SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
GOYA
BIOGRAFIA
Francisco de Goya y Lucientes nació el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos, un pueblecito de la
provincia de Zaragoza. Se formó en el taller de José Luzán y posteriormente viajó a Roma, donde
estudió el barroco italiano.
Su boda con Josefa Bayeu en 1773, hermana de los pintores Francisco y Ramón Bayeu, facilitan
su instalación en la Corte, donde bajo la dirección de Mengs comienza a pintar cartones para la
Real Fábrica de Tapices.
Goya conoce en 1794 a la duquesa de Alba, llamada María Teresa Silva Álvarez de Toledo, XIII.
Mucha tinta ha corrido sobre la relación amorosa de estos dos personajes. Es significativo que la
duquesa le invitase a veranear con él, y que la retratase en diversas ocasiones en situaciones
íntimas, pero nada se puede probar. La relación, no obstante, no debió durar mucho tiempo, dos
años a lo sumo. Además, el 23 de julio de 1802 muere a los 40 años la duquesa de Alba. Una de
las opiniones, sobre su misteriosa muerte, es la posible confabulación política de María Luisa y
Godoy, para acabar con la popularidad que tenía esta mujer entre las gentes del pueblo. El 6 de
febrero de 1799, Goya termina una serie de 80 grabados, llamada los Caprichos, que vende a 320
reales. Goya, en esta serie, hace algunas referencias a la duquesa y la reina. Aquella es
representada como una mujer caprichosa e inconstante en el amor. Por esta razón,
principalmente, la Inquisición manda retirar estas estampas.
En 1798, Goya pinta los frescos del interior de la ermita de San Antonio de la Florida, a orillas del
Manzanares, gracias a la influencia de su protector y amigo el ministro Jovellanos. El templo fue
construido por el italiano Felipe Fontana entre los años 1792 y 1798. Los famosos murales de
Goya están situados en la cúpula de esta ermita. El tema que pinta Goya es religioso, pero está
tratado como un tema cortesano. Por fin, en octubre de 1799, Goya es nombrado primer pintor de
cámara. Este es el máximo escalafón de la carrera social de un pintor. Todo un éxito, que el artista
zaragozano estuvo deseando toda su vida. La obra de esta época es el retrato familiar de Carlos
IV.
La familia de Carlos IV representa la familia real. Inspirada en Las Meninas de Velázquez, aquí
también aparece el pintor trabajando. Sorprende el estatismo, las posturas hieráticas de las
figuras, que puede considerarse un efecto buscado para concretar la atención en la expresión de
los rostros, sacando a la luz la verdadera fisonomía de los personajes.
Hacia 1790 Goya sufre una enfermedad que le deja sordo. La sordera lo lleva al aislamiento y a la
introspección, deja de contemplar la sociedad como un conjunto de costumbres amables y
empieza a considerar el lado negativo, como plasmará en Los Caprichos. Son ochenta y cuatro
grabados en los que destacan claramente cuatro temas principales: la corrupción de las
costumbres, en las que tienen un gran papel la prostitución y el celestinaje; la superstición y la
brujería; el anticlericalismo, apoyado en los vicios de los clérigos y en su poder sobre las personas
y la ignorancia. El pintor se sirve de la ambigüedad para dar una visión crítica. Por ejemplo,
en Están calientes se mantiene la incertidumbre entre si se trata de la sopa que comen
glotonamente los frailes o de los frailes mismos, o en El sueño de la razón que produce
monstruos.
Su intención es generalizar, universalizar, la multitud se convierte en la protagonista de las
escenas y la individualidad desaparece. Critica el mundo en el que vive porque está corrompido,
satiriza los defectos sociales y las supersticiones de la época. La vieja dama y sus galanes, Nadie
nos ha visto, No grites tonta, etc.
Goya vivió entre dos épocas históricas, el Antiguo Régimen, con las monarquías absolutas y los
estamentos privilegiados y el Régimen Liberal, nacido de los principios revolucionarios franceses,
con la exaltación de las clases medias y la soberanía popular. La Guerra de la Independencia en
1808, intensificó su veta pesimista y crítica. La relación entre artista y sociedad en Goya será
evidente. Lo que ve en la guerra no es la lucha entre dos frentes, sino la violencia y la crueldad, la
miseria humana, el aplastamiento del inocente, la desolación y el exterminio. Es enormemente
realista en cuanto a los hechos y se sitúa al lado del pueblo que es quien padece los
acontecimientos.
Las obras célebres de este periodo son El 2 de Mayo de 1808, Los fusilamientos del 3 de Mayo de
1808 y la serie de grabados titulados Los desastres de la guerra.
En El 2 de Mayo de 1808 le interesa la imagen de la multitud. No hay ningún protagonista
individual, los gestos y la expresión de los personajes sirven para dar significado al conjunto.
En Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808, el pelotón de ejecución formado por soldados
franceses son personajes anónimos, solo interesa su función. Entre los patriotas ejecutados se
encuentran las diferentes actitudes ante la muerte, como un hombre que alza los brazos
increpando a sus ejecutores, otro que reza arrodillado, otro que llora de terror y la figura en
escorzo situada en primer plano que es un cadáver.
Goya se preocupa por la tipificación, es decir, la presentación de lo universal a través de lo
particular o concreto. Esto se hace más patente todavía en Los desastres de la guerra, que es una
brutal crítica a la crueldad del conflicto armado.
El Coloso representa la invasión de las tropas napoleónicas en España. Aquí la línea ha
desaparecido, destaca la intensidad en la utilización del negro y la agresividad de las manchas,
que produce una auténtica descomposición de las formas.
Esta obra enlaza con Las pinturas negras de la Quinta del sordo, una hacienda que Goya había
adquirido en Madrid y que él mismo decoró. Predomina el negro y abandona la representación de
lo visible creando un mundo lleno de monstruos. En Saturno devorando a sus hijos no pinta
simplemente un tema mitológico, sino que presenta el horror, un mundo poblado por el miedo y la
superstición.
La vuelta de Fernando VII y la instalación del absolutismo en el país hacen que Goya se exilie a
Burdeos. Sus últimos años los pasó allí, donde falleció en 1828. Su última obra es la Lechera de
Burdeos.
Se le ha considerado como el primer pintor moderno ya que muchos de los movimientos pictóricos
posteriores beberán de su obra, como el Impresionismo y el Expresionismo.
Primera etapa –Formación y etapa zaragozana . 1760-1774.
La primera etapa, también llamada etapa aragonesa o etapa juvenil, es esencial para comprender
el origen y la evolución de Goya y su obra. Esta etapa coincide con casi los mismos años del
reino de Carlos III (1759-1778)
En 1760, cuando solamente tenía 14 años, Goya inicia su carrera artística ingresando en el taller
del pintor y profesor zaragozano, José Luzan Martínez. Luzan le enseña los rudimentos de la
pintura y el dibujo. Durante estos años, Goya copia varias estampas, bodegones y temas
devocionales. Los estilos preferidos de Luzan eran la estética rococó, de raíz napolitano-romana,
en la que se había formado en Nápoles y el tardo barroco. Estos dos estilos fueron los primeros
que aprende Goya.
En el Prado podemos encontrar una de las pocas obras de este periodo, encuéntrala con ayuda
de estas pistas:
Título: Santa Bárbara
Fecha: Hacia 1773
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Medidas: Alto: 97,2 cm.; Ancho: 78,5 cm.
Sala: planta 1 sala 35
Este cuadro es un óleo de temática religiosa pintado por Francisco de Goya hacia 1773 durante su
etapa juvenil en Zaragoza.
Representa a una santa, mártir cristiana del siglo III muy venerada en España y principalmente en
Aragón. Este cuadro se realizó poco después de la llegada de Goya de su viaje a Italia, donde se
inspiró en el arte grecorromano para emprender esta obra. Algunos detalles de la cabeza y del
cuerpo fueron preparados por dibujos del Cuaderno italiano.
Goya representa a esta santa como una bellísima mujer de elevada posición social, como lo
delatan sus ropas. En la mano derecha porta la Santa Custodia y en la izquierda la palma de su
martirio. Goya recorre el cuerpo de la santa creando un interesante ritmo acentuado por un gran
foco de luz.
Esta obra es inmediatamente posterior a su viaje a Italia siendo así el cuadro de fecha más
temprana del artista en el Prado. La iconografía tradicional de la joven está integrada en la
composición: su corona de princesa, la palma del martirio, la torre del fondo a la derecha donde
fue encerrada por su padre, Dióscoro, para hacerla abjurar de su cristianismo y en la que ella
abrió tres ventanas como símbolo de su firme creencia en la Trinidad, y su muerte, degollada por
aquél, alcanzado a continuación por el rayo que terminó con su vida. Ha sido desde antiguo
patrona de los militares, especialmente de los artilleros, y abogada contra las tormentas y los
rayos, así como la santa que, invocada en la hora de la muerte, llegaba prestamente con la
comunión. Las influencias evidentes se remontan a la estatuaria clásica y a la pintura del
clasicismo romano del siglo XVII.
Segunda etapa –Ascenso social en Madrid. 1774-1793.
Alrededor de 1778, por la combinación de una enfermedad y el deseo de ganar dinero, Goya
comenzó a crear aguafuertes (grabados) sobre las obras de Velázquez. (Aguafuertes - "etchings").
La creación de los aguafuertes es una constante que continua a lo largo de su vida. En 1785 llega
a ser vicedirector de Pintura de la Academia de Nobles Artes de San Fernando. Pintor del rey en
1786, pintor de Cámara del rey Carlos IV en 1788, director de pintura de la Academia en 1795,
para ser en 1799, primer pintor de Cámara.
Durante el año 1775, Goya salió de Zaragoza para ir a Madrid. Francisco Bayeu convenció a
Goya para empezar trabajando para Carlos III a la "Real fábrica de tapices". Casi toda su
segunda etapa la pasó creando los dibujos de los tapices. Escenas costumbristas. En los
cartones para tapices gusta representar escenas y juegos populares con personajes refinados y
castizos a un tiempo.
Título: Duques de Osuna
Fecha: 1788
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Medidas: Alto: 225 cm.; Ancho: 174 cm.
Sala 34
Planta 1
El cuadro ante el que nos encontramos retrata la familia de don Pedro Téllez-Girón con su mujer
la condesa-duquesa de Benavente, doña Josefa Alonso de Pimentel. Están acompañados de sus
cuatro hijos, (doña Manuela Isidra, la última, y futura duquesa de Abrantes nació más tarde).
Representa los problemas de una familia noble muy importante para la monarquía española.
Título:La Pradera de San Isidro
Fecha: 1788
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Planta 2
Sala 93
Este cuadro recrea la zona de Madrid situada entre la ermita de San Isidro, su santo patrono, y el
río Manzanares, con la vista de la ciudad al fondo, en la que se reconocen los principales
monumentos, desde el Palacio Real, a la izquierda, hasta la gran cúpula de la iglesia de San
Francisco el Grande, a la derecha. La muchedumbre aparece representada durante la festividad
del santo labrador, patrono de Madrid, que se celebra el 15 de mayo. Se trata del boceto
preparatorio para la escena principal del conjunto de tapices pensados para la decoración del
dormitorio de las Infantas, las hijas del futuro Carlos IV y María Luisa de Parma, en el Palacio de
El Pardo en Madrid. Goya recibió el encargo en 1787, pero la muerte de Carlos III, en diciembre
del año siguiente, interrumpió este proyecto, ya que su sucesor, Carlos IV, favoreció otros Sitios
Reales, como el Palacio de La Granja, el Palacio de Aranjuez y El Escorial.
Se conocen cinco bocetos, tres en el Museo del Prado, y sólo un cartón, el La gallina ciega, el
único que llegó a pintar Goya para este conjunto, conservado también en el Museo del Prado.
Título:El Quitasol
Fecha: 1777
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Planta 2
Sala: 85
Cartón para tapiz cuyo motivo principal es una elegante joven, a la que un majo protege del sol
con una sombrilla o quitasol. Pudo tener como modelo una obra del pintor francés Jean Ranc,
Vertumno y Pomona, ahora en el Musée Fabre, de Montpellier, aunque Goya transformó el asunto
mitológico en una escena de la vida moderna. La vista en perspectiva de abajo arriba, y su
formato, indican que estaba destinado a decorar una sobre ventana.
El tapiz resultante de este cartón colgaba en el comedor de los príncipes de Asturias (el futuro
Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma) en el Palacio de El Pardo en Madrid. La serie de la
que forma parte se componía de diez tapices de asuntos "campestres" (todos conservados en el
Museo del Prado), siendo su composición ya en estos años de invención del propio Goya, como
consta en los documentos relativos al encargo
A esta etapa pertenecen también: Perros con traílla, La gallinita ciega, Riña de gatos…
Tercera etapa – Goya pintor de la Corte. 1793-1808
Goya vuelve a Madrid en 1792 donde, en imparable carrera hacia la fama, alterna su labor de
retratista, decorador y pintor religioso.
En la última década del siglo, Goya acusa el enrarecimiento del clima sociopolítico. Una grave
enfermedad le deja sordo en 1792. Estas experiencias maduran sus dotes investigadoras y
extreman sus posiciones críticas. Sus retratos, principal medio de vida, ganan en vigor y
autenticidad.
El cambio en su modo de pintar afecta también a su obra religiosa, como se aprecia en los
extraordinarios frescos de 1798 para la iglesia de San Antonio de la Florida, de Madrid.
Título: La maja desnuda
Fecha: 1790 - 1800
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Planta: 1
Sala: 36
Esta obra es una de las más célebres de Francisco de Goya y Lucientes. El cuadro fue un
encargo, pintado antes de 1800, en un periodo que estaría entre 1790 y 1800, fecha de la primera
referencia documentada de esta obra. Luego formó pareja con otra obra también conocida, ambas
siempre van juntas, datada entre 1802 y 1805, probablemente a requerimiento de Manuel Godoy,
pues consta que formaron parte de un gabinete de su casa.
En ambas pinturas se retrata de cuerpo entero a una misma hermosa mujer recostada
plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. No se trata de un desnudo
mitológico, sino de una mujer real, contemporánea a Goya, e incluso en su época se le llamó «la
Gitana». La primacía temporal de La maja desnuda indica que en el momento de ser pintado, el
cuadro no estaba pensado para formar pareja.
Se ha especulado con que la retratada sea la Duquesa de Alba, pues a la muerte de ésta en 1802,
todos sus cuadros pasaron a propiedad de Godoy, a quien se sabe que pertenecieron, en forma
similar a lo ocurrido con la Venus del espejo de Velázquez. Sin embargo, no hay pruebas
definitivas ni de que este rostro pertenezca al de la duquesa de Alba ni de que no hubiera podido
llegar la obra a Godoy por otros caminos, incluyendo el de un encargo directo a Goya.
Titulo: La maja vestida
Fecha: 1807
Técnica: Oleo
Soporte: Lienzo
Sala: 36
Planta: 1
El traje blanco se ciñe de tal forma a la figura, en particular el sexo y los pechos, que parece más
desnuda que la otra. La cintura la resalta mediante una lazada rosa. La nota de color del cuadro la
pone la chaquetilla corta o bolero, similar al de los toreros, de mangas anaranjadas con los puños
rematados con encaje negro. Lleva zapatos dorados de pequeño tamaño.
Goya la pintó con pinceladas sueltas, pastosas y muy libres, el pintor es cuidadoso en el
tratamiento de las carnaduras y sombreados. La figura está bañada con una luz que destaca las
diferentes texturas.
Se retrata a la misma mujer recostada en un lecho y mirando directamente al observador.
En otro contexto pero en la misma etapa encontramos:
Titulo: La familia de Carlos IV
Fecha: 1800
Sala: 32
Planta: 1
Técnica: Pintura al aceite
En la primavera de 1800, Goya abordó Aranjuez con la intención de pintar a la familia real, en la
cumbre de su capacidad como pintor y de su dominio del color. Recoge en la composición a los
trece personajes de forma lineal, vestidos con los atuendos de gala oficiales para dar una idea de
recepción palatina.
En el cuadro observamos un grupo central presidio por la reina María Luisa, quien es el verdadero
eje psicológico del cuadro.
En él aparecen ordenadamente todos los miembros de la familia real con intención de realzar la
figura de la reina María Luisa, que ocupa el centro de la escena pasando un brazo maternalmente
sobre los hombros de la infanta María Isabel a la vez que lleva cogido de la mano al infante don
Francisco de Paula, quien a su vez se la da al rey. A la izquierda se sitúan el futuro Fernando VII
sujetado por la espalda por el infante Carlos María Isidro y una joven elegantemente vestida pero
sin rostro, recurso empleado por Goya para representar a la futura esposa del príncipe de Asturias
cuando está aún no había sido ni siquiera elegida. A la derecha, la infanta María Luisa, con su
marido el duque de Parma, lleva en brazos al pequeño infante Carlos Luis. Ocupando el fondo
están los hermanos del rey, a la izquierda María Josefa de Borbón y a la derecha Antonio Pascual,
éste último junto a otra figura femenina de la que sólo se ve la cabeza de perfil, que se ha
identificado diversamente como su esposa, la infanta María Amalia, fallecida dos años atrás, o
como la hija mayor de los reyes, la infanta Carlota Joaquina, reina de Portugal, a la que Goya no
tuvo ocasión de retratar por hallarse ausente de España desde hacía algunos años. El modo como
se disponen sus protagonistas, se ha concebido con una intención claramente dinástica. Con un
mensaje tranquilizador, la reina se presenta como madre prolífica a la vez que, mediante la
inclusión prematura de la futura princesa de Asturias, cobraba mayor fuerza la seguridad en la
descendencia, garantizada en cualquier caso por la presencia del pequeño en brazos de la infanta
María Luisa.
Destaca en la ejecución la pincelada goyesca, casi presagiando el impresionismo, que le permite
aplicar destellos para crear una ilusión bien delineada de la calidad de las vestiduras,
condecoraciones y joyas. Sin embargo, es una obra alejada de las representaciones más oficiales,
pues el rey y su familia no portan símbolos de poder. Los gestos revelan unos rasgos muy
humanos en el comportamiento íntimo y familiar de los retratados: la infanta Isabel sostiene a su
niño muy cerca del pecho, evocación de la lactancia, y el infante don Carlos se abraza
tiernamente a su hermano Fernando, denotando cierta timidez y miedo. Con respecto al boceto, la
imagen de Carlos María Isidro presenta algunas diferencias. La imagen es más difusa y el rostro
congelado, distinto del carácter alegre y sincero del infante. Tampoco ahonda en la complicada
psicología del infante, quien parece arroparse bajo la figura de su hermano Fernando, futuro rey
de España.
Goya brinda aquí un enfoque: la Casa de Borbón española es fuerte, amplia y con numerosos
descendientes, destinados a perpetuar el poder de la familia.
Otras obras de esta época son. Carlos IV a caballo,
Cuarta etapa – Goya atormentado. 1808-1824.
Caprichos
La publicación de esta colección de estampas en 1799 se ha convertido en uno de los símbolos
del nacimiento de la época contemporánea. En este momento, Goya inicia una actividad artística
completamente personal y al margen de sus compromisos: a estos años pertenecen sus primeros
álbumes de dibujos y la utilización del grabado como vehículo de expresión de sus propios
pensamientos y obsesiones. Es importante anotar que en 1793 el pintor sufre una aguda
enfermedad y que durante los años previos a la elaboración de los Caprichos Goya conoce a
Sebastián Martínez, rico mercader gaditano, coleccionista de pinturas y estampas que pudo
facilitar al pintor la contemplación de su colección, y también a Leandro Fernández de Moratín,
admirador de la caricatura política inglesa, quien pudo poner en manos de Goya algunas
estampas de este tipo.
La técnica de grabado por excelencia de los Caprichos es la combinación de aguafuerte y
aguatinta, y no la superposición de ésta última una vez concluida la lámina con el aguafuerte,
sistema empleado en las Pinturas de Velázquez. En este sentido, conviene insistir en el
espectacular avance que supone, desde el punto de vista de la técnica, esta colección, máxime
cuando el aguatinta apenas si se había desarrollado en España ya que nunca contó con el favor
de los profesores de grabado de la Real Academia de San Fernando.
Los caprichos se pueden dividir en dos partes, siendo la primera más realista y crítica y la
segunda más irracional y casi surrealista, haciendo que sus dibujos sean los influyentes en la
pintura de después y el arte como por ejemplo en literatura el Esperpento.
Capricho nº: 39
Título: Hasta su abuelo
Técnica: Aguafuerte y aguatinta
Soporte: Papel verjurado ahuesado
En principio Goya tenía previsto que fuera la portada de sus grabados. Aquí se retrató de forma
muy diferente a cómo finalmente decidió presentarse en el inicio de los Caprichos: abstraído,
medio dormido y rodeado de sus obsesiones. Un búho le alcanza los útiles de dibujar, señalando
claramente la procedencia de sus invenciones.
Según el propio Goya: La fantasía abandonada de la razón produce monstruos imposibles, junto a
ella es la madre de todas las artes y el origen de las maravillas.
«El autor, soñando. Su yntento solo es desterrar vulgaridades perjudiciales, y perpetuar con esta
obra de caprichos el testimonio sólido de la verdad», escribió Goya dos años antes. Pensó poner
la estampa al frente de la edición, debido a que explicaba el origen de la colección.
Capricho nº: 43
Título: El sueño de la razón produce mounstruos
Técnica: Aguatinta
Soporte: Papel verjurado ahuesado
Según el propio Goya: Los borricos preciados de nobles descienden de otros tales hasta el último
abuelo.
Critica la desesperación de España en encontrar y enorgullecerse de victorias pasadas. También
se mofa de que por leer se le considera lista a la gente. Este pensamiento del pasado español es
muy propio de la generación del 98.
Goya se relaciona con el esperpento, en estos Caprichos muestra una cara deformada de la
realidad. La colección es muy amplia y son importantes todos, pero no nos podemos parar aquí,
ya que también se encuentra otra serie en la capital aragonesa.
Pinturas Negras
Las Pinturas negras es el nombre que recibe una serie de catorce obras murales de Francisco de
Goya, pintadas con la técnica de óleo al seco (sobre paredes recubiertas de yeso). Las creó como
decoración de los muros de su casa, llamada la Quinta del Sordo, que había adquirido en febrero
de 1819. Estos murales fueron trasladados a lienzo a partir de 1874, y actualmente se conservan
en el Museo del Prado de Madrid.
La serie, a cuyos óleos Goya no puso título, fue catalogada en 1828 por el amigo de Goya Antonio
de Brugada y se compone de los siguientes lienzos: Átropos o Las Parcas, Dos viejos o Un viejo y
un fraile, Dos viejos comiendo sopa, Duelo a garrotazos o La riña, El aquelarre, Hombres
leyendo, Judith y Holofernes, La romería de San Isidro, Dos mujeres y un hombre, Peregrinación a
la fuente de San Isidro o Procesión del Santo Oficio, Perro semihundido (o más simplemente, El
perro), Saturno devorando a un hijo, Una manola: doña Leocadia Zorrilla y Visión
fantástica o Asmodea.
Un hecho que poca gente sabe es el origen de las pinturas negras. En la última casa de Goya en
España, la Quinta del sordo, había unos frescos pintados sobre la pared, y Goya decidió pintar
sobre ellos estos paisajes. Años después la casa iba a ser derrumbada, pero el Prado decidió que
fueran copiadas y así fueron, las que se encuentran ahora expuestas son meras copias, las
originales se derrumbaron con la casa. Se desconoce si los paisajes, los fondos, fueron pintados
por Goya o no.
Un punto a destacar de estas obras es que tienen una relación muy estrecha con el esperpento de
Valle-Inclán ya que, según el propio autor, Goya fue el creador del esperpento (que, para quién no
lo sepa, es una corriente artística que se basa en la deshumanización del arte y la deformación de
la realidad, en el nihilismo, es decir, la negación total, además de la crítica a la sociedad en
general).
Esta relación se puede ver en estas obras, en las que se ve la deformación de la realidad (como
en la obra El Coloso). Cabe destacar que esta relación entre el esperpento y sus obras se ve más
en Los Caprichos, donde la deformación de la realidad es mayor.
Título: Duelo a garrotazos
Fecha: 1819-1823
Serie: Pinturas Negra
Técnica: Seco
Soporte: Yeso (aunque después se pasan a lienzo)
Este cuadro se ha visto como una lucha fratricida entre españoles. Fue pintado en el Trienio
Liberal y del ajusticiamiento de Riego por parte de Fernando VII, que dio lugar al exilio de los
afrancesados entre ellos Goya.
Algunos críticos extranjeros del siglo XIX lo han visto como una representación de una costumbre
rural española, los intelectuales españoles han rechazado esta teoría.
El cuadro prefigura la lucha entre las dos Españas. Los personajes aparecen en 1º lugar como es
habitual en los Desastres de la Guerra y un paisaje yermo. Los personajes no están en el centro,
típico del Romanticismo y usado en algunos grabados anteriormente.
La técnica es pictórica, el cuadro está ejecutado con una rápida pincelada suelta, con poca carga
de pintura y con gran libertad en cuanto al color y dibujo.
Título: El coloso
Técnica: Técnica mixta
Soporte original: Revestimiento mural
Sala: 66
Planta: 0
Es la obra con la que se considera que Goya inicia su periodo de pinturas negras.
Hay un debate abierto sobre la atribución de esta obra a Goya, pero le es atribuida a este.
La explicación más aceptada de la pregunta consiste en que representa la guerra contra los
franceses. Los cuales son representados por un gigante. Este gigante está representado de
espaldas, mostrando frialdad y sin respeto por la población que huye, pero en la estampa se
puede apreciar la figura de un burro, figura muy presente en Goya, y que esta vez está inmóvil
ante la figura del coloso. Se le atribuye a este animal la representación de la desesperación de la
sociedad española por conseguir un rumbo.
Es posible que la idea del cuadro la tomara de un libro de Juan Bautista Arriaza (Poesías
patrióticas) donde expone la profecía del “gigante de los pirineos”, posibilidad que encaja muy bien
con la representación pictórica.
Título: Saturno comiendo a su hijo
Técnica: Técnica mixta
Soporte original: Revestimiento mural
Sala: 6
Planta: 0
Sobre este cuadro hay varias interpretaciones, siendo una la representación de la impotencia
sexual del autor.
Pero la más común y aceptada es la de un Napoleón inamovible atacando a una indefensa
España. Este Napoleón está representado por el Dios adulto, el cual se come a sus hijos por
miedo a que le quiten el poder. Su hijo, es una debilitada España representada en el dios Cronos,
con lo que hace alusión al paso del tiempo, el cual ha convertido el mayor imperio en uno de los
más débiles.
También se puede ver el miedo de Goya por la muerte, de la cual estaba ya cerca.
Otros cuadros de esta colección son: El aquelarre, Dos viejos, Perro semihundido.
En esta etapa cabe destacar también los Desastres de la guerra. Pero no se encuentran en el
Prado.
Quinta etapa – EXILIO EN BURDEOS. Octubre de 1824–1828.
Goya decidió exiliarse en Burdeos decepcionado y temeroso de la política absolutista de Fernando
VII. Allí se refugió en 1824 tras el trienio liberal.
Solicitó autorización para trasladarse a Plombières en Los Vosgos (Lorena) para una cura termal
de aguas arsenicales y oligominerales prescrita por el Dr.Arrieta. Donó a su nieto “La quinta del
sordo”. En una estancia previa en Paris contactó con José María Cardano pionero de la litografía
en España y en cuyo taller en 1819 había realizado sus primeras obras. Con esta técnica
comienza a los 78 años su obra litográfica que llegará a ser su razón de vida artística.
Se trasladó a Francia con Leocadia Zorrilla que acudió con sus dos hijos Guillermo y Rosario.
Vivía con Leocadia desde 1812 año en que enviudó de Josefa Bayeu. Leocadia tenía 36 años y
sus hijos 14 y 9 respectivamente. A Rosario la consideró como hija suya y le orientó a la carrera
artística. En Burdeos encontró a sus amigos liberales exilados como Manuel Silvela y Leandro
Fernández Moratín.
En 1826 consigue la jubilación como pintor de corte y lleva en Burdeos una vida tranquila y
acomodada. Trabaja sin descanso en sus dibujos y en el perfeccionamiento de su obra gráfica.
Como decía Wilde “el arte no se puede tomar o dejar, es necesario para vivir”.
Obra de Goya en Burdeos.
Entre 1824 y 1828 dedica su atención a temas de la ciudad como “Nuevos caprichos” con mayor
sutileza y atención a la sátira social, “Toros de Burdeos”, en el taller de Gaulon que son una
prolongación de la tauromaquia de Madrid “Desastres de la guerra” que continúan en dibujos
inspirados en recuerdos y relatos de amigos exiliados en Burdeos. “Evocación de rostros”. El
rostro podría ser el de Leocadia y es considerado por algunos críticos como su testamento
artístico.
Titulo: La lechera
Fecha: 1827
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Planta: 0 sala 66
Una de las mejores y maduras obras de Goya. Representa la imagen de una joven lechera con
delantal, pañoleta sobre los hombros y pañuelo que le sujeta el cabello y con un cántaro de leche.
Da la sensación de que va sentada sobre una mula.
URBANISMO
EstaciónAtocha
Fue inaugurada el 9 de febrero de 1851 con el nombre de estación del Mediodía. Era la
primera estación de ferrocarril de Madrid. La cantidad de pasajeros fue creciendo a tal
ritmo que pronto tuvieron que hacer ensanches que permitieran adaptarse al incremento
de la demanda. Aparecieron los tranvías en 1871, que evolucionaron desde estar tirados
por mulas hasta ser eléctricos. En 1972 desaparece la última línea de tranvía. Durante
este tiempo se edificó en las cercanías la estación Delicias y la estación del Norte. La
estación fue reconstruida y reabierta en 1892 ya que un incendio la destruyó casi por
completo. Hoy en día recibe el nombre de Atocha debido a que está cerca de la basílica
de Nuestra Señora de Atocha.
Cuesta de la Vega
Se encuentra al final de la calle de Bailén. Esta cuesta se extiende desde uno de los
barrancos que sirvieron de defensa natural a la ciudadela musulmana de Mairid. Sigue la
dirección este oeste y comunica la calle Mayor con el valle del río Manzanares. Cerca se
encuentra la catedral de la Almudena. La cuesta toma el nombre de la desaparecida
Puerta de la Vega, que era uno de los tres accesos con los que contaba la antigua muralla
árabe, construida durante la estancia de los musulmanes.
Plaza de la Villa
Fue uno de los núcleos más transitados del Madrid medieval por su ubicación a medio
camino entre la Puerta de Guadalajara y de la Vega, situadas en los extremos de la
antigua muralla cristiana. En esta plaza tienen su origen tres pequeñas calles
correspondientes al trazado de la ciudad medieval. Antiguamente era conocida como la
plaza de San Salvador por la iglesia del mismo nombre, en cuyo pórtico se realizaban las
sesiones del ayuntamiento. En el centro se alza un monumento a Álvaro de Bazán, una
estatua en bronce de 1888.
Plaza Mayor
Es uno de los lugares de Madrid que más veces ha cambiado de nombre, en total seis.
Empezó llamándose Plaza del Arrabal en el siglo XV, y allí se celebraban los mercados
más importantes. Tras crecer la ciudad, recibió popularmente el nombre de Plaza Mayor
porque era la más grande que había entonces. A lo largo del siglo XIX fue llamada Plaza
Real y de la Constitución. Una vez proclamada la república, se le impuso el nombre de
Plaza de la República y más tarde, Plaza de la República Federal, para finalmente
recuperar su nombre actual. La plaza ha tenido numerosas funciones a lo largo de la
historia. En ella se han celebrado corridas de toros, juicios de la Inquisición, obras de
teatro, espectáculos, mercadillos… En ella han tenido lugar tres grandes incendios. Está
porticada y tiene planta con forma rectangular. En el centro de la plaza se encuentra la
estatua ecuestre de Felipe III, construida en el año 1616 en hierro. Durante la Segunda
República un hombre puso una bomba y tras explotar saltaron muchos huesecillos que
resultaron ser de gorriones que habían caído en su interior por la boca del caballo.
Puerta del Sol
Fue inaugurada en el 1950 es el kilómetro cero de las carreteras radiales españolas. En
ella se encuentra la torre de correos, con cuyo reloj se celebra el fin de año. Recibe el
nombre por un sol que adornaba la puerta, ya que estaba orientada hacia Levante. Hoy
en día tiene cierta relevancia porque en ella se inician numerosas manifestaciones.
Paseo del Prado
Es el jardín histórico urbano más antiguo de Madrid. Comunica la Plaza Cibeles con la
plaza del emperador Carlos V. Tiene una importante riqueza cultural. En él se encuentra
el Museo del Prado y en sus inmediaciones está el centro de Arte Reina Sofía. También
contiene diversos monumentos y recintos de interés artístico.
Fuente de Neptuno
Se sitúa en el centro de la plaza Cánovas del Castillo. Está hecha de mármol blanco y su
construcción finalizó en 1786. Muestra al dios del mar Neptuno en un carro tirado por
caballitos de mar. Carlos III emprendió en la segunda mitad del siglo XVIII una serie de
obras para modernizar la capital y que esta estuviese a la altura de otras ciudades
europeas. Así es como se planteó la construcción de esta fuente, cuyo arquitecto también
diseñó la Cibeles. Hoy en día es conocida porque los seguidores del atlético de Madrid
van a ella a celebrar sus victorias.
Calle Alcalá
Comenzó su construcción en el siglo XV. Conecta la puerta del Sol y la avenida de la
Hispanidad. La población madrileña estaba creciendo a un ritmo altísimo y esta calle tenía
la misión de proporcionar vivienda a todas estas personas. Tuvo relevancia financiera a
finales del siglo XIX.
Gran vía
Su construcción tuvo lugar en los años veinte y supuso la desaparición de numerosas
casas y otras infraestructuras. El coste se elevó a 29 millones de pesetas. A lo largo de su
historia ha recibido multitud de nombres, pero desde 1971 ha mantenido el actual.
Plaza España
Su proyecto de construcción tuvo lugar en el 1911. Cuenta con el centro con una fuente
dedicada a Cervantes, que contiene una estatua de Don quijote y otra de Sancho, y que
fue construida entre 1915 y 1916 en granito por el arquitecto y escultor Rafael Martínez
Zapatero. En ella destacan la Torre de España (1954-1957), con 142 metros de altura, o
el Edificio de España (1953), de 117. También es importante la Casa Gallardo, un edificio
modernista de Federico Arias Rey
Calle Bailén
Fue inaugurada en el 1883 y une las plazas de San Francisco y España recorriendo la
parte trasera del palacio Real. En su recorrido se encuentra la iglesia de Santa María de
la Almudena, considerada la más antigua de Madrid.
Plaza Oriente
Está situada en el centro de Madrid y tiene forma rectangular. En ella hay una serie de
estatuas y esculturas, entre las que destaca la de Felipe IV. Destaca el café de oriente,
antiguo convento de franciscanos. Allí desayunaba el filósofo y alcalde de Madrid Enrique
Tierno Galbán.
EDIFICIOS
Calle Alcalá
Casa de la Aduana Calle de Alcalá, 5, 7, 9 y 11.
La Real Casa de la Aduana, actual sede central del Ministerio de Economía y
Hacienda de España
Palacio de la Equitativa - Banco Español de Crédito.- Calle de Alcalá,
14.
El Edificio del Banco Español de Crédito (denominado también el Palacio
de la Equitativa)
Se diseñaron para la sujeción de los balcones del primer piso
unas ménsulas en forma de cabeza de elefante.
Casino de Madrid.- Calle de Alcalá, 15.
Al principio fue construido como lugar de recreo y reunión para las gentes
de similares situaciones económicas.
El casino no estuvo desde el principio en la calle Alcalá sino que sino
que estuvo en otras partes de Madrid hasta establecerse
actualmente en la calle Alcalá
Edificio del Banco de Bilbao.- Calle de Alcalá, 16 c/v Calle de
Sevilla.
Lo más destacable de este edificio son las dos esculturas de la
fachada en latón oscuro que tiene la forma de cuadrigas
Edificio de la Unión y el Fénix Español.- Calle de Alcalá, 23.
El edificio fue construido para albergar la sede de la antigua
compañía de seguros «La Unión y el Fénix Español». Desde
2006 alberga el hotel «Petit Palace Alcalá Torre»
Uno de los principales objetivos del edificio era quedar en
armonía con la iglesia de Calatrava la cual se continúa al
edificio. Dicho objetivo se cumplió y actualmente
conforman una unidad urbana.
En lo alto se encuentra la antigua estatua del fénix del
edificio metrópolis.
Edificio del Banco Mercantil Industrial.- Calle de Alcalá, 39.
En la actualidad alberga diversas direcciones generales y la
Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación de
la Comunidad Autónoma de Madrid.
Se trata de un edificio que tiene dos fachadas, la que mira a la calle
Alcalá es una especie de arco de triunfo inserto en la fachada. Y la que da
a la calle del Caballero de Gracia (nº 32-36) que es mucho más discreta.
Edificio Metrópolis.- Calle de Alcalá, 39.
Pertenece a la compañía de seguros Metrópolis.
La cúpula es de pizarra con incrustaciones doradas. En lo alto solía
albergar la estatua del fénix de la antigua compañía de la Unión y el Fénix,
pero en 1975 fue sustituida por una victoria alada.
Edificio del Banco de Vizcaya.- Calle de Alcalá, 45.
Actualmente alberga la sede del Banco de Comercio.
Antes era el famoso teatro Apolo (1873-1929), tras la clausura
del teatro el Banco de Vizcaya construiría en su lugar su nueva sede
social, aprovechando su buena ubicación y la cercanía a otras
entidades y compañías financieras, que por entonces se localizaban
en la misma calle de Alcalá, en la Gran Vía y en la calle de Sevilla.
PASEO DEL PRADO
Iglesia de San Jerónimo Real
Debido a la Guerra de la Independencia primero y a la
desamortización de Mendizábal después, el templo ha
sufrido grandes deterioros y posteriores reformas.
Museo del Prado
El edificio fue diseñado por Juan de Villanueva bajo mandato de
Carlos III, para que sirviera como Gabinete de Historia Natural y
Academia de las Ciencias. Sin embargo, tras la muerte del rey,
quedó sin terminar, siendo desmantelado por los franceses en la
guerra de la independencia.
Bajo el reinado de Fernando VII, y gracias a la labor de su esposa
Isabel de Braganza, se abrió en 1819 el Real Museo de Pinturas.
Hotel Palace
Alfonso XIII lo mandó construir y fue inaugurado en 1912.
Alberga miles de historias y ha acogido a los más
sobresalientes huéspedes. Nació como el único hotel de
Europa con baño privado y teléfono en todas sus
habitaciones, símbolo de lujo en la época, ha sabido mantener el listón bien alto.
Hotel Ritz
Dos años mayor que el Hotel Palace, este hotel
también se realizó por deseo de Alfonso XIII,
buscando el lujo de sus homónimos en Londres y París.
Banco de España
El edificio actual fue inaugurado en 1891, si bien el
Banco Nacional de San Carlos ya existía desde 1782. La
cámara de oro, a 35m bajo tierra, es uno de sus más
curiosos elementos.
Palacio de La Bolsa
El 1893 abrió el Palacio de la Bolsa, mirando hacia el Paseo
del Prado, sin embargo la Bolsa había sido creada 62 años
antes, teniendo varias sedes anteriores a este imponente edificio
neoclásico.
Museo Thyssen-Bornemisza
Antiguo Palacio de Villahermosa, alberga hoy una
importantísima colección que complementa en
movimientos y estilos a las colecciones de pintura
antigua del Museo del Prado y a las de pintura moderna del
Reina Sofía.
Gran Via
La Gran via se puede dividir en tres tramos:
Primer tramo
Algunos pretendían recuperar el pasado arquitectónico español, siendo construidos en estilo
neobarroco o neorrenacentista; otros son de inspiración francesa. En la mayoría se utilizó la piedra y
estructura metálica. Van del número 1 al 24. Destacan:
Círculo de la unión mercantil e industrial
Desde hace ya tiempo, el antiguo Círculo de la Unión
Mercantil e Industrial, convenientemente remozado, se ocupa por
las distintas dependencias del Área de Gobierno de Economía,
Empleo y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de
Madrid.
Segundo tramo
Los edificios del antiguo bulevar son de estilo más afrancesado y algunos de estilo americano. Va
del 25 al 46. Destacan:
Edificio Madrid-París
Edificio Madrid-París de Anasagasti. Fue el edificio más alto
hasta 1929, en que fue superado por el de Telefónica.
Palacio de la Prensa
Palacio de la Prensa. Su sala de cine, de doble anfiteatro, tenía
capacidad para 2.000 espectadores
Tercer tramo
En el tercer tramo se construyeron edificios más modernos, de estilo racionalista, aunque también
hay algunos en los que perdura el eclecticismo anterior. Van del 47 al 78. Destacan:
Edificio Carrión
El Edificio Carrión (también conocido como Edificio Capitol) es uno de los
más conocidos del tercer tramo de la Gran Vía madrileña. El edificio fue
ideado como un espacio multiuso, en el instante que se construyó el edificio
contenía oficinas, cafeterías y el Cine Capitol.
Edificio Coliseum
Edificio Coliseum. El edificio, de estilo americano, fue encargado por el
compositor Jacinto Guerrero. Su sala de cine fue inaugurada el 10 de
diciembre de 1932 con la película Champ.
Calle bailen
Palacio Real de Madrid
El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial de Su Majestad el Rey de España, que lo emplea
en las ceremonias de Estado, aunque no habita en él.
El origen del palacio se remonta al siglo IX en el que el reino
musulmán de Toledo construyó una edificación defensiva que
después usaron los reyes de Castilla, sobre la que en el Siglo XVI, se construyó el Antiguo Alcázar.
Destruido este por un incendio en la Nochebuena de 1734, Felipe V quiso que el Palacio Nuevo
ocupase el mismo lugar. Toda la construcción se hizo abovedada, en piedra y ladrillo, sin madera,
para que ningún incendio pudiera destruirlo.
Museo del Prado
El 19 de noviembre de 1819 se inauguró. Las planchas de plomo de los tejados fueron fundidas para la
fabricación de balas.
Museo Thyssen
Situación en Europa entre las dos guerras mundiales. Sin embargo, hay que desmentir que la colección se
beneficiase por una presunta proximidad al régimen nazi. Los Thyssen-Bornemisza no residieron en
Alemania sino en Hungría, Holanda y Suiza; la confusión se explica por la existencia de otra rama de la saga
Thyssen que sí apoyó a Hitler en sus inicios.
Palacio Cibeles
Hasta 2011 se llamaba palacio de comunidades. Incluso la creación del telégrafo fue utilizado como edificio
postal.
Museo naval
Amplio conjunto de piezas rescatadas de la nao San Diego, que naufragó en aguas de Filipinas en 1600. En
la década de 1990 sus restos fueron hallados y una fracción de las piezas recuperadas fue adquirida con
destino a este museo.
Casa de la Aduana-Calle de Alcalá, 5, 7, 9 y 11.
La Real Casa de la Aduana, actual sede central del Ministerio de Economía y Hacienda de España.
Palacio de la Equitativa - Banco Español de Crédito.- Calle de Alcalá, 14.
El Edificio del Banco Español de Crédito (denominado también el Palacio de la Equitativa)
Se diseñaron para la sujeción de los balcones del primer piso unas ménsulas en forma de cabeza de elefante.
Casino de Madrid.- Calle de Alcalá, 15.
Al principio fue construido como lugar de recreo y reunión para las gentes de similares situaciones
económicas
El casino no estuvo desde el principio en la calle Alcalá sino que sino que estuvo en otras partes de Madrid
hasta establecerse actualmente en la calle Alcalá
Edificio del Banco de Bilbao.- Calle de Alcalá, 16 c/v Calle de Sevilla.
Lo más destacable de este edificio son las dos esculturas de la fachada en latón oscuro que tiene la forma de
cuadrigas.
Edificio de la Unión y el Fénix Español.- Calle de Alcalá, 23.
El edificio fue construido para albergar la sede de la antigua compañía de seguros «La Unión y el Fénix
Español». Desde 2006 alberga el hotel «Petit Palace Alcalá Torre»
Uno de los principales objetivos del edificio era quedar en armonía con la iglesia de Calatrava la cual se
continúa al edificio. Dicho objetivo se cumplió y actualmente conforman una unidad urbana.
En lo alto se encuentra la antigua estatua del fénix del edificio metrópolis.
Edificio del Banco Mercantil Industrial.- Calle de Alcalá, 39.
En la actualidad alberga diversas direcciones generales y la Secretaría General Técnica de la Consejería de
Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Se trata de un edificio que tiene dos fachadas, la que mira a la calle Alcalá es una especie de arco de
triunfo inserto en la fachada. Y la que da a la calle del Caballero de Gracia (nº 32-36) que es mucho más
discreta.
çEdificio Metrópolis.- Calle de Alcalá, 39.
Pertenece a la compañía de seguros Metrópolis.
La cúpula es de pizarra con incrustaciones doradas. En lo alto solía albergar la estatua del fénix de la antigua
compañía de la Unión y el Fénix, pero en 1975 fue sustituida por una victoria alada.
Edificio del Banco de Vizcaya.- Calle de Alcalá, 45.
Actualmente alberga la sede del Banco de Comercio.
Antes era el famoso teatro Apolo (1873-1929), tras la clausura del teatro el Banco de Vizcaya construiría en
su lugar su nueva sede social, aprovechando su buena ubicación y la cercanía a otras entidades y compañías
financieras, que por entonces se localizaban en la misma calle de Alcalá, en la Gran Vía y en la calle de
Sevilla.
Teatro Real- Calle Bailen
Es un teatro de opera, Isabel II ordenó derribar los edificios del contorno de la plaza, y una vez esto se utilizo
interrumpidamente como teatro por problemas estructurales.
Monasterio de la encarnación- Calle Bailen
Es un convento, y es uno de los templos más destacados de la ciudad, considerado en la clausura antigua está
organizado un museo que depende del Patrimonio Nacional y que se puede visitar.
Palacio Real-Calle Bailen
Es la residencia oficial del rey y lo emplea en las ceremonias de Estado, aunque no habita en él. Hubo un
incendio en el, y fue restaurado de nuevo en el mismo lugar en el que se encontraba y se encuentra
actualmente.
Casa de la Panadería- Plaza Mayor
Después del incendio que sufrió (1672), de la primitiva Casa de la Panadería sólo quedó el sótano y la planta
baja. Este hecho condicionó la distribución del nuevo edificio. En su interior destacan las estancias que
conformaron históricamente el Salón Real, para uso exclusivo de la corona.
Casa de la Carnicería-Plaza Mayor
La Casa de la Carnicería está en la misma Plaza Mayor, en frente de la Casa de la Panadería. . Fue
reconstruida y reformada después del incendio de 1790. A pesar de su ubicación, cayó en el abandono. Hace
un tiempo la Comunidad aprobó utilizar este emblemático edificio para albergar un hotel de lujo.
Museo del Prado- Calle Ruiz de Alarcón
El 19 de noviembre de 1819 se inauguró. Las planchas de plomo de los tejados fueron fundidas para la
fabricación de balas.
Museo Thyssen- Paseo del Prado
Situación en Europa entre las dos guerras mundiales. Sin embargo, hay que desmentir que la colección se
beneficiase por una presunta proximidad al régimen nazi. Los Thyssen-Bornemisza no residieron en
Alemania sino en Hungría, Holanda y Suiza; la confusión se explica por la existencia de otra rama de la saga
Thyssen que sí apoyó a Hitler en sus inicios.
Palacio Cibeles-Plaza Cibeles
Hasta 2011 se llamaba palacio de comunidades. Incluso la creación del telégrafo fue utilizado como edificio
postal.
Museo naval-Paseo del Prado
Amplio conjunto de piezas rescatadas de la nao San Diego, que naufragó en aguas de Filipinas en 1600. En
la década de 1990 sus restos fueron hallados y una fracción de las piezas recuperadas fue adquirida con
destino a este museo.
Palacio de los Consejos-Calle Mayor
Fue mandado construir por un noble. Las fuentes literarias de la época lo consideraban el mejor edificio de
Madrid después del Alcázar. Hoy se utiliza para albergar el Consejo de Estado. Ocupa toda una manzana. El
palacio se incendió a mediados del S. XVII.
Palacio de Abrantes-Calle Mayor
En 1887 fue adquirido por el estado italiano, restaurándolo y modernizándolo para instalar su embajada en
Madrid. Desde 1939 se encuentra el Instituto Italiano de Cultura.
Casa de los Lujanes-Plaza la Villa
Es una de las pocas casas-palacio del siglo XV conservadas en Madrid. El edificio ha sufrido múltiples
reformas, una de las cuales fue para la instalación de la Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Casa de don Álvaro de Luján-Plaza la Villa
A apenas quince metros de la casa de los Lujanes, es también uno de los edificios más antiguos de Madrid y
perteneció a don Álvaro de Luján. Lo que ha llegado hasta nosotros es fruto de distintas ampliaciones y
reformas. La fachada es única en la capital por el arco de herradura de ingreso.
Casa de Cisneros-Plaza la Villa
Se hizo una restauración que fue premio del Ayuntamiento en 1915.
Iglesia del Carmen-Calle del Carmen
La iglesia es el único resto que pervive del antiguo convento del Carmen Calzado, de religiosos carmelitas.
Originariamente, estaba dedicado a San Dámaso, pero fue conocido siempre por el nombre de la orden que lo
ocupaba.
Cine Callao-Calle del Carmen
Actualmente dos grandes pantallas digitales ocultan elementos de sus fachadas, como tres grandes ventanales
y unos óculos. También han desaparecido algunas esculturas y otros elementos decorativos originales, que
pueden verse en fotografías antiguas. Su esquina está coronada por un torreón a modo de faro.
OCIO CULTURAL
Cafés y Tertulias
En muchas ciudades de Europa existe un "Café Suizo". El más antiguo en España fue el
de Granada, pero Madrid también tuvo su café suizo que estaba situado en lo que
después sería el Casino de Madrid.
El café de FornosAzorín y Pío Baroja eran visitantes habituales. Se trata de uno de los
cafés de tertulia más famosos y lujosos que existieron hasta comienzos de siglo XX en
Madrid. Fue en su época foco de la cultura culinaria madrileña, de tertulias literarias y de
la vida artística en general. Ya no existe en la actualidad.
El café Colonial, ha sucedido al Fornos.
El café Pombo, cuyo sótano se hizo famoso con el nombre de " La Cripta de Pombo"
debido a las reuniones que allí organizaba Ramón Gómez de la Serna, alumno de Valle-
Inclán, que fue líder de la vanguardia madrileña. Ya no existe en la actualidad.
El café Gijón, le hicieron famoso las tertulias de los intelectuales de posguerra. También
se dieron allí reuniones y citas de corte moderno en las que ya participaba la mujer, así
como las cenas de madrugada, que seguían a los estrenos teatrales y otros eventos
culturales.
El café del Príncipe, fue un café de tertulia abierto entre 1807 y 1849, y frecuentado por
intelectua-les románticos de la época. En este café se realizaba una famosa tertulia
literaria conocida con el nombre de Parnasillo en la que participaron el poeta José de
Espronceda y el periodista y dramatur-go Mariano José de Larra.
El café de Oriente, es un café de Madrid considerado uno de los grandes cafés literarios
de Europa. Fue reformado varias veces.
El café Imperial, fue un café de tertulias ubicado en la Puerta del Sol. Se realizaban
tertulias en las que el autor Alejandro Sawa era un habitual. Ya no existe en la actualidad.
El gato negro, fue un café de aspecto modernista. Este café fue famoso por albergar la
tertulia de Jacinto Benavente. De este café era también un gran habitual Valle-Inclán.
También tuvo mucha influencia en Ramón Gómez de la Serna. Ya no existe en la
actualidad.
Teatros
En Madrid podemos encontrar gran cantidad de teatros, entre ellos los más destacados
son tres:
El teatro Real
Es el teatro de la ópera español. Se inauguró en 1850 y fue cerrado en 1925 por daños en
el edificio y no se abrió hasta 1966 como sala de conciertos sinfónicos. Hoy en día, ha
vuelto a ser usada como teatro específico en la ópera.
El teatro Español
En él se hacen grandes representaciones teatrales. Como curiosidad se cuenta que tiene
una puerta gris que conducía secretamente a los camerinos del teatro. En sus principios
fue un corral de comedia y cuenta con tres salas: la sala principal, la sala de exposición y
el salón del té.
El teatro de la Zarzuela
Fue inaugurado en 1856, con el objetivo de tener un espacio propio para las
interpretaciones de zarzuelas. Sus impulsores fueron consagrados maestros de la época.
Duran-te la segunda mitad del siglo XIX, el Teatro se convirtió en el lugar central donde se
interpretaban las piezas maestras de la zarzuela, principal-mente grande o de dos actos, y
se producían sus estrenos al público. Ha sido reconstruido y restaurado varias veces, la
última en 1998.
El teatro de la Comedia
Se encuentra en la calle del Príncipe, inaugurado en 1875 y en estos momentos en
proceso de restauración.
Corrales de comedias
El corral de la Pacheca, que mas tarde pasaría a llamarse el corral del Príncipe, fue el
lugar del esparcimiento de los madrileños, que acudían cada vez en mayor numero a ver
las obras de Calderón de la Barca y, posteriormente, de Lope de Vega. En la actualidad,
siguen interpretándose obras clásicas.
Pasado el cruce con la calle León, nos encontraremos con El Mentidero de los
comediantes también llamado El Mentidero de los representantes, lugar donde se
juntaban ociosos y desocupados, especialmente autores y comediantes.
Hoy en día, en la calle Lope de Vega, se encuentra El convento de las Trinitarias
fundado por Felipe III en 1612, debe su su-pervivencia a la Real Academia de la Historia.
En el convento convertido en parte en sede en la Universidad de Alcalá se encuentra
enterrado Miguel de Cervantes, el cual estuvo muy unido a la orden de las Trinitarias,
después de que pagaran su liberación de las mazmorras donde pasó cinco años de
cautiverio.
A pocos metros del Paseo del Prado y la Plaza de las Cortes, se localiza desde 1874 El
Ateneo de Madrid, famoso centro Madrileño de charlas, foros, y reuniones culturales.
Tarea final madrid
Tarea final madrid
Tarea final madrid
Tarea final madrid
Tarea final madrid
Tarea final madrid

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
 
Goya 1
Goya 1Goya 1
Goya 1
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Saturno devorando a sus hijod de Francisco de Goya
Saturno devorando a sus hijod de Francisco de GoyaSaturno devorando a sus hijod de Francisco de Goya
Saturno devorando a sus hijod de Francisco de Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Los grabados de goya
Los grabados de goyaLos grabados de goya
Los grabados de goya
 
Trabajo goya raquel solanas
Trabajo goya raquel solanasTrabajo goya raquel solanas
Trabajo goya raquel solanas
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
 
Goya selektibitaterako
Goya selektibitaterakoGoya selektibitaterako
Goya selektibitaterako
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 

Destacado

Programasaludocupacional
ProgramasaludocupacionalProgramasaludocupacional
Programasaludocupacionaljagulop83
 
Nutrición y Calificación
Nutrición y Calificación Nutrición y Calificación
Nutrición y Calificación Kuatas Colmed
 
Mecanismos de transmision de movimiento y velocidad.
Mecanismos de transmision de movimiento y velocidad.Mecanismos de transmision de movimiento y velocidad.
Mecanismos de transmision de movimiento y velocidad.kaka
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variablesXiomara Tineo
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variablesXiomara Tineo
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materiapadepe
 
Proyecto educativo nacional objetivo 3[1]
Proyecto educativo nacional  objetivo 3[1]Proyecto educativo nacional  objetivo 3[1]
Proyecto educativo nacional objetivo 3[1]Andree Villegas Farfan
 
Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Caty Pérez
 
Trabajo de transmisión de movimiento
Trabajo de transmisión de movimientoTrabajo de transmisión de movimiento
Trabajo de transmisión de movimientopedro arias
 
Comercio electronico joseph rodriguez
Comercio electronico joseph rodriguezComercio electronico joseph rodriguez
Comercio electronico joseph rodriguezminovia
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapiakmilaco
 
Visie op sectoren 2013 retail
Visie op sectoren 2013 retailVisie op sectoren 2013 retail
Visie op sectoren 2013 retailABN AMRO
 

Destacado (20)

Testpersonabajolalluvia
TestpersonabajolalluviaTestpersonabajolalluvia
Testpersonabajolalluvia
 
Programasaludocupacional
ProgramasaludocupacionalProgramasaludocupacional
Programasaludocupacional
 
Nutrición y Calificación
Nutrición y Calificación Nutrición y Calificación
Nutrición y Calificación
 
Mecanismos de transmision de movimiento y velocidad.
Mecanismos de transmision de movimiento y velocidad.Mecanismos de transmision de movimiento y velocidad.
Mecanismos de transmision de movimiento y velocidad.
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
tecnologia_educativa_para_BV
tecnologia_educativa_para_BVtecnologia_educativa_para_BV
tecnologia_educativa_para_BV
 
Proyecto educativo nacional objetivo 3[1]
Proyecto educativo nacional  objetivo 3[1]Proyecto educativo nacional  objetivo 3[1]
Proyecto educativo nacional objetivo 3[1]
 
Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013
 
Trabajo de transmisión de movimiento
Trabajo de transmisión de movimientoTrabajo de transmisión de movimiento
Trabajo de transmisión de movimiento
 
Curso de vhdl
Curso de vhdl Curso de vhdl
Curso de vhdl
 
Comercio electronico joseph rodriguez
Comercio electronico joseph rodriguezComercio electronico joseph rodriguez
Comercio electronico joseph rodriguez
 
Mercadotecnia electrónica
Mercadotecnia electrónicaMercadotecnia electrónica
Mercadotecnia electrónica
 
EducacióN ArtíStica
EducacióN ArtíSticaEducacióN ArtíStica
EducacióN ArtíStica
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
 
Visie op sectoren 2013 retail
Visie op sectoren 2013 retailVisie op sectoren 2013 retail
Visie op sectoren 2013 retail
 
Sistema endocrino
Sistema  endocrinoSistema  endocrino
Sistema endocrino
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Unidad 2. justicia y legalidad
Unidad 2. justicia y legalidadUnidad 2. justicia y legalidad
Unidad 2. justicia y legalidad
 

Similar a Tarea final madrid (20)

Una visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goyaUna visita al infierno de goya
Una visita al infierno de goya
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
goya
goyagoya
goya
 
Tema 11 goya
Tema 11 goyaTema 11 goya
Tema 11 goya
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746Francisco De Goya Y Lucientes (1746
Francisco De Goya Y Lucientes (1746
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptxFRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES.pptx
 
12. GOYA Y SU TIEMPO
12. GOYA Y SU TIEMPO12. GOYA Y SU TIEMPO
12. GOYA Y SU TIEMPO
 
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 Goya EBAU (MURCIA) FUA II Goya EBAU (MURCIA) FUA II
Goya EBAU (MURCIA) FUA II
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
 
12. GOYA
12. GOYA12. GOYA
12. GOYA
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
La familia Carlos_IV_GOYA
La familia Carlos_IV_GOYALa familia Carlos_IV_GOYA
La familia Carlos_IV_GOYA
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 

Tarea final madrid

  • 2. Francisco de Goya y Lucientes nació el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos, un pueblecito de la provincia de Zaragoza. Se formó en el taller de José Luzán y posteriormente viajó a Roma, donde estudió el barroco italiano. Su boda con Josefa Bayeu en 1773, hermana de los pintores Francisco y Ramón Bayeu, facilitan su instalación en la Corte, donde bajo la dirección de Mengs comienza a pintar cartones para la Real Fábrica de Tapices. Goya conoce en 1794 a la duquesa de Alba, llamada María Teresa Silva Álvarez de Toledo, XIII. Mucha tinta ha corrido sobre la relación amorosa de estos dos personajes. Es significativo que la duquesa le invitase a veranear con él, y que la retratase en diversas ocasiones en situaciones íntimas, pero nada se puede probar. La relación, no obstante, no debió durar mucho tiempo, dos años a lo sumo. Además, el 23 de julio de 1802 muere a los 40 años la duquesa de Alba. Una de las opiniones, sobre su misteriosa muerte, es la posible confabulación política de María Luisa y Godoy, para acabar con la popularidad que tenía esta mujer entre las gentes del pueblo. El 6 de febrero de 1799, Goya termina una serie de 80 grabados, llamada los Caprichos, que vende a 320 reales. Goya, en esta serie, hace algunas referencias a la duquesa y la reina. Aquella es representada como una mujer caprichosa e inconstante en el amor. Por esta razón, principalmente, la Inquisición manda retirar estas estampas. En 1798, Goya pinta los frescos del interior de la ermita de San Antonio de la Florida, a orillas del Manzanares, gracias a la influencia de su protector y amigo el ministro Jovellanos. El templo fue construido por el italiano Felipe Fontana entre los años 1792 y 1798. Los famosos murales de Goya están situados en la cúpula de esta ermita. El tema que pinta Goya es religioso, pero está tratado como un tema cortesano. Por fin, en octubre de 1799, Goya es nombrado primer pintor de cámara. Este es el máximo escalafón de la carrera social de un pintor. Todo un éxito, que el artista zaragozano estuvo deseando toda su vida. La obra de esta época es el retrato familiar de Carlos IV. La familia de Carlos IV representa la familia real. Inspirada en Las Meninas de Velázquez, aquí también aparece el pintor trabajando. Sorprende el estatismo, las posturas hieráticas de las figuras, que puede considerarse un efecto buscado para concretar la atención en la expresión de los rostros, sacando a la luz la verdadera fisonomía de los personajes. Hacia 1790 Goya sufre una enfermedad que le deja sordo. La sordera lo lleva al aislamiento y a la introspección, deja de contemplar la sociedad como un conjunto de costumbres amables y empieza a considerar el lado negativo, como plasmará en Los Caprichos. Son ochenta y cuatro grabados en los que destacan claramente cuatro temas principales: la corrupción de las costumbres, en las que tienen un gran papel la prostitución y el celestinaje; la superstición y la brujería; el anticlericalismo, apoyado en los vicios de los clérigos y en su poder sobre las personas y la ignorancia. El pintor se sirve de la ambigüedad para dar una visión crítica. Por ejemplo, en Están calientes se mantiene la incertidumbre entre si se trata de la sopa que comen glotonamente los frailes o de los frailes mismos, o en El sueño de la razón que produce monstruos. Su intención es generalizar, universalizar, la multitud se convierte en la protagonista de las escenas y la individualidad desaparece. Critica el mundo en el que vive porque está corrompido, satiriza los defectos sociales y las supersticiones de la época. La vieja dama y sus galanes, Nadie nos ha visto, No grites tonta, etc. Goya vivió entre dos épocas históricas, el Antiguo Régimen, con las monarquías absolutas y los estamentos privilegiados y el Régimen Liberal, nacido de los principios revolucionarios franceses, con la exaltación de las clases medias y la soberanía popular. La Guerra de la Independencia en 1808, intensificó su veta pesimista y crítica. La relación entre artista y sociedad en Goya será evidente. Lo que ve en la guerra no es la lucha entre dos frentes, sino la violencia y la crueldad, la miseria humana, el aplastamiento del inocente, la desolación y el exterminio. Es enormemente realista en cuanto a los hechos y se sitúa al lado del pueblo que es quien padece los acontecimientos.
  • 3. Las obras célebres de este periodo son El 2 de Mayo de 1808, Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808 y la serie de grabados titulados Los desastres de la guerra. En El 2 de Mayo de 1808 le interesa la imagen de la multitud. No hay ningún protagonista individual, los gestos y la expresión de los personajes sirven para dar significado al conjunto. En Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808, el pelotón de ejecución formado por soldados franceses son personajes anónimos, solo interesa su función. Entre los patriotas ejecutados se encuentran las diferentes actitudes ante la muerte, como un hombre que alza los brazos increpando a sus ejecutores, otro que reza arrodillado, otro que llora de terror y la figura en escorzo situada en primer plano que es un cadáver. Goya se preocupa por la tipificación, es decir, la presentación de lo universal a través de lo particular o concreto. Esto se hace más patente todavía en Los desastres de la guerra, que es una brutal crítica a la crueldad del conflicto armado. El Coloso representa la invasión de las tropas napoleónicas en España. Aquí la línea ha desaparecido, destaca la intensidad en la utilización del negro y la agresividad de las manchas, que produce una auténtica descomposición de las formas. Esta obra enlaza con Las pinturas negras de la Quinta del sordo, una hacienda que Goya había adquirido en Madrid y que él mismo decoró. Predomina el negro y abandona la representación de lo visible creando un mundo lleno de monstruos. En Saturno devorando a sus hijos no pinta simplemente un tema mitológico, sino que presenta el horror, un mundo poblado por el miedo y la superstición. La vuelta de Fernando VII y la instalación del absolutismo en el país hacen que Goya se exilie a Burdeos. Sus últimos años los pasó allí, donde falleció en 1828. Su última obra es la Lechera de Burdeos. Se le ha considerado como el primer pintor moderno ya que muchos de los movimientos pictóricos posteriores beberán de su obra, como el Impresionismo y el Expresionismo. Primera etapa –Formación y etapa zaragozana . 1760-1774. La primera etapa, también llamada etapa aragonesa o etapa juvenil, es esencial para comprender el origen y la evolución de Goya y su obra. Esta etapa coincide con casi los mismos años del reino de Carlos III (1759-1778) En 1760, cuando solamente tenía 14 años, Goya inicia su carrera artística ingresando en el taller del pintor y profesor zaragozano, José Luzan Martínez. Luzan le enseña los rudimentos de la pintura y el dibujo. Durante estos años, Goya copia varias estampas, bodegones y temas devocionales. Los estilos preferidos de Luzan eran la estética rococó, de raíz napolitano-romana, en la que se había formado en Nápoles y el tardo barroco. Estos dos estilos fueron los primeros que aprende Goya. En el Prado podemos encontrar una de las pocas obras de este periodo, encuéntrala con ayuda de estas pistas: Título: Santa Bárbara Fecha: Hacia 1773
  • 4. Técnica: Óleo Soporte: Lienzo Medidas: Alto: 97,2 cm.; Ancho: 78,5 cm. Sala: planta 1 sala 35 Este cuadro es un óleo de temática religiosa pintado por Francisco de Goya hacia 1773 durante su etapa juvenil en Zaragoza. Representa a una santa, mártir cristiana del siglo III muy venerada en España y principalmente en Aragón. Este cuadro se realizó poco después de la llegada de Goya de su viaje a Italia, donde se inspiró en el arte grecorromano para emprender esta obra. Algunos detalles de la cabeza y del cuerpo fueron preparados por dibujos del Cuaderno italiano. Goya representa a esta santa como una bellísima mujer de elevada posición social, como lo delatan sus ropas. En la mano derecha porta la Santa Custodia y en la izquierda la palma de su martirio. Goya recorre el cuerpo de la santa creando un interesante ritmo acentuado por un gran foco de luz. Esta obra es inmediatamente posterior a su viaje a Italia siendo así el cuadro de fecha más temprana del artista en el Prado. La iconografía tradicional de la joven está integrada en la composición: su corona de princesa, la palma del martirio, la torre del fondo a la derecha donde fue encerrada por su padre, Dióscoro, para hacerla abjurar de su cristianismo y en la que ella abrió tres ventanas como símbolo de su firme creencia en la Trinidad, y su muerte, degollada por aquél, alcanzado a continuación por el rayo que terminó con su vida. Ha sido desde antiguo patrona de los militares, especialmente de los artilleros, y abogada contra las tormentas y los rayos, así como la santa que, invocada en la hora de la muerte, llegaba prestamente con la comunión. Las influencias evidentes se remontan a la estatuaria clásica y a la pintura del clasicismo romano del siglo XVII. Segunda etapa –Ascenso social en Madrid. 1774-1793. Alrededor de 1778, por la combinación de una enfermedad y el deseo de ganar dinero, Goya comenzó a crear aguafuertes (grabados) sobre las obras de Velázquez. (Aguafuertes - "etchings"). La creación de los aguafuertes es una constante que continua a lo largo de su vida. En 1785 llega a ser vicedirector de Pintura de la Academia de Nobles Artes de San Fernando. Pintor del rey en 1786, pintor de Cámara del rey Carlos IV en 1788, director de pintura de la Academia en 1795, para ser en 1799, primer pintor de Cámara. Durante el año 1775, Goya salió de Zaragoza para ir a Madrid. Francisco Bayeu convenció a Goya para empezar trabajando para Carlos III a la "Real fábrica de tapices". Casi toda su segunda etapa la pasó creando los dibujos de los tapices. Escenas costumbristas. En los cartones para tapices gusta representar escenas y juegos populares con personajes refinados y castizos a un tiempo. Título: Duques de Osuna Fecha: 1788 Técnica: Óleo Soporte: Lienzo Medidas: Alto: 225 cm.; Ancho: 174 cm. Sala 34
  • 5. Planta 1 El cuadro ante el que nos encontramos retrata la familia de don Pedro Téllez-Girón con su mujer la condesa-duquesa de Benavente, doña Josefa Alonso de Pimentel. Están acompañados de sus cuatro hijos, (doña Manuela Isidra, la última, y futura duquesa de Abrantes nació más tarde). Representa los problemas de una familia noble muy importante para la monarquía española. Título:La Pradera de San Isidro Fecha: 1788 Técnica: Óleo Soporte: Lienzo Planta 2 Sala 93 Este cuadro recrea la zona de Madrid situada entre la ermita de San Isidro, su santo patrono, y el río Manzanares, con la vista de la ciudad al fondo, en la que se reconocen los principales monumentos, desde el Palacio Real, a la izquierda, hasta la gran cúpula de la iglesia de San Francisco el Grande, a la derecha. La muchedumbre aparece representada durante la festividad del santo labrador, patrono de Madrid, que se celebra el 15 de mayo. Se trata del boceto preparatorio para la escena principal del conjunto de tapices pensados para la decoración del dormitorio de las Infantas, las hijas del futuro Carlos IV y María Luisa de Parma, en el Palacio de El Pardo en Madrid. Goya recibió el encargo en 1787, pero la muerte de Carlos III, en diciembre del año siguiente, interrumpió este proyecto, ya que su sucesor, Carlos IV, favoreció otros Sitios Reales, como el Palacio de La Granja, el Palacio de Aranjuez y El Escorial. Se conocen cinco bocetos, tres en el Museo del Prado, y sólo un cartón, el La gallina ciega, el único que llegó a pintar Goya para este conjunto, conservado también en el Museo del Prado. Título:El Quitasol Fecha: 1777 Técnica: Óleo Soporte: Lienzo Planta 2 Sala: 85 Cartón para tapiz cuyo motivo principal es una elegante joven, a la que un majo protege del sol con una sombrilla o quitasol. Pudo tener como modelo una obra del pintor francés Jean Ranc, Vertumno y Pomona, ahora en el Musée Fabre, de Montpellier, aunque Goya transformó el asunto mitológico en una escena de la vida moderna. La vista en perspectiva de abajo arriba, y su formato, indican que estaba destinado a decorar una sobre ventana. El tapiz resultante de este cartón colgaba en el comedor de los príncipes de Asturias (el futuro Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma) en el Palacio de El Pardo en Madrid. La serie de la que forma parte se componía de diez tapices de asuntos "campestres" (todos conservados en el Museo del Prado), siendo su composición ya en estos años de invención del propio Goya, como consta en los documentos relativos al encargo A esta etapa pertenecen también: Perros con traílla, La gallinita ciega, Riña de gatos…
  • 6. Tercera etapa – Goya pintor de la Corte. 1793-1808 Goya vuelve a Madrid en 1792 donde, en imparable carrera hacia la fama, alterna su labor de retratista, decorador y pintor religioso. En la última década del siglo, Goya acusa el enrarecimiento del clima sociopolítico. Una grave enfermedad le deja sordo en 1792. Estas experiencias maduran sus dotes investigadoras y extreman sus posiciones críticas. Sus retratos, principal medio de vida, ganan en vigor y autenticidad. El cambio en su modo de pintar afecta también a su obra religiosa, como se aprecia en los extraordinarios frescos de 1798 para la iglesia de San Antonio de la Florida, de Madrid. Título: La maja desnuda Fecha: 1790 - 1800 Técnica: Óleo Soporte: Lienzo Planta: 1 Sala: 36 Esta obra es una de las más célebres de Francisco de Goya y Lucientes. El cuadro fue un encargo, pintado antes de 1800, en un periodo que estaría entre 1790 y 1800, fecha de la primera referencia documentada de esta obra. Luego formó pareja con otra obra también conocida, ambas siempre van juntas, datada entre 1802 y 1805, probablemente a requerimiento de Manuel Godoy, pues consta que formaron parte de un gabinete de su casa. En ambas pinturas se retrata de cuerpo entero a una misma hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. No se trata de un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea a Goya, e incluso en su época se le llamó «la Gitana». La primacía temporal de La maja desnuda indica que en el momento de ser pintado, el cuadro no estaba pensado para formar pareja. Se ha especulado con que la retratada sea la Duquesa de Alba, pues a la muerte de ésta en 1802, todos sus cuadros pasaron a propiedad de Godoy, a quien se sabe que pertenecieron, en forma similar a lo ocurrido con la Venus del espejo de Velázquez. Sin embargo, no hay pruebas definitivas ni de que este rostro pertenezca al de la duquesa de Alba ni de que no hubiera podido llegar la obra a Godoy por otros caminos, incluyendo el de un encargo directo a Goya. Titulo: La maja vestida Fecha: 1807 Técnica: Oleo Soporte: Lienzo Sala: 36
  • 7. Planta: 1 El traje blanco se ciñe de tal forma a la figura, en particular el sexo y los pechos, que parece más desnuda que la otra. La cintura la resalta mediante una lazada rosa. La nota de color del cuadro la pone la chaquetilla corta o bolero, similar al de los toreros, de mangas anaranjadas con los puños rematados con encaje negro. Lleva zapatos dorados de pequeño tamaño. Goya la pintó con pinceladas sueltas, pastosas y muy libres, el pintor es cuidadoso en el tratamiento de las carnaduras y sombreados. La figura está bañada con una luz que destaca las diferentes texturas. Se retrata a la misma mujer recostada en un lecho y mirando directamente al observador. En otro contexto pero en la misma etapa encontramos: Titulo: La familia de Carlos IV Fecha: 1800 Sala: 32 Planta: 1 Técnica: Pintura al aceite En la primavera de 1800, Goya abordó Aranjuez con la intención de pintar a la familia real, en la cumbre de su capacidad como pintor y de su dominio del color. Recoge en la composición a los trece personajes de forma lineal, vestidos con los atuendos de gala oficiales para dar una idea de recepción palatina. En el cuadro observamos un grupo central presidio por la reina María Luisa, quien es el verdadero eje psicológico del cuadro. En él aparecen ordenadamente todos los miembros de la familia real con intención de realzar la figura de la reina María Luisa, que ocupa el centro de la escena pasando un brazo maternalmente sobre los hombros de la infanta María Isabel a la vez que lleva cogido de la mano al infante don Francisco de Paula, quien a su vez se la da al rey. A la izquierda se sitúan el futuro Fernando VII sujetado por la espalda por el infante Carlos María Isidro y una joven elegantemente vestida pero sin rostro, recurso empleado por Goya para representar a la futura esposa del príncipe de Asturias cuando está aún no había sido ni siquiera elegida. A la derecha, la infanta María Luisa, con su marido el duque de Parma, lleva en brazos al pequeño infante Carlos Luis. Ocupando el fondo están los hermanos del rey, a la izquierda María Josefa de Borbón y a la derecha Antonio Pascual, éste último junto a otra figura femenina de la que sólo se ve la cabeza de perfil, que se ha identificado diversamente como su esposa, la infanta María Amalia, fallecida dos años atrás, o como la hija mayor de los reyes, la infanta Carlota Joaquina, reina de Portugal, a la que Goya no tuvo ocasión de retratar por hallarse ausente de España desde hacía algunos años. El modo como se disponen sus protagonistas, se ha concebido con una intención claramente dinástica. Con un mensaje tranquilizador, la reina se presenta como madre prolífica a la vez que, mediante la inclusión prematura de la futura princesa de Asturias, cobraba mayor fuerza la seguridad en la descendencia, garantizada en cualquier caso por la presencia del pequeño en brazos de la infanta María Luisa. Destaca en la ejecución la pincelada goyesca, casi presagiando el impresionismo, que le permite aplicar destellos para crear una ilusión bien delineada de la calidad de las vestiduras, condecoraciones y joyas. Sin embargo, es una obra alejada de las representaciones más oficiales, pues el rey y su familia no portan símbolos de poder. Los gestos revelan unos rasgos muy humanos en el comportamiento íntimo y familiar de los retratados: la infanta Isabel sostiene a su
  • 8. niño muy cerca del pecho, evocación de la lactancia, y el infante don Carlos se abraza tiernamente a su hermano Fernando, denotando cierta timidez y miedo. Con respecto al boceto, la imagen de Carlos María Isidro presenta algunas diferencias. La imagen es más difusa y el rostro congelado, distinto del carácter alegre y sincero del infante. Tampoco ahonda en la complicada psicología del infante, quien parece arroparse bajo la figura de su hermano Fernando, futuro rey de España. Goya brinda aquí un enfoque: la Casa de Borbón española es fuerte, amplia y con numerosos descendientes, destinados a perpetuar el poder de la familia. Otras obras de esta época son. Carlos IV a caballo, Cuarta etapa – Goya atormentado. 1808-1824. Caprichos La publicación de esta colección de estampas en 1799 se ha convertido en uno de los símbolos del nacimiento de la época contemporánea. En este momento, Goya inicia una actividad artística completamente personal y al margen de sus compromisos: a estos años pertenecen sus primeros álbumes de dibujos y la utilización del grabado como vehículo de expresión de sus propios pensamientos y obsesiones. Es importante anotar que en 1793 el pintor sufre una aguda enfermedad y que durante los años previos a la elaboración de los Caprichos Goya conoce a Sebastián Martínez, rico mercader gaditano, coleccionista de pinturas y estampas que pudo facilitar al pintor la contemplación de su colección, y también a Leandro Fernández de Moratín, admirador de la caricatura política inglesa, quien pudo poner en manos de Goya algunas estampas de este tipo. La técnica de grabado por excelencia de los Caprichos es la combinación de aguafuerte y aguatinta, y no la superposición de ésta última una vez concluida la lámina con el aguafuerte, sistema empleado en las Pinturas de Velázquez. En este sentido, conviene insistir en el espectacular avance que supone, desde el punto de vista de la técnica, esta colección, máxime cuando el aguatinta apenas si se había desarrollado en España ya que nunca contó con el favor de los profesores de grabado de la Real Academia de San Fernando. Los caprichos se pueden dividir en dos partes, siendo la primera más realista y crítica y la segunda más irracional y casi surrealista, haciendo que sus dibujos sean los influyentes en la pintura de después y el arte como por ejemplo en literatura el Esperpento. Capricho nº: 39 Título: Hasta su abuelo Técnica: Aguafuerte y aguatinta Soporte: Papel verjurado ahuesado En principio Goya tenía previsto que fuera la portada de sus grabados. Aquí se retrató de forma muy diferente a cómo finalmente decidió presentarse en el inicio de los Caprichos: abstraído, medio dormido y rodeado de sus obsesiones. Un búho le alcanza los útiles de dibujar, señalando claramente la procedencia de sus invenciones. Según el propio Goya: La fantasía abandonada de la razón produce monstruos imposibles, junto a ella es la madre de todas las artes y el origen de las maravillas.
  • 9. «El autor, soñando. Su yntento solo es desterrar vulgaridades perjudiciales, y perpetuar con esta obra de caprichos el testimonio sólido de la verdad», escribió Goya dos años antes. Pensó poner la estampa al frente de la edición, debido a que explicaba el origen de la colección. Capricho nº: 43 Título: El sueño de la razón produce mounstruos Técnica: Aguatinta Soporte: Papel verjurado ahuesado Según el propio Goya: Los borricos preciados de nobles descienden de otros tales hasta el último abuelo. Critica la desesperación de España en encontrar y enorgullecerse de victorias pasadas. También se mofa de que por leer se le considera lista a la gente. Este pensamiento del pasado español es muy propio de la generación del 98. Goya se relaciona con el esperpento, en estos Caprichos muestra una cara deformada de la realidad. La colección es muy amplia y son importantes todos, pero no nos podemos parar aquí, ya que también se encuentra otra serie en la capital aragonesa. Pinturas Negras Las Pinturas negras es el nombre que recibe una serie de catorce obras murales de Francisco de Goya, pintadas con la técnica de óleo al seco (sobre paredes recubiertas de yeso). Las creó como decoración de los muros de su casa, llamada la Quinta del Sordo, que había adquirido en febrero de 1819. Estos murales fueron trasladados a lienzo a partir de 1874, y actualmente se conservan en el Museo del Prado de Madrid. La serie, a cuyos óleos Goya no puso título, fue catalogada en 1828 por el amigo de Goya Antonio de Brugada y se compone de los siguientes lienzos: Átropos o Las Parcas, Dos viejos o Un viejo y un fraile, Dos viejos comiendo sopa, Duelo a garrotazos o La riña, El aquelarre, Hombres leyendo, Judith y Holofernes, La romería de San Isidro, Dos mujeres y un hombre, Peregrinación a la fuente de San Isidro o Procesión del Santo Oficio, Perro semihundido (o más simplemente, El perro), Saturno devorando a un hijo, Una manola: doña Leocadia Zorrilla y Visión fantástica o Asmodea. Un hecho que poca gente sabe es el origen de las pinturas negras. En la última casa de Goya en España, la Quinta del sordo, había unos frescos pintados sobre la pared, y Goya decidió pintar sobre ellos estos paisajes. Años después la casa iba a ser derrumbada, pero el Prado decidió que fueran copiadas y así fueron, las que se encuentran ahora expuestas son meras copias, las originales se derrumbaron con la casa. Se desconoce si los paisajes, los fondos, fueron pintados por Goya o no. Un punto a destacar de estas obras es que tienen una relación muy estrecha con el esperpento de Valle-Inclán ya que, según el propio autor, Goya fue el creador del esperpento (que, para quién no lo sepa, es una corriente artística que se basa en la deshumanización del arte y la deformación de la realidad, en el nihilismo, es decir, la negación total, además de la crítica a la sociedad en general).
  • 10. Esta relación se puede ver en estas obras, en las que se ve la deformación de la realidad (como en la obra El Coloso). Cabe destacar que esta relación entre el esperpento y sus obras se ve más en Los Caprichos, donde la deformación de la realidad es mayor. Título: Duelo a garrotazos Fecha: 1819-1823 Serie: Pinturas Negra Técnica: Seco Soporte: Yeso (aunque después se pasan a lienzo) Este cuadro se ha visto como una lucha fratricida entre españoles. Fue pintado en el Trienio Liberal y del ajusticiamiento de Riego por parte de Fernando VII, que dio lugar al exilio de los afrancesados entre ellos Goya. Algunos críticos extranjeros del siglo XIX lo han visto como una representación de una costumbre rural española, los intelectuales españoles han rechazado esta teoría. El cuadro prefigura la lucha entre las dos Españas. Los personajes aparecen en 1º lugar como es habitual en los Desastres de la Guerra y un paisaje yermo. Los personajes no están en el centro, típico del Romanticismo y usado en algunos grabados anteriormente. La técnica es pictórica, el cuadro está ejecutado con una rápida pincelada suelta, con poca carga de pintura y con gran libertad en cuanto al color y dibujo. Título: El coloso Técnica: Técnica mixta Soporte original: Revestimiento mural Sala: 66 Planta: 0 Es la obra con la que se considera que Goya inicia su periodo de pinturas negras. Hay un debate abierto sobre la atribución de esta obra a Goya, pero le es atribuida a este. La explicación más aceptada de la pregunta consiste en que representa la guerra contra los franceses. Los cuales son representados por un gigante. Este gigante está representado de espaldas, mostrando frialdad y sin respeto por la población que huye, pero en la estampa se puede apreciar la figura de un burro, figura muy presente en Goya, y que esta vez está inmóvil ante la figura del coloso. Se le atribuye a este animal la representación de la desesperación de la sociedad española por conseguir un rumbo. Es posible que la idea del cuadro la tomara de un libro de Juan Bautista Arriaza (Poesías patrióticas) donde expone la profecía del “gigante de los pirineos”, posibilidad que encaja muy bien con la representación pictórica. Título: Saturno comiendo a su hijo
  • 11. Técnica: Técnica mixta Soporte original: Revestimiento mural Sala: 6 Planta: 0 Sobre este cuadro hay varias interpretaciones, siendo una la representación de la impotencia sexual del autor. Pero la más común y aceptada es la de un Napoleón inamovible atacando a una indefensa España. Este Napoleón está representado por el Dios adulto, el cual se come a sus hijos por miedo a que le quiten el poder. Su hijo, es una debilitada España representada en el dios Cronos, con lo que hace alusión al paso del tiempo, el cual ha convertido el mayor imperio en uno de los más débiles. También se puede ver el miedo de Goya por la muerte, de la cual estaba ya cerca. Otros cuadros de esta colección son: El aquelarre, Dos viejos, Perro semihundido. En esta etapa cabe destacar también los Desastres de la guerra. Pero no se encuentran en el Prado. Quinta etapa – EXILIO EN BURDEOS. Octubre de 1824–1828. Goya decidió exiliarse en Burdeos decepcionado y temeroso de la política absolutista de Fernando VII. Allí se refugió en 1824 tras el trienio liberal. Solicitó autorización para trasladarse a Plombières en Los Vosgos (Lorena) para una cura termal de aguas arsenicales y oligominerales prescrita por el Dr.Arrieta. Donó a su nieto “La quinta del sordo”. En una estancia previa en Paris contactó con José María Cardano pionero de la litografía en España y en cuyo taller en 1819 había realizado sus primeras obras. Con esta técnica comienza a los 78 años su obra litográfica que llegará a ser su razón de vida artística. Se trasladó a Francia con Leocadia Zorrilla que acudió con sus dos hijos Guillermo y Rosario. Vivía con Leocadia desde 1812 año en que enviudó de Josefa Bayeu. Leocadia tenía 36 años y sus hijos 14 y 9 respectivamente. A Rosario la consideró como hija suya y le orientó a la carrera artística. En Burdeos encontró a sus amigos liberales exilados como Manuel Silvela y Leandro Fernández Moratín. En 1826 consigue la jubilación como pintor de corte y lleva en Burdeos una vida tranquila y acomodada. Trabaja sin descanso en sus dibujos y en el perfeccionamiento de su obra gráfica. Como decía Wilde “el arte no se puede tomar o dejar, es necesario para vivir”. Obra de Goya en Burdeos. Entre 1824 y 1828 dedica su atención a temas de la ciudad como “Nuevos caprichos” con mayor sutileza y atención a la sátira social, “Toros de Burdeos”, en el taller de Gaulon que son una prolongación de la tauromaquia de Madrid “Desastres de la guerra” que continúan en dibujos
  • 12. inspirados en recuerdos y relatos de amigos exiliados en Burdeos. “Evocación de rostros”. El rostro podría ser el de Leocadia y es considerado por algunos críticos como su testamento artístico. Titulo: La lechera Fecha: 1827 Técnica: Óleo Soporte: Lienzo Planta: 0 sala 66 Una de las mejores y maduras obras de Goya. Representa la imagen de una joven lechera con delantal, pañoleta sobre los hombros y pañuelo que le sujeta el cabello y con un cántaro de leche. Da la sensación de que va sentada sobre una mula.
  • 14. EstaciónAtocha Fue inaugurada el 9 de febrero de 1851 con el nombre de estación del Mediodía. Era la primera estación de ferrocarril de Madrid. La cantidad de pasajeros fue creciendo a tal ritmo que pronto tuvieron que hacer ensanches que permitieran adaptarse al incremento de la demanda. Aparecieron los tranvías en 1871, que evolucionaron desde estar tirados por mulas hasta ser eléctricos. En 1972 desaparece la última línea de tranvía. Durante este tiempo se edificó en las cercanías la estación Delicias y la estación del Norte. La estación fue reconstruida y reabierta en 1892 ya que un incendio la destruyó casi por completo. Hoy en día recibe el nombre de Atocha debido a que está cerca de la basílica de Nuestra Señora de Atocha. Cuesta de la Vega Se encuentra al final de la calle de Bailén. Esta cuesta se extiende desde uno de los barrancos que sirvieron de defensa natural a la ciudadela musulmana de Mairid. Sigue la dirección este oeste y comunica la calle Mayor con el valle del río Manzanares. Cerca se encuentra la catedral de la Almudena. La cuesta toma el nombre de la desaparecida Puerta de la Vega, que era uno de los tres accesos con los que contaba la antigua muralla árabe, construida durante la estancia de los musulmanes. Plaza de la Villa Fue uno de los núcleos más transitados del Madrid medieval por su ubicación a medio camino entre la Puerta de Guadalajara y de la Vega, situadas en los extremos de la antigua muralla cristiana. En esta plaza tienen su origen tres pequeñas calles correspondientes al trazado de la ciudad medieval. Antiguamente era conocida como la plaza de San Salvador por la iglesia del mismo nombre, en cuyo pórtico se realizaban las sesiones del ayuntamiento. En el centro se alza un monumento a Álvaro de Bazán, una estatua en bronce de 1888. Plaza Mayor Es uno de los lugares de Madrid que más veces ha cambiado de nombre, en total seis. Empezó llamándose Plaza del Arrabal en el siglo XV, y allí se celebraban los mercados más importantes. Tras crecer la ciudad, recibió popularmente el nombre de Plaza Mayor porque era la más grande que había entonces. A lo largo del siglo XIX fue llamada Plaza Real y de la Constitución. Una vez proclamada la república, se le impuso el nombre de Plaza de la República y más tarde, Plaza de la República Federal, para finalmente recuperar su nombre actual. La plaza ha tenido numerosas funciones a lo largo de la historia. En ella se han celebrado corridas de toros, juicios de la Inquisición, obras de teatro, espectáculos, mercadillos… En ella han tenido lugar tres grandes incendios. Está porticada y tiene planta con forma rectangular. En el centro de la plaza se encuentra la estatua ecuestre de Felipe III, construida en el año 1616 en hierro. Durante la Segunda República un hombre puso una bomba y tras explotar saltaron muchos huesecillos que resultaron ser de gorriones que habían caído en su interior por la boca del caballo. Puerta del Sol Fue inaugurada en el 1950 es el kilómetro cero de las carreteras radiales españolas. En ella se encuentra la torre de correos, con cuyo reloj se celebra el fin de año. Recibe el nombre por un sol que adornaba la puerta, ya que estaba orientada hacia Levante. Hoy en día tiene cierta relevancia porque en ella se inician numerosas manifestaciones. Paseo del Prado
  • 15. Es el jardín histórico urbano más antiguo de Madrid. Comunica la Plaza Cibeles con la plaza del emperador Carlos V. Tiene una importante riqueza cultural. En él se encuentra el Museo del Prado y en sus inmediaciones está el centro de Arte Reina Sofía. También contiene diversos monumentos y recintos de interés artístico. Fuente de Neptuno Se sitúa en el centro de la plaza Cánovas del Castillo. Está hecha de mármol blanco y su construcción finalizó en 1786. Muestra al dios del mar Neptuno en un carro tirado por caballitos de mar. Carlos III emprendió en la segunda mitad del siglo XVIII una serie de obras para modernizar la capital y que esta estuviese a la altura de otras ciudades europeas. Así es como se planteó la construcción de esta fuente, cuyo arquitecto también diseñó la Cibeles. Hoy en día es conocida porque los seguidores del atlético de Madrid van a ella a celebrar sus victorias. Calle Alcalá Comenzó su construcción en el siglo XV. Conecta la puerta del Sol y la avenida de la Hispanidad. La población madrileña estaba creciendo a un ritmo altísimo y esta calle tenía la misión de proporcionar vivienda a todas estas personas. Tuvo relevancia financiera a finales del siglo XIX. Gran vía Su construcción tuvo lugar en los años veinte y supuso la desaparición de numerosas casas y otras infraestructuras. El coste se elevó a 29 millones de pesetas. A lo largo de su historia ha recibido multitud de nombres, pero desde 1971 ha mantenido el actual. Plaza España Su proyecto de construcción tuvo lugar en el 1911. Cuenta con el centro con una fuente dedicada a Cervantes, que contiene una estatua de Don quijote y otra de Sancho, y que fue construida entre 1915 y 1916 en granito por el arquitecto y escultor Rafael Martínez Zapatero. En ella destacan la Torre de España (1954-1957), con 142 metros de altura, o el Edificio de España (1953), de 117. También es importante la Casa Gallardo, un edificio modernista de Federico Arias Rey Calle Bailén Fue inaugurada en el 1883 y une las plazas de San Francisco y España recorriendo la parte trasera del palacio Real. En su recorrido se encuentra la iglesia de Santa María de la Almudena, considerada la más antigua de Madrid. Plaza Oriente Está situada en el centro de Madrid y tiene forma rectangular. En ella hay una serie de estatuas y esculturas, entre las que destaca la de Felipe IV. Destaca el café de oriente, antiguo convento de franciscanos. Allí desayunaba el filósofo y alcalde de Madrid Enrique Tierno Galbán.
  • 17. Calle Alcalá Casa de la Aduana Calle de Alcalá, 5, 7, 9 y 11. La Real Casa de la Aduana, actual sede central del Ministerio de Economía y Hacienda de España Palacio de la Equitativa - Banco Español de Crédito.- Calle de Alcalá, 14. El Edificio del Banco Español de Crédito (denominado también el Palacio de la Equitativa) Se diseñaron para la sujeción de los balcones del primer piso unas ménsulas en forma de cabeza de elefante. Casino de Madrid.- Calle de Alcalá, 15. Al principio fue construido como lugar de recreo y reunión para las gentes de similares situaciones económicas. El casino no estuvo desde el principio en la calle Alcalá sino que sino que estuvo en otras partes de Madrid hasta establecerse actualmente en la calle Alcalá Edificio del Banco de Bilbao.- Calle de Alcalá, 16 c/v Calle de Sevilla. Lo más destacable de este edificio son las dos esculturas de la fachada en latón oscuro que tiene la forma de cuadrigas Edificio de la Unión y el Fénix Español.- Calle de Alcalá, 23. El edificio fue construido para albergar la sede de la antigua compañía de seguros «La Unión y el Fénix Español». Desde 2006 alberga el hotel «Petit Palace Alcalá Torre» Uno de los principales objetivos del edificio era quedar en armonía con la iglesia de Calatrava la cual se continúa al edificio. Dicho objetivo se cumplió y actualmente conforman una unidad urbana. En lo alto se encuentra la antigua estatua del fénix del edificio metrópolis. Edificio del Banco Mercantil Industrial.- Calle de Alcalá, 39. En la actualidad alberga diversas direcciones generales y la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid. Se trata de un edificio que tiene dos fachadas, la que mira a la calle Alcalá es una especie de arco de triunfo inserto en la fachada. Y la que da
  • 18. a la calle del Caballero de Gracia (nº 32-36) que es mucho más discreta. Edificio Metrópolis.- Calle de Alcalá, 39. Pertenece a la compañía de seguros Metrópolis. La cúpula es de pizarra con incrustaciones doradas. En lo alto solía albergar la estatua del fénix de la antigua compañía de la Unión y el Fénix, pero en 1975 fue sustituida por una victoria alada. Edificio del Banco de Vizcaya.- Calle de Alcalá, 45. Actualmente alberga la sede del Banco de Comercio. Antes era el famoso teatro Apolo (1873-1929), tras la clausura del teatro el Banco de Vizcaya construiría en su lugar su nueva sede social, aprovechando su buena ubicación y la cercanía a otras entidades y compañías financieras, que por entonces se localizaban en la misma calle de Alcalá, en la Gran Vía y en la calle de Sevilla. PASEO DEL PRADO Iglesia de San Jerónimo Real Debido a la Guerra de la Independencia primero y a la desamortización de Mendizábal después, el templo ha sufrido grandes deterioros y posteriores reformas. Museo del Prado El edificio fue diseñado por Juan de Villanueva bajo mandato de Carlos III, para que sirviera como Gabinete de Historia Natural y Academia de las Ciencias. Sin embargo, tras la muerte del rey, quedó sin terminar, siendo desmantelado por los franceses en la guerra de la independencia. Bajo el reinado de Fernando VII, y gracias a la labor de su esposa Isabel de Braganza, se abrió en 1819 el Real Museo de Pinturas. Hotel Palace Alfonso XIII lo mandó construir y fue inaugurado en 1912. Alberga miles de historias y ha acogido a los más sobresalientes huéspedes. Nació como el único hotel de Europa con baño privado y teléfono en todas sus
  • 19. habitaciones, símbolo de lujo en la época, ha sabido mantener el listón bien alto. Hotel Ritz Dos años mayor que el Hotel Palace, este hotel también se realizó por deseo de Alfonso XIII, buscando el lujo de sus homónimos en Londres y París. Banco de España El edificio actual fue inaugurado en 1891, si bien el Banco Nacional de San Carlos ya existía desde 1782. La cámara de oro, a 35m bajo tierra, es uno de sus más curiosos elementos. Palacio de La Bolsa El 1893 abrió el Palacio de la Bolsa, mirando hacia el Paseo del Prado, sin embargo la Bolsa había sido creada 62 años antes, teniendo varias sedes anteriores a este imponente edificio neoclásico. Museo Thyssen-Bornemisza Antiguo Palacio de Villahermosa, alberga hoy una importantísima colección que complementa en movimientos y estilos a las colecciones de pintura antigua del Museo del Prado y a las de pintura moderna del Reina Sofía. Gran Via La Gran via se puede dividir en tres tramos: Primer tramo Algunos pretendían recuperar el pasado arquitectónico español, siendo construidos en estilo neobarroco o neorrenacentista; otros son de inspiración francesa. En la mayoría se utilizó la piedra y estructura metálica. Van del número 1 al 24. Destacan: Círculo de la unión mercantil e industrial Desde hace ya tiempo, el antiguo Círculo de la Unión Mercantil e Industrial, convenientemente remozado, se ocupa por las distintas dependencias del Área de Gobierno de Economía, Empleo y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid.
  • 20. Segundo tramo Los edificios del antiguo bulevar son de estilo más afrancesado y algunos de estilo americano. Va del 25 al 46. Destacan: Edificio Madrid-París Edificio Madrid-París de Anasagasti. Fue el edificio más alto hasta 1929, en que fue superado por el de Telefónica. Palacio de la Prensa Palacio de la Prensa. Su sala de cine, de doble anfiteatro, tenía capacidad para 2.000 espectadores Tercer tramo En el tercer tramo se construyeron edificios más modernos, de estilo racionalista, aunque también hay algunos en los que perdura el eclecticismo anterior. Van del 47 al 78. Destacan: Edificio Carrión El Edificio Carrión (también conocido como Edificio Capitol) es uno de los más conocidos del tercer tramo de la Gran Vía madrileña. El edificio fue ideado como un espacio multiuso, en el instante que se construyó el edificio contenía oficinas, cafeterías y el Cine Capitol. Edificio Coliseum Edificio Coliseum. El edificio, de estilo americano, fue encargado por el compositor Jacinto Guerrero. Su sala de cine fue inaugurada el 10 de diciembre de 1932 con la película Champ. Calle bailen Palacio Real de Madrid El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial de Su Majestad el Rey de España, que lo emplea en las ceremonias de Estado, aunque no habita en él. El origen del palacio se remonta al siglo IX en el que el reino musulmán de Toledo construyó una edificación defensiva que
  • 21. después usaron los reyes de Castilla, sobre la que en el Siglo XVI, se construyó el Antiguo Alcázar. Destruido este por un incendio en la Nochebuena de 1734, Felipe V quiso que el Palacio Nuevo ocupase el mismo lugar. Toda la construcción se hizo abovedada, en piedra y ladrillo, sin madera, para que ningún incendio pudiera destruirlo. Museo del Prado El 19 de noviembre de 1819 se inauguró. Las planchas de plomo de los tejados fueron fundidas para la fabricación de balas. Museo Thyssen Situación en Europa entre las dos guerras mundiales. Sin embargo, hay que desmentir que la colección se beneficiase por una presunta proximidad al régimen nazi. Los Thyssen-Bornemisza no residieron en Alemania sino en Hungría, Holanda y Suiza; la confusión se explica por la existencia de otra rama de la saga Thyssen que sí apoyó a Hitler en sus inicios. Palacio Cibeles Hasta 2011 se llamaba palacio de comunidades. Incluso la creación del telégrafo fue utilizado como edificio postal. Museo naval
  • 22. Amplio conjunto de piezas rescatadas de la nao San Diego, que naufragó en aguas de Filipinas en 1600. En la década de 1990 sus restos fueron hallados y una fracción de las piezas recuperadas fue adquirida con destino a este museo. Casa de la Aduana-Calle de Alcalá, 5, 7, 9 y 11. La Real Casa de la Aduana, actual sede central del Ministerio de Economía y Hacienda de España. Palacio de la Equitativa - Banco Español de Crédito.- Calle de Alcalá, 14. El Edificio del Banco Español de Crédito (denominado también el Palacio de la Equitativa) Se diseñaron para la sujeción de los balcones del primer piso unas ménsulas en forma de cabeza de elefante. Casino de Madrid.- Calle de Alcalá, 15. Al principio fue construido como lugar de recreo y reunión para las gentes de similares situaciones económicas El casino no estuvo desde el principio en la calle Alcalá sino que sino que estuvo en otras partes de Madrid hasta establecerse actualmente en la calle Alcalá Edificio del Banco de Bilbao.- Calle de Alcalá, 16 c/v Calle de Sevilla. Lo más destacable de este edificio son las dos esculturas de la fachada en latón oscuro que tiene la forma de cuadrigas.
  • 23. Edificio de la Unión y el Fénix Español.- Calle de Alcalá, 23. El edificio fue construido para albergar la sede de la antigua compañía de seguros «La Unión y el Fénix Español». Desde 2006 alberga el hotel «Petit Palace Alcalá Torre» Uno de los principales objetivos del edificio era quedar en armonía con la iglesia de Calatrava la cual se continúa al edificio. Dicho objetivo se cumplió y actualmente conforman una unidad urbana. En lo alto se encuentra la antigua estatua del fénix del edificio metrópolis. Edificio del Banco Mercantil Industrial.- Calle de Alcalá, 39. En la actualidad alberga diversas direcciones generales y la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid. Se trata de un edificio que tiene dos fachadas, la que mira a la calle Alcalá es una especie de arco de triunfo inserto en la fachada. Y la que da a la calle del Caballero de Gracia (nº 32-36) que es mucho más discreta.
  • 24. çEdificio Metrópolis.- Calle de Alcalá, 39. Pertenece a la compañía de seguros Metrópolis. La cúpula es de pizarra con incrustaciones doradas. En lo alto solía albergar la estatua del fénix de la antigua compañía de la Unión y el Fénix, pero en 1975 fue sustituida por una victoria alada. Edificio del Banco de Vizcaya.- Calle de Alcalá, 45. Actualmente alberga la sede del Banco de Comercio. Antes era el famoso teatro Apolo (1873-1929), tras la clausura del teatro el Banco de Vizcaya construiría en su lugar su nueva sede social, aprovechando su buena ubicación y la cercanía a otras entidades y compañías financieras, que por entonces se localizaban en la misma calle de Alcalá, en la Gran Vía y en la calle de Sevilla.
  • 25. Teatro Real- Calle Bailen Es un teatro de opera, Isabel II ordenó derribar los edificios del contorno de la plaza, y una vez esto se utilizo interrumpidamente como teatro por problemas estructurales. Monasterio de la encarnación- Calle Bailen Es un convento, y es uno de los templos más destacados de la ciudad, considerado en la clausura antigua está organizado un museo que depende del Patrimonio Nacional y que se puede visitar. Palacio Real-Calle Bailen Es la residencia oficial del rey y lo emplea en las ceremonias de Estado, aunque no habita en él. Hubo un incendio en el, y fue restaurado de nuevo en el mismo lugar en el que se encontraba y se encuentra actualmente.
  • 26. Casa de la Panadería- Plaza Mayor Después del incendio que sufrió (1672), de la primitiva Casa de la Panadería sólo quedó el sótano y la planta baja. Este hecho condicionó la distribución del nuevo edificio. En su interior destacan las estancias que conformaron históricamente el Salón Real, para uso exclusivo de la corona. Casa de la Carnicería-Plaza Mayor La Casa de la Carnicería está en la misma Plaza Mayor, en frente de la Casa de la Panadería. . Fue reconstruida y reformada después del incendio de 1790. A pesar de su ubicación, cayó en el abandono. Hace un tiempo la Comunidad aprobó utilizar este emblemático edificio para albergar un hotel de lujo. Museo del Prado- Calle Ruiz de Alarcón El 19 de noviembre de 1819 se inauguró. Las planchas de plomo de los tejados fueron fundidas para la fabricación de balas. Museo Thyssen- Paseo del Prado Situación en Europa entre las dos guerras mundiales. Sin embargo, hay que desmentir que la colección se beneficiase por una presunta proximidad al régimen nazi. Los Thyssen-Bornemisza no residieron en Alemania sino en Hungría, Holanda y Suiza; la confusión se explica por la existencia de otra rama de la saga Thyssen que sí apoyó a Hitler en sus inicios.
  • 27. Palacio Cibeles-Plaza Cibeles Hasta 2011 se llamaba palacio de comunidades. Incluso la creación del telégrafo fue utilizado como edificio postal. Museo naval-Paseo del Prado Amplio conjunto de piezas rescatadas de la nao San Diego, que naufragó en aguas de Filipinas en 1600. En la década de 1990 sus restos fueron hallados y una fracción de las piezas recuperadas fue adquirida con destino a este museo. Palacio de los Consejos-Calle Mayor Fue mandado construir por un noble. Las fuentes literarias de la época lo consideraban el mejor edificio de Madrid después del Alcázar. Hoy se utiliza para albergar el Consejo de Estado. Ocupa toda una manzana. El palacio se incendió a mediados del S. XVII. Palacio de Abrantes-Calle Mayor En 1887 fue adquirido por el estado italiano, restaurándolo y modernizándolo para instalar su embajada en Madrid. Desde 1939 se encuentra el Instituto Italiano de Cultura. Casa de los Lujanes-Plaza la Villa Es una de las pocas casas-palacio del siglo XV conservadas en Madrid. El edificio ha sufrido múltiples reformas, una de las cuales fue para la instalación de la Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • 28. Casa de don Álvaro de Luján-Plaza la Villa A apenas quince metros de la casa de los Lujanes, es también uno de los edificios más antiguos de Madrid y perteneció a don Álvaro de Luján. Lo que ha llegado hasta nosotros es fruto de distintas ampliaciones y reformas. La fachada es única en la capital por el arco de herradura de ingreso. Casa de Cisneros-Plaza la Villa Se hizo una restauración que fue premio del Ayuntamiento en 1915. Iglesia del Carmen-Calle del Carmen La iglesia es el único resto que pervive del antiguo convento del Carmen Calzado, de religiosos carmelitas. Originariamente, estaba dedicado a San Dámaso, pero fue conocido siempre por el nombre de la orden que lo ocupaba.
  • 29. Cine Callao-Calle del Carmen Actualmente dos grandes pantallas digitales ocultan elementos de sus fachadas, como tres grandes ventanales y unos óculos. También han desaparecido algunas esculturas y otros elementos decorativos originales, que pueden verse en fotografías antiguas. Su esquina está coronada por un torreón a modo de faro.
  • 31. Cafés y Tertulias En muchas ciudades de Europa existe un "Café Suizo". El más antiguo en España fue el de Granada, pero Madrid también tuvo su café suizo que estaba situado en lo que después sería el Casino de Madrid. El café de FornosAzorín y Pío Baroja eran visitantes habituales. Se trata de uno de los cafés de tertulia más famosos y lujosos que existieron hasta comienzos de siglo XX en Madrid. Fue en su época foco de la cultura culinaria madrileña, de tertulias literarias y de la vida artística en general. Ya no existe en la actualidad. El café Colonial, ha sucedido al Fornos. El café Pombo, cuyo sótano se hizo famoso con el nombre de " La Cripta de Pombo" debido a las reuniones que allí organizaba Ramón Gómez de la Serna, alumno de Valle- Inclán, que fue líder de la vanguardia madrileña. Ya no existe en la actualidad. El café Gijón, le hicieron famoso las tertulias de los intelectuales de posguerra. También se dieron allí reuniones y citas de corte moderno en las que ya participaba la mujer, así como las cenas de madrugada, que seguían a los estrenos teatrales y otros eventos culturales. El café del Príncipe, fue un café de tertulia abierto entre 1807 y 1849, y frecuentado por intelectua-les románticos de la época. En este café se realizaba una famosa tertulia literaria conocida con el nombre de Parnasillo en la que participaron el poeta José de Espronceda y el periodista y dramatur-go Mariano José de Larra. El café de Oriente, es un café de Madrid considerado uno de los grandes cafés literarios de Europa. Fue reformado varias veces. El café Imperial, fue un café de tertulias ubicado en la Puerta del Sol. Se realizaban tertulias en las que el autor Alejandro Sawa era un habitual. Ya no existe en la actualidad. El gato negro, fue un café de aspecto modernista. Este café fue famoso por albergar la tertulia de Jacinto Benavente. De este café era también un gran habitual Valle-Inclán. También tuvo mucha influencia en Ramón Gómez de la Serna. Ya no existe en la actualidad. Teatros En Madrid podemos encontrar gran cantidad de teatros, entre ellos los más destacados son tres: El teatro Real Es el teatro de la ópera español. Se inauguró en 1850 y fue cerrado en 1925 por daños en el edificio y no se abrió hasta 1966 como sala de conciertos sinfónicos. Hoy en día, ha vuelto a ser usada como teatro específico en la ópera. El teatro Español En él se hacen grandes representaciones teatrales. Como curiosidad se cuenta que tiene una puerta gris que conducía secretamente a los camerinos del teatro. En sus principios fue un corral de comedia y cuenta con tres salas: la sala principal, la sala de exposición y el salón del té. El teatro de la Zarzuela
  • 32. Fue inaugurado en 1856, con el objetivo de tener un espacio propio para las interpretaciones de zarzuelas. Sus impulsores fueron consagrados maestros de la época. Duran-te la segunda mitad del siglo XIX, el Teatro se convirtió en el lugar central donde se interpretaban las piezas maestras de la zarzuela, principal-mente grande o de dos actos, y se producían sus estrenos al público. Ha sido reconstruido y restaurado varias veces, la última en 1998. El teatro de la Comedia Se encuentra en la calle del Príncipe, inaugurado en 1875 y en estos momentos en proceso de restauración. Corrales de comedias El corral de la Pacheca, que mas tarde pasaría a llamarse el corral del Príncipe, fue el lugar del esparcimiento de los madrileños, que acudían cada vez en mayor numero a ver las obras de Calderón de la Barca y, posteriormente, de Lope de Vega. En la actualidad, siguen interpretándose obras clásicas. Pasado el cruce con la calle León, nos encontraremos con El Mentidero de los comediantes también llamado El Mentidero de los representantes, lugar donde se juntaban ociosos y desocupados, especialmente autores y comediantes. Hoy en día, en la calle Lope de Vega, se encuentra El convento de las Trinitarias fundado por Felipe III en 1612, debe su su-pervivencia a la Real Academia de la Historia. En el convento convertido en parte en sede en la Universidad de Alcalá se encuentra enterrado Miguel de Cervantes, el cual estuvo muy unido a la orden de las Trinitarias, después de que pagaran su liberación de las mazmorras donde pasó cinco años de cautiverio. A pocos metros del Paseo del Prado y la Plaza de las Cortes, se localiza desde 1874 El Ateneo de Madrid, famoso centro Madrileño de charlas, foros, y reuniones culturales.