SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 130
Descargar para leer sin conexión
1
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1. Determinación del problema
Hoy en día las actitudes en nuestros estudiantes se manifiestan de
distintas maneras y por ende el profesor necesita la manera adecuada
de poder saber el por qué y cómo corregir algunas actitudes que van
contra los principios del cuidado y mantenimiento de máquinas,
equipos y herramientas.
Se observó que los estudiantes, tienen diferentes tipos de actitudes
frente a la conservación de máquinas, equipos y herramientas al
momento de trabajar en los talleres de sus Instituciones Educativas
Técnicas.
2
El problema detectado fue que los estudiantes de mecánica
automotriz en el nivel secundario tienen ciertas actitudes negativas
como maltratar, dejar las herramientas desordenadas, o hasta
robárselas, también dañan las máquinas y equipos que utilizan sin
manuales o sin la supervisión del caso, lo que conllevará al deterioro
y desaparición de los escasos recursos educativos con que cuentan
las Instituciones Educativas públicas, por otra parte, dado a lo
complejo sobre el tema de cambio de actitudes los docentes tienen
dificultades para controlar este tipo actitudes negativas por parte de
sus estudiantes, ya que no existen muchos libros o recursos
educativos con respecto al desarrollo de las actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y herramientas.
De haber continuado el problema en mención se corre el riesgo de
que los estudiantes interioricen como una normalidad esas actitudes
negativas, lo que perjudica su formación integral, sobre todo
considerando que al egresar muchos de ellos van a mostrar esas
actitudes, sea en las instituciones de educación superior, sea en los
talleres de mecánica o empresas donde ellos van a laborar, más aún
en el mismo seno de su familia y por ende en la sociedad como un
germen de futuros problemas sociales.
3
El programa ERICK´S, como recurso educativo permitió sensibilizar,
formar y desarrollar actitudes favorables hacia el cuidado y
conservación de los bienes que se utilizan en el proceso de las
prácticas en el taller como parte de su formación académica, y en el
futuro para su desempeño laboral y por ende formar buenos
ciudadanos con un comportamiento adecuado para la sociedad y así
poder insertarse a cualquier trabajo demostrando ética profesional.
Allport (1935), definió actitud como una disposición de respuesta
frente a todos los objetos o situaciones con los que estaba relacionada
dicha actitud, y organizada de manera consistente a través de la
experiencia.
Eagly y Chaiken (1993), mencionan que la actitud es referirse a una
evaluación favorable o desfavorable que se hace sobre un hecho,
persona u objeto; en general, sobre cualquier aspecto del mundo
social.
Selltiz (1976), sostienen que la actitud es una disposición fundamental
que interviene en la determinación de las creencias, sentimientos y
acciones de aproximación-evitación del individuo con respecto a un
objeto.
4
Sobre el tema se han realizado estudios importantes como la
investigación de Yarlequé, (2004) sobre las actitudes de estudiantes
del nivel secundaria frente a la conservación del medio ambiente,
UNMSM, Lima – Perú. También Acevedo, (2004) en su estudio tuvo
como propósito describir las características individuales de las
enfermeras administradoras y su actitud frente al uso de las
computadoras, UANL, Nuevo León – México. Por su parte Ramió
(2005) quien investigó los “Valores y actitudes profesionales y estudio
de la práctica profesional enfermera en Catalunya” realizado en
España; menciona que las conductas profesionales manifiestan
actitudes, formas de estar y ser. Ayudar, estar, acompañar a las
personas en momentos de su trayectoria vital, que implican
vulnerabilidad. Después Masías, (2006) investigó sobre la “Relación
entre las actitudes hacia la sexualidad y el nivel de conocimiento sobre
los factores de riesgo de discapacidad prenatal en adolescentes del
cono sur de Lima”, tomando como muestra a alumnos del 4to y 5to
año de educación secundaria de los distritos de San Juan de
Miraflores, Villa El Salvador y Pachacamac, UPCH, Lima – Perú.
También Chanduví (2006) investigó el desarrollo de “Actitudes hacia
la democracia en estudiantes de secundaria”; este trabajo analiza y
compara las actitudes hacia la democracia en los estudiantes de
secundaria de instituciones educativas estatales y privadas del distrito
de Chiclayo”. Por su parte Cubas, (2007) quien investigó si existía
5
relación entre las actitudes y la compresión lectora en niños, PUCP,
Lima – Perú.
Como se observa si bien se ha realizado trabajos sobre actitudes,
pero ninguna está relacionada al área técnica específicamente hacia
el desarrollo de actitudes frente a la conservación de máquinas,
equipos y herramientas, por lo que se formula el siguiente problema
de investigación.
1.2. Formulación del problema
¿Cuál es el efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo de
actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas
en estudiantes de las Instituciones Educativas Técnicas de la
provincia de Tarma?
1.3. Objetivos de investigación
1.3.1. General
Determinar el efecto del Programa “ERICK’S” para el
desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas,
equipos y herramientas en estudiantes de las Instituciones
Educativas Técnicas de la provincia de Tarma.
6
1.3.2. Específicos
Determinar el efecto del Programa “ERICK’S” para el
desarrollo del componente cognitivo de las actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y herramientas en
estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la
Provincia de Tarma es significativo.
Determinar el efecto del Programa “ERICK’S” para el
desarrollo del componente afectivo de las actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y herramientas en
estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la
Provincia de Tarma es significativo.
Determinar el efecto del Programa “ERICK’S” para el
desarrollo del componente conductual de las actitudes hacia
la conservación de máquinas, equipos y herramientas en
estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la
Provincia de Tarma es significativo.
7
1.4. Justificación e importancia
La investigación se justifica en el hecho que se ha observado
diferentes actitudes en los estudiantes frente al cuidado y
mantenimiento de sus herramientas, equipos y máquinas de las
Instituciones Educativas Técnicas de la provincia de Tarma y que los
docentes no le dan la debida importancia porque desconocen la
manera de cómo desarrollar actitudes favorables frente a la
conservación de sus herramientas, equipos y máquinas que son
necesarios para su desarrollo educativo, no solo de ellos sino también
para los nuevos estudiantes que se irán incorporando a la institución;
cuidar bien una máquina conlleva también al ahorro económico de los
padres de familia, de los procesos productivos y de la prestación de
los servicios, puesto que al mantener una máquina en buen estado ya
no implicaría comprar innecesariamente otra nueva máquina, de la
misma manera sucede con las herramientas y equipos, al no perderse
o dañarse una herramienta se evitaría tener que perder tiempo en
buscar culpables y realizar otro gasto de dinero. Por otro lado el
aprender a cuidar y valorar nuestras herramientas, equipos y
máquinas contribuye a formar una base fundamental para su
identidad social y colectiva en su futuro desarrollo en el campo laboral.
Los resultados permitieron a los estudiantes formarse integralmente,
no solo en el aspecto cognitivo, si no en el aspecto más vulnerable de
8
la educación peruana, que es la formación actitudinal, porque permitió
comprender las causas, el cómo se manifiesta estas actitudes
negativas y una propuesta de desarrollo de actitudes favorables hacia
la conservación de máquinas, equipos y herramientas de su
Institución Educativa.
Esto conllevó a que las labores académicas no solo se queden en el
aprendizaje de temas conceptuales, si no que interrelacionen con
todos los aspectos del desarrollo personal del estudiante para
poderse desempeñar asertiva y adecuadamente dentro y fuera de las
aulas.
Para los docentes el programa Erick´s como recurso educativo, se
constituye como un soporte, que le permite viabilizar el proceso
educativo facilitando los aprendizajes en el aspecto actitudinal de sus
estudiantes.
1.5. Delimitaciones
1.5.1. Sobre el campo de acción
El campo de estudio de la investigación se orientó a los
estudiantes del primer grado de secundaria de la Especialidad
9
de Mecánica Automotriz de la Institución Educativa Industrial
Nº 32 – Tarma, región Junín.
1.5.2. Sobre el estudio de variables
La investigación se orientó al desarrollo de actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y herramientas en
estudiantes de la Institución Educativa Industrial Nº 32 –
Tarma, pero siguiendo los lineamientos de esta investigación
es factible desarrollarse en otros aspectos del aprendizaje de
la mecánica automotriz.
Por otra parte existen varios autores que mencionan los
programas Educativos pero no existe una relacionada a la
conservación de máquinas, equipos y herramientas.
1.5.3. Sobre el tiempo de ejecución o realización del trabajo
El trabajo de investigación se realizó los años 2010 y 2011.
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
Arias (1995) realizó la investigación titulada “Factores psicosociales
en las actitudes sexuales de estudiantes de secundaria de un sector
sub-urbano del Cercado de Lima”; tiene por objetivo determinar la
influencia de los factores psicosociales en la formación de las
actitudes sexuales de escolares. Se arribó a las siguientes
conclusiones: Los factores que influyeron en las actitudes sexuales
fueron: el año de estudios, la calidad de las relaciones emocionales
con los padres y sus pautas de crianza, la forma de desfogar la cólera
o tensión, la aceptación del desarrollo puberal, la educación sexual y
la moral impartida con ella, el profesar la fé católica y la asistencia al
culto religioso. En las estudiantes criadas sólo por la madre, la
11
religiosidad del colegio fue discriminante en las actitudes frente a la
igualdad de derechos sexuales y al aborto. Se obtuvieron estrategias
que se podrían adoptar tanto en el hogar como en el colegio a fin de
inculcar en las escolares actitudes saludables respecto a la
sexualidad.
Estrada (2002) en la investigación “Análisis de las actitudes y
conocimientos estadísticos elementales en la formación del
profesorado” realizado en España; menciona que actitud es una
predisposición o estado de ánimo (no se confunde con la conducta)
que incluye procesos afectivos y cognitivos que evoca aun objeto o
sector de la realidad, es relativamente estable al contrario a un
sentimiento que puede ser pasajero e involucra todos los ámbitos del
sujeto. Se arribó a las siguientes conclusiones, que los profesores en
formación consideran que pueden aprender estadística y que ésta es
una disciplina útil, y evidencian la necesidad de una mayor formación
y la utilidad para su trabajo futuro. Por otro lado considera una
asignatura difícil, lo cual indica que su experiencia ha supuesto una
innecesaria dificultad.
Acevedo (2004) en la investigación “Actitud de las enfermeras
administradoras hacia el uso de las computadoras en la atención del
paciente” realizado en México; menciona que las enfermeras
12
administradoras tienen una actitud favorable hacia el uso de las
computadoras en la atención del paciente, esto pudiera atribuirse al
hecho de que todas las enfermeras participantes en el estudio
desempeñan un cargo administrativo, sin embargo esta actitud
favorable predominó en las enfermeras, tanto con el nivel académico
más elevado, como es el de maestría, como con el puesto de jefe de
enfermeras, el cual corresponde al nivel gerencial más alto en las
instituciones de salud.
Yarlequé (2004) desarrolló la investigación “Actitudes hacia la
conservación ambiental en estudiantes de educación secundaria”;
donde menciona que en la mayoría de los estudiantes del Perú, no
hay actitud hacia la conservación del medio ambiente y que los cursos
implementados en las nuevas currículas, no han sido suficientes para
desarrollar, ni los conocimientos ni las conductas a favor de la
conservación ambiental.
Ramió (2005) realizó un estudio sobre: “Valores y actitudes
profesionales y estudio de la práctica profesional enfermera en
Catalunya” realizado en España; menciona que las conductas
profesionales manifiestan actitudes, formas de estar y ser. Ayudar,
estar, acompañar a las personas en momentos de su trayectoria vital,
que implican vulnerabilidad. También proporciona, moviliza, potencia,
13
descubre con las personas los recursos que contribuyen al bienestar,
y la calidad de vida. Es eso que constituye el trabajo cotidiano, el
servicio profesional que prestan enfermeras y enfermeros. Como
trabajo en sí mismo se percibe como gratificante, pero las distintas
realidades de la práctica enfermera en los diferentes contextos en que
se realiza es compleja.
Chanduví (2006) realizó un estudio sobre: “Actitudes hacia la
democracia en estudiantes de secundaria”; este trabajo analiza y
compara las actitudes hacia la democracia en los estudiantes de
secundaria de instituciones educativas estatales y privadas del distrito
de Chiclayo”. Luego de procesada la información, se encontró el
promedio final o sumatoria de todos los principios y su contraste con
cada variable de estudio. Por lo que se puede afirmar que las actitudes
hacia la democracia son favorables según el género, la edad, grado
de estudio, tipo de gestión y zona de ubicación de la Institución
Educativa de secundaria del distrito de Chiclayo.
Masías (2006) realizó la investigación titulada “Relación entre
actitudes hacia la sexualidad y nivel de conocimiento sobre factores
de riesgo de discapacidad prenatal en adolescentes del Cono Sur de
Lima”; este trabajo menciona que a mayor conocimiento sobre los
factores de riesgo en ecología fetal mayores actitudes positivas hacia
14
la sexualidad. Es decir, el saber cómo funciona y en qué condiciones
se desarrolla el bebé en la vientre de la madre, la actitud del o de la
adolescente es asumido desde el punto de vista del componente
afectivo y comportamental, porque le compromete más a su imagen
corporal y físico fundamentalmente en la adolescente.
Por lo tanto es más fácilmente influenciable en sentido positivo o
negativo para que asuman su responsabilidad frente a los riesgos,
peligros y agresiones que puede afectar su integridad física, mental
psicológica y emocional. Y la experiencia del embarazo es vivida por
cada mujer y hombre de diferente manera, según sus circunstancias,
dependiendo de sus condiciones físicas y emocionales, de su nivel
socioeconómico, del contexto familiar y cultural en el que viven y de
su edad, entre otros factores.
Ramos (2007) realizó la investigación “Hábitos, comportamientos y
actitudes de los adolescentes inmigrantes sobre nutrición” realizado
en España; menciona que una actitud dependerá también del entorno
social en que nos encontramos, en este caso las actitudes de
aislamiento y timidez de un estudiante migrante frente a sus nuevos
compañeros; una manera de poder mejorar este, es la inserción de
algunos alimentos y comidas de su país del migrante en la dieta que
15
brinda la Institución Educativa y motivarlo también a alimentarse y
mejorar aquellas actitudes de aislamiento.
Cubas (2007) desarrolló la investigación titulada “Actitudes hacia la
lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto
grado de primaria” realizada en Lima. Menciona que de acuerdo a los
datos obtenidos por los instrumentos aplicados, los estudiantes sí
reconocen la importancia de la lectura, afirman que leer es fácil, pero,
a la vez califican a la lectura como una actividad aburrida, lo que
podría estar ocasionando que se alejen de ella, que piensen que no
es necesaria en sus vidas (un alto porcentaje eligió esta opción) y que
no la practiquen. Nuevamente, esto último originaría los bajos
resultados en comprensión de lectura y esta situación, a largo plazo,
podría agravarse. Que detrás de esto existen factores como la falta
de motivación de los estudiantes para leer, el factor cultural dentro de
familias que no le dan importancia a la lectura, los padres no se
comprometen a ofrecerles mayores recursos como libros, revistas,
diarios, etc. Un último factor que puede estar relacionado con los
resultados obtenidos con la comprensión lectora es el proceso de
enseñanza de la lectura y los textos que se emplean para practicar la
lectura. Siendo los textos el principal medio a través del cual se
accede a la lectura, es importante que estos no solo sean interesantes
sino también de distintos géneros.
16
España (2008) desarrolló la investigación “Conocimiento, actitudes,
creencias y valores en los argumentos sobre un tema socio – científico
relacionado con los alimentos” realizado en Málaga. Menciona que en
los argumentos de ambos grupos de edad se apreció entre natural -
bueno y no natural - químico – malo o menos bueno, de tal forma que
un alimento, por el hecho de ser natural, es asociado a ciertos valores
y creencias, con una tendencia a idealizar lo natural y naturaleza. Esto
sucede mayormente en estudiantes de 14 - 15 años. Sobre la
presencia de valores y actitudes en los argumentos de ambos grupos,
en estudiantes de 14 – 15 años dominan claramente.
Macarro (2008) realizó la investigación “Actitudes y motivaciones
hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de educación
física, del alumnado, de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.”
realizado en Granada. Menciona que las alumnas presentan una
actitud negativa hacia el futbol debido a que socialmente está
considerado un deporte de chicos y muestra que las clases de
educación física son útiles para parte de la población participante en
esta investigación, el practicar actividades físico deportiva les permite
relacionarse con los demás, aprender a programar un entrenamiento
y eliminar vergüenzas y timideces logrando así mejora en ciertas
actitudes.
17
Cuervo (2009) desarrolló la investigación “Construcción de una escala
de actitudes hacia la matemática (tipo Likert) para niños y niñas entre
10 y 13 años que se encuentran vinculados al programa pre talentos
de la escuela de matemáticas de la universidad Sergio Arboleda”
realizado en Colombia. La preocupación por las actitudes de los
alumnos hacia el estudio, en especial hacia las matemáticas, es uno
de los problemas más frecuentes que se presentan día a día en las
diferentes instituciones educativas, en particular en la transición de
primaria a bachillerato, ya que en este lapso existe una ruptura del
gusto por las matemáticas al desinterés en estas.
2.2. Teorías básicas
2.2.1. Teoría del desarrollo moral de Kohlberg
La actitud que demuestra una persona dependerá mucho del
dilema moral que se le presenta, es decir puede mostrar una
actitud distinta cuando se sobrepone un derecho de la vida
ante un derecho de una propiedad.
Por ejemplo en Europa hay una mujer que padece un tipo
especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento
que los médicos piensan que la puede salvar. Es una forma
de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de
18
descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está
cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. Él pagó
$ 200 por radio y está cobrando $2000 por una pequeña dosis
del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz,
acude a todo el mundo para pedir prestado dinero, pero sólo
puede reunir unos $1000 que es la mitad de los que cuesta.
Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le
pide que le venda el medicamento más barato o pueda pagar
más tarde. El farmacéutico dice: “No; yo lo descubrí y voy a
sacar dinero de él”. Heinz está desesperado y piensa atracar
el establecimiento para robar la medicina.
Con respecto a lo mencionado tendríamos que hacernos unas
cuantas preguntas ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué
o por qué no? Si Heinz no quisiera a su esposa, ¿debe robar
la droga para ella? ¿Por qué o por qué no? Suponiendo que
la persona que se muere no es su mujer, sino un extraño,
¿debe Heinz robar la medicina para un extraño? ¿Por qué?
(Kohlberg, 1984, p 49)
19
2.2.1.1. Pregunta Kohlbergiana
¿Cómo se puede desarrollar la justicia y responder
a la injusticia sin imponer arbitrariamente nuestros
ideales culturales?
2.2.1.2. La moral como estructura
La teoría del desarrollo cognitivo:
Kohlberg plantea que los individuos reestructuran su
pensamiento acerca de cuestiones sociales y
morales a medida que desarrollan su estructura
cognitiva desde lo más concreto hasta lo más
abstracto, lo que quiere decir que los diferentes
niveles morales por los que atraviesan las personas
implican diferencias cualitativas en su desarrollo
cognitivo.
2.2.1.3. Principio de justicia
Esencia de la moral: Principio de justicia (entendido
como guía para la acción, no como una regla pre-
20
establecida con independencia de las
circunstancias).
Kohlberg plantea los siguientes niveles de desarrollo
moral:
a. Nivel Pre-convencional
b. Nivel Convencional: normas sociales
específicas a un contexto
c. Nivel Post-convencional
a. El nivel Pre-Convencional, se caracteriza por
enfocar los problemas morales en base a los
intereses concretos de los sujetos que están
implicados en ellos. Se juzga en función de las
consecuencias concretas de las acciones
(principalmente consecuencias físicas como ser
castigado o golpeado por haber hecho algo),
dejándose de lado por completo los intereses
sociales o una noción trascendente de justicia.
b. En el nivel convencional, los problemas morales
son enfocados desde la perspectiva de ser un
miembro de la sociedad, tomándose en
consideración al grupo. Se prioriza la obediencia
21
a las reglas y el cumplimiento de las expectativas
sociales. Este nivel corresponde al período de la
adolescencia, y la gran mayoría de jóvenes y
adultos medios de nuestras sociedades se ubican
dentro de él.
c. El nivel Post-Convencionales, denominado por
Kohlberg "De Principios". Las personas que se
ubican en él enfocan los problemas morales
desde una perspectiva que va más allá del grupo
social. Lo que los sujetos de este nivel priorizan
en sus razonamientos, no son ya las leyes y las
reglas como tales, sino los principios morales que
las sustentan.
Los estadios de Kohlberg representan categorías
generales concernientes a asuntos morales, y no
intentan categorizar a las personas. Kohlberg
nunca sugirió que las respuestas particulares
indican el valor moral de la gente, o que a partir
de su sistema se pueda concluir que algunas
personas son mejores o más morales que otras.
Las respuestas de las personas simplemente
muestran cómo es que éstas están pensando y
22
razonando en un determinado momento de sus
vidas.
El programa Erick´s al contener información y
actividades debidamente contextualizadas, que al ser
incorporadas como nuevos saberes en los
estudiantes con la mediación del docente, permite a
los estudiantes desarrollar su estructura cognitiva; en
consecuencia el desarrollo de sus niveles morales por
lo tanto la modificación de sus actitudes frente a la
conservación de máquinas, equipos y herramientas.
Permite también al docente trabajar con dilemas de
juicio moral que se presentan en los estudiantes a
menudo en su proceso de desarrollo de actitudes,
para luego ayudarles a resolver esos dilemas y por
ende desarrollar actitudes positivas frente a la
conservación de las máquinas, equipos y
herramientas.
23
2.2.2. Actitud
Según: Castro (2002)
La actitud ha sido definida bajo una gama de conceptos.
Indudablemente que este es un tema de los más estudiados
en el campo de las ciencias humanas.
En tal sentido una actitud corresponde a ciertas regularidades
de los sentimientos, pensamientos y predisposiciones de un
individuo a actuar hacia algún aspecto del entorno, aprendida
para responder consistentemente de modo favorable o
desfavorable.
A. Las actitudes son adquiridas. “Toda persona llega a
determinada situación, con un historial de interacciones
aprendidas en situaciones previas” (Tejada y Sosa, 1999,
citado por Castro, 2002). Así, pueden ser consideradas
como expresiones comportamentales adquiridas
mediante la experiencia de nuestra vida individual o
grupal.
B. Implican una alta carga afectiva y emocional que refleja
nuestros deseos, voluntad y sentimientos. Hacen
referencia a sentimientos que se reflejan en nuestra
24
manera de actuar, destacando las experiencias subjetivas
que los determinan; constituyen mediadores entre los
estados internos de las personas y los aspectos externos
del ambiente. (Morales, 1999)
C. La mayoría de las definiciones se centran en la naturaleza
evaluativa de las actitudes, considerándolas juicios o
valoraciones (connotativos) que traspasan la mera
descripción del objeto y que implican respuestas de
aceptación o rechazo hacia el mismo.
D. Representan respuestas de carácter electivo ante
determinados valores que se reconocen, juzgan y
aceptan o rechazan. Las actitudes apuntan hacia algo o
alguien, es decir, representan entidades en términos
evaluativos de ese algo o alguien. "…cualquier cosa que
se puede convertir en objeto de pensamiento también es
susceptible de convertirse en objeto de actitud" (Morales,
1999)
E. Las actitudes son valoradas como estructuras de
dimensión múltiple, pues incluyen un amplio espectro de
respuestas de índole afectivo, cognitivo y conductual.
F. Siendo las actitudes experiencias subjetivas (internas) no
25
pueden ser analizadas directamente, sino a través de sus
respuestas observables.
G. La significación social de las actitudes puede ser
determinada en los planos individual, interpersonal y
social. Las actitudes se expresan por medio de lenguajes
cargados de elementos evaluativos, como un acto social
que tiene significado en un momento y contexto
determinado. (Eiser, 1989)
H. Constituyen aprendizajes estables y, dado que son
aprendidas, son susceptibles de ser fomentadas,
reorientadas e incluso cambiadas; en una palabra,
enseñadas.
I. Están íntimamente ligadas con la conducta, pero no son
la conducta misma; evidencian una tendencia a la acción,
es decir, poseen un carácter pre conductual.
Al amparo de este marco conceptual, conviene señalar la gran
importancia que ha acaparado este concepto de estudio del
campo de la Psicología y su estrecha relación con los nuevos
enfoques que se le ha brindado a la Pedagogía, como una
salida a la necesidad de la creación de actitudes y
disposiciones para responder a los cambios que caracteriza
la dinámica de la sociedad.
26
Así, "las actitudes" siendo uno de los principales constructos
de la Psicología Social, ha ido alcanzado una gran implicación
en el campo educativo.
En tal sentido, la información detallada orientó y dio soporte
científico a la elaboración del programa Erick´s, así mismo
para la construcción de instrumento de medición
correspondiente.
2.2.2.1. Componentes de las actitudes
Como ya se ha indicado, la condición de las
actitudes como estado psicológico interno constituye
la mayor dificultad para su estudio y determinación
de manera directa.
Sin embargo existe consenso en considerar su
estructura de dimensión múltiple como vía mediante
la cual se manifiestan sus componentes expresados
en respuestas de tipo cognitivo, afectivo y conativo.
"La coexistencia de estos tres tipos de respuestas
como vías de expresión de un único estado interno
27
(la actitud), explica la complejidad de dicho estado y
también que muchos autores hablen de los tres
componentes o elementos de la actitud" (Morales
1999)
Figura 1: Imagen de las tres respuestas a través de
las cuales se manifiesta la actitud.
2.2.2.1.1. Los componentes cognitivos incluyen el
dominio de hechos, opiniones, creencias,
pensamientos, valores, conocimientos y
expectativas (especialmente de carácter
evaluativo) acerca del objeto de la actitud.
Destaca en ellos, el valor que representa
para el individuo el objeto o situación.
2.2.2.1.2. Los componentes afectivos son aquellos
procesos que avalan o contradicen las
bases de nuestras creencias, expresados
28
en sentimientos evaluativos y preferencias,
estados de ánimo y las emociones que se
evidencian (física y/o emocionalmente)
ante el objeto de la actitud (tenso, ansioso,
feliz, preocupado, dedicado, apenado…)
2.2.2.1.3. Los componentes conativos, muestran
las evidencias de actuación a favor o en
contra del objeto o situación de la actitud,
amén de la ambigüedad de la relación
"conducta-actitud". Cabe destacar que
éste es un componente de gran
importancia en el estudio de las actitudes
que incluye además la consideración de
las intenciones de conducta y no sólo las
conductas propiamente dichas.
Todos los componentes de las actitudes llevan implícito el
carácter de acción evaluativa hacia el objeto de la actitud. De
allí que una actitud determinada predispone a una respuesta
en particular (abierta o encubierta) con una carga afectiva que
la caracteriza. Frecuentemente estos componentes son
congruentes entre sí y están íntimamente relacionados; "... la
29
interrelación entre estas dimensiones: los componentes
cognitivos, afectivos y conductuales pueden ser antecedentes
de las actitudes; pero recíprocamente, estos mismos
componentes pueden tomarse como consecuencias. Las
actitudes preceden a la acción, pero la acción genera/refuerza
la actitud correspondiente" (Bolívar, 1995)
Por otra parte es conveniente insistir que la consideración de
los tres tipos de respuestas (componentes), no significa de
ninguna manera que la actitud pierda su carácter de variable
unitaria. Como ya se ha señalado, la actitud es la condición
interna de carácter evaluativo y tal como indican diversos
autores las respuestas cognitivas, afectivas y conativas no
son más que su expresión externa.
Por lo expuesto, considerando que las actitudes se manifiestan en
tres componentes: cognitivo, afectivo y conativo; en nuestra
investigación para efectos de medir las actitudes que muestran los
estudiantes frente a la conservación de máquinas, equipos y
herramientas se construye el instrumento denominado escala de
actitudes en la que se consideraron reactivos para medir el
componente cognitivo, afectivo y conativo.
30
2.2.2.2. La relación actitud – conducta
Hablar de la relación actitud-conducta trae a
referencia un tema que ha sido de amplia discusión
en el campo de la Psicología Social con implicación
en el ámbito educativo.
Resulta familiar la similitud entre la distinción
tradicional de los objetivos educacionales
(cognitivos, afectivos, conductuales) y la concepción
estructural de las actitudes. Esta perspectiva ha
servido de base para la aceptación, prácticamente
generalizada, del claro influjo entre los componentes
cognitivos y los componentes afectivos de las
actitudes; sin embargo no puede decirse lo mismo
de la relación entre las actitudes (resultado de sus
medidas) y las evidencias de conducta externa
manifestadas por una persona (Morales, 2000).
31
Tabla 01:
Similitud entre objetivos educacionales y actitudes.
OBJETIVOS
EDUCACIONALES
ACTITUDES
Dominio
cognitivo
Conocimientos Componentes
cognitivos
Creencias
Opiniones
Información
Dominio
afectivo
Intereses
Actitudes
Valores
Componentes
afectivos
Gusto-disgusto
Atracción-rechazo
A favor - en contra
Dominio
conductual
Conducta
manifiesta
Componentes
conativos
Acciones o
tendencia de
actuación a favor o
en contra de…
Fuente: Adaptado de Morales, Pedro (2000). Medición de actitudes
en Psicología y Educación. Universidad Pontificia de Comillas.
Madrid.
2.3. Desarrollo de variables
2.3.1. Programa educativo
Instrumento curricular donde se organizan las actividades de
enseñanza-aprendizaje, que permite orientar al docente en su
práctica con respecto a los objetivos a lograr, las conductas y/o
actitudes que deben manifestar los estudiantes, las actividades
y contenidos a desarrollar, así como las estrategias y recursos
a emplear con este fin (Definiciones.com, 2011).
32
2.3.1.1. Guía para la formulación de programas
Partiendo del concepto que se tiene sobre
planeación y programación que para algunas
personas son equivalentes, algunos estudios de
estos asuntos define al primer término como el
aspecto global de un proceso de desarrollo y al
segundo con un grado de mayor concreción,
indicando las partes y condiciones de un periodo de
tiempo dado.
En este trabajo se trata de orientar sobre la manera
de elaborar un programa educativo pensando en la
importancia que tiene la programación de
contenidos, actividades, trabajos de campo,
evaluaciones; para garantizar el éxito en su
desarrollo a través de una serie de actividades, que
sin un previo y adecuada sistematización conducirán
fácilmente al fracaso.
33
2.3.1.2. Aspectos que debe contemplar un programa
Según la secretaría de educación pública dirección
general de educación tecnológica industrial centro
de estudios tecnológicos industrial y de servicios
no.5 “trabajo social” (2008) los programas deben
contener:
A) Justificación de programa.
B) Objetivos (mediatos e inmediatos).
C) Limitación del Programa.
1. Espacio
2. Determinación y precisión de actividades.
3. Tiempo y calendario de las actividades.
4. Lugar de trabajo.
D) Organización.
1. Procedimientos
1.1. Método de las actividades.
1.2. Organismos que colaboran.
1.3. Material y equipo.
1.4. Local (taller)
1.5. Instructivos y reglamentos
34
2.3.2. Programa Erick´s
El programa Erick´s es un recurso educativo que está orientado
a desarrollar actitudes positivas hacia la conservación de
máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de
instituciones educativas técnicas, a través de diferentes
actividades teóricos y prácticos; y, para mantener en buen
estado los implementos del taller y realizar un mejor
aprendizaje de la mecánica automotriz.
2.3.2.1. Partes del programa Erick´s
Introducción
Objetivos
CD de videos
Capítulo I
“Desarrollando nuestras actitudes favorables frente
a nuestras máquinas, equipos y herramientas”.
 Primera unidad
Actitudes, máquinas, equipos y herramientas; y
la gran importancia para el desarrollo humano.
 Segunda unidad
35
Diseño y elaboración de afiches sobre actitudes
positivas hacia la conservación de máquinas,
equipos y herramientas.
 Tercera unidad
Implementación de medidas de seguridad para
la conservación de máquinas, equipos y
herramientas.
 Cuarta unidad
Características del estudiante con actitudes
positivas.
Capítulo II
“Aproximaciones teóricas sobre la actitud”
1. Componentes de las actitudes.
1.1.Componente cognitivo.
1.2.Componente afectivo.
1.3.Componente conativo.
2. La relación actitud – conducta.
Capítulo III
“Aproximaciones teóricas máquina, equipos y
herramientas”
36
1. Máquinas
2. Equipos
3. Herramientas
Referencias bibliográficas
2.3.3. Máquinas, equipos y herramientas
2.3.3.1. Aproximaciones teóricas
Según: Hernández (2007)
 Una máquina es un conjunto de piezas o
elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento
posibilita aprovechar, dirigir, regular o
transformar energía o realizar un trabajo con
un fin determinado. Se
denomina maquinaria (del latín machinarĭus)
al conjunto de máquinas que se aplican para
un mismo fin y al mecanismo que da
movimiento a un dispositivo.
 Es un conjunto formado por varios
mecanismos que facilita trabajos al hombre
sirviéndose de la energía manual o eléctrica.
37
2.3.3.2. Tipos de máquinas
A. Máquinas mecánicas simples
Son aquellas que no requieren ningún tipo de
motor. Su funcionamiento se basa en
mecanismos que se accionan al ser
empujadas. Su mantenimiento es mínimo,
son silenciosas y económicas.
Figura 2: Imagen de una palanca.
Figura 3: Imagen de un arco de sierra.
38
Figura 4: Imagen de un banco de ajuste.
Figura 5: Imagen de un extractor de válvula.
B. Máquinas mecánicas eléctricas
Son aquellas que requieren de un motor y de
control manual. Su funcionamiento se basa
en mecanismos que se accionan al ser
empujadas o manipuladas. Su mantenimiento
es importante por diversos mecanismos
instalados, son de alta calidad y costosas.
39
Figura 6: Imagen de una fresadora.
Figura 7: Imagen de un taladro vertical.
C. Máquinas eléctricas simples
 Ventajas:
Pueden trabajar continuamente.
Suelen ser más ligeras y por tanto más
fáciles de transportar.
No producen humos.
 Inconvenientes:
El cable limita la maniobrabilidad en lugares
congestionados.
40
Figura 8: Imagen de un taladro eléctrico
simple.
Figura 9: Imagen de una moladora simple.
D. Máquinas a batería
 Ventajas:
Libertad de movimientos.
No producen humos ni ruidos.
 Inconvenientes:
Autonomía limitada (entre 3 y 7 horas)
Incrementa el precio.
41
Figura 10: Imagen de una linterna a baterías.
Figura 11: Imagen de un estetoscopio a
batería.
E. Máquinas de combustión
 Ventajas:
Pueden trabajar continuamente.
 Inconvenientes:
Producen humos, hacen ruido.
42
Figura 12: Imagen de un motor estacionario.
Figura 13: Imagen de un motor de un auto.
2.3.4. Equipos
2.3.4.1. Equipo de soldadura
El equipo de soldar, está constituido por dos
partes principales:
 La máquina de soldar.
 El equipo de protección para soldar.
43
Imagen 14: Imagen de una máquina de soldar
Imagen 15: Imagen del equipo de protección
para soldar.
44
2.3.4.2. Equipo de protección personal
 El equipo es destinado a ser llevado o sujetado
por el trabajador o trabajadora para que le
proteja de uno o varios riesgos que puedan
amenazar su seguridad o su salud en el
trabajo, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin.
 Los equipos de seguridad son la última barrera
entre la persona y el riesgo. Actúan no sobre el
origen del riesgo, sino sobre la persona que lo
sufre. No eliminan los riesgos, sino que
pretenden minimizar sus consecuencias.
Imagen 16: Imagen de un equipo de protección
personal.
45
2.3.5. Herramientas
Las herramientas manuales son utensilios de trabajo
utilizados generalmente de forma individual que requieren
para su accionamiento la fuerza motriz humana; su utilización
en una infinidad de actividades laborales les da una gran
importancia.
2.3.5.1. Utilización
Para la utilización de la herramienta, el operario
deberá conocer los siguientes aspectos:
a. El uso correcto de cada herramienta que deba
emplear en su trabajo.
b. No se deben utilizar las herramientas con otros
fines que los suyos específicos, ni sobrepasar
las prestaciones para las que técnicamente
han sido concebidas.
c. Utilizar la herramienta adecuada para cada tipo
de operación.
d. No trabajar con herramientas estropeadas.
46
e. Utilizar elementos auxiliares o accesorios que
cada operación exija para realizarla en las
mejores condiciones de seguridad.
2.3.5.2. Herramientas manuales de uso común
2.3.5.2.1. Alicates
Los alicates son herramientas manuales
diseñadas para sujetar, doblar o cortar.
Las partes principales que los
componen son las quijadas, cortadores
de alambre, tornillo de sujeción y el
mango con aislamiento. Se fabrican de
distintas formas, pesos y tamaños.
Figura 17: Imagen de un alicate.
Los tipos de alicates más utilizados son:
 Punta redonda (saca seguros)
 De tenaza.
47
 De corte (diagonal).
 De mecánico.
 De punta semiplano o fina (plana).
 De electricista.
Figura 18: Imagen de los tipos de
alicates más utilizados.
a. Prevención
 Los alicates de corte lateral deben
llevar una defensa sobre el filo de
corte para evitar las lesiones
producidas por el desprendimiento
de los extremos cortos de alambre.
 Mordazas sin desgastes o
melladas y mangos en buen
estado.
48
 Tornillo o pasador en buen estado.
 Herramienta sin grasas o aceites.
b. Utilización
Los alicates no deben utilizarse en
lugar de las llaves, ya que sus
mordazas son flexibles y
frecuentemente resbalan. Además
tienden a redondear los ángulos de
las cabezas de los pernos y tuercas,
dejando marcas de las mordazas
sobre las superficies.
 No utilizar para cortar materiales
más duros que las mordazas.
 Utilizar exclusivamente para
sujetar, doblar o cortar.
 No colocar los dedos entre los
mangos.
 No golpear piezas u objetos con
los alicates.
49
c. Mantenimiento
 Lubricar periódicamente el
pasador de la articulación
2.3.5.2.2. Cinceles
Los cinceles son herramientas de mano
diseñadas para cortar, ranurar o
desbastar material en frío, mediante la
transmisión de un impacto. Son de
acero en forma de barras, de sección
rectangular, hexagonal, cuadrada o
redonda, con filo en un extremo y
biselado en el extremo opuesto.
Las partes principales son la arista de
corte, cuña, cuerpo, cabeza y extremo
de golpeo.
Figura 19: Imagen de un cincel y sus
partes.
50
Los distintos tipos de cinceles se
clasifican en función del ángulo de filo y
éste cambia según el material que se
desea trabajar, tomando como norma
general los siguientes:
 Materiales muy blandos 30º
 Cobre y bronce 40º
 Latón 50º
 Acero 60º
 Hierro fundido 70º
El ángulo de cuña debe ser de 8º a 10º
para cinceles de corte o desbaste y para
el cincel ranurador el ángulo será de
35º, pues es el adecuado para hacer
ranuras, cortes profundos o
chaveteados.
a. Deficiencias típicas
 Utilizar cincel con cabeza
achatada, poco afilada o
cóncava.
 Arista cóncava.
 Uso como palanca.
51
b. Prevención.
 Las esquinas de los filos de corte
deben ser redondeadas si se
usan para cortar.
 Deben estar limpios de rebabas.
 Los cinceles deben ser lo
suficientemente gruesos para
que no se curven ni alabeen al
ser golpeados. Se deben
desechar los cinceles más o
menos fungiformes utilizando
sólo el que presente una
curvatura de 3 cm. de radio.
Figura 20: Imagen de posibles
estados de cinceles
52
Para uso normal, la colocación de
una protección anular de esponja de
goma, puede ser una solución útil
para evitar golpes en manos con el
martillo de golpear.
Figura 21: Imagen de una protección
anular de esponja de goma.
c. Utilización.
 Siempre que sea posible utilizar
herramientas soporte.
 Cuando se corte metal debe
colocarse una pantalla o blindaje
que evite que las partículas
desprendidas puedan alcanzar a
los operarios que realizan el
53
trabajo o estén en sus
proximidades.
 Para cinceles grandes, éstos
deben ser sujetados con tenazas
o un sujetador por un operario y
ser golpeadas por otro.
 Los ángulos de corte correctos
son: un ángulo de 60º para el
afilado y rectificado, siendo el
ángulo de corte más adecuado
en las utilizaciones más
habituales el de 70º.
 Para metales más blandos utilizar
ángulos de corte más agudos.
 Sujeción con la palma de la mano
hacia arriba tomándolo con el
pulgar y los dedos índice y
corazón.
 El martillo utilizado para golpearlo
debe ser suficientemente
pesado.
 El cincel debe ser sujetado con la
palma de la mano hacia arriba,
54
sosteniendo el cincel con los
dedos pulgar, índice y corazón.
d. Protecciones personales.
 Utilizar lentes y guantes de
seguridad homologados.
2.3.5.2.3. Destornilladores
Los destornilladores son herramientas
de mano diseñados para apretar o
aflojar los tornillos ranurados de fijación
sobre materiales de madera, metálicos,
plásticos, etc.
Figura22: Imagen de un destornillador y
sus partes.
55
Las partes principales de un
destornillador son el mango, la cuña o
vástago y la hoja o boca. El mango para
sujetar se fabrica de distintos materiales
de tipo blando como son la madera, las
resinas plásticas etc. que facilitan su
manejo y evitan que resbalen al efectuar
el movimiento rotativo de apriete o
desapriete, además de servir para lograr
un aislamiento de la corriente eléctrica.
Los principales tipos de destornilladores
son:
 Tipo plano de distintas dimensiones.
 Tipo estrella o de cruz.
 Tipo acodado.
 Tipo de horquilla.
Figura 23: Imagen de los tipos de
destornilladores.
56
a. Prevención.
 Mango en buen estado y
amoldado a la mano con o
superficies laterales prismáticas
o con surcos o nervaduras para
transmitir el esfuerzo de torsión
de la muñeca.
 El destornillador ha de ser del
tamaño adecuado al del tornillo a
manipular.
 Porción final de la hoja con
flancos paralelos sin
acuñamientos.
 Desechar destornilladores con el
mango roto, hoja doblada o la
punta rota o retorcida pues ello
puede hacer que se salga de la
ranura originando lesiones en
manos.
b. Utilización
 Espesor, anchura y forma
ajustada a la cabeza del tornillo.
57
 Utilizar sólo para apretar o aflojar
tornillos.
 No utilizar en lugar de punzones,
cuñas, palancas o similares.
 Siempre que sea posible utilizar
destornilladores de estrella.
 La punta del destornillador debe
tener los lados paralelos y
afilados.
 No debe sujetarse con las manos
la pieza a trabajar sobre todo si
es pequeña. En su lugar debe
utilizarse un banco o superficie
plana o sujetarla con un tornillo
de banco.
 Emplear siempre que sea posible
sistemas mecánicos de
atornillado o desatornillado.
58
2.3.5.2.4. Escoplos y punzones
Los escoplos o punzones son
herramientas de mano diseñadas para
expulsar remaches y pasadores
cilíndricos o cónicos, pues resisten los
impactos del martillo, para aflojar los
pasadores y empezar a alinear
agujeros, marcar superficies duras y
perforar materiales laminados.
Son de acero, de punta larga y forma
ahusada que se extiende hasta el
cuerpo del punzón con el fin de soportar
golpes más o menos violentos.
Figura 24: Imagen de los tipos de
punzones
59
a) Prevención
 El punzón debe ser recto y sin
cabeza de hongo.
b) Utilización
 Utilizarlos sólo para marcar
superficies de metal de otros
materiales más blandos que la
punta del punzón, alinear agujeros
en diferentes zonas de un material.
 Golpear fuerte, secamente, en
buena dirección y uniformemente.
 Trabajar mirando la punta del
punzón y no la cabeza.
 No utilizar si está la punta
deformada.
 Deben sujetarse formando ángulo
recto con la superficie para evitar
que resbalen.
60
Figura 25: Imagen de la forma
correcta de utilizar un punzón
c) Protecciones personales
 Utilizar lentes y guantes de
seguridad.
2.3.5.2.5. Limas
Las limas son herramientas manuales
diseñadas para conformar objetos
sólidos desbastándolos en frío.
Las partes principales de una lima son
los cantos, cola, virola y mango.
61
Figura 26: Imagen de una lima y sus
partes.
El mango es la parte que sirve para
sujetar la herramienta y cubre la cola de
la lima. En el mango existe un anillo
metálico llamado virola, que evita que el
mango se salga. La parte útil de trabajo
se denomina longitud de corte y tiene
cantos de desbaste, pudiendo contar
con cantos lisos.
Por su forma se clasifican en:
 Cuadrangulares.
 Planas.
 Mediacaña.
 Triangulares.
 Redondas.
62
a. Prevención
 Mantener el mango y la espiga en
buen estado.
 Mango afianzado firmemente a la
cola de la lima.
 Funcionamiento correcto de la
virola.
 Limpiar con cepillo de alambre y
mantener sin grasa.
b. Utilización
 Selección de la lima según la
clase de material, grado de
acabado (fino o basto).
 No utilizar limas sin su mango liso
o con grietas.
 No utilizar la lima para golpear o
como palanca o cincel.
63
Figura 27: Imagen de la
utilización incorrecta de lima
como palanca o para golpear.
 La forma correcta de sujetar una
lima es sujetar firmemente el
mango con una mano y utilizar los
dedos pulgar e índice de la otra
para guiar la punta. La lima se
empuja con la palma de la mano
haciéndola resbalar sobre la
superficie de la pieza y con la otra
mano se presiona hacia abajo
para limar.
 Evitar presionar en el momento
del retorno.
 Evitar rozar una lima contra otra.
64
 No limpiar la lima golpeándola
contra cualquier superficie dura
como puede ser un tornillo de
banco.
2.3.5.2.6. Llaves
Existen dos tipos de llaves: Boca fija y
boca ajustable.
a. Boca fija
Las llaves de boca fija son
herramientas manuales destinadas a
ejercer esfuerzos de torsión al apretar
o aflojar pernos, tuercas y tornillos
que posean cabezas que
correspondan a las bocas de la
herramienta. Están diseñadas para
sujetar generalmente las caras
opuestas de estas cabezas cuando
se montan o desmontan piezas.
Tienen formas diversas pero constan
como mínimo de una o dos cabezas,
65
una o dos bocas y de un mango o
brazo.
Los principales son:
 Españolas. (Dos bocas)
 Estriadas (Corona)
 Combinadas (Mixta)
 Llaves de gancho
 Tubulares
 Trinquete
 Hexagonal o Allen
Figura 28: Imagen de los tipos de
llaves de bocas fijas
b. Boca ajustable
Las llaves de boca ajustables son
herramientas manuales diseñadas
para ejercer esfuerzos detorsión, con
66
la particularidad de que pueden variar
la abertura de sus quijadas en función
del tamaño de la tuerca a apretar o
desapretar. Los distintos tipos y sus
partes principales son: mango, tuerca
de fijación, quijada móvil, quijada fija
y tornillo de ajuste.
Según el tipo de superficie donde se
vayan a utilizarse dividen en: llaves
de superficie plana o de superficie
redonda.
Figura 29: Imagen de los tipos de
llaves de boca ajustable
67
 Prevención
 Quijadas y mecanismos en
perfecto estado.
 Cremallera y tornillo de ajuste
deslizando correctamente.
 Dentado de las quijadas en buen
estado.
 No desbastar las bocas de las
llaves fijas pues se destemplan o
pierden paralelismo las caras
 interiores.
 Las llaves deterioradas no se
reparan, se reponen.
 Evitar la exposición a calor
excesivo.
 Utilización
 Efectuar la torsión girando hacia
el operario, nunca empujando.
68
Figura 30: Imagen de la
utilización correcta de llave
girando hacia el operario.
 Al girar asegurarse que los
nudillos no se golpean contra
algún objeto.
 Utilizar una llave de dimensiones
adecuadas al perno o tuerca a
apretar o desapretar.
 Utilizar la llave de forma que esté
completamente abrazada y
asentada a la tuerca y formando
ángulo recto con el eje del tornillo
que aprieta.
69
Figura 31: Imagen de las
utilizaciones correctas e
incorrectas de llaves fijas.
 No debe sobrecargarse la
capacidad de una llave utilizando
una prolongación de tubo sobre
el mango, utilizar otra como
alargo o golpear éste con un
martillo.
 Es más seguro utilizar una llave
más pesada o de estrías.
70
Figura 32: Imagen de la
utilización inadecuada de llaves.
 Para tuercas o pernos difíciles de
aflojar utilizar llaves de tubo de
gran resistencia.
 La llave de boca variable debe
abrazar totalmente en su interior
a la tuerca y debe girarse en la
dirección que suponga que la
fuerza la soporta la quijada fija.
Tirar siempre de la llave evitando
empujar sobre ella.
71
Figura 33: Imagen de la
utilización correcta e incorrecta
de llave de boca variable.
 Utilizar con preferencia la llave de
boca fija en vez de la de boca
ajustable.
 No utilizar las llaves para golpear.
2.3.5.2.7. Martillos y mazos
El martillo es una herramienta de mano,
diseñada para golpear; básicamente
consta de una cabeza pesada y de un
mango que sirve para dirigir el
movimiento de aquella.
72
Figura 34: Imagen de un martillo y sus
partes.
La parte superior de la cabeza se llama
boca y puede tener formas diferentes.
La parte inferior se llama cara y sirve
para efectuar el golpe. Las cabezas de
los martillos, de acuerdo con su uso, se
fabrican en diferentes formas,
dimensiones, pesos y materiales.
a. Prevención
 Cabezas sin rebabas.
 Mangos de madera de longitud
proporcional al peso de la cabeza
y sin astillas.
 Fijado con cuñas introducidas
oblicuamente respecto al eje de
73
la cabeza del martillo de forma
que la presión se distribuya
uniformemente en todas las
direcciones radiales.
 Desechar mangos reforzados
con cuerdas o alambre.
b. Utilización
 Antes de utilizar un martillo
asegurarse que el mango está
perfectamente unido a la cabeza.
 Seleccionar un martillo de
tamaño y dureza adecuados.
 Observar que la pieza a golpear
se apoya sobre una base sólida
no endurecida para evitar
rebotes.
 Sujetar el mango por el extremo.
 Se debe procurar golpear sobre
la superficie de impacto con toda
la cara del martillo.
74
Figura 35: Imagen de la forma
correcta e incorrecta de golpear
sobre una superficie.
 En el caso de tener que golpear
clavos, éstos se deben sujetar
por la cabeza y no por el extremo.
Figura 36: Imagen de la forma
correcta e incorrecta de sujetar
un clavo.
 No golpear con un lado de la
cabeza del martillo sobre un
escoplo u otra herramienta
auxiliar.
75
Figura 37: Imagen del uso
incorrecto del martillo.
 No utilizar un martillo con el
mango deteriorado o reforzado
con cuerdas o alambres.
 No utilizar martillos con la cabeza
floja o cuña suelta
 No utilizar un martillo para
golpear otro o para dar vueltas a
otras herramientas o como
palanca.
 Protecciones personales.
 Utilizar lentes de seguridad.
76
2.4. Hipótesis de investigación
2.4.1. Hipótesis general
La aplicación del Programa “ERICK’S” para el desarrollo de
actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y
herramientas en estudiantes de instituciones Educativas
Técnicas de la provincia de Tarma tiene un efecto
significativo.
2.4.2. Hipótesis de trabajo
Nula
El efecto del programa Erick´s es negativo en el desarrollo de
actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y
herramientas en estudiantes de instituciones Educativas
Técnicas de la Provincia de Tarma.
Alterna
El efecto del programa Erick´s es positivo en el desarrollo de
actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y
herramientas en estudiantes de instituciones Educativas
Técnicas de la Provincia de Tarma.
77
2.4.3. Hipótesis específicas
El efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo del
componente cognitivo de las actitudes hacia la conservación
de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de
instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma
es significativo.
El efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo del
componente afectivo de las actitudes hacia la conservación
de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de
instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma
es significativo.
El efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo del
componente conductual de las actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y herramientas en
estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la
Provincia de Tarma es significativo.
78
2.5. Variables de investigación
2.5.1. Variable Independiente
Variable Independiente (X): Programa Erick´s
Indicadores de la variable independiente
VARIABLE
CRITERIOS
INDICADORES SI NO
PROGRAMAEDUCATIVO
Texto
1. Tiene información clara y precisa.
2. Tiene poca información científica.
3. No tiene información.
Lenguaje
1. Es claro, preciso y comprensible.
2. Es claro y preciso.
3. No es claro.
Imágenes
1. Tiene correspondencia con el tema.
2. No tiene correspondencia con el tema.
3. No tiene imágenes.
Colores
1. Presenta matiz adecuado.
2. Presenta matiz inadecuado.
3. No presenta.
79
Evaluativo
1. Presenta evaluaciones pertinentes al
desarrollo de actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y
herramientas.
2. Presenta evaluaciones no pertinentes al
desarrollo de actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y
herramientas.
3. No presenta evaluación.
Entretenido
1. Posee actividades referentes al cuidado
de las máquinas, equipos y herramientas.
2. Posee actividades que no son referentes
al tema.
3. No posee actividades relacionadas al
desarrollo de actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y
herramientas.
2.5.2. Variable dependiente
Variable Dependiente (Y): Desarrollo de actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y herramientas.
80
81
82
83
84
85
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación
La investigación que se realizó, debido a su finalidad es de tipo
aplicada, ya que “éste tipo de investigación se caracteriza por el
interés en la aplicación de conocimiento teóricos a determinada
situación concreta y las consecuencias prácticas que de ella se
deriven” (Sánchez y Reyes, 2006, p. 37).
3.2. Nivel de investigación
La investigación corresponde al nivel experimental ya que como
afirma Carrasco (2009, p. 42) “es este nivel de aplica un nuevo
sistema, modelo, tratamiento, programa, método o técnicas para
86
mejorar y corregir la situación problemática, que ha dado origen al
estudio de la investigación”.
3.3. Métodos de investigación
En concordancia al tipo y nivel de investigación, se utilizó el método
experimental, que consistió en reproducir artificialmente un ambiente
preparado en el salón y el taller, los procesos para el desarrollo de
actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y
herramientas, es decir, se elaboró el programa educativo Erick´s con
los procesos conceptuales, procedimentales y actitudinales; luego
se experimentó con los estudiantes del grupo de estudio.
3.4. Diseño de investigación
El diseño es pre experimental, con un grupo de estudio el cual será
sometido a un pre test y post test, que será evaluado respecto a las
actitudes frente a la conservación de las máquinas, equipos y
herramientas.
87
El esquema es el siguiente:
GE: O1 X O2
Donde:
GE: Estudiantes del primer grado.
O1: Observación de las actitudes de los estudiantes hacia la
conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes
de Instituciones Educativas técnicas de la provincia de Tarma.
X: Aplicación del programa Erick´s.
O2: Observación de las actitudes de los estudiantes hacia la
conservaciónde máquinas, equipos y herramientas en estudiantes
de instituciones educativas técnicas de la provincia de Tarma.
Este diseño consistió en recoger los datos a través de una encuesta
tipo Likert antes y después de la aplicación del programa educativo
Erick´s y comparar las puntuaciones de ambas observaciones para
comprobar el nivel de eficacia de la propuesta en el desarrollo de
actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y
88
herramientas, teniendo en consideración el grupo de estudio.
3.5. Población y muestra
3.5.1. Población objetiva
Constituido por los estudiantes de la Institución Educativa
Industrial N° 32 de Tarma.
3.5.2. Población accesible
Constituido por los estudiantes de la especialidad de
mecánica automotriz de la Institución Educativa Industrial N°
32 de Tarma, que son un total de 120 matriculados.
3.5.3. Muestra
Tabla 02:
Muestra del total de estudiantes que fueron el grupo de
estudio.
Primer grado Estudiantes
Aproximadamente
Total
“A” 15
30
“B” 8
“C” 7
89
La muestra es no probabilística, la técnica y procedimiento de
selección de la muestra es intencional por que corresponde a
las necesidades e intereses del investigador.
Esta técnica de muestreo es amparada por Carrasco (2009)
quien menciona que la muestra por criterios es aquella que “el
investigador selecciona por su propio criterio, sin ninguna
regla matemática o estadística (…) para ello es necesario que
conozca las características de la población que se estudia” (p.
243).
3.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de
datos.
Para recoger la información respecto al desarrollo de actitudes hacia
la conservación de máquinas, equipos y herramientas se empleó
procedimientos sistematizados qué ayudaron a organizar la
información según los objetivos trazados. De acuerdo a las
características de la investigación, las técnicas y los instrumentos
que se empleó en el trabajo de investigación son:
90
Tabla 03:
Técnicas, instrumento y procedimientos aplicados durante el
proceso experimental.
Técnicas Instrumentos Procedimientos
Observación Ficha de
Observación
Se empleó para registrar las
actitudes que tenían los
estudiantes frente a la
conservación de las máquinas,
equipos y herramientas.
Evaluación Encuesta Se llevó a cabo en el proceso de
inicio y salida de la aplicación del
programa Erick´s, este instrumento
permitió recoger, medir y analizar
los resultados de las actitudes de
los estudiantes hacia la
conservación de máquinas,
equipos y herramientas.
91
3.6.1. Procedimiento para la recolección de datos
a. Aplicación de la encuesta de entrada
Se procedió a la encuesta de entrada el día 17 de
noviembre a la 1:00 pm a 1:45 pm, con el fin de recabar
información respecto a las actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y herramientas.
b. Aplicación del experimento
Se aplicó el programa educativo Erick´s en 5 sesiones
de aprendizaje las cuales fueron desarrolladas en 5
fechas, estas son el 17 y 24 de noviembre y el 01, 08 y
15 de diciembre desde la 1:00 pm hasta las 3:15 pm;
las sesiones contaban con 3 horas pedagógicas, las
cuales 1 hora fue utilizado para la parte teórica y dos
horas para el aspecto práctico.
c. Aplicación de la encuesta de salida
Se procedió a la encuesta de salida el día 15 de
diciembre del 2011, desde las 2:45 pm hasta las 3:15
pm, con el respectivo seguimiento para evitar el plagio
de las respuestas y obtener resultados convincentes.
92
3.7. Validez y confiablidad del instrumento
3.7.1. Validez
La validación de los instrumentos consiste en determinar la
capacidad, en este caso de la encuesta del tipo Likert, para
medir la realidad para la que fue construido. Este
procedimiento se concretó mediante el juicio de expertos,
para cuyo efecto acudimos a la opinión de docentes con grado
de doctor y magister de reconocida trayectoria, docentes de
la Universidad Nacional del Centro del Perú, quienes opinaron
sobre la validez y determinaron la aplicabilidad de la prueba
pedagógica. Los docentes que validaron el instrumento son:
a. OROSCO FABIÁN, Jhon Richard; Licenciado en
Educación, Especialidad: Mecánica Automotriz, docente
en la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad
Nacional del Centro del Perú.
b. SEGURA USURIAGA, José Luis: Licenciado en
Educación. Especialidad: Mecánica Automotriz, docente
en la Institución Educativa Industrial N° 32 de Tarma.
c. SALGADO SAMANIEGO, Edwin; Ingeniero Mecánico,
docente en la Facultad de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional del Centro del Perú.
93
Para tal fin, se les hizo entrega de la matriz de consistencia,
la matriz operacional de las variables, la encuesta tipo Likert
y la correspondiente ficha de validación. El juicio de expertos
determinó, sobre la base de los indicadores siguientes:
claridad, objetividad, actualidad, organización, suficiencia,
intencionalidad, consistencia, coherencia y metodología, el
juicio de expertos determinó la debida correspondencia entre
los indicadores señalados por los criterios, los objetivos e
ítems y la calidad técnica de representatividad y del lenguaje.
El cuadro se tabuló teniendo en cuenta la siguiente escala:
Tabla 04:
Escala y valoración de evaluación del instrumento
ESCALAS VALORACIÓN
Deficiente 0
Regular 1
Buena 2
Muy buena 3
Excelente 4
Al respecto, los expertos consideraron la existencia de una
estrecha relación entre criterios, objetivos del estudio y las
preguntas elaboradas. A continuación se muestra los
resultados obtenidos.
94
Tabla 05:
Resultados de la validación de instrumento con el juicio de
expertos.
El coeficiente de validez global del instrumento se obtuvo a
través de la media geométrica de los coeficientes parciales
(Córdova, 2009-p116).
Cg = √𝐶1. 𝐶2. 𝐶3
3
Cg = √(0,89)(0,83)(0,97)3
Cg= 89,48 %
Interpretación:
Este coeficiente nos indica que el referido instrumento es
válido, ya que supera el 75%.
DIMENSIONES 01 02 03 04 05 06 07 08 09 TOTAL %
OBSERVADORES
01 3 4 3 4 4 4 3 4 3 32 0.89 %
02 3 3 4 3 4 3 3 4 3 30 0.83 %
03 4 4 4 4 4 3 4 4 4 35 0.97 %
95
Tabla 06:
Escala de validez de instrumento.
Los valores hallados pueden ser comprendidos de la siguiente
manera:
Rango Criterio
0,53 a menos Validez nula
0,54 a 0,59 Validez baja
0,60 a 0,65 Válida
0,66 a 0,71 Muy válida
0,72 a 0,99 Excelente validez
1,0 Validez perfecta
Interpretación:
Para que el instrumento sea válido se requiere un acuerdo
adecuado entre los expertos en la cual se obtuvo 0,89 y
teniendo en consideración la tabla para la interpretación se
infiere que el instrumento presenta una excelente validez.
3.7.2. Confiabilidad
El criterio de confiabilidad del instrumento, se determina en la
presente investigación, por el coeficiente de Alfa Cronbach,
que requiere de una sola administración del instrumento de
96
medición y produce valores que oscilan entre uno y cero. Es
aplicable a escalas de varios valores posibles, es decir,
preguntas que tengas más de dos respuestas o alternativas.
Su fórmula determina el grado de consistencia y precisión; la
escala de valores que determina la confiabilidad está dada por
los siguientes valores:
Tabla 07:
Escala de confiablidad y valores
Los resultados obtenidos son:
Tabla 08:
Resultados del alfa de Cronbach.
Alfa de Cronbach N° de elementos
,711 9
Criterio de confiabilidad Valores
No es confiable -1 a 0
Baja confiabilidad 0.01 a 0.49
Moderada confiabilidad 0.50 a 0.75
Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89
Alta confiabilidad 0.90 a 1
97
Interpretación:
El valor obtenido está comprendido en el intervalo 0 y 1,
superando el límite de coeficiente .60 como mínimo, lo cual
nos indica que el instrumento ES DE FUERTE
CONFIABLIDAD. Con un error estándar de medición de +- 2.
Error estándar de medición
E= [𝑺√𝟏 − (𝑨𝑪) 𝟐]
E= ±[2,51 √1 − (0.71)2]
E= ± 1,76
E= ± 2
Por lo tanto la nota verdadera de cada estudiante está dentro de
los límites de puntuación real considerando +- 2 puntos la nota
observada.
3.8. Técnicas de procesamiento de datos
Para el procesamiento de la información se utilizó tablas de
frecuencia, los gráficos de barras, las medidas de tendencia central
(media aritmética, mediana y la moda), medidas de dispersión
(desviación estándar, la varianza y el coeficiente de variación),
medidas de distribución (asimetría) y para la prueba de hipótesis se
utilizó la prueba t de Student. Todos los datos han sido procesados
con el programa informático SPSS.
98
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Con el objeto de evaluar el nivel de eficacia del Programa “ERICK’S” para
el desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y
herramientas, se diseñó un conjunto de actividades conceptuales,
procedimentales y actitudinales; para lo cual se evaluó con una escala de
actitudes al inicio y al final. La interpretación ha sido teniendo en cuenta lo
siguiente:
Para facilitar la revisión del instrumento se hizo de acuerdo a la siguiente
escala de calificación:
 5 puntos: Cuando el aspa figura en la letra A, significa totalmente de
acuerdo.
 4 puntos: Cuando el aspa figura en la letra B, significa de acuerdo.
 3 puntos : Cuando el aspa figura en la letra C, significa ni de acuerdo,
ni en desacuerdo
99
 2 puntos : Cuando el aspa figura en la letra D, significa desacuerdo
 1 punto: Cuando el aspa figura en la letra E, significa totalmente en
desacuerdo.
Una vez que todos los puntajes estén anotados se procede a realizar la
suma total y las sumas parciales teniendo en cuenta los tres componentes
de las actitudes. Las puntuaciones máximas posibles por cada componente
son:
 Componente cognitivo: 55 puntos
 Componente afectivo: 55 puntos
 Componente conductual: 60 puntos
TOTAL: 170 puntos
100
4.1. Análisis de los resultados por dimensiones
Tabla 09:
Resultados del componente cognitivo de las actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y herramientas
INTERVALO NIVEL PRE TEST POST TEST
F % F %
00 – 11 Deficiente 0 0 0 0
12 – 22 Bajo 0 0 0 0
23 – 33 Regular 0 0 1 3
34 – 44 Bueno 15 50 7 23
45 – 55 Excelente 15 50 22 74
Total 30 100 30 100
Figura 38: Gráfica de barras de los datos porcentuales del pre y
post test del componente cognitivo.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Deficiente Bajo Regular Bueno Excelente
0 0 0
50 50
0 0
3
23
74
Pre test Post test
101
Interpretación:
Al aplicar la escala de actitudes hacia la conservación de máquinas,
equipos y herramientas en el componente cognitivo al grupo de
estudio los siguientes resultados: en el pre test, el 50 % de
estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 34
y 44, que corresponde al nivel bueno, y el otro 50% obtuvo un puntaje
comprendido entre 45 y 55 correspondiente al nivel excelente. En el
post test el 3 % de estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido
entre el intervalo 23 y 33, que corresponde al nivel regular, el 23%
comprendido entre 34 y 44 que corresponde al nivel bueno y el 74%
un puntaje comprendido entre 46 y 55 que corresponde al nivel
excelente. De lo que se infiere que hubo ligero cambio en el
componente cognitivo de las actitudes hacia la conservación de
máquinas, equipos y herramientas después de la aplicación del
Programa “ERICK’S”.
102
Tabla 10:
Resultados del componente afectivo de las actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y herramientas
INTERVALO NIVEL PRE TEST POST TEST
F % F %
00 – 11 Deficiente 0 0 0 0
12 – 22 Bajo 0 0 0 0
23 – 33 Regular 2 7 4 13
34 – 44 Bueno 11 37 14 47
45 – 55 Excelente 17 56 12 40
Total 30 100 30 100
Figura 39: Gráfica de barras de los datos porcentuales del pre y post
test del componente afectivo.
0
10
20
30
40
50
60
Deficiente Bajo Regular Bueno Excelente
0 0
7
37
56
0 0
13
47
40
Pre test Post test
103
Interpretación:
Al aplicar la escala de actitudes hacia la conservación de máquinas,
equipos y herramientas en el componente afectivo al grupo de
estudio los siguientes resultados: en el pre test, el 7 % de estudiantes
obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 23 y 33, que
corresponde al nivel regular; el 37% obtuvo un puntaje comprendido
entre 34 y 44, que corresponde al nivel bueno; y el 56% obtuvo un
puntaje comprendido entre 45 y 55 correspondiente al nivel
excelente. En el post test el 13 % de estudiantes obtuvieron un
puntaje comprendido entre el intervalo 23 y 33, que corresponde al
nivel regular; el 47% obtuvo puntajes comprendido entre 34 y 44 que
corresponde al nivel bueno y el 40% un puntaje comprendido entre
46 y 55 que corresponde al nivel excelente. De lo que se infiere que
no hubo cambio en el componente afectivo de las actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y herramientas después de la
aplicación del Programa “ERICK’S”, sin embargo se observa que
dentro de la escala de bueno aumento en diez estudiantes, por otro
lado el resultado dentro de la escala de excelente pudo haber
disminuido debido a algunas inasistencias de ciertos estudiantes.
104
Tabla 11:
Resultados del componente conativo o conductual de las actitudes
hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas
INTERVALO NIVEL PRE TEST POST TEST
F % F %
00 – 12 Deficiente 0 0 0 0
13 – 24 Bajo 0 0 0 0
25 – 36 Regular 8 27 2 7
37 – 48 Bueno 7 23 12 40
49 – 60 Excelente 15 50 16 53
Total 30 100 30 100
Figura 40: Gráfica de barras de los datos porcentuales del pre y post
test del componente conductual o conativo.
0
10
20
30
40
50
60
Deficiente Bajo Regular Bueno Excelente
0 0
27
23
50
0 0
7
40
53
Pre test Post test
105
Interpretación:
Al aplicar la escala de actitudes hacia la conservación de máquinas,
equipos y herramientas en el componente conductual al grupo de
estudio los siguientes resultados: en el pre test, el 27% de
estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 25
y 36, que corresponde al nivel regular; el 23% obtuvo un puntaje
comprendido entre 37 y 48, que corresponde al nivel bueno; y el 50%
obtuvo un puntaje comprendido entre 49 y 60 correspondiente al
nivel excelente. En el post test el 7 % de estudiantes obtuvieron un
puntaje comprendido entre el intervalo 25 y 36, que corresponde al
nivel regular; el 40% obtuvo puntajes comprendido entre 37 y 48 que
corresponde al nivel bueno y el 53% un puntaje comprendido entre
49 y 60 que corresponde al nivel excelente. De lo que se infiere que
hubo un ligero cambio en el componente conductual de las actitudes
hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas después
de la aplicación del Programa “ERICK’S”.
106
4.2. Análisis del resultado general
Tabla 12:
Resultados general de las actitudes hacia la conservación de
máquinas, equipos y herramientas
INTERVALO NIVEL PRE TEST POST TEST
F % F %
01 – 34 Deficiente 0 0 0 0
35 – 68 Bajo 0 0 0 0
69 – 102 Regular 2 6 1 3
103 – 136 Bueno 14 47 13 43
137 – 170 Excelente 14 47 16 54
Total 30 100 30 100
Figura 41: Gráfica de barras de los datos porcentuales del pre y
post test del desarrollo de actitudes
0
10
20
30
40
50
60
Deficiente Bajo Regular Bueno Excelente
0 0
6
47 47
0 0
3
43
54
Pre test Post test
107
Interpretación:
Al aplicar la escala de actitudes hacia la conservación de máquinas,
equipos y herramientas en el componente conductual al grupo de
estudio los siguientes resultados: en el pre test, el 6% de estudiantes
obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 69 y 102, que
corresponde al nivel regular; el 14% obtuvo un puntaje comprendido
entre 103 y 136, que corresponde al nivel bueno; y el 14% obtuvo un
puntaje comprendido entre 137 y 170 correspondiente al nivel
excelente. En el post test el 3 % de estudiantes obtuvieron un puntaje
comprendido entre el intervalo 69 y 102, que corresponde al nivel
regular; el 43% obtuvo puntajes comprendido entre 103 y 136 que
corresponde al nivel bueno y el 54% un puntaje comprendido entre
137 y 170 que corresponde al nivel excelente. De lo que se infiere
que hubo un ligero cambio de las actitudes de los estudiantes hacia
la conservación de máquinas, equipos y herramientas después de la
aplicación del Programa “ERICK’S”.
108
4.3. Análisis de los resultados de los estadígrafos a nivel general
Tabla 13:
Resultado de los estadígrafos del pre test y pos test del grupo de
estudio
Figura 42: Gráfica de barras de los datos estadísticos del pre y post
test.
0
50
100
150
200
250
300
350
MA DS V CV
133.49
17.51
306.49
13
136.83
15.34
235.32
11
Pre test Pos test
Estadígrafos Pre test Pos test
133.49 136.83
 17.51 15.34
306.49 235.32
CV 13% 11%
109
Interpretación:
Con relación a los resultados estadísticos sobre las actitudes hacia
la conservación de máquinas, equipos y herramientas del pre y post
test a los estudiantes del grupo de estudios pertenecientes a la
Institución Educativa Industrial N° 32, se obtuvieron los siguientes
resultados:
En el pre test se obtuvo una media de 133.49 y en el post test de
136.83; de lo que se aprecia una diferencia de 3.34; la desviación
estándar en el pre test de 17.51 y en el post test de 15,34 de lo que
se aprecia una diferencia de 2.17, la varianza en el pre test de 306.49
y en el post test de 235.32; es decir, hay mucha más variación en el
pre test; y el coeficiente de variación en el pre test de 13% y en post
test de 11%, es decir los resultados en el pre test es más homogéneo
y en el post test es más heterogéneo. De estos resultados se deduce
que la aplicación Programa “ERICK’S” tiene un ligero efecto en el
desarrollo las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos
y herramientas en estudiantes de las Instituciones Educativas
Técnicas de la Provincia de Tarma.
110
4.4. Prueba de hipótesis
4.4.1. Prueba de hipótesis general
La hipótesis de investigación (Hi) es: El efecto del Programa
“ERICK’S” para el desarrollo de actitudes hacia la conservación
de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de
instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma es
significativo.
La hipótesis nula (H0) es: El efecto del Programa “ERICK’S”
para el desarrollo de actitudes hacia la conservación de
máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de
instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma no
es significativo.
La hipótesis alterna (Ha) es: El efecto del Programa “ERICK’S”
para el desarrollo de actitudes hacia la conservación de
máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de
instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma es
significativo.
111
a. Hipótesis estadística:
Ha: Existe diferencia significativa entre los promedios del pre
y post test del grupo de estudio.
Ha: 𝑥̅1 ≠ 𝑥̅2
H0: No existe diferencia significativa entre los promedios pre
y post test del grupo de estudio.
H0: 𝑥̅1 = 𝑥̅2
b. Distribución de zonas: Unilateral derecha
c. Nivel de confianza: 95%
d. Prueba estadística: Prueba t de Student.
e. Grado de libertad: 29
f. t de tabla: tt = 1.6991
g. Resultado de la prueba: tc = 0.810
h. Representación de la prueba t
112
Figura 43: Representación gráfica de la prueba de hipótesis del
grupo de estudio.
i. Decisión
El estadístico hallado (tc) cae en la zona de aceptación, por
lo que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis
alterna, es decir, no existen diferencias estadísticamente
significativas entre el pre y post test del grupo estudio, de lo
que se infiere: el Programa “ERICK’S” para el desarrollo de
actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y
herramientas en estudiantes de instituciones Educativas
Técnicas de la Provincia de Tarma no tiene efectos
significativos.
0
tt: 1.6991
tc= 0.810
ZONA DE
RECHAZOZONA DE
ACEPTACIÓN
113
4.4.2. Prueba de hipótesis específicas
4.4.2.1. Primera hipótesis específica
El efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo del
componente cognitivo de las actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y herramientas en
estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la
Provincia de Tarma es significativo.
a. Hipótesis estadística:
Ha: Existe diferencia significativa entre los
promedios del pre y post test del grupo de
estudio respecto al componente cognitivo de
las actitudes.
Ha: 𝑥̅1 ≠ 𝑥̅2
H0: No existe diferencia significativa entre los
promedios pre y post test del grupo de estudio
respecto al componente cognitivo de las
actitudes.
H0: 𝑥̅1 = 𝑥̅2
b. Distribución de zonas: Unilateral derecha
c. Nivel de confianza: 95%
114
d. Prueba estadística: Prueba t de Student.
e. Grado de libertad: 29
f. t de tabla: tt = 1.6991
g. Resultado de la prueba: tc = 1.244
h. Representación de la prueba t
Figura 44: Representación gráfica de la prueba de
hipótesis del grupo de estudio respecto al
componente cognitivo de las actitudes.
i. Decisión
El estadístico hallado (tc) cae en la zona de
aceptación, por lo que se acepta la hipótesis nula y
se rechaza la hipótesis alterna, es decir, no existen
diferencias estadísticamente significativas entre el
pre y post test del grupo estudio respecto al
0
tt: 1.6991
tc=1.244
ZONA DE
RECHAZOZONA DE
ACEPTACIÓN
115
componente cognitivo de las actitudes, de lo que
se infiere: el Programa “ERICK’S” para el
desarrollo del componente cognitivo de las
actitudes hacia la conservación de máquinas,
equipos y herramientas en estudiantes de
instituciones Educativas Técnicas de la Provincia
de Tarma no tiene efectos significativos.
4.4.2.2. Segunda hipótesis específica
El efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo del
componente afectivo de las actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y herramientas en
estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la
Provincia de Tarma es significativo.
a. Hipótesis estadística:
Ha: Existe diferencia significativa entre los
promedios del pre y post test del grupo de
estudio respecto al componente afectivo de las
actitudes.
Ha: 𝑥̅1 ≠ 𝑥̅2
116
H0: No existe diferencia significativa entre los
promedios pre y post test del grupo de estudio
respecto al componente afectivo de las
actitudes.
H0: 𝑥̅1 = 𝑥̅2
b. Distribución de zonas: Unilateral derecha
c. Nivel de confianza: 95%
d. Prueba estadística: Prueba t de Student.
e. Grado de libertad: 29
f. t de tabla: tt = 1.6991
g. Resultado de la prueba: tc = -0.415
h. Representación de la prueba t
Figura 45: Representación gráfica de la prueba de
hipótesis del grupo de estudio respecto al
componente afectivo de las actitudes.
0
tt: 1.6991
tc=-0.415
ZONA DE
RECHAZOZONA DE
ACEPTACIÓN
117
i. Decisión
El estadístico hallado (tc) cae en la zona de
aceptación, por lo que se acepta la hipótesis nula y
se rechaza la hipótesis alterna, es decir, no existen
diferencias estadísticamente significativas entre el
pre y post test del grupo estudio respecto al
componente afectivo de las actitudes, de lo que se
infiere: el Programa “ERICK’S” para el desarrollo
del componente afectivo de las actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y
herramientas en estudiantes de instituciones
Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma
tiene efectos negativos.
4.4.2.3. Tercera hipótesis específica
El efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo del
componente conductual de las actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y herramientas en
estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la
Provincia de Tarma es significativo.
118
a. Hipótesis estadística:
Ha: Existe diferencia significativa entre los
promedios del pre y post test del grupo de
estudio respecto al componente conductual de
las actitudes.
Ha: 𝑥̅1 ≠ 𝑥̅2
H0: No existe diferencia significativa entre los
promedios pre y post test del grupo de estudio
respecto al componente conductual de las
actitudes.
H0: 𝑥̅1 = 𝑥̅2
b. Distribución de zonas: Unilateral derecha
c. Nivel de confianza: 95%
d. Prueba estadística: Prueba t de Student.
e. Grado de libertad: 29
f. t de tabla: tt = 1.6991
g. Resultado de la prueba: tc = 1.170
h. Representación de la prueba t
119
Figura 46: Representación gráfica de la prueba de
hipótesis del grupo de estudio respecto al
componente conductual de las actitudes.
i. Decisión
El estadístico hallado (tc) cae en la zona de
aceptación, por lo que se acepta la hipótesis nula y
se rechaza la hipótesis alterna, es decir, no existen
diferencias estadísticamente significativas entre el
pre y post test del grupo estudio respecto al
componente conductual de las actitudes, de lo que
se infiere: el Programa “ERICK’S” para el
desarrollo del componente conductual de las
actitudes hacia la conservación de máquinas,
equipos y herramientas en estudiantes de
0
tt: 1.6991
tc=1.170
ZONA DE
RECHAZOZONA DE
ACEPTACIÓN
120
instituciones Educativas Técnicas de la Provincia
de Tarma no tiene efectos significativos.
4.5. Discusión de resultados
El análisis de los resultados obtenidos de la aplicación programa
Erick´s para desarrollo de actitudes hacia la conservación de
máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de la institución
educativa Industrial Nº 32 de Tarma – 2011, ha permitido verificar y
evaluar nuestra hipótesis de trabajo y los objetivos propuestos, al
contrastar los resultados con las conclusiones de los trabajos de
investigación y con las afirmaciones y fundamentos teóricos.
Se ha observado que en la encuesta de entrada, dentro del
componente cognitivo en el pre test, el 50 % de estudiantes obtuvieron
un puntaje comprendido entre el intervalo 34 y 44, que corresponde al
nivel bueno, y el otro 50% obtuvo un puntaje comprendido entre 45 y
55 correspondiente al nivel excelente. En el post test el 3 % de
estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 23 y
33, que corresponde al nivel regular, el 23% comprendido entre 34 y
44 que corresponde al nivel bueno y el 74% un puntaje comprendido
entre 46 y 55 que corresponde al nivel excelente. De lo que se infiere
que hubo ligero cambio en el componente cognitivo de las actitudes
121
hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas después
de la aplicación del Programa “ERICK’S”.
Dentro del componente afectivo al grupo de estudio los siguientes
resultados: en el pre test, el 7 % de estudiantes obtuvieron un puntaje
comprendido entre el intervalo 23 y 33, que corresponde al nivel
regular; el 37% obtuvo un puntaje comprendido entre 34 y 44, que
corresponde al nivel bueno; y el 56% obtuvo un puntaje comprendido
entre 45 y 55 correspondiente al nivel excelente. En el post test el 13
% de estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo
23 y 33, que corresponde al nivel regular; el 47% obtuvo puntajes
comprendido entre 34 y 44 que corresponde al nivel bueno y el 40%
un puntaje comprendido entre 46 y 55 que corresponde al nivel
excelente. De lo que se infiere que no hubo cambio en el componente
afectivo de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos
y herramientas después de la aplicación del Programa “ERICK’S”, sin
embargo se observa que los datos obtenidos se dieron por la
inasistencia de 5 estudiantes durante el proceso de experimentación.
Finalmente dentro del componente conductual al grupo de estudio los
siguientes resultados: en el pre test, el 27% de estudiantes obtuvieron
un puntaje comprendido entre el intervalo 25 y 36, que corresponde al
nivel regular; el 23% obtuvo un puntaje comprendido entre 37 y 48,
que corresponde al nivel bueno; y el 50% obtuvo un puntaje
122
comprendido entre 49 y 60 correspondiente al nivel excelente. En el
post test el 7 % de estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido
entre el intervalo 25 y 36, que corresponde al nivel regular; el 40%
obtuvo puntajes comprendido entre 37 y 48 que corresponde al nivel
bueno y el 53% un puntaje comprendido entre 49 y 60 que
corresponde al nivel excelente. De lo que se infiere que hubo un ligero
cambio en el componente conductual de las actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y herramientas después de la
aplicación del Programa “ERICK’S”.
Los resultados observados nos indican que la aplicación del programa
Erick´s y desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas,
equipos y herramientas ha sido ligeramente significativo,
considerando que los estudiantes como grupo de estudio no tenían
tan bajo puntaje dentro de sus actitudes, dentro de los tres
componentes, afectivo, cognitivo y conductual, por eso los resultados
obtenidos; es necesario mencionar que la investigación hubiera tenido
resultados muy distintos si el grupo control hubiese obtenido menos
puntajes en el pre test indicando que eran estudiantes con pésimas
actitudes. Esto permitió observar la necesidad de abordar otros
grupos de control como son los estudiantes de quinto del nivel
secundario, y trabajar con programas de desarrollo de actitudes como
el programa Erick´s y obtener distintos resultados.
123
Con relación a otras investigaciones concuerdan en que gracias a los
programas educativos, fomentan y desarrollan actitudes mejores en
los estudiantes, ya que es flexible para desarrollarlo en cualquier
grupo de estudiantes del nivel secundaria, esto es sustentado por los
trabajo de investigación de Arias (1995) realizó la investigación
titulada “Factores psicosociales en las actitudes sexuales de
estudiantes de secundaria de un sector sub-urbano del Cercado de
Lima”. Estrada (2002) en la investigación “Análisis de las actitudes y
conocimientos estadísticos elementales en la formación del
profesorado” realizado en España. Acevedo (2004) en la investigación
“Actitud de las enfermeras administradoras hacia el uso de las
computadoras en la atención del paciente” realizado en México.
Yarlequé (2004) desarrolló la investigación “Actitudes hacia la
conservación ambiental en estudiantes de educación secundaria”;
Ramió (2005) realizó un estudio sobre: “Valores y actitudes
profesionales y Estudio de la práctica profesional enfermera en
Catalunya”. En cuyas investigaciones buscaron desarrollar y mejorar
actitudes en distintas áreas de trabajo, tanto como en la enfermería y
sobre todo en el ámbito de educación.
124
CONCLUSIONES
1. El programa Erick´s presenta un efecto ligeramente significativo en
el desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas,
equipos y herramientas estudiantes del primer grado de
secundaria de la I.E. Industrial N° 32.
2. Los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E. Industrial
N° 32, presentaban un nivel regular de actitudes hacia la
conservación de máquinas, equipos y herramientas antes de la
aplicación experimental.
3. La aplicación del programa Erick´s ayuda al docente a identificar
las actitudes de sus estudiantes, para partir desde ahí para mejorar
sus actitudes con actividades y material didáctico.
4. Los estudiantes del primer grado “A”,”B” y “C” de la especialidad
de Mecánica Automotriz, experimentaron un ligero cambio de sus
actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y
herramientas después de la aplicación del programa Erick´s.
5. Los resultados que se puedan obtener después de aplicar el
programa Erick´s, pueden variar según el nivel en que se
encuentre el grupo de estudio.
125
SUGERENCIAS
1. Promover el uso de programas educativos, orientados a
desarrollar y mejorar las actitudes de los estudiantes dentro de las
instituciones de la provincia de Tarma, porque es un recurso
educativo y es fundamental para el desarrollo moral de
generaciones.
2. A los docentes crear y/o hacer uso del programa educativo para
identificar con mayor facilidad las actitudes que muestran los
estudiantes y así poder mejorar o cambiar sus actitudes en los tres
componentes obteniendo un mejor resultado en el desarrollo del
nivel de la enseñanza - aprendizaje de los estudiantes.
3. A los estudiantes conservar sus máquinas, equipos y herramientas
porque son recursos necesarios para su aprendizaje, como
cualquier otro material o módulo que este a su responsabilidad.
4. A los futuros investigadores, interesarse a investigar en el ámbito
moral de los estudiantes, ya que es un campo que está en declive
por los problemas que presenta la sociedad.
126
LISTA DE REFERENCIA:
Acevedo, G. (2004). Actitud de las enfermeras administradoras hacia el uso
de las computadoras en la atención del paciente (Tesis de
maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo
León, México. Obtenido de: http://eprints.uanl.mx/
1098/1/1020149402.PDF
Allport, G. (1935 “Handbook of Social Psychology”. Woscester, Mass.: Clark
University Press.
http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf
/Educacion/Teorias_psicologicas.pdf
Arias, A. (1995). Factores psicosociales en las actitudes sexuales de
estudiantes de secundaria de un sector sub-urbano del
Cercado de Lima (Tesis de Maestría). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Obtenido de:
http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/bitstream/handle/unjbg/208/93
_2013_Ferreyra_Canales_HN_FACS_Obstetricia_2013.pdf?
sequence=1
Bolívar, A. (1995). La Evaluación de valores y actitudes. Madrid. Anaya.
Obtenido de http://www.casadellibro.com/libro-la-evaluacion-
de-valores-y-actitudes/9788420761527/432007
Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación Científica, Editorial
San Marcos, Lima – Perú.
Castro, J. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los
Docentes hacia la enseñanza de la Matemática (Tesis
127
doctoral). Universitat Rovira I Virgili, Tarragona. Obtenido de:
http://www.tdx.cat/handle/10803/8906
Cubas (2007) “Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora
en estudiantes de sexto grado de primaria”. (Tesis de Post
Grado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Obtenido de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/1234567
89/427/CUBAS_BARRUETO_ANA_ACTITUDES_HACIA_LE
CTURA.pdf?sequence=1
Cuervo, J. (2009). Construcción de una escala de actitudes hacia la
matemática (tipo Likert) para niños y niñas entre 10 y 13 años
que se encuentran vinculados al programa pre talentos de la
escuela de matemáticas de la universidad Sergio Arboleda.
(Tesis de Maestría), Bogotá, Colombia. Obtenido de:
http://es.scribd.com/doc/174946863/Tesis-Jairo-Cuervo
Chanduví, L. (2006). Actitudes hacia la democracia en estudiantes de
secundaria. (Tesis de Maestría). Universidad de Chiclayo,
Chiclayo, Perú. Obtenido de:
http://es.scribd.com/doc/174946863/Tesis-Lorena-Chandunví
Córdova, M. (1997). Estadística descriptiva e inferencial. (Tercera edición).
Lima: MOSHERA.
Eagly, A y Chaiken, S. (1993). La psicología de las actitudes. Fort Worth:
Harcourt Brace Jovanovich College Publishers. Obtenido de:
http://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2011/03/in
vestigaciones-en-actitudes-en-el-siglo-xxi-el-estado-del-arte-
1eagly-y-chaiken-2005.pdf
128
Eiser, R. (1989). Psicología Social: Actitudes, Cognición y conducta social.
Madrid. Ediciones Pirámide, S.A. Obtenido de:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/02CapituloP
arteI.pdf?sequence=3
España, E. (2008). Conocimiento, actitudes, creencias y valores en los
argumentos sobre un tema socio-científico relacionado con
los alimento. (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga,
Málaga, España. Obtenido de:
http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17668566.pdf
Estrada, A. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadístico
elementales en la formación del profesorado. (Tesis Doctoral)
Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España.
Obtenido de:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4697/maer1de3.p
df?sequence=1
Hernández, J. (2007). Herramientas y máquinas utilizadas en un taller de
mecánica automotriz. Fundación Universidad de Atacama.
Chile. Obtenido de:
http://www.etp.uda.cl/old/areas/electromecanica/MODULOS
%20%20TERCERO/MODIFICACI%C3%93N%20Y%20REP
ARACI%C3%93N/Gu%C3%ADa%20N%C2%BA%201%20H
erramientas%20y%20m%C3%A1quinas.pdf
Kohlberg, L. (1984). La psicología del desarrollo moral. Harper & Row. San
Francisco. Obtenido de:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf
129
Macarros, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad
físico deportiva y el área de educación física, del alumnado,
de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O. (Tesis de Post
Grado). Universidad de Granada, Granada, Granada.
Obtenido de:
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1900/1/17506268.pdf
Masías, I. (2006). Relación entre actitudes hacia la sexualidad y nivel de
conocimiento sobre factores de riesgo de discapacidad
prenatal en adolescentes del cono sur de lima. (Tesis de
Maestría) Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima,
Perú. Obtenido de:
http://www.prenatal.tv/lecturas/peru/PPEtesisIsabel.pdf
Morales, F. (1999). Psicología Social. Madrid, Mc Graw-Hill. Obtenido de:
http://www.jfranciscomorales.es/capitulos.swf
Morales, P. (2000). Medición de actitudes y educación: Construcción de
escalas y problemas metodológicos. Madrid: Universidad
Pontificia Comillas de Madrid. Obtenido de:
http://www.jfranciscomorales.es/capitulos.swf
Ramió, A. (2005). Valores y actitudes profesionales estudio de la práctica
profesional enfermera en Catalunya. (Tesis Doctoral).
Universidad de Barcelona, Catalunya, España. Obtenido de:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2867/ARJ_TESIS.
pdf?sequence=1
Ramos, L. (2007). Hábitos, comportamientos y actitudes de los
adolescentes inmigrantes sobre nutrición. (Tesis Doctoral).
130
Universidad de Granada, Granada, Granada. Obtenido de:
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1556/1/16728191.pdf
Sanchez, H. y Reyes, C. (2006) Metodología y diseños en la investigación
científica, Lima: INIDE. Obtenido de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_
educativa/2008_n21/a04v12n21.pdf
Tejada, J. (1997). El Proceso de Investigación Científica. Barcelona:
Fundación La “Caixa”. E.U.I Santa Madrona. Obtenido de:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/06CapituloA
mbitoMetodologico.pdf?sequence=9
Selltiz, C. (1976). Métodos de investigación de las relaciones sociales.
Obtenido de: http://es.scribd.com/doc/23566192/Selltiz-
Metodos-de-investigacion-en-las-relaciones-sociales
Yarlequé, L. (2004). Actitudes hacia la conservación ambiental en
estudiantes de educación secundaria. (Tesis doctoral).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Obtenido de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/561/1/y
arleque_cl.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PROGRAMA “ERICK’S” Y DESARROLLO DE ACTITUDES HACIA LA CONSERVACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN ESTUDIANTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS TÉCNICAS DE LA PROVINCIA DE TARMA 2da PARTE

Laminas listas isbelys
Laminas listas isbelysLaminas listas isbelys
Laminas listas isbelysUNELLEZ- APURE
 
Laminas listas isbelys
Laminas listas isbelysLaminas listas isbelys
Laminas listas isbelysUNELLEZ- APURE
 
Estructura Proyecto Aula
Estructura Proyecto AulaEstructura Proyecto Aula
Estructura Proyecto Aulaprofemilton1
 
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...TIBISAY GONZÁLEZ
 
Ponencia sobre Estilos de Aprendizaje presentada en el 9no congreso Internaci...
Ponencia sobre Estilos de Aprendizaje presentada en el 9no congreso Internaci...Ponencia sobre Estilos de Aprendizaje presentada en el 9no congreso Internaci...
Ponencia sobre Estilos de Aprendizaje presentada en el 9no congreso Internaci...TIBISAY GONZÁLEZ
 
Planificado ambiente de aprendizaje
Planificado ambiente de aprendizajePlanificado ambiente de aprendizaje
Planificado ambiente de aprendizajeEdier Saavedra
 
Programa Analitico bimestre 1 Tecnologia 3°.docx
Programa Analitico bimestre 1 Tecnologia 3°.docxPrograma Analitico bimestre 1 Tecnologia 3°.docx
Programa Analitico bimestre 1 Tecnologia 3°.docxEllieRosas1
 
Guía didáctica final del proyecto
Guía didáctica final del proyectoGuía didáctica final del proyecto
Guía didáctica final del proyectoimeldajv
 
PROGRAMA ANALITICO de lo humano a lo comunitario.pdf
PROGRAMA ANALITICO de lo humano a lo comunitario.pdfPROGRAMA ANALITICO de lo humano a lo comunitario.pdf
PROGRAMA ANALITICO de lo humano a lo comunitario.pdfJuan Carlos Gonzalez Pinto
 
10º Boletín electrónico de Tutoría, Mundo T.
10º Boletín electrónico de Tutoría, Mundo T.10º Boletín electrónico de Tutoría, Mundo T.
10º Boletín electrónico de Tutoría, Mundo T.Tutorias Uady
 
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...TIBISAY GONZÁLEZ
 
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...TIBISAY GONZÁLEZ
 
Apuntes_de_Fisica_II_2015.docx
Apuntes_de_Fisica_II_2015.docxApuntes_de_Fisica_II_2015.docx
Apuntes_de_Fisica_II_2015.docxmina746534
 
Comprendiendo la Investigación Acción Participante
Comprendiendo la Investigación Acción ParticipanteComprendiendo la Investigación Acción Participante
Comprendiendo la Investigación Acción Participantenancygomez
 

Similar a PROGRAMA “ERICK’S” Y DESARROLLO DE ACTITUDES HACIA LA CONSERVACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN ESTUDIANTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS TÉCNICAS DE LA PROVINCIA DE TARMA 2da PARTE (20)

Laminas listas isbelys
Laminas listas isbelysLaminas listas isbelys
Laminas listas isbelys
 
Laminas listas isbelys
Laminas listas isbelysLaminas listas isbelys
Laminas listas isbelys
 
Maria vargas
Maria vargasMaria vargas
Maria vargas
 
Maria vargas
Maria vargasMaria vargas
Maria vargas
 
Estructura Proyecto Aula
Estructura Proyecto AulaEstructura Proyecto Aula
Estructura Proyecto Aula
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificador de proyectos sesion 3
Planificador de proyectos sesion 3Planificador de proyectos sesion 3
Planificador de proyectos sesion 3
 
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
 
Ponencia sobre Estilos de Aprendizaje presentada en el 9no congreso Internaci...
Ponencia sobre Estilos de Aprendizaje presentada en el 9no congreso Internaci...Ponencia sobre Estilos de Aprendizaje presentada en el 9no congreso Internaci...
Ponencia sobre Estilos de Aprendizaje presentada en el 9no congreso Internaci...
 
Planificado ambiente de aprendizaje
Planificado ambiente de aprendizajePlanificado ambiente de aprendizaje
Planificado ambiente de aprendizaje
 
Programa Analitico bimestre 1 Tecnologia 3°.docx
Programa Analitico bimestre 1 Tecnologia 3°.docxPrograma Analitico bimestre 1 Tecnologia 3°.docx
Programa Analitico bimestre 1 Tecnologia 3°.docx
 
Guía didáctica final del proyecto
Guía didáctica final del proyectoGuía didáctica final del proyecto
Guía didáctica final del proyecto
 
PROGRAMA ANALITICO de lo humano a lo comunitario.pdf
PROGRAMA ANALITICO de lo humano a lo comunitario.pdfPROGRAMA ANALITICO de lo humano a lo comunitario.pdf
PROGRAMA ANALITICO de lo humano a lo comunitario.pdf
 
10º Boletín electrónico de Tutoría, Mundo T.
10º Boletín electrónico de Tutoría, Mundo T.10º Boletín electrónico de Tutoría, Mundo T.
10º Boletín electrónico de Tutoría, Mundo T.
 
Protocolo escolar
Protocolo escolarProtocolo escolar
Protocolo escolar
 
Planificador version 6
Planificador version 6Planificador version 6
Planificador version 6
 
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
 
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
Ponencia sobre estilos de aprendizaje 9no congreso internacional de educación...
 
Apuntes_de_Fisica_II_2015.docx
Apuntes_de_Fisica_II_2015.docxApuntes_de_Fisica_II_2015.docx
Apuntes_de_Fisica_II_2015.docx
 
Comprendiendo la Investigación Acción Participante
Comprendiendo la Investigación Acción ParticipanteComprendiendo la Investigación Acción Participante
Comprendiendo la Investigación Acción Participante
 

Más de Edu Estrada

Presentación padres
Presentación padresPresentación padres
Presentación padresEdu Estrada
 
Perfil del tutor santiago
Perfil del tutor santiagoPerfil del tutor santiago
Perfil del tutor santiagoEdu Estrada
 
Perfil del tutor santiago
Perfil del tutor santiagoPerfil del tutor santiago
Perfil del tutor santiagoEdu Estrada
 
Diagnostico del motor invrustado
Diagnostico del motor invrustadoDiagnostico del motor invrustado
Diagnostico del motor invrustadoEdu Estrada
 

Más de Edu Estrada (8)

Presentación padres
Presentación padresPresentación padres
Presentación padres
 
Tutoria
TutoriaTutoria
Tutoria
 
Perfiles de edu
Perfiles de eduPerfiles de edu
Perfiles de edu
 
Perfil del tutor santiago
Perfil del tutor santiagoPerfil del tutor santiago
Perfil del tutor santiago
 
Perfil del tutor santiago
Perfil del tutor santiagoPerfil del tutor santiago
Perfil del tutor santiago
 
Perfiles de edu
Perfiles de eduPerfiles de edu
Perfiles de edu
 
Pps
PpsPps
Pps
 
Diagnostico del motor invrustado
Diagnostico del motor invrustadoDiagnostico del motor invrustado
Diagnostico del motor invrustado
 

Último

Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 

Último (20)

Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 

PROGRAMA “ERICK’S” Y DESARROLLO DE ACTITUDES HACIA LA CONSERVACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN ESTUDIANTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS TÉCNICAS DE LA PROVINCIA DE TARMA 2da PARTE

  • 1. 1 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1.1. Determinación del problema Hoy en día las actitudes en nuestros estudiantes se manifiestan de distintas maneras y por ende el profesor necesita la manera adecuada de poder saber el por qué y cómo corregir algunas actitudes que van contra los principios del cuidado y mantenimiento de máquinas, equipos y herramientas. Se observó que los estudiantes, tienen diferentes tipos de actitudes frente a la conservación de máquinas, equipos y herramientas al momento de trabajar en los talleres de sus Instituciones Educativas Técnicas.
  • 2. 2 El problema detectado fue que los estudiantes de mecánica automotriz en el nivel secundario tienen ciertas actitudes negativas como maltratar, dejar las herramientas desordenadas, o hasta robárselas, también dañan las máquinas y equipos que utilizan sin manuales o sin la supervisión del caso, lo que conllevará al deterioro y desaparición de los escasos recursos educativos con que cuentan las Instituciones Educativas públicas, por otra parte, dado a lo complejo sobre el tema de cambio de actitudes los docentes tienen dificultades para controlar este tipo actitudes negativas por parte de sus estudiantes, ya que no existen muchos libros o recursos educativos con respecto al desarrollo de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas. De haber continuado el problema en mención se corre el riesgo de que los estudiantes interioricen como una normalidad esas actitudes negativas, lo que perjudica su formación integral, sobre todo considerando que al egresar muchos de ellos van a mostrar esas actitudes, sea en las instituciones de educación superior, sea en los talleres de mecánica o empresas donde ellos van a laborar, más aún en el mismo seno de su familia y por ende en la sociedad como un germen de futuros problemas sociales.
  • 3. 3 El programa ERICK´S, como recurso educativo permitió sensibilizar, formar y desarrollar actitudes favorables hacia el cuidado y conservación de los bienes que se utilizan en el proceso de las prácticas en el taller como parte de su formación académica, y en el futuro para su desempeño laboral y por ende formar buenos ciudadanos con un comportamiento adecuado para la sociedad y así poder insertarse a cualquier trabajo demostrando ética profesional. Allport (1935), definió actitud como una disposición de respuesta frente a todos los objetos o situaciones con los que estaba relacionada dicha actitud, y organizada de manera consistente a través de la experiencia. Eagly y Chaiken (1993), mencionan que la actitud es referirse a una evaluación favorable o desfavorable que se hace sobre un hecho, persona u objeto; en general, sobre cualquier aspecto del mundo social. Selltiz (1976), sostienen que la actitud es una disposición fundamental que interviene en la determinación de las creencias, sentimientos y acciones de aproximación-evitación del individuo con respecto a un objeto.
  • 4. 4 Sobre el tema se han realizado estudios importantes como la investigación de Yarlequé, (2004) sobre las actitudes de estudiantes del nivel secundaria frente a la conservación del medio ambiente, UNMSM, Lima – Perú. También Acevedo, (2004) en su estudio tuvo como propósito describir las características individuales de las enfermeras administradoras y su actitud frente al uso de las computadoras, UANL, Nuevo León – México. Por su parte Ramió (2005) quien investigó los “Valores y actitudes profesionales y estudio de la práctica profesional enfermera en Catalunya” realizado en España; menciona que las conductas profesionales manifiestan actitudes, formas de estar y ser. Ayudar, estar, acompañar a las personas en momentos de su trayectoria vital, que implican vulnerabilidad. Después Masías, (2006) investigó sobre la “Relación entre las actitudes hacia la sexualidad y el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo de discapacidad prenatal en adolescentes del cono sur de Lima”, tomando como muestra a alumnos del 4to y 5to año de educación secundaria de los distritos de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Pachacamac, UPCH, Lima – Perú. También Chanduví (2006) investigó el desarrollo de “Actitudes hacia la democracia en estudiantes de secundaria”; este trabajo analiza y compara las actitudes hacia la democracia en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas estatales y privadas del distrito de Chiclayo”. Por su parte Cubas, (2007) quien investigó si existía
  • 5. 5 relación entre las actitudes y la compresión lectora en niños, PUCP, Lima – Perú. Como se observa si bien se ha realizado trabajos sobre actitudes, pero ninguna está relacionada al área técnica específicamente hacia el desarrollo de actitudes frente a la conservación de máquinas, equipos y herramientas, por lo que se formula el siguiente problema de investigación. 1.2. Formulación del problema ¿Cuál es el efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de las Instituciones Educativas Técnicas de la provincia de Tarma? 1.3. Objetivos de investigación 1.3.1. General Determinar el efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de las Instituciones Educativas Técnicas de la provincia de Tarma.
  • 6. 6 1.3.2. Específicos Determinar el efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo del componente cognitivo de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma es significativo. Determinar el efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo del componente afectivo de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma es significativo. Determinar el efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo del componente conductual de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma es significativo.
  • 7. 7 1.4. Justificación e importancia La investigación se justifica en el hecho que se ha observado diferentes actitudes en los estudiantes frente al cuidado y mantenimiento de sus herramientas, equipos y máquinas de las Instituciones Educativas Técnicas de la provincia de Tarma y que los docentes no le dan la debida importancia porque desconocen la manera de cómo desarrollar actitudes favorables frente a la conservación de sus herramientas, equipos y máquinas que son necesarios para su desarrollo educativo, no solo de ellos sino también para los nuevos estudiantes que se irán incorporando a la institución; cuidar bien una máquina conlleva también al ahorro económico de los padres de familia, de los procesos productivos y de la prestación de los servicios, puesto que al mantener una máquina en buen estado ya no implicaría comprar innecesariamente otra nueva máquina, de la misma manera sucede con las herramientas y equipos, al no perderse o dañarse una herramienta se evitaría tener que perder tiempo en buscar culpables y realizar otro gasto de dinero. Por otro lado el aprender a cuidar y valorar nuestras herramientas, equipos y máquinas contribuye a formar una base fundamental para su identidad social y colectiva en su futuro desarrollo en el campo laboral. Los resultados permitieron a los estudiantes formarse integralmente, no solo en el aspecto cognitivo, si no en el aspecto más vulnerable de
  • 8. 8 la educación peruana, que es la formación actitudinal, porque permitió comprender las causas, el cómo se manifiesta estas actitudes negativas y una propuesta de desarrollo de actitudes favorables hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas de su Institución Educativa. Esto conllevó a que las labores académicas no solo se queden en el aprendizaje de temas conceptuales, si no que interrelacionen con todos los aspectos del desarrollo personal del estudiante para poderse desempeñar asertiva y adecuadamente dentro y fuera de las aulas. Para los docentes el programa Erick´s como recurso educativo, se constituye como un soporte, que le permite viabilizar el proceso educativo facilitando los aprendizajes en el aspecto actitudinal de sus estudiantes. 1.5. Delimitaciones 1.5.1. Sobre el campo de acción El campo de estudio de la investigación se orientó a los estudiantes del primer grado de secundaria de la Especialidad
  • 9. 9 de Mecánica Automotriz de la Institución Educativa Industrial Nº 32 – Tarma, región Junín. 1.5.2. Sobre el estudio de variables La investigación se orientó al desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de la Institución Educativa Industrial Nº 32 – Tarma, pero siguiendo los lineamientos de esta investigación es factible desarrollarse en otros aspectos del aprendizaje de la mecánica automotriz. Por otra parte existen varios autores que mencionan los programas Educativos pero no existe una relacionada a la conservación de máquinas, equipos y herramientas. 1.5.3. Sobre el tiempo de ejecución o realización del trabajo El trabajo de investigación se realizó los años 2010 y 2011.
  • 10. 10 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación Arias (1995) realizó la investigación titulada “Factores psicosociales en las actitudes sexuales de estudiantes de secundaria de un sector sub-urbano del Cercado de Lima”; tiene por objetivo determinar la influencia de los factores psicosociales en la formación de las actitudes sexuales de escolares. Se arribó a las siguientes conclusiones: Los factores que influyeron en las actitudes sexuales fueron: el año de estudios, la calidad de las relaciones emocionales con los padres y sus pautas de crianza, la forma de desfogar la cólera o tensión, la aceptación del desarrollo puberal, la educación sexual y la moral impartida con ella, el profesar la fé católica y la asistencia al culto religioso. En las estudiantes criadas sólo por la madre, la
  • 11. 11 religiosidad del colegio fue discriminante en las actitudes frente a la igualdad de derechos sexuales y al aborto. Se obtuvieron estrategias que se podrían adoptar tanto en el hogar como en el colegio a fin de inculcar en las escolares actitudes saludables respecto a la sexualidad. Estrada (2002) en la investigación “Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado” realizado en España; menciona que actitud es una predisposición o estado de ánimo (no se confunde con la conducta) que incluye procesos afectivos y cognitivos que evoca aun objeto o sector de la realidad, es relativamente estable al contrario a un sentimiento que puede ser pasajero e involucra todos los ámbitos del sujeto. Se arribó a las siguientes conclusiones, que los profesores en formación consideran que pueden aprender estadística y que ésta es una disciplina útil, y evidencian la necesidad de una mayor formación y la utilidad para su trabajo futuro. Por otro lado considera una asignatura difícil, lo cual indica que su experiencia ha supuesto una innecesaria dificultad. Acevedo (2004) en la investigación “Actitud de las enfermeras administradoras hacia el uso de las computadoras en la atención del paciente” realizado en México; menciona que las enfermeras
  • 12. 12 administradoras tienen una actitud favorable hacia el uso de las computadoras en la atención del paciente, esto pudiera atribuirse al hecho de que todas las enfermeras participantes en el estudio desempeñan un cargo administrativo, sin embargo esta actitud favorable predominó en las enfermeras, tanto con el nivel académico más elevado, como es el de maestría, como con el puesto de jefe de enfermeras, el cual corresponde al nivel gerencial más alto en las instituciones de salud. Yarlequé (2004) desarrolló la investigación “Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de educación secundaria”; donde menciona que en la mayoría de los estudiantes del Perú, no hay actitud hacia la conservación del medio ambiente y que los cursos implementados en las nuevas currículas, no han sido suficientes para desarrollar, ni los conocimientos ni las conductas a favor de la conservación ambiental. Ramió (2005) realizó un estudio sobre: “Valores y actitudes profesionales y estudio de la práctica profesional enfermera en Catalunya” realizado en España; menciona que las conductas profesionales manifiestan actitudes, formas de estar y ser. Ayudar, estar, acompañar a las personas en momentos de su trayectoria vital, que implican vulnerabilidad. También proporciona, moviliza, potencia,
  • 13. 13 descubre con las personas los recursos que contribuyen al bienestar, y la calidad de vida. Es eso que constituye el trabajo cotidiano, el servicio profesional que prestan enfermeras y enfermeros. Como trabajo en sí mismo se percibe como gratificante, pero las distintas realidades de la práctica enfermera en los diferentes contextos en que se realiza es compleja. Chanduví (2006) realizó un estudio sobre: “Actitudes hacia la democracia en estudiantes de secundaria”; este trabajo analiza y compara las actitudes hacia la democracia en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas estatales y privadas del distrito de Chiclayo”. Luego de procesada la información, se encontró el promedio final o sumatoria de todos los principios y su contraste con cada variable de estudio. Por lo que se puede afirmar que las actitudes hacia la democracia son favorables según el género, la edad, grado de estudio, tipo de gestión y zona de ubicación de la Institución Educativa de secundaria del distrito de Chiclayo. Masías (2006) realizó la investigación titulada “Relación entre actitudes hacia la sexualidad y nivel de conocimiento sobre factores de riesgo de discapacidad prenatal en adolescentes del Cono Sur de Lima”; este trabajo menciona que a mayor conocimiento sobre los factores de riesgo en ecología fetal mayores actitudes positivas hacia
  • 14. 14 la sexualidad. Es decir, el saber cómo funciona y en qué condiciones se desarrolla el bebé en la vientre de la madre, la actitud del o de la adolescente es asumido desde el punto de vista del componente afectivo y comportamental, porque le compromete más a su imagen corporal y físico fundamentalmente en la adolescente. Por lo tanto es más fácilmente influenciable en sentido positivo o negativo para que asuman su responsabilidad frente a los riesgos, peligros y agresiones que puede afectar su integridad física, mental psicológica y emocional. Y la experiencia del embarazo es vivida por cada mujer y hombre de diferente manera, según sus circunstancias, dependiendo de sus condiciones físicas y emocionales, de su nivel socioeconómico, del contexto familiar y cultural en el que viven y de su edad, entre otros factores. Ramos (2007) realizó la investigación “Hábitos, comportamientos y actitudes de los adolescentes inmigrantes sobre nutrición” realizado en España; menciona que una actitud dependerá también del entorno social en que nos encontramos, en este caso las actitudes de aislamiento y timidez de un estudiante migrante frente a sus nuevos compañeros; una manera de poder mejorar este, es la inserción de algunos alimentos y comidas de su país del migrante en la dieta que
  • 15. 15 brinda la Institución Educativa y motivarlo también a alimentarse y mejorar aquellas actitudes de aislamiento. Cubas (2007) desarrolló la investigación titulada “Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria” realizada en Lima. Menciona que de acuerdo a los datos obtenidos por los instrumentos aplicados, los estudiantes sí reconocen la importancia de la lectura, afirman que leer es fácil, pero, a la vez califican a la lectura como una actividad aburrida, lo que podría estar ocasionando que se alejen de ella, que piensen que no es necesaria en sus vidas (un alto porcentaje eligió esta opción) y que no la practiquen. Nuevamente, esto último originaría los bajos resultados en comprensión de lectura y esta situación, a largo plazo, podría agravarse. Que detrás de esto existen factores como la falta de motivación de los estudiantes para leer, el factor cultural dentro de familias que no le dan importancia a la lectura, los padres no se comprometen a ofrecerles mayores recursos como libros, revistas, diarios, etc. Un último factor que puede estar relacionado con los resultados obtenidos con la comprensión lectora es el proceso de enseñanza de la lectura y los textos que se emplean para practicar la lectura. Siendo los textos el principal medio a través del cual se accede a la lectura, es importante que estos no solo sean interesantes sino también de distintos géneros.
  • 16. 16 España (2008) desarrolló la investigación “Conocimiento, actitudes, creencias y valores en los argumentos sobre un tema socio – científico relacionado con los alimentos” realizado en Málaga. Menciona que en los argumentos de ambos grupos de edad se apreció entre natural - bueno y no natural - químico – malo o menos bueno, de tal forma que un alimento, por el hecho de ser natural, es asociado a ciertos valores y creencias, con una tendencia a idealizar lo natural y naturaleza. Esto sucede mayormente en estudiantes de 14 - 15 años. Sobre la presencia de valores y actitudes en los argumentos de ambos grupos, en estudiantes de 14 – 15 años dominan claramente. Macarro (2008) realizó la investigación “Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de educación física, del alumnado, de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O.” realizado en Granada. Menciona que las alumnas presentan una actitud negativa hacia el futbol debido a que socialmente está considerado un deporte de chicos y muestra que las clases de educación física son útiles para parte de la población participante en esta investigación, el practicar actividades físico deportiva les permite relacionarse con los demás, aprender a programar un entrenamiento y eliminar vergüenzas y timideces logrando así mejora en ciertas actitudes.
  • 17. 17 Cuervo (2009) desarrolló la investigación “Construcción de una escala de actitudes hacia la matemática (tipo Likert) para niños y niñas entre 10 y 13 años que se encuentran vinculados al programa pre talentos de la escuela de matemáticas de la universidad Sergio Arboleda” realizado en Colombia. La preocupación por las actitudes de los alumnos hacia el estudio, en especial hacia las matemáticas, es uno de los problemas más frecuentes que se presentan día a día en las diferentes instituciones educativas, en particular en la transición de primaria a bachillerato, ya que en este lapso existe una ruptura del gusto por las matemáticas al desinterés en estas. 2.2. Teorías básicas 2.2.1. Teoría del desarrollo moral de Kohlberg La actitud que demuestra una persona dependerá mucho del dilema moral que se le presenta, es decir puede mostrar una actitud distinta cuando se sobrepone un derecho de la vida ante un derecho de una propiedad. Por ejemplo en Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de
  • 18. 18 descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. Él pagó $ 200 por radio y está cobrando $2000 por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todo el mundo para pedir prestado dinero, pero sólo puede reunir unos $1000 que es la mitad de los que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o pueda pagar más tarde. El farmacéutico dice: “No; yo lo descubrí y voy a sacar dinero de él”. Heinz está desesperado y piensa atracar el establecimiento para robar la medicina. Con respecto a lo mencionado tendríamos que hacernos unas cuantas preguntas ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué o por qué no? Si Heinz no quisiera a su esposa, ¿debe robar la droga para ella? ¿Por qué o por qué no? Suponiendo que la persona que se muere no es su mujer, sino un extraño, ¿debe Heinz robar la medicina para un extraño? ¿Por qué? (Kohlberg, 1984, p 49)
  • 19. 19 2.2.1.1. Pregunta Kohlbergiana ¿Cómo se puede desarrollar la justicia y responder a la injusticia sin imponer arbitrariamente nuestros ideales culturales? 2.2.1.2. La moral como estructura La teoría del desarrollo cognitivo: Kohlberg plantea que los individuos reestructuran su pensamiento acerca de cuestiones sociales y morales a medida que desarrollan su estructura cognitiva desde lo más concreto hasta lo más abstracto, lo que quiere decir que los diferentes niveles morales por los que atraviesan las personas implican diferencias cualitativas en su desarrollo cognitivo. 2.2.1.3. Principio de justicia Esencia de la moral: Principio de justicia (entendido como guía para la acción, no como una regla pre-
  • 20. 20 establecida con independencia de las circunstancias). Kohlberg plantea los siguientes niveles de desarrollo moral: a. Nivel Pre-convencional b. Nivel Convencional: normas sociales específicas a un contexto c. Nivel Post-convencional a. El nivel Pre-Convencional, se caracteriza por enfocar los problemas morales en base a los intereses concretos de los sujetos que están implicados en ellos. Se juzga en función de las consecuencias concretas de las acciones (principalmente consecuencias físicas como ser castigado o golpeado por haber hecho algo), dejándose de lado por completo los intereses sociales o una noción trascendente de justicia. b. En el nivel convencional, los problemas morales son enfocados desde la perspectiva de ser un miembro de la sociedad, tomándose en consideración al grupo. Se prioriza la obediencia
  • 21. 21 a las reglas y el cumplimiento de las expectativas sociales. Este nivel corresponde al período de la adolescencia, y la gran mayoría de jóvenes y adultos medios de nuestras sociedades se ubican dentro de él. c. El nivel Post-Convencionales, denominado por Kohlberg "De Principios". Las personas que se ubican en él enfocan los problemas morales desde una perspectiva que va más allá del grupo social. Lo que los sujetos de este nivel priorizan en sus razonamientos, no son ya las leyes y las reglas como tales, sino los principios morales que las sustentan. Los estadios de Kohlberg representan categorías generales concernientes a asuntos morales, y no intentan categorizar a las personas. Kohlberg nunca sugirió que las respuestas particulares indican el valor moral de la gente, o que a partir de su sistema se pueda concluir que algunas personas son mejores o más morales que otras. Las respuestas de las personas simplemente muestran cómo es que éstas están pensando y
  • 22. 22 razonando en un determinado momento de sus vidas. El programa Erick´s al contener información y actividades debidamente contextualizadas, que al ser incorporadas como nuevos saberes en los estudiantes con la mediación del docente, permite a los estudiantes desarrollar su estructura cognitiva; en consecuencia el desarrollo de sus niveles morales por lo tanto la modificación de sus actitudes frente a la conservación de máquinas, equipos y herramientas. Permite también al docente trabajar con dilemas de juicio moral que se presentan en los estudiantes a menudo en su proceso de desarrollo de actitudes, para luego ayudarles a resolver esos dilemas y por ende desarrollar actitudes positivas frente a la conservación de las máquinas, equipos y herramientas.
  • 23. 23 2.2.2. Actitud Según: Castro (2002) La actitud ha sido definida bajo una gama de conceptos. Indudablemente que este es un tema de los más estudiados en el campo de las ciencias humanas. En tal sentido una actitud corresponde a ciertas regularidades de los sentimientos, pensamientos y predisposiciones de un individuo a actuar hacia algún aspecto del entorno, aprendida para responder consistentemente de modo favorable o desfavorable. A. Las actitudes son adquiridas. “Toda persona llega a determinada situación, con un historial de interacciones aprendidas en situaciones previas” (Tejada y Sosa, 1999, citado por Castro, 2002). Así, pueden ser consideradas como expresiones comportamentales adquiridas mediante la experiencia de nuestra vida individual o grupal. B. Implican una alta carga afectiva y emocional que refleja nuestros deseos, voluntad y sentimientos. Hacen referencia a sentimientos que se reflejan en nuestra
  • 24. 24 manera de actuar, destacando las experiencias subjetivas que los determinan; constituyen mediadores entre los estados internos de las personas y los aspectos externos del ambiente. (Morales, 1999) C. La mayoría de las definiciones se centran en la naturaleza evaluativa de las actitudes, considerándolas juicios o valoraciones (connotativos) que traspasan la mera descripción del objeto y que implican respuestas de aceptación o rechazo hacia el mismo. D. Representan respuestas de carácter electivo ante determinados valores que se reconocen, juzgan y aceptan o rechazan. Las actitudes apuntan hacia algo o alguien, es decir, representan entidades en términos evaluativos de ese algo o alguien. "…cualquier cosa que se puede convertir en objeto de pensamiento también es susceptible de convertirse en objeto de actitud" (Morales, 1999) E. Las actitudes son valoradas como estructuras de dimensión múltiple, pues incluyen un amplio espectro de respuestas de índole afectivo, cognitivo y conductual. F. Siendo las actitudes experiencias subjetivas (internas) no
  • 25. 25 pueden ser analizadas directamente, sino a través de sus respuestas observables. G. La significación social de las actitudes puede ser determinada en los planos individual, interpersonal y social. Las actitudes se expresan por medio de lenguajes cargados de elementos evaluativos, como un acto social que tiene significado en un momento y contexto determinado. (Eiser, 1989) H. Constituyen aprendizajes estables y, dado que son aprendidas, son susceptibles de ser fomentadas, reorientadas e incluso cambiadas; en una palabra, enseñadas. I. Están íntimamente ligadas con la conducta, pero no son la conducta misma; evidencian una tendencia a la acción, es decir, poseen un carácter pre conductual. Al amparo de este marco conceptual, conviene señalar la gran importancia que ha acaparado este concepto de estudio del campo de la Psicología y su estrecha relación con los nuevos enfoques que se le ha brindado a la Pedagogía, como una salida a la necesidad de la creación de actitudes y disposiciones para responder a los cambios que caracteriza la dinámica de la sociedad.
  • 26. 26 Así, "las actitudes" siendo uno de los principales constructos de la Psicología Social, ha ido alcanzado una gran implicación en el campo educativo. En tal sentido, la información detallada orientó y dio soporte científico a la elaboración del programa Erick´s, así mismo para la construcción de instrumento de medición correspondiente. 2.2.2.1. Componentes de las actitudes Como ya se ha indicado, la condición de las actitudes como estado psicológico interno constituye la mayor dificultad para su estudio y determinación de manera directa. Sin embargo existe consenso en considerar su estructura de dimensión múltiple como vía mediante la cual se manifiestan sus componentes expresados en respuestas de tipo cognitivo, afectivo y conativo. "La coexistencia de estos tres tipos de respuestas como vías de expresión de un único estado interno
  • 27. 27 (la actitud), explica la complejidad de dicho estado y también que muchos autores hablen de los tres componentes o elementos de la actitud" (Morales 1999) Figura 1: Imagen de las tres respuestas a través de las cuales se manifiesta la actitud. 2.2.2.1.1. Los componentes cognitivos incluyen el dominio de hechos, opiniones, creencias, pensamientos, valores, conocimientos y expectativas (especialmente de carácter evaluativo) acerca del objeto de la actitud. Destaca en ellos, el valor que representa para el individuo el objeto o situación. 2.2.2.1.2. Los componentes afectivos son aquellos procesos que avalan o contradicen las bases de nuestras creencias, expresados
  • 28. 28 en sentimientos evaluativos y preferencias, estados de ánimo y las emociones que se evidencian (física y/o emocionalmente) ante el objeto de la actitud (tenso, ansioso, feliz, preocupado, dedicado, apenado…) 2.2.2.1.3. Los componentes conativos, muestran las evidencias de actuación a favor o en contra del objeto o situación de la actitud, amén de la ambigüedad de la relación "conducta-actitud". Cabe destacar que éste es un componente de gran importancia en el estudio de las actitudes que incluye además la consideración de las intenciones de conducta y no sólo las conductas propiamente dichas. Todos los componentes de las actitudes llevan implícito el carácter de acción evaluativa hacia el objeto de la actitud. De allí que una actitud determinada predispone a una respuesta en particular (abierta o encubierta) con una carga afectiva que la caracteriza. Frecuentemente estos componentes son congruentes entre sí y están íntimamente relacionados; "... la
  • 29. 29 interrelación entre estas dimensiones: los componentes cognitivos, afectivos y conductuales pueden ser antecedentes de las actitudes; pero recíprocamente, estos mismos componentes pueden tomarse como consecuencias. Las actitudes preceden a la acción, pero la acción genera/refuerza la actitud correspondiente" (Bolívar, 1995) Por otra parte es conveniente insistir que la consideración de los tres tipos de respuestas (componentes), no significa de ninguna manera que la actitud pierda su carácter de variable unitaria. Como ya se ha señalado, la actitud es la condición interna de carácter evaluativo y tal como indican diversos autores las respuestas cognitivas, afectivas y conativas no son más que su expresión externa. Por lo expuesto, considerando que las actitudes se manifiestan en tres componentes: cognitivo, afectivo y conativo; en nuestra investigación para efectos de medir las actitudes que muestran los estudiantes frente a la conservación de máquinas, equipos y herramientas se construye el instrumento denominado escala de actitudes en la que se consideraron reactivos para medir el componente cognitivo, afectivo y conativo.
  • 30. 30 2.2.2.2. La relación actitud – conducta Hablar de la relación actitud-conducta trae a referencia un tema que ha sido de amplia discusión en el campo de la Psicología Social con implicación en el ámbito educativo. Resulta familiar la similitud entre la distinción tradicional de los objetivos educacionales (cognitivos, afectivos, conductuales) y la concepción estructural de las actitudes. Esta perspectiva ha servido de base para la aceptación, prácticamente generalizada, del claro influjo entre los componentes cognitivos y los componentes afectivos de las actitudes; sin embargo no puede decirse lo mismo de la relación entre las actitudes (resultado de sus medidas) y las evidencias de conducta externa manifestadas por una persona (Morales, 2000).
  • 31. 31 Tabla 01: Similitud entre objetivos educacionales y actitudes. OBJETIVOS EDUCACIONALES ACTITUDES Dominio cognitivo Conocimientos Componentes cognitivos Creencias Opiniones Información Dominio afectivo Intereses Actitudes Valores Componentes afectivos Gusto-disgusto Atracción-rechazo A favor - en contra Dominio conductual Conducta manifiesta Componentes conativos Acciones o tendencia de actuación a favor o en contra de… Fuente: Adaptado de Morales, Pedro (2000). Medición de actitudes en Psicología y Educación. Universidad Pontificia de Comillas. Madrid. 2.3. Desarrollo de variables 2.3.1. Programa educativo Instrumento curricular donde se organizan las actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite orientar al docente en su práctica con respecto a los objetivos a lograr, las conductas y/o actitudes que deben manifestar los estudiantes, las actividades y contenidos a desarrollar, así como las estrategias y recursos a emplear con este fin (Definiciones.com, 2011).
  • 32. 32 2.3.1.1. Guía para la formulación de programas Partiendo del concepto que se tiene sobre planeación y programación que para algunas personas son equivalentes, algunos estudios de estos asuntos define al primer término como el aspecto global de un proceso de desarrollo y al segundo con un grado de mayor concreción, indicando las partes y condiciones de un periodo de tiempo dado. En este trabajo se trata de orientar sobre la manera de elaborar un programa educativo pensando en la importancia que tiene la programación de contenidos, actividades, trabajos de campo, evaluaciones; para garantizar el éxito en su desarrollo a través de una serie de actividades, que sin un previo y adecuada sistematización conducirán fácilmente al fracaso.
  • 33. 33 2.3.1.2. Aspectos que debe contemplar un programa Según la secretaría de educación pública dirección general de educación tecnológica industrial centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios no.5 “trabajo social” (2008) los programas deben contener: A) Justificación de programa. B) Objetivos (mediatos e inmediatos). C) Limitación del Programa. 1. Espacio 2. Determinación y precisión de actividades. 3. Tiempo y calendario de las actividades. 4. Lugar de trabajo. D) Organización. 1. Procedimientos 1.1. Método de las actividades. 1.2. Organismos que colaboran. 1.3. Material y equipo. 1.4. Local (taller) 1.5. Instructivos y reglamentos
  • 34. 34 2.3.2. Programa Erick´s El programa Erick´s es un recurso educativo que está orientado a desarrollar actitudes positivas hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones educativas técnicas, a través de diferentes actividades teóricos y prácticos; y, para mantener en buen estado los implementos del taller y realizar un mejor aprendizaje de la mecánica automotriz. 2.3.2.1. Partes del programa Erick´s Introducción Objetivos CD de videos Capítulo I “Desarrollando nuestras actitudes favorables frente a nuestras máquinas, equipos y herramientas”.  Primera unidad Actitudes, máquinas, equipos y herramientas; y la gran importancia para el desarrollo humano.  Segunda unidad
  • 35. 35 Diseño y elaboración de afiches sobre actitudes positivas hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas.  Tercera unidad Implementación de medidas de seguridad para la conservación de máquinas, equipos y herramientas.  Cuarta unidad Características del estudiante con actitudes positivas. Capítulo II “Aproximaciones teóricas sobre la actitud” 1. Componentes de las actitudes. 1.1.Componente cognitivo. 1.2.Componente afectivo. 1.3.Componente conativo. 2. La relación actitud – conducta. Capítulo III “Aproximaciones teóricas máquina, equipos y herramientas”
  • 36. 36 1. Máquinas 2. Equipos 3. Herramientas Referencias bibliográficas 2.3.3. Máquinas, equipos y herramientas 2.3.3.1. Aproximaciones teóricas Según: Hernández (2007)  Una máquina es un conjunto de piezas o elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado. Se denomina maquinaria (del latín machinarĭus) al conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo.  Es un conjunto formado por varios mecanismos que facilita trabajos al hombre sirviéndose de la energía manual o eléctrica.
  • 37. 37 2.3.3.2. Tipos de máquinas A. Máquinas mecánicas simples Son aquellas que no requieren ningún tipo de motor. Su funcionamiento se basa en mecanismos que se accionan al ser empujadas. Su mantenimiento es mínimo, son silenciosas y económicas. Figura 2: Imagen de una palanca. Figura 3: Imagen de un arco de sierra.
  • 38. 38 Figura 4: Imagen de un banco de ajuste. Figura 5: Imagen de un extractor de válvula. B. Máquinas mecánicas eléctricas Son aquellas que requieren de un motor y de control manual. Su funcionamiento se basa en mecanismos que se accionan al ser empujadas o manipuladas. Su mantenimiento es importante por diversos mecanismos instalados, son de alta calidad y costosas.
  • 39. 39 Figura 6: Imagen de una fresadora. Figura 7: Imagen de un taladro vertical. C. Máquinas eléctricas simples  Ventajas: Pueden trabajar continuamente. Suelen ser más ligeras y por tanto más fáciles de transportar. No producen humos.  Inconvenientes: El cable limita la maniobrabilidad en lugares congestionados.
  • 40. 40 Figura 8: Imagen de un taladro eléctrico simple. Figura 9: Imagen de una moladora simple. D. Máquinas a batería  Ventajas: Libertad de movimientos. No producen humos ni ruidos.  Inconvenientes: Autonomía limitada (entre 3 y 7 horas) Incrementa el precio.
  • 41. 41 Figura 10: Imagen de una linterna a baterías. Figura 11: Imagen de un estetoscopio a batería. E. Máquinas de combustión  Ventajas: Pueden trabajar continuamente.  Inconvenientes: Producen humos, hacen ruido.
  • 42. 42 Figura 12: Imagen de un motor estacionario. Figura 13: Imagen de un motor de un auto. 2.3.4. Equipos 2.3.4.1. Equipo de soldadura El equipo de soldar, está constituido por dos partes principales:  La máquina de soldar.  El equipo de protección para soldar.
  • 43. 43 Imagen 14: Imagen de una máquina de soldar Imagen 15: Imagen del equipo de protección para soldar.
  • 44. 44 2.3.4.2. Equipo de protección personal  El equipo es destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.  Los equipos de seguridad son la última barrera entre la persona y el riesgo. Actúan no sobre el origen del riesgo, sino sobre la persona que lo sufre. No eliminan los riesgos, sino que pretenden minimizar sus consecuencias. Imagen 16: Imagen de un equipo de protección personal.
  • 45. 45 2.3.5. Herramientas Las herramientas manuales son utensilios de trabajo utilizados generalmente de forma individual que requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana; su utilización en una infinidad de actividades laborales les da una gran importancia. 2.3.5.1. Utilización Para la utilización de la herramienta, el operario deberá conocer los siguientes aspectos: a. El uso correcto de cada herramienta que deba emplear en su trabajo. b. No se deben utilizar las herramientas con otros fines que los suyos específicos, ni sobrepasar las prestaciones para las que técnicamente han sido concebidas. c. Utilizar la herramienta adecuada para cada tipo de operación. d. No trabajar con herramientas estropeadas.
  • 46. 46 e. Utilizar elementos auxiliares o accesorios que cada operación exija para realizarla en las mejores condiciones de seguridad. 2.3.5.2. Herramientas manuales de uso común 2.3.5.2.1. Alicates Los alicates son herramientas manuales diseñadas para sujetar, doblar o cortar. Las partes principales que los componen son las quijadas, cortadores de alambre, tornillo de sujeción y el mango con aislamiento. Se fabrican de distintas formas, pesos y tamaños. Figura 17: Imagen de un alicate. Los tipos de alicates más utilizados son:  Punta redonda (saca seguros)  De tenaza.
  • 47. 47  De corte (diagonal).  De mecánico.  De punta semiplano o fina (plana).  De electricista. Figura 18: Imagen de los tipos de alicates más utilizados. a. Prevención  Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa sobre el filo de corte para evitar las lesiones producidas por el desprendimiento de los extremos cortos de alambre.  Mordazas sin desgastes o melladas y mangos en buen estado.
  • 48. 48  Tornillo o pasador en buen estado.  Herramienta sin grasas o aceites. b. Utilización Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas son flexibles y frecuentemente resbalan. Además tienden a redondear los ángulos de las cabezas de los pernos y tuercas, dejando marcas de las mordazas sobre las superficies.  No utilizar para cortar materiales más duros que las mordazas.  Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar.  No colocar los dedos entre los mangos.  No golpear piezas u objetos con los alicates.
  • 49. 49 c. Mantenimiento  Lubricar periódicamente el pasador de la articulación 2.3.5.2.2. Cinceles Los cinceles son herramientas de mano diseñadas para cortar, ranurar o desbastar material en frío, mediante la transmisión de un impacto. Son de acero en forma de barras, de sección rectangular, hexagonal, cuadrada o redonda, con filo en un extremo y biselado en el extremo opuesto. Las partes principales son la arista de corte, cuña, cuerpo, cabeza y extremo de golpeo. Figura 19: Imagen de un cincel y sus partes.
  • 50. 50 Los distintos tipos de cinceles se clasifican en función del ángulo de filo y éste cambia según el material que se desea trabajar, tomando como norma general los siguientes:  Materiales muy blandos 30º  Cobre y bronce 40º  Latón 50º  Acero 60º  Hierro fundido 70º El ángulo de cuña debe ser de 8º a 10º para cinceles de corte o desbaste y para el cincel ranurador el ángulo será de 35º, pues es el adecuado para hacer ranuras, cortes profundos o chaveteados. a. Deficiencias típicas  Utilizar cincel con cabeza achatada, poco afilada o cóncava.  Arista cóncava.  Uso como palanca.
  • 51. 51 b. Prevención.  Las esquinas de los filos de corte deben ser redondeadas si se usan para cortar.  Deben estar limpios de rebabas.  Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para que no se curven ni alabeen al ser golpeados. Se deben desechar los cinceles más o menos fungiformes utilizando sólo el que presente una curvatura de 3 cm. de radio. Figura 20: Imagen de posibles estados de cinceles
  • 52. 52 Para uso normal, la colocación de una protección anular de esponja de goma, puede ser una solución útil para evitar golpes en manos con el martillo de golpear. Figura 21: Imagen de una protección anular de esponja de goma. c. Utilización.  Siempre que sea posible utilizar herramientas soporte.  Cuando se corte metal debe colocarse una pantalla o blindaje que evite que las partículas desprendidas puedan alcanzar a los operarios que realizan el
  • 53. 53 trabajo o estén en sus proximidades.  Para cinceles grandes, éstos deben ser sujetados con tenazas o un sujetador por un operario y ser golpeadas por otro.  Los ángulos de corte correctos son: un ángulo de 60º para el afilado y rectificado, siendo el ángulo de corte más adecuado en las utilizaciones más habituales el de 70º.  Para metales más blandos utilizar ángulos de corte más agudos.  Sujeción con la palma de la mano hacia arriba tomándolo con el pulgar y los dedos índice y corazón.  El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado.  El cincel debe ser sujetado con la palma de la mano hacia arriba,
  • 54. 54 sosteniendo el cincel con los dedos pulgar, índice y corazón. d. Protecciones personales.  Utilizar lentes y guantes de seguridad homologados. 2.3.5.2.3. Destornilladores Los destornilladores son herramientas de mano diseñados para apretar o aflojar los tornillos ranurados de fijación sobre materiales de madera, metálicos, plásticos, etc. Figura22: Imagen de un destornillador y sus partes.
  • 55. 55 Las partes principales de un destornillador son el mango, la cuña o vástago y la hoja o boca. El mango para sujetar se fabrica de distintos materiales de tipo blando como son la madera, las resinas plásticas etc. que facilitan su manejo y evitan que resbalen al efectuar el movimiento rotativo de apriete o desapriete, además de servir para lograr un aislamiento de la corriente eléctrica. Los principales tipos de destornilladores son:  Tipo plano de distintas dimensiones.  Tipo estrella o de cruz.  Tipo acodado.  Tipo de horquilla. Figura 23: Imagen de los tipos de destornilladores.
  • 56. 56 a. Prevención.  Mango en buen estado y amoldado a la mano con o superficies laterales prismáticas o con surcos o nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsión de la muñeca.  El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al del tornillo a manipular.  Porción final de la hoja con flancos paralelos sin acuñamientos.  Desechar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta rota o retorcida pues ello puede hacer que se salga de la ranura originando lesiones en manos. b. Utilización  Espesor, anchura y forma ajustada a la cabeza del tornillo.
  • 57. 57  Utilizar sólo para apretar o aflojar tornillos.  No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares.  Siempre que sea posible utilizar destornilladores de estrella.  La punta del destornillador debe tener los lados paralelos y afilados.  No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar sobre todo si es pequeña. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie plana o sujetarla con un tornillo de banco.  Emplear siempre que sea posible sistemas mecánicos de atornillado o desatornillado.
  • 58. 58 2.3.5.2.4. Escoplos y punzones Los escoplos o punzones son herramientas de mano diseñadas para expulsar remaches y pasadores cilíndricos o cónicos, pues resisten los impactos del martillo, para aflojar los pasadores y empezar a alinear agujeros, marcar superficies duras y perforar materiales laminados. Son de acero, de punta larga y forma ahusada que se extiende hasta el cuerpo del punzón con el fin de soportar golpes más o menos violentos. Figura 24: Imagen de los tipos de punzones
  • 59. 59 a) Prevención  El punzón debe ser recto y sin cabeza de hongo. b) Utilización  Utilizarlos sólo para marcar superficies de metal de otros materiales más blandos que la punta del punzón, alinear agujeros en diferentes zonas de un material.  Golpear fuerte, secamente, en buena dirección y uniformemente.  Trabajar mirando la punta del punzón y no la cabeza.  No utilizar si está la punta deformada.  Deben sujetarse formando ángulo recto con la superficie para evitar que resbalen.
  • 60. 60 Figura 25: Imagen de la forma correcta de utilizar un punzón c) Protecciones personales  Utilizar lentes y guantes de seguridad. 2.3.5.2.5. Limas Las limas son herramientas manuales diseñadas para conformar objetos sólidos desbastándolos en frío. Las partes principales de una lima son los cantos, cola, virola y mango.
  • 61. 61 Figura 26: Imagen de una lima y sus partes. El mango es la parte que sirve para sujetar la herramienta y cubre la cola de la lima. En el mango existe un anillo metálico llamado virola, que evita que el mango se salga. La parte útil de trabajo se denomina longitud de corte y tiene cantos de desbaste, pudiendo contar con cantos lisos. Por su forma se clasifican en:  Cuadrangulares.  Planas.  Mediacaña.  Triangulares.  Redondas.
  • 62. 62 a. Prevención  Mantener el mango y la espiga en buen estado.  Mango afianzado firmemente a la cola de la lima.  Funcionamiento correcto de la virola.  Limpiar con cepillo de alambre y mantener sin grasa. b. Utilización  Selección de la lima según la clase de material, grado de acabado (fino o basto).  No utilizar limas sin su mango liso o con grietas.  No utilizar la lima para golpear o como palanca o cincel.
  • 63. 63 Figura 27: Imagen de la utilización incorrecta de lima como palanca o para golpear.  La forma correcta de sujetar una lima es sujetar firmemente el mango con una mano y utilizar los dedos pulgar e índice de la otra para guiar la punta. La lima se empuja con la palma de la mano haciéndola resbalar sobre la superficie de la pieza y con la otra mano se presiona hacia abajo para limar.  Evitar presionar en el momento del retorno.  Evitar rozar una lima contra otra.
  • 64. 64  No limpiar la lima golpeándola contra cualquier superficie dura como puede ser un tornillo de banco. 2.3.5.2.6. Llaves Existen dos tipos de llaves: Boca fija y boca ajustable. a. Boca fija Las llaves de boca fija son herramientas manuales destinadas a ejercer esfuerzos de torsión al apretar o aflojar pernos, tuercas y tornillos que posean cabezas que correspondan a las bocas de la herramienta. Están diseñadas para sujetar generalmente las caras opuestas de estas cabezas cuando se montan o desmontan piezas. Tienen formas diversas pero constan como mínimo de una o dos cabezas,
  • 65. 65 una o dos bocas y de un mango o brazo. Los principales son:  Españolas. (Dos bocas)  Estriadas (Corona)  Combinadas (Mixta)  Llaves de gancho  Tubulares  Trinquete  Hexagonal o Allen Figura 28: Imagen de los tipos de llaves de bocas fijas b. Boca ajustable Las llaves de boca ajustables son herramientas manuales diseñadas para ejercer esfuerzos detorsión, con
  • 66. 66 la particularidad de que pueden variar la abertura de sus quijadas en función del tamaño de la tuerca a apretar o desapretar. Los distintos tipos y sus partes principales son: mango, tuerca de fijación, quijada móvil, quijada fija y tornillo de ajuste. Según el tipo de superficie donde se vayan a utilizarse dividen en: llaves de superficie plana o de superficie redonda. Figura 29: Imagen de los tipos de llaves de boca ajustable
  • 67. 67  Prevención  Quijadas y mecanismos en perfecto estado.  Cremallera y tornillo de ajuste deslizando correctamente.  Dentado de las quijadas en buen estado.  No desbastar las bocas de las llaves fijas pues se destemplan o pierden paralelismo las caras  interiores.  Las llaves deterioradas no se reparan, se reponen.  Evitar la exposición a calor excesivo.  Utilización  Efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca empujando.
  • 68. 68 Figura 30: Imagen de la utilización correcta de llave girando hacia el operario.  Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean contra algún objeto.  Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a apretar o desapretar.  Utilizar la llave de forma que esté completamente abrazada y asentada a la tuerca y formando ángulo recto con el eje del tornillo que aprieta.
  • 69. 69 Figura 31: Imagen de las utilizaciones correctas e incorrectas de llaves fijas.  No debe sobrecargarse la capacidad de una llave utilizando una prolongación de tubo sobre el mango, utilizar otra como alargo o golpear éste con un martillo.  Es más seguro utilizar una llave más pesada o de estrías.
  • 70. 70 Figura 32: Imagen de la utilización inadecuada de llaves.  Para tuercas o pernos difíciles de aflojar utilizar llaves de tubo de gran resistencia.  La llave de boca variable debe abrazar totalmente en su interior a la tuerca y debe girarse en la dirección que suponga que la fuerza la soporta la quijada fija. Tirar siempre de la llave evitando empujar sobre ella.
  • 71. 71 Figura 33: Imagen de la utilización correcta e incorrecta de llave de boca variable.  Utilizar con preferencia la llave de boca fija en vez de la de boca ajustable.  No utilizar las llaves para golpear. 2.3.5.2.7. Martillos y mazos El martillo es una herramienta de mano, diseñada para golpear; básicamente consta de una cabeza pesada y de un mango que sirve para dirigir el movimiento de aquella.
  • 72. 72 Figura 34: Imagen de un martillo y sus partes. La parte superior de la cabeza se llama boca y puede tener formas diferentes. La parte inferior se llama cara y sirve para efectuar el golpe. Las cabezas de los martillos, de acuerdo con su uso, se fabrican en diferentes formas, dimensiones, pesos y materiales. a. Prevención  Cabezas sin rebabas.  Mangos de madera de longitud proporcional al peso de la cabeza y sin astillas.  Fijado con cuñas introducidas oblicuamente respecto al eje de
  • 73. 73 la cabeza del martillo de forma que la presión se distribuya uniformemente en todas las direcciones radiales.  Desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre. b. Utilización  Antes de utilizar un martillo asegurarse que el mango está perfectamente unido a la cabeza.  Seleccionar un martillo de tamaño y dureza adecuados.  Observar que la pieza a golpear se apoya sobre una base sólida no endurecida para evitar rebotes.  Sujetar el mango por el extremo.  Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la cara del martillo.
  • 74. 74 Figura 35: Imagen de la forma correcta e incorrecta de golpear sobre una superficie.  En el caso de tener que golpear clavos, éstos se deben sujetar por la cabeza y no por el extremo. Figura 36: Imagen de la forma correcta e incorrecta de sujetar un clavo.  No golpear con un lado de la cabeza del martillo sobre un escoplo u otra herramienta auxiliar.
  • 75. 75 Figura 37: Imagen del uso incorrecto del martillo.  No utilizar un martillo con el mango deteriorado o reforzado con cuerdas o alambres.  No utilizar martillos con la cabeza floja o cuña suelta  No utilizar un martillo para golpear otro o para dar vueltas a otras herramientas o como palanca.  Protecciones personales.  Utilizar lentes de seguridad.
  • 76. 76 2.4. Hipótesis de investigación 2.4.1. Hipótesis general La aplicación del Programa “ERICK’S” para el desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la provincia de Tarma tiene un efecto significativo. 2.4.2. Hipótesis de trabajo Nula El efecto del programa Erick´s es negativo en el desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma. Alterna El efecto del programa Erick´s es positivo en el desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma.
  • 77. 77 2.4.3. Hipótesis específicas El efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo del componente cognitivo de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma es significativo. El efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo del componente afectivo de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma es significativo. El efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo del componente conductual de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma es significativo.
  • 78. 78 2.5. Variables de investigación 2.5.1. Variable Independiente Variable Independiente (X): Programa Erick´s Indicadores de la variable independiente VARIABLE CRITERIOS INDICADORES SI NO PROGRAMAEDUCATIVO Texto 1. Tiene información clara y precisa. 2. Tiene poca información científica. 3. No tiene información. Lenguaje 1. Es claro, preciso y comprensible. 2. Es claro y preciso. 3. No es claro. Imágenes 1. Tiene correspondencia con el tema. 2. No tiene correspondencia con el tema. 3. No tiene imágenes. Colores 1. Presenta matiz adecuado. 2. Presenta matiz inadecuado. 3. No presenta.
  • 79. 79 Evaluativo 1. Presenta evaluaciones pertinentes al desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas. 2. Presenta evaluaciones no pertinentes al desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas. 3. No presenta evaluación. Entretenido 1. Posee actividades referentes al cuidado de las máquinas, equipos y herramientas. 2. Posee actividades que no son referentes al tema. 3. No posee actividades relacionadas al desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas. 2.5.2. Variable dependiente Variable Dependiente (Y): Desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas.
  • 80. 80
  • 81. 81
  • 82. 82
  • 83. 83
  • 84. 84
  • 85. 85 CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Tipo de investigación La investigación que se realizó, debido a su finalidad es de tipo aplicada, ya que “éste tipo de investigación se caracteriza por el interés en la aplicación de conocimiento teóricos a determinada situación concreta y las consecuencias prácticas que de ella se deriven” (Sánchez y Reyes, 2006, p. 37). 3.2. Nivel de investigación La investigación corresponde al nivel experimental ya que como afirma Carrasco (2009, p. 42) “es este nivel de aplica un nuevo sistema, modelo, tratamiento, programa, método o técnicas para
  • 86. 86 mejorar y corregir la situación problemática, que ha dado origen al estudio de la investigación”. 3.3. Métodos de investigación En concordancia al tipo y nivel de investigación, se utilizó el método experimental, que consistió en reproducir artificialmente un ambiente preparado en el salón y el taller, los procesos para el desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas, es decir, se elaboró el programa educativo Erick´s con los procesos conceptuales, procedimentales y actitudinales; luego se experimentó con los estudiantes del grupo de estudio. 3.4. Diseño de investigación El diseño es pre experimental, con un grupo de estudio el cual será sometido a un pre test y post test, que será evaluado respecto a las actitudes frente a la conservación de las máquinas, equipos y herramientas.
  • 87. 87 El esquema es el siguiente: GE: O1 X O2 Donde: GE: Estudiantes del primer grado. O1: Observación de las actitudes de los estudiantes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de Instituciones Educativas técnicas de la provincia de Tarma. X: Aplicación del programa Erick´s. O2: Observación de las actitudes de los estudiantes hacia la conservaciónde máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones educativas técnicas de la provincia de Tarma. Este diseño consistió en recoger los datos a través de una encuesta tipo Likert antes y después de la aplicación del programa educativo Erick´s y comparar las puntuaciones de ambas observaciones para comprobar el nivel de eficacia de la propuesta en el desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y
  • 88. 88 herramientas, teniendo en consideración el grupo de estudio. 3.5. Población y muestra 3.5.1. Población objetiva Constituido por los estudiantes de la Institución Educativa Industrial N° 32 de Tarma. 3.5.2. Población accesible Constituido por los estudiantes de la especialidad de mecánica automotriz de la Institución Educativa Industrial N° 32 de Tarma, que son un total de 120 matriculados. 3.5.3. Muestra Tabla 02: Muestra del total de estudiantes que fueron el grupo de estudio. Primer grado Estudiantes Aproximadamente Total “A” 15 30 “B” 8 “C” 7
  • 89. 89 La muestra es no probabilística, la técnica y procedimiento de selección de la muestra es intencional por que corresponde a las necesidades e intereses del investigador. Esta técnica de muestreo es amparada por Carrasco (2009) quien menciona que la muestra por criterios es aquella que “el investigador selecciona por su propio criterio, sin ninguna regla matemática o estadística (…) para ello es necesario que conozca las características de la población que se estudia” (p. 243). 3.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos. Para recoger la información respecto al desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas se empleó procedimientos sistematizados qué ayudaron a organizar la información según los objetivos trazados. De acuerdo a las características de la investigación, las técnicas y los instrumentos que se empleó en el trabajo de investigación son:
  • 90. 90 Tabla 03: Técnicas, instrumento y procedimientos aplicados durante el proceso experimental. Técnicas Instrumentos Procedimientos Observación Ficha de Observación Se empleó para registrar las actitudes que tenían los estudiantes frente a la conservación de las máquinas, equipos y herramientas. Evaluación Encuesta Se llevó a cabo en el proceso de inicio y salida de la aplicación del programa Erick´s, este instrumento permitió recoger, medir y analizar los resultados de las actitudes de los estudiantes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas.
  • 91. 91 3.6.1. Procedimiento para la recolección de datos a. Aplicación de la encuesta de entrada Se procedió a la encuesta de entrada el día 17 de noviembre a la 1:00 pm a 1:45 pm, con el fin de recabar información respecto a las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas. b. Aplicación del experimento Se aplicó el programa educativo Erick´s en 5 sesiones de aprendizaje las cuales fueron desarrolladas en 5 fechas, estas son el 17 y 24 de noviembre y el 01, 08 y 15 de diciembre desde la 1:00 pm hasta las 3:15 pm; las sesiones contaban con 3 horas pedagógicas, las cuales 1 hora fue utilizado para la parte teórica y dos horas para el aspecto práctico. c. Aplicación de la encuesta de salida Se procedió a la encuesta de salida el día 15 de diciembre del 2011, desde las 2:45 pm hasta las 3:15 pm, con el respectivo seguimiento para evitar el plagio de las respuestas y obtener resultados convincentes.
  • 92. 92 3.7. Validez y confiablidad del instrumento 3.7.1. Validez La validación de los instrumentos consiste en determinar la capacidad, en este caso de la encuesta del tipo Likert, para medir la realidad para la que fue construido. Este procedimiento se concretó mediante el juicio de expertos, para cuyo efecto acudimos a la opinión de docentes con grado de doctor y magister de reconocida trayectoria, docentes de la Universidad Nacional del Centro del Perú, quienes opinaron sobre la validez y determinaron la aplicabilidad de la prueba pedagógica. Los docentes que validaron el instrumento son: a. OROSCO FABIÁN, Jhon Richard; Licenciado en Educación, Especialidad: Mecánica Automotriz, docente en la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú. b. SEGURA USURIAGA, José Luis: Licenciado en Educación. Especialidad: Mecánica Automotriz, docente en la Institución Educativa Industrial N° 32 de Tarma. c. SALGADO SAMANIEGO, Edwin; Ingeniero Mecánico, docente en la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
  • 93. 93 Para tal fin, se les hizo entrega de la matriz de consistencia, la matriz operacional de las variables, la encuesta tipo Likert y la correspondiente ficha de validación. El juicio de expertos determinó, sobre la base de los indicadores siguientes: claridad, objetividad, actualidad, organización, suficiencia, intencionalidad, consistencia, coherencia y metodología, el juicio de expertos determinó la debida correspondencia entre los indicadores señalados por los criterios, los objetivos e ítems y la calidad técnica de representatividad y del lenguaje. El cuadro se tabuló teniendo en cuenta la siguiente escala: Tabla 04: Escala y valoración de evaluación del instrumento ESCALAS VALORACIÓN Deficiente 0 Regular 1 Buena 2 Muy buena 3 Excelente 4 Al respecto, los expertos consideraron la existencia de una estrecha relación entre criterios, objetivos del estudio y las preguntas elaboradas. A continuación se muestra los resultados obtenidos.
  • 94. 94 Tabla 05: Resultados de la validación de instrumento con el juicio de expertos. El coeficiente de validez global del instrumento se obtuvo a través de la media geométrica de los coeficientes parciales (Córdova, 2009-p116). Cg = √𝐶1. 𝐶2. 𝐶3 3 Cg = √(0,89)(0,83)(0,97)3 Cg= 89,48 % Interpretación: Este coeficiente nos indica que el referido instrumento es válido, ya que supera el 75%. DIMENSIONES 01 02 03 04 05 06 07 08 09 TOTAL % OBSERVADORES 01 3 4 3 4 4 4 3 4 3 32 0.89 % 02 3 3 4 3 4 3 3 4 3 30 0.83 % 03 4 4 4 4 4 3 4 4 4 35 0.97 %
  • 95. 95 Tabla 06: Escala de validez de instrumento. Los valores hallados pueden ser comprendidos de la siguiente manera: Rango Criterio 0,53 a menos Validez nula 0,54 a 0,59 Validez baja 0,60 a 0,65 Válida 0,66 a 0,71 Muy válida 0,72 a 0,99 Excelente validez 1,0 Validez perfecta Interpretación: Para que el instrumento sea válido se requiere un acuerdo adecuado entre los expertos en la cual se obtuvo 0,89 y teniendo en consideración la tabla para la interpretación se infiere que el instrumento presenta una excelente validez. 3.7.2. Confiabilidad El criterio de confiabilidad del instrumento, se determina en la presente investigación, por el coeficiente de Alfa Cronbach, que requiere de una sola administración del instrumento de
  • 96. 96 medición y produce valores que oscilan entre uno y cero. Es aplicable a escalas de varios valores posibles, es decir, preguntas que tengas más de dos respuestas o alternativas. Su fórmula determina el grado de consistencia y precisión; la escala de valores que determina la confiabilidad está dada por los siguientes valores: Tabla 07: Escala de confiablidad y valores Los resultados obtenidos son: Tabla 08: Resultados del alfa de Cronbach. Alfa de Cronbach N° de elementos ,711 9 Criterio de confiabilidad Valores No es confiable -1 a 0 Baja confiabilidad 0.01 a 0.49 Moderada confiabilidad 0.50 a 0.75 Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89 Alta confiabilidad 0.90 a 1
  • 97. 97 Interpretación: El valor obtenido está comprendido en el intervalo 0 y 1, superando el límite de coeficiente .60 como mínimo, lo cual nos indica que el instrumento ES DE FUERTE CONFIABLIDAD. Con un error estándar de medición de +- 2. Error estándar de medición E= [𝑺√𝟏 − (𝑨𝑪) 𝟐] E= ±[2,51 √1 − (0.71)2] E= ± 1,76 E= ± 2 Por lo tanto la nota verdadera de cada estudiante está dentro de los límites de puntuación real considerando +- 2 puntos la nota observada. 3.8. Técnicas de procesamiento de datos Para el procesamiento de la información se utilizó tablas de frecuencia, los gráficos de barras, las medidas de tendencia central (media aritmética, mediana y la moda), medidas de dispersión (desviación estándar, la varianza y el coeficiente de variación), medidas de distribución (asimetría) y para la prueba de hipótesis se utilizó la prueba t de Student. Todos los datos han sido procesados con el programa informático SPSS.
  • 98. 98 CAPÍTULO IV RESULTADOS Con el objeto de evaluar el nivel de eficacia del Programa “ERICK’S” para el desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas, se diseñó un conjunto de actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales; para lo cual se evaluó con una escala de actitudes al inicio y al final. La interpretación ha sido teniendo en cuenta lo siguiente: Para facilitar la revisión del instrumento se hizo de acuerdo a la siguiente escala de calificación:  5 puntos: Cuando el aspa figura en la letra A, significa totalmente de acuerdo.  4 puntos: Cuando el aspa figura en la letra B, significa de acuerdo.  3 puntos : Cuando el aspa figura en la letra C, significa ni de acuerdo, ni en desacuerdo
  • 99. 99  2 puntos : Cuando el aspa figura en la letra D, significa desacuerdo  1 punto: Cuando el aspa figura en la letra E, significa totalmente en desacuerdo. Una vez que todos los puntajes estén anotados se procede a realizar la suma total y las sumas parciales teniendo en cuenta los tres componentes de las actitudes. Las puntuaciones máximas posibles por cada componente son:  Componente cognitivo: 55 puntos  Componente afectivo: 55 puntos  Componente conductual: 60 puntos TOTAL: 170 puntos
  • 100. 100 4.1. Análisis de los resultados por dimensiones Tabla 09: Resultados del componente cognitivo de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas INTERVALO NIVEL PRE TEST POST TEST F % F % 00 – 11 Deficiente 0 0 0 0 12 – 22 Bajo 0 0 0 0 23 – 33 Regular 0 0 1 3 34 – 44 Bueno 15 50 7 23 45 – 55 Excelente 15 50 22 74 Total 30 100 30 100 Figura 38: Gráfica de barras de los datos porcentuales del pre y post test del componente cognitivo. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Deficiente Bajo Regular Bueno Excelente 0 0 0 50 50 0 0 3 23 74 Pre test Post test
  • 101. 101 Interpretación: Al aplicar la escala de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en el componente cognitivo al grupo de estudio los siguientes resultados: en el pre test, el 50 % de estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 34 y 44, que corresponde al nivel bueno, y el otro 50% obtuvo un puntaje comprendido entre 45 y 55 correspondiente al nivel excelente. En el post test el 3 % de estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 23 y 33, que corresponde al nivel regular, el 23% comprendido entre 34 y 44 que corresponde al nivel bueno y el 74% un puntaje comprendido entre 46 y 55 que corresponde al nivel excelente. De lo que se infiere que hubo ligero cambio en el componente cognitivo de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas después de la aplicación del Programa “ERICK’S”.
  • 102. 102 Tabla 10: Resultados del componente afectivo de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas INTERVALO NIVEL PRE TEST POST TEST F % F % 00 – 11 Deficiente 0 0 0 0 12 – 22 Bajo 0 0 0 0 23 – 33 Regular 2 7 4 13 34 – 44 Bueno 11 37 14 47 45 – 55 Excelente 17 56 12 40 Total 30 100 30 100 Figura 39: Gráfica de barras de los datos porcentuales del pre y post test del componente afectivo. 0 10 20 30 40 50 60 Deficiente Bajo Regular Bueno Excelente 0 0 7 37 56 0 0 13 47 40 Pre test Post test
  • 103. 103 Interpretación: Al aplicar la escala de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en el componente afectivo al grupo de estudio los siguientes resultados: en el pre test, el 7 % de estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 23 y 33, que corresponde al nivel regular; el 37% obtuvo un puntaje comprendido entre 34 y 44, que corresponde al nivel bueno; y el 56% obtuvo un puntaje comprendido entre 45 y 55 correspondiente al nivel excelente. En el post test el 13 % de estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 23 y 33, que corresponde al nivel regular; el 47% obtuvo puntajes comprendido entre 34 y 44 que corresponde al nivel bueno y el 40% un puntaje comprendido entre 46 y 55 que corresponde al nivel excelente. De lo que se infiere que no hubo cambio en el componente afectivo de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas después de la aplicación del Programa “ERICK’S”, sin embargo se observa que dentro de la escala de bueno aumento en diez estudiantes, por otro lado el resultado dentro de la escala de excelente pudo haber disminuido debido a algunas inasistencias de ciertos estudiantes.
  • 104. 104 Tabla 11: Resultados del componente conativo o conductual de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas INTERVALO NIVEL PRE TEST POST TEST F % F % 00 – 12 Deficiente 0 0 0 0 13 – 24 Bajo 0 0 0 0 25 – 36 Regular 8 27 2 7 37 – 48 Bueno 7 23 12 40 49 – 60 Excelente 15 50 16 53 Total 30 100 30 100 Figura 40: Gráfica de barras de los datos porcentuales del pre y post test del componente conductual o conativo. 0 10 20 30 40 50 60 Deficiente Bajo Regular Bueno Excelente 0 0 27 23 50 0 0 7 40 53 Pre test Post test
  • 105. 105 Interpretación: Al aplicar la escala de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en el componente conductual al grupo de estudio los siguientes resultados: en el pre test, el 27% de estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 25 y 36, que corresponde al nivel regular; el 23% obtuvo un puntaje comprendido entre 37 y 48, que corresponde al nivel bueno; y el 50% obtuvo un puntaje comprendido entre 49 y 60 correspondiente al nivel excelente. En el post test el 7 % de estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 25 y 36, que corresponde al nivel regular; el 40% obtuvo puntajes comprendido entre 37 y 48 que corresponde al nivel bueno y el 53% un puntaje comprendido entre 49 y 60 que corresponde al nivel excelente. De lo que se infiere que hubo un ligero cambio en el componente conductual de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas después de la aplicación del Programa “ERICK’S”.
  • 106. 106 4.2. Análisis del resultado general Tabla 12: Resultados general de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas INTERVALO NIVEL PRE TEST POST TEST F % F % 01 – 34 Deficiente 0 0 0 0 35 – 68 Bajo 0 0 0 0 69 – 102 Regular 2 6 1 3 103 – 136 Bueno 14 47 13 43 137 – 170 Excelente 14 47 16 54 Total 30 100 30 100 Figura 41: Gráfica de barras de los datos porcentuales del pre y post test del desarrollo de actitudes 0 10 20 30 40 50 60 Deficiente Bajo Regular Bueno Excelente 0 0 6 47 47 0 0 3 43 54 Pre test Post test
  • 107. 107 Interpretación: Al aplicar la escala de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en el componente conductual al grupo de estudio los siguientes resultados: en el pre test, el 6% de estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 69 y 102, que corresponde al nivel regular; el 14% obtuvo un puntaje comprendido entre 103 y 136, que corresponde al nivel bueno; y el 14% obtuvo un puntaje comprendido entre 137 y 170 correspondiente al nivel excelente. En el post test el 3 % de estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 69 y 102, que corresponde al nivel regular; el 43% obtuvo puntajes comprendido entre 103 y 136 que corresponde al nivel bueno y el 54% un puntaje comprendido entre 137 y 170 que corresponde al nivel excelente. De lo que se infiere que hubo un ligero cambio de las actitudes de los estudiantes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas después de la aplicación del Programa “ERICK’S”.
  • 108. 108 4.3. Análisis de los resultados de los estadígrafos a nivel general Tabla 13: Resultado de los estadígrafos del pre test y pos test del grupo de estudio Figura 42: Gráfica de barras de los datos estadísticos del pre y post test. 0 50 100 150 200 250 300 350 MA DS V CV 133.49 17.51 306.49 13 136.83 15.34 235.32 11 Pre test Pos test Estadígrafos Pre test Pos test 133.49 136.83  17.51 15.34 306.49 235.32 CV 13% 11%
  • 109. 109 Interpretación: Con relación a los resultados estadísticos sobre las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas del pre y post test a los estudiantes del grupo de estudios pertenecientes a la Institución Educativa Industrial N° 32, se obtuvieron los siguientes resultados: En el pre test se obtuvo una media de 133.49 y en el post test de 136.83; de lo que se aprecia una diferencia de 3.34; la desviación estándar en el pre test de 17.51 y en el post test de 15,34 de lo que se aprecia una diferencia de 2.17, la varianza en el pre test de 306.49 y en el post test de 235.32; es decir, hay mucha más variación en el pre test; y el coeficiente de variación en el pre test de 13% y en post test de 11%, es decir los resultados en el pre test es más homogéneo y en el post test es más heterogéneo. De estos resultados se deduce que la aplicación Programa “ERICK’S” tiene un ligero efecto en el desarrollo las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de las Instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma.
  • 110. 110 4.4. Prueba de hipótesis 4.4.1. Prueba de hipótesis general La hipótesis de investigación (Hi) es: El efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma es significativo. La hipótesis nula (H0) es: El efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma no es significativo. La hipótesis alterna (Ha) es: El efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma es significativo.
  • 111. 111 a. Hipótesis estadística: Ha: Existe diferencia significativa entre los promedios del pre y post test del grupo de estudio. Ha: 𝑥̅1 ≠ 𝑥̅2 H0: No existe diferencia significativa entre los promedios pre y post test del grupo de estudio. H0: 𝑥̅1 = 𝑥̅2 b. Distribución de zonas: Unilateral derecha c. Nivel de confianza: 95% d. Prueba estadística: Prueba t de Student. e. Grado de libertad: 29 f. t de tabla: tt = 1.6991 g. Resultado de la prueba: tc = 0.810 h. Representación de la prueba t
  • 112. 112 Figura 43: Representación gráfica de la prueba de hipótesis del grupo de estudio. i. Decisión El estadístico hallado (tc) cae en la zona de aceptación, por lo que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna, es decir, no existen diferencias estadísticamente significativas entre el pre y post test del grupo estudio, de lo que se infiere: el Programa “ERICK’S” para el desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma no tiene efectos significativos. 0 tt: 1.6991 tc= 0.810 ZONA DE RECHAZOZONA DE ACEPTACIÓN
  • 113. 113 4.4.2. Prueba de hipótesis específicas 4.4.2.1. Primera hipótesis específica El efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo del componente cognitivo de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma es significativo. a. Hipótesis estadística: Ha: Existe diferencia significativa entre los promedios del pre y post test del grupo de estudio respecto al componente cognitivo de las actitudes. Ha: 𝑥̅1 ≠ 𝑥̅2 H0: No existe diferencia significativa entre los promedios pre y post test del grupo de estudio respecto al componente cognitivo de las actitudes. H0: 𝑥̅1 = 𝑥̅2 b. Distribución de zonas: Unilateral derecha c. Nivel de confianza: 95%
  • 114. 114 d. Prueba estadística: Prueba t de Student. e. Grado de libertad: 29 f. t de tabla: tt = 1.6991 g. Resultado de la prueba: tc = 1.244 h. Representación de la prueba t Figura 44: Representación gráfica de la prueba de hipótesis del grupo de estudio respecto al componente cognitivo de las actitudes. i. Decisión El estadístico hallado (tc) cae en la zona de aceptación, por lo que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna, es decir, no existen diferencias estadísticamente significativas entre el pre y post test del grupo estudio respecto al 0 tt: 1.6991 tc=1.244 ZONA DE RECHAZOZONA DE ACEPTACIÓN
  • 115. 115 componente cognitivo de las actitudes, de lo que se infiere: el Programa “ERICK’S” para el desarrollo del componente cognitivo de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma no tiene efectos significativos. 4.4.2.2. Segunda hipótesis específica El efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo del componente afectivo de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma es significativo. a. Hipótesis estadística: Ha: Existe diferencia significativa entre los promedios del pre y post test del grupo de estudio respecto al componente afectivo de las actitudes. Ha: 𝑥̅1 ≠ 𝑥̅2
  • 116. 116 H0: No existe diferencia significativa entre los promedios pre y post test del grupo de estudio respecto al componente afectivo de las actitudes. H0: 𝑥̅1 = 𝑥̅2 b. Distribución de zonas: Unilateral derecha c. Nivel de confianza: 95% d. Prueba estadística: Prueba t de Student. e. Grado de libertad: 29 f. t de tabla: tt = 1.6991 g. Resultado de la prueba: tc = -0.415 h. Representación de la prueba t Figura 45: Representación gráfica de la prueba de hipótesis del grupo de estudio respecto al componente afectivo de las actitudes. 0 tt: 1.6991 tc=-0.415 ZONA DE RECHAZOZONA DE ACEPTACIÓN
  • 117. 117 i. Decisión El estadístico hallado (tc) cae en la zona de aceptación, por lo que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna, es decir, no existen diferencias estadísticamente significativas entre el pre y post test del grupo estudio respecto al componente afectivo de las actitudes, de lo que se infiere: el Programa “ERICK’S” para el desarrollo del componente afectivo de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma tiene efectos negativos. 4.4.2.3. Tercera hipótesis específica El efecto del Programa “ERICK’S” para el desarrollo del componente conductual de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma es significativo.
  • 118. 118 a. Hipótesis estadística: Ha: Existe diferencia significativa entre los promedios del pre y post test del grupo de estudio respecto al componente conductual de las actitudes. Ha: 𝑥̅1 ≠ 𝑥̅2 H0: No existe diferencia significativa entre los promedios pre y post test del grupo de estudio respecto al componente conductual de las actitudes. H0: 𝑥̅1 = 𝑥̅2 b. Distribución de zonas: Unilateral derecha c. Nivel de confianza: 95% d. Prueba estadística: Prueba t de Student. e. Grado de libertad: 29 f. t de tabla: tt = 1.6991 g. Resultado de la prueba: tc = 1.170 h. Representación de la prueba t
  • 119. 119 Figura 46: Representación gráfica de la prueba de hipótesis del grupo de estudio respecto al componente conductual de las actitudes. i. Decisión El estadístico hallado (tc) cae en la zona de aceptación, por lo que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna, es decir, no existen diferencias estadísticamente significativas entre el pre y post test del grupo estudio respecto al componente conductual de las actitudes, de lo que se infiere: el Programa “ERICK’S” para el desarrollo del componente conductual de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de 0 tt: 1.6991 tc=1.170 ZONA DE RECHAZOZONA DE ACEPTACIÓN
  • 120. 120 instituciones Educativas Técnicas de la Provincia de Tarma no tiene efectos significativos. 4.5. Discusión de resultados El análisis de los resultados obtenidos de la aplicación programa Erick´s para desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas en estudiantes de la institución educativa Industrial Nº 32 de Tarma – 2011, ha permitido verificar y evaluar nuestra hipótesis de trabajo y los objetivos propuestos, al contrastar los resultados con las conclusiones de los trabajos de investigación y con las afirmaciones y fundamentos teóricos. Se ha observado que en la encuesta de entrada, dentro del componente cognitivo en el pre test, el 50 % de estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 34 y 44, que corresponde al nivel bueno, y el otro 50% obtuvo un puntaje comprendido entre 45 y 55 correspondiente al nivel excelente. En el post test el 3 % de estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 23 y 33, que corresponde al nivel regular, el 23% comprendido entre 34 y 44 que corresponde al nivel bueno y el 74% un puntaje comprendido entre 46 y 55 que corresponde al nivel excelente. De lo que se infiere que hubo ligero cambio en el componente cognitivo de las actitudes
  • 121. 121 hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas después de la aplicación del Programa “ERICK’S”. Dentro del componente afectivo al grupo de estudio los siguientes resultados: en el pre test, el 7 % de estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 23 y 33, que corresponde al nivel regular; el 37% obtuvo un puntaje comprendido entre 34 y 44, que corresponde al nivel bueno; y el 56% obtuvo un puntaje comprendido entre 45 y 55 correspondiente al nivel excelente. En el post test el 13 % de estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 23 y 33, que corresponde al nivel regular; el 47% obtuvo puntajes comprendido entre 34 y 44 que corresponde al nivel bueno y el 40% un puntaje comprendido entre 46 y 55 que corresponde al nivel excelente. De lo que se infiere que no hubo cambio en el componente afectivo de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas después de la aplicación del Programa “ERICK’S”, sin embargo se observa que los datos obtenidos se dieron por la inasistencia de 5 estudiantes durante el proceso de experimentación. Finalmente dentro del componente conductual al grupo de estudio los siguientes resultados: en el pre test, el 27% de estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 25 y 36, que corresponde al nivel regular; el 23% obtuvo un puntaje comprendido entre 37 y 48, que corresponde al nivel bueno; y el 50% obtuvo un puntaje
  • 122. 122 comprendido entre 49 y 60 correspondiente al nivel excelente. En el post test el 7 % de estudiantes obtuvieron un puntaje comprendido entre el intervalo 25 y 36, que corresponde al nivel regular; el 40% obtuvo puntajes comprendido entre 37 y 48 que corresponde al nivel bueno y el 53% un puntaje comprendido entre 49 y 60 que corresponde al nivel excelente. De lo que se infiere que hubo un ligero cambio en el componente conductual de las actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas después de la aplicación del Programa “ERICK’S”. Los resultados observados nos indican que la aplicación del programa Erick´s y desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas ha sido ligeramente significativo, considerando que los estudiantes como grupo de estudio no tenían tan bajo puntaje dentro de sus actitudes, dentro de los tres componentes, afectivo, cognitivo y conductual, por eso los resultados obtenidos; es necesario mencionar que la investigación hubiera tenido resultados muy distintos si el grupo control hubiese obtenido menos puntajes en el pre test indicando que eran estudiantes con pésimas actitudes. Esto permitió observar la necesidad de abordar otros grupos de control como son los estudiantes de quinto del nivel secundario, y trabajar con programas de desarrollo de actitudes como el programa Erick´s y obtener distintos resultados.
  • 123. 123 Con relación a otras investigaciones concuerdan en que gracias a los programas educativos, fomentan y desarrollan actitudes mejores en los estudiantes, ya que es flexible para desarrollarlo en cualquier grupo de estudiantes del nivel secundaria, esto es sustentado por los trabajo de investigación de Arias (1995) realizó la investigación titulada “Factores psicosociales en las actitudes sexuales de estudiantes de secundaria de un sector sub-urbano del Cercado de Lima”. Estrada (2002) en la investigación “Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado” realizado en España. Acevedo (2004) en la investigación “Actitud de las enfermeras administradoras hacia el uso de las computadoras en la atención del paciente” realizado en México. Yarlequé (2004) desarrolló la investigación “Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de educación secundaria”; Ramió (2005) realizó un estudio sobre: “Valores y actitudes profesionales y Estudio de la práctica profesional enfermera en Catalunya”. En cuyas investigaciones buscaron desarrollar y mejorar actitudes en distintas áreas de trabajo, tanto como en la enfermería y sobre todo en el ámbito de educación.
  • 124. 124 CONCLUSIONES 1. El programa Erick´s presenta un efecto ligeramente significativo en el desarrollo de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E. Industrial N° 32. 2. Los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E. Industrial N° 32, presentaban un nivel regular de actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas antes de la aplicación experimental. 3. La aplicación del programa Erick´s ayuda al docente a identificar las actitudes de sus estudiantes, para partir desde ahí para mejorar sus actitudes con actividades y material didáctico. 4. Los estudiantes del primer grado “A”,”B” y “C” de la especialidad de Mecánica Automotriz, experimentaron un ligero cambio de sus actitudes hacia la conservación de máquinas, equipos y herramientas después de la aplicación del programa Erick´s. 5. Los resultados que se puedan obtener después de aplicar el programa Erick´s, pueden variar según el nivel en que se encuentre el grupo de estudio.
  • 125. 125 SUGERENCIAS 1. Promover el uso de programas educativos, orientados a desarrollar y mejorar las actitudes de los estudiantes dentro de las instituciones de la provincia de Tarma, porque es un recurso educativo y es fundamental para el desarrollo moral de generaciones. 2. A los docentes crear y/o hacer uso del programa educativo para identificar con mayor facilidad las actitudes que muestran los estudiantes y así poder mejorar o cambiar sus actitudes en los tres componentes obteniendo un mejor resultado en el desarrollo del nivel de la enseñanza - aprendizaje de los estudiantes. 3. A los estudiantes conservar sus máquinas, equipos y herramientas porque son recursos necesarios para su aprendizaje, como cualquier otro material o módulo que este a su responsabilidad. 4. A los futuros investigadores, interesarse a investigar en el ámbito moral de los estudiantes, ya que es un campo que está en declive por los problemas que presenta la sociedad.
  • 126. 126 LISTA DE REFERENCIA: Acevedo, G. (2004). Actitud de las enfermeras administradoras hacia el uso de las computadoras en la atención del paciente (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México. Obtenido de: http://eprints.uanl.mx/ 1098/1/1020149402.PDF Allport, G. (1935 “Handbook of Social Psychology”. Woscester, Mass.: Clark University Press. http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf /Educacion/Teorias_psicologicas.pdf Arias, A. (1995). Factores psicosociales en las actitudes sexuales de estudiantes de secundaria de un sector sub-urbano del Cercado de Lima (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Obtenido de: http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/bitstream/handle/unjbg/208/93 _2013_Ferreyra_Canales_HN_FACS_Obstetricia_2013.pdf? sequence=1 Bolívar, A. (1995). La Evaluación de valores y actitudes. Madrid. Anaya. Obtenido de http://www.casadellibro.com/libro-la-evaluacion- de-valores-y-actitudes/9788420761527/432007 Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación Científica, Editorial San Marcos, Lima – Perú. Castro, J. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los Docentes hacia la enseñanza de la Matemática (Tesis
  • 127. 127 doctoral). Universitat Rovira I Virgili, Tarragona. Obtenido de: http://www.tdx.cat/handle/10803/8906 Cubas (2007) “Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria”. (Tesis de Post Grado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Obtenido de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/1234567 89/427/CUBAS_BARRUETO_ANA_ACTITUDES_HACIA_LE CTURA.pdf?sequence=1 Cuervo, J. (2009). Construcción de una escala de actitudes hacia la matemática (tipo Likert) para niños y niñas entre 10 y 13 años que se encuentran vinculados al programa pre talentos de la escuela de matemáticas de la universidad Sergio Arboleda. (Tesis de Maestría), Bogotá, Colombia. Obtenido de: http://es.scribd.com/doc/174946863/Tesis-Jairo-Cuervo Chanduví, L. (2006). Actitudes hacia la democracia en estudiantes de secundaria. (Tesis de Maestría). Universidad de Chiclayo, Chiclayo, Perú. Obtenido de: http://es.scribd.com/doc/174946863/Tesis-Lorena-Chandunví Córdova, M. (1997). Estadística descriptiva e inferencial. (Tercera edición). Lima: MOSHERA. Eagly, A y Chaiken, S. (1993). La psicología de las actitudes. Fort Worth: Harcourt Brace Jovanovich College Publishers. Obtenido de: http://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2011/03/in vestigaciones-en-actitudes-en-el-siglo-xxi-el-estado-del-arte- 1eagly-y-chaiken-2005.pdf
  • 128. 128 Eiser, R. (1989). Psicología Social: Actitudes, Cognición y conducta social. Madrid. Ediciones Pirámide, S.A. Obtenido de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/02CapituloP arteI.pdf?sequence=3 España, E. (2008). Conocimiento, actitudes, creencias y valores en los argumentos sobre un tema socio-científico relacionado con los alimento. (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España. Obtenido de: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17668566.pdf Estrada, A. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadístico elementales en la formación del profesorado. (Tesis Doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España. Obtenido de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4697/maer1de3.p df?sequence=1 Hernández, J. (2007). Herramientas y máquinas utilizadas en un taller de mecánica automotriz. Fundación Universidad de Atacama. Chile. Obtenido de: http://www.etp.uda.cl/old/areas/electromecanica/MODULOS %20%20TERCERO/MODIFICACI%C3%93N%20Y%20REP ARACI%C3%93N/Gu%C3%ADa%20N%C2%BA%201%20H erramientas%20y%20m%C3%A1quinas.pdf Kohlberg, L. (1984). La psicología del desarrollo moral. Harper & Row. San Francisco. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf
  • 129. 129 Macarros, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia la práctica de actividad físico deportiva y el área de educación física, del alumnado, de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O. (Tesis de Post Grado). Universidad de Granada, Granada, Granada. Obtenido de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1900/1/17506268.pdf Masías, I. (2006). Relación entre actitudes hacia la sexualidad y nivel de conocimiento sobre factores de riesgo de discapacidad prenatal en adolescentes del cono sur de lima. (Tesis de Maestría) Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Obtenido de: http://www.prenatal.tv/lecturas/peru/PPEtesisIsabel.pdf Morales, F. (1999). Psicología Social. Madrid, Mc Graw-Hill. Obtenido de: http://www.jfranciscomorales.es/capitulos.swf Morales, P. (2000). Medición de actitudes y educación: Construcción de escalas y problemas metodológicos. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Obtenido de: http://www.jfranciscomorales.es/capitulos.swf Ramió, A. (2005). Valores y actitudes profesionales estudio de la práctica profesional enfermera en Catalunya. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, Catalunya, España. Obtenido de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2867/ARJ_TESIS. pdf?sequence=1 Ramos, L. (2007). Hábitos, comportamientos y actitudes de los adolescentes inmigrantes sobre nutrición. (Tesis Doctoral).
  • 130. 130 Universidad de Granada, Granada, Granada. Obtenido de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1556/1/16728191.pdf Sanchez, H. y Reyes, C. (2006) Metodología y diseños en la investigación científica, Lima: INIDE. Obtenido de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_ educativa/2008_n21/a04v12n21.pdf Tejada, J. (1997). El Proceso de Investigación Científica. Barcelona: Fundación La “Caixa”. E.U.I Santa Madrona. Obtenido de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8906/06CapituloA mbitoMetodologico.pdf?sequence=9 Selltiz, C. (1976). Métodos de investigación de las relaciones sociales. Obtenido de: http://es.scribd.com/doc/23566192/Selltiz- Metodos-de-investigacion-en-las-relaciones-sociales Yarlequé, L. (2004). Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de educación secundaria. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Obtenido de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/561/1/y arleque_cl.pdf