SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
                “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
               EXTENSIÓN BARQUISIMETO
            DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN




MANUAL DE NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
               ESPECIAL DE GRADO




               Barquisimeto, marzo 2007
INDICE



                                                                                                                        PAG
CAPÍTULO I
  DISPOSICIONES GENERALES....................................................................                            5
CAPÍTULO II
  DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Y LAS MODALIDADES DE
  INVESTIGACIÓN..........................................................................................                6
    Diseño y Modalidades Investigativas...........................................................                       6
CAPÍTULO III
  ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO......................                                                      10
  Sección Primera
    Páginas Preliminares.....................................................................................           11
    Página de Título............................................................................................        11
    Página de Constancia de Aprobación del Trabajo de Grado........................                                     12
    Colofón..........................................................................................................   12
    Dedicatoria....................................................................................................     12
    Agradecimiento.............................................................................................         13
    Índice General...............................................................................................       13
    Lista de Cuadros y Gráficos.........................................................................                13
    Resumen........................................................................................................     13
  Sección Segunda
    Cuerpo o Texto..............................................................................................        13
     Introducción o Prólogo.................................................................................            13
     El Problema..................................................................................................      14
     Marco Teórico..............................................................................................        15
     Marco Metodológico....................................................................................             15
  Sección Tercera
     Resultados....................................................................................................     15
     Conclusiones y Recomendaciones...............................................................                      16
  Sección Cuarta
    Materiales de Referencias.............................................................................              16
    Anexos..........................................................................................................    17
CAPÍTULO IV
  ESQUEMAS PARA ORGANIZAR EL PROYECTO INICIAL Y EL
  TRABAJO ESPECIAL DE GRADO BAJO LAS DIVERSAS
   MODALIDADES..........................................................................................                18
     Esquemas para organizar el Proyecto Preliminar en las diversas
     Modalidades.................................................................................................       18
     Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado (Acabado)..............                                        23




                                                         2 2
CAPÍTULO V
  ASPECTOS FORMALES PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN
  DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO....................................................                                       32
   Redacción......................................................................................................        32
   Tiempo Verbal...............................................................................................           32
   Párrafos..........................................................................................................     33
   Números y Abreviaturas................................................................................                 33
   Citas...............................................................................................................   33

CAPÍTULO VI
  DEL MECANOGRAFIADO E IMPRESIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL
  DE GRADO.....................................................................................................           37
   De los Espacios e Interlineados.....................................................................                   39
   Encuadernación..............................................................................................           40

CAPÍTULO VII
  REFERENCIAS..............................................................................................               42
   De los Distintos Tipos de Referencias..........................................................                        42
   Referencias Electrónicas..............................................................................                 46
   Tipos de Referencias Audiovisuales.............................................................                        47
   Producciones en Formatos de Cinematografía y de Vídeo...........................                                       47
   Programas y eventos transmitidos por medios de telecomunicación                                                        49

REFERENCIAS....................................................................................................
ANEXOS..............................................................................................................      50




                                                           3 2
CAPÍTULO I

                          DISPOSICIONES GENERALES


1.   El presente Manual de Normas, tiene por objeto establecer las directrices y la
     forma cómo se desarrolla y evalúa el Trabajo Especial de Grado, presentado por
     el estudiante para optar al título de Pregrado en la carrera que cursan,
     igualmente se señalan las características y funciones de los Tutores y Jurados.
2.   En el Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”, el Trabajo
     Especial de Grado constituye el requisito final para la formación del aspirante a
     obtener un título en la carrera cursada, en el ámbito de los estudios de Pregrado
     ofrecidos. Dicho Trabajo se concibe como una aplicación, extensión y
     profundización de los conocimientos adquiridos en la carrera y consiste en un
     estudio sistematizado de un problema teórico, práctico, o una situación
     mediante el cual se demuestra que el estudiante tiene dominio del área de la
     especialidad correspondiente, así como de los métodos de investigación
     inherentes a los mismos. Apegados a las líneas de investigación respectivas de
     cada especialidad.
3.   Se considera que el Trabajo Especial de Grado debe ser inédito y constituir un
     aporte para el desarrollo del respectivo campo del conocimiento. Por lo demás,
     el Informe Técnico escrito que lo contiene ha de presentarse en idioma
     castellano, no pudiendo ser utilizado para optar a otros títulos académicos del
     mismo o diferente nivel de estudios, dentro y fuera de la institución. En este
     caso no puede ser utilizado como trabajo de recuperación de índice académico
     (TRIA)




                                       4 2
CAPÍTULO II


                DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Y LAS
                  MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN


4.    El Trabajo Especial de Grado, podrá realizarse siguiendo el protocolo de
      cualesquiera   de los paradigmas o enfoques investigativos, ajustado a         la
      disciplina en la cual se ubique la temática escogida y el tipo de abordaje
      investigativo que se realice. En tal sentido, el investigador justificará
      rigurosamente la metodología seleccionada.
5.    A objeto de contribuir con la producción de conocimientos, se presenta esta
      compilación de esquemas que se ajustan a los tipos de investigaciones, a su vez
      circunscritas en los diversos paradigmas investigativos. Todo esto, con la
      finalidad de proporcionar a los investigadores un amplio repertorio de
      alternativas comprensibles y aplicables a los diversos tipos de investigaciones
      propuestas por los estudiantes, en sus Proyectos y Trabajos Especiales de
      Grado.


                        Tipos y Modalidades Investigativas


5.1   Investigación Documental: el Trabajo Especial de Grado basado en la…
Investigación Documental, circunscrita en el paradigma cualitativo, consiste en el
estudio de un problema, o situación, con el objeto de ampliar y profundizar el
conocimiento inherente a su naturaleza, el cual está contenido en diversas fuentes
secundarias o documentales y es extraordinariamente válida, en atención a la
experticia y aportes de cada investigador.
Parágrafo Único: según los objetivos de la investigación a realizar, el estudio puede
orientarse a la comparación de fenómenos sociales, interpretativo o crítico, basado en
el análisis de problemas de carácter teórico-prácticos referentes a la especialidad o
carrera, revisión crítica del estado del conocimiento en el campo del saber respectivo,




                                        5 2
elaboración de modelos y otros. Por ello, en la Investigación Documental               la
estrategia del autor se basa en el análisis de diferentes fuentes de información (libros,
revistas, informes, películas, audiocassettes, dibujos, fotografías, esquemas,
diagramas y otros). En ésta, el investigador es libre de asumir una postura teórica y/o
filosófica, que le permita captar el significado de los acontecimientos, mediante
métodos de análisis como: la Heurística y la Hermenéutica.
5.2 Estudio de Campo: se ubican teóricamente en cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación (cuantitativo, cualitativo), esta consiste en la recolección
de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variable alguna.
Parágrafo Único: en atención a los objetivos del estudio propuesto y tal como lo
refiere el Manual de Normas para la Presentación y Elaboración de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestría de la Universidad Fermín Toro (2001), la
investigación de campo, puede ser             de carácter: Exploratorio, Descriptivo,
Interpretativo, Expost-facto, Acción-participativa, Explicativo, Experimental, Crítico
y Evaluativo.
Estudios de carácter Exploratorio: También conocido como estudio piloto, son
aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados.
También se emplean para identificar una problemática.
Investigación Descriptiva: Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización
de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican con un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porque de los hechos mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos
pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas ( investigación postfacto ),
como de los efectos ( investigación experimental ), mediante la prueba de hipótesis .
Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.




                                        6 2
Investigación expostfacto: No se controlan las variables independientes, dado que el
estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento
ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales.
Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes,
ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.
5.3 Proyecto Factible: consiste en la propuesta de un modelo funcional viable, o de
una solución posible a un problema de tipo práctico, con el objeto de satisfacer
necesidades de un ente específico (institución, comunidad, grupo social, persona en
particular), entre otros. La propuesta que se elabore ha de caracterizarse por tener
apoyo en una investigación de campo o en un estudio documental y que podrá
referirse, por ejemplo, a proyectos: agropecuarios, industriales, de infraestructura
social, de infraestructura económica, de servicios, tecnológicos entre otros. En todos
los casos, las propuestas generadas han de ser pertinentes al contexto de la
especialidad cursada por el estudiante.
Parágrafo Único: a propósito del Trabajo Especial de Grado que han de elaborar los
aspirantes al Título de Técnico Superior Universitario       en la carrera y mención
correspondiente, el Proyecto propuesto se presentará hasta la etapa correspondiente a
la demostración de su factibilidad y diseño. (Sin embargo las especialidades de
electrónica e informática ejecutaran y evaluaran el prototipo del diseño)
5.4. Proyecto Especial: en esta modalidad el investigador propone la solución a
problemas ya demostrados (estudios previos), o que se orientan a la solución de
problemas o atención de necesidades e intereses específicos, de tipo gerencial,
seguridad o cultural, tales como prototipos tecnológicos, creaciones literarias, libros,
manuales, software educativo e instructivo.
Parágrafo Único:      en atención a los objetivos del estudio propuesto y tal como lo
refiere el Manual de Normas para la Presentación y Elaboración de Trabajos de
Grado de Especialización y maestría de UPEL, la especificidad del proyecto especial
viene dada por la novedad, exclusividad y unicidad (no hay otro que posea sus
mismas cualidades).




                                          7 2
5.5. Proyectos Sociales: en los proyectos sociales o de servicios, el investigador parte
de la detección de una necesidad que sea más allá de lo material, pretendiendo prestar
servicios de carácter personal, material, organizacional y técnico, mediante el
ejercicio profesional y organizativo a través de instituciones gubernamentales, que
tanto en el ámbito local, nacional e internacional tengan incidencia en la necesidad
detectada; siendo de especial inclusión Proyectos de carácter comunitario, (servicio
comunitario) productos y servicio sociales que no estén incluidos en la infraestructura
social.
Parágrafo Único: estos estudios, deberán ser orientados para potenciar servicios de
carácter meramente social, capaz de contribuir con el desarrollo socioeconómico de
una comunidad cuyo costo no pueden sufragar íntegramente sus consumidores o
usuarios, localizados en el ámbito del estudio. En consecuencia, la propuesta final
debe acogerse (1) a la metodología de alguna institución financiadora del ámbito
local, nacional o internacional, o (2) la metodología propia del servicio comunitario
de lo contrario carecerá de validez.



                                   CAPÍTULO III

          ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

6. La entrega del Trabajo Especial de Grado se organizará en tres secciones básicas:
      a) Páginas Preliminares: éstas se enumeran en números romanos (I,II,II) y en
      minúscula, a partir de la página de aprobación del tutor.
           -   Portada y Anteportada,
           -   Página de Aprobación del Tutor y Asesor Metodológico,
           -   Dedicatoria (opcional),
           -   Reconocimientos y Agradecimientos, (opcional),
           -   Índice General
           -   Lista de Cuadros
           -   Lista de Gráficos
           -   Resumen




                                        8 2
b) Cuerpo o Texto: se organiza por capítulos, continuando el orden numérico
     de las preliminares, se enumera con números arábigos (1,2,3) a partir de la
     introducción, obviando sólo la primera página de cada capítulo:
         -     INTRODUCCIÓN
         -     CAPÍTULO I EL PROBLEMA
         -     CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
         -     CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
         -     CAPITULO VI ANALISIS DE RESULTADOS
         -     CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

     c) Materiales de Referencias: consta de la referencias de todas las fuentes
     consultadas, presentadas en orden alfabético, sin discriminación por tipos:
             - Direcciones electrónicas
             - Libros y todo material impreso.
             - Software.

7.   Es de carácter obligatorio el cumplimiento de estos apartes en la entrega …del
     proyecto, cuyas variantes estarán determinadas       en función a la modalidad
     investigativa, explicadas en el Capítulo IV del presente Manual….
8.   En cuanto al esquema del Trabajo Especial de Grado, sus respectivas variantes
     estarán determinadas en función a la modalidad investigativa, explicadas en el
     Capítulo IV del presente Manual.


                                    Sección Primera
                                Páginas Preliminares


9.   Comprenden las páginas de: título, página de Aprobación de Tutor y Asesor
     Metodológico, Dedicatoria, Agradecimientos, Índice General, lista de cuadros,
     lista de gráficos y Resumen.
     Parágrafo Único: en cuanto a las páginas preliminares (agradecimiento y
     dedicatoria), el investigador tiene la opción de presentarlas o no. En tal sentido,
     éstas no deberán exceder de una página y se deberá mantener el mismo tipo y




                                        9 2
tamaño de letra. Para su enumeración estas se cuentan desde la anteportada y se
     numeran sólo a partir de la página de aprobación del tutor.

                                 Página de Título

10. Corresponden a la primera página y portada del Trabajo Especial de Grado. La
     diagramación se efectúa tal como se especifica en el anexo A, incorporado al
     presente documento. Incluye el título del Trabajo Especial de Grado; los
     nombres del autor (es), del Tutor y del Asesor Metodológico; la fecha de
     presentación para su evaluación o de aprobación, según se trate de la versión
     sometida a consideración del Jurado Examinador o de la versión definitiva; la
     identificación exacta del Instituto y de la Extensión y el Departamento de su
     especialidad.(anexo A).



      Página de Constancia de Aprobación del Trabajo Especial de Grado
                (Del Tutor Académico y Asesor Metodológico)


11. Es la versión, sometida a consideración del Jurado Examinador, donde se debe
     incluir la constancia de aprobación del Tutor, así como del Asesor
     Metodológico tal como se especifica en el anexo B-1 y B-2, donde cada uno
     certifica –con su nombre y apellido, cédula de identidad y firma que el Trabajo
     Especial de Grado reúne los requisitos exigidos para ser evaluado.
12. Una vez aprobado el Trabajo Especial de Grado por el Jurado Examinador, en la
     versión definitiva sólo ha de incorporarse la certificación de aprobación
     otorgada, con los nombres y apellidos, cédula de identidad y las firmas
     respectivas del Jurado, explicada en el anexo B-2 :::




                                       10 2
Dedicatoria


13. Es opcional. Si el autor del Trabajo decide incluirla debe mencionar, en ésta, las
      personas que desea honrar, tal como se especifica en el anexo C-1. Para tal fin
      solo podrá ocupar la cuarta parte de la página, como lo indica el anexo.


                                   Agradecimiento


14. Este aparte es opcional. Si se decide incorporarla, el autor manifestará, en ésta, su
      agradecimiento a las personas e instituciones que contribuyeron a la realización
      del Trabajo Especial de Grado (una sola página), tal como se específica en el
      anexo C-2.


                                    Índice General


15.   En esta página el autor especifica los índices complementarios, los títulos de los
      Capítulos y de las principales secciones que los conforman, los títulos de los
      Anexos, la lista de Referencias, entre otros, con indicación de la página de
      ubicación. En este aparte el autor delinea la estructura del trabajo, ofreciendo
      una versión esquemática de los asuntos tratados (anexo D).


                          Listas de Cuadros y de Gráficos

16. Se incorporarán cuando el Trabajo Especial de Grado lo requiera. En este aparte
      el autor relaciona el número y título de los cuadros y gráficos incluidos, así
      como la página de ubicación (anexo E).


                                       Resumen

17.   Consiste en una exposición breve y clara del tema desarrollado en el Trabajo
      Especial de Grado. En éste se especifican los objetivos que orientaron el mismo,



                                        11 2
la metodología utilizada, el resultado las conclusiones más relevantes. Su
       extensión no debe superar trescientas (300) palabras, escritas a un espacio
       sencillo y que abarque una sola página (anexo F).



                                SECCIÓN SEGUNDA
                                  Cuerpo o Texto


18.    Se refiere al contenido propiamente del Trabajo Especial de Grado, el cual es
       organizado básicamente en atención a la modalidad del trabajo y a la
       especificidad del tema tratado. La organización del texto es la de Capítulos,
       Subcapítulos, acordes al tipo de estudio propuesto (anexo G).

                               Introducción y/o Prólogo

      19. En este aparte el autor refiere la temática del trabajo. Constituye      una
         redacción libre, explicando su naturaleza social, económica o tecnológica, así
         como su enfoque teórico y propósitos principales, al igual que los aportes
         más relevantes y estructura básica del mismo. Su extensión no debe ser mayor
         de cuatro páginas. En los estudios cualitativos, especialmente en los
         documentales se sustituye la Introducción por el Prólogo, el cual es
         redactado por otro especialista en el área que revisó previamente el trabajo
         vislumbrando los elementos cualitativos, filosóficos o técnicos que inciden en
         el tema tratado por el autor o investigador. Éste irá firmado por quien lo
         redacte.
                                     El Problema

20.    Tal como lo refiere el Manual de Normas de la UCAB (2003), el Planteamiento
       del Problema es el punto de partida de toda investigación. La palabra
       "investigación" será entendida como el proceso sistemático de búsqueda,
       procesamiento y análisis de la información necesaria y suficiente para resolver
       un problema de índole social. En consecuencia, plantear un problema consiste



                                        12 2
en determinar, en forma precisa, qué se va a investigar y bajo qué condiciones;
      para lo cual se debe expresar con claridad, en términos concretos y de fácil
      comprensión. Este aspecto de la investigación permite la descripción de los
      hechos y/o situaciones que pueden llegar a constituirse en el objeto de
      verificación o comprobación.
21.   Se considera que este aparte es uno de los más importantes, razón por la cual de
      su claridad dependerá el éxito del trabajo de investigación. En tal sentido, el
      investigador deberá ser orientado por el Asesor Metodológico para aplicar los
      métodos, bien sean inductivo o deductivo, en atención al tipo de investigación
      formulada. Estructurada en El Planteamiento del Problema, Objetivos de la
      Investigación y Justificación e Importancia


                                     Marco Teórico

22.   Se refiere al conjunto de aportes teóricos existentes sobre el problema objeto de
      estudio, los cuales conforman un cuerpo de conocimientos. Se encuentran
      contenidos en diversas fuentes documentales, reflejando puntos de vista de los
      autores. El Marco Teórico, posibilita obtener el significado y las implicaciones
      del tema que se trata, e igualmente su relación con otras áreas del conocimiento.
23.   En este aparte el estudiante estará obligado a presentar la autenticidad de las
      fuentes consultadas al Tutor, Asesor Metodológico y Jurados. A este respecto,
      el contenido estará determinado por el tipo de investigación tal cual se
      determinará el esquema propuesto, como se muestra en el Capítulo y en el
      anexo.

                                 Marco Metodológico

24. En este aparte del Trabajo Especial de Grado el autor expone los métodos,
      técnicas y procedimientos aplicados acorde a la naturaleza del estudio, para
      lograr los objetivos que orientaron su realización.




                                        13 2
25.   A este respecto, la descripción que se efectúe debe incluir la información
      necesaria para evaluar la metodología seleccionada y la confiabilidad de los
      resultados, así como también para permitir la réplica del estudio. Tomando en
      cuenta que el Marco Metodológico, constituye la vía para aproximarse al
      problema, la metodología varía según cada tipo de investigación y posibilita el
      uso de diferentes tipos de metodologías aplicadas con una misma finalidad.

                                   Sección Tercera
                                     Resultados

26.   Se consideran los resultados como una nueva propuesta o formulación teórica,
      práctica, o teórico-práctica (según el estudio realizado), que ha de contribuir al
      enriquecimiento del conocimiento; e igualmente constituye un intento de
      plasmar en un todo coherente lo demostrado en el análisis de los resultados, en
      virtud de lo cual el razonamiento inductivo se muestra a plenitud.
27. En los Trabajo Especiales de Grado, fundamentados en la modalidad de
      Investigación Documental, la organización de los resultados es muy variable y
      está condicionada por la naturaleza del tema, los objetivos que se aspiran
      alcanzar y la metodología utilizada para lograrlos.
28.   Respecto a los Trabajos Especiales de Grado, basados en la modalidad de
      Proyecto Factible, la organización del aparte correspondiente a resultados va a
      depender del ámbito     y alcance de éste. No obstante, en los resultados se
      incluyen fundamentalmente el estudio de factibilidad y la propuesta del
      proyecto.

                          Conclusiones y Recomendaciones

29. Las Conclusiones constituyen aquella parte donde el autor del Trabajo Especial
      de Grado, como producto del análisis e interpretación de los resultados, da
      respuesta a los objetivos planteados en el problema. Las mismas, no serán algo
      aparte y externo al análisis e interpretación; pues de los hallazgos encontrados
      se desarrollarán conclusiones y recomendaciones de gran relevancia para el



                                        14 2
investigador. Deberán ser presentadas en Capítulo aparte al de los Resultados, y
      puntualizarse en forma de enumeración final sintética.
30. Las Recomendaciones se refiere fundamentalmente a “acciones” (aplicaciones)
      prácticas que el investigador deriva del estudio efectuado, las cuales aconsejan
      implementar y ejecutar. Para finalizar este aparte es necesario resaltar que, entre
      Conclusiones y Recomendaciones debe existir la debida interrelación con: el
      Problema planteado y los Objetivos.


                                  Sección Cuarta
                              Materiales de Referencias

32.   Las Referencias comprenden según las Normas APA (2004),                las fuentes
      primarias y secundarias de la información, que han sido citadas en el Trabajo
      Especial de Grado.
      Parágrafo Único: es obligatoria la consignación de la lista de referencias, tanto
      en la fase de Proyecto Preliminar como en la fase del Trabajo acabado.



33.   El listado de Referencias se expone en estricto orden alfabético de acuerdo al
      criterio de autoría, según las normas establecidas, sin omitir ninguna de las
      fuentes mencionadas en el cuerpo del trabajo.



                                        Anexos


34.    Los Anexos o Apéndices constituyen un aparte del Trabajo Especial de
      Grado, en el cual se presentan los instrumentos de recolección de datos
      (cuestionarios, guía de entrevista) y otros documentos elaborados como parte
      de estudio, que se necesitan incorporar con el objeto de ampliar o sustentar
      algún aspecto tratado en el texto. Asimismo, se incluyen algunos cuadros y
      gráficos, aclaraciones, explicaciones, ampliaciones del texto y productos
      tecnológicos.



                                        15 2
CAPÍTULO IV

 ESQUEMAS PARA ORGANIZAR EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
            BAJO LAS DIVERSAS MODALIDADES



35. La organización del Trabajo Especial de Grado es una etapa, en la cual el autor
     perfila el esquema definitivo que regirá la presentación interna del informe final
     respectivo, acorde a la naturaleza metodológica del estudio. Sin embargo, es
     menester presentar el esquema que regirá el Trabajo, con el cual el estudiante
     inscribirá su estudio para ser revisado por el jurado evaluador.
36. En el proceso de organización deberán considerarse diversos aspectos. Entre los
     más importantes se tienen: (a) el tipo de Trabajo Especial de Grado, tomando en
     cuenta el tipo o modalidad seleccionada; (b) la coherencia que debe mantenerse
     entre las distintas partes constitutivas del trabajo, para así cumplir con
     propiedad el propósito de informar.
37. Una vez determinada el área de conocimiento, línea de investigación, delimitado
     el estudio, desarrollado el planteamiento del problema y formulado los
     objetivos, ya el investigador cuenta con los elementos teóricos, metodológicos
     que le permitan discernir, cual es el tipo de investigación a desarrollar y en ese
     contexto podrá incorporar el tipo de esquema que mejor se adapte a la
     investigación que realiza.


  ESQUEMA PARA ORGANIZAR EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO


38. Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado, bajo la modalidad de
     estudio Documental o Bibliográfico:

PÁGINAS PRELIMINARES
PRÓLOGO

CAPÍTULO I



                                       16 2
EL PROBLEMA
Formulación y Delimitación del Estudio
Objetivos del Estudio
Justificación e Importancia

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes Investigativos, que pueden ser: Históricos,      Internacionales,
Nacionales
Bases Teóricas
Definición de Términos.

CAPÍTULO III
Metodología
   Tipo de Investigación
   Diseño Investigativo
   Instrumentos para la Recolección de la Información
   Métodos y Técnicas para el Análisis de la Información

CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones

REFERENCIAS
ANEXOS

39. Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado, bajo la modalidad de
Estudio de Campo:

PÁGINAS PRELIMINARES
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
 Planteamiento del Problema
 Objetivos de la Investigación
   General
   Específicos
 Justificación e Importancia

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
 Antecedentes Investigativos



                                     17 2
Bases Teóricas o Conceptual
 Bases Legales (Opcional según el estudio).
 Definición de Términos.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
 Naturaleza de Investigación
 Diseño de Investigación
 Población y Muestra
 Sistema de Variables (Definición conceptual y Operacional).
 Instrumentos para la recolección de datos
 Validez del Instrumento
 Técnicas para el análisis de la información

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones

40. Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado, bajo la modalidad de
     Proyecto Factible.

PÁGINAS PRELIMINARES
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
 Planteamiento del Problema
 Objetivos de la Investigación
   General
   Específicos
 Justificación e Importancia

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes Investigativos
Bases Conceptuales o Teóricas
Bases Legales (Opcional según el estudio)
Términos Básicos




                                      18 2
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación
Diseño de Investigación
Fases del Proyecto
Fase I: Diagnóstico
  Población y muestra
  Sistema de variables
  Instrumentos para la recolección de la información
  Validez del Instrumento
  Técnicas para el análisis de los datos
Fase II: Estudio de Factibilidad
Fase III: Diseño de la Propuesta
Fase IV: Ejecución o Validación del Prototipo

CAPÍTULO IV
FORMULACIÓN DEL PROYECTO
 Fase I: Diagnóstico
 Fase II: Estudio de Factibilidad
  Conclusiones Y Recomendaciones del Diagnóstico y Estudio de Factibilidad
 Fase III: Diseño de la Propuesta
 Fase IV. Ejecución o Validación del Prototipo.

       Presentación
       Objetivos
       Estructura y/o materiales
       Entre otros

   REFERENCIAS
   ANEXOS


41. Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado, bajo la modalidad de
   Proyecto Especial.
   PÁGINAS PRELIMINARES
   INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
 Planteamiento del Problema
 Objetivos de la Investigación
 Justificación e Importancia

CAPÍTULO II



                                      19 2
MARCO TEÓRICO
 Antecedentes Investigativos
 Marco Conceptual
 Marco Legal
 Términos Básicos

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
 Naturaleza de la Investigación
 Diseño de Investigación
 Población y Muestra
 Sistema de Variables
 Instrumentos para la Recolección de Datos
 Validez del Instrumento
 Técnicas para el Análisis de Información
 Descripción de las fases
   Fase I. Diagnóstica
   Fase II. Diseño
   Fase III. Validación Tecnológica (este depende de los objetivos planteados).

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI
DISEÑO DE LA PROPUESTA
  Desarrollo de la Propuesta (Plan, Manual, Instructivo, Proyecto, Diseño).
  Justificación del Programa (Plan, Manual, Instructivo).
  Población Objetivo (Beneficiario)
  Descripción del Programa (Plan, Manual, Instructivo, Proyecto, Diseño).

REFERENCIAS
ANEXOS

42. Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado, bajo la modalidad de
     Proyecto Social, bajo el Modelo del Banco Mundial de Desarrollo (Proyectos
     Comunitarios y Autogestionarios).
PÁGINAS PRELIMINARES

INTRODUCCIÓN




                                      20 2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación
   General
   Específicos
Localización del Estudio
Propósito del Estudio

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
   Antecedentes Investigativos
   Antecedentes Históricos
   Antecedentes Internacionales
   Antecedentes Nacionales
   Antecedentes Locales
Marco Conceptual
Fundamentación Legal (opcional según el estudio).
Glosario

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación
    Diseño (ajustado a la investigación)
    Sujetos y Objetos en Estudio
    Instrumento para la Recolección de la Información
    Técnica el Análisis y operacionalización de la información

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPITULO V
PROPUESTA
Contextualización
Localización del estudio
Localización del Proyecto
Duración Estimada
Antecedentes
Contexto
   Ubicación
   División Político Territorial del Municipio
   Principales Indicadores Socioeconómicos

EL PROBLEMA




                                      21 2
Definición del Problema
Explicación del Problema. Árbol del problema (ANEXO 1).
Descripción de la línea base

POBLACIÓN
Población de Referencia
Población Afectada
Población Atendida
Análisis de Interesados

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

OBJETIVOS DEL PROYECTO
Fin
Propósito
Componentes

ALTERNATIVAS PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA
Espectro de Alternativas existentes
Alternativa Seleccionada:
Justificación

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones

REFERENCIAS
ANEXOS

42. Fundamentándose en aspectos como los mencionados, el investigador precisará
      el esquema a seguir. En este momento su iniciativa es de vital importancia por
      cuanto ha de tener presente que las orientaciones dadas por el Tutor, Asesor
      Metodológico y en documentos como éste, no son rígidas e inflexibles;
      constituyen sólo una guía. En todo caso, el orden lógico es lo que debe
      caracterizar la respectiva organización.
43.   En aquellos Trabajos Especiales de Grado cuya finalidad sea la producción de
      prototipos, Manuales, videos, entre otros, que son productos resultantes del
      estudio realizado, el investigador los incluirá como propuesta y deberá



                                        22 2
presentarlos conjuntamente consiguientes con el fin y en el informe escrito se
      incluirá la pagina correspondiente, especificando la denominación del producto.
      Este último será presentado de manera tal que posibilite su identificación y
      proyección.


                                   CAPÍTULO V

ASPECTOS FORMALES PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL
              TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

44. Una vez que el autor ha organizado los diferentes apartes del Trabajo Especial
      de Grado, siguiendo el esquema elaborado para tal fin, el investigador debe
      proceder a redactarlo y presentarlo, acorde a la temática abordada.



                                      Redacción

45.   En lo que se refiere a redacción, el autor debe tener presente lo siguiente: un
      buen estilo de redacción implica, por una parte oportunidad, unidad y precisión;
      y por otra, claridad, fluidez y ser conciso. Por ello, las ideas expuestas en el
      manuscrito deben tener una adecuada relación entre sí, de modo que el lector
      pueda captar y comprender con facilidad lo que el autor está exponiendo.
46. El uso de sinónimos, es muy conveniente cuando sea inevitable la repetición de
      términos. Asimismo, debe evitarse el uso de barbarismos, la cacofonía
      (repetición inmediata de vocales), pleonasmo (agregado innecesario para
      recalcar una idea). Y del hipérbaton (cambio en la estructura gramatical lógica
      de una frase).
47.   Igualmente, se debe respetar el cumplimiento de las reglas gramaticales y se
      empleará un lenguaje formal y se evitarán muletillas, expresiones inusuales,
      anglicismos. Los términos muy especializados solo se usarán si el documento
      lo exige; cuando esto ocurra se debe mencionar su correcto significado o




                                        23 2
traducción, salvo que se esté seguro de la familiarización con el término por
        parte del lector a quien se dirige el Trabajo Especial de Grado.

                                      Tiempo Verbal

 48.    El texto se redactará en tercera persona, evitándose el uso de pronombres
        personales, salvo citas textuales. Los verbos se escribirán en tiempo pasado,
        pues la exposición incluida en el trabajo se refiere a algo comprobado o
        efectuado. Describir los hechos, fenómenos o situaciones utilizando un estilo
        impersonal, evitando frases calificativas o de juicio si éstas no son
        fundamentadas con evidencias.

                                         Párrafos

 49.     El escrito debe distribuirse en fracciones que encierren ideas concretas y
        completas. Tomando en consideración este planteamiento, los párrafos no deben
        ser excesivamente largos ni demasiados cortos. En tal sentido los párrafos no
        excederán las diez líneas ni tendrá menos de cuatro.

                                 Números y Abreviaturas

50. Se debe mencionar en el texto los números del cero (0) al nueve (9) en palabras y
del diez (10) en adelante escribirlos en cifras. Especificar los porcentajes en palabras
(10 por ciento), y no en símbolos (10%). Cuando se usen términos estadísticos en el
texto, se debe mencionar el término y no el símbolo.
   50.1     El símbolo % podrá emplearse para acompañar la cifra mencionada.
          Ejemplo: En atención al gráfico N°. X, se evidencia que el diez por ciento
       (10%), de los encuestados respondió ...
 51. Se evitará el uso de abreviaturas, sin embargo se permiten en las notas al pie de
 página o final de Capítulos, en las citas de referencias, en las aclaratorias dentro de
 paréntesis y en los cuadros y gráficos. Reservar el uso de comillas para especificar
 citas textuales, nombres propios de personajes, obras de arte o alguna expresión de
 uso técnico creada por el autor del Trabajo Especial de Grado.



                                          24 2
Paráfrasis


52.   Paráfrasis: consiste en usar las ideas de alguien, pero interpretándolas y
exponiéndolas con las propias palabras de quien las usa y reconociendo la fuente de
la información, haciendo mención del apellido y fecha de la obra referida. Ejemplo:
Tal como lo refiere Cabrera (2001), el eje angular de la gestión de conocimientos en
instituciones de educación superior, radica en la capacidad de vincular las cátedras
vinculadas a la elaboración de trabajo especial de grado con las líneas de
investigación y la realidad del sector productivo, a fin de potenciar el desarrollo de
trabajos especiales de grado capaces de responder al contexto real inmediato.




                                         Citas


53. Cuando se redacta el texto de un Trabajo Especial de Grado, con frecuencia el
      autor utiliza citas y notas con el objeto de reproducir material de otro trabajo y
      para identificar Fuentes de Referencias. Todo con el propósito de respaldar
      planteamientos (citas); o explicar contenido, agregar algún comentario
      importante, especificar referencias adicionales a las citadas o utilización de
      material específico por su autor o empresa editora (notas).
54. Citas Textuales: se reproduce exactamente lo dicho por un autor, palabra por
      palabra, señalándose el apellido del autor, año de publicación y al cerrar la cita
      se coloca el número de página del documento; este mismo protocolo se seguirá
      para las fuentes electrónicas.
55. Citas dentro del texto: cuando la cita tiene una extensión menor a cuarenta (40)
      palabras se encierra entre comillas, dentro del mismo párrafo donde se encierra
      la idea, Ejemplo: En atención al cumplimento de las garantías y derechos
      consagrados en el texto constitucional, Cabrera (2003) refiere que “ la LOPNA,
      no sólo debe revestir un carácter formal, sino que es necesaria su aplicación




                                        25 2
práctica, de modo que adquiera rango de prioridad en el ámbito de los Derechos
      Humanos”(p.12).
56.   Citas fuera del texto: si la cita es de cuarenta (40) palabras o más debe
      escribirse como un párrafo aparte y sin comillas, puede ir centrada en el texto, a
      un centímetro (equivalente a 5 espacios) de los márgenes izquierdo y derecho.
      Ejemplo:
      En atención a esto, Cabrera (2003) plantea que:

            El principio de prioridad absoluta, aunado al interés superior
            del niño, implica atender prioritariamente antes que todo, las
            necesidades y derechos básicos de los niños, debido a su valor
            intrínseco, puesto que es una persona humana en condiciones
            peculiares de desarrollo, lo cual hace de él un ser humano
            completo en cada fase de su crecimiento. De acuerdo a este
            principio, tienen primicia en recibir atención y socorro en
            cualquier circunstancia, precedencia en la atención en los
            servicios públicos (p.48).

57. Citas con dos autores: si se cita un trabajo con dos autores, hay que nombrar
      ambos autores cada vez que la referencia aparezca en el texto.
58. Cuando se trata de más de dos autores: la primera cita se hace con todo los
      autores.
      Ej.: Mussen, Conger y Kagan, (1990) afirman que……
      Si se hace referencia nuevamente a los autores, las citas posteriores se harán
      colocando el apellido del primer autor seguido de las palabras “y otros” (sin
      comillas) y la fecha de edición.
      Ejemplo: Mussen y otros (1990) expresan que……

59.    Si el autor es una institución o grupo poco conocido: se menciona de
      forma completa todas las veces.
      Ejemplo: Fundación Ecologista (1997), plantea que ...
      Si en cambio, es una institución muy conocida, se nombra completo la
      primera vez y en ocasiones sucesivas se utiliza sólo la sigla, dentro de
      paréntesis.
       Ejemplo:
      1a. vez: Banco Interamericano de Desarrollo (en adelante BID)



                                         26 2
2a. vez: (BID).

60.   Citas de diccionarios o enciclopedias, en este caso se nombra completo la
      organización que edita el libro, seguida de la fecha de publicación entre
      paréntesis. Puede ir de dos formas:
      Ejemplos:
      Ej. 1 En la Enciclopedia General de la Educación (2000) se expresa
      Ej. 2 …………(Enciclopedia General de la Educación, 2000)

61. Trabajos sin autor o con autor anónimo: se expresa la fecha del documento
      o el organismo que publica el documento con la fecha de edición.
      Ejemplo: En la obra El Lazarillo de Tormes (1981)………

62. Trabajos clásicos sin fecha de publicación se cita en el texto el nombre del
      autor y la abreviatura (s/f)
      Ejemplo: Platón (s/f)

63. Citas que son referencias de referencias: se cita la obra principal y luego al
      autor revisado.
      Ej. Cabrera, (citada por Meléndez 2001), expresa que......

64.    Paráfrasis: cita que contiene la idea del autor, pero no se transcribe
      textualmente.
      Ejemplo:
      En atención a estos señalamientos, Morles y Colaboradores (1972) refieren
      como cualidades técnicas las siguientes: validez, confiabilidad y normas; y
      como cualidades prácticas: facilidad de construcción y de administración, así
      como sencillez de interpretación.

65.   Autores con el mismo apellido: si en la lista de referencias incluye trabajos de
      dos o más autores con el mismo apellido, la cita en el texto debe incluir las
      iniciales de los nombres (salvo que alguno de ellos tenga un segundo apellido)
      para evitar confusión en la asignación de autoría, aún cuando los trabajos sean




                                          27 2
de años diferentes. Las siguientes son ejemplos de entradas con esta
       características.
       González, AP. (1990)
       González, A. T. y Mayoral, A. (1993)
       González de Urrutia, B. (1980)
       González, C. (1989)
       González Jiménez, P y Álvarez. M. L. (1997)

66.    Citas de Fuentes de Tipo Legal.
       Ejemplo: en el Reglamento Interno sobre Pasantías del Instituto Universitario
       de Tecnología “Antonio José de Sucre” (1998), se define la pasantía “como el
       conjunto de actividades vivénciales de carácter práctico que realizará el
       estudiante en empresa o instituciones tanto públicas como privadas...” (p.16)


67.    Fuentes Electrónicas. ::


                                     CAPÍTULO VI
                  DEL MECANOGRAFIADO E IMPRESIÓN DEL
                       TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

      68. El autor del Trabajo Especial de Grado, tiene bajo sí la responsabilidad de
      presentar correctamente éste. Con el propósito que se cumpla tal exigencia,
      seguidamente se presentan algunas recomendaciones relacionadas con los
      aspectos formales de mecanografiado e impresión.


       Sobre el mecanografiado de los capítulos del TEG, las pautas a seguir, son:
      - El trabajo debe escribirse en papel bond blanco tamaño carta (22 x 28 cm),
         base veinte (20) por una sola cara; su peso y textura han de ser uniformes, sin
         rayas ni perforaciones. El papel de cada copia será igual al original.




                                          28 2
- Los cuadros y gráficos cuya extensión superen el tamaño del papel tipo carta,
    deben presentarse como plegados tamaño carta. Esto con el objeto de
    mantener la uniformidad correspondiente.
-   La impresión se realizará en tinta negra, procurando que ésta sea uniforme y
    garantice nitidez, tanto en el original como en la reproducción por
    fotocopiadora.
-   La impresión debe caracterizarse por un excelente aspecto estético, por
    consiguiente no se aceptan tachaduras, inserciones, ni sobreposición de dos
    caracteres. De producirse alguna corrección, el medio utilizado para efectuar
    ésta ha de garantizar su durabilidad, así como mostrar una estructura nítida,
    clara y limpia.
-   Los símbolos y marcas que no puedan efectuarse en computadora o máquina
    de escribir, deberán dibujarse con tinta china de color negro.
-   Para escribir el texto se utilizará la letra de 12 puntos (tipo “Times New
    Roman”, “Arial” o “Courier New”). Exceptuándose de tal exigencia los
    anexos, cuando se trate de facsímiles correspondientes a materiales utilizados
    en el estudio, así como también material gráfico elaborado en computadora.
-   Cuando se desee realzar títulos y subtítulos, se utilizará la letra itálica
    (cursiva) en sustitución del subrayado. Esta orientación es valedera para las
    letras que representan símbolos estadísticos.
-   Los márgenes a usar        tendrán las siguientes dimensiones: cuatro (4)
    centímetros del lado izquierdo, tres (3) centímetros de los lados superior,
    inferior y derecho de la página (anexo G-2).
-   Las partes principales del Trabajo Especial de Grado, los Capítulos, los
    anexos y otros, han de comenzar en una página nueva.
-   En la primera página de cada Capítulo, se escribirá en mayúscula la palabra
    CAPÍTULO seguida del número romano correspondiente (I, II, III, y así
    sucesivamente). Debajo de ésta, centrada y en mayúscula, se escribirá
    igualmente la denominación del Capítulo (anexo G-1).




                                    29 2
-    En los Capítulos se podrá tener desde uno a cuatro niveles de
           encabezamientos para identificar las secciones y sub-secciones; Éstos no
           deben ir enumerados y han de escribirse con la primera letra en Mayúscula y
           el resto en minúscula (anexo ).
      -    La primera línea de cada párrafo debe comenzar con sangría de cinco (5)
           espacios de tabulación, (que en el formato de la computadora equivale a 0.9
           cm). Similar orientación debe seguirse en cada línea de las citas textuales
           largas (mayor a cuarenta palabras), dejando igual sangría en el margen
           izquierdo de éstas (anexo G).
      -    Para especificar varios elementos dentro de un párrafo se utilizarán letras
           minúsculas y entre paréntesis: (a), (b), (c); y en párrafos separados, números
           arábigos seguidos por un punto y sin paréntesis, con sangría de cinco espacios
           para la primera línea, no así en las sucesivas pues ésta deben ir al nivel del
           margen izquierdo.
Parágrafo Único: estas observaciones podrán omitirse en los trabajos anexos
(propuestas, portafolios, explicación de maquetas, anexos varios), quedando a
discreción del investigador y su tutor, los elementos gráficos, pictóricos, así como la
fuente y esquema a seguir.


                               De los Espacios e Interlineados

69.       El texto del Trabajo Especial de Grado se escribirá con el interlineado entre
          párrafos de espacio y medio (1.5); igualmente los títulos de varias líneas. La
          primera línea después del título correspondiente a un Capítulo              se
          mecanografiará a una distancia de tres espacios; similar orientación ha de
          seguirse antes y después de los encabezamientos, de las subdivisiones, antes y
          después de los cuadros y gráficos cuando se encuentren incorporados al texto
          (anexo G).




                                             30 2
70.   En las citas textuales de cuarenta (40) palabras y más, las referencias, el
      resumen del trabajo, el Currículo Vitae del autor y opcionalmente los anexos,
      se utilizará el espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado.
71.   La incorporación de cuadros y gráficos debe efectuarse en el lugar apropiado
      del texto, o en los anexos nunca al final de un Capítulo. Cuando éstos son
      pequeños pueden ubicarse entre los párrafos; los de dimensiones mayores han
      de mecanografiarse en página separada, inmediatamente después de la página
      donde se explican o mencionan.
72.   Con el objeto de garantizar claridad en los cuadros, debe restringirse el uso de
      líneas en la diagramación de éstos. Líneas horizontales pespuntadas se
      utilizarán sólo para separar el título del cuadro de los demás componentes del
      mismo, y lograr la separación básica entre los subtítulos de las columnas, el
      cuerpo de datos.
73.   Los cuadros y gráficos se identificarán con un número y un título que describe
      sintéticamente su contenido. Para ambos la numeración se efectuará en series
      separadas, pero de manera continua (no por Capítulos) a lo largo del texto,
      usando números arábigos, ejemplos: Cuadro 6, Gráfico 9. En el texto se podrá
      remitir a éstos de la manera siguiente: (ver Cuadro 6), (ver Gráfico 9).
74.   En los cuadros la identificación se coloca en la parte superior izquierdo; en los
      gráficos tal elemento se ubica en la parte inferior izquierda.
75.   Cuando por su extensión un cuadro amerite ser continuado en otra página, en
      ésta sólo ha de colocarse la identificación de su número y la abreviatura Cont.
      Entre paréntesis. Por ejemplo: Cuadro 7 (Cont.).
76.   En los cuadros y gráficos elaborados mediante computadoras, el uso del punto
      para separar cifras decimales será aceptado. No así cuando éstos hayan sido
      construidos utilizando otros medios; en tal caso, lo aceptado será la utilización
      de la coma.
77.   En la parte inferior de los cuadros y gráficos se colocan las notas mediante las
      cuales se explican datos presentados en los mismos, se suministra información
      adicional o se identifica la fuente.



                                         31 2
78.   El título de los cuadros y gráficos se escribe en negrillas normal.
79.   Las páginas de los preliminares se enumeran de manera consecutiva con
      números romanos, en minúscula; colocándose en la parte central inferior. Se
      comienza con la página que incluye el título del Trabajo Especial de Grado,
      considerándose como i, pero sin marcar la cifra, pues ésta se coloca es a partir
      de la dedicatoria.
80.   Para el texto, referencias, anexos, y el currículum vitae del autor, la
      compaginación se efectuará en números arábigos y de manera consecutiva.
      Estos se colocarán centrados en la parte inferior. Todas las páginas, incluyendo
      la primera del texto que corresponde a la Introducción y de inicio de cada
      Capítulo, se enumeran.
                                   Encuadernación

81.   Una vez que el Trabajo Especial de Grado ha sido concluido, se procederá a su
      encuadernación. Este proceso abarca dos momentos: encuadernación previa y
      encuadernación definitiva.
      Parágrafo Único: el primer momento se produce cuando el Tutor aprueba el
      trabajo y autoriza sea sometido a consideración del Jurado Examinador. En este
      caso la cubierta estará constituida por una carpeta tipo manila o de fibra,
      colocándose en ésta los mismos datos que llevará la versión definitiva. El
      segundo momento acontece una vez que el Trabajo Especial de Grado ha sido
      aprobado por el Jurado Examinador, en virtud de lo cual debe producirse el
      encuadernado definitivo.
82.   Las especificaciones que deben tomarse en cuenta para el encuadernado
      definitivo son:
92.1 La cubierta o carátula, que es la parte externa del Trabajo Especial de Grado,
      ha de estar elaborada en material resistente: cartón grueso del color
      correspondiente a la carrera y mención (azul marino para las áreas tecnológicas
      y rojo para las áreas administrativas).




                                         32 2
92.2 La identificación que se coloca en la parte anterior de la cubierta y en el lomo
     de ésta, debe ser impresa en letras doradas, diagramas según el anexo A.
92.3 En la parte superior de dicha cubierta, se escribirá en mayúsculas: República
     Bolivariana de Venezuela, Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José
     de Sucre”, Extensión (la que corresponda).
92.4 El título del Trabajo Especial de Grado se ubicará en el centro en letras
     mayúsculas, incluyendo una leyenda que refiera el propósito de dicho trabajo.
92.5 En la parte inferior de la cubierta anterior se imprimirá, en letras mayúsculas y
     minúsculas, la ciudad sede de la Extensión, así como el mes y el año de
     presentación (ver anexo A).
92.5 Los nombres y apellidos del autor, del tutor y del asesor metodológico se
     ubicarán entre el título y la ciudad, mes y año; su impresión ha de efectuarse en
     letras mayúsculas y minúsculas, y hacia el margen derecho.
92.6 En el lomo se escribirán: en siglas, la identificación de la serie (TEG = Trabajo
     Especial de Grado), que debe colocarse a lo ancho en la parte superior; en letras
     pequeñas y a lo largo, el nombre y apellidos del autor; igualmente a lo largo,
     pero en letras grandes, el título del trabajo; en la parte inferior, a lo ancho y en
     letras grandes, las siglas del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José
     de Sucre” (UTS), y debajo de éstas el año de presentación (anexo H).
92.7 Antes de la página de título y después de la última página del Trabajo Especial
     de Grado, deben colocarse dos páginas en blanco que corresponden a las
     guardas, y tienen como función proteger a éste.

                                 CAPÌTULO VII

                                 REFERENCIAS

94. La lista de referencias se escribe al final de una investigación o del informe
     presentado y debe exponerse secuencialmente en orden alfabético de acuerdo a
     los apellidos de autores y los nombres de grupos o instituciones. Deberán




                                        33 2
incluirse en la Referencia única y exclusivamente las obras que hayan sido
      citadas en el texto o cuerpo del trabajo (anexo I).
95.   Las referencias comprenden según las Normas APA (American Psychological
      Association, 2003), las fuentes primarias y secundarias de la información, que
      han sido citados en el Trabajo Especial de Grado.
96. Existen diferentes fuentes referenciales, teniendo cada una particularidades
      propias. En todo caso, cuando se elabora la lista respectiva el autor del
      Trabajo Especial de Grado debe tomar en cuenta los criterios siguientes.
97.   Los aspectos más relevantes que le integran son:
       1.     Apellido del autor, inicial del nombre.
       2.     Fecha de publicación entre paréntesis.
       3.     Título y Subtítulo de la obra en negrita.
       4.     Lugar de publicación, seguido por dos puntos.
       5.     Editorial.

                         De los Distintos Tipos de Referencia

98. Considerando las diferentes fuentes referenciales existentes, a continuación se
      presentan algunos ejemplos de cómo se elaboran éstas.
99. Referencia con más de un autor principal: deben escribirse los apellidos
      completos e iniciales de los nombres de todos los autores, independientemente
      de su número en el orden en que aparecen en la portada o página del título de la
      publicación. Se utilizan comas para separar los datos de los autores y la
      conjugación según correspondan antes del último.
       Ejemplo:
       Cabrera, N. y Di Giacomo, N. (2001).
       Cabrera, N., Di Giacomo, N. y Rojas D. (2002).
       Cabrera, N., Di Giacomo, N., Rojas D., Oviol B. y Zambrano F. (2003).

100. Autoría de Obras Compiladas y Colectivas: en el caso de obras que
      constituyen compilaciones de trabajos y artículos de varios autores que aparecen
      firmado los diversos capítulos que lo constituyen (edited books), si la referencia
      es la obra en su totalidad, se registrará el nombre del compilador (editor en
      inglés), o de los compiladores, en el espacio correspondiente al autor, seguido



                                         34 2
de paréntesis con la abreviatura (Comp.) o (Comp). Según se trate y finalizando
     con un punto y espacio antes del paréntesis de la fecha, como en los ejemplos
     siguientes:
     Altuve, M. (Comp), (1982). Tres reflexiones sobre educación. Caracas: Autor.
     Gimeno Sacristan, J. Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su
     práctica. Madrid: Akal.

101. Autor Corporativo: cuando el autor es un organismo o ente corporativo, como
     en el caso de documentos de carácter institucional, se debe colocar su nombre
     completo en la posición correspondiente al autor, seguido de un punto. Los
     artículos que pudieran preceder al nombre deberán ser descartados.
     Ejemplos:
      American Psychological Association. (1994). Publication manual of the
       American Psychological Association (4a. ed.). Washington, DC: Autor.

        Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Comisión para la
         Revisión de la Estructura Organizativa de la Universidad. (1996,
         Noviembre). Informe final: estructura organizativa del Instituto de
         Mejoramiento Profesional del Magisterio: Análisis general y propuesta
         de estructura. Caracas: Autor.
102. Las siglas o acrónimos sólo se utilizarán cuando, en el trabajo reseñado, el
     organismo o ente se identifique haciendo uso de ellas sin indicar su nombre
     completo, o cuando sea más conocido por las siglas. Ejemplos:
     CORDIPLAN. (1995, Febrero). Un proyecto de país: Venezuela en consenso:
     Documentos del IX Plan de la Nación. Caracas: Autor.

103. Documentos elaborados por una dependencia en particular de un ente
     gubernamental o institución: se registrará el nombre de la dependencia como
     el autor. El nombre del ente de mayor nivel jerárquico sólo es necesario cuando
     la dependencia no es bien conocida, o cuando pueda ser confundida con otra de
     denominación similar en otro organismo o institución. En este caso se coloca
     primero el nombre del ente de mayor nivel jerárquico y luego el de la
     dependencia autora, separados con una coma y un espacio. La información
     deberá ser la necesaria para orientar la localización del documento.



                                       35 2
Ejemplos:
    Universidad    Pedagógica      Experimental    Libertador,    Vicerrectorado    de
    Investigación y Postgrado.

104. Referencia sin Autor: cuando no aparece el nombre del autor o de un
    compilador, se coloca el título del libro o articulo en la posición que
    corresponde al nombre del autor, seguido de un punto y espacio antes del
    paréntesis del año de publicación. El título se escribirá en letra normal o itálica
    dependiendo del tipo de referencia, como se explica en la sección sobre Datos
    de Publicación en este capítulo. En la lista de referencias, estas fuentes se
    ordenan por la primera letra del título.
    Ejemplo:
      Ensayos sobre teoría y metodología de la investigación educacional (Serie
      3, Planteamientos Teóricos y Metodológicos, No. 4). (1973). Caracas:
      Ministerio de Educación, Dirección de Planteamiento, Departamento de
      investigaciones Educacionales.

105. Artículos en Publicaciones Periódicas: aquí            se agrupan los trabajos
    publicados en revistas especializadas dedicadas a la divulgación de la
    investigación original (journals), en revistas de contenido y fines más diversos
    (magazines) o en periódicos en general.

    Adam, F. (1985). Estrategias Metodológicas del Aprendizaje en la
    Educación Superior. Revista de antropología, (7), 63-90.

    Llanos, S. y Briceño, M. (1986). Evaluación de los Aprendizajes en la
    Educación Superior. Revista de antropología, (7), 63-90.

    Roggi, L. (1988). Los Programas de Mejoramiento de la Calidad de la
    Educación y el Futuro Probable de sus Beneficios. Investigación y postgrado,
    3(1), 7-23.




                                       36 2
106. Otras Fuentes Impresas: los trabajos y tesis de grado, los trabajos de ascenso
     y, en general, los trabajos y materiales inéditos o no publicados, llevan
     solamente el dato del año de su elaboración.
     Ejemplos:
106.1 Trabajos de Grado y Obras no Publicadas
       Santana, L. (1995). Explorando valores en el aula: Búsqueda en época De
       transición e incertidumbre. Tesis de doctorado no publicada. Universidad
       Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas.

       Barrios, M. (1992). Excelencia universitaria y calidad docente. Trabajo no
       publicado.

       García R. y otros, (1981). Estudio del socioeconómico, nivel cultural y
       procedencia geográfica de los alumnos de formación docente de nivel
       superior de Venezuela. Caracas: Instituto universitario Pedagógico de
       Caracas, Unidad de Investigación Educacional.

       Instituto Universitario de tecnología “Antonio José de Sucre”. (1981).
       Características de los estudiantes y opiniones sobre el currículo y las
       actividades de extensión que se implementa en la institución. Caracas.

106.2 Ponencias y Publicaciones Derivadas de Eventos.

       Álvarez, G., Vargas, A, y Romero, C. (1987). Avance de la
       Institucionalización de la Planificación en la Universidad de los Andes,
       [Resumen]. Memoria: II Jornadas Nacionales de planificación de la
       Educación Superior (pp. 36-37) Mérida: Universidad de los andes,
       Dirección General de planificación y desarrollo.

       Monsalves, T. (1984, Mayo). Revisión de los contenidos de la formación de
       administradores en Venezuela. Conferencia, Ciclos el papel del
       administrador en la Venezuela actual. La Urbina: Universidad Nacional
       Experimental “Simón Rodríguez”, núcleo 2.

       Vasconi, T. (1980, Noviembre). Educación, control social y poder político.
       Ponencia presentada en el Seminario Internacional Problemas de la
       Educación Contemporánea, Caracas.


106.3 Representaciones y exposiciones públicas




                                      37 2
Teatro Universitario para Niños El Chichón, Carias, A. y Castillo.
      (Directores). (1998, Febrero 6). Acto de fin de curso (Representación teatral).
      Caracas: Universidad Central de Venezuela.

                              Referencias Electrónicas

107. En la actualidad gran parte de la información que un estudiante utiliza, a
     propósito de su quehacer académico, lo obtiene de fuentes electrónicas como
     son las de acceso en línea (correo electrónico, página web, archivos
     digitalizados de texto, audio o video, bases de datos. Tales fuentes deben ser
     mencionadas cuando se elabora un informe escrito como el correspondiente al
     Trabajo Especial de Grado, e incluidas en el aparte de denominado
     REFERENCIAS, respetando el criterio de orden alfabético, así como las
     convicciones básicas especificadas en este manual para las fuentes impresas y
     audiovisuales: autor, fecha de publicación, título, datos de publicación, tipo de
     fuente electrónica, dirección electrónica y fecha de consulta.

108. Seguidamente se presentan algunos ejemplos de referencias provenientes de
     fuentes electrónicas, los cuales proporcionan idea de cómo deben elaborarse
     según se trate la fuente electrónica proporcionada por el proveedor, información
     institucional, libro, material impreso, grabado en medio informático intangible,
     ponencia, conferencia, programa de computación.

     Ejemplos:

     García, y Otros (1999). El Banco Central de Venezuela dice que se violó el
     pacto de recortes de crudo. Petroleo.Com [Periódico en línea] Disponible:
     http: // www.petroleo .com [consulta: 2001, marzo 8]

     Luces, L (1997). El efecto dopler en la telefonía celular revista electrónica
     [revista en linea]. Disponible: http // neutron.ing.uvv.ve/revista.e/ [consulta
     2001, marzo 8]

     Boris, W. (1998). Banco Organizador recolector de información y
     soluciones [Base de datos en linea] Disponible: http:://zd net. Terra.com
     [consulta: 2001. marzo 10]



                                       38 2
Sociedad Venezolana de ingenieros civiles. (1995). Constitución de la
     Sociedad (documento en línea). Disponible: http//www.datalaing.com.

     Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (1999). Página web en
     línea, disponible: http:// www.psm.edu.ve. [consulta: 2001, mayo 5]

     Szymanski, J.(1994). Matemática para ingeniería electrónica, modelos y
     aplicaciones (libro en línea) Paperback. Adison Wesly Logman, Inc.
     Disponible: http:// www.bn.com.

     Enciclopedia de la música. (multimedia en dc) . Disponible: Tribuna.

     La ingeniería industrial a la luz de las nuevas tendencias (documentos en
     línea), Conferencia presentada en el Congreso Venezolano de Ingeniería
     industrial y su producción:
     htp:// www.uc.edu.com.ve/ingenieria/industrial/eventos.htm


                       Tipos de Referencias Audiovisuales

109. Las Fuentes Audiovisuales pueden ser agrupadas en 8 tipos, considerando su
     naturaleza, medio de divulgación y temporalidad. De seguida, a manera de guía
     de consulta rápida, se ofrece la enumeración de estos tipos, con ejemplos
     ilustrativos de video. Ejemplos:

109.1 Producciones en formatos de película cinematográfica y de video.
Siso, R. (Director). (1988). El compromiso (Película). Mérida, Venezuela: Trova
Cinematográfica/ Universidad de los Andes, Cine ULA.
109.2 Grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general
      Grabaciones Lucinci, F. (1998, Enero 28). Planteamientos pedagógicos en
      valores (Grabación en video de la Conferencia ofrecida en el Seminario
      Internacional “Paulo Freire: Un Maestro en Valore”, Caracas).

109.3 Producciones en formatos de audio
      Costa, P. (Conferencista). (1988). Personality, continuity and changes of adult
      life   (Grabación en Casete No. 207- 433- 88A- B)           Washington, DC:
      American Psychological Association.




                                        39 2
109.4. Programas y eventos transmitidos por medios de telecomunicación
      Consejo Nacional de Educación (Productor). (1998, Febrero 7). Mensaje
      Educativo: Educación y Estado (Programa de TV). Caracas: Venezolana de
      Televisión.

109.5 Fotografías y representaciones gráficas
      Pilsbury, H. y Johns, M. (1988). Sinusitis 8Serie de 54 Diapositivas con guía).
      Washington, DC: American Academy of Otolaryngology.

109.6 Grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general

      Grabaciones Lucinci, F. (1998, Enero 28). Planteamientos pedagógicos en
      valores (Grabación en video de la Conferencia ofrecida en el Seminario
      Internacional “Paulo Freire: Un Maestro en Valore”, Caracas).

110. Producciones en Formatos de Película Cinematográfica y de Vídeo: en este
     tipo de fuentes, en el lugar del autor se coloca el o los nombres de las
     principales personas responsables de su realización, con sus roles entre
     paréntesis. Los créditos de autoría aparecen impresos en la cubierta del producto
     o en la información publicitaria de la exhibición.

     Mass, J. (Productor) y Gluck, D. (1979). Deeper into hipnosis (Película).
     Englewood Cliffs, NJ: Prentice- Hail.

     National Geographic Society (Productor). (1987). In the shadow of Vesuvios
     (Video) Washington, DC: National Geographic Society

110. 1 Programas y Eventos Transmitidos por Medios de Telecomunicación
     Consejo Nacional de Educación (Productor). (1998, Febrero 7). Mensaje
     Educativo: Educación y Estado (Programa de TV). Caracas: Venezolana de
     Televisión.

     CENAMEC (Productor). (1996). Matemática Interactiva para la Educación
     Básica: Serie primer grado (Programa de Radio). Caracas: Radio Nacional.




                                       40 2
Entrevistas

111. Entrevistas publicadas en medios impresos:
Santodomingo, R. (1998, Enero 27). Los subsidios son obligación del Estado
(Entrevista a Mons. J. Sánchez Porras). Primicia, 12, 5-7
111.1. Las comunicaciones y entrevistas personales:
No se registrarán en la lista de referencias. Se pueden citar en el texto bajo los
formatos siguientes:
Castellanos, (Entrevista personal, Enero 18, 1988).
Meléndez J. (Entrevista personal, 15/01/2004).

                                  REFERENCIAS


American Psychological Association (1994). Publication manual of the American
Psychological Association (4a. ed.). Washington, DC: Autor.

American Psychological Association (2004). Publication manual of the American
Psychological Association. Traducción en Español. Washington, DC. Disponible en:
http://www.American_psicolg_association.html.

Martínez M. (1999). La Investigación Cualitativa. Etnográfica en Educación.
Manual teórico-práctico. México: Edit. Trillas.


Universidad Católica Andrés Bello (1999). Manual de Normas para la
presentación y Elaboración del Trabajo Especial de Grado. Caracas: Autor.

Universidad Fermín Toro (2001). Manual de Normas para la Presentación y
Elaboración de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. Barquisimeto: Autor.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
(2004) Manual de Normas para la Presentación y Elaboración de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Barquisimeto: Autor.




                                       41 2
ANEXOS




 42 2
ANEXO A
PORTADA




 43 2
Espacio    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
                    ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
Sencillo          EXTENSIÓN BARQUISIMETO
                DEPARTAMENTO DE INFORMATICA




SISTEMA INTELIGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE
 ENFERMEDADES BUCALES, DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DEL
                      ESTADO LARA




                                                   Autor: Luz Sinisterra
                                       Tutor Académico: Ing. Celia Guere
                                   Asesor Metodológico: Lic. Milagros Ure




                    Barquisimeto, Enero 2010




                            44 2
ANEXO B-1
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR




              45 2
ACEPTACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO




     Yo, Ing. Margarita García, en mi carácter de Especialista en el área de
Sistemas, certifico mi aceptación como tutor del Trabajo Especial de Grado
presentado por el o     (la) bachiller    Carmen Martinez, portadora de la CI. N°
13.787.280 titulado: SISTEMA INTELIGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE             ENFERMEDADES BUCALES, DEL SISTEMA DE
SALUD PÚBLICA DEL ESTADO LARA, requisito presentado para optar del
título de Técnico Superior en Informática.


     En tal sentido, acepto que he leído el estudio propuesto y considero que este
reúne los requisitos para ser presentado ante el   jurado examinador que se designe
para su revisión.




     En la ciudad Barquisimeto, a los 21 días del mes de Enero de 2010




                          ___________________________
                               Ing. Margarita García
                                 CI. N° 11.044.220




                                         46 2
ACEPTACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO




     Yo, Prof. Arturo Gómez         en mi carácter de Especialista en el área de
Metodología, certifico mi aceptación como Asesor Metodológico del Trabajo
Especial de Grado presentado por el o (la) bachiller Carmen Martinez, portadora de
la CI. N° 13.787.280          titulado: SISTEMA INTELIGENTE PARA EL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES BUCALES, DEL
SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO LARA, requisito presentado
para optar del título de Técnico Superior en Informática.


     En tal sentido, acepto que he leído el estudio propuesto y considero que este
reúne los requisitos para ser presentado ante el   jurado examinador que se designe
para su revisión.




     En la ciudad Barquisimeto, a los 21 días del mes de Enero de 2010




                          ___________________________
                               Prof. Arturo Gómez
                                CI. N° 14.044.220




                                       47 2
ANEXO B-2
CONSTANCIAS DE APROBACIÓN




          48 2
APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO




      Yo, Lic. Petra Villanueva, en mi carácter de Tutor Académico certifico mi
aprobación del Trabajo Especial de Grado presentado por el o (la) bachiller Luz
Contreras, portadora de la CI. N° 7.041.120 titulado: SISTEMA INTELIGENTE
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE                            ENFERMEDADES
BUCALES, DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO LARA,
requisito presentado para optar del titulo de Técnico Superior en Informática.




    En la ciudad Barquisimeto, a los 21 días del mes de Enero de 2010




                         ___________________________
                              Lic. Petra Villanueva
                                CI. N° 7.041.120




                                      49 2
APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO




      Yo, Prof. Ana Gil,     en mi carácter de Asesor Metodológico certifico mi
aprobación del Trabajo Especial de Grado presentado por el o (la) bachiller Luz
Paredes, portadora de la CI. N° 7.041.120 titulado: SISTEMA INTELIGENTE
PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE                            ENFERMEDADES
BUCALES, DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO LARA,
requisito presentado para optar del titulo de Técnico Superior en Informática.




    En la ciudad Barquisimeto, a los 21 días del mes de Enero de 2004




                         ___________________________
                                 Prof. Ana Gil
                                CI. N° 7.041.128




                                      50 2
ANEXO C-1
DEDICATORIA




   51 2
DEDICATORIA

                            A mis padres:
                         José y Luz Dary
                 dignos ejemplos a seguir
        y mi mayor fuente de inspiración
       para alcanzar cada uno mis logros
                      A ustedes mis éxitos




52 2
ANEXO C-2
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS




              53 2
AGRADECIMIENTOS




     Al instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”, extensión
Barquisimeto, mi Alma Mater. Especialmente, al distinguido cuerpo de docentes,
quienes contribuyeron en mi formación profesional.
     A mis compañeros: Juan, Emil, Glaymar y Yanmelia, con quienes compartí el
arduo camino del aprendizaje, la disciplina y la responsabilidad.


     ¡Gracias por su incondicional apoyo!




                                       54 2
ANEXO D
ÍNDICE GENERAL




    55 2
INDICE GENERAL




                                                                                                                         pp.


LISTA DE CUADROS..........................................................................................               vii
LISTA DE GRÁFICOS.........................................................................................               viii
RESUMEN............................................................................................................      ix
INTRODUCCIÓN.................................................................................................             1
CAPÍTULO
     I EL PROBLEMA.........................................................................................               4
              Planteamiento del Problema...................................................................               4
              Objetivos de la Investigación................................................................              17
                  Objetivo General..............................................................................         17
                  Objetivos Específicos.......................................................................           18
              Justificación...........................................................................................   19
              Alcances y Limitaciones.......................................................................             22
     II MARCO TEÓRICO..................................................................................                  24
              Antecedentes.........................................................................................      24
              Bases Teóricas.......................................................................................      36
                  XXXXXXX XXX XXXXXX........................................................                             37
                  XXXXXXXXXXXX XXX...........................................................                            40
              Sistema de Variables o Hipótesis.........................................................                  42
              Definición de Términos Básicos............................................................                 45
     III MARCO METODOLÓGICO.................................................................                             48
              Tipo de Investigación............................................................................          48
              Población...............................................................................................   48
              Muestra.................................................................................................   49


              Validación............................................................................................... 50



                                                          56 2
Análisis de Datos...................................................................................     54
             Procedimiento.........................................................................................   57
     IV RESULTADOS........................................................................................            60
             XXXXX XXXXX XX...........................................................................                60
             XXXXXXXXXXXXX..........................................................................                  65
     V     CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................                                      80
             Conclusiones..........................................................................................   80
             Recomendaciones..................................................................................        82
REFERENCIAS...................................................................................................... 86
ANEXOS
     A XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX
          XXXXXXXXX XXXXXXXXX.............................................................
     B
     C




                                                       57 2
ANEXO E
LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS




           58 2
LISTA DE CUADROS


                                                                                                                          pp.


1 Muestra discriminada por sexo y por título profesional (docente – no
   docente)............................................................................................................   62
2 Distribución de la opinión de los instructores con relación a los métodos
   utilizados para ejercer la dirección................................................................... 64
3 Xxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxx
4 Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx




                                                        59 2
ANEXO F
RESUMEN




 60 2
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
                     “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
                    EXTENSIÓN BARQUISIMETO


SISTEMA INTELIGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE
 ENFERMEDADES BUCALES, DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DEL
                      ESTADO LARA


                                         AUTOR: LUZ SINISTERRA
                                        TUTOR: ING. CELIA GUERE
                         ASESOR METODOLÓGICO: LIC. MILAGROS URE
                                                            2010

                                   RESUMEN


          El presente estudio, ha sido desarrollado bajo la modalidad de una
investigación xxxxxxxxxxxxx con un diseño xxxxxxxxxxxxxxxxx, en este contexto,
el               objetivo                general             se            orienta
axxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Atendiendo a la modalidad investigativa, las técnicas e instrumentos para la
recolección de la información han sido xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El instrumento ha sido validado bajo criterio de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
La población estuvo conformada por xxxxxxxxxxxxx y la muestra por xxxxxxxxxxxx
Los criterios para la selección de la muestra fueron xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
En atención a los resultados arrojados por el estudio, se tiene que
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Concluyéndose que xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Descriptores: sistema inteligente, automatización, enfermedades bucales.




                                     61 2
ANEXO G -1
ORGANIZACIÓN DEL TEXTO POR CAPÍTULOS




               62 2
CAPITULO II


                                MARCO TEÓRICO


                             Antecedentes del Estudio


     En atención a la naturaleza investigativa del estudio propuesto y para el logro
de los objetivos del mismo, ha sido pertinente el desarrollo de los antecedentes
vinculados    a la problemática planteada, que han sido localizados en el ámbito
internacional, nacional y local, explicados a continuación.


                                    Antecedentes


     xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


                                    Antecedentes


     xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


                                    Antecedentes


     xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx




                                       63 2
ANEXO G-2
DE LOS MÁRGENES Y NIVELES DEL TÍTULO Y SUBTÍTULO DE
         PRIMERA PÁGINA DE CADA CAPÍTULO




                       64 2
3 CM

                                         CAPITULO II
4CM                                                                                          3 CM

                                      MARCO TEÓRICO
                                                3 CM
                                    Antecedentes del Estudio


           En atención a la naturaleza investigativa del estudio propuesto y para el logro
      de los objetivos del mismo, ha sido pertinente el desarrollo de los antecedentes
      vinculados    a la problemática planteada, que han sido localizados en el ámbito
      internacional, nacional y local, explicados a continuación.


                                     Antecedentes Históricos


      Evolución Histórica de los Sistemas Inteligentes
           xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
      xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
      xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


      Aplicación de los Sistemas Inteligentes en el Área de la Salud
           xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
      xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
      xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

          Seguidamente, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
      xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
      xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
      xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
      xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
      xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx




                                             65 2
ANEXO H
MODELO DEL LOMO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO




                    66 2
Nombre y Apellido




67 2
       TGM
             TÍTULO DEL TRABAJO
ANEXO I
MODELO DE REFERENCIAS




        68 2
REFERENCIAS




Briceño, M. y Chacin, M (1995). El Currículum y la Formación de Investigación.
UNESR Caracas.

Bozo, J. (2003). Universidad, Crisis y Alternativas. Colección Debates Sobre la
Reforma. Publicado por UNESCO, Capítulo Venezuela.

Cabrera, P. (1999). El enfoque Transversal para un Modelo Curricular en la
Universidad Fermín Toro. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar
al título Doctor en Educación. Universidad Santa María.

Lanz, R. (2003). La Universidad se Reforma. Colección Debates Sobre la Reforma.
Publicado por UNESCO, Capítulo Venezuela.


Lanz, R. (2003). ¿Quién le teme a Reforma?. Colección online Debates Sobre la
Reforma. Publicado por UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org


Mercado y Testa (1996). La Universidad Central de Venezuela y su contexto
investigativo. Material mimeografeado. UCV. Caracas.


Uzacátegui, J. (2003). La Educación Superior frente al Futuro (Hoy). Conferencia
14/11/2003. Universidad Pedagógica Experimental. UPEL-IPB. Barquisimeto.




                                    69 2
ANEXO J
CUADRO QUE OCUPA UNA SOLA PÁGINA




             70 2
Cuadro N° 2

                   VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

A: Dejar B: Modificar    C: Eliminar D: Incluir otra pregunta

  Nº Experto        Nº   Experto            Nº   Experto     Nº
Item    Nº 1      Item      Nº 2          Item      Nº 3   Item    Total

      A B C D            A B C D                 A B C D          A B C D
  1
  2
  3
  4
  5
  6
  7
  8
  9
 10
 11
 12
 13
 14
 15
 16
 17
 18
 19
 20
 21
 22
 23
 24
 25
 26
 27
 28




                                   71 2
ANEXO K
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES




          72 2
Cuadro N° X
                       CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
  Meses y        1      2   3     4          5   6      7     8    9     10    11
  Semanas
                 AB    MA   JU   JU     AG       SE    OC    NO   FE     MA    AB
                             N
 Actividades     R     Y         L       O       P      T     V    B     R     R
 Revisión de

Instrumentos

Estudio piloto

  Análisis

    piloto

  Rediseño

  Muestreo

 Trabajo de

   Campo

Procesamient

      o

  De datos

  Análisis

Informe Final



    Revisión de Instrumentos                         Trabajo de Campo
    Estudio Piloto                                   Procesamiento de Datos
     Análisis Piloto                                          Análisis
     Rediseño                                                  Informe Final
      Muestreo




                                      73 2
ANEXO L
CUADRO ENTRE PÁRRAFOS Y CON NOTA EXPLICATIVA




                   74 2
Agrupando los docentes en atención a las puntuaciones obtenidas y
relacionando estas con la valoración cualitativa adoptada, se obtienen los datos
incluidos en el cuadro que aparece a continuación.

Cuadro 8. Grado de formación de los docentes en cuanto a experiencia obtenida en
evaluación del rendimiento estudiantil, durante su desempeño docente.



Grado de                   Puntuación                Docentes
Formación                   Promedio                     N %


Muy alto                    4.50-5.00                1    10

Alto                       3.50-4.49                 1    10

Mediano                    2.50-3.49                 4     40

Bajo                       1.50-2..49                4    40

Muy Bajo                   0.01-1.49                 -     -


       Los resultados específicos permiten determinar que el puntaje promedio
obtenido por el 80 % de los educadores se encuentra comprometido entre 3.49 y 1.50;
es decir, entre un mediano y bajo grado de formación; correspondiéndole a cada
categoría un 40 % de los docentes.


       En tal sentido, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx




                                        75 2
ANEXO M
CUADRO QUE ABARCA UNA SOLA PÁGINA




              76 2
Cuadro 19. Número de porcentaje de alumnos de la especialidad Ciencias Sociales
que realizan cursos cortos, según menciones.



                                             Menciones
                                     ------------------------------

Cursos               Geografía                            Historia             Total

                            f       %                      f       %              f    %

Computación                 3        12.49                     1    4.17          4    16.66

Contabilidad                    4    16.66                     1   4.17           5    20.83

Educación de

la Fe                   1           4.17                   1       4.17        2        8.34

Inglés                  2           8.33                   1       4.1         1        4.17

Locución               1            4.17                    -          -       1       4.17

Mecanografía            3           12.49                   2          8.33   5       20.82

Oratoria                -             -                     1          4.17   1        4.17

Manulidades             -             -                     1       4.17      1       4.17

Recepcionista           1            4-17                  -           -      1       4.17

Secretariado                1         4.17                 -           -      1       4.17

Total                  16           66.65             8            33.35      24      100.00




                                               77 2
ANEXO N
FORMATOS DE INSCRIPCIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO




                        78 2
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologicoManual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologicoDEOENELVILERA
 
Informe proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegradorInforme proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegradormayerlei784
 
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...Álvaro Muñoz
 
Manual de trabajo especial de grado psm
Manual de trabajo especial de grado psmManual de trabajo especial de grado psm
Manual de trabajo especial de grado psmBeatriz Perdomo
 
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis DoctoralConceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis DoctoralElena Sandomenico
 
Reglamento Proyecto Socio Integrador
Reglamento Proyecto Socio IntegradorReglamento Proyecto Socio Integrador
Reglamento Proyecto Socio IntegradorCesar san jose
 
Reglamento de la unesr propuesto- 2012
Reglamento de la  unesr  propuesto- 2012Reglamento de la  unesr  propuesto- 2012
Reglamento de la unesr propuesto- 20123230594
 
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"MArianelaUr
 
Infografia etica profesional
Infografia etica profesionalInfografia etica profesional
Infografia etica profesionalDamaris Ardiano
 
Normas UPEL para Trabajos de Grado.
Normas UPEL para Trabajos de Grado. Normas UPEL para Trabajos de Grado.
Normas UPEL para Trabajos de Grado. maria delgado
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400aleinadt
 
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,saulimar28
 
Proyecto del ambulatorio listo (2)
Proyecto del ambulatorio listo (2)Proyecto del ambulatorio listo (2)
Proyecto del ambulatorio listo (2)blycc
 
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrePresentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrejoselbis
 

La actualidad más candente (20)

Indice de la tesis
Indice  de la tesisIndice  de la tesis
Indice de la tesis
 
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...
 
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologicoManual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
 
Informe proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegradorInforme proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegrador
 
Estructura de un Trabajo de Grado
Estructura de un Trabajo de GradoEstructura de un Trabajo de Grado
Estructura de un Trabajo de Grado
 
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...
Gaceta oficial 42.209. Normativa Nacional sobre los Sistemas Multimodales de ...
 
Manual de trabajo especial de grado psm
Manual de trabajo especial de grado psmManual de trabajo especial de grado psm
Manual de trabajo especial de grado psm
 
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis DoctoralConceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
 
Reglamento Proyecto Socio Integrador
Reglamento Proyecto Socio IntegradorReglamento Proyecto Socio Integrador
Reglamento Proyecto Socio Integrador
 
Reglamento de la unesr propuesto- 2012
Reglamento de la  unesr  propuesto- 2012Reglamento de la  unesr  propuesto- 2012
Reglamento de la unesr propuesto- 2012
 
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
 
Infografia etica profesional
Infografia etica profesionalInfografia etica profesional
Infografia etica profesional
 
Manual de la upel
Manual de la upelManual de la upel
Manual de la upel
 
Normas UPEL para Trabajos de Grado.
Normas UPEL para Trabajos de Grado. Normas UPEL para Trabajos de Grado.
Normas UPEL para Trabajos de Grado.
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
 
Páginas preliminares upel
Páginas preliminares upelPáginas preliminares upel
Páginas preliminares upel
 
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
 
Proyecto del ambulatorio listo (2)
Proyecto del ambulatorio listo (2)Proyecto del ambulatorio listo (2)
Proyecto del ambulatorio listo (2)
 
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrePresentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
 

Destacado

Bioquimica metabolismo muscular I
Bioquimica metabolismo muscular IBioquimica metabolismo muscular I
Bioquimica metabolismo muscular ISebastián Martín
 
Presentacion tratamiento aguas
Presentacion tratamiento aguasPresentacion tratamiento aguas
Presentacion tratamiento aguasGerardo Martínez
 
Presentación Trabajo de Grado (Proyecto de investigación III)
Presentación Trabajo de Grado (Proyecto de investigación III)Presentación Trabajo de Grado (Proyecto de investigación III)
Presentación Trabajo de Grado (Proyecto de investigación III)ariveroc
 
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima ActualizacionNormas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacioncarolinamantilla
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9JorgeHM74
 
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En PowerCóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Powersachybv
 

Destacado (7)

Bioquimica metabolismo muscular I
Bioquimica metabolismo muscular IBioquimica metabolismo muscular I
Bioquimica metabolismo muscular I
 
Presentacion tratamiento aguas
Presentacion tratamiento aguasPresentacion tratamiento aguas
Presentacion tratamiento aguas
 
Presentación Trabajo de Grado (Proyecto de investigación III)
Presentación Trabajo de Grado (Proyecto de investigación III)Presentación Trabajo de Grado (Proyecto de investigación III)
Presentación Trabajo de Grado (Proyecto de investigación III)
 
Plan de-tesis
Plan de-tesisPlan de-tesis
Plan de-tesis
 
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima ActualizacionNormas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En PowerCóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
 

Similar a Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado

Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)rosiris64
 
Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería
Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y HoteleríaProyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería
Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y HoteleríaUniversidadColumbia
 
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Jeannette Gomez
 
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Jeannette Gomez
 
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarezaillin
 
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarezAlex Rojas
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónFESABID
 
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educLibro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educMartin Chay
 
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...KONTATTOECUADOR
 
Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2 Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2 Claudialil
 
El desarrollo de la práctica reflexiva
El desarrollo de la práctica reflexivaEl desarrollo de la práctica reflexiva
El desarrollo de la práctica reflexivaDIANACAROLINABONILLA9
 
Módulo 2-La Investigación 19.pdf
Módulo 2-La Investigación 19.pdfMódulo 2-La Investigación 19.pdf
Módulo 2-La Investigación 19.pdfEsteban Castro
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayoSerie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayoSistemadeEstudiosMed
 

Similar a Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado (20)

Manual2007
Manual2007Manual2007
Manual2007
 
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
 
Guia del proyec. integrador
Guia del proyec. integradorGuia del proyec. integrador
Guia del proyec. integrador
 
Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería
Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y HoteleríaProyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería
Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería
 
Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]
 
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
 
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
 
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
 
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
 
Método de estudio universitario
Método de estudio universitarioMétodo de estudio universitario
Método de estudio universitario
 
Manual fct
Manual fctManual fct
Manual fct
 
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educLibro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
 
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
 
Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2 Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2
 
El desarrollo de la práctica reflexiva
El desarrollo de la práctica reflexivaEl desarrollo de la práctica reflexiva
El desarrollo de la práctica reflexiva
 
37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
Módulo 2-La Investigación 19.pdf
Módulo 2-La Investigación 19.pdfMódulo 2-La Investigación 19.pdf
Módulo 2-La Investigación 19.pdf
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayoSerie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
Serie aprender a_investigar,_módulo_2_la_investigación_mario_tamayo
 

Último

U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 

Último (20)

Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 

Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN MANUAL DE NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Barquisimeto, marzo 2007
  • 2. INDICE PAG CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES.................................................................... 5 CAPÍTULO II DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Y LAS MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................... 6 Diseño y Modalidades Investigativas........................................................... 6 CAPÍTULO III ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO...................... 10 Sección Primera Páginas Preliminares..................................................................................... 11 Página de Título............................................................................................ 11 Página de Constancia de Aprobación del Trabajo de Grado........................ 12 Colofón.......................................................................................................... 12 Dedicatoria.................................................................................................... 12 Agradecimiento............................................................................................. 13 Índice General............................................................................................... 13 Lista de Cuadros y Gráficos......................................................................... 13 Resumen........................................................................................................ 13 Sección Segunda Cuerpo o Texto.............................................................................................. 13 Introducción o Prólogo................................................................................. 13 El Problema.................................................................................................. 14 Marco Teórico.............................................................................................. 15 Marco Metodológico.................................................................................... 15 Sección Tercera Resultados.................................................................................................... 15 Conclusiones y Recomendaciones............................................................... 16 Sección Cuarta Materiales de Referencias............................................................................. 16 Anexos.......................................................................................................... 17 CAPÍTULO IV ESQUEMAS PARA ORGANIZAR EL PROYECTO INICIAL Y EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO BAJO LAS DIVERSAS MODALIDADES.......................................................................................... 18 Esquemas para organizar el Proyecto Preliminar en las diversas Modalidades................................................................................................. 18 Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado (Acabado).............. 23 2 2
  • 3. CAPÍTULO V ASPECTOS FORMALES PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.................................................... 32 Redacción...................................................................................................... 32 Tiempo Verbal............................................................................................... 32 Párrafos.......................................................................................................... 33 Números y Abreviaturas................................................................................ 33 Citas............................................................................................................... 33 CAPÍTULO VI DEL MECANOGRAFIADO E IMPRESIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO..................................................................................................... 37 De los Espacios e Interlineados..................................................................... 39 Encuadernación.............................................................................................. 40 CAPÍTULO VII REFERENCIAS.............................................................................................. 42 De los Distintos Tipos de Referencias.......................................................... 42 Referencias Electrónicas.............................................................................. 46 Tipos de Referencias Audiovisuales............................................................. 47 Producciones en Formatos de Cinematografía y de Vídeo........................... 47 Programas y eventos transmitidos por medios de telecomunicación 49 REFERENCIAS.................................................................................................... ANEXOS.............................................................................................................. 50 3 2
  • 4. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES 1. El presente Manual de Normas, tiene por objeto establecer las directrices y la forma cómo se desarrolla y evalúa el Trabajo Especial de Grado, presentado por el estudiante para optar al título de Pregrado en la carrera que cursan, igualmente se señalan las características y funciones de los Tutores y Jurados. 2. En el Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”, el Trabajo Especial de Grado constituye el requisito final para la formación del aspirante a obtener un título en la carrera cursada, en el ámbito de los estudios de Pregrado ofrecidos. Dicho Trabajo se concibe como una aplicación, extensión y profundización de los conocimientos adquiridos en la carrera y consiste en un estudio sistematizado de un problema teórico, práctico, o una situación mediante el cual se demuestra que el estudiante tiene dominio del área de la especialidad correspondiente, así como de los métodos de investigación inherentes a los mismos. Apegados a las líneas de investigación respectivas de cada especialidad. 3. Se considera que el Trabajo Especial de Grado debe ser inédito y constituir un aporte para el desarrollo del respectivo campo del conocimiento. Por lo demás, el Informe Técnico escrito que lo contiene ha de presentarse en idioma castellano, no pudiendo ser utilizado para optar a otros títulos académicos del mismo o diferente nivel de estudios, dentro y fuera de la institución. En este caso no puede ser utilizado como trabajo de recuperación de índice académico (TRIA) 4 2
  • 5. CAPÍTULO II DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Y LAS MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN 4. El Trabajo Especial de Grado, podrá realizarse siguiendo el protocolo de cualesquiera de los paradigmas o enfoques investigativos, ajustado a la disciplina en la cual se ubique la temática escogida y el tipo de abordaje investigativo que se realice. En tal sentido, el investigador justificará rigurosamente la metodología seleccionada. 5. A objeto de contribuir con la producción de conocimientos, se presenta esta compilación de esquemas que se ajustan a los tipos de investigaciones, a su vez circunscritas en los diversos paradigmas investigativos. Todo esto, con la finalidad de proporcionar a los investigadores un amplio repertorio de alternativas comprensibles y aplicables a los diversos tipos de investigaciones propuestas por los estudiantes, en sus Proyectos y Trabajos Especiales de Grado. Tipos y Modalidades Investigativas 5.1 Investigación Documental: el Trabajo Especial de Grado basado en la… Investigación Documental, circunscrita en el paradigma cualitativo, consiste en el estudio de un problema, o situación, con el objeto de ampliar y profundizar el conocimiento inherente a su naturaleza, el cual está contenido en diversas fuentes secundarias o documentales y es extraordinariamente válida, en atención a la experticia y aportes de cada investigador. Parágrafo Único: según los objetivos de la investigación a realizar, el estudio puede orientarse a la comparación de fenómenos sociales, interpretativo o crítico, basado en el análisis de problemas de carácter teórico-prácticos referentes a la especialidad o carrera, revisión crítica del estado del conocimiento en el campo del saber respectivo, 5 2
  • 6. elaboración de modelos y otros. Por ello, en la Investigación Documental la estrategia del autor se basa en el análisis de diferentes fuentes de información (libros, revistas, informes, películas, audiocassettes, dibujos, fotografías, esquemas, diagramas y otros). En ésta, el investigador es libre de asumir una postura teórica y/o filosófica, que le permita captar el significado de los acontecimientos, mediante métodos de análisis como: la Heurística y la Hermenéutica. 5.2 Estudio de Campo: se ubican teóricamente en cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación (cuantitativo, cualitativo), esta consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. Parágrafo Único: en atención a los objetivos del estudio propuesto y tal como lo refiere el Manual de Normas para la Presentación y Elaboración de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría de la Universidad Fermín Toro (2001), la investigación de campo, puede ser de carácter: Exploratorio, Descriptivo, Interpretativo, Expost-facto, Acción-participativa, Explicativo, Experimental, Crítico y Evaluativo. Estudios de carácter Exploratorio: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática. Investigación Descriptiva: Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican con un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porque de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas ( investigación postfacto ), como de los efectos ( investigación experimental ), mediante la prueba de hipótesis . Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. 6 2
  • 7. Investigación expostfacto: No se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales. Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa. 5.3 Proyecto Factible: consiste en la propuesta de un modelo funcional viable, o de una solución posible a un problema de tipo práctico, con el objeto de satisfacer necesidades de un ente específico (institución, comunidad, grupo social, persona en particular), entre otros. La propuesta que se elabore ha de caracterizarse por tener apoyo en una investigación de campo o en un estudio documental y que podrá referirse, por ejemplo, a proyectos: agropecuarios, industriales, de infraestructura social, de infraestructura económica, de servicios, tecnológicos entre otros. En todos los casos, las propuestas generadas han de ser pertinentes al contexto de la especialidad cursada por el estudiante. Parágrafo Único: a propósito del Trabajo Especial de Grado que han de elaborar los aspirantes al Título de Técnico Superior Universitario en la carrera y mención correspondiente, el Proyecto propuesto se presentará hasta la etapa correspondiente a la demostración de su factibilidad y diseño. (Sin embargo las especialidades de electrónica e informática ejecutaran y evaluaran el prototipo del diseño) 5.4. Proyecto Especial: en esta modalidad el investigador propone la solución a problemas ya demostrados (estudios previos), o que se orientan a la solución de problemas o atención de necesidades e intereses específicos, de tipo gerencial, seguridad o cultural, tales como prototipos tecnológicos, creaciones literarias, libros, manuales, software educativo e instructivo. Parágrafo Único: en atención a los objetivos del estudio propuesto y tal como lo refiere el Manual de Normas para la Presentación y Elaboración de Trabajos de Grado de Especialización y maestría de UPEL, la especificidad del proyecto especial viene dada por la novedad, exclusividad y unicidad (no hay otro que posea sus mismas cualidades). 7 2
  • 8. 5.5. Proyectos Sociales: en los proyectos sociales o de servicios, el investigador parte de la detección de una necesidad que sea más allá de lo material, pretendiendo prestar servicios de carácter personal, material, organizacional y técnico, mediante el ejercicio profesional y organizativo a través de instituciones gubernamentales, que tanto en el ámbito local, nacional e internacional tengan incidencia en la necesidad detectada; siendo de especial inclusión Proyectos de carácter comunitario, (servicio comunitario) productos y servicio sociales que no estén incluidos en la infraestructura social. Parágrafo Único: estos estudios, deberán ser orientados para potenciar servicios de carácter meramente social, capaz de contribuir con el desarrollo socioeconómico de una comunidad cuyo costo no pueden sufragar íntegramente sus consumidores o usuarios, localizados en el ámbito del estudio. En consecuencia, la propuesta final debe acogerse (1) a la metodología de alguna institución financiadora del ámbito local, nacional o internacional, o (2) la metodología propia del servicio comunitario de lo contrario carecerá de validez. CAPÍTULO III ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 6. La entrega del Trabajo Especial de Grado se organizará en tres secciones básicas: a) Páginas Preliminares: éstas se enumeran en números romanos (I,II,II) y en minúscula, a partir de la página de aprobación del tutor. - Portada y Anteportada, - Página de Aprobación del Tutor y Asesor Metodológico, - Dedicatoria (opcional), - Reconocimientos y Agradecimientos, (opcional), - Índice General - Lista de Cuadros - Lista de Gráficos - Resumen 8 2
  • 9. b) Cuerpo o Texto: se organiza por capítulos, continuando el orden numérico de las preliminares, se enumera con números arábigos (1,2,3) a partir de la introducción, obviando sólo la primera página de cada capítulo: - INTRODUCCIÓN - CAPÍTULO I EL PROBLEMA - CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - CAPITULO VI ANALISIS DE RESULTADOS - CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES c) Materiales de Referencias: consta de la referencias de todas las fuentes consultadas, presentadas en orden alfabético, sin discriminación por tipos: - Direcciones electrónicas - Libros y todo material impreso. - Software. 7. Es de carácter obligatorio el cumplimiento de estos apartes en la entrega …del proyecto, cuyas variantes estarán determinadas en función a la modalidad investigativa, explicadas en el Capítulo IV del presente Manual…. 8. En cuanto al esquema del Trabajo Especial de Grado, sus respectivas variantes estarán determinadas en función a la modalidad investigativa, explicadas en el Capítulo IV del presente Manual. Sección Primera Páginas Preliminares 9. Comprenden las páginas de: título, página de Aprobación de Tutor y Asesor Metodológico, Dedicatoria, Agradecimientos, Índice General, lista de cuadros, lista de gráficos y Resumen. Parágrafo Único: en cuanto a las páginas preliminares (agradecimiento y dedicatoria), el investigador tiene la opción de presentarlas o no. En tal sentido, éstas no deberán exceder de una página y se deberá mantener el mismo tipo y 9 2
  • 10. tamaño de letra. Para su enumeración estas se cuentan desde la anteportada y se numeran sólo a partir de la página de aprobación del tutor. Página de Título 10. Corresponden a la primera página y portada del Trabajo Especial de Grado. La diagramación se efectúa tal como se especifica en el anexo A, incorporado al presente documento. Incluye el título del Trabajo Especial de Grado; los nombres del autor (es), del Tutor y del Asesor Metodológico; la fecha de presentación para su evaluación o de aprobación, según se trate de la versión sometida a consideración del Jurado Examinador o de la versión definitiva; la identificación exacta del Instituto y de la Extensión y el Departamento de su especialidad.(anexo A). Página de Constancia de Aprobación del Trabajo Especial de Grado (Del Tutor Académico y Asesor Metodológico) 11. Es la versión, sometida a consideración del Jurado Examinador, donde se debe incluir la constancia de aprobación del Tutor, así como del Asesor Metodológico tal como se especifica en el anexo B-1 y B-2, donde cada uno certifica –con su nombre y apellido, cédula de identidad y firma que el Trabajo Especial de Grado reúne los requisitos exigidos para ser evaluado. 12. Una vez aprobado el Trabajo Especial de Grado por el Jurado Examinador, en la versión definitiva sólo ha de incorporarse la certificación de aprobación otorgada, con los nombres y apellidos, cédula de identidad y las firmas respectivas del Jurado, explicada en el anexo B-2 ::: 10 2
  • 11. Dedicatoria 13. Es opcional. Si el autor del Trabajo decide incluirla debe mencionar, en ésta, las personas que desea honrar, tal como se especifica en el anexo C-1. Para tal fin solo podrá ocupar la cuarta parte de la página, como lo indica el anexo. Agradecimiento 14. Este aparte es opcional. Si se decide incorporarla, el autor manifestará, en ésta, su agradecimiento a las personas e instituciones que contribuyeron a la realización del Trabajo Especial de Grado (una sola página), tal como se específica en el anexo C-2. Índice General 15. En esta página el autor especifica los índices complementarios, los títulos de los Capítulos y de las principales secciones que los conforman, los títulos de los Anexos, la lista de Referencias, entre otros, con indicación de la página de ubicación. En este aparte el autor delinea la estructura del trabajo, ofreciendo una versión esquemática de los asuntos tratados (anexo D). Listas de Cuadros y de Gráficos 16. Se incorporarán cuando el Trabajo Especial de Grado lo requiera. En este aparte el autor relaciona el número y título de los cuadros y gráficos incluidos, así como la página de ubicación (anexo E). Resumen 17. Consiste en una exposición breve y clara del tema desarrollado en el Trabajo Especial de Grado. En éste se especifican los objetivos que orientaron el mismo, 11 2
  • 12. la metodología utilizada, el resultado las conclusiones más relevantes. Su extensión no debe superar trescientas (300) palabras, escritas a un espacio sencillo y que abarque una sola página (anexo F). SECCIÓN SEGUNDA Cuerpo o Texto 18. Se refiere al contenido propiamente del Trabajo Especial de Grado, el cual es organizado básicamente en atención a la modalidad del trabajo y a la especificidad del tema tratado. La organización del texto es la de Capítulos, Subcapítulos, acordes al tipo de estudio propuesto (anexo G). Introducción y/o Prólogo 19. En este aparte el autor refiere la temática del trabajo. Constituye una redacción libre, explicando su naturaleza social, económica o tecnológica, así como su enfoque teórico y propósitos principales, al igual que los aportes más relevantes y estructura básica del mismo. Su extensión no debe ser mayor de cuatro páginas. En los estudios cualitativos, especialmente en los documentales se sustituye la Introducción por el Prólogo, el cual es redactado por otro especialista en el área que revisó previamente el trabajo vislumbrando los elementos cualitativos, filosóficos o técnicos que inciden en el tema tratado por el autor o investigador. Éste irá firmado por quien lo redacte. El Problema 20. Tal como lo refiere el Manual de Normas de la UCAB (2003), el Planteamiento del Problema es el punto de partida de toda investigación. La palabra "investigación" será entendida como el proceso sistemático de búsqueda, procesamiento y análisis de la información necesaria y suficiente para resolver un problema de índole social. En consecuencia, plantear un problema consiste 12 2
  • 13. en determinar, en forma precisa, qué se va a investigar y bajo qué condiciones; para lo cual se debe expresar con claridad, en términos concretos y de fácil comprensión. Este aspecto de la investigación permite la descripción de los hechos y/o situaciones que pueden llegar a constituirse en el objeto de verificación o comprobación. 21. Se considera que este aparte es uno de los más importantes, razón por la cual de su claridad dependerá el éxito del trabajo de investigación. En tal sentido, el investigador deberá ser orientado por el Asesor Metodológico para aplicar los métodos, bien sean inductivo o deductivo, en atención al tipo de investigación formulada. Estructurada en El Planteamiento del Problema, Objetivos de la Investigación y Justificación e Importancia Marco Teórico 22. Se refiere al conjunto de aportes teóricos existentes sobre el problema objeto de estudio, los cuales conforman un cuerpo de conocimientos. Se encuentran contenidos en diversas fuentes documentales, reflejando puntos de vista de los autores. El Marco Teórico, posibilita obtener el significado y las implicaciones del tema que se trata, e igualmente su relación con otras áreas del conocimiento. 23. En este aparte el estudiante estará obligado a presentar la autenticidad de las fuentes consultadas al Tutor, Asesor Metodológico y Jurados. A este respecto, el contenido estará determinado por el tipo de investigación tal cual se determinará el esquema propuesto, como se muestra en el Capítulo y en el anexo. Marco Metodológico 24. En este aparte del Trabajo Especial de Grado el autor expone los métodos, técnicas y procedimientos aplicados acorde a la naturaleza del estudio, para lograr los objetivos que orientaron su realización. 13 2
  • 14. 25. A este respecto, la descripción que se efectúe debe incluir la información necesaria para evaluar la metodología seleccionada y la confiabilidad de los resultados, así como también para permitir la réplica del estudio. Tomando en cuenta que el Marco Metodológico, constituye la vía para aproximarse al problema, la metodología varía según cada tipo de investigación y posibilita el uso de diferentes tipos de metodologías aplicadas con una misma finalidad. Sección Tercera Resultados 26. Se consideran los resultados como una nueva propuesta o formulación teórica, práctica, o teórico-práctica (según el estudio realizado), que ha de contribuir al enriquecimiento del conocimiento; e igualmente constituye un intento de plasmar en un todo coherente lo demostrado en el análisis de los resultados, en virtud de lo cual el razonamiento inductivo se muestra a plenitud. 27. En los Trabajo Especiales de Grado, fundamentados en la modalidad de Investigación Documental, la organización de los resultados es muy variable y está condicionada por la naturaleza del tema, los objetivos que se aspiran alcanzar y la metodología utilizada para lograrlos. 28. Respecto a los Trabajos Especiales de Grado, basados en la modalidad de Proyecto Factible, la organización del aparte correspondiente a resultados va a depender del ámbito y alcance de éste. No obstante, en los resultados se incluyen fundamentalmente el estudio de factibilidad y la propuesta del proyecto. Conclusiones y Recomendaciones 29. Las Conclusiones constituyen aquella parte donde el autor del Trabajo Especial de Grado, como producto del análisis e interpretación de los resultados, da respuesta a los objetivos planteados en el problema. Las mismas, no serán algo aparte y externo al análisis e interpretación; pues de los hallazgos encontrados se desarrollarán conclusiones y recomendaciones de gran relevancia para el 14 2
  • 15. investigador. Deberán ser presentadas en Capítulo aparte al de los Resultados, y puntualizarse en forma de enumeración final sintética. 30. Las Recomendaciones se refiere fundamentalmente a “acciones” (aplicaciones) prácticas que el investigador deriva del estudio efectuado, las cuales aconsejan implementar y ejecutar. Para finalizar este aparte es necesario resaltar que, entre Conclusiones y Recomendaciones debe existir la debida interrelación con: el Problema planteado y los Objetivos. Sección Cuarta Materiales de Referencias 32. Las Referencias comprenden según las Normas APA (2004), las fuentes primarias y secundarias de la información, que han sido citadas en el Trabajo Especial de Grado. Parágrafo Único: es obligatoria la consignación de la lista de referencias, tanto en la fase de Proyecto Preliminar como en la fase del Trabajo acabado. 33. El listado de Referencias se expone en estricto orden alfabético de acuerdo al criterio de autoría, según las normas establecidas, sin omitir ninguna de las fuentes mencionadas en el cuerpo del trabajo. Anexos 34. Los Anexos o Apéndices constituyen un aparte del Trabajo Especial de Grado, en el cual se presentan los instrumentos de recolección de datos (cuestionarios, guía de entrevista) y otros documentos elaborados como parte de estudio, que se necesitan incorporar con el objeto de ampliar o sustentar algún aspecto tratado en el texto. Asimismo, se incluyen algunos cuadros y gráficos, aclaraciones, explicaciones, ampliaciones del texto y productos tecnológicos. 15 2
  • 16. CAPÍTULO IV ESQUEMAS PARA ORGANIZAR EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO BAJO LAS DIVERSAS MODALIDADES 35. La organización del Trabajo Especial de Grado es una etapa, en la cual el autor perfila el esquema definitivo que regirá la presentación interna del informe final respectivo, acorde a la naturaleza metodológica del estudio. Sin embargo, es menester presentar el esquema que regirá el Trabajo, con el cual el estudiante inscribirá su estudio para ser revisado por el jurado evaluador. 36. En el proceso de organización deberán considerarse diversos aspectos. Entre los más importantes se tienen: (a) el tipo de Trabajo Especial de Grado, tomando en cuenta el tipo o modalidad seleccionada; (b) la coherencia que debe mantenerse entre las distintas partes constitutivas del trabajo, para así cumplir con propiedad el propósito de informar. 37. Una vez determinada el área de conocimiento, línea de investigación, delimitado el estudio, desarrollado el planteamiento del problema y formulado los objetivos, ya el investigador cuenta con los elementos teóricos, metodológicos que le permitan discernir, cual es el tipo de investigación a desarrollar y en ese contexto podrá incorporar el tipo de esquema que mejor se adapte a la investigación que realiza. ESQUEMA PARA ORGANIZAR EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 38. Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado, bajo la modalidad de estudio Documental o Bibliográfico: PÁGINAS PRELIMINARES PRÓLOGO CAPÍTULO I 16 2
  • 17. EL PROBLEMA Formulación y Delimitación del Estudio Objetivos del Estudio Justificación e Importancia CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes Investigativos, que pueden ser: Históricos, Internacionales, Nacionales Bases Teóricas Definición de Términos. CAPÍTULO III Metodología Tipo de Investigación Diseño Investigativo Instrumentos para la Recolección de la Información Métodos y Técnicas para el Análisis de la Información CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones REFERENCIAS ANEXOS 39. Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado, bajo la modalidad de Estudio de Campo: PÁGINAS PRELIMINARES INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos de la Investigación General Específicos Justificación e Importancia CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes Investigativos 17 2
  • 18. Bases Teóricas o Conceptual Bases Legales (Opcional según el estudio). Definición de Términos. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de Investigación Diseño de Investigación Población y Muestra Sistema de Variables (Definición conceptual y Operacional). Instrumentos para la recolección de datos Validez del Instrumento Técnicas para el análisis de la información CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones 40. Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado, bajo la modalidad de Proyecto Factible. PÁGINAS PRELIMINARES INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos de la Investigación General Específicos Justificación e Importancia CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes Investigativos Bases Conceptuales o Teóricas Bases Legales (Opcional según el estudio) Términos Básicos 18 2
  • 19. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación Diseño de Investigación Fases del Proyecto Fase I: Diagnóstico Población y muestra Sistema de variables Instrumentos para la recolección de la información Validez del Instrumento Técnicas para el análisis de los datos Fase II: Estudio de Factibilidad Fase III: Diseño de la Propuesta Fase IV: Ejecución o Validación del Prototipo CAPÍTULO IV FORMULACIÓN DEL PROYECTO Fase I: Diagnóstico Fase II: Estudio de Factibilidad Conclusiones Y Recomendaciones del Diagnóstico y Estudio de Factibilidad Fase III: Diseño de la Propuesta Fase IV. Ejecución o Validación del Prototipo. Presentación Objetivos Estructura y/o materiales Entre otros REFERENCIAS ANEXOS 41. Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado, bajo la modalidad de Proyecto Especial. PÁGINAS PRELIMINARES INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos de la Investigación Justificación e Importancia CAPÍTULO II 19 2
  • 20. MARCO TEÓRICO Antecedentes Investigativos Marco Conceptual Marco Legal Términos Básicos CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación Diseño de Investigación Población y Muestra Sistema de Variables Instrumentos para la Recolección de Datos Validez del Instrumento Técnicas para el Análisis de Información Descripción de las fases Fase I. Diagnóstica Fase II. Diseño Fase III. Validación Tecnológica (este depende de los objetivos planteados). CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI DISEÑO DE LA PROPUESTA Desarrollo de la Propuesta (Plan, Manual, Instructivo, Proyecto, Diseño). Justificación del Programa (Plan, Manual, Instructivo). Población Objetivo (Beneficiario) Descripción del Programa (Plan, Manual, Instructivo, Proyecto, Diseño). REFERENCIAS ANEXOS 42. Esquema para organizar el Trabajo Especial de Grado, bajo la modalidad de Proyecto Social, bajo el Modelo del Banco Mundial de Desarrollo (Proyectos Comunitarios y Autogestionarios). PÁGINAS PRELIMINARES INTRODUCCIÓN 20 2
  • 21. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos de la Investigación General Específicos Localización del Estudio Propósito del Estudio CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes Investigativos Antecedentes Históricos Antecedentes Internacionales Antecedentes Nacionales Antecedentes Locales Marco Conceptual Fundamentación Legal (opcional según el estudio). Glosario CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación Diseño (ajustado a la investigación) Sujetos y Objetos en Estudio Instrumento para la Recolección de la Información Técnica el Análisis y operacionalización de la información CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPITULO V PROPUESTA Contextualización Localización del estudio Localización del Proyecto Duración Estimada Antecedentes Contexto Ubicación División Político Territorial del Municipio Principales Indicadores Socioeconómicos EL PROBLEMA 21 2
  • 22. Definición del Problema Explicación del Problema. Árbol del problema (ANEXO 1). Descripción de la línea base POBLACIÓN Población de Referencia Población Afectada Población Atendida Análisis de Interesados ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA OBJETIVOS DEL PROYECTO Fin Propósito Componentes ALTERNATIVAS PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA Espectro de Alternativas existentes Alternativa Seleccionada: Justificación CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones REFERENCIAS ANEXOS 42. Fundamentándose en aspectos como los mencionados, el investigador precisará el esquema a seguir. En este momento su iniciativa es de vital importancia por cuanto ha de tener presente que las orientaciones dadas por el Tutor, Asesor Metodológico y en documentos como éste, no son rígidas e inflexibles; constituyen sólo una guía. En todo caso, el orden lógico es lo que debe caracterizar la respectiva organización. 43. En aquellos Trabajos Especiales de Grado cuya finalidad sea la producción de prototipos, Manuales, videos, entre otros, que son productos resultantes del estudio realizado, el investigador los incluirá como propuesta y deberá 22 2
  • 23. presentarlos conjuntamente consiguientes con el fin y en el informe escrito se incluirá la pagina correspondiente, especificando la denominación del producto. Este último será presentado de manera tal que posibilite su identificación y proyección. CAPÍTULO V ASPECTOS FORMALES PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 44. Una vez que el autor ha organizado los diferentes apartes del Trabajo Especial de Grado, siguiendo el esquema elaborado para tal fin, el investigador debe proceder a redactarlo y presentarlo, acorde a la temática abordada. Redacción 45. En lo que se refiere a redacción, el autor debe tener presente lo siguiente: un buen estilo de redacción implica, por una parte oportunidad, unidad y precisión; y por otra, claridad, fluidez y ser conciso. Por ello, las ideas expuestas en el manuscrito deben tener una adecuada relación entre sí, de modo que el lector pueda captar y comprender con facilidad lo que el autor está exponiendo. 46. El uso de sinónimos, es muy conveniente cuando sea inevitable la repetición de términos. Asimismo, debe evitarse el uso de barbarismos, la cacofonía (repetición inmediata de vocales), pleonasmo (agregado innecesario para recalcar una idea). Y del hipérbaton (cambio en la estructura gramatical lógica de una frase). 47. Igualmente, se debe respetar el cumplimiento de las reglas gramaticales y se empleará un lenguaje formal y se evitarán muletillas, expresiones inusuales, anglicismos. Los términos muy especializados solo se usarán si el documento lo exige; cuando esto ocurra se debe mencionar su correcto significado o 23 2
  • 24. traducción, salvo que se esté seguro de la familiarización con el término por parte del lector a quien se dirige el Trabajo Especial de Grado. Tiempo Verbal 48. El texto se redactará en tercera persona, evitándose el uso de pronombres personales, salvo citas textuales. Los verbos se escribirán en tiempo pasado, pues la exposición incluida en el trabajo se refiere a algo comprobado o efectuado. Describir los hechos, fenómenos o situaciones utilizando un estilo impersonal, evitando frases calificativas o de juicio si éstas no son fundamentadas con evidencias. Párrafos 49. El escrito debe distribuirse en fracciones que encierren ideas concretas y completas. Tomando en consideración este planteamiento, los párrafos no deben ser excesivamente largos ni demasiados cortos. En tal sentido los párrafos no excederán las diez líneas ni tendrá menos de cuatro. Números y Abreviaturas 50. Se debe mencionar en el texto los números del cero (0) al nueve (9) en palabras y del diez (10) en adelante escribirlos en cifras. Especificar los porcentajes en palabras (10 por ciento), y no en símbolos (10%). Cuando se usen términos estadísticos en el texto, se debe mencionar el término y no el símbolo. 50.1 El símbolo % podrá emplearse para acompañar la cifra mencionada. Ejemplo: En atención al gráfico N°. X, se evidencia que el diez por ciento (10%), de los encuestados respondió ... 51. Se evitará el uso de abreviaturas, sin embargo se permiten en las notas al pie de página o final de Capítulos, en las citas de referencias, en las aclaratorias dentro de paréntesis y en los cuadros y gráficos. Reservar el uso de comillas para especificar citas textuales, nombres propios de personajes, obras de arte o alguna expresión de uso técnico creada por el autor del Trabajo Especial de Grado. 24 2
  • 25. Paráfrasis 52. Paráfrasis: consiste en usar las ideas de alguien, pero interpretándolas y exponiéndolas con las propias palabras de quien las usa y reconociendo la fuente de la información, haciendo mención del apellido y fecha de la obra referida. Ejemplo: Tal como lo refiere Cabrera (2001), el eje angular de la gestión de conocimientos en instituciones de educación superior, radica en la capacidad de vincular las cátedras vinculadas a la elaboración de trabajo especial de grado con las líneas de investigación y la realidad del sector productivo, a fin de potenciar el desarrollo de trabajos especiales de grado capaces de responder al contexto real inmediato. Citas 53. Cuando se redacta el texto de un Trabajo Especial de Grado, con frecuencia el autor utiliza citas y notas con el objeto de reproducir material de otro trabajo y para identificar Fuentes de Referencias. Todo con el propósito de respaldar planteamientos (citas); o explicar contenido, agregar algún comentario importante, especificar referencias adicionales a las citadas o utilización de material específico por su autor o empresa editora (notas). 54. Citas Textuales: se reproduce exactamente lo dicho por un autor, palabra por palabra, señalándose el apellido del autor, año de publicación y al cerrar la cita se coloca el número de página del documento; este mismo protocolo se seguirá para las fuentes electrónicas. 55. Citas dentro del texto: cuando la cita tiene una extensión menor a cuarenta (40) palabras se encierra entre comillas, dentro del mismo párrafo donde se encierra la idea, Ejemplo: En atención al cumplimento de las garantías y derechos consagrados en el texto constitucional, Cabrera (2003) refiere que “ la LOPNA, no sólo debe revestir un carácter formal, sino que es necesaria su aplicación 25 2
  • 26. práctica, de modo que adquiera rango de prioridad en el ámbito de los Derechos Humanos”(p.12). 56. Citas fuera del texto: si la cita es de cuarenta (40) palabras o más debe escribirse como un párrafo aparte y sin comillas, puede ir centrada en el texto, a un centímetro (equivalente a 5 espacios) de los márgenes izquierdo y derecho. Ejemplo: En atención a esto, Cabrera (2003) plantea que: El principio de prioridad absoluta, aunado al interés superior del niño, implica atender prioritariamente antes que todo, las necesidades y derechos básicos de los niños, debido a su valor intrínseco, puesto que es una persona humana en condiciones peculiares de desarrollo, lo cual hace de él un ser humano completo en cada fase de su crecimiento. De acuerdo a este principio, tienen primicia en recibir atención y socorro en cualquier circunstancia, precedencia en la atención en los servicios públicos (p.48). 57. Citas con dos autores: si se cita un trabajo con dos autores, hay que nombrar ambos autores cada vez que la referencia aparezca en el texto. 58. Cuando se trata de más de dos autores: la primera cita se hace con todo los autores. Ej.: Mussen, Conger y Kagan, (1990) afirman que…… Si se hace referencia nuevamente a los autores, las citas posteriores se harán colocando el apellido del primer autor seguido de las palabras “y otros” (sin comillas) y la fecha de edición. Ejemplo: Mussen y otros (1990) expresan que…… 59. Si el autor es una institución o grupo poco conocido: se menciona de forma completa todas las veces. Ejemplo: Fundación Ecologista (1997), plantea que ... Si en cambio, es una institución muy conocida, se nombra completo la primera vez y en ocasiones sucesivas se utiliza sólo la sigla, dentro de paréntesis. Ejemplo: 1a. vez: Banco Interamericano de Desarrollo (en adelante BID) 26 2
  • 27. 2a. vez: (BID). 60. Citas de diccionarios o enciclopedias, en este caso se nombra completo la organización que edita el libro, seguida de la fecha de publicación entre paréntesis. Puede ir de dos formas: Ejemplos: Ej. 1 En la Enciclopedia General de la Educación (2000) se expresa Ej. 2 …………(Enciclopedia General de la Educación, 2000) 61. Trabajos sin autor o con autor anónimo: se expresa la fecha del documento o el organismo que publica el documento con la fecha de edición. Ejemplo: En la obra El Lazarillo de Tormes (1981)……… 62. Trabajos clásicos sin fecha de publicación se cita en el texto el nombre del autor y la abreviatura (s/f) Ejemplo: Platón (s/f) 63. Citas que son referencias de referencias: se cita la obra principal y luego al autor revisado. Ej. Cabrera, (citada por Meléndez 2001), expresa que...... 64. Paráfrasis: cita que contiene la idea del autor, pero no se transcribe textualmente. Ejemplo: En atención a estos señalamientos, Morles y Colaboradores (1972) refieren como cualidades técnicas las siguientes: validez, confiabilidad y normas; y como cualidades prácticas: facilidad de construcción y de administración, así como sencillez de interpretación. 65. Autores con el mismo apellido: si en la lista de referencias incluye trabajos de dos o más autores con el mismo apellido, la cita en el texto debe incluir las iniciales de los nombres (salvo que alguno de ellos tenga un segundo apellido) para evitar confusión en la asignación de autoría, aún cuando los trabajos sean 27 2
  • 28. de años diferentes. Las siguientes son ejemplos de entradas con esta características. González, AP. (1990) González, A. T. y Mayoral, A. (1993) González de Urrutia, B. (1980) González, C. (1989) González Jiménez, P y Álvarez. M. L. (1997) 66. Citas de Fuentes de Tipo Legal. Ejemplo: en el Reglamento Interno sobre Pasantías del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” (1998), se define la pasantía “como el conjunto de actividades vivénciales de carácter práctico que realizará el estudiante en empresa o instituciones tanto públicas como privadas...” (p.16) 67. Fuentes Electrónicas. :: CAPÍTULO VI DEL MECANOGRAFIADO E IMPRESIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 68. El autor del Trabajo Especial de Grado, tiene bajo sí la responsabilidad de presentar correctamente éste. Con el propósito que se cumpla tal exigencia, seguidamente se presentan algunas recomendaciones relacionadas con los aspectos formales de mecanografiado e impresión. Sobre el mecanografiado de los capítulos del TEG, las pautas a seguir, son: - El trabajo debe escribirse en papel bond blanco tamaño carta (22 x 28 cm), base veinte (20) por una sola cara; su peso y textura han de ser uniformes, sin rayas ni perforaciones. El papel de cada copia será igual al original. 28 2
  • 29. - Los cuadros y gráficos cuya extensión superen el tamaño del papel tipo carta, deben presentarse como plegados tamaño carta. Esto con el objeto de mantener la uniformidad correspondiente. - La impresión se realizará en tinta negra, procurando que ésta sea uniforme y garantice nitidez, tanto en el original como en la reproducción por fotocopiadora. - La impresión debe caracterizarse por un excelente aspecto estético, por consiguiente no se aceptan tachaduras, inserciones, ni sobreposición de dos caracteres. De producirse alguna corrección, el medio utilizado para efectuar ésta ha de garantizar su durabilidad, así como mostrar una estructura nítida, clara y limpia. - Los símbolos y marcas que no puedan efectuarse en computadora o máquina de escribir, deberán dibujarse con tinta china de color negro. - Para escribir el texto se utilizará la letra de 12 puntos (tipo “Times New Roman”, “Arial” o “Courier New”). Exceptuándose de tal exigencia los anexos, cuando se trate de facsímiles correspondientes a materiales utilizados en el estudio, así como también material gráfico elaborado en computadora. - Cuando se desee realzar títulos y subtítulos, se utilizará la letra itálica (cursiva) en sustitución del subrayado. Esta orientación es valedera para las letras que representan símbolos estadísticos. - Los márgenes a usar tendrán las siguientes dimensiones: cuatro (4) centímetros del lado izquierdo, tres (3) centímetros de los lados superior, inferior y derecho de la página (anexo G-2). - Las partes principales del Trabajo Especial de Grado, los Capítulos, los anexos y otros, han de comenzar en una página nueva. - En la primera página de cada Capítulo, se escribirá en mayúscula la palabra CAPÍTULO seguida del número romano correspondiente (I, II, III, y así sucesivamente). Debajo de ésta, centrada y en mayúscula, se escribirá igualmente la denominación del Capítulo (anexo G-1). 29 2
  • 30. - En los Capítulos se podrá tener desde uno a cuatro niveles de encabezamientos para identificar las secciones y sub-secciones; Éstos no deben ir enumerados y han de escribirse con la primera letra en Mayúscula y el resto en minúscula (anexo ). - La primera línea de cada párrafo debe comenzar con sangría de cinco (5) espacios de tabulación, (que en el formato de la computadora equivale a 0.9 cm). Similar orientación debe seguirse en cada línea de las citas textuales largas (mayor a cuarenta palabras), dejando igual sangría en el margen izquierdo de éstas (anexo G). - Para especificar varios elementos dentro de un párrafo se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis: (a), (b), (c); y en párrafos separados, números arábigos seguidos por un punto y sin paréntesis, con sangría de cinco espacios para la primera línea, no así en las sucesivas pues ésta deben ir al nivel del margen izquierdo. Parágrafo Único: estas observaciones podrán omitirse en los trabajos anexos (propuestas, portafolios, explicación de maquetas, anexos varios), quedando a discreción del investigador y su tutor, los elementos gráficos, pictóricos, así como la fuente y esquema a seguir. De los Espacios e Interlineados 69. El texto del Trabajo Especial de Grado se escribirá con el interlineado entre párrafos de espacio y medio (1.5); igualmente los títulos de varias líneas. La primera línea después del título correspondiente a un Capítulo se mecanografiará a una distancia de tres espacios; similar orientación ha de seguirse antes y después de los encabezamientos, de las subdivisiones, antes y después de los cuadros y gráficos cuando se encuentren incorporados al texto (anexo G). 30 2
  • 31. 70. En las citas textuales de cuarenta (40) palabras y más, las referencias, el resumen del trabajo, el Currículo Vitae del autor y opcionalmente los anexos, se utilizará el espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado. 71. La incorporación de cuadros y gráficos debe efectuarse en el lugar apropiado del texto, o en los anexos nunca al final de un Capítulo. Cuando éstos son pequeños pueden ubicarse entre los párrafos; los de dimensiones mayores han de mecanografiarse en página separada, inmediatamente después de la página donde se explican o mencionan. 72. Con el objeto de garantizar claridad en los cuadros, debe restringirse el uso de líneas en la diagramación de éstos. Líneas horizontales pespuntadas se utilizarán sólo para separar el título del cuadro de los demás componentes del mismo, y lograr la separación básica entre los subtítulos de las columnas, el cuerpo de datos. 73. Los cuadros y gráficos se identificarán con un número y un título que describe sintéticamente su contenido. Para ambos la numeración se efectuará en series separadas, pero de manera continua (no por Capítulos) a lo largo del texto, usando números arábigos, ejemplos: Cuadro 6, Gráfico 9. En el texto se podrá remitir a éstos de la manera siguiente: (ver Cuadro 6), (ver Gráfico 9). 74. En los cuadros la identificación se coloca en la parte superior izquierdo; en los gráficos tal elemento se ubica en la parte inferior izquierda. 75. Cuando por su extensión un cuadro amerite ser continuado en otra página, en ésta sólo ha de colocarse la identificación de su número y la abreviatura Cont. Entre paréntesis. Por ejemplo: Cuadro 7 (Cont.). 76. En los cuadros y gráficos elaborados mediante computadoras, el uso del punto para separar cifras decimales será aceptado. No así cuando éstos hayan sido construidos utilizando otros medios; en tal caso, lo aceptado será la utilización de la coma. 77. En la parte inferior de los cuadros y gráficos se colocan las notas mediante las cuales se explican datos presentados en los mismos, se suministra información adicional o se identifica la fuente. 31 2
  • 32. 78. El título de los cuadros y gráficos se escribe en negrillas normal. 79. Las páginas de los preliminares se enumeran de manera consecutiva con números romanos, en minúscula; colocándose en la parte central inferior. Se comienza con la página que incluye el título del Trabajo Especial de Grado, considerándose como i, pero sin marcar la cifra, pues ésta se coloca es a partir de la dedicatoria. 80. Para el texto, referencias, anexos, y el currículum vitae del autor, la compaginación se efectuará en números arábigos y de manera consecutiva. Estos se colocarán centrados en la parte inferior. Todas las páginas, incluyendo la primera del texto que corresponde a la Introducción y de inicio de cada Capítulo, se enumeran. Encuadernación 81. Una vez que el Trabajo Especial de Grado ha sido concluido, se procederá a su encuadernación. Este proceso abarca dos momentos: encuadernación previa y encuadernación definitiva. Parágrafo Único: el primer momento se produce cuando el Tutor aprueba el trabajo y autoriza sea sometido a consideración del Jurado Examinador. En este caso la cubierta estará constituida por una carpeta tipo manila o de fibra, colocándose en ésta los mismos datos que llevará la versión definitiva. El segundo momento acontece una vez que el Trabajo Especial de Grado ha sido aprobado por el Jurado Examinador, en virtud de lo cual debe producirse el encuadernado definitivo. 82. Las especificaciones que deben tomarse en cuenta para el encuadernado definitivo son: 92.1 La cubierta o carátula, que es la parte externa del Trabajo Especial de Grado, ha de estar elaborada en material resistente: cartón grueso del color correspondiente a la carrera y mención (azul marino para las áreas tecnológicas y rojo para las áreas administrativas). 32 2
  • 33. 92.2 La identificación que se coloca en la parte anterior de la cubierta y en el lomo de ésta, debe ser impresa en letras doradas, diagramas según el anexo A. 92.3 En la parte superior de dicha cubierta, se escribirá en mayúsculas: República Bolivariana de Venezuela, Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”, Extensión (la que corresponda). 92.4 El título del Trabajo Especial de Grado se ubicará en el centro en letras mayúsculas, incluyendo una leyenda que refiera el propósito de dicho trabajo. 92.5 En la parte inferior de la cubierta anterior se imprimirá, en letras mayúsculas y minúsculas, la ciudad sede de la Extensión, así como el mes y el año de presentación (ver anexo A). 92.5 Los nombres y apellidos del autor, del tutor y del asesor metodológico se ubicarán entre el título y la ciudad, mes y año; su impresión ha de efectuarse en letras mayúsculas y minúsculas, y hacia el margen derecho. 92.6 En el lomo se escribirán: en siglas, la identificación de la serie (TEG = Trabajo Especial de Grado), que debe colocarse a lo ancho en la parte superior; en letras pequeñas y a lo largo, el nombre y apellidos del autor; igualmente a lo largo, pero en letras grandes, el título del trabajo; en la parte inferior, a lo ancho y en letras grandes, las siglas del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” (UTS), y debajo de éstas el año de presentación (anexo H). 92.7 Antes de la página de título y después de la última página del Trabajo Especial de Grado, deben colocarse dos páginas en blanco que corresponden a las guardas, y tienen como función proteger a éste. CAPÌTULO VII REFERENCIAS 94. La lista de referencias se escribe al final de una investigación o del informe presentado y debe exponerse secuencialmente en orden alfabético de acuerdo a los apellidos de autores y los nombres de grupos o instituciones. Deberán 33 2
  • 34. incluirse en la Referencia única y exclusivamente las obras que hayan sido citadas en el texto o cuerpo del trabajo (anexo I). 95. Las referencias comprenden según las Normas APA (American Psychological Association, 2003), las fuentes primarias y secundarias de la información, que han sido citados en el Trabajo Especial de Grado. 96. Existen diferentes fuentes referenciales, teniendo cada una particularidades propias. En todo caso, cuando se elabora la lista respectiva el autor del Trabajo Especial de Grado debe tomar en cuenta los criterios siguientes. 97. Los aspectos más relevantes que le integran son: 1. Apellido del autor, inicial del nombre. 2. Fecha de publicación entre paréntesis. 3. Título y Subtítulo de la obra en negrita. 4. Lugar de publicación, seguido por dos puntos. 5. Editorial. De los Distintos Tipos de Referencia 98. Considerando las diferentes fuentes referenciales existentes, a continuación se presentan algunos ejemplos de cómo se elaboran éstas. 99. Referencia con más de un autor principal: deben escribirse los apellidos completos e iniciales de los nombres de todos los autores, independientemente de su número en el orden en que aparecen en la portada o página del título de la publicación. Se utilizan comas para separar los datos de los autores y la conjugación según correspondan antes del último. Ejemplo: Cabrera, N. y Di Giacomo, N. (2001). Cabrera, N., Di Giacomo, N. y Rojas D. (2002). Cabrera, N., Di Giacomo, N., Rojas D., Oviol B. y Zambrano F. (2003). 100. Autoría de Obras Compiladas y Colectivas: en el caso de obras que constituyen compilaciones de trabajos y artículos de varios autores que aparecen firmado los diversos capítulos que lo constituyen (edited books), si la referencia es la obra en su totalidad, se registrará el nombre del compilador (editor en inglés), o de los compiladores, en el espacio correspondiente al autor, seguido 34 2
  • 35. de paréntesis con la abreviatura (Comp.) o (Comp). Según se trate y finalizando con un punto y espacio antes del paréntesis de la fecha, como en los ejemplos siguientes: Altuve, M. (Comp), (1982). Tres reflexiones sobre educación. Caracas: Autor. Gimeno Sacristan, J. Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. 101. Autor Corporativo: cuando el autor es un organismo o ente corporativo, como en el caso de documentos de carácter institucional, se debe colocar su nombre completo en la posición correspondiente al autor, seguido de un punto. Los artículos que pudieran preceder al nombre deberán ser descartados. Ejemplos: American Psychological Association. (1994). Publication manual of the American Psychological Association (4a. ed.). Washington, DC: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Comisión para la Revisión de la Estructura Organizativa de la Universidad. (1996, Noviembre). Informe final: estructura organizativa del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio: Análisis general y propuesta de estructura. Caracas: Autor. 102. Las siglas o acrónimos sólo se utilizarán cuando, en el trabajo reseñado, el organismo o ente se identifique haciendo uso de ellas sin indicar su nombre completo, o cuando sea más conocido por las siglas. Ejemplos: CORDIPLAN. (1995, Febrero). Un proyecto de país: Venezuela en consenso: Documentos del IX Plan de la Nación. Caracas: Autor. 103. Documentos elaborados por una dependencia en particular de un ente gubernamental o institución: se registrará el nombre de la dependencia como el autor. El nombre del ente de mayor nivel jerárquico sólo es necesario cuando la dependencia no es bien conocida, o cuando pueda ser confundida con otra de denominación similar en otro organismo o institución. En este caso se coloca primero el nombre del ente de mayor nivel jerárquico y luego el de la dependencia autora, separados con una coma y un espacio. La información deberá ser la necesaria para orientar la localización del documento. 35 2
  • 36. Ejemplos: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. 104. Referencia sin Autor: cuando no aparece el nombre del autor o de un compilador, se coloca el título del libro o articulo en la posición que corresponde al nombre del autor, seguido de un punto y espacio antes del paréntesis del año de publicación. El título se escribirá en letra normal o itálica dependiendo del tipo de referencia, como se explica en la sección sobre Datos de Publicación en este capítulo. En la lista de referencias, estas fuentes se ordenan por la primera letra del título. Ejemplo: Ensayos sobre teoría y metodología de la investigación educacional (Serie 3, Planteamientos Teóricos y Metodológicos, No. 4). (1973). Caracas: Ministerio de Educación, Dirección de Planteamiento, Departamento de investigaciones Educacionales. 105. Artículos en Publicaciones Periódicas: aquí se agrupan los trabajos publicados en revistas especializadas dedicadas a la divulgación de la investigación original (journals), en revistas de contenido y fines más diversos (magazines) o en periódicos en general. Adam, F. (1985). Estrategias Metodológicas del Aprendizaje en la Educación Superior. Revista de antropología, (7), 63-90. Llanos, S. y Briceño, M. (1986). Evaluación de los Aprendizajes en la Educación Superior. Revista de antropología, (7), 63-90. Roggi, L. (1988). Los Programas de Mejoramiento de la Calidad de la Educación y el Futuro Probable de sus Beneficios. Investigación y postgrado, 3(1), 7-23. 36 2
  • 37. 106. Otras Fuentes Impresas: los trabajos y tesis de grado, los trabajos de ascenso y, en general, los trabajos y materiales inéditos o no publicados, llevan solamente el dato del año de su elaboración. Ejemplos: 106.1 Trabajos de Grado y Obras no Publicadas Santana, L. (1995). Explorando valores en el aula: Búsqueda en época De transición e incertidumbre. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas. Barrios, M. (1992). Excelencia universitaria y calidad docente. Trabajo no publicado. García R. y otros, (1981). Estudio del socioeconómico, nivel cultural y procedencia geográfica de los alumnos de formación docente de nivel superior de Venezuela. Caracas: Instituto universitario Pedagógico de Caracas, Unidad de Investigación Educacional. Instituto Universitario de tecnología “Antonio José de Sucre”. (1981). Características de los estudiantes y opiniones sobre el currículo y las actividades de extensión que se implementa en la institución. Caracas. 106.2 Ponencias y Publicaciones Derivadas de Eventos. Álvarez, G., Vargas, A, y Romero, C. (1987). Avance de la Institucionalización de la Planificación en la Universidad de los Andes, [Resumen]. Memoria: II Jornadas Nacionales de planificación de la Educación Superior (pp. 36-37) Mérida: Universidad de los andes, Dirección General de planificación y desarrollo. Monsalves, T. (1984, Mayo). Revisión de los contenidos de la formación de administradores en Venezuela. Conferencia, Ciclos el papel del administrador en la Venezuela actual. La Urbina: Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, núcleo 2. Vasconi, T. (1980, Noviembre). Educación, control social y poder político. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Problemas de la Educación Contemporánea, Caracas. 106.3 Representaciones y exposiciones públicas 37 2
  • 38. Teatro Universitario para Niños El Chichón, Carias, A. y Castillo. (Directores). (1998, Febrero 6). Acto de fin de curso (Representación teatral). Caracas: Universidad Central de Venezuela. Referencias Electrónicas 107. En la actualidad gran parte de la información que un estudiante utiliza, a propósito de su quehacer académico, lo obtiene de fuentes electrónicas como son las de acceso en línea (correo electrónico, página web, archivos digitalizados de texto, audio o video, bases de datos. Tales fuentes deben ser mencionadas cuando se elabora un informe escrito como el correspondiente al Trabajo Especial de Grado, e incluidas en el aparte de denominado REFERENCIAS, respetando el criterio de orden alfabético, así como las convicciones básicas especificadas en este manual para las fuentes impresas y audiovisuales: autor, fecha de publicación, título, datos de publicación, tipo de fuente electrónica, dirección electrónica y fecha de consulta. 108. Seguidamente se presentan algunos ejemplos de referencias provenientes de fuentes electrónicas, los cuales proporcionan idea de cómo deben elaborarse según se trate la fuente electrónica proporcionada por el proveedor, información institucional, libro, material impreso, grabado en medio informático intangible, ponencia, conferencia, programa de computación. Ejemplos: García, y Otros (1999). El Banco Central de Venezuela dice que se violó el pacto de recortes de crudo. Petroleo.Com [Periódico en línea] Disponible: http: // www.petroleo .com [consulta: 2001, marzo 8] Luces, L (1997). El efecto dopler en la telefonía celular revista electrónica [revista en linea]. Disponible: http // neutron.ing.uvv.ve/revista.e/ [consulta 2001, marzo 8] Boris, W. (1998). Banco Organizador recolector de información y soluciones [Base de datos en linea] Disponible: http:://zd net. Terra.com [consulta: 2001. marzo 10] 38 2
  • 39. Sociedad Venezolana de ingenieros civiles. (1995). Constitución de la Sociedad (documento en línea). Disponible: http//www.datalaing.com. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (1999). Página web en línea, disponible: http:// www.psm.edu.ve. [consulta: 2001, mayo 5] Szymanski, J.(1994). Matemática para ingeniería electrónica, modelos y aplicaciones (libro en línea) Paperback. Adison Wesly Logman, Inc. Disponible: http:// www.bn.com. Enciclopedia de la música. (multimedia en dc) . Disponible: Tribuna. La ingeniería industrial a la luz de las nuevas tendencias (documentos en línea), Conferencia presentada en el Congreso Venezolano de Ingeniería industrial y su producción: htp:// www.uc.edu.com.ve/ingenieria/industrial/eventos.htm Tipos de Referencias Audiovisuales 109. Las Fuentes Audiovisuales pueden ser agrupadas en 8 tipos, considerando su naturaleza, medio de divulgación y temporalidad. De seguida, a manera de guía de consulta rápida, se ofrece la enumeración de estos tipos, con ejemplos ilustrativos de video. Ejemplos: 109.1 Producciones en formatos de película cinematográfica y de video. Siso, R. (Director). (1988). El compromiso (Película). Mérida, Venezuela: Trova Cinematográfica/ Universidad de los Andes, Cine ULA. 109.2 Grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general Grabaciones Lucinci, F. (1998, Enero 28). Planteamientos pedagógicos en valores (Grabación en video de la Conferencia ofrecida en el Seminario Internacional “Paulo Freire: Un Maestro en Valore”, Caracas). 109.3 Producciones en formatos de audio Costa, P. (Conferencista). (1988). Personality, continuity and changes of adult life (Grabación en Casete No. 207- 433- 88A- B) Washington, DC: American Psychological Association. 39 2
  • 40. 109.4. Programas y eventos transmitidos por medios de telecomunicación Consejo Nacional de Educación (Productor). (1998, Febrero 7). Mensaje Educativo: Educación y Estado (Programa de TV). Caracas: Venezolana de Televisión. 109.5 Fotografías y representaciones gráficas Pilsbury, H. y Johns, M. (1988). Sinusitis 8Serie de 54 Diapositivas con guía). Washington, DC: American Academy of Otolaryngology. 109.6 Grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general Grabaciones Lucinci, F. (1998, Enero 28). Planteamientos pedagógicos en valores (Grabación en video de la Conferencia ofrecida en el Seminario Internacional “Paulo Freire: Un Maestro en Valore”, Caracas). 110. Producciones en Formatos de Película Cinematográfica y de Vídeo: en este tipo de fuentes, en el lugar del autor se coloca el o los nombres de las principales personas responsables de su realización, con sus roles entre paréntesis. Los créditos de autoría aparecen impresos en la cubierta del producto o en la información publicitaria de la exhibición. Mass, J. (Productor) y Gluck, D. (1979). Deeper into hipnosis (Película). Englewood Cliffs, NJ: Prentice- Hail. National Geographic Society (Productor). (1987). In the shadow of Vesuvios (Video) Washington, DC: National Geographic Society 110. 1 Programas y Eventos Transmitidos por Medios de Telecomunicación Consejo Nacional de Educación (Productor). (1998, Febrero 7). Mensaje Educativo: Educación y Estado (Programa de TV). Caracas: Venezolana de Televisión. CENAMEC (Productor). (1996). Matemática Interactiva para la Educación Básica: Serie primer grado (Programa de Radio). Caracas: Radio Nacional. 40 2
  • 41. Entrevistas 111. Entrevistas publicadas en medios impresos: Santodomingo, R. (1998, Enero 27). Los subsidios son obligación del Estado (Entrevista a Mons. J. Sánchez Porras). Primicia, 12, 5-7 111.1. Las comunicaciones y entrevistas personales: No se registrarán en la lista de referencias. Se pueden citar en el texto bajo los formatos siguientes: Castellanos, (Entrevista personal, Enero 18, 1988). Meléndez J. (Entrevista personal, 15/01/2004). REFERENCIAS American Psychological Association (1994). Publication manual of the American Psychological Association (4a. ed.). Washington, DC: Autor. American Psychological Association (2004). Publication manual of the American Psychological Association. Traducción en Español. Washington, DC. Disponible en: http://www.American_psicolg_association.html. Martínez M. (1999). La Investigación Cualitativa. Etnográfica en Educación. Manual teórico-práctico. México: Edit. Trillas. Universidad Católica Andrés Bello (1999). Manual de Normas para la presentación y Elaboración del Trabajo Especial de Grado. Caracas: Autor. Universidad Fermín Toro (2001). Manual de Normas para la Presentación y Elaboración de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Barquisimeto: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Luis Beltrán Prieto Figueroa” (2004) Manual de Normas para la Presentación y Elaboración de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Barquisimeto: Autor. 41 2
  • 44. Espacio INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Sencillo EXTENSIÓN BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INFORMATICA SISTEMA INTELIGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES BUCALES, DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO LARA Autor: Luz Sinisterra Tutor Académico: Ing. Celia Guere Asesor Metodológico: Lic. Milagros Ure Barquisimeto, Enero 2010 44 2
  • 45. ANEXO B-1 CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR 45 2
  • 46. ACEPTACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO Yo, Ing. Margarita García, en mi carácter de Especialista en el área de Sistemas, certifico mi aceptación como tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por el o (la) bachiller Carmen Martinez, portadora de la CI. N° 13.787.280 titulado: SISTEMA INTELIGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES BUCALES, DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO LARA, requisito presentado para optar del título de Técnico Superior en Informática. En tal sentido, acepto que he leído el estudio propuesto y considero que este reúne los requisitos para ser presentado ante el jurado examinador que se designe para su revisión. En la ciudad Barquisimeto, a los 21 días del mes de Enero de 2010 ___________________________ Ing. Margarita García CI. N° 11.044.220 46 2
  • 47. ACEPTACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO Yo, Prof. Arturo Gómez en mi carácter de Especialista en el área de Metodología, certifico mi aceptación como Asesor Metodológico del Trabajo Especial de Grado presentado por el o (la) bachiller Carmen Martinez, portadora de la CI. N° 13.787.280 titulado: SISTEMA INTELIGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES BUCALES, DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO LARA, requisito presentado para optar del título de Técnico Superior en Informática. En tal sentido, acepto que he leído el estudio propuesto y considero que este reúne los requisitos para ser presentado ante el jurado examinador que se designe para su revisión. En la ciudad Barquisimeto, a los 21 días del mes de Enero de 2010 ___________________________ Prof. Arturo Gómez CI. N° 14.044.220 47 2
  • 48. ANEXO B-2 CONSTANCIAS DE APROBACIÓN 48 2
  • 49. APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO Yo, Lic. Petra Villanueva, en mi carácter de Tutor Académico certifico mi aprobación del Trabajo Especial de Grado presentado por el o (la) bachiller Luz Contreras, portadora de la CI. N° 7.041.120 titulado: SISTEMA INTELIGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES BUCALES, DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO LARA, requisito presentado para optar del titulo de Técnico Superior en Informática. En la ciudad Barquisimeto, a los 21 días del mes de Enero de 2010 ___________________________ Lic. Petra Villanueva CI. N° 7.041.120 49 2
  • 50. APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO Yo, Prof. Ana Gil, en mi carácter de Asesor Metodológico certifico mi aprobación del Trabajo Especial de Grado presentado por el o (la) bachiller Luz Paredes, portadora de la CI. N° 7.041.120 titulado: SISTEMA INTELIGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES BUCALES, DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO LARA, requisito presentado para optar del titulo de Técnico Superior en Informática. En la ciudad Barquisimeto, a los 21 días del mes de Enero de 2004 ___________________________ Prof. Ana Gil CI. N° 7.041.128 50 2
  • 52. DEDICATORIA A mis padres: José y Luz Dary dignos ejemplos a seguir y mi mayor fuente de inspiración para alcanzar cada uno mis logros A ustedes mis éxitos 52 2
  • 53. ANEXO C-2 AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS 53 2
  • 54. AGRADECIMIENTOS Al instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”, extensión Barquisimeto, mi Alma Mater. Especialmente, al distinguido cuerpo de docentes, quienes contribuyeron en mi formación profesional. A mis compañeros: Juan, Emil, Glaymar y Yanmelia, con quienes compartí el arduo camino del aprendizaje, la disciplina y la responsabilidad. ¡Gracias por su incondicional apoyo! 54 2
  • 56. INDICE GENERAL pp. LISTA DE CUADROS.......................................................................................... vii LISTA DE GRÁFICOS......................................................................................... viii RESUMEN............................................................................................................ ix INTRODUCCIÓN................................................................................................. 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA......................................................................................... 4 Planteamiento del Problema................................................................... 4 Objetivos de la Investigación................................................................ 17 Objetivo General.............................................................................. 17 Objetivos Específicos....................................................................... 18 Justificación........................................................................................... 19 Alcances y Limitaciones....................................................................... 22 II MARCO TEÓRICO.................................................................................. 24 Antecedentes......................................................................................... 24 Bases Teóricas....................................................................................... 36 XXXXXXX XXX XXXXXX........................................................ 37 XXXXXXXXXXXX XXX........................................................... 40 Sistema de Variables o Hipótesis......................................................... 42 Definición de Términos Básicos............................................................ 45 III MARCO METODOLÓGICO................................................................. 48 Tipo de Investigación............................................................................ 48 Población............................................................................................... 48 Muestra................................................................................................. 49 Validación............................................................................................... 50 56 2
  • 57. Análisis de Datos................................................................................... 54 Procedimiento......................................................................................... 57 IV RESULTADOS........................................................................................ 60 XXXXX XXXXX XX........................................................................... 60 XXXXXXXXXXXXX.......................................................................... 65 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................... 80 Conclusiones.......................................................................................... 80 Recomendaciones.................................................................................. 82 REFERENCIAS...................................................................................................... 86 ANEXOS A XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX............................................................. B C 57 2
  • 58. ANEXO E LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS 58 2
  • 59. LISTA DE CUADROS pp. 1 Muestra discriminada por sexo y por título profesional (docente – no docente)............................................................................................................ 62 2 Distribución de la opinión de los instructores con relación a los métodos utilizados para ejercer la dirección................................................................... 64 3 Xxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxx 4 Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx 59 2
  • 61. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN BARQUISIMETO SISTEMA INTELIGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES BUCALES, DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO LARA AUTOR: LUZ SINISTERRA TUTOR: ING. CELIA GUERE ASESOR METODOLÓGICO: LIC. MILAGROS URE 2010 RESUMEN El presente estudio, ha sido desarrollado bajo la modalidad de una investigación xxxxxxxxxxxxx con un diseño xxxxxxxxxxxxxxxxx, en este contexto, el objetivo general se orienta axxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Atendiendo a la modalidad investigativa, las técnicas e instrumentos para la recolección de la información han sido xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx El instrumento ha sido validado bajo criterio de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx La población estuvo conformada por xxxxxxxxxxxxx y la muestra por xxxxxxxxxxxx Los criterios para la selección de la muestra fueron xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx En atención a los resultados arrojados por el estudio, se tiene que xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Concluyéndose que xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Descriptores: sistema inteligente, automatización, enfermedades bucales. 61 2
  • 62. ANEXO G -1 ORGANIZACIÓN DEL TEXTO POR CAPÍTULOS 62 2
  • 63. CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes del Estudio En atención a la naturaleza investigativa del estudio propuesto y para el logro de los objetivos del mismo, ha sido pertinente el desarrollo de los antecedentes vinculados a la problemática planteada, que han sido localizados en el ámbito internacional, nacional y local, explicados a continuación. Antecedentes xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Antecedentes xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Antecedentes xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 63 2
  • 64. ANEXO G-2 DE LOS MÁRGENES Y NIVELES DEL TÍTULO Y SUBTÍTULO DE PRIMERA PÁGINA DE CADA CAPÍTULO 64 2
  • 65. 3 CM CAPITULO II 4CM 3 CM MARCO TEÓRICO 3 CM Antecedentes del Estudio En atención a la naturaleza investigativa del estudio propuesto y para el logro de los objetivos del mismo, ha sido pertinente el desarrollo de los antecedentes vinculados a la problemática planteada, que han sido localizados en el ámbito internacional, nacional y local, explicados a continuación. Antecedentes Históricos Evolución Histórica de los Sistemas Inteligentes xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Aplicación de los Sistemas Inteligentes en el Área de la Salud xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Seguidamente, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 65 2
  • 66. ANEXO H MODELO DEL LOMO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 66 2
  • 67. Nombre y Apellido 67 2 TGM TÍTULO DEL TRABAJO
  • 68. ANEXO I MODELO DE REFERENCIAS 68 2
  • 69. REFERENCIAS Briceño, M. y Chacin, M (1995). El Currículum y la Formación de Investigación. UNESR Caracas. Bozo, J. (2003). Universidad, Crisis y Alternativas. Colección Debates Sobre la Reforma. Publicado por UNESCO, Capítulo Venezuela. Cabrera, P. (1999). El enfoque Transversal para un Modelo Curricular en la Universidad Fermín Toro. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título Doctor en Educación. Universidad Santa María. Lanz, R. (2003). La Universidad se Reforma. Colección Debates Sobre la Reforma. Publicado por UNESCO, Capítulo Venezuela. Lanz, R. (2003). ¿Quién le teme a Reforma?. Colección online Debates Sobre la Reforma. Publicado por UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org Mercado y Testa (1996). La Universidad Central de Venezuela y su contexto investigativo. Material mimeografeado. UCV. Caracas. Uzacátegui, J. (2003). La Educación Superior frente al Futuro (Hoy). Conferencia 14/11/2003. Universidad Pedagógica Experimental. UPEL-IPB. Barquisimeto. 69 2
  • 70. ANEXO J CUADRO QUE OCUPA UNA SOLA PÁGINA 70 2
  • 71. Cuadro N° 2 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO A: Dejar B: Modificar C: Eliminar D: Incluir otra pregunta Nº Experto Nº Experto Nº Experto Nº Item Nº 1 Item Nº 2 Item Nº 3 Item Total A B C D A B C D A B C D A B C D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 71 2
  • 72. ANEXO K CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 72 2
  • 73. Cuadro N° X CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Meses y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Semanas AB MA JU JU AG SE OC NO FE MA AB N Actividades R Y L O P T V B R R Revisión de Instrumentos Estudio piloto Análisis piloto Rediseño Muestreo Trabajo de Campo Procesamient o De datos Análisis Informe Final Revisión de Instrumentos Trabajo de Campo Estudio Piloto Procesamiento de Datos Análisis Piloto Análisis Rediseño Informe Final Muestreo 73 2
  • 74. ANEXO L CUADRO ENTRE PÁRRAFOS Y CON NOTA EXPLICATIVA 74 2
  • 75. Agrupando los docentes en atención a las puntuaciones obtenidas y relacionando estas con la valoración cualitativa adoptada, se obtienen los datos incluidos en el cuadro que aparece a continuación. Cuadro 8. Grado de formación de los docentes en cuanto a experiencia obtenida en evaluación del rendimiento estudiantil, durante su desempeño docente. Grado de Puntuación Docentes Formación Promedio N % Muy alto 4.50-5.00 1 10 Alto 3.50-4.49 1 10 Mediano 2.50-3.49 4 40 Bajo 1.50-2..49 4 40 Muy Bajo 0.01-1.49 - - Los resultados específicos permiten determinar que el puntaje promedio obtenido por el 80 % de los educadores se encuentra comprometido entre 3.49 y 1.50; es decir, entre un mediano y bajo grado de formación; correspondiéndole a cada categoría un 40 % de los docentes. En tal sentido, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 75 2
  • 76. ANEXO M CUADRO QUE ABARCA UNA SOLA PÁGINA 76 2
  • 77. Cuadro 19. Número de porcentaje de alumnos de la especialidad Ciencias Sociales que realizan cursos cortos, según menciones. Menciones ------------------------------ Cursos Geografía Historia Total f % f % f % Computación 3 12.49 1 4.17 4 16.66 Contabilidad 4 16.66 1 4.17 5 20.83 Educación de la Fe 1 4.17 1 4.17 2 8.34 Inglés 2 8.33 1 4.1 1 4.17 Locución 1 4.17 - - 1 4.17 Mecanografía 3 12.49 2 8.33 5 20.82 Oratoria - - 1 4.17 1 4.17 Manulidades - - 1 4.17 1 4.17 Recepcionista 1 4-17 - - 1 4.17 Secretariado 1 4.17 - - 1 4.17 Total 16 66.65 8 33.35 24 100.00 77 2
  • 78. ANEXO N FORMATOS DE INSCRIPCIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 78 2