SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
V CONGRESOV CONGRESO
NACIONAL DENACIONAL DE
ESTUDIANTES DEESTUDIANTES DE
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
Lógica andina
Lógica andina
• La más encumbrada postura respecto al origen
de la ‘filosofía’ es aquella que manifiesta que
nació en el momento en que se independizó
del mito, de la religión, de las ciencias reales,
adquiriendo identidad propia con los primeros
milesios (Tales, Anaximandro, Anáxímenes),
en el siglo VI a. C. y que de manera
permanente y supuestamente ‘evolutiva’
alcanzó distintos niveles siempre superiores en
su recorrido hegemónico de supralógica
DELIMITACIÓNDELIMITACIÓN
DE LA FILOSOFÍADE LA FILOSOFÍA
DELIMITACIÓN DE LADELIMITACIÓN DE LA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
METODOLOGÍA SISTEMÁTICA
ACTITUD ANTI-MITOLÓGICA
CIENTIFICIDAD
GRAFIDAD
INDIVIDUALIDAD DEL SUJETO (FILÓSOFO)
F
I
L
O
S
O
F
Í
A
RACIONALIDAD
La ‘racionalidad’ es el producto o
resultado de un esfuerzo integral
(intelectivo, sensitivo, emocional,
vivencial) del hombre para ubicarse en
el mundo que le rodea. “Es un orden
dinámico de pensamiento que se
desarrolla en condiciones históricas
determinadas y en función de metas
valorativas precisas”. (PEÑA CABRERA.
2005: 24). ‘Es un sistema de creencias
que cumple tres condiciones:
consistencia, atingencia a la realidad y
actitud crítica’’ (CASAS NAVARRO.
2005:13). Hasta el ‘Horizonte de sentido’
de Zenón Depaz expresa el
acercamiento más interesante al
significado de racionalidad: “…que es un
conjunto de asunciones axiológicas y
ontológicas que, de manera articulada,
dota de significado al mundo y a la vida
de una colectividad” (DEPAZ T. 2005:
25).
RACIONALIDAD ANDINA
• La racionalidad andina, a diferencia de la racionalidad
occidental, no opera con la lógica científica oficial, sino
que se afirma en creencias, afectos, mitos y dentro de
rituales de producción, es decir, su lógica va más allá
del monólogo cultural.
• La filosofía occidental posee un componente
predominantemente cognoscitivo. El afán del quehacer
filosófico es descubrir la verdad de la realidad mediante
un proceso de cognición. Esta realidad no está
inmediatamente presente, sino tiene que ser
representada a través de un esfuerzo cognoscitivo. Esta
representación no se da sino mediante el ‘concepto’
que reemplaza idealmente la realidad.
• Empero, para la filosofía andina, la ‘realidad’ está
presente en forma simbólica, y no tanto representativa o
conceptual. El primer afán del hombre andino no es la
adquisición de un conocimiento abstracto o teórico, sino
la reinserción mítica y la re-presentación cúltica y
ceremonial simbólica de la misma.
RACIONALIDAD ANDINA
• La premisa de sostener que la filosofía sólo tiene
como ente de vinculariedad objetal a la
REFLEXIÓN RACIONAL es, sin duda, el
paradigma más aceptado por los filósofos
occidentales u occidentalizados, empero
equivocado para los espacios donde existe
resistencia a los metadiscursos rigurosos. Uno de
estos espacios es, sin duda, el mundo ‘andino’
que como premisa sostiene la vigencia de un tipo
de ‘pensamiento’ vivencial inmediato; sin
embargo, es necesario señalar que este
pensamiento no es la intuición emocional de
Bergson ni la intuición volitiva de Dilthey; es más
bien, una suerte de ‘pensamiento’ que si bien
incluye a éstas, su valor se encuentra en lo co –
participativo con la vida y la naturaleza. Se
asume en este caso, el nombre que le da Javier
Lajo a este tipo de pensamiento como ‘Illay’
(iluminación) o como lo denomina Acurso Ramos:
‘K’anchay’ (alumbración).
RACIONALIDAD ANDINA
• Las racionalidades: occidental y ‘andina’,
en sus estructuras concepcionalistas, en
sus modelos cognoscibles, en sus
principios organizadores y en sus
esquemas de aproximación a la reflexión,
son irreconciliables.
• La racionalidad modernista occidental
encuentra su fundamento en la RAZÓN
(que es instrumental, disciplinaria,
opresora y deificada); mientras la
racionalidad ‘andina’ deslegitima tal
basamento y se funda en el ILLAY
(pensamiento simbólico, vivencial, onto –
naturalista, ritual y co – participativo).
FILOSOFÍA
ANDINA
Primariamente y en sentido básico, la Filosofía
Andina es el conjunto de concepciones,
modelos, ideas y categorías vividos por el runa
o por el jaqe andinos, es decir; la experiencia
concreta y colectiva del hombre andino dentro
de su universo. Secundariamente y en sentido
derivado, la Filosofía Andina es la reflexión
sistemática y metódica de esta experiencia
colectiva
CONCEPCIÓN
FILOSÓFICA ANDINA DEL
MUNDO
• Es preciso, para adentrarnos en esta experiencia,
delimitar el término PACHA. Federico García inicia su
‘Aproximación a la Cosmovisión Andina’
conceptuando el universo andino: “El Universo es la
Pacha que, en lengua qhishwa, significa
indistintamente ‘mundo material’ y ‘tiempo’, es decir
Cosmos. Para el hombre andino el espacio y el
tiempo son el anverso y reverso de la misma
moneda, partes indisolubles de la realidad, y por tal
razón, designan estas categorías con la misma
palabra: Pacha” (2004: 26). No deja de tener razón
García, ya que su planteamiento se comprueba
fácilmente en los diccionarios de Gonzáles Holguín y
Rafael Aguilar. También Velásquez Garambel hace
mención al significado de Pacha “…como lo
manifiesta Estermann es una palabra polisémica,
pues Bertonio en su vocabulario de la lengua Aymara
hace distinciones en su empleo, en primera
acepción, significa tiempo (Hiccapacha, Hualupacha
– tiempo antiguo, huaccapachahutahta – a tal hora),
en segunda acepción, significa espacio si se
antepone Alakh o Aca, Mancca, según proceda. En
tercera acepción, significa boca abierta de la tierra, o
pozo. En cuarta acepción, mezclada con el ‘kuti’
significa tiempo de guerra (…) ahora, según Ramiro
Reynaga antes de la llegada de los españoles no
existía una confusión en el empleo del término
Pacha.” (VELÁSQUEZ GARAMBEL: 2005: 94 -95).
• Federico García expresa la existencia de cuatro
mundos, estrechamente vinculados entre sí,
como la trama de un gran tejido: “el Hawa Pacha
(Mundo de afuera), el Hanan Pacha (Mundo de
Arriba), el Kay Pacha (Este Mundo), y el Ukhu
Pacha (Mundo de Abajo)” (2004: 27). Arguye
García, que el Hawa Pacha es el mundo uránico
que no se ve pero que existe, que está más allá
de nuestros sentidos y que ocupa espacio y
tiempo diferentes. Además, expresa, que durante
la conquista, los extirpadores de idolatrías
hicieron desaparecer este mundo en su afán de
imponer la trilogía religiosa del cristianismo.
Hacen, también, referencia a este mundo Rafael
Aguilar a partir de las aproximaciones de Bertonio
y de Gonzáles Holguín.
• Gran parte de investigadores coincide en la
constitución de la Pacha como trilogía (acaso por
la influencia cristiana o porque los hechos así lo
demuestran). Quepa indicar que Peña Cabrera,
Ciro Gálvez, Franklin Pease, entre otros, refieren
que la constitución del cosmos para el
pensamiento andino se da en tres sub-mundos:
Hanan Pacha, Ukhu Pacha y Kay Pacha.
PACHA (ESPACIO)
• Para la Filosofía Occidental, el tiempo es monótono,
eterno, unidireccional y lineal; existe un principio y
un final, también irreversibilidad; los momentos
temporales (pasado, presente y futuro) son
inamovibles, estáticos y parametrados. Empero
como esta filosofía ha adoptado su propio modo de
comprender el tiempo que le ha permitido realizar
los últimos adelantos científicos y tecnológicos, de
igual manera también la postura eco-física sobre el
tiempo que pertenece a la Filosofía Andina, ha
construido todo un cuerpo interpretativo vital de
explicación.
• El tiempo andino es consubstancial a la materia, y
por consiguiente, lleva también el nombre de Pacha.
Es la otra forma en que se manifiesta la existencia y
es, por tanto, eterno e increado como el mundo. Tal
vez por eso carece de la connotación de transcurso
apresurado en una sola dirección, como ocurre en
occidente, y es más bien expresión constante de lo
infinito. Un aforismo quechua dice: Ñaupaqman
puriy, qhepaman chayay,es decir, “camina hacia
delante y llegarás atrás”. El tiempo es circular y
eterno, no supone apresuramiento o desorden como
en el “tiempo” occidental, sino percepción de su
transcurso, goce extático de su vibración.
PACHA (TIEMPO)
CONCEPCIÓN DEL HOMBRE
• La concepción ontológica y antropológica
del hombre andino es muy distinta a la
occidental; el hombre andino no es
centro, sino un elemento que integra la
Pacha, a su vez, un puente o Pacha ka
entre él y la naturaleza, ésta es la razón
fundamental para considerarse guardián
de la naturaleza y sólo es hombre en
cuanto cumple esta función. El ser
hombre no significa ser individuo o ser
sujeto aislado, sino, colectividad y grupo
que advierte lo concreto y el detalle,
significa no perderse en paradigmas
especulativos de la razón, sino vivir
pragmatizando constantemente, y
significa no interponer instrumento
destructivo alguno entre el hombre y la
naturaleza. La relación hombre –
naturaleza es vital, ritual y recíproca.
CONCEPCIÓN DEL HOMBRE
• El origen de la sociedad andina se explica a través
de diversas manifestaciones. La diversidad del
escenario, los pocos recursos disponibles, la
inexistencia de animales de labranza y carguío y la
necesaria práctica de la reciprocidad en la
prestación de fuerza humana en las labores
agrícolas, imposibilitaron el surgimiento de la
propiedad privada, y consecuentemente, no
surgieron grandes explotaciones ni latifundios
como en occidente. Así, con el correr de los siglos,
el respeto recíproco a la unidad familiar
(monogámica) se fue fortaleciendo bajo la
vigilancia directa del ayllu. Se llegó a comprender
que únicamente estando la colectividad organizada
sobre la base de la familia, resultaba factible la
unidad grupal, la práctica de la reciprocidad y la
óptima utilización de la fuerza humana. El
afianzamiento de la familia monogámica, a su vez,
significó lograr una planificación adecuada de la
natalidad para garantizar que la densidad
demográfica permanezca equilibrada con la
cantidad de terrenos cultivables y demás recursos
vitales. Es así que, en el mundo andino, antes de
la llegada de los españoles y pese a la adversidad
del escenario, no se conoció el problema de
Malthus.
ÉTICA Y
DIVINIDAD EN
LA FILOSOFÍA
ANDINA
• PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
ÉTICA ANDINA
• INTEGRALIDAD: Es la integración de todos los entes
del universo en sólo un cuerpo unitario. La moral se
inicia cuando estos entes se sienten miembros de una
comunidad con reglas y normas de comportamiento
establecidas que les permite regular sus relaciones
con los demás miembros (PACHECO FARFÁN. 1993:
268).
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE
LA ÉTICA ANDINA
• DUALIDAD: La filosofía andina tiene una
concepción dual de la naturaleza, y por
consiguiente de los distintos entes, incluidos
los hombres. Este principio obedece al
concepto de oposición que está en la base
misma de su percepción sobre las grandes
leyes que gobiernan el universo. Para que
exista orden tiene que haber oposición, y
conciliación de ambos extremos.
• COMPLEMENTARIEDAD: El principio de
complementariedad se traduce en la
superación de la incompletitud. Para la filosofía
andina, la existencia de los entes de la Pacha
no puede ser concebida monádica y
aisladamente. Los entes de la Pacha se
entienden como existentes sólo cuando se
complementan entre sí; ésta es su inspiración
vital y fundamental. De ahí que la noción
occidental de ‘dominación’, sea, por demás,
inexistente en la filosofía andina.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE
LA ÉTICA ANDINA
• PROPORCIONALIDAD: Siendo el universo un
todo armónico y en transformación constante, sus
diversas manifestaciones se regulan de acuerdo a un
estricto orden que responde al principio de
proporcionalidad; es decir, toda acción consecuente
es sólo el producto de una acción causal o, también,
todas las tareas que realizan los entes son
designadas por la Pacha, considerando el principio
de proporcionalidad.
• RELACIONALIDAD: De los comentarios que
José Juncosa hiciera sobre la obra capital de
Josef Estermann: “Filosofía Andina”, podemos
añadir que cada cosa es un nudo de
relaciones que remite a otras, también llamado
‘principio holístico’ que es la consecuencia del
principio de ‘relacionalidad del todo’ del que emana
una serie de consecuencias lógicas y
complejas que tienen que ver con la necesariedad,
la trascendencia (lo divino como parte de la realidad)
y las concepciones en torno a la contingencia
y la necesidad, basadas estas últimas en la
percepción andina de que los hechos y
acontecimientos cósmicos y sociales están fuera del
alcance del hombre.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE
LA ÉTICA ANDINA
• CORRESPONDENCIA: Es un desagregado o derivado del
principio de relacionalidad. La correspondencia es un
principio que establece en forma general que los distintos
aspectos, regiones o campos de la realidad se
corresponden de una manera armoniosa y equilibrada. De
esta manera, lo cósmico y lo humano, la vida y la muerte,
lo correcto y lo incorrecto, se corresponden, es decir, los
aspectos de un término se correlacionan con los del otro.
Por ejemplo, en el plano cosmológico una primera serie de
correspondencias está dada por ‘LUNA, noche, invierno,
agua, plantas, animales y mujer, mientras que del otro lado
por los elementos ‘SOL, día, verano, suelo, ríos, cuevas y
hombre’.
• RECIPROCIDAD: La reciprocidad es uno de los ejes
fundamentales de la ética andina que, traducida al campo
filosófico, constituye la base de la institucionalidad socio –
natural y organización del mundo andino.
Este principio ha sido tratado ampliamente por distintos
investigadores, empero sin agotar el tema. Federico García
también le denomina tinkunakuy y refiere que “es un
concepto raigal, consistente en la obligación de concertar
una acción cualquiera sobre la base de recibir algo a
cambio, de valor o medida equivalente” (GARCÍA
HURTADO. 2004: 69).
PRAGMATISMO
ANDINO
• La filosofía andina, a diferencia de la occidental, no asume a la
razón como principio ordenador del universo; está presente,
pero no como elemento que conduce a la eficacia última.
• La filosofía andina se funda en una sola noción real: “la única
realidad es el diálogo con la naturaleza (sin el elemento razón)
y la única no realidad es la razón”. Esto significa que la manera
más óptima de llegar a la realidad es a través del Illay, es
decir, del pensamiento inmediato vivencial, ontonaturalista,
simbólico y coparticipativo. Queda, entonces, constatado que el
acceso a la realidad no se da solamente con la razón y la
lógica oficial, sino fundamentalmente a través de una serie de
capacidades no racionales (que no son irracionales), desde los
sentimientos y emociones, hasta relaciones cognoscitivas de
intuición. El hombre andino siente la realidad antes de
conocerla o enjuiciarla. La razón es un complemento.
PRAGMATISMO
ANDINO
• Por otro lado, mientras la razón conduce al progreso amoral desesperado y
en serie que beneficia a pocos, el Illay conduce al progreso moral y
armónico que beneficia a varios. Aún así, algunos gremios filosóficos
occidentales han visto imposibilitada la existencia de una filosofía andina,
porque entre sus muy variados argumentos, arguyen que el único elemento
civilizador, constructor de tecnologías y de ciencia, y descubridor del
universo real en progresiones geométricas es únicamente la razón
instrumental. Empero, el conocimiento de la realidad no significa hacer
formalizaciones abstractas o justificaciones de superioridad vistas en las
últimas fórmulas matemáticas que dizque son el reflejo perfecto de la
realidad. Las formalizaciones lógico-abstractas no hacen sino alejarse
procedimentalmente de la realidad. La filosofía andina, sin pretensiones
hegemónicas, es quien más se acerca a la realidad, porque el hombre
dialoga directamente con la realidad, y a través de estas vivencialidades se
produce el desarrollo sin necesidad especial del concepto o razón. Los
procedimientos y categorías de este progreso no son guardados en
escritura (como lo hacen los occidentales), sino en símbolos colectivos
como los ritos andinos.
PRAGMATISMO
ANDINO
• Mas, surge una pregunta ¿qué aconteció después del siglo XV para que el
Illay se viese desplazado por la razón? El Illay no está envenenado de
inveterada indiferencia moral, mientras que la razón se funda en una
especie de egoísmo, en una apoteosis de la vida pura, fuera del Derecho,
en el poder sin verdadero amor, sin finalidad moral. Los occidentales
declararon al mundo andino como inferior por el hecho de no estar
acomodado a los cánones de la razón instrumental. Entonces, obligaron
contranatural y forzosamente a los hombres andinos a hacer una “imitación
extralógica” y dogmática. Si bien esta pretensión se llevó a cabo en cierta
medida a través de la miseria contemporánea, de las revoluciones
inveteradas, de nuestra amargura trágica, de los frutos acerbos de la
imitación irreflexiva en cuanto al Illay, la filosofía andina contuvo su esencia
y corporeidad en la misma dimensión con que fue heredada por los incas,
su temperamento durante tanto tiempo fue de verdadera atalaya y su
verdad fundamental siempre fue una verdad antropológica.
ASPECTOS
GENERALES
• En discordancia a lo mencionado por algunos teóricos respecto de
una supuesta notoriedad exaltada de puntos ‘comunes’ (basamento
de las teorías ultramodernas), el autor del presente trabajo se
anticipa en señalar que considera a la ‘Postmodernidad’ como otro
metarrelato, aunque axiológico, que contradice a la ‘Modernidad’.
Ambos se guían de la ‘razón’ instrumental hegemónica. La ‘razón’
instrumental es excesivamente notoria en la ‘Modernidad’ y
disfrazada y sutil en la ‘Postmodernidad’.
• La ‘Postmodernidad’ lleva un principio de la ‘Filosofía Occidental’: el
axioma visual de la ‘teoría’. El ver es considerado la manera más
adecuada de entender la realidad. Esto, naturalmente, conduce a
una relativización no sólo de la cultura occidental, sino también de
las demás culturas mundiales.
• Del ver ‘postmodernista’ surge la estetización de la realidad y de la
axiología en general que hace imposible hablar de diferencias en
base a valores éticos. Es decir la ‘Postmodernidad’ se reduce a
simple contemplación ‘necrófila’, ‘museal’ e indiferente.
ASPECTOS
GENERALES
• La ‘Postmodernidad’ se diferencia de la ‘Modernidad’ en el uso de
contenidos teóricos amplios y libertinos (por su carácter contemplativo)
como la narración, mitología, exposición, dibujo, sonido, poema y ciencia
ficción.
• Por otro lado, ‘La Postmodernidad’ no surge de una racionalidad distinta a
la occidental, sino es una manifestación que nace de su interior; es decir en
una relación entre las dos posturas, no puede hablarse de interculturalidad,
sino de intraculturalidad.
• La ‘Postmodernidad’ se parece a la ‘Modernidad’ en el valor indiscutible que
le da al individuo y a la individualidad, en la predominancia de la ‘visión’
(teórica y estética), en la alianza de facto con el neoliberalismo y
conservadurismo, en el énfasis en la ‘discursividad’ (lingüisticidad), en la
libertad entendida como ‘indiferencia’ y en la insistencia en el principio de la
exclusión mutua.
• A las dos perspectivas
desarrolladas (‘Modernidad’ y
‘Posmodernidad’) respecto de la
filosofía, toca añadir otras
perspectivas hermenéuticas.
Joseph Estermann asume la
perspectiva intercultural, es decir,
la de respeto y diálogo entre dos
o más culturas y sus
manifestaciones culturales. Esta
postura es más que imposible en
un mundo caracterizado por
hegemonismos y malas
voluntades. Por ejemplo ¿Es
posible que interculturen dos
culturas, la una hegemónica y la
otra subyugada? ¿Es posible que
interculturen dos culturas, la una
modernista occidental y la otra
andina?
 La otra postura que viene influyendoLa otra postura que viene influyendo
notoriamente en los espacios de debate ynotoriamente en los espacios de debate y
discusión es, sin lugar a dudas, ladiscusión es, sin lugar a dudas, la
perspectiva crítica que aparentementeperspectiva crítica que aparentemente
intenta dar un rol prudente, sensato,intenta dar un rol prudente, sensato,
imparcial, no arbitrario y no tendencioso a laimparcial, no arbitrario y no tendencioso a la
filosofía. Es decir, no sobrevalorar a unfilosofía. Es decir, no sobrevalorar a un
pensamiento ni minimizar a otro. Estapensamiento ni minimizar a otro. Esta
postura por sí sola es ya acrítica porque lapostura por sí sola es ya acrítica porque la
perfección total no existe.perfección total no existe.
 Ante lo manifestado, resaltan cuatroAnte lo manifestado, resaltan cuatro
perspectivas de interpretación de laperspectivas de interpretación de la
filosofía; éstas son: la ‘Modernista’, lafilosofía; éstas son: la ‘Modernista’, la
‘Postmodernista’, la intercultural y la crítica.‘Postmodernista’, la intercultural y la crítica.
El autor de la presente investigación noEl autor de la presente investigación no
asume un compromiso con ninguna de lasasume un compromiso con ninguna de las
posturas antes señaladas; más bien recreaposturas antes señaladas; más bien recrea
otra: la ‘Filosofía reconstructiva Identitaria’,otra: la ‘Filosofía reconstructiva Identitaria’,
que significa compromiso de reparación delque significa compromiso de reparación del
desequilibrio que cometieran antañodesequilibrio que cometieran antaño
voluntades antinaturalistas. Además sevoluntades antinaturalistas. Además se
relaciona con las culturas cuyorelaciona con las culturas cuyo
pensamiento están enmarcadas dentro delpensamiento están enmarcadas dentro del
ontonaturalismo vivencial; es decir,ontonaturalismo vivencial; es decir,
predominantemente, en el Awyayala.predominantemente, en el Awyayala.
IDEAS EJE
• Por otro lado, la ‘Filosofía Andina’ concibe al
mundo como una unidad dinámica, cuyos entes
se interrelacionan en un cúmulo de
correspondencias. A este todo magnífico se le
denomina ‘Pacha’ (espacio, tiempo, energía y
materia).
• La ‘otredad’, a la ‘Filosofía Andina’, no le importa
(cosa que si le atañe a occidente) en el sentido
vituperante o servilista. Si tiene que asumir una
conducta o pensamiento que no contradiga su
propia estructura filosófica, lo hace. Pero también
si un desequilibrio desafía o daña su estructura
pachasófica, se encamina por la reparación del
equilibrio.
T I E M P O
• La visión andina del tiempo es muy distinta y
compleja, el tiempo es como la respiración, como el
latido cardíaco. El tiempo es relacionalidad cósmica
co-presente con el espacio. Las categorías
temporales no son pasado ni futuro, sino el aquí, el
kunan, o kunan pacha, acontecimiento que ya está
presente vivencialmente. Para el hombre andino el
futuro puede estar atrás y el pasado adelante y
viceversa.
• En la ‘Filosofía Andina’ se distinguen dos tiempos: el
tiempo de la naturaleza y el tiempo sagrado o mítico,
este último tiene mayor profundidad y es el que se
reactualiza siempre mediante acciones cúlticas de
ritos y ceremonias en su vinculación profunda con el
‘Pacha’. El tiempo no es estar dentro de él; sino, ser el
tiempo, pero no reflexivamente, sino
ontonaturalistamente; no conscientemente, sino
illáticamente.
HOMBRE GREGARIO
• Cosa distinta, es la visión que tiene la ‘Filosofía Andina’ respecto de la condición y
ubicación del hombre. Al hombre se le conoce como ‘runa’ o ‘jaqi’. Éste no es, como
sucede en el ‘Mundo Occidental’, el centro de actividad del todo, el punto de partida
para el conocimiento del mundo, el punto de vigilancia y observación, el ‘sujeto’
omnipotente, el ‘Superhombre’; sino más bien, es ‘relacionalidad’, que es él cúmulo
de correspondencias entre el hombre y los distintos entes del universo.
• El hombre andino se caracteriza por tener una racionalidad ontonaturalista,
inmediata, coparticipativa y vivencial; está vinculado con el paradigma de las reglas
naturales del universo. Por eso no se asemeja al hombre que busca la libertad
exagerada del ‘Mundo Moderno’. El hombre andino es lo que vive en el presente, es
un ‘estar ahí’.
• El hombre andino no ‘es’, sino ‘son’. Esta pluralización se manifiesta en el ‘ayllu’,
que aglutina familias nucleares. Además no se concibe como ‘sujeto’ que está frente
a un objeto; sino como un co-laborador cósmico con una determinada función.
• Al hombre andino no le preocupa desentrañar el origen del mundo y de las cosas de
manera exagerada y agresivamente falásica, sino le basta con saber que es
producto del/la Pacha, la misma que se encuentra en constante dinámica y
evolución. Y como parte del/la Pacha, el hombre es también producto de algún modo
de evolución; empero no del modo evolutivo historicista y positivo, sino vital.
• La ‘Filosofía Andina’ concibe a la ética y
divinidad en función de las relaciones y
correspondencias ‘pachasóficas’. El universo
tiene una dinámica propia que se extiende a
sus estructuras internas, pasando por el
hombre. La ética y el pensamiento sobre la
divinidad, parten de esta dinámica. La moral
andina es retributiva, no mala ni buena, no
busca el ‘progreso’ instrumental desmesurado
a costa de la agresión a la naturaleza. Se
encamina por el sendero del equilibrio y en
progresión pendular. De aquí nacen principios
éticos y axiológicos a nivel macro como la
integralidad, dualidad, complementariedad,
proporcionalidad, relacionalidad,
correspondencia, reciprocidad; y a nivel micro
como el ayni, la minka, la mita, la chala. En la
‘Filosofía Andina’ no muere ningún dios.
Existen hermanos mayores con los que el
hombre se comprende. Éstos son los
achachilas, los apus, las wakas, las apachetas,
etc., guiados por los mismos principios
ontonaturalistas..
ÉTICA Y DIVINIDAD
• Por otro lado, la ‘Filosofía Andina’ se funda en el pensamiento
ontonaturalista, coparticipativo, inmediato y vivencial, denominado ‘Illay’,
que está relacionado profundamente con una especie de ‘pragmatismo’. El
hombre andino no hace divagaciones filosóficas vagas, ni tiene tiempo para
el ocio filosófico al estilo occidental.
• La ‘Filosofía Andina’ jamás separó la ciencia de la espiritualidad, y jamás
divinizó a la razón, o a la práctica. Ambos se entremezclaron como
instrumentos de comprensión y acción dentro del cosmos.
• La ‘Filosofía Andina’ no entiende la ‘venganza nietzscheana’ contra la
‘razón’. Simplemente supone reparación histórica en caso de desequilibrio
de los reales principios del cosmos. Su mecánica avanza sin
contradicciones, vitalmente.
• ‘Pragmatismo’ para el hombre andino significa entablar diálogo dinámico
con sus congéneres y demás entes del universo, por eso, por ejemplo, el
valor trabajo no es entendido como castigo divino; sino como manifestación
natural, como fundamento del ser de los entes.
PRAGMATISMO ANDINO
Lógica andina
CONCLUSIONES
• PRIMERA: El mundo para la ‘Filosofía Andina’ es realidad que
ante hipotéticos desequilibrios debe ser reparado.
• SEGUNDA: La ‘Filosofía Andina’ que considera al tiempo como
cíclico en función a todos los entes de la Pacha y en función a
la atemporalización flexible.
• TERCERA: El hombre, para la ‘Filosofía Andina’, no concibe la
idea de ‘sujeto’, su racionalidad está relacionada al
colectivismo, al ente co-laborador y a la actuación de acuerdo a
las leyes del cosmos.
• CUARTA: La ‘Filosofía Andina’ no desea la muerte de ningún
dios, pues los considera hermanos mayores. Se guía de la
moral retributiva (solidaridad, complementariedad,
proporcionalidad).
• QUINTA: La ‘Filosofía Andina’ se funda en el pragmatismo a
través del Illay (pensamiento simbólico, vivencial,
ontonaturalista y co-participativo).
Los muertos estánLos muertos están
vivos, se les puedevivos, se les puede
escuchar con elescuchar con el
corazóncorazón
no con la inteligenciano con la inteligencia
para nosotros es unapara nosotros es una
realidad ... Losrealidad ... Los
podemos escucharpodemos escuchar
““Dialéctica del realismoDialéctica del realismo
psíquicopsíquico””
Gamaliel ChurataGamaliel Churata
Cultura de laCultura de la
vidavida
Lógica andina
Lógica andina
Lógica andina
Lógica andina
Lógica andina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval   Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval CamilaLagos22
 
Filosofía oriental
Filosofía orientalFilosofía oriental
Filosofía orientalrafael felix
 
LA FILOSOFÍA PERUANA
LA FILOSOFÍA PERUANALA FILOSOFÍA PERUANA
LA FILOSOFÍA PERUANAFrank CB
 
Filosofía Oriental
Filosofía OrientalFilosofía Oriental
Filosofía OrientalChris Ztar
 
Concepto y características de la filosofía occidental ucc
Concepto y características de la filosofía occidental uccConcepto y características de la filosofía occidental ucc
Concepto y características de la filosofía occidental uccPachacutec
 
Actitud filosófica
Actitud filosóficaActitud filosófica
Actitud filosóficaYucin C.M.
 
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineriaDiapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineriaJoelItoo RD
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartesminervagigia
 
Presentación de Nietzsche
Presentación de NietzschePresentación de Nietzsche
Presentación de Nietzscherocio1991
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánealawderecho
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporáneaAlex Solano
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimientoMarco Alberca
 
La Religión en el Tahuantinsuyo
La Religión en el TahuantinsuyoLa Religión en el Tahuantinsuyo
La Religión en el TahuantinsuyoDianaGuevaraSurco
 
La Sociedad Inca: El Aillu
La Sociedad Inca: El AilluLa Sociedad Inca: El Aillu
La Sociedad Inca: El AilluEreslida
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientojpse32
 
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.Alonso Ortega Barrera
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval   Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
 
Filosofía oriental
Filosofía orientalFilosofía oriental
Filosofía oriental
 
LA FILOSOFÍA PERUANA
LA FILOSOFÍA PERUANALA FILOSOFÍA PERUANA
LA FILOSOFÍA PERUANA
 
Filosofía Oriental
Filosofía OrientalFilosofía Oriental
Filosofía Oriental
 
Concepto y características de la filosofía occidental ucc
Concepto y características de la filosofía occidental uccConcepto y características de la filosofía occidental ucc
Concepto y características de la filosofía occidental ucc
 
Actitud filosófica
Actitud filosóficaActitud filosófica
Actitud filosófica
 
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineriaDiapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
Diapositiva de ventajas y desventajas de la mineria
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
Presentación de Nietzsche
Presentación de NietzschePresentación de Nietzsche
Presentación de Nietzsche
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
 
FILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGAFILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGA
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥
 
Cultura huanca
Cultura huancaCultura huanca
Cultura huanca
 
La Religión en el Tahuantinsuyo
La Religión en el TahuantinsuyoLa Religión en el Tahuantinsuyo
La Religión en el Tahuantinsuyo
 
La Sociedad Inca: El Aillu
La Sociedad Inca: El AilluLa Sociedad Inca: El Aillu
La Sociedad Inca: El Aillu
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimiento
 
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
 

Destacado

Destacado (7)

Pnd lineamientos estratégicos_noel aguirre
Pnd    lineamientos estratégicos_noel  aguirrePnd    lineamientos estratégicos_noel  aguirre
Pnd lineamientos estratégicos_noel aguirre
 
Influencia social, principios básicos y tecnicas de influencia
Influencia social, principios básicos y tecnicas de influenciaInfluencia social, principios básicos y tecnicas de influencia
Influencia social, principios básicos y tecnicas de influencia
 
Filosofia etica andina
Filosofia etica andinaFilosofia etica andina
Filosofia etica andina
 
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
Mapa conceptual redes sociales, familias y escuela.
 
La cosmovisión andina
La cosmovisión andinaLa cosmovisión andina
La cosmovisión andina
 
La Cosmovisión Andina
La Cosmovisión AndinaLa Cosmovisión Andina
La Cosmovisión Andina
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 

Similar a Lógica andina

El Castillo de la Filosofia
El Castillo de la FilosofiaEl Castillo de la Filosofia
El Castillo de la Filosofiapcazau
 
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]María Muñoz
 
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua i
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua iCivilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua i
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua iJosé Ángel Padrón Molina
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanajcamilop
 
Tema 1 presocráticos
Tema 1  presocráticosTema 1  presocráticos
Tema 1 presocráticosMarce Perez
 
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciaEl proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciayurimarcorasp
 
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...Eliseo Ferrer
 
EUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANA
EUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANAEUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANA
EUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANASamantha Galindo Mujica
 
Antecedentes de la filosofia
Antecedentes de la filosofiaAntecedentes de la filosofia
Antecedentes de la filosofiamartasierra17
 
Mod ii caract conoc
Mod ii caract conocMod ii caract conoc
Mod ii caract conocFaby Ramirez
 
Historia de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguaHistoria de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguachelogr
 
Filosofia1
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1yon2177
 

Similar a Lógica andina (20)

Filos 7 iii p
Filos 7 iii pFilos 7 iii p
Filos 7 iii p
 
El Castillo de la Filosofia
El Castillo de la FilosofiaEl Castillo de la Filosofia
El Castillo de la Filosofia
 
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
 
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua i
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua iCivilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua i
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua i
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Tema 1 presocráticos
Tema 1  presocráticosTema 1  presocráticos
Tema 1 presocráticos
 
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciaEl proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
 
ciencia y filosofia
ciencia y filosofiaciencia y filosofia
ciencia y filosofia
 
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
 
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
Eliseo Ferrer / La tradición indoirania y el origen de la gnosis de todos los...
 
filosofia y sus ramas
filosofia y sus ramasfilosofia y sus ramas
filosofia y sus ramas
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
EUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANA
EUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANAEUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANA
EUROCENTRISMO FILOSÓFICO EN RELACIÓN A LA FILOSOFÍA TAWANTINSUYANA
 
Antecedentes de la filosofia
Antecedentes de la filosofiaAntecedentes de la filosofia
Antecedentes de la filosofia
 
Mod ii caract conoc
Mod ii caract conocMod ii caract conoc
Mod ii caract conoc
 
Filosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptxFilosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptx
 
Cosmovision andina
Cosmovision andinaCosmovision andina
Cosmovision andina
 
Historia de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguaHistoria de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antigua
 
Cosmovision andina
Cosmovision andinaCosmovision andina
Cosmovision andina
 
Filosofia1
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1
 

Más de ubaldopuma

Ortografia super facil de la le leonardo gomez torrego (1)
Ortografia super facil de la le   leonardo gomez torrego (1)Ortografia super facil de la le   leonardo gomez torrego (1)
Ortografia super facil de la le leonardo gomez torrego (1)ubaldopuma
 
El torito de_la_piel_brillante
El torito de_la_piel_brillanteEl torito de_la_piel_brillante
El torito de_la_piel_brillanteubaldopuma
 
José maría arguedas la agonía del rasu ñiti
José maría arguedas  la agonía del rasu ñitiJosé maría arguedas  la agonía del rasu ñiti
José maría arguedas la agonía del rasu ñitiubaldopuma
 
mas-lista-de-verbos-recurso-2-ingles
mas-lista-de-verbos-recurso-2-inglesmas-lista-de-verbos-recurso-2-ingles
mas-lista-de-verbos-recurso-2-inglesubaldopuma
 
Conocimientos curricualres pedaggicos desarrollado
Conocimientos curricualres pedaggicos desarrolladoConocimientos curricualres pedaggicos desarrollado
Conocimientos curricualres pedaggicos desarrolladoubaldopuma
 
Discurso de promoción de 5 to de secundaria a la promoción 2016
Discurso de promoción de 5 to de secundaria a la promoción 2016Discurso de promoción de 5 to de secundaria a la promoción 2016
Discurso de promoción de 5 to de secundaria a la promoción 2016ubaldopuma
 
Ppt jec monitoreo y asesoría
Ppt jec monitoreo y asesoríaPpt jec monitoreo y asesoría
Ppt jec monitoreo y asesoríaubaldopuma
 
Papeleta de salida para estudiantes
Papeleta de salida para estudiantesPapeleta de salida para estudiantes
Papeleta de salida para estudiantesubaldopuma
 
La iliada uba2
La iliada uba2La iliada uba2
La iliada uba2ubaldopuma
 
Filosofia de la_mente_-_william_bechtel
Filosofia de la_mente_-_william_bechtelFilosofia de la_mente_-_william_bechtel
Filosofia de la_mente_-_william_bechtelubaldopuma
 
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02ubaldopuma
 
constitucionesdelperu
constitucionesdelperuconstitucionesdelperu
constitucionesdelperuubaldopuma
 
Valores axiologa-150309215551
Valores axiologa-150309215551Valores axiologa-150309215551
Valores axiologa-150309215551ubaldopuma
 
Fcc u1 - 2do grado - sesion 02
Fcc   u1 - 2do grado - sesion 02Fcc   u1 - 2do grado - sesion 02
Fcc u1 - 2do grado - sesion 02ubaldopuma
 
Alcohólicos anónimos LIBRO
Alcohólicos   anónimos LIBROAlcohólicos   anónimos LIBRO
Alcohólicos anónimos LIBROubaldopuma
 
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico ubaldopuma
 
Spss primeros pasos para estadistica
Spss primeros pasos para estadisticaSpss primeros pasos para estadistica
Spss primeros pasos para estadisticaubaldopuma
 

Más de ubaldopuma (20)

Ortografia super facil de la le leonardo gomez torrego (1)
Ortografia super facil de la le   leonardo gomez torrego (1)Ortografia super facil de la le   leonardo gomez torrego (1)
Ortografia super facil de la le leonardo gomez torrego (1)
 
Warma kuyay
Warma kuyayWarma kuyay
Warma kuyay
 
El torito de_la_piel_brillante
El torito de_la_piel_brillanteEl torito de_la_piel_brillante
El torito de_la_piel_brillante
 
José maría arguedas la agonía del rasu ñiti
José maría arguedas  la agonía del rasu ñitiJosé maría arguedas  la agonía del rasu ñiti
José maría arguedas la agonía del rasu ñiti
 
mas-lista-de-verbos-recurso-2-ingles
mas-lista-de-verbos-recurso-2-inglesmas-lista-de-verbos-recurso-2-ingles
mas-lista-de-verbos-recurso-2-ingles
 
Conocimientos curricualres pedaggicos desarrollado
Conocimientos curricualres pedaggicos desarrolladoConocimientos curricualres pedaggicos desarrollado
Conocimientos curricualres pedaggicos desarrollado
 
Discurso de promoción de 5 to de secundaria a la promoción 2016
Discurso de promoción de 5 to de secundaria a la promoción 2016Discurso de promoción de 5 to de secundaria a la promoción 2016
Discurso de promoción de 5 to de secundaria a la promoción 2016
 
Ppt jec monitoreo y asesoría
Ppt jec monitoreo y asesoríaPpt jec monitoreo y asesoría
Ppt jec monitoreo y asesoría
 
Papeleta de salida para estudiantes
Papeleta de salida para estudiantesPapeleta de salida para estudiantes
Papeleta de salida para estudiantes
 
La iliada uba2
La iliada uba2La iliada uba2
La iliada uba2
 
La iliada uba
La iliada ubaLa iliada uba
La iliada uba
 
Filosofia de la_mente_-_william_bechtel
Filosofia de la_mente_-_william_bechtelFilosofia de la_mente_-_william_bechtel
Filosofia de la_mente_-_william_bechtel
 
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02
 
constitucionesdelperu
constitucionesdelperuconstitucionesdelperu
constitucionesdelperu
 
Mod20
Mod20Mod20
Mod20
 
Valores axiologa-150309215551
Valores axiologa-150309215551Valores axiologa-150309215551
Valores axiologa-150309215551
 
Fcc u1 - 2do grado - sesion 02
Fcc   u1 - 2do grado - sesion 02Fcc   u1 - 2do grado - sesion 02
Fcc u1 - 2do grado - sesion 02
 
Alcohólicos anónimos LIBRO
Alcohólicos   anónimos LIBROAlcohólicos   anónimos LIBRO
Alcohólicos anónimos LIBRO
 
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
 
Spss primeros pasos para estadistica
Spss primeros pasos para estadisticaSpss primeros pasos para estadistica
Spss primeros pasos para estadistica
 

Lógica andina

  • 1. V CONGRESOV CONGRESO NACIONAL DENACIONAL DE ESTUDIANTES DEESTUDIANTES DE FILOSOFÍAFILOSOFÍA
  • 4. • La más encumbrada postura respecto al origen de la ‘filosofía’ es aquella que manifiesta que nació en el momento en que se independizó del mito, de la religión, de las ciencias reales, adquiriendo identidad propia con los primeros milesios (Tales, Anaximandro, Anáxímenes), en el siglo VI a. C. y que de manera permanente y supuestamente ‘evolutiva’ alcanzó distintos niveles siempre superiores en su recorrido hegemónico de supralógica DELIMITACIÓNDELIMITACIÓN DE LA FILOSOFÍADE LA FILOSOFÍA
  • 5. DELIMITACIÓN DE LADELIMITACIÓN DE LA FILOSOFÍAFILOSOFÍA METODOLOGÍA SISTEMÁTICA ACTITUD ANTI-MITOLÓGICA CIENTIFICIDAD GRAFIDAD INDIVIDUALIDAD DEL SUJETO (FILÓSOFO) F I L O S O F Í A
  • 6. RACIONALIDAD La ‘racionalidad’ es el producto o resultado de un esfuerzo integral (intelectivo, sensitivo, emocional, vivencial) del hombre para ubicarse en el mundo que le rodea. “Es un orden dinámico de pensamiento que se desarrolla en condiciones históricas determinadas y en función de metas valorativas precisas”. (PEÑA CABRERA. 2005: 24). ‘Es un sistema de creencias que cumple tres condiciones: consistencia, atingencia a la realidad y actitud crítica’’ (CASAS NAVARRO. 2005:13). Hasta el ‘Horizonte de sentido’ de Zenón Depaz expresa el acercamiento más interesante al significado de racionalidad: “…que es un conjunto de asunciones axiológicas y ontológicas que, de manera articulada, dota de significado al mundo y a la vida de una colectividad” (DEPAZ T. 2005: 25).
  • 7. RACIONALIDAD ANDINA • La racionalidad andina, a diferencia de la racionalidad occidental, no opera con la lógica científica oficial, sino que se afirma en creencias, afectos, mitos y dentro de rituales de producción, es decir, su lógica va más allá del monólogo cultural. • La filosofía occidental posee un componente predominantemente cognoscitivo. El afán del quehacer filosófico es descubrir la verdad de la realidad mediante un proceso de cognición. Esta realidad no está inmediatamente presente, sino tiene que ser representada a través de un esfuerzo cognoscitivo. Esta representación no se da sino mediante el ‘concepto’ que reemplaza idealmente la realidad. • Empero, para la filosofía andina, la ‘realidad’ está presente en forma simbólica, y no tanto representativa o conceptual. El primer afán del hombre andino no es la adquisición de un conocimiento abstracto o teórico, sino la reinserción mítica y la re-presentación cúltica y ceremonial simbólica de la misma.
  • 8. RACIONALIDAD ANDINA • La premisa de sostener que la filosofía sólo tiene como ente de vinculariedad objetal a la REFLEXIÓN RACIONAL es, sin duda, el paradigma más aceptado por los filósofos occidentales u occidentalizados, empero equivocado para los espacios donde existe resistencia a los metadiscursos rigurosos. Uno de estos espacios es, sin duda, el mundo ‘andino’ que como premisa sostiene la vigencia de un tipo de ‘pensamiento’ vivencial inmediato; sin embargo, es necesario señalar que este pensamiento no es la intuición emocional de Bergson ni la intuición volitiva de Dilthey; es más bien, una suerte de ‘pensamiento’ que si bien incluye a éstas, su valor se encuentra en lo co – participativo con la vida y la naturaleza. Se asume en este caso, el nombre que le da Javier Lajo a este tipo de pensamiento como ‘Illay’ (iluminación) o como lo denomina Acurso Ramos: ‘K’anchay’ (alumbración).
  • 9. RACIONALIDAD ANDINA • Las racionalidades: occidental y ‘andina’, en sus estructuras concepcionalistas, en sus modelos cognoscibles, en sus principios organizadores y en sus esquemas de aproximación a la reflexión, son irreconciliables. • La racionalidad modernista occidental encuentra su fundamento en la RAZÓN (que es instrumental, disciplinaria, opresora y deificada); mientras la racionalidad ‘andina’ deslegitima tal basamento y se funda en el ILLAY (pensamiento simbólico, vivencial, onto – naturalista, ritual y co – participativo).
  • 10. FILOSOFÍA ANDINA Primariamente y en sentido básico, la Filosofía Andina es el conjunto de concepciones, modelos, ideas y categorías vividos por el runa o por el jaqe andinos, es decir; la experiencia concreta y colectiva del hombre andino dentro de su universo. Secundariamente y en sentido derivado, la Filosofía Andina es la reflexión sistemática y metódica de esta experiencia colectiva
  • 11. CONCEPCIÓN FILOSÓFICA ANDINA DEL MUNDO • Es preciso, para adentrarnos en esta experiencia, delimitar el término PACHA. Federico García inicia su ‘Aproximación a la Cosmovisión Andina’ conceptuando el universo andino: “El Universo es la Pacha que, en lengua qhishwa, significa indistintamente ‘mundo material’ y ‘tiempo’, es decir Cosmos. Para el hombre andino el espacio y el tiempo son el anverso y reverso de la misma moneda, partes indisolubles de la realidad, y por tal razón, designan estas categorías con la misma palabra: Pacha” (2004: 26). No deja de tener razón García, ya que su planteamiento se comprueba fácilmente en los diccionarios de Gonzáles Holguín y Rafael Aguilar. También Velásquez Garambel hace mención al significado de Pacha “…como lo manifiesta Estermann es una palabra polisémica, pues Bertonio en su vocabulario de la lengua Aymara hace distinciones en su empleo, en primera acepción, significa tiempo (Hiccapacha, Hualupacha – tiempo antiguo, huaccapachahutahta – a tal hora), en segunda acepción, significa espacio si se antepone Alakh o Aca, Mancca, según proceda. En tercera acepción, significa boca abierta de la tierra, o pozo. En cuarta acepción, mezclada con el ‘kuti’ significa tiempo de guerra (…) ahora, según Ramiro Reynaga antes de la llegada de los españoles no existía una confusión en el empleo del término Pacha.” (VELÁSQUEZ GARAMBEL: 2005: 94 -95).
  • 12. • Federico García expresa la existencia de cuatro mundos, estrechamente vinculados entre sí, como la trama de un gran tejido: “el Hawa Pacha (Mundo de afuera), el Hanan Pacha (Mundo de Arriba), el Kay Pacha (Este Mundo), y el Ukhu Pacha (Mundo de Abajo)” (2004: 27). Arguye García, que el Hawa Pacha es el mundo uránico que no se ve pero que existe, que está más allá de nuestros sentidos y que ocupa espacio y tiempo diferentes. Además, expresa, que durante la conquista, los extirpadores de idolatrías hicieron desaparecer este mundo en su afán de imponer la trilogía religiosa del cristianismo. Hacen, también, referencia a este mundo Rafael Aguilar a partir de las aproximaciones de Bertonio y de Gonzáles Holguín. • Gran parte de investigadores coincide en la constitución de la Pacha como trilogía (acaso por la influencia cristiana o porque los hechos así lo demuestran). Quepa indicar que Peña Cabrera, Ciro Gálvez, Franklin Pease, entre otros, refieren que la constitución del cosmos para el pensamiento andino se da en tres sub-mundos: Hanan Pacha, Ukhu Pacha y Kay Pacha. PACHA (ESPACIO)
  • 13. • Para la Filosofía Occidental, el tiempo es monótono, eterno, unidireccional y lineal; existe un principio y un final, también irreversibilidad; los momentos temporales (pasado, presente y futuro) son inamovibles, estáticos y parametrados. Empero como esta filosofía ha adoptado su propio modo de comprender el tiempo que le ha permitido realizar los últimos adelantos científicos y tecnológicos, de igual manera también la postura eco-física sobre el tiempo que pertenece a la Filosofía Andina, ha construido todo un cuerpo interpretativo vital de explicación. • El tiempo andino es consubstancial a la materia, y por consiguiente, lleva también el nombre de Pacha. Es la otra forma en que se manifiesta la existencia y es, por tanto, eterno e increado como el mundo. Tal vez por eso carece de la connotación de transcurso apresurado en una sola dirección, como ocurre en occidente, y es más bien expresión constante de lo infinito. Un aforismo quechua dice: Ñaupaqman puriy, qhepaman chayay,es decir, “camina hacia delante y llegarás atrás”. El tiempo es circular y eterno, no supone apresuramiento o desorden como en el “tiempo” occidental, sino percepción de su transcurso, goce extático de su vibración. PACHA (TIEMPO)
  • 14. CONCEPCIÓN DEL HOMBRE • La concepción ontológica y antropológica del hombre andino es muy distinta a la occidental; el hombre andino no es centro, sino un elemento que integra la Pacha, a su vez, un puente o Pacha ka entre él y la naturaleza, ésta es la razón fundamental para considerarse guardián de la naturaleza y sólo es hombre en cuanto cumple esta función. El ser hombre no significa ser individuo o ser sujeto aislado, sino, colectividad y grupo que advierte lo concreto y el detalle, significa no perderse en paradigmas especulativos de la razón, sino vivir pragmatizando constantemente, y significa no interponer instrumento destructivo alguno entre el hombre y la naturaleza. La relación hombre – naturaleza es vital, ritual y recíproca.
  • 15. CONCEPCIÓN DEL HOMBRE • El origen de la sociedad andina se explica a través de diversas manifestaciones. La diversidad del escenario, los pocos recursos disponibles, la inexistencia de animales de labranza y carguío y la necesaria práctica de la reciprocidad en la prestación de fuerza humana en las labores agrícolas, imposibilitaron el surgimiento de la propiedad privada, y consecuentemente, no surgieron grandes explotaciones ni latifundios como en occidente. Así, con el correr de los siglos, el respeto recíproco a la unidad familiar (monogámica) se fue fortaleciendo bajo la vigilancia directa del ayllu. Se llegó a comprender que únicamente estando la colectividad organizada sobre la base de la familia, resultaba factible la unidad grupal, la práctica de la reciprocidad y la óptima utilización de la fuerza humana. El afianzamiento de la familia monogámica, a su vez, significó lograr una planificación adecuada de la natalidad para garantizar que la densidad demográfica permanezca equilibrada con la cantidad de terrenos cultivables y demás recursos vitales. Es así que, en el mundo andino, antes de la llegada de los españoles y pese a la adversidad del escenario, no se conoció el problema de Malthus.
  • 16. ÉTICA Y DIVINIDAD EN LA FILOSOFÍA ANDINA • PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA ANDINA • INTEGRALIDAD: Es la integración de todos los entes del universo en sólo un cuerpo unitario. La moral se inicia cuando estos entes se sienten miembros de una comunidad con reglas y normas de comportamiento establecidas que les permite regular sus relaciones con los demás miembros (PACHECO FARFÁN. 1993: 268).
  • 17. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA ANDINA • DUALIDAD: La filosofía andina tiene una concepción dual de la naturaleza, y por consiguiente de los distintos entes, incluidos los hombres. Este principio obedece al concepto de oposición que está en la base misma de su percepción sobre las grandes leyes que gobiernan el universo. Para que exista orden tiene que haber oposición, y conciliación de ambos extremos. • COMPLEMENTARIEDAD: El principio de complementariedad se traduce en la superación de la incompletitud. Para la filosofía andina, la existencia de los entes de la Pacha no puede ser concebida monádica y aisladamente. Los entes de la Pacha se entienden como existentes sólo cuando se complementan entre sí; ésta es su inspiración vital y fundamental. De ahí que la noción occidental de ‘dominación’, sea, por demás, inexistente en la filosofía andina.
  • 18. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA ANDINA • PROPORCIONALIDAD: Siendo el universo un todo armónico y en transformación constante, sus diversas manifestaciones se regulan de acuerdo a un estricto orden que responde al principio de proporcionalidad; es decir, toda acción consecuente es sólo el producto de una acción causal o, también, todas las tareas que realizan los entes son designadas por la Pacha, considerando el principio de proporcionalidad. • RELACIONALIDAD: De los comentarios que José Juncosa hiciera sobre la obra capital de Josef Estermann: “Filosofía Andina”, podemos añadir que cada cosa es un nudo de relaciones que remite a otras, también llamado ‘principio holístico’ que es la consecuencia del principio de ‘relacionalidad del todo’ del que emana una serie de consecuencias lógicas y complejas que tienen que ver con la necesariedad, la trascendencia (lo divino como parte de la realidad) y las concepciones en torno a la contingencia y la necesidad, basadas estas últimas en la percepción andina de que los hechos y acontecimientos cósmicos y sociales están fuera del alcance del hombre.
  • 19. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA ANDINA • CORRESPONDENCIA: Es un desagregado o derivado del principio de relacionalidad. La correspondencia es un principio que establece en forma general que los distintos aspectos, regiones o campos de la realidad se corresponden de una manera armoniosa y equilibrada. De esta manera, lo cósmico y lo humano, la vida y la muerte, lo correcto y lo incorrecto, se corresponden, es decir, los aspectos de un término se correlacionan con los del otro. Por ejemplo, en el plano cosmológico una primera serie de correspondencias está dada por ‘LUNA, noche, invierno, agua, plantas, animales y mujer, mientras que del otro lado por los elementos ‘SOL, día, verano, suelo, ríos, cuevas y hombre’. • RECIPROCIDAD: La reciprocidad es uno de los ejes fundamentales de la ética andina que, traducida al campo filosófico, constituye la base de la institucionalidad socio – natural y organización del mundo andino. Este principio ha sido tratado ampliamente por distintos investigadores, empero sin agotar el tema. Federico García también le denomina tinkunakuy y refiere que “es un concepto raigal, consistente en la obligación de concertar una acción cualquiera sobre la base de recibir algo a cambio, de valor o medida equivalente” (GARCÍA HURTADO. 2004: 69).
  • 20. PRAGMATISMO ANDINO • La filosofía andina, a diferencia de la occidental, no asume a la razón como principio ordenador del universo; está presente, pero no como elemento que conduce a la eficacia última. • La filosofía andina se funda en una sola noción real: “la única realidad es el diálogo con la naturaleza (sin el elemento razón) y la única no realidad es la razón”. Esto significa que la manera más óptima de llegar a la realidad es a través del Illay, es decir, del pensamiento inmediato vivencial, ontonaturalista, simbólico y coparticipativo. Queda, entonces, constatado que el acceso a la realidad no se da solamente con la razón y la lógica oficial, sino fundamentalmente a través de una serie de capacidades no racionales (que no son irracionales), desde los sentimientos y emociones, hasta relaciones cognoscitivas de intuición. El hombre andino siente la realidad antes de conocerla o enjuiciarla. La razón es un complemento.
  • 21. PRAGMATISMO ANDINO • Por otro lado, mientras la razón conduce al progreso amoral desesperado y en serie que beneficia a pocos, el Illay conduce al progreso moral y armónico que beneficia a varios. Aún así, algunos gremios filosóficos occidentales han visto imposibilitada la existencia de una filosofía andina, porque entre sus muy variados argumentos, arguyen que el único elemento civilizador, constructor de tecnologías y de ciencia, y descubridor del universo real en progresiones geométricas es únicamente la razón instrumental. Empero, el conocimiento de la realidad no significa hacer formalizaciones abstractas o justificaciones de superioridad vistas en las últimas fórmulas matemáticas que dizque son el reflejo perfecto de la realidad. Las formalizaciones lógico-abstractas no hacen sino alejarse procedimentalmente de la realidad. La filosofía andina, sin pretensiones hegemónicas, es quien más se acerca a la realidad, porque el hombre dialoga directamente con la realidad, y a través de estas vivencialidades se produce el desarrollo sin necesidad especial del concepto o razón. Los procedimientos y categorías de este progreso no son guardados en escritura (como lo hacen los occidentales), sino en símbolos colectivos como los ritos andinos.
  • 22. PRAGMATISMO ANDINO • Mas, surge una pregunta ¿qué aconteció después del siglo XV para que el Illay se viese desplazado por la razón? El Illay no está envenenado de inveterada indiferencia moral, mientras que la razón se funda en una especie de egoísmo, en una apoteosis de la vida pura, fuera del Derecho, en el poder sin verdadero amor, sin finalidad moral. Los occidentales declararon al mundo andino como inferior por el hecho de no estar acomodado a los cánones de la razón instrumental. Entonces, obligaron contranatural y forzosamente a los hombres andinos a hacer una “imitación extralógica” y dogmática. Si bien esta pretensión se llevó a cabo en cierta medida a través de la miseria contemporánea, de las revoluciones inveteradas, de nuestra amargura trágica, de los frutos acerbos de la imitación irreflexiva en cuanto al Illay, la filosofía andina contuvo su esencia y corporeidad en la misma dimensión con que fue heredada por los incas, su temperamento durante tanto tiempo fue de verdadera atalaya y su verdad fundamental siempre fue una verdad antropológica.
  • 23. ASPECTOS GENERALES • En discordancia a lo mencionado por algunos teóricos respecto de una supuesta notoriedad exaltada de puntos ‘comunes’ (basamento de las teorías ultramodernas), el autor del presente trabajo se anticipa en señalar que considera a la ‘Postmodernidad’ como otro metarrelato, aunque axiológico, que contradice a la ‘Modernidad’. Ambos se guían de la ‘razón’ instrumental hegemónica. La ‘razón’ instrumental es excesivamente notoria en la ‘Modernidad’ y disfrazada y sutil en la ‘Postmodernidad’. • La ‘Postmodernidad’ lleva un principio de la ‘Filosofía Occidental’: el axioma visual de la ‘teoría’. El ver es considerado la manera más adecuada de entender la realidad. Esto, naturalmente, conduce a una relativización no sólo de la cultura occidental, sino también de las demás culturas mundiales. • Del ver ‘postmodernista’ surge la estetización de la realidad y de la axiología en general que hace imposible hablar de diferencias en base a valores éticos. Es decir la ‘Postmodernidad’ se reduce a simple contemplación ‘necrófila’, ‘museal’ e indiferente.
  • 24. ASPECTOS GENERALES • La ‘Postmodernidad’ se diferencia de la ‘Modernidad’ en el uso de contenidos teóricos amplios y libertinos (por su carácter contemplativo) como la narración, mitología, exposición, dibujo, sonido, poema y ciencia ficción. • Por otro lado, ‘La Postmodernidad’ no surge de una racionalidad distinta a la occidental, sino es una manifestación que nace de su interior; es decir en una relación entre las dos posturas, no puede hablarse de interculturalidad, sino de intraculturalidad. • La ‘Postmodernidad’ se parece a la ‘Modernidad’ en el valor indiscutible que le da al individuo y a la individualidad, en la predominancia de la ‘visión’ (teórica y estética), en la alianza de facto con el neoliberalismo y conservadurismo, en el énfasis en la ‘discursividad’ (lingüisticidad), en la libertad entendida como ‘indiferencia’ y en la insistencia en el principio de la exclusión mutua.
  • 25. • A las dos perspectivas desarrolladas (‘Modernidad’ y ‘Posmodernidad’) respecto de la filosofía, toca añadir otras perspectivas hermenéuticas. Joseph Estermann asume la perspectiva intercultural, es decir, la de respeto y diálogo entre dos o más culturas y sus manifestaciones culturales. Esta postura es más que imposible en un mundo caracterizado por hegemonismos y malas voluntades. Por ejemplo ¿Es posible que interculturen dos culturas, la una hegemónica y la otra subyugada? ¿Es posible que interculturen dos culturas, la una modernista occidental y la otra andina?
  • 26.  La otra postura que viene influyendoLa otra postura que viene influyendo notoriamente en los espacios de debate ynotoriamente en los espacios de debate y discusión es, sin lugar a dudas, ladiscusión es, sin lugar a dudas, la perspectiva crítica que aparentementeperspectiva crítica que aparentemente intenta dar un rol prudente, sensato,intenta dar un rol prudente, sensato, imparcial, no arbitrario y no tendencioso a laimparcial, no arbitrario y no tendencioso a la filosofía. Es decir, no sobrevalorar a unfilosofía. Es decir, no sobrevalorar a un pensamiento ni minimizar a otro. Estapensamiento ni minimizar a otro. Esta postura por sí sola es ya acrítica porque lapostura por sí sola es ya acrítica porque la perfección total no existe.perfección total no existe.  Ante lo manifestado, resaltan cuatroAnte lo manifestado, resaltan cuatro perspectivas de interpretación de laperspectivas de interpretación de la filosofía; éstas son: la ‘Modernista’, lafilosofía; éstas son: la ‘Modernista’, la ‘Postmodernista’, la intercultural y la crítica.‘Postmodernista’, la intercultural y la crítica. El autor de la presente investigación noEl autor de la presente investigación no asume un compromiso con ninguna de lasasume un compromiso con ninguna de las posturas antes señaladas; más bien recreaposturas antes señaladas; más bien recrea otra: la ‘Filosofía reconstructiva Identitaria’,otra: la ‘Filosofía reconstructiva Identitaria’, que significa compromiso de reparación delque significa compromiso de reparación del desequilibrio que cometieran antañodesequilibrio que cometieran antaño voluntades antinaturalistas. Además sevoluntades antinaturalistas. Además se relaciona con las culturas cuyorelaciona con las culturas cuyo pensamiento están enmarcadas dentro delpensamiento están enmarcadas dentro del ontonaturalismo vivencial; es decir,ontonaturalismo vivencial; es decir, predominantemente, en el Awyayala.predominantemente, en el Awyayala.
  • 27. IDEAS EJE • Por otro lado, la ‘Filosofía Andina’ concibe al mundo como una unidad dinámica, cuyos entes se interrelacionan en un cúmulo de correspondencias. A este todo magnífico se le denomina ‘Pacha’ (espacio, tiempo, energía y materia). • La ‘otredad’, a la ‘Filosofía Andina’, no le importa (cosa que si le atañe a occidente) en el sentido vituperante o servilista. Si tiene que asumir una conducta o pensamiento que no contradiga su propia estructura filosófica, lo hace. Pero también si un desequilibrio desafía o daña su estructura pachasófica, se encamina por la reparación del equilibrio.
  • 28. T I E M P O • La visión andina del tiempo es muy distinta y compleja, el tiempo es como la respiración, como el latido cardíaco. El tiempo es relacionalidad cósmica co-presente con el espacio. Las categorías temporales no son pasado ni futuro, sino el aquí, el kunan, o kunan pacha, acontecimiento que ya está presente vivencialmente. Para el hombre andino el futuro puede estar atrás y el pasado adelante y viceversa. • En la ‘Filosofía Andina’ se distinguen dos tiempos: el tiempo de la naturaleza y el tiempo sagrado o mítico, este último tiene mayor profundidad y es el que se reactualiza siempre mediante acciones cúlticas de ritos y ceremonias en su vinculación profunda con el ‘Pacha’. El tiempo no es estar dentro de él; sino, ser el tiempo, pero no reflexivamente, sino ontonaturalistamente; no conscientemente, sino illáticamente.
  • 29. HOMBRE GREGARIO • Cosa distinta, es la visión que tiene la ‘Filosofía Andina’ respecto de la condición y ubicación del hombre. Al hombre se le conoce como ‘runa’ o ‘jaqi’. Éste no es, como sucede en el ‘Mundo Occidental’, el centro de actividad del todo, el punto de partida para el conocimiento del mundo, el punto de vigilancia y observación, el ‘sujeto’ omnipotente, el ‘Superhombre’; sino más bien, es ‘relacionalidad’, que es él cúmulo de correspondencias entre el hombre y los distintos entes del universo. • El hombre andino se caracteriza por tener una racionalidad ontonaturalista, inmediata, coparticipativa y vivencial; está vinculado con el paradigma de las reglas naturales del universo. Por eso no se asemeja al hombre que busca la libertad exagerada del ‘Mundo Moderno’. El hombre andino es lo que vive en el presente, es un ‘estar ahí’. • El hombre andino no ‘es’, sino ‘son’. Esta pluralización se manifiesta en el ‘ayllu’, que aglutina familias nucleares. Además no se concibe como ‘sujeto’ que está frente a un objeto; sino como un co-laborador cósmico con una determinada función. • Al hombre andino no le preocupa desentrañar el origen del mundo y de las cosas de manera exagerada y agresivamente falásica, sino le basta con saber que es producto del/la Pacha, la misma que se encuentra en constante dinámica y evolución. Y como parte del/la Pacha, el hombre es también producto de algún modo de evolución; empero no del modo evolutivo historicista y positivo, sino vital.
  • 30. • La ‘Filosofía Andina’ concibe a la ética y divinidad en función de las relaciones y correspondencias ‘pachasóficas’. El universo tiene una dinámica propia que se extiende a sus estructuras internas, pasando por el hombre. La ética y el pensamiento sobre la divinidad, parten de esta dinámica. La moral andina es retributiva, no mala ni buena, no busca el ‘progreso’ instrumental desmesurado a costa de la agresión a la naturaleza. Se encamina por el sendero del equilibrio y en progresión pendular. De aquí nacen principios éticos y axiológicos a nivel macro como la integralidad, dualidad, complementariedad, proporcionalidad, relacionalidad, correspondencia, reciprocidad; y a nivel micro como el ayni, la minka, la mita, la chala. En la ‘Filosofía Andina’ no muere ningún dios. Existen hermanos mayores con los que el hombre se comprende. Éstos son los achachilas, los apus, las wakas, las apachetas, etc., guiados por los mismos principios ontonaturalistas.. ÉTICA Y DIVINIDAD
  • 31. • Por otro lado, la ‘Filosofía Andina’ se funda en el pensamiento ontonaturalista, coparticipativo, inmediato y vivencial, denominado ‘Illay’, que está relacionado profundamente con una especie de ‘pragmatismo’. El hombre andino no hace divagaciones filosóficas vagas, ni tiene tiempo para el ocio filosófico al estilo occidental. • La ‘Filosofía Andina’ jamás separó la ciencia de la espiritualidad, y jamás divinizó a la razón, o a la práctica. Ambos se entremezclaron como instrumentos de comprensión y acción dentro del cosmos. • La ‘Filosofía Andina’ no entiende la ‘venganza nietzscheana’ contra la ‘razón’. Simplemente supone reparación histórica en caso de desequilibrio de los reales principios del cosmos. Su mecánica avanza sin contradicciones, vitalmente. • ‘Pragmatismo’ para el hombre andino significa entablar diálogo dinámico con sus congéneres y demás entes del universo, por eso, por ejemplo, el valor trabajo no es entendido como castigo divino; sino como manifestación natural, como fundamento del ser de los entes. PRAGMATISMO ANDINO
  • 33. CONCLUSIONES • PRIMERA: El mundo para la ‘Filosofía Andina’ es realidad que ante hipotéticos desequilibrios debe ser reparado. • SEGUNDA: La ‘Filosofía Andina’ que considera al tiempo como cíclico en función a todos los entes de la Pacha y en función a la atemporalización flexible. • TERCERA: El hombre, para la ‘Filosofía Andina’, no concibe la idea de ‘sujeto’, su racionalidad está relacionada al colectivismo, al ente co-laborador y a la actuación de acuerdo a las leyes del cosmos. • CUARTA: La ‘Filosofía Andina’ no desea la muerte de ningún dios, pues los considera hermanos mayores. Se guía de la moral retributiva (solidaridad, complementariedad, proporcionalidad). • QUINTA: La ‘Filosofía Andina’ se funda en el pragmatismo a través del Illay (pensamiento simbólico, vivencial, ontonaturalista y co-participativo).
  • 34. Los muertos estánLos muertos están vivos, se les puedevivos, se les puede escuchar con elescuchar con el corazóncorazón no con la inteligenciano con la inteligencia para nosotros es unapara nosotros es una realidad ... Losrealidad ... Los podemos escucharpodemos escuchar ““Dialéctica del realismoDialéctica del realismo psíquicopsíquico”” Gamaliel ChurataGamaliel Churata Cultura de laCultura de la vidavida