SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 108
Descargar para leer sin conexión
A Candi porque el futuro
  se logra imaginándolo
Introducción




     Hay metáforas críticas en la literatura que han ayuda-
do a la escritura; la idea de una novela orgánica de Henry
James, por ejemplo. Frecuentemente estas ideas tienden a
fracasar porque la literatura genera montañas donde había
planicies, selvas donde había terrenos yermos, ríos donde
pastaban camellos. Hemos de agradecer esos grandes fra-
casos de la crítica y continuar elaborándolos para dejar
que la escritura nos sorprenda. Lo que el lector leerá a con-
tinuación es una metáfora crítica consciente de sus límites,
aunque no muy bien de sus alcances. Sin embargo, si hay
una meta a alcanzar en este ensayo es la idea positiva de
inundar, de una vez por todas, la crítica sobre poesía de una
imaginación precisa y material. Para esto recurrí a mi otra
pasión: la ciencia, pero no la literaria. Lo que no significa
que haya tratado de hacer ciencia literaria, sino isomorfías
de conocimiento para poder, mediante la translocación de
conceptos, revitalizar una gama de recursos hundidos en
los aljibes de la memoria poética. Esta metáfora crítica tiene
sus raíces en mis años de estudiante de antropología: du-
rante mi eximia experiencia académica de tan sólo 3 años
tuve la posibilidad de estudiar con Carlos Reynoso quien        exploté con un contra-ensayo infantil y terco que deleteé a
me abrió el abanico de una literatura científica fascinante     los pocos días de haber comenzado a escribirlo; pero algo
que, al fin de cuentas, resultó fundamental para pergeñar       me quedaba claro: fuera lo que fuera a escribir sobre frac-
este ensayo. Por un lado, sus clases de lingüística, teorías    tales y poesía, debía tener pruebas, muestras, ejemplos
antropológicas contemporáneas, más los seminarios de            claros y precisos y actuar a favor del futuro de los recursos
antropología de la música y aquel memorable, aunque sec-        novedosos que yo percibía en la poesía argentina. Pasado
tario, seminario sobre fractales, algoritmos y teorías de la    un tiempo, durante un viaje a México, me encontraba en la
complejidad y el caos, me enseñaron a aplicar la necesaria      ciudad de Xalapa, Veracruz, vendiendo panes en la calle,
capacidad autocrítica de la teoría, la sutileza y precisión     casi sin plata, y decidí acercarme a una librería para pro-
epistemológica, así como la demostrabilidad gráfica de          poner un taller de poesía, idea ridícula si las hay para ganar
ciertos fenómenos. Por otro lado, su maravilloso y didác-       un poco más de dinero. En la nefasta librería me ofrecieron
tico libro Complejidad y el Caos: una excursión antropológica   dar, previo al taller, una conferencia para “reclutar” alum-
fue un guía inigualable para seguir los imbricados hilos        nos y fue así que escribí el comienzo de un ensayo intitu-
matemáticos de Benoît Mandelbrot en La Geometría Fractal        lado algo así como Poesía Fractal: transfiguración de la imagen
de la Naturaleza y un generoso maestro de la variada litera-    que fracasó en cuestión de días debido a su pedantería y a
tura respecto a los fractales y los sistemas complejos. Pero    que me resultaba demasiado técnico al mismo tiempo que
tal experiencia se acabó unos meses después de que mi           blando. Terminé por escribir lo que tenía que escribir en ese
intolerancia para con la academia estallara y, con mucha        momento: una conferencia modesta, simple, aunque enér-
felicidad, tomara la decisión de continuar estudiando por       gica e iniciática, dirigida a una gama amplísima de lectores.
mi cuenta. Fue así que, con más tiempo para leer poesía         De vuelta en Buenos Aires, me encontré trabajando en la
en profundidad, escribir y desplazar mis ojos por cuan-         escritura de tesis, colocando a los ricos en el poder, admi-
tos textos quisiera, continué enlazando lecturas de índole      nistrándole los títulos que les darían más y más poder, más
científica y, aunque lejanamente iba encontrando algunos        y más capacidad para manejar de forma obtusa este mundo
lazos para mis dos pasiones, aún faltaba tiempo para que        mediante la chapa de un título. Pero este trabajo agilizó mi
se afirmaran las amarras. Un día me encontré leyendo el         mano y, a eso, se vino a sumar una piedra de toque funda-
aberrante ensayo de Héctor Piccolli “Manifiesto Fractal” y      mental, un manjar científico que rondaba mi lista de lec-
turas debidas llamado Gödel, Escher, Bach de Douglas Hof-        brar como la metáfora, la anáfora, la hipérbole, la mímesis,
stadter. Al leerlo encontré la solución a gran parte de los      etc., que hasta nos parecen arcaicos y meros procedimien-
problemas teóricos que hacían que mis intentos de ensayos        tos de la literatura latina o renacentista. En el fondo de este
se disolvieran enseguida, por ende si el lector lee G.E.B. no-   ensayo sólo se establece una pelea a favor de la poesía, la
tará que el siguiente prototipo no se trata más que de una       vida, la imaginación y el futuro.
aplicación de los conceptos elaborados por Hofstadter: una
traducción al ámbito de la poesía de la traducción de ideas
que él realiza. Pero no voy a entrar en la fanfarronería de
hacerme el humilde, más bien pretendo dejar en claro las
deudas intelectuales que contiene este ensayo.
     Por otro lado, muchos lectores podrán pensar, una vez
avanzada la lectura, que el prototipo es “muy complejo” o
“inhumano”. Ambas afirmaciones son vanidosas y se basan
en prejuicios. El texto puede tener momentos de compleji-
dad debido a que gran parte de los lectores de poesía no
están familiarizados con los lenguajes formales y científicos
y buscan más bien terminología blanda para argumentar
sobre poesía. Esto no significa que el siguiente ensayo vaya
a ser inentendible sino que, a veces, requerirá de relectu-
ras, googleos y un poco de paciencia. Con respecto a lo de
“inhumano”, a mi parecer, la mayor inhumanidad consiste
en estancarse en la seriedad política boba de la crítica con-
vencional que sólo busca archivar literatura en bibliotecas
muertas para justificar ideas preconcebidas sobre lo que
debe ser el mundo. Lo que leerá a continuación el lector
intenta revitalizar recursos que ya nos cansamos de nom-
1




     Hace poco con Miguel Ángel Petrecca y Darío Rojo
discutíamos borrachos (por seguir la verdad externa y no la
interna del argumento) la posible clasificación de la escri-
tura de los poemas de Jorge Aulicino como un barroco seco,
idea arrojada por Rojo, en oposición a un barroco húmedo,
barroso. No soy un arduo lector de la poesía de Aulicino por
razones de gusto y paladeo de palabras e ideas, pero no me
quedaba duda de que su ilegible, al menos a mi parecer,
Cierta dureza en la sintaxis era prueba de esta clasificación
emergente. Por ende, como primera afirmación, po-
dríamos decir que hay dos barrocos en la poesía argentina:
barroco húmedo, barroco seco. El primero está lleno de flu-
idos que humedecen la palabra, es de jungla, colorido, fértil
por ende sexual y porno por lo tanto extensivo (metafórico,
alusivo, una imagen gesta a dos, dos gestan cuatro, cuatro
gestan ocho, etc.), se bifurca ostentosamente. Es, sobre
todo, ostentoso, ampuloso. Mientras que el segundo es de-
sértico, no contrasta muchos relieves de imagen, o maneja
uno o dos contrastes abruptos de imagen, es abrupto, filoso
y lógico en su forma. Su ecosistema es de ideas; a las ideas          Si hacemos el ejercicio intelectual de tomar por cierto
no las tapan las matas de imágenes ópticas y sonoras y, en       todo lo antedicho queda preguntarse ¿cuáles son los poe-
el caso de que las tapen, es deconstructivo.                     tas protobarrocos? Enumerados cronológicamente podemos
                                                                 armar el siguiente mapa: Oliverio Girondo, Juan L. Ortiz,
     Ahora bien, para pensar dinámicamente estas dos             Alberto Girri, Ricardo Zelarayán, Leónidas Lamborghini.
clasificaciones no debemos proceder a incrustarlas en una        Son pocos años los que los separan (de O.G. a J.O. 5 años,
línea recta histórica, sino graficarlas como vectores que cor-   de J.O. a A.G. 23 años, de A.G. a R.Z. 3 años, de R.Z. a
ren en paralelo cruzándose, a veces, en un mismo punto           L.L. 5 años), pero no está en el interés de este ensayo reali-
(= poeta). Genera ambigüedad un diagrama así, pero si            zar pericias policiales de influencia interna y generacional
tenemos en cuenta que hay poetas (=puntos) o núcleos de          de tan poco calibre. Ahora bien, cada uno de estos autores
ellos que dominan la partida del vector, se entenderá que        ha sido enchufado a la joven historia de la poesía argentina
la línea vectorial es determinista. Como segunda afir-           a medida que se los ha ido “descubriendo”. Este ensam-
mación indiquemos que antes de ambos barrocos, antes             blaje fue y es tan caprichosamente consciente como el que
del barroco, existe algo que podríamos forzarnos a denomi-       haremos en este ensayo, por ende, ninguno debe ser sub-
nar protobarroco. Previamente a que se clarifique una estética   estimado ni pasado por alto, sino simplemente comparado,
(en la que están incluidos diversos poetas de diferentes es-     evaluado y reanalizado críticamente. Sin embargo, no nos
tilos) y que se cristalice con ella una gama de conceptos (que   deslizaremos por los diferentes ensamblajes para modifi-
son pensados y aplicados desde diferentes perspectivas) ex-      carlos, retocarlos y embellecerlos a nuestra conveniencia
iste un prototipo; del latín PROTOTYPUM, PROTO primero,          estética, sino que será mejor, paradójicamente, pasarlos
TYPOS   forma, figura y, en proposicional, impresión. Tomo,      un poco por alto y crear nuestro propio sistema formal de
además, esta palabra de la electrónica, así como de la ar-       ensamblaje de estos autores. En términos de tradición, es-
quitectura, en cuanto a la creación de un circuito real que      tos poetas tienen lecturas en común (diversos vectores que
pone a prueba un diseño teórico para de tal forma depurar        entrecruzan a los respectivos poetas) por lo que sus influ-
los elementos y dinamizarlos. Con esto último me refiero         encias se atienen a hallazgos correlativos entre ellos que
también a este ensayo.                                           sólo se modifican en sus estilos y perspectivas particulares.
Girondo, quizás el más ignorante, reduce su lectura       nos hallamos frente a una lectura directa de la poesía ingle-
a la poesía francesa modernista (a saber: Baudelaire, Rim-    sa tradicional, especialmente en lo que atañe a los poetas
baud, Lautréamont y, en especial, Mallarmé) vista a través    metafísicos vía Eliot, de la poesía inglesa contemporánea,
del caleidoscopio de la poesía de vanguardia específica-      de la poesía norteamericana desde sus orígenes hasta los
mente francesa (surrealismo, principalmente) y la espa-       mismos contemporáneos a Girri. A su vez, bajo esta lupa,
ñola del ultraísmo; cuesta encontrar otras influencias más    Girri recorre los vectores de la poesía francesa modernista,
marcadas y, en el caso de tenerlas, poco rastro queda de      romántica, medieval; siempre, vale la pena repetirlo, bajo
ellas en sus textos, por lo que no iremos más allá de estas   el influjo de la poesía norteamericana, primordialmente la
“evidencias”. De Juan L. Ortiz podemos afirmar que tam-       rama T.S. Eliot. Más adelante en el tiempo nos encontra-
bién recibe influencias de la poesía francesa modernista,     mos con Ricardo Zelarayán cuyas primeras apariciones en
sin sumergirse en las vanguardias, pero se agrega a esto el   escena datan de los años 70, unos veinticinco años después
modernismo alemán de Rilke y una lectura más bien lírica      de que Alberto Girri entrara en órbita. En Zelarayán nota-
de la poesía China (Tu Fu, Li Po, Wang Wei, Su Tung Po, por   mos por sobre todas las cosas una revisión interna y na-
nombrar algunos) que, inevitablemente, correspondemos         cional de la poesía, sinteticamente: revisionismo gauchesco
con una lectura de la poesía norteamericana aunque sea lat-   atravesado por la poesía francesa modernista, de vanguar-
eral (y más que nada de la rama Ezra Pound); no obstante,     dia y por cierto objetivismo norteamericano. En Leónidas
no todo el flujo de la poesía china pasa por Norteamérica,    Lamborghini los vectores son prácticamente los mismos:
más bien para que llegue a Norteamérica ha de pasar an-       revisión de la poesía gauchesca y, bajo este foco, revisión
tes por Francia, escuela de la que se nutrió en gran medida   de la poesía modernista y de vanguardia francesa, así como
Juan L. Ortiz. Hasta acá hay que hacer notar un vector que    una lectura más marcada de la poesía norteamericana, la
atraviesa a ambos poetas y sus lecturas de primera mano:      rama Ezra Pound. A lo que sumamos un vector zonal: el
la presencia inequívoca de Rubén Darío. En Girondo llega      tango (grotesco de Discépolo). Cabe remarcar que en los
masticado por el sacrílego y decadentista Carriego; en Juan   últimos dos poetas entra en juego la conciencia de una poe-
L. Ortiz llega de una forma más “pura”, es decir, sin ser     sía argentina “formada” incluida dentro de una estructura
bastardeada. Después de estos poetas tenemos un salto de      latinoamericana de poesía consolidada que tiene como nú-
dos generaciones y llegamos a Alberto Girri. En este caso     cleo de origen el punto gordo de Lezama Lima y la estrella
de Vallejo. Esto tiene especial importancia para la gesta del
nuevo español dialectal.


     Pero no nos anticipemos. Continuemos con un análisis
prolijo de este núcleo de poetas que hemos denominado
protobarrocos. Para ello vamos a usar como variables tres
conceptos elaborados por Ezra Pound en su ABC de la lec-
tura, me refiero a: fanopeia, melopeia y logopeia. El primero
concierne al uso de la imagen óptica, el segundo al uso de
la imagen sonora, el tercero al uso de la imagen conceptual
(sucesivamente y de ahora en adelante: imagen ó., imagen
s., imagen c.).Queda claro, para cualquiera que pretenda
analizar y no simplemente catalogar, que estos conceptos
se entrecruzan y aparecen en mayor o menor medida, en
mayor o menor abuso, en todos los poetas o, al menos, en
todos los poetas que acá nos interesan.




     O. G.


     Comencemos con la fanopeia en Girondo. En los prim-
eros tres libros de O. G. (Veinte poemas para ser leídos en el
tranvía, Calcomanías y Espantapájaros) hay una fuerte “pre-
sión visual” que también se advierte en la imagen que plas-
ma la estructura del poema sobre la retina del ojo (véase

                                                                 Poema obertura de Espantapájaros
“Croquis en la arena”, el poema obertura de Espantapájaros
                                                                   y, más adelante, gran parte de En la masmédula, así como
                                                                   los dibujos facsimilares que acompañan cada libro de Gi-
                                                                   rondo). Ahora bien, para muchos la aplicación de la imagen
                                                                   ó. en Girondo es simplemente “surrealista” y quizás ése era
                                                                   el objetivo del autor. Pero, válganme las relecturas, hoy en
                                                                   día podemos procesar que una extensa parte, no todas, de
Acuarela de O.G. ilustrando su poema “Biarritz” del libro Veinte
    poemas para ser leídos en el tranvía. Octubre 1920             las imágenes ó. de Girondo sobrepasan la llanura incoher-
                                                                   ente de la imágenes ó. surrealistas y nos enfrentan a una
                                                                   clase de imagen ó. cargada de ingenio: la transfiguración de
                                                                   algo cotidiano en algo insólito, una suerte de extrañamien-
                                                                   to de la realidad que conlleva a una deshabituación óptica
                                                                   y mental del sujeto. No se trata de negar la realidad medi-
                                                                   ante el absurdo, ni de sobrepasarla con el idilio romántico
                                                                   de la fantasía, sino de vitalizarla mediante la imaginación:
                                                                   la imaginación como un instrumento liberador que quiebra
                                                                   el automatismo con el que se vive, se ve, se oye y se si-
Acuarela de O.G. ilustrando su poema “Paisaje Bretón” del libro    ente cada elemento de la vida cotidiana (léase la ensayísti-
  Veinte poemas para ser leído en el tranvía. Año 1920.
                                                                   ca de Aldo Pellegrini, en especial el prólogo a la Antología
                                                                   Surrealista y Para contribuir a la confusión general, donde el
                                                                   análisis de Pellegrini sobrepasa los textos surrealistas; y ad-
                                                                   viértanse las relaciones con los Martian Poets). Pero mejor
                                                                   ejemplifiquemos:


                                                                          No se me importa un pito que las mujeres tengan los
                                                                     senos como magnolias o como pasas de higo; cutis de du-



         Los Nazarenos. Acuarela de O. G. Año 1924.
razno o de papel de lija.                                             …una de esas piedras que se acuestan en los caminos
        …un bigote usado, como uno de esos cepillos de dien-      para empollar gusanos y humedad.
  tes que se utilizan para embetunar los botines.
                                                                       …y se adhería a mi cuerpo, con una violenta viscosi-
        …las cañerías tienen gritos estrangulados, como si se     dad de molusco.
  asfixiaran dentro de las paredes.
                                                                       De pronto se oye un fracaso de cristales...
     Estas tres imágenes ó. utilizan el recurso más que ob-
vio de la metáfora, explicitado en la simple fórmula <como>            En un quinto piso, alguien se crucifica al abrir de par
lo cual no es distintivo de ninguna estética, meramente un        en par una ventana.
procedimiento poético formal tan utilizado que harta. En
Girondo este procedimiento no cansa porque la fórmula                Los verbos resultan insólitos e inesperados, liberan la
<como> viene seguida de una relación inusual y, además,         imagen ó. del realismo llano sin estancarla en una empala-
lejos está de las comparaciones fantasiosas e inalcanzables     gosa fantasía romántica del oh! inexplorado inconsciente.
del surrealismo, pues sus imágenes ó., al fin y al cabo, son    Son isomórficos, es decir, interrelacionan las cualidades de
realistas: “tetas como pasas de higos”, “cutis de durazno o     dos acciones diferentes conservando sus respectivas es-
papel de lija”. Son situaciones cotidianas, vistas y sentidas   tructuras. En el primer y tercer caso una actividad humana
por todos, pero expuestas de una forma peculiar, exuber-        (tocarle la teta a una mujer, abrazar a una persona) adqui-
ante e ingeniosa. Ahora bien, hay otro tipo de recurso para     ere cualidades animales; en el segundo caso un contexto
exponer imágenes ó. de este calibre que puede resultar más      mineral (piedra tirada en el camino) acciona como un ani-
interesante al lector contemporáneo, un recurso que no es       mal; en el cuarto se activa el recurso por medio de un juego
comparativo (A < como > B), sino que funde dos imágenes         etimológico donde una acción objetual obtiene la relevan-
mediante un verbo que describiremos como isomorfo, por          cia de una pasión humana, < fracturar ≈ fracasar >; final-
ejemplo:                                                        mente en el quinto caso la simple y tosca acción de abrir una
                                                                ventana cobra relevancia bíblica, sublime (“…en la vida no
     …no siento ninguna propensión por empollarle los senos a   hay más solución que la de sublimar, que la de mirarlo y
las mujeres.
resolverlo todo, desde el punto de vista de la sublimidad.”   denominados surrealistas, se corresponde con el wit de la
poema n° 10 de Espantapájaros). Y este procedimiento no       poesía metafísica inglesa de la que Eliot extrajo (dentro del
se detiene acá, ni en Girondo; también se puede generar el    aura de la alegoría dantesca) su concepto de correlato obje-
mismo efecto con sustantivos y adjetivos isomórficos ubica-   tivo y que, tiempo después, reevaluados ambos conceptos
dos en diferentes planos de la oración:                       por la pasada experiencia surrealista, dieron lugar a la esté-
                                                              tica y concepción de los Martian Poets (Craig Raine, David
       De ahí el optimismo de pelota de goma que me hace      Sweetman, Paul Muldoon y todos los que el lector quiera
  reír…                                                       meter en la bolsa). Recapitulemos, brevemente, esta tran-
                                                              sición empezando por Eliot y sus versos iniciales de “The
       Rectifico la latitud de mi corbata…                    Love Song of Alfred J. Prufock”:


       Pasan unos senos bizcos buscando una sonrisa sobre           Let us go then, you and I,
  las mesas.                                                        When the evening is spread out against the sky
                                                                    Like a patient etherized upon a table *
     Y también encontramos unidos los recursos haciendo
que la fundición sea más compleja, más entrelazada:                 La imagen ó. se establece como isomórfica mediante el
                                                              simple uso de la fórmula <like>, pero la comparación es tan
       Caravanas de montañas acampan en los alrededores.      expresiva que sortea la píldora aburrida del uso normal de
                                                              la metáfora. Por otro lado, en lugar de provocar el efecto
     Son, a mi parecer, imágenes sumamente conscientes        de “tarde triste” en el lector mediante una una abstracción,
que ponen en jaque la realidad transmutándola en otro tipo    produce tal relámpago emocional mediante el desarrollo
de imagen de estructura similar y, por esta misma razón       de una imagen. Para el caso de Craig Raine, por ejemplo,
consciente, no pueden ser tomadas como meros adornos          nos acercamos más a las fórmulas isomórficas de Girondo;
para embellecer, sino como palabras y recursos signifi-       leamos fragmentos de su libro A Martian Sends a Postcard
cativos y críticos que despiertan al intelecto. Me animo a    Home:
decir que lo sublime, en Girondo y algunos aislados poetas
                                                              * “Vamos entonces, vos y yo, / cuando el atardecer se extiende contra el
                                                              cielo / como un paciente anestesiado en una mesa” de la traducción de
                                                              Gerardo Gambolini
“Mist is when the sky is tired of flight                               inmediato. Finalmente, nada más que para sacudir el table-
      and rests its soft machine on ground:                                  ro de las similitudes, me llega el aroma no muy lejano de
                                                                             las analogías delirantes de Sarmiento, pero es otro debate.
      then the world is dim and bookish
      like engravings under tissue paper.                                         En el caso de la melopeia en Girondo, ateniéndonos a
                                                                             sus primeros tres libros, nos topamos con este recurso ínti-
      Rain is when the earth is television.                                  mamente conectado con lo logopeico, pero no con el objetivo
      It has the property of making colours darker”                          de construir un razonamiento lógico, sino destruirlo o con-
                                                                             struir, en todo caso, una lógica obtusa:
      “The boy turns to offer me
      a miniature organ of cigarettes...”†                                          Abandoné las carambolas por el calambur, los mad-
                                                                               rigales por los mamboretás, los entreveros por los entre-
                                                                               telones, los invertidos por los invertebrados. Dejé la so-
      La isomorfía, en estos casos, funciona mediante la afir-                 ciabilidad a causa de los sociólogos, de los solitas, de los
mación concentrada en el átomo verbal <is>, complementa-                       sodomitas, de los solitarios. No quise saber nada con los
da con sustantivos y verbos isomórficos. Sin embargo, estas                    prostáticos. Preferí el sublimado a lo sublime. Lo edificante
comparaciones sólo son muestras de que un recurso puede                        a lo edificado.
aparecer en diversos lugares, aislados en tiempo y espacio,
sin más conexión que una leve correspondencia de vectores                         … y así sigue todo el poema n° 4 de Espantapájaros.
que únicamente pueden ser unidos gracias a la perspectiva                    Acá nos hallamos más cerca del automatismo surrealista,
histórica y vectorial con la que contamos en este presente                   de la asociación libre de ideas y sonidos, así como de la
                                                                             fanfarronería puramente estetizante, pero para la época fue
† “La niebla es cuando el cielo está cansado de volar / y descansa su        algo necesario: había que reírse a carcajadas o pudrirse en
suave máquina sobre la tierra: // entonces el mundo oscurece y se contor-    el tono aburrido y dramático de los sonetos modernistas.
nea / como grabados bajo el papel tisú. // Cuando llueve la tierra es un     Esta experiencia sonora de O. G. se desarrolla finalmente
televisor./ Tiene la propiedad de hacer los colores más oscuros.” “El pibe   en En la masmédula, donde los componentes de la logopeia y
se da vuelta para ofrecerme/ un órgano en miniatura de cigarrillos…”         fanopeia se disuelven dentro del miasma sonoro:
traducción propia.
El puro no


                                                                    El no
                                                                    el no inóvulo
                                                                    el no nonato
                                                                    el noo
                                                                    el no poslodocosmos de impuros ceros noes que
                                                                         noan noan noan
                                                                    y nooan
                                                                    y plurimono noan al morbo amorfo noo
                                                                    no démono
             Espiral de la secuencia de Fibonacci
                                                                    no deo
                                                                    sin son sin sexo ni órbita
                                                                    el yerto inóseo noo en unisolo amódulo
                                                                    sin poros ya sin nódulo
                                                                    ni yo ni fosa ni hoyo
                                                                    el macro no ni polvo
                                                                    el no más nada todo
                                                                    el puro no
                                                                    sin no


                                                                    Imagen ó. no hay, imagen c. hay, pero un tanto dis-
                                                                ímil a lo que veíamos antes: no se juega con un significa-
                                                                do, sino con un significante; se suman y restan, dividen y
                                                                multiplican, ideas formales. Además, el recurso posee una
Ejemplo de la secuencia de Fibonacci en la cola de una iguana
particularidad que suele repetirse continuamente durante                  inóvulo; de ahí ampliamos la secuencia por relaciones
todo En la masmédula sin ser precisamente exacto, ni igual,               evidentes   (sonido + concepto)
                                                                                                            hacia nonato; luego volvemos al
ni siquiera perfectamente formal, pero vale la pena adver-                primer elemento no y le sumamos una o = noo; después se
tirlo. Algunos habrán oído de la sucesión de Fibonacci: es                construye el siguiente neologismo: pos + lodo + cosmos,
una sucesión infinita y bastante simple (en un comienzo)                  que presenta aliteración de “o” y relaciones conceptuales
de números naturales, con el siguiente período: 0, 1, 1, 2,               formales como: pos ≠ pre = nonato; lodo = negativo; cosmos
3, 5, 8, 13, 21, 34, 55… Se notará que cada elemento que se               = todo ≠ nada; esto deriva en impuros que se torna po-
agrega a la sucesión no es más que la suma de los dos ele-                sible gracias a la previa aparición sonora y conceptual de
mentos anteriores. La secuencia se obtiene con una fórmula                inóvulo; saltamos a ceros (=nada) que da noes (nótese
simple: ∫n= ∫(n-1)+ ∫(n-2) ; sin embargo los resultados que arroja        la inclusión vocal de “e”) para ir hacia noan concluyendo
esta fórmula son muy complejos pues tienden al infinito. Se               en nooan; otro salto y caemos en plurimono, posible
percibe la secuencia en varias geometrías naturales como                  sonoramente gracias a inóvulo+impuros y conceptual-
la del brócoli, la cola de una iguana, varias flores, algunos             mente (pluri vs. mono = nada) que da chance por asimi-
caracoles, etc. Pero regresemos a Girondo y veamos cómo                   lación sonora a morbo y así amorfo y así démono y
se relaciona con la secuencia de Fibonacci:                               así deo (algunas relaciones conceptuales negativas quedan
                                                                          para el análsis del lector); saltamos otra vez y aparece sin
        no, no, inóvulo, nonato, noo, poslodocosmos, impu-                y así son y así sexo y así yerto; salto y así inóseo (recor-
  ros, ceros, noes, noan, nooan, plurimono, morbo, amorfo,                demos sonora y conceptualmente a amorfo e inóvulo) y
  démono, deo, sin, son, sexo, yerto, inóseo, amódulo, nódu-              así amódulo y así nódulo; salto final y yo que realiza la
  lo, yo, hoyo, polvo, todo, no                                           siguiente ecuación logopeica y melopeica : yo + fosa = hoyo
                                                                          y de ahí a polvo y de ahí todo (≠ nada) para finalizar en
     Está claro que no es una reproducción perfecta, pero                 el elemento inicial no.
tener en mente una secuencia tan exacta nos permite domar
en el plano literario una secuencia inexacta que actúa con                     Al lector le podran parecer un tanto caprichosos algu-
un procedimiento similar, al menos en su estructura.                      nos saltos que poco se adaptan a la secuencia de Fibonacci,
Formalicemos: no + ovular         (sonido + concepto)
                                                        + prefijo in- =   pero el diagrama de este análisis no tiene como objetivo lle-
gar a la secuencia Fibonacci, sino partir de la secuencia de    fuera es dura, inmutable. Los mejores ejemplos de este tipo
Fibonacci, tomarla como herramienta y tratar de domar el        de imágenes se pueden leer en El Gualeguay, invito al lector
monstruo barroco de Girondo para demostrar que no todo          a que lo verifique. Sin embargo, en este ensayo tomaremos
en el barroco es aleatorio y azaroso, sino que esconde reglas   un poema llamado “Fue en la lluvia de Husan” del libro El
complejas y significativas, por más formales que parezcan.      junco y la corriente, 1970. Transcribo:
Además, es clave aclarar que nos encontramos con otro pro-
cedimiento del cual hablaremos más adelante, la recursivi-
                                                                Se me perdió su sonrisa, ay, por el medio de la lluvia,
dad, pero no avancemos más que por ahora. Mientras tanto,
animo al lector a que intente hacer lo mismo con cualquier                                                  y por la rueda, luego,
otro poema de En la masmédula, es un ejercicio divertido.
                                                                                                                  de la gentileza

                                                                que daba, por añadidura, a un celeste y a un azul, finamente agrisándose

                                                                                                        en un lago y en unas islas,
     J.O.
                                                                                           y palideciendo, todavía, en el mariposeo

     Pasemos a Juan L. Ortiz. En la poesía de Juanele no                                                de unas memorias de linos…
hay un extrañamiento de la realidad; las imágenes ó. no
                                                                Cómo, del capullo de la garúa, cómo esas alitas
chocan, alteran y construyen un nuevo paradigma visual.
                                                                                           por olvidarse, casi?
No, más bien hay un flujo superpuesto de irrealidad y reali-
dad, de ensueño y vigilia, la creación de una suprarrealidad    Y de qué llovizna, de cuál, ese sauce y ese puentecillo
(para lezamear un poco el asunto). Son imágenes ó. que se
                                                                                                              de Ma-Yuan?
amasan y amansan al correr del río; es más, comparémoslas
                                                                                     Se me perdió su sonrisa…
como cuando vemos una roca que está mitad dentro del
río y mitad fuera. La parte sumergida nosotros la vemos         Pero en el anochecer, y unos minutos antes de que el tren
más ancha, parece moverse, casi informe o fugaz el res-
                                                                                     se desgarrase y nos desgarrase:
plandor de su forma? Mientras que la parte que queda por
todos, sí, todos, por nuestra melancolía a la deriva,                           Estas imágenes se trascienden, no se anclan: corren,

                                                  todos,
                                                                           fluyen y se desvanecen en el flujo del río-poema. Su acuosi-
                                                                           dad se asienta sobre las interrupciones cognitivas (“luego”,
                      muselinas de la estación:
                                                                           “por añadidura”, “todavía”, “casi?”, “de qué”, “de cuál”,
                            ella corrió hacia mí,                          “poco menos”, “quizás”, “al fin”, “a menudo”) que hacen

quemándose, quemándose, en una manera de agonía poco menos que al banco…
                                                                           a las imágenes ó. frágiles y cambiantes. Los diminutivos
                                                                           como “alitas” y “puentecillos” colaboran con la construc-
                                                  quemándose
                                                                           ción de este imaginario frugal y relativo (“se desgarrase
                      sobre unos brazos que cerraban                       y nos desgarrase”), y si a esto sumamos la casi vomitiva

               unos arcos de acero para ceñirme en vilo
                                                                           aparición de seres fantásticos como, en este poema, de los
                                                                           duendes (que pululan junto a hadas y ángeles rilkeanos por
                            por encima del humo
                                                                           toda la obra de J. O.) llegamos a entender a qué me refiero
               y de la señal que lo seguiría,                              con la idea de suprarrealidad, lo cual reaparecerá en la poe-

hasta, quizás, una lluvia que nunca oscureciese, nunca,
                                                                           sía argentina con Arturo Carrera, revisada bajo los versos y
                                                                           la teoría de Lezama Lima.
               tras unos cristales que miraran


a Tou-Fou mismo, a Li-Tai-Pé mismo, Su Tong Po mismo, a Wang Wei mismo,         Ahora bien, las imágenes ó. están netamente acompa-

               tal como en ellos mismos, al fin,
                                                                           ñadas de un fuerte componente melopeico. En principio, el
                                                                           uso de los sonidos saltarines de las vocales “i” y “a”, más
                  los perlara la eternidad…
                                                                           frecuentes en la obra de Juanele que las típicas vocales es-
Y desde los duendes, naturalmente, nosotros, esos duendes,                 pañolas “o” y “e”, crean una dicción aguda pero no por eso
                                                                           chillona, a lo que debemos sumar las consonantes “ll” y “s”
ésos que les hacían
                                                                           que aguachentan la melodía. Esto es importante: Juanele no
perder, a menudo, su sombra                                                es simplemente un gran compositor silábico (como podría
               bajo la luna…                                               serlo Girondo, cercano en musicalidad a Bartok y Messi-
                                                                           aien), sino que además la composición en Juanele está en la
melodía del verso y del poema en general. Esta melodía se           Fast, but mined with a motion, a drift,
construye, por ejemplo, en las bajadas y subidas de tono que            And it crowds and it combs to the fall;
proporciona la forma interrogativa del español rehecha por     I steady as a water in a well, to a poise, to a pane,
J. O. : en lugar de utilizar la fórmula para preguntar <¿x?>   But roped with, always, al the way down from the tall
que produce una melodía de tono descendiente, elabora               Fells or flanks of the voel, a vein
preguntas de tono ascendente sin signo de pregunta inicial     Of the gospel proffer, a pressure, a principle, Christ’s gift.3
pero con fórmulas interrogativas para concluir, después de
una larga oración, pausada por comas y sensaciones pasa-             No hemos hablado de la variable logopeia en Juanele y
jeras, con el signo de pregunta que levanta el tono nueva-     esto se debe a que prácticamente no está. No hay concep-
mente <cómo x?>. La insistente repetición de palabras que      tos claros y formados en la obra de J. O., lo que no es una
van discurriendo en el discurso hasta disolverse, así como     falencia sino una elección filosófica que se resume en la vía
las comas que pausan y revuelven el río oracional, hacen       Zen por la que opta. En la vía Zen las contradicciones se re-
a una composición de melodías saltarinas, jóvenes, alegres     suelven en tanto que se naturalizan, la indagación mental y
y nostálgicas, con lo que lo acercaríamos melódicamente a      conceptual sobre la realidad no realiza contrastes, ni fuerza
Debussy (y esto lo dice el mismo Juanele, así como se marca    a la realidad a que diga cosas que suceden en la mente. En
explícitamente en Children’s Corner de Arturo Carrera). Y      Juanele hay pasiones y sensaciones: angustia, soledad, sep-
para realizar nuevas comparaciones podríamos correlacio-       aración de un amigo, reencuentro, sexualidad, etc. El amor
narlo con el sprung rythm de Gerald Manley Hopkins, en el      no es un concepto neoplatónico que ilustra la perfección de
aspecto melódico más que en el plano de cadencias métri-       la vida de las ideas, ni una forma de elevarse sobre los obje-
cas. Dejo que el lector compare con una parte del The Wreck    tos perecederos para entrar en un mundo eterno, ni siquera
of the Deutschland:                                            Dios es una idea. En todo caso el amor es una sensación
                                                               que perece, como todo, en el gran fluir del Tao (aunque el
                4                                              Zen no sea el Tao armonicemos los flujos de pensamiento),
                                                               ese río inmenso que todo lo abarca, con el que hay que ac-
          I am sóft síft,                                      tuar en armonía y equilibrio, mesurando los excesos, log-
       In an hourglass- at the wall
                                                               3 - “Soy arena suave/ adherida al vaso del reloj/ fija, pero minada de un
                                                               movimiento, un flujo/ que la invade en su centro y la ahueca en su caída/
                                                               como el agua en el pozo quieta en su equilibrio y su lisura,/ suspendida
                                                               siempre de la cima a la sima de los altos/ abismos y cañadas, que una veta/
                                                               del Evangelio profiere, una opresión, un principio, el don de Cristo.” ver-
                                                               sión de Salvador Elizondo, Libros del Umbral: México D.F, 1999.
rando adaptarse al flujo continuo y permanente. Esto tiene      humana sobre los peces
grandes implicancias en lo que respecta a lo antedicho: la      proviene de que los peces no pueden bostezar.”
suprarrealidad de Juanele, así como la supramusicalidad (pues
claramente el tono de Juanele es artificioso) no se retuercen   “El hecho de lo exclusivo
con la realidad cotidiana sino que confluyen sin hacerse        en lo que sea,
daño, se entrelazan de una forma pasiva, contemplativa y                         y por instinto,
sin violencia, armónica.                                        como agua que corre, flotar de nubes,
                                                                como planea el milano,
                                                                salta el pez, como ríe el cuervo.”

     A. G.
                                                                “Quien,
                                                                tras apelar a la estricnina
     Continuemos con Alberto Girri. Acá la imagen ó. que-
                                                                la desecha por temible
da reducida a un móvil de ideas, pues Girri es por sobre
                                                                arma de doble filo, exterminadora
todo un poeta logopeico. Las imágenes ó. en Girri son rígidas
                                                                de roedores pero también
y no tienen nada de la dinámica insólita de Girondo o de
                                                                de compañeros del hogar,
la fantasía de Juanele. Es un poeta seco. Veamos algunos
                                                                útiles presencias,
ejemplos:

                                                                y quien sueña
                                                                rehabilitar a los gatos,
     “...y viajeros
                                                                devolverles su anárquica
     que se instalan junto al mar,
                                                                ferocidad, aletargada
     en arenas coralinas que son
                                                                bajo blandas manos,
     excremento de peces,
                                                                asépticas comidas.”
     y atienden a mareas, susurros
     de que la irónica supremacía
Los fragmentos de poemas los he seleccionado un            Árbol de la estirpe humana
poco al azar de distintos libros (el primero corresponde a
“Metáforas con viajeros” de En la letra, ambigua selva, 1972;   Punto de intersección,
el segundo a “El hecho de ser tal” de Tramas de Conflictos,                              apenas
1988; el tercero a “De la vida doméstica” de Poesía de ob-      si el común a dos líneas
servación, 1973). Notamos con claridad que la imagen ó. no      que se cortan,
se vale a sí misma para representar un concepto, sino que                                punto
es parte del desarrollo de un pensamiento organizado a lo       donde lo sucesivo
largo de una oración bien versificada que la encadena para      del tiempo, serialidad,
demostrar, mediante el ejemplo óptico, el concepto que se       se corta,
intenta desplegar. Este tipo de imagen ó. está más cerca                  es cortado
de los poemas logopeicos de Jules Laforgue o de los Cuatro      siempre que alguien muere,
Cuartetos de T.S. Eliot que del imaginismo más purista de       y cuando alguien nace.
H.D., William Carlos Williams o los poemas breves y sinté-      Proceso
ticos de Ezra Pound (menciono esto para justificar un poco      que de vertiginoso,
la inclusión de Girri en este protobarroco; más adelante nos    acción como acción
explayaremos sobre el tema).                                    de un conjunto sin término,
                                                                deviene accesible, verbalmente
     Por ende, las variables principales que sostienen toda     distinto y claro mientras
la poesía de Girri son las ideas, incluso las imágenes s. que   estemos dispuestos, prontos
utiliza están íntimamente relacionados con el argumento         y en actitud dócil, resignada,
racional que se hila en el poema. Veamos el siguiente po-       a ser precisos,
ema sacado de Árbol de la estirpe humana, 1978:                                formular
                                                                que nuestro nacer consistió
                                                                en el del concepto Yo,
                                                                                         y en no más
que este nacimiento,
          como nuestra muerte habrá
de implicar no más que la muerte
                                                                   Punto de intersección,
para nosotros el concepto Muerte.


     Las comas, los puntos, los cortes de verso abrupto,                                                                      apenas

versifican la importancia de ciertos conceptos para seguir                                              si el común a dos líneas
                                                                                                        que se cortan,
el orden argumental del poema. Analicemos en detalle: se
empieza con un primer nivel argumental (N1) “punto de
                                                                                  punto
intersección” a lo que se le agrega una coma, bajada de
                                                              donde lo sucesivo
verso y margen, con lo que nos sumergimos en un se-
gundo nivel argumental del primer nivel del argumento
                                                                                          del tiempo,           serialidad,
(N1.1) “apenas / si el común a dos líneas / que se cortan”;
volvemos con una coma, bajada de verso y margen
a N1 y retomamos la palabra “punto”: “donde lo suce-
                                                                              se corta,
sivo / del tiempo”, coma bajamos un nivel argumental                                                          es cortado

(N1.1) “serialidad” coma, bajada de verso, ascende-
mos un nivel a N1 “se corta” (que si bien actúa en la capa
N1 implica a la capa N1.1) coma, bajada de verso y             siempre que alguien muere,

margen descendemos un nivel a N1.1 “es cortado”, ba-
jada de verso y quedamos en un limbo entre N1 y N1.1
                                                                                  y cuando alguien nace.
para concluir: “siempre que alguien muere, / y cuando al-
guien nace.”, punto aparte. Podemos hilar hasta acá N1
= <Punto de intersección donde lo sucesivo del tiempo se
corta siempre que alguien muere y cuando alguien nace>;
también podemos complejizarlo más aún y decir que tanto
Proceso
                                                                                                   “del tiempo” como “y cuando alguien nace” pertenecen
                                                                                                   a un subnivel en N1, con lo que nuestros N1.1 pasan a
                                                                                                   ser N1.2 y estos N1.1, y armar la oración de la siguiente
                          que de vertiginoso,
                                                                                                   forma <Punto de intersección donde lo sucesivo se corta
                                                                                                   siempre que alguien muere>. Prosigamos: entramos en el
                                                                                                   segundo nivel del argumento (N2) que enuncia “proceso”
                                                      acción como acción
                                                                                                   y que relacionamos con el “punto” de N1, seguimos con
                                                      de un conjunto sin término,
                                                                                                   “que de vertiginoso” coma, bajada de verso descen-
     deviene accesible,                                                                            demos a N2.1 “acción como acción / de un conjunto sin
                                                                                                   término” coma, bajada de verso ascendemos a N2
                                                                                                   “deviene accesible” coma entramos en un nuevo limbo
                                     verbalmente                                                   entre N2 y N2.1 “verbalmente / distinto y claro mientras
                          distinto y claro mientras
                          estemos dispuestos,
                                                                                                   / estemos dispuestos,” coma terminamos de descender a
                                                                                                   N2.1 “prontos / y en actitud dócil” coma descendemos
                                                                                                   una nueva capa N2.1.1 “resignada” coma, bajada de
                                                                   prontos
                                                          y en actitud dócil,
                                                                                                   verso ascendemos al limbo de N2 y N2.1 “a ser preci-
                                                                                                   sos” coma, bajada de verso y margen ascendemos
                               a ser precisos,                                        resignada,   por completo a N2 “formular / que nuestro nacer consis-
                                                                                                   tió / en el del concepto Yo,” coma, bajada de verso y

             formular
                                                                                                   margen descendemos una capa argumental N2.1 “y en
que nuestro nacer consistió                                                                        no más / que este nacimiento,” coma, bajada de verso
en el del concepto Yo,                                                                             y margen ascendemos finalmente a N2 y el “como” (más
                                                                        y en no más

                                                 que este nacimiento,
                                                                                                   el concepto de la muerte, relacionado con “se corta” e hil-
                                                                                                   vanado con el tema nacimiento de N1) nos incluye ambos
                                                                                                   argumentos N1 y N2 prosigue: “como nuestra muerte
             como nuestra muerte habrá                                                             habrá / de implicar no más que la muerte / para nosotros
  de implicar no más que la muerte
  para nosotros el concepto Muerte.
el concepto de Muerte.”. Hilemos N2 = <Proceso que de
vertiginoso deviene accesible mientras estemos dispuestos
a ser precisos y formular que nuestro nacer consistió en el
del concepto Yo como nuestra muerte habrá de implicar no
más que la muerte para nosotros el concepto de Muerte.>
y que también podemos reducir (quitando los limbos) a
= <Proceso que deviene accesible al formular que nuestro
nacer consistió en el del concepto Yo como nuestra muerte
habrá de implicar no más que la muerte para nosotros el
concepto de Muerte. >


     Los sonidos marcan la cadencia de bajadas y subidas
de niveles del argumento a modo de paradojas, elipsis y
“atajos” que hacen variar los motivos del tejido a lo largo
del telar racional de este poema. Otra vez estamos frente al
concepto de recursividad, pero ahora de índole logopeica. El
largo razonamiento no funciona de forma rectilínea como
se suele esperar de algo lógico o racional, sino que está re-
pleto de fisuras, bajorelieves, fracturas, y que me obliga a
pensar en fractales… Un ejemplo iluminador por parte de
Mandelbrot, vía Richardson, es el siguiente: supongamos         Medición de las costas de Inglaterra, por Richardson.
que tenemos que medir una costa cualquiera, si procedem-
os a hacerlo mediante la geometría euclideana de rectas
y puntos continuos nos encontraremos que es imposible,
pues a medida que nos aproximemos a los detalles escar-
pados de la costa iremos descubriendo más y más irregu-
laridades que se repiten a sí mismas. No estamos frente a       contemple con sus propios ojos y saque sus propias con-
una situación de simetría donde las situaciones físicas sen-    clusiones con la ejemplificación gráfica del copo de nieve
cillas se dan cuando una cantidad está homogéneamente           de Koch.
distribuida. Para medir esta costa deberemos utilizar una
dimensión diferente a la homogénea (llamada dimensión
de Hausdorff) que acciona mediante embaldosados, lo que
permite tener una perspectiva de cascadas (detalles más fi-
nos que crean nuevos bordes autosimilares). Lo mismo su-
cede con el pensamiento humano: si armamos una oración,
a medida que avancemos con nuestro razonamiento, nos
iremos sumergiendo dentro de cada palabra (ya sea por su
significado o por su significante), encontrando nuevas aris-
tas que complementen el concepto que intentamos hilar,
volviéndolo monstruosamente no lineal. Otro ejemplo prác-
tico y visual aclarará todavía más: pensemos en un simple
triángulo equilátero, dividámoslo en tres partes iguales de
longitud 1/3 cada lado, sustituyamos el segmento central
por dos segmentos de tamaño idéntico formando un di-
ente, obtenemos una curva poligonal P1 de longitud 3 × 42
× 1 ⁄ 32 = 16 / 3, repetimos la operación con cada uno de los
cuatro nuevos segmentos de cada uno de los lados obte-
niendo una curva P2 y así realizamos una iteración indefin-
ida que nos ofrece a la vista la isla de Koch o copo de nieve
                                                                           Iteraciones que realiza el copo de nieve de Koch
de Koch. Esta figura compleja, con una medida casi infinita
en un espacio sumamente delimitado, puede asimilarse al
poema de Girri. Sin embargo, nada mejor que el lector lo
R.Z.                                                     La palabra misterio hay que aplastarla
                                                               como se aplasta una pulga,
      El caso de Zelarayán es, a todas luces, un ejemplo más   entre los dos pulgares.
húmedo, pero no por esto muy diferente de cierto proceso
recursivo logopeico observado en Girri. En primer lugar, sus
imágenes ó. aplican el recurso isomórfico que apreciamos en
Girondo, aunque sin ser tan chocantes. Zelarayán retoma a      La pera trepida en el plato.
Girondo y lo magnifica, lo expande y lo retoca con sutile-     La miel se despereza en el frasco cerrado,
zas. Ejemplifiquemos con poemas extraídos un poco al azar      para desesperación de las moscas que la acechan posadas en el vidrio.

del libro La obsesión del espacio, 1972:



El día lanzó puñados de cardenales                             ...por qué voy detrás del agua cautiva de la botella
rojos y amarillos                                              y de la sal capturada en el salero.
sobre las cuchillas,
(colinas para que entiendan los porteños)
cuchillas sin filo,                                            ...y en las vértebras azules del Aconquija
redondeadas,                                                   horadando las nubes blancas.
pero a un pelo de la sangre…


                                                                    Esta serie de imágenes ó. quizás no son tan extrava-
                                                               gantes como las de Girondo, pero tanto en el ejemplo 1
Las uñas crecen como las moscas                                como en el 3 se observa un procedimiento interesante que
y las moscas vuelan sobre la vida.                             mezcla la isomorfía con la recursividad: la imagen del ejemp-
                                                               lo 3 se crea a partir de la isomorfía sonora de pulgas y pul-
                                                               gares que hace que descendamos un nivel argumentativo
mediante cierta neurosis analítica. Para apreciar la comple-        cuchillas sin filo,
jidad de Zelarayán deberemos proceder teniendo en cuenta            redondeadas,
nuestras tres variables (fanopeia, melopeia, logopeia), pues la     pero a un pelo de la sangre…
iteración entre estas tres es lo que activa la mayoría de los       Pero el Hermenegildo no está parado,
recursos con los que estamos trabajando. Veamos el primer           ni sentado,
poema de La obsesión del espacio, “Un sueño de día”                 ni acostado,
                                                                    porque está dormido,
¡Hermenegildo!                                                      dormidito,
¡Ordeñe che sargento!                                               acurrucadito,
Puta este Hermenegildo…                                             y parece que sueña
que es correntino.                                                  con el día.
(Pero ¿por qué no se va corriendo hasta su Corrientes en patas…?)   (¿Pero por qué no se dispierta si el día está aquí nomás?)
Este Hermenegildo adora la noche,                                   Pero el Hermenegildo de día sueña el día,
porque Hermenegildo es correntino                                   o sea que duerme…
y cuatrero…                                                         Y hoy se durmió con la mona…
Al Hermenegildo le gusta la noche desplegada                        La mona del sueño.
y el día fruncido,                                                  Y hasta me parece que está soñando con el Super Día.
la noche tensa como una manzana lustrada,                           Pero ahora el que me habla es el Salustiano,
como una manzana más negra que la noche reluciente…                 Mientras el Hermenegildo duerme con la mona
Este Hermenegildo manzanero.                                        y sueña con el sol,
Pero ahora es de día,                                               con el sol que madura las naranjas,
de medio día…                                                       mientras la guitarra del Hermenegildo
El día lanzó puñados de cardenales                                  duerme boca abajo sobre los yuyos.
rojos y amarillos                                                   (Las hormigas se suben a las cuerdas
sobre las cuchillas,                                                Tratan de meterse en la boca
(colinas, pa que entiendan los porteños)                            (de la guitarra)
pero la guitarra está boca abajo…                                mos para detenernos en un juego que a primera vista puede
(¡Oreja! ¡ya lo dijiste!).                                       parecer zonzo, pero que posee un grado de complejidad im-
(…)                                                              portante. Primero, dos adjetivos isomórficos, “noche desple-
                                                                 gada” y “día fruncido”, derivan en “noche tensa como una
      Detengamos el poema acá así no nos embrollamos.            manzana lustrada” (donde se combina el adjetivo isomórfico
Aunque un análisis completo arrojaría más planos dentro          con la fórmula < como >) y éste deriva recursivamente en
de planos, como una cebolla intrincada, sólo examinare-          “como una manzana más negra que la noche reluciente…”:
mos el comienzo por cuestiones de extensión, teniendo en         es el como del como. Si lo formalizamos obtenemos: < noche
cuenta que si al lector le interesa puede saciar su curiosidad   + tensa > + < como > + < manzana + lustrada > = <como > +
continuando con el estudio por su cuenta. Con lo primero         < manzana + negra > + < noche + reluciente>. Los términos
que nos podemos entretener es aprehendiendo un desplaza-         se invierten (manzana lustrada - manzana negra / noche
miento isomórfico (que graficaremos con el signo ≈), similar     tensa – noche reluciente), pero la fórmula < como > permite
al que vimos en Girondo cuando genera la fórmula <fractu-        una mutación ordenada. Todo este juego acaba con “Este
rar ≈ fracasar> aunque sin la ruta etimológica; la aplicación    Hermenegildo manzanero” que obtiene su significado,
del recurso en Zelarayán es simple y efectivo humorísti-         necesariamente, de las ecuaciones anteriores, lo que lo hace
camente < ordene ≈ ordeñe >, pero otras veces el recurso         recursivo. Si tomamos este verso aislado nos resultará o sin
es complejizado dado que en vez de dejarlo “titilando” lo        sentido alguno o, por asociación con “mandar fruta”, que
descompone hasta sus últimas consecuencias produciendo           Hermenegildo es un chamuyero; sin embargo, si tenemos
una suerte de neurosis analítica (tal es el caso del siguiente   en cuenta el juego de significantes verificamos que a través
fragmento ubicado en “La Gran Salina”: “Pero como nada           del proceso recursivo Zelarayán crea un “decir” (refrán o
es misterio / hagamos una traducción de apuro: / miss Terio      giro) donde <manzanero = trasnochador>. Piénsese el mé-
/ o miss Tedio / o chica rodeada de teros asustados / o algo     todo obtuso y libre, por suerte, de cómo se construyen los
por el estilo.”). Al continuar leyendo tropezamos con otro       decires; por ejemplo, muchos conocerán el reiterado “po-
desplazamiento isomórfico, pero en este caso complementado       nete las pilas” que inicia su cadena en una isomorfía bastan-
con lo recursivo (su figura depende del fondo) <Corrientes       te simple < pilas = energía = ponele ganas > y que procede
[provincia] ≈ corrientes [de un río] ≈ correr >. Y prosegui-     hacia “ponete las piletas”, donde < piletas ≈ pilas > y que
no tiene ningún sentido fuera de su contexto recursivo. Este    goría de Chuang Tzu: “Chuang Tzu soñó que era una mari-
crear decires es una de las operaciones más interesantes        posa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado
de Zelarayán y sólo es posible mediante el juego libre del      que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñan-
habla (“La música es un lenguaje de puros significantes, es     do que era Tzu.” Un grácil bucle al infinito. Otros bucles
el gran arte. Y yo me muero de envidia, porque en realidad      que se pueden hallar en La obsesión del espacio son los parén-
soy un músico fracasado. Pero la música, en especial el jazz    tesis que amplían el sistema de retruécanos, los paréntesis
moderno en permanente evolución, ha sido y es lo único          dentro de paréntesis y, más que nada, la autoreferencia. Este
que me ha enseñado la verdadera estética operativa.” dice       procedimiento no es simplemente una capitulación de lo
Zelarayán en su “Posfacio con deudas” en La obsesión del        que hace el yo poético “yo escribo este poema”, sino algo
espacio y continúa “La primera tarea del hablado por la poe-    más complejo, una metodología poética que desarma y am-
sía ha sido nombrar las cosas, las cosas que no son las cosas   plía el sistema poético. Veamos unos ejemplos extraídos de
sin las palabras. Pienso en que el realmente hablado por la     “La Gran Salina”:
poesía es el que sigue y seguirá nombrando las cosas, es
decir cambiándolas, transformándolas continuamente. La          Habría que reemplazar la palabra misterio
poesía es renovación, subversión permanente.”)                  (al menos por hoy, al menos por este “poema”)


     Sigamos. Apenas abajo nos hallamos con unos versos         Los hombres-rana reclaman al mozo la sal que se olvidó!
más o menos ojeados anteriormente (“El día lanzó…”) y lo        ¡Dale!... ¡Dale!
que sigue es de sumo interés en un plano logopeico y de es-     Hoy almuerzo con amigos
tructura de narratividad poética: se afirma que el Hermene-     (si es que no se fueron)…
gildo “…parece que sueña /con el día”, “el Hermenegildo
de día sueña el día”, “sueña con el sol”; queda preguntarse
entonces ¿está despierto o dormido? ¿sueña con que sueña        …………………………………………………………………………
en el día? ¿es la voz de Zelarayán un sueño de Hermene-         …………………………………………………………………………
gildo? Salustiano le habla ¿pero es Salustiano una voz real     …………………………………………………………………………
o parte del sueño del Hermenegildo? Me recuerda a la ale-       …………………………………………..................................................
Hace años creía                                                  el marco más pequeño que creíamos el marco superior, y
que “después del almuerzo es otra cosa”…                         así sucesivamente. Otros ejemplos a los que el lector puede
es decir que las cosas son otras                                 recurrir se encuentran en “La razón pura o el sueño de la
después del almuerzo.                                            lógica implacable” donde los paréntesis recursivos y autor-
Este poema (llamémoslo así),                                     referenciales abundan, donde se explicitan al final del poema
partido en dos por el almuerzo                                   unas “Notas (afuera del “poema”)”. Esto merece un análi-
y reanudado después, me contradice                               sis más detallado que arrojaría varios niveles argumenta-
No comí postre.                                                  les como hemos visto en Girri, aunque hay una diferencia
¡Siento la boca salada!                                          esencial entre ambos: los niveles de Girri se sumergen en
Pero no voy a insistir.                                          la figura haciendo que la figura se convierta en fondo, son
                                                                 internos al sistema poético, “se hunden”; mientas que Zelar-
     Obviamente en estos recortes hay cosas que se le            ayán emerge al fondo convirtiéndolo en figura y a la primera
pueden escapar al lector si no leyó el poema completo (la        figura en fondo, son niveles externos al sistema poético, “am-
neurosis analítica sobre la sal; dónde, cómo y por qué cor-      plían”.
ta el poema; etc.), pero si el lector tiene en mente el texto
completo notará que estas irrupciones del “yo” sorprenden             Para que se entienda bien imaginemos que desperta-
porque amplían los límites de referencia del sistema poético     mos de golpe dentro de una casa desconocida y que por
en el que se deambulaba. Por ende, este tipo de bucle no         una extraña intuición sabemos que tenemos que habitarla.
recae en una escena tonta donde el poeta muestra lo ob-          Recorremos los interiores: una sala pequeña con una mesa,
tuso del poema y ahí se acaba todo, sino que fractura lo         sillas y una módulo de dos cajones, una cocina mediana to-
rectilíneo del argumento del poema y agrega, mediante la         talmente equipada, un baño bajo la escalera y, en el segundo
autoreferencia, niveles superiores de referencia por fuera del   piso, dos cuartos amplios con cama y ropero. Hemos perci-
“poema” que, sin embargo, al estar referidos mediante la         bido el espacio principal relativo a nuestro cuerpo. Quizás,
palabra se incluyen dentro del “poema” (le adhiero comil-        como segunda pulsión, pasaríamos a inspeccionar espacios
las para hacer notar el efecto ambiguo que el mismo Ze-          más minúsculos contenidos en nuestra casa: los cajones del
larayán pretende). Un marco más grande viene a contener          módulo, las alacenas de la cocina, la heladera, el interior del
horno, las puertas del espejo del baño, los roperos de ambos
cuartos y, dentro de ellos, los cajones de los roperos. Una
vez que terminamos de explorar estos espacios más peque-
ños bajamos a la sala y nos encontramos con una inmensa
montaña de objetos sobre la mesa, en el suelo, al punto de
que se vuelve imposible caminar. Guiados por esa rara in-
tuición de que debemos habitar esta casa procedemos a or-
denar los objetos en los respectivos compartimentos interi-
ores de la casa. Creamos, dentro de estos compartimentos,
sub-órdenes: los objetos verdes todos agrupados en el cajón
del mueble de la sala, la ropa en los roperos, hasta genera-
mos sub-sub-órdenes donde colocamos un objeto dentro
                                                                  Sintético ejemplo visual de autoreferencia
del otro: el azúcar dentro del azucarero, medias envueltas
en medias dentro de los cajones del ropero, etc. Hundi-
mos los objetos. Pero después de pasar horas intentando
subdividir el espacio nos damos cuenta que aún seguimos
atorados de objetos. Nos queda una tercera pulsión: salir
de la casa y ver qué hay afuera. Así nos encontramos con
que tenemos un jardín bastante amplio rodeado de enre-
daderas y que al lado hay un depósito. Entonces, sacamos
la mesa de la sala al jardín, algunas sillas, llevamos obje-
tos al depósito, generamos dentro del meta orden, ordenes
y sub-órdenes dentro del depósito, pero al darnos vuelta
y mirar hacia el jardín notamos que hay nueve caballos y
doce ovejas. Desesperados, acudimos a una cuarta pulsión:
salir del jardín a ver qué hay más afuera. Así nos encontra-
                                                               Otro ejemplo, esta vez de Escher Drawing
                                                               Hands, litografía, 1948.
mos con una hectárea vallada y sacamos a los caballos y las      nificantes:
ovejas. Etc. Y qué tal si trasladamos este ejemplo al ámbito
de los sistemas formales. Supongamos que nuestro sistema         Rezongando rezongo de palabra renga. Pelo y barro.
poético afirma <A+B=C> basado en una serie de axiomas y
teoremas que confirman esta fórmula y la hacen verdadera.        La hora… limpita. La horquilla puñalea seis veces por vez.
Supongamos que quien nos explica esto realiza un “atajo”         Puñaladas finas, bien clavadoras… ¡Y a la puña!
en forma de bucle autoreferencial para afirmar que <A-B=C>
basado en una serie de meta-axiomas y meta-teoremas que               Y repasemos estos versos de “Trampa” en relación a
confirman esta fórmula y también la hacen verdadera. Lo          la isomorfía:
que sucede es que la única forma de escapar a la paradoja
es crear meta-meta-axiomas y meta-meta-teoremas que              La memoria bruja hace la misma carrera de embolsados hasta
hagan compatibles estas dos afirmaciones. Zelarayán am-          que se duerme sobre las piedras.
plía el espacio poético, escala sistemas y esto mediante la
autoreferencia, donde se establecen isomorfías más amplias       El fuego anda moribundo por culpa ‘el humo y chorrea sediento,
(una situación de la vida cotidiana se parece en estructura a    perdiendo altura. La brasa apenas respira.
este “poema”, léase completo “La Gran Salina”). Pero este
análisis más detallado se lo dejo al lector que, creo yo, ya
tiene herramientas bastante flexibles y dinámicas para pod-
er hacerlo por su cuenta.                                             L.L.


     Volviendo, por último, al plano melopeico en Zelarayán           Finalicemos este primer movimiento analítico con
hay un libro muy interesante intitulado Roña Criolla que         Leónidas Lamborghini. Habíamos marcado anteriormente
procede de una forma similar a En la masmédula de Girondo        que, así como Zelarayán, Lamborghini revisa la literatura
(mediante la recursividad de significantes) y en el que tam-     gauchesca, los cancioneros populares, los refraneros, pero
bién hallaremos isomorfías insólitas y creativas. Repasemos      el procedimiento de Lamborghini es el reverso del de Zela-
estos versos de “Pioja” para los casos de recursividad de sig-   rayán: en lugar de crear decires los deconstruye. Esa es una
de las razones por las que las imágenes ó. de Lamborghini        causa y efecto) lo vamos a graficar como ‘ => ’. Los elemen-
son esqueléticas, las sonoras carroñas cortadas de impro-        tos son <lo que espera> y <el que espera>; el primero <gira>
visto, las conceptuales colmillos. Esto es bastante claro en     por ende <ladra>, pero dado que pertenece a un nivel infe-
el libro Verme, 1988, que lleva como subtítulo 11 reescrituras   rior que el segundo elemento (pues es el objeto hacia el cual
de Discépolo:                                                    el sujeto dirige su “espera”), no gira simplemente sino que
                                                                 <gira en el girar>, donde ‘en el’ podemos graficarlo como
     El fallo de la suerte                                       ‘∪ ‘ ; lo que termina dando <lo que espera = gira ∪ girar =>
                                                                 ladrar>. Y para el segundo elemento <el que espera = gira =>
     El girar hace ladrar.                                       ladra>. Simplificando: <el que espera ∪ lo que espera = gira
     Lo que espera el que espera                                 => ladra>, donde el signo ∪ da cuenta de que el elemento <lo
     gira en el girar                                            que espera> está incluido en el elemento <el que espera>.
     y ladra.                                                    Ahora bien, se agrega un segundo axioma <el que espera
     El que espera es sordo. Y                                   = sordo + ciego> por lo que si sabemos que un nivel con-
     es ciego. Y gira ladrando.                                  tiene al otro y reproduce sus mismos axiomas, obtenemos
     Lo que espera el que espera                                 <lo que espera el que espera = ciego + sordo>. Pero, ahora
     es ciego. Y es sordo.                                       en un plano de significados, si ambos son sordos y ciegos se
     El que espera                                               infiere: giran y no lo saben, pues son ciegos; ladran y no se
     y lo que espera el que espera                               oyen, pues son sordos. Por lo que si planteamos el siguiente
     giran. Y ladran                                             teorema <el que espera ∪ lo que espera (= ciegos + sordos) +
     hasta quedar secos.                                         giran => ladran> resolvemos <hasta quedar secos>. Bien, es
                                                                 un esquema simple de un poema explícito y simple, pero
     Es un poema seco, esquelético, axiomático. Formalic-        muestra una característica profunda contra los prejuicios
emos: primer axioma que regula todo el sistema <girar hace       planteados contra el barroco: si sólo se obtuviera formas de
ladrar>, por ende, cada vez que un elemento del poema            este procedimiento el poema no sería entendido, sabemos
<gira> (que es causa) <ladra> (que es efecto), por lo que si     el resultado que dará el poema a través de la compresión de
un elemento <ladra> es porque <gira>; este hacer (unión de       los significados de las palabras “girar”, “ladrar”, “ciego”,
“sordo” y, más aún, lo terminamos de comprender al in-         …los lagrimones
terpretar “esperar”. De otra forma jamás podríamos llegar      rondando
a la inferencia que expusimos más arriba, pues el “atajo” se   en la madrugada
dio mediante la comprensión del significado y no del sig-      clara…
nificante. Fondo y figura, ambas dos, están cargadísimas de
sentido (más adelante volveremos a esto).                      …en la madrugada
                                                               clara
       Continuemos con otro procedimiento de Leónidas          los lagrimones
Lamborghini de gran interés, otra vez otra, la recursividad.   de los últimos
Veamos un fragmento de “La peregrinación” del mismo li-        pobladores
bro:                                                           rodando…


       …los lagrimones…                                        …los lagrimones
                                                               poblados
       …las últimas                                            con las caras
       poblaciones…                                            de los últimos
                                                               pobladores…
       …los pobladores
       de las últimas                                          …esas últimas
       poblaciones…                                            caras…


       …los lagrimones                                         …en la
       de los pobladores                                       madrugada clara
       de las últimas                                          en los lagrimones
       poblaciones                                             los poblados
       rodando…                                                despoblados…
… y así sucesivamente. Acá se juega con un típico pro-        tenemos que aplicar las variables antedichas podemos pen-
cedimiento de la música barroca explorado hasta sus últi-          sar que la idea motoriza el sentido de la imagen fragmen-
mas consecuencias por Bach: la sucesión de variaciones que         tada que, al mismo tiempo, da carne a la idea esquelética y
se amplifican, varían y reproducen. Es más, basta citar la         se complementan en los sonidos aliterativos. Las ideas, en
definición que extrae Leónidas Lamborghini del dicciona-           Lamborghini, son los colmillos que roen cadenciosamente
rio en su libro, justamente, Partitas: “Partita equivale a vari-   los huesos de la imagen.
aciones. Una partita o partida musical es el juego completo
que se hace sobre un tema, variándolo y transformándolo,
melódica, contrapuntística y rítmicamente, lo que se veri-
fica disponiendo de una serie de diversas jugadas o vari-
aciones que el compositor hace sobre el tema propuesto.”
No creo que haya más que explicar; exhorto al lector a leer
tal libro mientras escucha El arte de la fuga, Ofrenda Musical
y las Partitas de Bach y a sacar sus propias conclusiones
(como gusto personal, recomiendo la interpretación de la
Academy of St. Martin in the Fields, con la dirección de Sir
Neville Marriner).


     Pero algo que cabe destacar es, nuevamente, que es-
tos procedimientos no están vacíos de sentido. Leónidas
Lamborghini toma discursos de Eva Perón, fragmentos de
Discépolo, fragmentos del sociólogo francés Franz Fanon,
y otros tantos textos. Los materiales con los que compone
                                                                                    Canon por tonos de J.S. Bach
Lamborghini son altamente significativos y la forma en
que lo hace está, a su vez, altamente significada. La com-
binación de ambos aprieta aún más el sentido. Por ende, si
2                                   go en cuenta una importante regla epistemológica enun-
                                                                   ciada por Alfred Korzybski: “el mapa no es el territorio”,
                                                                   el territorio siempre es irregular, infinito e inabarcable. Por
                                                                   lo tanto, la intención hasta acá fue la de clarificar recursos
                                                                   que sirvieran para analizar textos que podemos acercar a
                                                                   la clasificación del barroco y arrojar así una tercera afir-
                                                                   mación: nuestro barroco consiste en el uso estético de iso-
                                                                   morfismos, suprarrealidades, recursividad, no linealidad, auto
     Seguramente el lector habrá percibido una trampa ar-          referencialidad. Pero también hemos observado que estos
gumental, hasta lo más probable es que se esté preguntan-          recursos estéticos poseen un alto grado de significación, por
do si acaso no lo tomo por boludo. He definido prototipo,          lo que tienen incluidos en sí mismos el desarrollo de una
lo húmedo y lo seco, pero no dije explícitamente a qué me          variedad de conceptos:
refiero con barroco. Esto tiene una explicación parcial y
momentánea. Así como el barroco gongorino y el barroco               • isomorfía = realidad alterada por la imaginación
conceptual de Quevedo fueron definidos siglos después de
haberse elaborado y, finalmente, catalogados como tales en           • suprarrealidad = varias dimensiones de la realidad
base a los procedimientos y recursos que utilizaron; de la
misma forma que sucedió en la literatura provenzal con el            • recursividad = materialidad exponencial de la palabra
trovar clus propiamente dicho (análogo al conceptualismo)            (ya sea fanopeia, melopeia o logopeia)
y el trovar ric (análogo al gongorismo); en primera instan-
cia, acá, me planteé analizar recursos y procedimientos que          • no linealidad = pensamiento opera subiendo, bajando,
tracen el diseño teórico de nuestro circuito real. El propósito,     interconectando los planos de la realidad
por ende, no es realizar una estructura cerrada de teorías
para encasillar, sistematizar y formalizar en absolutos una          • autorreferencialidad = la realidad posee varias capas de
realidad textual más compleja, flexible y rica, cosa que per-        análisis, así como el discurso.
judica constantemente a las críticas literarias estándar. Ten-
Ahora bien, ninguno de estos recursos existen como           finitiva, no está vacío de sentido: es una contención máxima
tipos nítidos y aislables. Hemos visto que muchas veces se        de sentido.
complementan: un recurso autoreferencial que lleva como
sutura conceptual una isomorfía de mayor grado; un pro-                Otro aspecto a rever es la etimología de la palabra ‘bar-
cedimiento recursivo que se vale de la suma de isomorfías;        roco’ en portugués: “piedra de forma irregular”, mal diger-
un recurso de pensamiento no lineal realizado mediante            ido como “piedra falsa” ¿<irregular = falso>? Que la piedra
“atajos” autorreferenciales, etc. De esto se deduce que clari-    sea irregular no significa que sea falsa; si realizamos un
ficar los recursos no significa estandarizarlos: el objetivo de   “atajo” empírico de racionalidad inocente podemos llegar a
esta primera fase del diseño teórico se centró en desentrañar     darnos cuenta que lo más común en la realidad son las pie-
tales procedimientos para jugar libremente con ellos y así        dras irregulares mientras que las regulares son sumamente
contemplar las variaciones vectoriales que empezaremos a          artificiosas (basta con entender el paso de la geometría eu-
observar con la aplicación de estos recursos por parte de         clidiana a la geometría fractal para avivarse de esta par-
otros poetas.                                                     ticularidad epistemológica). Por otro lado, coincido con
                                                                  Helder (“El neobarroco en la Argentina”) en que el barroco
     Aún más, hay un concepto que engloba gran parte de           latinoamericano ha realizado un gran esfuerzo por generar
la propuesta: el juego. Esta simple palabra es útil y clave       materialidad en la lengua española y, más específicamente,
para desplegar la armamentística de procedimientos de             en los dialectos latinoamericanos del español, pero no creo
nuestro barroco: jugar implica tener cierto grado de meta-        que esto necesariamente deba llevar a una idea superficial
comunicación capaz de intercambiar señales que indiquen           de la lengua, ni mucho menos a una falsificación absoluta
“esto es juego” (como resume Bateson en “Una teoría del           del sentido directo. Acá se aclara otra razón de por qué he
juego y la fantasía” dentro de Pasos hacia una ecología de la     llevado a cabo esta pequeña trampa: tanto se prejuzga ac-
mente, 1972), lo cual implica necesariamente un “marco”           tualmente al barroco que fue mejor opción pasar al circuito
descripto por ciertas reglas que a través de una retroali-        real para desautomatizar la opinión común. Dentro de estas
mentación pueden hacerse más rígidas (retroalimentación           opiniones se encuentra la tosca aseveración de que el barro-
negativa) o ampliarse hasta finalmente construir un nuevo         co es sobreabundante y, por lo tanto, no económico. Para el
marco de juego (retroalimentación positiva). El juego, en de-     caso pensemos en una definición aproximada de economía
que viene del griego οἴκος (casa, incluyendo su contenido)     El café se evapora en la taza verde.
y νέμω (administrar) y que podemos definirbvcomo la dis-       café, taza,
tribución de los recursos de manera centrípeta y centrífuga.   evapora.
Esto rompe con la idea de que economía implica, necesa-
riamente, “escasez”. No hay una forma de distribución de       La luz rebota contra el plato, la taza y la
los recursos, hay varias y cada una se desarrolla según lo     mesa.
requiera el poema. Por lo que la figura del ahorro, del bajo   luz, plato, taza, mesa.
costo, tan mezquina, es sólo una forma de distribución den-    rebota.
tro del concepto general de economía poética. Esto no sig-
nifica que todas las economías poéticas sean buenas o que      Tomo la taza y la cambio de lugar.
sean infinitas. Claramente, aquellas que mejor distribuyen     taza, lugar.
sus recursos energéticos son las que más prosperan.            tomo, cambio.


     Dijimos que la definición iba a ser parcial y momen-      Hay menos café en la taza porque está cali-
tánea, por ende, dejemos acá la elucidación del diseño         ente y se evaporó.
teórico y ampliemos el circuito real analizando la supuesta    café, taza.
contrapartida del protobarroco que denominaremos proto         hay, evaporó.
objetivismo, para lo cual sólo contemplaremos a dos autores:
Ricardo Carreira y Joaquín Giannuzzi.                          El golpeteo de la luz la hace vibrar como
                                                               una campana.
                                                               golpeteo, luz, campana.
     R.C.                                                      hace, vibrar.
                                                               parece, quieta.
     Carreira es autor de un solo libro de poemas intitu-
lado nada más que Poemas, lo que es más que suficiente.        Cuando la apoyo sobre la mesa, la mesa gasta
Veamos un ejemplo y procedamos a analizarlo:                   a la taza y la taza gasta a la mesa.
mesa, taza.                                    Cada objeto se mueve a una velocidad distin-
apoyo, gasta.                                  ta y entra en contacto con distintas cosas.
                                               objeto, velocidad, contacto, cosas.
Está quieta en la oscuridad. Lo único que      mueve, entra.
hace agitar la taza es el café caliente que
se evapora.                                    Mesa. (allá hay una mesa de madera)
oscuridad, único, taza, café.                  Tiempo. (¿dónde está?)
está, hace, agitar, evapora.
                                               cualquier cosa que se mueva sirve para com-
Una mujer se saca la ropa que se arruga y se   parar el movimiento de otras cosas.
enfría sobre una silla.                        cosa, movimiento.
mujer, ropa, silla.                            mueva, sirve, comparar.
saca, arruga, enfría.
                                               relojes de café, de agua, de luz de arena,
El viento levanta el polvo de tierra que       de barro.
vuelve a depositarse en otro lugar.            relojes, café, agua, luz, arena, barro.
viento, polvo, tierra, lugar.
levanta, vuelve, depositarse.                  miro caer la arena de mi mano pero la arena
                                               no me ve a mí.
Una canilla está abierta y el agua penetra     (somos el tiempo principal)
en la tierra.
canilla, agua, tierra.                         Sé que las cosas cambian.
está, penetra.                                 cosas.
                                               cambian.
La luz atraviesa el aire.
luz, aire.                                     Veo todas las cosas consumirse y crecer fr-
atraviesa.
ente a mí.
cosas.
veo, consumirse, crecer.


La mesa durará más que yo si la cuido.
mesa.
durará, cuido.


Me siento sobre la mesa y espero.
mesa.
siento, espero.
                                                                        Figura de Ricardo Carreira



    Disculpen la falta de objetividad, pero a mi gusto es un
poema impresionante. Hay una idea implícita en el poema
que está escondida en lo más básico de nuestra percepción
humana: el tiempo es movimiento en el espacio. Cosa que
se ve con claridad en los versos: “Hay menos café en
la taza porque está caliente y se evaporó”;
“Cuando la apoyo sobre la mesa, la mesa gasta
a la taza y la taza gasta a la mesa”; “Tiem-
po. (¿dónde está?)”; “cualquier cosa que se
mueva sirve para comparar el movimiento de
otras cosas.”; “relojes de café, de agua, de
luz de arena, de barro”; etc. Y se reafirma en cómo
se lo dice: el martillear con subrayados los sustantivos y

                                                               Soga y texto, 1966, de Ricardo Carreira.
los verbos ponen en relevancia la dinámica de los objetos      plano es deshabituando sin más recursos que un minimal-
moviéndose en el espacio. Otro detalle a tener en cuenta es    ismo limpio de ideas claras y precisas. Básicamente, en esto
que los poemas de Carreira agregan tanta materialidad a        se centra el concepto de Carreira de deshabituación al que ya
la lengua española como la plasticidad barroca, pero más       hemos hecho alusión.
bien desde una perspectiva de ferretería (ahora, para rai-
mondizar un poco el discurso). Sin embargo, todavía no
nos traicionemos, correspondencias hay básicamente en
cada lugar que se las pretenda encontrar y, para eliminar-            J.G.
las, busquemos más bien las diferencias. En el caso de Car-
reira no existe ninguna duda sobre la capacidad semántica             Leamos un poema de Giannuzzi, extraído de Violín
de la palabra para nombrar los objetos y las acciones que      Obligado, 1984, para relacionar y sacar conclusiones conjun-
éstos realizan, como tampoco podríamos emplear ninguno         tas:
de los recursos que hemos detallado, y pese a que el lector           	
pueda estar tentado de aplicar el procedimiento recursivo             Aventura de los objetos
a la repetición de sustantivos y verbos, no hay en ello más
que un mero recurso de afirmación que dista de la comple-             El único propósito que vive
jidad significativa de lo recursivo. Tampoco hallamos imá-            en la materia pasiva de estos objetos
genes ó. insólitas, apenas vemos una mera comparación de              es estar allí, a mi mesa aplastados.
fórmula < como > en “El golpeteo de la luz la                         El resto es mi culpa, la humanidad
hace vibrar como una campana”, ni la melopeia co-                     del vaso y el cenicero. Pero ellos buscan
labora con algún tipo de complejidad. El poema es directo,            la libertad de un animal superior.
evalúa con detalle la realidad cotidiana, toma conciencia de          Esta mañana, por ejemplo,
cada movimiento, observa el comportamiento de los obje-               en mi taza vacía se insinuó
tos en imágenes ó. simples y tenebrosamente minúsculas,               una intención soñadora
sin requerir del procedimiento de la isomorfía, de una su-            de crearse una autonomía, saltando
prarrealidad, siquiera necesita de varios planos, un único            sobre un frío peso azul. En esa arbitrariedad
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1
Prototipo.1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los presupuestos teóricos de Edgar Allan Poe sobre el hecho literario
Los presupuestos teóricos de Edgar Allan Poe sobre el hecho literarioLos presupuestos teóricos de Edgar Allan Poe sobre el hecho literario
Los presupuestos teóricos de Edgar Allan Poe sobre el hecho literarioKelita Vanegas
 
Kundera, milan el arte de la novela
Kundera, milan   el arte de la novelaKundera, milan   el arte de la novela
Kundera, milan el arte de la novelaKelita Vanegas
 
Literatura modulo 3 estudiantes.
Literatura modulo 3 estudiantes.Literatura modulo 3 estudiantes.
Literatura modulo 3 estudiantes.Liceo Pablo Neruda
 
El artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankunderaEl artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankunderaAna Solari
 
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...UNAM
 
Cristina Peri Rossi - Condición de Mujer
Cristina Peri Rossi - Condición de MujerCristina Peri Rossi - Condición de Mujer
Cristina Peri Rossi - Condición de MujerWilliam Ludeña Ignacio
 
Método de composición
Método de composiciónMétodo de composición
Método de composiciónLestat Stoker
 
Carlos garcía gual historia, novela y tragedia
Carlos garcía gual   historia, novela y tragediaCarlos garcía gual   historia, novela y tragedia
Carlos garcía gual historia, novela y tragediaHermenegildo Feliciano
 
La biblioteca de babel
La biblioteca de babelLa biblioteca de babel
La biblioteca de babelKelita Vanegas
 
Wittgenstein, Ludwig Investigaciones Filosoficas
Wittgenstein, Ludwig   Investigaciones FilosoficasWittgenstein, Ludwig   Investigaciones Filosoficas
Wittgenstein, Ludwig Investigaciones Filosoficasguesta1922c3
 
La metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxtLa metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxtFabiola Garcia Hernandez
 
Gerard Genette Figuras v
Gerard Genette Figuras vGerard Genette Figuras v
Gerard Genette Figuras vmanual comic
 

La actualidad más candente (20)

Los presupuestos teóricos de Edgar Allan Poe sobre el hecho literario
Los presupuestos teóricos de Edgar Allan Poe sobre el hecho literarioLos presupuestos teóricos de Edgar Allan Poe sobre el hecho literario
Los presupuestos teóricos de Edgar Allan Poe sobre el hecho literario
 
Kundera, milan el arte de la novela
Kundera, milan   el arte de la novelaKundera, milan   el arte de la novela
Kundera, milan el arte de la novela
 
Literatura modulo 3 estudiantes.
Literatura modulo 3 estudiantes.Literatura modulo 3 estudiantes.
Literatura modulo 3 estudiantes.
 
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALLEl mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
 
El artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankunderaEl artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankundera
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
11 la lengua poetica de octavio paz
11 la lengua poetica de octavio paz11 la lengua poetica de octavio paz
11 la lengua poetica de octavio paz
 
Arte-poetica-jorge-luis-borges
 Arte-poetica-jorge-luis-borges Arte-poetica-jorge-luis-borges
Arte-poetica-jorge-luis-borges
 
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
 
Cristina Peri Rossi - Condición de Mujer
Cristina Peri Rossi - Condición de MujerCristina Peri Rossi - Condición de Mujer
Cristina Peri Rossi - Condición de Mujer
 
Método de composición
Método de composiciónMétodo de composición
Método de composición
 
Carlos garcía gual historia, novela y tragedia
Carlos garcía gual   historia, novela y tragediaCarlos garcía gual   historia, novela y tragedia
Carlos garcía gual historia, novela y tragedia
 
La biblioteca de babel
La biblioteca de babelLa biblioteca de babel
La biblioteca de babel
 
Maus
MausMaus
Maus
 
poemas
poemas poemas
poemas
 
Gaviero periodico literario no 1
Gaviero periodico literario no 1Gaviero periodico literario no 1
Gaviero periodico literario no 1
 
Wittgenstein, Ludwig Investigaciones Filosoficas
Wittgenstein, Ludwig   Investigaciones FilosoficasWittgenstein, Ludwig   Investigaciones Filosoficas
Wittgenstein, Ludwig Investigaciones Filosoficas
 
La metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxtLa metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxt
 
Gerard Genette Figuras v
Gerard Genette Figuras vGerard Genette Figuras v
Gerard Genette Figuras v
 
Pez de oro
Pez de oroPez de oro
Pez de oro
 

Destacado

Signos De Puntuacion
Signos De PuntuacionSignos De Puntuacion
Signos De PuntuacionMagdajorquera
 
Cuadernillo IV género lírico-2011
Cuadernillo IV género lírico-2011Cuadernillo IV género lírico-2011
Cuadernillo IV género lírico-2011dcenterd
 
Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011
Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011
Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011dcenterd
 
Cuadernillosintaxis 2011
Cuadernillosintaxis 2011Cuadernillosintaxis 2011
Cuadernillosintaxis 2011dcenterd
 
Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]Anyela
 
La sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónLa sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónmjmm72
 
Themen.neu.1.kursbuch
Themen.neu.1.kursbuchThemen.neu.1.kursbuch
Themen.neu.1.kursbuchdcenterd
 
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011dcenterd
 
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010Manuel Pimienta
 
Bildwörterbuch deutsch
Bildwörterbuch deutschBildwörterbuch deutsch
Bildwörterbuch deutschErich Augusto
 

Destacado (12)

Signos De Puntuacion
Signos De PuntuacionSignos De Puntuacion
Signos De Puntuacion
 
Cuadernillo IV género lírico-2011
Cuadernillo IV género lírico-2011Cuadernillo IV género lírico-2011
Cuadernillo IV género lírico-2011
 
Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011
Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011
Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011
 
Cuadernillosintaxis 2011
Cuadernillosintaxis 2011Cuadernillosintaxis 2011
Cuadernillosintaxis 2011
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]
 
Qué Es Un Texto?
Qué Es Un Texto?Qué Es Un Texto?
Qué Es Un Texto?
 
La sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónLa sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuación
 
Themen.neu.1.kursbuch
Themen.neu.1.kursbuchThemen.neu.1.kursbuch
Themen.neu.1.kursbuch
 
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
Cuadernillo III prefijos y sufijos-2011
 
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
Csoc4 eso 00_conocer el pasado v2010
 
Bildwörterbuch deutsch
Bildwörterbuch deutschBildwörterbuch deutsch
Bildwörterbuch deutsch
 

Similar a Prototipo.1

04 quevedo. de sus almas a su alma
04 quevedo. de sus almas a su alma04 quevedo. de sus almas a su alma
04 quevedo. de sus almas a su almaCésar Núñez
 
Obras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" Paz
Obras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" PazObras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" Paz
Obras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" PazJack Fante
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Kundera milan el arte de la novela
Kundera milan   el arte de la novelaKundera milan   el arte de la novela
Kundera milan el arte de la novelaEdgar Liuyacc Mejia
 
Octavio Paz Obras completas
Octavio Paz Obras completasOctavio Paz Obras completas
Octavio Paz Obras completasAriel Arevalo
 
6542615 eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literaria
6542615 eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literaria6542615 eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literaria
6542615 eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literariaLQlluted
 
Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.
Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.
Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.University of Zulia
 
La Celestina .Sugerencias para recrear la obra
La Celestina .Sugerencias para recrear la obraLa Celestina .Sugerencias para recrear la obra
La Celestina .Sugerencias para recrear la obraProfe de IES
 
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello Isa Rezmo
 
Critica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdfCritica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdfUCC_Elearning
 
La Revolucion Neobarroca
La Revolucion NeobarrocaLa Revolucion Neobarroca
La Revolucion Neobarrocajuan paez
 

Similar a Prototipo.1 (20)

04 quevedo. de sus almas a su alma
04 quevedo. de sus almas a su alma04 quevedo. de sus almas a su alma
04 quevedo. de sus almas a su alma
 
Adolfo Bioy Casares..docx
Adolfo Bioy Casares..docxAdolfo Bioy Casares..docx
Adolfo Bioy Casares..docx
 
Obras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" Paz
Obras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" PazObras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" Paz
Obras completas- Vol 1- Octavio "Luminous Elder" Paz
 
Unidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la LiraUnidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la Lira
 
Werther
WertherWerther
Werther
 
19 01 utopia wells, herbert george www.gftaognosticaespiritual.org
19 01 utopia wells, herbert george www.gftaognosticaespiritual.org19 01 utopia wells, herbert george www.gftaognosticaespiritual.org
19 01 utopia wells, herbert george www.gftaognosticaespiritual.org
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Tesis poe[1]..
Tesis poe[1]..Tesis poe[1]..
Tesis poe[1]..
 
Kundera milan el arte de la novela
Kundera milan   el arte de la novelaKundera milan   el arte de la novela
Kundera milan el arte de la novela
 
El drama de la impotencia creadora.pdf
El drama de la impotencia creadora.pdfEl drama de la impotencia creadora.pdf
El drama de la impotencia creadora.pdf
 
Octavio Paz Obras completas
Octavio Paz Obras completasOctavio Paz Obras completas
Octavio Paz Obras completas
 
6542615 eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literaria
6542615 eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literaria6542615 eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literaria
6542615 eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literaria
 
Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.
Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.
Mundos ficcionales del cuento venezolano. Tesis doctoral.
 
La Celestina .Sugerencias para recrear la obra
La Celestina .Sugerencias para recrear la obraLa Celestina .Sugerencias para recrear la obra
La Celestina .Sugerencias para recrear la obra
 
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
 
Ciencia y relatos
Ciencia y relatosCiencia y relatos
Ciencia y relatos
 
Cortázar
CortázarCortázar
Cortázar
 
Critica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdfCritica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdf
 
La Revolucion Neobarroca
La Revolucion NeobarrocaLa Revolucion Neobarroca
La Revolucion Neobarroca
 
Los ríos profundos.pdf
Los ríos profundos.pdfLos ríos profundos.pdf
Los ríos profundos.pdf
 

Último

Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 

Prototipo.1

  • 1.
  • 2. A Candi porque el futuro se logra imaginándolo
  • 3. Introducción Hay metáforas críticas en la literatura que han ayuda- do a la escritura; la idea de una novela orgánica de Henry James, por ejemplo. Frecuentemente estas ideas tienden a fracasar porque la literatura genera montañas donde había planicies, selvas donde había terrenos yermos, ríos donde pastaban camellos. Hemos de agradecer esos grandes fra- casos de la crítica y continuar elaborándolos para dejar que la escritura nos sorprenda. Lo que el lector leerá a con- tinuación es una metáfora crítica consciente de sus límites, aunque no muy bien de sus alcances. Sin embargo, si hay una meta a alcanzar en este ensayo es la idea positiva de inundar, de una vez por todas, la crítica sobre poesía de una imaginación precisa y material. Para esto recurrí a mi otra pasión: la ciencia, pero no la literaria. Lo que no significa que haya tratado de hacer ciencia literaria, sino isomorfías de conocimiento para poder, mediante la translocación de conceptos, revitalizar una gama de recursos hundidos en los aljibes de la memoria poética. Esta metáfora crítica tiene sus raíces en mis años de estudiante de antropología: du- rante mi eximia experiencia académica de tan sólo 3 años
  • 4. tuve la posibilidad de estudiar con Carlos Reynoso quien exploté con un contra-ensayo infantil y terco que deleteé a me abrió el abanico de una literatura científica fascinante los pocos días de haber comenzado a escribirlo; pero algo que, al fin de cuentas, resultó fundamental para pergeñar me quedaba claro: fuera lo que fuera a escribir sobre frac- este ensayo. Por un lado, sus clases de lingüística, teorías tales y poesía, debía tener pruebas, muestras, ejemplos antropológicas contemporáneas, más los seminarios de claros y precisos y actuar a favor del futuro de los recursos antropología de la música y aquel memorable, aunque sec- novedosos que yo percibía en la poesía argentina. Pasado tario, seminario sobre fractales, algoritmos y teorías de la un tiempo, durante un viaje a México, me encontraba en la complejidad y el caos, me enseñaron a aplicar la necesaria ciudad de Xalapa, Veracruz, vendiendo panes en la calle, capacidad autocrítica de la teoría, la sutileza y precisión casi sin plata, y decidí acercarme a una librería para pro- epistemológica, así como la demostrabilidad gráfica de poner un taller de poesía, idea ridícula si las hay para ganar ciertos fenómenos. Por otro lado, su maravilloso y didác- un poco más de dinero. En la nefasta librería me ofrecieron tico libro Complejidad y el Caos: una excursión antropológica dar, previo al taller, una conferencia para “reclutar” alum- fue un guía inigualable para seguir los imbricados hilos nos y fue así que escribí el comienzo de un ensayo intitu- matemáticos de Benoît Mandelbrot en La Geometría Fractal lado algo así como Poesía Fractal: transfiguración de la imagen de la Naturaleza y un generoso maestro de la variada litera- que fracasó en cuestión de días debido a su pedantería y a tura respecto a los fractales y los sistemas complejos. Pero que me resultaba demasiado técnico al mismo tiempo que tal experiencia se acabó unos meses después de que mi blando. Terminé por escribir lo que tenía que escribir en ese intolerancia para con la academia estallara y, con mucha momento: una conferencia modesta, simple, aunque enér- felicidad, tomara la decisión de continuar estudiando por gica e iniciática, dirigida a una gama amplísima de lectores. mi cuenta. Fue así que, con más tiempo para leer poesía De vuelta en Buenos Aires, me encontré trabajando en la en profundidad, escribir y desplazar mis ojos por cuan- escritura de tesis, colocando a los ricos en el poder, admi- tos textos quisiera, continué enlazando lecturas de índole nistrándole los títulos que les darían más y más poder, más científica y, aunque lejanamente iba encontrando algunos y más capacidad para manejar de forma obtusa este mundo lazos para mis dos pasiones, aún faltaba tiempo para que mediante la chapa de un título. Pero este trabajo agilizó mi se afirmaran las amarras. Un día me encontré leyendo el mano y, a eso, se vino a sumar una piedra de toque funda- aberrante ensayo de Héctor Piccolli “Manifiesto Fractal” y mental, un manjar científico que rondaba mi lista de lec-
  • 5. turas debidas llamado Gödel, Escher, Bach de Douglas Hof- brar como la metáfora, la anáfora, la hipérbole, la mímesis, stadter. Al leerlo encontré la solución a gran parte de los etc., que hasta nos parecen arcaicos y meros procedimien- problemas teóricos que hacían que mis intentos de ensayos tos de la literatura latina o renacentista. En el fondo de este se disolvieran enseguida, por ende si el lector lee G.E.B. no- ensayo sólo se establece una pelea a favor de la poesía, la tará que el siguiente prototipo no se trata más que de una vida, la imaginación y el futuro. aplicación de los conceptos elaborados por Hofstadter: una traducción al ámbito de la poesía de la traducción de ideas que él realiza. Pero no voy a entrar en la fanfarronería de hacerme el humilde, más bien pretendo dejar en claro las deudas intelectuales que contiene este ensayo. Por otro lado, muchos lectores podrán pensar, una vez avanzada la lectura, que el prototipo es “muy complejo” o “inhumano”. Ambas afirmaciones son vanidosas y se basan en prejuicios. El texto puede tener momentos de compleji- dad debido a que gran parte de los lectores de poesía no están familiarizados con los lenguajes formales y científicos y buscan más bien terminología blanda para argumentar sobre poesía. Esto no significa que el siguiente ensayo vaya a ser inentendible sino que, a veces, requerirá de relectu- ras, googleos y un poco de paciencia. Con respecto a lo de “inhumano”, a mi parecer, la mayor inhumanidad consiste en estancarse en la seriedad política boba de la crítica con- vencional que sólo busca archivar literatura en bibliotecas muertas para justificar ideas preconcebidas sobre lo que debe ser el mundo. Lo que leerá a continuación el lector intenta revitalizar recursos que ya nos cansamos de nom-
  • 6. 1 Hace poco con Miguel Ángel Petrecca y Darío Rojo discutíamos borrachos (por seguir la verdad externa y no la interna del argumento) la posible clasificación de la escri- tura de los poemas de Jorge Aulicino como un barroco seco, idea arrojada por Rojo, en oposición a un barroco húmedo, barroso. No soy un arduo lector de la poesía de Aulicino por razones de gusto y paladeo de palabras e ideas, pero no me quedaba duda de que su ilegible, al menos a mi parecer, Cierta dureza en la sintaxis era prueba de esta clasificación emergente. Por ende, como primera afirmación, po- dríamos decir que hay dos barrocos en la poesía argentina: barroco húmedo, barroco seco. El primero está lleno de flu- idos que humedecen la palabra, es de jungla, colorido, fértil por ende sexual y porno por lo tanto extensivo (metafórico, alusivo, una imagen gesta a dos, dos gestan cuatro, cuatro gestan ocho, etc.), se bifurca ostentosamente. Es, sobre todo, ostentoso, ampuloso. Mientras que el segundo es de- sértico, no contrasta muchos relieves de imagen, o maneja uno o dos contrastes abruptos de imagen, es abrupto, filoso
  • 7. y lógico en su forma. Su ecosistema es de ideas; a las ideas Si hacemos el ejercicio intelectual de tomar por cierto no las tapan las matas de imágenes ópticas y sonoras y, en todo lo antedicho queda preguntarse ¿cuáles son los poe- el caso de que las tapen, es deconstructivo. tas protobarrocos? Enumerados cronológicamente podemos armar el siguiente mapa: Oliverio Girondo, Juan L. Ortiz, Ahora bien, para pensar dinámicamente estas dos Alberto Girri, Ricardo Zelarayán, Leónidas Lamborghini. clasificaciones no debemos proceder a incrustarlas en una Son pocos años los que los separan (de O.G. a J.O. 5 años, línea recta histórica, sino graficarlas como vectores que cor- de J.O. a A.G. 23 años, de A.G. a R.Z. 3 años, de R.Z. a ren en paralelo cruzándose, a veces, en un mismo punto L.L. 5 años), pero no está en el interés de este ensayo reali- (= poeta). Genera ambigüedad un diagrama así, pero si zar pericias policiales de influencia interna y generacional tenemos en cuenta que hay poetas (=puntos) o núcleos de de tan poco calibre. Ahora bien, cada uno de estos autores ellos que dominan la partida del vector, se entenderá que ha sido enchufado a la joven historia de la poesía argentina la línea vectorial es determinista. Como segunda afir- a medida que se los ha ido “descubriendo”. Este ensam- mación indiquemos que antes de ambos barrocos, antes blaje fue y es tan caprichosamente consciente como el que del barroco, existe algo que podríamos forzarnos a denomi- haremos en este ensayo, por ende, ninguno debe ser sub- nar protobarroco. Previamente a que se clarifique una estética estimado ni pasado por alto, sino simplemente comparado, (en la que están incluidos diversos poetas de diferentes es- evaluado y reanalizado críticamente. Sin embargo, no nos tilos) y que se cristalice con ella una gama de conceptos (que deslizaremos por los diferentes ensamblajes para modifi- son pensados y aplicados desde diferentes perspectivas) ex- carlos, retocarlos y embellecerlos a nuestra conveniencia iste un prototipo; del latín PROTOTYPUM, PROTO primero, estética, sino que será mejor, paradójicamente, pasarlos TYPOS forma, figura y, en proposicional, impresión. Tomo, un poco por alto y crear nuestro propio sistema formal de además, esta palabra de la electrónica, así como de la ar- ensamblaje de estos autores. En términos de tradición, es- quitectura, en cuanto a la creación de un circuito real que tos poetas tienen lecturas en común (diversos vectores que pone a prueba un diseño teórico para de tal forma depurar entrecruzan a los respectivos poetas) por lo que sus influ- los elementos y dinamizarlos. Con esto último me refiero encias se atienen a hallazgos correlativos entre ellos que también a este ensayo. sólo se modifican en sus estilos y perspectivas particulares.
  • 8. Girondo, quizás el más ignorante, reduce su lectura nos hallamos frente a una lectura directa de la poesía ingle- a la poesía francesa modernista (a saber: Baudelaire, Rim- sa tradicional, especialmente en lo que atañe a los poetas baud, Lautréamont y, en especial, Mallarmé) vista a través metafísicos vía Eliot, de la poesía inglesa contemporánea, del caleidoscopio de la poesía de vanguardia específica- de la poesía norteamericana desde sus orígenes hasta los mente francesa (surrealismo, principalmente) y la espa- mismos contemporáneos a Girri. A su vez, bajo esta lupa, ñola del ultraísmo; cuesta encontrar otras influencias más Girri recorre los vectores de la poesía francesa modernista, marcadas y, en el caso de tenerlas, poco rastro queda de romántica, medieval; siempre, vale la pena repetirlo, bajo ellas en sus textos, por lo que no iremos más allá de estas el influjo de la poesía norteamericana, primordialmente la “evidencias”. De Juan L. Ortiz podemos afirmar que tam- rama T.S. Eliot. Más adelante en el tiempo nos encontra- bién recibe influencias de la poesía francesa modernista, mos con Ricardo Zelarayán cuyas primeras apariciones en sin sumergirse en las vanguardias, pero se agrega a esto el escena datan de los años 70, unos veinticinco años después modernismo alemán de Rilke y una lectura más bien lírica de que Alberto Girri entrara en órbita. En Zelarayán nota- de la poesía China (Tu Fu, Li Po, Wang Wei, Su Tung Po, por mos por sobre todas las cosas una revisión interna y na- nombrar algunos) que, inevitablemente, correspondemos cional de la poesía, sinteticamente: revisionismo gauchesco con una lectura de la poesía norteamericana aunque sea lat- atravesado por la poesía francesa modernista, de vanguar- eral (y más que nada de la rama Ezra Pound); no obstante, dia y por cierto objetivismo norteamericano. En Leónidas no todo el flujo de la poesía china pasa por Norteamérica, Lamborghini los vectores son prácticamente los mismos: más bien para que llegue a Norteamérica ha de pasar an- revisión de la poesía gauchesca y, bajo este foco, revisión tes por Francia, escuela de la que se nutrió en gran medida de la poesía modernista y de vanguardia francesa, así como Juan L. Ortiz. Hasta acá hay que hacer notar un vector que una lectura más marcada de la poesía norteamericana, la atraviesa a ambos poetas y sus lecturas de primera mano: rama Ezra Pound. A lo que sumamos un vector zonal: el la presencia inequívoca de Rubén Darío. En Girondo llega tango (grotesco de Discépolo). Cabe remarcar que en los masticado por el sacrílego y decadentista Carriego; en Juan últimos dos poetas entra en juego la conciencia de una poe- L. Ortiz llega de una forma más “pura”, es decir, sin ser sía argentina “formada” incluida dentro de una estructura bastardeada. Después de estos poetas tenemos un salto de latinoamericana de poesía consolidada que tiene como nú- dos generaciones y llegamos a Alberto Girri. En este caso cleo de origen el punto gordo de Lezama Lima y la estrella
  • 9. de Vallejo. Esto tiene especial importancia para la gesta del nuevo español dialectal. Pero no nos anticipemos. Continuemos con un análisis prolijo de este núcleo de poetas que hemos denominado protobarrocos. Para ello vamos a usar como variables tres conceptos elaborados por Ezra Pound en su ABC de la lec- tura, me refiero a: fanopeia, melopeia y logopeia. El primero concierne al uso de la imagen óptica, el segundo al uso de la imagen sonora, el tercero al uso de la imagen conceptual (sucesivamente y de ahora en adelante: imagen ó., imagen s., imagen c.).Queda claro, para cualquiera que pretenda analizar y no simplemente catalogar, que estos conceptos se entrecruzan y aparecen en mayor o menor medida, en mayor o menor abuso, en todos los poetas o, al menos, en todos los poetas que acá nos interesan. O. G. Comencemos con la fanopeia en Girondo. En los prim- eros tres libros de O. G. (Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, Calcomanías y Espantapájaros) hay una fuerte “pre- sión visual” que también se advierte en la imagen que plas- ma la estructura del poema sobre la retina del ojo (véase Poema obertura de Espantapájaros
  • 10. “Croquis en la arena”, el poema obertura de Espantapájaros y, más adelante, gran parte de En la masmédula, así como los dibujos facsimilares que acompañan cada libro de Gi- rondo). Ahora bien, para muchos la aplicación de la imagen ó. en Girondo es simplemente “surrealista” y quizás ése era el objetivo del autor. Pero, válganme las relecturas, hoy en día podemos procesar que una extensa parte, no todas, de Acuarela de O.G. ilustrando su poema “Biarritz” del libro Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. Octubre 1920 las imágenes ó. de Girondo sobrepasan la llanura incoher- ente de la imágenes ó. surrealistas y nos enfrentan a una clase de imagen ó. cargada de ingenio: la transfiguración de algo cotidiano en algo insólito, una suerte de extrañamien- to de la realidad que conlleva a una deshabituación óptica y mental del sujeto. No se trata de negar la realidad medi- ante el absurdo, ni de sobrepasarla con el idilio romántico de la fantasía, sino de vitalizarla mediante la imaginación: la imaginación como un instrumento liberador que quiebra el automatismo con el que se vive, se ve, se oye y se si- Acuarela de O.G. ilustrando su poema “Paisaje Bretón” del libro ente cada elemento de la vida cotidiana (léase la ensayísti- Veinte poemas para ser leído en el tranvía. Año 1920. ca de Aldo Pellegrini, en especial el prólogo a la Antología Surrealista y Para contribuir a la confusión general, donde el análisis de Pellegrini sobrepasa los textos surrealistas; y ad- viértanse las relaciones con los Martian Poets). Pero mejor ejemplifiquemos: No se me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; cutis de du- Los Nazarenos. Acuarela de O. G. Año 1924.
  • 11. razno o de papel de lija. …una de esas piedras que se acuestan en los caminos …un bigote usado, como uno de esos cepillos de dien- para empollar gusanos y humedad. tes que se utilizan para embetunar los botines. …y se adhería a mi cuerpo, con una violenta viscosi- …las cañerías tienen gritos estrangulados, como si se dad de molusco. asfixiaran dentro de las paredes. De pronto se oye un fracaso de cristales... Estas tres imágenes ó. utilizan el recurso más que ob- vio de la metáfora, explicitado en la simple fórmula <como> En un quinto piso, alguien se crucifica al abrir de par lo cual no es distintivo de ninguna estética, meramente un en par una ventana. procedimiento poético formal tan utilizado que harta. En Girondo este procedimiento no cansa porque la fórmula Los verbos resultan insólitos e inesperados, liberan la <como> viene seguida de una relación inusual y, además, imagen ó. del realismo llano sin estancarla en una empala- lejos está de las comparaciones fantasiosas e inalcanzables gosa fantasía romántica del oh! inexplorado inconsciente. del surrealismo, pues sus imágenes ó., al fin y al cabo, son Son isomórficos, es decir, interrelacionan las cualidades de realistas: “tetas como pasas de higos”, “cutis de durazno o dos acciones diferentes conservando sus respectivas es- papel de lija”. Son situaciones cotidianas, vistas y sentidas tructuras. En el primer y tercer caso una actividad humana por todos, pero expuestas de una forma peculiar, exuber- (tocarle la teta a una mujer, abrazar a una persona) adqui- ante e ingeniosa. Ahora bien, hay otro tipo de recurso para ere cualidades animales; en el segundo caso un contexto exponer imágenes ó. de este calibre que puede resultar más mineral (piedra tirada en el camino) acciona como un ani- interesante al lector contemporáneo, un recurso que no es mal; en el cuarto se activa el recurso por medio de un juego comparativo (A < como > B), sino que funde dos imágenes etimológico donde una acción objetual obtiene la relevan- mediante un verbo que describiremos como isomorfo, por cia de una pasión humana, < fracturar ≈ fracasar >; final- ejemplo: mente en el quinto caso la simple y tosca acción de abrir una ventana cobra relevancia bíblica, sublime (“…en la vida no …no siento ninguna propensión por empollarle los senos a hay más solución que la de sublimar, que la de mirarlo y las mujeres.
  • 12. resolverlo todo, desde el punto de vista de la sublimidad.” denominados surrealistas, se corresponde con el wit de la poema n° 10 de Espantapájaros). Y este procedimiento no poesía metafísica inglesa de la que Eliot extrajo (dentro del se detiene acá, ni en Girondo; también se puede generar el aura de la alegoría dantesca) su concepto de correlato obje- mismo efecto con sustantivos y adjetivos isomórficos ubica- tivo y que, tiempo después, reevaluados ambos conceptos dos en diferentes planos de la oración: por la pasada experiencia surrealista, dieron lugar a la esté- tica y concepción de los Martian Poets (Craig Raine, David De ahí el optimismo de pelota de goma que me hace Sweetman, Paul Muldoon y todos los que el lector quiera reír… meter en la bolsa). Recapitulemos, brevemente, esta tran- sición empezando por Eliot y sus versos iniciales de “The Rectifico la latitud de mi corbata… Love Song of Alfred J. Prufock”: Pasan unos senos bizcos buscando una sonrisa sobre Let us go then, you and I, las mesas. When the evening is spread out against the sky Like a patient etherized upon a table * Y también encontramos unidos los recursos haciendo que la fundición sea más compleja, más entrelazada: La imagen ó. se establece como isomórfica mediante el simple uso de la fórmula <like>, pero la comparación es tan Caravanas de montañas acampan en los alrededores. expresiva que sortea la píldora aburrida del uso normal de la metáfora. Por otro lado, en lugar de provocar el efecto Son, a mi parecer, imágenes sumamente conscientes de “tarde triste” en el lector mediante una una abstracción, que ponen en jaque la realidad transmutándola en otro tipo produce tal relámpago emocional mediante el desarrollo de imagen de estructura similar y, por esta misma razón de una imagen. Para el caso de Craig Raine, por ejemplo, consciente, no pueden ser tomadas como meros adornos nos acercamos más a las fórmulas isomórficas de Girondo; para embellecer, sino como palabras y recursos signifi- leamos fragmentos de su libro A Martian Sends a Postcard cativos y críticos que despiertan al intelecto. Me animo a Home: decir que lo sublime, en Girondo y algunos aislados poetas * “Vamos entonces, vos y yo, / cuando el atardecer se extiende contra el cielo / como un paciente anestesiado en una mesa” de la traducción de Gerardo Gambolini
  • 13. “Mist is when the sky is tired of flight inmediato. Finalmente, nada más que para sacudir el table- and rests its soft machine on ground: ro de las similitudes, me llega el aroma no muy lejano de las analogías delirantes de Sarmiento, pero es otro debate. then the world is dim and bookish like engravings under tissue paper. En el caso de la melopeia en Girondo, ateniéndonos a sus primeros tres libros, nos topamos con este recurso ínti- Rain is when the earth is television. mamente conectado con lo logopeico, pero no con el objetivo It has the property of making colours darker” de construir un razonamiento lógico, sino destruirlo o con- struir, en todo caso, una lógica obtusa: “The boy turns to offer me a miniature organ of cigarettes...”† Abandoné las carambolas por el calambur, los mad- rigales por los mamboretás, los entreveros por los entre- telones, los invertidos por los invertebrados. Dejé la so- La isomorfía, en estos casos, funciona mediante la afir- ciabilidad a causa de los sociólogos, de los solitas, de los mación concentrada en el átomo verbal <is>, complementa- sodomitas, de los solitarios. No quise saber nada con los da con sustantivos y verbos isomórficos. Sin embargo, estas prostáticos. Preferí el sublimado a lo sublime. Lo edificante comparaciones sólo son muestras de que un recurso puede a lo edificado. aparecer en diversos lugares, aislados en tiempo y espacio, sin más conexión que una leve correspondencia de vectores … y así sigue todo el poema n° 4 de Espantapájaros. que únicamente pueden ser unidos gracias a la perspectiva Acá nos hallamos más cerca del automatismo surrealista, histórica y vectorial con la que contamos en este presente de la asociación libre de ideas y sonidos, así como de la fanfarronería puramente estetizante, pero para la época fue † “La niebla es cuando el cielo está cansado de volar / y descansa su algo necesario: había que reírse a carcajadas o pudrirse en suave máquina sobre la tierra: // entonces el mundo oscurece y se contor- el tono aburrido y dramático de los sonetos modernistas. nea / como grabados bajo el papel tisú. // Cuando llueve la tierra es un Esta experiencia sonora de O. G. se desarrolla finalmente televisor./ Tiene la propiedad de hacer los colores más oscuros.” “El pibe en En la masmédula, donde los componentes de la logopeia y se da vuelta para ofrecerme/ un órgano en miniatura de cigarrillos…” fanopeia se disuelven dentro del miasma sonoro: traducción propia.
  • 14. El puro no El no el no inóvulo el no nonato el noo el no poslodocosmos de impuros ceros noes que noan noan noan y nooan y plurimono noan al morbo amorfo noo no démono Espiral de la secuencia de Fibonacci no deo sin son sin sexo ni órbita el yerto inóseo noo en unisolo amódulo sin poros ya sin nódulo ni yo ni fosa ni hoyo el macro no ni polvo el no más nada todo el puro no sin no Imagen ó. no hay, imagen c. hay, pero un tanto dis- ímil a lo que veíamos antes: no se juega con un significa- do, sino con un significante; se suman y restan, dividen y multiplican, ideas formales. Además, el recurso posee una Ejemplo de la secuencia de Fibonacci en la cola de una iguana
  • 15. particularidad que suele repetirse continuamente durante inóvulo; de ahí ampliamos la secuencia por relaciones todo En la masmédula sin ser precisamente exacto, ni igual, evidentes (sonido + concepto) hacia nonato; luego volvemos al ni siquiera perfectamente formal, pero vale la pena adver- primer elemento no y le sumamos una o = noo; después se tirlo. Algunos habrán oído de la sucesión de Fibonacci: es construye el siguiente neologismo: pos + lodo + cosmos, una sucesión infinita y bastante simple (en un comienzo) que presenta aliteración de “o” y relaciones conceptuales de números naturales, con el siguiente período: 0, 1, 1, 2, formales como: pos ≠ pre = nonato; lodo = negativo; cosmos 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55… Se notará que cada elemento que se = todo ≠ nada; esto deriva en impuros que se torna po- agrega a la sucesión no es más que la suma de los dos ele- sible gracias a la previa aparición sonora y conceptual de mentos anteriores. La secuencia se obtiene con una fórmula inóvulo; saltamos a ceros (=nada) que da noes (nótese simple: ∫n= ∫(n-1)+ ∫(n-2) ; sin embargo los resultados que arroja la inclusión vocal de “e”) para ir hacia noan concluyendo esta fórmula son muy complejos pues tienden al infinito. Se en nooan; otro salto y caemos en plurimono, posible percibe la secuencia en varias geometrías naturales como sonoramente gracias a inóvulo+impuros y conceptual- la del brócoli, la cola de una iguana, varias flores, algunos mente (pluri vs. mono = nada) que da chance por asimi- caracoles, etc. Pero regresemos a Girondo y veamos cómo lación sonora a morbo y así amorfo y así démono y se relaciona con la secuencia de Fibonacci: así deo (algunas relaciones conceptuales negativas quedan para el análsis del lector); saltamos otra vez y aparece sin no, no, inóvulo, nonato, noo, poslodocosmos, impu- y así son y así sexo y así yerto; salto y así inóseo (recor- ros, ceros, noes, noan, nooan, plurimono, morbo, amorfo, demos sonora y conceptualmente a amorfo e inóvulo) y démono, deo, sin, son, sexo, yerto, inóseo, amódulo, nódu- así amódulo y así nódulo; salto final y yo que realiza la lo, yo, hoyo, polvo, todo, no siguiente ecuación logopeica y melopeica : yo + fosa = hoyo y de ahí a polvo y de ahí todo (≠ nada) para finalizar en Está claro que no es una reproducción perfecta, pero el elemento inicial no. tener en mente una secuencia tan exacta nos permite domar en el plano literario una secuencia inexacta que actúa con Al lector le podran parecer un tanto caprichosos algu- un procedimiento similar, al menos en su estructura. nos saltos que poco se adaptan a la secuencia de Fibonacci, Formalicemos: no + ovular (sonido + concepto) + prefijo in- = pero el diagrama de este análisis no tiene como objetivo lle-
  • 16. gar a la secuencia Fibonacci, sino partir de la secuencia de fuera es dura, inmutable. Los mejores ejemplos de este tipo Fibonacci, tomarla como herramienta y tratar de domar el de imágenes se pueden leer en El Gualeguay, invito al lector monstruo barroco de Girondo para demostrar que no todo a que lo verifique. Sin embargo, en este ensayo tomaremos en el barroco es aleatorio y azaroso, sino que esconde reglas un poema llamado “Fue en la lluvia de Husan” del libro El complejas y significativas, por más formales que parezcan. junco y la corriente, 1970. Transcribo: Además, es clave aclarar que nos encontramos con otro pro- cedimiento del cual hablaremos más adelante, la recursivi- Se me perdió su sonrisa, ay, por el medio de la lluvia, dad, pero no avancemos más que por ahora. Mientras tanto, animo al lector a que intente hacer lo mismo con cualquier y por la rueda, luego, otro poema de En la masmédula, es un ejercicio divertido. de la gentileza que daba, por añadidura, a un celeste y a un azul, finamente agrisándose en un lago y en unas islas, J.O. y palideciendo, todavía, en el mariposeo Pasemos a Juan L. Ortiz. En la poesía de Juanele no de unas memorias de linos… hay un extrañamiento de la realidad; las imágenes ó. no Cómo, del capullo de la garúa, cómo esas alitas chocan, alteran y construyen un nuevo paradigma visual. por olvidarse, casi? No, más bien hay un flujo superpuesto de irrealidad y reali- dad, de ensueño y vigilia, la creación de una suprarrealidad Y de qué llovizna, de cuál, ese sauce y ese puentecillo (para lezamear un poco el asunto). Son imágenes ó. que se de Ma-Yuan? amasan y amansan al correr del río; es más, comparémoslas Se me perdió su sonrisa… como cuando vemos una roca que está mitad dentro del río y mitad fuera. La parte sumergida nosotros la vemos Pero en el anochecer, y unos minutos antes de que el tren más ancha, parece moverse, casi informe o fugaz el res- se desgarrase y nos desgarrase: plandor de su forma? Mientras que la parte que queda por
  • 17. todos, sí, todos, por nuestra melancolía a la deriva, Estas imágenes se trascienden, no se anclan: corren, todos, fluyen y se desvanecen en el flujo del río-poema. Su acuosi- dad se asienta sobre las interrupciones cognitivas (“luego”, muselinas de la estación: “por añadidura”, “todavía”, “casi?”, “de qué”, “de cuál”, ella corrió hacia mí, “poco menos”, “quizás”, “al fin”, “a menudo”) que hacen quemándose, quemándose, en una manera de agonía poco menos que al banco… a las imágenes ó. frágiles y cambiantes. Los diminutivos como “alitas” y “puentecillos” colaboran con la construc- quemándose ción de este imaginario frugal y relativo (“se desgarrase sobre unos brazos que cerraban y nos desgarrase”), y si a esto sumamos la casi vomitiva unos arcos de acero para ceñirme en vilo aparición de seres fantásticos como, en este poema, de los duendes (que pululan junto a hadas y ángeles rilkeanos por por encima del humo toda la obra de J. O.) llegamos a entender a qué me refiero y de la señal que lo seguiría, con la idea de suprarrealidad, lo cual reaparecerá en la poe- hasta, quizás, una lluvia que nunca oscureciese, nunca, sía argentina con Arturo Carrera, revisada bajo los versos y la teoría de Lezama Lima. tras unos cristales que miraran a Tou-Fou mismo, a Li-Tai-Pé mismo, Su Tong Po mismo, a Wang Wei mismo, Ahora bien, las imágenes ó. están netamente acompa- tal como en ellos mismos, al fin, ñadas de un fuerte componente melopeico. En principio, el uso de los sonidos saltarines de las vocales “i” y “a”, más los perlara la eternidad… frecuentes en la obra de Juanele que las típicas vocales es- Y desde los duendes, naturalmente, nosotros, esos duendes, pañolas “o” y “e”, crean una dicción aguda pero no por eso chillona, a lo que debemos sumar las consonantes “ll” y “s” ésos que les hacían que aguachentan la melodía. Esto es importante: Juanele no perder, a menudo, su sombra es simplemente un gran compositor silábico (como podría bajo la luna… serlo Girondo, cercano en musicalidad a Bartok y Messi- aien), sino que además la composición en Juanele está en la
  • 18. melodía del verso y del poema en general. Esta melodía se Fast, but mined with a motion, a drift, construye, por ejemplo, en las bajadas y subidas de tono que And it crowds and it combs to the fall; proporciona la forma interrogativa del español rehecha por I steady as a water in a well, to a poise, to a pane, J. O. : en lugar de utilizar la fórmula para preguntar <¿x?> But roped with, always, al the way down from the tall que produce una melodía de tono descendiente, elabora Fells or flanks of the voel, a vein preguntas de tono ascendente sin signo de pregunta inicial Of the gospel proffer, a pressure, a principle, Christ’s gift.3 pero con fórmulas interrogativas para concluir, después de una larga oración, pausada por comas y sensaciones pasa- No hemos hablado de la variable logopeia en Juanele y jeras, con el signo de pregunta que levanta el tono nueva- esto se debe a que prácticamente no está. No hay concep- mente <cómo x?>. La insistente repetición de palabras que tos claros y formados en la obra de J. O., lo que no es una van discurriendo en el discurso hasta disolverse, así como falencia sino una elección filosófica que se resume en la vía las comas que pausan y revuelven el río oracional, hacen Zen por la que opta. En la vía Zen las contradicciones se re- a una composición de melodías saltarinas, jóvenes, alegres suelven en tanto que se naturalizan, la indagación mental y y nostálgicas, con lo que lo acercaríamos melódicamente a conceptual sobre la realidad no realiza contrastes, ni fuerza Debussy (y esto lo dice el mismo Juanele, así como se marca a la realidad a que diga cosas que suceden en la mente. En explícitamente en Children’s Corner de Arturo Carrera). Y Juanele hay pasiones y sensaciones: angustia, soledad, sep- para realizar nuevas comparaciones podríamos correlacio- aración de un amigo, reencuentro, sexualidad, etc. El amor narlo con el sprung rythm de Gerald Manley Hopkins, en el no es un concepto neoplatónico que ilustra la perfección de aspecto melódico más que en el plano de cadencias métri- la vida de las ideas, ni una forma de elevarse sobre los obje- cas. Dejo que el lector compare con una parte del The Wreck tos perecederos para entrar en un mundo eterno, ni siquera of the Deutschland: Dios es una idea. En todo caso el amor es una sensación que perece, como todo, en el gran fluir del Tao (aunque el 4 Zen no sea el Tao armonicemos los flujos de pensamiento), ese río inmenso que todo lo abarca, con el que hay que ac- I am sóft síft, tuar en armonía y equilibrio, mesurando los excesos, log- In an hourglass- at the wall 3 - “Soy arena suave/ adherida al vaso del reloj/ fija, pero minada de un movimiento, un flujo/ que la invade en su centro y la ahueca en su caída/ como el agua en el pozo quieta en su equilibrio y su lisura,/ suspendida siempre de la cima a la sima de los altos/ abismos y cañadas, que una veta/ del Evangelio profiere, una opresión, un principio, el don de Cristo.” ver- sión de Salvador Elizondo, Libros del Umbral: México D.F, 1999.
  • 19. rando adaptarse al flujo continuo y permanente. Esto tiene humana sobre los peces grandes implicancias en lo que respecta a lo antedicho: la proviene de que los peces no pueden bostezar.” suprarrealidad de Juanele, así como la supramusicalidad (pues claramente el tono de Juanele es artificioso) no se retuercen “El hecho de lo exclusivo con la realidad cotidiana sino que confluyen sin hacerse en lo que sea, daño, se entrelazan de una forma pasiva, contemplativa y y por instinto, sin violencia, armónica. como agua que corre, flotar de nubes, como planea el milano, salta el pez, como ríe el cuervo.” A. G. “Quien, tras apelar a la estricnina Continuemos con Alberto Girri. Acá la imagen ó. que- la desecha por temible da reducida a un móvil de ideas, pues Girri es por sobre arma de doble filo, exterminadora todo un poeta logopeico. Las imágenes ó. en Girri son rígidas de roedores pero también y no tienen nada de la dinámica insólita de Girondo o de de compañeros del hogar, la fantasía de Juanele. Es un poeta seco. Veamos algunos útiles presencias, ejemplos: y quien sueña rehabilitar a los gatos, “...y viajeros devolverles su anárquica que se instalan junto al mar, ferocidad, aletargada en arenas coralinas que son bajo blandas manos, excremento de peces, asépticas comidas.” y atienden a mareas, susurros de que la irónica supremacía
  • 20. Los fragmentos de poemas los he seleccionado un Árbol de la estirpe humana poco al azar de distintos libros (el primero corresponde a “Metáforas con viajeros” de En la letra, ambigua selva, 1972; Punto de intersección, el segundo a “El hecho de ser tal” de Tramas de Conflictos, apenas 1988; el tercero a “De la vida doméstica” de Poesía de ob- si el común a dos líneas servación, 1973). Notamos con claridad que la imagen ó. no que se cortan, se vale a sí misma para representar un concepto, sino que punto es parte del desarrollo de un pensamiento organizado a lo donde lo sucesivo largo de una oración bien versificada que la encadena para del tiempo, serialidad, demostrar, mediante el ejemplo óptico, el concepto que se se corta, intenta desplegar. Este tipo de imagen ó. está más cerca es cortado de los poemas logopeicos de Jules Laforgue o de los Cuatro siempre que alguien muere, Cuartetos de T.S. Eliot que del imaginismo más purista de y cuando alguien nace. H.D., William Carlos Williams o los poemas breves y sinté- Proceso ticos de Ezra Pound (menciono esto para justificar un poco que de vertiginoso, la inclusión de Girri en este protobarroco; más adelante nos acción como acción explayaremos sobre el tema). de un conjunto sin término, deviene accesible, verbalmente Por ende, las variables principales que sostienen toda distinto y claro mientras la poesía de Girri son las ideas, incluso las imágenes s. que estemos dispuestos, prontos utiliza están íntimamente relacionados con el argumento y en actitud dócil, resignada, racional que se hila en el poema. Veamos el siguiente po- a ser precisos, ema sacado de Árbol de la estirpe humana, 1978: formular que nuestro nacer consistió en el del concepto Yo, y en no más
  • 21. que este nacimiento, como nuestra muerte habrá de implicar no más que la muerte Punto de intersección, para nosotros el concepto Muerte. Las comas, los puntos, los cortes de verso abrupto, apenas versifican la importancia de ciertos conceptos para seguir si el común a dos líneas que se cortan, el orden argumental del poema. Analicemos en detalle: se empieza con un primer nivel argumental (N1) “punto de punto intersección” a lo que se le agrega una coma, bajada de donde lo sucesivo verso y margen, con lo que nos sumergimos en un se- gundo nivel argumental del primer nivel del argumento del tiempo, serialidad, (N1.1) “apenas / si el común a dos líneas / que se cortan”; volvemos con una coma, bajada de verso y margen a N1 y retomamos la palabra “punto”: “donde lo suce- se corta, sivo / del tiempo”, coma bajamos un nivel argumental es cortado (N1.1) “serialidad” coma, bajada de verso, ascende- mos un nivel a N1 “se corta” (que si bien actúa en la capa N1 implica a la capa N1.1) coma, bajada de verso y siempre que alguien muere, margen descendemos un nivel a N1.1 “es cortado”, ba- jada de verso y quedamos en un limbo entre N1 y N1.1 y cuando alguien nace. para concluir: “siempre que alguien muere, / y cuando al- guien nace.”, punto aparte. Podemos hilar hasta acá N1 = <Punto de intersección donde lo sucesivo del tiempo se corta siempre que alguien muere y cuando alguien nace>; también podemos complejizarlo más aún y decir que tanto
  • 22. Proceso “del tiempo” como “y cuando alguien nace” pertenecen a un subnivel en N1, con lo que nuestros N1.1 pasan a ser N1.2 y estos N1.1, y armar la oración de la siguiente que de vertiginoso, forma <Punto de intersección donde lo sucesivo se corta siempre que alguien muere>. Prosigamos: entramos en el segundo nivel del argumento (N2) que enuncia “proceso” acción como acción y que relacionamos con el “punto” de N1, seguimos con de un conjunto sin término, “que de vertiginoso” coma, bajada de verso descen- deviene accesible, demos a N2.1 “acción como acción / de un conjunto sin término” coma, bajada de verso ascendemos a N2 “deviene accesible” coma entramos en un nuevo limbo verbalmente entre N2 y N2.1 “verbalmente / distinto y claro mientras distinto y claro mientras estemos dispuestos, / estemos dispuestos,” coma terminamos de descender a N2.1 “prontos / y en actitud dócil” coma descendemos una nueva capa N2.1.1 “resignada” coma, bajada de prontos y en actitud dócil, verso ascendemos al limbo de N2 y N2.1 “a ser preci- sos” coma, bajada de verso y margen ascendemos a ser precisos, resignada, por completo a N2 “formular / que nuestro nacer consis- tió / en el del concepto Yo,” coma, bajada de verso y formular margen descendemos una capa argumental N2.1 “y en que nuestro nacer consistió no más / que este nacimiento,” coma, bajada de verso en el del concepto Yo, y margen ascendemos finalmente a N2 y el “como” (más y en no más que este nacimiento, el concepto de la muerte, relacionado con “se corta” e hil- vanado con el tema nacimiento de N1) nos incluye ambos argumentos N1 y N2 prosigue: “como nuestra muerte como nuestra muerte habrá habrá / de implicar no más que la muerte / para nosotros de implicar no más que la muerte para nosotros el concepto Muerte.
  • 23. el concepto de Muerte.”. Hilemos N2 = <Proceso que de vertiginoso deviene accesible mientras estemos dispuestos a ser precisos y formular que nuestro nacer consistió en el del concepto Yo como nuestra muerte habrá de implicar no más que la muerte para nosotros el concepto de Muerte.> y que también podemos reducir (quitando los limbos) a = <Proceso que deviene accesible al formular que nuestro nacer consistió en el del concepto Yo como nuestra muerte habrá de implicar no más que la muerte para nosotros el concepto de Muerte. > Los sonidos marcan la cadencia de bajadas y subidas de niveles del argumento a modo de paradojas, elipsis y “atajos” que hacen variar los motivos del tejido a lo largo del telar racional de este poema. Otra vez estamos frente al concepto de recursividad, pero ahora de índole logopeica. El largo razonamiento no funciona de forma rectilínea como se suele esperar de algo lógico o racional, sino que está re- pleto de fisuras, bajorelieves, fracturas, y que me obliga a pensar en fractales… Un ejemplo iluminador por parte de Mandelbrot, vía Richardson, es el siguiente: supongamos Medición de las costas de Inglaterra, por Richardson. que tenemos que medir una costa cualquiera, si procedem- os a hacerlo mediante la geometría euclideana de rectas y puntos continuos nos encontraremos que es imposible, pues a medida que nos aproximemos a los detalles escar- pados de la costa iremos descubriendo más y más irregu-
  • 24. laridades que se repiten a sí mismas. No estamos frente a contemple con sus propios ojos y saque sus propias con- una situación de simetría donde las situaciones físicas sen- clusiones con la ejemplificación gráfica del copo de nieve cillas se dan cuando una cantidad está homogéneamente de Koch. distribuida. Para medir esta costa deberemos utilizar una dimensión diferente a la homogénea (llamada dimensión de Hausdorff) que acciona mediante embaldosados, lo que permite tener una perspectiva de cascadas (detalles más fi- nos que crean nuevos bordes autosimilares). Lo mismo su- cede con el pensamiento humano: si armamos una oración, a medida que avancemos con nuestro razonamiento, nos iremos sumergiendo dentro de cada palabra (ya sea por su significado o por su significante), encontrando nuevas aris- tas que complementen el concepto que intentamos hilar, volviéndolo monstruosamente no lineal. Otro ejemplo prác- tico y visual aclarará todavía más: pensemos en un simple triángulo equilátero, dividámoslo en tres partes iguales de longitud 1/3 cada lado, sustituyamos el segmento central por dos segmentos de tamaño idéntico formando un di- ente, obtenemos una curva poligonal P1 de longitud 3 × 42 × 1 ⁄ 32 = 16 / 3, repetimos la operación con cada uno de los cuatro nuevos segmentos de cada uno de los lados obte- niendo una curva P2 y así realizamos una iteración indefin- ida que nos ofrece a la vista la isla de Koch o copo de nieve Iteraciones que realiza el copo de nieve de Koch de Koch. Esta figura compleja, con una medida casi infinita en un espacio sumamente delimitado, puede asimilarse al poema de Girri. Sin embargo, nada mejor que el lector lo
  • 25. R.Z. La palabra misterio hay que aplastarla como se aplasta una pulga, El caso de Zelarayán es, a todas luces, un ejemplo más entre los dos pulgares. húmedo, pero no por esto muy diferente de cierto proceso recursivo logopeico observado en Girri. En primer lugar, sus imágenes ó. aplican el recurso isomórfico que apreciamos en Girondo, aunque sin ser tan chocantes. Zelarayán retoma a La pera trepida en el plato. Girondo y lo magnifica, lo expande y lo retoca con sutile- La miel se despereza en el frasco cerrado, zas. Ejemplifiquemos con poemas extraídos un poco al azar para desesperación de las moscas que la acechan posadas en el vidrio. del libro La obsesión del espacio, 1972: El día lanzó puñados de cardenales ...por qué voy detrás del agua cautiva de la botella rojos y amarillos y de la sal capturada en el salero. sobre las cuchillas, (colinas para que entiendan los porteños) cuchillas sin filo, ...y en las vértebras azules del Aconquija redondeadas, horadando las nubes blancas. pero a un pelo de la sangre… Esta serie de imágenes ó. quizás no son tan extrava- gantes como las de Girondo, pero tanto en el ejemplo 1 Las uñas crecen como las moscas como en el 3 se observa un procedimiento interesante que y las moscas vuelan sobre la vida. mezcla la isomorfía con la recursividad: la imagen del ejemp- lo 3 se crea a partir de la isomorfía sonora de pulgas y pul- gares que hace que descendamos un nivel argumentativo
  • 26. mediante cierta neurosis analítica. Para apreciar la comple- cuchillas sin filo, jidad de Zelarayán deberemos proceder teniendo en cuenta redondeadas, nuestras tres variables (fanopeia, melopeia, logopeia), pues la pero a un pelo de la sangre… iteración entre estas tres es lo que activa la mayoría de los Pero el Hermenegildo no está parado, recursos con los que estamos trabajando. Veamos el primer ni sentado, poema de La obsesión del espacio, “Un sueño de día” ni acostado, porque está dormido, ¡Hermenegildo! dormidito, ¡Ordeñe che sargento! acurrucadito, Puta este Hermenegildo… y parece que sueña que es correntino. con el día. (Pero ¿por qué no se va corriendo hasta su Corrientes en patas…?) (¿Pero por qué no se dispierta si el día está aquí nomás?) Este Hermenegildo adora la noche, Pero el Hermenegildo de día sueña el día, porque Hermenegildo es correntino o sea que duerme… y cuatrero… Y hoy se durmió con la mona… Al Hermenegildo le gusta la noche desplegada La mona del sueño. y el día fruncido, Y hasta me parece que está soñando con el Super Día. la noche tensa como una manzana lustrada, Pero ahora el que me habla es el Salustiano, como una manzana más negra que la noche reluciente… Mientras el Hermenegildo duerme con la mona Este Hermenegildo manzanero. y sueña con el sol, Pero ahora es de día, con el sol que madura las naranjas, de medio día… mientras la guitarra del Hermenegildo El día lanzó puñados de cardenales duerme boca abajo sobre los yuyos. rojos y amarillos (Las hormigas se suben a las cuerdas sobre las cuchillas, Tratan de meterse en la boca (colinas, pa que entiendan los porteños) (de la guitarra)
  • 27. pero la guitarra está boca abajo… mos para detenernos en un juego que a primera vista puede (¡Oreja! ¡ya lo dijiste!). parecer zonzo, pero que posee un grado de complejidad im- (…) portante. Primero, dos adjetivos isomórficos, “noche desple- gada” y “día fruncido”, derivan en “noche tensa como una Detengamos el poema acá así no nos embrollamos. manzana lustrada” (donde se combina el adjetivo isomórfico Aunque un análisis completo arrojaría más planos dentro con la fórmula < como >) y éste deriva recursivamente en de planos, como una cebolla intrincada, sólo examinare- “como una manzana más negra que la noche reluciente…”: mos el comienzo por cuestiones de extensión, teniendo en es el como del como. Si lo formalizamos obtenemos: < noche cuenta que si al lector le interesa puede saciar su curiosidad + tensa > + < como > + < manzana + lustrada > = <como > + continuando con el estudio por su cuenta. Con lo primero < manzana + negra > + < noche + reluciente>. Los términos que nos podemos entretener es aprehendiendo un desplaza- se invierten (manzana lustrada - manzana negra / noche miento isomórfico (que graficaremos con el signo ≈), similar tensa – noche reluciente), pero la fórmula < como > permite al que vimos en Girondo cuando genera la fórmula <fractu- una mutación ordenada. Todo este juego acaba con “Este rar ≈ fracasar> aunque sin la ruta etimológica; la aplicación Hermenegildo manzanero” que obtiene su significado, del recurso en Zelarayán es simple y efectivo humorísti- necesariamente, de las ecuaciones anteriores, lo que lo hace camente < ordene ≈ ordeñe >, pero otras veces el recurso recursivo. Si tomamos este verso aislado nos resultará o sin es complejizado dado que en vez de dejarlo “titilando” lo sentido alguno o, por asociación con “mandar fruta”, que descompone hasta sus últimas consecuencias produciendo Hermenegildo es un chamuyero; sin embargo, si tenemos una suerte de neurosis analítica (tal es el caso del siguiente en cuenta el juego de significantes verificamos que a través fragmento ubicado en “La Gran Salina”: “Pero como nada del proceso recursivo Zelarayán crea un “decir” (refrán o es misterio / hagamos una traducción de apuro: / miss Terio giro) donde <manzanero = trasnochador>. Piénsese el mé- / o miss Tedio / o chica rodeada de teros asustados / o algo todo obtuso y libre, por suerte, de cómo se construyen los por el estilo.”). Al continuar leyendo tropezamos con otro decires; por ejemplo, muchos conocerán el reiterado “po- desplazamiento isomórfico, pero en este caso complementado nete las pilas” que inicia su cadena en una isomorfía bastan- con lo recursivo (su figura depende del fondo) <Corrientes te simple < pilas = energía = ponele ganas > y que procede [provincia] ≈ corrientes [de un río] ≈ correr >. Y prosegui- hacia “ponete las piletas”, donde < piletas ≈ pilas > y que
  • 28. no tiene ningún sentido fuera de su contexto recursivo. Este goría de Chuang Tzu: “Chuang Tzu soñó que era una mari- crear decires es una de las operaciones más interesantes posa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado de Zelarayán y sólo es posible mediante el juego libre del que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñan- habla (“La música es un lenguaje de puros significantes, es do que era Tzu.” Un grácil bucle al infinito. Otros bucles el gran arte. Y yo me muero de envidia, porque en realidad que se pueden hallar en La obsesión del espacio son los parén- soy un músico fracasado. Pero la música, en especial el jazz tesis que amplían el sistema de retruécanos, los paréntesis moderno en permanente evolución, ha sido y es lo único dentro de paréntesis y, más que nada, la autoreferencia. Este que me ha enseñado la verdadera estética operativa.” dice procedimiento no es simplemente una capitulación de lo Zelarayán en su “Posfacio con deudas” en La obsesión del que hace el yo poético “yo escribo este poema”, sino algo espacio y continúa “La primera tarea del hablado por la poe- más complejo, una metodología poética que desarma y am- sía ha sido nombrar las cosas, las cosas que no son las cosas plía el sistema poético. Veamos unos ejemplos extraídos de sin las palabras. Pienso en que el realmente hablado por la “La Gran Salina”: poesía es el que sigue y seguirá nombrando las cosas, es decir cambiándolas, transformándolas continuamente. La Habría que reemplazar la palabra misterio poesía es renovación, subversión permanente.”) (al menos por hoy, al menos por este “poema”) Sigamos. Apenas abajo nos hallamos con unos versos Los hombres-rana reclaman al mozo la sal que se olvidó! más o menos ojeados anteriormente (“El día lanzó…”) y lo ¡Dale!... ¡Dale! que sigue es de sumo interés en un plano logopeico y de es- Hoy almuerzo con amigos tructura de narratividad poética: se afirma que el Hermene- (si es que no se fueron)… gildo “…parece que sueña /con el día”, “el Hermenegildo de día sueña el día”, “sueña con el sol”; queda preguntarse entonces ¿está despierto o dormido? ¿sueña con que sueña ………………………………………………………………………… en el día? ¿es la voz de Zelarayán un sueño de Hermene- ………………………………………………………………………… gildo? Salustiano le habla ¿pero es Salustiano una voz real ………………………………………………………………………… o parte del sueño del Hermenegildo? Me recuerda a la ale- …………………………………………..................................................
  • 29. Hace años creía el marco más pequeño que creíamos el marco superior, y que “después del almuerzo es otra cosa”… así sucesivamente. Otros ejemplos a los que el lector puede es decir que las cosas son otras recurrir se encuentran en “La razón pura o el sueño de la después del almuerzo. lógica implacable” donde los paréntesis recursivos y autor- Este poema (llamémoslo así), referenciales abundan, donde se explicitan al final del poema partido en dos por el almuerzo unas “Notas (afuera del “poema”)”. Esto merece un análi- y reanudado después, me contradice sis más detallado que arrojaría varios niveles argumenta- No comí postre. les como hemos visto en Girri, aunque hay una diferencia ¡Siento la boca salada! esencial entre ambos: los niveles de Girri se sumergen en Pero no voy a insistir. la figura haciendo que la figura se convierta en fondo, son internos al sistema poético, “se hunden”; mientas que Zelar- Obviamente en estos recortes hay cosas que se le ayán emerge al fondo convirtiéndolo en figura y a la primera pueden escapar al lector si no leyó el poema completo (la figura en fondo, son niveles externos al sistema poético, “am- neurosis analítica sobre la sal; dónde, cómo y por qué cor- plían”. ta el poema; etc.), pero si el lector tiene en mente el texto completo notará que estas irrupciones del “yo” sorprenden Para que se entienda bien imaginemos que desperta- porque amplían los límites de referencia del sistema poético mos de golpe dentro de una casa desconocida y que por en el que se deambulaba. Por ende, este tipo de bucle no una extraña intuición sabemos que tenemos que habitarla. recae en una escena tonta donde el poeta muestra lo ob- Recorremos los interiores: una sala pequeña con una mesa, tuso del poema y ahí se acaba todo, sino que fractura lo sillas y una módulo de dos cajones, una cocina mediana to- rectilíneo del argumento del poema y agrega, mediante la talmente equipada, un baño bajo la escalera y, en el segundo autoreferencia, niveles superiores de referencia por fuera del piso, dos cuartos amplios con cama y ropero. Hemos perci- “poema” que, sin embargo, al estar referidos mediante la bido el espacio principal relativo a nuestro cuerpo. Quizás, palabra se incluyen dentro del “poema” (le adhiero comil- como segunda pulsión, pasaríamos a inspeccionar espacios las para hacer notar el efecto ambiguo que el mismo Ze- más minúsculos contenidos en nuestra casa: los cajones del larayán pretende). Un marco más grande viene a contener módulo, las alacenas de la cocina, la heladera, el interior del
  • 30. horno, las puertas del espejo del baño, los roperos de ambos cuartos y, dentro de ellos, los cajones de los roperos. Una vez que terminamos de explorar estos espacios más peque- ños bajamos a la sala y nos encontramos con una inmensa montaña de objetos sobre la mesa, en el suelo, al punto de que se vuelve imposible caminar. Guiados por esa rara in- tuición de que debemos habitar esta casa procedemos a or- denar los objetos en los respectivos compartimentos interi- ores de la casa. Creamos, dentro de estos compartimentos, sub-órdenes: los objetos verdes todos agrupados en el cajón del mueble de la sala, la ropa en los roperos, hasta genera- mos sub-sub-órdenes donde colocamos un objeto dentro Sintético ejemplo visual de autoreferencia del otro: el azúcar dentro del azucarero, medias envueltas en medias dentro de los cajones del ropero, etc. Hundi- mos los objetos. Pero después de pasar horas intentando subdividir el espacio nos damos cuenta que aún seguimos atorados de objetos. Nos queda una tercera pulsión: salir de la casa y ver qué hay afuera. Así nos encontramos con que tenemos un jardín bastante amplio rodeado de enre- daderas y que al lado hay un depósito. Entonces, sacamos la mesa de la sala al jardín, algunas sillas, llevamos obje- tos al depósito, generamos dentro del meta orden, ordenes y sub-órdenes dentro del depósito, pero al darnos vuelta y mirar hacia el jardín notamos que hay nueve caballos y doce ovejas. Desesperados, acudimos a una cuarta pulsión: salir del jardín a ver qué hay más afuera. Así nos encontra- Otro ejemplo, esta vez de Escher Drawing Hands, litografía, 1948.
  • 31. mos con una hectárea vallada y sacamos a los caballos y las nificantes: ovejas. Etc. Y qué tal si trasladamos este ejemplo al ámbito de los sistemas formales. Supongamos que nuestro sistema Rezongando rezongo de palabra renga. Pelo y barro. poético afirma <A+B=C> basado en una serie de axiomas y teoremas que confirman esta fórmula y la hacen verdadera. La hora… limpita. La horquilla puñalea seis veces por vez. Supongamos que quien nos explica esto realiza un “atajo” Puñaladas finas, bien clavadoras… ¡Y a la puña! en forma de bucle autoreferencial para afirmar que <A-B=C> basado en una serie de meta-axiomas y meta-teoremas que Y repasemos estos versos de “Trampa” en relación a confirman esta fórmula y también la hacen verdadera. Lo la isomorfía: que sucede es que la única forma de escapar a la paradoja es crear meta-meta-axiomas y meta-meta-teoremas que La memoria bruja hace la misma carrera de embolsados hasta hagan compatibles estas dos afirmaciones. Zelarayán am- que se duerme sobre las piedras. plía el espacio poético, escala sistemas y esto mediante la autoreferencia, donde se establecen isomorfías más amplias El fuego anda moribundo por culpa ‘el humo y chorrea sediento, (una situación de la vida cotidiana se parece en estructura a perdiendo altura. La brasa apenas respira. este “poema”, léase completo “La Gran Salina”). Pero este análisis más detallado se lo dejo al lector que, creo yo, ya tiene herramientas bastante flexibles y dinámicas para pod- er hacerlo por su cuenta. L.L. Volviendo, por último, al plano melopeico en Zelarayán Finalicemos este primer movimiento analítico con hay un libro muy interesante intitulado Roña Criolla que Leónidas Lamborghini. Habíamos marcado anteriormente procede de una forma similar a En la masmédula de Girondo que, así como Zelarayán, Lamborghini revisa la literatura (mediante la recursividad de significantes) y en el que tam- gauchesca, los cancioneros populares, los refraneros, pero bién hallaremos isomorfías insólitas y creativas. Repasemos el procedimiento de Lamborghini es el reverso del de Zela- estos versos de “Pioja” para los casos de recursividad de sig- rayán: en lugar de crear decires los deconstruye. Esa es una
  • 32. de las razones por las que las imágenes ó. de Lamborghini causa y efecto) lo vamos a graficar como ‘ => ’. Los elemen- son esqueléticas, las sonoras carroñas cortadas de impro- tos son <lo que espera> y <el que espera>; el primero <gira> visto, las conceptuales colmillos. Esto es bastante claro en por ende <ladra>, pero dado que pertenece a un nivel infe- el libro Verme, 1988, que lleva como subtítulo 11 reescrituras rior que el segundo elemento (pues es el objeto hacia el cual de Discépolo: el sujeto dirige su “espera”), no gira simplemente sino que <gira en el girar>, donde ‘en el’ podemos graficarlo como El fallo de la suerte ‘∪ ‘ ; lo que termina dando <lo que espera = gira ∪ girar => ladrar>. Y para el segundo elemento <el que espera = gira => El girar hace ladrar. ladra>. Simplificando: <el que espera ∪ lo que espera = gira Lo que espera el que espera => ladra>, donde el signo ∪ da cuenta de que el elemento <lo gira en el girar que espera> está incluido en el elemento <el que espera>. y ladra. Ahora bien, se agrega un segundo axioma <el que espera El que espera es sordo. Y = sordo + ciego> por lo que si sabemos que un nivel con- es ciego. Y gira ladrando. tiene al otro y reproduce sus mismos axiomas, obtenemos Lo que espera el que espera <lo que espera el que espera = ciego + sordo>. Pero, ahora es ciego. Y es sordo. en un plano de significados, si ambos son sordos y ciegos se El que espera infiere: giran y no lo saben, pues son ciegos; ladran y no se y lo que espera el que espera oyen, pues son sordos. Por lo que si planteamos el siguiente giran. Y ladran teorema <el que espera ∪ lo que espera (= ciegos + sordos) + hasta quedar secos. giran => ladran> resolvemos <hasta quedar secos>. Bien, es un esquema simple de un poema explícito y simple, pero Es un poema seco, esquelético, axiomático. Formalic- muestra una característica profunda contra los prejuicios emos: primer axioma que regula todo el sistema <girar hace planteados contra el barroco: si sólo se obtuviera formas de ladrar>, por ende, cada vez que un elemento del poema este procedimiento el poema no sería entendido, sabemos <gira> (que es causa) <ladra> (que es efecto), por lo que si el resultado que dará el poema a través de la compresión de un elemento <ladra> es porque <gira>; este hacer (unión de los significados de las palabras “girar”, “ladrar”, “ciego”,
  • 33. “sordo” y, más aún, lo terminamos de comprender al in- …los lagrimones terpretar “esperar”. De otra forma jamás podríamos llegar rondando a la inferencia que expusimos más arriba, pues el “atajo” se en la madrugada dio mediante la comprensión del significado y no del sig- clara… nificante. Fondo y figura, ambas dos, están cargadísimas de sentido (más adelante volveremos a esto). …en la madrugada clara Continuemos con otro procedimiento de Leónidas los lagrimones Lamborghini de gran interés, otra vez otra, la recursividad. de los últimos Veamos un fragmento de “La peregrinación” del mismo li- pobladores bro: rodando… …los lagrimones… …los lagrimones poblados …las últimas con las caras poblaciones… de los últimos pobladores… …los pobladores de las últimas …esas últimas poblaciones… caras… …los lagrimones …en la de los pobladores madrugada clara de las últimas en los lagrimones poblaciones los poblados rodando… despoblados…
  • 34. … y así sucesivamente. Acá se juega con un típico pro- tenemos que aplicar las variables antedichas podemos pen- cedimiento de la música barroca explorado hasta sus últi- sar que la idea motoriza el sentido de la imagen fragmen- mas consecuencias por Bach: la sucesión de variaciones que tada que, al mismo tiempo, da carne a la idea esquelética y se amplifican, varían y reproducen. Es más, basta citar la se complementan en los sonidos aliterativos. Las ideas, en definición que extrae Leónidas Lamborghini del dicciona- Lamborghini, son los colmillos que roen cadenciosamente rio en su libro, justamente, Partitas: “Partita equivale a vari- los huesos de la imagen. aciones. Una partita o partida musical es el juego completo que se hace sobre un tema, variándolo y transformándolo, melódica, contrapuntística y rítmicamente, lo que se veri- fica disponiendo de una serie de diversas jugadas o vari- aciones que el compositor hace sobre el tema propuesto.” No creo que haya más que explicar; exhorto al lector a leer tal libro mientras escucha El arte de la fuga, Ofrenda Musical y las Partitas de Bach y a sacar sus propias conclusiones (como gusto personal, recomiendo la interpretación de la Academy of St. Martin in the Fields, con la dirección de Sir Neville Marriner). Pero algo que cabe destacar es, nuevamente, que es- tos procedimientos no están vacíos de sentido. Leónidas Lamborghini toma discursos de Eva Perón, fragmentos de Discépolo, fragmentos del sociólogo francés Franz Fanon, y otros tantos textos. Los materiales con los que compone Canon por tonos de J.S. Bach Lamborghini son altamente significativos y la forma en que lo hace está, a su vez, altamente significada. La com- binación de ambos aprieta aún más el sentido. Por ende, si
  • 35. 2 go en cuenta una importante regla epistemológica enun- ciada por Alfred Korzybski: “el mapa no es el territorio”, el territorio siempre es irregular, infinito e inabarcable. Por lo tanto, la intención hasta acá fue la de clarificar recursos que sirvieran para analizar textos que podemos acercar a la clasificación del barroco y arrojar así una tercera afir- mación: nuestro barroco consiste en el uso estético de iso- morfismos, suprarrealidades, recursividad, no linealidad, auto Seguramente el lector habrá percibido una trampa ar- referencialidad. Pero también hemos observado que estos gumental, hasta lo más probable es que se esté preguntan- recursos estéticos poseen un alto grado de significación, por do si acaso no lo tomo por boludo. He definido prototipo, lo que tienen incluidos en sí mismos el desarrollo de una lo húmedo y lo seco, pero no dije explícitamente a qué me variedad de conceptos: refiero con barroco. Esto tiene una explicación parcial y momentánea. Así como el barroco gongorino y el barroco • isomorfía = realidad alterada por la imaginación conceptual de Quevedo fueron definidos siglos después de haberse elaborado y, finalmente, catalogados como tales en • suprarrealidad = varias dimensiones de la realidad base a los procedimientos y recursos que utilizaron; de la misma forma que sucedió en la literatura provenzal con el • recursividad = materialidad exponencial de la palabra trovar clus propiamente dicho (análogo al conceptualismo) (ya sea fanopeia, melopeia o logopeia) y el trovar ric (análogo al gongorismo); en primera instan- cia, acá, me planteé analizar recursos y procedimientos que • no linealidad = pensamiento opera subiendo, bajando, tracen el diseño teórico de nuestro circuito real. El propósito, interconectando los planos de la realidad por ende, no es realizar una estructura cerrada de teorías para encasillar, sistematizar y formalizar en absolutos una • autorreferencialidad = la realidad posee varias capas de realidad textual más compleja, flexible y rica, cosa que per- análisis, así como el discurso. judica constantemente a las críticas literarias estándar. Ten-
  • 36. Ahora bien, ninguno de estos recursos existen como finitiva, no está vacío de sentido: es una contención máxima tipos nítidos y aislables. Hemos visto que muchas veces se de sentido. complementan: un recurso autoreferencial que lleva como sutura conceptual una isomorfía de mayor grado; un pro- Otro aspecto a rever es la etimología de la palabra ‘bar- cedimiento recursivo que se vale de la suma de isomorfías; roco’ en portugués: “piedra de forma irregular”, mal diger- un recurso de pensamiento no lineal realizado mediante ido como “piedra falsa” ¿<irregular = falso>? Que la piedra “atajos” autorreferenciales, etc. De esto se deduce que clari- sea irregular no significa que sea falsa; si realizamos un ficar los recursos no significa estandarizarlos: el objetivo de “atajo” empírico de racionalidad inocente podemos llegar a esta primera fase del diseño teórico se centró en desentrañar darnos cuenta que lo más común en la realidad son las pie- tales procedimientos para jugar libremente con ellos y así dras irregulares mientras que las regulares son sumamente contemplar las variaciones vectoriales que empezaremos a artificiosas (basta con entender el paso de la geometría eu- observar con la aplicación de estos recursos por parte de clidiana a la geometría fractal para avivarse de esta par- otros poetas. ticularidad epistemológica). Por otro lado, coincido con Helder (“El neobarroco en la Argentina”) en que el barroco Aún más, hay un concepto que engloba gran parte de latinoamericano ha realizado un gran esfuerzo por generar la propuesta: el juego. Esta simple palabra es útil y clave materialidad en la lengua española y, más específicamente, para desplegar la armamentística de procedimientos de en los dialectos latinoamericanos del español, pero no creo nuestro barroco: jugar implica tener cierto grado de meta- que esto necesariamente deba llevar a una idea superficial comunicación capaz de intercambiar señales que indiquen de la lengua, ni mucho menos a una falsificación absoluta “esto es juego” (como resume Bateson en “Una teoría del del sentido directo. Acá se aclara otra razón de por qué he juego y la fantasía” dentro de Pasos hacia una ecología de la llevado a cabo esta pequeña trampa: tanto se prejuzga ac- mente, 1972), lo cual implica necesariamente un “marco” tualmente al barroco que fue mejor opción pasar al circuito descripto por ciertas reglas que a través de una retroali- real para desautomatizar la opinión común. Dentro de estas mentación pueden hacerse más rígidas (retroalimentación opiniones se encuentra la tosca aseveración de que el barro- negativa) o ampliarse hasta finalmente construir un nuevo co es sobreabundante y, por lo tanto, no económico. Para el marco de juego (retroalimentación positiva). El juego, en de- caso pensemos en una definición aproximada de economía
  • 37. que viene del griego οἴκος (casa, incluyendo su contenido) El café se evapora en la taza verde. y νέμω (administrar) y que podemos definirbvcomo la dis- café, taza, tribución de los recursos de manera centrípeta y centrífuga. evapora. Esto rompe con la idea de que economía implica, necesa- riamente, “escasez”. No hay una forma de distribución de La luz rebota contra el plato, la taza y la los recursos, hay varias y cada una se desarrolla según lo mesa. requiera el poema. Por lo que la figura del ahorro, del bajo luz, plato, taza, mesa. costo, tan mezquina, es sólo una forma de distribución den- rebota. tro del concepto general de economía poética. Esto no sig- nifica que todas las economías poéticas sean buenas o que Tomo la taza y la cambio de lugar. sean infinitas. Claramente, aquellas que mejor distribuyen taza, lugar. sus recursos energéticos son las que más prosperan. tomo, cambio. Dijimos que la definición iba a ser parcial y momen- Hay menos café en la taza porque está cali- tánea, por ende, dejemos acá la elucidación del diseño ente y se evaporó. teórico y ampliemos el circuito real analizando la supuesta café, taza. contrapartida del protobarroco que denominaremos proto hay, evaporó. objetivismo, para lo cual sólo contemplaremos a dos autores: Ricardo Carreira y Joaquín Giannuzzi. El golpeteo de la luz la hace vibrar como una campana. golpeteo, luz, campana. R.C. hace, vibrar. parece, quieta. Carreira es autor de un solo libro de poemas intitu- lado nada más que Poemas, lo que es más que suficiente. Cuando la apoyo sobre la mesa, la mesa gasta Veamos un ejemplo y procedamos a analizarlo: a la taza y la taza gasta a la mesa.
  • 38. mesa, taza. Cada objeto se mueve a una velocidad distin- apoyo, gasta. ta y entra en contacto con distintas cosas. objeto, velocidad, contacto, cosas. Está quieta en la oscuridad. Lo único que mueve, entra. hace agitar la taza es el café caliente que se evapora. Mesa. (allá hay una mesa de madera) oscuridad, único, taza, café. Tiempo. (¿dónde está?) está, hace, agitar, evapora. cualquier cosa que se mueva sirve para com- Una mujer se saca la ropa que se arruga y se parar el movimiento de otras cosas. enfría sobre una silla. cosa, movimiento. mujer, ropa, silla. mueva, sirve, comparar. saca, arruga, enfría. relojes de café, de agua, de luz de arena, El viento levanta el polvo de tierra que de barro. vuelve a depositarse en otro lugar. relojes, café, agua, luz, arena, barro. viento, polvo, tierra, lugar. levanta, vuelve, depositarse. miro caer la arena de mi mano pero la arena no me ve a mí. Una canilla está abierta y el agua penetra (somos el tiempo principal) en la tierra. canilla, agua, tierra. Sé que las cosas cambian. está, penetra. cosas. cambian. La luz atraviesa el aire. luz, aire. Veo todas las cosas consumirse y crecer fr- atraviesa.
  • 39. ente a mí. cosas. veo, consumirse, crecer. La mesa durará más que yo si la cuido. mesa. durará, cuido. Me siento sobre la mesa y espero. mesa. siento, espero. Figura de Ricardo Carreira Disculpen la falta de objetividad, pero a mi gusto es un poema impresionante. Hay una idea implícita en el poema que está escondida en lo más básico de nuestra percepción humana: el tiempo es movimiento en el espacio. Cosa que se ve con claridad en los versos: “Hay menos café en la taza porque está caliente y se evaporó”; “Cuando la apoyo sobre la mesa, la mesa gasta a la taza y la taza gasta a la mesa”; “Tiem- po. (¿dónde está?)”; “cualquier cosa que se mueva sirve para comparar el movimiento de otras cosas.”; “relojes de café, de agua, de luz de arena, de barro”; etc. Y se reafirma en cómo se lo dice: el martillear con subrayados los sustantivos y Soga y texto, 1966, de Ricardo Carreira.
  • 40. los verbos ponen en relevancia la dinámica de los objetos plano es deshabituando sin más recursos que un minimal- moviéndose en el espacio. Otro detalle a tener en cuenta es ismo limpio de ideas claras y precisas. Básicamente, en esto que los poemas de Carreira agregan tanta materialidad a se centra el concepto de Carreira de deshabituación al que ya la lengua española como la plasticidad barroca, pero más hemos hecho alusión. bien desde una perspectiva de ferretería (ahora, para rai- mondizar un poco el discurso). Sin embargo, todavía no nos traicionemos, correspondencias hay básicamente en cada lugar que se las pretenda encontrar y, para eliminar- J.G. las, busquemos más bien las diferencias. En el caso de Car- reira no existe ninguna duda sobre la capacidad semántica Leamos un poema de Giannuzzi, extraído de Violín de la palabra para nombrar los objetos y las acciones que Obligado, 1984, para relacionar y sacar conclusiones conjun- éstos realizan, como tampoco podríamos emplear ninguno tas: de los recursos que hemos detallado, y pese a que el lector pueda estar tentado de aplicar el procedimiento recursivo Aventura de los objetos a la repetición de sustantivos y verbos, no hay en ello más que un mero recurso de afirmación que dista de la comple- El único propósito que vive jidad significativa de lo recursivo. Tampoco hallamos imá- en la materia pasiva de estos objetos genes ó. insólitas, apenas vemos una mera comparación de es estar allí, a mi mesa aplastados. fórmula < como > en “El golpeteo de la luz la El resto es mi culpa, la humanidad hace vibrar como una campana”, ni la melopeia co- del vaso y el cenicero. Pero ellos buscan labora con algún tipo de complejidad. El poema es directo, la libertad de un animal superior. evalúa con detalle la realidad cotidiana, toma conciencia de Esta mañana, por ejemplo, cada movimiento, observa el comportamiento de los obje- en mi taza vacía se insinuó tos en imágenes ó. simples y tenebrosamente minúsculas, una intención soñadora sin requerir del procedimiento de la isomorfía, de una su- de crearse una autonomía, saltando prarrealidad, siquiera necesita de varios planos, un único sobre un frío peso azul. En esa arbitrariedad