SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
1 
Instituto Politécnico Nacional 
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES 
Dr. Castro Morales Víctor Manuel 
Alumnos: 
Cedeño Ruiz Juan Ramon 
Sandoval Treja Laura Leticia 
Victorino Chavez Francisco Gabriel 
Infectologia 
8PM3 
26 de Agosto del 2014
2 
INDICE 
 Introducción………………………………………3 
 Abordaje de las diarreas………………………..4 
 Diarreas bacterianas…………………………….5 
 Salmonella………………………………………..5 
 Shigella……………………………………………7 
 Colera...............................................................9 
 Escherichia coli………………………………….11 
 Campylobacter…………………………………..13 
 Yersinia…………………………………………..14 
 Diarreas Virales………………………………….14 
 Rotavirus………………………………………….15 
 Adenovirus……………………………………….17 
 Virus de Norwalk………………………………...18 
 Teniasis ……..…………………………………..19
3 
DIARREAS 
Introducción 
También conocida como enfermedad diarreica, síndrome diarreico o 
gastroenteritis aguda, se definen como el aumento de evacuaciones 
intestinales en 24 horas, de consistencia líquida o semilíquida, con o sin 
sangre. En México ocupa uno de los primeros lugares como causa de 
morbilidad en pacientes menores de 5 años, genera el 20% de la demanda de 
consulta y 10% de hospitalizaciones pediátricas. Puede ser de origen 
infeccioso y no infeccioso. Los agentes etiológicos más frecuentes de diarrea 
infecciosa son: virus, bacterias y parásitos. Solo un pequeño porcentaje de los 
episodios de diarrea son no infecciosos; por ejemplo el uso de antibióticos, 
intolerancia a disacáridos, alergia proteínas de la dieta o asociación a otros 
padecimientos provocan una diarrea no infecciosa. 
 Clasificación clínica: 
Dependiendo del tiempo puede clasificarse en: 
a) Diarrea aguda: tiene una duración menor a 14 días 
b) Diarrea crónica: mayor a 8 semanas 
c) Diarrea prolongada: tiene una duración de 3 a 8 semanas 
Dependiendo de la característica de las heces: 
a) Diarrea acuosa: son heces líquidas con presencia de moco o sangre 
pero mayor cantidad de materia fecal 
b) Diarrea disentérica: son heces líquidas (poca cantidad) con presencia 
mayoritaria de moco y sangre 
Dependiendo el estado de hidratación del paciente: 
a) Sin deshidratación 
b) Con deshidratación que puede ir desde leve, moderada o severa 
La manifestación diarreica se hace presente por la interacción de factores 
procedentes del hospedero (respuesta inmunológica especifica e inespecífica 
local y sistémica del intestino, estado nutricional, hábitos higiénicos y 
alimenticios, concurrencia de otras enfermedades y predisposición genética), 
del agente (cantidad del inocuo, patogenicidad, y virulencia de los 
enteropatogenos), y factores ambientales (clima y estación, saneamiento 
ambiental, etc). 
Comúnmente la puerta de entrada de las infecciones gastrointestinales es la 
boca y la fuente de infección: agua o alimentos contaminados con las 
evacuaciones de personas infectadas. En este contexto analizaremos los 
principales patógenos productores de diarrea, sus formas clínicas y el abordaje
diagnóstico y terapéutico propuesto para cada uno de ellos en particular y para 
la diarrea en lo general. 
4 
Abordaje de las Diarreas 
Tomar en cuenta: 
 Edad del paciente: hay infecciones que predominan más en niños o 
adultos 
 Cuadro clínico: Nos puede indicar si se trata de una enfermedad 
provocada por un virus, una bacteria o un parásito. 
 Enfermedades concomitantes 
 Pronóstico 
Además investigar: 
 Probable fuente de infección 
 Modo de transmisión 
 Factores que favorecen si transmisión como el comportamiento 
estacional (¿en qué épocas ocurrió?) y su asociación con ocurrencia 
brotes. 
 Periodo de incubación
5 
SALMONELLA 
El genero Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae; actualmente 
se reconocen a tres especies: Salmonella cholerae-suis, Salmonella typhi y 
Salmonella enteritidis; esta ultima especie, cuenta con cerca de 2000 serotipos 
en su mayoría patógenos reconocidos. 
EPIDEMIOLOGIA 
Se desconoce la verdadera incidencia mundial de salmonelosis. Las 
estimaciones son variables y la incidencia en diferentes partes del mundo 
depende de la disponibilidad de agua potable, métodos de almacenamientos de 
basura, preparación de alimentos y del ambiente climático. En muchas áreas 
geográficas, principalmente en países en desarrollo, Salmonella typhi es un 
aislamiento común, se estima entre 10 a 500 casos por cada 100,000 
habitantes, mientras que la incidencia de Salmonella no tifoidica puede ser 
mucho más alta. La distribución por sexo y edad también difiere en diferentes 
áreas geográficas. En países en vía de desarrollo, la infección por S. typhi es 
más común en individuos entre 5 y 25 años de edad, especialmente en niños 
escolares. Las infecciones por Salmonella no tifoidica ocurren en todos los 
grupos de edad, sin embargo, la incidencia más alta representa en niños 
menores de 5 años (especialmente menores de un año) y en individuos de más 
de 70 años. Se desconoce el número de infecciones por Salmonella no tifoidica 
en el mundo, pero se estima que los casos reportados representan solamente 
del 1 al 5 % del número real de los casos 
Los reservorios para Salmonella typhi implica contacto directo o indirecto con 
una persona con fiebre tifoidea o con un portador crónico de Salmonella typhi. 
Los principales reservorios de Salmonella no tifoidico son los animales y sus 
productos, agua contaminada o alimentos contaminados, así como humanos 
infectados. 
PATOGENIA 
Salmonella tiene dos patrones generales de patogénesis: 
1. Patrón Secretor (productora de diarrea aguda, acuosa) 
2. Patrón invasor 
Patrón secretor Patrón Invasor 
Productor de diarrea acuosa Usualmente no ocasiona diarrea 
Lo producen cepas de Salmonella no 
tifoidica. 
Lo produce Salmonella typhi y cepas 
no tifoidicas como S. paratyphi A y B 
Causan gastroenteritis aguda sin 
invasión 
Invaden otros tejidos 
No se replica en células epiteliales 
por lo cual rara vez provoca 
ulceración 
Cuando llegan a la lamina propia 
provocan enterotoxina que actua 
como pirógeno
6 
Salmonella pasa a traves de las 
células epiteliales hacia la lamina 
propia donde provoca inflamacion 
Son fagocitadas y trasladadas a las 
placas de Peyer, ganglios linfáticos y 
de aquí liberarse a la circulación 
sanguíne 
CUADRO CLINICO 
Presenta 5 formas clínicas: 
1. Infeccion asintomática aguda 
2. Gastroenteritis aguda 
3. Bacteremia con o sin supuración local 
4. Fiebre tifoidea 
5. Estado portador crónico asintomático 
La infección asintomática aguda, se da por ingestión de un número pequeño de 
Salmonella, los organismos son excretados por varios días y posteriormente 
eliminados por completo. 
La gastroenteritis se da por la ingestión de alimentos contaminados con 
diferente cepas de Salmonella enteritidis. Las manifestaciones se inician 24 a 
48 horas, con diarrea severa, ruidos hidroaereos, cólicos de diferente 
intensidad, nausea y vomito. Este padecimiento es autolimitante, después de 
tres o cuatro dias el paciente empieza a mejorar. 
Bacteremia con o sin supuración local se da debido a que algunas cepas de 
Salmonella invaden y se diseminan, los hemocultivos son positivos y los 
coprocultivos pueden o no ser positivos causando una bacteremia aguda o 
intermitente. Los síntomas duran desde unos cuantos dias hasta varias semana 
e incluyen fiebre, escalofríos, mialgias, anorexia y pérdida de peso. El riesgo de 
desarrollar bacteremia cuando los coprocultivos son positivos es motivo de 
controversia, especialmente en lactantes, así como entre menor edad mayor 
probabilidad de sufrir bacteremia. 
Fiebre tifoidea se adquiere por la ingestión de alimentos contaminados con 
Salmonella typhi. Los síntomas tienden a ser mas severos que los causados 
por otros serotipos. El periodo de incubación de la fiebre tifoidea es 
generalmente de 10 a 14 dias, pero fluctúan entre los 6 y 21 dias, dependiendo 
el numero de organismos ingeridos. Durante la primera semana de la 
enfermedad se presenta fiebre, malestar general, mialgias, cefalea, anorexia y 
dolor abdomina. La fiebre inicia de forma insidiosa y generalmente alcanza los 
40-40.5º Cdurante los primeros 7 dias. Los niños pueden presentar tos y 
constipación mas que diarrea. Otros hallazgos clínicos durante la primera 
semana pueden ser dolor a la palpación abdominal, hepatomegalia, 
esplenomegalia, linfadenopatia generalizada, bradicardia a pesar de la fiebre, 
piel reseca y letargia. Durante la segunda semana el niño puede desarrollar 
diarrea, tos y síntomas respiratorios. Hay muchas complicaciones potenciales
de la fiebre tifoidea, las cuales pueden desarrollarse durante la segunda o 
tercera semana de la enfermedad, incluso cuando las condiciones del paciente 
están mejorando. Las complicaciones más comunes son hemorragia intestinal 
o perforación intestinal, otras pueden ser colecistitis, artritis, hepatitis, 
osteomielitis, miocarditis, neumonía, parotiditis, pielonefritis, orquitis, 
amigdalitis, linfadenitis supurativa y pancreatitis. 
El estado portador crónico es aquel paciente qye continua excretando los 
organismos en heces o en orina por mas de un año después de un episodio 
agudo de gastroenteritis por Salmonella o fiebre tifoidea. 
7 
DIAGNOSTICO 
El diagnostico se hace por la identificación del agente causal y por la 
investigación de anticuerpos en el suero del paciente, puede ser hemocultio, 
mielocultivo, coprocultivo (después de la segunda semana). Tradicionalmente 
las pruebas serológicas han sido utilizadas en el diagnostico de las infecciones 
por salmonella invasiva y la prueba clásica , es la prueba de Widal, la cual 
detecta los anticuerpos contra antígenos O y H. 
TRATAMIENTO 
El tratamiento con antibióticos para salmonelosis no esta indicado puesto que 
no disminuyen el tiempo de duración de los síntomas, induce la selección de 
cepas resistentes y del estado portador, y además propicia complicaciones 
como bacteremia y focos infecciosos extraintestinales, la única que deberá de 
recibir antibiótico es la infección por S. typhi; el cloranfenicol sigue siendo útil 
en el manejo de esta patología, al igual que ampicilina y furazolidona, 
actualmente se recomienda cefalosporinas de tercera generación y quinolonas 
como ciprofloxacina y ofloxacina. 
PREVENCION 
LA mejor forma de prevenir es potabilizando el agua y las medidas higienicas 
personales. 
SHIGELLA 
Enfermedad provocada por la bacteria Shigella sp. El género Shigella se 
incluye en la familia Enterobacteriaceae; está constituido por bacilos cortos 
gran negativos sin agrupación, que miden de 0.7 μm x 3 μm; son inmóviles, no 
esporulan ni presentan cápsula y su DNA alcanza una similitud de hasta 70- 
75% en relación con el de Escherichia coli, lo cual indica una gran relación con 
esta última especie.
8 
EPIDEMIOLOGIA 
Los únicos huéspedes naturales de Shigella son el humano y algunas especies 
de primates. La transmisión se hace a traves de alimentos contaminados con 
heces fecales, por las manos, fómites e inclusive por las moscas. La edad en la 
que se presenta en lactantes y niños menores de 3 años (es lo más frecuente), 
también se presenta en adolescentes y adultos; principalmente a los viajeros 
(diarrea de los viajeros). 
PATOGENIA 
Shigella llega al colon y se une a receptores de la superficie de las células, se 
adhiere a las células epiteliales de la mucosa intestinal y penetra por 
fagocitosis inducida, dentro del fagosoma, Shigella lisa la vacuola fagocitica se 
libera al citoplasma y se multiplica, hay producción de toxina de Shiga; esta 
toxina tiene dos propiedades una enterotoxica y neurotóxica. 
1. Enterotoxica hay producción de diarrea acuosa profusa a nivel del 
intestino delgado, inhibe la absorción de azucares y aminoácidos 
además de dañar los capilares de la lámina propia de las vellosidades 
del colon y de esta manera se origina isquemia y colitis hemorrágica. 
2. Neurotoxina se encarga de las alteraciones en el SNC y manifestación 
de meningismo y coma 
Una vez que se haya multiplicado hay lisis de la célula y comienza la invasión a 
células vecinas. Con estos factores se produce inflamación de la mucosa con 
formación de microabscesos, ulceración, sangrado y necrosis. Ante esto 
mediante una manera de contener la infección, las lesiones se cubren de una 
pseudomembrana integrada por polimorfonuclerares, bacterias y restos 
celulares con la liberación de endotoxinas, interleucinas y FNT lo que ocasiona 
mayor inflamación a la pared intestinal. 
MANIFESTACIONES CLINICAS 
Su periodo de incubación es de 48 horas a 6 días Los principales signos y 
síntomas pueden variar en formas clínicas leves: evacuaciones líquidas, fiebre 
leve, malestar general y dolor tipo cólico. En formas clínicas graves, las cepas 
de Shigella sp llegan a comportarse en forma muy similar a Vibrio cholerae: 
fiebre alta, toxemia, cólicos abdominales intensos, tenesmo y sangre y moco en 
las heces, generalmente seguida por evacuaciones líquidas. Modo de 
transmisión es la vía fecal-oral a través del consumo de alimentos 
contaminados y con menos frecuencia, de aguas contaminadas. En la infección 
de lactantes pudiera tener importancia particular la transmisión por alimentos 
contaminados que se usan para el destete. Los brotes son causa importante de 
la diarrea de los viajeros (cuando un individuo proveniente de un país 
desarrollado visita otro país no tan desarrollado). Esta bacteria tiene gran 
capacidad para producir brotes de disentería bacilar en gran magnitud.
9 
DIAGNOSTICO 
El examen de leucocitos fecales resulta de ayuda: los leucocitos PMN son muy 
abundantes. El coprocultivo e identificación de bacterias debe de realizarse en 
etapas tempranas de la enfermedad ya que los organismos se encuentras 
viables durante un corto tiempo. Los cultivos se deben de realizar con muestras 
de las pates fecales con moco, pus o sangre. Si se ha pasado mas de una 
semana del inicio de la enfermedad, se pueden obtener especímenes mediante 
escobillon rectal o por rectosigmoidoscopia. 
TRATAMIENTO 
La base del tratamiento es trimetroprim 10 mg/Kg/día con sulfametoxazol 
50mg/Kg/día, divididos en 2 dosis diarias, por 7 días. Ampicilina 100 mg/kg/dia 
por 4 dosis, Norfloxacina 800 mg en dos tomas y ciprofloxacino 1 g/dia en dosis 
cada 12 horas. Además de mantener hidratado al paciente y disminuir la fiebre 
con AINES 
PREVENCION 
Es importante el mejoramiento de la higiene, incluyendo el lavado de manos y 
la cuidadosa disposición de excretas en los lugares donde Shigella es un 
problema potencial. Se ha demostrado que la transmision se interrumpe con el 
lavado de manso 
COLERA 
El género Vibrio contiene varias especies: Vibrio cholerae, Vibrio 
parahemolyticus, Vibrio alginolyticus y Vibrio vulnificus. El agente bacteriano 
causal del cólera es Vibrio cholerae un bacilo gramnegativos curvo, de .5 a 1 
micrómetro de longitud que posee un flagelo polar. Produce oxidasa y fermenta 
glucosa lo que lo distingue de Pseudomonas. Crece óptimamente cuando las 
condiciones del pH, salinidad y temperatura son las adecuadas. Tiene un 
antígeno flagelar (H) que no distingue entre vibriones patógenos y no 
patógenos. Son ubicuos en la naturaleza en ambientes acuáticos, capaces de 
mantenerse virulentos, sin multiplicarse en el agua dulce y en el agua salada 
durante largo tiempo. Son más frecuentes en el agua templada y pueden 
aislarse en mariscos y pescados, donde puede alcanzar concentraciones 
elevadas. 
EPIDEMIOLOGIA
El cólera es una enfermedad antigua y persistente, su mortalidad por diarrea es 
importante, tanto en niños como en adultos. Es endémica en ciertas regiones 
de Asia y Oriente Medio, y desde1990 se convierte en pandemia en America, 
principalmente en Sudamérica. En México apareció el primer caso en junio de 
1991; pronto se identificaron nuevos brotes en diferentes partes del país. La 
infección sigue un ciclo humano-medio ambiente-humano. El reservorio natural 
de Vibrio cholerae han sido individuos enfermos, portadores transitorios y 
probablemente, portadores crónicos; más sin embargo se ha tenido 
conocimiento acerca del papel fundamental que juega el agua en la 
propagación de la enfermedad. Vibrio cholerae se transmite de un individuo a 
otro por la ruta fecal-oral o a través de agua contaminada con materia fecal, los 
alimentos contaminados por las heces de individuos enfermos o asintomáticos 
o de agua contaminada, también han servido de vehículo. La participación de 
mariscos bivalvos en la trasmisión cuando se ingieren crudos o pocos cocidos, 
surge del hecho de que muchas comunidades costeras vacían sus drenajes al 
mar, y de que Vibrio cholerae sobrevive a las altas concentraciones de sal en el 
agua marina, donde como ya se comento puede persistir largo tiempo. En las 
zonas endémicas los brotes tienden a ocurrir durante los meses de calor, con 
elevada incidencia infantil. En las áreas no endémicas, los brotes pueden 
aparecer en cualquier época del año y sin preferencia por ningún grupo de 
edad. 
10 
PATOGENIA 
Para que comience la enfermedad se requiere la adhesión y colonización de 
Vibrio cholerae en la mucosa intestinal. Una vez adheridos los gérmenes, 
probablemente mediante las fimbrias, comienza la producción de una potente 
enterotoxina. La toxina tiene una subunidad A, la cual contiene el componente 
activo, rodeado de 5 subunidades B, que se une con el receptor GM1 del 
enterocito. Después de la unión, la subunidad A se divide y uno de sus 
componentes la fracción A1, penetra en la célula, donde actúa como una 
enzima catalizadora, estimulando al componente G de la enzima adenilato 
ciclasa. Esta estimulación incrementa la producción intracelular de AMPC el 
cual produce una secreción activa de cloro e inhibe la absorción de sodio. El 
resultado es la secreción de un liquido isotónico que contiene cloro, sodio, 
potasio y bicarbonato dentro del lumen intestina. Esto conduce a una rápida 
deshidratación, aumento en la densidad del plasma y acidosis metabólica. 
MANIFESTACIONES CLINICAS 
El cuadro clínico se inicia, tras un periodo de incubación que dura 12 horas a 6 
días, con hiporexia, molestas abdominales y diarrea acuosa y profusa en “agua 
de arroz” acompañada de vomito. En adultos la pérdida de líquido puede ser de 
1 L/h y en los niños hasta de 300 mL/kg/dia. La diarrea inicia abruptamente. El 
primer día las evacuaciones son fétidas y posteriormente inodoras. El moco es 
frecuente no se acompaña de sangre ni de pus. Hay espasmos musculares, 
dolor abdominal de tipo cólico y distensión. La fiebre es de baja intensidad,
cuando está presente. Si el cuadro es severo, se encuentra datos de 
deshidratación de grado variable, hipotensión y estado de choque. En los niños 
se puede presentar fiebre, ataque al estado general, confusión y coma. 
11 
DIAGNOSTICO 
Los métodos diagnosticos incluyen la visualización directa del organismo móvil 
en el microscopio de campo oscuro; pero el cultivo microbiológico como el agar 
TCBS (trisulfato-citrato-sales biliares-sacarosa) es el estándar de oro ya que es 
el procedimiento más confiable y a la vez, el más ampliamente utilizado. Se 
han desarrollado nuevas técnicas para la identificación del Vibrio Cholerae, 
tales como ELISA, y la reacción en cadena de la polimerasa para la detección 
de la enterotoxina. 
TRATAMIENTO 
La reposición de líquidos y sales es la llave maestra en el manejo de estos 
pacientes, secundariamente la administración de antibióticos apropiados, 
medidas ambas que disminuyen la duración de la diarrea y – por ende- las 
perdidas hídricas, el tiempo de hospitalización y la diseminación endémica de 
la infección. La tetraciclina a 50 mg/kg/dia dividida en 4 dosis, además de la 
furazolidona, cotrimoxazol o cloranfeicol. 
PREVENCION 
Es posible separar las medidas aplicables con este propósito en dos grupos, 
las esenciales y las que no lo son. Entre las primeras están: 
1. Disponibilidad de agua limpia para beber. Esto implica medidas de 
saneamiento y potabilización por parte de las autoridades. Si se tiene 
dudas acerca de la calidad del agua, solo debe de tomarse hervida. 
2. Aseo frecuente de las manos, sobre todo después de la defecación y 
antes de preparar o manejar alimentos. 
3. Higiene adecuada en el hogar, los utensilios de cocina deben lavarse 
bien, inmediatamente después de usarlos. 
ESCHERICHIA COLI 
La Escherichia coli, es un habitante normal del tracto gastrointestinal. Cuando 
adquiere cierto material genético, puede volverse patológica. En estas 
circunstancias el tracto gastrointestinal y urinario son los sitios por lo regular 
más afectados. Esta bacteria se encuentra entre las causas más comunes de 
diarrea y se clasifica según el síndrome clínico producido: diarrea acuosa, 
infantil, disentería, colitis hemorrágica, síndrome urémico-hemolítico, diarrea 
persistente del niño y de pacientes con VIH. 
Las gastroenteritis ocasionadas por E. coli se clasifican de acuerdo con su 
mecanismo patogenético; en seis cepas:
 Enteropatogénica (EPEC): Se asocia a la diarrea esporádica, o en 
brotes de los neonatos. Posee factores de virulencia que permiten su 
herencia a los enterocitos, por tal motivo es asociada a diarrea 
persistente en los niños. Tiene dos tipos de cepas. Las típicas no 
producen toxinas y producen lesiones histopatológicas por un factor de 
adherencia y las atípicas no poseen el plásmido EAF y por lo tanto no 
presentan el mismo nivel de adherencia. Produce una diarrea acuosa 
profusa con moco la cual puede ser grave con vómito, deshidratación y 
fiebre de baja intensidad; si es persistente, ocasiona desnutrición. 
 Enterotoxigénica (ETEC): Es causa de diarrea acuosa, es causa común 
de diarrea en niños menores de dos años de edad, y en turistas en 40% 
de los casos. Tiene un periodo de incubación corto (12 h), y el inicio de 
signos y síntomas es rápido. Hay nausea sin vómito, puede haber fiebre, 
la diarrea es acuosa en cantidad moderada aunque en algunas 
instancias se asemeja al cólera. Dura alrededor de 24 h pero se puede 
extender hasta 5 días. 
 Enterocitotóxica (EHEC): es uno de los patógenos más frecuentes en los 
casos de diarrea con sangre, produce colitis hemorrágica y síndrome 
urémico-hemolítico. La carne contaminada es la principal fuente de 
infección. El cuadro clínico aparece después de un periodo de 
incubación de uno a ocho días, consiste en diarrea acuosa de manera 
inicial sin sangre, dolor abdominal y fiebre de corta duración, además de 
vomito en la mitad de los pacientes; dos días después, la diarrea es 
sanguinolenta con dolor abdominal, tipo cólico. Las manifestaciones 
clínicas duran aproximadamente diez días. 
 Enteroinvasiva (EIEC): estas cepas invaden las células del epitelio 
intestinal, se multiplican y causan lesión. Están relacionadas de forma 
íntima con Shigella y causan una enfermedad muy semejante. La 
característica de esta enfermedad es la capacidad de la bacteria de 
invadir la célula intestinal, multiplicarse dentro de ella, producir lisis de 
vacuolas endocíticas y extenderse a células adyacentes. De modo 
posterior hay muerte celular y formación de ulceras microscópicas. La 
enfermedad se caracteriza por diarrea acuosa, que puede progresar a 
diarrea sanguinolenta. 
 Enteroagregativa (EAEC): la adherencia de estas cepas a las paredes 
intestinales se ha denominado adherencia agregativa y se presenta a 
manera de aglutinación entre las bacterias que asemeja a ladrillos 
apilados. Se desarrolla un cuadro clínico con diarrea acuosa, mucoide 
de tipo secretor, en dos de cada tres casos sin sangre, en escasa 
cantidad y con fiebre de baja intensidad, y rara vez vomito. El 
desequilibrio electrolítico es una complicación frecuente. 
12
13 
CAMPYLOBACTER JENUNI 
Perteneciente a la familia campylobacter, son bacilos gramnnegativos, móviles 
con uno o varios flagelos polares, son curvados y espirilados. Estos micro 
organismos son microaerofilicos y móviles. La gastroenteritis causada por este 
agente es el síndrome más común en los humanos. El síndrome diarreico, que 
generalmente es autolimitado, puede ir acompañado de dolor abdominal, 
fiebre, náuseas y ocasionalmente vómito, por lo que no se recomienda el uso 
de antibióticos. Los sitios habituales de la infección suelen ser el yeyuno e 
íleon. 
La presencia de sangre y de leucocitos en las heces de las personas infectadas 
indica el poder invasivo de la bacteria. Posee factores de virulencia, entre los 
que se pueden citar: la membrana externa contiene un lipopolisacárido con la 
típica actividad endotóxica; el lipooligosacárido es también muy variable y 
participa en la resistencia, la adherencia a las células epiteliales y la invasión. 
La mayoría de los casos de enteritis causada por este agente no requieren 
tratamiento, ya que generalmente se trata de eventos de corta duración y 
autolimitados. No obstante, cuando los síntomas son prolongados o muy 
graves es necesaria la terapia antimicrobiana. Para estas ocasiones la 
eritromicina es el antibiótico de elección. 
 Edad: menores de un año y adultos jóvenes 
 Cuadro clínico: se presenta como una enteritis aguda y puede durar 
entre un día y una semana 
 Cursa con períodos de fiebre, cefalea, mialgia, malestar general y 
evacuaciones diarreicas que pueden ir desde una simple diarrea acuosa 
hasta una disentería bacilar severa con presencia de sangre en heces. 
 Fuente de infección: Fecal- Oral 
 Modo de transmisión: En área urbana con mayor frecuencia por el 
consumo de agua o alimentos contaminados. En el área rural el contacto 
directo con los animales domésticos es el factor de riesgo más 
importante. También se transmite por agua contaminada y por las heces 
de animales tanto domésticos como salvajes. 
 Actividad estacional: se puede presentar en cualquier etapa del año. 
 Ocurrencia de brotes: las epidemias reportadas en las áreas urbanas se 
han asociado con la ingesta de leche o agua para uso y consumo 
humano. 
 Período de incubación: de 1 a 10 días con promedio de 5 días. 
 Diagnóstico: coprocultivo e identificación de bacterias. 
 Tratamiento:
– En la mayoría de los casos no es necesario el uso de antibióticos 
14 
pero se muestran buenos resultados en el uso de eritromicina. 
– Reposición de líquidos y electrolitos 
YERSENIA 
Provoca infecciones intestinales usualmente de origen zoonótico 
 Agente: Yersinia enterocolitica. Es una bacteria del genero Yersinia, 
Gram negativa de forma bacilar. 
 Edad: menores de un año y adultos jóvenes 
 Cuadro clínico: Los síntomas comunes en niños son fiebre, dolor 
abdominal, y la diarrea, que es a menudo sangrienta. En adultos 
mayores el dolor, la fiebre y dolores abdominales pueden ser los 
síntomas predominantes, y se pueden confundir con apendicitis, 
llegando en ocasiones a cirugías innecesarias, siendo tan solo 
procedente la identificación de esta bacteria. 
 Fuente de infección: Fecal- Oral 
 Modo de transmisión: comiendo el alimento contaminado, los productos 
especialmente crudos o poco cocinados del cerdo, la leche no 
pasteurizada, beber el agua no tratada puede también transmitir la 
infección. De vez en cuando la infección por Y. enterocolitica ocurre 
después del contacto con los animales infectados. Raramente el 
organismo se transmite con sangre contaminada durante una 
transfusión. 
 Actividad estacional: cualquier etapa del año 
 Periodo de incubación: 1 a 14 días 
 Diagnóstico: aislamiento del organismo, y la identificación bioquímica y 
serológica, de Y. enterocolitica en las heces. 
 Tratamiento: 
– Los fármacos más utilizados son aminoglucósidos y cotrimoxazol 
– Sostén hídrico y nutricional 
DIARREAS VIRALES 
La identificación de virus causantes de gastroenteritis es difícil y costosa por 
ellos hasta la década de los setentas fue posible reconocerlos como etiología 
de la diarrea, si bien su presencia se había sospechado mucho antes. De 
acuerdo con datos de la OMS en el mundo ocurren cerce de 100 millones de 
episodios diarreicos al año en niños de cinco años o menos, de estos, el 5 % 
(osea cinco millones) mueren, el 25% de estos fallecimientos puediera estar 
relacionados con rotavirus solamente
15 
ROTAVIRUS. 
Los rotavirus son los agentes etiológicos más importantes de la gastroenteritis 
aguda (GA) con deshidratación en niños menores de 5 años a nivel mundial, 
con mayores frecuencias hasta los 2 años de edad. En países desarrollados es 
una de las principales causas de morbilidad en la población infantil; un ejemplo 
de esto es la estimación de 50 000 - 70 000 hospitalizaciones/año en EUA. En 
países en desarrollo se contemplan 500 000 muertes/año por GA debida a 
rotavirus. Se le considera el responsable del 60 a 70 % de los casos de 
hospitalización por diarrea, con presentaciones epidémicas en los meses fríos 
del año, con picos en junio y diciembre cuando la incidencia se eleva a 40-50% 
Morfología. 
Los rotavirus pertenecen a la familia Reoviridae. Son virus sin envoltura, 
icosaédricos, de 70 nm de diámetro y presentan una cápside proteica de tres 
capas que rodea a un genoma de 11 fragmentos de RNA de doble cadena. Su 
forma semeja a la de una rueda de carreta. 
El genoma codifica para 6 proteínas estructurales (VP1-VP4, VP6 y VP7) y 6 
proteínas no estructurales (NSP1–NSP6). 
Las variaciones antigénicas de la capa media (VP6) han dado lugar a la 
clasificación de los rotavirus en 7 grupos (A - G) y 2 subgrupos (SGI y SGII). 
Asimismo, se ha agrupado al rotavirus A en genotipos G y P, con base en 
variaciones en las proteínas superficiales de la cápside VP7 (genotipo G) y VP4 
(genotipo P). Las proteínas VP4 y VP7 elicitan una importante respuesta 
inmune, con producción de anticuerpos neutralizantes. 
EPIDEMIOLOGIA. 
Los rotavirus tienen distribución mundial, la prevalencia más alta se presenta 
en los meses fríos, aunque en las regiones con poca variación de temperatura 
no hay una distribución estacional clara. La infección por rotavirus ocasiona 
diarrea severa en la población infantil. La infección por rotavirus es un 
problema de salud pública, particularmente en ciudades en desarrollo. La 
infección ocurre a lo largo del año, con mayor frecuencia en invierno en 
menores de 24 meses de edad con picos de mortalidad por esta causa. 
En México las enfermedades intestinales ocupan los primeros lugares entre las 
veinte principales causas de mortalidad en menores. El mayor porcentaje de 
las defunciones ocasionadas por esta enfermedad se debe a deshidratación. 
PATOGENIA 
Una vez que el virus llega al tubo digestivo, invade las paredes intestinales, 
particularmente del duodeno y yeyuno, aunque puede abarcar algunas otras 
porciones del intestino, en donde penetra a las células epiteliales, e invade y 
destruye enterocitos maduros. De hecho la infección inicialmente es en los
enterocitos maduros en el ápice y parte media de las vellosidades del intestino 
delgado. Las células intestinales localizadas en las criptas son respetadas, las 
cuales sufren una rápida división y migran hacia el ápice de las vellosidades. 
La isquemia, secundaria a fenómenos vasculares, aparentemente juega un 
papel importante en la perdida y despulimiento de las vellosidades, las cuales 
se acortan y algunas se fusionan y se después esto a su vez provoca 
fenómenos inflamatorios y vasculares que terminan en una mayor isquemia. 
Los mecanismo de producción de producción de diarrea no son conocidos con 
exactitud, aunque se ha postulado una disminución de la superficie intestinal, 
con disrupción de la integridad epitelial, deficiencia de disacaridasas y 
alteraciones de los mecanismos de absorción y secreción, todo esto como 
consecuencia de la destrucción celular y de la falta de maduración de las 
células que han migrado desde las criptas. En síntesis, la consecuencia de la 
invasión de rotavirus en la pared del intestino delgado ocasiona disminución de 
la superficie de absorción, alteración de la integridad epitelial y deficiencia de 
disacaridasas, además de cierta acción enterotoxica. La recuperación de la 
estructura y función de la mucosa intestinal ocurre dentro de las semanas tres 
a ocho, después de la infección. 
16 
CUADRO CLINICO. 
Se estima que el cuadro infeccioso de estos individuos dura menos de dos 
semanas, generalmente entre siete y diez días. El periodo de incubación oscila 
entre 24 horas, pero puede ser hasta 3 días. La excreción del virus por heces 
precede en varios días al inicio de la enfermedad y puede continuar hasta por 
ocho a diez días después de que los síntomas han desaparecido. El inicio del 
padecimiento es brusco, con fiebre que va de moderada hasta de 39º, la 
diarrea liquida, acuosa y explosiva de intensidad variable, sin sangre ni 
leucocitos, y ocasionalmente moco, en número importante de evacuaciones en 
24 horas. La materia fecal no es fétida, se acompaña de nauseas, dolor 
abdominal y vomito antes o después del inicio de la diarrea. Las 
complicaciones que suelen presentarse son deshidratación y desequilibrio 
hidroelectrolítico. La inmunidad celular puede jugar un papel importante. Los 
Ab`s anti-rotavirus en calostro reducen la severidad de la infección en el hijo. 
La severidad de las manifestaciones clínicas depende del serotipo o subtipo, la 
edad y condiciones previas de salud. El vómito es un signo importante y muy 
frecuente. Puede presentarse antes que la diarrea. Otros signos y síntomas: 
fiebre de corta duración, mialgias, cefalea y en ocasiones, datos respiratorios. 
La enfermedad generalmente se autolimita y dura de cinco a siete dias, aunque 
puede prolongarse hasta catorce dias o mas. Puede haber recaida 
sintomáticas. Infecciones crónicas ocurren en pacientes con 
inmunodeficiencias y en desnutridos, siendo el cuadro clínico en estos 
enfermos es severo.
17 
DIAGNOSTICO 
Es importante el diagnostico epidemiológico, desde el punto de vista de la edad 
y de la época en que se presenta, aunque este cuadro se parece a otras 
gastroenteritis, puede sugerirse clínicamente. Pero el diagnóstico definitivo se 
establece mediante el aislamiento del virus a partir de las heces. Existen 
diversos métodos que se pueden emplear para realizar el diagnóstico de 
rotavirus y, como en otros procedimientos de laboratorio, la técnica de elección 
dependerá del equipo y reactivos de que se disponga en el mismo. Uno de los 
métodos disponibles en el mercado para el diagnóstico de rotavirus es la 
detección de antígeno viral específico común a todos los rotavirus del grupo A 
por inmunoensayo (ELISA). 
TRATAMIENTO 
Principalmente reponer los líquidos que se están perdiendo por el cuadro 
diarreico, administrados por vía oral. No hay terapia antiviral específica. 
PREVENCION 
Las medidas preventivas más importantes para evitar brotes diarreicos son: 
adecuadas medidas de higiene, cuidadosa preparación de alimentos, buena 
disposición de excretas, instalación de agua potable y frecuente lavado de 
manos. Actualmente se cuenta con vacunas seguras y efectivas para la 
prevención de la infección con rotavirus. 
ADENOVIRUS. 
EPIDEMIOLOGIA 
Los adenovirus entéricos constituyen en la actualidad la segunda causa de 
diarrea viral en niños. Se les considera responsables del 2 al 20% de las 
diarreas en niños en países de desarrollo y el problema en países en desarrollo 
es mayor. En mexico se ha considerado que el 12% de las diarreas en niños 
hospitalizados son causadas por adenovirus entéricos.
18 
PATOGENIA 
Los adenovirus entéricos ingresan directamente al tubo digestivo y se localizan 
a nivel del intestino delgado, donde producen alteraciones en la pared que se 
traducen en un cuadro diarreico. 
CUADRO CLINICO 
La gastroenteritis por adenovirus, como hemos dicho, es la segunda causa de 
diarrea en niños, y clínicamente, después de un periodo de incubación de tres 
a diez días, se presenta diarrea que dur de 8 a 13 dias y hasta 21, fiebre de 
poca intensidad, vomitos escasos, dolor abdominal y puede presentar datos de 
intolerancia la lactosa que pueden durar por 5 a 7 meses posteriores a la 
infección. 
DIAGNOSTICO 
Es importante el diagnostico epidemiológico, desde el punto de vista de la edad 
y de la época en que se presenta, aunque este cuadro se parece a otras 
gastroenteritis, puede sugerirse clínicamente. Pero el diagnóstico definitivo se 
establece mediante el aislamiento del virus a partir de las heces. Existen 
diversos métodos que se pueden emplear para realizar el diagnóstico de 
rotavirus y, como en otros procedimientos de laboratorio, la técnica de elección 
dependerá del equipo y reactivos de que se disponga en el mismo. Uno de los 
métodos disponibles en el mercado para el diagnóstico de rotavirus es la 
detección de antígeno viral específico común a todos los rotavirus del grupo A 
por inmunoensayo (ELISA). 
TRATAMIENTO 
Principalmente reponer los líquidos que se están perdiendo por el cuadro 
diarreico, administrados por vía oral. No hay terapia antiviral específica. 
VIRUS DE NORWALK 
EPIDEMIOLOGIA 
El virus de Norwalk es altamente infectante, por lo que los brotes epidémicos 
se extienden rápidamente en las comunidades, con taas de ataque del 50% al 
90%, con diarrea explosiva y vomito. Las transmisión se da por aire y fómites. 
CUADRO CLINICO 
Después de un periodo de incubación de diez días a 50 horas, sin la presencia 
de pródromos, se presenta un cuadro agudo de vómito y diarrea. Los síntomas
más comunes son: nausea, malestar general, calambres abdominales, diarrea 
acuosa sin moco, ni sangre, ni leucocitos, fiebre y escalofrió en algunos 
pacientes. El cuadro agudo se limita en 12 a 48 horas y las posibles 
complicaciones son deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico. 
19 
DIAGNOSTICO 
El diagnostico de laboratorio se basa en clonar y secuenciar el genoma viral y 
demostrar la expresión de la proteína de la superficie del virus. 
TRATAMIENTO 
Principalmente reponer los líquidos que se están perdiendo por el cuadro 
diarreico, administrados por vía oral. No hay terapia antiviral específica 
TENIASIS 
La teniasis es una enfermedad parasitaria intestinal causada por las formas 
adultas de cestodos del género Taenia. 
Existen 2 especies: 
 Taenia Saginata: La ingestión de sus huevos causa cisticercosis bovina 
 Taenia Solium: La ingestión de sus huevos causa cisticercosis humana 
EPIDEMIOLOGÍA 
Tiene una distribución mundial, principalmente de zonas donde 
los animales tienen acceso a heces humanas. 
La infestación es mayor cuando prevalece la insalubridad y malos métodos de 
eliminación de excretas que contaminan las aguas y hierbas, los cuales, en 
estos casos, son consumidos por cerdos y ganado vacuno. Afecta tanto a 
niños como adultos. 
TRANSMISIÓN 
Es transmitida por la ingesta de carne cruda o mal cocida e infectada 
con cisticercos del parásito que se desarrollan en los tejidos internos 
del huésped intermediario. 
Mecanismo de transmisión 
La vía de eliminación es el ano y el medio de eliminación, las heces. El agente 
de contagio es el hospedador intermediario: En Taenia solium el cerdo, y
en Taenia saginata el ganado vacuno. El cerdo y el bovino se infestan al comer 
pasto y/o agua contaminada con las heces de personas infestadas con 
el parásito. La cría de estos animales en lugares con condiciones sanitarias 
deficientes, así como el manejo de mataderos con negligente control sanitario, 
facilita la probabilidad de infestación. 
20 
PATOGENIA 
Al ser ingerido el cisticerco contenido en la carne de cerdo o vacuno 
contaminada, el escólex, que se fija a la pared intestinal, y a partir de él se 
desarrolla el individuo adulto en el intestino de la persona afectada. 
Debido al gran tamaño de estos cestodos en la fase adulta producen 
alteraciones en la función normal del intestino, al igual que una inflamación de 
la mucosa intestinal debida a la irritación mecánica del estróbilo y el escólex. 
Otro efecto es provocado por los metabolitos del parásito al ser absorbidos por 
el huésped, ya que pueden inducir alteraciones tóxicas o alérgicas, 
produciendo algunos síntomas generales y digestivos. Asimismo, la acción de 
las toxinas se traduce en trastornos neurológicos. 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
 Meteorismo 
 Plenitud 
 Incomodidad digestiva 
DIAGNÓSTICO 
 Coproparasitoscópico por sedimentación 
 Tamizado de heces 
TRATAMIENTO 
 Nidosamida 
 Clorosalicilamina 
 Albendazol 
 Diclorofén 
 Paramomicina
21 
 Bibliografia 
Villalobos Perez J., Valdovinos Diaz M., Olivera Martinez M. 
“Gastroenterologia”. Sexta edición. Ed. Mendez editores., 2012. Pp.434-446. 
Arredondo Garcia J., Calderon Jaimes E. “Conceptos clínicos de infectologia”. 
Undécima edición. Ed. Mcgraw-Hill. 1994. Pp 319-339 
Romero Cabello. R “Microbiologia y Parasitologia humana”. Tercera edición. 
Ed. Panamericana. 2011 pp. 243-253, 446-463, 487-494, 
Tapia R., “ el Manual de Salud Pública”. Segunda edición. Ed. Inter Sistemas. 
2006 pp.261 -285 
Kumate. “Manual de Infectología Clínica” Decimocuarta Edición, pp. 117-132 
Javier Ramos Jiménez “Infectología Clínica”. Segunda Edición, pp.53-69 
Romero Cabello. R “Microbiologia y Parasitologia humana”. Segunda edición. 
Ed. Panamericana. 1999 pp. 555-563 
Artículos 
Gonzáles E., Tercero J., Quiñones I., “Falsa apendicitis, Yersinia 
enterocolitica”. Revista Digital Universitaria. 2005 
Cervantes E., Cravioto A., “Campilobacter y enfermedades asociadas”. Revista: 
Facultad de Medicina UNAM vol.1. 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Daniel Borba
 
Etiología y manejo de la gepi
Etiología y manejo de la gepiEtiología y manejo de la gepi
Etiología y manejo de la gepiLucy Maya
 
Diarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y PersistenteDiarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y Persistentelalinarias
 
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3jacque78
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaalekseyqa
 
Diarrea Aguda
Diarrea Aguda Diarrea Aguda
Diarrea Aguda natorabet
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppHugo Pinto
 
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprungGastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprungComiteDeCasosClinicos
 
FISIOPATOLOGIA: Gastroenterología
FISIOPATOLOGIA: GastroenterologíaFISIOPATOLOGIA: Gastroenterología
FISIOPATOLOGIA: Gastroenterologíadramtzgallegos
 
Diarreas Infecciosas
Diarreas InfecciosasDiarreas Infecciosas
Diarreas InfecciosasBernardoOro
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
GastroenteritisTemo Reyna
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
 
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreònGastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
 
infecciones entericas
infecciones entericasinfecciones entericas
infecciones entericas
 
Etiología y manejo de la gepi
Etiología y manejo de la gepiEtiología y manejo de la gepi
Etiología y manejo de la gepi
 
12. infecciones gastrointestinales
12. infecciones  gastrointestinales 12. infecciones  gastrointestinales
12. infecciones gastrointestinales
 
Diarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y PersistenteDiarrea Infecciosa Y Persistente
Diarrea Infecciosa Y Persistente
 
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
 
Shigella-infectologia 2013
Shigella-infectologia 2013Shigella-infectologia 2013
Shigella-infectologia 2013
 
Diarrea Aguda
Diarrea Aguda Diarrea Aguda
Diarrea Aguda
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
 
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprungGastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
 
FISIOPATOLOGIA: Gastroenterología
FISIOPATOLOGIA: GastroenterologíaFISIOPATOLOGIA: Gastroenterología
FISIOPATOLOGIA: Gastroenterología
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Inf. Gastrointest.
Inf. Gastrointest.Inf. Gastrointest.
Inf. Gastrointest.
 
Diarreas Infecciosas
Diarreas InfecciosasDiarreas Infecciosas
Diarreas Infecciosas
 
Shigella lore lores
Shigella lore lores  Shigella lore lores
Shigella lore lores
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 

Destacado

Infección e infestación ---------
Infección e infestación ---------Infección e infestación ---------
Infección e infestación ---------Maricielo Tello
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesPaloma Martínez
 
Biologia general coloraciones microscopica
Biologia general    coloraciones microscopicaBiologia general    coloraciones microscopica
Biologia general coloraciones microscopicaalex suarez lastra
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesRICHARDCC123
 
Enfermedades gastrointestinales más comunes
Enfermedades gastrointestinales más comunesEnfermedades gastrointestinales más comunes
Enfermedades gastrointestinales más comunesyamilemedinagalvez
 
Disposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamientoDisposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamientoAnayantzin Herrera
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesRoyce Kpo
 
Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Daanny Loopeez
 
Hepatitis historia natural de la enfermedad y niveles de prevencion
Hepatitis historia  natural de la enfermedad y niveles de prevencionHepatitis historia  natural de la enfermedad y niveles de prevencion
Hepatitis historia natural de la enfermedad y niveles de prevencionjocelyn veloz
 
Manual de microscopia
Manual de microscopiaManual de microscopia
Manual de microscopiaaldoandry
 
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas
informe laboratorio de tecnicas microscopicas James Ttito Nina
 
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopioTécnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopioJhonatanRH
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihMarcelo González
 
tecnicas microscópicas teoria
 tecnicas microscópicas  teoria   tecnicas microscópicas  teoria
tecnicas microscópicas teoria James Ttito Nina
 

Destacado (20)

Infección e infestación ---------
Infección e infestación ---------Infección e infestación ---------
Infección e infestación ---------
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso 1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso
 
Biologia general coloraciones microscopica
Biologia general    coloraciones microscopicaBiologia general    coloraciones microscopica
Biologia general coloraciones microscopica
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Enfermedades gastrointestinales más comunes
Enfermedades gastrointestinales más comunesEnfermedades gastrointestinales más comunes
Enfermedades gastrointestinales más comunes
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Disposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamientoDisposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamiento
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal Infecciones del tracto gastrointestinal
Infecciones del tracto gastrointestinal
 
Hepatitis historia natural de la enfermedad y niveles de prevencion
Hepatitis historia  natural de la enfermedad y niveles de prevencionHepatitis historia  natural de la enfermedad y niveles de prevencion
Hepatitis historia natural de la enfermedad y niveles de prevencion
 
Manual de microscopia
Manual de microscopiaManual de microscopia
Manual de microscopia
 
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopioTécnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vih
 
tecnicas microscópicas teoria
 tecnicas microscópicas  teoria   tecnicas microscópicas  teoria
tecnicas microscópicas teoria
 

Similar a Infecciones gastrointestinales

Salmonelosis U.C.E. Hospital San Francisco de Quito - IESS
Salmonelosis U.C.E.  Hospital San Francisco de Quito - IESSSalmonelosis U.C.E.  Hospital San Francisco de Quito - IESS
Salmonelosis U.C.E. Hospital San Francisco de Quito - IESSFranklin Vaca
 
Salmonelosis UCE - HSFQ
Salmonelosis   UCE - HSFQSalmonelosis   UCE - HSFQ
Salmonelosis UCE - HSFQFranklin Vaca
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaJavier Ignacio Arguello
 
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumenDiarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumenStevenPilaloa3
 
Presentación microbiologia compl.pptx
Presentación microbiologia compl.pptxPresentación microbiologia compl.pptx
Presentación microbiologia compl.pptxJOAQUINANGEL3
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfMiliFranco1
 
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznzshasmincaballero
 
Enfermedades de transmisión alimentaria (ETA´s)..pptx
Enfermedades de transmisión alimentaria (ETA´s)..pptxEnfermedades de transmisión alimentaria (ETA´s)..pptx
Enfermedades de transmisión alimentaria (ETA´s)..pptxAna Paola Echavarria Velez
 
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...Paul Carrillo Zegarra
 

Similar a Infecciones gastrointestinales (20)

Salmonelosis U.C.E. Hospital San Francisco de Quito - IESS
Salmonelosis U.C.E.  Hospital San Francisco de Quito - IESSSalmonelosis U.C.E.  Hospital San Francisco de Quito - IESS
Salmonelosis U.C.E. Hospital San Francisco de Quito - IESS
 
Salmonelosis UCE - HSFQ
Salmonelosis   UCE - HSFQSalmonelosis   UCE - HSFQ
Salmonelosis UCE - HSFQ
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumenDiarrea aguda y cronica en pediatria resumen
Diarrea aguda y cronica en pediatria resumen
 
Presentación microbiologia compl.pptx
Presentación microbiologia compl.pptxPresentación microbiologia compl.pptx
Presentación microbiologia compl.pptx
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Salmonella enterica.pdf
Salmonella enterica.pdfSalmonella enterica.pdf
Salmonella enterica.pdf
 
30. agentes diarrea.
30.  agentes diarrea.30.  agentes diarrea.
30. agentes diarrea.
 
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
4. shiguella y yersinia.pdfbznznznnznznznz
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
 
Enfermedades de transmisión alimentaria (ETA´s)..pptx
Enfermedades de transmisión alimentaria (ETA´s)..pptxEnfermedades de transmisión alimentaria (ETA´s)..pptx
Enfermedades de transmisión alimentaria (ETA´s)..pptx
 
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
 

Más de Toro Cedeño

Pcr determinacion metilacion
Pcr determinacion metilacion Pcr determinacion metilacion
Pcr determinacion metilacion Toro Cedeño
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen Toro Cedeño
 
Embriologia del corazón
Embriologia del corazón Embriologia del corazón
Embriologia del corazón Toro Cedeño
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibularToro Cedeño
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual Toro Cedeño
 
Movimientos mandibulares
Movimientos mandibulares Movimientos mandibulares
Movimientos mandibulares Toro Cedeño
 
Fobia específica o simple y fobia social
Fobia específica o simple y fobia social Fobia específica o simple y fobia social
Fobia específica o simple y fobia social Toro Cedeño
 
E coli, amibiasis, campylobacter diarreas
E coli, amibiasis, campylobacter diarreasE coli, amibiasis, campylobacter diarreas
E coli, amibiasis, campylobacter diarreasToro Cedeño
 
Clase de imprinting 2013
Clase de imprinting 2013Clase de imprinting 2013
Clase de imprinting 2013Toro Cedeño
 

Más de Toro Cedeño (11)

Pcr determinacion metilacion
Pcr determinacion metilacion Pcr determinacion metilacion
Pcr determinacion metilacion
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
 
Embriologia del corazón
Embriologia del corazón Embriologia del corazón
Embriologia del corazón
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibular
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
Movimientos mandibulares
Movimientos mandibulares Movimientos mandibulares
Movimientos mandibulares
 
Fobia específica o simple y fobia social
Fobia específica o simple y fobia social Fobia específica o simple y fobia social
Fobia específica o simple y fobia social
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
 
E coli, amibiasis, campylobacter diarreas
E coli, amibiasis, campylobacter diarreasE coli, amibiasis, campylobacter diarreas
E coli, amibiasis, campylobacter diarreas
 
Clase de imprinting 2013
Clase de imprinting 2013Clase de imprinting 2013
Clase de imprinting 2013
 

Último

Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 

Infecciones gastrointestinales

  • 1. 1 Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía INFECCIONES GASTROINTESTINALES Dr. Castro Morales Víctor Manuel Alumnos: Cedeño Ruiz Juan Ramon Sandoval Treja Laura Leticia Victorino Chavez Francisco Gabriel Infectologia 8PM3 26 de Agosto del 2014
  • 2. 2 INDICE  Introducción………………………………………3  Abordaje de las diarreas………………………..4  Diarreas bacterianas…………………………….5  Salmonella………………………………………..5  Shigella……………………………………………7  Colera...............................................................9  Escherichia coli………………………………….11  Campylobacter…………………………………..13  Yersinia…………………………………………..14  Diarreas Virales………………………………….14  Rotavirus………………………………………….15  Adenovirus……………………………………….17  Virus de Norwalk………………………………...18  Teniasis ……..…………………………………..19
  • 3. 3 DIARREAS Introducción También conocida como enfermedad diarreica, síndrome diarreico o gastroenteritis aguda, se definen como el aumento de evacuaciones intestinales en 24 horas, de consistencia líquida o semilíquida, con o sin sangre. En México ocupa uno de los primeros lugares como causa de morbilidad en pacientes menores de 5 años, genera el 20% de la demanda de consulta y 10% de hospitalizaciones pediátricas. Puede ser de origen infeccioso y no infeccioso. Los agentes etiológicos más frecuentes de diarrea infecciosa son: virus, bacterias y parásitos. Solo un pequeño porcentaje de los episodios de diarrea son no infecciosos; por ejemplo el uso de antibióticos, intolerancia a disacáridos, alergia proteínas de la dieta o asociación a otros padecimientos provocan una diarrea no infecciosa.  Clasificación clínica: Dependiendo del tiempo puede clasificarse en: a) Diarrea aguda: tiene una duración menor a 14 días b) Diarrea crónica: mayor a 8 semanas c) Diarrea prolongada: tiene una duración de 3 a 8 semanas Dependiendo de la característica de las heces: a) Diarrea acuosa: son heces líquidas con presencia de moco o sangre pero mayor cantidad de materia fecal b) Diarrea disentérica: son heces líquidas (poca cantidad) con presencia mayoritaria de moco y sangre Dependiendo el estado de hidratación del paciente: a) Sin deshidratación b) Con deshidratación que puede ir desde leve, moderada o severa La manifestación diarreica se hace presente por la interacción de factores procedentes del hospedero (respuesta inmunológica especifica e inespecífica local y sistémica del intestino, estado nutricional, hábitos higiénicos y alimenticios, concurrencia de otras enfermedades y predisposición genética), del agente (cantidad del inocuo, patogenicidad, y virulencia de los enteropatogenos), y factores ambientales (clima y estación, saneamiento ambiental, etc). Comúnmente la puerta de entrada de las infecciones gastrointestinales es la boca y la fuente de infección: agua o alimentos contaminados con las evacuaciones de personas infectadas. En este contexto analizaremos los principales patógenos productores de diarrea, sus formas clínicas y el abordaje
  • 4. diagnóstico y terapéutico propuesto para cada uno de ellos en particular y para la diarrea en lo general. 4 Abordaje de las Diarreas Tomar en cuenta:  Edad del paciente: hay infecciones que predominan más en niños o adultos  Cuadro clínico: Nos puede indicar si se trata de una enfermedad provocada por un virus, una bacteria o un parásito.  Enfermedades concomitantes  Pronóstico Además investigar:  Probable fuente de infección  Modo de transmisión  Factores que favorecen si transmisión como el comportamiento estacional (¿en qué épocas ocurrió?) y su asociación con ocurrencia brotes.  Periodo de incubación
  • 5. 5 SALMONELLA El genero Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae; actualmente se reconocen a tres especies: Salmonella cholerae-suis, Salmonella typhi y Salmonella enteritidis; esta ultima especie, cuenta con cerca de 2000 serotipos en su mayoría patógenos reconocidos. EPIDEMIOLOGIA Se desconoce la verdadera incidencia mundial de salmonelosis. Las estimaciones son variables y la incidencia en diferentes partes del mundo depende de la disponibilidad de agua potable, métodos de almacenamientos de basura, preparación de alimentos y del ambiente climático. En muchas áreas geográficas, principalmente en países en desarrollo, Salmonella typhi es un aislamiento común, se estima entre 10 a 500 casos por cada 100,000 habitantes, mientras que la incidencia de Salmonella no tifoidica puede ser mucho más alta. La distribución por sexo y edad también difiere en diferentes áreas geográficas. En países en vía de desarrollo, la infección por S. typhi es más común en individuos entre 5 y 25 años de edad, especialmente en niños escolares. Las infecciones por Salmonella no tifoidica ocurren en todos los grupos de edad, sin embargo, la incidencia más alta representa en niños menores de 5 años (especialmente menores de un año) y en individuos de más de 70 años. Se desconoce el número de infecciones por Salmonella no tifoidica en el mundo, pero se estima que los casos reportados representan solamente del 1 al 5 % del número real de los casos Los reservorios para Salmonella typhi implica contacto directo o indirecto con una persona con fiebre tifoidea o con un portador crónico de Salmonella typhi. Los principales reservorios de Salmonella no tifoidico son los animales y sus productos, agua contaminada o alimentos contaminados, así como humanos infectados. PATOGENIA Salmonella tiene dos patrones generales de patogénesis: 1. Patrón Secretor (productora de diarrea aguda, acuosa) 2. Patrón invasor Patrón secretor Patrón Invasor Productor de diarrea acuosa Usualmente no ocasiona diarrea Lo producen cepas de Salmonella no tifoidica. Lo produce Salmonella typhi y cepas no tifoidicas como S. paratyphi A y B Causan gastroenteritis aguda sin invasión Invaden otros tejidos No se replica en células epiteliales por lo cual rara vez provoca ulceración Cuando llegan a la lamina propia provocan enterotoxina que actua como pirógeno
  • 6. 6 Salmonella pasa a traves de las células epiteliales hacia la lamina propia donde provoca inflamacion Son fagocitadas y trasladadas a las placas de Peyer, ganglios linfáticos y de aquí liberarse a la circulación sanguíne CUADRO CLINICO Presenta 5 formas clínicas: 1. Infeccion asintomática aguda 2. Gastroenteritis aguda 3. Bacteremia con o sin supuración local 4. Fiebre tifoidea 5. Estado portador crónico asintomático La infección asintomática aguda, se da por ingestión de un número pequeño de Salmonella, los organismos son excretados por varios días y posteriormente eliminados por completo. La gastroenteritis se da por la ingestión de alimentos contaminados con diferente cepas de Salmonella enteritidis. Las manifestaciones se inician 24 a 48 horas, con diarrea severa, ruidos hidroaereos, cólicos de diferente intensidad, nausea y vomito. Este padecimiento es autolimitante, después de tres o cuatro dias el paciente empieza a mejorar. Bacteremia con o sin supuración local se da debido a que algunas cepas de Salmonella invaden y se diseminan, los hemocultivos son positivos y los coprocultivos pueden o no ser positivos causando una bacteremia aguda o intermitente. Los síntomas duran desde unos cuantos dias hasta varias semana e incluyen fiebre, escalofríos, mialgias, anorexia y pérdida de peso. El riesgo de desarrollar bacteremia cuando los coprocultivos son positivos es motivo de controversia, especialmente en lactantes, así como entre menor edad mayor probabilidad de sufrir bacteremia. Fiebre tifoidea se adquiere por la ingestión de alimentos contaminados con Salmonella typhi. Los síntomas tienden a ser mas severos que los causados por otros serotipos. El periodo de incubación de la fiebre tifoidea es generalmente de 10 a 14 dias, pero fluctúan entre los 6 y 21 dias, dependiendo el numero de organismos ingeridos. Durante la primera semana de la enfermedad se presenta fiebre, malestar general, mialgias, cefalea, anorexia y dolor abdomina. La fiebre inicia de forma insidiosa y generalmente alcanza los 40-40.5º Cdurante los primeros 7 dias. Los niños pueden presentar tos y constipación mas que diarrea. Otros hallazgos clínicos durante la primera semana pueden ser dolor a la palpación abdominal, hepatomegalia, esplenomegalia, linfadenopatia generalizada, bradicardia a pesar de la fiebre, piel reseca y letargia. Durante la segunda semana el niño puede desarrollar diarrea, tos y síntomas respiratorios. Hay muchas complicaciones potenciales
  • 7. de la fiebre tifoidea, las cuales pueden desarrollarse durante la segunda o tercera semana de la enfermedad, incluso cuando las condiciones del paciente están mejorando. Las complicaciones más comunes son hemorragia intestinal o perforación intestinal, otras pueden ser colecistitis, artritis, hepatitis, osteomielitis, miocarditis, neumonía, parotiditis, pielonefritis, orquitis, amigdalitis, linfadenitis supurativa y pancreatitis. El estado portador crónico es aquel paciente qye continua excretando los organismos en heces o en orina por mas de un año después de un episodio agudo de gastroenteritis por Salmonella o fiebre tifoidea. 7 DIAGNOSTICO El diagnostico se hace por la identificación del agente causal y por la investigación de anticuerpos en el suero del paciente, puede ser hemocultio, mielocultivo, coprocultivo (después de la segunda semana). Tradicionalmente las pruebas serológicas han sido utilizadas en el diagnostico de las infecciones por salmonella invasiva y la prueba clásica , es la prueba de Widal, la cual detecta los anticuerpos contra antígenos O y H. TRATAMIENTO El tratamiento con antibióticos para salmonelosis no esta indicado puesto que no disminuyen el tiempo de duración de los síntomas, induce la selección de cepas resistentes y del estado portador, y además propicia complicaciones como bacteremia y focos infecciosos extraintestinales, la única que deberá de recibir antibiótico es la infección por S. typhi; el cloranfenicol sigue siendo útil en el manejo de esta patología, al igual que ampicilina y furazolidona, actualmente se recomienda cefalosporinas de tercera generación y quinolonas como ciprofloxacina y ofloxacina. PREVENCION LA mejor forma de prevenir es potabilizando el agua y las medidas higienicas personales. SHIGELLA Enfermedad provocada por la bacteria Shigella sp. El género Shigella se incluye en la familia Enterobacteriaceae; está constituido por bacilos cortos gran negativos sin agrupación, que miden de 0.7 μm x 3 μm; son inmóviles, no esporulan ni presentan cápsula y su DNA alcanza una similitud de hasta 70- 75% en relación con el de Escherichia coli, lo cual indica una gran relación con esta última especie.
  • 8. 8 EPIDEMIOLOGIA Los únicos huéspedes naturales de Shigella son el humano y algunas especies de primates. La transmisión se hace a traves de alimentos contaminados con heces fecales, por las manos, fómites e inclusive por las moscas. La edad en la que se presenta en lactantes y niños menores de 3 años (es lo más frecuente), también se presenta en adolescentes y adultos; principalmente a los viajeros (diarrea de los viajeros). PATOGENIA Shigella llega al colon y se une a receptores de la superficie de las células, se adhiere a las células epiteliales de la mucosa intestinal y penetra por fagocitosis inducida, dentro del fagosoma, Shigella lisa la vacuola fagocitica se libera al citoplasma y se multiplica, hay producción de toxina de Shiga; esta toxina tiene dos propiedades una enterotoxica y neurotóxica. 1. Enterotoxica hay producción de diarrea acuosa profusa a nivel del intestino delgado, inhibe la absorción de azucares y aminoácidos además de dañar los capilares de la lámina propia de las vellosidades del colon y de esta manera se origina isquemia y colitis hemorrágica. 2. Neurotoxina se encarga de las alteraciones en el SNC y manifestación de meningismo y coma Una vez que se haya multiplicado hay lisis de la célula y comienza la invasión a células vecinas. Con estos factores se produce inflamación de la mucosa con formación de microabscesos, ulceración, sangrado y necrosis. Ante esto mediante una manera de contener la infección, las lesiones se cubren de una pseudomembrana integrada por polimorfonuclerares, bacterias y restos celulares con la liberación de endotoxinas, interleucinas y FNT lo que ocasiona mayor inflamación a la pared intestinal. MANIFESTACIONES CLINICAS Su periodo de incubación es de 48 horas a 6 días Los principales signos y síntomas pueden variar en formas clínicas leves: evacuaciones líquidas, fiebre leve, malestar general y dolor tipo cólico. En formas clínicas graves, las cepas de Shigella sp llegan a comportarse en forma muy similar a Vibrio cholerae: fiebre alta, toxemia, cólicos abdominales intensos, tenesmo y sangre y moco en las heces, generalmente seguida por evacuaciones líquidas. Modo de transmisión es la vía fecal-oral a través del consumo de alimentos contaminados y con menos frecuencia, de aguas contaminadas. En la infección de lactantes pudiera tener importancia particular la transmisión por alimentos contaminados que se usan para el destete. Los brotes son causa importante de la diarrea de los viajeros (cuando un individuo proveniente de un país desarrollado visita otro país no tan desarrollado). Esta bacteria tiene gran capacidad para producir brotes de disentería bacilar en gran magnitud.
  • 9. 9 DIAGNOSTICO El examen de leucocitos fecales resulta de ayuda: los leucocitos PMN son muy abundantes. El coprocultivo e identificación de bacterias debe de realizarse en etapas tempranas de la enfermedad ya que los organismos se encuentras viables durante un corto tiempo. Los cultivos se deben de realizar con muestras de las pates fecales con moco, pus o sangre. Si se ha pasado mas de una semana del inicio de la enfermedad, se pueden obtener especímenes mediante escobillon rectal o por rectosigmoidoscopia. TRATAMIENTO La base del tratamiento es trimetroprim 10 mg/Kg/día con sulfametoxazol 50mg/Kg/día, divididos en 2 dosis diarias, por 7 días. Ampicilina 100 mg/kg/dia por 4 dosis, Norfloxacina 800 mg en dos tomas y ciprofloxacino 1 g/dia en dosis cada 12 horas. Además de mantener hidratado al paciente y disminuir la fiebre con AINES PREVENCION Es importante el mejoramiento de la higiene, incluyendo el lavado de manos y la cuidadosa disposición de excretas en los lugares donde Shigella es un problema potencial. Se ha demostrado que la transmision se interrumpe con el lavado de manso COLERA El género Vibrio contiene varias especies: Vibrio cholerae, Vibrio parahemolyticus, Vibrio alginolyticus y Vibrio vulnificus. El agente bacteriano causal del cólera es Vibrio cholerae un bacilo gramnegativos curvo, de .5 a 1 micrómetro de longitud que posee un flagelo polar. Produce oxidasa y fermenta glucosa lo que lo distingue de Pseudomonas. Crece óptimamente cuando las condiciones del pH, salinidad y temperatura son las adecuadas. Tiene un antígeno flagelar (H) que no distingue entre vibriones patógenos y no patógenos. Son ubicuos en la naturaleza en ambientes acuáticos, capaces de mantenerse virulentos, sin multiplicarse en el agua dulce y en el agua salada durante largo tiempo. Son más frecuentes en el agua templada y pueden aislarse en mariscos y pescados, donde puede alcanzar concentraciones elevadas. EPIDEMIOLOGIA
  • 10. El cólera es una enfermedad antigua y persistente, su mortalidad por diarrea es importante, tanto en niños como en adultos. Es endémica en ciertas regiones de Asia y Oriente Medio, y desde1990 se convierte en pandemia en America, principalmente en Sudamérica. En México apareció el primer caso en junio de 1991; pronto se identificaron nuevos brotes en diferentes partes del país. La infección sigue un ciclo humano-medio ambiente-humano. El reservorio natural de Vibrio cholerae han sido individuos enfermos, portadores transitorios y probablemente, portadores crónicos; más sin embargo se ha tenido conocimiento acerca del papel fundamental que juega el agua en la propagación de la enfermedad. Vibrio cholerae se transmite de un individuo a otro por la ruta fecal-oral o a través de agua contaminada con materia fecal, los alimentos contaminados por las heces de individuos enfermos o asintomáticos o de agua contaminada, también han servido de vehículo. La participación de mariscos bivalvos en la trasmisión cuando se ingieren crudos o pocos cocidos, surge del hecho de que muchas comunidades costeras vacían sus drenajes al mar, y de que Vibrio cholerae sobrevive a las altas concentraciones de sal en el agua marina, donde como ya se comento puede persistir largo tiempo. En las zonas endémicas los brotes tienden a ocurrir durante los meses de calor, con elevada incidencia infantil. En las áreas no endémicas, los brotes pueden aparecer en cualquier época del año y sin preferencia por ningún grupo de edad. 10 PATOGENIA Para que comience la enfermedad se requiere la adhesión y colonización de Vibrio cholerae en la mucosa intestinal. Una vez adheridos los gérmenes, probablemente mediante las fimbrias, comienza la producción de una potente enterotoxina. La toxina tiene una subunidad A, la cual contiene el componente activo, rodeado de 5 subunidades B, que se une con el receptor GM1 del enterocito. Después de la unión, la subunidad A se divide y uno de sus componentes la fracción A1, penetra en la célula, donde actúa como una enzima catalizadora, estimulando al componente G de la enzima adenilato ciclasa. Esta estimulación incrementa la producción intracelular de AMPC el cual produce una secreción activa de cloro e inhibe la absorción de sodio. El resultado es la secreción de un liquido isotónico que contiene cloro, sodio, potasio y bicarbonato dentro del lumen intestina. Esto conduce a una rápida deshidratación, aumento en la densidad del plasma y acidosis metabólica. MANIFESTACIONES CLINICAS El cuadro clínico se inicia, tras un periodo de incubación que dura 12 horas a 6 días, con hiporexia, molestas abdominales y diarrea acuosa y profusa en “agua de arroz” acompañada de vomito. En adultos la pérdida de líquido puede ser de 1 L/h y en los niños hasta de 300 mL/kg/dia. La diarrea inicia abruptamente. El primer día las evacuaciones son fétidas y posteriormente inodoras. El moco es frecuente no se acompaña de sangre ni de pus. Hay espasmos musculares, dolor abdominal de tipo cólico y distensión. La fiebre es de baja intensidad,
  • 11. cuando está presente. Si el cuadro es severo, se encuentra datos de deshidratación de grado variable, hipotensión y estado de choque. En los niños se puede presentar fiebre, ataque al estado general, confusión y coma. 11 DIAGNOSTICO Los métodos diagnosticos incluyen la visualización directa del organismo móvil en el microscopio de campo oscuro; pero el cultivo microbiológico como el agar TCBS (trisulfato-citrato-sales biliares-sacarosa) es el estándar de oro ya que es el procedimiento más confiable y a la vez, el más ampliamente utilizado. Se han desarrollado nuevas técnicas para la identificación del Vibrio Cholerae, tales como ELISA, y la reacción en cadena de la polimerasa para la detección de la enterotoxina. TRATAMIENTO La reposición de líquidos y sales es la llave maestra en el manejo de estos pacientes, secundariamente la administración de antibióticos apropiados, medidas ambas que disminuyen la duración de la diarrea y – por ende- las perdidas hídricas, el tiempo de hospitalización y la diseminación endémica de la infección. La tetraciclina a 50 mg/kg/dia dividida en 4 dosis, además de la furazolidona, cotrimoxazol o cloranfeicol. PREVENCION Es posible separar las medidas aplicables con este propósito en dos grupos, las esenciales y las que no lo son. Entre las primeras están: 1. Disponibilidad de agua limpia para beber. Esto implica medidas de saneamiento y potabilización por parte de las autoridades. Si se tiene dudas acerca de la calidad del agua, solo debe de tomarse hervida. 2. Aseo frecuente de las manos, sobre todo después de la defecación y antes de preparar o manejar alimentos. 3. Higiene adecuada en el hogar, los utensilios de cocina deben lavarse bien, inmediatamente después de usarlos. ESCHERICHIA COLI La Escherichia coli, es un habitante normal del tracto gastrointestinal. Cuando adquiere cierto material genético, puede volverse patológica. En estas circunstancias el tracto gastrointestinal y urinario son los sitios por lo regular más afectados. Esta bacteria se encuentra entre las causas más comunes de diarrea y se clasifica según el síndrome clínico producido: diarrea acuosa, infantil, disentería, colitis hemorrágica, síndrome urémico-hemolítico, diarrea persistente del niño y de pacientes con VIH. Las gastroenteritis ocasionadas por E. coli se clasifican de acuerdo con su mecanismo patogenético; en seis cepas:
  • 12.  Enteropatogénica (EPEC): Se asocia a la diarrea esporádica, o en brotes de los neonatos. Posee factores de virulencia que permiten su herencia a los enterocitos, por tal motivo es asociada a diarrea persistente en los niños. Tiene dos tipos de cepas. Las típicas no producen toxinas y producen lesiones histopatológicas por un factor de adherencia y las atípicas no poseen el plásmido EAF y por lo tanto no presentan el mismo nivel de adherencia. Produce una diarrea acuosa profusa con moco la cual puede ser grave con vómito, deshidratación y fiebre de baja intensidad; si es persistente, ocasiona desnutrición.  Enterotoxigénica (ETEC): Es causa de diarrea acuosa, es causa común de diarrea en niños menores de dos años de edad, y en turistas en 40% de los casos. Tiene un periodo de incubación corto (12 h), y el inicio de signos y síntomas es rápido. Hay nausea sin vómito, puede haber fiebre, la diarrea es acuosa en cantidad moderada aunque en algunas instancias se asemeja al cólera. Dura alrededor de 24 h pero se puede extender hasta 5 días.  Enterocitotóxica (EHEC): es uno de los patógenos más frecuentes en los casos de diarrea con sangre, produce colitis hemorrágica y síndrome urémico-hemolítico. La carne contaminada es la principal fuente de infección. El cuadro clínico aparece después de un periodo de incubación de uno a ocho días, consiste en diarrea acuosa de manera inicial sin sangre, dolor abdominal y fiebre de corta duración, además de vomito en la mitad de los pacientes; dos días después, la diarrea es sanguinolenta con dolor abdominal, tipo cólico. Las manifestaciones clínicas duran aproximadamente diez días.  Enteroinvasiva (EIEC): estas cepas invaden las células del epitelio intestinal, se multiplican y causan lesión. Están relacionadas de forma íntima con Shigella y causan una enfermedad muy semejante. La característica de esta enfermedad es la capacidad de la bacteria de invadir la célula intestinal, multiplicarse dentro de ella, producir lisis de vacuolas endocíticas y extenderse a células adyacentes. De modo posterior hay muerte celular y formación de ulceras microscópicas. La enfermedad se caracteriza por diarrea acuosa, que puede progresar a diarrea sanguinolenta.  Enteroagregativa (EAEC): la adherencia de estas cepas a las paredes intestinales se ha denominado adherencia agregativa y se presenta a manera de aglutinación entre las bacterias que asemeja a ladrillos apilados. Se desarrolla un cuadro clínico con diarrea acuosa, mucoide de tipo secretor, en dos de cada tres casos sin sangre, en escasa cantidad y con fiebre de baja intensidad, y rara vez vomito. El desequilibrio electrolítico es una complicación frecuente. 12
  • 13. 13 CAMPYLOBACTER JENUNI Perteneciente a la familia campylobacter, son bacilos gramnnegativos, móviles con uno o varios flagelos polares, son curvados y espirilados. Estos micro organismos son microaerofilicos y móviles. La gastroenteritis causada por este agente es el síndrome más común en los humanos. El síndrome diarreico, que generalmente es autolimitado, puede ir acompañado de dolor abdominal, fiebre, náuseas y ocasionalmente vómito, por lo que no se recomienda el uso de antibióticos. Los sitios habituales de la infección suelen ser el yeyuno e íleon. La presencia de sangre y de leucocitos en las heces de las personas infectadas indica el poder invasivo de la bacteria. Posee factores de virulencia, entre los que se pueden citar: la membrana externa contiene un lipopolisacárido con la típica actividad endotóxica; el lipooligosacárido es también muy variable y participa en la resistencia, la adherencia a las células epiteliales y la invasión. La mayoría de los casos de enteritis causada por este agente no requieren tratamiento, ya que generalmente se trata de eventos de corta duración y autolimitados. No obstante, cuando los síntomas son prolongados o muy graves es necesaria la terapia antimicrobiana. Para estas ocasiones la eritromicina es el antibiótico de elección.  Edad: menores de un año y adultos jóvenes  Cuadro clínico: se presenta como una enteritis aguda y puede durar entre un día y una semana  Cursa con períodos de fiebre, cefalea, mialgia, malestar general y evacuaciones diarreicas que pueden ir desde una simple diarrea acuosa hasta una disentería bacilar severa con presencia de sangre en heces.  Fuente de infección: Fecal- Oral  Modo de transmisión: En área urbana con mayor frecuencia por el consumo de agua o alimentos contaminados. En el área rural el contacto directo con los animales domésticos es el factor de riesgo más importante. También se transmite por agua contaminada y por las heces de animales tanto domésticos como salvajes.  Actividad estacional: se puede presentar en cualquier etapa del año.  Ocurrencia de brotes: las epidemias reportadas en las áreas urbanas se han asociado con la ingesta de leche o agua para uso y consumo humano.  Período de incubación: de 1 a 10 días con promedio de 5 días.  Diagnóstico: coprocultivo e identificación de bacterias.  Tratamiento:
  • 14. – En la mayoría de los casos no es necesario el uso de antibióticos 14 pero se muestran buenos resultados en el uso de eritromicina. – Reposición de líquidos y electrolitos YERSENIA Provoca infecciones intestinales usualmente de origen zoonótico  Agente: Yersinia enterocolitica. Es una bacteria del genero Yersinia, Gram negativa de forma bacilar.  Edad: menores de un año y adultos jóvenes  Cuadro clínico: Los síntomas comunes en niños son fiebre, dolor abdominal, y la diarrea, que es a menudo sangrienta. En adultos mayores el dolor, la fiebre y dolores abdominales pueden ser los síntomas predominantes, y se pueden confundir con apendicitis, llegando en ocasiones a cirugías innecesarias, siendo tan solo procedente la identificación de esta bacteria.  Fuente de infección: Fecal- Oral  Modo de transmisión: comiendo el alimento contaminado, los productos especialmente crudos o poco cocinados del cerdo, la leche no pasteurizada, beber el agua no tratada puede también transmitir la infección. De vez en cuando la infección por Y. enterocolitica ocurre después del contacto con los animales infectados. Raramente el organismo se transmite con sangre contaminada durante una transfusión.  Actividad estacional: cualquier etapa del año  Periodo de incubación: 1 a 14 días  Diagnóstico: aislamiento del organismo, y la identificación bioquímica y serológica, de Y. enterocolitica en las heces.  Tratamiento: – Los fármacos más utilizados son aminoglucósidos y cotrimoxazol – Sostén hídrico y nutricional DIARREAS VIRALES La identificación de virus causantes de gastroenteritis es difícil y costosa por ellos hasta la década de los setentas fue posible reconocerlos como etiología de la diarrea, si bien su presencia se había sospechado mucho antes. De acuerdo con datos de la OMS en el mundo ocurren cerce de 100 millones de episodios diarreicos al año en niños de cinco años o menos, de estos, el 5 % (osea cinco millones) mueren, el 25% de estos fallecimientos puediera estar relacionados con rotavirus solamente
  • 15. 15 ROTAVIRUS. Los rotavirus son los agentes etiológicos más importantes de la gastroenteritis aguda (GA) con deshidratación en niños menores de 5 años a nivel mundial, con mayores frecuencias hasta los 2 años de edad. En países desarrollados es una de las principales causas de morbilidad en la población infantil; un ejemplo de esto es la estimación de 50 000 - 70 000 hospitalizaciones/año en EUA. En países en desarrollo se contemplan 500 000 muertes/año por GA debida a rotavirus. Se le considera el responsable del 60 a 70 % de los casos de hospitalización por diarrea, con presentaciones epidémicas en los meses fríos del año, con picos en junio y diciembre cuando la incidencia se eleva a 40-50% Morfología. Los rotavirus pertenecen a la familia Reoviridae. Son virus sin envoltura, icosaédricos, de 70 nm de diámetro y presentan una cápside proteica de tres capas que rodea a un genoma de 11 fragmentos de RNA de doble cadena. Su forma semeja a la de una rueda de carreta. El genoma codifica para 6 proteínas estructurales (VP1-VP4, VP6 y VP7) y 6 proteínas no estructurales (NSP1–NSP6). Las variaciones antigénicas de la capa media (VP6) han dado lugar a la clasificación de los rotavirus en 7 grupos (A - G) y 2 subgrupos (SGI y SGII). Asimismo, se ha agrupado al rotavirus A en genotipos G y P, con base en variaciones en las proteínas superficiales de la cápside VP7 (genotipo G) y VP4 (genotipo P). Las proteínas VP4 y VP7 elicitan una importante respuesta inmune, con producción de anticuerpos neutralizantes. EPIDEMIOLOGIA. Los rotavirus tienen distribución mundial, la prevalencia más alta se presenta en los meses fríos, aunque en las regiones con poca variación de temperatura no hay una distribución estacional clara. La infección por rotavirus ocasiona diarrea severa en la población infantil. La infección por rotavirus es un problema de salud pública, particularmente en ciudades en desarrollo. La infección ocurre a lo largo del año, con mayor frecuencia en invierno en menores de 24 meses de edad con picos de mortalidad por esta causa. En México las enfermedades intestinales ocupan los primeros lugares entre las veinte principales causas de mortalidad en menores. El mayor porcentaje de las defunciones ocasionadas por esta enfermedad se debe a deshidratación. PATOGENIA Una vez que el virus llega al tubo digestivo, invade las paredes intestinales, particularmente del duodeno y yeyuno, aunque puede abarcar algunas otras porciones del intestino, en donde penetra a las células epiteliales, e invade y destruye enterocitos maduros. De hecho la infección inicialmente es en los
  • 16. enterocitos maduros en el ápice y parte media de las vellosidades del intestino delgado. Las células intestinales localizadas en las criptas son respetadas, las cuales sufren una rápida división y migran hacia el ápice de las vellosidades. La isquemia, secundaria a fenómenos vasculares, aparentemente juega un papel importante en la perdida y despulimiento de las vellosidades, las cuales se acortan y algunas se fusionan y se después esto a su vez provoca fenómenos inflamatorios y vasculares que terminan en una mayor isquemia. Los mecanismo de producción de producción de diarrea no son conocidos con exactitud, aunque se ha postulado una disminución de la superficie intestinal, con disrupción de la integridad epitelial, deficiencia de disacaridasas y alteraciones de los mecanismos de absorción y secreción, todo esto como consecuencia de la destrucción celular y de la falta de maduración de las células que han migrado desde las criptas. En síntesis, la consecuencia de la invasión de rotavirus en la pared del intestino delgado ocasiona disminución de la superficie de absorción, alteración de la integridad epitelial y deficiencia de disacaridasas, además de cierta acción enterotoxica. La recuperación de la estructura y función de la mucosa intestinal ocurre dentro de las semanas tres a ocho, después de la infección. 16 CUADRO CLINICO. Se estima que el cuadro infeccioso de estos individuos dura menos de dos semanas, generalmente entre siete y diez días. El periodo de incubación oscila entre 24 horas, pero puede ser hasta 3 días. La excreción del virus por heces precede en varios días al inicio de la enfermedad y puede continuar hasta por ocho a diez días después de que los síntomas han desaparecido. El inicio del padecimiento es brusco, con fiebre que va de moderada hasta de 39º, la diarrea liquida, acuosa y explosiva de intensidad variable, sin sangre ni leucocitos, y ocasionalmente moco, en número importante de evacuaciones en 24 horas. La materia fecal no es fétida, se acompaña de nauseas, dolor abdominal y vomito antes o después del inicio de la diarrea. Las complicaciones que suelen presentarse son deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico. La inmunidad celular puede jugar un papel importante. Los Ab`s anti-rotavirus en calostro reducen la severidad de la infección en el hijo. La severidad de las manifestaciones clínicas depende del serotipo o subtipo, la edad y condiciones previas de salud. El vómito es un signo importante y muy frecuente. Puede presentarse antes que la diarrea. Otros signos y síntomas: fiebre de corta duración, mialgias, cefalea y en ocasiones, datos respiratorios. La enfermedad generalmente se autolimita y dura de cinco a siete dias, aunque puede prolongarse hasta catorce dias o mas. Puede haber recaida sintomáticas. Infecciones crónicas ocurren en pacientes con inmunodeficiencias y en desnutridos, siendo el cuadro clínico en estos enfermos es severo.
  • 17. 17 DIAGNOSTICO Es importante el diagnostico epidemiológico, desde el punto de vista de la edad y de la época en que se presenta, aunque este cuadro se parece a otras gastroenteritis, puede sugerirse clínicamente. Pero el diagnóstico definitivo se establece mediante el aislamiento del virus a partir de las heces. Existen diversos métodos que se pueden emplear para realizar el diagnóstico de rotavirus y, como en otros procedimientos de laboratorio, la técnica de elección dependerá del equipo y reactivos de que se disponga en el mismo. Uno de los métodos disponibles en el mercado para el diagnóstico de rotavirus es la detección de antígeno viral específico común a todos los rotavirus del grupo A por inmunoensayo (ELISA). TRATAMIENTO Principalmente reponer los líquidos que se están perdiendo por el cuadro diarreico, administrados por vía oral. No hay terapia antiviral específica. PREVENCION Las medidas preventivas más importantes para evitar brotes diarreicos son: adecuadas medidas de higiene, cuidadosa preparación de alimentos, buena disposición de excretas, instalación de agua potable y frecuente lavado de manos. Actualmente se cuenta con vacunas seguras y efectivas para la prevención de la infección con rotavirus. ADENOVIRUS. EPIDEMIOLOGIA Los adenovirus entéricos constituyen en la actualidad la segunda causa de diarrea viral en niños. Se les considera responsables del 2 al 20% de las diarreas en niños en países de desarrollo y el problema en países en desarrollo es mayor. En mexico se ha considerado que el 12% de las diarreas en niños hospitalizados son causadas por adenovirus entéricos.
  • 18. 18 PATOGENIA Los adenovirus entéricos ingresan directamente al tubo digestivo y se localizan a nivel del intestino delgado, donde producen alteraciones en la pared que se traducen en un cuadro diarreico. CUADRO CLINICO La gastroenteritis por adenovirus, como hemos dicho, es la segunda causa de diarrea en niños, y clínicamente, después de un periodo de incubación de tres a diez días, se presenta diarrea que dur de 8 a 13 dias y hasta 21, fiebre de poca intensidad, vomitos escasos, dolor abdominal y puede presentar datos de intolerancia la lactosa que pueden durar por 5 a 7 meses posteriores a la infección. DIAGNOSTICO Es importante el diagnostico epidemiológico, desde el punto de vista de la edad y de la época en que se presenta, aunque este cuadro se parece a otras gastroenteritis, puede sugerirse clínicamente. Pero el diagnóstico definitivo se establece mediante el aislamiento del virus a partir de las heces. Existen diversos métodos que se pueden emplear para realizar el diagnóstico de rotavirus y, como en otros procedimientos de laboratorio, la técnica de elección dependerá del equipo y reactivos de que se disponga en el mismo. Uno de los métodos disponibles en el mercado para el diagnóstico de rotavirus es la detección de antígeno viral específico común a todos los rotavirus del grupo A por inmunoensayo (ELISA). TRATAMIENTO Principalmente reponer los líquidos que se están perdiendo por el cuadro diarreico, administrados por vía oral. No hay terapia antiviral específica. VIRUS DE NORWALK EPIDEMIOLOGIA El virus de Norwalk es altamente infectante, por lo que los brotes epidémicos se extienden rápidamente en las comunidades, con taas de ataque del 50% al 90%, con diarrea explosiva y vomito. Las transmisión se da por aire y fómites. CUADRO CLINICO Después de un periodo de incubación de diez días a 50 horas, sin la presencia de pródromos, se presenta un cuadro agudo de vómito y diarrea. Los síntomas
  • 19. más comunes son: nausea, malestar general, calambres abdominales, diarrea acuosa sin moco, ni sangre, ni leucocitos, fiebre y escalofrió en algunos pacientes. El cuadro agudo se limita en 12 a 48 horas y las posibles complicaciones son deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico. 19 DIAGNOSTICO El diagnostico de laboratorio se basa en clonar y secuenciar el genoma viral y demostrar la expresión de la proteína de la superficie del virus. TRATAMIENTO Principalmente reponer los líquidos que se están perdiendo por el cuadro diarreico, administrados por vía oral. No hay terapia antiviral específica TENIASIS La teniasis es una enfermedad parasitaria intestinal causada por las formas adultas de cestodos del género Taenia. Existen 2 especies:  Taenia Saginata: La ingestión de sus huevos causa cisticercosis bovina  Taenia Solium: La ingestión de sus huevos causa cisticercosis humana EPIDEMIOLOGÍA Tiene una distribución mundial, principalmente de zonas donde los animales tienen acceso a heces humanas. La infestación es mayor cuando prevalece la insalubridad y malos métodos de eliminación de excretas que contaminan las aguas y hierbas, los cuales, en estos casos, son consumidos por cerdos y ganado vacuno. Afecta tanto a niños como adultos. TRANSMISIÓN Es transmitida por la ingesta de carne cruda o mal cocida e infectada con cisticercos del parásito que se desarrollan en los tejidos internos del huésped intermediario. Mecanismo de transmisión La vía de eliminación es el ano y el medio de eliminación, las heces. El agente de contagio es el hospedador intermediario: En Taenia solium el cerdo, y
  • 20. en Taenia saginata el ganado vacuno. El cerdo y el bovino se infestan al comer pasto y/o agua contaminada con las heces de personas infestadas con el parásito. La cría de estos animales en lugares con condiciones sanitarias deficientes, así como el manejo de mataderos con negligente control sanitario, facilita la probabilidad de infestación. 20 PATOGENIA Al ser ingerido el cisticerco contenido en la carne de cerdo o vacuno contaminada, el escólex, que se fija a la pared intestinal, y a partir de él se desarrolla el individuo adulto en el intestino de la persona afectada. Debido al gran tamaño de estos cestodos en la fase adulta producen alteraciones en la función normal del intestino, al igual que una inflamación de la mucosa intestinal debida a la irritación mecánica del estróbilo y el escólex. Otro efecto es provocado por los metabolitos del parásito al ser absorbidos por el huésped, ya que pueden inducir alteraciones tóxicas o alérgicas, produciendo algunos síntomas generales y digestivos. Asimismo, la acción de las toxinas se traduce en trastornos neurológicos. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Meteorismo  Plenitud  Incomodidad digestiva DIAGNÓSTICO  Coproparasitoscópico por sedimentación  Tamizado de heces TRATAMIENTO  Nidosamida  Clorosalicilamina  Albendazol  Diclorofén  Paramomicina
  • 21. 21  Bibliografia Villalobos Perez J., Valdovinos Diaz M., Olivera Martinez M. “Gastroenterologia”. Sexta edición. Ed. Mendez editores., 2012. Pp.434-446. Arredondo Garcia J., Calderon Jaimes E. “Conceptos clínicos de infectologia”. Undécima edición. Ed. Mcgraw-Hill. 1994. Pp 319-339 Romero Cabello. R “Microbiologia y Parasitologia humana”. Tercera edición. Ed. Panamericana. 2011 pp. 243-253, 446-463, 487-494, Tapia R., “ el Manual de Salud Pública”. Segunda edición. Ed. Inter Sistemas. 2006 pp.261 -285 Kumate. “Manual de Infectología Clínica” Decimocuarta Edición, pp. 117-132 Javier Ramos Jiménez “Infectología Clínica”. Segunda Edición, pp.53-69 Romero Cabello. R “Microbiologia y Parasitologia humana”. Segunda edición. Ed. Panamericana. 1999 pp. 555-563 Artículos Gonzáles E., Tercero J., Quiñones I., “Falsa apendicitis, Yersinia enterocolitica”. Revista Digital Universitaria. 2005 Cervantes E., Cravioto A., “Campilobacter y enfermedades asociadas”. Revista: Facultad de Medicina UNAM vol.1. 2007