SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO




                                                     Lima,
                                    Ciudad Educadora




D O C U M E N TO B A S E




                                                             1
LIMA, CIUDAD EDUCADORA




    Susana Villarán De la Puente
    Alcaldesa


    Gerencia de Educación, Cultura y Deportes 	                         Gerencia del Programa de Gobierno Regional
    Susana Córdova Avila – Gerenta			                                   Manuel Iguíñiz Echeverría – Gerente
    				
    Subgerencia de Educación
    Carmen Takayama Higa – Subgerenta
    		
    Asesora: Nelly Pascasio Quiñones


    Consultora de la elaboración del documento base         	       :    María Teresa Tovar Samanez
    Consultor del proceso de participación                  	       :    Luis Salazar Ochoa


    Equipo Técnico: 	        Ismael Mañuico, Oscar Badillo, Rogelio Polo, Luz Jerónimo, Felicia Huamán, Beatriz De Laudi,
                   	         Liliana Dávila, Ana Stiegler, Andrés Villegas, Luz Morales, María Umbo.


    Colaboradores: 	         José Rivero, Luisa Pinto, Jesús Herrero s.j., Mario Zolezzi, Manuel Piqueras, Ana Zucchetti,
                             Malena Pineda, María Boggio, Ricardo Cuenca, Alejandro Cussianovich, Alfredo Velásquez,
                             Elizabeth Evans, Gloria Helfer, Madeleine Zúñiga, Jorge Ishizawa, Pedro Pablo Alayza, Manuel
                             Bello, Marisol Castañeda, Geraldine Sakuda, Gustavo Barnechea, Juan Ansión, Javier Azpur.



    Agradecimiento especial a los Comités Impulsores de la Consulta Ciudadana:

    ZONA NORTE: Abel Saldaña, Antonio Vigil, Armando Rodas, César Torres, Francisco Jaimes, Gladys Arizaga, Graciela
    Araujo, Javier Romero, Jorge Rodríguez, José Zevallos, Juana Bendezú, Judith Prieto, Julio Andrade, Lizbeth Delgado,
    Manuel Durand, Marco Ibáñez, María Quiroz, Maritza Caycho, Nilda Gallardo, Octavio Vigil, Rocío Guardamino, Rosa
    Alegre, Vicky Gonzales, Víctor Vargas, Wilfredo Leyva.
    ZONA SUR: Arturo Sánchez, Beatriz Raborg, Caridad Miranda, César Aguirre, Clelia Ávalos, Edith Vizcarra, Ernesto
    Huamán, Eva Ochoa, Godofredo Alfaro, Gohan Flores, Guillermina Valer, José Guarnizo, Justo Félix, Leyla Mejía, Luis
    Llanos, Luis Sánchez, Marco Ávila, Nilza Alarcón, Norka Maca, Sara Vargas, Sergio Valdez, Silvia Egúsquiza, Teresa
    Rosas, José Urtado.
    ZONA OESTE: Alberto Nostades, Bona Rios, Carlos Ardiles, Carlos Garay, Carlos Godoy, Carmen Pérez, Celso Becerra,
    Christian Inga, Delzi Pachas, Gladys Amable, Janet Casas, José Carbajal, José Cuya, Julia Castro, Manuel Fernández,
    María Chumpitasi, María Ponce, María Rojas, Mirian Salazar, Mónica Calixto, Natalia García, Nicanor Ulloa, Patrick
    Camara, Roberto De la Cruz, Rosa Lavalle, Sandra Carrillo, Teófilo Fernández, Vladimir Girón, Walter Polanco, Warner Oré.
    ZONA ESTE: Carolina Neyra, Jessica Vásquez, Jorge Ferretto, Leticia Carreras, Miguel Coronado, Milagros Jiménez,
    Roció Ratto, Roxana Araujo, Stuard León, Teresa Manrique, Vilma Palomino.
    ZONA CENTRO: Maribel Cáceres, Martha Chipana, Mónica Zimmerman, Nelly Horna, Vilma Fernández, Walter Vílchez.


    Documento Base en consulta




2
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO




Contenido


 Presentación                                                    	            	   7
 Introducción                                                        	        	   9

            Visión. Lima, ciudad educadora                     			                13

 De dónde partimos                                               		               15
 La hazaña que queremos lograr                                   		               19
 Estrategias transversales                                               		       21


            Primer Objetivo: eje del proyecto				
            Lima: una ciudad donde primero son los niños y niñas,
            en donde se les respeta y son prioridad 		            		              23	

  ¿Qué queremos?                                 		                               24
  ¿De dónde partimos?                            		                               25
  Problemas que superar                         			                               26
  Oportunidades para aprovechar               				                                29

  NUEVA SITUACIÓN 1:
  LA CIUDAD ES ACCESIBLE Y AMIGABLE PARA LOS NIÑOS, NIÑAS
  Y ADOLESCENTES Y ESCUCHA SUS VOCES                      			                     31
  Políticas
  1.1. 	 Construir un consenso que coloque a los niños y adolescentes
  	       como prioridad en todas las actividades y espacios de la ciudad 		      31
  1.2.	 Promover la participación de los niños en espacios de expresión
  	       y consulta                                				                          32
  1.3.	 Diálogo y responsabilidad como base de la convivencia en la escuela	      33

  NUEVA SITUACIÓN 2:
  NO EXISTE ABUSO NI MALTRATO, TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS
  Y ADOLESCENTES SON BIEN TRATADOS				34
  Políticas
  1.4. 	 Tolerancia cero a la violencia y el abuso				 34



                                                                                        3
LIMA, CIUDAD EDUCADORA



               Segundo Objetivo						
               Lima, ciudad inclusiva donde todos aprenden
               a tratarse como iguales					37


    ¿Qué queremos?							38
    ¿De dónde partimos?							40
    Problemas que superar						40
    Oportunidades para aprovechar						45

    NUEVA SITUACIÓN 1:
    TODOS ACCEDEN A OPORTUNIDADES EDUCATIVAS Y CULMINAN
    UNA EDUCACIÓN BÁSICA DE CALIDAD					                                           48
    Políticas
    2.1. 	 Fortalecer la educación pública y universalizar la educación básica
    	      de calidad en las instituciones educativas				                          48
    2.2. 	 Atender de manera integral a los niños como a niñas y adolescentes
    	      con prioridad en la primera infancia					                               50
    2.3. 	 Redistribuir recursos y oportunidades educativas, priorizando
    	      la atención a poblaciones más vulnerables				                           51
    	
    NUEVA SITUACIÓN 2:
    CIUDADANOS DE LIMA CON IDENTIDAD COMÚN Y VALORACIÓN MUTUA 	                    52
    Políticas
    2.4. 	 Apropiación formativa de los espacios públicos, generando iniciativas
    	      y actividades integradoras e interculturales en la ciudad			            52
    2.5. 	 Instaurar prácticas de solidaridad y respeto a los derechos de las
    	      personas en situaciones de vulnerabilidad				                           53



                Tercer Objetivo						
                Lima, ciudad que brinda diversas y variadas oportunidades
                para aprender a pensar, investigar, reflexionar y crear		 59


    ¿Qué queremos?							60
    ¿De dónde partimos?							62
    Problemas que superar						62
    Oportunidades para aprovechar						65




4
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO



NUEVA SITUACIÓN 1:
INSTITUCIONES EDUCATIVAS RECONOCIDAS EN SUS BUENAS PRÁCTICAS,
OFRECEN UN SERVICIO DE CALIDAD, CENTRANDO EL DESARROLLO
DE CAPACIDADES Y EN EL APRENDIZAJE				                                        67
Políticas
3.1.	 Transformar la escuela, centrando su quehacer en los estudiantes
	      y en el pleno desarrollo de su potencial				                           67
3.2.	 Empoderar a docentes y directores, reconociendo y fortaleciendo
	      el desarrollo de su autonomía y solvencia profesional y su rol
	      imprescindible en el desarrollo de la ciudad				                       69
3.3.	 Establecer un marco curricular metropolitano que oriente la gestión
	      pedagógica en las instituciones educativas, que reconozca a Lima
	      como un espacio de aprendizaje y a su formación ciudadana como eje		   70

NUEVA SITUACIÓN 2:
TODOS LOS CIUDADANOS DE LIMA ENCUENTRAN EN LOS ESPACIOS
PÚBLICOS DE LA CIUDAD, LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA
DESARROLLAR COMPETENCIAS CIUDADANAS				71
Políticas
3.4. 	 Fomentar la cultura viva en sus diversas manifestaciones
	      como el arte, turismo, ciencia, fortaleciendo la identidad
	      cultural con énfasis en un enfoque intercultural y educativo			 71
3.5. 	 Promoción del deporte y la actividad física en la ciudad,
	      con instalaciones de calidad y para todas las edades 			        73



       Cuarto Objetivo						
       Lima, ciudad próspera, sostenible y emprendedora en donde
       adquirimos competencias y desarrollamos conciencia ambiental		 79


¿Qué queremos?							81
¿De dónde partimos?							82
Problemas que superar						83
Oportunidades para aprovechar						87

NUEVA SITUACIÓN 1:
SISTEMA EDUCATIVO METROPOLITANO QUE PROPICIA APRENDER
A EMPRENDER DE LOS ESTUDIANTES, DIVERSIFICANDO ESTRATEGIAS
DE INVESTIGACIÓN ORIENTADAS AL TRABAJO, LA CIENCIA
Y TECNOLOGÍA, LA PRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE		                      93



                                                                                   5
LIMA, CIUDAD EDUCADORA



    Políticas
    4.1. 	 Financiar e implementar políticas de desarrollo e incentivo
    	      a la investigación e innovación tecnológica sostenible en diálogo 	
    	 saberes tradicionales					93
           con los
    4.2. 	 Fortalecer y acreditar la calidad de la Educación Superior Tecnológica		 94
    4.3. 	 Expandir y democratizar las oportunidades de emprendimiento
      	 y de formación para el emprendimiento				                                   95

    NUEVA SITUACIÓN 2:
    TODOS LOS CIUDADANOS DE LIMA TIENEN CULTURA Y
    CONCIENCIA AMBIENTAL Y ENCUENTRAN OPORTUNIDADES
    PERMANENTES PARA DESARROLLARLAS, A LA PAR QUE IMPULSAN
    EL DESARROLLO DE LIMA COMO CIUDAD PRÓSPERA			                                           96
    Políticas
    4.4. 	 Contribuir al desarrollo urbano territorial sostenible a través de
    	      programas educativos que promuevan la calidad de vida como eje		                 96
    4.5. 	 Garantizar, en la ciudad, una educación ambiental orientada al
    	      mejoramiento de la calidad de vida, de las unidades territoriales,
    	      distritales en el marco del desarrollo humano sostenible			                      97


               Quinto Objetivo						
               Lima, ciudad abierta y democrática, con ciudadanos
               informados, deliberantes y democráticos 				101


    ¿Qué queremos?							102
    ¿De dónde partimos?							104
    Problemas que superar						105
    Oportunidades para aprovechar						109

    NUEVA SITUACIÓN 1:
    LAS PERSONAS EN LA CIUDAD TIENEN UNA CULTURA CÍVICA
    Y CUENTAN CON MECANISMOS DE DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN
    Y LA TOMA DE DECISIONES SE REALIZAN A FAVOR DEL BIEN COMÚN		                           112
    Políticas
    5.1. 	 Formación en la ciudadanía desde la familia, en la escuela y en todas partes	   112
    5.2. 	 Acción cívica contra la corrupción					                                         113
    5.3 	 Implementación participativa del Proyecto Educativo Metropolitano		              114
    5.4. 	 Alianzas estratégicas con medios de comunicación y empresas
    	      para el desarrollo educativo de la ciudad				                                   115

                Estrategias Transversales					119
                Observatorio Lima						120
                Intercambio con otras ciudades educadoras 			 121
                Marco Normativo						123
                Bibliografía						131
6               Fuentes							134
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO




Presentación

Lima, Ciudad de Culturas, es una ciudad ancestral, milenaria; es la multiplicación sorpren-
dente de contrastes, diversidad y posibilidades. Hoy aspiramos a enriquecerla afirmándola
como una Ciudad Educadora. La propuesta de Lima, Ciudad Educadora, que hoy les alcan-
zamos es parte del desarrollo integral de Lima y se suma al proceso de formulación del Plan
Regional de Desarrollo Concertado de nuestra ciudad.

La educación es, sin duda, un elemento movilizador de aspiraciones y voluntades, y también
constituye un capital invalorable para construir Lima como un proyecto y sueño colectivo de
bienestar y justicia para todas y todos. Hoy estamos sentando las bases para convertirla en
una Ciudad Educadora, ciudad con mayor calidad y nivel de vida, que despliega todos los
recursos culturales y formativos para hacerlos accesibles a todas las personas, y principal-
mente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Nadie duda que una sociedad desarrollada tiene un alto nivel educativo y que los niños son
primero. En el centro de la propuesta de Lima, Ciudad Educadora, se encuentran los niños
y niñas, porque si tienen asegurada su infancia, afecto, alimentación, seguridad y libertad
para jugar y sonreír felices, entonces habremos llegado a la meta y nuestra Lima será una
ciudad de la cual nos enorgullezcamos todos. Una ciudad que es buena para la niñez, es
buena para todos.

Lima, Ciudad Educadora, tendrá recursos educativos para todas las personas, en todas par-
tes y a lo largo de toda la vida; será una ciudad que garantice el derecho a la educación y a
desarrollar potencialidades con creatividad y responsabilidad.

Esta propuesta de Proyecto Educativo Metropolitano, en consonancia con el Proyecto Edu-
cativo Nacional, es, precisamente, la herramienta que hace posible esta hazaña. Es fruto
de muchas consultas y diálogos1, recoge ideas, preocupaciones y aportes de estudiantes,
maestros, especialistas, funcionarios, ciudadanos y ciudadanas en general, quienes se han
movilizado participando en debates y foros. Gracias a sus ideas hemos elaborado este pri-
mer documento que es puesto en consulta a organizaciones sociales, gremios, instituciones
educativas, instituciones públicas y privadas, y autoridades, para validarlo como instrumento
de gestión de la política educativa de nuestra ciudad.


1	 Consulta Ciudadana y Juicio de Expertos, organizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima (2011),
   Consultas organizadas por el Colectivo Lima Cómo Vamos, 2010 y 2011.
                                                                                                            7
LIMA, CIUDAD EDUCADORA



    Los invito a ser parte de esta construcción, donde ciudad y ciudadanía se encuentran.
    Lima, Ciudad Educadora, hará de nosotros mejores ciudadanos y ciudadanas, nos retará
    siempre a innovarla. Maestros, estudiantes, empresarios, gestores culturales, artistas, de-
    portistas, autoridades, científicos, dirigentes sociales y políticos, todos en general, tienen
    mucho que aportar.

    Los esperamos.



    Susana Córdova Avila
    Gerenta de Educación, Cultura y Deportes




8
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO




Introducción

Este documento es una propuesta para el desarrollo educativo de Lima que concibe y propo-
ne a nuestra ciudad como una Ciudad Educadora. Se trata de un tema que reposa sobre una
gran complejidad y diversas tensiones que reseñamos a continuación.

¿Qué relación tiene el Proyecto Educativo Metropolitano (PEM)
con el Plan Regional de Desarrollo Concertado de la Ciudad?

Lima, Ciudad Educadora, forma parte de una propuesta de desarrollo integral de
la ciudad de Lima, la que apuesta por el ejercicio pleno del derecho a la educación y por
el desarrollo formativo y de capacidades de sus habitantes, teniendo como horizonte un
proyecto colectivo de bienestar. Propone cómo debe ser la educación en Lima y qué debe-
rían aprender sus habitantes para construir una ciudad con calidad de vida para todos, en
donde las personas se sientan libres e iguales entre sí.

La perspectiva más amplia de esta propuesta educativa para Lima es aportar, también, a las
propuestas de desarrollo del Perú como nación. Esto es así porque la educación constituye
una dimensión central en el desenvolvimiento de las sociedades, es el terreno en donde se
construye buena parte del sentido de la sociedad a la que aspiramos. Lima es parte de esa
sociedad en que vivimos, constituye el territorio inmediato de referencia de los que en ella
habitamos.

Lima, Ciudad Educadora, aporta ideas sobre cómo mejorar la educación en la escuela
y, a la vez, sobre cómo transformar la ciudad en un espacio educador permanente, de modo
que al hacerlo obtengamos no solo ciudadanos más educados, sino también una ciudad en
donde sea posible vivir mejor, porque sus habitantes han aprendido asuntos fundamentales
como la solidaridad, la tolerancia, la creativi-
dad, la iniciativa y la participación, y a partir
                                                    “Los aprendizajes que propone el Pro-
de ellos tejer relaciones armónicas en función      yecto Educativo Nacional no se logran
de un proyecto común que combine demo-              solo dentro de las instituciones sino
cracia, igualdad y prosperidad.                     que requieren, además, convertir el
                                                   espacio público en un lugar de apren-
                                                   dizaje convergente a los mismos pro-
                                                   pósitos”.

                                                          Proyecto Educativo Nacional

                                                                                               9
LIMA, CIUDAD EDUCADORA



     Ciudad Educadora y Proyecto Educativo Nacional.
     ¿Cómo se relaciona el Proyecto Educativo Metropolitano
     con el Proyecto Educativo Nacional?
     Este vínculo se teje fundamentalmente sobre la base del Objetivo No. 6 del Proyecto Edu-
     cativo Nacional: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comu-
     nidad. El sentido mayor del proyecto Lima, Ciudad Educadora está aquí, porque asume la
     tarea educadora en el contexto amplio de la ciudad para convertirla en una ciudad “capaz de
     formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar
     de la comunidad”2.

     Se trata de pensar y proponer simultáneamente respuestas a la pregunta: ¿Qué educación y
     para qué ciudad? En la misma perspectiva del Proyecto Educativo Nacional (PEN), que parte
     de una visión de país vinculada a la educación que queremos para el Perú, nos proponemos
     precisar la educación que queremos para la Lima que soñamos.

     El vínculo del PEM con el PEN parte de este sexto objetivo y dentro de él rescata el sentido
     de los otros. En este marco, el proyecto Lima Ciudad Educadora, establece vínculos con
     los diversos objetivos del PEN, relativos a la equidad en las oportunidades, la calidad de
     los aprendizajes y las escuelas, la calidad profesional de los docentes, la gestión educativa
     descentralizada y la importancia de la educación superior3. Coloca todos estos temas en
     diálogo con el reto más amplio de una ciudad educadora, que forma en ciudadanía y en
     convivencia social.

     Ciudad Educadora y Sistema Educativo.
     ¿Qué relación se establece con el sistema educativo?

     La visión del rol de la educación que aquí se propone no se restringe al quehacer de la es-
     cuela o el sistema educativo en Lima, sino que asume, de manera más amplia, la dimensión
     formativa y educadora que tiene la ciudad, tanto sus centros educativos como los espacios y
     recursos que están más allá de ellos.

     Hoy, en las sociedades modernas constatamos
     día a día que lo “no escolar” tiene tanto o más             “Lima es y será una ciudad educado-
     peso que lo escolar. En las sociedades del co-              ra[…] con hombres y mujeres nuevos,
                                                                 libres, solidarios y con capacidad de te-
     nocimiento es imposible no abrirse a conside-
                                                                 ner un espíritu con sentido crítico en una
     rar múltiples recursos, espacios y dimensiones              sociedad como la nuestra”.
     que tienen potencial y efectos educadores.
                                                                                            Susana Villarán


     2	   Ministerio de Educación / Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educativo Nacional al 2021: La educación
          que queremos para el Perú. 2007, p. 127.
10   3	   Ver estos vínculos específicos en cada uno de los capítulos del PEM.
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO




En Lima confluyen avances tecnológicos y científicos con elementos milenarios de nuestra
cultura y están en contacto con los niños, niñas y jóvenes todos los días. En metrópolis como
Lima, el rol formativo de los medios de comunicación, del internet, del cine, de la calle (como
lugares y espacios de encuentro complejo y dinámico), es mucho más fuerte e incide de ma-
nera gravitante en el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas, y en la formación de
actitudes y valores. Pero, además, la construcción de relaciones de igualdad y convivencia
armónica, la erradicación de la discriminación, la asunción del cuidado y respeto a la natura-
leza son asuntos que se juegan en diversos terrenos y no solo en la escuela. Por ello, este
proyecto educativo se propone abarcarlos e intervenir en ellos.

Los docentes y las escuelas de Lima tienen el reto de renovarse continuamente, de mejorar
sus logros e impulsar y liderar el desarrollo educativo de la ciudad. Necesitamos escuelas
accesibles y con altos índices de aprendizajes pero también escuelas abiertas y conectadas
con la ciudad a la que pertenecen, aportando a su transformación.

La educación en Lima como metrópoli. ¿Qué peculiaridades tiene el proyecto educativo
de una gran ciudad? Lima es una gran ciudad, es la capital del país y como tal ejerce prota-
gonismo en su desarrollo a la vez que condensa cultura milenaria junto con oportunidades
de vínculo con otras ciudades y culturas. Lima es el polo más desarrollado del país y, simul-
táneamente, es el puente con el mundo globalizado. Vivir en la capital proporciona aprendi-
zajes más amplios, ensancha el horizonte y permite compararnos, planteándonos retos de
superación como entorno de vida y como comunidad de personas con mayor nivel cultural.

Sin embargo, no es posible pensar en el desarrollo de Lima olvidando o ignorando la pobreza
y atraso de otras regiones. Lima no puede proyectarse sola en su desarrollo, debe considerar
la injusticia más amplia y densa que existe en nuestro vasto territorio. La educación en la
capital debe proporcionar elementos para todo esto, para comprender la complejidad del
país del cual Lima es parte.
                                                                                                  11
LIMA, CIUDAD EDUCADORA



     Aprendizajes fundamentales y proyecto educativo.
     ¿Qué aprendizajes plantea el proyecto educativo?
     Pensando en la perspectiva de ciudad edu-
                                                                    “El objeto de la política educativa son los
     cadora y ciudadanía, se retoma la propuesta                    aprendizajes presentes y futuros, posibles y
     de Delors para releerlo desde la perspectiva                   deseables, de una sociedad determinada[…],
     contemporánea y articularlos con otros apor-                   la preocupación por la educación del futu-
     tes4. Se trata de una propuesta que supera                     ro lleva a indagar sobre las maneras cómo
     el enfoque de rendimiento en los aprendiza-                    aprendemos conocimientos y asimilamos
                                                                    valores, cómo inventamos comportamientos
     jes básicos como matemáticas y lenguaje,                       diferentes y construimos nuevos proyectos
     para enfocarse en lo que las personas deben                    colectivos. Por esto, el objeto de la política
     aprender para construir comunidades y pro-                     educativa se extiende hacia las potencialida-
     yectos de vida colectivos.                                     des de la inteligencia, no menos que hacia los
                                                                    mundos misteriosos de la intuición y los sen-
                                                                    timientos, del arte, de los sistemas de convi-
     Propuesta y consulta. La propuesta no co-                      vencia o las éticas sociales, hacia la educa-
     mienza con la elaboración de este documen-                     ción de la tolerancia, de la participación, de la
     to ni termina con su difusión. Es fruto de un                  solidaridad, de la integración, de la armonía y,
     proceso de consultas a la ciudadanía, de fo-                   por qué no, de la felicidad compartida, única
                                                                    forma de felicidad humana; con todo se rela-
     ros descentralizados, de diálogos con exper-                   ciona y de todo se nutre[…] Entendida así,
     tos, de consultas con estudiantes. También                     la política educativa es un acto mayor de go-
     es una propuesta para conversar, discutir y                    bierno, en el que Estado y sociedad plasman
     seguir mejorando entre todos.                                  sus consensos sobre el futuro deseable. Por
                                                                    ello, se convierte en el núcleo articulador de
                                                                    las demás políticas públicas, a las cuales im-
     Se inició con la formación de los grupos im-                   prime rumbo y sentido”.
     pulsores en cinco zonas de Lima Metropoli-
     tana: Norte, Sur, Este, Oeste y Centro, que                       Ricardo Morales Basadre
     en alianza con los municipios organizan la
     Consulta Ciudadana que abarcó 138 consul-
     tas. Luego, se realizó la Consulta Técnica a Expertos que congregó a 25 expertos y más de
     400 participantes, quienes dieron aportes especializados sobre los temas más relevantes de
     la consulta. Esto se complementó con la realización de la Consulta a Estudiantes en donde
     participaron 14 751 estudiantes de cuatro UGEL y 12 distritos de Lima Metropolitana.

     La siguiente fase es la institucional y consulta política, cuyo propósito es darle legitimidad
     pública al PEM y se centra en los consensos para que su gestión sea realmente responsa-
     bilidad de todos.

     De esta manera el Proyecto Educativo Metropolitano es, en primera instancia, un proyecto
     que se construye a partir de lo público y tiene lo colectivo como referente, buscando la cons-
     trucción de democracia y ciudadanía como proyecto general.


12   4	   MORIN, Edgar. Los siete saberes para una educación del futuro. París, UNESCO, 1999.
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO




                                   13
LIMA, CIUDAD EDUCADORA




     Visión: Lima, Ciudad Educadora
                            Lima ciudad inclusiva
                            que educa y enseña en todas partes, donde sus habitantes
                            aprenden a reconocerse como iguales, expresarse libremente,
                            dialogar y consensuar en función de una ética pública.
                            Una ciudad que avanza a partir de las capacidades de desempeño
                            y emprendimiento de sus habitantes, donde se aprende,
                            en y más allá de la escuela, a respetar a los niños y niñas,
                            a los más vulnerables; donde se construye un lugar mejor para vivir,
                            consiguiendo progreso a la par de equilibrio ambiental,
                            cuyo sello de calidad de vida es el desarrollo pleno de la niñez.

     El Proyecto Educativo Metropolitano es la síntesis de una pluralidad de visiones ciudadanas
     para que Lima se transforme en una ciudad educadora. Son visiones sobre la niñez, sobre la
     educación, sobre la participación, sobre el territorio y el proyecto de ciudad.

     Hacer de Lima una “Ciudad Educadora” es parte del camino para construir un lugar mejor
     para vivir. Hay una meta de sociedad igualitaria y democrática que está en el imaginario y
     es el “deber ser” del Proyecto Educativo Metropolitano. Esta meta de sociedad inclusiva y
     sostenible marca nuestra definición de ciudad y convoca a la educación para contribuir a la
     construcción de ambas.

     La Visión de Lima, Ciudad Educadora, como integración de la diversidad, considera
     que cada habitante aporta una singularidad, un proyecto propio, una ética de la Lima que día
     a día construye todo esto en un ambiente de igualdad de oportunidades y de derechos para
     desarrollar sus capacidades y alcanzar calidad de vida.

     En concordancia con el Proyecto Educativo Nacional, afirmamos que los niños y las niñas
     de la Lima, Ciudad Educadora son primero en todo, porque una ciudad que es cordial
     con sus niños y niñas lo es con toda la ciudadanía. Nuestra mayor apuesta es que se sientan
     protegidos, queridos, respetados y acogidos en aquellos lugares donde son criados, aten-
     didos y educados; y que todos, sin discriminación alguna, tengan oportunidades de jugar
     y expresarse con libertad, demostrando que son hábiles para crear, aprender, integrarse y
     enfrentar con éxito los retos de la vida.

     En otras palabras, dar prioridad a niños y niñas en el desarrollo de Lima es una manera ética
     y estratégica para que ciudadanos y ciudadanas, sin exclusión alguna, tengan la oportunidad
     de acceder y disfrutar de los distintos recursos educativos, de recreación y culturales, que les
     ofrece la ciudad como las bibliotecas, museos, teatros, centros culturales, galerías de arte,
14   parques temáticos, espacios deportivos y recreacionales, entre otros.
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO



Con este norte, el desafío de Lima, Ciudad Educadora es educar a las personas para
que contribuyan a la tarea de construir su ciudad, de modo que sean parte tanto del progreso
de Lima, como del esfuerzo para convertirla en lugar de convivencia y en referente de ética
pública. Anhelamos que Lima, a la vez que se construya como espacio de identidad, se re-
conozca también como parte del Perú y del mundo, de modo que sus habitantes desarrollen
capacidades para construir el Perú como nación, aprendan a sentirse parte del mundo a
partir de su lectura crítica de la globalización y de retomar la apuesta por plasmar una ética
válida para todo el género humano.


De dónde partimos
Sin duda, Lima es una ciudad con grandes recursos y potencial educador. La mayor riqueza
formadora es nuestra vasta y ancestral diversidad cultural, de creación, de emprendimiento,
de arte y de sabiduría inimaginables. La Lima de hoy, milenaria, moderna y multicultural,
es fruto de “los cambios demográficos que experimentó el país desde mediados del siglo
veinte, que generaron nuevos contingentes poblacionales convertidos en actores sociales,
reconfigurando la fisonomía de la capital y desbordando la capacidad estatal, con formas
organizativas inéditas[…] La ciudad cambió radicalmente y terminó por definirse el carácter
mayoritariamente cholo del rostro urbano como resultado de la progresiva migración interna
que convirtió al Perú en un país completamente distinto en menos de cincuenta años”5.

Hoy somos más de ocho millones de personas. Somos una ciudad grande, compleja y con
mucho potencial pero también con problemas que resolver. Por ejemplo, el 15,6%6 de la
población vive en situación de pobreza y el 48% está subempleada. Solo la mitad de la pobla-
ción tiene agua potable, y la inseguridad amenaza a muchos hogares: ocho mujeres al mes
son asesinadas, cien vehículos al mes robados, y solo hay un policía para 781 habitantes,
-en México 1 para cada 97/ Santa Anita 1 para 2 431 (3)*-. También nos amenazan los pro-
blemas asociados al cambio climático, a la insalubridad, a la calidad educativa, entre otros.
La migración multicultural tiñe a Lima de diversos colores, pero, a la vez, se aloja en una
estructura social segmentada y desigual, haciendo de Lima una ciudad donde “los contrastes
sociales son profundos entre distritos pudientes y otros populosos y empobrecidos”7 y donde
existe un serio “déficit para una mejor convivencia ciudadana. Por ello no siempre se crean
condiciones favorables al aprendizaje”.8



*	 Los números en paréntesis hacen referencia a las fuentes bibliográficas que se encuentran en el apéndice final
    de este documento.
5	 RIVERO, José. Sistematización de Información y Propuestas sobre la Municipalidad Metropolitana de Lima
    como Ciudad Educadora. Lima, 2011, inédito.
6	 INEI. Informe técnico: Evolución de la pobreza 2007 - 2011. Lima, mayo 2012.
7	 El Magazine Di del Financial Times luego de analizar 450 ciudades del continente ubicó a Lima en el segundo
    lugar, antecedida por Santiago de Chile y precediendo a Montevideo. Sobresale su condición de “ciudad
    amigable para los negocios”, superando a Los Angeles, California, Buenos Aires y a Austin y Houston, Texas.
    (Fuente: diario La Tercera de Santiago de Chile, 23 de abril 2011), citado por José Rivero, Op. Cit.
8	 IGUÍÑIZ, Manuel / MIRANDA, Arturo. La educación de los ciudadanos. Política educativa en Lima Metropolitana.     15
    Capítulo V: La ciudad educadora. Lima. Tarea, 2011, p. 175.
LIMA, CIUDAD EDUCADORA



     El gran desafío que está detrás de nuestra Visión es hacer de Lima una ciudad educadora
     en medio de estos múltiples problemas y amenazas. En el fondo, se trata de recuperar la
     confianza de nuestra capacidad para gran-
     des realizaciones, de promover un profundo      	 ¿En qué medida los habitantes de Lima
     proceso reflexivo a partir de la educación y       se identifican con ella y se sienten
     de establecer lazos de comunicación y diálo-       satisfechos de vivir aquí?
     go, recuperando la confianza hacia nuestros     •	 El 46% de encuestados se siente
     vecinos, hacia nuestros niños y niñas, hacia       satisfecho de vivir en Lima; 4,1% más que
     nuestro sistema educativo, hacia nuestras au-      el 2011; un 14% está insatisfecho, y un
     toridades y, como no, hacia nosotros mismos.       importante 37% se manifiesta indiferente
                                                                   de vivir en Lima. (4)
     En ese sentido, la Ciudad Educadora nos                   • 	 Hay aspectos de la vida en Lima que
     da la fuerza para convertir los problemas y                   son más insatisfactorios. En primer lugar
                                                                   la seguridad ciudadana (73,47% de
     dificultades en desafíos y en motivos de re-
                                                                   insatisfacción); en segundo lugar el trato
     flexión que promuevan una conciencia ciuda-                   y respeto entre los habitantes de Lima
     dana. Es decir, los problemas también sirven                  (48,9% de insatisfacción), y en tercer
     para educar, nos cuestionan y, dan lugar a                    lugar el transporte público (43,9% de
     iniciativas para revertirlos. Las oportunida-                 insatisfacción). La mayoría de aspectos
     des se multiplican a partir de mirar y valorar                se muestra como insatisfactorio. El
     las calles, costumbres, edificios, festividades               único aspecto satisfactorio es relativo a
     culturales, etc. La diversidad cultural, hemos                la modernización de Lima: la oferta de
     dicho, es nuestra mayor riqueza como ciu-                     lugares o comercios para hacer compras
     dad y es ocasión fecunda para cultivar las                    (58,17% de satisfacción). (4)
                                                               •	 Las oportunidades de empleo fue el único
     inteligencias múltiples. Las cosmovisiones
                                                                   aspecto que mejoró del 2010 al 2011
     de culturas originarias y las técnicas tradi-                 pasando de 36,1% a 39,6%. (4)
     cionales de cuidado de la naturaleza ilumi-               •	 El 60% de habitantes se sienten orgullosos
     nan la discusión moderna sobre conflictos                     de vivir en Lima mientras que el 32.5% se
     ambientales, especialmente los asociados                      siente poco orgulloso de vivir en la ciudad
     al cambio climático y a la sostenibilidad am-                 de Lima. Son más los del Sector D y
     biental, como la vulnerabilidad del agua y de                 E (37,8%) que se sienten poco orgullosos
     los recursos de la ecodiversidad. Tenemos                     de vivir en la ciudad de Lima con respecto
     muchos recursos en la palma de la mano.                       a otros estratos. (4)
                                                               •	 El 47,9% opinan que la calidad de vida
     Tal como lo corrobora la Consulta Ciudadana                   en Lima está igual que el año pasado. El
                                                                   20,8% considera que ha empeorado. El
     sobre el Proyecto Educativo Metropolitano,
                                                                   29,6% opina que ha mejorado. (4)
     la seguridad ciudadana es un problema
     crucial en Lima, que está aunado al tema de
     la desigualdad y al de desconfianza en el prójimo y en las instituciones de la sociedad9.
     Pese a que seis de cada diez habitantes de Lima se sienten orgullosos de vivir en ella, solo


16   9	   Ver Objetivo 1 del PEM: Lima ciudad educadora donde todos aprenden a tratarse como iguales.
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO



tres de cada diez piensan que la calidad de vida ha mejorado en el último año (4). Por ello,
se necesita promover la conciencia ciudadana sobre un destino común e igualitario, a la
vez de fortalecer la confianza ciudadana como la base de la convivencia y la democracia,
ambas piedras angulares para construir Lima como una ciudad en un sentido esencial de
espacio de interacción humana, espacio de encuentro y factor de integración de las culturas
y entre seres humanos que construyen condiciones de bienestar para todos y tejen lazos de
confianza entre sí.

El desafío mayor del PEM es construir la Ciudad Educadora en medio de las múltiples ad-
versidades para el ejercicio de la ciudadanía activa. Se trata de practicar valores en las
escuelas tomando en cuenta que a dos pasos los niños y niñas son testigos de delincuencia
y corrupción; tenemos que cultivar hábitos saludables pese a la arraigada costumbre de ma-
nipular muy mal la basura y destruir las áreas verdes; tenemos que desarrollar sentimientos
de fraternidad e igualdad cuando día a día se discrimina a las personas por el color de su piel,
por su sexo, por su condición social o porque tiene alguna discapacidad.

Entonces, la Visión Educativa plantea que la transformación del sistema educativo es parte
del cambio de la ciudad, entendida esta como entorno de vida y aprendizaje. Aspiramos
a que la educación en Lima ejercite su potencial transformador, promoviendo la reflexión,
desarrollando la capacidad de indignación ante hechos injustos, introduciendo la capacidad
de imaginar y proponer soluciones. Es una educación para transformar mentes y voluntades,
cultivando la conversación en lugar del silencio, dando lugar al debate y al juicio crítico en
reemplazo de la repetición y el autoritarismo.

Entonces, la transformación de Lima como espacio de vida y aprendizaje, con toda la com-
plejidad descrita, es, a la vez, una transformación profunda y constante de sus habitantes.

En síntesis, Lima, Ciudad Educadora es parte del esfuerzo por un desarrollo con equi-
dad y de convivencia ciudadana. Es educar a las personas para que contribuyan con la tarea
de construir la ciudad, de modo que sean parte del progreso de Lima, y para convertirla en
referente de ética pública.



   “La Ciudad Educadora no es, pues, un fin predeterminado. Es una propuesta en continua
   construcción, una historia que se va recorriendo, al tiempo que permite identificar el
   camino por el cual se tendrá que transitar. Una utopía en la que vale la pena apostar.
   Es también, la posibilidad de materializar las ideas y propuestas de los estamentos
   que conforman el tejido social de la ciudad. Se trata, en síntesis, de un proyecto para
   construir ciudadanía y democracia; construir ciudad para más y mejores ciudadanos y su
   eje articulador es la construcción de un nuevo ciudadano”.
                                                                              José Rivero


                                                                                                   17
LIMA, CIUDAD EDUCADORA




18
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO



La hazaña que queremos lograr

Primer Objetivo: eje del proyecto

    	 Lima, una ciudad donde primero son los niños y niñas, en donde se les respeta y
      son prioridad. Lima, será una Ciudad Educadora cuya medida de calidad es que los
      niños y niñas sean colocados en la mira principal, de modo que su realización plena
      obligue a modificar todos los aspectos de la ciudad y mejorar la calidad de vida de
      todos sus habitantes.

	    El símbolo de esta Ciudad Educadora son los niños y niñas, sus derechos y atención
     prioritaria, su afectividad y ternura. El Proyecto Educativo Metropolitano asume como
     referente de calidad la realización plena del potencial de la infancia. El protagonismo in-
     fantil y juvenil será piedra angular para pensar las relaciones entre educación y ciudad10.
     Este componente coloca una suerte de sello de calidad al PEM.


Segundo Objetivo

    	 Lima como ciudad inclusiva, en la que todos aprendan a tratarse como iguales. Bus-
      camos hacer de Lima una ciudad cuyos recursos y oportunidades son para todos. Una
      ciudad donde impera una ética humana universal, donde no se discrimina, porque todos
      sus habitantes aprendieron a respetarse, a valorar la diversidad y a reconocerse en una
      humanidad común.


Tercer Objetivo

    	 Lima como una ciudad donde todos aprenden en todas partes. Este es el componente
      más propio y esencial del PEM: construir una ciudad donde el saber y la cultura están
      por doquier, donde sus habitantes “aprendan a aprender” en sentido amplio: aprender a
      pensar, investigar, reflexionar y crear; donde aprendan de otros contextos, intercambien
      conocimientos y se abran al mundo.




10	 RIVERO, José. Op. Cit., p. 35.
                                                                                                   19
LIMA, CIUDAD EDUCADORA



     Cuarto Objetivo
       	 Lima como una ciudad próspera, sostenible y emprendedora, en donde adquirimos com-
         petencias y desarrollamos conciencia ambiental. Queremos una ciudad que avanza a
         partir de las capacidades del desempeño y emprendimiento de sus habitantes y al mismo
         tiempo una ciudad que consigue el progreso sin deteriorar el medio ambiente ni la salud;
         donde se aprende a hacer y a emprender cuidando la belleza, limpieza y el equilibrio ecológi-
         co de Lima.


     Quinto Objetivo

       	 Lima como una ciudad abierta y democrática, con ciudadanos informados, deliberantes
         y democráticos, donde impere una ética pública, donde las personas aprenden a ser
         ciudadanos desde pequeños, al mismo tiempo que aprenden a expresarse libremente,
         transmitir su opinión, dialogar y consensuar decisiones.



                                           Lima, ciudad
                                      inclusiva donde todos
                                       aprenden a tratarse
                                           como iguales



                                               EJE
        Lima, ciudad
                                     Lima una ciudad donde                       Lima ciudad
   abierta y democrática,
      con ciudadanos                 primero son los niños y                     educadora,
 informados, deliberantes            niñas, en donde se les                    donde aprenden
      y democráticos                 respeta y son prioridad                   en todas partes




                                            Lima, ciudad
                                       próspera, sostenible y
                                      emprendedora, en donde
                                      adquirimos competencias
                                          y desarrollamos
                                        conciencia ambiental

20
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO




Estrategias Transversales

Finalmente, el Proyecto Educativo Metropolitano tiene dos miradas adicionales en torno a su
construcción como visión y como proyecto.


A. LIMA EN CONEXIÓN CON EL PAÍS Y EL MUNDO.
	 El PEM se concibe como parte de una construcción del país. El impulso de Lima ciudad
   educadora no se hace a espaldas de un país con desigualdades y atrasos en otras re-
   giones. Busca aportar y aprender de fuera de Lima, ser parte de la transformación del
   país y contribuir al mejoramiento del planeta como lugar en el que habitamos. Recoge la
   aspiración de una perspectiva planetaria y ambiental en la educación que radica su fuerza
   en el sentimiento de pertenencia a la tierra como ámbito de vida y convivencia11. En el
   Perú del siglo XXI no es posible ignorar el drama ambiental y de convivencia que asola a
   todos los países del mundo.

	 Esto implica que la estrategia de construcción del PEM sea en interrelación e intercambio
  con la construcción de otras ciudades educadoras en nuestro país y en otras partes del
  mundo.


B. LIMA MONITOREA SUS LOGROS COMO CIUDAD EDUCADORA
	 Una visión no se reduce a un sueño o proyección. Cobra vida en los resultados concretos
   que se consiguen gracias al compromiso de sus actores. El PEM es, en este sentido, un
   proyecto convocante de responsabilidades y que implementa un seguimiento sistemático
   de sus logros. Esto se concreta en un Observatorio, con indicadores concretos, con am-
   plia difusión al acceso de toda la ciudadanía y con mecanismos interactivos con ella.




11	 MORIN, Edgar. Op. Cit.
                                                                                               21
LIMA, CIUDAD EDUCADORA




     Primer objetivo
     Eje del proyecto

     Lima, una ciudad donde primero son los niños y niñas, en
     donde se les respeta y son prioridad


22
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO




1
  Lima una ciudad donde primero son
    los niños y niñas, en donde se les
         respeta y son prioridad.

El sentido más trascendente del Proyecto Educativo Metropolitano es que se propone cons-
truir una ciudad donde los niños y niñas son primero. Lima será una ciudad cuya medida
de calidad son los niños y niñas, en donde no solo sean respetados en sus derechos, sino
colocados en la mira principal, de modo que su realización plena obligue a modificar todos
los aspectos de la ciudad: su arquitectura, normas, costumbres y valores. El protagonismo
infantil será piedra angular para pensar las relaciones entre educación y ciudad.


¿Qué queremos?

El Proyecto Educativo Metropolitano asume una perspectiva central: la infancia. Parte de la
convicción de que sabremos qué país somos, cuando permitamos que nuestros niños y
niñas desplieguen plenamente sus intereses y potencialidades.

No se trata simplemente de considerar a los niños y niñas como beneficiarios, sino de
ponerlos como el eje central de todo esfuerzo, decisión e iniciativa. Poner toda la atención
necesaria en lograr el bienestar de la infancia es la mejor inversión que puede hacer una
sociedad para asegurar su pleno desarrollo. En ese sentido, planteamos promover el desa-
rrollo de las diversas capacidades infantiles, desde el nacimiento, en los ámbitos cognitivo,
social, emocional, físico y motriz, esforzándonos en resolver los problemas de aprendizaje,
salud, nutrición y protección.

El reto es mayor aún: se trata de diseñar Lima para lograr el pleno desarrollo de los niños y
niñas, porque atendiéndolos será posible alcanzar altos niveles de bienestar y humanidad.
Cabe resaltar que este objetivo incluye a los niños y niñas de todas las edades, desde los
cero hasta los dieciocho años de edad. Más aún, es imprescindible recalcar la primordial
importancia de los niños y niñas más pequeños, quienes constituyen el símbolo de la calidad
de vida. Los niños y niñas se convierten, de esa manera, en el indicador más genuino de la      23
LIMA, CIUDAD EDUCADORA



     calidad de vida de la ciudad: una ciudad donde los niños y niñas son primero y pueden vivir
     plenamente es una ciudad que progresa.

     Las ciudades y sociedades modernas han sido pensadas y construidas desde la perspectiva
     de las personas adultas. Por eso, buscamos hacer de Lima una ciudad que visibilice a los niños
     y niñas como ciudadanos, que los considere como parte importante de la urbe, que los escuche
     y los tenga en cuenta, que no los asfixie o limite en sus desplazamientos e iniciativas.

     Lima es educadora porque coloca la ternura como elemento central de su diseño; será aco-
     gedora para todos porque es capaz de albergar a los niños y niñas pequeños; será segura
     porque los niños y niñas caminarán libres por sus calles sin temor de ser violentados; será
     alegre porque aprenderá de la capacidad de juego y exploración de los niños y niñas y la
     extenderá al resto de personas. La sensibilidad de la ciudad que mira a los niños y niñas
     como su posesión más preciosa se expresará para todos los seres y personas vulnerables.
     Una ciudad buena para los niños y niñas es una ciudad buena para todos.

     Pensar la ciudad con enfoque de niñez no se limita a atender a los niños y niñas como seg-
     mento poblacional, sino colocarlos en el centro del diseño. El protagonismo infantil y de los
     adolescentes será piedra angular para pensar las relaciones entre educación y ciudad. La
     mejor ciudad con mayor calidad de vida, es la que trata bien a sus niños y niñas. Todo lo que
     el país necesita para el mañana son niños y niñas felices y libres hoy.


          La ciudad de los niños y niñas

          “La primera y más importante decisión a tomar es la de dar a los niños y niñas un papel
          de protagonistas, concederles la palabra[…] La ciudad ha sido pensada, proyectada y
          valorada tomando como parámetro el adulto varón y trabajador[…] la propuesta consis-
          te en sustituir al ciudadano medio por el niño[…] se trata de bajar la óptica de la admi-
          nistración de la ciudad a la altura del niño, para no perder a nadie[…] el que se muestre
          capaz de tener en cuenta las necesidades de los niños y niñas, no tendrá dificultades
          para tener en cuenta las necesidades del anciano, del discapacitado[…] porque el pro-
          blema fundamental es aprender a aceptar la diversidad”.
                                                                               Francesco Tonucci 1



     ¿De dónde partimos?

     Tenemos un consenso construido sobre la prioridad de la primera infancia en el conjunto de
     las políticas, entre ellas la educativa. Este es el punto de partida para superar el conjunto de
     problemas que vulneran los derechos de las niños y niñas en Lima.


24   1	   TONUCCI, Francesco. La ciudad de los niños. Buenos Aires. Losada, 1996.
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO



Problemas que superar
Violencia contra la niñez. Lima es una ciu-
dad poco amable con niños y niñas. Los nive-      •	 Hay registrados 9 500 casos de violencia
les de violencia e inseguridad son tales, que        infantil durante el 2011. A lo largo del año
                                                     2010 se reportaron 8 919 casos de maltrato
ni siquiera los adultos pueden estar en paz.         a menores en todo el Perú y Lima ocupó el
Por eso, los niños y niñas no salen solos a la       primer lugar a nivel de regiones con 2 819
calle; el riesgo de que los violen, secuestren       en perjuicio de niñas, y 1 700 en perjuicio de
o agredan es alto. Cada mes cerca de 800 ni-         niños. (18)
ños y niñas son objeto de violencia en el Perú,   • 	Fuerte incremento: ocurrieron 33 420 casos
                                                     de abuso sexual en el 2010. Más del 50%
la mayor parte de casos ocurrió en Lima (18).        de las víctimas fueron menores de edad y la
Adicionalmente, Lima se ha convertido en el          mayoría de esos casos ocurrieron en Lima y
principal punto de llegada y paso para las víc-      Cusco. (18)
timas de la trata de personas (38).               • 	El 26% de personas afectadas por violencia
                                                     familiar y sexual durante el 2010 corresponde
                                                     a niños, niñas y adolescentes. (18)
Conforme la ciudad se urbaniza y moderniza        • 	El 49% de los menores salen pocas veces,
y se incrementa el PBI, los índices de violen-       nunca o casi nunca a jugar. El 27% sale a
cia contra la niñez aumenta, mostrando que el        veces y solo el 21% sale siempre o casi
progreso puede tener muchas caras y no es            siempre. En Lima Norte y Lima Centro, los
sinónimo automático de mejor calidad de vida.        niños salen menos a jugar a la calle que
                                                     en el resto de la ciudad. En Lima Suroeste
                                                     y Lima Sureste, los niños salen a jugar a la
Condiciones de vida adversas. En segun-              calle con más frecuencia. (4)
do lugar, las condiciones de vida de la niñez     • 	Solo el 5,3% plantea que una característica
en Lima están fuertemente deterioradas,              de la Lima que queremos es que la niñez,
comenzando por la salud, que debiera estar           adolescencia y juventud viva libre de drogas
                                                     y violencia. (1)
garantizada desde su nacimiento.                  • 	Niños menores de 5 años no inscritos en
                                                     RENIEC: 6,8 Lima 7,2 promedio nacional. (40)
Las condiciones de desnutrición, anemia,
vacunación, aún son deficitarias. Hay niños
y niñas menores de 13 años que trabajan como recolectores de basura, ladrilleros o en tra-
bajo doméstico. También existen, en la Lima del siglo XXI niños y niñas no registrados que
carecen de identidad.

Escasa participación. En Lima hay más de 2 300 000 de niños, niñas y adolescentes,
quienes representan el 27% de la población total de Lima. Pese a su peso porcentual, sus
opiniones y necesidades son muy poco tomadas en cuenta.

La percepción del común de los ciudadanos de Lima no da mayor importancia a la participa-
ción de los niños y niñas. Aunque un tercio conoce y habla de la importancia de los Munici-
pios Escolares, casi nadie considera la importancia de los Consejos Consultivos de Infancia
(1). Recientemente, se están realizando foros con participación protagónica de los niños y
niñas, pero son eventos con escasa cobertura periodística y poca incidencia en las políticas.         25
LIMA, CIUDAD EDUCADORA




          • 	Existe 5% de desnutrición crónica en niños menores de cinco años. El promedio nacio-
              nal es de 18% (7). El promedio de descenso en los últimos años es de poco más de un
              punto anual, lo que significa que para erradicar la desnutrición en Lima se requieren de
              8 ó 9 años. San Juan de Lurigancho es el distrito con mayor cantidad de niños afecta-
              dos por este mal. (38 y 39)
          •	 El 43% de los niños menores de 3 años tiene anemia. El promedio nacional es de
              50,3%. El 29% de los niños menores de 5 años tiene anemia. El promedio nacional es
              de 37%. (38)
          •	 En el 2010, el 53,6% de los niños de 18 a 29 meses de edad de Lima recibió todas las
              vacunas y el 2,4% no recibió ninguna vacuna. (3)
          •	 2010: La lactancia materna en Lima es menor que el promedio nacional (55,0%)vs
              68,3%. Además, ha disminuido en los últimos 10 años de 59,7% a 55,0%, mientras que
              el promedio nacional se ha incrementado del 67,2% al 68,3%. (37)
          •	 Hasta el 2008 el 2,7% de niños y niñas, entre 6 y 13 años, trabajan. Las principales
              actividades que realizan son: basureros, ladrilleros, trabajo doméstico y trabajo en los
              mercados. (3)
          •	 El porcentaje de niños de 0 a menos de 36 meses con vacunas básicas completas
              aún está lejos del 100%: 48% en Lima (52% promedio nacional). Este porcentaje ha
              disminuido en los últimos 10 años. En el 2000 era de 66,8% para Lima y 64,3% a nivel
              nacional. (38)
          • 	 Tanto en Lima como en el Callao, el 23% de niños, niñas y adolescentes vive en situación
              de pobreza, porcentaje que en el caso del departamento Lima significa casi 600 000. (7)



     Así, se entiende la participación infantil a nivel de la escuela, a través de los municipios
     escolares. El programa de municipios escolares es impulsado desde 1994 por el Ministerio
     de Educación y es una organización que representa a los escolares elegidos en forma de-
     mocrática y por voto universal y secreto. No obstante, el contenido de esta participación es
     difusa y no ha sido investigada ni evaluada.

     Mayormente se recoge opiniones sobre la escuela y su funcionamiento. Pocas veces se con-
     sidera la opinión de los niños, niñas y adolescentes respecto a otros aspectos de la vida en
     la ciudad, no obstante que ellos tienen opiniones muy pertinentes sobre diversos aspectos,
     como la corrupción, el pandillaje, el trato entre las personas, el racismo, etc. (38). La opinión
     de los niños y niñas pequeños es aún mucho menos considerada. A los niños y niñas no se
     les considera ciudadanos sino pre-ciudadanos, a la infancia “se la valora socialmente por
     lo que será o llegará a ser, no por lo que es”2. El saber de los niños y niñas no tiene lugar
     específico en la construcción de consensos y propuestas

     Los espacios y roles del niño están delimitados al espacio de la escuela que en sus orígenes
     se concibe como un espacio regulador y controlador. En los foros se recoge el parecer de
     niños y niñas de primaria y secundaria. No obstante, estos foros no son frecuentes ni siste-
     máticos y entre la opinión de los niños y niñas y la gestión educativa existe un vacío.


26
     2	    CASAS, Ferrán. Infancia: perspectivas psicosociales. Ed. Paidós, Barcelona, España. 1998.
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO



•	 Solo el 3,4% de personas consultadas opina             Muy escasas veces se tiene en cuenta la
   que una característica deseable para Lima,             percepción de los niños y niñas acerca de
   Ciudad Educadora, es que se haya instaura-             un buen docente; a diferencia de la per-
   do Consejos Consultivos de la Infancia. (1)
•	 El 31,2% considera que las instituciones edu-          cepción de los adultos, quienes destacan
   cativas deben promover los Municipios Escola-          el desempeño profesional del docente, los
   res para contribuir con la construcción de una         niños y niñas señalan que las principales
   sociedad democrática; el 24,7% considera que           características que debe tener un profesor
   los estudiantes deben conocer sus deberes y
   derechos; el 20,8% considera que se debe for-          ideal son su apertura hacia los niños y ni-
   mar estudiantes críticos y que escuchen. (1)           ñas y su respeto por ellos.
• 	Los niños y niñas señalan que las tres princi-
   pales características que debe tener un pro-           Falta de atención a la primera infancia.
   fesor ideal son su apertura hacia los niños y
   niñas y respeto por ellos: 1) Vuelve a explicar        Otro problema es la falencia en la atención
   algo si no lo entiendo (32%); 2) Es amable             educativa a la primera infancia, que aún re-
   y respeta a todos sus estudiantes (32%); 3)            gistra un déficit del 20% para los niños y niñas
   Asiste a clase todos los días (31%). (41)              de 3 a 5 años.
• 	Más de 300 niños y niñas asistieron al Foro
   de la Municipalidad de Lima “No te quedes…
   pasa la voz”. (13)                                     Según el Grupo Impulsor de la Primera In-
• 	Un total de 700 niños asistieron a la Audien-          fancia, los procesos pedagógicos de edu-
   cia Pública Alcaldes Escolares de Lima Me-             cación inicial están distantes de brindar una
   tropolitana: Promoviendo el Liderazgo de la
   Educación, en abril 2011. (13)                         educación inicial acorde a los principios del
• 	Agosto 2011: 1er Congreso de Municipios                enfoque pedagógico vigente, que promue-
   Escolares Lima Norte. Los estudiantes de               ve el juego, la libertad de movimiento, el
   Rímac, Carabayllo, Comas, Independencia,               respeto al niño y su autonomía3.
   Puente Piedra, Los Olivos y el Rímac opinan
   sobre cuidado del medio ambiente. (9)
                                                    Autoritarismo en la escuela. Este se
                                                    percibe desde los espacios educativos
hostiles y autoritarios. Tanto las escuelas públicas como las privadas son instituciones de
carácter jerárquico, organizada según Foucault para controlar de manera eficaz a quienes
están en su interior. Además del espacio físico, la figura del profesor y su manera de ejercer
la autoridad, en la práctica refuerza un tipo de ciudadanía autoritaria4.

Desarrollo urbano ajeno a los niños y niñas. Un último problema es que el diseño ar-
quitectónico y urbanístico de la ciudad no ha sido hecho con ojos de niño. Así por ejemplo,
la altura de las manijas de las puertas, de las llaves de luz, de los teléfonos públicos, de los
mostradores y cajas registradoras es excesiva, los servicios higiénicos no son adecuados
para niños y niñas pequeños, la velocidad de los vehículos no considera para nada si un
niño pequeño quiere cruzar la calle y las rampas peatonales aún son escasas; los parques
están enrejados, los parques de diversiones se construyen sin preguntar a los niños y niñas


3	   Inversión por la Infancia, Hacia una Plataforma de Acción. Lima, dic. 2010.
4	   CAYO, Blanca. Escuela y formación de ciudadanía. Un estudio etnográfico de la institución educativa “San
      Martín”. Tesis para optar el grado de Magister en Derechos Humanos. Lima, PUCP. 2009, p. 27.
                                                                                                                27
LIMA, CIUDAD EDUCADORA



     sus preferencias; los policías están más
     preocupados en supervisar el tránsito        • La tasa neta de matrícula inicial (3 a 5 años de
                                                    edad) en Lima es de 79,5%. Promedio nacio-
     que en cuidar a los niños y niñas o a          nal: 66,3%. (3)
     los adulto mayores. Todo esto refleja la     •	El 83% de los niños y niñas de Lima concluye a
     poca o nula prioridad que tienen los ni-       tiempo la primaria. 71% promedio nacional. (7)
     ños y niñas en la vida de la ciudad, una     •	El 98,7% de niños con castellano como lengua
                                                    materna. (7)
     ciudad que parece olvidarse de ellos.


     Oportunidades para aprovechar

     El enfoque de infancia en la concepción de la ciudad es más trascendente porque implica un
     cambio profundo de envergadura y no solo un conjunto de reformas. Por eso, quizá, es el que
     presenta mayores resistencias y menos oportunidades. Señalamos dos de estas últimas:

     1. 	 Posicionamiento del tema de primera infancia en la agenda nacional. En los últi-
          mos 5 años se ha logrado construir un consenso entre los expertos y autoridades acerca
          de la importancia estratégica de la atención a la primera infancia, por sus efectos en el
          desarrollo del potencial humano de la nación.

     	    El Plan Nacional de Acción por la Primera Infancia (2002-2010) planteó 99 metas y de
          ellas se derivaron cuatro programas estratégicos por resultados: i) Programa Articulado
          Nutricional, ii) Programa de Salud Neonatal, iii) Programa de Logros de Aprendizaje y
          Programa de Acceso a la Identidad, cuyo presupuesto se ha ido incrementando y se está
          avanzando hacia el cumplimiento de los objetivos y metas. Asimismo, desde la sociedad
          civil se ha conformado el Grupo Impulsor de Inversión en la Infancia como factor clave
          para la erradicación de la pobreza, que luego de varios años cuenta con un Observatorio
          de Políticas (Infobarómetro).

     	    La atención a la primera infancia involucra un enfoque integral que incluye salud, educa-
          ción, seguridad, identidad, atención materna, saneamiento básico, etc. Los avances en la
          discusión y propuesta están generando una reconceptualización del concepto del niño y la
          niña como sujetos competentes y activos5.

     	    En la Consulta Ciudadana el tema de primera infancia aparece como uno de los pro-
          blemas de la educación pública en Lima: 1) Infraestructura 23,7%; 2) Calidad de los
          docentes 15,3%; 3) Corrupción en el sistema 13,7%; 4) Currículo poco adecuado 11,6%;
          5) Escasa atención a la primera infancia 11,2%; 6) Memorismo y falta de pensamiento
          crítico 8,0% (1).


28   5	   RIVERO, José. Op. Cit.
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO



2.	 Existencia de recursos urbanísticos y culturales. Lima cuenta con espacios di-
    versos como parques, playas, bibliotecas, parques de diversiones, cines y teatros que
    proporcionan oportunidades para acoger a los niños y niñas y estimularlos de diversas
    maneras. Quizá en algunos de estos sitios a los niños y niñas se les considera en primer
    lugar y sea posible recoger esas iniciativas. Existen, de hecho, experiencias que registrar
    y sistematizar: los cuenta cuentos en librerías y parques, los buses de lectura, algunas
    experiencias de educación inicial innovadora, etc. Sin embargo, resulta insuficiente cuan-
    do el conjunto de la ciudad no tiene un enfoque de prioridad en la niñez. Sin duda se trata
    de esfuerzos a contracorriente que no deben ser descuidados.


Medidas principales:

El punto de partida es considerar al niño y la niña como parámetro de la definición de políti-
cas. ¿Por qué? Por tres razones:

    	 Porque aceptarlos como referentes es una garantía de tratamiento adecuado a todas las
      diversidades humanas. Una ciudad que cuida a los niños y niñas es capaz de tratar bien
      a los sectores más vulnerables, pues se requiere de sensibilidad, amabilidad, conside-
      ración de la complejidad, sencillez y transparencia en las formas de relación humana y
      social.

    	 Porque hacerlo supone enfrentar con decisión el desafío de transformar la ciudad. Asumir
      la perspectiva de la niñez como óptica y enfoque no se reduce a atender sus necesida-
      des básicas como nutrición, salud, etc. Implica un viraje radical en la forma de entender la
      urbe como hábitat que obliga a dejar atrás definitivamente las ciudades grises, peligrosas
      y hostiles.

    	 Porque las sociedades y comunidades que apuestan por la primera infancia tienen un
      mayor horizonte, saben que si brindan un presente a los niños y niñas de hoy tienen el
      futuro asegurado. Defender la alegría de ellos es la única certeza de nuestro mañana.
      Este es justamente el significado de desarrollo humano sostenible (en línea con el eje
      4); que nuestras acciones de hoy vayan dirigidas a asegurar el bienestar de las nuevas
      generaciones, es decir, de los niños y niñas más pequeños.

	     Se trata de comenzar por algo muy concreto: por las ciudades, comunidades de trabajo y
      convivencia que el Proyecto Educativo Metropolitano quiere construir a la medida de los
      niños y niñas, para de esta manera, beneficiar a todos.




                                                                                                     29
LIMA, CIUDAD EDUCADORA




          Nueva situación 1

     LA CIUDAD ES ACCESIBLE Y AMIGABLE PARA LOS NIÑOS,
     NIÑAS Y ADOLESCENTES Y ESCUCHA SUS VOCES.


     Políticas

          1.1	 Construir un consenso que coloque a los niños y
               adolescentes como prioridad en todas las activi-
               dades y espacios de la ciudad.


     Queremos que tanto Lima como los distritos que la conforman sean espacios que cedan la
     prioridad a los niños y niñas, que piensen en ellos primero a la hora de construir un puente,
     diseñar un parque, colocar un cartel o capacitar a un policía. La ciudad edificada con ojos de
     niño tendrá el desafío permanente de que todos sus espacios, normas y costumbres resulten
     modeladas de otra manera, colocando en primer plano el bienestar de los más pequeños y
     con él de todos los sectores vulnerables.

     Una ciudad diseñada desde la perspectiva de niñez necesariamente será una ciudad lúdica.
     Dentro de la ciudad “lo lúdico debiera privilegiar a infantes y adolescentes creándoles espa-
     cios y posibilidades de crecer jugando y cumpliendo el mandato de ser felices o aspirar a
     entornos familiares y citados que posibiliten ser bien amados y acogidos”6.


     Medidas principales:
     A.	 Organizar campañas de sensibilización para la implementación de reglas de convivencia
         con los niños y niñas, que garanticen, en los espacio públicos, el respeto al desplaza-
         miento, juego, preguntas, inquietudes e intereses de los niños y niñas. Incentivos a las
         instituciones y empresas que adapten teléfonos, mostradores, puertas y otros, al alcance
         de los niños y niñas pequeños; que promuevan espacios recreativos y lúdicos.
     B.	 Formar y capacitar a autoridades y funcionarios municipales y policiales sobre derechos
         de la niñez y entrenamiento en habilidades para escuchar y atender a los niños y niñas,
         propiciando encuentros y diálogos permanentes entre autoridades y niños y niñas.



30   6	   RIVERO, José. Op. Cit.
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO



C.	 Privilegiar los espacios y tiempos de juego de los niños y niñas como ambientes de
    aprendizaje y desarrollo pleno en las actividades municipales, empresariales y de las
    distintas instituciones públicas y privadas, alentando que se propicie espacios de arte,
    cultura y deporte en las calles especialmente para adolescentes.


   1.2. 	 Promover la participación de los niños y niñas en
          espacios de expresión y consulta.


Proponemos colocar a los niños y niñas de todas las edades (de cero a dieciocho años) como
interlocutores del diseño de la ciudad y como vigilantes de la calidad de vida de la ciudad.

Respeto a los niños y niñas, como interlocutores de la ciudad, es indispensable que su voz
sea escuchada más allá de la escuela y sobre asuntos no únicamente estudiantiles. Las
niños y niñas deben ser protagonistas de la construcción de la ciudad. Las entidades que
canalicen su voz deben tener incidencia real en la normativa de la ciudad. La finalidad de es-
cuchar la voz de los niños y niñas es cambiar a la ciudad, no únicamente satisfacer pedidos
puntuales de los menores.

Respetar la voz de los niños y niñas no es algo insólito. Significa dar cumplimiento a lo
establecido por el Artículo 9 del Código de los Niños y Adolescentes sobre su libertad de
opinión: “El niño y el adolescente que estuvieron en condiciones de formarse sus propios jui-
cios, tendrán derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afecten
y por los medios que elijan, incluida la objeción de conciencia y, a que se tenga en cuenta sus
opiniones en función de su edad y madurez”.

Los niños y niñas deberían tomar parte de la vigilancia de la construcción de Lima como
ciudad educadora. En una ciudad donde aún se vive una crisis de valores, los niños y niñas
constituyen un grupo humano de gran credibilidad moral que podrían otorgar transparencia,
ternura y ética a los procesos de vigilancia de escuelas, universidades, hogares, organizacio-
nes, espacios públicos, etc. Por eso, los niños y niñas deberían poder también monitorear los
procesos de construcción de ciudad educadora, felicitar los actos que la promueven y sancio-
nar los actos que la obstruyen. La participación de los niños y niñas como vigilantes debería
darse no solo en espacios informales, sino también formales, a través de organizaciones de
niños y niñas especialmente formadas para vigilar los actos y actividades de las personas
dentro de las escuelas, universidades, instituciones, calles públicas, entre otros.




                                                                                                  31
LIMA, CIUDAD EDUCADORA



     Medidas principales:
     A. 	 Fortalecer el Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes de Lima Metropolitana
          dándole voz plena en el Concejo Municipal, que incluya un Observatorio de niños, niñas
          y adolescentes y esté en capacidad de otorgar licencia social simbólica de los niños y
          niñas a las obras públicas.
     B. 	 Recoger periódicamente la voz y opinión de los niños, niñas y adolescentes sobre el
          bienestar en sus distritos y de la ciudad y propiciar espacios en todos los medios de
          comunicación para su libre expresión.


        1.3.	 Diálogo y responsabilidad como base de la convi-
              vencia en la escuela.


     No será posible colocar a los niños y niñas primero si en la escuela persiste un enfoque que
     los desvalorice, que busca controlarlo, encauzarlo y reprimir su iniciativa para el juego y el
     movimiento, además de considerarlo un ser privado de la razón (privilegio de los adultos).
     La escuela tradicional es una construcción histórica de muchos siglos y desmontarla no será
     tarea fácil. Pero es indispensable hacerlo, reinventándola como espacio que sirve no solo
     para instruirse y obedecer, sino para explorar, reír y expresarse; para investigar y crear, para
     disfrutar y compartir.

     Es preciso que en la escuela los conflictos se enfoquen como un problema de comunicación,
     no únicamente como un hecho disciplinario unilateral, escuchando lo que los niños y niñas
     tienen que decir y admitiendo que tanto los niños y niñas como los docentes pueden equi-
     vocarse. Las normas de convivencia en la escuela deben ser fruto del consenso entre estu-
     diantes y docentes, conforme lo establece la legislación. Además, es necesario colocar los
     derechos de los niños y niñas como tema transversal y permanente, como columna vertebral
     de la organización, hábitos y costumbres en la escuela.


     Medidas principales:

     A. 	 Proponer y monitorear para que las normas de convivencia en la escuela sean fruto del
          diálogo entre docentes y estudiantes y sean coherentes con los derechos de la niñez y
          adolescencia.
     B. 	 Establecer y desarrollar mecanismos de opinión y expresión de los niños y niñas en
          la escuela y fuera de ella, sobre su educación, sus docentes y su ciudad, que sean
          tomados en cuenta por las autoridades del distrito y la ciudad. Establecer un índice de
          cumplimiento de los derechos de los niños y niñas en las escuelas y en la ciudad.
32
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO




  Nueva situación 2

NO EXISTE ABUSO NI MALTRATO, TODOS LOS NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES SON BIEN TRATADOS.


Políticas

   1.4.	 Tolerancia cero a la violencia y el abuso.


Es indispensable poner un alto a la violencia contra la niñez en todas sus formas. No solo
estableciendo sanciones más severas, ya que las actuales son demasiado blandas y permi-
sivas, sino planteando metas de erradicación progresiva del abuso, maltrato, violación contra
niñas y niños, alrededor de las cuales hay que generar un poderoso movimiento ciudadano
que tenga como actores a padres, docentes, periodistas y líderes de opinión, artistas, etc.

Se trata no solo de una estrategia normativa sino cultural, que torne ilegítimo el abuso y el maltrato a
los ojos de la mayoría de habitantes de la ciudad, comenzando por las personas que ejercen algún
tipo de liderazgo o influencia.


Medidas principales:

A.	 Resguardar el cumplimiento del Código del Niño y el Adolescente, prohibir el castigo físico
    y la humillación en las escuelas estableciendo drásticas sanciones contra docentes y direc-
    tores que infrinjan esta norma.
B.	 Estimular iniciativas culturales gratuitas y accesibles que, desde el teatro, la literatura y
    el arte, promuevan el respeto a los niños y niñas, sus derechos.
C.	 Proponer el cese definitivo en la carrera magisterial de docentes violadores y maltratadores.
D.	 Establecer un ranking de distritos con menor violencia contra la niñez, multas a estable-
    cimientos que maltraten o marginen a los niños y niñas.
E.	 Implementar acciones restaurativas para niños, niñas y adolescentes que delinquen,
    que incluyan acciones educacionales con uso del arte y el deporte, así como formación
    laboral y TIC.




                                                                                                           33
LIMA, CIUDAD EDUCADORA



     PRIMER OBJETIVO: Lima una ciudad donde primero son
     los niños y niñas, en donde se les respeta y son prioridad.

     NUEVA SITUACIÓN 1: LA CIUDAD ES ACCESIBLE Y AMIGABLE PARA
     LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y ESCUCHA SUS VOCES.

      POLÍTICAS                                  MEDIDAS PRINCIPALES
     1.1 Construir       A. Organizar campañas de sensibilización para la implementación de reglas
     un consenso         de convivencia con los niños, que garanticen el respeto al desplazamiento,
     que coloque         juego, preguntas, inquietudes e intereses de los niños en los espacios públicos.
     a los niños y       Incentivos a las instituciones y empresas que adapten teléfonos, mostradores,
     adolescentes        puertas, etc., al alcance de los niños pequeños, que promuevan espacios
     como prioridad      recreativos y lúdicos.
     en todas las
                         B. Formar y capacitar a autoridades y funcionarios municipales educativas y
     actividades y
                         policiales sobre derechos de la niñez y entrenamiento en habilidades de escucha
     espacios de la
                         y atención de niños y niñas, propiciando encuentros y diálogos permanentes
     ciudad.
                         entre autoridades y niños.

                         C. Privilegiar los espacios y tiempos de juego de los niños y niñas como espacios
                         por excelencia de aprendizaje y desarrollo pleno en las actividades municipales,
                         empresariales y de las distintas instituciones públicas y privadas, alentando que
                         se propicie espacios de arte, cultura y deporte en las calles especialmente para
                         adolescentes.
     1.2. Promover       A. Fortalecer el Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes de Lima
     la participación    Metropolitana dándole voz plena en el Consejo Municipal, que incluya un
     de los niños        Observatorio de niños, niñas y adolescentes y esté en capacidad de otorgar
     en espacios         licencia social simbólica de los niños a las obras públicas.
     de expresión y      B. Recoger periódicamente la voz y opinión de los niños, niñas y adolescentes
     consulta.           sobre el bienestar en sus distritos y de la ciudad y propiciar espacios para la
                         expresión de los niños en todos los medios de comunicación.
     1.3. Diálogo y      A. Proponer y monitorear para que las normas de convivencia en la escuela sean
     responsabilidad     fruto del diálogo ente docentes y estudiantes y sean coherentes con los derechos
     como base de la     de la niñez y adolescencia.
     convivencia en la   B. Establecer y desarrollar mecanismos de opinión y expresión de los niños
     escuela.            y niñas en la escuela y fuera de ella, sobre su educación, sus docentes y su
                         ciudad, que sean tomados en cuenta por las autoridades del distrito y la ciudad.
                         Establecer un índice de cumplimiento de los derechos de los niños y niñas en las
                         escuelas y en la ciudad.
34
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO



NUEVA SITUACIÓN 2: NO EXISTE ABUSO NI MALTRATO, TODOS
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SON BIEN TRATADOS.

  POLÍTICAS                                   MEDIDAS PRINCIPALES
1.4. Tolerancia cero   A. Resguardar el cumplimiento del Código del Niño y el Adolescente, prohibir
a la violencia y el    el castigo físico y la humillación en las escuelas estableciendo drásticas
abuso.                 sanciones contra maestros y directores que infrinjan esta norma.

                       B. Estimular iniciativas culturales gratuitas y accesibles que, desde el teatro,
                       la literatura y el arte, promuevan el respeto a los niños y sus derechos.

                       C. Proponer el cese definitivo en la carrera magisterial de maestros violadores
                       y maltratadores.

                       D. Establecer un ránking de distritos con menor violencia contra la niñez.
                       Multas a establecimientos que maltraten o marginen a los niños y niñas.

                       E. Implementar acciones restaurativas para niños, niñas y adolescentes que
                       delinquen, que incluyan acciones educacionales con uso del arte y el deporte
                       así como formación laboral y TIC.




                                                                                                          35
LIMA, CIUDAD EDUCADORA




     Segundo objetivo
     Lima, ciudad inclusiva donde todos aprenden a tratarse
     como iguales




36
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO




2
     Lima, ciudad inclusiva donde todos
      aprenden a tratarse como iguales.
     Aprender a convivir

     “Pero, ¿cómo aprender a vivir juntos en la “aldea planetaria’” si no podemos vivir en
     las comunidades a las que pertenecemos por naturaleza: la nación, la región, la ciudad,
     el pueblo, la vecindad? El interrogante central de la democracia es si queremos y si
     podemos participar en la vida en comunidad. Quererlo, no lo olvidemos, depende del
     sentido de responsabilidad”.

                                                                                Jacques Delors



¿Qué queremos?

Aspiramos a que en Lima la educación sea genuinamente un derecho, donde existan es-
cuelas públicas de calidad y todas las personas encuentren oportunidades para aprender y
desarrollar plenamente su potencial, al margen de sus diferencias. La aspiración es que en
Lima, Ciudad Educadora, se construya un orden que tenga en su centro a las personas
y el bien común, donde se universaliza la condición de ciudadanía para toda la población1. El
Proyecto Educativo Metropolitano se engarza así al primer objetivo del Proyecto Educativo
Nacional: oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.

En Lima todas las instituciones educativas públicas y privadas, serán espacios inclusivos don-
de se enseñe y se aprenda día a día sobre la igualdad en la diversidad. Asimismo, todas las
instituciones, lugares y ámbitos de Lima serán espacios donde se censure y combata todo tipo
de injusticia, donde las personas se valoran unas a otras, construyen relaciones de confianza
y convivencia armoniosa y solucionan pacíficamente sus conflictos.




1	     RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Jahir. El Palimpsesto de la ciudad. Ciudad Educadora: Un discurso para la
      democracia y la modernidad.
                                                                                                        37
LIMA, CIUDAD EDUCADORA



     La ciudad gestionará sus actividades en torno a las personas y al respeto a la naturaleza y
     entorno, dentro de una visión de desarrollo que armoniza el progreso con la calidad de vida,
     justicia y equidad. Es decir, Lima, Ciudad Educadora ejercerá un rol civilizador, donde
     se construye un orden que tiene en su centro a las personas y el bien común y donde se
     universaliza la condición de ciudadanía para toda la población2, acercándonos al postulado
     de Delors: aprender a convivir3. Se trata de mejorar la comprensión entre los seres humanos.
     Para aprender a tratarnos como iguales, los barrios de Lima estarán interconectados y se
     habrán borrado las cercas, brechas y muros de separación tanto físicos como mentales.
     En sus diversos distritos existirán múltiples espacios de encuentro, disfrute, cultura y convi-
     vencia. Lima pondrá en valor la diversidad cultural y promoverá el desarrollo e intercambio
     entre distintas identidades y culturas, multiplicando así las posibilidades de integración y de
     socialización. Con esto, se reducirá la marginación y se ampliará el imperio de una ética
     pública asumida por todos.

     En Lima, los niños y niñas, las mujeres, los migrantes, los adulto mayores y las personas con
     habilidades diferentes encontrarán espacios y recursos para desplegar sus capacidades y
     ser atendidos de manera integral.

     De esta manera Lima será parte del esfuerzo de construir “un espacio para la igualdad en
     la diversidad: una sociedad que crece en un espacio integrador, que acoge con iguales de-
     rechos y oportunidades”4. Esta será la misión de la educación: “Una educación renovada
     ayudará a construir una sociedad integrada -fundada en el diálogo, el sentido de pertinencia
     y la solidaridad”5.



        Carta Ciudades Educadoras

        “La ciudad educadora deberá ofrecer a todos sus habitantes, como objetivo
        crecientemente necesario para la comunidad, formación en valores y prácticas de
        ciudadanía democrática: el respeto, la tolerancia, la participación, la responsabilidad y el
        interés por lo público, por sus programas, sus bienes y sus servicios”.
                                                                                  Barcelona 19906.




     2	 RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Jahir. El Palimpsesto de la ciudad. Ciudad Educadora: Un discurso para la
        democracia y la modernidad. FUDESCO. Armenia. 1999, citado por José Rivero. Op. Cit.
     3	 DELORS, Jacques. La Educación encierra un tesoro. París, UNESCO, 1992.
     4	 PEN, p. 22.
     5	 PEN, p. 28.
     6	 Carta Inicial del I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Barcelona 1990: La ciudad educadora para
38      niños, niñas y jóvenes.
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO




     • 	Un tercio de la población de Lima vive en barrios originados por invasiones que ocupan
        el 50% del territorio urbanizado. (2)
     • 	El 50% de la población de Lima está en situación de pobreza y el 14% en pobreza
        extrema
     • 	La línea de pobreza en Lima se ha incrementado en un 3,4% con respecto al 2009 y en un
        30,9% desde el 2001. El 11,9% de pobres del Perú está localizado en Lima Metropolitana. (3)
     • 	Solo el 54% de la población cuenta con seguro médico y menos de la mitad de perso-
        nas enfermas buscan atención médica y de las que lo hacen, la mayor parte acude a
        farmacias; únicamente el 52% de la PEA está adecuadamente empleada. El 40,6% está
        subempleado. (2)
     •	 En Lima hay 6,2% de desnutrición crónica infantil (0-5 años). (7)
     •	 El 51,1% opinan que las calles y espacios públicos son de todos los habitantes, quie-
        nes tienen derecho a transitar en ellos sin restricciones. El 45,9% está de acuerdo con
        que los vecinos coloquen rejas y tranqueras para restringir el tránsito y pase por las
        calles de su barrio. (4)
     •	 El 32% piensa que la desigualdad en Lima ha aumentado, el 14,6% que ha disminuido
        y el 47,4% que sea mantenido igual. (4)



¿De dónde partimos?

Lima alberga gran diversidad de culturas, razas y sectores socio-económicos. La masiva in-
migración interna desde múltiples provincias hacia la capital del país se enlaza a la multicul-
turalidad, alojándose ambas en un sistema social desigual y segregado de desarrollo urbano,
que proviene de las relaciones entre las personas a través de la violencia y la corrupción.

Lograr la convivencia armónica en una mega ciudad, con más de ocho millones de personas que
habitan en un área urbana continua, que requiere de propuestas imaginativas y de gran alcance.


Problemas que superar

Segregación y desigualdad. Los problemas propios de una mega ciudad se agudizan más
aún cuando sus habitantes viven en condiciones de desigualdad, configurando zonas sepa-
radas y segregadas. De los 43 distritos que
conforman nuestra ciudad, cinco concentran       • 	En Lima, el 55,3% han nacido en Lima
la riqueza7. Entre los habitantes de Lima no        y el 42,8% son migrantes de otras
existe la comprensión de la ciudad como un          regiones y provincias. (4)
                                                 • 	El 66% de migrantes en Lima no se
todo orgánico, por la magnitud de las distan-
                                                    siente limeño. (4)
cias físicas y socio-culturales y por la gestión • 	El 48,9% opina que está satisfecho por
                                                                el trato y respeto entre las personas que
                                                                viven en Lima. (4)


7	    En Surco, La Molina, San Isidro, San Borja y Miraflores vive el 96% de la clase de consumidores del segmento
      socioeconómico “A” (2).
                                                                                                                     39
LIMA, CIUDAD EDUCADORA



     fragmentada y sectorial que aborda separadamente: ciudad-agua; ciudad-titulación; ciudad-
     vialidad y transporte; ciudad-seguridad ciudadana; ciudad-suelo.

     Si Lima es una ciudad en la que hay segre-
     gación, es porque Lima vive segregada del              • 	 En Puente Piedra y Carabayllo la
     resto del país. Existe una gran distancia                  pobreza total es de 31,1% y 29,7%
                                                                (afectando en total a 73 108 y 63 817
     emocional entre la población migrante o con                habitantes, respectivamente), mien-
     raíces migrantes y el resto. Existen ciudada-              tras que en Miraflores y San Borja la
     nos limeños que no integran y hasta discrimi-              pobreza total es de 1,8 y 3,2% (afec-
     nan a los ciudadanos migrantes, por lo que                 tando solamente a 1 566 y 3 372 ha-
                                                                bitantes, respectivamente). (45)
     estos últimos no se sienten unidos ni confían          • 	 En Lima ciudad, el 18% de la pobla-
     en los primeros y no pueden desarrollarse                  ción vive en pobreza total, pero a ni-
     plenamente en la capital. Esto repercute en                vel de país este porcentaje se eleva:
     el trato cotidiano de las personas que viven               casi 40% de la población peruana
                                                                vive en pobreza total. (45)
     en Lima y socava el sentimiento de identidad
                                                            • 	 Mientras que en Lima el índice de de-
     necesario para construir una ciudad como te-               sarrollo del niño y niña en la primera
     rritorio de convivencia. Se genera así un cír-             infancia es de 0,85, en Huancavelica
     culo vicioso de discriminación, desconfianza               es de 0,47 y en Amazonas de 0,45.
     y segregación. Dicha segregación se eviden-                Es decir, el desarrollo de los niños en
                                                                Lima es casi el doble de las regiones
     cia en gran medida en el desigual acceso a                 más pobres del Perú. (46)
     un ambiente sostenible, el cual también está           • 	 En Lima la desnutrición crónica en
     signado por la desigualdad. Por ejemplo,                   los niños y niñas menores de 5 años
     solo el 57% de hogares tiene agua segura8.                 en el 2009 fue de 5%, mientras que
                                                                en Huancavelica y Huánuco alcanza
                                                                el 43% y 33% respectivamente. (46)
     Por ejemplo, innumerables son los anuncios
     televisivos, propagandas e imágenes de pu-
     blicidad que transmiten una imagen distorsio-
     nada de lo que son los limeños y en general los peruanos. Los rostros que aparecen en cual-
     quier tipo de publicidad que usualmente acaparan los anuncios de ropa y modas, artículos
     para el hogar, autos, etc., no son representativos.

     Lo descrito anteriormente se intensifica por las distancias físicas dentro de la ciudad, que son
     considerables. Cada grupo de personas se desplaza solo en una parte de Lima, desconoce
     muchas veces gran parte de ella. Esto diluye la experiencia de lo urbano como referente co-
     lectivo, debilitándose los lazos de solidaridad y la idea de pertenencia. Esta dificultad aumen-
     ta ya que cada vez son menos los que viven y trabajan en el mismo lugar en que nacieron.
     Otra dificultad para construir Lima como un espacio inclusivo es que su desarrollo es caótico
     e irrespetuoso del contexto natural, ocupando arenales, cerros y zonas agrícolas; y es, a la
     vez, perennizador de desigualdades sociales.


     8	   Observatorio ciudadano Lima ¿Cómo vamos? Evaluando la gestión de Lima al 2010. Primer Informe de
40        resultados sobre calidad de vida. Lima, 2011 (3).
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuento el dia que se fueron los alimentos
Cuento el dia que se fueron los alimentosCuento el dia que se fueron los alimentos
Cuento el dia que se fueron los alimentosJuliana Garcia Luna
 
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docxPAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docxMARIAPEREZ853455
 
Acta de-sesión-ordinaria-extraorinaria-de-comité-de-aula
Acta de-sesión-ordinaria-extraorinaria-de-comité-de-aulaActa de-sesión-ordinaria-extraorinaria-de-comité-de-aula
Acta de-sesión-ordinaria-extraorinaria-de-comité-de-aulaMario Macedo
 
Temario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
Temario resuelto concurso directivos y especialistas ugelTemario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
Temario resuelto concurso directivos y especialistas ugelIsela Guerrero Pacheco
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZUNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZCASITA FELIZ
 
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.Marly Rodriguez
 
REGISTRO Y EVALUACION DE APRENDIZAJE 2023
REGISTRO Y EVALUACION DE APRENDIZAJE  2023REGISTRO Y EVALUACION DE APRENDIZAJE  2023
REGISTRO Y EVALUACION DE APRENDIZAJE 2023MINEDU PERU
 
Sesión de clase plano cartesiano 05 05-15
Sesión  de clase plano cartesiano 05 05-15Sesión  de clase plano cartesiano 05 05-15
Sesión de clase plano cartesiano 05 05-15VIRGILIO CANAL
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023MINEDU PERU
 
Plan de clausura 1267 2022 copia
Plan  de  clausura  1267 2022   copiaPlan  de  clausura  1267 2022   copia
Plan de clausura 1267 2022 copiaLiamAndreAlanJara
 
PLANIFICACION Y DIVERSIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION Y DIVERSIFICACION CURRICULARPLANIFICACION Y DIVERSIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION Y DIVERSIFICACION CURRICULARwalitrondokeos
 
Discurso de palabras de bienvenida magisterial
Discurso  de palabras de bienvenida magisterialDiscurso  de palabras de bienvenida magisterial
Discurso de palabras de bienvenida magisterialAdalberto
 
MINEDU FRASES INSPIRADORAS BIAE2024 AMAUTA PERU.pdf
MINEDU FRASES INSPIRADORAS BIAE2024 AMAUTA PERU.pdfMINEDU FRASES INSPIRADORAS BIAE2024 AMAUTA PERU.pdf
MINEDU FRASES INSPIRADORAS BIAE2024 AMAUTA PERU.pdfPatriciaElizabethFel1
 
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docx
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docxResolucion-03-Municipio-Escolar.docx
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docxHumberto Perez Cubas
 
Ficha como son las cantidades que realizamos con nuestra familia
Ficha  como son las cantidades que realizamos con nuestra familiaFicha  como son las cantidades que realizamos con nuestra familia
Ficha como son las cantidades que realizamos con nuestra familiaI.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2023-FINAL.pdf
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2023-FINAL.pdf1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2023-FINAL.pdf
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2023-FINAL.pdfIEOtuzcoAltoBaosdelI
 
INVITACION DEL DIA DEL LOGRO LIZ.pptx
INVITACION DEL DIA DEL LOGRO LIZ.pptxINVITACION DEL DIA DEL LOGRO LIZ.pptx
INVITACION DEL DIA DEL LOGRO LIZ.pptxliziliana1
 

La actualidad más candente (20)

Cuento el dia que se fueron los alimentos
Cuento el dia que se fueron los alimentosCuento el dia que se fueron los alimentos
Cuento el dia que se fueron los alimentos
 
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docxPAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
 
Informe de salida evaluación
Informe de salida evaluaciónInforme de salida evaluación
Informe de salida evaluación
 
Acta de-sesión-ordinaria-extraorinaria-de-comité-de-aula
Acta de-sesión-ordinaria-extraorinaria-de-comité-de-aulaActa de-sesión-ordinaria-extraorinaria-de-comité-de-aula
Acta de-sesión-ordinaria-extraorinaria-de-comité-de-aula
 
Temario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
Temario resuelto concurso directivos y especialistas ugelTemario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
Temario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZUNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
 
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
SUGERENTE: Proyecto de Aprendizaje - Mes de Julio.
 
REGISTRO Y EVALUACION DE APRENDIZAJE 2023
REGISTRO Y EVALUACION DE APRENDIZAJE  2023REGISTRO Y EVALUACION DE APRENDIZAJE  2023
REGISTRO Y EVALUACION DE APRENDIZAJE 2023
 
Sesión de clase plano cartesiano 05 05-15
Sesión  de clase plano cartesiano 05 05-15Sesión  de clase plano cartesiano 05 05-15
Sesión de clase plano cartesiano 05 05-15
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
 
Sesion de clase, normas de convivencia
Sesion de clase, normas de convivenciaSesion de clase, normas de convivencia
Sesion de clase, normas de convivencia
 
Plan de clausura 1267 2022 copia
Plan  de  clausura  1267 2022   copiaPlan  de  clausura  1267 2022   copia
Plan de clausura 1267 2022 copia
 
PLANIFICACION Y DIVERSIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION Y DIVERSIFICACION CURRICULARPLANIFICACION Y DIVERSIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION Y DIVERSIFICACION CURRICULAR
 
Discurso de palabras de bienvenida magisterial
Discurso  de palabras de bienvenida magisterialDiscurso  de palabras de bienvenida magisterial
Discurso de palabras de bienvenida magisterial
 
MINEDU FRASES INSPIRADORAS BIAE2024 AMAUTA PERU.pdf
MINEDU FRASES INSPIRADORAS BIAE2024 AMAUTA PERU.pdfMINEDU FRASES INSPIRADORAS BIAE2024 AMAUTA PERU.pdf
MINEDU FRASES INSPIRADORAS BIAE2024 AMAUTA PERU.pdf
 
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docx
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docxResolucion-03-Municipio-Escolar.docx
Resolucion-03-Municipio-Escolar.docx
 
Ficha como son las cantidades que realizamos con nuestra familia
Ficha  como son las cantidades que realizamos con nuestra familiaFicha  como son las cantidades que realizamos con nuestra familia
Ficha como son las cantidades que realizamos con nuestra familia
 
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2023-FINAL.pdf
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2023-FINAL.pdf1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2023-FINAL.pdf
1-PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-2023-FINAL.pdf
 
INVITACION DEL DIA DEL LOGRO LIZ.pptx
INVITACION DEL DIA DEL LOGRO LIZ.pptxINVITACION DEL DIA DEL LOGRO LIZ.pptx
INVITACION DEL DIA DEL LOGRO LIZ.pptx
 
Proyecto Aniversario.docx
Proyecto Aniversario.docxProyecto Aniversario.docx
Proyecto Aniversario.docx
 

Destacado

Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo NacionalProyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Nacionaljesusrolando
 
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN) PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN) Lu G.
 
Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021pumacota
 
Proyectos Educativos del Peru
Proyectos Educativos del PeruProyectos Educativos del Peru
Proyectos Educativos del PeruJesus Napancca
 
Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Mariza Gómez
 
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
8. matriz del buen desempeño docente
8.  matriz del buen desempeño docente8.  matriz del buen desempeño docente
8. matriz del buen desempeño docentedalguerri
 
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo Jugando
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo JugandoProyecto Pedagógico de Aula Aprendo Jugando
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo Jugandoermdadillo
 
Organigrama del aula 2013
Organigrama del aula 2013Organigrama del aula 2013
Organigrama del aula 2013dalguerri
 
Marco de desempeño docente
Marco de desempeño docenteMarco de desempeño docente
Marco de desempeño docenteelmer31
 
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIRProyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIRMyriam Giraldo Ospina
 

Destacado (17)

Pen 2021 proyecto educativo nacional perú
Pen 2021 proyecto educativo nacional perúPen 2021 proyecto educativo nacional perú
Pen 2021 proyecto educativo nacional perú
 
Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo NacionalProyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Nacional
 
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN) PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
 
Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021
 
Proyectos Educativos del Peru
Proyectos Educativos del PeruProyectos Educativos del Peru
Proyectos Educativos del Peru
 
Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021
 
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
 
8. matriz del buen desempeño docente
8.  matriz del buen desempeño docente8.  matriz del buen desempeño docente
8. matriz del buen desempeño docente
 
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo Jugando
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo JugandoProyecto Pedagógico de Aula Aprendo Jugando
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo Jugando
 
Organigrama del aula 2013
Organigrama del aula 2013Organigrama del aula 2013
Organigrama del aula 2013
 
Modelo de Proyecto
Modelo de ProyectoModelo de Proyecto
Modelo de Proyecto
 
Marco de desempeño docente
Marco de desempeño docenteMarco de desempeño docente
Marco de desempeño docente
 
Marco curricular 2da version aprendizajes fundamentales - mapas de progreso
Marco curricular 2da version   aprendizajes fundamentales - mapas de progresoMarco curricular 2da version   aprendizajes fundamentales - mapas de progreso
Marco curricular 2da version aprendizajes fundamentales - mapas de progreso
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
 
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIRProyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
 
Carpeta pedagógica-2010
Carpeta pedagógica-2010Carpeta pedagógica-2010
Carpeta pedagógica-2010
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
 

Similar a PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO

Memorias del foro educativo
Memorias del foro educativoMemorias del foro educativo
Memorias del foro educativosbmalambo
 
Educación, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimiento
Educación, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimientoEducación, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimiento
Educación, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimientoNancy Maldonado
 
Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2
Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2
Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2Lima - Perú
 
Diapositivas trabajo final comunicacion y educacion
Diapositivas trabajo final comunicacion y educacionDiapositivas trabajo final comunicacion y educacion
Diapositivas trabajo final comunicacion y educacionshirly1992
 
Modelo educativo Rosa Damian
Modelo educativo Rosa DamianModelo educativo Rosa Damian
Modelo educativo Rosa DamianRosa Damian
 
Proyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacionalProyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacionalMiguel Oquendo
 
Broshure ciudadelas educativas definitiva
Broshure ciudadelas educativas definitivaBroshure ciudadelas educativas definitiva
Broshure ciudadelas educativas definitivadaviski
 
PER CAJAMARCA 2036.pdf
PER CAJAMARCA 2036.pdfPER CAJAMARCA 2036.pdf
PER CAJAMARCA 2036.pdfTICDRE
 
Fasciculo general ciudadania
Fasciculo general ciudadaniaFasciculo general ciudadania
Fasciculo general ciudadaniaIvan Garcia
 
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANAESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANADIOCESIS DE ENGATIVA
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanascami gallego
 
Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas
Estándares Básicos de Competencias CiudadanasEstándares Básicos de Competencias Ciudadanas
Estándares Básicos de Competencias CiudadanasJohn Fernández
 

Similar a PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO (20)

Memorias del foro educativo
Memorias del foro educativoMemorias del foro educativo
Memorias del foro educativo
 
Educación, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimiento
Educación, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimientoEducación, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimiento
Educación, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimiento
 
Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2
Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2
Calidad en educación y derroteros Analisis capitulo 1 y 2
 
Diapositivas trabajo final comunicacion y educacion
Diapositivas trabajo final comunicacion y educacionDiapositivas trabajo final comunicacion y educacion
Diapositivas trabajo final comunicacion y educacion
 
Modelo educativo Rosa Damian
Modelo educativo Rosa DamianModelo educativo Rosa Damian
Modelo educativo Rosa Damian
 
Tecnociudadanos
TecnociudadanosTecnociudadanos
Tecnociudadanos
 
Proyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacionalProyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacional
 
Modelo educativo UNIVIM
Modelo educativo UNIVIMModelo educativo UNIVIM
Modelo educativo UNIVIM
 
Lider unadista
Lider unadistaLider unadista
Lider unadista
 
Broshure ciudadelas educativas definitiva
Broshure ciudadelas educativas definitivaBroshure ciudadelas educativas definitiva
Broshure ciudadelas educativas definitiva
 
Educación permante EQUIPO 3
Educación permante EQUIPO 3Educación permante EQUIPO 3
Educación permante EQUIPO 3
 
Ova
OvaOva
Ova
 
Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
Proyecto tic
 
PER CAJAMARCA 2036.pdf
PER CAJAMARCA 2036.pdfPER CAJAMARCA 2036.pdf
PER CAJAMARCA 2036.pdf
 
Fasciculo general ciudadania
Fasciculo general ciudadaniaFasciculo general ciudadania
Fasciculo general ciudadania
 
Competencias ciudadanas cartilla 6
Competencias ciudadanas cartilla 6Competencias ciudadanas cartilla 6
Competencias ciudadanas cartilla 6
 
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANAESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
 
Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas
Estándares Básicos de Competencias CiudadanasEstándares Básicos de Competencias Ciudadanas
Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas
 
Estándare..
Estándare..Estándare..
Estándare..
 

Más de Sute VI Sector

DECRETO SUPREMO Nº 005-2017-MINEDU. Modifica diversos artículos del Reglamen...
DECRETO SUPREMO  Nº 005-2017-MINEDU. Modifica diversos artículos del Reglamen...DECRETO SUPREMO  Nº 005-2017-MINEDU. Modifica diversos artículos del Reglamen...
DECRETO SUPREMO Nº 005-2017-MINEDU. Modifica diversos artículos del Reglamen...Sute VI Sector
 
Aprueban Reglamento de la Ley N° 29988
Aprueban Reglamento de la Ley N° 29988Aprueban Reglamento de la Ley N° 29988
Aprueban Reglamento de la Ley N° 29988Sute VI Sector
 
Petición administrativa 30% - 2016
Petición administrativa 30% - 2016Petición administrativa 30% - 2016
Petición administrativa 30% - 2016Sute VI Sector
 
Actualización y o rectificación
Actualización y o rectificaciónActualización y o rectificación
Actualización y o rectificaciónSute VI Sector
 
Acuerdos-de-la-ii-asamblea-nacional-de-delegados-sutep
Acuerdos-de-la-ii-asamblea-nacional-de-delegados-sutepAcuerdos-de-la-ii-asamblea-nacional-de-delegados-sutep
Acuerdos-de-la-ii-asamblea-nacional-de-delegados-sutepSute VI Sector
 
Comunicado-la-republica-03-2015
Comunicado-la-republica-03-2015Comunicado-la-republica-03-2015
Comunicado-la-republica-03-2015Sute VI Sector
 
Ds 008 2014-minedu auxiliares educacion
Ds 008 2014-minedu auxiliares educacionDs 008 2014-minedu auxiliares educacion
Ds 008 2014-minedu auxiliares educacionSute VI Sector
 
Encargatura de plazas de director, jerarquicas y especialistas 2015
Encargatura de plazas de director, jerarquicas  y especialistas 2015Encargatura de plazas de director, jerarquicas  y especialistas 2015
Encargatura de plazas de director, jerarquicas y especialistas 2015Sute VI Sector
 
Evaluacion docentes interinos_2015
Evaluacion docentes interinos_2015Evaluacion docentes interinos_2015
Evaluacion docentes interinos_2015Sute VI Sector
 
Oficio solicitud padron 2014
Oficio solicitud padron 2014Oficio solicitud padron 2014
Oficio solicitud padron 2014Sute VI Sector
 

Más de Sute VI Sector (20)

DECRETO SUPREMO Nº 005-2017-MINEDU. Modifica diversos artículos del Reglamen...
DECRETO SUPREMO  Nº 005-2017-MINEDU. Modifica diversos artículos del Reglamen...DECRETO SUPREMO  Nº 005-2017-MINEDU. Modifica diversos artículos del Reglamen...
DECRETO SUPREMO Nº 005-2017-MINEDU. Modifica diversos artículos del Reglamen...
 
Aprueban Reglamento de la Ley N° 29988
Aprueban Reglamento de la Ley N° 29988Aprueban Reglamento de la Ley N° 29988
Aprueban Reglamento de la Ley N° 29988
 
Petición administrativa 30% - 2016
Petición administrativa 30% - 2016Petición administrativa 30% - 2016
Petición administrativa 30% - 2016
 
Rvm 021-2015-minedu
Rvm 021-2015-mineduRvm 021-2015-minedu
Rvm 021-2015-minedu
 
Rm 271-2015-minedu1
Rm 271-2015-minedu1Rm 271-2015-minedu1
Rm 271-2015-minedu1
 
Rvm 021-2015-minedu
Rvm 021-2015-mineduRvm 021-2015-minedu
Rvm 021-2015-minedu
 
Anexo iii
Anexo iiiAnexo iii
Anexo iii
 
Rm 271-2015-minedu1
Rm 271-2015-minedu1Rm 271-2015-minedu1
Rm 271-2015-minedu1
 
Rvm 021-2015-minedu
Rvm 021-2015-mineduRvm 021-2015-minedu
Rvm 021-2015-minedu
 
Rm 187
Rm 187Rm 187
Rm 187
 
Rm 187
Rm 187Rm 187
Rm 187
 
Actualización y o rectificación
Actualización y o rectificaciónActualización y o rectificación
Actualización y o rectificación
 
Acuerdos-de-la-ii-asamblea-nacional-de-delegados-sutep
Acuerdos-de-la-ii-asamblea-nacional-de-delegados-sutepAcuerdos-de-la-ii-asamblea-nacional-de-delegados-sutep
Acuerdos-de-la-ii-asamblea-nacional-de-delegados-sutep
 
Comunicado-la-republica-03-2015
Comunicado-la-republica-03-2015Comunicado-la-republica-03-2015
Comunicado-la-republica-03-2015
 
Accion de amparo
Accion de amparoAccion de amparo
Accion de amparo
 
Cuadro de horas 2015
Cuadro de horas 2015Cuadro de horas 2015
Cuadro de horas 2015
 
Ds 008 2014-minedu auxiliares educacion
Ds 008 2014-minedu auxiliares educacionDs 008 2014-minedu auxiliares educacion
Ds 008 2014-minedu auxiliares educacion
 
Encargatura de plazas de director, jerarquicas y especialistas 2015
Encargatura de plazas de director, jerarquicas  y especialistas 2015Encargatura de plazas de director, jerarquicas  y especialistas 2015
Encargatura de plazas de director, jerarquicas y especialistas 2015
 
Evaluacion docentes interinos_2015
Evaluacion docentes interinos_2015Evaluacion docentes interinos_2015
Evaluacion docentes interinos_2015
 
Oficio solicitud padron 2014
Oficio solicitud padron 2014Oficio solicitud padron 2014
Oficio solicitud padron 2014
 

PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO

  • 1. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO Lima, Ciudad Educadora D O C U M E N TO B A S E 1
  • 2. LIMA, CIUDAD EDUCADORA Susana Villarán De la Puente Alcaldesa Gerencia de Educación, Cultura y Deportes Gerencia del Programa de Gobierno Regional Susana Córdova Avila – Gerenta Manuel Iguíñiz Echeverría – Gerente Subgerencia de Educación Carmen Takayama Higa – Subgerenta Asesora: Nelly Pascasio Quiñones Consultora de la elaboración del documento base : María Teresa Tovar Samanez Consultor del proceso de participación : Luis Salazar Ochoa Equipo Técnico: Ismael Mañuico, Oscar Badillo, Rogelio Polo, Luz Jerónimo, Felicia Huamán, Beatriz De Laudi, Liliana Dávila, Ana Stiegler, Andrés Villegas, Luz Morales, María Umbo. Colaboradores: José Rivero, Luisa Pinto, Jesús Herrero s.j., Mario Zolezzi, Manuel Piqueras, Ana Zucchetti, Malena Pineda, María Boggio, Ricardo Cuenca, Alejandro Cussianovich, Alfredo Velásquez, Elizabeth Evans, Gloria Helfer, Madeleine Zúñiga, Jorge Ishizawa, Pedro Pablo Alayza, Manuel Bello, Marisol Castañeda, Geraldine Sakuda, Gustavo Barnechea, Juan Ansión, Javier Azpur. Agradecimiento especial a los Comités Impulsores de la Consulta Ciudadana: ZONA NORTE: Abel Saldaña, Antonio Vigil, Armando Rodas, César Torres, Francisco Jaimes, Gladys Arizaga, Graciela Araujo, Javier Romero, Jorge Rodríguez, José Zevallos, Juana Bendezú, Judith Prieto, Julio Andrade, Lizbeth Delgado, Manuel Durand, Marco Ibáñez, María Quiroz, Maritza Caycho, Nilda Gallardo, Octavio Vigil, Rocío Guardamino, Rosa Alegre, Vicky Gonzales, Víctor Vargas, Wilfredo Leyva. ZONA SUR: Arturo Sánchez, Beatriz Raborg, Caridad Miranda, César Aguirre, Clelia Ávalos, Edith Vizcarra, Ernesto Huamán, Eva Ochoa, Godofredo Alfaro, Gohan Flores, Guillermina Valer, José Guarnizo, Justo Félix, Leyla Mejía, Luis Llanos, Luis Sánchez, Marco Ávila, Nilza Alarcón, Norka Maca, Sara Vargas, Sergio Valdez, Silvia Egúsquiza, Teresa Rosas, José Urtado. ZONA OESTE: Alberto Nostades, Bona Rios, Carlos Ardiles, Carlos Garay, Carlos Godoy, Carmen Pérez, Celso Becerra, Christian Inga, Delzi Pachas, Gladys Amable, Janet Casas, José Carbajal, José Cuya, Julia Castro, Manuel Fernández, María Chumpitasi, María Ponce, María Rojas, Mirian Salazar, Mónica Calixto, Natalia García, Nicanor Ulloa, Patrick Camara, Roberto De la Cruz, Rosa Lavalle, Sandra Carrillo, Teófilo Fernández, Vladimir Girón, Walter Polanco, Warner Oré. ZONA ESTE: Carolina Neyra, Jessica Vásquez, Jorge Ferretto, Leticia Carreras, Miguel Coronado, Milagros Jiménez, Roció Ratto, Roxana Araujo, Stuard León, Teresa Manrique, Vilma Palomino. ZONA CENTRO: Maribel Cáceres, Martha Chipana, Mónica Zimmerman, Nelly Horna, Vilma Fernández, Walter Vílchez. Documento Base en consulta 2
  • 3. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO Contenido Presentación 7 Introducción 9 Visión. Lima, ciudad educadora 13 De dónde partimos 15 La hazaña que queremos lograr 19 Estrategias transversales 21 Primer Objetivo: eje del proyecto Lima: una ciudad donde primero son los niños y niñas, en donde se les respeta y son prioridad 23 ¿Qué queremos? 24 ¿De dónde partimos? 25 Problemas que superar 26 Oportunidades para aprovechar 29 NUEVA SITUACIÓN 1: LA CIUDAD ES ACCESIBLE Y AMIGABLE PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y ESCUCHA SUS VOCES 31 Políticas 1.1. Construir un consenso que coloque a los niños y adolescentes como prioridad en todas las actividades y espacios de la ciudad 31 1.2. Promover la participación de los niños en espacios de expresión y consulta 32 1.3. Diálogo y responsabilidad como base de la convivencia en la escuela 33 NUEVA SITUACIÓN 2: NO EXISTE ABUSO NI MALTRATO, TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SON BIEN TRATADOS 34 Políticas 1.4. Tolerancia cero a la violencia y el abuso 34 3
  • 4. LIMA, CIUDAD EDUCADORA Segundo Objetivo Lima, ciudad inclusiva donde todos aprenden a tratarse como iguales 37 ¿Qué queremos? 38 ¿De dónde partimos? 40 Problemas que superar 40 Oportunidades para aprovechar 45 NUEVA SITUACIÓN 1: TODOS ACCEDEN A OPORTUNIDADES EDUCATIVAS Y CULMINAN UNA EDUCACIÓN BÁSICA DE CALIDAD 48 Políticas 2.1. Fortalecer la educación pública y universalizar la educación básica de calidad en las instituciones educativas 48 2.2. Atender de manera integral a los niños como a niñas y adolescentes con prioridad en la primera infancia 50 2.3. Redistribuir recursos y oportunidades educativas, priorizando la atención a poblaciones más vulnerables 51 NUEVA SITUACIÓN 2: CIUDADANOS DE LIMA CON IDENTIDAD COMÚN Y VALORACIÓN MUTUA 52 Políticas 2.4. Apropiación formativa de los espacios públicos, generando iniciativas y actividades integradoras e interculturales en la ciudad 52 2.5. Instaurar prácticas de solidaridad y respeto a los derechos de las personas en situaciones de vulnerabilidad 53 Tercer Objetivo Lima, ciudad que brinda diversas y variadas oportunidades para aprender a pensar, investigar, reflexionar y crear 59 ¿Qué queremos? 60 ¿De dónde partimos? 62 Problemas que superar 62 Oportunidades para aprovechar 65 4
  • 5. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO NUEVA SITUACIÓN 1: INSTITUCIONES EDUCATIVAS RECONOCIDAS EN SUS BUENAS PRÁCTICAS, OFRECEN UN SERVICIO DE CALIDAD, CENTRANDO EL DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EN EL APRENDIZAJE 67 Políticas 3.1. Transformar la escuela, centrando su quehacer en los estudiantes y en el pleno desarrollo de su potencial 67 3.2. Empoderar a docentes y directores, reconociendo y fortaleciendo el desarrollo de su autonomía y solvencia profesional y su rol imprescindible en el desarrollo de la ciudad 69 3.3. Establecer un marco curricular metropolitano que oriente la gestión pedagógica en las instituciones educativas, que reconozca a Lima como un espacio de aprendizaje y a su formación ciudadana como eje 70 NUEVA SITUACIÓN 2: TODOS LOS CIUDADANOS DE LIMA ENCUENTRAN EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD, LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS CIUDADANAS 71 Políticas 3.4. Fomentar la cultura viva en sus diversas manifestaciones como el arte, turismo, ciencia, fortaleciendo la identidad cultural con énfasis en un enfoque intercultural y educativo 71 3.5. Promoción del deporte y la actividad física en la ciudad, con instalaciones de calidad y para todas las edades 73 Cuarto Objetivo Lima, ciudad próspera, sostenible y emprendedora en donde adquirimos competencias y desarrollamos conciencia ambiental 79 ¿Qué queremos? 81 ¿De dónde partimos? 82 Problemas que superar 83 Oportunidades para aprovechar 87 NUEVA SITUACIÓN 1: SISTEMA EDUCATIVO METROPOLITANO QUE PROPICIA APRENDER A EMPRENDER DE LOS ESTUDIANTES, DIVERSIFICANDO ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN ORIENTADAS AL TRABAJO, LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA, LA PRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 93 5
  • 6. LIMA, CIUDAD EDUCADORA Políticas 4.1. Financiar e implementar políticas de desarrollo e incentivo a la investigación e innovación tecnológica sostenible en diálogo saberes tradicionales 93 con los 4.2. Fortalecer y acreditar la calidad de la Educación Superior Tecnológica 94 4.3. Expandir y democratizar las oportunidades de emprendimiento y de formación para el emprendimiento 95 NUEVA SITUACIÓN 2: TODOS LOS CIUDADANOS DE LIMA TIENEN CULTURA Y CONCIENCIA AMBIENTAL Y ENCUENTRAN OPORTUNIDADES PERMANENTES PARA DESARROLLARLAS, A LA PAR QUE IMPULSAN EL DESARROLLO DE LIMA COMO CIUDAD PRÓSPERA 96 Políticas 4.4. Contribuir al desarrollo urbano territorial sostenible a través de programas educativos que promuevan la calidad de vida como eje 96 4.5. Garantizar, en la ciudad, una educación ambiental orientada al mejoramiento de la calidad de vida, de las unidades territoriales, distritales en el marco del desarrollo humano sostenible 97 Quinto Objetivo Lima, ciudad abierta y democrática, con ciudadanos informados, deliberantes y democráticos 101 ¿Qué queremos? 102 ¿De dónde partimos? 104 Problemas que superar 105 Oportunidades para aprovechar 109 NUEVA SITUACIÓN 1: LAS PERSONAS EN LA CIUDAD TIENEN UNA CULTURA CÍVICA Y CUENTAN CON MECANISMOS DE DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES SE REALIZAN A FAVOR DEL BIEN COMÚN 112 Políticas 5.1. Formación en la ciudadanía desde la familia, en la escuela y en todas partes 112 5.2. Acción cívica contra la corrupción 113 5.3 Implementación participativa del Proyecto Educativo Metropolitano 114 5.4. Alianzas estratégicas con medios de comunicación y empresas para el desarrollo educativo de la ciudad 115 Estrategias Transversales 119 Observatorio Lima 120 Intercambio con otras ciudades educadoras 121 Marco Normativo 123 Bibliografía 131 6 Fuentes 134
  • 7. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO Presentación Lima, Ciudad de Culturas, es una ciudad ancestral, milenaria; es la multiplicación sorpren- dente de contrastes, diversidad y posibilidades. Hoy aspiramos a enriquecerla afirmándola como una Ciudad Educadora. La propuesta de Lima, Ciudad Educadora, que hoy les alcan- zamos es parte del desarrollo integral de Lima y se suma al proceso de formulación del Plan Regional de Desarrollo Concertado de nuestra ciudad. La educación es, sin duda, un elemento movilizador de aspiraciones y voluntades, y también constituye un capital invalorable para construir Lima como un proyecto y sueño colectivo de bienestar y justicia para todas y todos. Hoy estamos sentando las bases para convertirla en una Ciudad Educadora, ciudad con mayor calidad y nivel de vida, que despliega todos los recursos culturales y formativos para hacerlos accesibles a todas las personas, y principal- mente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Nadie duda que una sociedad desarrollada tiene un alto nivel educativo y que los niños son primero. En el centro de la propuesta de Lima, Ciudad Educadora, se encuentran los niños y niñas, porque si tienen asegurada su infancia, afecto, alimentación, seguridad y libertad para jugar y sonreír felices, entonces habremos llegado a la meta y nuestra Lima será una ciudad de la cual nos enorgullezcamos todos. Una ciudad que es buena para la niñez, es buena para todos. Lima, Ciudad Educadora, tendrá recursos educativos para todas las personas, en todas par- tes y a lo largo de toda la vida; será una ciudad que garantice el derecho a la educación y a desarrollar potencialidades con creatividad y responsabilidad. Esta propuesta de Proyecto Educativo Metropolitano, en consonancia con el Proyecto Edu- cativo Nacional, es, precisamente, la herramienta que hace posible esta hazaña. Es fruto de muchas consultas y diálogos1, recoge ideas, preocupaciones y aportes de estudiantes, maestros, especialistas, funcionarios, ciudadanos y ciudadanas en general, quienes se han movilizado participando en debates y foros. Gracias a sus ideas hemos elaborado este pri- mer documento que es puesto en consulta a organizaciones sociales, gremios, instituciones educativas, instituciones públicas y privadas, y autoridades, para validarlo como instrumento de gestión de la política educativa de nuestra ciudad. 1 Consulta Ciudadana y Juicio de Expertos, organizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima (2011), Consultas organizadas por el Colectivo Lima Cómo Vamos, 2010 y 2011. 7
  • 8. LIMA, CIUDAD EDUCADORA Los invito a ser parte de esta construcción, donde ciudad y ciudadanía se encuentran. Lima, Ciudad Educadora, hará de nosotros mejores ciudadanos y ciudadanas, nos retará siempre a innovarla. Maestros, estudiantes, empresarios, gestores culturales, artistas, de- portistas, autoridades, científicos, dirigentes sociales y políticos, todos en general, tienen mucho que aportar. Los esperamos. Susana Córdova Avila Gerenta de Educación, Cultura y Deportes 8
  • 9. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO Introducción Este documento es una propuesta para el desarrollo educativo de Lima que concibe y propo- ne a nuestra ciudad como una Ciudad Educadora. Se trata de un tema que reposa sobre una gran complejidad y diversas tensiones que reseñamos a continuación. ¿Qué relación tiene el Proyecto Educativo Metropolitano (PEM) con el Plan Regional de Desarrollo Concertado de la Ciudad? Lima, Ciudad Educadora, forma parte de una propuesta de desarrollo integral de la ciudad de Lima, la que apuesta por el ejercicio pleno del derecho a la educación y por el desarrollo formativo y de capacidades de sus habitantes, teniendo como horizonte un proyecto colectivo de bienestar. Propone cómo debe ser la educación en Lima y qué debe- rían aprender sus habitantes para construir una ciudad con calidad de vida para todos, en donde las personas se sientan libres e iguales entre sí. La perspectiva más amplia de esta propuesta educativa para Lima es aportar, también, a las propuestas de desarrollo del Perú como nación. Esto es así porque la educación constituye una dimensión central en el desenvolvimiento de las sociedades, es el terreno en donde se construye buena parte del sentido de la sociedad a la que aspiramos. Lima es parte de esa sociedad en que vivimos, constituye el territorio inmediato de referencia de los que en ella habitamos. Lima, Ciudad Educadora, aporta ideas sobre cómo mejorar la educación en la escuela y, a la vez, sobre cómo transformar la ciudad en un espacio educador permanente, de modo que al hacerlo obtengamos no solo ciudadanos más educados, sino también una ciudad en donde sea posible vivir mejor, porque sus habitantes han aprendido asuntos fundamentales como la solidaridad, la tolerancia, la creativi- dad, la iniciativa y la participación, y a partir “Los aprendizajes que propone el Pro- de ellos tejer relaciones armónicas en función yecto Educativo Nacional no se logran de un proyecto común que combine demo- solo dentro de las instituciones sino cracia, igualdad y prosperidad. que requieren, además, convertir el espacio público en un lugar de apren- dizaje convergente a los mismos pro- pósitos”. Proyecto Educativo Nacional 9
  • 10. LIMA, CIUDAD EDUCADORA Ciudad Educadora y Proyecto Educativo Nacional. ¿Cómo se relaciona el Proyecto Educativo Metropolitano con el Proyecto Educativo Nacional? Este vínculo se teje fundamentalmente sobre la base del Objetivo No. 6 del Proyecto Edu- cativo Nacional: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comu- nidad. El sentido mayor del proyecto Lima, Ciudad Educadora está aquí, porque asume la tarea educadora en el contexto amplio de la ciudad para convertirla en una ciudad “capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar de la comunidad”2. Se trata de pensar y proponer simultáneamente respuestas a la pregunta: ¿Qué educación y para qué ciudad? En la misma perspectiva del Proyecto Educativo Nacional (PEN), que parte de una visión de país vinculada a la educación que queremos para el Perú, nos proponemos precisar la educación que queremos para la Lima que soñamos. El vínculo del PEM con el PEN parte de este sexto objetivo y dentro de él rescata el sentido de los otros. En este marco, el proyecto Lima Ciudad Educadora, establece vínculos con los diversos objetivos del PEN, relativos a la equidad en las oportunidades, la calidad de los aprendizajes y las escuelas, la calidad profesional de los docentes, la gestión educativa descentralizada y la importancia de la educación superior3. Coloca todos estos temas en diálogo con el reto más amplio de una ciudad educadora, que forma en ciudadanía y en convivencia social. Ciudad Educadora y Sistema Educativo. ¿Qué relación se establece con el sistema educativo? La visión del rol de la educación que aquí se propone no se restringe al quehacer de la es- cuela o el sistema educativo en Lima, sino que asume, de manera más amplia, la dimensión formativa y educadora que tiene la ciudad, tanto sus centros educativos como los espacios y recursos que están más allá de ellos. Hoy, en las sociedades modernas constatamos día a día que lo “no escolar” tiene tanto o más “Lima es y será una ciudad educado- peso que lo escolar. En las sociedades del co- ra[…] con hombres y mujeres nuevos, libres, solidarios y con capacidad de te- nocimiento es imposible no abrirse a conside- ner un espíritu con sentido crítico en una rar múltiples recursos, espacios y dimensiones sociedad como la nuestra”. que tienen potencial y efectos educadores. Susana Villarán 2 Ministerio de Educación / Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educativo Nacional al 2021: La educación que queremos para el Perú. 2007, p. 127. 10 3 Ver estos vínculos específicos en cada uno de los capítulos del PEM.
  • 11. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO En Lima confluyen avances tecnológicos y científicos con elementos milenarios de nuestra cultura y están en contacto con los niños, niñas y jóvenes todos los días. En metrópolis como Lima, el rol formativo de los medios de comunicación, del internet, del cine, de la calle (como lugares y espacios de encuentro complejo y dinámico), es mucho más fuerte e incide de ma- nera gravitante en el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas, y en la formación de actitudes y valores. Pero, además, la construcción de relaciones de igualdad y convivencia armónica, la erradicación de la discriminación, la asunción del cuidado y respeto a la natura- leza son asuntos que se juegan en diversos terrenos y no solo en la escuela. Por ello, este proyecto educativo se propone abarcarlos e intervenir en ellos. Los docentes y las escuelas de Lima tienen el reto de renovarse continuamente, de mejorar sus logros e impulsar y liderar el desarrollo educativo de la ciudad. Necesitamos escuelas accesibles y con altos índices de aprendizajes pero también escuelas abiertas y conectadas con la ciudad a la que pertenecen, aportando a su transformación. La educación en Lima como metrópoli. ¿Qué peculiaridades tiene el proyecto educativo de una gran ciudad? Lima es una gran ciudad, es la capital del país y como tal ejerce prota- gonismo en su desarrollo a la vez que condensa cultura milenaria junto con oportunidades de vínculo con otras ciudades y culturas. Lima es el polo más desarrollado del país y, simul- táneamente, es el puente con el mundo globalizado. Vivir en la capital proporciona aprendi- zajes más amplios, ensancha el horizonte y permite compararnos, planteándonos retos de superación como entorno de vida y como comunidad de personas con mayor nivel cultural. Sin embargo, no es posible pensar en el desarrollo de Lima olvidando o ignorando la pobreza y atraso de otras regiones. Lima no puede proyectarse sola en su desarrollo, debe considerar la injusticia más amplia y densa que existe en nuestro vasto territorio. La educación en la capital debe proporcionar elementos para todo esto, para comprender la complejidad del país del cual Lima es parte. 11
  • 12. LIMA, CIUDAD EDUCADORA Aprendizajes fundamentales y proyecto educativo. ¿Qué aprendizajes plantea el proyecto educativo? Pensando en la perspectiva de ciudad edu- “El objeto de la política educativa son los cadora y ciudadanía, se retoma la propuesta aprendizajes presentes y futuros, posibles y de Delors para releerlo desde la perspectiva deseables, de una sociedad determinada[…], contemporánea y articularlos con otros apor- la preocupación por la educación del futu- tes4. Se trata de una propuesta que supera ro lleva a indagar sobre las maneras cómo el enfoque de rendimiento en los aprendiza- aprendemos conocimientos y asimilamos valores, cómo inventamos comportamientos jes básicos como matemáticas y lenguaje, diferentes y construimos nuevos proyectos para enfocarse en lo que las personas deben colectivos. Por esto, el objeto de la política aprender para construir comunidades y pro- educativa se extiende hacia las potencialida- yectos de vida colectivos. des de la inteligencia, no menos que hacia los mundos misteriosos de la intuición y los sen- timientos, del arte, de los sistemas de convi- Propuesta y consulta. La propuesta no co- vencia o las éticas sociales, hacia la educa- mienza con la elaboración de este documen- ción de la tolerancia, de la participación, de la to ni termina con su difusión. Es fruto de un solidaridad, de la integración, de la armonía y, proceso de consultas a la ciudadanía, de fo- por qué no, de la felicidad compartida, única forma de felicidad humana; con todo se rela- ros descentralizados, de diálogos con exper- ciona y de todo se nutre[…] Entendida así, tos, de consultas con estudiantes. También la política educativa es un acto mayor de go- es una propuesta para conversar, discutir y bierno, en el que Estado y sociedad plasman seguir mejorando entre todos. sus consensos sobre el futuro deseable. Por ello, se convierte en el núcleo articulador de las demás políticas públicas, a las cuales im- Se inició con la formación de los grupos im- prime rumbo y sentido”. pulsores en cinco zonas de Lima Metropoli- tana: Norte, Sur, Este, Oeste y Centro, que Ricardo Morales Basadre en alianza con los municipios organizan la Consulta Ciudadana que abarcó 138 consul- tas. Luego, se realizó la Consulta Técnica a Expertos que congregó a 25 expertos y más de 400 participantes, quienes dieron aportes especializados sobre los temas más relevantes de la consulta. Esto se complementó con la realización de la Consulta a Estudiantes en donde participaron 14 751 estudiantes de cuatro UGEL y 12 distritos de Lima Metropolitana. La siguiente fase es la institucional y consulta política, cuyo propósito es darle legitimidad pública al PEM y se centra en los consensos para que su gestión sea realmente responsa- bilidad de todos. De esta manera el Proyecto Educativo Metropolitano es, en primera instancia, un proyecto que se construye a partir de lo público y tiene lo colectivo como referente, buscando la cons- trucción de democracia y ciudadanía como proyecto general. 12 4 MORIN, Edgar. Los siete saberes para una educación del futuro. París, UNESCO, 1999.
  • 14. LIMA, CIUDAD EDUCADORA Visión: Lima, Ciudad Educadora Lima ciudad inclusiva que educa y enseña en todas partes, donde sus habitantes aprenden a reconocerse como iguales, expresarse libremente, dialogar y consensuar en función de una ética pública. Una ciudad que avanza a partir de las capacidades de desempeño y emprendimiento de sus habitantes, donde se aprende, en y más allá de la escuela, a respetar a los niños y niñas, a los más vulnerables; donde se construye un lugar mejor para vivir, consiguiendo progreso a la par de equilibrio ambiental, cuyo sello de calidad de vida es el desarrollo pleno de la niñez. El Proyecto Educativo Metropolitano es la síntesis de una pluralidad de visiones ciudadanas para que Lima se transforme en una ciudad educadora. Son visiones sobre la niñez, sobre la educación, sobre la participación, sobre el territorio y el proyecto de ciudad. Hacer de Lima una “Ciudad Educadora” es parte del camino para construir un lugar mejor para vivir. Hay una meta de sociedad igualitaria y democrática que está en el imaginario y es el “deber ser” del Proyecto Educativo Metropolitano. Esta meta de sociedad inclusiva y sostenible marca nuestra definición de ciudad y convoca a la educación para contribuir a la construcción de ambas. La Visión de Lima, Ciudad Educadora, como integración de la diversidad, considera que cada habitante aporta una singularidad, un proyecto propio, una ética de la Lima que día a día construye todo esto en un ambiente de igualdad de oportunidades y de derechos para desarrollar sus capacidades y alcanzar calidad de vida. En concordancia con el Proyecto Educativo Nacional, afirmamos que los niños y las niñas de la Lima, Ciudad Educadora son primero en todo, porque una ciudad que es cordial con sus niños y niñas lo es con toda la ciudadanía. Nuestra mayor apuesta es que se sientan protegidos, queridos, respetados y acogidos en aquellos lugares donde son criados, aten- didos y educados; y que todos, sin discriminación alguna, tengan oportunidades de jugar y expresarse con libertad, demostrando que son hábiles para crear, aprender, integrarse y enfrentar con éxito los retos de la vida. En otras palabras, dar prioridad a niños y niñas en el desarrollo de Lima es una manera ética y estratégica para que ciudadanos y ciudadanas, sin exclusión alguna, tengan la oportunidad de acceder y disfrutar de los distintos recursos educativos, de recreación y culturales, que les ofrece la ciudad como las bibliotecas, museos, teatros, centros culturales, galerías de arte, 14 parques temáticos, espacios deportivos y recreacionales, entre otros.
  • 15. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO Con este norte, el desafío de Lima, Ciudad Educadora es educar a las personas para que contribuyan a la tarea de construir su ciudad, de modo que sean parte tanto del progreso de Lima, como del esfuerzo para convertirla en lugar de convivencia y en referente de ética pública. Anhelamos que Lima, a la vez que se construya como espacio de identidad, se re- conozca también como parte del Perú y del mundo, de modo que sus habitantes desarrollen capacidades para construir el Perú como nación, aprendan a sentirse parte del mundo a partir de su lectura crítica de la globalización y de retomar la apuesta por plasmar una ética válida para todo el género humano. De dónde partimos Sin duda, Lima es una ciudad con grandes recursos y potencial educador. La mayor riqueza formadora es nuestra vasta y ancestral diversidad cultural, de creación, de emprendimiento, de arte y de sabiduría inimaginables. La Lima de hoy, milenaria, moderna y multicultural, es fruto de “los cambios demográficos que experimentó el país desde mediados del siglo veinte, que generaron nuevos contingentes poblacionales convertidos en actores sociales, reconfigurando la fisonomía de la capital y desbordando la capacidad estatal, con formas organizativas inéditas[…] La ciudad cambió radicalmente y terminó por definirse el carácter mayoritariamente cholo del rostro urbano como resultado de la progresiva migración interna que convirtió al Perú en un país completamente distinto en menos de cincuenta años”5. Hoy somos más de ocho millones de personas. Somos una ciudad grande, compleja y con mucho potencial pero también con problemas que resolver. Por ejemplo, el 15,6%6 de la población vive en situación de pobreza y el 48% está subempleada. Solo la mitad de la pobla- ción tiene agua potable, y la inseguridad amenaza a muchos hogares: ocho mujeres al mes son asesinadas, cien vehículos al mes robados, y solo hay un policía para 781 habitantes, -en México 1 para cada 97/ Santa Anita 1 para 2 431 (3)*-. También nos amenazan los pro- blemas asociados al cambio climático, a la insalubridad, a la calidad educativa, entre otros. La migración multicultural tiñe a Lima de diversos colores, pero, a la vez, se aloja en una estructura social segmentada y desigual, haciendo de Lima una ciudad donde “los contrastes sociales son profundos entre distritos pudientes y otros populosos y empobrecidos”7 y donde existe un serio “déficit para una mejor convivencia ciudadana. Por ello no siempre se crean condiciones favorables al aprendizaje”.8 * Los números en paréntesis hacen referencia a las fuentes bibliográficas que se encuentran en el apéndice final de este documento. 5 RIVERO, José. Sistematización de Información y Propuestas sobre la Municipalidad Metropolitana de Lima como Ciudad Educadora. Lima, 2011, inédito. 6 INEI. Informe técnico: Evolución de la pobreza 2007 - 2011. Lima, mayo 2012. 7 El Magazine Di del Financial Times luego de analizar 450 ciudades del continente ubicó a Lima en el segundo lugar, antecedida por Santiago de Chile y precediendo a Montevideo. Sobresale su condición de “ciudad amigable para los negocios”, superando a Los Angeles, California, Buenos Aires y a Austin y Houston, Texas. (Fuente: diario La Tercera de Santiago de Chile, 23 de abril 2011), citado por José Rivero, Op. Cit. 8 IGUÍÑIZ, Manuel / MIRANDA, Arturo. La educación de los ciudadanos. Política educativa en Lima Metropolitana. 15 Capítulo V: La ciudad educadora. Lima. Tarea, 2011, p. 175.
  • 16. LIMA, CIUDAD EDUCADORA El gran desafío que está detrás de nuestra Visión es hacer de Lima una ciudad educadora en medio de estos múltiples problemas y amenazas. En el fondo, se trata de recuperar la confianza de nuestra capacidad para gran- des realizaciones, de promover un profundo ¿En qué medida los habitantes de Lima proceso reflexivo a partir de la educación y se identifican con ella y se sienten de establecer lazos de comunicación y diálo- satisfechos de vivir aquí? go, recuperando la confianza hacia nuestros • El 46% de encuestados se siente vecinos, hacia nuestros niños y niñas, hacia satisfecho de vivir en Lima; 4,1% más que nuestro sistema educativo, hacia nuestras au- el 2011; un 14% está insatisfecho, y un toridades y, como no, hacia nosotros mismos. importante 37% se manifiesta indiferente de vivir en Lima. (4) En ese sentido, la Ciudad Educadora nos • Hay aspectos de la vida en Lima que da la fuerza para convertir los problemas y son más insatisfactorios. En primer lugar la seguridad ciudadana (73,47% de dificultades en desafíos y en motivos de re- insatisfacción); en segundo lugar el trato flexión que promuevan una conciencia ciuda- y respeto entre los habitantes de Lima dana. Es decir, los problemas también sirven (48,9% de insatisfacción), y en tercer para educar, nos cuestionan y, dan lugar a lugar el transporte público (43,9% de iniciativas para revertirlos. Las oportunida- insatisfacción). La mayoría de aspectos des se multiplican a partir de mirar y valorar se muestra como insatisfactorio. El las calles, costumbres, edificios, festividades único aspecto satisfactorio es relativo a culturales, etc. La diversidad cultural, hemos la modernización de Lima: la oferta de dicho, es nuestra mayor riqueza como ciu- lugares o comercios para hacer compras dad y es ocasión fecunda para cultivar las (58,17% de satisfacción). (4) • Las oportunidades de empleo fue el único inteligencias múltiples. Las cosmovisiones aspecto que mejoró del 2010 al 2011 de culturas originarias y las técnicas tradi- pasando de 36,1% a 39,6%. (4) cionales de cuidado de la naturaleza ilumi- • El 60% de habitantes se sienten orgullosos nan la discusión moderna sobre conflictos de vivir en Lima mientras que el 32.5% se ambientales, especialmente los asociados siente poco orgulloso de vivir en la ciudad al cambio climático y a la sostenibilidad am- de Lima. Son más los del Sector D y biental, como la vulnerabilidad del agua y de E (37,8%) que se sienten poco orgullosos los recursos de la ecodiversidad. Tenemos de vivir en la ciudad de Lima con respecto muchos recursos en la palma de la mano. a otros estratos. (4) • El 47,9% opinan que la calidad de vida Tal como lo corrobora la Consulta Ciudadana en Lima está igual que el año pasado. El 20,8% considera que ha empeorado. El sobre el Proyecto Educativo Metropolitano, 29,6% opina que ha mejorado. (4) la seguridad ciudadana es un problema crucial en Lima, que está aunado al tema de la desigualdad y al de desconfianza en el prójimo y en las instituciones de la sociedad9. Pese a que seis de cada diez habitantes de Lima se sienten orgullosos de vivir en ella, solo 16 9 Ver Objetivo 1 del PEM: Lima ciudad educadora donde todos aprenden a tratarse como iguales.
  • 17. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO tres de cada diez piensan que la calidad de vida ha mejorado en el último año (4). Por ello, se necesita promover la conciencia ciudadana sobre un destino común e igualitario, a la vez de fortalecer la confianza ciudadana como la base de la convivencia y la democracia, ambas piedras angulares para construir Lima como una ciudad en un sentido esencial de espacio de interacción humana, espacio de encuentro y factor de integración de las culturas y entre seres humanos que construyen condiciones de bienestar para todos y tejen lazos de confianza entre sí. El desafío mayor del PEM es construir la Ciudad Educadora en medio de las múltiples ad- versidades para el ejercicio de la ciudadanía activa. Se trata de practicar valores en las escuelas tomando en cuenta que a dos pasos los niños y niñas son testigos de delincuencia y corrupción; tenemos que cultivar hábitos saludables pese a la arraigada costumbre de ma- nipular muy mal la basura y destruir las áreas verdes; tenemos que desarrollar sentimientos de fraternidad e igualdad cuando día a día se discrimina a las personas por el color de su piel, por su sexo, por su condición social o porque tiene alguna discapacidad. Entonces, la Visión Educativa plantea que la transformación del sistema educativo es parte del cambio de la ciudad, entendida esta como entorno de vida y aprendizaje. Aspiramos a que la educación en Lima ejercite su potencial transformador, promoviendo la reflexión, desarrollando la capacidad de indignación ante hechos injustos, introduciendo la capacidad de imaginar y proponer soluciones. Es una educación para transformar mentes y voluntades, cultivando la conversación en lugar del silencio, dando lugar al debate y al juicio crítico en reemplazo de la repetición y el autoritarismo. Entonces, la transformación de Lima como espacio de vida y aprendizaje, con toda la com- plejidad descrita, es, a la vez, una transformación profunda y constante de sus habitantes. En síntesis, Lima, Ciudad Educadora es parte del esfuerzo por un desarrollo con equi- dad y de convivencia ciudadana. Es educar a las personas para que contribuyan con la tarea de construir la ciudad, de modo que sean parte del progreso de Lima, y para convertirla en referente de ética pública. “La Ciudad Educadora no es, pues, un fin predeterminado. Es una propuesta en continua construcción, una historia que se va recorriendo, al tiempo que permite identificar el camino por el cual se tendrá que transitar. Una utopía en la que vale la pena apostar. Es también, la posibilidad de materializar las ideas y propuestas de los estamentos que conforman el tejido social de la ciudad. Se trata, en síntesis, de un proyecto para construir ciudadanía y democracia; construir ciudad para más y mejores ciudadanos y su eje articulador es la construcción de un nuevo ciudadano”. José Rivero 17
  • 19. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO La hazaña que queremos lograr Primer Objetivo: eje del proyecto Lima, una ciudad donde primero son los niños y niñas, en donde se les respeta y son prioridad. Lima, será una Ciudad Educadora cuya medida de calidad es que los niños y niñas sean colocados en la mira principal, de modo que su realización plena obligue a modificar todos los aspectos de la ciudad y mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. El símbolo de esta Ciudad Educadora son los niños y niñas, sus derechos y atención prioritaria, su afectividad y ternura. El Proyecto Educativo Metropolitano asume como referente de calidad la realización plena del potencial de la infancia. El protagonismo in- fantil y juvenil será piedra angular para pensar las relaciones entre educación y ciudad10. Este componente coloca una suerte de sello de calidad al PEM. Segundo Objetivo Lima como ciudad inclusiva, en la que todos aprendan a tratarse como iguales. Bus- camos hacer de Lima una ciudad cuyos recursos y oportunidades son para todos. Una ciudad donde impera una ética humana universal, donde no se discrimina, porque todos sus habitantes aprendieron a respetarse, a valorar la diversidad y a reconocerse en una humanidad común. Tercer Objetivo Lima como una ciudad donde todos aprenden en todas partes. Este es el componente más propio y esencial del PEM: construir una ciudad donde el saber y la cultura están por doquier, donde sus habitantes “aprendan a aprender” en sentido amplio: aprender a pensar, investigar, reflexionar y crear; donde aprendan de otros contextos, intercambien conocimientos y se abran al mundo. 10 RIVERO, José. Op. Cit., p. 35. 19
  • 20. LIMA, CIUDAD EDUCADORA Cuarto Objetivo Lima como una ciudad próspera, sostenible y emprendedora, en donde adquirimos com- petencias y desarrollamos conciencia ambiental. Queremos una ciudad que avanza a partir de las capacidades del desempeño y emprendimiento de sus habitantes y al mismo tiempo una ciudad que consigue el progreso sin deteriorar el medio ambiente ni la salud; donde se aprende a hacer y a emprender cuidando la belleza, limpieza y el equilibrio ecológi- co de Lima. Quinto Objetivo Lima como una ciudad abierta y democrática, con ciudadanos informados, deliberantes y democráticos, donde impere una ética pública, donde las personas aprenden a ser ciudadanos desde pequeños, al mismo tiempo que aprenden a expresarse libremente, transmitir su opinión, dialogar y consensuar decisiones. Lima, ciudad inclusiva donde todos aprenden a tratarse como iguales EJE Lima, ciudad Lima una ciudad donde Lima ciudad abierta y democrática, con ciudadanos primero son los niños y educadora, informados, deliberantes niñas, en donde se les donde aprenden y democráticos respeta y son prioridad en todas partes Lima, ciudad próspera, sostenible y emprendedora, en donde adquirimos competencias y desarrollamos conciencia ambiental 20
  • 21. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO Estrategias Transversales Finalmente, el Proyecto Educativo Metropolitano tiene dos miradas adicionales en torno a su construcción como visión y como proyecto. A. LIMA EN CONEXIÓN CON EL PAÍS Y EL MUNDO. El PEM se concibe como parte de una construcción del país. El impulso de Lima ciudad educadora no se hace a espaldas de un país con desigualdades y atrasos en otras re- giones. Busca aportar y aprender de fuera de Lima, ser parte de la transformación del país y contribuir al mejoramiento del planeta como lugar en el que habitamos. Recoge la aspiración de una perspectiva planetaria y ambiental en la educación que radica su fuerza en el sentimiento de pertenencia a la tierra como ámbito de vida y convivencia11. En el Perú del siglo XXI no es posible ignorar el drama ambiental y de convivencia que asola a todos los países del mundo. Esto implica que la estrategia de construcción del PEM sea en interrelación e intercambio con la construcción de otras ciudades educadoras en nuestro país y en otras partes del mundo. B. LIMA MONITOREA SUS LOGROS COMO CIUDAD EDUCADORA Una visión no se reduce a un sueño o proyección. Cobra vida en los resultados concretos que se consiguen gracias al compromiso de sus actores. El PEM es, en este sentido, un proyecto convocante de responsabilidades y que implementa un seguimiento sistemático de sus logros. Esto se concreta en un Observatorio, con indicadores concretos, con am- plia difusión al acceso de toda la ciudadanía y con mecanismos interactivos con ella. 11 MORIN, Edgar. Op. Cit. 21
  • 22. LIMA, CIUDAD EDUCADORA Primer objetivo Eje del proyecto Lima, una ciudad donde primero son los niños y niñas, en donde se les respeta y son prioridad 22
  • 23. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO 1 Lima una ciudad donde primero son los niños y niñas, en donde se les respeta y son prioridad. El sentido más trascendente del Proyecto Educativo Metropolitano es que se propone cons- truir una ciudad donde los niños y niñas son primero. Lima será una ciudad cuya medida de calidad son los niños y niñas, en donde no solo sean respetados en sus derechos, sino colocados en la mira principal, de modo que su realización plena obligue a modificar todos los aspectos de la ciudad: su arquitectura, normas, costumbres y valores. El protagonismo infantil será piedra angular para pensar las relaciones entre educación y ciudad. ¿Qué queremos? El Proyecto Educativo Metropolitano asume una perspectiva central: la infancia. Parte de la convicción de que sabremos qué país somos, cuando permitamos que nuestros niños y niñas desplieguen plenamente sus intereses y potencialidades. No se trata simplemente de considerar a los niños y niñas como beneficiarios, sino de ponerlos como el eje central de todo esfuerzo, decisión e iniciativa. Poner toda la atención necesaria en lograr el bienestar de la infancia es la mejor inversión que puede hacer una sociedad para asegurar su pleno desarrollo. En ese sentido, planteamos promover el desa- rrollo de las diversas capacidades infantiles, desde el nacimiento, en los ámbitos cognitivo, social, emocional, físico y motriz, esforzándonos en resolver los problemas de aprendizaje, salud, nutrición y protección. El reto es mayor aún: se trata de diseñar Lima para lograr el pleno desarrollo de los niños y niñas, porque atendiéndolos será posible alcanzar altos niveles de bienestar y humanidad. Cabe resaltar que este objetivo incluye a los niños y niñas de todas las edades, desde los cero hasta los dieciocho años de edad. Más aún, es imprescindible recalcar la primordial importancia de los niños y niñas más pequeños, quienes constituyen el símbolo de la calidad de vida. Los niños y niñas se convierten, de esa manera, en el indicador más genuino de la 23
  • 24. LIMA, CIUDAD EDUCADORA calidad de vida de la ciudad: una ciudad donde los niños y niñas son primero y pueden vivir plenamente es una ciudad que progresa. Las ciudades y sociedades modernas han sido pensadas y construidas desde la perspectiva de las personas adultas. Por eso, buscamos hacer de Lima una ciudad que visibilice a los niños y niñas como ciudadanos, que los considere como parte importante de la urbe, que los escuche y los tenga en cuenta, que no los asfixie o limite en sus desplazamientos e iniciativas. Lima es educadora porque coloca la ternura como elemento central de su diseño; será aco- gedora para todos porque es capaz de albergar a los niños y niñas pequeños; será segura porque los niños y niñas caminarán libres por sus calles sin temor de ser violentados; será alegre porque aprenderá de la capacidad de juego y exploración de los niños y niñas y la extenderá al resto de personas. La sensibilidad de la ciudad que mira a los niños y niñas como su posesión más preciosa se expresará para todos los seres y personas vulnerables. Una ciudad buena para los niños y niñas es una ciudad buena para todos. Pensar la ciudad con enfoque de niñez no se limita a atender a los niños y niñas como seg- mento poblacional, sino colocarlos en el centro del diseño. El protagonismo infantil y de los adolescentes será piedra angular para pensar las relaciones entre educación y ciudad. La mejor ciudad con mayor calidad de vida, es la que trata bien a sus niños y niñas. Todo lo que el país necesita para el mañana son niños y niñas felices y libres hoy. La ciudad de los niños y niñas “La primera y más importante decisión a tomar es la de dar a los niños y niñas un papel de protagonistas, concederles la palabra[…] La ciudad ha sido pensada, proyectada y valorada tomando como parámetro el adulto varón y trabajador[…] la propuesta consis- te en sustituir al ciudadano medio por el niño[…] se trata de bajar la óptica de la admi- nistración de la ciudad a la altura del niño, para no perder a nadie[…] el que se muestre capaz de tener en cuenta las necesidades de los niños y niñas, no tendrá dificultades para tener en cuenta las necesidades del anciano, del discapacitado[…] porque el pro- blema fundamental es aprender a aceptar la diversidad”. Francesco Tonucci 1 ¿De dónde partimos? Tenemos un consenso construido sobre la prioridad de la primera infancia en el conjunto de las políticas, entre ellas la educativa. Este es el punto de partida para superar el conjunto de problemas que vulneran los derechos de las niños y niñas en Lima. 24 1 TONUCCI, Francesco. La ciudad de los niños. Buenos Aires. Losada, 1996.
  • 25. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO Problemas que superar Violencia contra la niñez. Lima es una ciu- dad poco amable con niños y niñas. Los nive- • Hay registrados 9 500 casos de violencia les de violencia e inseguridad son tales, que infantil durante el 2011. A lo largo del año 2010 se reportaron 8 919 casos de maltrato ni siquiera los adultos pueden estar en paz. a menores en todo el Perú y Lima ocupó el Por eso, los niños y niñas no salen solos a la primer lugar a nivel de regiones con 2 819 calle; el riesgo de que los violen, secuestren en perjuicio de niñas, y 1 700 en perjuicio de o agredan es alto. Cada mes cerca de 800 ni- niños. (18) ños y niñas son objeto de violencia en el Perú, • Fuerte incremento: ocurrieron 33 420 casos de abuso sexual en el 2010. Más del 50% la mayor parte de casos ocurrió en Lima (18). de las víctimas fueron menores de edad y la Adicionalmente, Lima se ha convertido en el mayoría de esos casos ocurrieron en Lima y principal punto de llegada y paso para las víc- Cusco. (18) timas de la trata de personas (38). • El 26% de personas afectadas por violencia familiar y sexual durante el 2010 corresponde a niños, niñas y adolescentes. (18) Conforme la ciudad se urbaniza y moderniza • El 49% de los menores salen pocas veces, y se incrementa el PBI, los índices de violen- nunca o casi nunca a jugar. El 27% sale a cia contra la niñez aumenta, mostrando que el veces y solo el 21% sale siempre o casi progreso puede tener muchas caras y no es siempre. En Lima Norte y Lima Centro, los sinónimo automático de mejor calidad de vida. niños salen menos a jugar a la calle que en el resto de la ciudad. En Lima Suroeste y Lima Sureste, los niños salen a jugar a la Condiciones de vida adversas. En segun- calle con más frecuencia. (4) do lugar, las condiciones de vida de la niñez • Solo el 5,3% plantea que una característica en Lima están fuertemente deterioradas, de la Lima que queremos es que la niñez, comenzando por la salud, que debiera estar adolescencia y juventud viva libre de drogas y violencia. (1) garantizada desde su nacimiento. • Niños menores de 5 años no inscritos en RENIEC: 6,8 Lima 7,2 promedio nacional. (40) Las condiciones de desnutrición, anemia, vacunación, aún son deficitarias. Hay niños y niñas menores de 13 años que trabajan como recolectores de basura, ladrilleros o en tra- bajo doméstico. También existen, en la Lima del siglo XXI niños y niñas no registrados que carecen de identidad. Escasa participación. En Lima hay más de 2 300 000 de niños, niñas y adolescentes, quienes representan el 27% de la población total de Lima. Pese a su peso porcentual, sus opiniones y necesidades son muy poco tomadas en cuenta. La percepción del común de los ciudadanos de Lima no da mayor importancia a la participa- ción de los niños y niñas. Aunque un tercio conoce y habla de la importancia de los Munici- pios Escolares, casi nadie considera la importancia de los Consejos Consultivos de Infancia (1). Recientemente, se están realizando foros con participación protagónica de los niños y niñas, pero son eventos con escasa cobertura periodística y poca incidencia en las políticas. 25
  • 26. LIMA, CIUDAD EDUCADORA • Existe 5% de desnutrición crónica en niños menores de cinco años. El promedio nacio- nal es de 18% (7). El promedio de descenso en los últimos años es de poco más de un punto anual, lo que significa que para erradicar la desnutrición en Lima se requieren de 8 ó 9 años. San Juan de Lurigancho es el distrito con mayor cantidad de niños afecta- dos por este mal. (38 y 39) • El 43% de los niños menores de 3 años tiene anemia. El promedio nacional es de 50,3%. El 29% de los niños menores de 5 años tiene anemia. El promedio nacional es de 37%. (38) • En el 2010, el 53,6% de los niños de 18 a 29 meses de edad de Lima recibió todas las vacunas y el 2,4% no recibió ninguna vacuna. (3) • 2010: La lactancia materna en Lima es menor que el promedio nacional (55,0%)vs 68,3%. Además, ha disminuido en los últimos 10 años de 59,7% a 55,0%, mientras que el promedio nacional se ha incrementado del 67,2% al 68,3%. (37) • Hasta el 2008 el 2,7% de niños y niñas, entre 6 y 13 años, trabajan. Las principales actividades que realizan son: basureros, ladrilleros, trabajo doméstico y trabajo en los mercados. (3) • El porcentaje de niños de 0 a menos de 36 meses con vacunas básicas completas aún está lejos del 100%: 48% en Lima (52% promedio nacional). Este porcentaje ha disminuido en los últimos 10 años. En el 2000 era de 66,8% para Lima y 64,3% a nivel nacional. (38) • Tanto en Lima como en el Callao, el 23% de niños, niñas y adolescentes vive en situación de pobreza, porcentaje que en el caso del departamento Lima significa casi 600 000. (7) Así, se entiende la participación infantil a nivel de la escuela, a través de los municipios escolares. El programa de municipios escolares es impulsado desde 1994 por el Ministerio de Educación y es una organización que representa a los escolares elegidos en forma de- mocrática y por voto universal y secreto. No obstante, el contenido de esta participación es difusa y no ha sido investigada ni evaluada. Mayormente se recoge opiniones sobre la escuela y su funcionamiento. Pocas veces se con- sidera la opinión de los niños, niñas y adolescentes respecto a otros aspectos de la vida en la ciudad, no obstante que ellos tienen opiniones muy pertinentes sobre diversos aspectos, como la corrupción, el pandillaje, el trato entre las personas, el racismo, etc. (38). La opinión de los niños y niñas pequeños es aún mucho menos considerada. A los niños y niñas no se les considera ciudadanos sino pre-ciudadanos, a la infancia “se la valora socialmente por lo que será o llegará a ser, no por lo que es”2. El saber de los niños y niñas no tiene lugar específico en la construcción de consensos y propuestas Los espacios y roles del niño están delimitados al espacio de la escuela que en sus orígenes se concibe como un espacio regulador y controlador. En los foros se recoge el parecer de niños y niñas de primaria y secundaria. No obstante, estos foros no son frecuentes ni siste- máticos y entre la opinión de los niños y niñas y la gestión educativa existe un vacío. 26 2 CASAS, Ferrán. Infancia: perspectivas psicosociales. Ed. Paidós, Barcelona, España. 1998.
  • 27. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO • Solo el 3,4% de personas consultadas opina Muy escasas veces se tiene en cuenta la que una característica deseable para Lima, percepción de los niños y niñas acerca de Ciudad Educadora, es que se haya instaura- un buen docente; a diferencia de la per- do Consejos Consultivos de la Infancia. (1) • El 31,2% considera que las instituciones edu- cepción de los adultos, quienes destacan cativas deben promover los Municipios Escola- el desempeño profesional del docente, los res para contribuir con la construcción de una niños y niñas señalan que las principales sociedad democrática; el 24,7% considera que características que debe tener un profesor los estudiantes deben conocer sus deberes y derechos; el 20,8% considera que se debe for- ideal son su apertura hacia los niños y ni- mar estudiantes críticos y que escuchen. (1) ñas y su respeto por ellos. • Los niños y niñas señalan que las tres princi- pales características que debe tener un pro- Falta de atención a la primera infancia. fesor ideal son su apertura hacia los niños y niñas y respeto por ellos: 1) Vuelve a explicar Otro problema es la falencia en la atención algo si no lo entiendo (32%); 2) Es amable educativa a la primera infancia, que aún re- y respeta a todos sus estudiantes (32%); 3) gistra un déficit del 20% para los niños y niñas Asiste a clase todos los días (31%). (41) de 3 a 5 años. • Más de 300 niños y niñas asistieron al Foro de la Municipalidad de Lima “No te quedes… pasa la voz”. (13) Según el Grupo Impulsor de la Primera In- • Un total de 700 niños asistieron a la Audien- fancia, los procesos pedagógicos de edu- cia Pública Alcaldes Escolares de Lima Me- cación inicial están distantes de brindar una tropolitana: Promoviendo el Liderazgo de la Educación, en abril 2011. (13) educación inicial acorde a los principios del • Agosto 2011: 1er Congreso de Municipios enfoque pedagógico vigente, que promue- Escolares Lima Norte. Los estudiantes de ve el juego, la libertad de movimiento, el Rímac, Carabayllo, Comas, Independencia, respeto al niño y su autonomía3. Puente Piedra, Los Olivos y el Rímac opinan sobre cuidado del medio ambiente. (9) Autoritarismo en la escuela. Este se percibe desde los espacios educativos hostiles y autoritarios. Tanto las escuelas públicas como las privadas son instituciones de carácter jerárquico, organizada según Foucault para controlar de manera eficaz a quienes están en su interior. Además del espacio físico, la figura del profesor y su manera de ejercer la autoridad, en la práctica refuerza un tipo de ciudadanía autoritaria4. Desarrollo urbano ajeno a los niños y niñas. Un último problema es que el diseño ar- quitectónico y urbanístico de la ciudad no ha sido hecho con ojos de niño. Así por ejemplo, la altura de las manijas de las puertas, de las llaves de luz, de los teléfonos públicos, de los mostradores y cajas registradoras es excesiva, los servicios higiénicos no son adecuados para niños y niñas pequeños, la velocidad de los vehículos no considera para nada si un niño pequeño quiere cruzar la calle y las rampas peatonales aún son escasas; los parques están enrejados, los parques de diversiones se construyen sin preguntar a los niños y niñas 3 Inversión por la Infancia, Hacia una Plataforma de Acción. Lima, dic. 2010. 4 CAYO, Blanca. Escuela y formación de ciudadanía. Un estudio etnográfico de la institución educativa “San Martín”. Tesis para optar el grado de Magister en Derechos Humanos. Lima, PUCP. 2009, p. 27. 27
  • 28. LIMA, CIUDAD EDUCADORA sus preferencias; los policías están más preocupados en supervisar el tránsito • La tasa neta de matrícula inicial (3 a 5 años de edad) en Lima es de 79,5%. Promedio nacio- que en cuidar a los niños y niñas o a nal: 66,3%. (3) los adulto mayores. Todo esto refleja la • El 83% de los niños y niñas de Lima concluye a poca o nula prioridad que tienen los ni- tiempo la primaria. 71% promedio nacional. (7) ños y niñas en la vida de la ciudad, una • El 98,7% de niños con castellano como lengua materna. (7) ciudad que parece olvidarse de ellos. Oportunidades para aprovechar El enfoque de infancia en la concepción de la ciudad es más trascendente porque implica un cambio profundo de envergadura y no solo un conjunto de reformas. Por eso, quizá, es el que presenta mayores resistencias y menos oportunidades. Señalamos dos de estas últimas: 1. Posicionamiento del tema de primera infancia en la agenda nacional. En los últi- mos 5 años se ha logrado construir un consenso entre los expertos y autoridades acerca de la importancia estratégica de la atención a la primera infancia, por sus efectos en el desarrollo del potencial humano de la nación. El Plan Nacional de Acción por la Primera Infancia (2002-2010) planteó 99 metas y de ellas se derivaron cuatro programas estratégicos por resultados: i) Programa Articulado Nutricional, ii) Programa de Salud Neonatal, iii) Programa de Logros de Aprendizaje y Programa de Acceso a la Identidad, cuyo presupuesto se ha ido incrementando y se está avanzando hacia el cumplimiento de los objetivos y metas. Asimismo, desde la sociedad civil se ha conformado el Grupo Impulsor de Inversión en la Infancia como factor clave para la erradicación de la pobreza, que luego de varios años cuenta con un Observatorio de Políticas (Infobarómetro). La atención a la primera infancia involucra un enfoque integral que incluye salud, educa- ción, seguridad, identidad, atención materna, saneamiento básico, etc. Los avances en la discusión y propuesta están generando una reconceptualización del concepto del niño y la niña como sujetos competentes y activos5. En la Consulta Ciudadana el tema de primera infancia aparece como uno de los pro- blemas de la educación pública en Lima: 1) Infraestructura 23,7%; 2) Calidad de los docentes 15,3%; 3) Corrupción en el sistema 13,7%; 4) Currículo poco adecuado 11,6%; 5) Escasa atención a la primera infancia 11,2%; 6) Memorismo y falta de pensamiento crítico 8,0% (1). 28 5 RIVERO, José. Op. Cit.
  • 29. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO 2. Existencia de recursos urbanísticos y culturales. Lima cuenta con espacios di- versos como parques, playas, bibliotecas, parques de diversiones, cines y teatros que proporcionan oportunidades para acoger a los niños y niñas y estimularlos de diversas maneras. Quizá en algunos de estos sitios a los niños y niñas se les considera en primer lugar y sea posible recoger esas iniciativas. Existen, de hecho, experiencias que registrar y sistematizar: los cuenta cuentos en librerías y parques, los buses de lectura, algunas experiencias de educación inicial innovadora, etc. Sin embargo, resulta insuficiente cuan- do el conjunto de la ciudad no tiene un enfoque de prioridad en la niñez. Sin duda se trata de esfuerzos a contracorriente que no deben ser descuidados. Medidas principales: El punto de partida es considerar al niño y la niña como parámetro de la definición de políti- cas. ¿Por qué? Por tres razones: Porque aceptarlos como referentes es una garantía de tratamiento adecuado a todas las diversidades humanas. Una ciudad que cuida a los niños y niñas es capaz de tratar bien a los sectores más vulnerables, pues se requiere de sensibilidad, amabilidad, conside- ración de la complejidad, sencillez y transparencia en las formas de relación humana y social. Porque hacerlo supone enfrentar con decisión el desafío de transformar la ciudad. Asumir la perspectiva de la niñez como óptica y enfoque no se reduce a atender sus necesida- des básicas como nutrición, salud, etc. Implica un viraje radical en la forma de entender la urbe como hábitat que obliga a dejar atrás definitivamente las ciudades grises, peligrosas y hostiles. Porque las sociedades y comunidades que apuestan por la primera infancia tienen un mayor horizonte, saben que si brindan un presente a los niños y niñas de hoy tienen el futuro asegurado. Defender la alegría de ellos es la única certeza de nuestro mañana. Este es justamente el significado de desarrollo humano sostenible (en línea con el eje 4); que nuestras acciones de hoy vayan dirigidas a asegurar el bienestar de las nuevas generaciones, es decir, de los niños y niñas más pequeños. Se trata de comenzar por algo muy concreto: por las ciudades, comunidades de trabajo y convivencia que el Proyecto Educativo Metropolitano quiere construir a la medida de los niños y niñas, para de esta manera, beneficiar a todos. 29
  • 30. LIMA, CIUDAD EDUCADORA Nueva situación 1 LA CIUDAD ES ACCESIBLE Y AMIGABLE PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y ESCUCHA SUS VOCES. Políticas 1.1 Construir un consenso que coloque a los niños y adolescentes como prioridad en todas las activi- dades y espacios de la ciudad. Queremos que tanto Lima como los distritos que la conforman sean espacios que cedan la prioridad a los niños y niñas, que piensen en ellos primero a la hora de construir un puente, diseñar un parque, colocar un cartel o capacitar a un policía. La ciudad edificada con ojos de niño tendrá el desafío permanente de que todos sus espacios, normas y costumbres resulten modeladas de otra manera, colocando en primer plano el bienestar de los más pequeños y con él de todos los sectores vulnerables. Una ciudad diseñada desde la perspectiva de niñez necesariamente será una ciudad lúdica. Dentro de la ciudad “lo lúdico debiera privilegiar a infantes y adolescentes creándoles espa- cios y posibilidades de crecer jugando y cumpliendo el mandato de ser felices o aspirar a entornos familiares y citados que posibiliten ser bien amados y acogidos”6. Medidas principales: A. Organizar campañas de sensibilización para la implementación de reglas de convivencia con los niños y niñas, que garanticen, en los espacio públicos, el respeto al desplaza- miento, juego, preguntas, inquietudes e intereses de los niños y niñas. Incentivos a las instituciones y empresas que adapten teléfonos, mostradores, puertas y otros, al alcance de los niños y niñas pequeños; que promuevan espacios recreativos y lúdicos. B. Formar y capacitar a autoridades y funcionarios municipales y policiales sobre derechos de la niñez y entrenamiento en habilidades para escuchar y atender a los niños y niñas, propiciando encuentros y diálogos permanentes entre autoridades y niños y niñas. 30 6 RIVERO, José. Op. Cit.
  • 31. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO C. Privilegiar los espacios y tiempos de juego de los niños y niñas como ambientes de aprendizaje y desarrollo pleno en las actividades municipales, empresariales y de las distintas instituciones públicas y privadas, alentando que se propicie espacios de arte, cultura y deporte en las calles especialmente para adolescentes. 1.2. Promover la participación de los niños y niñas en espacios de expresión y consulta. Proponemos colocar a los niños y niñas de todas las edades (de cero a dieciocho años) como interlocutores del diseño de la ciudad y como vigilantes de la calidad de vida de la ciudad. Respeto a los niños y niñas, como interlocutores de la ciudad, es indispensable que su voz sea escuchada más allá de la escuela y sobre asuntos no únicamente estudiantiles. Las niños y niñas deben ser protagonistas de la construcción de la ciudad. Las entidades que canalicen su voz deben tener incidencia real en la normativa de la ciudad. La finalidad de es- cuchar la voz de los niños y niñas es cambiar a la ciudad, no únicamente satisfacer pedidos puntuales de los menores. Respetar la voz de los niños y niñas no es algo insólito. Significa dar cumplimiento a lo establecido por el Artículo 9 del Código de los Niños y Adolescentes sobre su libertad de opinión: “El niño y el adolescente que estuvieron en condiciones de formarse sus propios jui- cios, tendrán derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afecten y por los medios que elijan, incluida la objeción de conciencia y, a que se tenga en cuenta sus opiniones en función de su edad y madurez”. Los niños y niñas deberían tomar parte de la vigilancia de la construcción de Lima como ciudad educadora. En una ciudad donde aún se vive una crisis de valores, los niños y niñas constituyen un grupo humano de gran credibilidad moral que podrían otorgar transparencia, ternura y ética a los procesos de vigilancia de escuelas, universidades, hogares, organizacio- nes, espacios públicos, etc. Por eso, los niños y niñas deberían poder también monitorear los procesos de construcción de ciudad educadora, felicitar los actos que la promueven y sancio- nar los actos que la obstruyen. La participación de los niños y niñas como vigilantes debería darse no solo en espacios informales, sino también formales, a través de organizaciones de niños y niñas especialmente formadas para vigilar los actos y actividades de las personas dentro de las escuelas, universidades, instituciones, calles públicas, entre otros. 31
  • 32. LIMA, CIUDAD EDUCADORA Medidas principales: A. Fortalecer el Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes de Lima Metropolitana dándole voz plena en el Concejo Municipal, que incluya un Observatorio de niños, niñas y adolescentes y esté en capacidad de otorgar licencia social simbólica de los niños y niñas a las obras públicas. B. Recoger periódicamente la voz y opinión de los niños, niñas y adolescentes sobre el bienestar en sus distritos y de la ciudad y propiciar espacios en todos los medios de comunicación para su libre expresión. 1.3. Diálogo y responsabilidad como base de la convi- vencia en la escuela. No será posible colocar a los niños y niñas primero si en la escuela persiste un enfoque que los desvalorice, que busca controlarlo, encauzarlo y reprimir su iniciativa para el juego y el movimiento, además de considerarlo un ser privado de la razón (privilegio de los adultos). La escuela tradicional es una construcción histórica de muchos siglos y desmontarla no será tarea fácil. Pero es indispensable hacerlo, reinventándola como espacio que sirve no solo para instruirse y obedecer, sino para explorar, reír y expresarse; para investigar y crear, para disfrutar y compartir. Es preciso que en la escuela los conflictos se enfoquen como un problema de comunicación, no únicamente como un hecho disciplinario unilateral, escuchando lo que los niños y niñas tienen que decir y admitiendo que tanto los niños y niñas como los docentes pueden equi- vocarse. Las normas de convivencia en la escuela deben ser fruto del consenso entre estu- diantes y docentes, conforme lo establece la legislación. Además, es necesario colocar los derechos de los niños y niñas como tema transversal y permanente, como columna vertebral de la organización, hábitos y costumbres en la escuela. Medidas principales: A. Proponer y monitorear para que las normas de convivencia en la escuela sean fruto del diálogo entre docentes y estudiantes y sean coherentes con los derechos de la niñez y adolescencia. B. Establecer y desarrollar mecanismos de opinión y expresión de los niños y niñas en la escuela y fuera de ella, sobre su educación, sus docentes y su ciudad, que sean tomados en cuenta por las autoridades del distrito y la ciudad. Establecer un índice de cumplimiento de los derechos de los niños y niñas en las escuelas y en la ciudad. 32
  • 33. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO Nueva situación 2 NO EXISTE ABUSO NI MALTRATO, TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SON BIEN TRATADOS. Políticas 1.4. Tolerancia cero a la violencia y el abuso. Es indispensable poner un alto a la violencia contra la niñez en todas sus formas. No solo estableciendo sanciones más severas, ya que las actuales son demasiado blandas y permi- sivas, sino planteando metas de erradicación progresiva del abuso, maltrato, violación contra niñas y niños, alrededor de las cuales hay que generar un poderoso movimiento ciudadano que tenga como actores a padres, docentes, periodistas y líderes de opinión, artistas, etc. Se trata no solo de una estrategia normativa sino cultural, que torne ilegítimo el abuso y el maltrato a los ojos de la mayoría de habitantes de la ciudad, comenzando por las personas que ejercen algún tipo de liderazgo o influencia. Medidas principales: A. Resguardar el cumplimiento del Código del Niño y el Adolescente, prohibir el castigo físico y la humillación en las escuelas estableciendo drásticas sanciones contra docentes y direc- tores que infrinjan esta norma. B. Estimular iniciativas culturales gratuitas y accesibles que, desde el teatro, la literatura y el arte, promuevan el respeto a los niños y niñas, sus derechos. C. Proponer el cese definitivo en la carrera magisterial de docentes violadores y maltratadores. D. Establecer un ranking de distritos con menor violencia contra la niñez, multas a estable- cimientos que maltraten o marginen a los niños y niñas. E. Implementar acciones restaurativas para niños, niñas y adolescentes que delinquen, que incluyan acciones educacionales con uso del arte y el deporte, así como formación laboral y TIC. 33
  • 34. LIMA, CIUDAD EDUCADORA PRIMER OBJETIVO: Lima una ciudad donde primero son los niños y niñas, en donde se les respeta y son prioridad. NUEVA SITUACIÓN 1: LA CIUDAD ES ACCESIBLE Y AMIGABLE PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y ESCUCHA SUS VOCES. POLÍTICAS MEDIDAS PRINCIPALES 1.1 Construir A. Organizar campañas de sensibilización para la implementación de reglas un consenso de convivencia con los niños, que garanticen el respeto al desplazamiento, que coloque juego, preguntas, inquietudes e intereses de los niños en los espacios públicos. a los niños y Incentivos a las instituciones y empresas que adapten teléfonos, mostradores, adolescentes puertas, etc., al alcance de los niños pequeños, que promuevan espacios como prioridad recreativos y lúdicos. en todas las B. Formar y capacitar a autoridades y funcionarios municipales educativas y actividades y policiales sobre derechos de la niñez y entrenamiento en habilidades de escucha espacios de la y atención de niños y niñas, propiciando encuentros y diálogos permanentes ciudad. entre autoridades y niños. C. Privilegiar los espacios y tiempos de juego de los niños y niñas como espacios por excelencia de aprendizaje y desarrollo pleno en las actividades municipales, empresariales y de las distintas instituciones públicas y privadas, alentando que se propicie espacios de arte, cultura y deporte en las calles especialmente para adolescentes. 1.2. Promover A. Fortalecer el Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes de Lima la participación Metropolitana dándole voz plena en el Consejo Municipal, que incluya un de los niños Observatorio de niños, niñas y adolescentes y esté en capacidad de otorgar en espacios licencia social simbólica de los niños a las obras públicas. de expresión y B. Recoger periódicamente la voz y opinión de los niños, niñas y adolescentes consulta. sobre el bienestar en sus distritos y de la ciudad y propiciar espacios para la expresión de los niños en todos los medios de comunicación. 1.3. Diálogo y A. Proponer y monitorear para que las normas de convivencia en la escuela sean responsabilidad fruto del diálogo ente docentes y estudiantes y sean coherentes con los derechos como base de la de la niñez y adolescencia. convivencia en la B. Establecer y desarrollar mecanismos de opinión y expresión de los niños escuela. y niñas en la escuela y fuera de ella, sobre su educación, sus docentes y su ciudad, que sean tomados en cuenta por las autoridades del distrito y la ciudad. Establecer un índice de cumplimiento de los derechos de los niños y niñas en las escuelas y en la ciudad. 34
  • 35. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO NUEVA SITUACIÓN 2: NO EXISTE ABUSO NI MALTRATO, TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SON BIEN TRATADOS. POLÍTICAS MEDIDAS PRINCIPALES 1.4. Tolerancia cero A. Resguardar el cumplimiento del Código del Niño y el Adolescente, prohibir a la violencia y el el castigo físico y la humillación en las escuelas estableciendo drásticas abuso. sanciones contra maestros y directores que infrinjan esta norma. B. Estimular iniciativas culturales gratuitas y accesibles que, desde el teatro, la literatura y el arte, promuevan el respeto a los niños y sus derechos. C. Proponer el cese definitivo en la carrera magisterial de maestros violadores y maltratadores. D. Establecer un ránking de distritos con menor violencia contra la niñez. Multas a establecimientos que maltraten o marginen a los niños y niñas. E. Implementar acciones restaurativas para niños, niñas y adolescentes que delinquen, que incluyan acciones educacionales con uso del arte y el deporte así como formación laboral y TIC. 35
  • 36. LIMA, CIUDAD EDUCADORA Segundo objetivo Lima, ciudad inclusiva donde todos aprenden a tratarse como iguales 36
  • 37. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO 2 Lima, ciudad inclusiva donde todos aprenden a tratarse como iguales. Aprender a convivir “Pero, ¿cómo aprender a vivir juntos en la “aldea planetaria’” si no podemos vivir en las comunidades a las que pertenecemos por naturaleza: la nación, la región, la ciudad, el pueblo, la vecindad? El interrogante central de la democracia es si queremos y si podemos participar en la vida en comunidad. Quererlo, no lo olvidemos, depende del sentido de responsabilidad”. Jacques Delors ¿Qué queremos? Aspiramos a que en Lima la educación sea genuinamente un derecho, donde existan es- cuelas públicas de calidad y todas las personas encuentren oportunidades para aprender y desarrollar plenamente su potencial, al margen de sus diferencias. La aspiración es que en Lima, Ciudad Educadora, se construya un orden que tenga en su centro a las personas y el bien común, donde se universaliza la condición de ciudadanía para toda la población1. El Proyecto Educativo Metropolitano se engarza así al primer objetivo del Proyecto Educativo Nacional: oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. En Lima todas las instituciones educativas públicas y privadas, serán espacios inclusivos don- de se enseñe y se aprenda día a día sobre la igualdad en la diversidad. Asimismo, todas las instituciones, lugares y ámbitos de Lima serán espacios donde se censure y combata todo tipo de injusticia, donde las personas se valoran unas a otras, construyen relaciones de confianza y convivencia armoniosa y solucionan pacíficamente sus conflictos. 1 RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Jahir. El Palimpsesto de la ciudad. Ciudad Educadora: Un discurso para la democracia y la modernidad. 37
  • 38. LIMA, CIUDAD EDUCADORA La ciudad gestionará sus actividades en torno a las personas y al respeto a la naturaleza y entorno, dentro de una visión de desarrollo que armoniza el progreso con la calidad de vida, justicia y equidad. Es decir, Lima, Ciudad Educadora ejercerá un rol civilizador, donde se construye un orden que tiene en su centro a las personas y el bien común y donde se universaliza la condición de ciudadanía para toda la población2, acercándonos al postulado de Delors: aprender a convivir3. Se trata de mejorar la comprensión entre los seres humanos. Para aprender a tratarnos como iguales, los barrios de Lima estarán interconectados y se habrán borrado las cercas, brechas y muros de separación tanto físicos como mentales. En sus diversos distritos existirán múltiples espacios de encuentro, disfrute, cultura y convi- vencia. Lima pondrá en valor la diversidad cultural y promoverá el desarrollo e intercambio entre distintas identidades y culturas, multiplicando así las posibilidades de integración y de socialización. Con esto, se reducirá la marginación y se ampliará el imperio de una ética pública asumida por todos. En Lima, los niños y niñas, las mujeres, los migrantes, los adulto mayores y las personas con habilidades diferentes encontrarán espacios y recursos para desplegar sus capacidades y ser atendidos de manera integral. De esta manera Lima será parte del esfuerzo de construir “un espacio para la igualdad en la diversidad: una sociedad que crece en un espacio integrador, que acoge con iguales de- rechos y oportunidades”4. Esta será la misión de la educación: “Una educación renovada ayudará a construir una sociedad integrada -fundada en el diálogo, el sentido de pertinencia y la solidaridad”5. Carta Ciudades Educadoras “La ciudad educadora deberá ofrecer a todos sus habitantes, como objetivo crecientemente necesario para la comunidad, formación en valores y prácticas de ciudadanía democrática: el respeto, la tolerancia, la participación, la responsabilidad y el interés por lo público, por sus programas, sus bienes y sus servicios”. Barcelona 19906. 2 RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Jahir. El Palimpsesto de la ciudad. Ciudad Educadora: Un discurso para la democracia y la modernidad. FUDESCO. Armenia. 1999, citado por José Rivero. Op. Cit. 3 DELORS, Jacques. La Educación encierra un tesoro. París, UNESCO, 1992. 4 PEN, p. 22. 5 PEN, p. 28. 6 Carta Inicial del I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Barcelona 1990: La ciudad educadora para 38 niños, niñas y jóvenes.
  • 39. PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO • Un tercio de la población de Lima vive en barrios originados por invasiones que ocupan el 50% del territorio urbanizado. (2) • El 50% de la población de Lima está en situación de pobreza y el 14% en pobreza extrema • La línea de pobreza en Lima se ha incrementado en un 3,4% con respecto al 2009 y en un 30,9% desde el 2001. El 11,9% de pobres del Perú está localizado en Lima Metropolitana. (3) • Solo el 54% de la población cuenta con seguro médico y menos de la mitad de perso- nas enfermas buscan atención médica y de las que lo hacen, la mayor parte acude a farmacias; únicamente el 52% de la PEA está adecuadamente empleada. El 40,6% está subempleado. (2) • En Lima hay 6,2% de desnutrición crónica infantil (0-5 años). (7) • El 51,1% opinan que las calles y espacios públicos son de todos los habitantes, quie- nes tienen derecho a transitar en ellos sin restricciones. El 45,9% está de acuerdo con que los vecinos coloquen rejas y tranqueras para restringir el tránsito y pase por las calles de su barrio. (4) • El 32% piensa que la desigualdad en Lima ha aumentado, el 14,6% que ha disminuido y el 47,4% que sea mantenido igual. (4) ¿De dónde partimos? Lima alberga gran diversidad de culturas, razas y sectores socio-económicos. La masiva in- migración interna desde múltiples provincias hacia la capital del país se enlaza a la multicul- turalidad, alojándose ambas en un sistema social desigual y segregado de desarrollo urbano, que proviene de las relaciones entre las personas a través de la violencia y la corrupción. Lograr la convivencia armónica en una mega ciudad, con más de ocho millones de personas que habitan en un área urbana continua, que requiere de propuestas imaginativas y de gran alcance. Problemas que superar Segregación y desigualdad. Los problemas propios de una mega ciudad se agudizan más aún cuando sus habitantes viven en condiciones de desigualdad, configurando zonas sepa- radas y segregadas. De los 43 distritos que conforman nuestra ciudad, cinco concentran • En Lima, el 55,3% han nacido en Lima la riqueza7. Entre los habitantes de Lima no y el 42,8% son migrantes de otras existe la comprensión de la ciudad como un regiones y provincias. (4) • El 66% de migrantes en Lima no se todo orgánico, por la magnitud de las distan- siente limeño. (4) cias físicas y socio-culturales y por la gestión • El 48,9% opina que está satisfecho por el trato y respeto entre las personas que viven en Lima. (4) 7 En Surco, La Molina, San Isidro, San Borja y Miraflores vive el 96% de la clase de consumidores del segmento socioeconómico “A” (2). 39
  • 40. LIMA, CIUDAD EDUCADORA fragmentada y sectorial que aborda separadamente: ciudad-agua; ciudad-titulación; ciudad- vialidad y transporte; ciudad-seguridad ciudadana; ciudad-suelo. Si Lima es una ciudad en la que hay segre- gación, es porque Lima vive segregada del • En Puente Piedra y Carabayllo la resto del país. Existe una gran distancia pobreza total es de 31,1% y 29,7% (afectando en total a 73 108 y 63 817 emocional entre la población migrante o con habitantes, respectivamente), mien- raíces migrantes y el resto. Existen ciudada- tras que en Miraflores y San Borja la nos limeños que no integran y hasta discrimi- pobreza total es de 1,8 y 3,2% (afec- nan a los ciudadanos migrantes, por lo que tando solamente a 1 566 y 3 372 ha- bitantes, respectivamente). (45) estos últimos no se sienten unidos ni confían • En Lima ciudad, el 18% de la pobla- en los primeros y no pueden desarrollarse ción vive en pobreza total, pero a ni- plenamente en la capital. Esto repercute en vel de país este porcentaje se eleva: el trato cotidiano de las personas que viven casi 40% de la población peruana vive en pobreza total. (45) en Lima y socava el sentimiento de identidad • Mientras que en Lima el índice de de- necesario para construir una ciudad como te- sarrollo del niño y niña en la primera rritorio de convivencia. Se genera así un cír- infancia es de 0,85, en Huancavelica culo vicioso de discriminación, desconfianza es de 0,47 y en Amazonas de 0,45. y segregación. Dicha segregación se eviden- Es decir, el desarrollo de los niños en Lima es casi el doble de las regiones cia en gran medida en el desigual acceso a más pobres del Perú. (46) un ambiente sostenible, el cual también está • En Lima la desnutrición crónica en signado por la desigualdad. Por ejemplo, los niños y niñas menores de 5 años solo el 57% de hogares tiene agua segura8. en el 2009 fue de 5%, mientras que en Huancavelica y Huánuco alcanza el 43% y 33% respectivamente. (46) Por ejemplo, innumerables son los anuncios televisivos, propagandas e imágenes de pu- blicidad que transmiten una imagen distorsio- nada de lo que son los limeños y en general los peruanos. Los rostros que aparecen en cual- quier tipo de publicidad que usualmente acaparan los anuncios de ropa y modas, artículos para el hogar, autos, etc., no son representativos. Lo descrito anteriormente se intensifica por las distancias físicas dentro de la ciudad, que son considerables. Cada grupo de personas se desplaza solo en una parte de Lima, desconoce muchas veces gran parte de ella. Esto diluye la experiencia de lo urbano como referente co- lectivo, debilitándose los lazos de solidaridad y la idea de pertenencia. Esta dificultad aumen- ta ya que cada vez son menos los que viven y trabajan en el mismo lugar en que nacieron. Otra dificultad para construir Lima como un espacio inclusivo es que su desarrollo es caótico e irrespetuoso del contexto natural, ocupando arenales, cerros y zonas agrícolas; y es, a la vez, perennizador de desigualdades sociales. 8 Observatorio ciudadano Lima ¿Cómo vamos? Evaluando la gestión de Lima al 2010. Primer Informe de 40 resultados sobre calidad de vida. Lima, 2011 (3).