SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
El Renacimiento:
El esplendor de la polifonía …
SITUACIÓN
Con el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna. Es un periodo que abarca los siglos XV y XVI,
cronológicamente se sitúa entre la Edad Media y el Barroco. Es una etapa corta, pero de las más
importantes dentro del mundo cultural y artístico. En esta época se van a dar cita personajes de la
talla de Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Rafael, El Greco, Cervantes, Shakespeare,...; que
desarrollarán la cultura y el arte como nunca antes había ocurrido.
CONTEXTO HISTÓRICO:
Es una época en la que el poder está en manos de las monarquías absolutas, terminando con el
feudalismo medieval (excepto en Italia, donde surgirán ciudades estado). Los grandes nobles y
aristócratas van a ser los mecenas de los artistas, que trabajarán en sus cortes a costa de un
salario. Es una etapa de gran desarrollo económico, mejorarán los medios de comunicación y los
transportes, lo cual facilitará la movilidad de los músicos y el intercambio y propagación de ideas
musicales.
Por otro lado, en el ámbito religioso, la Reforma de Lutero y la Contrarreforma Católica serán
importantes para la evolución de la música.
CONTEXTO CULTURAL:
En el ámbito cultural uno de los ideales que van a triunfar en este periodo es el del Humanismo,
que considera al hombre como el centro de todas las cosas, dejando atrás las ideas teocentristas
del medievo.
Nacimiento de la imprenta, que permitirá un mayor desarrollo de la cultura en todos sus ámbitos.
Misa

Iglesia Católica
Motete

El Renacimiento

diferencias
Iglesia Protestante
religiosa
Chanson
profana
Madrigal
MúsicaVillancico Coral
Música vocal
instrumental

(segunda mitad del s. XV al XVII)

canzona

Obras de origen vocal
ricercare
pavana

Danzas
gallarda

Improvisadas
fantasía

libres
tocata

Sobre una melodía
Música Religiosa:
Durante el Renacimiento, la iglesia cristiana sufre luchas internas que acabarán con la unidad del
catolicismo. En Alemania, Martín Lutero rompe con Roma en el año 1519, ya que no comparte algunas de las
formas de comportamiento de la iglesia vaticana. A este hecho se le conoce como la Reforma Protestante, ya
que Lutero llevará a cabo una serie de cambios, alguno de los cuales afectará a la música.
Entre los cambios más importantes destacamos los siguientes:
• Utilizar el alemán en las celebraciones religiosas, ya que para Lutero era muy importante que la gente
comprendiese lo que se decía en la liturgia y que incluso pudiese participar cantando.
• Evitar la polifonía compleja, desarrollando la música homofónica, ya que el gran desarrollo al que había llegado
la polifonía hacía que no se entendiese el texto. Lutero creará una nueva forma musical: EL CORAL. Esta forma
suele ser una composición sencilla, escrita normalmente a cuatro voces, que se canta en alemán y presenta una
textura homofónica.
En Inglaterra, el rey Enrique VIII también se separa de la iglesia de Roma y crea la iglesia anglicana, de la cual
se proclama máximo mandatario, y así acapara todo el poder político y religioso de su país. A partir de este
momento, la iglesia anglicana desarrolló una nueva forma musical denominada ANTHEM, que es un motete a
cuatro voces, el cual se cantaba durante las celebraciones litúrgicas.
La iglesia católica, preocupada por estas luchas internas, decide reunirse para tratar de arreglar los males en
los que está sumergida. Desde 1545 hasta 1563 se celebra "El Concilio de Trento", en el que se tratan de
establecer las directrices de la nueva iglesia católica. Algunas de las novedades afectarán al terreno musical, de
las cuales destacamos las siguientes:
• Seguir utilizando el latín en sus celebraciones, ya que para ellos es un signo de unidad cristiana. Esta norma
seguirá vigente hasta el Concilio Vaticano II.
• Evitar la polifonía compleja a la que se había llegado,
• Prohibir los cantos profanos en los templos, ya que son territorios sagrados en los que sólo se debe interpretar
música religiosa. Esta norma, en teoría, hoy en día continúa vigente.
Los géneros más importantes de la música religiosa católica serán el motete y la misa . Los compositores
principales de la iglesia católica son los italianos Palestrina y Orlando di Lasso (que también realizó numerosos
madrigales), y los españoles Tomás Luis de Victoria y Cristóbal Morales.
Nuevos estilos compositivos polifónicos:
Cantus firmus: Sobre una melodía gregoriana
se surpeponen las demás voces

Contrapunto imitativo: Un pequeño
fragmento melódico es repetido
inmediatamente, en una tesitura más aguda o
más grave, por las demás voces, que entran
una tras otra. Cada voz tiene independencia
rítmica, lo que dificulta la comprensión del
texto.

Homofonía: Una voz conductora y varias voces
de acompañamiento cantan las mismas sílabas a
la vez, en perfecto equilibrio, siguiendo un ritmo
regular y formando acordes, lo cual permite
entender mejor el texto.
Audición: “Ave Maria”, de Tomás Luís de Victoria
La siguiente audición es un motete, una composición polifónica de carácter religioso que utiliza el texto del “Ave
Maria”.

1.

Cuál de las siguientes combinaciones de voces corresponde a la que has
escuchado?
a) Soprano, contralto, tenor y bajo.

2.

b) Soprano, tenor, barítono y bajo.

¿Es un canto a capella?

Ave María, gratia plena,
Dominus tecum,
Benedicta tu in mulieribus,
El benedictus fructus ventris tui.
Sancta Maria, Mater Dei,
ora pro nobis peccatoribus,
Nunc et in hora mortis nostrae.
Amen.

Sí, porque no tiene acompañamiento instrumental
3.

Une cada fragmento de texto de la columna de la izquierda con una de las
técnicas compositivas que constan en la columna de la derecha.
Ave maría

Se trata de un contrapunto imitativo

Gratia plena

Emplea la polifonía de tipo homofónico.

Sancta Maria

Una voz solista entona un canto gregoriano.

4.

En este motete cada voz discurre con una melodía sin grandes saltos. Sigue la
audición y señala si se produce algún melisma sobre las siguientes palabras:
mulieribus, Sancta Maria y amen.
Mulieeeribus.
Aaaaaamen.

5.

A diferencia del ritmo irregular del canto gregoriano, el motete presenta un ritmo
regular. Observa que en la sección de Sancta Maria los acentos del texto
coinciden con los rítmicos.
¿Es un ritmo binario o ternario? La métrica es ternaria; aunque vuelve a cambiar a binario desde peccatoribus.
Música vocal profana:
Cada país desarrollará diferentes tipos de canciones escritas en las lenguas vernáculas (propias de
cada territorio) y no en latín como sucedía en la música religiosa.
A continuación se exponen los géneros más importantes de algunos países:
ITALIA: El género más importante es el MADRIGAL. Se trata de una forma de polifonía compleja
escrita para cuatro o cinco voces. Normalmente es música "a capella", aunque se le pueden añadir
algunos instrumentos. Es música de carácter descriptivo escrita en italiano. Suele constar de cinco
frases en las que se intercala un ritornello (breve estribillo). Entre los compositores más importantes
destacan: Luca Marenzio, Orlando Di Lasso y Claudio Monteverdi.
FRANCIA: La forma más importante de este país es la CHANSON. Es una forma polifónica
normalmente con acompañamiento instrumental. También es descriptivo. El compositor más
destacado es Clement Janequin.
ESPAÑA: El género que destaca es el VILLANCICO, que es un género que en su origen no tiene
nada que ver con la Navidad. Es una forma a cuatro voces de textura homofónica con estructura de
estribillo-copla-estribillo. El compositor más representativo de este tipo de música es Juan Del
Enzina y se conservan muchas de estas piezas en un libro que lleva por título "El cancionero de
Palacio". Junto con el villancico en España también habrá otros géneros importantes como el
Romance o la Ensalada.
Audición:

“Hoy comamos y bebamos”, de Juan del Encina

La siguiente audición es un villancico, conservado en el Cancionero de Palacio. Del Encina trabajó al servicio del
segundo duque de Alba, a quien dedicó su producción musical, así como numerosas piezas teatrales.
6. ¿En qué orden se sucede el texto?
ESTRIBILLO

COPLA

MUDANZA

Hoy comamos y bebamos
Y cantemos y holguemos,
Que mañana ayunaremos.

Que costumbre es de concejo,
Que todos hoy nos hartemos,
Que mañana ayunaremos.

Por honra de San Antruejo
Parémonos hoy bien anchos,
Embutamos estos panchos,
Recalquemos el pellejo.

ESTRIBILLO

MUDANZA

7. ¿Qué tipo de voz tiene el solista que interpreta la mudanza? a ) Tenor

COPLA
b) Soprano

8. ¿Es un coro mixto o con voces iguales (sólo masculinas o femeninas)?
9. ¿Podrías reconocer qué combinaciones de voces aparecen en el coro del fragmento escuchado?
a) Soprano, contralto, tenor y bajo

b) Tenor y soprano.

10. Señala si son verdaderas o falsas estas afirmaciones:

F Es una música vocal a capella.
V El estribillo, interpretado por el coro, emplea una técnica polifónica homofónica.
F El verso libre y la vuelta tienen la misma melodía que el estribillo.
V En la introducción, los instrumentos interpretan el estribillo y la mudanza.

1º

11. A continuación, vas a escuchar dos versiones más de la misma obra. Señala a qué versión le corresponden
las siguientes características.
2º Está interpretada por órgano, viola y clave.
Es una versión a capella. 1º Es un coro con voces iguales.
2º A partir de la melodía original de la pieza vocal, el solista improvisa.
MUSICOGRAMA: “El fuego”, de Mateo Flecha el Viejo
En el siglo XVI, el fuego no presagiaba nada bueno: había mucho miedo a los incendios y la tradición
religiosa, lo utilizaba como símbolo del pecado. Y es en estos dos elementos en los que Mateo Flecha el
Viejo se inspiró para componer la obra E fuego.
Escucha la obra y sigue el musicograma.

1.

Vuelve a escuchar la obra y fíjate en las indicaciones de compás que hay en la parte superior del
musicograma. Relaciona los textos que se cantan en los compases 45, 64 y 83 con las opciones
siguientes:

a) Venid presto pecadores …
Compás 64

b) Este fuego que se enciende …
Compás 45

c) Haced penitencia luego …
Compás 83
Música Instrumental:
Por primera vez en la historia se va a componer música instrumental pura, sin ningún otro fin que el
deleite del oído. Este tipo de música evolucionará en campo profano ya que la Iglesia continúa con su
prohibición del uso de instrumentos en los actos religiosos.
Otro aspecto importante es que con la invención de la imprenta se van a difundir muchos libros con
partituras y teoría musical, por lo que mucha gente va a poder acercarse al mundo de la música y
aprender a tocar un instrumento. Podemos hablar de cuatro apartados en los que clasificar la
música del Renacimiento:
PIEZAS ADAPTADAS DE OBRAS VOCALES: Son obras que primitivamente estaban escritas para
varias voces y que serán adaptadas para poder interpretarlas con instrumentos polifónicos como el
órgano y otros instrumentos de teclado. Destacan en este grupo formas como el ricercare o la
canzona.
PIEZAS BASADAS EN LA IMPROVISACIÓN: Estas piezas podían ser de dos tipos: o bien se
improvisaba a partir de una melodía dada o se improvisaba sin ningún tipo de referencia, inventando
todo sobre la marcha. A este tipo de música corresponden géneros como la fantasía o la toccata.
PIEZAS BASADAS EN LA VARIACIÓN: Se trata de que el intérprete parte de un tema sencillo que va
repitiendo sucesivamente incorporando variaciones de todo tipo. Dentro de este grupo destacan las
diferencias; éste fue el nombre que recibió en España el tema con variaciones en el cual destacó el
compositor español Antonio de Cabezón.
PIEZAS CREADAS PARA LA DANZA: Para este tipo de música vamos a crear una apartado especial
titulado la danza renacentista.
Audición:

“Recercada segunda sobre el passamezzo moderno”, de Diego Ortiz

Diego Ortiz (1510-1558), toledano, estuvo al servicio del duque de Alba como maestro de capilla en Nápoles. El
Tratado de Glosas, editado en Roma 1553, nos ha permitido conocer la práctica de la música instrumental
renacentista. Las obras en las que se utiliza la variación u otra formas más libres se agrupan bajo el nombre de
recercada. El intérprete de este tipo de composiciones debe aplicar todos sus conocimientos para poder
ornamentar instrumentalmente la melodía.

12. Canta esta melodía con la ayuda de tu profesor o profesora.

13. Escucha la grabación y contesta es tu cuaderno. ¿La melodía que has aprendido realiza el
acompañamiento en forma de ostinato o es una melodía principal?

14. ¿Cuántas veces ha sonado el ostinato?
a) dos.

b) cuatro.

c) seis.

15. ¿Qué instrumentos del Renacimiento has escuchado? Elige la formación correcta.
a Viola de gamba, laúd y clave.
b) Laúd, viola de gamba y órgano.
c) Platillos, violonchelo y guitarra.
16. ¿Qué instrumento interpreta la melodía improvisando? ¿Y el bajo ostinato?
Improvisan el laúd y la viola de gamba. El obstinado lo realiza el clave.
Cine ambientado en el Renacimiento:

Shakespeare in love
… es una película dirigida por el británico John Philip Madden que trata de Shakespeare en sus primeros
años como escritor y de su amor ficticio con Viola de Lesseps.
LA DANZA RENACENTISTA
La danza, durante el periodo del Renacimiento va a alcanzar una gran importancia, sobre todo
entre las clases más altas, ya que en todas la celebraciones va a estar presente. Pero además
de la danza cortesana, va a existir otra danza menos refinada y mucho más alegre, que va a ser
la del pueblo llano.
Las danzas cortesanas estaban destinadas a ser bailadas en grandes salones. La danza era
bailada por todos los nobles que participaban en la celebración (el aprender los bailes era
obligatorio para los nobles), que iban ataviados con sus mejores galas. Los grandes vestidos
eran los que impedían cualquier tipo de movimiento acelerado y por tanto estos bailes van a ser
siempre muy pausados y elegantes.
Al desarrollo de este tipo de música en este periodo influyó mucho la evolución de la música
instrumental, ya que buena parte de esa música era dedicada a este género. Otro de los
factores decisivos que impulsaron las danzas fue la invención de la imprenta, ya que a partir de
este momento se van a editar los primeros libros de coreografías.
Éstas eran algunas de las principales danzas renacentistas:
LA GALLARDA: Es una danza en compás ternario y paso alegre. Normalmente se interpretaba
después de la pavana.
LA PAVANA: Era sin duda la danza más importante de la época. Era la que abría el baile y
normalmente sólo la bailaban los organizadores del evento. Es pausada y refinada; es un paseo
de los ricos nobles para que todo el mundo presente les admire.
EL BRANLE: Era una danza que se bailaba en círculo. Los bailarines se agarraban e iban
oscilando a derecha y a izquierda sin romper el círculo.
Además podemos mencionar otras muchas danzas: el ronde, la tarantela, la zarabanda, la
alemanda, el courante, el saltarelo, la calada,...
Vamos a interpretar la siguiente Pavana Renacentista
… Interpreta la siguiente danza con la flauta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimientomercefl76
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimientojuvil1
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoLabeja
 
Música vocal religiosa renacimiento
Música   vocal   religiosa renacimientoMúsica   vocal   religiosa renacimiento
Música vocal religiosa renacimientobeatricc1999
 
Didactica Musical
Didactica Musical Didactica Musical
Didactica Musical Pauly Chavez
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientoalexner
 
Tema 31 editorial mad antiguo
Tema 31   editorial mad antiguoTema 31   editorial mad antiguo
Tema 31 editorial mad antiguoguatdusevilla
 
La música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º esoLa música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º esovictorxavina
 
Historia de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chilenoHistoria de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chilenoIsa Bell
 
La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)musicapiramide
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoJose Ramos
 
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptx
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptxMusica renacentista, inglesa, alemana y española.pptx
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptxcurquizu
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimientoFernandoRuenes
 

La actualidad más candente (19)

El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Musica del renacimiento
Musica del renacimientoMusica del renacimiento
Musica del renacimiento
 
El Renacimiento Musical
El Renacimiento MusicalEl Renacimiento Musical
El Renacimiento Musical
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Barroca
BarrocaBarroca
Barroca
 
La música
La músicaLa música
La música
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Música vocal religiosa renacimiento
Música   vocal   religiosa renacimientoMúsica   vocal   religiosa renacimiento
Música vocal religiosa renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Didactica Musical
Didactica Musical Didactica Musical
Didactica Musical
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Tema 31 editorial mad antiguo
Tema 31   editorial mad antiguoTema 31   editorial mad antiguo
Tema 31 editorial mad antiguo
 
La música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º esoLa música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º eso
 
Historia de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chilenoHistoria de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chileno
 
La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptx
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptxMusica renacentista, inglesa, alemana y española.pptx
Musica renacentista, inglesa, alemana y española.pptx
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimiento
 

Similar a Renacimiento

Similar a Renacimiento (20)

Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
El renacimiiento
El renacimiientoEl renacimiiento
El renacimiiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
 
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchi
 
la música del renacimiento
la música del renacimientola música del renacimiento
la música del renacimiento
 
Renacimiento religioso
Renacimiento religiosoRenacimiento religioso
Renacimiento religioso
 
La música del Renacimiento
La música del RenacimientoLa música del Renacimiento
La música del Renacimiento
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
 
Donatello, leonardo, miguel ángel y rafael
Donatello, leonardo, miguel ángel y rafaelDonatello, leonardo, miguel ángel y rafael
Donatello, leonardo, miguel ángel y rafael
 
La música del renacimiento
La música del renacimientoLa música del renacimiento
La música del renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Música del renacimiento
Música del renacimientoMúsica del renacimiento
Música del renacimiento
 
Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimiento
 
Renacimiento Completo
Renacimiento CompletoRenacimiento Completo
Renacimiento Completo
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Renacimiento Musical
Renacimiento MusicalRenacimiento Musical
Renacimiento Musical
 
2a - MÚSICA VOCAL DEL RENACIMIENTO.pptx
2a - MÚSICA VOCAL DEL RENACIMIENTO.pptx2a - MÚSICA VOCAL DEL RENACIMIENTO.pptx
2a - MÚSICA VOCAL DEL RENACIMIENTO.pptx
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Renacimiento

  • 1. El Renacimiento: El esplendor de la polifonía … SITUACIÓN Con el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna. Es un periodo que abarca los siglos XV y XVI, cronológicamente se sitúa entre la Edad Media y el Barroco. Es una etapa corta, pero de las más importantes dentro del mundo cultural y artístico. En esta época se van a dar cita personajes de la talla de Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Rafael, El Greco, Cervantes, Shakespeare,...; que desarrollarán la cultura y el arte como nunca antes había ocurrido. CONTEXTO HISTÓRICO: Es una época en la que el poder está en manos de las monarquías absolutas, terminando con el feudalismo medieval (excepto en Italia, donde surgirán ciudades estado). Los grandes nobles y aristócratas van a ser los mecenas de los artistas, que trabajarán en sus cortes a costa de un salario. Es una etapa de gran desarrollo económico, mejorarán los medios de comunicación y los transportes, lo cual facilitará la movilidad de los músicos y el intercambio y propagación de ideas musicales. Por otro lado, en el ámbito religioso, la Reforma de Lutero y la Contrarreforma Católica serán importantes para la evolución de la música. CONTEXTO CULTURAL: En el ámbito cultural uno de los ideales que van a triunfar en este periodo es el del Humanismo, que considera al hombre como el centro de todas las cosas, dejando atrás las ideas teocentristas del medievo. Nacimiento de la imprenta, que permitirá un mayor desarrollo de la cultura en todos sus ámbitos.
  • 2. Misa Iglesia Católica Motete El Renacimiento diferencias Iglesia Protestante religiosa Chanson profana Madrigal MúsicaVillancico Coral Música vocal instrumental (segunda mitad del s. XV al XVII) canzona Obras de origen vocal ricercare pavana Danzas gallarda Improvisadas fantasía libres tocata Sobre una melodía
  • 3. Música Religiosa: Durante el Renacimiento, la iglesia cristiana sufre luchas internas que acabarán con la unidad del catolicismo. En Alemania, Martín Lutero rompe con Roma en el año 1519, ya que no comparte algunas de las formas de comportamiento de la iglesia vaticana. A este hecho se le conoce como la Reforma Protestante, ya que Lutero llevará a cabo una serie de cambios, alguno de los cuales afectará a la música. Entre los cambios más importantes destacamos los siguientes: • Utilizar el alemán en las celebraciones religiosas, ya que para Lutero era muy importante que la gente comprendiese lo que se decía en la liturgia y que incluso pudiese participar cantando. • Evitar la polifonía compleja, desarrollando la música homofónica, ya que el gran desarrollo al que había llegado la polifonía hacía que no se entendiese el texto. Lutero creará una nueva forma musical: EL CORAL. Esta forma suele ser una composición sencilla, escrita normalmente a cuatro voces, que se canta en alemán y presenta una textura homofónica. En Inglaterra, el rey Enrique VIII también se separa de la iglesia de Roma y crea la iglesia anglicana, de la cual se proclama máximo mandatario, y así acapara todo el poder político y religioso de su país. A partir de este momento, la iglesia anglicana desarrolló una nueva forma musical denominada ANTHEM, que es un motete a cuatro voces, el cual se cantaba durante las celebraciones litúrgicas. La iglesia católica, preocupada por estas luchas internas, decide reunirse para tratar de arreglar los males en los que está sumergida. Desde 1545 hasta 1563 se celebra "El Concilio de Trento", en el que se tratan de establecer las directrices de la nueva iglesia católica. Algunas de las novedades afectarán al terreno musical, de las cuales destacamos las siguientes: • Seguir utilizando el latín en sus celebraciones, ya que para ellos es un signo de unidad cristiana. Esta norma seguirá vigente hasta el Concilio Vaticano II. • Evitar la polifonía compleja a la que se había llegado, • Prohibir los cantos profanos en los templos, ya que son territorios sagrados en los que sólo se debe interpretar música religiosa. Esta norma, en teoría, hoy en día continúa vigente. Los géneros más importantes de la música religiosa católica serán el motete y la misa . Los compositores principales de la iglesia católica son los italianos Palestrina y Orlando di Lasso (que también realizó numerosos madrigales), y los españoles Tomás Luis de Victoria y Cristóbal Morales.
  • 4. Nuevos estilos compositivos polifónicos: Cantus firmus: Sobre una melodía gregoriana se surpeponen las demás voces Contrapunto imitativo: Un pequeño fragmento melódico es repetido inmediatamente, en una tesitura más aguda o más grave, por las demás voces, que entran una tras otra. Cada voz tiene independencia rítmica, lo que dificulta la comprensión del texto. Homofonía: Una voz conductora y varias voces de acompañamiento cantan las mismas sílabas a la vez, en perfecto equilibrio, siguiendo un ritmo regular y formando acordes, lo cual permite entender mejor el texto.
  • 5. Audición: “Ave Maria”, de Tomás Luís de Victoria La siguiente audición es un motete, una composición polifónica de carácter religioso que utiliza el texto del “Ave Maria”. 1. Cuál de las siguientes combinaciones de voces corresponde a la que has escuchado? a) Soprano, contralto, tenor y bajo. 2. b) Soprano, tenor, barítono y bajo. ¿Es un canto a capella? Ave María, gratia plena, Dominus tecum, Benedicta tu in mulieribus, El benedictus fructus ventris tui. Sancta Maria, Mater Dei, ora pro nobis peccatoribus, Nunc et in hora mortis nostrae. Amen. Sí, porque no tiene acompañamiento instrumental 3. Une cada fragmento de texto de la columna de la izquierda con una de las técnicas compositivas que constan en la columna de la derecha. Ave maría Se trata de un contrapunto imitativo Gratia plena Emplea la polifonía de tipo homofónico. Sancta Maria Una voz solista entona un canto gregoriano. 4. En este motete cada voz discurre con una melodía sin grandes saltos. Sigue la audición y señala si se produce algún melisma sobre las siguientes palabras: mulieribus, Sancta Maria y amen. Mulieeeribus. Aaaaaamen. 5. A diferencia del ritmo irregular del canto gregoriano, el motete presenta un ritmo regular. Observa que en la sección de Sancta Maria los acentos del texto coinciden con los rítmicos. ¿Es un ritmo binario o ternario? La métrica es ternaria; aunque vuelve a cambiar a binario desde peccatoribus.
  • 6. Música vocal profana: Cada país desarrollará diferentes tipos de canciones escritas en las lenguas vernáculas (propias de cada territorio) y no en latín como sucedía en la música religiosa. A continuación se exponen los géneros más importantes de algunos países: ITALIA: El género más importante es el MADRIGAL. Se trata de una forma de polifonía compleja escrita para cuatro o cinco voces. Normalmente es música "a capella", aunque se le pueden añadir algunos instrumentos. Es música de carácter descriptivo escrita en italiano. Suele constar de cinco frases en las que se intercala un ritornello (breve estribillo). Entre los compositores más importantes destacan: Luca Marenzio, Orlando Di Lasso y Claudio Monteverdi. FRANCIA: La forma más importante de este país es la CHANSON. Es una forma polifónica normalmente con acompañamiento instrumental. También es descriptivo. El compositor más destacado es Clement Janequin. ESPAÑA: El género que destaca es el VILLANCICO, que es un género que en su origen no tiene nada que ver con la Navidad. Es una forma a cuatro voces de textura homofónica con estructura de estribillo-copla-estribillo. El compositor más representativo de este tipo de música es Juan Del Enzina y se conservan muchas de estas piezas en un libro que lleva por título "El cancionero de Palacio". Junto con el villancico en España también habrá otros géneros importantes como el Romance o la Ensalada.
  • 7. Audición: “Hoy comamos y bebamos”, de Juan del Encina La siguiente audición es un villancico, conservado en el Cancionero de Palacio. Del Encina trabajó al servicio del segundo duque de Alba, a quien dedicó su producción musical, así como numerosas piezas teatrales. 6. ¿En qué orden se sucede el texto? ESTRIBILLO COPLA MUDANZA Hoy comamos y bebamos Y cantemos y holguemos, Que mañana ayunaremos. Que costumbre es de concejo, Que todos hoy nos hartemos, Que mañana ayunaremos. Por honra de San Antruejo Parémonos hoy bien anchos, Embutamos estos panchos, Recalquemos el pellejo. ESTRIBILLO MUDANZA 7. ¿Qué tipo de voz tiene el solista que interpreta la mudanza? a ) Tenor COPLA b) Soprano 8. ¿Es un coro mixto o con voces iguales (sólo masculinas o femeninas)? 9. ¿Podrías reconocer qué combinaciones de voces aparecen en el coro del fragmento escuchado? a) Soprano, contralto, tenor y bajo b) Tenor y soprano. 10. Señala si son verdaderas o falsas estas afirmaciones: F Es una música vocal a capella. V El estribillo, interpretado por el coro, emplea una técnica polifónica homofónica. F El verso libre y la vuelta tienen la misma melodía que el estribillo. V En la introducción, los instrumentos interpretan el estribillo y la mudanza. 1º 11. A continuación, vas a escuchar dos versiones más de la misma obra. Señala a qué versión le corresponden las siguientes características. 2º Está interpretada por órgano, viola y clave. Es una versión a capella. 1º Es un coro con voces iguales. 2º A partir de la melodía original de la pieza vocal, el solista improvisa.
  • 8. MUSICOGRAMA: “El fuego”, de Mateo Flecha el Viejo En el siglo XVI, el fuego no presagiaba nada bueno: había mucho miedo a los incendios y la tradición religiosa, lo utilizaba como símbolo del pecado. Y es en estos dos elementos en los que Mateo Flecha el Viejo se inspiró para componer la obra E fuego. Escucha la obra y sigue el musicograma. 1. Vuelve a escuchar la obra y fíjate en las indicaciones de compás que hay en la parte superior del musicograma. Relaciona los textos que se cantan en los compases 45, 64 y 83 con las opciones siguientes: a) Venid presto pecadores … Compás 64 b) Este fuego que se enciende … Compás 45 c) Haced penitencia luego … Compás 83
  • 9. Música Instrumental: Por primera vez en la historia se va a componer música instrumental pura, sin ningún otro fin que el deleite del oído. Este tipo de música evolucionará en campo profano ya que la Iglesia continúa con su prohibición del uso de instrumentos en los actos religiosos. Otro aspecto importante es que con la invención de la imprenta se van a difundir muchos libros con partituras y teoría musical, por lo que mucha gente va a poder acercarse al mundo de la música y aprender a tocar un instrumento. Podemos hablar de cuatro apartados en los que clasificar la música del Renacimiento: PIEZAS ADAPTADAS DE OBRAS VOCALES: Son obras que primitivamente estaban escritas para varias voces y que serán adaptadas para poder interpretarlas con instrumentos polifónicos como el órgano y otros instrumentos de teclado. Destacan en este grupo formas como el ricercare o la canzona. PIEZAS BASADAS EN LA IMPROVISACIÓN: Estas piezas podían ser de dos tipos: o bien se improvisaba a partir de una melodía dada o se improvisaba sin ningún tipo de referencia, inventando todo sobre la marcha. A este tipo de música corresponden géneros como la fantasía o la toccata. PIEZAS BASADAS EN LA VARIACIÓN: Se trata de que el intérprete parte de un tema sencillo que va repitiendo sucesivamente incorporando variaciones de todo tipo. Dentro de este grupo destacan las diferencias; éste fue el nombre que recibió en España el tema con variaciones en el cual destacó el compositor español Antonio de Cabezón. PIEZAS CREADAS PARA LA DANZA: Para este tipo de música vamos a crear una apartado especial titulado la danza renacentista.
  • 10. Audición: “Recercada segunda sobre el passamezzo moderno”, de Diego Ortiz Diego Ortiz (1510-1558), toledano, estuvo al servicio del duque de Alba como maestro de capilla en Nápoles. El Tratado de Glosas, editado en Roma 1553, nos ha permitido conocer la práctica de la música instrumental renacentista. Las obras en las que se utiliza la variación u otra formas más libres se agrupan bajo el nombre de recercada. El intérprete de este tipo de composiciones debe aplicar todos sus conocimientos para poder ornamentar instrumentalmente la melodía. 12. Canta esta melodía con la ayuda de tu profesor o profesora. 13. Escucha la grabación y contesta es tu cuaderno. ¿La melodía que has aprendido realiza el acompañamiento en forma de ostinato o es una melodía principal? 14. ¿Cuántas veces ha sonado el ostinato? a) dos. b) cuatro. c) seis. 15. ¿Qué instrumentos del Renacimiento has escuchado? Elige la formación correcta. a Viola de gamba, laúd y clave. b) Laúd, viola de gamba y órgano. c) Platillos, violonchelo y guitarra. 16. ¿Qué instrumento interpreta la melodía improvisando? ¿Y el bajo ostinato? Improvisan el laúd y la viola de gamba. El obstinado lo realiza el clave.
  • 11. Cine ambientado en el Renacimiento: Shakespeare in love … es una película dirigida por el británico John Philip Madden que trata de Shakespeare en sus primeros años como escritor y de su amor ficticio con Viola de Lesseps.
  • 12. LA DANZA RENACENTISTA La danza, durante el periodo del Renacimiento va a alcanzar una gran importancia, sobre todo entre las clases más altas, ya que en todas la celebraciones va a estar presente. Pero además de la danza cortesana, va a existir otra danza menos refinada y mucho más alegre, que va a ser la del pueblo llano. Las danzas cortesanas estaban destinadas a ser bailadas en grandes salones. La danza era bailada por todos los nobles que participaban en la celebración (el aprender los bailes era obligatorio para los nobles), que iban ataviados con sus mejores galas. Los grandes vestidos eran los que impedían cualquier tipo de movimiento acelerado y por tanto estos bailes van a ser siempre muy pausados y elegantes. Al desarrollo de este tipo de música en este periodo influyó mucho la evolución de la música instrumental, ya que buena parte de esa música era dedicada a este género. Otro de los factores decisivos que impulsaron las danzas fue la invención de la imprenta, ya que a partir de este momento se van a editar los primeros libros de coreografías. Éstas eran algunas de las principales danzas renacentistas: LA GALLARDA: Es una danza en compás ternario y paso alegre. Normalmente se interpretaba después de la pavana. LA PAVANA: Era sin duda la danza más importante de la época. Era la que abría el baile y normalmente sólo la bailaban los organizadores del evento. Es pausada y refinada; es un paseo de los ricos nobles para que todo el mundo presente les admire. EL BRANLE: Era una danza que se bailaba en círculo. Los bailarines se agarraban e iban oscilando a derecha y a izquierda sin romper el círculo. Además podemos mencionar otras muchas danzas: el ronde, la tarantela, la zarabanda, la alemanda, el courante, el saltarelo, la calada,...
  • 13. Vamos a interpretar la siguiente Pavana Renacentista
  • 14. … Interpreta la siguiente danza con la flauta