SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
LA ÉPICA
Concepto y orígenes.
Son narraciones en verso, de carácter heroico, que tenían
por objeto relatar o cantar la vida de personajes
importantes, sucesos notables o acontecimientos de la vida
nacional que merecían ser divulgados. Se cultivó en Europa
durante la Edad Media (siglo VIII hasta el XV).
Sobre los orígenes de la épica, existen fundamentalmente dos
teorías.
Los denominados tradicionalistas defienden el origen de la
épica en el Mester de Juglaría (el oficio de los juglares). Los
juglares, en el repertorio de cantos que realizaban para
entretener y divertir a la gente en actuaciones públicas, tanto en
las plazas, las romerías, los lugares recreativos del momento, o
los atrios de las iglesias, incluían el cantar de las hazañas de un
determinado personaje del momento o histórico, o de un
pueblo. Estos modos de diversión pública ya tenían lugar en la
antigüedad clásica o entre los musulmanes, con figuras
similares a la de los juglares. Los tradicionalistas opinan que
son las prácticas juglarescas -herederas de las tradiciones
clásicas y antiguas- las que provocan la aparición de la
literatura neolatina y, como consecuencia, de la épica. El juglar
es entendido como poeta y, al mismo tiempo, intérprete de la
obra, y conocedor de la técnica literaria como parte de su
formación cultural. Es decir, el término juglar para nada es
sinónimo de inculto, sino de diversión.
Como contrapartida a los tradicionalistas están los individualistas, quienes defienden el origen de la épica en
el Mester de Clerecía (el oficio de los clérigos). Los clérigos eran los hombres poseedores de la cultura -en el
sentido más amplio de la palabra- de la época y, por lo tantos, tenían la posibilidad de conocer los hechos
históricos y reflejarlos por escrito (hecho que ocurre algo más tarde). Los individualistas creen en que son
autores concretos los iniciadores de los poemas épicos, y no una colectividad. No dudan de que los clérigos
utilizaran a los juglares como medio de difusión de la cultura.
Es necesario señalar que, sea su origen juglar o clerical, las intenciones que tuvieran cada uno de ellos -dado
sus oficios- debieron ser distintas: el juglar, divertir; el clérigo, adoctrinar.
El juglar, como profesional de la diversión, actuaba frente a públicos de distintos tipos y niveles
culturales, lo que provocaba que los poemas memorizados debía adaptarlos en cada momento, en un
sentido orgánico de la creación, para ser aceptado por los espectadores, y no sufrir el rechazo. Esto implica
que estos poemas no tenían, en sus principios, ni la uniformidad ni la conservación que tiene la literatura
actual. Los poemas épicos estaban afectados tanto por la renovación continua como por las tendencias y
modas literarias de cada instante, hasta que empezaron a aparecer los primeros documentos escritos de los
mismos (aproximadamente en el siglo X).
El clérigo buscaba el adoctrinamiento utilizando leyendas e historias, en su afán de la atracción de los
peregrinos y fieles a sus pensamientos. Existieron, incluso, clérigos vagabundos, juglares, que iban de boca
en boca alimentando esta práctica de la publicidad de la poesía épica.
Probablemente ninguna de las teorías fueran erróneas y se produjera una coexistencia de ambos orígenes,
que generaron el nacimiento de este arte románico, cuyo conocimiento y disfrute es esencial para todos
aquellos que quieran conocer el nacimiento de nuestra literatura.
Mester de juglaría: escuela u oficio de juglares;
uso de métrica irregular (entre 10 y 20
sílabas) y rima asonante. No hay que verlo como
opuesto a mester de clerecía.
Los juglares:
• persona que divertía al rey, a los nobles
o al pueblo con diferentes actividades y
habilidades: literarias, musicales,
juegos de manos, números circenses,…
• frecuentemente, recitado de obras de
carácter heroico, leyendas religiosas de
interés para el público y canciones
líricas.
• Lo habitual era recitar obras
compuestas por trovadores ( a veces las
suyas propias)
• Actuaban en bodas, banquetes, bautizos
y en plazas y castillos.
Fueron estimados como órganos de publicidad, de
información y de influencia en la opinión. Pero
vistos con recelo por parte de la Iglesia; no así los
que contaban hechos de armas que eran
defendidos.
INVOCACIÓN DEL JUGLAR
(Poema del Mio Cid)
Por vosotros, los señores, los que en castillo moráis
por vosotros, los burgueses, los que vivís en ciudad,
por vosotros, pueblo llano, hartos ya de trabajar,
por las mujeres y niños, que rondan por el ferial,
por estos y por los otros, por los de aquí y de allá,
vecinos y forasteros que vinisteis al lugar,
sin distinción, para todos comienza aquí mi cantar.
Los cantares de gestas.
Los primeros documentos escritos de cantares de gestas aparecen
aproximadamente a comienzos del siglo XII en Francia. Sobre los orígenes
de los cantares de gestas existe la misma "polémica" que en la literatura épica y,
por lo tanto, las mismas teorías antes expuestas.
Los tradicionalistas apuestan por el origen de los cantares de gestas en la épica
francesa, en las pequeñas canciones épico-líricas llamadas cantinelas,
compuestas por los propios guerreros como breve crónica de lo sucedido en los
campos de batallas. Los juglares, a partir del siglo X, aglutinan, agrupan estas
canciones, componiendo lo que posteriormente se conocería como cantares de
gestas. Menéndez Pidal afirma que la épica es una literatura oral, cantada y
anónima, obra de juglares, de inspiración popular y patrimonio de una
colectividad que la modifica según su propio criterio.
Los individualistas insisten en su idea de que los cantares de gestas pertenecen o se originan en autores
concretos, con intenciones fundamentalmente doctrinales hacia los peregrinos; leyendas y hechos
históricos que utilizan los clérigos para ennoblecer sus ideas y los lugares sagrados de peregrinación.
Existe una tercera teoría (conciliadora entre las dos anteriores), la neotradicionalista, basada en la idea de
que fueron los visigodos, en el siglo V, quienes trajeron a la Península Ibérica una serie de epopeyas de
carácter noticiero o histórico, y de las cuales no quedan muestras en la actualidad, debido a su pérdida física
en el tiempo por diversas causas (tipo de pergamino utilizado, desuso de las letras visigóticas,...). De este
material, patrimonio de la colectividad, se serviría un poeta individual para crear el poema épico.
La literatura francesa posee una extensa representación de este género (la Chanson de Roland, la Chanson de
Guillaume y el Voyage de Charlemagne, y un centenar de poemas épicos más). Si embargo, la literatura
española conserva un inventario realmente pobre de estos tipos de textos; tanto, que sólo el Cantar de Mío
Cid sirve para representar el periodo de madura creación del género. La literatura española no resultó, pues,
afortunada en la conservación de su legado épico medieval en lengua romance; no hubo una situación
favorable para que se copiasen en número suficiente los Poemas para que se preservaran, y los manuscritos
que existieron se perdieron. Pocos son los textos que llegaron a nuestras manos. Además del mencionado
Canta de Mío Cid, podemos nombrar el Cantar de Fernán González, La Condesa traidora, el Cantar de
Roncesvalle, el Cantar de Bernardo del Carpio, el Cantar del Rey Rodrigo, Infantes de Lara y el Cantar de
las Mocedades de Rodrigo.
Se pudo salvar el esquema argumental de algunas partes de los poemas cuando los historiadores los
utilizaron como fuentes de información, debido a su grado de veracidad, para las Crónicas (véase la Primera
Crónica General, la Crónica de veinte Reyes, la Crónica Najerense, la Crónica Silense, La Crónica
Pseudoisidoriana y la Chronica Visegothorum).
Función de la épica
Los cantares de gesta eran obras que llegaban a un público muy amplio por lo que han sido consideradas
como vehículo importante de Información, difusión y propaganda a favor de unos sectores muy concretos
de la sociedad. Menéndez Pidal, gran estudioso de la épica castellana, reconoce esta función ya que el poema
casi siempre era portador de las ideas de la clase dominante, el feudalismo. Era frecuente hacer propaganda
de los monasterios con el fin de atraer a ellos los peregrinos del Camino de Santiago. Así no es de extrañar,
por ejemplo, la relación del cantar de Mío Cid con el convento de San Pedro de Cardeña
Otra de las funciones es la de alabanza o glorificación de los antepasados o de los grandes personajes que
fomentan en el pueblo un espíritu de imitación y de unión. En este sentido adquiere gran
importancia la idea de totalidad encarnada en el héroe, que representa en su personalidad los valores reales o
míticos de la comunidad.
Finalmente la épica cumplió con la función de deleite y entretenimiento para distraer al pueblo.
La épica apuntes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Movimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoMovimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachillerato
 
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xv
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 
Corrientes literarias de la poesía
Corrientes literarias de la poesíaCorrientes literarias de la poesía
Corrientes literarias de la poesía
 
Literatura medieval castellana
Literatura medieval castellanaLiteratura medieval castellana
Literatura medieval castellana
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Conferencia: Literatura Medieval
Conferencia:  Literatura Medieval Conferencia:  Literatura Medieval
Conferencia: Literatura Medieval
 
Cuadro-resumen de movimientos literarios
Cuadro-resumen de movimientos literariosCuadro-resumen de movimientos literarios
Cuadro-resumen de movimientos literarios
 
Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Medievalismo literario
Medievalismo literarioMedievalismo literario
Medievalismo literario
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxvii
 
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del PrerrenacimientoSiglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
Siglo xv. Prosa del Prerrenacimiento
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 

Similar a La épica apuntes

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
Información sobre Romances y Romancero
Información sobre Romances y RomanceroInformación sobre Romances y Romancero
Información sobre Romances y RomanceroJimena Machado
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad mediaCaro Cal
 
Analisis literario-poema-mio-cid
Analisis literario-poema-mio-cidAnalisis literario-poema-mio-cid
Analisis literario-poema-mio-cidPatty Murrieta
 
Guía n°2 castellano décimo 2017
Guía n°2  castellano décimo 2017Guía n°2  castellano décimo 2017
Guía n°2 castellano décimo 2017wilmer ibañez
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Manuel Cañete Jurado
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíamaceniebla lenguayliteratura
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiAlexAlmorox95
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalmariaydiaz
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completosegundoclpsa
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgsegundoclpsa
 

Similar a La épica apuntes (20)

Trabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10ºTrabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10º
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
éPica
éPicaéPica
éPica
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Información sobre Romances y Romancero
Información sobre Romances y RomanceroInformación sobre Romances y Romancero
Información sobre Romances y Romancero
 
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdfUNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
 
Analisis literario-poema-mio-cid
Analisis literario-poema-mio-cidAnalisis literario-poema-mio-cid
Analisis literario-poema-mio-cid
 
Guía n°2 castellano décimo 2017
Guía n°2  castellano décimo 2017Guía n°2  castellano décimo 2017
Guía n°2 castellano décimo 2017
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Lit. medieval 2ºm
Lit. medieval 2ºmLit. medieval 2ºm
Lit. medieval 2ºm
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completo
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hg
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
 

Más de tonera

Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextoLiteratura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextotonera
 
Antología de romances
Antología de romancesAntología de romances
Antología de romancestonera
 
Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntestonera
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancerotonera
 
Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntestonera
 
Tema 12 edad media contexto
Tema 12 edad media contextoTema 12 edad media contexto
Tema 12 edad media contextotonera
 
Temas 11 y 12 introduccion
Temas  11 y 12 introduccionTemas  11 y 12 introduccion
Temas 11 y 12 introducciontonera
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivtonera
 
Tema 8 el texto
Tema 8     el textoTema 8     el texto
Tema 8 el textotonera
 
Tema 12 Lm Siglos Xi Al Xiv
Tema 12 Lm Siglos Xi Al XivTema 12 Lm Siglos Xi Al Xiv
Tema 12 Lm Siglos Xi Al Xivtonera
 
Lazarillo , Primera Novela Moderna
Lazarillo , Primera Novela ModernaLazarillo , Primera Novela Moderna
Lazarillo , Primera Novela Modernatonera
 
A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vegatonera
 

Más de tonera (12)

Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextoLiteratura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contexto
 
Antología de romances
Antología de romancesAntología de romances
Antología de romances
 
Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntes
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntes
 
Tema 12 edad media contexto
Tema 12 edad media contextoTema 12 edad media contexto
Tema 12 edad media contexto
 
Temas 11 y 12 introduccion
Temas  11 y 12 introduccionTemas  11 y 12 introduccion
Temas 11 y 12 introduccion
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
 
Tema 8 el texto
Tema 8     el textoTema 8     el texto
Tema 8 el texto
 
Tema 12 Lm Siglos Xi Al Xiv
Tema 12 Lm Siglos Xi Al XivTema 12 Lm Siglos Xi Al Xiv
Tema 12 Lm Siglos Xi Al Xiv
 
Lazarillo , Primera Novela Moderna
Lazarillo , Primera Novela ModernaLazarillo , Primera Novela Moderna
Lazarillo , Primera Novela Moderna
 
A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vega
 

Último

DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 

Último (20)

DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 

La épica apuntes

  • 1. LA ÉPICA Concepto y orígenes. Son narraciones en verso, de carácter heroico, que tenían por objeto relatar o cantar la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de la vida nacional que merecían ser divulgados. Se cultivó en Europa durante la Edad Media (siglo VIII hasta el XV). Sobre los orígenes de la épica, existen fundamentalmente dos teorías. Los denominados tradicionalistas defienden el origen de la épica en el Mester de Juglaría (el oficio de los juglares). Los juglares, en el repertorio de cantos que realizaban para entretener y divertir a la gente en actuaciones públicas, tanto en las plazas, las romerías, los lugares recreativos del momento, o los atrios de las iglesias, incluían el cantar de las hazañas de un determinado personaje del momento o histórico, o de un pueblo. Estos modos de diversión pública ya tenían lugar en la antigüedad clásica o entre los musulmanes, con figuras similares a la de los juglares. Los tradicionalistas opinan que son las prácticas juglarescas -herederas de las tradiciones clásicas y antiguas- las que provocan la aparición de la literatura neolatina y, como consecuencia, de la épica. El juglar es entendido como poeta y, al mismo tiempo, intérprete de la obra, y conocedor de la técnica literaria como parte de su formación cultural. Es decir, el término juglar para nada es sinónimo de inculto, sino de diversión. Como contrapartida a los tradicionalistas están los individualistas, quienes defienden el origen de la épica en el Mester de Clerecía (el oficio de los clérigos). Los clérigos eran los hombres poseedores de la cultura -en el sentido más amplio de la palabra- de la época y, por lo tantos, tenían la posibilidad de conocer los hechos históricos y reflejarlos por escrito (hecho que ocurre algo más tarde). Los individualistas creen en que son autores concretos los iniciadores de los poemas épicos, y no una colectividad. No dudan de que los clérigos utilizaran a los juglares como medio de difusión de la cultura. Es necesario señalar que, sea su origen juglar o clerical, las intenciones que tuvieran cada uno de ellos -dado sus oficios- debieron ser distintas: el juglar, divertir; el clérigo, adoctrinar. El juglar, como profesional de la diversión, actuaba frente a públicos de distintos tipos y niveles culturales, lo que provocaba que los poemas memorizados debía adaptarlos en cada momento, en un sentido orgánico de la creación, para ser aceptado por los espectadores, y no sufrir el rechazo. Esto implica que estos poemas no tenían, en sus principios, ni la uniformidad ni la conservación que tiene la literatura actual. Los poemas épicos estaban afectados tanto por la renovación continua como por las tendencias y modas literarias de cada instante, hasta que empezaron a aparecer los primeros documentos escritos de los mismos (aproximadamente en el siglo X). El clérigo buscaba el adoctrinamiento utilizando leyendas e historias, en su afán de la atracción de los peregrinos y fieles a sus pensamientos. Existieron, incluso, clérigos vagabundos, juglares, que iban de boca en boca alimentando esta práctica de la publicidad de la poesía épica. Probablemente ninguna de las teorías fueran erróneas y se produjera una coexistencia de ambos orígenes, que generaron el nacimiento de este arte románico, cuyo conocimiento y disfrute es esencial para todos aquellos que quieran conocer el nacimiento de nuestra literatura. Mester de juglaría: escuela u oficio de juglares; uso de métrica irregular (entre 10 y 20 sílabas) y rima asonante. No hay que verlo como opuesto a mester de clerecía. Los juglares: • persona que divertía al rey, a los nobles o al pueblo con diferentes actividades y habilidades: literarias, musicales, juegos de manos, números circenses,… • frecuentemente, recitado de obras de carácter heroico, leyendas religiosas de interés para el público y canciones líricas. • Lo habitual era recitar obras compuestas por trovadores ( a veces las suyas propias) • Actuaban en bodas, banquetes, bautizos y en plazas y castillos. Fueron estimados como órganos de publicidad, de información y de influencia en la opinión. Pero vistos con recelo por parte de la Iglesia; no así los que contaban hechos de armas que eran defendidos. INVOCACIÓN DEL JUGLAR (Poema del Mio Cid) Por vosotros, los señores, los que en castillo moráis por vosotros, los burgueses, los que vivís en ciudad, por vosotros, pueblo llano, hartos ya de trabajar, por las mujeres y niños, que rondan por el ferial, por estos y por los otros, por los de aquí y de allá, vecinos y forasteros que vinisteis al lugar, sin distinción, para todos comienza aquí mi cantar.
  • 2. Los cantares de gestas. Los primeros documentos escritos de cantares de gestas aparecen aproximadamente a comienzos del siglo XII en Francia. Sobre los orígenes de los cantares de gestas existe la misma "polémica" que en la literatura épica y, por lo tanto, las mismas teorías antes expuestas. Los tradicionalistas apuestan por el origen de los cantares de gestas en la épica francesa, en las pequeñas canciones épico-líricas llamadas cantinelas, compuestas por los propios guerreros como breve crónica de lo sucedido en los campos de batallas. Los juglares, a partir del siglo X, aglutinan, agrupan estas canciones, componiendo lo que posteriormente se conocería como cantares de gestas. Menéndez Pidal afirma que la épica es una literatura oral, cantada y anónima, obra de juglares, de inspiración popular y patrimonio de una colectividad que la modifica según su propio criterio. Los individualistas insisten en su idea de que los cantares de gestas pertenecen o se originan en autores concretos, con intenciones fundamentalmente doctrinales hacia los peregrinos; leyendas y hechos históricos que utilizan los clérigos para ennoblecer sus ideas y los lugares sagrados de peregrinación. Existe una tercera teoría (conciliadora entre las dos anteriores), la neotradicionalista, basada en la idea de que fueron los visigodos, en el siglo V, quienes trajeron a la Península Ibérica una serie de epopeyas de carácter noticiero o histórico, y de las cuales no quedan muestras en la actualidad, debido a su pérdida física en el tiempo por diversas causas (tipo de pergamino utilizado, desuso de las letras visigóticas,...). De este material, patrimonio de la colectividad, se serviría un poeta individual para crear el poema épico. La literatura francesa posee una extensa representación de este género (la Chanson de Roland, la Chanson de Guillaume y el Voyage de Charlemagne, y un centenar de poemas épicos más). Si embargo, la literatura española conserva un inventario realmente pobre de estos tipos de textos; tanto, que sólo el Cantar de Mío Cid sirve para representar el periodo de madura creación del género. La literatura española no resultó, pues, afortunada en la conservación de su legado épico medieval en lengua romance; no hubo una situación favorable para que se copiasen en número suficiente los Poemas para que se preservaran, y los manuscritos que existieron se perdieron. Pocos son los textos que llegaron a nuestras manos. Además del mencionado Canta de Mío Cid, podemos nombrar el Cantar de Fernán González, La Condesa traidora, el Cantar de Roncesvalle, el Cantar de Bernardo del Carpio, el Cantar del Rey Rodrigo, Infantes de Lara y el Cantar de las Mocedades de Rodrigo. Se pudo salvar el esquema argumental de algunas partes de los poemas cuando los historiadores los utilizaron como fuentes de información, debido a su grado de veracidad, para las Crónicas (véase la Primera Crónica General, la Crónica de veinte Reyes, la Crónica Najerense, la Crónica Silense, La Crónica Pseudoisidoriana y la Chronica Visegothorum). Función de la épica Los cantares de gesta eran obras que llegaban a un público muy amplio por lo que han sido consideradas como vehículo importante de Información, difusión y propaganda a favor de unos sectores muy concretos de la sociedad. Menéndez Pidal, gran estudioso de la épica castellana, reconoce esta función ya que el poema casi siempre era portador de las ideas de la clase dominante, el feudalismo. Era frecuente hacer propaganda de los monasterios con el fin de atraer a ellos los peregrinos del Camino de Santiago. Así no es de extrañar, por ejemplo, la relación del cantar de Mío Cid con el convento de San Pedro de Cardeña Otra de las funciones es la de alabanza o glorificación de los antepasados o de los grandes personajes que fomentan en el pueblo un espíritu de imitación y de unión. En este sentido adquiere gran importancia la idea de totalidad encarnada en el héroe, que representa en su personalidad los valores reales o míticos de la comunidad. Finalmente la épica cumplió con la función de deleite y entretenimiento para distraer al pueblo.