las  familias  deben   disponer  de
  • 27. verdaderas redes de servicio para dar respuesta a todas sus necesidades, ya que el /la autista precisa de un tratamiento pluridisciplinar.  En   cuanto   al   diagnóstico   hay   que   señalar   que   se   retrasa injustificadamente. No es aconsejable dar un diagnóstico antes de los 2 o 2 años y medios. Si se hace un diagnóstico y se cree que el niño/a padece autismo, hay que decirlo a los padres para comenzar el tratamiento. Es importante que todo pediatra conozca las señales de alarma, dado que sobre   todo   en   las   etapas   iniciales   los   padres   pueden   tener   más   una sensación   de   intranquilidad   acerca   de   su   hijo   que   una   necesidad   de búsqueda   de   un   diagnóstico.   La   presencia   de   estos   signos   de   alarma indicaría la necesidad de realizar estudios más específicos y, si fuese necesario,   la   derivación   a   centros   de   atención   temprana,   servicios   de neuropediatría u otros especialistas. Tras la sospecha diagnóstica de un TEA, se deben realizar diferentes test específicos, que no sólo podrán confirmar el diagnóstico, sino que pueden  dar una idea del grado de afectación,   tanto   de   una   manera   global   como   específica   (lenguaje, inteligencia, interacción social, intereses restringidos a las posibilidades de escolarización) para aprovechar mejor los recursos al alcance de las familias. En los centros de desarrollo infantil y atención temprana se trabaja con el niño y su entorno, a través de programas de intervención que se adecuan a las características individuales de cada paciente y su familia. La intervención temprana intensiva ha demostrado que puede modificar, al menos en ciertos casos, el mal pronóstico generalmente asociado a estos niños. Por tanto, parece justificado iniciar de forma precoz un programa de intervención, tanto desde el punto de vista social como de la evidencia científica, aunque queda por dilucidar cuál es su duración e intensidad
  • 28. idóneas.   Los   programas   de   intervención,   aunque   existen   diferentes aproximaciones   según   su   orientación   conceptual,   están   dirigidos   a potenciar las diferentes áreas del desarrollo del niño, fomentando una mayor independencia en las actividades de la vida diaria. El psiquiatra de niños/as puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño/a autista y orientarlos de manera que puedan crear un ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño/a. 5.1.5 Relación familia­escuela respecto al niño autistas Los   padres   son   los   primeros   educadores   de   los   niños,   pero   los profesores también cumplen una importante labor. Una buena relación entre   padres   y   maestros   facilitará   al   niño   su   proceso   de   enseñanza­ aprendizaje.   Por   lo   tanto,   esta   relación   debe   ser   cordial   y   amistosa generando un buen clima de confianza entre ambos. Gracias a ella, se genera en los niños y niñas sentimientos de seguridad y motivación hacia el aprendizaje ya que ellos y ellas son conscientes de la preocupación y la labor educativa que realizan sus padres y maestros.  Pero desempeñar estas funciones en un niño con autismo es algo difícil. El autismo es una minusvalía resultante de un déficit del desarrollo de la comunicación, lo que significa que este niño no se comunica como los otros niños. Para un niño autista es difícil comprender a los demás, al igual que los demás no le comprenden a él, lo que provoca una separación en su grupo de iguales y en   el   ámbito   familiar.   Padres   y   familiares   deben   compartir   toda   la información para poder ayudar al niño que sufre autismo y contribuir juntos a su integración en la familia, en la escuela y en la sociedad.
  • 29. 6­CONCLUSIÓN Como   destacábamos   en   nuestra   introducción,   al   hablar   de participación de las familias en la escuela estamos ante un amplio abanico de realidades. Existen algunos aspectos bastante generalizados sobre los que quisiéramos reflexionar brevemente. En primer lugar, hemos visto que   las   familias,   en   su   gran   mayoría,   se   muestran   preocupadas   por cuestiones particulares unidas con sus hijos o hijas y no tanto con el centro   en   general,   con   lo   que   no   perciben   como   necesario   participar activamente en las decisiones que afectan a toda la comunidad educativa.    Al respecto, cabe destacar, que cerca de la mitad de las familias opinan que el equipo directivo y el profesorado prefieren que no participen en   el   funcionamiento   de   centro,   aunque   todos   sabemos   que   resulta evidente que la tarea educativa de los docentes requiere un apoyo de las familias y un trabajo conjunto . Vemos necesario, por tanto, aumentar la toma de decisiones conjuntas para facilitar la implicación de las familias y lograr un mejor funcionamiento de los centros docentes. Por otra parte, la mayoría   de   familias   destacan   la   necesidad   de   formarse   en   temas educativos, así como disponer de espacios de intercambio y reflexión. En relación con las necesidades formativas, podemos reflexionar en cuanto a que más de la mitad de las familias sí disponen de escuelas de padres en los centros educativos a los que asisten sus hijos o hijas, pero son escasos otros espacios de participación como los grupos de trabajo o comisiones mixtas (formadas por diferentes miembros de la comunidad educativa). Seguramente, estos dos espacios les permitirían cubrir las necesidades que señalan, ya que resulta importante la formación que puedan recibir a través de distintos canales, pero también son necesarios aquellos ámbitos en   los   que   los   padres   y   madres   puedan   expresar   sus   diversas
  • 30. preocupaciones, así como intercambiar sus experiencias.  Introduciéndonos en el tema de la convivencia, podemos ver que todas las familias consideran que su rol en la convivencia escolar debe ser educar a los hijos e hijas para que sean respetuosos con los demás y una gran   mayoría   opina   que   deben   educar   a   los   hijos   e   hijas   para   que obedezcan las instrucciones de los docentes. Como puede deducirse, las familias   sienten   que   sus   funciones   prioritarias   se   desempeñan   en   el ámbito privado con sus hijos o hijas, cuestiones particulares como ya destacábamos previamente; no obstante, consideramos que sus funciones deberían extenderse más allá de estos límites si pretendemos construir convivencia. . Cabe decir que más de la mitad de las familias entienden que para promover la convivencia sus funciones van más allá del ámbito personal y las familias deben formar parte de una comisión promotora de convivencia o ser mediador o mediadora formando parte del equipo de mediación.   Por   otro   lado   se   ha   observado   que   las   madres   son   más conscientes de su participación e implicación en los centros, así como que manifiestan un mayor grado de acuerdo en que la convivencia implica relaciones ser respetuosas y cordiales, mientras que los padres parecen conocen mejor algunos de los espacios de participación en los centros escolares, como los grupos de trabajo o comisiones promovidas por el AMPA.  Por último exponemos algunas citas de diferentes autores, que nos hacen reflexionar y motivarnos para que esta relación no sea “incómoda y fría” además de para intentar entre todos los futuros docentes   que la escuela evolucione cada vez más... Para Mañani y Sánchez (1997) cuando la familia llega a la escuela se adentra en un lugar desconocido donde no se sabe de entrada qué actitud
  • 31. adoptar, cómo manifestarse, cómo participar y, en definitiva, “cuál es su papel” en ese mundo, por ello sería más sencillo que fuese la escuela la que   diera   el   primer   paso,   la   que   facilitase   canales   y   formas   de comunicación e intercambios. Por ejemplo las reuniones iniciales con los padres pueden  ser un  buen  momento, los intercambios  comunicativos informales e individuales, o reuniones planificadas en las aulas, etc.”. Es imprescindible buscar canales de colaboración para que ambos contextos (familia   y   escuela)   encuentren   un   espacio   y   tiempo   para   poder comunicarse,   interaccionar,   intercambiar   informaciones,   estrategias, recursos, etc.  Simón (1966), expone que los padres deben confiar a los maestros durante varios cientos de horas anuales a sus hijos, y se plantea si estos padres no querrán conocer a esa persona con quien debe compartir su hijo,...,   ¿sería   necesario   reunirse   con   esas   personas   e   intercambiar impresiones?.  Para   Simón   los   maestros   que   se   esfuercen   por comprender a sus alumnos deben conocer a los padres, porque ¿quién podría   negar   que   dos   personas,   embarcadas   en   la   misma   empresa   y persiguiendo el mismo objetivo, conseguirán más si se ponen a resolver el problema en común?. Si los padres se mancomunan en la labor educativa y si el niño siente, en sentido positivo naturalmente, el encuentro entre el maestro y los padres, surge una atmósfera de trabajo más propicia. Por ello sería conveniente para lograr así una mayor participación de los padres, buscar el momento más propicio de las reuniones; el día de la reunión saludar previamente a los padres de forma individual, agradecer su asistencia, averiguar los temas educativos que más interesan a los padres   y   por   último   como   hemos   acentuado   anteriormente,   darles   la confianza en su totalidad.
  • 32. 8­BIBLIOGRAFÍA http://caps.educacion.navarra.es/primaria2/files/La%20relaci%C3%B3n%20familia%20escuela.pdf http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Familias/131.pdf http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Familias/63.pdf http://www.vbeda.com/mcontreras/EDFA/A10T72012.pdf http://libroblanco.fuhem.es/wp content/uploads/2013/10/7_claves_sobre_participacion_familiar_en_la_escuela_201 3-10-08-Revisado.pdf http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_10/mo10_ambitos_ de_participacion.htm https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/laeducacionc osadedoslaescuelaylafamilia.pdf http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/BlancoAtencionalaDiversidad.pdf http://www.grao.com/temes-clau/escuela-inclusiva-diversidad http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/autista.htm http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/psicologia-infantil/autismo-en-ninos-889 http://eoeptgdbadajoz.juntaextremadura.net/wp-content/uploads/2012/12/Modelos- de-intervenci%C3%B3n-en-ni%C3%B1os-peque%C3%B1os-con-autismo.pdf http://www.contreras.nom.es/Colegio/Escuela_Padres/1_Que-es-una-escuela-de-padres.htm http://www.ugr.es/~jruizro/documentos/Escpadre.pdf http://es.slideshare.net/rojanamaria/escuela-de-padres-7399525 http://www.autismo.com.es/autismo/documentacion/documentos_tecnicos/programas_edu cativos/documents/El%20papel%20de%20los%20padres%20en%20la%20educacion %20de%20personas%20autistas.pdf