SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Descargar para leer sin conexión
PSICOLOGÍA
     INFANTIL

Ana María Moreno Peñalver
Anaïs Paños Crespo
Vanesa Pedrero Montuenga
Yaiza Pla Pérez
ÍNDICE
 CONCEPTO
   SECUENCIA MOTORA
   DESARROLLO DEL LENGUAJE
   TEORÍAS DEL DESARROLLO
   ETAPAS DEL DESARROLLO EMOCIONAL
   CONDUCTA DEL APEGO
   DESARROLLO PSICOSEXUAL
   LA CONDUCTA
   FACTORES CONDUCIONANTES
   JUEGO COMO BASE DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
   MANEJO DEL COMPORTAMIENTO
   TÉCNICAS COMUNICATIVAS
   LO QUE NO SE DEBE HACER EN LA CONSULTA
1. CONCEPTO
DESARROLLO PSICOMOTRIZ

    Aspecto evolutivo


    Adquisición de:
            conocimientos
            experiencias
            habilidades


    Depende de tres factores:
           genética
           nivel de maduración
           aprendizaje/entrenamiento
2. SECUENCIA MOTORA

El desarrollo motor de toda persona ocurre en los primeros años de
vida, es en este periodo en el cual el niño adquiere destrezas básicas
y necesarias que le permitirán la supervivencia y el desarrollo de
habilidades superiores.




Este desarrollo motor sigue una secuencia, es decir que el dominio
de una habilidad ayuda a que surja otra.
ETAPAS DEL DESARROLLO MOTOR


Levantar    la cabeza
En posición boca abajo, el bebé debe levantar la cabeza y mantenerse en
esa posición.

   Rodar
Cuando el bebé ya es capaz de tener control de los movimientos de su
cabeza y sostenerse sobre sus brazos, debe aprender a darse vueltas

   Sentarse
El bebé será capaz de mantenerse sentado por algunos segundos si
alguien o algo lo sostiene, existirá todavía una curvatura en la espalda por
lo que será necesario que adquiera una adecuada postura, sin arquear la
columna.
  Gatear
Una vez que el niño se sienta sin apoyo, está listo para ponerse
en posición de gateo, primero aprenderá a arrastrarse, el
objetivo de esta fase es lograr que el bebé aprenda a coordinar
los movimientos de sus piernas y brazos, tenga dominio y control
de su propio cuerpo y aprenda a ubicarse y desplazarse sobre su
espacio.



 Caminar
Para aprender a caminar, el niño debe tener control de su
cuerpo, una adecuada postura, coordinación motora
adecuada y el equilibrio necesario para estar de pie y
desplazarse.


                           http://www.youtube.com/watch?v=oq8hwxElXNM
HABILIDAD
                 COMO ESTIMULAR                                                                          MATERIALES
MOTORA
 Control de la                                                                                                                    Sonajeros.
cabeza                                                                                                       Juguetes de preferencia color blanco, negro y rojo.
(0– 3 meses)      Con el niño recostado boca abajo, mostrar juguetes, sonajeros, figuras en colores                                 Cuñas
                 contraste para focalizar su visión y hacer mantenga la cabeza levantada por breves                    Tarjetas de estimulación visual.
                                                         minutos.

                               Posteriormente se realizan ejercicios de control cefálico:
                                        Movimiento de la cabeza en 90º y 180º.


Rodar              Colocar al niño de espaldas en una superficie firme y estimúlelo a que voltee su
(4-6 meses)        cabeza hacia un lado, luego ayúdelo a levantar el brazo y a doblar la pierna                            Rodillo de estimulación
                   contraria ayudándolo del hombro para completar el movimiento de rotación.                                        Cuñas
                                                                                                                                Colchonetas
                                                                                                                                  Sonajeros
                                                                                                                       Juguetes preferidos por el bebé.

 Sentarse         Siente al niño en una superficie firme, déle apoyo en las caderas, ayúdelo a que se                               Rodillos
(5-7 meses)                             apoye hacia el frente sobre sus manos.                                        Pelotas para ejercicios de equilibrio.
                                                                                                                              Asiento para bebés.
                    Colóquelo sobre el asiento para bebes, por breves minutos y bríndele algunos                               Juguetes diversos
                 juguetes o un tablero de actividades para que poco a poco adopte esta posición.                            Tablero de actividades




 Gatear                                                                                                                      Rodillos de gateo
(7-10 meses)                                                                                               Pelota de terapia, para trabajar gateo, coordinación.
                   Con el niño sentado, ayúdelo a que apoye las manos hacia adelante, doble las                              Túneles de gateo
                 rodillas y dirija los pies hacia atrás, quedará apoyado en posición de gateo. También
                    puede hacer esto sobre una pelota o un rodillo para gateo y balancear al niño
                                                          suavemente.



 Caminar          Párelo sobre un piso con textura que favorezca la caminata, cuide que la espalda
(11-15 meses)        esté recta. El niño caminará fácilmente con los brazos extendidos al frente y
                                                                                                         Módulos de coordinación para trabajar fuerza muscular en
                        apoyándose en los brazos de la madre o sobre un material resistente.
                                                                                                                        brazos y piernas, lateralidad
                                                                                                         Pisos microporoso para favorecer la estimulación táctil y la
                                                                                                                                 caminata.
3. DESARROLLO DEL
                      LENGUAJE
   El desarrollo humano se produce siguiendo una serie de
    etapas vinculadas con la edad, en las cuales se llevan a
    cabo resultados característicos e interrelacionados en el
    crecimiento físico, en el aspecto social y en la
    personalidad.


   El niño a través del lenguaje será capaz de relacionarse
    con sus semejantes y exponer sus deseos y necesidades
    de forma más precisa.


   Sobre el desarrollo del lenguaje influyen distintos factores,
    estos pueden ser externos e internos para la consecución
    del mismo.
 En el lenguaje actúan toda una serie de componentes
neurofisiológicos que permiten la decodificación y elaboración del mismo.
 Se deben destacar:




         El sentido de la audición que permite escuchar lo que se nos dice.
         El cerebro y la corteza cerebral que permite por una parte decodificar
lo oído y mandar órdenes a los órganos fonatorios para producir el lenguaje.
         Los órganos fonatorios que son los que permiten la producción
sonora del lenguaje, es decir, el habla.
   Los niños vocalizan y responden a los sonidos desde que nacen.




   Son capaces de discernir entre sonidos diferentes, moverse al compás de la voz
    humana y de orientar sus ojos, cabeza y cuello debido a estos estímulos
    sonoros.




   La voz de la madre puede consolar al bebé desde las primeras semanas de
    vida.
4. TEORÍAS
 MECANICISTAS
        Desarrollo continuo.
        Cambios cuantitativos.
        Freud, Piaget y Eriksson



   ORGANÍSMICAS
       Desarrollo en etapas
       Cambios cualitativos
       Bandura, Pavlov, Skinner
FREUD
 Teoría del psicoanálisis


 Fuerzas inconscientes


   Líbido y sexualidad

   Cinco etapas

   Tres elementos:
                          ELLO
                          SUPEREGO
                          EGO


   Neurosis VS psicopatías
MASLOW


   Teoría humanística
   Satisfacción de necesidades
   Pirámide de MASLOW
PIAGET
 Teoría del desarrollo cognoscitivo


   Desarrollo y funcionamiento de la mente

   Individuo constructivista

   Crecimiento cognoscitivo:

                 ORGANIZACIÓN
                 ADAPTACIÓN
                 EQUILIBRIO
ORGANIZACIÓN



   Integración del conocimiento




   Esquemas
ADAPTACIÓN

   Ajustar el conocimiento a la nueva información

   ASIMILACIÓN

          « Utilizar lo que uno ya sabe cómo hacer»


   ACOMODACIÓN

          « Adquirir una nueva forma de hacer algo»
EQUILIBRIO
Según Piaget, el desarrollo cognoscitivo o intelectual se
desarrolla en 4 etapas:




   Etapa sensoriomotriz
   Etapa preoperacional
   Etapa operacional
    concreta
   Etapa operacional
    formal
ERIKSSON
   Teoría psicosocial

   Desarrollo de la personalidad a
    través de las ocho etapas
    emocionales de la vida

   Crisis

   Desarrollo saludable del yo
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

 Teoría del aprendizaje social de Bandura



   Teorías del condicionamiento:
       C. Clásico de Pavlov
       C. Operante de Skinner
BANDURA
   Teoría del aprendizaje social

   Imitación de modelos

   Reciprocidad triádica

   Conducta regulada por:

         Las expectativas de la situación
         Las expectativas de resultado
         Las expectativas de autoeficacia
PAVLOV
   Teoría del condicionamiento clásico

   Conocimiento como respuesta a estímulos externos.

   Reflejos:
       Incondicionados
       Condicionados


   http://www.youtube.com/watch?v=kuAVOQixBl8
SKINNER
   Teoría del condicionamiento
    operante

   Aprendizaje basado en:

          Reforzamiento: el premio
          refuerza la respuesta
SKINNER
   Teoría del condicionamiento
    operante



   Aprendizaje basado en:

       Castigo: desanima la repetición
    de una respuesta y lleva a su
    extinción.
CHOMSKY
   Desarrollo del lenguaje



   Chomsky sostienen que la capacidad
    de adquisición del lenguaje es
    aprendida por los niños a medida
    que lo experimentan.



   Por dos razones:
         Gramática universal e innata.
         Cerebro precondicionado
OTRAS TEORÍAS

   La teoría ecológica de Bronfenbrenner.
   La teoría del ciclo vital de Wallon.
   La teoría histórica de Vigostky.
5. ETAPAS DEL
DESARROLLO EMOCIONAL

   LACTANCIA
   INFANCIA TEMPRANA
   INFANCIA INTERMEDIA
   ADOLESCENCIA
   LACTANCIA
     Nacimiento – 3 años
     Desarrollo de las habilidades
      motoras.



   INFANCIA TEMPRANA
     3 – 6 años
     Desarrollo de la comunicación
      verbal
     Menos dependencia paterna
     Relación con otros niños
     Juego y creatividad
   INFANCIA INTERMEDIA
     6 – 12 años
     Formación escolar
     Desarrollo cognoscitivo
     Personalidad




   ADOLESCENCIA
     ¿Infancia o edad adulta?
     Búsqueda de una entidad emocional, cultural y sexual.
6. CONDUCTA DE APEGO
 Esaquella que promueve la proximidad o el contacto con la figura o
 figuras a quienes la persona esta vinculada.



 Incluye   señales ,movimientos y contacto



 Apego: es el lazo afectivo que una persona crea con otra persona y que
 los une a ambos en el espacio y a lo largo del tiempo.es discriminativo
 y especifico, se puede dar con mas de una persona e implica afecto,
 cariño o amor.




 Vinculo:
         implica un apego selectivo que se mantiene incluso cuando no
 hay contacto con la persona.
   La función biológica del apego: es proteger al bebe del peligro, o del
    ataque por parte de depredadores.

   Podría activarse por el estado hormonal, el estimulo del entorno y la
    excitación del sistema nervioso.

   Se detiene en respuesta a una señal especifica de final

   Esta en equilibrio con otros importantes sistemas conductuales

   Existen 15 tipos de conducta de apego

   La C.A. puede variar en intensidad, y en ciertos estados patológicos, como
    el autismo.
FASES EN EL DESARROLLO DEL APEGO
 Primera fase, respuesta social indiscriminada,0 a 3 meses:
           Desde el principio el bebe tiene cierta capacidad de
 responder de manera diferenciada a diferentes estímulos y por
 tanto a distinguirlos.

 Segunda fase , respuesta social discriminada, 3 a 7 meses:
         El bebe distingue entre figuras familiares (la madre y una
 o dos mas) y las desconocidas.


 Tercera fase , iniciativa activa en demanda de proximidad y contacto, 7
 meses a 3 años:
          Se dan notables movimientos voluntarios de las manos y brazos del
 bebe . El bebe esta “apegado”.

 Cuarta fase , asociación orientada a objetivos, 3 años:
          Intenta alterar los objetivos de la madre para que se ajusten
 mejor a sus propios objetivos de contacto, proximidad o interacción
CONDICIONES PARA EL
        DESARROLLO DEL APEGO
   1. Interacción suficiente con la madre.

   2. Capacidad del bebe de distinguir entre su madre o figura
    materna y otras personas.

   3. Capacidad del bebe al menos de comenzar a concebir que
    hay una persona con existencia independiente y permanente,
    incluso cuando esta fuera del alcance de su percepción.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
         DESARROLLO DEL APEGO

   Hay cuatro factores:

   Las fases sensitivas de apego niño-madre.
   Las practicas de la cría del niño.
   Los cuidados maternales, la conducta del
bebe y la interacción madre-bebe.
   La privación materna




                   Apego firme
ASPECTOS CLÍNICOS DEL APEGO

   Es útil como base para prestar un cuidado adecuado
    en el hospital a bebes prematuros y niños muy
    pequeños, para la toma de decisiones sobre
    adopciones y necesidad residencial en niños.
7. DESARROLLO PSICOSEXUAL

2 años   Conocen su propio sexo y reconocen
         con claridad el sexo de los otros niños.

5 años   el niño sabe más o menos que su
         propio sexo es permanente.

         - Conductas de rol sexual
         - Identificación con estereotipos y la
           posterior socialización.
ENFOQUE PSICOANALÍTICO
       Finalidad sexual       Obtener placer de la manera más
                                      inmediata posible.




                            A través de estímulos visuales, táctiles ,
                                   cenestésicos y auditivos.

   FASE ORAL: - Boca
               - Se lleva cosas a la boca y las chupa.



FASE    ANAL: - Sentimientos con respecto a la separación y el
                 valor.
               - Retiene y suelta heces durante la defecación.
   FASE FÁLICA EDÍPICA (3-6 años):

       Conductas sexuales.
       Diferencias anatómicas entre sexos.
       Curiosidad ante el embarazo, nacimiento y muerte. Se refleja en juegos
       Intensas y agresivas urgencias sexuales hacia ambos progenitores.
       Exhibicionistas y posesivos, en especial respecto al progenitor del sexo
        opuesto.

   FASE DE LATENCIA (6-12 años):

       Sentido del tiempo
       Habilidad para distinguir entre fantasía y realidad
       Consolidada algunas reacciones: vergüenza, disgusto frente al desorden
        y sentimiento de culpa.
       Juego sexual de forma activa
8. LA CONDUCTA
   CONSIDERACIONES GENERALES:

       Comportamiento del paciente.
       Evaluación del desarrollo emocional del paciente.
       Grado de comunicación.
       Entorno social y familiar.

    Importante para definir el tipo de manejo del comportamiento que se le
    dará al paciente.

   ANTECEDENTES:

       Antecedentes del paciente.
       Experiencias previas.
       Diversos comportamiento.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE:
 1ª cita: Diagnóstico      Observación constante de
                            la actitud y comportamiento.




 Diferentes situaciones:
   Timidez
   Temor
   Agresividad
   Actividad aumentada
   Actitud amigable
   Indiferencia
CLASIFICACIÓN DEL
            COMPORTAMIENTO
Evaluar el comportamiento motor de los pacientes:
   respuesta motora
   contacto visual
   respuesta a estímulos verbales y no verbales
   tipo de llanto.


Permite al clínico establecer el grado de comunicación
y cooperación potenciales del niño.


                                       Clasificar el
OBJETIVO FINAL                      comportamiento del
                                        paciente.
ESCALA DE FRANKL
Se trata de una medición sencilla, práctica y fácil de aplicar.
    Podemos diferenciar 4 categorías:


          Definitivamente negativo:

           Rechaza el tratamiento
           Llanto intenso
           Movimientos fuertes de las extremidades
           No es posible la comunicación verbal
           Comportamiento agresivo

      Levemente negativo:

           Rechaza el tratamiento
           Movimientos leves de las extremidades
           Comportamiento tímido-bloquea la comunicación
           Acepta y acata algunas órdenes
           Llanto monotónico
   Levemente positivo:

        Acepta el tratamiento de manera cautelosa
        Llanto esporádico
        Es reservado
        Se puede establecer comunicación verbal
        Fluctúa fácilmente entre levemente negativo y levemente positivo.




   Definitivamente positivo:

        Cooperación
        Buena comunicación
        Motivación e interés por el tratamiento
        Relajación y control de las extremidades
9. FACTORES CONDICIONANTES


 ESTADO DE                              CARACTERÍSTICA
                  TEMPERAMENTO-
DESARROLLO         PERSONALIDAD
                                        S EDUCATIVAS Y
 EMOCIONAL                                CULTURALES




       TIPOS DE                    ESTADO
       PADRES                     EMOCIONAL
   ESTADO DE DESARROLLO EMOCIONAL:

        Permite determinar el comportamiento que se debe
        esperar según la edad, el desarrollo y el tipo de
        comunicación establecida.

   TEMPERAMENTO- PERSONALIDAD:

       El temperamento es un buen predictor del comportamiento
        odontológico.

   CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Y CULTURALES:

        Existen diferencias en el comportamiento, dependiendo del
         tipo de educación y cultura que rodea al paciente.
   TIPOS DE PADRES:
       Padres motivadores:

           La gran mayoría
           Interés por la salud oral de sus hijos
           Quieren participar y aceptar la orientación
            del odontólogo

       Padres ansiosos:

            Motivados y colaboradores
            Alto nivel de ansiedad
            Calmarlos, dedicarles tiempo y en algunas ocasiones, solicitarles que no estén presentes

       Padres autoritarios:

           Odontólogo debe de tomar control de la situación.
           Los padres son quienes finalmente toman la decisión.
           Odontólogo debe orientar y definir como se ha de realizar el tratamiento.


       Padres manipuladores:

           Intentan imponer la forma de cómo debe de tratarse al niño.
           No se puede confundir la participación con una manipulación que haga al odontólogo perder su
            seguridad y capacidad de decisión

       Padres indiferentes:

           No muestran gran motivación al llevar a sus hijos a la consulta.
 ESTADO   EMOCIONAL:
    Miedo: estado de angustia y malestar generalizado, asociado con una
     situación de desconocimiento o de inseguridad.
     Muy frecuente en pacientes de menor edad, especialmente
     cuando asisten por primera vez a la consulta.

    Ansiedad: en pacientes que han desarrollado un temor específico hacia
     algún evento o procedimiento. Se observa con más frecuencia en
     pacientes de mayor edad.

    Rechazo-agresividad: en muchas ocasiones la presencia de un
     comportamiento disruptivo no obedece a niveles altos de ansiedad o
     miedo, sino al rechazo a actividades invasivas, como lo son los
     procedimientos odontológicos.

    Dolor: aunque es una causa natural de rechazo, es un error frecuente
     intentar controlar y mejorar la cooperación por medio de técnicas de
     manejo, olvidando que en primera instancia debe administrarse una
     dosis adecuada y suficiente de anestesia local.

    Llanto: el llanto es uno de los primeros y más importantes mecanismos
     de comunicación que desarrolla el niño.
10. JUEGO COMO BASE DEL
       DESARROLLO PSICOLÓGICO
               INFANTIL
              CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO
   Juego - personalidad: binomio inseparable
     El juego y sus manifestaciones básicas son una de las
      actividades más genuinas del ser humano y hasta una
      determinada edad no entiende de culturas.
     El niño actúa constantemente a través del juego, explorando,
      aprendiendo, conociendo su cuerpo, los objetos que le rodean
      y el entorno social y cultural en el que vive, mejorando la relación
      entre pares y socialización.
     Al jugar se olvida de su vida cotidiana, comportándose sin
      máscaras, mostrando su personalidad y los rasgos que más
      transparentemente lo caracterizan y definen.
     En la actualidad los videojuegos y la vida sedentaria, está
      restando a los niños herramientas de desarrollo biopsicosocial
      como es el juego en la calle con la “pandilla”.
Teoría y Práctica del Juego:
        Dimensión Psicológica del Juego
 Todo   sujeto al jugar participa de un modo particular
    que le distingue de cualquier otro jugador, así cada
    uno tiene preferencia por unas prácticas lúdicas
    determinadas o en el caso de participar en un mismo
    juego, cada persona se comportará bajo patrones de
    conducta irrepetibles.
    Por ejemplo, en un juego deportivo como el fútbol, el hecho de
     jugar siempre de portero puede perfilar una personalidad
     distinta al adoptar siempre el rol de delantero, es más, Jugar a
     fútbol puede generar una personalidad distinta al jugar a judo o
     a otra actividad de naturaleza distinta.
EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA DEL JUEGO
  El   juego en la infancia : el mundo del deseo

 -El juego es la actividad infantil por excelencia.

 Elniño se siente espontáneo, libre para actuar como
 quiere, él es quien elige el tema del juego y el
 personaje que va a representar, pudiendo otorgar un
 nuevo significado a los objetos.

 Elniño puede jugar a adulto precisamente porque
 está jugando, porqué en el mundo creado por él, el
 adulto no interviene. Siente la satisfacción de
 realizarse, de afirmarse, de conquistar la
 autonomía, y todo ello va a repercutir en su formación
 psicológica como persona.
Se  evitará pensar que todos los niños
 van a tener una evolución lúdica
 idéntica , ya que el juego se vive de
 una manera muy subjetiva.

Su  inconveniente fundamental se basa
 en que refuerza o anula la
 autoestima, por lo que debe ser
 correctamente        utilizado      y
 supervisado.
11. MANEJO DEL
       COMPORTAMIENTO
                 INTRODUCCIÓN
Se fundamenta en el conductismo, que plantea
que el comportamiento de una persona es
modificable.
  Exige un entrenamiento y un conocimiento del
  desarrollo emocional y psicológico del niño.

Las    tendencias sociales, las actitudes de los
padres, los aspectos éticos y las controversias
jurídicas han llevado a que se revisen muchas
técnicas restrictivas utilizadas tradicionalmente
como son la inmovilización.
OBJETIVOS

 Es   importante conocer los fundamentos
básicos del desarrollo emocional del paciente y
las características de cada una de las etapas del
desarrollo. Esto permitirá determinar qué tipo de
comportamiento esperar de acuerdo a su edad.

 Siempre se deben tener en cuenta los objetivos
de tratamiento y la posibilidad de lograrlos con
técnicas no farmacológicas.
  De    lo contrario, deben considerarse otras
   alternativas, tales como la sedación o anestesia
   general.
FINALIDAD
 Calidad del tratamiento
 Proteger la integridad y seguridad físicas del paciente
   Compromiso de la vía aérea, por bronco aspiración o
    deglución de materiales u objetos.
   Laceración de los tejidos blandos con instrumentos
    rotatorios o punzantes
   Es importante aclararles a los padres que, a pesar de que
    se tomen todas las precauciones necesarias, pueden
    presentarse accidentes.
 Comunicación, tanto con el paciente como con sus padres.
 Confianza y motivación
FACTORES CONTROLABLES

 Canales   de comunicación: fluida basada en la verdad,
 tanto con el paciente como con sus padres.
 Consentimiento      verbal y/o escrito: por los padres.
 Actividades   preoperatorias-primera cita: la primera
 cita es decisiva en el manejo de la conducta. No debe tratar de
 forzarse al paciente.
   En niños de corta edad, de debe poder conocer el
    consultorio, así como familiarizarse con el odontólogo, el
    personal auxiliar, los instrumentos y el medio ambiente en
    general.
   En algunos casos se puede postergar el examen clínico
    para una segunda cita y dedicar la primera visita a una
    adaptación del paciente y a elaborar, en colaboración con
    los padres, la historia clínica del niño.
 Medioambiente      y sistema de trabajo: programar las
  citas , disponer de un personal auxiliar capacitado en
  el manejo de niños y tener una decoración y un medio
  ambiente de trabajo agradables.
 Destreza clínica: habilidad clínica.
   Uso y aplicación correcta de la anestesia local.
   Aislamiento del campo operatorio con dique de
     goma.
   Utilización de sistemas de aspiración de alta
     velocidad,
   Organización del campo operatorio.
   Velocidad y destreza clínicas que permitan trabajar
     con eficiencia y calidad.
12. TÉCNICAS COMUNICATIVAS
                    DECIR-MOSTRAR-HACER

   Consiste en permitir que el paciente conozca con antelación
    los procedimientos que han de aplicarse para disminuir la
    ansiedad
       1.  Se le explica, en un lenguaje adecuado (decir).
       2.  Se hace una demostración (mostrar).
       3.  Se le realiza el procedimiento (hacer).

                     CONTROL DE LA VOZ

   Se trata de una modificación del tono, el volumen y la
    velocidad habla, para establecer la comunicación y ejercer
    autoridad sobre el paciente.

                   COMUNICACIÓN NO VERBAL

   Consiste en la utilización de actitudes tales como cambio en
    la expresión facial, postura y contacto físico.
REFUERZO POSITIVO
    Se trata de felicitar al niño cuando exhibe un comportamiento
    deseado para reforzar una conducta.
      Es importante hacer el refuerzo inmediatamente y repetirlo
      varias veces.
    En cuanto a los premios o regalos al final de la cita son útiles
    como reforzadores sociales y para establecer una buena
    empatía con el paciente.
      Nunca usarlos como chantaje.

                     REFUERZO NEGATIVO
 Pretende modificar un comportamiento no deseado.
  Como retirar a los padres de la sala de trabajo condicionando
    su regreso a una mejoría del comportamiento.
 El refuerzo negativo no debe confundirse con castigos, que
  están contraindicados y generan una actitud negativa hacia el
  tratamiento.
  No cumplir con lo prometido o no decir la verdad destruye la
      confianza del paciente en el odontólogo.
TIEMPO Y FUERA
   Es una variación del refuerzo negativo, para pacientes pre-
    adolescentes y adolescentes.
     Consiste en suspender temporalmente el tratamiento,
      dentro de la misma cita, o darla por terminada y pedirles al
      paciente y a sus padres que regresen cuando esté preparado
      para cooperar.

                       DISTRACCIÓN

   Consiste en desviar la atención del paciente durante el
    procedimiento con el fin de disminuir la ansiedad.
     Puede hacerse con la ayuda de medios audiovisuales o
      auditivos, y más recientemente con la realidad virtual.
13. LO QUE NO SE DEBE HACER EN
         UNA CONSULTA
     Utilizar lenguaje inapropiado y en tono infantil.
     Actuar sobre al niño sin el permiso de los padres.
     Centrar la conversación en los padres e ignorar al paciente.
     Hacer movimientos y mover el sillón sin avisar al niño.
     Utilizar palabras amenazantes tales como aguja, anestesia,
      dolor, inyección, sangre y cortar.
     Hacerle preguntas al niño que le permitan asumir el control
      tales como:
                 ¿Por favor me abres la boca?
¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulación+sensorial+4
Estimulación+sensorial+4Estimulación+sensorial+4
Estimulación+sensorial+4Susana Salazar
 
La Motricidad Gruesa...Cristi
La Motricidad Gruesa...CristiLa Motricidad Gruesa...Cristi
La Motricidad Gruesa...Cristimartha velez
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorialPaulo Mesias
 
Desarrollo cerebral-0a6-anos
Desarrollo cerebral-0a6-anosDesarrollo cerebral-0a6-anos
Desarrollo cerebral-0a6-anosjavierpescueza
 
psicomotricidad
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidadjkique22
 
psicomotricidad infantil
psicomotricidad infantilpsicomotricidad infantil
psicomotricidad infantilcecyjaramillo
 
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niñosActividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niñosBeatriz Buele
 
Estimulación multisensorial
Estimulación multisensorialEstimulación multisensorial
Estimulación multisensorialvalenerika
 
Programa estimulacionmultisensorial
Programa estimulacionmultisensorialPrograma estimulacionmultisensorial
Programa estimulacionmultisensorialcarlafig
 
Estimulación sensorial
Estimulación sensorialEstimulación sensorial
Estimulación sensorialguestc4eb656
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Stefy Marquez
 
Cartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidadCartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidadAndreiata
 

La actualidad más candente (20)

Psicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesaPsicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesa
 
Estimulación+sensorial+4
Estimulación+sensorial+4Estimulación+sensorial+4
Estimulación+sensorial+4
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
La Motricidad Gruesa...Cristi
La Motricidad Gruesa...CristiLa Motricidad Gruesa...Cristi
La Motricidad Gruesa...Cristi
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorial
 
Fichero terminado
Fichero terminadoFichero terminado
Fichero terminado
 
EstimulacióN Multisensorial
EstimulacióN MultisensorialEstimulacióN Multisensorial
EstimulacióN Multisensorial
 
Desarrollo cerebral-0a6-anos
Desarrollo cerebral-0a6-anosDesarrollo cerebral-0a6-anos
Desarrollo cerebral-0a6-anos
 
psicomotricidad
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidad
 
psicomotricidad infantil
psicomotricidad infantilpsicomotricidad infantil
psicomotricidad infantil
 
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niñosActividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
 
Tonicidad.
Tonicidad.Tonicidad.
Tonicidad.
 
Estimulación multisensorial
Estimulación multisensorialEstimulación multisensorial
Estimulación multisensorial
 
Programa estimulacionmultisensorial
Programa estimulacionmultisensorialPrograma estimulacionmultisensorial
Programa estimulacionmultisensorial
 
Estimulación sensorial
Estimulación sensorialEstimulación sensorial
Estimulación sensorial
 
Estimulación Sensorial
Estimulación SensorialEstimulación Sensorial
Estimulación Sensorial
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Cartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidadCartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidad
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Trabajo psicomo bueno
Trabajo psicomo buenoTrabajo psicomo bueno
Trabajo psicomo bueno
 

Destacado (13)

Función Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y CerebelosaFunción Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y Cerebelosa
 
Ciclo vital y desarrollo humano 1
Ciclo vital y desarrollo humano 1Ciclo vital y desarrollo humano 1
Ciclo vital y desarrollo humano 1
 
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
Clase  5 secuencia y etapas del control motorClase  5 secuencia y etapas del control motor
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
 
Funcion sensitiva
Funcion sensitivaFuncion sensitiva
Funcion sensitiva
 
Funcion motora
Funcion motoraFuncion motora
Funcion motora
 
Manejo psicologico del niño (diapossitivas)
Manejo psicologico del niño (diapossitivas)Manejo psicologico del niño (diapossitivas)
Manejo psicologico del niño (diapossitivas)
 
Adulto mayor 2
Adulto  mayor 2Adulto  mayor 2
Adulto mayor 2
 
Caso Clinico Pediatrico "Fractura"
Caso Clinico Pediatrico "Fractura"Caso Clinico Pediatrico "Fractura"
Caso Clinico Pediatrico "Fractura"
 
Función motora
Función motoraFunción motora
Función motora
 
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
 
Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
 

Similar a Pediatria grupo 1

Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Actividad motora del niño crecimiento y desarrolloActividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Actividad motora del niño crecimiento y desarrolloEsneider Durango Murillo
 
Taller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíaTaller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíadregla
 
Ntics la estimulacion temprana en los niños
Ntics la estimulacion temprana en los niñosNtics la estimulacion temprana en los niños
Ntics la estimulacion temprana en los niñosandreacasco
 
Estimula el cerebro de tu hijo
Estimula el cerebro de tu hijoEstimula el cerebro de tu hijo
Estimula el cerebro de tu hijokariart
 
Trabajo 3° hora
Trabajo 3° horaTrabajo 3° hora
Trabajo 3° horakariart
 
manual de estimulación temprana personalizado.pptx
manual de estimulación temprana personalizado.pptxmanual de estimulación temprana personalizado.pptx
manual de estimulación temprana personalizado.pptxAcadémica USACH, UCSH y UNAB
 
Estimulación Temprana- Adela Barzola
Estimulación Temprana- Adela BarzolaEstimulación Temprana- Adela Barzola
Estimulación Temprana- Adela Barzolabarzolaadela
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoNena Cortez
 
estimulacion de bebes para su mejor desarollo
estimulacion de bebes para su mejor desarolloestimulacion de bebes para su mejor desarollo
estimulacion de bebes para su mejor desarollomndferrez
 
TEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptx
TEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptxTEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptx
TEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptxjazminromanflores1
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaguestfc0f51
 

Similar a Pediatria grupo 1 (20)

Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Actividad motora del niño crecimiento y desarrolloActividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
 
Taller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiologíaTaller sala de estimulación kinesiología
Taller sala de estimulación kinesiología
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptxESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
 
Ntics la estimulacion temprana en los niños
Ntics la estimulacion temprana en los niñosNtics la estimulacion temprana en los niños
Ntics la estimulacion temprana en los niños
 
Estimula el cerebro de tu hijo
Estimula el cerebro de tu hijoEstimula el cerebro de tu hijo
Estimula el cerebro de tu hijo
 
Trabajo 3° hora
Trabajo 3° horaTrabajo 3° hora
Trabajo 3° hora
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
manual de estimulación temprana personalizado.pptx
manual de estimulación temprana personalizado.pptxmanual de estimulación temprana personalizado.pptx
manual de estimulación temprana personalizado.pptx
 
Estimulación Temprana- Adela Barzola
Estimulación Temprana- Adela BarzolaEstimulación Temprana- Adela Barzola
Estimulación Temprana- Adela Barzola
 
manual de estimulación temprana personalizado.pdf
manual de estimulación temprana personalizado.pdfmanual de estimulación temprana personalizado.pdf
manual de estimulación temprana personalizado.pdf
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo  cognitivoDesarrollo  cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
estimulacion de bebes para su mejor desarollo
estimulacion de bebes para su mejor desarolloestimulacion de bebes para su mejor desarollo
estimulacion de bebes para su mejor desarollo
 
Proyecto CETDI
Proyecto CETDIProyecto CETDI
Proyecto CETDI
 
motricidad gruesa
motricidad gruesamotricidad gruesa
motricidad gruesa
 
TEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptx
TEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptxTEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptx
TEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptx
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
 
Muestra brainstorm
Muestra   brainstormMuestra   brainstorm
Muestra brainstorm
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 

Último

INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 

Último (20)

INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 

Pediatria grupo 1

  • 1. PSICOLOGÍA INFANTIL Ana María Moreno Peñalver Anaïs Paños Crespo Vanesa Pedrero Montuenga Yaiza Pla Pérez
  • 2. ÍNDICE  CONCEPTO  SECUENCIA MOTORA  DESARROLLO DEL LENGUAJE  TEORÍAS DEL DESARROLLO  ETAPAS DEL DESARROLLO EMOCIONAL  CONDUCTA DEL APEGO  DESARROLLO PSICOSEXUAL  LA CONDUCTA  FACTORES CONDUCIONANTES  JUEGO COMO BASE DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO  MANEJO DEL COMPORTAMIENTO  TÉCNICAS COMUNICATIVAS  LO QUE NO SE DEBE HACER EN LA CONSULTA
  • 3. 1. CONCEPTO DESARROLLO PSICOMOTRIZ Aspecto evolutivo Adquisición de: conocimientos experiencias habilidades Depende de tres factores: genética nivel de maduración aprendizaje/entrenamiento
  • 4. 2. SECUENCIA MOTORA El desarrollo motor de toda persona ocurre en los primeros años de vida, es en este periodo en el cual el niño adquiere destrezas básicas y necesarias que le permitirán la supervivencia y el desarrollo de habilidades superiores. Este desarrollo motor sigue una secuencia, es decir que el dominio de una habilidad ayuda a que surja otra.
  • 5. ETAPAS DEL DESARROLLO MOTOR Levantar la cabeza En posición boca abajo, el bebé debe levantar la cabeza y mantenerse en esa posición.  Rodar Cuando el bebé ya es capaz de tener control de los movimientos de su cabeza y sostenerse sobre sus brazos, debe aprender a darse vueltas  Sentarse El bebé será capaz de mantenerse sentado por algunos segundos si alguien o algo lo sostiene, existirá todavía una curvatura en la espalda por lo que será necesario que adquiera una adecuada postura, sin arquear la columna.
  • 6.  Gatear Una vez que el niño se sienta sin apoyo, está listo para ponerse en posición de gateo, primero aprenderá a arrastrarse, el objetivo de esta fase es lograr que el bebé aprenda a coordinar los movimientos de sus piernas y brazos, tenga dominio y control de su propio cuerpo y aprenda a ubicarse y desplazarse sobre su espacio.  Caminar Para aprender a caminar, el niño debe tener control de su cuerpo, una adecuada postura, coordinación motora adecuada y el equilibrio necesario para estar de pie y desplazarse. http://www.youtube.com/watch?v=oq8hwxElXNM
  • 7. HABILIDAD COMO ESTIMULAR MATERIALES MOTORA Control de la Sonajeros. cabeza Juguetes de preferencia color blanco, negro y rojo. (0– 3 meses) Con el niño recostado boca abajo, mostrar juguetes, sonajeros, figuras en colores Cuñas contraste para focalizar su visión y hacer mantenga la cabeza levantada por breves Tarjetas de estimulación visual. minutos. Posteriormente se realizan ejercicios de control cefálico: Movimiento de la cabeza en 90º y 180º. Rodar Colocar al niño de espaldas en una superficie firme y estimúlelo a que voltee su (4-6 meses) cabeza hacia un lado, luego ayúdelo a levantar el brazo y a doblar la pierna Rodillo de estimulación contraria ayudándolo del hombro para completar el movimiento de rotación. Cuñas Colchonetas Sonajeros Juguetes preferidos por el bebé. Sentarse Siente al niño en una superficie firme, déle apoyo en las caderas, ayúdelo a que se Rodillos (5-7 meses) apoye hacia el frente sobre sus manos. Pelotas para ejercicios de equilibrio. Asiento para bebés. Colóquelo sobre el asiento para bebes, por breves minutos y bríndele algunos Juguetes diversos juguetes o un tablero de actividades para que poco a poco adopte esta posición. Tablero de actividades Gatear Rodillos de gateo (7-10 meses) Pelota de terapia, para trabajar gateo, coordinación. Con el niño sentado, ayúdelo a que apoye las manos hacia adelante, doble las Túneles de gateo rodillas y dirija los pies hacia atrás, quedará apoyado en posición de gateo. También puede hacer esto sobre una pelota o un rodillo para gateo y balancear al niño suavemente. Caminar Párelo sobre un piso con textura que favorezca la caminata, cuide que la espalda (11-15 meses) esté recta. El niño caminará fácilmente con los brazos extendidos al frente y Módulos de coordinación para trabajar fuerza muscular en apoyándose en los brazos de la madre o sobre un material resistente. brazos y piernas, lateralidad Pisos microporoso para favorecer la estimulación táctil y la caminata.
  • 8. 3. DESARROLLO DEL LENGUAJE  El desarrollo humano se produce siguiendo una serie de etapas vinculadas con la edad, en las cuales se llevan a cabo resultados característicos e interrelacionados en el crecimiento físico, en el aspecto social y en la personalidad.  El niño a través del lenguaje será capaz de relacionarse con sus semejantes y exponer sus deseos y necesidades de forma más precisa.  Sobre el desarrollo del lenguaje influyen distintos factores, estos pueden ser externos e internos para la consecución del mismo.
  • 9.  En el lenguaje actúan toda una serie de componentes neurofisiológicos que permiten la decodificación y elaboración del mismo.  Se deben destacar: El sentido de la audición que permite escuchar lo que se nos dice. El cerebro y la corteza cerebral que permite por una parte decodificar lo oído y mandar órdenes a los órganos fonatorios para producir el lenguaje. Los órganos fonatorios que son los que permiten la producción sonora del lenguaje, es decir, el habla.
  • 10. Los niños vocalizan y responden a los sonidos desde que nacen.  Son capaces de discernir entre sonidos diferentes, moverse al compás de la voz humana y de orientar sus ojos, cabeza y cuello debido a estos estímulos sonoros.  La voz de la madre puede consolar al bebé desde las primeras semanas de vida.
  • 11.
  • 12. 4. TEORÍAS  MECANICISTAS Desarrollo continuo. Cambios cuantitativos. Freud, Piaget y Eriksson  ORGANÍSMICAS Desarrollo en etapas Cambios cualitativos Bandura, Pavlov, Skinner
  • 13. FREUD  Teoría del psicoanálisis  Fuerzas inconscientes  Líbido y sexualidad  Cinco etapas  Tres elementos: ELLO SUPEREGO EGO  Neurosis VS psicopatías
  • 14. MASLOW  Teoría humanística  Satisfacción de necesidades  Pirámide de MASLOW
  • 15. PIAGET  Teoría del desarrollo cognoscitivo  Desarrollo y funcionamiento de la mente  Individuo constructivista  Crecimiento cognoscitivo: ORGANIZACIÓN ADAPTACIÓN EQUILIBRIO
  • 16. ORGANIZACIÓN  Integración del conocimiento  Esquemas
  • 17. ADAPTACIÓN  Ajustar el conocimiento a la nueva información  ASIMILACIÓN  « Utilizar lo que uno ya sabe cómo hacer»  ACOMODACIÓN  « Adquirir una nueva forma de hacer algo»
  • 19. Según Piaget, el desarrollo cognoscitivo o intelectual se desarrolla en 4 etapas:  Etapa sensoriomotriz  Etapa preoperacional  Etapa operacional concreta  Etapa operacional formal
  • 20. ERIKSSON  Teoría psicosocial  Desarrollo de la personalidad a través de las ocho etapas emocionales de la vida  Crisis  Desarrollo saludable del yo
  • 21. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE  Teoría del aprendizaje social de Bandura  Teorías del condicionamiento:  C. Clásico de Pavlov  C. Operante de Skinner
  • 22. BANDURA  Teoría del aprendizaje social  Imitación de modelos  Reciprocidad triádica  Conducta regulada por: Las expectativas de la situación Las expectativas de resultado Las expectativas de autoeficacia
  • 23. PAVLOV  Teoría del condicionamiento clásico  Conocimiento como respuesta a estímulos externos.  Reflejos:  Incondicionados  Condicionados  http://www.youtube.com/watch?v=kuAVOQixBl8
  • 24. SKINNER  Teoría del condicionamiento operante  Aprendizaje basado en:  Reforzamiento: el premio refuerza la respuesta
  • 25. SKINNER  Teoría del condicionamiento operante  Aprendizaje basado en:  Castigo: desanima la repetición de una respuesta y lleva a su extinción.
  • 26. CHOMSKY  Desarrollo del lenguaje  Chomsky sostienen que la capacidad de adquisición del lenguaje es aprendida por los niños a medida que lo experimentan.  Por dos razones:  Gramática universal e innata.  Cerebro precondicionado
  • 27. OTRAS TEORÍAS  La teoría ecológica de Bronfenbrenner.  La teoría del ciclo vital de Wallon.  La teoría histórica de Vigostky.
  • 28. 5. ETAPAS DEL DESARROLLO EMOCIONAL  LACTANCIA  INFANCIA TEMPRANA  INFANCIA INTERMEDIA  ADOLESCENCIA
  • 29. LACTANCIA  Nacimiento – 3 años  Desarrollo de las habilidades motoras.  INFANCIA TEMPRANA  3 – 6 años  Desarrollo de la comunicación verbal  Menos dependencia paterna  Relación con otros niños  Juego y creatividad
  • 30. INFANCIA INTERMEDIA  6 – 12 años  Formación escolar  Desarrollo cognoscitivo  Personalidad  ADOLESCENCIA  ¿Infancia o edad adulta?  Búsqueda de una entidad emocional, cultural y sexual.
  • 31. 6. CONDUCTA DE APEGO  Esaquella que promueve la proximidad o el contacto con la figura o figuras a quienes la persona esta vinculada.  Incluye señales ,movimientos y contacto  Apego: es el lazo afectivo que una persona crea con otra persona y que los une a ambos en el espacio y a lo largo del tiempo.es discriminativo y especifico, se puede dar con mas de una persona e implica afecto, cariño o amor.  Vinculo: implica un apego selectivo que se mantiene incluso cuando no hay contacto con la persona.
  • 32. La función biológica del apego: es proteger al bebe del peligro, o del ataque por parte de depredadores.  Podría activarse por el estado hormonal, el estimulo del entorno y la excitación del sistema nervioso.  Se detiene en respuesta a una señal especifica de final  Esta en equilibrio con otros importantes sistemas conductuales  Existen 15 tipos de conducta de apego  La C.A. puede variar en intensidad, y en ciertos estados patológicos, como el autismo.
  • 33. FASES EN EL DESARROLLO DEL APEGO Primera fase, respuesta social indiscriminada,0 a 3 meses: Desde el principio el bebe tiene cierta capacidad de responder de manera diferenciada a diferentes estímulos y por tanto a distinguirlos. Segunda fase , respuesta social discriminada, 3 a 7 meses: El bebe distingue entre figuras familiares (la madre y una o dos mas) y las desconocidas. Tercera fase , iniciativa activa en demanda de proximidad y contacto, 7 meses a 3 años: Se dan notables movimientos voluntarios de las manos y brazos del bebe . El bebe esta “apegado”. Cuarta fase , asociación orientada a objetivos, 3 años: Intenta alterar los objetivos de la madre para que se ajusten mejor a sus propios objetivos de contacto, proximidad o interacción
  • 34. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL APEGO  1. Interacción suficiente con la madre.  2. Capacidad del bebe de distinguir entre su madre o figura materna y otras personas.  3. Capacidad del bebe al menos de comenzar a concebir que hay una persona con existencia independiente y permanente, incluso cuando esta fuera del alcance de su percepción.
  • 35. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL APEGO  Hay cuatro factores: Las fases sensitivas de apego niño-madre. Las practicas de la cría del niño. Los cuidados maternales, la conducta del bebe y la interacción madre-bebe. La privación materna Apego firme
  • 36. ASPECTOS CLÍNICOS DEL APEGO  Es útil como base para prestar un cuidado adecuado en el hospital a bebes prematuros y niños muy pequeños, para la toma de decisiones sobre adopciones y necesidad residencial en niños.
  • 37. 7. DESARROLLO PSICOSEXUAL 2 años Conocen su propio sexo y reconocen con claridad el sexo de los otros niños. 5 años el niño sabe más o menos que su propio sexo es permanente. - Conductas de rol sexual - Identificación con estereotipos y la posterior socialización.
  • 38. ENFOQUE PSICOANALÍTICO Finalidad sexual Obtener placer de la manera más inmediata posible. A través de estímulos visuales, táctiles , cenestésicos y auditivos.  FASE ORAL: - Boca - Se lleva cosas a la boca y las chupa. FASE ANAL: - Sentimientos con respecto a la separación y el valor. - Retiene y suelta heces durante la defecación.
  • 39. FASE FÁLICA EDÍPICA (3-6 años):  Conductas sexuales.  Diferencias anatómicas entre sexos.  Curiosidad ante el embarazo, nacimiento y muerte. Se refleja en juegos  Intensas y agresivas urgencias sexuales hacia ambos progenitores.  Exhibicionistas y posesivos, en especial respecto al progenitor del sexo opuesto.  FASE DE LATENCIA (6-12 años):  Sentido del tiempo  Habilidad para distinguir entre fantasía y realidad  Consolidada algunas reacciones: vergüenza, disgusto frente al desorden y sentimiento de culpa.  Juego sexual de forma activa
  • 40. 8. LA CONDUCTA  CONSIDERACIONES GENERALES:  Comportamiento del paciente.  Evaluación del desarrollo emocional del paciente.  Grado de comunicación.  Entorno social y familiar. Importante para definir el tipo de manejo del comportamiento que se le dará al paciente.  ANTECEDENTES:  Antecedentes del paciente.  Experiencias previas.  Diversos comportamiento.
  • 41. EVALUACIÓN DEL PACIENTE:  1ª cita: Diagnóstico Observación constante de la actitud y comportamiento.  Diferentes situaciones:  Timidez  Temor  Agresividad  Actividad aumentada  Actitud amigable  Indiferencia
  • 42. CLASIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Evaluar el comportamiento motor de los pacientes:  respuesta motora  contacto visual  respuesta a estímulos verbales y no verbales  tipo de llanto. Permite al clínico establecer el grado de comunicación y cooperación potenciales del niño. Clasificar el OBJETIVO FINAL comportamiento del paciente.
  • 43. ESCALA DE FRANKL Se trata de una medición sencilla, práctica y fácil de aplicar.  Podemos diferenciar 4 categorías:  Definitivamente negativo:  Rechaza el tratamiento  Llanto intenso  Movimientos fuertes de las extremidades  No es posible la comunicación verbal  Comportamiento agresivo  Levemente negativo:  Rechaza el tratamiento  Movimientos leves de las extremidades  Comportamiento tímido-bloquea la comunicación  Acepta y acata algunas órdenes  Llanto monotónico
  • 44. Levemente positivo:  Acepta el tratamiento de manera cautelosa  Llanto esporádico  Es reservado  Se puede establecer comunicación verbal  Fluctúa fácilmente entre levemente negativo y levemente positivo.  Definitivamente positivo:  Cooperación  Buena comunicación  Motivación e interés por el tratamiento  Relajación y control de las extremidades
  • 45. 9. FACTORES CONDICIONANTES ESTADO DE CARACTERÍSTICA TEMPERAMENTO- DESARROLLO PERSONALIDAD S EDUCATIVAS Y EMOCIONAL CULTURALES TIPOS DE ESTADO PADRES EMOCIONAL
  • 46. ESTADO DE DESARROLLO EMOCIONAL:  Permite determinar el comportamiento que se debe esperar según la edad, el desarrollo y el tipo de comunicación establecida.  TEMPERAMENTO- PERSONALIDAD:  El temperamento es un buen predictor del comportamiento odontológico.  CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Y CULTURALES:  Existen diferencias en el comportamiento, dependiendo del tipo de educación y cultura que rodea al paciente.
  • 47. TIPOS DE PADRES:  Padres motivadores:  La gran mayoría  Interés por la salud oral de sus hijos  Quieren participar y aceptar la orientación del odontólogo  Padres ansiosos:  Motivados y colaboradores  Alto nivel de ansiedad  Calmarlos, dedicarles tiempo y en algunas ocasiones, solicitarles que no estén presentes  Padres autoritarios:  Odontólogo debe de tomar control de la situación.  Los padres son quienes finalmente toman la decisión.  Odontólogo debe orientar y definir como se ha de realizar el tratamiento.  Padres manipuladores:  Intentan imponer la forma de cómo debe de tratarse al niño.  No se puede confundir la participación con una manipulación que haga al odontólogo perder su seguridad y capacidad de decisión  Padres indiferentes:  No muestran gran motivación al llevar a sus hijos a la consulta.
  • 48.  ESTADO EMOCIONAL:  Miedo: estado de angustia y malestar generalizado, asociado con una situación de desconocimiento o de inseguridad. Muy frecuente en pacientes de menor edad, especialmente cuando asisten por primera vez a la consulta.  Ansiedad: en pacientes que han desarrollado un temor específico hacia algún evento o procedimiento. Se observa con más frecuencia en pacientes de mayor edad.  Rechazo-agresividad: en muchas ocasiones la presencia de un comportamiento disruptivo no obedece a niveles altos de ansiedad o miedo, sino al rechazo a actividades invasivas, como lo son los procedimientos odontológicos.  Dolor: aunque es una causa natural de rechazo, es un error frecuente intentar controlar y mejorar la cooperación por medio de técnicas de manejo, olvidando que en primera instancia debe administrarse una dosis adecuada y suficiente de anestesia local.  Llanto: el llanto es uno de los primeros y más importantes mecanismos de comunicación que desarrolla el niño.
  • 49. 10. JUEGO COMO BASE DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO  Juego - personalidad: binomio inseparable  El juego y sus manifestaciones básicas son una de las actividades más genuinas del ser humano y hasta una determinada edad no entiende de culturas.  El niño actúa constantemente a través del juego, explorando, aprendiendo, conociendo su cuerpo, los objetos que le rodean y el entorno social y cultural en el que vive, mejorando la relación entre pares y socialización.  Al jugar se olvida de su vida cotidiana, comportándose sin máscaras, mostrando su personalidad y los rasgos que más transparentemente lo caracterizan y definen.  En la actualidad los videojuegos y la vida sedentaria, está restando a los niños herramientas de desarrollo biopsicosocial como es el juego en la calle con la “pandilla”.
  • 50. Teoría y Práctica del Juego: Dimensión Psicológica del Juego  Todo sujeto al jugar participa de un modo particular que le distingue de cualquier otro jugador, así cada uno tiene preferencia por unas prácticas lúdicas determinadas o en el caso de participar en un mismo juego, cada persona se comportará bajo patrones de conducta irrepetibles.  Por ejemplo, en un juego deportivo como el fútbol, el hecho de jugar siempre de portero puede perfilar una personalidad distinta al adoptar siempre el rol de delantero, es más, Jugar a fútbol puede generar una personalidad distinta al jugar a judo o a otra actividad de naturaleza distinta.
  • 51. EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA DEL JUEGO El juego en la infancia : el mundo del deseo -El juego es la actividad infantil por excelencia.  Elniño se siente espontáneo, libre para actuar como quiere, él es quien elige el tema del juego y el personaje que va a representar, pudiendo otorgar un nuevo significado a los objetos.  Elniño puede jugar a adulto precisamente porque está jugando, porqué en el mundo creado por él, el adulto no interviene. Siente la satisfacción de realizarse, de afirmarse, de conquistar la autonomía, y todo ello va a repercutir en su formación psicológica como persona.
  • 52. Se evitará pensar que todos los niños van a tener una evolución lúdica idéntica , ya que el juego se vive de una manera muy subjetiva. Su inconveniente fundamental se basa en que refuerza o anula la autoestima, por lo que debe ser correctamente utilizado y supervisado.
  • 53. 11. MANEJO DEL COMPORTAMIENTO INTRODUCCIÓN Se fundamenta en el conductismo, que plantea que el comportamiento de una persona es modificable. Exige un entrenamiento y un conocimiento del desarrollo emocional y psicológico del niño. Las tendencias sociales, las actitudes de los padres, los aspectos éticos y las controversias jurídicas han llevado a que se revisen muchas técnicas restrictivas utilizadas tradicionalmente como son la inmovilización.
  • 54. OBJETIVOS  Es importante conocer los fundamentos básicos del desarrollo emocional del paciente y las características de cada una de las etapas del desarrollo. Esto permitirá determinar qué tipo de comportamiento esperar de acuerdo a su edad.  Siempre se deben tener en cuenta los objetivos de tratamiento y la posibilidad de lograrlos con técnicas no farmacológicas.  De lo contrario, deben considerarse otras alternativas, tales como la sedación o anestesia general.
  • 55. FINALIDAD  Calidad del tratamiento  Proteger la integridad y seguridad físicas del paciente  Compromiso de la vía aérea, por bronco aspiración o deglución de materiales u objetos.  Laceración de los tejidos blandos con instrumentos rotatorios o punzantes  Es importante aclararles a los padres que, a pesar de que se tomen todas las precauciones necesarias, pueden presentarse accidentes.  Comunicación, tanto con el paciente como con sus padres.  Confianza y motivación
  • 56. FACTORES CONTROLABLES  Canales de comunicación: fluida basada en la verdad, tanto con el paciente como con sus padres.  Consentimiento verbal y/o escrito: por los padres.  Actividades preoperatorias-primera cita: la primera cita es decisiva en el manejo de la conducta. No debe tratar de forzarse al paciente.  En niños de corta edad, de debe poder conocer el consultorio, así como familiarizarse con el odontólogo, el personal auxiliar, los instrumentos y el medio ambiente en general.  En algunos casos se puede postergar el examen clínico para una segunda cita y dedicar la primera visita a una adaptación del paciente y a elaborar, en colaboración con los padres, la historia clínica del niño.
  • 57.  Medioambiente y sistema de trabajo: programar las citas , disponer de un personal auxiliar capacitado en el manejo de niños y tener una decoración y un medio ambiente de trabajo agradables.  Destreza clínica: habilidad clínica.  Uso y aplicación correcta de la anestesia local.  Aislamiento del campo operatorio con dique de goma.  Utilización de sistemas de aspiración de alta velocidad,  Organización del campo operatorio.  Velocidad y destreza clínicas que permitan trabajar con eficiencia y calidad.
  • 58. 12. TÉCNICAS COMUNICATIVAS DECIR-MOSTRAR-HACER  Consiste en permitir que el paciente conozca con antelación los procedimientos que han de aplicarse para disminuir la ansiedad 1. Se le explica, en un lenguaje adecuado (decir). 2. Se hace una demostración (mostrar). 3. Se le realiza el procedimiento (hacer). CONTROL DE LA VOZ  Se trata de una modificación del tono, el volumen y la velocidad habla, para establecer la comunicación y ejercer autoridad sobre el paciente. COMUNICACIÓN NO VERBAL  Consiste en la utilización de actitudes tales como cambio en la expresión facial, postura y contacto físico.
  • 59. REFUERZO POSITIVO Se trata de felicitar al niño cuando exhibe un comportamiento deseado para reforzar una conducta. Es importante hacer el refuerzo inmediatamente y repetirlo varias veces. En cuanto a los premios o regalos al final de la cita son útiles como reforzadores sociales y para establecer una buena empatía con el paciente.  Nunca usarlos como chantaje. REFUERZO NEGATIVO  Pretende modificar un comportamiento no deseado.  Como retirar a los padres de la sala de trabajo condicionando su regreso a una mejoría del comportamiento.  El refuerzo negativo no debe confundirse con castigos, que están contraindicados y generan una actitud negativa hacia el tratamiento.  No cumplir con lo prometido o no decir la verdad destruye la confianza del paciente en el odontólogo.
  • 60. TIEMPO Y FUERA  Es una variación del refuerzo negativo, para pacientes pre- adolescentes y adolescentes.  Consiste en suspender temporalmente el tratamiento, dentro de la misma cita, o darla por terminada y pedirles al paciente y a sus padres que regresen cuando esté preparado para cooperar. DISTRACCIÓN  Consiste en desviar la atención del paciente durante el procedimiento con el fin de disminuir la ansiedad.  Puede hacerse con la ayuda de medios audiovisuales o auditivos, y más recientemente con la realidad virtual.
  • 61. 13. LO QUE NO SE DEBE HACER EN UNA CONSULTA  Utilizar lenguaje inapropiado y en tono infantil.  Actuar sobre al niño sin el permiso de los padres.  Centrar la conversación en los padres e ignorar al paciente.  Hacer movimientos y mover el sillón sin avisar al niño.  Utilizar palabras amenazantes tales como aguja, anestesia, dolor, inyección, sangre y cortar.  Hacerle preguntas al niño que le permitan asumir el control tales como: ¿Por favor me abres la boca?
  • 62. ¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!