SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 95
Tema 15:
LA PINTURA BARROCA
ESPAÑOLA. PRINCIPALES
ESCUELAS. (Ribera,
Zurbarán y Murillo).
Velázquez.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
introducción
 Busca lo teatral, la ilusión, la fugacidad, lo
espontáneo, el instante.
 Época de crisis política y económica, sin
embargo, es el SIGLO DE ORO del Arte en
España
 El papel de España como defensora de la
Contrarreforma define las creaciones
artísticas del Barroco.
 El arte es instrumento de poder religioso y
monárquico.
Características Generales
 Soporte y Composición
 Lienzo
 Composiciones sencillas y naturlalistas.
 Realismo
 Emplean tipos humanos reales, directos (Los Borrachos de
Velázquez) y las escenas cotidianas para hacer más próximos y
comprensibles los temas religiosos (Cristo en casa de Marta y María
de Velázquez).
 Temática
 Religiosa: santos, inmaculadas, mártires, penitentes, Crucificados,
escenas de la vida de Cristo y de la Virgen…
 Pintura mitológica reservada a círculos cortesanos
 pintura de paisaje no muy abundante.
 Naturalezas muertas o bodegones fueron muy apreciadas.
 Retrato muy prolijo, sobre todo de la familia real y la nobleza, junto
a ellos retratos de los personajes más desfavorecidos, enanos,
bufones, mendigos… como vehículo para observar la naturaleza
en todos los aspectos.
 Las pinturas de historia son más escasas, aunque encontramos
importantes ejemplos de temas de batallas como La Rendición de
Breda de Velázquez.
REALISMO
 Los Borrachos o El Triunfo de Baco, Velázquez
Temática: Santos y vida de Cristo
Cristo crucificado,
Velázquez
San Jerónimo, José
de Ribera
Temática: la Virgen y martirios
Inmaculada, Murillo
Martirio de San
Felipe, Ribera
Retratos
Príncipe Baltasar
Carlos, Velázquez
Pablos de Valladolid,
Velázquez
Mitologías
La Venus del Espejo, Velázquez
Pintura de Historia
La rendición de Breda (Las Lanzas), Velázquez
 Mecenas
 Rey y nobleza:
 Coleccionismo
 Galerías de Retratos
 Patrocinarán fundaciones religiosas
 Órdenes religiosas
 lienzos para los retablos
 series para los monasterios.
 Focos o escuelas
 MADRID: la Corte, Velázquez
 VALENCIA: influencia del tenebrismo de Caravaggio: José
de Ribera y Francisco Ribalta
 ANDALUCÍA: Velázquez, Zurbarán y Alonso Cano en la
primera mitad de siglo, y Murillo y Valdés Leal en la
segunda.
 Esta clasificación de escuelas no obliga a los autores a
permanecer adscritos a una de ellas y por tanto
inamovibles, la mayoría llegará a realizar encargos para
la Corte.
VALENCIA: RIBERA Y RIBALTA
 Francisco Ribalta 1565 – 1628
 Formado en El Escoria
 Influjo de Caravaggio.
 Individualización de los rostros, el color de
Caravaggio y el tenebrismo.
 Temas místico religiosos, en obras como:
 San Francisco confortado por un ángel
 Cristo abrazando a San Bernardo
Francisco Ribalta 1565 – 1628
 San Francisco
confortado por un ángel
 Ángel músico que se
aparece a San
Francisco, quien
aparece con los
estigmas
 Claroscurista
 Calidades de los
objetos:
 Contrastes entre la
pesada tela del hábito
del monje y las telas
ligeras del ángel
 Contraste entre los
colores
 Simbología del cordero
Francisco Ribalta 1565 – 1628
 Cristo Abrazando a San
Bernardo
 Composición diagonal
 Místico pero tangible
 Penumbra en los fondos (ángeles
casi inapreciables), estancia muy
oscura, de pardos negruzcos
 Naturalismo tenebrista
 Luz, de color artificial. Potente
foco de luz, algo lateral y cenital,
que incide directamente sobre el
cuerpo desnudo de Cristo y el
rostro arrobado del santo.
 anatomías realistas
 dimensión monumental
 TEMA: milagro de la vida de San
Bernardo, una efigie de Cristo, a
la cual el santo rezaba
desconsolado, se desclava de la
cruz para abrazar y consolar al
santo varón.
VALENCIA: RIBERA Y RIBALTA
 José de Ribera 1591 – 1652
 Toda su obra la produce en Italia, conocido como Il
Spagnoletto.
 Naturalismo
 Uso de personas comunes como modelos
 Estudio lumínico y anatómico perfecto.
 Su paleta evolucionará desde el tenebrismo de clara influencia
caravaggesca, hasta una paleta de tonalidades más claras
 Su factura pasa de un dibujo apretado y pincelada más
minuciosa a una pincelada o factura más desecha y pastosa.
 Algunas de sus obras más destacadas son:
 La serie de los Cinco Sentidos
 La serie de los Filósofos
 La Inmaculada del Convento de las Agustinas de Monterrey en
Salamanca.
 El sueño de Jacob
 La mujer Barbuda
 El Patizambo
José de Ribera 1591 – 1652
 La serie de los Cinco Sentidos
 Naturalismo inspirado en
Caravaggio
 luz de tradición tenebrista
 modelos personas cotidanas
 Iconografía: se aleja de las visiones
realizadas en los Países Bajos -
Brueghel-, cargadas de elegancia y
complejidad compositiva.
 Un personaje con una serie de
elementos relacionados con el
sentido que representan.
 LA VISTA:
 el hombre tiene entre sus manos un catalejo que
le permite contemplar el Universo a través de la
ventana. Unos anteojos y un espejo completan la
representación de la vista.
 La figura se sitúa en un interior
 Luz dirigida (cabeza y manos)
 Detallismo
 Tonalidades oscuras
 Fondo neutro
Serie de los sentidos
Olfato
Serie de los sentidos
Tacto Gusto
Filósofos (sabios mendigos)
Demócrito Arquímedes
José de Ribera 1591 – 1652
La Inmaculada del Convento
de las Agustinas de Monterrey
en Salamanca.
 1635
 Óleo sobre lienzo
 TEMA: Inmaculada
Concepción. (dogma
proclamado en 1854, pero
tema muy común en la España
Barroca)
 Tipología: según Pacheco,
virgen joven, vestida con una
túnica blanca y un manto azul,
símbolos respectivamente de
pureza y eternidad (según la
visión de Santa Brígida),
coronada con las doce estrellas
y con la media luna a los pies.
 Influido por los Carracci
 Espiritualidad propia del
barroco español.
 En este momento Ribera ha
abandonado el tenebrismo y
hace un cuadro luminoso, de
rico colorido.
La Inmaculada del Convento
de las Agustinas de Monterrey
en Salamanca.
 En la parte baja del cuadro
unos angelitos llevan diversos
atributos e invocaciones que
la piedad popular atribuye a
la Virgen según las Letanías de
Loreto: palmera, rama de
olivo, rosa, lirio, espejo sin
mancha, torre de David, etc.
 En la parte baja del cuadro
dos ángeles mancebos miran
con arrobo a la Virgen.
 En la parte superior aparece
la figura de Dios Padre, en
atrevido escorzo, amparando
con su mano a la Virgen.
Debajo, la figura de la
paloma, símbolo del Espíritu
Santo, protege a la madre de
Jesús, segunda persona de la
Santísima Trinidad.
José de Ribera 1591 – 1652
El Sueño de Jacob
José de Ribera 1591 – 1652
El Sueño de Jacob
 óleo sobre lienzo
 1639
 TEMA: episodio que
aparece en el Antiguo
Testamento: Jacob se echa
a dormir y se le aparece
una escalera por la que
suben y bajan ángeles. Esa
escalera se suele entender
como un símbolo de la vida
contemplativa, según la
interpretación benedictina.
 Naturaliismo: humanidad
del pastor.
 Introduce un toque de
fantasía en la visión
esfumada de los ángeles
que suben y bajan.
 gama de color dorada
José de Ribera 1591 – 1652
La Mujer Barbuda
 1631
 Oleo sobre lienzo
 El Virrey de Nápoles, don
Fernando Afán de Ribera y
Enríquez, tercer duque de
Alcalá, encargó a Ribera uno
de los cuadros más extraños de
su producción.
 Se trata del retrato de
Magdalena Ventura con su
marido y en una inscripción que
aparece en la zona derecha
del lienzo cuenta el extraño
caso. A Magdalena, mujer
procedente de los Abruzzos, le
empezó a crecer la barba a los
37 años y 15 después tuvo el
hijo con el que aquí aparece
representada.
 El encargo responde al deseo
del Virrey de tener una
excepcional prueba de un
extraño caso que se produjo
durante su mandato.
José de Ribera 1591 – 1652
La Mujer Barbuda
 Doña Magdalena aparece en el
centro de la composición, vestida
como una mujer y dando de
amamantar a su pequeño pero su
rostro es absolutamente viril,
mostrando en su gesto cierto dolor
y abatimiento.
 A su lado podemos ver a su
marido cuyo retrato también es
soberbio, captando la amarga
resignación con la que vive el
caso.
 Sobre las piedras que contienen la
inscripción podemos apreciar un
huso y una devanadera de hilo,
símbolos de la feminidad que se
supone a la mujer, a pesar de su
aspecto.
 tenebrismo de origen
caravaggista
 iluminación que crea intensos
contrastes
 Rostros, manos, paños y objetos
están tomados con absoluto
naturalismo
José de Ribera 1591 – 1652
El Patizambo
 1642
 Óleo sobre lienzo
 Representa a un joven con el pie
deforme; no puede pisar con el
talón. Muestra su sonrisa al
espectador que puede apreciar
la falta de dientes. En la mano
tiene un cartel en el que pide, en
latín, limosna por el amor de Dios.
Con el mismo brazo sujeta la
muleta en la que se apoyaría al
andar, y que lleva apoyada en el
hombro para divertirse.
 Fondos influencia escuela
veneciana y los Carracci.
 Contrasta el azul del cielo con la
figura del patizambo que está
pintado con colores ocres casi
monocromos, apagados y
oscuros.
 La línea del horizonte muy baja, lo
que hace que tenga un aspecto
monumental.
 Posiblemente inspirado en
modelos.
ANDALUCIA:
ZURBARÁN1598 –1664
 Formado en en Sevilla con Pedro Díaz De Villanueva, conocido de
Pacheco y Velázquez.
 ESTILO:
 Sencillez
 reproducción fiel de la naturaleza
 Llamado el pintor de los frailes y de los “blancos”
 Composiciones y personajes con simplicidad, volúmenes de
carácter casi geométrico, visible en sus bodegones por medio de
fuerte contrastes lumínicos.
 TEMAS:
 series para órdenes religiosas
 retratos monásticos
 Mitologías: Los Trabajos de Hércules, para decorar el Salón de reinos
del Palacio del Buen Retiro de Madrid.
 Bodegones
 Pintor realista, escueto y místico
 Fondos neutros, con luces contrastadas, tenebristas.
ZURBARÁN1598 –1664
San Hugo en el refectorio de los Cartujos.
 1655
 Composición: escena en el refectorio, comedor, de un monasterio cartujo.
 TEMA:La escena refleja un milagro acontecido a San Bruno, fundador de los cartujos, y a los
seis primeros monjes de la Orden, quienes comían gracias a la generosidad de San Hugo,
obispo de Grenoble. Un domingo les envió carne, alimento al que no estaban
acostumbrados, lo que provocó una discusión sobre la conveniencia de practicar la
abstinencia. Mientras discutían quedaron sumidos en un profundo sueño que duró toda la
Cuaresma. El miércoles Santo, San Hugo, que había estado ausente, fue a verlos y los
sorprendió despertándose, comprobando que no tenían noción del tiempo transcurrido.
Entonces miró a los platos y vio que la carne se convertía en ceniza, interpretándolo como
aprobación divina de la abstinencia.
 Hábitos blancos, color en el cual se dice que llega a manejar hasta 100 tonos diferentes.
 Cerámicas blancas y azules de Talavera, con los escudos del obispo y la Orden.
 Cuencos de barro que contienen la comida y unos trozos de pan. Dos jarras de barro, un
tazón boca abajo y unos cuchillos abandonados, ayudan a romper una disposición que
podría resultar monótona si no estuviera suavizada por el hecho de que los objetos
presentan diversas distancias en relación al borde de la mesa.
 Geometrización de las telas
 Interés por las calidades
ZURBARÁN1598 –1664
San Hugo en el refectorio de los Cartujos.
ZURBARÁN1598 –1664
La Aparición de San Pedro a san Pedro Nolasco
 Parte de una serie encargada por el Convento de la Merced calzada de Sevilla, en
el año 1628, y está pintada al óleo.
 San Pedro Nolasco (1189 – 1256), fundador de la orden, acaba de ser canonizado,
para conmemorar dicho evento, Zurbarán recibe el encargo de pintar un serie de
22 cuadros para el claustro del convento.
 Renuncia a la composición tradicional que separaba la esfera terrenal de la
celestial.
 Los dos santos se encuentran en el mismo plano
 Ausencia de fondo
 Luz rojiza que parte de la figura de San Pedro crucificado, de modo que el manto blanco del
mercedario hace de pantalla.
 Efecto de juegos contrarios: postura de los personajes, desnudez de San Pedro y en las
pesadas ropas de Nolasco.
 TEMA: la aparición de san Pedro al monje. Pedro Nolasco deseaba ir en
peregrinación a Roma para visitar la tumba de San Pedro. Antes de partir se le
aparece el propio apóstol para decirle cual es su misión y disuadirle de que vaya a
Roma. La orden de los Mercedarios tenía como principal fin recoger limosnas para
liberar a los cristianos que estaba cautivos en poder de los musulmanes.
ZURBARÁN1598 –1664
La Aparición de San Pedro a san Pedro Nolasco
ZURBARÁN1598 –1664
La defensa de Cádiz contra los ingleses
ZURBARÁN1598 –1664
La defensa de Cádiz contra los ingleses
 También conocido como Desembarco hostil de los ingleses
cerca de Cádiz en 1625, al mando del Conde de Lest o
simplemente Defensa de Cádiz,
 La escena representa la defensa que las fuerzas españolas
hicieron de la ciudad de Cádiz en 1625 ante el ataque de la
flota conjunta anglo-holandesa bajo el mando de Edward
Cecil.
 En primer término aparece el gobernador de Cádiz Fernando
Girón (sentado) impartiendo órdenes a sus subordinados
(frente a él, el teniente de maestre de campo Diego Ruiz),
mientras al fondo se contempla el desembarco de las tropas
atacantes frente al fuerte de El Puntal, en la bahía gaditana.
 Encargo decorativo para el Salón de Reinos del Palacio del
Buen Retiro de Madrid.
 También pintó diez cuadros sobre Los Trabajos de Hércules.
ZURBARÁN1598 –1664
Los Trabajos de Hércules
ZURBARÁN1598 –1664
Los Trabajos de Hércules
ZURBARÁN1598 –1664
Bodegones
ZURBARÁN1598 –1664
Bodegones
 Naturalezas muertas: sin personajes:
animales, flores, frutos, y todo tipo de objetos
inanimados.
 Formas, tamaños, materiales diversos.
 Detenimiento
 Detalles de las calidades de los objetos
 Reducción al mínimo del lenguaje pictórico.
 Fondos neutros, oscuros
 Idea ascética y mística.
ZURBARÁN1598 –1664
Agnus Dei
ZURBARÁN1598 –1664
 SANTA ÁGUEDA: Fue una joven romana que sufrió el martirio durante las
persecuciones de la época de Decio (siglo III). El senador Quintiano se
enamoró de ella y al no ser correspondido le infringió numerosos
castigos, el más cruel de todos arrancarle los pechos. La visión
milagrosa de San Pedro le curó sus heridas. Zurbarán la representa
sosteniendo una bandeja con los pechos cortados, como era habitual
en la iconografía cristiana.
 SANTA CASILDA: vivió en el siglo XI. Era la hija del rey musulmán de
Toledo, pero apiadada de los cristianos que su padre tenía como
prisioneros, les llevaba alimentos a la prisión escondidos entre sus
vestidos. En una ocasión sorprendida por los soldados, cuando le
pidieron que enseñara lo que llevaba respondió que flores, y cuando la
obligaron a mostrarlas, los alimentos milagrosamente se convirtieron en
flores. Zurbarán nos la muestra levantado ligeramente su vestido para
sostener las flores.
 Sencillez, naturalidad, el valor de las pequeñas cosas, misticismo
 Las Santas de Zurbarán aparecen como damas, atavidas con ropajes
exquisitos y joyas.
 Elegancia y serenidad.
 Luminosidad de las telas, la majestuosidad de algunos trajes, y el
virtuosismo técnico
 pintor de calidades.
ZURBARÁN1598 –1664
Santa Águeda Santa Casilda
ZURBARÁN1598 –1664
Santa Margarita Santa Dorotea
ZURBARÁN1598 –1664
 SANTA MARGARITA: Probablemente la más famosa de todas las santas de
Zurbarán, no existió nunca. Su historia fue difundida en Occidente por la
Leyenda Dorada, de Jacopo de la Vorágine, según la cual vivió en tiempos de
Diocleciano. Hija de un sacerdote pagano de Antioquía de Pisidia, habría sido
convertida por su nodriza, quien la había puesto a cuidar a sus ovejas. El
gobernador Olibrio, cuando paseaba a caballo, vio a la joven pastora y fue
seducido por su belleza. Pero como ella se le negó la hizo encarcelar. Allí
Margarita fue asaltada por Satán en forma de enorme dragón, pero Margarita
lo atacó con un crucifijo y lo derrotó. Posteriormente sufrió numerosos castigos y
murió decapitada
 SANTA DOROTEA. Cuando el prefecto Sapricio le pidió que ofreciera un
sacrificio a los dioses, se negó y fue torturada. El prefecto la confió a Crista y
Calixta, dos hermanas apóstatas, para que la convencieran de que
abandonase la religión cristiana, pero ocurrió al contrario: ambas volvieron al
cristianismo y fueron por ello quemadas vivas, mientras Dorotea fue condenada
a la decapitación. Por el camino al martirio, encontró a Teófilo, quien le dijo
irónicamente: «Esposa de Cristo, mándame manzanas y rosas del jardín de tu
esposo». Dorotea aceptó y, antes de la decapitación, mientras rezaba,
apareció un niño que le trajo tres rosas y tres manzanas, a pesar de que
estaban en el crudo invierno. Ella le pidió que se las llevara a Teófilo, quien, visto
el prodigio, se convirtió al cristianismo.
ALONSO CANO 1601-1667
 Arquitecto, escultor y pintor.
 Pintura que huye del naturalismo
 Belleza idealizada.
 La pintura veneciana (conocida a través de las obras de la
Colección Real en Madrid) le ejercieron gran influencia.
 Composiciones clásicas
 Gran delicadeza
 Colores suaves
 Pincelada suelta
 Obras:
 La visión de San Juan Evangelista en Patmos
 Noli Me Tangere
 Retratos de los reyes Godos, para decorarla sala Dorada del
ALONSO CANO 1601-1667
 La visión de San Juan Evangelista en
Patmos
 Formaba parte del retablo de San Juan
Evangelista del convento de Santa Paula
en Sevilla, con escenas de la vida del
santo.
 Expresividad y gracia de las manos de
Cano
 El ángel, de gran belleza y elegancia.
 Aquí aparece agachado sobre San Juan,
en fuerte escorzo muy bien conseguido.
Sus alas desplegadas y los extremos de su
fina capa al viento crean un efecto
especialmente barroco. La figura del
evangelista, que porta una gruesa túnica
blanca y una capa rosada, equilibra la
composición, con una postura
contrapuesta a la del ángel.
 Colorido armónico y muy vivo.
 El ángel es sutilmente ambiguo.
 Luz natural
 Colores empleados, los malvas, azules,
rosas, amarillos y verdes se armonizan
delicadamente, una pincelada más
fluida.
ALONSO CANO 1601-1667
Noli me tangere (1652)
 Últimos años de su estancia
en Madrid
 Inspirado en Correggio.
 Tema: humanizado a través
del gesto de la mano en la
cabeza de la Magdalena,
gesto con un sentido
iconográfico al hacer alusión
a la leyenda según la cual
los dedos del Salvador
quedaron marcados en su
frente.
 Composición, repitiendo y
oponiendo diagonales en la
disposición de brazos y
piernas
 Ternura del trágico
momento.
 Solemne paisaje del fondo
ALONSO CANO 1601-1667
Noli me tangere
(1652)
Noli me tangere,
Correggio
ALONSO CANO 1601-1667
Retratos de los
Reyes Godos
 El motivo de la obra
es desconocido e
interesante ya que
Alonso Cano
apenas trató temas
profanos.
 Las figuras resultan
de tamaño mayor
que el natural,
captadas desde un
punto de vista bajo.
 Realismo
 dominio del color
influencia de los
pintores venecianos
y Velázquez.
 delicadeza y
armonia
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
1617-1682
 Sensibilidad que a veces anticipa el Rococó
 Elevado número de discípulos y seguidores
 Condicionado por la clientela: eclesiásticos, el grueso de su
producción está formado por obras de carácter religioso, pero a
diferencia de los restantes grandes maestros españoles cultivó
también la pintura de género de forma continuada e
independiente.
 Muy popular.
 ESTILO:
 imágenes religiosas, dulces y amables nueva sensibilidad que
rompe con las imágenes trágicas del barroco español anterior.
 Crea un tipo iconográfico de enorme éxito: la Inmaculada, una
virgen niña, vestida con un manto azul y una túnica blanca, con el
rostro inclinado hacia el cielo, las manos en actitud de orar y bajo
sus pies la serpiente del mal y la media luna, en ambientes cálidos,
de colores intensos y rompimientos de gloria.
 Es el pintor de los niños: niños mendigos, escenas callejeras, llenas de
ternura en los que huye del dolor y la miseria, representando el lado
más amable.
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
1617-1682
 Obras:
 Niños comiendo melón y uvas
 El sueño del patricio
 Los niños de la concha
 Niño mendigo
 La Sagrada Familia del pajarito
 Inmaculada
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682
La Sagrada Familia del pajarito
 1650.
 Escena de interior: sencillez y realismo, entorno humilde.
 Composición:
 centro la escena del Niño hacia el que confluyen las miradas de la Virgen y de
San José.
 Penumbra
 acentúan los efectos de luz en la figura central
 contrastes que permitan modelar los volúmenes de las figuras y de los objetos.
 escena cotidiana
 Los personajes sagrados adquieren un carácter plenamente humano: San
José tiene a su lado el banco de carpintero en el que trabaja habitualmente,
la Virgen está ocupada con sus ovillos de lana, y el Niño se entretiene
divertido con un pajarito y un perro, alejado de cualquier tema cruel.
 La cotidianeidad, la anécdota y la sensibilidad son los rasgos más evidentes
de esta obra.
 Murillo pretende acercar la escena a los fieles, anulando cualquier referencia
celestial o sobrehumana,
 belleza dulce del Niño y su alegría en el juego transmiten un sentimiento de
serenidad
 El papel de San José, manifestando su orgullo paternal, cobra especial
relevancia a partir de la Contrarreforma.
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682
La Sagrada Familia del pajarito
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682
 Uno de los principales pintores
infantiles del Barroco
 Personajes absolutamente
reales.
 Realizada entre 1645-50
 Naturalista
 Niños presentados como
auténticos pícaros
 Destacando sus ropas raídas y
sus gestos de glotonería.
 Detalles están captados a la
perfección -especialmente las
frutas- , apreciable sensación de
realidad.
 La pincelada comienza a
adquirir una mayor soltura y los
efectos de vaporosidad y
transparencia
Niños comiendo melón y uvas
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682
 También conocido como Niño
espulgándose
 óleo sobre lienzo
 1650
 pintura realista y de carácter social
 amabilidad y ternura, sin expresar dolor o
miseria.
 niño vestido con harapos, que se
concentra en su ropa apretada entre las
manos, por lo que se cree que está
despiojándose y aparece con los pies
sucios en primer plano.
 Como si se tratara de un bodegón o
naturaleza muerta, Murillo pinta, con
absoluta maestría, un cántaro de barro y
un cesto con manzanas, y en el suelo,
restos de camarones u otros crustáceos.
 Influencia de Caravaggio: fuerte
claroscuro mediante el fuerte foco de luz
que entra por la ventana lateral.
 Composición diagonal
 colores amarillentos y castaños, ocres y
terrosos, desde los más claros hasta los
oscuros, casi negros.
Niño mendigo
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682
 Numerosas obras con el mismo tema, la
que aquí tenemos es la Inmaculada de
Soult, pintado hacia 1678.
 Repite la misma fórmula: una Virgen niña,
vestida de blanco y manto azul, con las
manos cruzadas sobre el pecho o bien en
actitud de rezar, pisando la Luna y la
mirada dirigida al cielo
 Composición en claro impulso
ascensional, muy barroco
 luz, nubes y ángeles
 desaparición de los tradicionales símbolos
de las Letanías lauretanas
 pincelada muy deshecha en los ángeles,
que logra fundir las figuras con la
atmósfera celestial.
 Para el Hospital de los Venerables de
Sevilla. Durante la Guerra de la
Independencia fue expoliada y llevada a
Francia por el mariscal Soult en 1813; de
este hecho proviene su otro sobrenombre.
Inmaculada de Soult
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682:
Inmaculadas
VALDÉS LEAL 1622- 1690
 Pintura de significado profundo
 Pincelada vibrante, contrastes lumínicos.
 Pinturas del Hospital de la Caridad de Sevilla:
 dramatismo profundo
 Religiosidad
 Vánitas: lienzos, 1672.
 Reflexión sobre la brevedad de la vida y sobre
lo innecesario de las glorias terrenas y de las
riquezas.
 In icti oculi (triunfo de la muerte sobre la
vanidad)
 Finis Gloriae Mundi
VALDÉS LEAL 1622- 1690
 In icti oculi
VALDÉS LEAL 1622- 1690
 Finis Gloria Mundi
DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ
VELÁZQUEZ 1599-1660
 Nació en Sevilla, la ciudad más cosmopolita
del XVII en España. En ella se encontraba la
Casa de la Contratación (comercio con
América, gente de todas partes)
 1609: entra en el taller de:
 Herrera el Viejo
 FRANCISCO PACHECO: este taller es importante
porque era como una Academia con una
grana actividad: se hacían tertulias artísticas,
llegaban estampas y grabados de todo el
mundo…
 Se caracteriza por la sobriedad y el clasicismo
VELÁZQUEZ. 1ª ETAPA:
SEVILLA
 ESTILO:
 Luz con matices claroscuristas
 Naturalismo: calidad de los objetos
 Paleta de ocres y terrosos
 Influencia de Caravaggio y Ribera
 Temas costumbristas o tratados como tales
aunque encierren contenidos mitológicos o
simbólicos
 Pincelada firme, de contornos perfectos.
VELÁZQUEZ. 1ª ETAPA:
SEVILLA
 OBRAS:
 Vieja friendo huevos
 El aguador de Sevilla
 Cristo en casa de Marta y Maria
 Inmaculada Concepción
 Adoración de los Magos
 Madre Jerónima de la Fuente
VELÁZQUEZ. Vieja friendo huevos
VELÁZQUEZ. El
aguador de
Sevilla
VELÁZQUEZ. Cristo en casa de Marta y María
VELÁZQUEZ.
Inmaculada
Concepción
VELÁZQUEZ.
Adoración de los
Magos
VELÁZQUEZ. Madre
Jerónima de la
Fuente
VELÁZQUEZ: 2ª etapa:
MADRID 1623-1629
 ESTILO:
 Pintor de cámara del rey Felipe IV
 Influencia delos venecianos Tiziano y Veronés, a
partir de las colecciones reales.
 Influencia de Rubens
 Color más claro, cromatismo más vivo y
luminoso
 Técnica más suelta y pincelada vaporosa,
sobre todo en los fondos.
 Introducción de las perspectiva aérea
 Temas mitológicos y detalles de naturaleza
muerta
VELÁZQUEZ: 2ª etapa:
MADRID 1623-1629
 OBRAS:
 Los Borrachos o El triunfo de Baco
 Retratos de Felipe Iv y personajes de la
corte
VELÁZQUEZ: Los Borrachos o El triunfo de Baco
VELÁZQUEZ: Retrato del
Infante Don Carlos (1627)
1er Viaje a ITALIA 1629-1631
 ESTILO
 Conoce la obra de Rafael, Guercino,
Miguel Ángel clasicismo
 Abandono total del tenebrismo
 Profundidad espacial
 Estudio del desnudo, de la anatomía
 Composiciones más complejas
 Fluidez en la pintura
 OBRAS: (1630 las dos)
 La Fragua de Vulcano
 La Túnica de José
VELÁZQUEZ: La fragua de Vulcano
VELÁZQUEZ: La túnica de José
3ª ETAPA: MADRID 1631-
1649
 ESTILO
 Se aclara la paleta
 Gusto por el academicismo
 Emplea ya los plateados (grises brillantes)
 Perspectiva aérea
 Importancia del retrato
 Arrepentimientos y correcciones:
demuestran la constante reflexión sobre la
obra
3ª ETAPA: MADRID 1631-
1649
 OBRAS
 La rendición de Breda (las Lanzas)
 Retrato del Príncipe Baltasar Carlos a caballo
 Conde Duque de Olivares
 Felipe IV de caza
 Príncipe Baltasar Carlos de caza
 Retratos de bufones y personajes de Corte:
 El niño de Vallecas
 Juan Calabazas
 Sebastián Mora
 Pablillos de Valladolid
 Marte
 Esopo
 Cristo Crucificado
VELÁZQUEZ: La rendición de Breda (las Lanzas)
VELÁZQUEZ: Retrato del Príncipe Baltasar Carlos a caballo
VELÁZQUEZ: Conde
Duque de Olivares
VELÁZQUEZ: Felipe
IV de caza
VELÁZQUEZ: El niño
de Vallecas
VELÁZQUEZ:
Juan
Calabazas
VELÁZQUEZ
Sebastián Mora
VELÁZQUEZ: Pablillos de
Valladolid
VELÁZQUEZ:
Marte
VELÁZQUEZ:
Esopo
VELÁZQUEZ: Cristo
Crucificado
2º viaje a ITALIA: 1649- 1651
 ESTILO:
 Pincelada suelta
 Impresión
 Es un viaje oficial para adquirir obras de
arte
 OBRAS
 Retrato de Inocencio X
 Paisajes de la Villa Médici
 Retrato de Juan Pareja
 Venus del Espejo
VELÁZQUEZ:
Retrato de
Inocencio X
VELÁZQUEZ:
Paisajes de la
Villa Médici
VELÁZQUEZ:
Retrato de Juan
Pareja
VELÁZQUEZ: Venus del Espejo
4ª ETAPA: 1651-1660
ESPLENDOR Y APOGEO
 ESTILO:
 Sensación de profundidad
 Color supeditado a la luz
 Pincelada suelta
 Dominio de la composición
 OBRAS:
 Las Meninas
 Las Hilanderas
 Retratos de la infanta Margarita
VELÁZQUEZ: Las Meninas
VELÁZQUEZ: Las Hilanderas
Influencia de Velázquez
 La pincelada influirá no solo en sus
contemporáneos, también en maestros
posteriores como Goya o los impresionistas.
 Sus obras dejaron una marcada huella, hasta
el punto de que pintores como Picasso le
rinden con una serie de lienzos de Las
Meninas (1957) reinterpretadas en estilo
cubista, también Francis Bacon esta vez con
una serie basada en el retrato del papa
Inocencio X, Salvador Dalí hará lo propio al
igual que Monet en sus vinculaciones a
ciertas obras del maestro español.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.pptART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.pptSergi Sanchiz Torres
 
Pintura barroca holandesa
Pintura barroca  holandesaPintura barroca  holandesa
Pintura barroca holandesaE. La Banda
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románicogorbea
 
Arte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en EspañaArte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en EspañaRosa Fernández
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pinturaManuel guillén guerrero
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5Tomás Pérez Molina
 
Arte Gótico - Pintura - Escuela de los primitivos flamencos
Arte Gótico - Pintura - Escuela de los primitivos flamencosArte Gótico - Pintura - Escuela de los primitivos flamencos
Arte Gótico - Pintura - Escuela de los primitivos flamencosRosa Fernández
 
Arte Románico IV. Las artes figurativas
Arte Románico IV. Las artes figurativasArte Románico IV. Las artes figurativas
Arte Románico IV. Las artes figurativasAlfredo García
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIApolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIJavier Pérez
 
Gil de Siloe y el retablo de la Cartuja de Miraflores, Burgos.
Gil de Siloe y el retablo de la Cartuja de Miraflores, Burgos.Gil de Siloe y el retablo de la Cartuja de Miraflores, Burgos.
Gil de Siloe y el retablo de la Cartuja de Miraflores, Burgos.Alfredo García
 
Escultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaEscultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaE. La Banda
 
Tema 06 arte islamico. características generales. curso 2012 2013 hipatia
Tema 06  arte islamico. características generales. curso 2012 2013 hipatiaTema 06  arte islamico. características generales. curso 2012 2013 hipatia
Tema 06 arte islamico. características generales. curso 2012 2013 hipatiajesus ortiz
 
ART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca españolaART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca españolaSergi Sanchiz Torres
 

La actualidad más candente (20)

ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.pptART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
 
Pintura barroca holandesa
Pintura barroca  holandesaPintura barroca  holandesa
Pintura barroca holandesa
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románico
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Pintura RomáNica
Pintura RomáNicaPintura RomáNica
Pintura RomáNica
 
El Arte RomáNico En EspañA
El Arte RomáNico En EspañAEl Arte RomáNico En EspañA
El Arte RomáNico En EspañA
 
Arte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en EspañaArte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en España
 
La Escultura Románica
La Escultura Románica La Escultura Románica
La Escultura Románica
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
 
Arte Gótico - Pintura - Escuela de los primitivos flamencos
Arte Gótico - Pintura - Escuela de los primitivos flamencosArte Gótico - Pintura - Escuela de los primitivos flamencos
Arte Gótico - Pintura - Escuela de los primitivos flamencos
 
Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.
 
Arte Románico IV. Las artes figurativas
Arte Románico IV. Las artes figurativasArte Románico IV. Las artes figurativas
Arte Románico IV. Las artes figurativas
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIApolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINI
 
Gil de Siloe y el retablo de la Cartuja de Miraflores, Burgos.
Gil de Siloe y el retablo de la Cartuja de Miraflores, Burgos.Gil de Siloe y el retablo de la Cartuja de Miraflores, Burgos.
Gil de Siloe y el retablo de la Cartuja de Miraflores, Burgos.
 
Escultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaEscultura Gotica Europea
Escultura Gotica Europea
 
Tema 06 arte islamico. características generales. curso 2012 2013 hipatia
Tema 06  arte islamico. características generales. curso 2012 2013 hipatiaTema 06  arte islamico. características generales. curso 2012 2013 hipatia
Tema 06 arte islamico. características generales. curso 2012 2013 hipatia
 
ART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca españolaART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca española
 
2.3.. Arte Romano en ESPAÑA
2.3.. Arte Romano en  ESPAÑA2.3.. Arte Romano en  ESPAÑA
2.3.. Arte Romano en ESPAÑA
 

Destacado

Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTeresa Pérez
 
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de GoyaEl Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de GoyaJose Angel Martínez
 
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países BajosTema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países BajosTeresa Pérez
 
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y esculturaTema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y esculturaTeresa Pérez
 
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.Junta de Castilla y León
 
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.Junta de Castilla y León
 
UD3. Civilizaciones fluviales
UD3. Civilizaciones fluvialesUD3. Civilizaciones fluviales
UD3. Civilizaciones fluvialesRocío Bautista
 
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...Junta de Castilla y León
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXJose Angel Garcia Andrino
 
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXJose Angel Martínez
 

Destacado (20)

Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
 
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de GoyaEl Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
 
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países BajosTema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
Tema 13 Barroco pintura Italia y Países Bajos
 
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y esculturaTema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
Tema 12. Arte Barroco. Arquitectura y escultura
 
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
 
Tema 21.El arte contemporáneo en España.
Tema 21.El arte contemporáneo en España.Tema 21.El arte contemporáneo en España.
Tema 21.El arte contemporáneo en España.
 
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
UD3. Civilizaciones fluviales
UD3. Civilizaciones fluvialesUD3. Civilizaciones fluviales
UD3. Civilizaciones fluviales
 
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
 
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
La Pintura EspañOla Del Renacimiento El Greco.
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
 
El lenguaje del arte
El lenguaje del arteEl lenguaje del arte
El lenguaje del arte
 
Qué es el arte
Qué es el arteQué es el arte
Qué es el arte
 

Similar a Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura

10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco españolMaber111
 
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLATEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA@evasociales
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca españolaE. La Banda
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiijuanje79
 
Pintura barroca en los reinos hispánicos
Pintura barroca en los reinos hispánicosPintura barroca en los reinos hispánicos
Pintura barroca en los reinos hispánicospapefons Fons
 
Real Academia De Bellas Artes De San Fernando
Real Academia De Bellas Artes De San FernandoReal Academia De Bellas Artes De San Fernando
Real Academia De Bellas Artes De San FernandoCCOBAEZA
 
Presentación pintura barroca española (1)
Presentación pintura barroca española (1)Presentación pintura barroca española (1)
Presentación pintura barroca española (1)Marta López
 
pintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptpintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptVictorOrtegaSalom
 
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑATEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
Pintura Barroca Española
Pintura Barroca EspañolaPintura Barroca Española
Pintura Barroca Españolamercedes
 
Pintbacesp
PintbacespPintbacesp
Pintbacesptorque
 
17 tema 17 barroco españa. pintura
17 tema 17 barroco españa. pintura17 tema 17 barroco españa. pintura
17 tema 17 barroco españa. pinturaalumnosdecontexto
 
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiT. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiascenm63
 

Similar a Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura (20)

La pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: VelázquezLa pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: Velázquez
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco español
 
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLATEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iii
 
Pintura barroca en los reinos hispánicos
Pintura barroca en los reinos hispánicosPintura barroca en los reinos hispánicos
Pintura barroca en los reinos hispánicos
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Tema 15 lapintura barroca española
Tema 15 lapintura barroca españolaTema 15 lapintura barroca española
Tema 15 lapintura barroca española
 
Real Academia De Bellas Artes De San Fernando
Real Academia De Bellas Artes De San FernandoReal Academia De Bellas Artes De San Fernando
Real Academia De Bellas Artes De San Fernando
 
Presentación pintura barroca española (1)
Presentación pintura barroca española (1)Presentación pintura barroca española (1)
Presentación pintura barroca española (1)
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
pintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptpintura barroca española.ppt
pintura barroca española.ppt
 
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑATEMA   10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
TEMA 10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Pintura Barroca Española
Pintura Barroca EspañolaPintura Barroca Española
Pintura Barroca Española
 
Pintbacesp
PintbacespPintbacesp
Pintbacesp
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
17 tema 17 barroco españa. pintura
17 tema 17 barroco españa. pintura17 tema 17 barroco españa. pintura
17 tema 17 barroco españa. pintura
 
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xviiT. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
 

Más de Teresa Pérez

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfTeresa Pérez
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Teresa Pérez
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍATeresa Pérez
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTeresa Pérez
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTeresa Pérez
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografíaTeresa Pérez
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sectorTeresa Pérez
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesTeresa Pérez
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)Teresa Pérez
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)Teresa Pérez
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTeresa Pérez
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTeresa Pérez
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónTeresa Pérez
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Teresa Pérez
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Teresa Pérez
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTeresa Pérez
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESTeresa Pérez
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917Teresa Pérez
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyTeresa Pérez
 

Más de Teresa Pérez (20)

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la población
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sector
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary Sector
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribución
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economy
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura

  • 1. Tema 15: LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA. PRINCIPALES ESCUELAS. (Ribera, Zurbarán y Murillo). Velázquez. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
  • 2. introducción  Busca lo teatral, la ilusión, la fugacidad, lo espontáneo, el instante.  Época de crisis política y económica, sin embargo, es el SIGLO DE ORO del Arte en España  El papel de España como defensora de la Contrarreforma define las creaciones artísticas del Barroco.  El arte es instrumento de poder religioso y monárquico.
  • 3. Características Generales  Soporte y Composición  Lienzo  Composiciones sencillas y naturlalistas.  Realismo  Emplean tipos humanos reales, directos (Los Borrachos de Velázquez) y las escenas cotidianas para hacer más próximos y comprensibles los temas religiosos (Cristo en casa de Marta y María de Velázquez).  Temática  Religiosa: santos, inmaculadas, mártires, penitentes, Crucificados, escenas de la vida de Cristo y de la Virgen…  Pintura mitológica reservada a círculos cortesanos  pintura de paisaje no muy abundante.  Naturalezas muertas o bodegones fueron muy apreciadas.  Retrato muy prolijo, sobre todo de la familia real y la nobleza, junto a ellos retratos de los personajes más desfavorecidos, enanos, bufones, mendigos… como vehículo para observar la naturaleza en todos los aspectos.  Las pinturas de historia son más escasas, aunque encontramos importantes ejemplos de temas de batallas como La Rendición de Breda de Velázquez.
  • 4. REALISMO  Los Borrachos o El Triunfo de Baco, Velázquez
  • 5. Temática: Santos y vida de Cristo Cristo crucificado, Velázquez San Jerónimo, José de Ribera
  • 6. Temática: la Virgen y martirios Inmaculada, Murillo Martirio de San Felipe, Ribera
  • 8. Mitologías La Venus del Espejo, Velázquez
  • 9. Pintura de Historia La rendición de Breda (Las Lanzas), Velázquez
  • 10.  Mecenas  Rey y nobleza:  Coleccionismo  Galerías de Retratos  Patrocinarán fundaciones religiosas  Órdenes religiosas  lienzos para los retablos  series para los monasterios.  Focos o escuelas  MADRID: la Corte, Velázquez  VALENCIA: influencia del tenebrismo de Caravaggio: José de Ribera y Francisco Ribalta  ANDALUCÍA: Velázquez, Zurbarán y Alonso Cano en la primera mitad de siglo, y Murillo y Valdés Leal en la segunda.  Esta clasificación de escuelas no obliga a los autores a permanecer adscritos a una de ellas y por tanto inamovibles, la mayoría llegará a realizar encargos para la Corte.
  • 11. VALENCIA: RIBERA Y RIBALTA  Francisco Ribalta 1565 – 1628  Formado en El Escoria  Influjo de Caravaggio.  Individualización de los rostros, el color de Caravaggio y el tenebrismo.  Temas místico religiosos, en obras como:  San Francisco confortado por un ángel  Cristo abrazando a San Bernardo
  • 12. Francisco Ribalta 1565 – 1628  San Francisco confortado por un ángel  Ángel músico que se aparece a San Francisco, quien aparece con los estigmas  Claroscurista  Calidades de los objetos:  Contrastes entre la pesada tela del hábito del monje y las telas ligeras del ángel  Contraste entre los colores  Simbología del cordero
  • 13. Francisco Ribalta 1565 – 1628  Cristo Abrazando a San Bernardo  Composición diagonal  Místico pero tangible  Penumbra en los fondos (ángeles casi inapreciables), estancia muy oscura, de pardos negruzcos  Naturalismo tenebrista  Luz, de color artificial. Potente foco de luz, algo lateral y cenital, que incide directamente sobre el cuerpo desnudo de Cristo y el rostro arrobado del santo.  anatomías realistas  dimensión monumental  TEMA: milagro de la vida de San Bernardo, una efigie de Cristo, a la cual el santo rezaba desconsolado, se desclava de la cruz para abrazar y consolar al santo varón.
  • 14. VALENCIA: RIBERA Y RIBALTA  José de Ribera 1591 – 1652  Toda su obra la produce en Italia, conocido como Il Spagnoletto.  Naturalismo  Uso de personas comunes como modelos  Estudio lumínico y anatómico perfecto.  Su paleta evolucionará desde el tenebrismo de clara influencia caravaggesca, hasta una paleta de tonalidades más claras  Su factura pasa de un dibujo apretado y pincelada más minuciosa a una pincelada o factura más desecha y pastosa.  Algunas de sus obras más destacadas son:  La serie de los Cinco Sentidos  La serie de los Filósofos  La Inmaculada del Convento de las Agustinas de Monterrey en Salamanca.  El sueño de Jacob  La mujer Barbuda  El Patizambo
  • 15. José de Ribera 1591 – 1652  La serie de los Cinco Sentidos  Naturalismo inspirado en Caravaggio  luz de tradición tenebrista  modelos personas cotidanas  Iconografía: se aleja de las visiones realizadas en los Países Bajos - Brueghel-, cargadas de elegancia y complejidad compositiva.  Un personaje con una serie de elementos relacionados con el sentido que representan.  LA VISTA:  el hombre tiene entre sus manos un catalejo que le permite contemplar el Universo a través de la ventana. Unos anteojos y un espejo completan la representación de la vista.  La figura se sitúa en un interior  Luz dirigida (cabeza y manos)  Detallismo  Tonalidades oscuras  Fondo neutro
  • 16. Serie de los sentidos Olfato
  • 17. Serie de los sentidos Tacto Gusto
  • 19. José de Ribera 1591 – 1652 La Inmaculada del Convento de las Agustinas de Monterrey en Salamanca.  1635  Óleo sobre lienzo  TEMA: Inmaculada Concepción. (dogma proclamado en 1854, pero tema muy común en la España Barroca)  Tipología: según Pacheco, virgen joven, vestida con una túnica blanca y un manto azul, símbolos respectivamente de pureza y eternidad (según la visión de Santa Brígida), coronada con las doce estrellas y con la media luna a los pies.  Influido por los Carracci  Espiritualidad propia del barroco español.  En este momento Ribera ha abandonado el tenebrismo y hace un cuadro luminoso, de rico colorido.
  • 20. La Inmaculada del Convento de las Agustinas de Monterrey en Salamanca.  En la parte baja del cuadro unos angelitos llevan diversos atributos e invocaciones que la piedad popular atribuye a la Virgen según las Letanías de Loreto: palmera, rama de olivo, rosa, lirio, espejo sin mancha, torre de David, etc.  En la parte baja del cuadro dos ángeles mancebos miran con arrobo a la Virgen.  En la parte superior aparece la figura de Dios Padre, en atrevido escorzo, amparando con su mano a la Virgen. Debajo, la figura de la paloma, símbolo del Espíritu Santo, protege a la madre de Jesús, segunda persona de la Santísima Trinidad.
  • 21. José de Ribera 1591 – 1652 El Sueño de Jacob
  • 22. José de Ribera 1591 – 1652 El Sueño de Jacob  óleo sobre lienzo  1639  TEMA: episodio que aparece en el Antiguo Testamento: Jacob se echa a dormir y se le aparece una escalera por la que suben y bajan ángeles. Esa escalera se suele entender como un símbolo de la vida contemplativa, según la interpretación benedictina.  Naturaliismo: humanidad del pastor.  Introduce un toque de fantasía en la visión esfumada de los ángeles que suben y bajan.  gama de color dorada
  • 23. José de Ribera 1591 – 1652 La Mujer Barbuda  1631  Oleo sobre lienzo  El Virrey de Nápoles, don Fernando Afán de Ribera y Enríquez, tercer duque de Alcalá, encargó a Ribera uno de los cuadros más extraños de su producción.  Se trata del retrato de Magdalena Ventura con su marido y en una inscripción que aparece en la zona derecha del lienzo cuenta el extraño caso. A Magdalena, mujer procedente de los Abruzzos, le empezó a crecer la barba a los 37 años y 15 después tuvo el hijo con el que aquí aparece representada.  El encargo responde al deseo del Virrey de tener una excepcional prueba de un extraño caso que se produjo durante su mandato.
  • 24. José de Ribera 1591 – 1652 La Mujer Barbuda  Doña Magdalena aparece en el centro de la composición, vestida como una mujer y dando de amamantar a su pequeño pero su rostro es absolutamente viril, mostrando en su gesto cierto dolor y abatimiento.  A su lado podemos ver a su marido cuyo retrato también es soberbio, captando la amarga resignación con la que vive el caso.  Sobre las piedras que contienen la inscripción podemos apreciar un huso y una devanadera de hilo, símbolos de la feminidad que se supone a la mujer, a pesar de su aspecto.  tenebrismo de origen caravaggista  iluminación que crea intensos contrastes  Rostros, manos, paños y objetos están tomados con absoluto naturalismo
  • 25. José de Ribera 1591 – 1652 El Patizambo  1642  Óleo sobre lienzo  Representa a un joven con el pie deforme; no puede pisar con el talón. Muestra su sonrisa al espectador que puede apreciar la falta de dientes. En la mano tiene un cartel en el que pide, en latín, limosna por el amor de Dios. Con el mismo brazo sujeta la muleta en la que se apoyaría al andar, y que lleva apoyada en el hombro para divertirse.  Fondos influencia escuela veneciana y los Carracci.  Contrasta el azul del cielo con la figura del patizambo que está pintado con colores ocres casi monocromos, apagados y oscuros.  La línea del horizonte muy baja, lo que hace que tenga un aspecto monumental.  Posiblemente inspirado en modelos.
  • 26. ANDALUCIA: ZURBARÁN1598 –1664  Formado en en Sevilla con Pedro Díaz De Villanueva, conocido de Pacheco y Velázquez.  ESTILO:  Sencillez  reproducción fiel de la naturaleza  Llamado el pintor de los frailes y de los “blancos”  Composiciones y personajes con simplicidad, volúmenes de carácter casi geométrico, visible en sus bodegones por medio de fuerte contrastes lumínicos.  TEMAS:  series para órdenes religiosas  retratos monásticos  Mitologías: Los Trabajos de Hércules, para decorar el Salón de reinos del Palacio del Buen Retiro de Madrid.  Bodegones  Pintor realista, escueto y místico  Fondos neutros, con luces contrastadas, tenebristas.
  • 27. ZURBARÁN1598 –1664 San Hugo en el refectorio de los Cartujos.  1655  Composición: escena en el refectorio, comedor, de un monasterio cartujo.  TEMA:La escena refleja un milagro acontecido a San Bruno, fundador de los cartujos, y a los seis primeros monjes de la Orden, quienes comían gracias a la generosidad de San Hugo, obispo de Grenoble. Un domingo les envió carne, alimento al que no estaban acostumbrados, lo que provocó una discusión sobre la conveniencia de practicar la abstinencia. Mientras discutían quedaron sumidos en un profundo sueño que duró toda la Cuaresma. El miércoles Santo, San Hugo, que había estado ausente, fue a verlos y los sorprendió despertándose, comprobando que no tenían noción del tiempo transcurrido. Entonces miró a los platos y vio que la carne se convertía en ceniza, interpretándolo como aprobación divina de la abstinencia.  Hábitos blancos, color en el cual se dice que llega a manejar hasta 100 tonos diferentes.  Cerámicas blancas y azules de Talavera, con los escudos del obispo y la Orden.  Cuencos de barro que contienen la comida y unos trozos de pan. Dos jarras de barro, un tazón boca abajo y unos cuchillos abandonados, ayudan a romper una disposición que podría resultar monótona si no estuviera suavizada por el hecho de que los objetos presentan diversas distancias en relación al borde de la mesa.  Geometrización de las telas  Interés por las calidades
  • 28. ZURBARÁN1598 –1664 San Hugo en el refectorio de los Cartujos.
  • 29. ZURBARÁN1598 –1664 La Aparición de San Pedro a san Pedro Nolasco  Parte de una serie encargada por el Convento de la Merced calzada de Sevilla, en el año 1628, y está pintada al óleo.  San Pedro Nolasco (1189 – 1256), fundador de la orden, acaba de ser canonizado, para conmemorar dicho evento, Zurbarán recibe el encargo de pintar un serie de 22 cuadros para el claustro del convento.  Renuncia a la composición tradicional que separaba la esfera terrenal de la celestial.  Los dos santos se encuentran en el mismo plano  Ausencia de fondo  Luz rojiza que parte de la figura de San Pedro crucificado, de modo que el manto blanco del mercedario hace de pantalla.  Efecto de juegos contrarios: postura de los personajes, desnudez de San Pedro y en las pesadas ropas de Nolasco.  TEMA: la aparición de san Pedro al monje. Pedro Nolasco deseaba ir en peregrinación a Roma para visitar la tumba de San Pedro. Antes de partir se le aparece el propio apóstol para decirle cual es su misión y disuadirle de que vaya a Roma. La orden de los Mercedarios tenía como principal fin recoger limosnas para liberar a los cristianos que estaba cautivos en poder de los musulmanes.
  • 30. ZURBARÁN1598 –1664 La Aparición de San Pedro a san Pedro Nolasco
  • 31. ZURBARÁN1598 –1664 La defensa de Cádiz contra los ingleses
  • 32. ZURBARÁN1598 –1664 La defensa de Cádiz contra los ingleses  También conocido como Desembarco hostil de los ingleses cerca de Cádiz en 1625, al mando del Conde de Lest o simplemente Defensa de Cádiz,  La escena representa la defensa que las fuerzas españolas hicieron de la ciudad de Cádiz en 1625 ante el ataque de la flota conjunta anglo-holandesa bajo el mando de Edward Cecil.  En primer término aparece el gobernador de Cádiz Fernando Girón (sentado) impartiendo órdenes a sus subordinados (frente a él, el teniente de maestre de campo Diego Ruiz), mientras al fondo se contempla el desembarco de las tropas atacantes frente al fuerte de El Puntal, en la bahía gaditana.  Encargo decorativo para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro de Madrid.  También pintó diez cuadros sobre Los Trabajos de Hércules.
  • 36. ZURBARÁN1598 –1664 Bodegones  Naturalezas muertas: sin personajes: animales, flores, frutos, y todo tipo de objetos inanimados.  Formas, tamaños, materiales diversos.  Detenimiento  Detalles de las calidades de los objetos  Reducción al mínimo del lenguaje pictórico.  Fondos neutros, oscuros  Idea ascética y mística.
  • 38. ZURBARÁN1598 –1664  SANTA ÁGUEDA: Fue una joven romana que sufrió el martirio durante las persecuciones de la época de Decio (siglo III). El senador Quintiano se enamoró de ella y al no ser correspondido le infringió numerosos castigos, el más cruel de todos arrancarle los pechos. La visión milagrosa de San Pedro le curó sus heridas. Zurbarán la representa sosteniendo una bandeja con los pechos cortados, como era habitual en la iconografía cristiana.  SANTA CASILDA: vivió en el siglo XI. Era la hija del rey musulmán de Toledo, pero apiadada de los cristianos que su padre tenía como prisioneros, les llevaba alimentos a la prisión escondidos entre sus vestidos. En una ocasión sorprendida por los soldados, cuando le pidieron que enseñara lo que llevaba respondió que flores, y cuando la obligaron a mostrarlas, los alimentos milagrosamente se convirtieron en flores. Zurbarán nos la muestra levantado ligeramente su vestido para sostener las flores.  Sencillez, naturalidad, el valor de las pequeñas cosas, misticismo  Las Santas de Zurbarán aparecen como damas, atavidas con ropajes exquisitos y joyas.  Elegancia y serenidad.  Luminosidad de las telas, la majestuosidad de algunos trajes, y el virtuosismo técnico  pintor de calidades.
  • 41. ZURBARÁN1598 –1664  SANTA MARGARITA: Probablemente la más famosa de todas las santas de Zurbarán, no existió nunca. Su historia fue difundida en Occidente por la Leyenda Dorada, de Jacopo de la Vorágine, según la cual vivió en tiempos de Diocleciano. Hija de un sacerdote pagano de Antioquía de Pisidia, habría sido convertida por su nodriza, quien la había puesto a cuidar a sus ovejas. El gobernador Olibrio, cuando paseaba a caballo, vio a la joven pastora y fue seducido por su belleza. Pero como ella se le negó la hizo encarcelar. Allí Margarita fue asaltada por Satán en forma de enorme dragón, pero Margarita lo atacó con un crucifijo y lo derrotó. Posteriormente sufrió numerosos castigos y murió decapitada  SANTA DOROTEA. Cuando el prefecto Sapricio le pidió que ofreciera un sacrificio a los dioses, se negó y fue torturada. El prefecto la confió a Crista y Calixta, dos hermanas apóstatas, para que la convencieran de que abandonase la religión cristiana, pero ocurrió al contrario: ambas volvieron al cristianismo y fueron por ello quemadas vivas, mientras Dorotea fue condenada a la decapitación. Por el camino al martirio, encontró a Teófilo, quien le dijo irónicamente: «Esposa de Cristo, mándame manzanas y rosas del jardín de tu esposo». Dorotea aceptó y, antes de la decapitación, mientras rezaba, apareció un niño que le trajo tres rosas y tres manzanas, a pesar de que estaban en el crudo invierno. Ella le pidió que se las llevara a Teófilo, quien, visto el prodigio, se convirtió al cristianismo.
  • 42. ALONSO CANO 1601-1667  Arquitecto, escultor y pintor.  Pintura que huye del naturalismo  Belleza idealizada.  La pintura veneciana (conocida a través de las obras de la Colección Real en Madrid) le ejercieron gran influencia.  Composiciones clásicas  Gran delicadeza  Colores suaves  Pincelada suelta  Obras:  La visión de San Juan Evangelista en Patmos  Noli Me Tangere  Retratos de los reyes Godos, para decorarla sala Dorada del
  • 43. ALONSO CANO 1601-1667  La visión de San Juan Evangelista en Patmos  Formaba parte del retablo de San Juan Evangelista del convento de Santa Paula en Sevilla, con escenas de la vida del santo.  Expresividad y gracia de las manos de Cano  El ángel, de gran belleza y elegancia.  Aquí aparece agachado sobre San Juan, en fuerte escorzo muy bien conseguido. Sus alas desplegadas y los extremos de su fina capa al viento crean un efecto especialmente barroco. La figura del evangelista, que porta una gruesa túnica blanca y una capa rosada, equilibra la composición, con una postura contrapuesta a la del ángel.  Colorido armónico y muy vivo.  El ángel es sutilmente ambiguo.  Luz natural  Colores empleados, los malvas, azules, rosas, amarillos y verdes se armonizan delicadamente, una pincelada más fluida.
  • 44. ALONSO CANO 1601-1667 Noli me tangere (1652)  Últimos años de su estancia en Madrid  Inspirado en Correggio.  Tema: humanizado a través del gesto de la mano en la cabeza de la Magdalena, gesto con un sentido iconográfico al hacer alusión a la leyenda según la cual los dedos del Salvador quedaron marcados en su frente.  Composición, repitiendo y oponiendo diagonales en la disposición de brazos y piernas  Ternura del trágico momento.  Solemne paisaje del fondo
  • 45. ALONSO CANO 1601-1667 Noli me tangere (1652) Noli me tangere, Correggio
  • 46. ALONSO CANO 1601-1667 Retratos de los Reyes Godos  El motivo de la obra es desconocido e interesante ya que Alonso Cano apenas trató temas profanos.  Las figuras resultan de tamaño mayor que el natural, captadas desde un punto de vista bajo.  Realismo  dominio del color influencia de los pintores venecianos y Velázquez.  delicadeza y armonia
  • 47. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682  Sensibilidad que a veces anticipa el Rococó  Elevado número de discípulos y seguidores  Condicionado por la clientela: eclesiásticos, el grueso de su producción está formado por obras de carácter religioso, pero a diferencia de los restantes grandes maestros españoles cultivó también la pintura de género de forma continuada e independiente.  Muy popular.  ESTILO:  imágenes religiosas, dulces y amables nueva sensibilidad que rompe con las imágenes trágicas del barroco español anterior.  Crea un tipo iconográfico de enorme éxito: la Inmaculada, una virgen niña, vestida con un manto azul y una túnica blanca, con el rostro inclinado hacia el cielo, las manos en actitud de orar y bajo sus pies la serpiente del mal y la media luna, en ambientes cálidos, de colores intensos y rompimientos de gloria.  Es el pintor de los niños: niños mendigos, escenas callejeras, llenas de ternura en los que huye del dolor y la miseria, representando el lado más amable.
  • 48. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682  Obras:  Niños comiendo melón y uvas  El sueño del patricio  Los niños de la concha  Niño mendigo  La Sagrada Familia del pajarito  Inmaculada
  • 49. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682 La Sagrada Familia del pajarito  1650.  Escena de interior: sencillez y realismo, entorno humilde.  Composición:  centro la escena del Niño hacia el que confluyen las miradas de la Virgen y de San José.  Penumbra  acentúan los efectos de luz en la figura central  contrastes que permitan modelar los volúmenes de las figuras y de los objetos.  escena cotidiana  Los personajes sagrados adquieren un carácter plenamente humano: San José tiene a su lado el banco de carpintero en el que trabaja habitualmente, la Virgen está ocupada con sus ovillos de lana, y el Niño se entretiene divertido con un pajarito y un perro, alejado de cualquier tema cruel.  La cotidianeidad, la anécdota y la sensibilidad son los rasgos más evidentes de esta obra.  Murillo pretende acercar la escena a los fieles, anulando cualquier referencia celestial o sobrehumana,  belleza dulce del Niño y su alegría en el juego transmiten un sentimiento de serenidad  El papel de San José, manifestando su orgullo paternal, cobra especial relevancia a partir de la Contrarreforma.
  • 50. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682 La Sagrada Familia del pajarito
  • 51. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682  Uno de los principales pintores infantiles del Barroco  Personajes absolutamente reales.  Realizada entre 1645-50  Naturalista  Niños presentados como auténticos pícaros  Destacando sus ropas raídas y sus gestos de glotonería.  Detalles están captados a la perfección -especialmente las frutas- , apreciable sensación de realidad.  La pincelada comienza a adquirir una mayor soltura y los efectos de vaporosidad y transparencia Niños comiendo melón y uvas
  • 52. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682  También conocido como Niño espulgándose  óleo sobre lienzo  1650  pintura realista y de carácter social  amabilidad y ternura, sin expresar dolor o miseria.  niño vestido con harapos, que se concentra en su ropa apretada entre las manos, por lo que se cree que está despiojándose y aparece con los pies sucios en primer plano.  Como si se tratara de un bodegón o naturaleza muerta, Murillo pinta, con absoluta maestría, un cántaro de barro y un cesto con manzanas, y en el suelo, restos de camarones u otros crustáceos.  Influencia de Caravaggio: fuerte claroscuro mediante el fuerte foco de luz que entra por la ventana lateral.  Composición diagonal  colores amarillentos y castaños, ocres y terrosos, desde los más claros hasta los oscuros, casi negros. Niño mendigo
  • 53. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682  Numerosas obras con el mismo tema, la que aquí tenemos es la Inmaculada de Soult, pintado hacia 1678.  Repite la misma fórmula: una Virgen niña, vestida de blanco y manto azul, con las manos cruzadas sobre el pecho o bien en actitud de rezar, pisando la Luna y la mirada dirigida al cielo  Composición en claro impulso ascensional, muy barroco  luz, nubes y ángeles  desaparición de los tradicionales símbolos de las Letanías lauretanas  pincelada muy deshecha en los ángeles, que logra fundir las figuras con la atmósfera celestial.  Para el Hospital de los Venerables de Sevilla. Durante la Guerra de la Independencia fue expoliada y llevada a Francia por el mariscal Soult en 1813; de este hecho proviene su otro sobrenombre. Inmaculada de Soult
  • 54. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682: Inmaculadas
  • 55. VALDÉS LEAL 1622- 1690  Pintura de significado profundo  Pincelada vibrante, contrastes lumínicos.  Pinturas del Hospital de la Caridad de Sevilla:  dramatismo profundo  Religiosidad  Vánitas: lienzos, 1672.  Reflexión sobre la brevedad de la vida y sobre lo innecesario de las glorias terrenas y de las riquezas.  In icti oculi (triunfo de la muerte sobre la vanidad)  Finis Gloriae Mundi
  • 56. VALDÉS LEAL 1622- 1690  In icti oculi
  • 57. VALDÉS LEAL 1622- 1690  Finis Gloria Mundi
  • 58. DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ VELÁZQUEZ 1599-1660  Nació en Sevilla, la ciudad más cosmopolita del XVII en España. En ella se encontraba la Casa de la Contratación (comercio con América, gente de todas partes)  1609: entra en el taller de:  Herrera el Viejo  FRANCISCO PACHECO: este taller es importante porque era como una Academia con una grana actividad: se hacían tertulias artísticas, llegaban estampas y grabados de todo el mundo…  Se caracteriza por la sobriedad y el clasicismo
  • 59. VELÁZQUEZ. 1ª ETAPA: SEVILLA  ESTILO:  Luz con matices claroscuristas  Naturalismo: calidad de los objetos  Paleta de ocres y terrosos  Influencia de Caravaggio y Ribera  Temas costumbristas o tratados como tales aunque encierren contenidos mitológicos o simbólicos  Pincelada firme, de contornos perfectos.
  • 60. VELÁZQUEZ. 1ª ETAPA: SEVILLA  OBRAS:  Vieja friendo huevos  El aguador de Sevilla  Cristo en casa de Marta y Maria  Inmaculada Concepción  Adoración de los Magos  Madre Jerónima de la Fuente
  • 63. VELÁZQUEZ. Cristo en casa de Marta y María
  • 67. VELÁZQUEZ: 2ª etapa: MADRID 1623-1629  ESTILO:  Pintor de cámara del rey Felipe IV  Influencia delos venecianos Tiziano y Veronés, a partir de las colecciones reales.  Influencia de Rubens  Color más claro, cromatismo más vivo y luminoso  Técnica más suelta y pincelada vaporosa, sobre todo en los fondos.  Introducción de las perspectiva aérea  Temas mitológicos y detalles de naturaleza muerta
  • 68. VELÁZQUEZ: 2ª etapa: MADRID 1623-1629  OBRAS:  Los Borrachos o El triunfo de Baco  Retratos de Felipe Iv y personajes de la corte
  • 69. VELÁZQUEZ: Los Borrachos o El triunfo de Baco
  • 70. VELÁZQUEZ: Retrato del Infante Don Carlos (1627)
  • 71. 1er Viaje a ITALIA 1629-1631  ESTILO  Conoce la obra de Rafael, Guercino, Miguel Ángel clasicismo  Abandono total del tenebrismo  Profundidad espacial  Estudio del desnudo, de la anatomía  Composiciones más complejas  Fluidez en la pintura  OBRAS: (1630 las dos)  La Fragua de Vulcano  La Túnica de José
  • 72. VELÁZQUEZ: La fragua de Vulcano
  • 74. 3ª ETAPA: MADRID 1631- 1649  ESTILO  Se aclara la paleta  Gusto por el academicismo  Emplea ya los plateados (grises brillantes)  Perspectiva aérea  Importancia del retrato  Arrepentimientos y correcciones: demuestran la constante reflexión sobre la obra
  • 75. 3ª ETAPA: MADRID 1631- 1649  OBRAS  La rendición de Breda (las Lanzas)  Retrato del Príncipe Baltasar Carlos a caballo  Conde Duque de Olivares  Felipe IV de caza  Príncipe Baltasar Carlos de caza  Retratos de bufones y personajes de Corte:  El niño de Vallecas  Juan Calabazas  Sebastián Mora  Pablillos de Valladolid  Marte  Esopo  Cristo Crucificado
  • 76. VELÁZQUEZ: La rendición de Breda (las Lanzas)
  • 77. VELÁZQUEZ: Retrato del Príncipe Baltasar Carlos a caballo
  • 87. 2º viaje a ITALIA: 1649- 1651  ESTILO:  Pincelada suelta  Impresión  Es un viaje oficial para adquirir obras de arte  OBRAS  Retrato de Inocencio X  Paisajes de la Villa Médici  Retrato de Juan Pareja  Venus del Espejo
  • 92. 4ª ETAPA: 1651-1660 ESPLENDOR Y APOGEO  ESTILO:  Sensación de profundidad  Color supeditado a la luz  Pincelada suelta  Dominio de la composición  OBRAS:  Las Meninas  Las Hilanderas  Retratos de la infanta Margarita
  • 95. Influencia de Velázquez  La pincelada influirá no solo en sus contemporáneos, también en maestros posteriores como Goya o los impresionistas.  Sus obras dejaron una marcada huella, hasta el punto de que pintores como Picasso le rinden con una serie de lienzos de Las Meninas (1957) reinterpretadas en estilo cubista, también Francis Bacon esta vez con una serie basada en el retrato del papa Inocencio X, Salvador Dalí hará lo propio al igual que Monet en sus vinculaciones a ciertas obras del maestro español.