SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
TEMA 1 PALEOAMBIENTES CUATERNARIOS: CLIMAS Y PAISAJES
1. MARCO GEOCRONOLÓGICO DEL CUATERNARIO
• Duración: en toro a 2 m.a.
• Características:  etapas de intensificación frío (glaciaciones): presencia glaciares activos y paisaje de tundra
 expansión género Homo.
 cambios climáticos  paisaje (glaciarismo, alteración nivel del mar en costas, erosiones, cambios en flora y fauna)
• Periodización: según glaciaciones alpinas.  G. Donau (2,1- 1,7 m.a)
 Cuaternario Antiguo (ó Pleistoceno Inferior):  I. Donau – Günz (1,7 - 1,2 m.a.)
 G. Günz (1,2 - 0,7 m.a.)
 I. Günz – Mindel (700.000 – 650.000 a.)
 Cuaternario Medio (ó Pleistoceno Medio): G. Mindel (650.000 – 300.000 a.)
 I. Mindel – Riss (300.000 – 250.000 a.) y G. Riss (250.000 – 125.000 a.)
 I. Riss – Würm (125.000 – 80.000 a.)
 Cuaternario Reciente (Pleistoceno Superior + Holoceno)  G. Würm (80.000 – 8.000 a.C)
 Postglaciar (Holoceno; 8000 – 700 a.C.)
2. LA ACTIVIDAD GLACIAR. WÜRM.
• Glaciación Würm: - Würm I y II
- Würm III: - expansión glaciarismo en Europa (masas hielo desde 52º N); nivel medio Atlántico -120 m. que el actual.
- en la P. Ibérica: nieves perpetuas por encima de los 1300-1500 m.
- Würm IV: - con 3 oscilaciones + templadas (Würm I/ II, II/ III y III/ IV)  ascenso nieves perpetuas hasta 1700 m.
3. CAMBIOS DEL NIVEL DEL MAR Y FORMACIÓN DE TERRAZAS.
• Factores: - Climáticos: - Glaciaciones  descenso nivel mar (regresiones marinas)
- Interglaciares  transgresiones marinas
- Geomorfológico – tectónicos (pulsaciones curva eustática, isostasia …)
• Cambios:
- Transgresión Calabriense (Donau, Donau-Günz): hasta 190 m. - Playa Milazziense (Günz): de 65 a 40 m.
- Terraza Siciliense (Günz – Mindel): de 100 a 80 m. - Playa de Mindel
- Terraza Tirreniense (Mindel – Riss): 30 - 25 m. - Playa de grimaldiense (fuerte regresión a 12 m.)
- Transgresión Riss – Würm - Playa Würm
- Transgresión postwürmiense (Holoceno): 7000 - 5000 a.C. (a mediados se alcanza nivel actual de costas)
4. CAMBIOS EN LA FAUNA
• 3 grupos:
1) Cuaternario antiguo: conserva especies periodo anterior (‘Elephas meridionalis’ y mastodontes)
2) Cuaternario medio: fauna de transición de clima húmedo y fresco (elefante, rinoceronte, hipopótamo)
- Günz-Mindel  especies climas húmedos y cálidos (elefante, rinoceronte, hipopótamo, perdura oso)
- Mindel-Riss especies climas húmedos y templados c/ flora mixta de praderas y bosque (  + ciervo, bóvidos y équidos)
- Riss: animales de clima no muy frío (uro, elefante, rinoceronte y ciervo)
3) Cuaternario reciente: mamut, reno… desde última glaciación extinción o emigración fauna fría hacia N.
- alternancias templado / frío (Riss – Würm, Dryas I, II, III / Würm I y II)
- rinoceronte narices tabicadas / lanudo y elefante piel desnuda / mamut
• Flora: - Glaciaciones:  bosque y  tundra, estepa o pradera (según latitudes)
5. CUADRO PALEOCLIMÁTICO Y CULTURAL DEL CUATERNARIO PENÍNSULAR.
• Pleistoceno Medio formas culturales del Paleolítico Inferior.
- Mindel (650.000 - 300.000 a.): clima semiárido y fresco
- Mindel – Riss (300.000 – 250.000 a.): bosques de hoja caduca
- Riss (200.000 – 125.000 a.)
• Pleistoceno Superior  formas culturales de transición al Paleolítico Medio, Paleolítico medio y Paleolítico Superior.
- Riss – Würm (125.000 – 80.000 a.): etapa relativamente calurosa (bosque y especies templadas)
- Würm (80.000 – 8.000 a.): - Antiguo (Würm I y II) se corresponde con culturas del P. Medio
- Reciente (Würm III y IV) se corresponde con culturas del P. Superior
- Würm I (80.000 – ): clima frío y húmedo
- Interestadio Würm I / II ( - 55.000 a.): clima templado con bosques caducifolios
- Würm II (55.000 -35.000 a.C.): frío acentuado (presencia de mamut y rinoceronte lanudo, y avance de estepa)
- Interestadio Würm II / III (35.000-32.000 a.C.): templado y húmedo (ciervo), final de C. Musteriense y Chatelperronien)
- Würm III (32.000 – 18.000 a.C.): clima muy frío y carácter estépico ( árboles)
- Interestadio Würm III / IV (18.000 – 15.000 a.C.): perduración especies extinguidas en Europa (oso de las cavernas)
- Würm IV (15.000 – 8.000 a.C.): tres pulsaciones frías (Dryas I, II y III) con dos muy templadas (Bölling y Alleröd)
- Dryas I y II: paisaje de estepa y humedad media
- Alleröd (9850 – 8550 a.C.):  tº, humedad y bosques de hoja caduca (tilo, roble, haya y aliso)
transición del Magdaleniense final al Aziliense
- Dryas III (8550 – 8000 a.C.): corta, fría y seca con  arbolado
• Holoceno  culturas del Epipaleolítico, Mesolítico, Neolítico, Calcolítico y Edad del Bronce
- Preboreal (8000 – 7000 a.C.)  culturas del Epipaleolítico y  vegetación de tundra
- Boreal (7000 – 5500 a.C.)  Mesolítico  clima + cálido (bosque coníferas)
- Atlántico (5500 – 2500 a.C.): desarrollo de la cultura Neolítica (clima fresco y mayor pluviosidad)
- Subboreal (2500 – 700 a.C.) clima ≈ actual (+ seco y árido), culturas del Calcolítico y del Bronce en la Península.
TEMA 2 LOS RESTOS HUMANOS
1. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN.
• Australopithecus robustus y Homo habilis (4 – 1,8 m.a.) en Africa
• Homo erectus (hacia 1,8 m.a.)  desde Africa se expanden por Asia y Europa:
- desarrollo de técnicas específicas del trabajo de la piedra
- tipo humano de las culturas del Paleolítico Superior
 características comunes:
- 1000 cm3
de capacidad craneal media
- fuerte toro supraorbital, frente estrecha, cráneo achatado algo extendido hacia atrás
- estatura media algo inferior a tipos posteriores.
 polimorfismo y variedades regionales (anteneanderthales)
• Homo Sapiens (Neandertalensis y Sapiens)
2. RESTOS DEL GÉNERO HOMO DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR.
• Venta Micena (Orce, Granada) y Cueva Victoria (Murcia)
- restos fauna
- algunos restos ¿género Homo?  Hombre de Orce: - no aceptado por antropólogos ni paleozoólogos, tampoco restos líticos
- discusión sobre existencia de sutura coronal (síno homo)
• Atapuerca (Burgos):
- Trinchera - Gran Dolina (TD):
 Homo Antecessor (+ 780.000 a.): - 80 piezas de al menos 6 indiv. (1000 cm3
), antecedente del Neandertal
- certifica ocupación humana más antigua de Europa
- Cueva Mayor - Sima de los Huesos (SH):
 Homo Erectus: Anteneandertales tipo europeo (aprox. 250.000 – 300.000 a.): al menos 33 indiv. en su mayoría
jóvenes
(Heilderbergensis)
3. LOS HOMBRES DEL PALEOLÍTICO MEDIO.
• Homo Sapiens Neanderthalensis (> 200.000 – 30.000 a.C.)
 características:
- 1450 cm3
de capacidad craneal media (alta), cabeza dolicocéfala (ligeramente aplanada)
- cuerpo robusto, brazos ligeramente alargados, mentón corto y mandíbula fuerte (prognato)
- nariz achatada y arcos supraciliares pronunciados
- estatura media de 1,60 m.
- aparato fonador (capacidad de lenguaje articulado)
 ocupación cuevas, abrigos o al aire libre
 Restos en Península: Lago de Bañolas (interglaciar Riss-Würm); Gibraltar; La Carigüela (Granada); Cova Negra (Valencia)
Cueva del Sidrón (Asturias): ¿depósito intencionado?
Cueva de Lezetxiki (Guipúzcoa)
4. EL ‘HOMO SAPIENS SAPIENS’ DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR.
• Homo Sapiens Sapiens: dos variantes
• Combe Capelle (más antiguo): a su vez variedades de Brno, Chancelade y los protomediterráneos y mediterráneos)
• Cro – Magnon:
 características:
- estatura elevada (entre 1,70 y 1,85 m.)
- cráneo dolicocéfalo
 restos en Península:
- región cantábrica: Cueva de la Paloma, de Tito Bustillo, Pendo, La Pasiega, Morín, Rascaño y Ojo Guareña
Cueva del Castillo (restos de Auriñaciense y Magdaleniense inf.)
- región mediterránea: Cueva de Reclau Viver, Barranc Blanc, Mallaetes, Nerja, La Pileta
Cueva del Parpalló (nivel datado entre 20.500 – 18.000)
5. LAS POBLACIONES DEL EPIPALEOLÍTICO Y DEL MESOLÍTICO.
• Variantes del Homo Sapiens Sapiens: uniformidad general con variedades que se reflejan también en la Península
• Población de Téviec: rasgos gráciles de tipo mediterránido (derivación del ‘Combe Capelle’)
• Variedad cromagnoide
 restos en península:
- región cantábrica: Cueva de los Canes (Asturias) y abrigo de Aizpea (Navarra)
- región mediterránea: Cueva de Nerja (del Epipaleolítico)
- región de Muge (Portugal): Moita do Sebastião, Cabeço da Amoreiras, Cabeço da Arruda (mesolíticos de camp. de conchero)
TEMA 3 PALEOLÍTICO INFERIOR. PRIMEROS OCUPANTES DE LA PENÍNSULA.
1. CULTURAS Y UTILLAJE.
a) Utillaje:
• Cantos tallados (se trabaja sobre núcleo):
- con aristas cortantes o apuntamientos
- gran duración de uso (desde finales del Pleistoceno inf. y Pleistoceno medio): se solapan con
- tipología:  Chopper (tallados sobre una sola cara): filo redondeado
 Chopping - tool (tallados por las dos caras): filo + puntiagudo (* en ambos presencia de córtex)
- Técnica: golpeo directo con percutor duro en ┴
• Bifaces - se trabaja sobre núcleo o lascas muy gruesas (percusión diagonal c/ percutores duros o blandos)
- extremo más apuntado y mayor superficie sufre extracciones.
- multifuncionalidad (picar, cortar, incisiones…)
- tipología: ficron, amigdaloides, triangulares, cordiformes, ovalados, limande, triedro…
• Lascas retocadas
b) Culturas:
• Pebble Culture: con cantos tallados (chopping-tools bifaciales)
• Achelense: - Antiguo (700.000 – 400.000 BP): bifaz con restos de córtex (amigdaloide, cordiforme, limande)
- Medio (400.000 – 100.000 BP): bifaz de sección más aplanada y más ligero (lanceolado, ovalado)
- Superior (100.000 – 35.000 BP): bifaz realizado c/ percutores blandos de madera, asta o hueso (triangular, micoquiense)
2. PALEOLÍTICO INFERIOR EN LA PENÍNSULA.
• Frente Atlántico portugués:
- Interglaciar Günz-Mindel: tipología ≈ cantos tallados ( % cantos tallados y  bifaces)
- Glaciación Mindel: Achelense Antiguo y algunas lascas
- Mindel-Riss, Riss y Riss-Würm: Achelense Medio y Achelense Superior
 facies lusitana: industrias peq. tamaño con  bifaces (costa de Estremadura: Forte da Barralha)
- Riss-Würm: Achelense final
- facies languedociense: en regiones  en mat. Prima y buena calidad de producciones (Sur Tajo)
• Frente Atlántico septentrional:
- Galicia: tipología ≈ portuguesa; industria en cuarcita (bifaces, triedros, hendedores)
Las Gándaras (Pontevedra): lascas en técnica levallois (del Achelense Sup.)
- Asturias: Cabo Busto (achelense sup. ó musteriense arcaico)
- Cantabria: Cueva del Castillo  niveles inferiores del achelense: bifaces e industria sobre lasca
• Meseta:
- Cuenca del Duero:
 Terraza del Arlanzón: Sierra de Atapuerca (gran importancia de restos óseos humanos) desde 700.000 a 100.000 a.
 Terrazas ríos Ubierna, Valderaduey, Orbigo, Sequillo, Esla y Tera
 Terraza del Pisuerga:  Los Llanos de San quince (cantos y lascas retocadas de cuarcita trabajados in situ / sílex foráneo)
 Terrazas del Tormes:  La Maya: tres niveles con datación achelense
- La Maya III del Achelense Antiguo
- La Maya II del Achelense Medio inicial (bifaces y hendedores)
- La Maya I del Achelense Medio final y Achelense Superior
- Cuenca Alta del Jalón:
 Torralba y Ambrona:  restos de elefante abundantes y menos de rinoceronte, uro, caballo, ciervo…
 industrias de sílex y cuarcita (sin uso técnica levallois)
 dataciones del Achelense Antiguo (Mindel) y Medio (kill-site: preparación inicial piezas cazadas)
- Cuenca del Tajo: cazaderos o áreas de despiece
 Terrazas del Manzanares: - Mindel (pocas industrias calificadas como Abbevillenses y Clactonienses)
- Mindel-Riss y Riss (del Achelense Pleno)
- 3º nivel del Achelense final, Musteriense y Paleolítico Sup.
 Ribera del Tajo:  Pinedo: - presencia humana del Achelense Antiguo
-  % de cantos y bifaces (amigdaloides, ficrons, naviformes…):  cuarcita, sílex y  cuarzo
• Depresión del Ebro:
- Urbasa (Navarra): instrumentos acabados y restos de talla en sílex (Achelense avanzado)
- terrazas río Arga
- terrazas río Cárdenas (La Rioja) del Achelense sup. y Musteriense
• Área mediterránea:
- Gerona: Cuenca del Ter (Puig d’En Roca), macizo del Montgrí y La Selva.
- Barcelona: Sierra de Montserrat (del Achelense Antiguo)
- Castellón: Cau d’En Borrás (anterior a 300.000 a.)
- Valencia: cueva de Bolomor (cantos de Sílex y cuarcita)
 Bolomor I – III: ocupaciones entre 350.000-150.000 (Achelense sin bifaces)
 Bolomor IV: ocupaciones premusterienses (o Musterienses)
• Sur: Bajo Guadalquivir y Andalucía Occ.:
 Cúllar de Baza I: presencia de herbívoros y algún rastro humano (cultura de cantos o Abbevillense primitivo)
 El Aculadero: ocupación humana en pleistoceno medio
 Cantos tallados y bifaces agrupados en tres grupos:
1) Cantos de filo unifacial o bifacial, apuntados, perforadores, picos burilantes…
2) Bifaces (nucleiformes, amigdaloides), hendedores, triedros
3) Lascas: raederas, perforadores, cuchillos de dorso, denticulados, raspadores, cepillos…
 4 etapas culturales: - Culturas de graveras (Pleistoceno medio)
- Etapa de transición (Achelense regional antiguo); entre culturas cantos tallados y las de bifaces.
- Achelense Pleno
- Achelense avanzado (que desemboca en Musteriense regional)
4. EVOLUCIÓN DE LAS CULTURAS.
a) Las industrias de cantos trabajados:
• Localización: frente suratlántico portugués y andaluz (algunos en tramo levantino)
• Materiales: cuarcita
• Asentamientos: sobre terrazas fluviales y en la costa (El Aculadero, Cúllar Baza I)
• Dataciones: intergalciar Günz-Mindel
b) El desarrollo del Achelense:
• Achelense Antiguo (Abbevillense): desde Günz-Mindel a Mindel-Riss
- primeros bifaces, a veces contemporáneos con horizonte de cantos tallados.
- hipótesis de Achelense autóctono en franja meridional de la Península (El Aculadero, Pinedo)
• Achelense Medio Primitivo (Mindel-Riss y Riss antiguo y medio)
- uso de percutores blandos (hueso, asta, madera) para el retoque
- tipología:  bifaces amigdaloides, lanceolados… (de cantos o grandes lascas) * Áridos I y II (Madrid)
 hendedores
 lascas (de técnicas clactoniense, tayaciense y levalloisiense)
• Achelense Medio Evolucionado (Riss):
- continuidad utillaje lítico: -  % lascas (raederas, cuchillos de dorso, denticulados…)
- bifaces (lanceolados, triangulares, micoquienses), * Torralba y Ambrona (Soria)
- hendedores y picos triédricos
- expansión a casi todas las áreas peninsulares
• Achelense Superior y Final (final Riss y Riss-Würm hasta comienzo Würm):
- Utillaje: - bifaces más variados (simétricos, delgados, esbeltos)
- sobre lasca: raspadores, puntas, buriles, perforadores… (prototipos de los útiles del P. Medio y Sup.)
- Yacimientos: Ambrona (sup.), Cueva del Castillo (niveles inf.), Atapuerca (últimos niveles)
5. MODOS DE VIDA.
• signos de incipiente org. social:  cuadrillas organizadas de cazadores
 funciones derivadas caza (transporte, desollado, despiece, troceado…)
a) Emplazamiento y otras condiciones de ocupación:
• Al aire libre (la mayoría) y en abrigos o entrada de cuevas (escasos)
- 3 tipos  banda litoral (playas y costas)
 terrazas fluviales
 alturas o laderas moderadas dominando valles o cuencas
• Según función: de habitación continuada (grupos mayores)
 de taller (para obtención de rocas y utillaje lítico)
 cazaderos (primer tratamiento de las piezas)
• Proximidad a recursos: - hídricos (ríos, lagunas, balsas agua)  vegetación  atracción herbívoros (elefantes, uros, caballos)
- líticos (sílex, rocas duras): talleres cercanos a lugares de recogida (abundan desechos y útiles acabados)
• Fuego: presencia de hogares desde Achelense medio avanzado (y sobre todo superior y final)
• sin enterramientos (se discute sobre depósito restos humanos en SH de Atapuerca)
b) Las actividades de caza:
- Especies de carácter arcaico (Equus), y de la transición del Pleistoceno inf. al medio. (Elephas meridionalis, Rhinoceros etruscus)
- clima atemperado (cálido y húmedo)
- Caza diversificada:
- grandes herbívoros (rinocerontes, elefantes, uros, bisontes y caballos)
- medianos herbívoros (rebecos y cabras)
- caza menor (liebres, tejones, erizos…)
- Estrategias de caza:
- trampas, fosas
- conducción animales hacia lugares elegido (agrestes, encharcados, difícil salida, ¿uso fuego?)
c) El equipamiento de instrumentos:
- para cubrir diferentes necesidades: trocear animales, cortar y tratar pieles, cavar suelo, perforar, atar, transporte…
• En Piedra: - cantos tallados (> % en fases antiguas)
- Triedros (Achelense antiguo) y hendedores (Achelense medio)
- Bifaces: como hacha de mano, en tareas de despiece de carne, corte, raspado, raído, hendido
 Materiales según disponibilidad local: cuarcita (cuenca del Tajo, Galicia), sílex (terrazas Manzanares) y cuarzo
 Progresiva selección del material según instrumento y uso requerido: - sílex para raederas y bifaces
- cuarcita para hendedores
• En Madera (probable utillaje para caza) y otros de origen vegetal (fibras) y animal (cuero, astas) no se conservan
6. PROCESO DEL POBLAMIENTO PENINSULAR.
• Tres vías de penetración desde Africa a Eurasia: 1) Corredor Suez  SE Europa y Oriente Medio
2) Istmo sículo-tunecino  Europa central y occ.  SE Francia  NE y Levante peninsular
3) Istmo hispano-marroquí  S y SW de la península (del Homo Erectus)
• Proceso del poblamiento:
 Primer foco: - S y SW (origen norteafricano) en regresión de Günz  expansión valle Guadalquivir
- NE (Cataluña) desde sur Francia
 Expansión por frente atlántico occ. (desde S y SW) y levante (desde NE)  alcanza Meseta (por cuencas de ríos)  C. Achelense inicial.
 Ocupación de las dos submesetas (Achelense medio)
 Expansión al resto de la Península (frente atlántico septentrional y depresión del Ebro)  Achelense avanzado
TEMA 4 EL PALEOLÍTICO MEDIO. EXPANSIÓN DE GRUPOS MUSTERIENSES
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
• Identificación P. Medio con Musteriense:- inicio hacia 125.000 a. (intergalciar Riss-Würm)
- apogeo 75.000 – 35.000 a.C. (Würm I y Würm II)
• Tipo humano: ‘Homo Sapiens Neanderthalensis’ (habita cuevas y abrigos en épocas frías; al aire libre en épocas templadas)
• Utillaje: - de sílex, cuarcita, ofita y otras rocas duras (procedentes de terrazas fluviales, playas costeras ó canteras)
-  % lascas (c/ o s/ técnica levallois): raederas y puntas
- de tradición anterior (bifaces, hendedores)
- propios del P. Medio (cuchillos de dorso, denticulados, muescas)
- precedentes del P. Superior (raspadores y buriles)
• Variaciones en yacimientos musterienses (F. Bordes):
 Musteriense de tradición achelense:
 Tipo A: presencia de Bifaces (10%), algunas raederas y cuchillos de dorso, y % variable de denticulados y lascas levallois
 Tipo B:  Bifaces (2-8 %) y raederas y  cuchillos de dorso y denticulados, útiles propios del P.Sup.
 Musteriense típico:  % raederas y puntas (musterienses y levalloisienses), sobre lasca, hoja o bloque
 Musteriense Charentiense: lascas levallois (dominio absoluto)
 Grupo Quina (lascas no levallois -raedera carenada-)
 Grupo La Ferrasie (lascas levallois -raedera denticulada-)
 Musteriense de denticulados: lascas denticulados y c/ muescas;  raederas, bifaces y puntas de dorso.
• Interpretaciones: - no etapas sucesivas (participan de un mismo complejo cultural)
- ≠ % de útiles reflejan variaciones de explot. y recursos  trabajo madera, hueso, pieles (Musteriense típico)
 tareas relacionadas c/ caza (facies charentiense)
 tratamiento materias vegetales (facies denticulados)
2. YACIMIENTOS MUSTERIENSES EN LA PENÍNSULA.
a) Frente Atlántico Occidental:
• Galicia:  A Piteira (Orense): clasificado como M. de tradición Achelense
• Portugal: en cuevas y al aire libre; dataciones tardías enmarcadas en los límites del P. Sup.
 cuevas de Estremadura
 zonas de Lisboa y Rio Mayor (M. tradición Achelense y típico):
- Gruta Nova de Columbeira (c/ útiles de sílex, cuarcita y cuarzo), clasificado en facies M. de denticulados
- Olival de Arneiro (al aire libre)
 playas litoral de Estremadura (M. lusitánico de transición al P. Sup.)
 Terrazas río Tajo (al aire libre, languedociense?)
 Algarve meridional (musteriense típico)
b) Frente Cantábrico: en cuevas y abrigos, diversas facies dentro del Würm II; industria del sílex ( % lascas levallois)
• Asturias: La Cuevona y abrigo de La Viña
• Cantabria: Cuevas del Castillo, El Pendo, Morín; Unquera (al aire libre)
• Vizcaya: abrigo de Axlor; Kurtzia (al aire libre)
• Guipúzcoa: Lezetxiki
c) La Meseta:
• Submeseta Norte:
 Cuevas de Millán y de la Ermita (Burgos)
 Fuensaldaña y Mucientes (al aire libre sobre terrazas fluviales del Pisuerga)
• Submeseta sur:
 Cueva de los Casares (Guadalajara): Würm I/II; facies típica, charentiense (Quina)
 terrazas del Manzanares (Portazgo, Sotillo)
 cuenca del Guadiana (al aire libre): M. de tradición achelense (Würm I)
d) Depresión del Ebro:
• Navarra:  altiplano de Urbasa (M. de tradición achelense, aprovechamiento del sílex)
• La Rioja:  Cueva de Peña Miel (útiles sobre todo en cuarcita: puntas, raederas, cuchillos de dorso)
• Aragón:  Abrigo de Eudoviges (útiles sílex, atribuibles a M. charentiense tipo La Quina ó M. típico) en clima templado (Würm I/II ó II/III)
e) Frente mediterráneo y el Sur:
• Cataluña: industrias de cuarcita y rocas duras locales  cuevas de Els Ermitons y l’Arbreda (Gerona), abrigo de Romaní (Barcelona)
• Valencia:  Cova Negra: desde Riss-Würm hasta Würm III; clasificado como charentiense tipo La Quina
• Almería  Cueva de La Zájara I (% raederas y  lascas levallois)
• Granada: ocupaciones cuenca media del Genil y la vega durante Riss-Würm y Würm I
 abrigos ocupados por grupos cazadores durante etapas templadas
 Cuevas de La Carigüela y Horá: ocupación cuevas en Sierra de Harana durante Würm II
 Solana de Zamborino (industria lítica del Achelense final o Musteriense
• Málaga:  Abrigo de Las Grajas (sitio de taller con uso del sílex)
 Cueva del Boquete de Zafarraya (asentamiento temporal cercano costa para caza de cabras monteses)
3. EVOLUCIÓN Y VARIANTES DEL MUSTERIENSE PENINSULAR.
i. Riss-Würm Würm I i. Würm I-II Würm II i. Würm II-III Würm III
Cova Negra Cova Negra Cova Negra Cova Negra Cova Negra Cova Negra
Solana de Zamborino La Carigüela
El Castillo
a) Dataciones:
• C14  en la península no + de 50.000 años las más antiguas
 entre 35.000 -25.000 a. C. las más recientes (Boquete de Zafarraya, La Carigüela)
- ¿perduración del Musteriense en la Península?  quizás por condiciones de aislamiento de algunas zonas
• Termoluminiscencia.
b) Facies peninsulares:
 Charentiense: - genérico (La Zájara I, Peña Miel, Lezetxiki)
- La Quina (Castillo, Axlor, Els Ermitons, La Ermita, Eudoviges, Las Grajas)
- La Ferrasie (Petxina, Cochino)
 Musteriense típico (Morín, Pendo, La Carigüela, l’Arbedra)
 Musteriense de denticulados (cueva del Conde, Morín, Pendo)
 Musteriense de tradición Achelense (+ levallois y  raederas): Porzuna, Urbasa, La Maya I (al aire libre)
 Vasconiense: definida por F.Bordes para la cornisa cantábrica y Pirineos occ. (presencia de hendedores: El Pendo, Castillo, Morín)
• En algunos yacimientos: estratificadas de forma aleatoria (Pendo, Morín, Castillo, Lezetxiki, Axlor, Cova Negra)
• Interpretación:
- facies musterienses dependen de circunstancias regionales, estacionales o funcionales (no culturales, ni temporales)
- características generales para la península:
- predominio de facies charentiense (o típico pero rico en raederas)
- combinaciones con M. de tradición achelense y de denticulados
-  % lascas levallois
- tradiciones arcaizantes para zonas del interior y sur (y algunos yacimientos catalanes):
- derivadas de técnicas procedentes del P. Inferior (en rocas duras locales y muy poco sílex)
4. MODOS DE VIDA.
a) Emplazamiento y características de lugares de ocupación:
• Factores de elección:
 Clima: - al aire libre cerca de ríos o protegidos por zona montañosa (durante etapas templadas: Riss-Würm y Würm I)
- cuevas y abrigos (durante frío del Würm II)
 Abastecimiento recursos: - control de paso y migraciones de herbívoros
- agua: zonas de bebida para animales, para consumo propio
- sílex u otras rocas (Urbasa, terrazas del Manzanares, Romaní)
• Fuego: hogares emplazados sobre suelo o rodeados de piedras
• Organización del espacio: doméstico (presencia hogares), de taller (restos líticos)
• Ocupación prolongada de los mismos lugares (gran potencia de niveles arqueológicos): no tiene por qué ser continua.
• Concentración de lugares en áreas reducidas: relaciones de dependencia (aprovisionamiento, taller, habitación)
• Organización social: - pequeñas comunidades
b) Actividades de aprovisionamiento:
• Caza: - siempre en grupo (detección, acoso, separación de la manada y caza)  animales grandes (primero despiece y luego traslado)
- especies: de bosque (ciervos, renos, corzos)
de lugares abiertos (cabras monteses, grandes bovinos, caballos, sarrios)
- no se descarta el carroñeo ocasional
• Pesca y marisqueo: en proporción mucho menor
- fluvial: carpas, truchas, anguilas
- costera: moluscos (presencia de conchas), inicio de explotación recursos costeros.
• Recolección: dieta c/  % de consumo de vegetales (frutos, hojas, tubérculos…)
• Útiles líticos relacionados con caza (carnicería, pieles) y madera
• Otros materiales: hueso, asta, marfil (muy reducido, se conservan algunos: punzones, espátulas, puñales
c) Actitudes rituales o simbólicas:
• Recogida y conservación de materiales por colores (pigmentos, cristales de roca, fósiles o conchas)
• Cuidado en deposición de cadáveres (selección huesos):
- fragmentación restos humanos y mezclados con restos animales (Carigüela, Cova Negra): interpretados como:
 antropofagia  diferenciación cultural:
 Neanderthales microdontos (canibalismo) del P.Medio avanzado (Boquete de Zafarraya y Carigüela)
 Neanderthales clásicos (practican inhumación): Cueva del Sidrón (Asturias)
- fosa cerrada c/ losa, rellena por bloques en túmulo o cuerpo sobre suelo
- piernas flexionadas c/ ofrendas al lado del cadáver
• Canibalismo
• Culto al Oso cavernario
TEMA 5 LOS CAZADORES - RECOLECTORES DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR
1. EVOLUCIÓN GENERAL DE LA CULTURA.
• Tipo humano  Homo sapiens sapiens (Cro-Magnon)
• Novedades:
- Economía especializada: especialización en aprovechamiento de recursos ( uso de utillaje más diversificado)
- Láminas u hojas: producción estandarizada de soportes líticos finos y alargados
- Uso del hueso y marfil para objetos de adorno o de uso
- Representaciones gráficas sobre rocas (arte rupestre) y sobre objetos menores (arte mobiliar)
• Cronología:
- entre 35.000 - 10.000 a.C aprox.
- i. Würm II / III  Musteriense Terminal, Chatelperroniense y Auriñaciense arcaico
- Würm III  Auriñaciense y Gravetiense (frío y seco)
- i. Würm III / IV  Solutrense (hasta comienzos del Würm IV – oscilación templada de Lascaux)
- Würm IV  Magdaleniense (osc. frías de Dryas I, II y III; y templadas de Bölling y Alleröd)
• En Península Ibérica:
- dos áreas culturales:  Cantábrica: Asturias-Cantabria-P.Vasco (evolución ≈ al SW francés)
 Mediterránea: Cataluña-Levante-Andalucía (evolución ≈ a Italia y al S.Francia)
- otras áreas menos definidas con semejanzas a uno y otro
 Interior (Meseta y cuenca del Ebro) y frente portugués
• Evolución:
- Chatelperroniense (40000 - 31000 a.C): etapa de transición del P. Medio al P. Sup. (inicial)
- Útiles: - continuidad en útiles (tipos y técnicas): raederas, puntas musterienses, denticulados, lascas levallois
-  soportes más esbeltos (lascas laminares, láminas) y  buriles y raspadores (que dominarán en etapas posteriores)
- Puntas de Chatelperron (retoque abrupto que elimina uno de los filos)
- sitios de ocupación y tipo humano: continuación de modos de vida y pervivencia de neandertales
- Auriñaciense (31000 - 27000 a.C.): típico, medio y avanzado
- Útiles líticos: - láminas largas y algo gruesas (raspadores altos o carenados, buriles busqués
- Útiles óseos: - aparecen azagayas  sección aplanada y base c/ hendidura (Auriñaciense típico)
 secc. ovaladas o circulares más gruesas: - c/ bases apuntadas (Auriñaciense medio)
- c/ bases biseladas (Auriñaciense avanzado)
- Gravetiense (27000 - 19000 a.C.): auriñaciense avanzado, gravetiense y protomagdaleniense
- Útiles líticos: - Puntas de la Gravette (piezas laminares de dorso alargadas y apuntadas), Buril de Noailles
- Útiles óseos: - azagayas, puñales decorados c/ trazos cortos regulares (“marcas de caza”)
- Puñal isturitzense (fósil director)
- Solutrense (19000 - 15000 a.C.): derivado del Gravetiense
- Útiles líticos: - Puntas simétricas c/ retoque plano cubriendo una o las dos caras (fósil guía)
- “Hoja de laurel”, “hoja de sauce”
- de base cóncava (área cantábrica) y “de pedúnculo y aletas” (área levantina)
- resto de utillaje lítico ≈ al del P. Sup.
- Útiles óseos: - Azagayas c/ bisel central (región cantábrica) y agujas de hueso
- Magdaleniense (15000 - 9000 a.C.):
- Útiles líticos: - laminitas de dorso espesas
- Útiles óseos: - riqueza en hueso y asta de cérvido
- para Península:  sin arpones (Magd. Inferior)
 con arpones (Magd. Medio, Sup. y Final)
- Arte: abundancia arte rupestre y mobiliar
- Epigravetiense (16000 – 13000 a.C.): en región levantina (paralelo al solutrense final y magdaleniense inf. del Cantábrico)
- proceso de microlitización (= disminución de tamaño de útiles)
2. MODOS DE VIDA.
a) Distribución de las poblaciones y ocupación de territorios:
•  de población: atestiguada por número de yacimientos (auriñaciense y gravetiense = 2.solutrense = 3.magdaleniense)
• Cuevas o Abrigos prox. a costa ó en interior: 500 m. altitud máx. (siempre cerca de recursos)
• variaciones climáticas inciden:
 en flora y fauna (migraciones, mareas, crecimiento vegetales, lluvias y nieves)
 en movilidad grupos: migraciones (largas o estacionales) o sedentarismo Traslado según ciclo anual
 facilitan transmisión de: mat. primas, utillaje, técnicas, modas, usos e ideas.
 en formas de explotación recursos: - especialización
- cambio de actividades (acopio mat. primas, caza, recolección, pesca, marisqueo)
- existencia redes de captación, distribución e intercambio.
b) Actividades de aprovisionamiento:
• población animal abundante y variada:
- de pradera: uros, bisontes y caballos
- de tundra: reno
- de bosque: ciervos, corzos, jabalíes
- de roquedo: cabras monteses, rebecos o sarrios
• Caza:
- Estrategias: acecho, ojeo, persecución, conducción manadas hacia lugares agrestes o trampas, captura final
- Equipo: camuflajes de aproximación, elementos sonoros, trampas, cercados, redes o lazos, armas…
- Especialización: elección especies (ciervo en Magdaleniense), selección partes (patas, cabeza), aprovech. médulas óseas
 Frente cantábrico: predomina caza del ciervo, cabra montés, sarrio (adultos), liebre.
 Frente mediterráneo: predominio caza de ciervo, cabra montés y conejo.
- ¿uso arco?  fuerza en tendón (no en el brazo)
• Pesca:
- aprovechamiento recursos litorales desde Auriñaciense y Gravetiense
- intensificación durante Solutrense y de gran importancia durante Magdaleniense
- de río (salmones, truchas, reos): desvío corrientes, apedreamiento, a mano, c/ anzuelo, trampas o redes elementales
- de mar: desde la orilla  acecho, arponeado, uso de pequeñas ensenadas aprovechando mareas
• Marisqueo:
- de roca o arena: moluscos (ostras, cardium), crustáceos, equinodermos
- se generaliza al final del P. Sup. (abandono de conchas de almejas, mejillones, berberechos, navajas, vieiras…)
c) Utensilios:
• Líticos:
 Materias primas: - Sílex: predominio sobre resto de rocas duras
- Cuarcita (zona cantábrica), cuarzo, ofita, calcedonia.
 Cambio tecnológico: - Producción masiva de láminas alargadas (‘hojas’): sustituyen a soportes en lasca
- Leptolitización (> esbeltez de productos) y comienza microlitización (< dimensiones)
- Variedad retoques (simple, abrupto, plano, de buril, esquirlado)  variedad tipos (usos especializ.)
• Óseos:
 Materias primas: - astas de reno y marfil (muy escasos en la península)
- astas de ciervo, huesos de mamíferos, aves
- conchas de moluscos
 Finalidad:  caza y pesca: azagayas, puñales, varillas y arpones.
 doméstico-artesanales: espátulas, paletas, cinceles, cuñas, agujas, punzones…
 adornos: dientes y conchas perforadas, placas hueso c/ grabados…
• Materias colorantes: ocre amarillento, limonita, tierras… (informes o apuntadas cerca de hogares)
• Madera o fibras vegetales: mala conservación (mangos armas, mazas y venablos…; cestería, cuerdas…)
d) Organización del espacio: usos domésticos y funerarios.
• Cuevas y abrigos:  usos domésticos en embocadura de cuevas mayores (preferentemente orientados al S.)
(zonas frías)  hogares, basureros, descuartizado
 funciones especializadas o de ocupación estacional en cuevas menores
 de taller: elaboración útiles, trabajo pieles
 zonas “rituales” y simbólicas (pozos de ofrenda, tesoros, enterramientos)
 a veces en misma cueva: espacio de habitación (embocadura) y de decoración (interior)
• Al aire libre (zonas templadas):  sitios de taller (sílex)
• Usos funerarios: pocos restos de sepulturas (sólo piezas sueltas) ritual de inhumación
 fosas de inhumación c/ túmulo: c/ ofrendas de animales y cadáver espolvoreado c/ ocre (Morín)
 restos cuatro cadáveres en niveles solutrenses (C. de Nerja)
 fosa guarnecida de bloques c/ dos molares, ocre y colgantes perforados (C. Lapa do Suao -Magdaleniense)
 fosa cavada en suelo, huesos impregnados sust. rojiza, c/ piedras alineadas y adornos (Lagar-Velho -Gravetiense-)
• Estructura social: - densidad población variable (grupos en torno a 40-60 personas -2 o 3 grupos familiares-)
- relaciones de intercambio entre grupos (ideas, productos, pareja)
- Edad media ≃ 30 años  época de crisis: ¿gerontocidio e infanticidio?
- Mortalidad por: enfermedades, heridas caza, mortalidad infantil. ( conocimientos medicinales plantas)
3. PALEOLÍTICO SUPERIOR INICIAL EN LA PENÍNSULA. AURIÑACIENSE Y GRAVETIENSE.
 Auriñaciense arcaico (38.500 - 32.000 BP):
 Industria: azagayas de base hendida, hojitas Dofour, raspadores…
 Yacimientos: - Cueva Morín y Pendo (área Cantábrica) y L’Arbreda (Levante)
 Auriñaciense típico (29.500 - 32.400 BP):
 Industria lítica (raspadores) y ósea (azagayas de base hendida)
 primeros adornos en hueso (colgantes)
 Yacimientos: - El Castillo, Morín, Pendo, Santimamiñe (área cantábrica)
- L’Arbreda, Can Mulleres, Can Crispín (Cataluña) y Mallaetes (Valencia)
 Auriñaciense evolucionado (29.000 - 21.000 BP):
 Industria:  buriles, azagayas de secc. elíptica o circular (no de base hendida)
 adornos: colgantes de caninos
 Yacimientos: - El Pendo, Morín (área cantábrica) y Cova Beneito (Levante)
 Gravetiense
 Norte peninsular (21.000-20.000 BP):
 Paleoambiente: Würm III (momento frío y húmedo), paisaje de estepa, fauna fría y  bosque
 Industria: - ≈ auriñaciense evolucionado, buriles de Noailles asociados a puntas de La Gravette o de Font Robert
 Arte: algunos grabados en boca de cuevas
 Yacimientos: Isturitz y Bolinkoba (País Vasco) y Cueva Morín, El Castillo, El Pendo y La Riera (Cantabria)
 Área mediterránea (29.700 - 20.500 BP):
 Paleoambiente: condiciones frías y húmedas (alternancia bosque-estepa), ciervo, cabra montés y conejos.
 Industria: - raspadores, buriles, puntas de dorso y azagayas de base hendida (Cataluña)
-  % raspadores (Valencia y Andalucía)
 Arte: - plaquetas grabadas y pintadas y restos óseos decorados
 Yacimientos: Parpalló y Malletes (Valencia) y Reclau Viver y L’Abreda (Cataluña)
a) Litoral Cantábrico y Pirineo Occ.:
• Extensión territorial: desde valle del Nalón hasta estribaciones del Pirineo Occ.
• Características: - utillaje lítico de sílex (or.) y de cuarcita (occ.)
- Auriñaciense mejor representado en Asturias y Cantabria
- Gravetiense mejor representado en Vizcaya y Guipúzcoa (Bolinkoba)
• Yacimientos: - Cuevas del Pendo y Morín (Chatelperroniense y Auriñaciense arcaico, medio, Gravetiense)
- Cueva del Castillo, n18 (Auriñaciense antiguo)
b) Pirineo Oriental, Levante y Sur:
• Extensión territorial: desde Pirineo al Ebro, Cataluña, Levante, Sudeste y Sur.
• Características: - perduraciones del P. medio durante transición al superior (musteriense reciente) en Levante, SE y S.
- Auriñaciense típico por todo el frente mediterráneo (Cataluña, Levante, Andalucía)
- Gravetiense, bien individualizado por fósiles característicos.
• Yacimientos: - Reclau Viver y l’Arbreda (Chatelperroniense y Auriñaciense arcaico) en NE.
- Cova Negra, Carigüela, Gorham’s Cave (Musteriense reciente)
- Mallaetes (Auriñaciense típico y gravetiense)
c) Frente atlántico occ:
• Extensión territorial: centro y sur de Portugal (prov. Estremadura y Ribatejo)
• Características:
• Yacimientos: - Vale de Porcos (Auriñaciense) y Cardina I (Gravetiense)
d) Interior peninsular:
• Extensión territorial: las dos submesetas
• Características: - climatología adversa para ocupación humana (animales de clima frío)
- estratigrafía de poca potencia (ocupaciones de escasa duración), casi todo del magdaleniense
• Yacimientos: - Zatoya en Valle del Ebro (Auriñaciense)
- La Blanca y abrigo de la Aceña (Gravetiense)
4. PALEOLÍTICO SUPERIOR MEDIO EN LA PENÍNSULA. SOLUTRENSE.
 Solutrense:
 Norte peninsular (20.500 - 16.000 BP):
 Paleoambiente: - Clima: frío y seco c/ oscilaciones templadas y húmedas
- Paisaje: praderas y estepa (c/ pinos y especies termófilas en momentos templados)
- Fauna: caballo, bisonte, ciervo, cabra y reno.
 Industria: - puntas de muesca y hojas
 Arte: - decoración parietal en cuevas (Cueva Chufin y El Queso)
- mueble: ciervas estriadas (El Castillo y Altamira)
 Yacimientos: Cueto de la Mina, Las Caldas y Chufín (Asturias); Altamira, Castillo, Cueva Morín (Cantabria)
 Extracantábrico (21.000-16.500 BP):
 Paleoambiente: - finales Würm III – inicios del Würm IV
- fauna: conejos, cabras y ciervos
 Industrias: puntas cara plana, hojas laurel.
 Solutrense inferior:  Yacimientos: -Parpalló (20.490 ± 900 BP) y Mallaetes (21.710 ± 650 BP)
 Solutrense medio: sur peninsular  Yacimientos: - Parpalló (20.490 ± 460 BP), Mallaetes (Levante)
- Cueva Ambrosio (Andalucía); 16.600 ± 1.400 BP
 Solutrense superior: inicio de puntas de muesca y de aletas y pedúnculo (Parpalló, Mallaetes, Cueva de Ambrosio)
 Solutrense Evolucionado:  Fase I: puntas de aleta y pedúnculo
 Fase II: puntas de aleta y pedúnculo, puntas de muesca.
 Fase III: puntas de muesca
 Arte: plaquetas pintadas o grabadas (El Parpalló)
a) Litoral Cantábrico y Pirineo Occ:
• Características: - utillaje lítico ≈ al solutrense superior de Dordogne (Francia): puntas muesca, de cara plana, hojas laurel y sauce
- utillaje lítico y óseo original cantábrico: puntas de base cóncava, azagayas c/ bisel central.
• Yacimientos: - Peña de Candamo, Balmorí, Cueto de la Mina (Asturias)
- Altamira, Castillo, Pendo, Morín (Cantabria)
- Santimamiñe, Bolinkoba (Vizcaya)
- Abauntz (Navarra)
b) Pirineo Or., Levante y Sur:
• Características: - dos modelos:  al Norte del Ebro: más simple y con mayor ≈ con modelo francés (Cataluña)
 al Sur del Ebro: mayor diversidad y riqueza de útiles característicos (región valenciana)
• Yacimientos: - Cuevas del Parpalló y Mallaetes: determinan las tres fases ‘del solutrense ibérico’
1) Solutrense inferior: ambiente muy frío y seco
2) Solutrense medio: clima templado y húmedo
3) Solutrense avanzado I: > % de puntas de pedúnculo y aletas (Parpalló y l’Arbreda)
Solutrense avanzado II: > % de puntas de muesca (Mallaetes)
Solutrense avanzado III:  laminitas de dorso (Parpalló)
- Cuevas de Ambrosio y Nerja (Andalucía): hojas foliáceas (laurel, puntas de pedúnculo y aletas, puntas muesca)
c) El Frente atlántico occ:
• Características: - ≈ modelo solutrense ibérico (levantino)  llegada por la ruta natural del Tajo
- algunos c/ hojas de laurel y puntas de base cóncava (cantábrico)
• Yacimientos: - Cueva de Caldeirao, Olival do Arneiro
d) Interior peninsular:
• Características: - piezas de retoque plano
• Yacimientos: - El Sotillo o Valdivia, Coscobilo y Leginpea
4. PALEOLÍTICO SUPERIOR FINAL EN LA PENÍNSULA. MAGDALENIENSE.
 Magdaleniense (16.000 – 10.000 BP)
 Características: - especialización caza y  pesca y marisqueo
- dos bloques culturales:  sin arpones (arcaico e inferior)
 con arpones (medio, superior y final)
- > movilidad de grupos ( mejor aprovechamiento territorio y > diversidad funcional de asentamientos)
 Magdaleniense Cantábrico y Pirineo Occ:
• Etapas:  arcaico e inferior (17.000-14.000 BP): - industria lítica: raspador nucleiforme, buriles
(bondad climática) - industria ósea: puntas secc. aplanada y azagayas c/ bisel en espiga
 medio (14.000-13.000 BP): - Industria lítica: buriles, hojas de dorso y perforadores
(más frío Dryas I) - Industria ósea: protoarpones, azagayas en horquilla y varillas plano-convexas.
 superior y final (12.500-10.000 BP): - Ind. lítica: buriles y hojitas retocadas
(etapa fría del Dryas II) - Ind. ósea:- protoarpones, arpones 1 hilera de dientes, espátulas y bastones perf.
- arpones de 2 hileras de dientes (al final)
- Arte mueble: - sobre asta o hueso (azagayas, arpones, varillas y bastones perf.)
- cantos y plaquetas decorados.
• Yacimientos:  Magdaleniense arcaico
 Tipo Rascaño (La Paloma, Urtiaga)
 Tipo Castillo (Balmori, La Pasiega)
 Magdaleniense inferior (bondad climática)
 Tipo Juyo (Las Caldas, Balmori, Rascaño)
 Tipo vasco (Bolinkoba, Santimamiñe, Urtiaga)
 Magdaleniense medio, superior y final: homogeneidad utillaje lítico
- M. medio: La Viña, Las Caldas, La Garma, Cueto de la Mina
- M superior y final: fuerte ocupación del territorio cantábrico (Tito Bustillo, Pendo, Morín, Castillo)
 Magdaleniense extracantábrico:
a) Pirineo Or., Levante y Sur:
• Características: - c/ arpones de asta del tipo franco-cantábrico en M. Superior
- talla laminar (raspadores y buriles)
- azagayas de secc. cuadradas o de doble bisel, arpones, varillas c/ perforación, agujas y anzuelos
- arte mueble desde 14.000 al 10.000 BP
• Yacimientos:  Magdaleniense inicial (14000 - 12000 a.C.) y medio (12000 - 10000 a.C.): El Parpalló
 Magdaleniense superior (10500 – 9500 a.C.): Matutano, Les Cendres, Nerja
b) El Frente atlántico occ:
• Yacimientos:  Magdaleniense antiguo: Cabeço de Porto Marinho y Vascas – Mina (rasgos cantábricos)
 Magdaleniense pleno: Casa da Moura
 Magdaleniense final: Vale da Mata
c) Interior peninsular:
• Características: - Casi toda la estratigrafía pertenece al Magdaleniense avanzado.
- Influencias: - del cantábrico en Abauntz y cuevas de Burgos.
- del pirineo en Zatoya
- del levantino en Chaves y en varios yacimientos de la Meseta.
• Yacimientos:  Submeseta Norte: - Cuevas de La Blanca, El Níspero (ocupación)
- Cuevas de Penches, Ojo Guareña, La Griega y al aire libre ‘Domingo García’ (arte
rupestre)
 Submeseta Sur: - Terrazas del Manzanares (El Sotillo, Valdivia), Jarama I y Jarama II
- Cueva del Reguerillo (arte rupestre)
 Cuenca del Ebro: - Cuevas de Zatoya y Abauntz, y abrigo de la Peña del Diablo (Zaragoza)
- Al aire libre Leginpea
TEMA 6 EL ARTE DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR.
1. DISTRIBUCIÓN DEL ARTE RUPESTRE PENINSULAR.
• Características generales:
 Representaciones: animales, humanas, signos y antropomorfos.
Tipos según soporte: - rupestre ó parietal (sobre paredes, techos de cuevas y rocas al aire libre)
- portátil ó mueble: sobre utensilios pequeños (plaquetas piedra, huesos, adornos, armas…)
Distribución en SW de Europa en dos áreas: - franco cantábrica (tres núcleos: Dordogne, Pirineo francés y cornisa cantábrica)
- mediterránea (S. y SW. de Península Ibérica, Bajo Ródano y S. de Italia)
• Distribución en la Península:
 Cornisa Cantábrica: concentración de ¾ partes del arte rupestre peninsular (a menos de 25 kms. de costa).
- Asturias: Peña de Candamo (caballos), El Buxu, Tito Bustillo (renos y caballos bícromos)
- Cantabria: Altamira (salón de los polícromos, claviformes y fig.negras), El Castillo, La Pasiega, El Pendo, Urdiales
- País Vasco: Santimamiñe, Ekain (caballos), Altxerri y Alberdi (Navarra)
 Meseta: - cueva mayor-Atapuerca, Ojo Guareña (Burgos), Domingo García (Segovia), y El Reguerillo (Madrid)
- Mazouco, Foz Coa, cueva de Escoural (Portugal)
 Andalucía: - La Pileta (int.) y Nerja (costa) (Málaga)
 Litoral mediterráneo: - Taverna y Moleta de Cartagena (Tarragona), Cova Fosca (Alicante) y cueva del Niño (Albacete)
- Valencia: El Parpalló (plaquetas grabadas)
• Características:
- localización representaciones:  interior de cuevas (algunos grabados en embocaduras)
 en zonas recogidas: cuevas-sala (figuras concentradas), final galería o rotondas, cuevas-galería (friso)
- tipología cueva según obras:  santuarios mayores: multitud paneles (varios artistas y épocas)
 santuarios menores: - pocas figuras pero mismo estilo y época
- conjuntos monotemáticos ó con tema dominante (a veces una sola figura)
 santuarios exteriores: figuras medianas o pequeñas (grabado marcado) y superpuestas (Foz Coa)
 sobre planos rocosos al aire libre (Domingo García, Mazouco y Foz Coa)
- exclusividad funcional de la cueva (ajena a usos de habitación salvo excepciones: Tito Bustillo, Castillo, Altamira…)
2. SITUACIÓN DEL ARTE MOBILIAR.
• Localización:  En niveles de ocupación de yacimientos (entrada de cuevas y abrigos)
• Soportes:  útiles óseos (azagayas, varillas, arpones, bastones perforados, colgantes…) asta de cérvido (mayoritario en área
cantábrica)
 no útiles (lajas y cantos de piedra, tubos de hueso), adornos (contornos recortados), o figuras exentas (ave de El Buxu)
• Decoración:  no figurada (sobre útiles uso habitual): marcas
 figuración realista (de uso no habitual y no útiles)
• Materiales:  óseos (asta de cérvido mayoritaria en cornisa cantábrica)
 líticos (en yacimientos vascos y área mediterránea -El Parpalló-)
3. LOS TEMAS Y SUS COMBINACIONES.
a) Arte parietal:
• Animales:
- Repertorio gráfico:
- tipología:  grandes bovinos (bisontes y uros), caballos, cérvidos y cabras
 otros (< importancia): elefante, rinoceronte lanudo, alces, renos, osos, rebecos, sarrios, felinos, glotón y liebre
 muy escasos: aves (pingüinos y anseriformes), peces (salmónidos, pisciformes)
- no representa lo observable en registro arqueológico (muestra culinaria)
- posible representación de animales más deseados (bisonte y caballo)
- correspondencia c/ biótopos concretos (caballos y renos  paisaje abierto de clima frío; ciervos y cabras  bosque y roquedo)
- Morfología:  de perfil (la mayoría): aprovechamiento de formas roca  volumen y detalles (ojos, grupas, orejas, rabos, texturas…)
 de frente (cabezas y prótomos): de forma simplificada se deriva a representaciones esquemáticas en arte mueble.
 en vertical o patas arriba: ¿adaptación a superficie disponible o ≈ humano?
 sin acabar: acefalia (en algunas figuras), hocicos, patas o cuernos
- Tamaño:  menores que al natural (salvo excepciones)
- Orden en trazos según tipo de animal: - cérvidos: silueta de cabeza y tronco antes que astas en cérvidos
- cápridos: primero testuz y cuernas que cuerpo
- caballos, bisontes y uros: perfil dorso-cervical primero, patas y resto cuerpo
• Figuras humanas:
- antropomorfos: - desnudos (de pie, brazos adelantados y sexo muy marcado)
(muy escasos) - alteraciones en cabeza y rostro (híbridos): sin rasgos (ojos, boca, orejas) o muy exagerados
- en arte mueble casi inexistente.
- en grabados
- Siluetas de manos:  en negativo (mancha de color en torno)
 en positivo (manos impregnadas de pintura aplicadas sobre roca)
 mutilaciones (en algunos casos)  transmiten mensajes ¿?
- Máscaras: rostros de frente (entre animal y humano), c/ rasgos en pintura negra (ojos, boca, nariz,), aprovechan formas naturales
• Signos (o ideomorfos):
- Concepto: trazos formando temas no realistas (+ pintados que grabados)
- Formas: - cerrados (subrectangulares, subovales, triangulares, tectiformes, escaleriformes, emparrillados…)
- abiertos (claviformes, serpentiformes, meandriformes, agrupaciones de puntos…)
- Estilos: - a veces propios de una cueva ó territorio reducido  radiales en Parpalló y zona mediterránea.
 líneas rectas en surco profundo en paredes ext. (área cantábrica)
- cierta periodización: - haces lineales (auriñaciense)
- formas angulares, puntos o círculos pintados en rojo (Gravetiense)
- aparecen tectiformes o rectangulares (Solutrense)
- perduran tectiformes + que derivan hacia formas oblongas o circulares (Magdaleniense Inf.)
- serpentiformes (Magdaleniense Medio)
-  representaciones ideomorfas
- Soportes muebles: utensilios en asta y hueso c/ marcas sencillas (> complejidad a > uso)
• Combinaciones de temas:
- Yuxtaposición de bisontes y caballos (+ algún otro animal: ciervo o cabra) + signos adicionales
 en mayoría de santuarios rupestres
 cuevas menores: otras combinaciones (ciervo-caballo-cabra; bisonte-oso; ciervo-caballo-signos…)
- Agrupaciones de figuras (finales del P.Sup.)
 interpretadas como escenas (figuras asociadas por repetición, simetría, narración…): emparejamiento, maternales, caza…
b) Arte mobiliar:
- Motivos representados:  regulares (zigzags, aspas, V, marcas de caza)
 figuras de animales y otros signos complejos
 trazos rectilíneos simples
- Soportes:  sobre utillaje de uso frecuente(azagayas, arpones, varillas): temas no figurativos o representaciones esquemáticas
 de > duración (bastones perforados): figuras animales (caballos > peces > cérvidos > cabras > uros y bisontes)
 no transformados (placas y cantos, omóplatos, costillas…): ciervos y caballos
- Combinación de temas: arte mueble ≠ arte rupestre
4. LAS TÉCNICAS.
a) Pintura:
• Materiales:  pigmentos de tonos rojo y ocres (OFe y OCu y tierras) y negro (de carbones vegetales, manganeso…)
 difícil conservación (exc. plaquetas de Cueva del Parpalló)
• Técnicas:  aplicación en seco (≈ lápices) o en pasta – líquido (mezcla c/ aglutinante)
• Tipos:  monocromía: - líneas continuas (trazado de perfil y algunos detalles)
- tinta plana o estriada (para rellenado interior)
- puntuaciones yuxtapuestas o soplado
 pint. negras > pint. rojas (y pint. amarillenta aplicada c/ dedo en pared -excepcional-)
 policromía (bicromía): combinando tonos del ocre y negro (Techo de Altamira)  mucho menos numerosas
b) Grabado:
• Situación:  santuarios exteriores e interiores sencillos
 a veces en cuevas c/ pinturas
• Técnicas:  trazo simple o trazo estriado (repaso de contornos y detalles) realizados c/ instrumentos líticos
 sobre zonas de arcilla en cuevas: - ‘maccaroni’ (paso dedos para trazar figuras)
- uso de palos y puntas no cortantes
 uso volúmenes y formas de paredes y techos
5. LAS VARIACIONES DE ESTILO.
• Periodización:
- Solutrense avanzado y Magdaleniense: manchas de color o sombreado de cuerpos
• Estilos: - franco-cantábrico y mediterráneo (según preferencia de temas, técnicas y modos de expresión)
- similitudes entre obras alejadas:  desplazamiento mismo artista (rupestres)
 desplazamiento pieza (mobiliar): ¿rutas de intercambio?
6. CRONOLOGÍA DEL ARTE PALEOLÍTICO PENINSULAR.
a) Orden de las superposiciones del arte rupestre:
• Área cantábrica:  antigüedad de pinturas: figuras amarillas > fig. rojas > fig. negras
 En Altamira (discusión sobre datación de ocupación de cueva y realización pinturas):
 Estilo III (15.000 BP): Solutrense superior y final
- fig. pintadas c/ trazo negro (III)
 Estilo IV (14.500 BP): Magdaleniense Inferior y Medio
- fig. grabadas c/ surco intenso y continuo
- animales y signos pintados en tinta plana roja
- fig. grabadas c/ trazo múltiple o estriado
- conjunto polícromos
• Datación: - Solutrense: desaparece fig. humana naturalista y aparecen zoomorfos
- Magdaleniense inferior y medio (sobre todo en Cantabria): omóplatos, cabezas animales en cuernas
- Magdaleniense superior: reaparecen grabados ♀ estilizados.
b) Características del arte mobiliar:
• Posterior al arte rupestre: en Magdaleniense superior y final
• Similitud entre representaciones rupestres y mobiliares
• Posibilidad de datación por hallarse en niveles estratigráficos.
c) Métodos de datación:
- término ‘ante - quem’ cuando están tapadas por un nivel datado (abrigo de la Viña)
- panel derrumbado y englobado en un nivel arqueológico
- boca de la cueva cerrada (si se conoce fecha del cierre)
- superposiciones de figuras
d) Las dataciones absolutas:
- por datación directa sobre materia pictórica (aplicación del sistema AMS al C14
)  análisis de carbón vegetal
- Cantábrico: Altamira (12500 - 11700 a.C.)  Magdaleniense Inferior Cantábrico
- Andalucía: La Pileta (aprox. 18000 a.C.)
e) La habitación de las cuevas y el arte parietal:
- si es de larga duración: no permite una datación fiable
- si es reducida en tiempo: datación más fiable
7. ESQUEMA GENERAL DE LA CRONOLOGÍA.
• Criterios:  estilísticos (según concepto de la figura y volumen, grupos) y estratigráficos: cuadros de Leroi - Gourham
 cronología absoluta (C14)
 Acelerador de partículas - Espectrómetro de masas (supera al C14)
• Según Leroi – Gourham: 3 fases o 5 estilos
Fases Estilos BP Cultura Características
Prefigurativo + 35000
Musteriense Manchas de color y de colorantes
Chatelperroniense Placas y huesos c/ incisiones (grabados)
Primitiva
I ≃ 30000-
27000
Auriñaciense Bajorrelieves y primeras pinturas (órganos sex. fem. y fig. animales incompletas)
II 25000-18000 Gravetiense y Solutrense Inf.
Estatismo: animales c/ curva cérvico-dorsal (S); desproporción (cuerpo abultado)
Pocos detalles (falta parta baja: patas…), astas y cornamentas de perfil o de frente
Arcaica III 17000-13000 Solutrense Medio y Superior
Estatismo c/ algunos detalles (vientre, extremidades pero cortas), sugerencia de volumen
Cuerpo alargado, astas con perspectiva oblicua.
Clásica IV antiguo
13000≃9000
Magdaleniense Inferior y
Medio
Realismo: detalles anatómicos (crines, pelaje), movilidad, forman escenas
Encuadre cuidado: se dispone figura según espacio disponible
Volúmenes, sombreados, combinaciones (tonos, pinturas-grabados)
Naturalismo extremo: alineamiento patas sobre suelo ficticio (fisura o resalte de roca).
Individualidad de las figuras.
Tardía IV reciente Magdaleniense Superior
• Utiliza método estadístico:  + caballos y bisontes (a menudo asociados)
 grupo caballo-bisonte en centro (en periferia: mamuts, cabras, cérvidos…)
Área Cantábrica
Arte Parietal Arte Mobiliar
Auriñaciense Grabados lineales (Cueva del Conde)
Antropomorfos
Trazos pareados paralelos
Gravetiense Figuras rojas (Castillo)
Solutrense Medio Grabados y animales(Chufín, Altamira)
Figuras rojas (Candamo)
Trazos pareados
Placas óseas c/ perforación (¿amuletos?)
Figuras negras (Chimeneas y Castillo)
Las Caldas, Bolinkoba
Superior
Grabados omóplatos (cabezas ciervas c/ estrías)
Altamira, Cueto de la Mina
Magdaleniense
Inferior
Figuras rojas y grabados
Signos (líneas y puntos, vulvas y tectiformes)
Primeros antropomorfos (claviformes)
Grabados animales
Signos: pareados, angulares o cuadrangulares
Medio
Bicromía combinada con grabados
Signos (serpentiformes)
Ekain, Altamira, La Pasiega
Signos: reticulados, zigzags, óvalos, flechas…
Serpentiformes (aparecen)
La Paloma y Cueto de la Mina
Superior
Figuras negras (reaparecen y desaparecen las rojas)
Bicromía y animales
Signos (): formas curvas y cerrados
Antropomorfos (reaparecen claviformes)
Ekain, La Pasiega, Altamira
Asociaciones cápridos c/ animales (caballos,
ciervos, peces…)
Asociaciones cápridos c/ geométricos
(serpentiformes, líneas paralelas…)
8. SIGNIFICADO.
• Interpretación de la ideología (social o religiosa) de un individuo particular.
• Pura estética: hoy desechada.
• Mitogramas: referencias a comportamientos éticos o sociales a través de los símbolos.
• Funcionalidad:  ritos propiciatorios o mágicos de caza¿?, totemismo de la pintura (Breuil)
 santuario: sentido simbólico del lugar a lo largo del tiempo  visión dual del cosmos  ♀ (bisontes)
(Leroi-Gourham)  ♂ (caballos)
 se observa ritual para elección del lugar, ejecución y uso
 siguiendo método estadístico de Leroi Gourham  dualidad cosmos: ♂ (caballo)-♀ (bisonte)
 bien-mal, día-noche
TEMA 7 EPIPALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO.
CAZADORES/RECOLECTORES DEL HOLOCENO.
1. CONDICIONES DEL PAISAJE Y RESPUESTAS CULTURALES.
• Condiciones climáticas atemperadas:
- Alleröd (11800-10800 BP):  pluviosidad y  t º (apertura hacia condiciones climáticas actuales)
- Dryas III (10800-10200 BP): clima frío.
- Preboreal (10000 - 8800 BP):  bosque (olmos, hayas, robles…)
- Boreal (8800-7500 BP) > sequía  pinos (área mediterránea) y bosque caducifolio (área atlántica)
- Atlántico (7500-5000 BP): ligero  t º y lluvias (clima suave y húmedo  culturas neolíticas)
• Transgresión marina en Holoceno (cuatro primeros milenios): aguas océano Atlántico en cotas actuales
- desaparece corredor litoral E-W
- compartimentación paisaje (valles)  escasa movilidad grupos y explotación integral de recursos próximos
• Variación fauna: - emigración hacia N. de especies clima frío
-  fauna de bosque (sustituyendo ungulados -bóvidos y caballos-): ciervos, corzos y jabalíes.
• Ocupación de espacios deshabitados:
- nuevas culturas:  epipaleolítico (perduraciones del P.S.)
 mesolítico (aportación innovaciones)
- especializ. explot. recursos (caza mayor y menor, pesca y marisqueo, recolección bosque caduc.)
- > definición en lugar de asentamiento (cuevas, abrigos, chozas o campamentos de hábitat agrupado)
2. CONOCIMIENTO ACTUAL.
• Desequilibrio en conoc. de estas culturas en Península (vacíos en mapas no atribuibles a una escasa demografía o ≠ reparto grupos)
• Diferentes formas culturales  ¿pueden ser variantes o facies regionales de una misma cultura?
• Como evidencia arqueológica  utillaje lítico
 acompañado por: restos madera, frutos, huellas de uso de útiles, origen e intercambio mat. primas
3. EPIPALEOLÍTICO COMO LIQUIDACIÓN DEL P. SUPERIOR.
a) Características comunes:
- Continuismo respecto periodo anterior: mismas localizaciones, actividades caza, aprovisionamiento recursos
- Similitudes en técnica y morfología de utillaje lítico
- Grupos territoriales concretos: cantábrico (Aziliense), mediterráneo (Epigravetiense)
b) Aziliense cantábrico aprox. 8000 - 7000 a.C. (10.500 – 9.000 BP):
• Características: - sucede al Magdaleniense c/ arpones: desde oscilación Alleröd (incluso coexistencia)
- simplificación utillaje lítico
- desaparición arte figurado
- mismas ocupaciones (cuevas), c/ adaptaciones a caza de bosque  explotación intensificada de recursos
• Yacimientos: - expansión desde vertiente N del Pirineo  SW Francia  región cantábrica
- Asturias: La Paloma, Los Azules, Cueto de la Mina, La Riera y Balmori.
- Cantabria: El Castillo. El Pendo, Morín, Rascaño
- Vizcaya (Bolinkoba, Santimamiñe); Guipúzcoa (Ekain, Lezetxiki) y Navarra (Berroberría y Zatoya)
• Utillaje lítico (se acentúa microlitización)  Puntas azilienses (laminitas de dorso apuntadas), raspadores frontales cortos y  % buriles
• Utillaje Óseo ( reducción %)  Arpón aziliense (secc. aplanada, base perforada en forma de ojal, + ancho y corto q. magdaleniense)
• Decoración: - útiles óseos: trazos rectilíneos, líneas de puntos (en arpones)
- en piedra: cantos rodados pintados en rojo o negro c/ motivos no figurados (Cueva de los Azules)
c) Mediterráneo: conjuntos microlaminares.
• Datación: 10.800 – 5.000 BP
• Características: - tendencia microlítica en utillaje
- equivale al Aziliense cantábrico, Epigravetiense en área mediterránea… (no industria ósea)
• Yacimientos: - Lérida (cueva del Parco), Castellón (cova Matutano), Valencia(Mallaetes) y Málaga(Nerja)
• Dos Facies:
 Tipo Sant Gregori:  % raspadores y laminitas de dorso;  % perforadores y buriles (costa NE)
 Tipo Mallaetes: levante central y SE y Andalucía Or. (buriles, denticulados, escotaduras y hojitas de dorso)
4. EL MESOLÍTICO Y SUS ADAPTACIONES REGIONALES.
a) Características:
- adaptaciones ecológicas
- progresiva fijación en asentamientos 1) degeneración cultural
- alto desarrollo social 2)  población y diversidad útiles
- homogenización industrial y sistemas de ocupación y uso de territorios 3)  explotación recursos acuáticos
- 2 modelos de comportamiento de soc. mesolíticas:
 grupos móviles: pequeños, soc. igualitarias, economía de amplio espectro (medios naturales generalistas)
(abrigos y cuevas en litoral mediterráneo, cuenca del Ebro, regiones interior)
 grupos estables: + grandes, cierta complejidad social, asentamientos estables, economía especializ., áreas enterram. prox.
(costa central de Portugal)
b) Frente mediterráneo y cuenca del Ebro:
• Emplazamientos: abrigos rocosos de poco fondo
• Yacimientos: - Cornisa cantábrica or.: Los Canes
- alta cuenca del Ebro: Peña de Marañón (Navarra)
- Pirineo y prepirineo: Aizpea y Zatoya (Navarra)
- Bajo Aragón: Botiquería (Zaragoza)
- Noreste: El Parco (Lérida) y Filador (Tarragona)
- Levante central: Fosca y Matutano (Castellón), Mallaetes y Cocina (Valencia)
- Andalucía: Hoyo de la Mina y Nerja (Málaga) y cueva del Nacimiento (Jaén)
• Facies del Mesolítico (10.200 - 5000 BP)
 Complejo geométrico tipo Filador (familia sauveterriense): en Mesolítico antiguo
- técnica del microburil para obtención de: triángulos y segmentos de círculo < a 1cm.
 Complejo de denticulados espesos (o macrolítico): Mesolítico antiguo y pleno (aprox. 7000-5600 a.C.)
- retoque escaleriforme en industria lítica  útiles medianos de aspecto macizo (raspadores, perforadores, raederas…)
- primera ocupación interior de la cuenca del Ebro y elección de territorios de explotación
 Complejo geométrico tipo Cocina (familia tardenoisiense): h. 6000-5000 a.C.
- técnica laminar (trapecios de retoque abrupto, laminas retocadas c/ muescas y denticulaciones, lascas no retocadas)
- presencia en frente cantábrico, Meseta y Portugal
- solapamiento de dataciones c/ denticulados espesos (derivada de necesidades funcionales y no ≠ culturas)
 Complejo geométrico avanzado (Mesolítico final y transición al Neolítico): aprox. 4900-4400 a.C.
- técnica microburil (láminas) y retoque abrupto (lados): triáng. sustituyen a trapecios, y triáng. dos lados y espina centr.
- aparición indicadores neolíticos: triang. retoque simple (doble bisel), perforadores en lámina
- zonas distribución útiles:
1) mediterránea (Levante y cuenca Ebro or.): triángulos espina central (tipo cocina)
2) pirenaica (P. centr.-litoral cantábrico): triángulos (de retoque simple o inverso y puntas de dorso)
c) Concheros portugueses:
• Emplazamientos: - orillas de ríos (prox. desembocaduras), parajes de ribera llanos y arenosos
- acumulación de conchas (moluscos, crustáceos, peces, caracoles terrestres…)
- campamentos c/ cabañas sobre base de cantos, conchas y tierra batida, cubierta vegetal sostenida por postes
- necrópolis de inhumación cerca del poblado
• Yacimientos: - centro y sur: Moita do Sebastiao y Cabeço da Amoreira (cuenca del Tajo).
• Dataciones: desde mediados VI m.a.C. hasta avanzado el Neolítico (f. V m.a.C.)
• Industria:  lítica (en sílex): geométricos (trapecios, muescas y denticulados)
 ósea: piezas aguzadas sobre asta de ciervo, espátulas, alisadores
d) Asturiense cantábrico (9.000 - 5.000 BP):
• Asentamientos: - casi todos cuevas o abrigos (zonas de fácil comunicación entre ellas)
- explot. recursos costeros (residuos en entrada cuevas): crustáceos, percebes, erizos, bígaros, peces de playa y roca
- se completa c/ caza ungulados de bosque, sotobosque y roquedo (corzos, jabalíes, ciervos, cabras…)
• Yacimientos: - Asturias or. y occ. Cantabria (Balmori, La Riera)
- > densidad en cuencas ríos Sella y Cabras
• Datación: fechas + antiguas se solapan con Aziliense, fases Boreal y Atlántica
• Industria:  lítica: - pico asturiense (macrolito): de retoque unifacial, tamaño mediano (8-10 cm.), en cuarcita  ¿pico mariscador?
- lascas (raederas, escotaduras y denticulados)
 ósea: - anzuelos (peq. biapuntados)
 asta: - bastón ahorquillado
e) Oeste peninsular: otros conjuntos macrolíticos.
• Emplazamientos: dedicados a explotación de moluscos
• Yacimientos: Galicia y zonas litorales de Portugal (La Guardia, Santa Tecla)
• Industrias: de tradición arcaizante (guijarros de cuarcita ≈ pico asturiense, bifaces, hendedores…)
5. MODOS DE VIDA Y COMPORTAMIENTOS SIMBÓLICOS.
a) Sistemas de ocupación de territorios:
• Grupos epipaleolíticos: - mantienen ocupaciones ≈ P.Superior (cuevas y abrigos de zonas litorales)
• Grupos mesolíticos: - movimiento hacia nuevos enclaves (interior peninsular)
- abrigos poco profundos de acceso cómodo a variedad de recursos (marinos, montaña, fluviales, líticos…)
- relativa sedentarización (seminomadismo):
- poblados de cabañas c/ necrópolis prox. (costa y estuarios atlánticos)
- abrigos rocosos no grandes c/ fragmentación poblaciones (interior y áreas montañosas)
- cuevas y abrigos de explotación recursos marinos y zonas montañosas del sur (litoral cantábrico)
- abrigos rocosos cerca cauce ríos (cuenca del Ebro): control pasos, acceso caza, mat. primas…
b) Actividades de aprovisionamiento:
• Adaptación de utillaje y técnicas de captación de recursos
• Recursos vegetales (60-80 % dieta mesolítico), caza, pesca, moluscos, crustáceos, aves, reptiles, insectos
• Economía de amplio espectro:  medio forestal: mamíferos (ciervos, jabalíes, corzos…), frutos secos (
 medio acuático: mar (truchas, salmones, barbos), ríos (anguilas), playas y rocas (moluscos)
- acumulaciones de conchas (Filador, Les Cendres, Nerja…)
c) Manifestaciones artísticas:
• Desaparición arte naturalista del Paleolítico superior (Magdaleniense final)
• Aparece la expresión simbólica: trazos rectilíneos o puntuaciones (combinadas modo sencillo)
 pocas figuras de animales grabadas sobre piedra (Levante): Sant Gregori, Cova Matutano
 Aziliense: - cantos pintados (h. VIII m.a.C.): en negro c/ puntuaciones agrupadas (Los Azules)
- hueso grabados c/ trazos transversales
d) Ritual funerario:
• Grupos epipaleolíticos y mesolíticos de bandas móviles  inhumación en fosa excavada sobre suelos de habitación (cuevas o abrigos)
- Cueva de los Azules (fosa cubierta por túmulo y rodeada por lajas de piedra c/ cantos pintados en int.)
- Cueva de Nerja (cuerpo ♀ flexionado de lado)
• Grupos mesolíticos estables  agrupación tumbas en torno a campamentos (concheros portugueses)
- Cueva de los Canes, Asturias (fosa alargada oval, restos flexionados, c/elementos de ajuar (caracoles, restos animales…)
- Moita do Sebastiao: - sepulturas c/ 1 cuerpo, cavadas en suelo o depresiones naturales
- cadáveres de cubito supino, piernas flex. y brazos a lo largo, cruzados en pecho o flex.
- probables ofrendas o ajuares (conchas perforadas, ocres, carbones, moluscos)
TEMA 8 EL ARTE LEVANTINO.
1. SITUACIÓN.
• Abrigos y cuevas poco profundas
• Al aire libre (planos de roca)
• Proximidad costa E. peninsular:  parajes de montaña (relieves abruptos) y clima extremado
 cerca de puntos de agua y lugares adecuados a caza (animales representados)
• Área de dispersión:
- Abrigo de Cogul (Lérida) al N. y Cuenca del Vero (Huesca) al NW.
- Vélez Blanco (Almería) y cueva de Las Grajas (Granada) al S.
- Interior: serranías de Cuenca, Teruel y Albacete.
2. TÉCNICAS Y TEMAS.
• Dimensiones:
 Figuras gran tamaño (+ 1 m.)
 Figuras pequeñas (< 3 cm.)
• Técnica:
 Pinturas (la mayor parte): - monocromía (rojos o negros, a veces blanco)
- mezcla sust. naturales c/ disolventes orgánicos (clara huevo o grasa animal) aplicación en líquido
- trazado perfil externo o contorno (c/ pincel muy fino) y rayado o tinta plana (mayor parte)
 Grabados (pocos ejemplos)
• Temas:
 Escenas narrativas o descriptivas (dinamismo):
- Caza: descripción fases proceso (acecho, ataque, persecución) y armamento (arcos y flechas)
- Recolección (vareo de árboles, de miel), domesticación (pastoreo de ganado, doma caballo)
- Trabajos tierra (c/ palos o ¿arados?)
- Guerra y desfiles de arqueros
- Rituales (danzas femeninas en torno a varón, asociación fig.humanas c/ animales o máscaras)
 Combinación fig. humanas y animales (muy descriptivas: viveza y naturalidad)
• Representaciones:
 Figuras humanas: - estilizadas (simplificación o exageración proporciones)
- tipologías: - cestosomáticos (alargadas, torso triangular y piernas robustas y largas)
- paquípodos (cortos y de gruesas proporciones)
- nematomorfos (muy estilizados)
- ♀ (faldas acampanadas) y ♂ (c/ máscaras, arcos, flechas, calzón corto, desnudos si están en contacto)
- prendas diferentes (tocados, diademas…), brazaletes, adornos (piernas, tobillos, cintura…)
 Figuras animales: - ciervos y cabras, jabalíes, toros (pocos caballos, zorros, osos, aves e insectos…)
3. CRONOLOGÍA.
 2 Facies:
 Levantina
• Existencia de 1ª fase de sencillas figuras geométricas y lineales (> 5000 a.C.) anterior a Fase I
• 4 Fases (según Ripoll y Beltrán): para arte levantino
 Fase I, Antigua o naturalista (entre 6000-3500 a.C.): grandes figuras de toros (Teruel) y ciervos, estáticos.
 Fase II, Plena o estilizada estática (desde 4000 a.C.), se mantiene la lateralidad
 Fase III, de desarrollo o estilizada dinámica (3500-2000 a.C.)
 Fase IV, final o de transición al arte esquemático (2000-1200 a.C.)
 Esquemática (desde Neolítico y Edad de los Metales):
• Arte Macroesquemático:
 gran formato, en color rojo oscuro,
 líneas onduladas paralelas verticales
 grandes figuras humanas esquematizadas (+ 1m.): ¿orantes?
- cabeza circ., cuerpo ancho, brazos levantados y dedos extendidos
- a veces realizadas sobre arcilla (Cardium)
 datación:
- arte macroesquemático (V m.a.C.)
- arte levantino (desde 6000-1200 a.C.):
- bastantes prehistoriadores lo reconocen como Neolítico pleno o avanzado, Calcolítico o Edad del Bronce
TEMA 9 EL ARTE AZILIENSE.
1. SITUACIÓN.
a) Características:
• Desaparece arte parietal (exclusivamente mobiliar).
• Soporte y técnica rompen tradiciones magdalenienses.
• Cantos pintados  abstracción
• Significados: - signos gráficos
- culto funerario
- a medio camino entre arte paleolítico y escritura
- ¿calendarios lunares?
b) Yacimientos:
• La Lluera I y Los Azules (Asturias)
• El Piélago y Cueva San Juan (Cantabria)
• Antón Koba, Aitzbitarte IV, Ekain, Atxeta y Arenaza (P. Vasco)
2. ARTE MOBILIAR EN EL AZILIENSE ANTIGUO.
• Nivel 5 de la Cueva de los Azules (inicios del Alleröd; 9850-8550 a.C.)
 Industria ósea: - arpones de secc. aplanada s/ perforación o c/ perforación circular
- decoración sobre arpones y azagayas: - dos líneas incisas oblicuas rellanadas c/ incisiones + cortas verticales
(uso no prolongado) - línea oblicua c/ pequeñas rayas adosadas.
3. ARTE MOBILIAR EN EL AZILIENSE CLÁSICO.
• Cantos c/ restos de pintura (¿machacadores?)
• Espátula decorada c/ alineaciones de puntos (en las 2 caras)
• Se enrarecen las decoraciones en hueso.
 sobre azagayas, punzones, y sobre todo objetos de uso + duradero (espátulas, costillas, placas de hueso, colgantes…)
 líneas paralelas, zigzags, signos en “V”, incisiones onduladas u oblicuas
4. CANTOS PINTADOS.
• Algunos podrían ser machacadores de pigmentos
• Diferencias entre Cornisa Cantábrica y yacimientos franceses.
•Canto de El Pindal: franja de ocre rojo en centro (encontrado fuera de contexto estratigráfico)
•Canto de Filador: seis líneas longitudinales.
•Cueva de los Azules (29 cantos): - 19 asociados a sepultura tubular (delimitadores o formando ajuar)
- pintados en negro (OMn)  toda la superficie de la pieza
- motivos: agrupación puntos distribuidos por  en una cara o facetas de rotura
 asociados a manchas de colorante o arco de círculo (1 caso)
5. PLAQUETAS Y CANTOS GRABADOS.
• Muy raro en región cantábrica  1 caso en Balmorí (posible bóvido escasamente naturalista); hallado en superficie (datado por estilo)
• Incisiones oblicuas y perpendiculares
• San Gregori de Falset (Tarragona)  plaquetas c/ representaciones de animales (cierva estilizada c/ trazos paralelos en int.)
ATAPUERCA
 LOCALIZACIÓN:  Sierra de Atapuerca, NW cuenca del Duero, a 15 kms de Burgos
 entre ríos Pico, Vena y Arlanzón: punto de paso entre cuencas del Duero y Ebro.
 GEOMORFOLOGÍA:  calizas, dolomías y calcarenitas del Cretácico Superior (80-100 m.a.)
 núcleo de arcillas rojas del Triásico Superior y dolomías del Jurásico Inferior.
 redes fluviales modifican relieve (Cuaternario): aparecen 7 terrazas fluviales.
 karstificación: disolución carbonatos  formación galerías (hace + de 20 m.a.) y relleno (1m.a.)
 FLORA Y FAUNA:  Pleistoceno Inferior: gran biodiversidad: - rinocerontes, caballos, gamos, ciervos…
- roedores y aves…
- robles, nogales, abedules, hayas…
 Pleistoceno Medio: - clima templado (pero + seco y frío): - rinocerontes, uros, bisontes, caballos y ciervos
- roedores y aves
 YACIMIENTOS:  Trinchera del Ferrocarril: - Tres Simas-Boca Norte (TN) – Galería (TG) – Cueva de los Zarpazos (TZ)
- Sima del Elefante (TF)
- Gran Dolina (TD)
- El Penal (TP)
 Cueva Mayor: - Sima de los Huesos (SH): de 12 m profundidad
 DATACIÓN:  por C14, series de Uranio, ESR y
 paleomagnetismo para TD6: Pleistoceno Inferior (+ 780.000 BP)
 estudio de microvertebrados (< 5 kg en vivo):  alimento de rapaces, depositados entrada de cuevas.
 EXCAVACIONES:
• Gran Dolina:  TD11-10: restos de fauna e industria lítica (370.000 – 337.000 BP)
 TD 9: ausencia de restos
 TD 8-7: restos fauna (pero no de ind. lítica)
 TD 6: restos homínidos e industria lítica (caliza, arenisca y sílex) anterior a 780.000 BP (1ª prueba en Europa)
 clavículas, radio, fémur…y dientes
 mínimo de 6 individuos: - 2 adultos jóvenes (< 20 años)
- 2 adolescentes (13-14 años)
- 2 niños (3-4 años)
 Nuevo tipo humano:  cara ≈ H. Sapiens (dentición arcaica)
Homo Antecessor  capacidad craneana 1000 cc
 complexión robusta
 1,70 m estatura (o superior)
 forman grupos reducidos (no + de 8)
 caza y recolección
 ¿canibalismo?: falta recursos (¿?), lucha por territorio…
 TD3-4: posible actividad antrópica
• Sima de los Huesos:  1976: se descubre mandíbula humana entre restos fósiles de oso: + 200.000 años
 1984: se diseña estrategia de excavación (389 fósiles hasta 1990)
(> parte de los huesos  1991: nuevos fósiles (112) de al menos 32 individuos (varias edades y sexos)
de todo el yacimiento)  características:  rasgos primitivos: - cráneo (> espesor de huesos, bajo)
- cara (frente huidiza, grueso torus supraorbital, prognatismo)
 rasgos evolucionados: - Homo Heilderbergensis (≈ Neandertal)
- torus supraorbital no hundido en centro
- capacidad craneal (entre 1125-1400 cc)
- hasta 1,80 m de estatura
- diestros (la mayoría), profilaxis dental
 ¿Por qué se acumularon?: - se depositaron cadáveres completos (presencia de todos los huesos)
- casi todos jóvenes o adolescentes: - accidentes
(no > 30 años) - baja mortalidad niños (cuidados)
- hipótesis + plausible  depositados por otros ind. (¿1ª conducta funeraria?)
 ¿uso fuego?
 TECNOLOGÍA:
• Olduvayense:  cantos tallados y lascas medianas o pequeñas (denticulados o raederas): poco elaborados
 en TD4, TD5, TD6 (+ 780.000 años)
 estrato Aurora:  Homo Antecessor
 materiales: sílex neógeno, sílex cretácico, cuarcita, arenisca, cuarzo y caliza
• Achelense:  instrumentos de tamaño grande: planificación
 bifaz, hendedor y pico
 fabricados fuera del lugar de ocupación
 objetos medianos y pequeños (raederas, puntas, denticulados)
 en TG (350.000-150.000 años)
 material: sílex (bifaces y hendedores) y cuarcita (cantos tallados)
• Musteriense  instrumentos + pequeños (raederas, denticulados y puntas): técnica levallois
 TD10 (denticulados y raederas) y TD11 (denticulados y puntas) y TF (300.000 años)
 Material  Sílex
 especialización de útiles: cada objeto para actividad concreta (piel, cortar, romper…)
• Conclusión:  Presencia artefactos + antiguos de Europa en cueva (TD4)
 Instrumentos líticos asociados a restos homínidos y de animales c/ dataciones fiables (TD6)
 Amplia muestra de tecnología achelense asociada a restos humanos y animales (TG)
 Instrumentos Musterienses permiten conocer evolución primaria en Europa (TD10 y TD11)
 EL POBALMIENTO DE EUROPA:
 Causas: - evolución tecnológica  desplazamiento de poblaciones menos técnicas (modo 1 u Olduvayense)
 Hace más de 1 m.a.: - llegada de primeros humanos (Homo Antecessor o Ergaster)
- procedentes de África  Oriente Medio  Anatolia o Cáucaso
 hacia 780.000 BP: - llegada al extremo occ. de Europa (tecnología Olduvayense)
 500.000 - 300.000 BP: - evolución hacia ‘Homo Heilderbergensis’ (HH)
- tecnología modo 2 o Achelense por: - aculturación de África (nuevas migraciones h. 600.000 BP
(¿?)
- evolución local
 h. 300.000 - 35.000 BP: - Homo Neanderthalensis (por evolución del H.H.)
- probable tecnología modo 3 o Musteriense
 40.000 BP: - Homo Sapiens, procedente de África (se extingue el Neandertal), desde Oriente Medio
Prehistoria I

Más contenido relacionado

Destacado

Una imagen del paleolitico
Una imagen del paleolitico Una imagen del paleolitico
Una imagen del paleolitico Jara SM
 
Láminas Prehistoria y Protohistoria
Láminas Prehistoria y Protohistoria Láminas Prehistoria y Protohistoria
Láminas Prehistoria y Protohistoria --- ---
 
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICOArte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO--- ---
 
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)Geohistoria23
 
Cuestionario historiadelderecho
Cuestionario historiadelderechoCuestionario historiadelderecho
Cuestionario historiadelderechoLiseth Guilca
 
Presentació TEMA 1
Presentació TEMA 1Presentació TEMA 1
Presentació TEMA 1pousara
 
UD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
UD1 Los origenes del arte parte1: PrehistoriaUD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
UD1 Los origenes del arte parte1: PrehistoriaFueradeclase Vdp
 
Deberes tema 5 prehistoria
Deberes tema 5 prehistoriaDeberes tema 5 prehistoria
Deberes tema 5 prehistoriaKata Nuñez
 
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Examen adaptado UDI para TDAH
Examen adaptado UDI para TDAHExamen adaptado UDI para TDAH
Examen adaptado UDI para TDAHRicardoMar23
 

Destacado (20)

Una imagen del paleolitico
Una imagen del paleolitico Una imagen del paleolitico
Una imagen del paleolitico
 
Láminas Prehistoria y Protohistoria
Láminas Prehistoria y Protohistoria Láminas Prehistoria y Protohistoria
Láminas Prehistoria y Protohistoria
 
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICOArte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
Arte prehistórico LÁMINAS DE ARTE PREHISTORICO
 
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)
 
Cuestionario historiadelderecho
Cuestionario historiadelderechoCuestionario historiadelderecho
Cuestionario historiadelderecho
 
Prehistoria Elaios
 Prehistoria Elaios Prehistoria Elaios
Prehistoria Elaios
 
Historia 6°
Historia 6°Historia 6°
Historia 6°
 
30995 31013-1-pb
30995 31013-1-pb30995 31013-1-pb
30995 31013-1-pb
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Presentació TEMA 1
Presentació TEMA 1Presentació TEMA 1
Presentació TEMA 1
 
Código Urbano
Código Urbano Código Urbano
Código Urbano
 
TEMA 13: PREHISTORIA
TEMA 13: PREHISTORIATEMA 13: PREHISTORIA
TEMA 13: PREHISTORIA
 
Arte mueble
Arte muebleArte mueble
Arte mueble
 
UD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
UD1 Los origenes del arte parte1: PrehistoriaUD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
UD1 Los origenes del arte parte1: Prehistoria
 
Deberes tema 5 prehistoria
Deberes tema 5 prehistoriaDeberes tema 5 prehistoria
Deberes tema 5 prehistoria
 
Arte Antiguo
Arte AntiguoArte Antiguo
Arte Antiguo
 
A. Arte PrehistóRico
A. Arte PrehistóRicoA. Arte PrehistóRico
A. Arte PrehistóRico
 
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Examen adaptado UDI para TDAH
Examen adaptado UDI para TDAHExamen adaptado UDI para TDAH
Examen adaptado UDI para TDAH
 
Linea del tiempo!
Linea del tiempo!Linea del tiempo!
Linea del tiempo!
 

Similar a Prehistoria I

Tema 1 historia
Tema 1 historiaTema 1 historia
Tema 1 historiaDiego M
 
Nm3 primera unidad historia universal
Nm3 primera unidad historia universalNm3 primera unidad historia universal
Nm3 primera unidad historia universalColegio Alerce
 
Presentación (1) (1) (1).ppt
Presentación (1) (1) (1).pptPresentación (1) (1) (1).ppt
Presentación (1) (1) (1).pptAndrsGarca337142
 
Presentaciones de Prehistoria
Presentaciones de PrehistoriaPresentaciones de Prehistoria
Presentaciones de PrehistoriaIES Las Musas
 
Tema 1 El Arte prehistórico
Tema 1 El Arte prehistóricoTema 1 El Arte prehistórico
Tema 1 El Arte prehistóricoLily Pad
 
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antiguaantoniocm1969
 
4 d izquierdo fernandez castiñeiras-era cenozoica
4 d izquierdo fernandez castiñeiras-era cenozoica 4 d izquierdo fernandez castiñeiras-era cenozoica
4 d izquierdo fernandez castiñeiras-era cenozoica Colometa Muñoz
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Ricardo Chao Prieto
 
El proceso de hominización en la península ibérica
El proceso de hominización en la península ibéricaEl proceso de hominización en la península ibérica
El proceso de hominización en la península ibéricaMercedes Juarros
 
PREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
PREHISTORIA-PALEOLITICO.pptPREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
PREHISTORIA-PALEOLITICO.pptbaizan1961
 
01. las primeras culturas
01. las primeras culturas01. las primeras culturas
01. las primeras culturasanabel sánchez
 
El Amnecer de la Cultura - Karen Y Guido 7 A
El Amnecer de la Cultura - Karen Y Guido 7 AEl Amnecer de la Cultura - Karen Y Guido 7 A
El Amnecer de la Cultura - Karen Y Guido 7 AJocelyne
 
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Ricardo Chao Prieto
 

Similar a Prehistoria I (20)

Tema 1 historia
Tema 1 historiaTema 1 historia
Tema 1 historia
 
Nm3 primera unidad historia universal
Nm3 primera unidad historia universalNm3 primera unidad historia universal
Nm3 primera unidad historia universal
 
Historia universal
Historia universalHistoria universal
Historia universal
 
Presentación (1) (1) (1).ppt
Presentación (1) (1) (1).pptPresentación (1) (1) (1).ppt
Presentación (1) (1) (1).ppt
 
Presentaciones de Prehistoria
Presentaciones de PrehistoriaPresentaciones de Prehistoria
Presentaciones de Prehistoria
 
Tema 1 El Arte prehistórico
Tema 1 El Arte prehistóricoTema 1 El Arte prehistórico
Tema 1 El Arte prehistórico
 
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
 
PALEOLÍTICO
PALEOLÍTICOPALEOLÍTICO
PALEOLÍTICO
 
4 d izquierdo fernandez castiñeiras-era cenozoica
4 d izquierdo fernandez castiñeiras-era cenozoica 4 d izquierdo fernandez castiñeiras-era cenozoica
4 d izquierdo fernandez castiñeiras-era cenozoica
 
Tema 1: El Paleolítico
Tema 1: El PaleolíticoTema 1: El Paleolítico
Tema 1: El Paleolítico
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
 
El proceso de hominización en la península ibérica
El proceso de hominización en la península ibéricaEl proceso de hominización en la península ibérica
El proceso de hominización en la península ibérica
 
PREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
PREHISTORIA-PALEOLITICO.pptPREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
PREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
 
America 1.
America 1.America 1.
America 1.
 
America 1
America 1America 1
America 1
 
El hombre neandental
El hombre neandentalEl hombre neandental
El hombre neandental
 
Ppprehistoria
PpprehistoriaPpprehistoria
Ppprehistoria
 
01. las primeras culturas
01. las primeras culturas01. las primeras culturas
01. las primeras culturas
 
El Amnecer de la Cultura - Karen Y Guido 7 A
El Amnecer de la Cultura - Karen Y Guido 7 AEl Amnecer de la Cultura - Karen Y Guido 7 A
El Amnecer de la Cultura - Karen Y Guido 7 A
 
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 

Más de --- ---

Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 

Prehistoria I

  • 1. TEMA 1 PALEOAMBIENTES CUATERNARIOS: CLIMAS Y PAISAJES 1. MARCO GEOCRONOLÓGICO DEL CUATERNARIO • Duración: en toro a 2 m.a. • Características:  etapas de intensificación frío (glaciaciones): presencia glaciares activos y paisaje de tundra  expansión género Homo.  cambios climáticos  paisaje (glaciarismo, alteración nivel del mar en costas, erosiones, cambios en flora y fauna) • Periodización: según glaciaciones alpinas.  G. Donau (2,1- 1,7 m.a)  Cuaternario Antiguo (ó Pleistoceno Inferior):  I. Donau – Günz (1,7 - 1,2 m.a.)  G. Günz (1,2 - 0,7 m.a.)  I. Günz – Mindel (700.000 – 650.000 a.)  Cuaternario Medio (ó Pleistoceno Medio): G. Mindel (650.000 – 300.000 a.)  I. Mindel – Riss (300.000 – 250.000 a.) y G. Riss (250.000 – 125.000 a.)  I. Riss – Würm (125.000 – 80.000 a.)  Cuaternario Reciente (Pleistoceno Superior + Holoceno)  G. Würm (80.000 – 8.000 a.C)  Postglaciar (Holoceno; 8000 – 700 a.C.) 2. LA ACTIVIDAD GLACIAR. WÜRM. • Glaciación Würm: - Würm I y II - Würm III: - expansión glaciarismo en Europa (masas hielo desde 52º N); nivel medio Atlántico -120 m. que el actual. - en la P. Ibérica: nieves perpetuas por encima de los 1300-1500 m. - Würm IV: - con 3 oscilaciones + templadas (Würm I/ II, II/ III y III/ IV)  ascenso nieves perpetuas hasta 1700 m. 3. CAMBIOS DEL NIVEL DEL MAR Y FORMACIÓN DE TERRAZAS. • Factores: - Climáticos: - Glaciaciones  descenso nivel mar (regresiones marinas) - Interglaciares  transgresiones marinas - Geomorfológico – tectónicos (pulsaciones curva eustática, isostasia …) • Cambios: - Transgresión Calabriense (Donau, Donau-Günz): hasta 190 m. - Playa Milazziense (Günz): de 65 a 40 m. - Terraza Siciliense (Günz – Mindel): de 100 a 80 m. - Playa de Mindel - Terraza Tirreniense (Mindel – Riss): 30 - 25 m. - Playa de grimaldiense (fuerte regresión a 12 m.) - Transgresión Riss – Würm - Playa Würm - Transgresión postwürmiense (Holoceno): 7000 - 5000 a.C. (a mediados se alcanza nivel actual de costas) 4. CAMBIOS EN LA FAUNA • 3 grupos: 1) Cuaternario antiguo: conserva especies periodo anterior (‘Elephas meridionalis’ y mastodontes) 2) Cuaternario medio: fauna de transición de clima húmedo y fresco (elefante, rinoceronte, hipopótamo) - Günz-Mindel  especies climas húmedos y cálidos (elefante, rinoceronte, hipopótamo, perdura oso) - Mindel-Riss especies climas húmedos y templados c/ flora mixta de praderas y bosque (  + ciervo, bóvidos y équidos) - Riss: animales de clima no muy frío (uro, elefante, rinoceronte y ciervo) 3) Cuaternario reciente: mamut, reno… desde última glaciación extinción o emigración fauna fría hacia N. - alternancias templado / frío (Riss – Würm, Dryas I, II, III / Würm I y II) - rinoceronte narices tabicadas / lanudo y elefante piel desnuda / mamut • Flora: - Glaciaciones:  bosque y  tundra, estepa o pradera (según latitudes) 5. CUADRO PALEOCLIMÁTICO Y CULTURAL DEL CUATERNARIO PENÍNSULAR. • Pleistoceno Medio formas culturales del Paleolítico Inferior. - Mindel (650.000 - 300.000 a.): clima semiárido y fresco - Mindel – Riss (300.000 – 250.000 a.): bosques de hoja caduca - Riss (200.000 – 125.000 a.) • Pleistoceno Superior  formas culturales de transición al Paleolítico Medio, Paleolítico medio y Paleolítico Superior. - Riss – Würm (125.000 – 80.000 a.): etapa relativamente calurosa (bosque y especies templadas) - Würm (80.000 – 8.000 a.): - Antiguo (Würm I y II) se corresponde con culturas del P. Medio - Reciente (Würm III y IV) se corresponde con culturas del P. Superior - Würm I (80.000 – ): clima frío y húmedo - Interestadio Würm I / II ( - 55.000 a.): clima templado con bosques caducifolios - Würm II (55.000 -35.000 a.C.): frío acentuado (presencia de mamut y rinoceronte lanudo, y avance de estepa) - Interestadio Würm II / III (35.000-32.000 a.C.): templado y húmedo (ciervo), final de C. Musteriense y Chatelperronien) - Würm III (32.000 – 18.000 a.C.): clima muy frío y carácter estépico ( árboles) - Interestadio Würm III / IV (18.000 – 15.000 a.C.): perduración especies extinguidas en Europa (oso de las cavernas) - Würm IV (15.000 – 8.000 a.C.): tres pulsaciones frías (Dryas I, II y III) con dos muy templadas (Bölling y Alleröd) - Dryas I y II: paisaje de estepa y humedad media - Alleröd (9850 – 8550 a.C.):  tº, humedad y bosques de hoja caduca (tilo, roble, haya y aliso) transición del Magdaleniense final al Aziliense - Dryas III (8550 – 8000 a.C.): corta, fría y seca con  arbolado • Holoceno  culturas del Epipaleolítico, Mesolítico, Neolítico, Calcolítico y Edad del Bronce - Preboreal (8000 – 7000 a.C.)  culturas del Epipaleolítico y  vegetación de tundra - Boreal (7000 – 5500 a.C.)  Mesolítico  clima + cálido (bosque coníferas) - Atlántico (5500 – 2500 a.C.): desarrollo de la cultura Neolítica (clima fresco y mayor pluviosidad) - Subboreal (2500 – 700 a.C.) clima ≈ actual (+ seco y árido), culturas del Calcolítico y del Bronce en la Península.
  • 2. TEMA 2 LOS RESTOS HUMANOS 1. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN. • Australopithecus robustus y Homo habilis (4 – 1,8 m.a.) en Africa • Homo erectus (hacia 1,8 m.a.)  desde Africa se expanden por Asia y Europa: - desarrollo de técnicas específicas del trabajo de la piedra - tipo humano de las culturas del Paleolítico Superior  características comunes: - 1000 cm3 de capacidad craneal media - fuerte toro supraorbital, frente estrecha, cráneo achatado algo extendido hacia atrás - estatura media algo inferior a tipos posteriores.  polimorfismo y variedades regionales (anteneanderthales) • Homo Sapiens (Neandertalensis y Sapiens) 2. RESTOS DEL GÉNERO HOMO DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR. • Venta Micena (Orce, Granada) y Cueva Victoria (Murcia) - restos fauna - algunos restos ¿género Homo?  Hombre de Orce: - no aceptado por antropólogos ni paleozoólogos, tampoco restos líticos - discusión sobre existencia de sutura coronal (síno homo) • Atapuerca (Burgos): - Trinchera - Gran Dolina (TD):  Homo Antecessor (+ 780.000 a.): - 80 piezas de al menos 6 indiv. (1000 cm3 ), antecedente del Neandertal - certifica ocupación humana más antigua de Europa - Cueva Mayor - Sima de los Huesos (SH):  Homo Erectus: Anteneandertales tipo europeo (aprox. 250.000 – 300.000 a.): al menos 33 indiv. en su mayoría jóvenes (Heilderbergensis) 3. LOS HOMBRES DEL PALEOLÍTICO MEDIO. • Homo Sapiens Neanderthalensis (> 200.000 – 30.000 a.C.)  características: - 1450 cm3 de capacidad craneal media (alta), cabeza dolicocéfala (ligeramente aplanada) - cuerpo robusto, brazos ligeramente alargados, mentón corto y mandíbula fuerte (prognato) - nariz achatada y arcos supraciliares pronunciados - estatura media de 1,60 m. - aparato fonador (capacidad de lenguaje articulado)  ocupación cuevas, abrigos o al aire libre  Restos en Península: Lago de Bañolas (interglaciar Riss-Würm); Gibraltar; La Carigüela (Granada); Cova Negra (Valencia) Cueva del Sidrón (Asturias): ¿depósito intencionado? Cueva de Lezetxiki (Guipúzcoa) 4. EL ‘HOMO SAPIENS SAPIENS’ DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR. • Homo Sapiens Sapiens: dos variantes • Combe Capelle (más antiguo): a su vez variedades de Brno, Chancelade y los protomediterráneos y mediterráneos) • Cro – Magnon:  características: - estatura elevada (entre 1,70 y 1,85 m.) - cráneo dolicocéfalo  restos en Península: - región cantábrica: Cueva de la Paloma, de Tito Bustillo, Pendo, La Pasiega, Morín, Rascaño y Ojo Guareña Cueva del Castillo (restos de Auriñaciense y Magdaleniense inf.) - región mediterránea: Cueva de Reclau Viver, Barranc Blanc, Mallaetes, Nerja, La Pileta Cueva del Parpalló (nivel datado entre 20.500 – 18.000) 5. LAS POBLACIONES DEL EPIPALEOLÍTICO Y DEL MESOLÍTICO. • Variantes del Homo Sapiens Sapiens: uniformidad general con variedades que se reflejan también en la Península • Población de Téviec: rasgos gráciles de tipo mediterránido (derivación del ‘Combe Capelle’) • Variedad cromagnoide  restos en península: - región cantábrica: Cueva de los Canes (Asturias) y abrigo de Aizpea (Navarra) - región mediterránea: Cueva de Nerja (del Epipaleolítico) - región de Muge (Portugal): Moita do Sebastião, Cabeço da Amoreiras, Cabeço da Arruda (mesolíticos de camp. de conchero)
  • 3. TEMA 3 PALEOLÍTICO INFERIOR. PRIMEROS OCUPANTES DE LA PENÍNSULA. 1. CULTURAS Y UTILLAJE. a) Utillaje: • Cantos tallados (se trabaja sobre núcleo): - con aristas cortantes o apuntamientos - gran duración de uso (desde finales del Pleistoceno inf. y Pleistoceno medio): se solapan con - tipología:  Chopper (tallados sobre una sola cara): filo redondeado  Chopping - tool (tallados por las dos caras): filo + puntiagudo (* en ambos presencia de córtex) - Técnica: golpeo directo con percutor duro en ┴ • Bifaces - se trabaja sobre núcleo o lascas muy gruesas (percusión diagonal c/ percutores duros o blandos) - extremo más apuntado y mayor superficie sufre extracciones. - multifuncionalidad (picar, cortar, incisiones…) - tipología: ficron, amigdaloides, triangulares, cordiformes, ovalados, limande, triedro… • Lascas retocadas b) Culturas: • Pebble Culture: con cantos tallados (chopping-tools bifaciales) • Achelense: - Antiguo (700.000 – 400.000 BP): bifaz con restos de córtex (amigdaloide, cordiforme, limande) - Medio (400.000 – 100.000 BP): bifaz de sección más aplanada y más ligero (lanceolado, ovalado) - Superior (100.000 – 35.000 BP): bifaz realizado c/ percutores blandos de madera, asta o hueso (triangular, micoquiense) 2. PALEOLÍTICO INFERIOR EN LA PENÍNSULA. • Frente Atlántico portugués: - Interglaciar Günz-Mindel: tipología ≈ cantos tallados ( % cantos tallados y  bifaces) - Glaciación Mindel: Achelense Antiguo y algunas lascas - Mindel-Riss, Riss y Riss-Würm: Achelense Medio y Achelense Superior  facies lusitana: industrias peq. tamaño con  bifaces (costa de Estremadura: Forte da Barralha) - Riss-Würm: Achelense final - facies languedociense: en regiones  en mat. Prima y buena calidad de producciones (Sur Tajo) • Frente Atlántico septentrional: - Galicia: tipología ≈ portuguesa; industria en cuarcita (bifaces, triedros, hendedores) Las Gándaras (Pontevedra): lascas en técnica levallois (del Achelense Sup.) - Asturias: Cabo Busto (achelense sup. ó musteriense arcaico) - Cantabria: Cueva del Castillo  niveles inferiores del achelense: bifaces e industria sobre lasca • Meseta: - Cuenca del Duero:  Terraza del Arlanzón: Sierra de Atapuerca (gran importancia de restos óseos humanos) desde 700.000 a 100.000 a.  Terrazas ríos Ubierna, Valderaduey, Orbigo, Sequillo, Esla y Tera  Terraza del Pisuerga:  Los Llanos de San quince (cantos y lascas retocadas de cuarcita trabajados in situ / sílex foráneo)  Terrazas del Tormes:  La Maya: tres niveles con datación achelense - La Maya III del Achelense Antiguo - La Maya II del Achelense Medio inicial (bifaces y hendedores) - La Maya I del Achelense Medio final y Achelense Superior - Cuenca Alta del Jalón:  Torralba y Ambrona:  restos de elefante abundantes y menos de rinoceronte, uro, caballo, ciervo…  industrias de sílex y cuarcita (sin uso técnica levallois)  dataciones del Achelense Antiguo (Mindel) y Medio (kill-site: preparación inicial piezas cazadas) - Cuenca del Tajo: cazaderos o áreas de despiece  Terrazas del Manzanares: - Mindel (pocas industrias calificadas como Abbevillenses y Clactonienses) - Mindel-Riss y Riss (del Achelense Pleno) - 3º nivel del Achelense final, Musteriense y Paleolítico Sup.  Ribera del Tajo:  Pinedo: - presencia humana del Achelense Antiguo -  % de cantos y bifaces (amigdaloides, ficrons, naviformes…):  cuarcita, sílex y  cuarzo • Depresión del Ebro: - Urbasa (Navarra): instrumentos acabados y restos de talla en sílex (Achelense avanzado) - terrazas río Arga - terrazas río Cárdenas (La Rioja) del Achelense sup. y Musteriense • Área mediterránea: - Gerona: Cuenca del Ter (Puig d’En Roca), macizo del Montgrí y La Selva. - Barcelona: Sierra de Montserrat (del Achelense Antiguo) - Castellón: Cau d’En Borrás (anterior a 300.000 a.) - Valencia: cueva de Bolomor (cantos de Sílex y cuarcita)  Bolomor I – III: ocupaciones entre 350.000-150.000 (Achelense sin bifaces)  Bolomor IV: ocupaciones premusterienses (o Musterienses) • Sur: Bajo Guadalquivir y Andalucía Occ.:  Cúllar de Baza I: presencia de herbívoros y algún rastro humano (cultura de cantos o Abbevillense primitivo)  El Aculadero: ocupación humana en pleistoceno medio  Cantos tallados y bifaces agrupados en tres grupos: 1) Cantos de filo unifacial o bifacial, apuntados, perforadores, picos burilantes… 2) Bifaces (nucleiformes, amigdaloides), hendedores, triedros 3) Lascas: raederas, perforadores, cuchillos de dorso, denticulados, raspadores, cepillos…
  • 4.  4 etapas culturales: - Culturas de graveras (Pleistoceno medio) - Etapa de transición (Achelense regional antiguo); entre culturas cantos tallados y las de bifaces. - Achelense Pleno - Achelense avanzado (que desemboca en Musteriense regional) 4. EVOLUCIÓN DE LAS CULTURAS. a) Las industrias de cantos trabajados: • Localización: frente suratlántico portugués y andaluz (algunos en tramo levantino) • Materiales: cuarcita • Asentamientos: sobre terrazas fluviales y en la costa (El Aculadero, Cúllar Baza I) • Dataciones: intergalciar Günz-Mindel b) El desarrollo del Achelense: • Achelense Antiguo (Abbevillense): desde Günz-Mindel a Mindel-Riss - primeros bifaces, a veces contemporáneos con horizonte de cantos tallados. - hipótesis de Achelense autóctono en franja meridional de la Península (El Aculadero, Pinedo) • Achelense Medio Primitivo (Mindel-Riss y Riss antiguo y medio) - uso de percutores blandos (hueso, asta, madera) para el retoque - tipología:  bifaces amigdaloides, lanceolados… (de cantos o grandes lascas) * Áridos I y II (Madrid)  hendedores  lascas (de técnicas clactoniense, tayaciense y levalloisiense) • Achelense Medio Evolucionado (Riss): - continuidad utillaje lítico: -  % lascas (raederas, cuchillos de dorso, denticulados…) - bifaces (lanceolados, triangulares, micoquienses), * Torralba y Ambrona (Soria) - hendedores y picos triédricos - expansión a casi todas las áreas peninsulares • Achelense Superior y Final (final Riss y Riss-Würm hasta comienzo Würm): - Utillaje: - bifaces más variados (simétricos, delgados, esbeltos) - sobre lasca: raspadores, puntas, buriles, perforadores… (prototipos de los útiles del P. Medio y Sup.) - Yacimientos: Ambrona (sup.), Cueva del Castillo (niveles inf.), Atapuerca (últimos niveles) 5. MODOS DE VIDA. • signos de incipiente org. social:  cuadrillas organizadas de cazadores  funciones derivadas caza (transporte, desollado, despiece, troceado…) a) Emplazamiento y otras condiciones de ocupación: • Al aire libre (la mayoría) y en abrigos o entrada de cuevas (escasos) - 3 tipos  banda litoral (playas y costas)  terrazas fluviales  alturas o laderas moderadas dominando valles o cuencas • Según función: de habitación continuada (grupos mayores)  de taller (para obtención de rocas y utillaje lítico)  cazaderos (primer tratamiento de las piezas) • Proximidad a recursos: - hídricos (ríos, lagunas, balsas agua)  vegetación  atracción herbívoros (elefantes, uros, caballos) - líticos (sílex, rocas duras): talleres cercanos a lugares de recogida (abundan desechos y útiles acabados) • Fuego: presencia de hogares desde Achelense medio avanzado (y sobre todo superior y final) • sin enterramientos (se discute sobre depósito restos humanos en SH de Atapuerca) b) Las actividades de caza: - Especies de carácter arcaico (Equus), y de la transición del Pleistoceno inf. al medio. (Elephas meridionalis, Rhinoceros etruscus) - clima atemperado (cálido y húmedo) - Caza diversificada: - grandes herbívoros (rinocerontes, elefantes, uros, bisontes y caballos) - medianos herbívoros (rebecos y cabras) - caza menor (liebres, tejones, erizos…) - Estrategias de caza: - trampas, fosas - conducción animales hacia lugares elegido (agrestes, encharcados, difícil salida, ¿uso fuego?) c) El equipamiento de instrumentos: - para cubrir diferentes necesidades: trocear animales, cortar y tratar pieles, cavar suelo, perforar, atar, transporte… • En Piedra: - cantos tallados (> % en fases antiguas) - Triedros (Achelense antiguo) y hendedores (Achelense medio) - Bifaces: como hacha de mano, en tareas de despiece de carne, corte, raspado, raído, hendido  Materiales según disponibilidad local: cuarcita (cuenca del Tajo, Galicia), sílex (terrazas Manzanares) y cuarzo  Progresiva selección del material según instrumento y uso requerido: - sílex para raederas y bifaces - cuarcita para hendedores • En Madera (probable utillaje para caza) y otros de origen vegetal (fibras) y animal (cuero, astas) no se conservan 6. PROCESO DEL POBLAMIENTO PENINSULAR. • Tres vías de penetración desde Africa a Eurasia: 1) Corredor Suez  SE Europa y Oriente Medio 2) Istmo sículo-tunecino  Europa central y occ.  SE Francia  NE y Levante peninsular 3) Istmo hispano-marroquí  S y SW de la península (del Homo Erectus)
  • 5. • Proceso del poblamiento:  Primer foco: - S y SW (origen norteafricano) en regresión de Günz  expansión valle Guadalquivir - NE (Cataluña) desde sur Francia  Expansión por frente atlántico occ. (desde S y SW) y levante (desde NE)  alcanza Meseta (por cuencas de ríos)  C. Achelense inicial.  Ocupación de las dos submesetas (Achelense medio)  Expansión al resto de la Península (frente atlántico septentrional y depresión del Ebro)  Achelense avanzado TEMA 4 EL PALEOLÍTICO MEDIO. EXPANSIÓN DE GRUPOS MUSTERIENSES 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES. • Identificación P. Medio con Musteriense:- inicio hacia 125.000 a. (intergalciar Riss-Würm) - apogeo 75.000 – 35.000 a.C. (Würm I y Würm II) • Tipo humano: ‘Homo Sapiens Neanderthalensis’ (habita cuevas y abrigos en épocas frías; al aire libre en épocas templadas) • Utillaje: - de sílex, cuarcita, ofita y otras rocas duras (procedentes de terrazas fluviales, playas costeras ó canteras) -  % lascas (c/ o s/ técnica levallois): raederas y puntas - de tradición anterior (bifaces, hendedores) - propios del P. Medio (cuchillos de dorso, denticulados, muescas) - precedentes del P. Superior (raspadores y buriles) • Variaciones en yacimientos musterienses (F. Bordes):  Musteriense de tradición achelense:  Tipo A: presencia de Bifaces (10%), algunas raederas y cuchillos de dorso, y % variable de denticulados y lascas levallois  Tipo B:  Bifaces (2-8 %) y raederas y  cuchillos de dorso y denticulados, útiles propios del P.Sup.  Musteriense típico:  % raederas y puntas (musterienses y levalloisienses), sobre lasca, hoja o bloque  Musteriense Charentiense: lascas levallois (dominio absoluto)  Grupo Quina (lascas no levallois -raedera carenada-)  Grupo La Ferrasie (lascas levallois -raedera denticulada-)  Musteriense de denticulados: lascas denticulados y c/ muescas;  raederas, bifaces y puntas de dorso. • Interpretaciones: - no etapas sucesivas (participan de un mismo complejo cultural) - ≠ % de útiles reflejan variaciones de explot. y recursos  trabajo madera, hueso, pieles (Musteriense típico)  tareas relacionadas c/ caza (facies charentiense)  tratamiento materias vegetales (facies denticulados) 2. YACIMIENTOS MUSTERIENSES EN LA PENÍNSULA. a) Frente Atlántico Occidental: • Galicia:  A Piteira (Orense): clasificado como M. de tradición Achelense • Portugal: en cuevas y al aire libre; dataciones tardías enmarcadas en los límites del P. Sup.  cuevas de Estremadura  zonas de Lisboa y Rio Mayor (M. tradición Achelense y típico): - Gruta Nova de Columbeira (c/ útiles de sílex, cuarcita y cuarzo), clasificado en facies M. de denticulados - Olival de Arneiro (al aire libre)  playas litoral de Estremadura (M. lusitánico de transición al P. Sup.)  Terrazas río Tajo (al aire libre, languedociense?)  Algarve meridional (musteriense típico) b) Frente Cantábrico: en cuevas y abrigos, diversas facies dentro del Würm II; industria del sílex ( % lascas levallois) • Asturias: La Cuevona y abrigo de La Viña • Cantabria: Cuevas del Castillo, El Pendo, Morín; Unquera (al aire libre) • Vizcaya: abrigo de Axlor; Kurtzia (al aire libre) • Guipúzcoa: Lezetxiki c) La Meseta: • Submeseta Norte:  Cuevas de Millán y de la Ermita (Burgos)  Fuensaldaña y Mucientes (al aire libre sobre terrazas fluviales del Pisuerga) • Submeseta sur:  Cueva de los Casares (Guadalajara): Würm I/II; facies típica, charentiense (Quina)  terrazas del Manzanares (Portazgo, Sotillo)  cuenca del Guadiana (al aire libre): M. de tradición achelense (Würm I) d) Depresión del Ebro: • Navarra:  altiplano de Urbasa (M. de tradición achelense, aprovechamiento del sílex) • La Rioja:  Cueva de Peña Miel (útiles sobre todo en cuarcita: puntas, raederas, cuchillos de dorso) • Aragón:  Abrigo de Eudoviges (útiles sílex, atribuibles a M. charentiense tipo La Quina ó M. típico) en clima templado (Würm I/II ó II/III) e) Frente mediterráneo y el Sur: • Cataluña: industrias de cuarcita y rocas duras locales  cuevas de Els Ermitons y l’Arbreda (Gerona), abrigo de Romaní (Barcelona) • Valencia:  Cova Negra: desde Riss-Würm hasta Würm III; clasificado como charentiense tipo La Quina • Almería  Cueva de La Zájara I (% raederas y  lascas levallois) • Granada: ocupaciones cuenca media del Genil y la vega durante Riss-Würm y Würm I  abrigos ocupados por grupos cazadores durante etapas templadas  Cuevas de La Carigüela y Horá: ocupación cuevas en Sierra de Harana durante Würm II  Solana de Zamborino (industria lítica del Achelense final o Musteriense
  • 6. • Málaga:  Abrigo de Las Grajas (sitio de taller con uso del sílex)  Cueva del Boquete de Zafarraya (asentamiento temporal cercano costa para caza de cabras monteses) 3. EVOLUCIÓN Y VARIANTES DEL MUSTERIENSE PENINSULAR. i. Riss-Würm Würm I i. Würm I-II Würm II i. Würm II-III Würm III Cova Negra Cova Negra Cova Negra Cova Negra Cova Negra Cova Negra Solana de Zamborino La Carigüela El Castillo a) Dataciones: • C14  en la península no + de 50.000 años las más antiguas  entre 35.000 -25.000 a. C. las más recientes (Boquete de Zafarraya, La Carigüela) - ¿perduración del Musteriense en la Península?  quizás por condiciones de aislamiento de algunas zonas • Termoluminiscencia. b) Facies peninsulares:  Charentiense: - genérico (La Zájara I, Peña Miel, Lezetxiki) - La Quina (Castillo, Axlor, Els Ermitons, La Ermita, Eudoviges, Las Grajas) - La Ferrasie (Petxina, Cochino)  Musteriense típico (Morín, Pendo, La Carigüela, l’Arbedra)  Musteriense de denticulados (cueva del Conde, Morín, Pendo)  Musteriense de tradición Achelense (+ levallois y  raederas): Porzuna, Urbasa, La Maya I (al aire libre)  Vasconiense: definida por F.Bordes para la cornisa cantábrica y Pirineos occ. (presencia de hendedores: El Pendo, Castillo, Morín) • En algunos yacimientos: estratificadas de forma aleatoria (Pendo, Morín, Castillo, Lezetxiki, Axlor, Cova Negra) • Interpretación: - facies musterienses dependen de circunstancias regionales, estacionales o funcionales (no culturales, ni temporales) - características generales para la península: - predominio de facies charentiense (o típico pero rico en raederas) - combinaciones con M. de tradición achelense y de denticulados -  % lascas levallois - tradiciones arcaizantes para zonas del interior y sur (y algunos yacimientos catalanes): - derivadas de técnicas procedentes del P. Inferior (en rocas duras locales y muy poco sílex) 4. MODOS DE VIDA. a) Emplazamiento y características de lugares de ocupación: • Factores de elección:  Clima: - al aire libre cerca de ríos o protegidos por zona montañosa (durante etapas templadas: Riss-Würm y Würm I) - cuevas y abrigos (durante frío del Würm II)  Abastecimiento recursos: - control de paso y migraciones de herbívoros - agua: zonas de bebida para animales, para consumo propio - sílex u otras rocas (Urbasa, terrazas del Manzanares, Romaní) • Fuego: hogares emplazados sobre suelo o rodeados de piedras • Organización del espacio: doméstico (presencia hogares), de taller (restos líticos) • Ocupación prolongada de los mismos lugares (gran potencia de niveles arqueológicos): no tiene por qué ser continua. • Concentración de lugares en áreas reducidas: relaciones de dependencia (aprovisionamiento, taller, habitación) • Organización social: - pequeñas comunidades b) Actividades de aprovisionamiento: • Caza: - siempre en grupo (detección, acoso, separación de la manada y caza)  animales grandes (primero despiece y luego traslado) - especies: de bosque (ciervos, renos, corzos) de lugares abiertos (cabras monteses, grandes bovinos, caballos, sarrios) - no se descarta el carroñeo ocasional • Pesca y marisqueo: en proporción mucho menor - fluvial: carpas, truchas, anguilas - costera: moluscos (presencia de conchas), inicio de explotación recursos costeros. • Recolección: dieta c/  % de consumo de vegetales (frutos, hojas, tubérculos…) • Útiles líticos relacionados con caza (carnicería, pieles) y madera • Otros materiales: hueso, asta, marfil (muy reducido, se conservan algunos: punzones, espátulas, puñales c) Actitudes rituales o simbólicas: • Recogida y conservación de materiales por colores (pigmentos, cristales de roca, fósiles o conchas) • Cuidado en deposición de cadáveres (selección huesos): - fragmentación restos humanos y mezclados con restos animales (Carigüela, Cova Negra): interpretados como:  antropofagia  diferenciación cultural:  Neanderthales microdontos (canibalismo) del P.Medio avanzado (Boquete de Zafarraya y Carigüela)  Neanderthales clásicos (practican inhumación): Cueva del Sidrón (Asturias) - fosa cerrada c/ losa, rellena por bloques en túmulo o cuerpo sobre suelo - piernas flexionadas c/ ofrendas al lado del cadáver • Canibalismo • Culto al Oso cavernario
  • 7. TEMA 5 LOS CAZADORES - RECOLECTORES DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR 1. EVOLUCIÓN GENERAL DE LA CULTURA. • Tipo humano  Homo sapiens sapiens (Cro-Magnon) • Novedades: - Economía especializada: especialización en aprovechamiento de recursos ( uso de utillaje más diversificado) - Láminas u hojas: producción estandarizada de soportes líticos finos y alargados - Uso del hueso y marfil para objetos de adorno o de uso - Representaciones gráficas sobre rocas (arte rupestre) y sobre objetos menores (arte mobiliar) • Cronología: - entre 35.000 - 10.000 a.C aprox. - i. Würm II / III  Musteriense Terminal, Chatelperroniense y Auriñaciense arcaico - Würm III  Auriñaciense y Gravetiense (frío y seco) - i. Würm III / IV  Solutrense (hasta comienzos del Würm IV – oscilación templada de Lascaux) - Würm IV  Magdaleniense (osc. frías de Dryas I, II y III; y templadas de Bölling y Alleröd) • En Península Ibérica: - dos áreas culturales:  Cantábrica: Asturias-Cantabria-P.Vasco (evolución ≈ al SW francés)  Mediterránea: Cataluña-Levante-Andalucía (evolución ≈ a Italia y al S.Francia) - otras áreas menos definidas con semejanzas a uno y otro  Interior (Meseta y cuenca del Ebro) y frente portugués • Evolución: - Chatelperroniense (40000 - 31000 a.C): etapa de transición del P. Medio al P. Sup. (inicial) - Útiles: - continuidad en útiles (tipos y técnicas): raederas, puntas musterienses, denticulados, lascas levallois -  soportes más esbeltos (lascas laminares, láminas) y  buriles y raspadores (que dominarán en etapas posteriores) - Puntas de Chatelperron (retoque abrupto que elimina uno de los filos) - sitios de ocupación y tipo humano: continuación de modos de vida y pervivencia de neandertales - Auriñaciense (31000 - 27000 a.C.): típico, medio y avanzado - Útiles líticos: - láminas largas y algo gruesas (raspadores altos o carenados, buriles busqués - Útiles óseos: - aparecen azagayas  sección aplanada y base c/ hendidura (Auriñaciense típico)  secc. ovaladas o circulares más gruesas: - c/ bases apuntadas (Auriñaciense medio) - c/ bases biseladas (Auriñaciense avanzado) - Gravetiense (27000 - 19000 a.C.): auriñaciense avanzado, gravetiense y protomagdaleniense - Útiles líticos: - Puntas de la Gravette (piezas laminares de dorso alargadas y apuntadas), Buril de Noailles - Útiles óseos: - azagayas, puñales decorados c/ trazos cortos regulares (“marcas de caza”) - Puñal isturitzense (fósil director) - Solutrense (19000 - 15000 a.C.): derivado del Gravetiense - Útiles líticos: - Puntas simétricas c/ retoque plano cubriendo una o las dos caras (fósil guía) - “Hoja de laurel”, “hoja de sauce” - de base cóncava (área cantábrica) y “de pedúnculo y aletas” (área levantina) - resto de utillaje lítico ≈ al del P. Sup. - Útiles óseos: - Azagayas c/ bisel central (región cantábrica) y agujas de hueso - Magdaleniense (15000 - 9000 a.C.): - Útiles líticos: - laminitas de dorso espesas - Útiles óseos: - riqueza en hueso y asta de cérvido - para Península:  sin arpones (Magd. Inferior)  con arpones (Magd. Medio, Sup. y Final) - Arte: abundancia arte rupestre y mobiliar - Epigravetiense (16000 – 13000 a.C.): en región levantina (paralelo al solutrense final y magdaleniense inf. del Cantábrico) - proceso de microlitización (= disminución de tamaño de útiles) 2. MODOS DE VIDA. a) Distribución de las poblaciones y ocupación de territorios: •  de población: atestiguada por número de yacimientos (auriñaciense y gravetiense = 2.solutrense = 3.magdaleniense) • Cuevas o Abrigos prox. a costa ó en interior: 500 m. altitud máx. (siempre cerca de recursos) • variaciones climáticas inciden:  en flora y fauna (migraciones, mareas, crecimiento vegetales, lluvias y nieves)  en movilidad grupos: migraciones (largas o estacionales) o sedentarismo Traslado según ciclo anual  facilitan transmisión de: mat. primas, utillaje, técnicas, modas, usos e ideas.  en formas de explotación recursos: - especialización - cambio de actividades (acopio mat. primas, caza, recolección, pesca, marisqueo) - existencia redes de captación, distribución e intercambio.
  • 8. b) Actividades de aprovisionamiento: • población animal abundante y variada: - de pradera: uros, bisontes y caballos - de tundra: reno - de bosque: ciervos, corzos, jabalíes - de roquedo: cabras monteses, rebecos o sarrios • Caza: - Estrategias: acecho, ojeo, persecución, conducción manadas hacia lugares agrestes o trampas, captura final - Equipo: camuflajes de aproximación, elementos sonoros, trampas, cercados, redes o lazos, armas… - Especialización: elección especies (ciervo en Magdaleniense), selección partes (patas, cabeza), aprovech. médulas óseas  Frente cantábrico: predomina caza del ciervo, cabra montés, sarrio (adultos), liebre.  Frente mediterráneo: predominio caza de ciervo, cabra montés y conejo. - ¿uso arco?  fuerza en tendón (no en el brazo) • Pesca: - aprovechamiento recursos litorales desde Auriñaciense y Gravetiense - intensificación durante Solutrense y de gran importancia durante Magdaleniense - de río (salmones, truchas, reos): desvío corrientes, apedreamiento, a mano, c/ anzuelo, trampas o redes elementales - de mar: desde la orilla  acecho, arponeado, uso de pequeñas ensenadas aprovechando mareas • Marisqueo: - de roca o arena: moluscos (ostras, cardium), crustáceos, equinodermos - se generaliza al final del P. Sup. (abandono de conchas de almejas, mejillones, berberechos, navajas, vieiras…) c) Utensilios: • Líticos:  Materias primas: - Sílex: predominio sobre resto de rocas duras - Cuarcita (zona cantábrica), cuarzo, ofita, calcedonia.  Cambio tecnológico: - Producción masiva de láminas alargadas (‘hojas’): sustituyen a soportes en lasca - Leptolitización (> esbeltez de productos) y comienza microlitización (< dimensiones) - Variedad retoques (simple, abrupto, plano, de buril, esquirlado)  variedad tipos (usos especializ.) • Óseos:  Materias primas: - astas de reno y marfil (muy escasos en la península) - astas de ciervo, huesos de mamíferos, aves - conchas de moluscos  Finalidad:  caza y pesca: azagayas, puñales, varillas y arpones.  doméstico-artesanales: espátulas, paletas, cinceles, cuñas, agujas, punzones…  adornos: dientes y conchas perforadas, placas hueso c/ grabados… • Materias colorantes: ocre amarillento, limonita, tierras… (informes o apuntadas cerca de hogares) • Madera o fibras vegetales: mala conservación (mangos armas, mazas y venablos…; cestería, cuerdas…) d) Organización del espacio: usos domésticos y funerarios. • Cuevas y abrigos:  usos domésticos en embocadura de cuevas mayores (preferentemente orientados al S.) (zonas frías)  hogares, basureros, descuartizado  funciones especializadas o de ocupación estacional en cuevas menores  de taller: elaboración útiles, trabajo pieles  zonas “rituales” y simbólicas (pozos de ofrenda, tesoros, enterramientos)  a veces en misma cueva: espacio de habitación (embocadura) y de decoración (interior) • Al aire libre (zonas templadas):  sitios de taller (sílex) • Usos funerarios: pocos restos de sepulturas (sólo piezas sueltas) ritual de inhumación  fosas de inhumación c/ túmulo: c/ ofrendas de animales y cadáver espolvoreado c/ ocre (Morín)  restos cuatro cadáveres en niveles solutrenses (C. de Nerja)  fosa guarnecida de bloques c/ dos molares, ocre y colgantes perforados (C. Lapa do Suao -Magdaleniense)  fosa cavada en suelo, huesos impregnados sust. rojiza, c/ piedras alineadas y adornos (Lagar-Velho -Gravetiense-) • Estructura social: - densidad población variable (grupos en torno a 40-60 personas -2 o 3 grupos familiares-) - relaciones de intercambio entre grupos (ideas, productos, pareja) - Edad media ≃ 30 años  época de crisis: ¿gerontocidio e infanticidio? - Mortalidad por: enfermedades, heridas caza, mortalidad infantil. ( conocimientos medicinales plantas) 3. PALEOLÍTICO SUPERIOR INICIAL EN LA PENÍNSULA. AURIÑACIENSE Y GRAVETIENSE.  Auriñaciense arcaico (38.500 - 32.000 BP):  Industria: azagayas de base hendida, hojitas Dofour, raspadores…  Yacimientos: - Cueva Morín y Pendo (área Cantábrica) y L’Arbreda (Levante)  Auriñaciense típico (29.500 - 32.400 BP):  Industria lítica (raspadores) y ósea (azagayas de base hendida)  primeros adornos en hueso (colgantes)  Yacimientos: - El Castillo, Morín, Pendo, Santimamiñe (área cantábrica) - L’Arbreda, Can Mulleres, Can Crispín (Cataluña) y Mallaetes (Valencia)  Auriñaciense evolucionado (29.000 - 21.000 BP):  Industria:  buriles, azagayas de secc. elíptica o circular (no de base hendida)  adornos: colgantes de caninos  Yacimientos: - El Pendo, Morín (área cantábrica) y Cova Beneito (Levante)  Gravetiense  Norte peninsular (21.000-20.000 BP):  Paleoambiente: Würm III (momento frío y húmedo), paisaje de estepa, fauna fría y  bosque  Industria: - ≈ auriñaciense evolucionado, buriles de Noailles asociados a puntas de La Gravette o de Font Robert  Arte: algunos grabados en boca de cuevas
  • 9.  Yacimientos: Isturitz y Bolinkoba (País Vasco) y Cueva Morín, El Castillo, El Pendo y La Riera (Cantabria)  Área mediterránea (29.700 - 20.500 BP):  Paleoambiente: condiciones frías y húmedas (alternancia bosque-estepa), ciervo, cabra montés y conejos.  Industria: - raspadores, buriles, puntas de dorso y azagayas de base hendida (Cataluña) -  % raspadores (Valencia y Andalucía)  Arte: - plaquetas grabadas y pintadas y restos óseos decorados  Yacimientos: Parpalló y Malletes (Valencia) y Reclau Viver y L’Abreda (Cataluña) a) Litoral Cantábrico y Pirineo Occ.: • Extensión territorial: desde valle del Nalón hasta estribaciones del Pirineo Occ. • Características: - utillaje lítico de sílex (or.) y de cuarcita (occ.) - Auriñaciense mejor representado en Asturias y Cantabria - Gravetiense mejor representado en Vizcaya y Guipúzcoa (Bolinkoba) • Yacimientos: - Cuevas del Pendo y Morín (Chatelperroniense y Auriñaciense arcaico, medio, Gravetiense) - Cueva del Castillo, n18 (Auriñaciense antiguo) b) Pirineo Oriental, Levante y Sur: • Extensión territorial: desde Pirineo al Ebro, Cataluña, Levante, Sudeste y Sur. • Características: - perduraciones del P. medio durante transición al superior (musteriense reciente) en Levante, SE y S. - Auriñaciense típico por todo el frente mediterráneo (Cataluña, Levante, Andalucía) - Gravetiense, bien individualizado por fósiles característicos. • Yacimientos: - Reclau Viver y l’Arbreda (Chatelperroniense y Auriñaciense arcaico) en NE. - Cova Negra, Carigüela, Gorham’s Cave (Musteriense reciente) - Mallaetes (Auriñaciense típico y gravetiense) c) Frente atlántico occ: • Extensión territorial: centro y sur de Portugal (prov. Estremadura y Ribatejo) • Características: • Yacimientos: - Vale de Porcos (Auriñaciense) y Cardina I (Gravetiense) d) Interior peninsular: • Extensión territorial: las dos submesetas • Características: - climatología adversa para ocupación humana (animales de clima frío) - estratigrafía de poca potencia (ocupaciones de escasa duración), casi todo del magdaleniense • Yacimientos: - Zatoya en Valle del Ebro (Auriñaciense) - La Blanca y abrigo de la Aceña (Gravetiense) 4. PALEOLÍTICO SUPERIOR MEDIO EN LA PENÍNSULA. SOLUTRENSE.  Solutrense:  Norte peninsular (20.500 - 16.000 BP):  Paleoambiente: - Clima: frío y seco c/ oscilaciones templadas y húmedas - Paisaje: praderas y estepa (c/ pinos y especies termófilas en momentos templados) - Fauna: caballo, bisonte, ciervo, cabra y reno.  Industria: - puntas de muesca y hojas  Arte: - decoración parietal en cuevas (Cueva Chufin y El Queso) - mueble: ciervas estriadas (El Castillo y Altamira)  Yacimientos: Cueto de la Mina, Las Caldas y Chufín (Asturias); Altamira, Castillo, Cueva Morín (Cantabria)  Extracantábrico (21.000-16.500 BP):  Paleoambiente: - finales Würm III – inicios del Würm IV - fauna: conejos, cabras y ciervos  Industrias: puntas cara plana, hojas laurel.  Solutrense inferior:  Yacimientos: -Parpalló (20.490 ± 900 BP) y Mallaetes (21.710 ± 650 BP)  Solutrense medio: sur peninsular  Yacimientos: - Parpalló (20.490 ± 460 BP), Mallaetes (Levante) - Cueva Ambrosio (Andalucía); 16.600 ± 1.400 BP  Solutrense superior: inicio de puntas de muesca y de aletas y pedúnculo (Parpalló, Mallaetes, Cueva de Ambrosio)  Solutrense Evolucionado:  Fase I: puntas de aleta y pedúnculo  Fase II: puntas de aleta y pedúnculo, puntas de muesca.  Fase III: puntas de muesca  Arte: plaquetas pintadas o grabadas (El Parpalló) a) Litoral Cantábrico y Pirineo Occ: • Características: - utillaje lítico ≈ al solutrense superior de Dordogne (Francia): puntas muesca, de cara plana, hojas laurel y sauce - utillaje lítico y óseo original cantábrico: puntas de base cóncava, azagayas c/ bisel central. • Yacimientos: - Peña de Candamo, Balmorí, Cueto de la Mina (Asturias) - Altamira, Castillo, Pendo, Morín (Cantabria) - Santimamiñe, Bolinkoba (Vizcaya) - Abauntz (Navarra) b) Pirineo Or., Levante y Sur: • Características: - dos modelos:  al Norte del Ebro: más simple y con mayor ≈ con modelo francés (Cataluña)  al Sur del Ebro: mayor diversidad y riqueza de útiles característicos (región valenciana) • Yacimientos: - Cuevas del Parpalló y Mallaetes: determinan las tres fases ‘del solutrense ibérico’ 1) Solutrense inferior: ambiente muy frío y seco 2) Solutrense medio: clima templado y húmedo 3) Solutrense avanzado I: > % de puntas de pedúnculo y aletas (Parpalló y l’Arbreda) Solutrense avanzado II: > % de puntas de muesca (Mallaetes) Solutrense avanzado III:  laminitas de dorso (Parpalló) - Cuevas de Ambrosio y Nerja (Andalucía): hojas foliáceas (laurel, puntas de pedúnculo y aletas, puntas muesca)
  • 10. c) El Frente atlántico occ: • Características: - ≈ modelo solutrense ibérico (levantino)  llegada por la ruta natural del Tajo - algunos c/ hojas de laurel y puntas de base cóncava (cantábrico) • Yacimientos: - Cueva de Caldeirao, Olival do Arneiro d) Interior peninsular: • Características: - piezas de retoque plano • Yacimientos: - El Sotillo o Valdivia, Coscobilo y Leginpea 4. PALEOLÍTICO SUPERIOR FINAL EN LA PENÍNSULA. MAGDALENIENSE.  Magdaleniense (16.000 – 10.000 BP)  Características: - especialización caza y  pesca y marisqueo - dos bloques culturales:  sin arpones (arcaico e inferior)  con arpones (medio, superior y final) - > movilidad de grupos ( mejor aprovechamiento territorio y > diversidad funcional de asentamientos)  Magdaleniense Cantábrico y Pirineo Occ: • Etapas:  arcaico e inferior (17.000-14.000 BP): - industria lítica: raspador nucleiforme, buriles (bondad climática) - industria ósea: puntas secc. aplanada y azagayas c/ bisel en espiga  medio (14.000-13.000 BP): - Industria lítica: buriles, hojas de dorso y perforadores (más frío Dryas I) - Industria ósea: protoarpones, azagayas en horquilla y varillas plano-convexas.  superior y final (12.500-10.000 BP): - Ind. lítica: buriles y hojitas retocadas (etapa fría del Dryas II) - Ind. ósea:- protoarpones, arpones 1 hilera de dientes, espátulas y bastones perf. - arpones de 2 hileras de dientes (al final) - Arte mueble: - sobre asta o hueso (azagayas, arpones, varillas y bastones perf.) - cantos y plaquetas decorados. • Yacimientos:  Magdaleniense arcaico  Tipo Rascaño (La Paloma, Urtiaga)  Tipo Castillo (Balmori, La Pasiega)  Magdaleniense inferior (bondad climática)  Tipo Juyo (Las Caldas, Balmori, Rascaño)  Tipo vasco (Bolinkoba, Santimamiñe, Urtiaga)  Magdaleniense medio, superior y final: homogeneidad utillaje lítico - M. medio: La Viña, Las Caldas, La Garma, Cueto de la Mina - M superior y final: fuerte ocupación del territorio cantábrico (Tito Bustillo, Pendo, Morín, Castillo)  Magdaleniense extracantábrico: a) Pirineo Or., Levante y Sur: • Características: - c/ arpones de asta del tipo franco-cantábrico en M. Superior - talla laminar (raspadores y buriles) - azagayas de secc. cuadradas o de doble bisel, arpones, varillas c/ perforación, agujas y anzuelos - arte mueble desde 14.000 al 10.000 BP • Yacimientos:  Magdaleniense inicial (14000 - 12000 a.C.) y medio (12000 - 10000 a.C.): El Parpalló  Magdaleniense superior (10500 – 9500 a.C.): Matutano, Les Cendres, Nerja b) El Frente atlántico occ: • Yacimientos:  Magdaleniense antiguo: Cabeço de Porto Marinho y Vascas – Mina (rasgos cantábricos)  Magdaleniense pleno: Casa da Moura  Magdaleniense final: Vale da Mata c) Interior peninsular: • Características: - Casi toda la estratigrafía pertenece al Magdaleniense avanzado. - Influencias: - del cantábrico en Abauntz y cuevas de Burgos. - del pirineo en Zatoya - del levantino en Chaves y en varios yacimientos de la Meseta. • Yacimientos:  Submeseta Norte: - Cuevas de La Blanca, El Níspero (ocupación) - Cuevas de Penches, Ojo Guareña, La Griega y al aire libre ‘Domingo García’ (arte rupestre)  Submeseta Sur: - Terrazas del Manzanares (El Sotillo, Valdivia), Jarama I y Jarama II - Cueva del Reguerillo (arte rupestre)  Cuenca del Ebro: - Cuevas de Zatoya y Abauntz, y abrigo de la Peña del Diablo (Zaragoza) - Al aire libre Leginpea
  • 11. TEMA 6 EL ARTE DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR. 1. DISTRIBUCIÓN DEL ARTE RUPESTRE PENINSULAR. • Características generales:  Representaciones: animales, humanas, signos y antropomorfos. Tipos según soporte: - rupestre ó parietal (sobre paredes, techos de cuevas y rocas al aire libre) - portátil ó mueble: sobre utensilios pequeños (plaquetas piedra, huesos, adornos, armas…) Distribución en SW de Europa en dos áreas: - franco cantábrica (tres núcleos: Dordogne, Pirineo francés y cornisa cantábrica) - mediterránea (S. y SW. de Península Ibérica, Bajo Ródano y S. de Italia) • Distribución en la Península:  Cornisa Cantábrica: concentración de ¾ partes del arte rupestre peninsular (a menos de 25 kms. de costa). - Asturias: Peña de Candamo (caballos), El Buxu, Tito Bustillo (renos y caballos bícromos) - Cantabria: Altamira (salón de los polícromos, claviformes y fig.negras), El Castillo, La Pasiega, El Pendo, Urdiales - País Vasco: Santimamiñe, Ekain (caballos), Altxerri y Alberdi (Navarra)  Meseta: - cueva mayor-Atapuerca, Ojo Guareña (Burgos), Domingo García (Segovia), y El Reguerillo (Madrid) - Mazouco, Foz Coa, cueva de Escoural (Portugal)  Andalucía: - La Pileta (int.) y Nerja (costa) (Málaga)  Litoral mediterráneo: - Taverna y Moleta de Cartagena (Tarragona), Cova Fosca (Alicante) y cueva del Niño (Albacete) - Valencia: El Parpalló (plaquetas grabadas) • Características: - localización representaciones:  interior de cuevas (algunos grabados en embocaduras)  en zonas recogidas: cuevas-sala (figuras concentradas), final galería o rotondas, cuevas-galería (friso) - tipología cueva según obras:  santuarios mayores: multitud paneles (varios artistas y épocas)  santuarios menores: - pocas figuras pero mismo estilo y época - conjuntos monotemáticos ó con tema dominante (a veces una sola figura)  santuarios exteriores: figuras medianas o pequeñas (grabado marcado) y superpuestas (Foz Coa)  sobre planos rocosos al aire libre (Domingo García, Mazouco y Foz Coa) - exclusividad funcional de la cueva (ajena a usos de habitación salvo excepciones: Tito Bustillo, Castillo, Altamira…) 2. SITUACIÓN DEL ARTE MOBILIAR. • Localización:  En niveles de ocupación de yacimientos (entrada de cuevas y abrigos) • Soportes:  útiles óseos (azagayas, varillas, arpones, bastones perforados, colgantes…) asta de cérvido (mayoritario en área cantábrica)  no útiles (lajas y cantos de piedra, tubos de hueso), adornos (contornos recortados), o figuras exentas (ave de El Buxu) • Decoración:  no figurada (sobre útiles uso habitual): marcas  figuración realista (de uso no habitual y no útiles) • Materiales:  óseos (asta de cérvido mayoritaria en cornisa cantábrica)  líticos (en yacimientos vascos y área mediterránea -El Parpalló-) 3. LOS TEMAS Y SUS COMBINACIONES. a) Arte parietal: • Animales: - Repertorio gráfico: - tipología:  grandes bovinos (bisontes y uros), caballos, cérvidos y cabras  otros (< importancia): elefante, rinoceronte lanudo, alces, renos, osos, rebecos, sarrios, felinos, glotón y liebre  muy escasos: aves (pingüinos y anseriformes), peces (salmónidos, pisciformes) - no representa lo observable en registro arqueológico (muestra culinaria) - posible representación de animales más deseados (bisonte y caballo) - correspondencia c/ biótopos concretos (caballos y renos  paisaje abierto de clima frío; ciervos y cabras  bosque y roquedo)
  • 12. - Morfología:  de perfil (la mayoría): aprovechamiento de formas roca  volumen y detalles (ojos, grupas, orejas, rabos, texturas…)  de frente (cabezas y prótomos): de forma simplificada se deriva a representaciones esquemáticas en arte mueble.  en vertical o patas arriba: ¿adaptación a superficie disponible o ≈ humano?  sin acabar: acefalia (en algunas figuras), hocicos, patas o cuernos - Tamaño:  menores que al natural (salvo excepciones) - Orden en trazos según tipo de animal: - cérvidos: silueta de cabeza y tronco antes que astas en cérvidos - cápridos: primero testuz y cuernas que cuerpo - caballos, bisontes y uros: perfil dorso-cervical primero, patas y resto cuerpo • Figuras humanas: - antropomorfos: - desnudos (de pie, brazos adelantados y sexo muy marcado) (muy escasos) - alteraciones en cabeza y rostro (híbridos): sin rasgos (ojos, boca, orejas) o muy exagerados - en arte mueble casi inexistente. - en grabados - Siluetas de manos:  en negativo (mancha de color en torno)  en positivo (manos impregnadas de pintura aplicadas sobre roca)  mutilaciones (en algunos casos)  transmiten mensajes ¿? - Máscaras: rostros de frente (entre animal y humano), c/ rasgos en pintura negra (ojos, boca, nariz,), aprovechan formas naturales • Signos (o ideomorfos): - Concepto: trazos formando temas no realistas (+ pintados que grabados) - Formas: - cerrados (subrectangulares, subovales, triangulares, tectiformes, escaleriformes, emparrillados…) - abiertos (claviformes, serpentiformes, meandriformes, agrupaciones de puntos…) - Estilos: - a veces propios de una cueva ó territorio reducido  radiales en Parpalló y zona mediterránea.  líneas rectas en surco profundo en paredes ext. (área cantábrica) - cierta periodización: - haces lineales (auriñaciense) - formas angulares, puntos o círculos pintados en rojo (Gravetiense) - aparecen tectiformes o rectangulares (Solutrense) - perduran tectiformes + que derivan hacia formas oblongas o circulares (Magdaleniense Inf.) - serpentiformes (Magdaleniense Medio) -  representaciones ideomorfas - Soportes muebles: utensilios en asta y hueso c/ marcas sencillas (> complejidad a > uso) • Combinaciones de temas: - Yuxtaposición de bisontes y caballos (+ algún otro animal: ciervo o cabra) + signos adicionales  en mayoría de santuarios rupestres  cuevas menores: otras combinaciones (ciervo-caballo-cabra; bisonte-oso; ciervo-caballo-signos…) - Agrupaciones de figuras (finales del P.Sup.)  interpretadas como escenas (figuras asociadas por repetición, simetría, narración…): emparejamiento, maternales, caza… b) Arte mobiliar: - Motivos representados:  regulares (zigzags, aspas, V, marcas de caza)  figuras de animales y otros signos complejos  trazos rectilíneos simples - Soportes:  sobre utillaje de uso frecuente(azagayas, arpones, varillas): temas no figurativos o representaciones esquemáticas  de > duración (bastones perforados): figuras animales (caballos > peces > cérvidos > cabras > uros y bisontes)  no transformados (placas y cantos, omóplatos, costillas…): ciervos y caballos - Combinación de temas: arte mueble ≠ arte rupestre 4. LAS TÉCNICAS. a) Pintura: • Materiales:  pigmentos de tonos rojo y ocres (OFe y OCu y tierras) y negro (de carbones vegetales, manganeso…)  difícil conservación (exc. plaquetas de Cueva del Parpalló) • Técnicas:  aplicación en seco (≈ lápices) o en pasta – líquido (mezcla c/ aglutinante) • Tipos:  monocromía: - líneas continuas (trazado de perfil y algunos detalles) - tinta plana o estriada (para rellenado interior) - puntuaciones yuxtapuestas o soplado  pint. negras > pint. rojas (y pint. amarillenta aplicada c/ dedo en pared -excepcional-)  policromía (bicromía): combinando tonos del ocre y negro (Techo de Altamira)  mucho menos numerosas b) Grabado: • Situación:  santuarios exteriores e interiores sencillos  a veces en cuevas c/ pinturas • Técnicas:  trazo simple o trazo estriado (repaso de contornos y detalles) realizados c/ instrumentos líticos  sobre zonas de arcilla en cuevas: - ‘maccaroni’ (paso dedos para trazar figuras) - uso de palos y puntas no cortantes  uso volúmenes y formas de paredes y techos 5. LAS VARIACIONES DE ESTILO. • Periodización: - Solutrense avanzado y Magdaleniense: manchas de color o sombreado de cuerpos
  • 13. • Estilos: - franco-cantábrico y mediterráneo (según preferencia de temas, técnicas y modos de expresión) - similitudes entre obras alejadas:  desplazamiento mismo artista (rupestres)  desplazamiento pieza (mobiliar): ¿rutas de intercambio? 6. CRONOLOGÍA DEL ARTE PALEOLÍTICO PENINSULAR. a) Orden de las superposiciones del arte rupestre: • Área cantábrica:  antigüedad de pinturas: figuras amarillas > fig. rojas > fig. negras  En Altamira (discusión sobre datación de ocupación de cueva y realización pinturas):  Estilo III (15.000 BP): Solutrense superior y final - fig. pintadas c/ trazo negro (III)  Estilo IV (14.500 BP): Magdaleniense Inferior y Medio - fig. grabadas c/ surco intenso y continuo - animales y signos pintados en tinta plana roja - fig. grabadas c/ trazo múltiple o estriado - conjunto polícromos • Datación: - Solutrense: desaparece fig. humana naturalista y aparecen zoomorfos - Magdaleniense inferior y medio (sobre todo en Cantabria): omóplatos, cabezas animales en cuernas - Magdaleniense superior: reaparecen grabados ♀ estilizados. b) Características del arte mobiliar: • Posterior al arte rupestre: en Magdaleniense superior y final • Similitud entre representaciones rupestres y mobiliares • Posibilidad de datación por hallarse en niveles estratigráficos. c) Métodos de datación: - término ‘ante - quem’ cuando están tapadas por un nivel datado (abrigo de la Viña) - panel derrumbado y englobado en un nivel arqueológico - boca de la cueva cerrada (si se conoce fecha del cierre) - superposiciones de figuras d) Las dataciones absolutas: - por datación directa sobre materia pictórica (aplicación del sistema AMS al C14 )  análisis de carbón vegetal - Cantábrico: Altamira (12500 - 11700 a.C.)  Magdaleniense Inferior Cantábrico - Andalucía: La Pileta (aprox. 18000 a.C.) e) La habitación de las cuevas y el arte parietal: - si es de larga duración: no permite una datación fiable - si es reducida en tiempo: datación más fiable 7. ESQUEMA GENERAL DE LA CRONOLOGÍA. • Criterios:  estilísticos (según concepto de la figura y volumen, grupos) y estratigráficos: cuadros de Leroi - Gourham  cronología absoluta (C14)  Acelerador de partículas - Espectrómetro de masas (supera al C14) • Según Leroi – Gourham: 3 fases o 5 estilos Fases Estilos BP Cultura Características Prefigurativo + 35000 Musteriense Manchas de color y de colorantes Chatelperroniense Placas y huesos c/ incisiones (grabados) Primitiva I ≃ 30000- 27000 Auriñaciense Bajorrelieves y primeras pinturas (órganos sex. fem. y fig. animales incompletas) II 25000-18000 Gravetiense y Solutrense Inf. Estatismo: animales c/ curva cérvico-dorsal (S); desproporción (cuerpo abultado) Pocos detalles (falta parta baja: patas…), astas y cornamentas de perfil o de frente Arcaica III 17000-13000 Solutrense Medio y Superior Estatismo c/ algunos detalles (vientre, extremidades pero cortas), sugerencia de volumen Cuerpo alargado, astas con perspectiva oblicua. Clásica IV antiguo 13000≃9000 Magdaleniense Inferior y Medio Realismo: detalles anatómicos (crines, pelaje), movilidad, forman escenas Encuadre cuidado: se dispone figura según espacio disponible Volúmenes, sombreados, combinaciones (tonos, pinturas-grabados) Naturalismo extremo: alineamiento patas sobre suelo ficticio (fisura o resalte de roca). Individualidad de las figuras. Tardía IV reciente Magdaleniense Superior • Utiliza método estadístico:  + caballos y bisontes (a menudo asociados)  grupo caballo-bisonte en centro (en periferia: mamuts, cabras, cérvidos…) Área Cantábrica Arte Parietal Arte Mobiliar Auriñaciense Grabados lineales (Cueva del Conde) Antropomorfos Trazos pareados paralelos Gravetiense Figuras rojas (Castillo) Solutrense Medio Grabados y animales(Chufín, Altamira) Figuras rojas (Candamo) Trazos pareados Placas óseas c/ perforación (¿amuletos?)
  • 14. Figuras negras (Chimeneas y Castillo) Las Caldas, Bolinkoba Superior Grabados omóplatos (cabezas ciervas c/ estrías) Altamira, Cueto de la Mina Magdaleniense Inferior Figuras rojas y grabados Signos (líneas y puntos, vulvas y tectiformes) Primeros antropomorfos (claviformes) Grabados animales Signos: pareados, angulares o cuadrangulares Medio Bicromía combinada con grabados Signos (serpentiformes) Ekain, Altamira, La Pasiega Signos: reticulados, zigzags, óvalos, flechas… Serpentiformes (aparecen) La Paloma y Cueto de la Mina Superior Figuras negras (reaparecen y desaparecen las rojas) Bicromía y animales Signos (): formas curvas y cerrados Antropomorfos (reaparecen claviformes) Ekain, La Pasiega, Altamira Asociaciones cápridos c/ animales (caballos, ciervos, peces…) Asociaciones cápridos c/ geométricos (serpentiformes, líneas paralelas…) 8. SIGNIFICADO. • Interpretación de la ideología (social o religiosa) de un individuo particular. • Pura estética: hoy desechada. • Mitogramas: referencias a comportamientos éticos o sociales a través de los símbolos. • Funcionalidad:  ritos propiciatorios o mágicos de caza¿?, totemismo de la pintura (Breuil)  santuario: sentido simbólico del lugar a lo largo del tiempo  visión dual del cosmos  ♀ (bisontes) (Leroi-Gourham)  ♂ (caballos)  se observa ritual para elección del lugar, ejecución y uso  siguiendo método estadístico de Leroi Gourham  dualidad cosmos: ♂ (caballo)-♀ (bisonte)  bien-mal, día-noche TEMA 7 EPIPALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO. CAZADORES/RECOLECTORES DEL HOLOCENO. 1. CONDICIONES DEL PAISAJE Y RESPUESTAS CULTURALES. • Condiciones climáticas atemperadas: - Alleröd (11800-10800 BP):  pluviosidad y  t º (apertura hacia condiciones climáticas actuales) - Dryas III (10800-10200 BP): clima frío. - Preboreal (10000 - 8800 BP):  bosque (olmos, hayas, robles…) - Boreal (8800-7500 BP) > sequía  pinos (área mediterránea) y bosque caducifolio (área atlántica) - Atlántico (7500-5000 BP): ligero  t º y lluvias (clima suave y húmedo  culturas neolíticas) • Transgresión marina en Holoceno (cuatro primeros milenios): aguas océano Atlántico en cotas actuales - desaparece corredor litoral E-W - compartimentación paisaje (valles)  escasa movilidad grupos y explotación integral de recursos próximos • Variación fauna: - emigración hacia N. de especies clima frío -  fauna de bosque (sustituyendo ungulados -bóvidos y caballos-): ciervos, corzos y jabalíes. • Ocupación de espacios deshabitados: - nuevas culturas:  epipaleolítico (perduraciones del P.S.)  mesolítico (aportación innovaciones) - especializ. explot. recursos (caza mayor y menor, pesca y marisqueo, recolección bosque caduc.) - > definición en lugar de asentamiento (cuevas, abrigos, chozas o campamentos de hábitat agrupado) 2. CONOCIMIENTO ACTUAL. • Desequilibrio en conoc. de estas culturas en Península (vacíos en mapas no atribuibles a una escasa demografía o ≠ reparto grupos) • Diferentes formas culturales  ¿pueden ser variantes o facies regionales de una misma cultura? • Como evidencia arqueológica  utillaje lítico  acompañado por: restos madera, frutos, huellas de uso de útiles, origen e intercambio mat. primas 3. EPIPALEOLÍTICO COMO LIQUIDACIÓN DEL P. SUPERIOR. a) Características comunes: - Continuismo respecto periodo anterior: mismas localizaciones, actividades caza, aprovisionamiento recursos - Similitudes en técnica y morfología de utillaje lítico - Grupos territoriales concretos: cantábrico (Aziliense), mediterráneo (Epigravetiense) b) Aziliense cantábrico aprox. 8000 - 7000 a.C. (10.500 – 9.000 BP): • Características: - sucede al Magdaleniense c/ arpones: desde oscilación Alleröd (incluso coexistencia) - simplificación utillaje lítico - desaparición arte figurado - mismas ocupaciones (cuevas), c/ adaptaciones a caza de bosque  explotación intensificada de recursos • Yacimientos: - expansión desde vertiente N del Pirineo  SW Francia  región cantábrica - Asturias: La Paloma, Los Azules, Cueto de la Mina, La Riera y Balmori. - Cantabria: El Castillo. El Pendo, Morín, Rascaño - Vizcaya (Bolinkoba, Santimamiñe); Guipúzcoa (Ekain, Lezetxiki) y Navarra (Berroberría y Zatoya) • Utillaje lítico (se acentúa microlitización)  Puntas azilienses (laminitas de dorso apuntadas), raspadores frontales cortos y  % buriles • Utillaje Óseo ( reducción %)  Arpón aziliense (secc. aplanada, base perforada en forma de ojal, + ancho y corto q. magdaleniense)
  • 15. • Decoración: - útiles óseos: trazos rectilíneos, líneas de puntos (en arpones) - en piedra: cantos rodados pintados en rojo o negro c/ motivos no figurados (Cueva de los Azules) c) Mediterráneo: conjuntos microlaminares. • Datación: 10.800 – 5.000 BP • Características: - tendencia microlítica en utillaje - equivale al Aziliense cantábrico, Epigravetiense en área mediterránea… (no industria ósea) • Yacimientos: - Lérida (cueva del Parco), Castellón (cova Matutano), Valencia(Mallaetes) y Málaga(Nerja) • Dos Facies:  Tipo Sant Gregori:  % raspadores y laminitas de dorso;  % perforadores y buriles (costa NE)  Tipo Mallaetes: levante central y SE y Andalucía Or. (buriles, denticulados, escotaduras y hojitas de dorso) 4. EL MESOLÍTICO Y SUS ADAPTACIONES REGIONALES. a) Características: - adaptaciones ecológicas - progresiva fijación en asentamientos 1) degeneración cultural - alto desarrollo social 2)  población y diversidad útiles - homogenización industrial y sistemas de ocupación y uso de territorios 3)  explotación recursos acuáticos - 2 modelos de comportamiento de soc. mesolíticas:  grupos móviles: pequeños, soc. igualitarias, economía de amplio espectro (medios naturales generalistas) (abrigos y cuevas en litoral mediterráneo, cuenca del Ebro, regiones interior)  grupos estables: + grandes, cierta complejidad social, asentamientos estables, economía especializ., áreas enterram. prox. (costa central de Portugal) b) Frente mediterráneo y cuenca del Ebro: • Emplazamientos: abrigos rocosos de poco fondo • Yacimientos: - Cornisa cantábrica or.: Los Canes - alta cuenca del Ebro: Peña de Marañón (Navarra) - Pirineo y prepirineo: Aizpea y Zatoya (Navarra) - Bajo Aragón: Botiquería (Zaragoza) - Noreste: El Parco (Lérida) y Filador (Tarragona) - Levante central: Fosca y Matutano (Castellón), Mallaetes y Cocina (Valencia) - Andalucía: Hoyo de la Mina y Nerja (Málaga) y cueva del Nacimiento (Jaén) • Facies del Mesolítico (10.200 - 5000 BP)  Complejo geométrico tipo Filador (familia sauveterriense): en Mesolítico antiguo - técnica del microburil para obtención de: triángulos y segmentos de círculo < a 1cm.  Complejo de denticulados espesos (o macrolítico): Mesolítico antiguo y pleno (aprox. 7000-5600 a.C.) - retoque escaleriforme en industria lítica  útiles medianos de aspecto macizo (raspadores, perforadores, raederas…) - primera ocupación interior de la cuenca del Ebro y elección de territorios de explotación  Complejo geométrico tipo Cocina (familia tardenoisiense): h. 6000-5000 a.C. - técnica laminar (trapecios de retoque abrupto, laminas retocadas c/ muescas y denticulaciones, lascas no retocadas) - presencia en frente cantábrico, Meseta y Portugal - solapamiento de dataciones c/ denticulados espesos (derivada de necesidades funcionales y no ≠ culturas)  Complejo geométrico avanzado (Mesolítico final y transición al Neolítico): aprox. 4900-4400 a.C. - técnica microburil (láminas) y retoque abrupto (lados): triáng. sustituyen a trapecios, y triáng. dos lados y espina centr. - aparición indicadores neolíticos: triang. retoque simple (doble bisel), perforadores en lámina - zonas distribución útiles: 1) mediterránea (Levante y cuenca Ebro or.): triángulos espina central (tipo cocina) 2) pirenaica (P. centr.-litoral cantábrico): triángulos (de retoque simple o inverso y puntas de dorso) c) Concheros portugueses: • Emplazamientos: - orillas de ríos (prox. desembocaduras), parajes de ribera llanos y arenosos - acumulación de conchas (moluscos, crustáceos, peces, caracoles terrestres…) - campamentos c/ cabañas sobre base de cantos, conchas y tierra batida, cubierta vegetal sostenida por postes - necrópolis de inhumación cerca del poblado • Yacimientos: - centro y sur: Moita do Sebastiao y Cabeço da Amoreira (cuenca del Tajo). • Dataciones: desde mediados VI m.a.C. hasta avanzado el Neolítico (f. V m.a.C.) • Industria:  lítica (en sílex): geométricos (trapecios, muescas y denticulados)  ósea: piezas aguzadas sobre asta de ciervo, espátulas, alisadores d) Asturiense cantábrico (9.000 - 5.000 BP): • Asentamientos: - casi todos cuevas o abrigos (zonas de fácil comunicación entre ellas) - explot. recursos costeros (residuos en entrada cuevas): crustáceos, percebes, erizos, bígaros, peces de playa y roca - se completa c/ caza ungulados de bosque, sotobosque y roquedo (corzos, jabalíes, ciervos, cabras…) • Yacimientos: - Asturias or. y occ. Cantabria (Balmori, La Riera) - > densidad en cuencas ríos Sella y Cabras • Datación: fechas + antiguas se solapan con Aziliense, fases Boreal y Atlántica • Industria:  lítica: - pico asturiense (macrolito): de retoque unifacial, tamaño mediano (8-10 cm.), en cuarcita  ¿pico mariscador? - lascas (raederas, escotaduras y denticulados)  ósea: - anzuelos (peq. biapuntados)  asta: - bastón ahorquillado e) Oeste peninsular: otros conjuntos macrolíticos. • Emplazamientos: dedicados a explotación de moluscos • Yacimientos: Galicia y zonas litorales de Portugal (La Guardia, Santa Tecla) • Industrias: de tradición arcaizante (guijarros de cuarcita ≈ pico asturiense, bifaces, hendedores…) 5. MODOS DE VIDA Y COMPORTAMIENTOS SIMBÓLICOS. a) Sistemas de ocupación de territorios:
  • 16. • Grupos epipaleolíticos: - mantienen ocupaciones ≈ P.Superior (cuevas y abrigos de zonas litorales) • Grupos mesolíticos: - movimiento hacia nuevos enclaves (interior peninsular) - abrigos poco profundos de acceso cómodo a variedad de recursos (marinos, montaña, fluviales, líticos…) - relativa sedentarización (seminomadismo): - poblados de cabañas c/ necrópolis prox. (costa y estuarios atlánticos) - abrigos rocosos no grandes c/ fragmentación poblaciones (interior y áreas montañosas) - cuevas y abrigos de explotación recursos marinos y zonas montañosas del sur (litoral cantábrico) - abrigos rocosos cerca cauce ríos (cuenca del Ebro): control pasos, acceso caza, mat. primas… b) Actividades de aprovisionamiento: • Adaptación de utillaje y técnicas de captación de recursos • Recursos vegetales (60-80 % dieta mesolítico), caza, pesca, moluscos, crustáceos, aves, reptiles, insectos • Economía de amplio espectro:  medio forestal: mamíferos (ciervos, jabalíes, corzos…), frutos secos (  medio acuático: mar (truchas, salmones, barbos), ríos (anguilas), playas y rocas (moluscos) - acumulaciones de conchas (Filador, Les Cendres, Nerja…) c) Manifestaciones artísticas: • Desaparición arte naturalista del Paleolítico superior (Magdaleniense final) • Aparece la expresión simbólica: trazos rectilíneos o puntuaciones (combinadas modo sencillo)  pocas figuras de animales grabadas sobre piedra (Levante): Sant Gregori, Cova Matutano  Aziliense: - cantos pintados (h. VIII m.a.C.): en negro c/ puntuaciones agrupadas (Los Azules) - hueso grabados c/ trazos transversales d) Ritual funerario: • Grupos epipaleolíticos y mesolíticos de bandas móviles  inhumación en fosa excavada sobre suelos de habitación (cuevas o abrigos) - Cueva de los Azules (fosa cubierta por túmulo y rodeada por lajas de piedra c/ cantos pintados en int.) - Cueva de Nerja (cuerpo ♀ flexionado de lado) • Grupos mesolíticos estables  agrupación tumbas en torno a campamentos (concheros portugueses) - Cueva de los Canes, Asturias (fosa alargada oval, restos flexionados, c/elementos de ajuar (caracoles, restos animales…) - Moita do Sebastiao: - sepulturas c/ 1 cuerpo, cavadas en suelo o depresiones naturales - cadáveres de cubito supino, piernas flex. y brazos a lo largo, cruzados en pecho o flex. - probables ofrendas o ajuares (conchas perforadas, ocres, carbones, moluscos) TEMA 8 EL ARTE LEVANTINO. 1. SITUACIÓN. • Abrigos y cuevas poco profundas • Al aire libre (planos de roca) • Proximidad costa E. peninsular:  parajes de montaña (relieves abruptos) y clima extremado  cerca de puntos de agua y lugares adecuados a caza (animales representados) • Área de dispersión: - Abrigo de Cogul (Lérida) al N. y Cuenca del Vero (Huesca) al NW. - Vélez Blanco (Almería) y cueva de Las Grajas (Granada) al S. - Interior: serranías de Cuenca, Teruel y Albacete. 2. TÉCNICAS Y TEMAS. • Dimensiones:  Figuras gran tamaño (+ 1 m.)  Figuras pequeñas (< 3 cm.) • Técnica:  Pinturas (la mayor parte): - monocromía (rojos o negros, a veces blanco) - mezcla sust. naturales c/ disolventes orgánicos (clara huevo o grasa animal) aplicación en líquido - trazado perfil externo o contorno (c/ pincel muy fino) y rayado o tinta plana (mayor parte)  Grabados (pocos ejemplos) • Temas:  Escenas narrativas o descriptivas (dinamismo): - Caza: descripción fases proceso (acecho, ataque, persecución) y armamento (arcos y flechas) - Recolección (vareo de árboles, de miel), domesticación (pastoreo de ganado, doma caballo) - Trabajos tierra (c/ palos o ¿arados?) - Guerra y desfiles de arqueros - Rituales (danzas femeninas en torno a varón, asociación fig.humanas c/ animales o máscaras)  Combinación fig. humanas y animales (muy descriptivas: viveza y naturalidad) • Representaciones:  Figuras humanas: - estilizadas (simplificación o exageración proporciones) - tipologías: - cestosomáticos (alargadas, torso triangular y piernas robustas y largas) - paquípodos (cortos y de gruesas proporciones) - nematomorfos (muy estilizados) - ♀ (faldas acampanadas) y ♂ (c/ máscaras, arcos, flechas, calzón corto, desnudos si están en contacto) - prendas diferentes (tocados, diademas…), brazaletes, adornos (piernas, tobillos, cintura…)  Figuras animales: - ciervos y cabras, jabalíes, toros (pocos caballos, zorros, osos, aves e insectos…)
  • 17. 3. CRONOLOGÍA.  2 Facies:  Levantina • Existencia de 1ª fase de sencillas figuras geométricas y lineales (> 5000 a.C.) anterior a Fase I • 4 Fases (según Ripoll y Beltrán): para arte levantino  Fase I, Antigua o naturalista (entre 6000-3500 a.C.): grandes figuras de toros (Teruel) y ciervos, estáticos.  Fase II, Plena o estilizada estática (desde 4000 a.C.), se mantiene la lateralidad  Fase III, de desarrollo o estilizada dinámica (3500-2000 a.C.)  Fase IV, final o de transición al arte esquemático (2000-1200 a.C.)  Esquemática (desde Neolítico y Edad de los Metales): • Arte Macroesquemático:  gran formato, en color rojo oscuro,  líneas onduladas paralelas verticales  grandes figuras humanas esquematizadas (+ 1m.): ¿orantes? - cabeza circ., cuerpo ancho, brazos levantados y dedos extendidos - a veces realizadas sobre arcilla (Cardium)  datación: - arte macroesquemático (V m.a.C.) - arte levantino (desde 6000-1200 a.C.): - bastantes prehistoriadores lo reconocen como Neolítico pleno o avanzado, Calcolítico o Edad del Bronce TEMA 9 EL ARTE AZILIENSE. 1. SITUACIÓN. a) Características: • Desaparece arte parietal (exclusivamente mobiliar). • Soporte y técnica rompen tradiciones magdalenienses. • Cantos pintados  abstracción • Significados: - signos gráficos - culto funerario - a medio camino entre arte paleolítico y escritura - ¿calendarios lunares? b) Yacimientos: • La Lluera I y Los Azules (Asturias) • El Piélago y Cueva San Juan (Cantabria) • Antón Koba, Aitzbitarte IV, Ekain, Atxeta y Arenaza (P. Vasco) 2. ARTE MOBILIAR EN EL AZILIENSE ANTIGUO. • Nivel 5 de la Cueva de los Azules (inicios del Alleröd; 9850-8550 a.C.)  Industria ósea: - arpones de secc. aplanada s/ perforación o c/ perforación circular - decoración sobre arpones y azagayas: - dos líneas incisas oblicuas rellanadas c/ incisiones + cortas verticales (uso no prolongado) - línea oblicua c/ pequeñas rayas adosadas. 3. ARTE MOBILIAR EN EL AZILIENSE CLÁSICO. • Cantos c/ restos de pintura (¿machacadores?) • Espátula decorada c/ alineaciones de puntos (en las 2 caras) • Se enrarecen las decoraciones en hueso.  sobre azagayas, punzones, y sobre todo objetos de uso + duradero (espátulas, costillas, placas de hueso, colgantes…)  líneas paralelas, zigzags, signos en “V”, incisiones onduladas u oblicuas 4. CANTOS PINTADOS. • Algunos podrían ser machacadores de pigmentos • Diferencias entre Cornisa Cantábrica y yacimientos franceses. •Canto de El Pindal: franja de ocre rojo en centro (encontrado fuera de contexto estratigráfico)
  • 18. •Canto de Filador: seis líneas longitudinales. •Cueva de los Azules (29 cantos): - 19 asociados a sepultura tubular (delimitadores o formando ajuar) - pintados en negro (OMn)  toda la superficie de la pieza - motivos: agrupación puntos distribuidos por  en una cara o facetas de rotura  asociados a manchas de colorante o arco de círculo (1 caso) 5. PLAQUETAS Y CANTOS GRABADOS. • Muy raro en región cantábrica  1 caso en Balmorí (posible bóvido escasamente naturalista); hallado en superficie (datado por estilo) • Incisiones oblicuas y perpendiculares • San Gregori de Falset (Tarragona)  plaquetas c/ representaciones de animales (cierva estilizada c/ trazos paralelos en int.) ATAPUERCA  LOCALIZACIÓN:  Sierra de Atapuerca, NW cuenca del Duero, a 15 kms de Burgos  entre ríos Pico, Vena y Arlanzón: punto de paso entre cuencas del Duero y Ebro.  GEOMORFOLOGÍA:  calizas, dolomías y calcarenitas del Cretácico Superior (80-100 m.a.)  núcleo de arcillas rojas del Triásico Superior y dolomías del Jurásico Inferior.  redes fluviales modifican relieve (Cuaternario): aparecen 7 terrazas fluviales.  karstificación: disolución carbonatos  formación galerías (hace + de 20 m.a.) y relleno (1m.a.)  FLORA Y FAUNA:  Pleistoceno Inferior: gran biodiversidad: - rinocerontes, caballos, gamos, ciervos… - roedores y aves… - robles, nogales, abedules, hayas…  Pleistoceno Medio: - clima templado (pero + seco y frío): - rinocerontes, uros, bisontes, caballos y ciervos - roedores y aves  YACIMIENTOS:  Trinchera del Ferrocarril: - Tres Simas-Boca Norte (TN) – Galería (TG) – Cueva de los Zarpazos (TZ) - Sima del Elefante (TF) - Gran Dolina (TD) - El Penal (TP)  Cueva Mayor: - Sima de los Huesos (SH): de 12 m profundidad  DATACIÓN:  por C14, series de Uranio, ESR y  paleomagnetismo para TD6: Pleistoceno Inferior (+ 780.000 BP)  estudio de microvertebrados (< 5 kg en vivo):  alimento de rapaces, depositados entrada de cuevas.  EXCAVACIONES: • Gran Dolina:  TD11-10: restos de fauna e industria lítica (370.000 – 337.000 BP)  TD 9: ausencia de restos  TD 8-7: restos fauna (pero no de ind. lítica)  TD 6: restos homínidos e industria lítica (caliza, arenisca y sílex) anterior a 780.000 BP (1ª prueba en Europa)  clavículas, radio, fémur…y dientes
  • 19.  mínimo de 6 individuos: - 2 adultos jóvenes (< 20 años) - 2 adolescentes (13-14 años) - 2 niños (3-4 años)  Nuevo tipo humano:  cara ≈ H. Sapiens (dentición arcaica) Homo Antecessor  capacidad craneana 1000 cc  complexión robusta  1,70 m estatura (o superior)  forman grupos reducidos (no + de 8)  caza y recolección  ¿canibalismo?: falta recursos (¿?), lucha por territorio…  TD3-4: posible actividad antrópica • Sima de los Huesos:  1976: se descubre mandíbula humana entre restos fósiles de oso: + 200.000 años  1984: se diseña estrategia de excavación (389 fósiles hasta 1990) (> parte de los huesos  1991: nuevos fósiles (112) de al menos 32 individuos (varias edades y sexos) de todo el yacimiento)  características:  rasgos primitivos: - cráneo (> espesor de huesos, bajo) - cara (frente huidiza, grueso torus supraorbital, prognatismo)  rasgos evolucionados: - Homo Heilderbergensis (≈ Neandertal) - torus supraorbital no hundido en centro - capacidad craneal (entre 1125-1400 cc) - hasta 1,80 m de estatura - diestros (la mayoría), profilaxis dental  ¿Por qué se acumularon?: - se depositaron cadáveres completos (presencia de todos los huesos) - casi todos jóvenes o adolescentes: - accidentes (no > 30 años) - baja mortalidad niños (cuidados) - hipótesis + plausible  depositados por otros ind. (¿1ª conducta funeraria?)  ¿uso fuego?  TECNOLOGÍA: • Olduvayense:  cantos tallados y lascas medianas o pequeñas (denticulados o raederas): poco elaborados  en TD4, TD5, TD6 (+ 780.000 años)  estrato Aurora:  Homo Antecessor  materiales: sílex neógeno, sílex cretácico, cuarcita, arenisca, cuarzo y caliza • Achelense:  instrumentos de tamaño grande: planificación  bifaz, hendedor y pico  fabricados fuera del lugar de ocupación  objetos medianos y pequeños (raederas, puntas, denticulados)  en TG (350.000-150.000 años)  material: sílex (bifaces y hendedores) y cuarcita (cantos tallados) • Musteriense  instrumentos + pequeños (raederas, denticulados y puntas): técnica levallois  TD10 (denticulados y raederas) y TD11 (denticulados y puntas) y TF (300.000 años)  Material  Sílex  especialización de útiles: cada objeto para actividad concreta (piel, cortar, romper…) • Conclusión:  Presencia artefactos + antiguos de Europa en cueva (TD4)  Instrumentos líticos asociados a restos homínidos y de animales c/ dataciones fiables (TD6)  Amplia muestra de tecnología achelense asociada a restos humanos y animales (TG)  Instrumentos Musterienses permiten conocer evolución primaria en Europa (TD10 y TD11)  EL POBALMIENTO DE EUROPA:  Causas: - evolución tecnológica  desplazamiento de poblaciones menos técnicas (modo 1 u Olduvayense)  Hace más de 1 m.a.: - llegada de primeros humanos (Homo Antecessor o Ergaster) - procedentes de África  Oriente Medio  Anatolia o Cáucaso  hacia 780.000 BP: - llegada al extremo occ. de Europa (tecnología Olduvayense)  500.000 - 300.000 BP: - evolución hacia ‘Homo Heilderbergensis’ (HH) - tecnología modo 2 o Achelense por: - aculturación de África (nuevas migraciones h. 600.000 BP (¿?) - evolución local  h. 300.000 - 35.000 BP: - Homo Neanderthalensis (por evolución del H.H.) - probable tecnología modo 3 o Musteriense  40.000 BP: - Homo Sapiens, procedente de África (se extingue el Neandertal), desde Oriente Medio