SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
Descargar para leer sin conexión
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

INFLUENCIA FRANCESA DURANTE LA INDEPENDENCIA
DE CHILE ENTRE 1817 Y 1823.

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN POLÍTICA Y
RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO ACÁDEMICO DE LICENCIADO
EN
EDUCACIÓN.

Profesor guía: Cristián Adrián Villegas Dianta.
Alumno: Eduardo Leiva Delgado.

Santiago, Chile 2013.
AGRADECIMIENTOS

A quienes siempre estuvieron dando su apoyo durante todo este proceso y nunca dudaron
en el resultado.
A quien participo en la elaboración de esta investigación, AchliEspíndola, pero por otros
motivos no pudo continuar.
Finalmente a la Academia de Historia Militar, al Museo Histórico y Militar, y cuantos
facilitaron la elaboración de esta investigación.

"Lo imposible es el fantasma de los tímidos y el refugio de los cobardes."- Napoleón
Bonaparte.

2
RESUMEN

Este trabajo pretende descubrir cuál fue la influencia del imperio napoleónico y sus
hombres, en las campañas de independencia durante el periodo conocido como patria
nueva. Considerando el proceso emancipatorio nacional está dentro de un contexto
internacional, una época de cambios tanto en Europa como América.

ABSTRACT
This work aims tofind out whatwas the influenceof the Napoleonic Empireand his menin
the campaignsfor independenceduringthe period known aspatria nueva. Consideringthe
nationalemancipation processis withinan international context, a time of changeboth in
Europe andAmerica.

PALABRAS CLAVES

Napoleónico.
Restauración.
Liberales.
Veteranos.

3
Introducción……………………………………………………………

5

Capitulo Introductorio………………………………………………

6

Capitulo Histórico…………………………………………………....

23

Antecedentes…………………………………………………………….. 24
Causas……………………………………………………………………

35

Desarrollo Histórico…………………………………………………….

42

Tema1- La guerra………………………………………………………. 43
Tema 2 - Guerras napoleónicas y próceres en Europa………………

44

Tema 3 - Fin de las guerras napoleónicas y franceses en América…

68

Tema 4 - Organización y campaña del ejercito de los Andes………… 72
Tema 5 – Campaña de Maipú y creación de la Academia Militar…

90

Tema 6 – Campañas al sur y guerra a muerte………………………

93

Consecuencias y efectos………………………………………………… 99

4
INTRODUCCIÓN GENERAL

En abril de 2013 se celebraban los doscientos años de una gesta que, solo quienes se
interesan del tema pudieron apreciarla.
Mientras la mayor parte de la gente se sacudió y olvido las celebraciones de lo que
conocemos como el bicentenario nacional, lo cierto es que recién este año, podríamos
hablar con propiedad del inicio de la campaña militar que terminaría cinco años después
con la consagración de la independencia en Maipú, y casi diez años para asegurar los
territorios al sur del país, mas el virreinato del Perú.
El combate de Yerbas Buenas en 1813 marca el inicio del conflicto bélico entre patriotas y
realistas, aquí aparece el joven general José Miguel Carrera, veterano de las guerras
napoleónicas quien hace cargo de comandante en jefe de las fuerzas patriotas. Sin embargo
la pérdida un año después en Rancagua, y la nueva organización inspirada por otro veterano
de las guerras en Europa, José de San Martin, lograra cruzar los Andes y liberar Chile del
yugo absolutista.
Pero no solo estos criollos participan en la campaña, números ex combatientes,
principalmente franceses y británicos, mas españoles, italianos e incluso algunos
norteamericanos vendrán por variados motivos a prestar servicios en estas batallas.
Es aquí donde la investigación entra en juego, ¿Quiénes eran estos soldados?, ¿por qué
vienen casi al fin del mundo a pelear una guerra que no es de ellos?, y sobre todo, ¿Cuáles
es su influencia en la génesis de este país?
Eso es lo que esta investigación tratara de resolver.
Por otro lado, una vez conseguida la respuesta, los materiales didácticos de clases serán
analizados para dilucidar qué tan expuesta es esta temática, para finalizar con una propuesta
didáctica que incluya la investigación y su forma de trabajarla en aula.
I.

CAPÍTULO INTRODUCTORIO

1. Formulación del problema y preguntas de investigación
1.1 Justificación de la investigación:
El tema a investigar es la influencia francesa en la independencia de Chile entre los años
1817 y 1826. Esta investigación está orientada entre esos años, ya que en este periodo se
conforma el ejército de los Andes, nace el ejército de Chile y se desarrolla la guerra de
independencia.El procesoemancipatorio además se vive de forma internacional,debido a
que el ejército primeramente nombrado está conformado entre argentinos ychilenos, más
algunos participantes extranjeros que provienen desde Europa una vez finalizadas las
guerras napoleónicas.
Esta investigación es de relevancia histórica porque trata laetapaemancipatoriadel país, ya
que nos referimos al periodo en donde se construye una identidad nacional. Por otra parte
demuestra que la independencia cuenta con la ayuda de agentes extranjeros, algunos con
ideas y con estrategias para lograr la victoria en el proceso. Más aun nos encontramos en
fechas conmemorativas de los hechos que lograron la independencia del país.
Parte de la importancia del tema es ver la influencia de un país en el proceso y no se refiere
a acciones del tipo gubernamental, sino, que es la influencia o el aporte de personas que
disconformes con los cambios de su país buscan nueva vida, viajan y apoyan la causa de la
independencia. Es influencia pudo tratarse principalmente de conocimientos y técnicas
bélicas aprendidas por ellos durante las guerras napoleónicas.
Por otro lado no existe el enfoque que muestre el contexto internacional en cual se
desenvuelve la segunda parte de la independencia, es decir el porqué y en qué
circunstancias se da la llegada de estos extranjeros que se interesaron en la causa
republicana.

6
A nivel pedagógico es interesante de estudiar ya que no se explica este tema dentro del
manual escolar. Existe la referencia al proceso emancipatorio pero no así a los agentes
extranjeros presentes en aquellos años.
La temática independentista es expuesta a los alumnos en segundo año medio,
específicamente en la segunda unidad llamada, “Los inicios de la República: Chile en el
siglo XIX”. Sobre ello, cabe señalar que la temática es presentada como el Aprendizaje
esperado N°1, donde se hace revisión al proceso independentista en su totalidad.
1.1 Formulación del problema de investigación:
El principal problema de tratar la influencia francesa es una falta u omisión de fuentes que
traten el tema como tal, eso, sin considerar lo poco se ah profundizado sobre la estadía o las
acciones de algunos criollos en la guerra de independencia española. Generalmente trata
siempre de los mismos personajes internacionales y su influencia es tomada como lo
mínimo, más aun cuando debemos considerar la participaciónde Beauchef el cual, el cual
da las primeras instrucciones en la recién formada escuela militar en 1817.
Esto lleva a considerar que la influencia de Francia en el proceso es más de lo que se
piensa.
Es importante investigar la influencia de Francia en el proceso ya que las reformas
producidas por la revolución francesa y el imperio de Napoleón, tanto en los aspectos
políticos y militares son los que logran por una parte la victoria en la guerra de
independencia, y por otra, la consolidación de esta última.
1.1 Preguntas de la investigación:
Pregunta central del tema:
-¿Existe influencia militar francesa durante el proceso de independencia de Chile entre los
años 1817 a 1823?
Preguntas de 2 y 3 orden:

7
Preguntas de 2° orden:
-¿Es posible demostrar la influencia que ejercen los franceses en el país durante el proceso
de independencia?
-¿Existió tal influencia en el aspecto militar durante el periodo de estudio?

Preguntas de 3° orden:
-¿Es posible ver en el aula la influencia militar francesa?
-¿Pueden los alumnos recrear elementos de la época independentista y así darle un enfoque
más interesante el proceso?
2. Hipótesis de la investigación
Existe influencia militar francesa en chile entre los años 1817 a 1823 de forma directa por
oficiales franceses que llegan al país y de forma indirecta por los próceres independentistas
que luchan en Europa.
Los oficiales franceses que llegan al país, ejercen una influencia directa en el proceso de
independencia, ya que vienen a luchar a favor de la causa emancipadora y con ellos traen,
estrategias nuevas, armamento y formas de hacer la guerra que en el país no se conocen y
les dan resultados de forma positiva. Además con la ayuda de estos oficiales,como Jorge
Beauchefy su instrucción, se forma la academiamilitar de Chile en el año 1817 que
prepararía a los cadetes para los futuros enfrentamientos.
Al mismo tiempo otros extranjeros como Lord Thomas Cochrane quien veterano de las
guerras napoleónicas, y que sirve en la marina británica, llega a Chile a formar la escuadra
nacional que sería la encargada de la conquista de Valdivia y llevar la expedición al puerto
del Callao, con el objetivo de terminar con la presencia realista en Perú.
Algunos próceres nacionales, e internacionales, estuvieron en España luchando contra la
fuerzas Napoleónicas que querían expandir su imperio.Los casos de José de San Martin y
8
José Miguel Carrera, los cuales participaron en la guerra de independencia española, donde
es probable que observando y luchando contra los franceses adquirieran sus conocimientos
militares, para luego aplicarlas en las campañas de la guerra.

3. Objetivos de la investigación
3.1 Objetivo general:
-Comprobar la existencia de la influencia francesa en el proceso de independencia de Chile.

3.2 Objetivos específicos:
-Demostrar el aporte de los diferentes extranjeros en el proceso.
-Comparar las estrategias de los periodo bélicos de la independencia.
-Comparar la situación política del momento en el país y el extranjero.

3.3 Objetivos transversales:
-Realizar recreaciones del proceso con alumnos de 2°año medio.
-Comprobar que la influencia de Francia va desde lo social a lo bélico.
-Considerar los conocimientos geográficos que influyen en las batallas.

4 Definición del área de estudio de la investigación
El tema está acotado entre los años 1817 a 1823, ya que entre esos años el ejército de los
Andes llega al país, es la formación de la escuela militar de Chile, se logra la independencia
de Chile y se avanza en el sur hasta la liberación e integración de la isla de Chiloé al país.
9
En las áreas de estudio está inserto en el área de historia de Chile y de historia militar. En la
primera ya que a pesar de que se ve la independencia desde un contexto internacional a
través de la influencia francesa, el objeto de estudio es el caso chileno en el proceso de la
emancipación latinoamericana.
Por otro lado, es necesario hacer un enfoque en historia militar para comprender de mejor
forma esta influencia, sobre todo en aquella área específica que es fundamental para
dimensionar los aportes franceses.
5. Metodología de la investigación
5.1 Carácter de la investigación:
La investigación es de carácter histórico, ya que su objetivo es determinar si es que existió
realmente una influencia francesa en el periodo de estudio, para ello es necesario revisar la
bibliografía correspondiente a fuente secundaria y fuentes primarias de algunos extranjeros
que pasaron por el país. Junto con esto, la investigación pretende ser de carácter cualitativo
ya que se depende de las fuentes primarias para responder la hipótesis.
5.2 Tipología de la investigación:
Es una investigación de carácter descriptiva ya que busca realizar una mirada distinta del
proceso independentista en este periodoconsiderando a los actores, principalmente
extranjeros que se ven insertos durante el periodo de investigación y cuáles son sus aportes
en el.
A la vez es una investigación analítica porque abarca los diferentes aspectos de una
temática y los agentes que influyen en ella.
5.3Metodología de la investigación:
La metodología de esta investigación es de deductiva ya que abarcara desde la generalidad
del tema hasta los caracteres particulares de ella.
Pasando de descripciones generales a la especificación de cada punto en particular para
llegar a una compresión total respecto al tema. Esto significa primero contextualizar los

10
hechos desde un punto de vista cronológico para luego ir revisando las circunstancias en las
cuales se dan las participaciones de distintos actores en nuestra investigación. Con ello se
pretende lograr dar la mirada desde ese contexto internacional hacia el proceso
emancipatorio considerando, los aportes de los ciudadanos extranjeros.
5.4 Secuencia de la investigación:
-

Paso 1:Establecer el tema de la investigación “La influencian francesa en el proceso
de independencia de Chile”

-

Paso 2: Buscar la bibliografía necesaria para la realización de la investigación,
recurrir a fuentes primarias(cartas) y textos bibliográficos.

-

Paso 3: Revisar la confiabilidad de las fuentes encontradas.

-

Paso 4: Establecer preguntas y objetivos de la investigación.

-

Paso 5:Comparar y estudiar las fuentes con el objetivo de realizar la discusión
historiográfica.

-

Paso 6: Estudiar los textos de la investigación: La bibliografía y fuentes del tema
siendo comparadas para determinar los aportes de los actores del proceso.

-

Paso 7: Dar a conocer las conclusiones del tema a nivel histórico.

-

Paso 8: Revisión de textos para estudiante con el fin de realizar una propuesta
didáctica.

5.5 Fuentes de la investigación:
En la investigación se usaran dos tipos de fuentes, primarias y bibliografía.
Las fuentes primarias serán utilizadas para obtener información desde la época tratada y la
demostración de la presencia extranjera durante el proceso tratado, además de comprobar
que la influencia no es solo de Francia sino que hay otros actores extranjeros en la época.
Las fuentes bibliográficas se utilizaran para conocer investigaciones previas respecto al
tema y apoyarnos en ellos, además de por medio de ellas obtener más información respecto
al tema y poder presentarlo por más de solo un área de estudio.
11
Esto quiere decir que mientras la bibliografía nos da un espacio y un contexto en el cual
situar los hechos que se desarrollan durante la patria nueva y su campaña emancipatoria, las
fuentes primarias nos dan el enfoque de las percepciones de estos soldados veteranos
europeos y de cómo se desenvuelven en el naciente ejército chileno.
Como ejemplo podemos citar “La Historia de Chile” de Francisco Encina, para dar el
contexto, así como las cartas, “Memorias militares para servir a la historia de la
independencia de Chile” de Jorge Beauchef.
Las investigaciones de Patrick Puigmal, como su trabajo “Dialogo de sordos entre San
Martin y Brayer; Cartas, artículos y manifiestos argentinos, chilenos y franceses durante la
independencia chilena (1817 – 1819)”, es una buena fuente, sobre todo a la hora de
dimensionar como se gesto la relación entre estos extranjeros en los nacientes ejércitos del
cono sur.

6. Marcos de trabajo
6.1 Marco teórico:
En la investigación a realizar, como objetivo principal es la influencia ejercida por los
franceses en este proceso histórico, para tratar más a fondo el tema tendremos que describir
lo que implica una influencia como tal, de forma sencilla una influencia es cuando se logra
cambiar la actitud o parte del pensamiento de las personas o de algún grupo en particular,
en este caso especifico es la influencia de un país externo en un proceso nacional.
Al hablar de influencia francesa no nos referimos precisamente a una influencia
gubernamental, sino de soldados que luego de la caída de Napoleón, vienen a Chile a un
ejército recién en formación y dan sus conocimientos en tácticas y formas de llevar una
batalla.
Luego del fin del imperio, gran parte de los soldados franceses fieles a Bonaparte fueron
perseguidos por la restauración monárquica en Francia. A partir de ello podemos citar la
obra del mariscal Emmanuel de Grouchy quien perseguido en su país se exilia en Estados
Unidos y escribe la obra “Proyecto sobre la organización de la guerra en sud América y su
12
propuesta para venir a Chile, el que fija las reglas de la integración de futuros oficiales
europeos en el ejercito nuevo de Chile.”1
No es posible explicar la independencia de las Américas, sin la influencia de las ideas de la
ilustración, ni la revolución francesa. Aquí se conjugan dos aspectos fundamentales que no
pueden ser obviados. Por una parte las ideas de la ilustración juegan un papel fundamental
en el naciente país de las 7 colonias británicas ya que la constitución con la que se rigen una
vez independizados está totalmente inspirada y fundamentada en estos ideales ilustrados.
Al mismo tiempo la independencia de Estados Unidos demuestra la posibilidad de que los
americanos puedan regir sus destinos por cuenta propia.
Por otra parte la revolución francesa es un quiebre violento entre el “ancientregime” y las
nuevas ideas de política y sociedad. El solo hecho de que una monarquía callera y fuera
sacada del poder para que hombres libres gobernaran la nación era una toda una osadía
realizable. El caso de Chile es bastante decidor, “Como lo sugiere Fray Melchor Martínez,
la difusión de las ideas políticas ilustradas se hizo realidad en Chile precisamente debido
al impacto emotivo (por más que haya sido negativo) de la revolución francesa”2
En el caso latinoamericano sucede algo muy similar, más allá de las motivaciones propias y
locales de cada grupo de criollos en sus respectivos virreinatos y capitanías, cierto es que
las ideas de la ilustración, la independencia de estados unidos y la revolución francesa
marcan un precedente en el proceso de emancipación latinoamericana.
Las ideas de la revolución y la derrota de Napoleón dieron como resultado militares
franceses desempleados, los cuales al llegar a Chile, otros a Argentina encuentran nuevos
labores como oficiales de los ejércitos de los Andes y Libertador, lo que por ende conlleva
a una influencia de tipo directa. Son soldados que ayudan al entrenamiento de los hombres
que participan en la recién creada escuela militar en 1817, uno de estos franceses es
JorgeBeauchef, quien será sub director de esta escuela matriz. Además participa junto con
San Martin en el ejército de los Andes otro francés ayudante del mariscal Soult durante la
guerra en España, llamado Alberto BaclerD’Albe, pero que no deja de ser importante al
1

PUIGMAL, Patrick, Influencia francesa durante las guerras de independencia en Chile: De lo militar a lo
político, 2005.
2
GAZMURI, Cristian, Libros e ideas políticas francesa en la gestación de la independencia de Chile,

13
caso nacional, ya que como se desprende de un extracto de su diario “En 1818, fui llamado
por San Martín para organizar el cuerpo de los ingenieros militares. Ya cuenta con
algunos oficiales experimentados: Entre ellos, se encuentran un mayor sueco y un capitán
ruso. Los otros son americanos con muy prometedoras disposiciones... Lo que ya hemos
hecho es mucho y no deja de sorprenderme. En todas las disposiciones y operaciones,
siempre seguí el sistema adoptado por el “Dépôt de la guerre” (administración central de
la ingeniería del ejército napoleónico). Nuestro servicio topográfico, del cual estoy
encargado, ya tiene buenos materiales sobre esta parte de América y, en el futuro,
podremos crear un muy buen mapa de la zona...”3
A partir de esta información se desprende que es el precursor de la topografía militar en
Chile como en Argentina.
Pero no solo franceses se logra identificar a vista rápida, también encontramos a un antiguo
enemigo de ellos Lord Thomas Cochrane quien dirige la primera escuadra nacional y es
responsable de la toma de Valdivia.
La influencia de estos franceses se ve expresada, en los tipos de uniformes usados luego de
su llegada, “De acuerdo al estudio de uniformes coloniales e independientes de Chile de
Nicanor Molinare, el uniforme utilizado por el Regimiento de Granaderos de Infantería
que

mandaba el Teniente Coronel José Santiago Luco y Herrera “fue equipado y

uniformado a la usanza europea, tomando como modelo los regimientos de granaderos
peninsulares, que usaban vestimentas de estilo francés. Esto se debía, en gran parte, a la
influencia que tenía el Comandante Luco por cuanto había servido en los Húsares de
Pavía en España”4
Por ello la información recopiladademuestra que existe una influencia política y al mismo
tiempo una militar en el periodo estudiado.
6.2 Marco conceptual:

3
4

Revista de historia militar N°4, pág. 20, diciembre 2005.
Revista de historia militar N°4, pág.10 diciembre 2005.

14
-

Influencia:La influencia es la acción y efecto de influir. Este verbo se refiere a los
efectos que una cosa produce sobre otra (por ejemplo, el viento sobre el agua) o al
predominio que ejerce una persona, sobre otra. (definicion.de/=influencia)
Para la investigación debemos comprender como influyen tanto las ideas políticas
de la revolución francesa, así como los conocimientos militares de los veteranos que
ayudaran a formar el ejército chileno.

-

Doctrina: Un término que proviene del latín doctrīna, es el conjunto de enseñanzas
que se basa en un sistema de creencias. Se trata de los principios existentes sobre
una materia determinada, por lo general con pretensión de validez universal.
(definicion.de/doctrina/)
La doctrina debe ser entendida en nuestra investigación como los métodos y las
enseñanzas del ejército napoleónico, los cuales serán posteriormente aplicados en
los ejércitos patriotas.

-

Ideología: Doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas.2. f.
Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona,
colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc. (RAE)
En este caso, debemos comprender la ideología como las ideas filosóficas, políticas
y sociales de la ilustración que desencadenan los procesos emancipadores en
América latina.

Con estos elementos debemos entender, en el contexto de la investigación que
existe una influencia en dos aspectos.
El primero trata de una influencia en el aspecto ideológico, donde hace referencia a
las ideas de la ilustración que conforman parte del ideario que utilizaran los criollos
para desencadenar el proceso.

15
La otra influencia es de carácter militar en la conformación tanto en el ejército de
los Andes como en el chileno, ya que la doctrina militar francesa es la que adoptan
estos incipientes cuerpos militares.

6.3 Límites de la investigación:
Cronológicamente la investigación está inserta entre los años 1817 a 1826, desde la llegada
del ejército de los Andes a Chile hasta la liberación de Chiloé, se trataran las campañas
hacia el sur de Chile luego de la declaración de la independencia.
Temas de carácter histórico, a la vez geográficos ya que veremos distintas locaciones y
además histórico militar porque nos insertaremos en las estrategias utilizadas en el
momento.
7 Historiografía
7.1 Revisión historiográfica: Señalar lo que propone la historiografía;
los autores se deben dividir en posiciones y se debe indicar la
tesis del autor y la obra en referencia a la temática de
investigación.
En la investigación de esta temática, cuyos etapa cronológica se centra principalmente
desde 1817 en adelante, o desde el fin del patria vieja e inicio de la patria nueva, variados
autores hacen referencia a las distintas delegaciones de soldados y oficiales extranjeros que
llegan a luchar a las guerras de independencia en Latinoamérica, desde la legión británica
en el ejercito de Bolívar, así como franceses, ingleses y norteamericanos que llegan al
ejercito de los Andes y chileno.
Es así como se puede encontrar una variante ligado a lo ideológico y otra a lo militar
durante el periodo. Por ello de acuerdo a las posiciones de los investigadores e historiadores
que trabajan esta etapa, específicamente este tema relacionado al nacimiento del ejército
chileno, es posible distinguir dos posiciones. Por un lado encontramos autores como
Roberto Arancibia Clavel quien propone una influencia Francesa en la creación del ejército

16
chileno, justamente por la importante participación de soldados de esa nacionalidad en la
formación del cuerpo armado nacional.
Otros, como Patrick Puigmal quien hace referencia a una influencia napoleónica, debido a
que de los soldados extranjeros que llegan a Chile, no todos son franceses, así como
tampoco todos lucharon en la Grand armé.
Por el lado político es donde encontramos las investigaciones de Cristian Gazmuri y las
ideas de la ilustración en el ideario de la emancipación.

Influencia francesa durante la

Influencia napoleónica durante la

independencia.

independencia.

Arancibia Clavel, Roberto. La influencia del Puigmal,

Patrick.

Influencia

Francesa

ejército chileno en América Latina 1900 – durante las guerras de independencia en
1950.

Chile,

Centro

de

Estudios

Investigaciones Militares (CESIM), 2002.

e Chile: De lo militar a lo político. Chile. En
Centro de Estudios Militares. Segunda
Jornada de Historia Militar siglos XIX-XX,
2005.

Barros Arana, Diego, Historia General de Arancibia, Claudia. Los médicos patriotas.
Chile. Chile. Imprenta Cervantes, 1890.

Chile. Revista de historia militar N°5, 2006.

Gazmuri Riveros, Cristian. Libros e ideas Hooker, Terry. Poulter, Ron. The Armies of
políticas francesas en la independencia de Bolivar and San Martin. Nueva York;
Chile. Chile, 1990.

Oxford: Osprey Publishing, 2005.

Influencia francesa durante la independencia.

Considerando la visión de carácter política que Cristian Gazmuri hace del ideario político
que influye el proceso independentista, debemos quedarnos con una cita a Fray Melchor
17
Martínez que hace en su obra, “…la difusión de las ideas políticas ilustradas se hizo en
realidad en Chile por el impacto emotivo (por más que haya sido negativo), provocado por
la revolución francesa. Pero las ideas ya circulaban entre la elite social del país con
anterioridad… vale decir, los libros que las contenían”5
Esto nos lleva a considerar que existe una influencia francesa determinada por las ideas de
la ilustración, que de alguna forma la elite criolla asimilara durante el proceso de
independencia.
Por la perspectiva castrense, dentro de esta línea encontramos a Roberto Arancibia Clavel
con la siguiente cita, “La influencia francesa se dio en la organización del ejercito
libertador, como lo recuerda el propio San Martin, luego a través de los oficiales que
actuaron como instructores en la Escuela Militar, como fue el caso de Beauchef, y en la
actuación de la mayoría de ellos al mando de importantes unidades en las sucesivas
campañas después de Maipú.” 6
Bajo esta lógica nos hace reflexionar que influencia militar francesa en el ejercito se dio
por medio de los ex combatientes del imperio napoleónico, que llegaron a luchar América
posterior a la caída de Bonaparte.

Influencia napoleónica durante la independencia.

En la posición de influencia napoleónica podemos destacar la conclusión del artículo de la
autora Claudia Arancibia quien destaca lo variado de las nacionalidades de los soldados
europeos que prestaron servicios a los patriotas. “El recordar la historia de estos médicos
de distintas nacionalidades, nos hace darnos cuenta que la historia de la Sanidad Militar

5

Gazmuri Riveros, Cristian. Libros e ideas políticas francesas en la independencia de Chile. Chile, 1990.
Arancibia Clavel, Roberto. La influencia del ejército chileno en América Latina 1900 – 1950. Chile, Centro de
Estudios e Investigaciones Militares (CESIM), 2002.
6

18
más que de hechos y acontecimientos, es historia de hombres que con todo sacrificio y
patriotismo apoyaron a las tropas durante todo el periodo de la organización nacional”7
Si hacemos una lectura del artículo descubriremos que en su mayoría los servicios
sanitarios de la época estaban compuestos por ex combatientes británicos, que lucharon en
contra del imperio francés. Eso nos lleva a contraponer la idea de que la influencia es
netamente francesa en el periodo.
Patrick Puigmal por esta misma senda, “La influencia de la revolución francesa y del
imperio se ve a través de la presencia militar francesa, pero numerosos son también los ex
oficiales napoleónicos de otras nacionalidades: italianos (Rondizzoni, Marguti, Gola…)
alemanes (Jentseh, Guitike…) holandeses (Vanderzee, Widt…) españoles (De la peña) o,
entre otros, polacos (Borkoski, Margeski…). Esta influencia se hace también sentir con los
oficiales extranjeros quienes pelearon contra Napoleón; algunos sirven en Chile a favor de
independencia, como los ingleses Miller, O “Brian y Cochrane; han combatido contra
Napoleón pero admiran su genio.”8
Si bien el autor no hace referencia textual a la influencia napoleónica, a partir de este
trabajo en una entrevista, si lo hace de manera más explícita. “Más que influencia francesa,
en este caso preciso me parece más justo hablar de influencia napoleónica, porque
intervienen, al lado de los franceses, oficiales polacos, alemanes, italianos y españoles,
todos ex miembros del ejército de Napoleón.”9

A partir de las lecturas expuestas se puede conformar una imagen previa de la situación a
nivel de las posiciones de los autores. Por ello se desprende que la historiografía reconoce
la presencia por un lado de un ideario político, y por otro lado de una influencia militar que
difiere en ser netamente francesa o ser relativo a todo lo que se relaciono con el imperio
napoleónico, que, como se debe comprender, si bien es francés, contiene una serie de
elementos que hace más exacto el termino según la explicación de los autores.
7

Arancibia, Claudia. Los médicos patriotas. Chile. Revista de historia militar N°5, 2006
Puigmal, Patrick. Influencia Francesa durante las guerras de independencia en Chile: De lo militar a lo
político. Chile. En Centro de Estudios Militares. Segunda Jornada de Historia Militar siglos XIX-XX, 2005.
9
Puigmal, Patrick. Entrevista en Revista de historia militar N°5, 2006.
8

19
7.2 Discusión historiográfica: Se deben señalar las discusiones
existentes o posibles sobre los distintos puntos de vista
explicativos de la problemática a partir de autores

Considerando las fuentes de distintos autores aparecen bastantes sorpresas, desde quienes
defienden la idea de una influencia, sea esta francesa o napoleónica, hasta algunos autores
que si bien nombran o reconocen la presencia de estos extranjeros, no hacen mayor
referencia a sus aportes.
En la obra Historia de Chile de Walterio Millar, aparece el siguiente apartado, “Entre los
principales militares y marinos extranjeros que vinieron a Chile a ofrecer su sangre y su
espada a la santa causa de la Independencia, figuran: José de San Martin, Manuel Blanco
Encalada, Gregorio de las Heras, Bernardo Vera y Pintado, Estanislao Soler, Bernardo
Monteagudo, Hilarión de la Quintana, Eugenio Necochea, José María Zapiola, Argentinos.
Juan Mackenna, Tomas A. Cochrane, Juan y Jorge O “Brian, Guillermo Tupper, C.M.
O”Carrol, Guillermo Miller, Juan Williams, Ingleses. Jorge Beauchef, Benjamín Viel,
Enrique Brayer, Franceses. José Rondizzoni, Italiano. Carlos Spano, Santiago Arcos,
Antonio Álvarez Jonte, españoles.”10
Como se observa, existe referencia a una cantidad considerable de extranjeros que viene al
país a servir en los ejércitos patriotas, sin considerar al contingente trasandino que para la
investigación fue considerado como el ejército de los Andes en su totalidad. De esta forma
se reconoce su presencia en estas campañas, pero no aparece referencia a una influencia de
estos hombres. Otra referencia, en Historia de Chile Ilustrada de Encina y Castedo, sobre la
presencia de oficiales extranjeros en el ejercito de los Andes, específicamente en la batalla
de Chacabuco, “La posición de O’Higgins era momento a momento más difícil. Carecía
decañones, y Soler no daba señales de vida. Fue entonces cuando Cramer le propuso
cargar a la bayoneta.”11

10

Millar, Walterio. Historia de Chile. Chile. Editorial Zigzag, 1976. Pág. 221.
Encina, Francisco. Castedo, Leopoldo. Gran historia de Chile ilustrada Encina – Castedo. Chile. Sociedad
comercial y editorial Santiago Ltda. 1999. Pág. 138.
11

20
En otro punto señala, “El problema de Talcahuano se iba tornando mas crónico y grave.
En vista de la nueva resolución de O’Higgins de lanzarse al asalto, San Martin le envió
con nuevos refuerzos al ingeniero militar Alberto BaclerD´Albe, para que levantara planos
de las fortificaciones enemigas, y al teniente general de los ejércitos de Napoleón Miguel
Brayer, para dirigir la operación. Los acompañaba, además el capitán Jorge Beauchef”12
Nuevamente aparecen los nombres de los soldados franceses, sin hacer mayor referencia a
su influencia o aporte al desarrollo del ejército al cual servían.
Otro de los autores cuya revisión es obligatoria en estas materias, es Diego Barros Arana,
de quien podemos desprender lo siguiente: “El objeto principal, por ahora, decía aquel
decreto, es formar buenos oficiales de infantería i caballería dentro de seis meses que se
verificaran los primeros exámenes. Por consiguiente, el director de la academia arreglara
i combinara el plan de estudios i ejercicios doctrinales de que se consiga este fin. Se
seguirán las tácticas de infantería i caballería publicadas en Francia en1792 con las
modificacionesque han tenido hasta la última edición de 1815;”13

Aquí es posible observar que existe una consideración más detallada de lo que corresponde
a la influencia militar, considerando que esta cita, es en relación a la recién creada
academia militar en 1817. No se debe olvidar que aparte de los manuales los directores de
aquel primer centro de estudio castrense fueron “… El sargento mayor de ingenieros Don
Antonio Arcos, español de nacimiento, pero que servía con entusiasmo a la causa de la
revolución i gozaba del prestigio de haber aprendido el arte militar en losejércitos de
Napoleón.”14
Además el ayudante de Antonio Arcos, “…el teniente de caballería Don Jorge Beauchef,
distinguido oficial francés que acababa de llegar a Chile, a quien el gobierno confió el
cargo de ayudante mayor de la escuela militar, i que mostro el servicio, entonces i más

12

Encina, Francisco. Castedo, Leopoldo. Gran historia de Chile ilustrada Encina – Castedo. Chile. Sociedad
comercial y editorial Santiago Ltda. 1999. Pág. 141.
13
Barros Arana, Diego, Historia General de Chile. Chile. Imprenta Cervantes, 1890. Tomo XI, Pág. 30.
14
Barros Arana, Diego, Historia General de Chile. Chile. Imprenta Cervantes, 1890. Tomo XI, Pág. 32.

21
tarde, relevantes dotes de inteligencia i de carácter, según habremos de referir más
adelante”15

Con esto, nos queda de manifiesto que en la historiografía tradicional se ah considerado la
presencia de estos europeos, en su mayoría, que participaron en las campañas de la patria
nueva y la guerra a muerte. Sin embargo han sido otros autores, del ámbito militar como
Roberto Arancibia, o historiadores franceses como Patrick Puigmal, quienes han observado
la problemática y han tratado el tema, más que de una participación sin mayor relevancia en
las campañas de independencia, como una influencia político y militar.

7.3 Estado del arte: Señalar que línea de interpretación prima en la
actualidad (la tesis más aceptada actualmente)

La tesis más aceptada en la actualidad, es del autor Puigmal, quien según su investigación
se está frente a una influencia Napoleónica, no necesariamente frente a una influencia
francesa propiamente tal. De una entrevista anteriormente citada es en donde se expone esta
idea con toda propiedad, ya que su investigación, sobre todo en este tema en que lo francés
y lo napoleónico lo separa una delgada línea, se abre a la interpretación de quien lo lea.
Por otro lado el mundo militar también acepta esta idea, ya que como se verá más adelante
no es el gobierno ni ninguna institución de estas características quienes apoyaran o influirán
en las campañas de independencia. Es necesario aclarar este punto, ya que la influencia
militar francesa en el ejército chileno se considera aproximadamente desde la década de
1840, ya que “… la corriente de influencia aumento con el envió de de oficiales chilenos a
estudiar en las escuelas francesas. En 1847 viajaron a Francia trece cadetes egresados de
la escuela militar, de los cuales se diplomaron tres como oficiales del Estado Mayor, cinco
como ingenieros militares y tres como artilleros, en la escuela de Metz.”16

15

Ídem.
Arancibia Clavel, Roberto. La influencia del ejército chileno en América Latina 1900 – 1950. Chile, Centro
de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM), 2002. Pág. 95.
16

22
II CAPÍTULO PRIMERO: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
1.Introducción del capítulo

En este capítulo se abordaran los antecedentes y causas de la investigación.
Las primeras en la lógica del contexto que precede a la temática escogida, y la segunda
como factor que desencadena la misma.
Posteriormente el capitulo histórico o la parte histórica de la investigación, que abordara
una serie de elementos que serán desarrollados respectivamente.

23
2.Antecedentes de la problemática
2. A. Antecedentes

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Según nuestra investigación, hemos considerado tres antecedentes contextuales al periodo
de estudio, así como tres causas directas de elementos ocurridos en el país para que
sucedieran los hechos.
1-

Ilustración.

2-

Independencia de Estados Unidos

3-

Revolución Francesa.

2.a.1. Antecedente 1
ILUSTRACIÓN

El periodo llamado “La Ilustración” o también “siglo de las luces” corresponde a un
despertar intelectual producido en la Francia del 1700, donde aparecieron nuevas ideas
respecto a política y sociedad. Si bien algunas de estas ideas habían aparecido en Inglaterra
un siglo antes, fue en Francia, con intelectuales locales donde alcanzaron su mayor
desarrollo y exposición. Uno de los motivos por el cual se le llamo el siglo de las luces es
porque los“escritores de la época estaban convencidos de que emergían de siglos de
oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a
la humanidad”.17
Durante este periodo se destacaron 3 intelectuales franceses, Carlos de Secondat, barón de
Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Desde sus particulares puntos de vista representarían

17

Siglo de las luces o Ilustración (siglo XVIII), www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Ilustracion.

24
iconográfica e intelectualmente este siglo debido a obras que fueron fundamentales para
que a finales de este siglo se desencadenara la revolución francesa y se inspiraran los
diferentes movimientos emancipadores tanto en Estados Unidos como América latina.
Montesquieu dentro de sus obras, la más representativa es “El Espíritu de las Leyes” de
1748, ya que proponía una nueva conformación del estado, “La clave del mismo sería la
división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, estableciendo entre ellos un sistema
de equilibrios que impidiera que ninguno pudiera degenerar hacia el despotismo.”18
De Voltaire se destaca “El siglo de Luís XIV” de 1751 ya que en ella plasma su crítica a la
autoridad, entendida como la monarquía. Cabe señalar que muchos escritos del autor fueron
hechos de forma anónima para evitar la persecución, por lo consiguiente sus escritos
anónimos fueron “implacablemente destructora de los grandes principios sociales de la
época, sobre todo de la religión cristiana. Enemigo dela Iglesia, fue coreado por cuantos
enciclopedistas se habían dejado ganar por las corrientes deístas o naturalistas
procedentes de Inglaterra.”19
Jean Jackes Rousseau es el único no francés de nacimiento (nació en Ginebra en 1712), sin
embargo donde realiza sus estudios es en Francia, de ahí que siempre se relacione como
natural de esa nación.
Fue en su obra “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres” de 1755
donde establece la idea de que el hombre por naturaleza es bueno, a su vez que la sociedad
es quien lo corrompe, esto en relación a una crítica a la propiedad ya que empujaría a los
hombres a la infelicidad.
Posteriormente en su obra “Del contrato social” publicada en 1762, el autor propone que la
llegada al hombre a la tierra se produce en un ambiente natural de libertad en donde no
existe gobierno u organización social. Pero existe un momento es que es necesario una
organización superior al hombre para que pueda defender tanto la vida, las libertades y
hasta las propiedades del mismo, es ahí cuando aparece el estado.
18

www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montesquieu

19

Siglo de las luces o Ilustración (siglo XVIII), www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Ilustracion.

25
“El Estado nace, por tanto, de un acuerdo libre entre los hombres que se han unido para
designar al gobernante. Como el gobernante ha sido elegido por el pueblo, en cualquier
momento, cuando el pueblo quiera, puede cambiarlo por otro. Al mismo tiempo, la misión
de los gobernantes es cumplir siempre la voluntad popular.
La voluntad popular es la voluntad de la mayoría, y esta se averigua a través de
elecciones, en las que votan todos los ciudadanos.”20
Entendido a grandes rasgos que es la Ilustración y su impacto, no hay que olvidar que
considerando que es el “siglo de la razón” también existieron avances en otras aéreas como
la economía o las ciencias (la primera revolución industrial se produce en el siglo XVIII).
Como no es objetivo de nuestras investigación, no revisaremos más profundamente el tema,
pero es necesario hacer el hincapié de cómo estas ideas cruzan los pirineos, el atlántico y la
cordillera para llegar a Chile y así inspirar a los hombres que rebelarían contra las
autoridades coloniales e iniciarían el proceso emancipatorio.
Es conocido hasta hoy que algunos viajeros, especialmente criollos que cruzan el océano
hacia Europa, logran conseguir textos, obras y de alguna forma se empapan de estas ideas
reformadoras. Tanto criollos Chilenos, como Argentinos se “ilustraran” con estas obras y
en el caso de los segundos intercambiaran algunas ideas propias basadas en los textos con
intelectuales nacionales, que posteriormente tendrán destacadas participaciones en los
movimientos emancipatorios.
A Chile llegan las ideas de la ilustración y posteriormente las de la revolución de la mano
casi de los mismos personajes, sin embargo las ideas de la revolución las trataremos en
donde corresponde.
Las ideas de la ilustración llegan a Chile por medio de libros u obras traídos al país por José
Antonio Rojas y Manuel de Salas. No debemos olvidar que también existió otra vía de
ingreso menos frecuente y más desconocida. Esta es por medio de los navíos Franceses que
llegaban a las costas americanas a comerciar en la segunda mitad del siglo XVIII, ahora con
autorización de la corona española, ya que el medio siglo anterior lo hacían de manera
20

Siglo de las luces o Ilustración (siglo XVIII), www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Ilustracion.

26
ilegal. Si bien no existen pruebas de que se ingresaran libros o textos de la era de la razón
es probable que ingresaran por lo menos ideas de estos navegantes europeos a las colonias.
Volviendo a los criollos, debido a todas las restricciones que se aplican en América, deben
viajar a Europa, específicamente en sus viajes a España es donde consiguen este material,
ya que en la época estas ideas de alguna forma se colaban desde Francia a través de los
Pirineos. Debemos considerar que en la época, España contaba con dos instituciones de
censura, la inquisición y el consejo de Castilla, pero claramente y como generalmente
ocurre en estas circunstancias de igual forma entraron algunos libros polémicos o
prohibidos.
“En el caso de los chilenos (al menos hasta 1785), no era imposible (aunque si
probablemente largo y difícil) conseguir dispensas de la Inquisición para internar en el
país libros prohibidos. Este fue el caso de José Antonio Rojas”21
Se entiende por ello que las ideas aprendidas tanto en el naciente estados unidos como las
propias de Europa, luego de llegar a Chile fueron difundidas por la elite intelectual criolla
dentro de sus círculos sociales. Donde varios de ellos ocuparían cargos o influirían tanto en
los cabildos como juntas de gobierno.
En el caso de José Antonio Rojas, “después de vivir cinco años en España (1772 a 1777) y
haber realizado, al parecer, una corta visita a Francia, trajo a su retorno a Chile – junto
con una gran animadversión hacia España- un numeroso cargamento de libros
ilustrados.”22Se sabe que Rojas al menos facilitaba estos libros a los interesados, algunos
de ellos, como Fray Francisco Javier Guzmán, Juan Antonio Ovalle, Juan Egaña y José
Miguel Infante.
Por otro lado “Manuel de Salas viajo a España en 1777 residiendo en la península por 7
años. En España, Salas se transformo en un admirador de la Ilustración, pero más que en
el campo político, en su dimensión modernizadora en lo científico y educacional”23

21

Sergio Villalobos: Tradición y reforma en 1810. Editorial de la Universidad de Chile. 1961.
Cristian Gazmuri: Libros e ideas políticas francesas en la independencia de chile. 1990.
23
M.L Amunategui: Don Manuel de Salas. 1985
22

27
Aunque no debemos olvidar que Salas no abandono su preferencia por la monarquía, aun
siendo admirador de las ideas ilustradas.
Podemos citar el caso de Manuel Belgrano, prócer argentino que participa en la revolución
y posterior cabildo abierto del 25 de mayo, quien
“Belgranono

seconformó

con

los

realiza sus estudios en España.

conocimientos

académicos

de

la

universidadespañola,tuteladaporlacensurasiemprepresentedelaInquisiciónylasfuertestradic
ionesdelmonopolioeclesiástico.Intentóylogróaccederalalecturade
librosprohibidosy,conladispensa

delpapaPíoVI,pudoleerconfruiciónlos

famososlibrosinterdictosqueeranlosdelaIlustraciónfrancesa–
Montesquieu,Rousseau,losautoresdelaEnciclopedia-“24
Aquí nuestro personaje trasandino tiene una importancia poco conocida y es que en 1795 se
crea el Real Tribunal del Consulado de Santiago en Chile, que servía como instancia para el
fomento a la economía. Manuel de Salas fue nombrado síndico de este y en su calidad de
directivo mantiene cercanía con Manuel Belgrano, quien era directivo en el Consulado de
Buenos Aires.
“Mantienenunacorrespondenciadeinteresescomunes,centradosenelmejoramientodelaprodu
cciónagropecuaria,deviniendounarecíprocaestimulaciónporelconocimientocientíficoyaplic
ado.Intercambiodesemillasdecáñamoydelino,consuspotencialesusosindustriales,fueunodelo
stemasprácticosdeesamodernizacióneconómicaymentaldeloscriollosfuncionariosdelgobiern
oespañoldefinesdelsigloXVIII”25

De esta forma también podemos ver que no solo ideas políticas y de sociedad se
compartieron en la época, si no de economía y progreso entre estos dos criollos ilustrados.
También encontramos como importador de esta literatura ilustrada a Antonio Berney,
Francés que llega a Chile en 1777 como profesor de una familia aristocrática. Participo en
la poco afortunada “conspiración de los tres Antonios”, llamada así ya que justamente los

24

Juan Probst: Documentos para la Cultura Argentina. XVIII: Cultura. La enseñanza durante la época colonial
(1771-1810), 1924.
25
Rafael Gagliano: Escritos sobre educación – Selección de textos Manuel Belgrano. 2011.

28
involucrados compartían el mismo nombre, como las ideas políticas. Sin embargo el único
más perjudicado fue nuestro personaje ya que Antonio Gramusset y José Antonio de Rojas
no se vieron tan afectados, y Berney fue encarcelado encontrando la muerte.
También encontramos a O’Higgins quien estando en Londres conoce a Francisco de
Miranda, ideólogo de la emancipación americana. José Miguel Carrera y José de San
Martin quienes también están en Europa, pero que trataremos más adelante, debido al
aspecto militar que ellos representan.
Fray Camilo Henríquez, quien estudio en Lima en donde conoce a Ramón Martínez de
Rosas (hermano del célebre Juan) quien por su interés por la literatura ilustrada sufrió un
proceso en su contra usándose como prueba los libros que guardaba en el colchón de su
cama, entre ellos “el contrato social”.
El redactor de la “Aurora de Chile”, Antonio José de Irisarri, Guatemalteco que llega a
Chile en 1809 quien según el autor Jaime Eyzaguirre era claramente republicano.
“Cabe mencionar a Bernardo de Vera y Pintado, el más probable autor del “Catecismo
Político Cristiano”, quizá el escrito ideológico más importante de los inicios de la
independencia”26Dentro de este polémico texto se destaca la puesta en duda del derecho
divino de los reyes y ve la forma de republica de gobierno como la más adecuada.
Existen otros criollos que se vieron impregnados de las ideas ilustradas pero que no
profundizaremos ya que queda de alguna forma demostrado el contacto en tierras
nacionales de esas ideas. Juan Antonio de Ovalle, Antonio Alvares Jonte (agente de la junta
patriota de Buenos Aires), Mateo Zambrano y Anselmo de la Cruz.
Como último caso, dejamos el de Juan Martínez de Rozas quien no viajo a Europa o fuera
de Chile, pero sin embargo es considerado el “verdadero ideólogo de los primeros pasos
del proceso independentista chileno”27. Obtuvo textos de la ilustración por medio de su
hermano Ramón, quien acompaño a Ambrosio O’Higgins al Perú en 1795. Su hermano
Ramón también estuvo en España, donde fallece, pero aun así lego algunas obras a su

26
27

Cristian Gazmuri: Libros e ideas políticas francesas en la independencia de chile. 1990.
Domingo Amunategui: Noticias inéditas sobre don Juan Martínez de Rozas. 1910.

29
hermano. Nuestro personaje también tomo contacto con José Antonio Rojas, por lo cual no
recibió de una sola persona la información de los pensadores ilustrados.
De esta forma es posible comprobar que parte de la elite criolla no estuvo indiferente al
menos por las ideas ilustradas, considerando las restricciones, pero que aun así lograron
difundir esta admiración por la razón.
2. a.2. Antecedente 2
INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS

Lo que se conoce hoy como la independencia de Estados Unidos, cuya gesta se celebra el 4
de julio, corresponde a la declaración que se realizo en 1776. En esta ocasión un congreso
reunido en la ciudad de Filadelfia “aprobó la Declaración de Independencia, inspirada en
las ideas liberales del británico John Locke (1632-1704) y el francés Montesquieu (16891755). El documento fue redactado por Thomas Jefferson (1743-1826), John Adams y
Benjamin Franklin (1706-1790). En esta declaración se formularon por primera vez los
derechos del hombre”28
Este proceso se remonta a la guerra que tuvieron años antes en territorio norteamericano las
potencias colonizadoras europeas como Inglaterra, Francia y España. Esta guerra también
llamada “Franco- India”, decidiría el control de los territorios de los actuales Estados
Unidos y Canadá. No hay que olvidar que parte importante de los colonos se vieron
enrolados como milicia a favor de la corona británica, incluso se destaca George
Washington, quien años más tarde comandaría el ejército continental.
Luego de la victoria de Inglaterra, el monarca Jorge III inicia una política restrictiva a las
colonias con el aumento de impuestos ya que “aunque los colonos apoyaron económica y
militarmente la guerra consumió gran parte de las riquezas británicas, por lo que fue
necesario implementar un sistema de impuestos en las trece colonias americanas, estos
impuestos se crearon sobre la prensa, los documentos, los libros, el té, la pintura, el papel,
28

www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/estadomoderno-absolutismo-y-revolucion/2010/05/82-7031-9-la-independencia-de-estados-unidos.

30
el plomo y el vidrio.”29 Es en esta instancia cuando se produce el episodio conocido como
el “motín del té” o “rebelión del té” a raíz del impuesto sobre este mismo, en donde un
grupo de colonos vestidos de indígenas lanzaron al rio el cargamento de té de 3 barcos en
que eran transportados en el puerto de Boston. Este hecho que se conoce como uno de los
primeros actos de desafío a la corona, significo mas medidas restrictivas y en algunos casos
represoras a los colonos lo que termino por desencadenar un movimiento independentista.
“El problema fue madurando y en 1774 los colonos se reunieron en el Congreso
deFiladelfia para reafirmar su capacidad de autonomía. Esta decisión provocó los
primeros conflictos armados entre ingleses y norteamericanos siendo nombrado
Washington como comandante del ejército colonial.”30
A partir de este momento se desarrollaría la guerra que duraría 7 años, cuando finalmente
se derrota al ejército británico y este debe renunciar a sus pretensiones territoriales en los
territorios de las 13 colonias. No hay que olvidar que después del congreso de Filadelfia, en
1774 los representantes de estas colonias firmaran su declaración de independencia y en
1776 adoptan una constitución.
Para nuestra investigación la independencia de Estados Unidos presenta dentro del contexto
de la emancipación Chilena un ejemplo. Es en este sentido que se muestra la organización
de una nación bajo las ideas ilustradas, eso considerando que “la metrópoli y las colonias, a
medida de que se forma una identidad americana específica, están cada vez más alejadas
culturalmente. Las doctrinas republicanas y radicales, llegadas de la metrópoli, han
arraigado en tierras americanas”31
Finalmente para el análisis de cómo llegan estas ideas a nuestro país, no existe mayor
información, sin embargo hay evidencia de barcos norteamericanos, además de viajeros que
llegan a costas nacionales. Por lo demás el caso más “celebre” de alguna influencia

29

Independencia de Estados Unidos. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article128240.html.
30
www.profesorenlinea.cl/Paisesmundo/Estados_Unidos/Estados_Unidos_Historia
31
Grandes hechos de la Humanidad, Larousse. 1999.

31
norteamericana es la de “La constitución chilena de 1812, fue más que inspirada,
elaborada, por el cónsul norteamericano en Chile, Robert Joel Poinsett”.32

2. a.3. Antecedente 3
REVOLUCIÓN FRANCESA
La revolución francesa debe ser comprendida como un proceso que conllevo varias etapas.
Si bien representa el quiebre con el “ancientregime” se caracteriza por diferentes tipos de
gobierno que iban modificándose de acuerdo a las circunstancias del momento.
Modificaciones y cambios que solo acomodaban a la parte alta de los ciudadanos y no así al
“pueblo”.
Como causas políticas esta el descontento en general de las personas, ya que vivían bajo
una monarquía absoluta, en la cual el rey tenia derechos divinos dados por dios, así como
nombra Jean Budin“el rey tenia derechos concebidos por Dios”.
En el aspecto social podemos destacar, que la sociedad francesa estaba desconforme ya que
vivían bajo una sociedad estamental, la cual tenía divisiones rígidas, estando en la cabeza el
rey y como último eslabón el pueblo sin derecho a nada, solo era considerado para cobrar
los impuestos con los cuales se mantenía el reino.
La Ilustración influyo en que se diera la revolución francesa ya que postulaba, que los
hombres por medio de la razón podían llegar a la felicidad, además de postular en escritos
sobre la dignidad del hombre. Por último la Ilustración hace ver al pueblo que el poder del
rey no es derivado de Dios, sino del mismo pueblo que lo obedece.
Con esas causas el pueblo tomo conciencia de lo que estaban viviendo y comenzó a exigir
la convocación de los “Estados Generales”, no conforme con lo propuesto por los estados
generales ni con las decisiones tomadas aquí, el pueblo sale a las calles el 14 de julio de
1789 para demostrar de esa forma su descontento y se toman la Bastilla, la cual era un
símbolo de este régimen injusto que querían cambiar.
32

Cristian Gazmuri: Libros e ideas políticas francesas en la independencia de chile. 1990.

32
La revolución estuvo caracterizada por 4 etapas fundamentales, las cuales fueron:
a-) La asamblea constituyente entre los años 1789 al 1791, la cual estaba formada por
miembros de la burguesía y obligaba en cierta forma al rey a seguir sus intereses.
b-) La asamblea legislativa desde 1791 a 1792, donde se crea el ejército nacional para
defender el proceso revolucionario de las amenazas tanto internas como externas, es decir
de otras monarquías.
c-) La convención desde 1792 a 1795, en donde se le da muerte al rey, este periodo también
es conocido como “el terror” ya que los juicios generalmente terminaban en la guillotina
con el inculpado, de ahí esa imagen de este instrumento de ejecución en el imaginario
popular de esta época.
Por último el Directorio desde 1795 a 1799 en donde por el temor de una nueva monarquía
el poder recae en Napoleón Bonaparte, cuando este da su golpe de estado, conocido como
el “18 de Brumario”.
Esta revolución fue avanzando por las diferentes ciudades de Francia y sus pueblos, como
una de las consecuencias esta el fin del feudalismo y se terminaron a su vez las
servidumbres personales.
La Iglesia también tuvo cambios luego de esta revolución, la cual de ese momento en
adelante pasaría a depender del Estado y ya no podría cobrar por si sola impuestos al
pueblo, se comenzaron a confiscar parte de sus bienes y de las tierras que la Iglesia poseía.
La revolución causo la muerte de Luís XVI y de su esposa bajo un falso juicio, luego de
terminar con la vida de los monarcas, comenzaron a morir los líderes revolucionarios lo
cual dejo al pueblo con temor y con miedo a lo que podía ocurrir después, ante la amenaza
de una nueva monarquía absoluta y a la vez el temor por nuevos desordenes el poder quedo
en manos de un general joven que demostró su valía en las campañas contra los austriacos
en Italia, Napoleón Bonaparte.

33
Bonaparte estuvo en el poder de Francia durante 15 años pero tenía ambiciones más
grandes, “La política internacional de Bonaparte estuvo dominada por sus ambiciones
imperialistas que lo llevaron a intentar el dominio de Europa”33
Desde 1750 hasta 1850 también es conocido como el siglo de las Revoluciones siendo la
revolución francesa lo que se conoce como el paso de la edad Moderna a la edad
Contemporánea.
De igual modo que las ideas ilustradas se colaron en las colonias latinoamericanas por
medio de viajeros criollos y la posterior difusión de estos escritos, la revolución francesa
también llega a estos lugares de maneras muy similares.
Según la obra del autor Cristian Gazmuri,“Libros e ideas políticas francesas en la
independencia de Chile”, las ideas de la revolución francesa llegaron por medio del impacto
emotivo de la revolución, como hace referencia el mismo autor a Fray Melchor Martínez,
“el impacto negativo”.
“En América, la revolución francesa produjo desde el principio un sentimiento de horror.
Los mandatarios españoles y los hombres que por su cultura podían estar de algún modo
al corriente de los sucesos ocurridos en Europa, no veían en ellos más que la parte triste y
dolorosa, los excesos revolucionarios, las conspiraciones, las matanzas, el desenfreno de
la plebe, la muerte de un rey a quien la opinión pública general revestía de todas las
virtudes y el desencadenamiento de todas las pasiones. Sin embargo antes de mucho
tiempo, los principios proclamados por aquella revolución comenzaron a penetrar y ser
examinados y aceptados por algunos de los hombres más distinguidos de las colonias del
rey de España.”34

33
34

Revolución francesa, www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucFrancesa
Diego Barros Arana: Historia General de Chile. 1886.

34
2.B Causas
CAUSAS INVESTIGACION

1-

Invasión napoleónica a España.

2-

Plan Mackenna

3-

Fin del imperio napoleónico y Restauración monárquica.

2. b.1 Causa 1
INVASION NAPOLEONICA A ESPAÑA
Para contextualizar debemos considerar que el periodo dirigencial de Bonaparte había
comenzado con un gobierno llamado “El Consulado” en donde este asumió como Cónsul
de la republica por un periodo determinado y donde compartía poder con dos ciudadanos
notables, Emmanuel-Joseph Sieyès y Pierre Roger Ducos. El consulado se extendió desde
1799 hasta 1804 cuando Napoleón Bonaparte es coronado emperador. Luego de las
campañas contra la tercera y cuarta coalición el imperio francés dominaba gran parte de
Europa, solo Gran Bretaña no estaba bajo su órbita. Es aquí donde algunos historiadores
consideran el punto de inflexión en el desarrollo del imperio, ya que en 1808 y hasta 1814,
se desarrollaría lo que se conoce como la guerra de independencia española. ¿Por qué punto
de inflexión?, porque con el hecho de la apropiación de la corona española, comienzan las
primeras derrotas del entonces invencible “Grand Armee”. Sería correcto que explicásemos
a continuación el por qué existe cierto “pero” al llamar invasión a la entrada francesa en
35
España y eso es lo que pretendemos explicar a continuación para contextualizar nuestro
trabajo. En el contexto de las guerras posteriores a la revolución francesa, España había
sido enemiga de Francia, hasta 1796 cuando ambas naciones firmaron una alianza contra
Inglaterra. Durante este periodo surge en España una figura polémica, este es Manuel
Godoy, también llamado “el favorito”, quien desde orígenes humildes llega a la corte
española y alcanza los cargos de primer ministro y capitán general y grande de España,
aparte del favoritismo de los reyes. Este es una de las causas que se consideran generaron la
antipatía tanto de la corte como del pueblo: por una parte un humilde favorito de los reyes,
y por el otro lado un hombre ilustrado que consideraba al pueblo español como atrapado
por las supersticiones, tanto así que prohibió las corridas de toros. Aunque no solo
generaron anticuerpos acciones como estas, también se le suman otras como el uso de
chantajes y sobornos a cambio de favores sexuales. Lo cierto es que ya en 1801 se le culpo
de la expulsión al ministro reformista Mariano Luís de Urquijo, algo considerado como un
ataque al pensamiento reformista.
A esto debemos sumarles la animadversión del príncipe Fernando VII quien veía a nuestro
personaje como el usurpador del cariño de sus padres, aparte de hacer creer que a la muerte
del ya anciano Carlos IV, este asumiría la corona, quitándole a Fernando sus derechos
dinásticos, obviamente el príncipe había sido maquillado como el deseado, o como quien
devolvería a España todos sus derechos. Así continuaran las cosas hasta 1808, cuando las
tropas Francesas entran a España con el objetivo de invadir Portugal, ya que este era aliado
de Gran Bretaña y más aun, no había acatado la orden del bloqueo continental. Así las
cosas existía un gran contingente militar estacionado en España, tanto que a los mismos
españoles les pareció que estaban siendo invadidos ellos, mas que, el ejército francés
estuviera de paso. “Para Fernando y sus seguidores, conocidos como fernandinos, la
guerra con Francia era impensable. En primer lugar, seguían convencidos de que el
emperador tenía intenciones de entregar el trono a Fernando o, por lo menos, de librearse
de Godoy, y en segundo lugar creían – con bastante razón- que la guerra conduciría a la
derrota y al derrocamiento de la de dinastía. Aterrorizados por lo que podría llegar a
ocurrir, Fernando hizo llamar a su esbirro, Montijo, y le ordeno que organizara una
revuelta que terminara con el hecho consumado de un cambio de monarca en España que,
por supuesto, se entregaría sin dudarlo a los designios y a la protección del emperador.
36
Provocar una revuelta no iba a resultar demasiado difícil. Por toda España existía la
convicción de que las intenciones de los franceses eran las de rescatar a Fernando de las
garras de Godoy”35Finalmente la revuelta ocurrió y se conoce como el “motín de
Aranjuez”, esto ocurrió el 18 de marzo de 1808 y Carlos IV abdica su trono a favor de
Fernando VII. Justamente un día antes el mariscal de Napoleón Joaquín Murat, había
ocupado la ciudad y se negó a reconocer “al deseado” como rey, aparte de esto Carlos IV
inicio una protesta para recuperar su trono. En consecuencia de esta lucha por el reinado de
España, el emperador cito a ambos personajes a una reunión en la ciudad de Bayona,
“Napoleón les dijo que los dos reyes rivales debían renunciar al trono y entregárselo.
Carlos no opuso resistencia alguna y, el 5 de mayo, tras unos cuantos días de poco
edificante peleas familiares, Fernando se dio cuenta de que no tenía sentido oponerse al
emperador y también renuncio a cambio de que se garantizara la integridad territorial y
religiosa de España”.

36

Los días antes, específicamente el 2 de mayo se producen fuertes

enfrentamientos en Madrid entre las tropas francesas y el pueblo español, en el inconsciente
colectivo están los cuadros de Francisco de Goya, pintor ibero que retrato los
enfrentamientos en las calles hispanas. De esta forma el 6 de junio de 1808 el emperador le
entrega la corona a su hermano José Bonaparte iniciándose así lo que se conoce como la
guerra de independencia española. En el caso de las colonias americanas este evento,
corresponde a la génesis de los movimientos de independencia en Sudamérica. Por una
parte, los americanos no aceptaran a José como monarca iniciándose una serie de gobiernos
autónomos que procuraran cuidar el territorio hasta la vuelta del legítimo rey. Por otro lado
aparecía un debate respecto a cómo componer legítimamente estos gobiernos ya que por
principios cuando la cabeza del país era sacada, el poder retornaba a la fuente original, es
decir, al pueblo. Es en estas circunstancias y a eso sumado las dos invasiones británicas al
virreinato de la plata en 1806 y 1807 que termino con la junta de gobierno del 25 de mayo
de 1810 como antecedentes externos, más el desempeño poco popular del gobernador de
Chile García Carrasco, quien tuvo que renunciar el 16 julio. Con ello tiene que asumir el
oficial más antiguo, es aquí que aparece Mateo de Toro y Zambrano, quien durante este
periodo dirigencial intentara conciliar la posición de realistas y criollos, sobre todo en el

35

Charles Esdaile: Las guerras de Napoleón. 2009.
Ídem.

36

37
movimiento juntista. De esta forma llegamos al 18 de septiembre de 1810 cuando se llama
a un cabildo abierto el cual fue autorizado por el mismo Mateo de Toro, presionado por los
criollos, para consultar al pueblo sobre el tipo de gobierno adecuado para cuidar los
territorios del monarca exiliado.

2. b.2. Causa 2
PLAN MACKENNA

El “plan Mackenna” consistió en un estudio encargado en 1810 por el cabildo, a un grupo
de vecinos, cuyo objetivo era presentar un plan general de defensa del reino. Este informe
fue realizado por José Samaniego, Juan Egaña y Juan Mackenna. De estos 3, Mackenna era
capitán del cuerpo de ingenieros y había servido a las órdenes de Ambrosio O’Higgins.
Fue gobernador de Osorno y era un oficial de vasta experiencia en el ejército real de Chile.
En resumen, las conclusiones del informe serian regularizar las relaciones comerciales con
los indígenas, entregar los fuertes del sur del BioBio a las milicias locales con el objetivo
de que las tropas veteranas del ejército de frontera pudieran maniobrar en caso de invasión,
disminuir las dotaciones de soldados de Valdivia ya que a su juicio este lugar no era de
importancia.
También se presenta la solicitud de mejorar las fortificaciones de los puertos de Coquimbo,
Santiago y Concepción. Se propone la creación de una escuela militar, reorganizar la
milicia con el objetivo de elevar a 25000 efectivos distribuidos en zonas de importancia
como las ciudades antes mencionadas, además de la creación de un batallón de infantería
(Granaderos de Chile), dos escuadrones de caballería y cuatro compañías de artillería. Lo
llamativo de esta organización era que su objetivo no estaba realizar operaciones de
búsqueda del enemigo o invasor, si no que estaban ideadas para la defensa de la capital.
La junta no pudo adoptar todas las medidas del informe debido a una carestía económica y
de otros medios, aparte del mismo atraso que se vivía en el naciente país, pero la
importancia de este plan radica en otro punto. El plan Mackenna hasta hoy es considerado
38
como el primer intento o documento serio que dio origen a un plan de defensa del territorio,
o mejor dicho a la creación de un ejército chileno el cual debido a distintas ordenanzas y
circunstancias se iría modificando durante el periodo de la patria vieja entre 1810 y 1814, y
que finalmente daría algunas bases para la conformación del ejército de Chile en 1817.

Luego del desastre de Rancagua los primeros días de Octubre de 1814, el entonces director
supremo José Miguel Carrera parte junto a O’Higgins, vecinos patriotas y simpatizantes de
la causa independentista al exilio. Cruzando la cordillera de los Andes llegan a Mendoza
solicitando el asilo de la provincia de Cuyo, donde el gobernador era José de San Martín.

2. b.3. Causa 3
FIN DEL IMPERIO NAPOLEONICO Y RESTAURACION MONARQUICA

Después de la primera abdicación del emperador Bonaparte, ocurrida el 4 de abril de 1814,
los realistas instalan en el poder a Luís XVIII.
No es extraño que la mayor parte de la soldadesca de Napoleón que en algunos casos lucho
convencida por los ideales de este, haya sido perseguida políticamente. Sin indagar mas,
nos queda lo sucedido después de la batalla de Waterloo, la cual puso fin al periodo
llamado de “los 100 días”.
La referencia de la cita es al momento final de los 100 días. Debemos comprender que el
regreso del emperador del primer exilio en la isla de Elba ya significo que la mayor parte
del ejercito renunciara al recién instalado Luis XVIII y volviera su apoyo al recién llegado
emperador. Por ello es tan compleja la situación, cuando Bonaparte debe abdicar
nuevamente.
“Otros corrieron distinta suerte, Fouché hizo pública una lista en las que condenaba a
varios generales que habían apoyado a Napoleón. Algunos, como Lobau y Davout, se
salvaron gracias a la intervención de Wellington. La Bedoyere, por ejemplo, corrió esa
39
suerte, y el mariscal Ney, que con tanto fervor había buscado la muerte en Waterloo, la
hallo ante un pelotón de fusilamiento, después de haber insistido en regresar Paris tras la
Restauración”37
Eso agregando que muchos hombres habían entrado jóvenes al ejercito (las guerras
napoleónicas duraron 15 años si consideramos el consulado). Por ello es lógico que luego
de la desmovilización del ejército, estos quedaran desempleados y sin oficio. De esta forma,
la posibilidad de seguir en el área militar, aparte de servir en cargos de oficialidad haya
sido una oferta tentadora.

37

Wooten, Geoffrey. Wellington contra Napoleón, Waterloo.España. Ospreypublishing. 2011. Pág. 90.

40
3.Desarrollo de la problemática

DESARROLLO HISTORICO

12-

La guerra.

Las guerras napoleónicas y Próceres en Europa.

2.1 - Estrategia militar durante las guerras napoleónicas.
2.2 - Participación de los próceres en Europa.
34-

Fin de las guerras napoleónicas y franceses en América.
Organización y campaña del ejercito de los andes en Chile.

5-

Campaña de Maipú y creación de la academia militar.
6-

Campañas al sur y la guerra a muerte.

41
3.1. Tema 1
LA GUERRA

“La guerra es una continuación de la política por otros medios”, esta frase de la obra “De la
guerra” del político y militar Claus Von Clausewitz lleva a pensar en la guerra como un
concepto de persecución de objetivos, solo que a través de la violencia. Podríamos hacer un
análisis a través de la historia de la humanidad sobre el conflicto y probablemente algunas
guerras darían la razón a esta máxima. Más allá de la interpretación histórica de los sucesos
que desencadenan un conflicto bélico claramente. Desde la perspectiva de Maquiavelo con
su obra “el príncipe”, quien si bien no hace una exposición tan explícita de la guerra, si es
practico en su propuesta para llegar al dominio de un territorio u otro objetivo por medio
de este tipo de accionar.
Desde que Chile es conquistado por los españoles que está presente el concepto de guerra,
como evento más destacado tenemos la “Guerra de Arauco”, posteriormente al existir la
frontera del BioBio el país de Chile pasa a ser conocido como un país de guerra, ya que
tenían que contar con diversos fuertes en el siglo XVII , para el siglo XIX podemos contar
más de un conflicto bélico por el cual pasa Chile, Mario Góngora hace mención a que en la
conformación del estado de Chile , la guerra está presente y es un elemento distintivo de
nuestro país. Si bien un enfrentamiento bélico no es la solución a las dificultades que tenga
el país, en el caso de la independencia de Chile no existía otro camino que no fuese la
guerra, ya que por la vía diplomática no se llegaría a la independencia.
“…La guerra fue el mecanismo que resolvió finalmente los conflictos que impedían la
consolidación total de la independencia a la cual se encaminaba Chile desde hacía ya un
tiempo. En efecto, la forma asumida por la guerra en el curso de los años 1813-1818
42
termino por zanjar definitivamente las tensiones aun existentes y aseguro la autonomía
total.”38
Es necesario mencionar que durante el proceso de la independencia de Chile no solo fueron
los enfrentamientos entre realistas y patriotas, sino que habían conflictos dentro de los
mismo patriotas, estos conflictos eran entre José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins, lo
cual era para ver cuál de los dos lograría el mando de las fuerzas, lo cual provoco un temor
de guerra civil entre los chilenos, situación a la cual quería sacar provecho el bando realista
creyendo que estas diferencias se mantendrían al momento de atacar, eso no ocurría ya que
ante la amenaza de los realistas el ejercito patriota se reagrupaba, pero si estos conflictos
serian el antecesor del Desastre de Rancagua, cuando no llegaron los refuerzos por parte de
Carrera.
La guerra en Europa, más específicamente en Francia era concebida como la forma de
romper y terminar con el antiguo régimen en el continente, recordemos lo ligado que estaba
el imperio a la figura de Bonaparte. Esta forma de romper con el antiguo régimen y lograr
un gobierno liberal, es lo que pretende lograr Napoleón con su ejército y con su imperio, la
comparación con Chile en el caso de la independencia sería prudente desde el punto de
vista de dejar el sometimiento a la forma de organización absolutista de España.

38

Jocelyn-Holt Alfredo, La independencia de Chile tradición, modernización y mito, 1999, pág. 180

43
3.1. Tema 2
LAS GUERRAS NAPOLEONICAS Y PROCERES EN EUROPA

Las guerras napoleónicas son entendidas como todos aquellos conflictos bélicos
desarrollados entre 1799 y 1815, es decir los años en los que Napoleón Bonaparte fue el
máximo dirigente de Francia. Esto considerando los años en fue Cónsul de la república y
posteriormente emperador de Francia.
Si bien la figura de Bonaparte genera sentimientos a favor y en contra, es justo reconocer su
genio militar y su audacia política, ya que el emperador inspiro a muchos hombres que en
nuestro caso, para la época de estudio, dan la imagen del militar-político en función de
objetivos liberales que intentan acabar con las tiranías.
“Esta influencia se hace también sentir con los oficiales extranjeros quienes pelearon en
contra Napoleón; algunos sirven en Chile a favor de la independencia, como los ingleses
Miller, O’Brien y Cochrane; han combatido contra Napoleón pero admiran su genio.”39
Como se sabe el imperio francés en su afán expansionista se enfrento con España después
de aprovecharse de la “acefalia” monárquica de esta última. Durante estos años algunos
criollos que se encontraban en la península se enrolaron en los regimientos y unidades
militares del país para hacer frente al invasor, sin embargo hay que hacer una salvedad.

39

Patrick Puigmal: Influencia francesa durante las guerras de la independencia en Chile: De lo militar a lo
político. 2005

44
Antes y durante el proceso de la independencia de los hispanos, numerosos criollos fueron
educados tanto en colegios o universidades, como enrolados en el ejército español. Desde el
aspecto civil O´Higgins y Belgrano, desde lo militar, Carrera y San Martin.
De Bernardo O´Higgins se sabe que estudia en la academia católica de Richmond en
Inglaterra justo en la última década del siglo XVIII. De suma importancia resulta suestadía
en Londres ya que ahí conocería a “Francisco Miranda, precursor de la independencia
americana, que fue su profesor y quien le planteo la inquietud por la libertad de su
patria.”40
Manuel Belgrano quien participa en la junta de gobierno del 25 de mayo de 1810 en
Buenos Aires estudia en España en las universidades de Salamanca y Valladolid donde se
recibe de abogado en 1794.
Lo llamativo de ambos personajes, es que sirvieron como jefes militares durante la guerra
de independencia en sus países respectivamente, sin que ninguno tuviera formación
castrense. Belgrano participa como miliciano durante las invasiones inglesas al rio de la
plata, y luego de 1810 se le encarga la dirección del ejercito del norte (ejercito cuyo
objetivo era rechazar las invasiones realistas desde el alto Perú). Por otro lado, O´Higgins
no tiene una participación militar salvo “El 18 de septiembre de 1810 colaboró activamente
con Juan Martínez de Rozas en la creación de un cuerpo de milicias y la convocatoria de
un Congreso Nacional, para el que obtuvo el acta de diputado por Los Ángeles.”41De
ahíhasta 1813 cuando comienzan las batallas por la patria vieja.
En la otra vereda nos encontramos los casos de José Miguel Carrera y José de San Martin.
Del primer director supremo sabemos que antes de su llegada participo como voluntario en
los combates contra el ejército francés en Madrid, en los combates de Ocaña y Talavera.
Luego de ello es ascendido “al grado de sargento mayor, integrándose al regimiento
Húsares de Galicia tras gozar de un breve descanso en Cádiz (1810)42.

40

Personajes que cambiaron al mundo: Bernardo O´Higgins. 2001.
www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ohiggins_bernardo.
42
Personajes que cambiaron al mundo: José Miguel Carrera.
41

45
Don José de San Martin estando en España con su familia, “ingresó como cadete al
regimiento de Murcia y en poco tiempo ya tomará parte activa en numerosos combates en
España y en el Norte de África. Entre 1793 y 1795 durante la guerra entre España y
Francia, el joven San Martín tuvo una actuación destacada en todos los combates en los
que participó, y ascendió rápidamente en sus grados militares hasta llegar al de segundo
teniente. En la guerra contra las fuerzas napoleónicas y ya con el grado de Teniente
Coronel, fue condecorado con la medalla de oro por su heroica actuación en la batalla de
Bailén el 19 de julio de 1808”43
Hasta aquí se comprende que tanto los grupos que no tuvieron formación militar, como los
que sí, participaron en cargos de oficialidad durante la campaña. Pero esto es solo una parte
ya que existen también otros grupos menos conocidos que si lucharon y nada más que
contra la “Grand Armee”, considerada imbatible, cuando este estaba en España.

3.1. A. Subtema 1
ESTRATEGIA MILITAR DURANTE LAS GUERRAS NAPOLEONICAS
Es importante explicar el funcionamiento de los ejércitos durante las guerras napoleónicas.
Se debe tener en cuenta de que la tecnología de la época es homogénea en cuanto a
armamento y protección de los soldados.
Para entender la estrategia militar durante el periodo Napoleónico, tenemos que
comprender primero que la tecnología bélica de la época era muy diferente a la actual,
aunque ya se ocupan ciertos elemento que existen en la actualidad, como las armas de
fuego. Sus métodos también variaban bastante, no cuestionaremos su efectividad ni cual
estrategia sería mejor que la otra sino que será el análisis visto de cómo era en aquel
entonces y las semejanzas que podría tener con el periodo de Independencia de Chile.
Primero debemos entender el orden estratégico que presentaban los cuerpos para el
enfrentamiento bélico. Para eso se mencionara que un cuerpo de ejército estaba dividido en
43

Felipe Pigna. www.elhistoriador.com.ar/biografias/s/san_martin

46
3 partes fundamentales y el desglose de ellas correspondería a caballería, infantería y la
artillería.
Napoleón como gran estratega efectuó una serie de innovaciones tanto en la estrategia
como en la táctica. En cuanto a la estrategia implemento las maniobras en línea exterior y
en línea interior. Esta consistían fundamentalmente en que los “batallones” (En realidad
cuerpos de ejército y divisiones, una nueva orgánica ideada por Napoleón con autonomía e
independencia logística, organizado a base de tres o más batallones) como los llamaba
Napoleón se desplazaban grandes distancias desde un punto a otro, dividiendo al enemigo
en dos fuerzas, destruía primero a una y luego a la otra, en forma sucesiva. El estudio del
terreno, la topografía y la geografía militar eran parte del arte estratégico napoleónico como
veremos en las siguientes batallas que son testimonio de su genialidad.
La derrota de Prusia en Jena, y Auerstadt son un claro ejemplo de la capacidad estratégica
de Napoleón. Según el mismo emperador, los prusianos habrían cometido un error al
determinar cómo su lugar de concentración el oeste del rio Elba. Una posibilidad más
acorde a la situación estratégica, nos dice el gran corso, hubiese sido que los prusianos se
retirasen más allá de esta línea e impidiendo el cruce del rio por las tropas francesas,
hubiesen mantenido sus posiciones hasta la llegada de sus aliados rusos. Su avance implicó
la derrota y la desintegración de su Ejército. La Grande Arme avanzo en tres grandes
columnas o cuerpos de Ejército (su batallón como le llamaba Napoleón, para indicar su
nivel de coordinación para efectuar la maniobra), a través de los valles entre Sajonia y
Franconia, su fuerza era de 186.000 hombres, conducidos por maestros en el arte de la
guerra como Davout, Murat, Ney, Lannes, Augereau, Bernadotte y Lefebvre.
Napoleón, que jamás subestimo a sus enemigos arengo a las tropas de Lannes; “Soldados
–dijo- el Ejército Prusiano está dispuesto de la misma forma que el austriaco en Ulm, el
año pasado… no temáis a su renombrada caballería; oponed a sus cargas cuadros firmes y
bayonetas”.44

44

Laffin, John. Grandes Batallas de la Historia; Derrumbe y Reformas Prusianas, Bs Aires Argentina. Editorial
El Ateneo. 2005. Págs.224 y 225

47
Murat y su caballería cayeron sobre los prusianos a quienes barrieron con sus sables en un
dantesco y mortal combate. La caballería pesada francesa arraso con todo lo que tenia por
delante

ensangrentando sus armas hasta la cazoleta. El drama era acompañado por

marciales sones de las bandas militares francesas, mientras algunos prusianos intentaban la
huida con sus coloridos uniformes.
La batalla de Jena, se constituyó en un ejemplo de cómo debe hacerse la persecución en la
última fase del ataque. Napoleón, emuló con su acción la persecución de Alejandro a Darío
después de Arbela en el 331 a.C.
Aunque siempre se recuerda a Jena, la batalla siguiente Auerstadt, fue su continuación.
Allí el Mariscal Davout, quebró el cuerpo principal de los prusianos, cubriéndose de
gloria.Davout, con su acostumbrada pasión por cada uno de los detalles, solo tenía 28.750
hombres para enfrentar a 66.000 prusianos, sin embargo causó 10.000 bajas en las filas
enemigas, 3.000 prisioneros y 115 cañones. Solo la falta de una superioridad numérica
evitó para los prusianos un caos y descalabro mayor como en Jena.
“Napoleón puede ser considerado como el padre de la guerra de maniobra en su concepción
moderna al efectuar grandes desplazamientos mediante marchas con sus cuerpos de ejército
y maniobras estratégicas en línea exterior y línea interior, apareciendo en los lugares menos
esperados por el enemigo, creando desconcierto en sus filas y un centro de gravedad para
buscar la decisión y la derrota del adversario.”45

45

Apuntes de un alumno en clases General Urbina, magíster en historia militar y pensamiento estratégico.

48
Dennis, Peter. Napoleón ordena avanzar a la Vieja Guardia –Aspern. Osprey.

Caballería
La caballería algunas veces era considerada un elemento menor dentro de una batalla por el
hecho de que no eran muy numerosos, sin embargo en el caso de las guerras Napoleónicas
este grupo más pequeño de soldados resulto ser de gran importancia. Por lo general se les
clasifico como caballería pesada o ligera, siendo estas diferencias muy difíciles de notar a
quien no sea conocedor por completo el tema.
En la era Napoleónica la caballería francesa se caracterizaba por el gran numero de jinetes
y cabalgaduras (en la batalla de Waterloo, estando en decadencia cargaron 60000 jinetes).
La caballería pesada tenía una gran capacidad de choque y aplastamiento, los coraceros
actuaban sobre el enemigo no solo con sus sables si no que por empuje de sus cabalgaduras
arrollando con la capacidad y el peso del caballo las líneas enemigas de infantería y
49
artillería., obligándola a adoptar formaciones en cuadro y actuar con sus bayonetas, o sables
cortos, llamados briquet.
El coracero o caballería pesada estaban equipados por un peto y espaldares reforzados de
latón para evitar las heridas durante las batallas e incluso poder evitar algún disparo de fusil
a larga distancia.

Tordey, D. Coracero Francés del 5° regimiento.

En cambio la caballería liviana era mucho más ágil y rápida al momento de la batalla, ellos
eran identificados como Cazadores, Húsares, Dragones y Lanceros, en estos grupos los
jinetes estaban menos equipados con elementos de gran peso, lo cual si daba menos
protección, pero les permitía participar en las escaramuzas y a su vez en las tareas de
reconocimiento. Todo ello les daba la capacidad de desarrollar diferentes tácticas dentro del
campo de batalla.
Estas unidades tenían la misión de mantener el contacto con el enemigo mediante
reconocimientos y golpes de mano a las espaldas de la organización adversaria
manteniendo informado a su escalón superior permanentemente y actuando como unidades
50
céleres en la batalla cayendo a las espaldas y a los flancos, efectuando envolvimientos por
las alas del dispositivo adversario.

Rava, Giussepe. Húsares franceses del 1er regimiento. Box art Italeri. 2002.

“Los coraceros o caballería pesada, eran lanzados en masa para romper las líneas
enemigas, mientras los cazadores y los húsares, que formaban la caballería ligera tenían
por misión perseguir al enemigo en retirada.”46
Dentro del armamento general que se llevaba en la caballería estaba presente la lanza y un
sable (de acuerdo a la unidad), este último se encuentra una discusión de que tipo es era
efectivo ya que la caballería pesada usaba un sable recto y en punta, en cambio la caballería
ligera utilizaba un sable curvo y algo más ancho con el cual provocaría mas cortes en el
enemigo.
La manera en que estas divisiones se organizaban para su defensa, eran diferentes
formaciones de acuerdo su objetivo en batalla. Existe también un factor psicológico ya que
el solo hecho de ver acercarse un numero de hombres montados a todo galope ya daba
cierta ventaja dentro de la batalla. Como vestimenta de forma general utilizaban un

46

Napoleón Bonaparte, sus campañas militares CRL. Rafael González Novoa (Anuario AHM n°5 – 1989-1990)

51
dolmantrenzado (chaqueta), casco con penacho y pantalón con galones. Obviamente estos
uniformes van variando de acuerdo a las necesidades y unidad a la que pertenece el jinete.

Rava, Giussepe. Lanceros Polacos (Ejército napoleónico).Box art Italeri. 2002.

Infantería

“La infantería fue agrupada en “cuerpos de ejército” y representaba los dos tercios del
total. Estos cuerpos del ejército constituían núcleos independientes capaces de cumplir
cualquier misión especial que se les encomendara.”47
La infantería de Napoleón, que llamaba la reina de las batallas, actuaba

en bloques

compactos sobre el enemigo organizada a base de cuerpos de ejército (autónomos
logísticamente) lo que les permitía efectuar marchas y maniobras a grandes distancias que
47

Ibídem

52
se dividían en divisiones y a su vez en batallones. Tenía como estrategia principal de
defensa y de ataque, las diferentes formaciones que podían efectuar podían ser en cuadro o
rectangular así mismo como la caballería, esta rama de soldados era más numerosa que los
mencionados anteriormente. Para Napoleón era muy importante mantener una reserva cerca
de su puesto de mando que estaba compuesta por los granaderos de la guardia (veteranos de
la vieja guardia y unidades de caballería). Estas unidades de reserva caían sobre el
adversario cuando se había creado un centro de gravedad dando el golpe final al enemigo
para lograr la victoria. Una de sus principales características era su capacidad de marcha
(un promedio diario de 50 Km., lo cual solo fue emulado en el siglo XX por la infantería
Alemana especialmente en la Segunda Guerra Mundial).

Rava, Giussepe Infantería de línea francesa. Box art Italeri.

Además dentro del cuerpo de infantería se encontraba la infantería ligera, la cual su
característica principal era el poder atacar por todo el campo de batalla, además en vez de
53
hacer grandes descargas a sus fusiles se dedicaban a usar el fuego a precisión, otra
característica importante de este grupo era el hostigar y de alguna forma “molestar” al
enemigo desde antes de que empezara el combate antes de que la parte fuerte (caballería y
artillería) entraba en el conflicto, a su vez eran quienes cubrían la retirada del resto del
ejercito por si algo salía mal. En la infantería la diferencias de las armas que tenia cada
soldado, dependía el rango que tuviera cada uno de ellos.

Infantería ligera francesa. Box art Zvezda.

La Guardia Imperial de Napoleón era la unidad militar más importante dentro de Francia,
dentro de esta guardia las unidades de infantería destacables eran los Granaderos,
Cazadores a pie y los fusileros quienes con el paso del tiempo lograron también un gran
prestigio como unidad.
54
Granaderos de la guardia imperial Box art Zvezda.

Las armas principales que usaban los cuerpos de infantería eran los siguientes y
dependiendo del tipo de combate al cual asistían muchas veces incluso usaban hachas para
combatir, el uso de la bayoneta no fue tan difundida ya que muchas veces no se lograba la
cercanía con el enemigo para darle su debido uso o en otra ocasiones no las cargaban para
esos fusiles.

55
Dibujos del libro “Historia del Ejercito de Chile” Estado Mayor General del Ejercito, I.G.M.

De igual forma debemos señalar que la importancia de la infantería fue aumentando de gran
manera gracias a lo que lograban en el campo de batalla, que después había regimientos
completos en los cuales todos sus soldados pertenecían a la Infantería.

56
Artillería
El análisis ahora tenemos que llevarlo al área de la artillería, lo cual hay que partir con la
descripción de estos elementosya que la artillería corresponde a lo que se conoce
popularmente como la acción de fuego de los cañones en la batalla. Napoleón influía en el
combate y lograba la decisión mediante dos acciones el actuar de la reserva y el fuego de la
artillería.
Napoleón, al igual que en otras áreas de la doctrina militar produjo una revolución
tecnológica táctica y estratégica. (Y esto es la causa de sus victorias y su fama como gran
Capitán en la historia militar).
Uno de sus generales, Jean- BaptisteVaquette de Gribeauval diseñó y fabricó bajo la
dirección del Gran Capitán piezas de artillería más liviana que a diferencia de años
anteriores eran tractadas por caballos (hipomovil) lo que permitía grandes desplazamientos
en el campo de batalla, con esto Napoleón hacia avanzar las piezas tras la infantería
efectuando la maniobra de fuego y movimiento. Es decir la infantería llegaba al choque
mientras la artillería golpeaba con sus fuegos a la artillería enemiga y sus reservas no
permitiendo que actuaran., a su vez la caballería avanzaba profundamente en el dispositivo
adversario a sus espaldas y flancos.
Al decir de algunos estrategas que han estudiado las estrategias napoleónicas, el Gran
Capitán empleaba su artillería como sus pistolas.
“Las piezas de artillería se clasificaban por lo general según el peso de la bala disparada:
para el campo de batalla se usaban armas ligeras (proyectiles de 3 y 4 libras), medias (de
6 y 9 libras) y las más pesadas y efectivas de 12 libras.”48

48

Newark, Tim. Historia de la guerra, pág. 210

57
Artillería Francesa

En el contexto de las guerras Napoleónicas, la artillería está ubicada en la parte posterior
del resto de los cuerpos que van a combatir, ya que sus proyectiles lograban mayor
distancia y podía herir a las filas delanteras enemigas, como estrategia se ubicaban en filas
de seis a ocho cañones iguales para dar un solo ataque en conjunto y de esta forma poder
vencer a su enemigo. En este tiempo cada cuerpo del ejército tenía importancia por
separado, así los ataques de la artillería pasaron a ser netamente ofensivos.
Dentro del desglose del cuerpo de artillería debemos nombrar al ya conocido Cañón, pero
además de este existía el Obús, era un tipo de cañón pero más corto y esto generaba que el
disparo de sus proyectiles lograban mayor altura que el del cañón normal, además de esto
tenemos el Mortero que cumplía la función principal de disparar a las fortificaciones
enemigas, era aun algo más pequeño que el obús, y no era llevado a la batalla.
Además de sus armas como tal Cañón, Obús, Mortero, los soldados que pertenecían al
cuerpo de artillería tenían que llevar el Vagón de Munición, este era un estilo de carreta que
58
sobre ella levaba un baúl, en el cual iban las municiones y la pólvora para poder efectuar el
disparo de los proyectiles cada arma de la artillería además de ella, tenían que llevar los
soldados encargados un Vagón de Munición por cada una de las armas que entraría en
batalla.
La destrucción de fortificaciones enemigas, si bien era algo que desmoralizaba al oponente,
no era algo muy recurrido por el Emperador ya que además de la destrucción no tomaban
posesión de estos lugares en desgracia.
Es también necesario mencionar que Napoleón recibió instrucción como Artillero, como
integrante del Arma de Artillería y oficial del Ejército Francés por este motivo es que le da
gran importancia a esta rama de su ejército y emplea buenas técnicas en el campo de batalla
con este tipo de soldados.
3.1. B. Subtema 2
PARTICIPACION DE LOS PROCERES EN EUROPA

En el inicio de la investigación, nos proponemos demostrar que la influencia francesa llega
tanto por los criollos que están en Europa, como por los soldados franceses y europeos que
llegan a América.
La investigación realizada en la figura de José Miguel Carrera se encontró con varias
sorpresas en cuanto se llevó a cabo. Como nombrábamos anteriormente, antes de la llegada
de este a Chile en 1811 la mayor parte de las fuentes de origen nacional coinciden en la
participación de Carrera en varios regimientos y batallas de la guerra de independencia
española. Cito aquí la descripción que aparece en el artículo “Nuestros próceres y su
interrelación

histórica

a

través

de

la

geopolítica.”

Escrito

por

el

Mayor Juan C. StackStack y aparecido en el Anuario de la Academia Historia Militar n°5
– 1989-1990.
“He allí que aparece en el escenario nacional un joven de 27 años, José Miguel Carrera
Verdugo, que procedía del ejercito hispano y que se había destacado en los voluntarios de
Madrid y los Húsares de Farnesio; participo en las campañas contra Bonaparte de 1808 a
59
1810, impresionando a superiores y subalternos en el sitio de Mora; retirada de
Consuegra; combate de Yebenes y las acciones de rio Guadiana; las importantes batallas
de Ocaña y Talavera. En la primera fue herido y trasladado a un hospital en Cádiz.
Recibió la condecoración “Cruz de Talavera” y ascendido a Sargento Mayor de aquel
entonces o Mayor en la actualidad. Se le otorgo el mando del regimiento Húsares de
Galicia y cuando se aprestaba a cumplir con sus obligaciones castrenses, enteróse de la
situación que vivía su patria y varias colonias sudamericanas”
De igual forma otro escrito que aparece en la historia de Chile de Leopoldo Castedo y
Francisco Encina:
“Convaleciente aun de las graves heridas recibidas en la batalla de Ocaña, le llegaban al
tiempo, su titulo de sargento mayor del regimiento húsares de Galicia y las nuevas de la
instauración de la junta en Santiago de que formaba parte su padre.”
En la página web www.auroradechile.cl, la cual es un proyecto apoyado por el Fondart para
la publicación de noticias, además de ser un ente que publica artículos sobre la patria vieja
y el contexto en que nace este periódico hace ya 200 años, aparece lo siguiente sobre
nuestro personaje:
“En 1807 es enviado por su padre a España, donde se enrola en los Voluntarios de Madrid
y los Húsares de Farnesio, organizaciones del ejército español que luchan contra
Napoleón. En esta etapa participa en más de veinte batallas, siendo las principales la
ocupación de la ciudad de Mora, retirada de Consuegra, combates de Yébenes, río
Guadiana, batalla de Talavera y la batalla de Ocaña, en donde fue herido el 19 de
noviembre de 1809.”
Entre estas tres fuentes las concordancias son claras, así como la historiografía chilena tanto
para escolares como para estudios superiores de alguna forma no ah contrarrestado esta
información.
Sin embargo un análisis de fuentes extrajeras permite dar otra mirada a esta participación
hispánica de Carrera como militar. Del texto “SpanishArmy of theNapoleonicWars 2
(1808-1812)” del autor René Chartrand, cuya editorial es la británica Osprey, que se
60
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica
Parte Historica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades de historia universal
Actividades de historia universalActividades de historia universal
Actividades de historia universaldeare
 
Monografia Batallas Estudiantiles
Monografia Batallas EstudiantilesMonografia Batallas Estudiantiles
Monografia Batallas EstudiantilesMaria Salas
 
Cuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexicoCuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexicoRoger Saúl
 
Actividades de para el segundo grado de historia i
Actividades de para el segundo grado de historia iActividades de para el segundo grado de historia i
Actividades de para el segundo grado de historia iAlee Garcia Lopez
 
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...ignaciobhamondez
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoANA HENRIQUEZ ORREGO
 

La actualidad más candente (20)

F:\Sesion De Aprendizaje
F:\Sesion De AprendizajeF:\Sesion De Aprendizaje
F:\Sesion De Aprendizaje
 
Actividades de historia universal
Actividades de historia universalActividades de historia universal
Actividades de historia universal
 
Catedra 1 his504 autoevaluacion
Catedra 1  his504 autoevaluacionCatedra 1  his504 autoevaluacion
Catedra 1 his504 autoevaluacion
 
Guion 3 profe pdf
Guion 3 profe pdfGuion 3 profe pdf
Guion 3 profe pdf
 
Guion profe 1 pdf
Guion profe 1 pdfGuion profe 1 pdf
Guion profe 1 pdf
 
Tesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el SalitreTesis Guerra por el Salitre
Tesis Guerra por el Salitre
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
 
Catedra 1 edu394 autoevaluacion
Catedra 1  edu394  autoevaluacionCatedra 1  edu394  autoevaluacion
Catedra 1 edu394 autoevaluacion
 
Guion Powtoon
Guion Powtoon Guion Powtoon
Guion Powtoon
 
Monografia Batallas Estudiantiles
Monografia Batallas EstudiantilesMonografia Batallas Estudiantiles
Monografia Batallas Estudiantiles
 
Guión docente guía 2
Guión docente guía 2Guión docente guía 2
Guión docente guía 2
 
Cuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexicoCuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexico
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Actividades de para el segundo grado de historia i
Actividades de para el segundo grado de historia iActividades de para el segundo grado de historia i
Actividades de para el segundo grado de historia i
 
Guia conoc previos guerra fria
Guia conoc previos guerra friaGuia conoc previos guerra fria
Guia conoc previos guerra fria
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
 
Guion profe 2 pdf
Guion profe 2 pdfGuion profe 2 pdf
Guion profe 2 pdf
 
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
 
INTRODUCTORIO
INTRODUCTORIOINTRODUCTORIO
INTRODUCTORIO
 

Destacado (14)

Capitulo Pedagogico Curricular
Capitulo Pedagogico CurricularCapitulo Pedagogico Curricular
Capitulo Pedagogico Curricular
 
Práctica n7
Práctica n7Práctica n7
Práctica n7
 
Audience research analysis
Audience research analysisAudience research analysis
Audience research analysis
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
 
Mediohipermedios
MediohipermediosMediohipermedios
Mediohipermedios
 
103 lars juelthiis_museer
103 lars juelthiis_museer103 lars juelthiis_museer
103 lars juelthiis_museer
 
Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
 
Te amo
Te amoTe amo
Te amo
 
Pis
PisPis
Pis
 
Presentación módulo 1 master
Presentación módulo 1 masterPresentación módulo 1 master
Presentación módulo 1 master
 
British music magazines
British music magazinesBritish music magazines
British music magazines
 
Totalitarios
TotalitariosTotalitarios
Totalitarios
 
Guia 4
Guia 4Guia 4
Guia 4
 
La apec
La apecLa apec
La apec
 

Similar a Parte Historica

Entrada 4: Cuarta Sesión Reflexiones
Entrada 4: Cuarta Sesión ReflexionesEntrada 4: Cuarta Sesión Reflexiones
Entrada 4: Cuarta Sesión Reflexionesgladysbeatrizm5
 
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesevamariajauregui51
 
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexioneseducacion
 
Planificación didáctica historia quinto bloque corregida
Planificación didáctica historia quinto bloque corregidaPlanificación didáctica historia quinto bloque corregida
Planificación didáctica historia quinto bloque corregidaNeftali Maye
 
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesirasema_12
 
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexioneseducacion
 
Portafolio historia mundial lll
Portafolio historia mundial lllPortafolio historia mundial lll
Portafolio historia mundial lllJusta Castro
 
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...oasiset
 
texto del estudiante primero medio historia 2024
texto del estudiante  primero medio historia 2024texto del estudiante  primero medio historia 2024
texto del estudiante primero medio historia 2024FaviolaAlarcnCornejo
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del PerúkarinaInes1
 

Similar a Parte Historica (20)

UPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo LeivaUPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo Leiva
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Entrada 4: Cuarta Sesión Reflexiones
Entrada 4: Cuarta Sesión ReflexionesEntrada 4: Cuarta Sesión Reflexiones
Entrada 4: Cuarta Sesión Reflexiones
 
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
 
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
 
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
 
Guion 5
Guion 5Guion 5
Guion 5
 
Planificación didáctica historia quinto bloque corregida
Planificación didáctica historia quinto bloque corregidaPlanificación didáctica historia quinto bloque corregida
Planificación didáctica historia quinto bloque corregida
 
America latina y chile
America latina y chileAmerica latina y chile
America latina y chile
 
Examen parte teorica
Examen parte teoricaExamen parte teorica
Examen parte teorica
 
EA_ ENSAYOMET _TaniaVOJ
EA_ ENSAYOMET _TaniaVOJEA_ ENSAYOMET _TaniaVOJ
EA_ ENSAYOMET _TaniaVOJ
 
Guia hch4 int
Guia hch4 intGuia hch4 int
Guia hch4 int
 
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
 
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexionesEntrada 4 cuarta sesion reflexiones
Entrada 4 cuarta sesion reflexiones
 
Proyecto de curso de historia 4 to
Proyecto de curso de historia 4 toProyecto de curso de historia 4 to
Proyecto de curso de historia 4 to
 
Portafolio historia mundial lll
Portafolio historia mundial lllPortafolio historia mundial lll
Portafolio historia mundial lll
 
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
 
UPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando FigueroaUPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando Figueroa
 
texto del estudiante primero medio historia 2024
texto del estudiante  primero medio historia 2024texto del estudiante  primero medio historia 2024
texto del estudiante primero medio historia 2024
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del Perú
 

Más de Achli Arriagada (20)

Prueba final
Prueba finalPrueba final
Prueba final
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Guia 5
 
Guion 4
Guion 4Guion 4
Guion 4
 
Guion 3
Guion 3Guion 3
Guion 3
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Guion 2
Guion 2Guion 2
Guion 2
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
 
Guion 1
Guion 1Guion 1
Guion 1
 
Guia1
Guia1Guia1
Guia1
 
Recursos didacticos
Recursos didacticosRecursos didacticos
Recursos didacticos
 
Antecedentes y consecuencias del accidente de la central
Antecedentes y consecuencias del accidente de la centralAntecedentes y consecuencias del accidente de la central
Antecedentes y consecuencias del accidente de la central
 
Entrega final de investigación
Entrega final de investigaciónEntrega final de investigación
Entrega final de investigación
 
Totalitarios de europa
Totalitarios de europaTotalitarios de europa
Totalitarios de europa
 
Totalitarios de europa
Totalitarios de europaTotalitarios de europa
Totalitarios de europa
 
Totalitarios
TotalitariosTotalitarios
Totalitarios
 
Guia de los totalitarismos.
Guia de los totalitarismos.Guia de los totalitarismos.
Guia de los totalitarismos.
 
Guia de los totalitarismos.2
Guia de los totalitarismos.2Guia de los totalitarismos.2
Guia de los totalitarismos.2
 
Guia de los totalitarismos.2
Guia de los totalitarismos.2Guia de los totalitarismos.2
Guia de los totalitarismos.2
 
Rubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacionRubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacion
 
Historia universal contempornea_1__(2)
Historia universal contempornea_1__(2)Historia universal contempornea_1__(2)
Historia universal contempornea_1__(2)
 

Parte Historica

  • 1. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación Media de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. INFLUENCIA FRANCESA DURANTE LA INDEPENDENCIA DE CHILE ENTRE 1817 Y 1823. TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO ACÁDEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN. Profesor guía: Cristián Adrián Villegas Dianta. Alumno: Eduardo Leiva Delgado. Santiago, Chile 2013.
  • 2. AGRADECIMIENTOS A quienes siempre estuvieron dando su apoyo durante todo este proceso y nunca dudaron en el resultado. A quien participo en la elaboración de esta investigación, AchliEspíndola, pero por otros motivos no pudo continuar. Finalmente a la Academia de Historia Militar, al Museo Histórico y Militar, y cuantos facilitaron la elaboración de esta investigación. "Lo imposible es el fantasma de los tímidos y el refugio de los cobardes."- Napoleón Bonaparte. 2
  • 3. RESUMEN Este trabajo pretende descubrir cuál fue la influencia del imperio napoleónico y sus hombres, en las campañas de independencia durante el periodo conocido como patria nueva. Considerando el proceso emancipatorio nacional está dentro de un contexto internacional, una época de cambios tanto en Europa como América. ABSTRACT This work aims tofind out whatwas the influenceof the Napoleonic Empireand his menin the campaignsfor independenceduringthe period known aspatria nueva. Consideringthe nationalemancipation processis withinan international context, a time of changeboth in Europe andAmerica. PALABRAS CLAVES Napoleónico. Restauración. Liberales. Veteranos. 3
  • 4. Introducción…………………………………………………………… 5 Capitulo Introductorio……………………………………………… 6 Capitulo Histórico………………………………………………….... 23 Antecedentes…………………………………………………………….. 24 Causas…………………………………………………………………… 35 Desarrollo Histórico……………………………………………………. 42 Tema1- La guerra………………………………………………………. 43 Tema 2 - Guerras napoleónicas y próceres en Europa……………… 44 Tema 3 - Fin de las guerras napoleónicas y franceses en América… 68 Tema 4 - Organización y campaña del ejercito de los Andes………… 72 Tema 5 – Campaña de Maipú y creación de la Academia Militar… 90 Tema 6 – Campañas al sur y guerra a muerte……………………… 93 Consecuencias y efectos………………………………………………… 99 4
  • 5. INTRODUCCIÓN GENERAL En abril de 2013 se celebraban los doscientos años de una gesta que, solo quienes se interesan del tema pudieron apreciarla. Mientras la mayor parte de la gente se sacudió y olvido las celebraciones de lo que conocemos como el bicentenario nacional, lo cierto es que recién este año, podríamos hablar con propiedad del inicio de la campaña militar que terminaría cinco años después con la consagración de la independencia en Maipú, y casi diez años para asegurar los territorios al sur del país, mas el virreinato del Perú. El combate de Yerbas Buenas en 1813 marca el inicio del conflicto bélico entre patriotas y realistas, aquí aparece el joven general José Miguel Carrera, veterano de las guerras napoleónicas quien hace cargo de comandante en jefe de las fuerzas patriotas. Sin embargo la pérdida un año después en Rancagua, y la nueva organización inspirada por otro veterano de las guerras en Europa, José de San Martin, lograra cruzar los Andes y liberar Chile del yugo absolutista. Pero no solo estos criollos participan en la campaña, números ex combatientes, principalmente franceses y británicos, mas españoles, italianos e incluso algunos norteamericanos vendrán por variados motivos a prestar servicios en estas batallas. Es aquí donde la investigación entra en juego, ¿Quiénes eran estos soldados?, ¿por qué vienen casi al fin del mundo a pelear una guerra que no es de ellos?, y sobre todo, ¿Cuáles es su influencia en la génesis de este país? Eso es lo que esta investigación tratara de resolver. Por otro lado, una vez conseguida la respuesta, los materiales didácticos de clases serán analizados para dilucidar qué tan expuesta es esta temática, para finalizar con una propuesta didáctica que incluya la investigación y su forma de trabajarla en aula.
  • 6. I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO 1. Formulación del problema y preguntas de investigación 1.1 Justificación de la investigación: El tema a investigar es la influencia francesa en la independencia de Chile entre los años 1817 y 1826. Esta investigación está orientada entre esos años, ya que en este periodo se conforma el ejército de los Andes, nace el ejército de Chile y se desarrolla la guerra de independencia.El procesoemancipatorio además se vive de forma internacional,debido a que el ejército primeramente nombrado está conformado entre argentinos ychilenos, más algunos participantes extranjeros que provienen desde Europa una vez finalizadas las guerras napoleónicas. Esta investigación es de relevancia histórica porque trata laetapaemancipatoriadel país, ya que nos referimos al periodo en donde se construye una identidad nacional. Por otra parte demuestra que la independencia cuenta con la ayuda de agentes extranjeros, algunos con ideas y con estrategias para lograr la victoria en el proceso. Más aun nos encontramos en fechas conmemorativas de los hechos que lograron la independencia del país. Parte de la importancia del tema es ver la influencia de un país en el proceso y no se refiere a acciones del tipo gubernamental, sino, que es la influencia o el aporte de personas que disconformes con los cambios de su país buscan nueva vida, viajan y apoyan la causa de la independencia. Es influencia pudo tratarse principalmente de conocimientos y técnicas bélicas aprendidas por ellos durante las guerras napoleónicas. Por otro lado no existe el enfoque que muestre el contexto internacional en cual se desenvuelve la segunda parte de la independencia, es decir el porqué y en qué circunstancias se da la llegada de estos extranjeros que se interesaron en la causa republicana. 6
  • 7. A nivel pedagógico es interesante de estudiar ya que no se explica este tema dentro del manual escolar. Existe la referencia al proceso emancipatorio pero no así a los agentes extranjeros presentes en aquellos años. La temática independentista es expuesta a los alumnos en segundo año medio, específicamente en la segunda unidad llamada, “Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX”. Sobre ello, cabe señalar que la temática es presentada como el Aprendizaje esperado N°1, donde se hace revisión al proceso independentista en su totalidad. 1.1 Formulación del problema de investigación: El principal problema de tratar la influencia francesa es una falta u omisión de fuentes que traten el tema como tal, eso, sin considerar lo poco se ah profundizado sobre la estadía o las acciones de algunos criollos en la guerra de independencia española. Generalmente trata siempre de los mismos personajes internacionales y su influencia es tomada como lo mínimo, más aun cuando debemos considerar la participaciónde Beauchef el cual, el cual da las primeras instrucciones en la recién formada escuela militar en 1817. Esto lleva a considerar que la influencia de Francia en el proceso es más de lo que se piensa. Es importante investigar la influencia de Francia en el proceso ya que las reformas producidas por la revolución francesa y el imperio de Napoleón, tanto en los aspectos políticos y militares son los que logran por una parte la victoria en la guerra de independencia, y por otra, la consolidación de esta última. 1.1 Preguntas de la investigación: Pregunta central del tema: -¿Existe influencia militar francesa durante el proceso de independencia de Chile entre los años 1817 a 1823? Preguntas de 2 y 3 orden: 7
  • 8. Preguntas de 2° orden: -¿Es posible demostrar la influencia que ejercen los franceses en el país durante el proceso de independencia? -¿Existió tal influencia en el aspecto militar durante el periodo de estudio? Preguntas de 3° orden: -¿Es posible ver en el aula la influencia militar francesa? -¿Pueden los alumnos recrear elementos de la época independentista y así darle un enfoque más interesante el proceso? 2. Hipótesis de la investigación Existe influencia militar francesa en chile entre los años 1817 a 1823 de forma directa por oficiales franceses que llegan al país y de forma indirecta por los próceres independentistas que luchan en Europa. Los oficiales franceses que llegan al país, ejercen una influencia directa en el proceso de independencia, ya que vienen a luchar a favor de la causa emancipadora y con ellos traen, estrategias nuevas, armamento y formas de hacer la guerra que en el país no se conocen y les dan resultados de forma positiva. Además con la ayuda de estos oficiales,como Jorge Beauchefy su instrucción, se forma la academiamilitar de Chile en el año 1817 que prepararía a los cadetes para los futuros enfrentamientos. Al mismo tiempo otros extranjeros como Lord Thomas Cochrane quien veterano de las guerras napoleónicas, y que sirve en la marina británica, llega a Chile a formar la escuadra nacional que sería la encargada de la conquista de Valdivia y llevar la expedición al puerto del Callao, con el objetivo de terminar con la presencia realista en Perú. Algunos próceres nacionales, e internacionales, estuvieron en España luchando contra la fuerzas Napoleónicas que querían expandir su imperio.Los casos de José de San Martin y 8
  • 9. José Miguel Carrera, los cuales participaron en la guerra de independencia española, donde es probable que observando y luchando contra los franceses adquirieran sus conocimientos militares, para luego aplicarlas en las campañas de la guerra. 3. Objetivos de la investigación 3.1 Objetivo general: -Comprobar la existencia de la influencia francesa en el proceso de independencia de Chile. 3.2 Objetivos específicos: -Demostrar el aporte de los diferentes extranjeros en el proceso. -Comparar las estrategias de los periodo bélicos de la independencia. -Comparar la situación política del momento en el país y el extranjero. 3.3 Objetivos transversales: -Realizar recreaciones del proceso con alumnos de 2°año medio. -Comprobar que la influencia de Francia va desde lo social a lo bélico. -Considerar los conocimientos geográficos que influyen en las batallas. 4 Definición del área de estudio de la investigación El tema está acotado entre los años 1817 a 1823, ya que entre esos años el ejército de los Andes llega al país, es la formación de la escuela militar de Chile, se logra la independencia de Chile y se avanza en el sur hasta la liberación e integración de la isla de Chiloé al país. 9
  • 10. En las áreas de estudio está inserto en el área de historia de Chile y de historia militar. En la primera ya que a pesar de que se ve la independencia desde un contexto internacional a través de la influencia francesa, el objeto de estudio es el caso chileno en el proceso de la emancipación latinoamericana. Por otro lado, es necesario hacer un enfoque en historia militar para comprender de mejor forma esta influencia, sobre todo en aquella área específica que es fundamental para dimensionar los aportes franceses. 5. Metodología de la investigación 5.1 Carácter de la investigación: La investigación es de carácter histórico, ya que su objetivo es determinar si es que existió realmente una influencia francesa en el periodo de estudio, para ello es necesario revisar la bibliografía correspondiente a fuente secundaria y fuentes primarias de algunos extranjeros que pasaron por el país. Junto con esto, la investigación pretende ser de carácter cualitativo ya que se depende de las fuentes primarias para responder la hipótesis. 5.2 Tipología de la investigación: Es una investigación de carácter descriptiva ya que busca realizar una mirada distinta del proceso independentista en este periodoconsiderando a los actores, principalmente extranjeros que se ven insertos durante el periodo de investigación y cuáles son sus aportes en el. A la vez es una investigación analítica porque abarca los diferentes aspectos de una temática y los agentes que influyen en ella. 5.3Metodología de la investigación: La metodología de esta investigación es de deductiva ya que abarcara desde la generalidad del tema hasta los caracteres particulares de ella. Pasando de descripciones generales a la especificación de cada punto en particular para llegar a una compresión total respecto al tema. Esto significa primero contextualizar los 10
  • 11. hechos desde un punto de vista cronológico para luego ir revisando las circunstancias en las cuales se dan las participaciones de distintos actores en nuestra investigación. Con ello se pretende lograr dar la mirada desde ese contexto internacional hacia el proceso emancipatorio considerando, los aportes de los ciudadanos extranjeros. 5.4 Secuencia de la investigación: - Paso 1:Establecer el tema de la investigación “La influencian francesa en el proceso de independencia de Chile” - Paso 2: Buscar la bibliografía necesaria para la realización de la investigación, recurrir a fuentes primarias(cartas) y textos bibliográficos. - Paso 3: Revisar la confiabilidad de las fuentes encontradas. - Paso 4: Establecer preguntas y objetivos de la investigación. - Paso 5:Comparar y estudiar las fuentes con el objetivo de realizar la discusión historiográfica. - Paso 6: Estudiar los textos de la investigación: La bibliografía y fuentes del tema siendo comparadas para determinar los aportes de los actores del proceso. - Paso 7: Dar a conocer las conclusiones del tema a nivel histórico. - Paso 8: Revisión de textos para estudiante con el fin de realizar una propuesta didáctica. 5.5 Fuentes de la investigación: En la investigación se usaran dos tipos de fuentes, primarias y bibliografía. Las fuentes primarias serán utilizadas para obtener información desde la época tratada y la demostración de la presencia extranjera durante el proceso tratado, además de comprobar que la influencia no es solo de Francia sino que hay otros actores extranjeros en la época. Las fuentes bibliográficas se utilizaran para conocer investigaciones previas respecto al tema y apoyarnos en ellos, además de por medio de ellas obtener más información respecto al tema y poder presentarlo por más de solo un área de estudio. 11
  • 12. Esto quiere decir que mientras la bibliografía nos da un espacio y un contexto en el cual situar los hechos que se desarrollan durante la patria nueva y su campaña emancipatoria, las fuentes primarias nos dan el enfoque de las percepciones de estos soldados veteranos europeos y de cómo se desenvuelven en el naciente ejército chileno. Como ejemplo podemos citar “La Historia de Chile” de Francisco Encina, para dar el contexto, así como las cartas, “Memorias militares para servir a la historia de la independencia de Chile” de Jorge Beauchef. Las investigaciones de Patrick Puigmal, como su trabajo “Dialogo de sordos entre San Martin y Brayer; Cartas, artículos y manifiestos argentinos, chilenos y franceses durante la independencia chilena (1817 – 1819)”, es una buena fuente, sobre todo a la hora de dimensionar como se gesto la relación entre estos extranjeros en los nacientes ejércitos del cono sur. 6. Marcos de trabajo 6.1 Marco teórico: En la investigación a realizar, como objetivo principal es la influencia ejercida por los franceses en este proceso histórico, para tratar más a fondo el tema tendremos que describir lo que implica una influencia como tal, de forma sencilla una influencia es cuando se logra cambiar la actitud o parte del pensamiento de las personas o de algún grupo en particular, en este caso especifico es la influencia de un país externo en un proceso nacional. Al hablar de influencia francesa no nos referimos precisamente a una influencia gubernamental, sino de soldados que luego de la caída de Napoleón, vienen a Chile a un ejército recién en formación y dan sus conocimientos en tácticas y formas de llevar una batalla. Luego del fin del imperio, gran parte de los soldados franceses fieles a Bonaparte fueron perseguidos por la restauración monárquica en Francia. A partir de ello podemos citar la obra del mariscal Emmanuel de Grouchy quien perseguido en su país se exilia en Estados Unidos y escribe la obra “Proyecto sobre la organización de la guerra en sud América y su 12
  • 13. propuesta para venir a Chile, el que fija las reglas de la integración de futuros oficiales europeos en el ejercito nuevo de Chile.”1 No es posible explicar la independencia de las Américas, sin la influencia de las ideas de la ilustración, ni la revolución francesa. Aquí se conjugan dos aspectos fundamentales que no pueden ser obviados. Por una parte las ideas de la ilustración juegan un papel fundamental en el naciente país de las 7 colonias británicas ya que la constitución con la que se rigen una vez independizados está totalmente inspirada y fundamentada en estos ideales ilustrados. Al mismo tiempo la independencia de Estados Unidos demuestra la posibilidad de que los americanos puedan regir sus destinos por cuenta propia. Por otra parte la revolución francesa es un quiebre violento entre el “ancientregime” y las nuevas ideas de política y sociedad. El solo hecho de que una monarquía callera y fuera sacada del poder para que hombres libres gobernaran la nación era una toda una osadía realizable. El caso de Chile es bastante decidor, “Como lo sugiere Fray Melchor Martínez, la difusión de las ideas políticas ilustradas se hizo realidad en Chile precisamente debido al impacto emotivo (por más que haya sido negativo) de la revolución francesa”2 En el caso latinoamericano sucede algo muy similar, más allá de las motivaciones propias y locales de cada grupo de criollos en sus respectivos virreinatos y capitanías, cierto es que las ideas de la ilustración, la independencia de estados unidos y la revolución francesa marcan un precedente en el proceso de emancipación latinoamericana. Las ideas de la revolución y la derrota de Napoleón dieron como resultado militares franceses desempleados, los cuales al llegar a Chile, otros a Argentina encuentran nuevos labores como oficiales de los ejércitos de los Andes y Libertador, lo que por ende conlleva a una influencia de tipo directa. Son soldados que ayudan al entrenamiento de los hombres que participan en la recién creada escuela militar en 1817, uno de estos franceses es JorgeBeauchef, quien será sub director de esta escuela matriz. Además participa junto con San Martin en el ejército de los Andes otro francés ayudante del mariscal Soult durante la guerra en España, llamado Alberto BaclerD’Albe, pero que no deja de ser importante al 1 PUIGMAL, Patrick, Influencia francesa durante las guerras de independencia en Chile: De lo militar a lo político, 2005. 2 GAZMURI, Cristian, Libros e ideas políticas francesa en la gestación de la independencia de Chile, 13
  • 14. caso nacional, ya que como se desprende de un extracto de su diario “En 1818, fui llamado por San Martín para organizar el cuerpo de los ingenieros militares. Ya cuenta con algunos oficiales experimentados: Entre ellos, se encuentran un mayor sueco y un capitán ruso. Los otros son americanos con muy prometedoras disposiciones... Lo que ya hemos hecho es mucho y no deja de sorprenderme. En todas las disposiciones y operaciones, siempre seguí el sistema adoptado por el “Dépôt de la guerre” (administración central de la ingeniería del ejército napoleónico). Nuestro servicio topográfico, del cual estoy encargado, ya tiene buenos materiales sobre esta parte de América y, en el futuro, podremos crear un muy buen mapa de la zona...”3 A partir de esta información se desprende que es el precursor de la topografía militar en Chile como en Argentina. Pero no solo franceses se logra identificar a vista rápida, también encontramos a un antiguo enemigo de ellos Lord Thomas Cochrane quien dirige la primera escuadra nacional y es responsable de la toma de Valdivia. La influencia de estos franceses se ve expresada, en los tipos de uniformes usados luego de su llegada, “De acuerdo al estudio de uniformes coloniales e independientes de Chile de Nicanor Molinare, el uniforme utilizado por el Regimiento de Granaderos de Infantería que mandaba el Teniente Coronel José Santiago Luco y Herrera “fue equipado y uniformado a la usanza europea, tomando como modelo los regimientos de granaderos peninsulares, que usaban vestimentas de estilo francés. Esto se debía, en gran parte, a la influencia que tenía el Comandante Luco por cuanto había servido en los Húsares de Pavía en España”4 Por ello la información recopiladademuestra que existe una influencia política y al mismo tiempo una militar en el periodo estudiado. 6.2 Marco conceptual: 3 4 Revista de historia militar N°4, pág. 20, diciembre 2005. Revista de historia militar N°4, pág.10 diciembre 2005. 14
  • 15. - Influencia:La influencia es la acción y efecto de influir. Este verbo se refiere a los efectos que una cosa produce sobre otra (por ejemplo, el viento sobre el agua) o al predominio que ejerce una persona, sobre otra. (definicion.de/=influencia) Para la investigación debemos comprender como influyen tanto las ideas políticas de la revolución francesa, así como los conocimientos militares de los veteranos que ayudaran a formar el ejército chileno. - Doctrina: Un término que proviene del latín doctrīna, es el conjunto de enseñanzas que se basa en un sistema de creencias. Se trata de los principios existentes sobre una materia determinada, por lo general con pretensión de validez universal. (definicion.de/doctrina/) La doctrina debe ser entendida en nuestra investigación como los métodos y las enseñanzas del ejército napoleónico, los cuales serán posteriormente aplicados en los ejércitos patriotas. - Ideología: Doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas.2. f. Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc. (RAE) En este caso, debemos comprender la ideología como las ideas filosóficas, políticas y sociales de la ilustración que desencadenan los procesos emancipadores en América latina. Con estos elementos debemos entender, en el contexto de la investigación que existe una influencia en dos aspectos. El primero trata de una influencia en el aspecto ideológico, donde hace referencia a las ideas de la ilustración que conforman parte del ideario que utilizaran los criollos para desencadenar el proceso. 15
  • 16. La otra influencia es de carácter militar en la conformación tanto en el ejército de los Andes como en el chileno, ya que la doctrina militar francesa es la que adoptan estos incipientes cuerpos militares. 6.3 Límites de la investigación: Cronológicamente la investigación está inserta entre los años 1817 a 1826, desde la llegada del ejército de los Andes a Chile hasta la liberación de Chiloé, se trataran las campañas hacia el sur de Chile luego de la declaración de la independencia. Temas de carácter histórico, a la vez geográficos ya que veremos distintas locaciones y además histórico militar porque nos insertaremos en las estrategias utilizadas en el momento. 7 Historiografía 7.1 Revisión historiográfica: Señalar lo que propone la historiografía; los autores se deben dividir en posiciones y se debe indicar la tesis del autor y la obra en referencia a la temática de investigación. En la investigación de esta temática, cuyos etapa cronológica se centra principalmente desde 1817 en adelante, o desde el fin del patria vieja e inicio de la patria nueva, variados autores hacen referencia a las distintas delegaciones de soldados y oficiales extranjeros que llegan a luchar a las guerras de independencia en Latinoamérica, desde la legión británica en el ejercito de Bolívar, así como franceses, ingleses y norteamericanos que llegan al ejercito de los Andes y chileno. Es así como se puede encontrar una variante ligado a lo ideológico y otra a lo militar durante el periodo. Por ello de acuerdo a las posiciones de los investigadores e historiadores que trabajan esta etapa, específicamente este tema relacionado al nacimiento del ejército chileno, es posible distinguir dos posiciones. Por un lado encontramos autores como Roberto Arancibia Clavel quien propone una influencia Francesa en la creación del ejército 16
  • 17. chileno, justamente por la importante participación de soldados de esa nacionalidad en la formación del cuerpo armado nacional. Otros, como Patrick Puigmal quien hace referencia a una influencia napoleónica, debido a que de los soldados extranjeros que llegan a Chile, no todos son franceses, así como tampoco todos lucharon en la Grand armé. Por el lado político es donde encontramos las investigaciones de Cristian Gazmuri y las ideas de la ilustración en el ideario de la emancipación. Influencia francesa durante la Influencia napoleónica durante la independencia. independencia. Arancibia Clavel, Roberto. La influencia del Puigmal, Patrick. Influencia Francesa ejército chileno en América Latina 1900 – durante las guerras de independencia en 1950. Chile, Centro de Estudios Investigaciones Militares (CESIM), 2002. e Chile: De lo militar a lo político. Chile. En Centro de Estudios Militares. Segunda Jornada de Historia Militar siglos XIX-XX, 2005. Barros Arana, Diego, Historia General de Arancibia, Claudia. Los médicos patriotas. Chile. Chile. Imprenta Cervantes, 1890. Chile. Revista de historia militar N°5, 2006. Gazmuri Riveros, Cristian. Libros e ideas Hooker, Terry. Poulter, Ron. The Armies of políticas francesas en la independencia de Bolivar and San Martin. Nueva York; Chile. Chile, 1990. Oxford: Osprey Publishing, 2005. Influencia francesa durante la independencia. Considerando la visión de carácter política que Cristian Gazmuri hace del ideario político que influye el proceso independentista, debemos quedarnos con una cita a Fray Melchor 17
  • 18. Martínez que hace en su obra, “…la difusión de las ideas políticas ilustradas se hizo en realidad en Chile por el impacto emotivo (por más que haya sido negativo), provocado por la revolución francesa. Pero las ideas ya circulaban entre la elite social del país con anterioridad… vale decir, los libros que las contenían”5 Esto nos lleva a considerar que existe una influencia francesa determinada por las ideas de la ilustración, que de alguna forma la elite criolla asimilara durante el proceso de independencia. Por la perspectiva castrense, dentro de esta línea encontramos a Roberto Arancibia Clavel con la siguiente cita, “La influencia francesa se dio en la organización del ejercito libertador, como lo recuerda el propio San Martin, luego a través de los oficiales que actuaron como instructores en la Escuela Militar, como fue el caso de Beauchef, y en la actuación de la mayoría de ellos al mando de importantes unidades en las sucesivas campañas después de Maipú.” 6 Bajo esta lógica nos hace reflexionar que influencia militar francesa en el ejercito se dio por medio de los ex combatientes del imperio napoleónico, que llegaron a luchar América posterior a la caída de Bonaparte. Influencia napoleónica durante la independencia. En la posición de influencia napoleónica podemos destacar la conclusión del artículo de la autora Claudia Arancibia quien destaca lo variado de las nacionalidades de los soldados europeos que prestaron servicios a los patriotas. “El recordar la historia de estos médicos de distintas nacionalidades, nos hace darnos cuenta que la historia de la Sanidad Militar 5 Gazmuri Riveros, Cristian. Libros e ideas políticas francesas en la independencia de Chile. Chile, 1990. Arancibia Clavel, Roberto. La influencia del ejército chileno en América Latina 1900 – 1950. Chile, Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM), 2002. 6 18
  • 19. más que de hechos y acontecimientos, es historia de hombres que con todo sacrificio y patriotismo apoyaron a las tropas durante todo el periodo de la organización nacional”7 Si hacemos una lectura del artículo descubriremos que en su mayoría los servicios sanitarios de la época estaban compuestos por ex combatientes británicos, que lucharon en contra del imperio francés. Eso nos lleva a contraponer la idea de que la influencia es netamente francesa en el periodo. Patrick Puigmal por esta misma senda, “La influencia de la revolución francesa y del imperio se ve a través de la presencia militar francesa, pero numerosos son también los ex oficiales napoleónicos de otras nacionalidades: italianos (Rondizzoni, Marguti, Gola…) alemanes (Jentseh, Guitike…) holandeses (Vanderzee, Widt…) españoles (De la peña) o, entre otros, polacos (Borkoski, Margeski…). Esta influencia se hace también sentir con los oficiales extranjeros quienes pelearon contra Napoleón; algunos sirven en Chile a favor de independencia, como los ingleses Miller, O “Brian y Cochrane; han combatido contra Napoleón pero admiran su genio.”8 Si bien el autor no hace referencia textual a la influencia napoleónica, a partir de este trabajo en una entrevista, si lo hace de manera más explícita. “Más que influencia francesa, en este caso preciso me parece más justo hablar de influencia napoleónica, porque intervienen, al lado de los franceses, oficiales polacos, alemanes, italianos y españoles, todos ex miembros del ejército de Napoleón.”9 A partir de las lecturas expuestas se puede conformar una imagen previa de la situación a nivel de las posiciones de los autores. Por ello se desprende que la historiografía reconoce la presencia por un lado de un ideario político, y por otro lado de una influencia militar que difiere en ser netamente francesa o ser relativo a todo lo que se relaciono con el imperio napoleónico, que, como se debe comprender, si bien es francés, contiene una serie de elementos que hace más exacto el termino según la explicación de los autores. 7 Arancibia, Claudia. Los médicos patriotas. Chile. Revista de historia militar N°5, 2006 Puigmal, Patrick. Influencia Francesa durante las guerras de independencia en Chile: De lo militar a lo político. Chile. En Centro de Estudios Militares. Segunda Jornada de Historia Militar siglos XIX-XX, 2005. 9 Puigmal, Patrick. Entrevista en Revista de historia militar N°5, 2006. 8 19
  • 20. 7.2 Discusión historiográfica: Se deben señalar las discusiones existentes o posibles sobre los distintos puntos de vista explicativos de la problemática a partir de autores Considerando las fuentes de distintos autores aparecen bastantes sorpresas, desde quienes defienden la idea de una influencia, sea esta francesa o napoleónica, hasta algunos autores que si bien nombran o reconocen la presencia de estos extranjeros, no hacen mayor referencia a sus aportes. En la obra Historia de Chile de Walterio Millar, aparece el siguiente apartado, “Entre los principales militares y marinos extranjeros que vinieron a Chile a ofrecer su sangre y su espada a la santa causa de la Independencia, figuran: José de San Martin, Manuel Blanco Encalada, Gregorio de las Heras, Bernardo Vera y Pintado, Estanislao Soler, Bernardo Monteagudo, Hilarión de la Quintana, Eugenio Necochea, José María Zapiola, Argentinos. Juan Mackenna, Tomas A. Cochrane, Juan y Jorge O “Brian, Guillermo Tupper, C.M. O”Carrol, Guillermo Miller, Juan Williams, Ingleses. Jorge Beauchef, Benjamín Viel, Enrique Brayer, Franceses. José Rondizzoni, Italiano. Carlos Spano, Santiago Arcos, Antonio Álvarez Jonte, españoles.”10 Como se observa, existe referencia a una cantidad considerable de extranjeros que viene al país a servir en los ejércitos patriotas, sin considerar al contingente trasandino que para la investigación fue considerado como el ejército de los Andes en su totalidad. De esta forma se reconoce su presencia en estas campañas, pero no aparece referencia a una influencia de estos hombres. Otra referencia, en Historia de Chile Ilustrada de Encina y Castedo, sobre la presencia de oficiales extranjeros en el ejercito de los Andes, específicamente en la batalla de Chacabuco, “La posición de O’Higgins era momento a momento más difícil. Carecía decañones, y Soler no daba señales de vida. Fue entonces cuando Cramer le propuso cargar a la bayoneta.”11 10 Millar, Walterio. Historia de Chile. Chile. Editorial Zigzag, 1976. Pág. 221. Encina, Francisco. Castedo, Leopoldo. Gran historia de Chile ilustrada Encina – Castedo. Chile. Sociedad comercial y editorial Santiago Ltda. 1999. Pág. 138. 11 20
  • 21. En otro punto señala, “El problema de Talcahuano se iba tornando mas crónico y grave. En vista de la nueva resolución de O’Higgins de lanzarse al asalto, San Martin le envió con nuevos refuerzos al ingeniero militar Alberto BaclerD´Albe, para que levantara planos de las fortificaciones enemigas, y al teniente general de los ejércitos de Napoleón Miguel Brayer, para dirigir la operación. Los acompañaba, además el capitán Jorge Beauchef”12 Nuevamente aparecen los nombres de los soldados franceses, sin hacer mayor referencia a su influencia o aporte al desarrollo del ejército al cual servían. Otro de los autores cuya revisión es obligatoria en estas materias, es Diego Barros Arana, de quien podemos desprender lo siguiente: “El objeto principal, por ahora, decía aquel decreto, es formar buenos oficiales de infantería i caballería dentro de seis meses que se verificaran los primeros exámenes. Por consiguiente, el director de la academia arreglara i combinara el plan de estudios i ejercicios doctrinales de que se consiga este fin. Se seguirán las tácticas de infantería i caballería publicadas en Francia en1792 con las modificacionesque han tenido hasta la última edición de 1815;”13 Aquí es posible observar que existe una consideración más detallada de lo que corresponde a la influencia militar, considerando que esta cita, es en relación a la recién creada academia militar en 1817. No se debe olvidar que aparte de los manuales los directores de aquel primer centro de estudio castrense fueron “… El sargento mayor de ingenieros Don Antonio Arcos, español de nacimiento, pero que servía con entusiasmo a la causa de la revolución i gozaba del prestigio de haber aprendido el arte militar en losejércitos de Napoleón.”14 Además el ayudante de Antonio Arcos, “…el teniente de caballería Don Jorge Beauchef, distinguido oficial francés que acababa de llegar a Chile, a quien el gobierno confió el cargo de ayudante mayor de la escuela militar, i que mostro el servicio, entonces i más 12 Encina, Francisco. Castedo, Leopoldo. Gran historia de Chile ilustrada Encina – Castedo. Chile. Sociedad comercial y editorial Santiago Ltda. 1999. Pág. 141. 13 Barros Arana, Diego, Historia General de Chile. Chile. Imprenta Cervantes, 1890. Tomo XI, Pág. 30. 14 Barros Arana, Diego, Historia General de Chile. Chile. Imprenta Cervantes, 1890. Tomo XI, Pág. 32. 21
  • 22. tarde, relevantes dotes de inteligencia i de carácter, según habremos de referir más adelante”15 Con esto, nos queda de manifiesto que en la historiografía tradicional se ah considerado la presencia de estos europeos, en su mayoría, que participaron en las campañas de la patria nueva y la guerra a muerte. Sin embargo han sido otros autores, del ámbito militar como Roberto Arancibia, o historiadores franceses como Patrick Puigmal, quienes han observado la problemática y han tratado el tema, más que de una participación sin mayor relevancia en las campañas de independencia, como una influencia político y militar. 7.3 Estado del arte: Señalar que línea de interpretación prima en la actualidad (la tesis más aceptada actualmente) La tesis más aceptada en la actualidad, es del autor Puigmal, quien según su investigación se está frente a una influencia Napoleónica, no necesariamente frente a una influencia francesa propiamente tal. De una entrevista anteriormente citada es en donde se expone esta idea con toda propiedad, ya que su investigación, sobre todo en este tema en que lo francés y lo napoleónico lo separa una delgada línea, se abre a la interpretación de quien lo lea. Por otro lado el mundo militar también acepta esta idea, ya que como se verá más adelante no es el gobierno ni ninguna institución de estas características quienes apoyaran o influirán en las campañas de independencia. Es necesario aclarar este punto, ya que la influencia militar francesa en el ejército chileno se considera aproximadamente desde la década de 1840, ya que “… la corriente de influencia aumento con el envió de de oficiales chilenos a estudiar en las escuelas francesas. En 1847 viajaron a Francia trece cadetes egresados de la escuela militar, de los cuales se diplomaron tres como oficiales del Estado Mayor, cinco como ingenieros militares y tres como artilleros, en la escuela de Metz.”16 15 Ídem. Arancibia Clavel, Roberto. La influencia del ejército chileno en América Latina 1900 – 1950. Chile, Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM), 2002. Pág. 95. 16 22
  • 23. II CAPÍTULO PRIMERO: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 1.Introducción del capítulo En este capítulo se abordaran los antecedentes y causas de la investigación. Las primeras en la lógica del contexto que precede a la temática escogida, y la segunda como factor que desencadena la misma. Posteriormente el capitulo histórico o la parte histórica de la investigación, que abordara una serie de elementos que serán desarrollados respectivamente. 23
  • 24. 2.Antecedentes de la problemática 2. A. Antecedentes ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Según nuestra investigación, hemos considerado tres antecedentes contextuales al periodo de estudio, así como tres causas directas de elementos ocurridos en el país para que sucedieran los hechos. 1- Ilustración. 2- Independencia de Estados Unidos 3- Revolución Francesa. 2.a.1. Antecedente 1 ILUSTRACIÓN El periodo llamado “La Ilustración” o también “siglo de las luces” corresponde a un despertar intelectual producido en la Francia del 1700, donde aparecieron nuevas ideas respecto a política y sociedad. Si bien algunas de estas ideas habían aparecido en Inglaterra un siglo antes, fue en Francia, con intelectuales locales donde alcanzaron su mayor desarrollo y exposición. Uno de los motivos por el cual se le llamo el siglo de las luces es porque los“escritores de la época estaban convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad”.17 Durante este periodo se destacaron 3 intelectuales franceses, Carlos de Secondat, barón de Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Desde sus particulares puntos de vista representarían 17 Siglo de las luces o Ilustración (siglo XVIII), www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Ilustracion. 24
  • 25. iconográfica e intelectualmente este siglo debido a obras que fueron fundamentales para que a finales de este siglo se desencadenara la revolución francesa y se inspiraran los diferentes movimientos emancipadores tanto en Estados Unidos como América latina. Montesquieu dentro de sus obras, la más representativa es “El Espíritu de las Leyes” de 1748, ya que proponía una nueva conformación del estado, “La clave del mismo sería la división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, estableciendo entre ellos un sistema de equilibrios que impidiera que ninguno pudiera degenerar hacia el despotismo.”18 De Voltaire se destaca “El siglo de Luís XIV” de 1751 ya que en ella plasma su crítica a la autoridad, entendida como la monarquía. Cabe señalar que muchos escritos del autor fueron hechos de forma anónima para evitar la persecución, por lo consiguiente sus escritos anónimos fueron “implacablemente destructora de los grandes principios sociales de la época, sobre todo de la religión cristiana. Enemigo dela Iglesia, fue coreado por cuantos enciclopedistas se habían dejado ganar por las corrientes deístas o naturalistas procedentes de Inglaterra.”19 Jean Jackes Rousseau es el único no francés de nacimiento (nació en Ginebra en 1712), sin embargo donde realiza sus estudios es en Francia, de ahí que siempre se relacione como natural de esa nación. Fue en su obra “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres” de 1755 donde establece la idea de que el hombre por naturaleza es bueno, a su vez que la sociedad es quien lo corrompe, esto en relación a una crítica a la propiedad ya que empujaría a los hombres a la infelicidad. Posteriormente en su obra “Del contrato social” publicada en 1762, el autor propone que la llegada al hombre a la tierra se produce en un ambiente natural de libertad en donde no existe gobierno u organización social. Pero existe un momento es que es necesario una organización superior al hombre para que pueda defender tanto la vida, las libertades y hasta las propiedades del mismo, es ahí cuando aparece el estado. 18 www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montesquieu 19 Siglo de las luces o Ilustración (siglo XVIII), www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Ilustracion. 25
  • 26. “El Estado nace, por tanto, de un acuerdo libre entre los hombres que se han unido para designar al gobernante. Como el gobernante ha sido elegido por el pueblo, en cualquier momento, cuando el pueblo quiera, puede cambiarlo por otro. Al mismo tiempo, la misión de los gobernantes es cumplir siempre la voluntad popular. La voluntad popular es la voluntad de la mayoría, y esta se averigua a través de elecciones, en las que votan todos los ciudadanos.”20 Entendido a grandes rasgos que es la Ilustración y su impacto, no hay que olvidar que considerando que es el “siglo de la razón” también existieron avances en otras aéreas como la economía o las ciencias (la primera revolución industrial se produce en el siglo XVIII). Como no es objetivo de nuestras investigación, no revisaremos más profundamente el tema, pero es necesario hacer el hincapié de cómo estas ideas cruzan los pirineos, el atlántico y la cordillera para llegar a Chile y así inspirar a los hombres que rebelarían contra las autoridades coloniales e iniciarían el proceso emancipatorio. Es conocido hasta hoy que algunos viajeros, especialmente criollos que cruzan el océano hacia Europa, logran conseguir textos, obras y de alguna forma se empapan de estas ideas reformadoras. Tanto criollos Chilenos, como Argentinos se “ilustraran” con estas obras y en el caso de los segundos intercambiaran algunas ideas propias basadas en los textos con intelectuales nacionales, que posteriormente tendrán destacadas participaciones en los movimientos emancipatorios. A Chile llegan las ideas de la ilustración y posteriormente las de la revolución de la mano casi de los mismos personajes, sin embargo las ideas de la revolución las trataremos en donde corresponde. Las ideas de la ilustración llegan a Chile por medio de libros u obras traídos al país por José Antonio Rojas y Manuel de Salas. No debemos olvidar que también existió otra vía de ingreso menos frecuente y más desconocida. Esta es por medio de los navíos Franceses que llegaban a las costas americanas a comerciar en la segunda mitad del siglo XVIII, ahora con autorización de la corona española, ya que el medio siglo anterior lo hacían de manera 20 Siglo de las luces o Ilustración (siglo XVIII), www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Ilustracion. 26
  • 27. ilegal. Si bien no existen pruebas de que se ingresaran libros o textos de la era de la razón es probable que ingresaran por lo menos ideas de estos navegantes europeos a las colonias. Volviendo a los criollos, debido a todas las restricciones que se aplican en América, deben viajar a Europa, específicamente en sus viajes a España es donde consiguen este material, ya que en la época estas ideas de alguna forma se colaban desde Francia a través de los Pirineos. Debemos considerar que en la época, España contaba con dos instituciones de censura, la inquisición y el consejo de Castilla, pero claramente y como generalmente ocurre en estas circunstancias de igual forma entraron algunos libros polémicos o prohibidos. “En el caso de los chilenos (al menos hasta 1785), no era imposible (aunque si probablemente largo y difícil) conseguir dispensas de la Inquisición para internar en el país libros prohibidos. Este fue el caso de José Antonio Rojas”21 Se entiende por ello que las ideas aprendidas tanto en el naciente estados unidos como las propias de Europa, luego de llegar a Chile fueron difundidas por la elite intelectual criolla dentro de sus círculos sociales. Donde varios de ellos ocuparían cargos o influirían tanto en los cabildos como juntas de gobierno. En el caso de José Antonio Rojas, “después de vivir cinco años en España (1772 a 1777) y haber realizado, al parecer, una corta visita a Francia, trajo a su retorno a Chile – junto con una gran animadversión hacia España- un numeroso cargamento de libros ilustrados.”22Se sabe que Rojas al menos facilitaba estos libros a los interesados, algunos de ellos, como Fray Francisco Javier Guzmán, Juan Antonio Ovalle, Juan Egaña y José Miguel Infante. Por otro lado “Manuel de Salas viajo a España en 1777 residiendo en la península por 7 años. En España, Salas se transformo en un admirador de la Ilustración, pero más que en el campo político, en su dimensión modernizadora en lo científico y educacional”23 21 Sergio Villalobos: Tradición y reforma en 1810. Editorial de la Universidad de Chile. 1961. Cristian Gazmuri: Libros e ideas políticas francesas en la independencia de chile. 1990. 23 M.L Amunategui: Don Manuel de Salas. 1985 22 27
  • 28. Aunque no debemos olvidar que Salas no abandono su preferencia por la monarquía, aun siendo admirador de las ideas ilustradas. Podemos citar el caso de Manuel Belgrano, prócer argentino que participa en la revolución y posterior cabildo abierto del 25 de mayo, quien “Belgranono seconformó con los realiza sus estudios en España. conocimientos académicos de la universidadespañola,tuteladaporlacensurasiemprepresentedelaInquisiciónylasfuertestradic ionesdelmonopolioeclesiástico.Intentóylogróaccederalalecturade librosprohibidosy,conladispensa delpapaPíoVI,pudoleerconfruiciónlos famososlibrosinterdictosqueeranlosdelaIlustraciónfrancesa– Montesquieu,Rousseau,losautoresdelaEnciclopedia-“24 Aquí nuestro personaje trasandino tiene una importancia poco conocida y es que en 1795 se crea el Real Tribunal del Consulado de Santiago en Chile, que servía como instancia para el fomento a la economía. Manuel de Salas fue nombrado síndico de este y en su calidad de directivo mantiene cercanía con Manuel Belgrano, quien era directivo en el Consulado de Buenos Aires. “Mantienenunacorrespondenciadeinteresescomunes,centradosenelmejoramientodelaprodu cciónagropecuaria,deviniendounarecíprocaestimulaciónporelconocimientocientíficoyaplic ado.Intercambiodesemillasdecáñamoydelino,consuspotencialesusosindustriales,fueunodelo stemasprácticosdeesamodernizacióneconómicaymentaldeloscriollosfuncionariosdelgobiern oespañoldefinesdelsigloXVIII”25 De esta forma también podemos ver que no solo ideas políticas y de sociedad se compartieron en la época, si no de economía y progreso entre estos dos criollos ilustrados. También encontramos como importador de esta literatura ilustrada a Antonio Berney, Francés que llega a Chile en 1777 como profesor de una familia aristocrática. Participo en la poco afortunada “conspiración de los tres Antonios”, llamada así ya que justamente los 24 Juan Probst: Documentos para la Cultura Argentina. XVIII: Cultura. La enseñanza durante la época colonial (1771-1810), 1924. 25 Rafael Gagliano: Escritos sobre educación – Selección de textos Manuel Belgrano. 2011. 28
  • 29. involucrados compartían el mismo nombre, como las ideas políticas. Sin embargo el único más perjudicado fue nuestro personaje ya que Antonio Gramusset y José Antonio de Rojas no se vieron tan afectados, y Berney fue encarcelado encontrando la muerte. También encontramos a O’Higgins quien estando en Londres conoce a Francisco de Miranda, ideólogo de la emancipación americana. José Miguel Carrera y José de San Martin quienes también están en Europa, pero que trataremos más adelante, debido al aspecto militar que ellos representan. Fray Camilo Henríquez, quien estudio en Lima en donde conoce a Ramón Martínez de Rosas (hermano del célebre Juan) quien por su interés por la literatura ilustrada sufrió un proceso en su contra usándose como prueba los libros que guardaba en el colchón de su cama, entre ellos “el contrato social”. El redactor de la “Aurora de Chile”, Antonio José de Irisarri, Guatemalteco que llega a Chile en 1809 quien según el autor Jaime Eyzaguirre era claramente republicano. “Cabe mencionar a Bernardo de Vera y Pintado, el más probable autor del “Catecismo Político Cristiano”, quizá el escrito ideológico más importante de los inicios de la independencia”26Dentro de este polémico texto se destaca la puesta en duda del derecho divino de los reyes y ve la forma de republica de gobierno como la más adecuada. Existen otros criollos que se vieron impregnados de las ideas ilustradas pero que no profundizaremos ya que queda de alguna forma demostrado el contacto en tierras nacionales de esas ideas. Juan Antonio de Ovalle, Antonio Alvares Jonte (agente de la junta patriota de Buenos Aires), Mateo Zambrano y Anselmo de la Cruz. Como último caso, dejamos el de Juan Martínez de Rozas quien no viajo a Europa o fuera de Chile, pero sin embargo es considerado el “verdadero ideólogo de los primeros pasos del proceso independentista chileno”27. Obtuvo textos de la ilustración por medio de su hermano Ramón, quien acompaño a Ambrosio O’Higgins al Perú en 1795. Su hermano Ramón también estuvo en España, donde fallece, pero aun así lego algunas obras a su 26 27 Cristian Gazmuri: Libros e ideas políticas francesas en la independencia de chile. 1990. Domingo Amunategui: Noticias inéditas sobre don Juan Martínez de Rozas. 1910. 29
  • 30. hermano. Nuestro personaje también tomo contacto con José Antonio Rojas, por lo cual no recibió de una sola persona la información de los pensadores ilustrados. De esta forma es posible comprobar que parte de la elite criolla no estuvo indiferente al menos por las ideas ilustradas, considerando las restricciones, pero que aun así lograron difundir esta admiración por la razón. 2. a.2. Antecedente 2 INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS Lo que se conoce hoy como la independencia de Estados Unidos, cuya gesta se celebra el 4 de julio, corresponde a la declaración que se realizo en 1776. En esta ocasión un congreso reunido en la ciudad de Filadelfia “aprobó la Declaración de Independencia, inspirada en las ideas liberales del británico John Locke (1632-1704) y el francés Montesquieu (16891755). El documento fue redactado por Thomas Jefferson (1743-1826), John Adams y Benjamin Franklin (1706-1790). En esta declaración se formularon por primera vez los derechos del hombre”28 Este proceso se remonta a la guerra que tuvieron años antes en territorio norteamericano las potencias colonizadoras europeas como Inglaterra, Francia y España. Esta guerra también llamada “Franco- India”, decidiría el control de los territorios de los actuales Estados Unidos y Canadá. No hay que olvidar que parte importante de los colonos se vieron enrolados como milicia a favor de la corona británica, incluso se destaca George Washington, quien años más tarde comandaría el ejército continental. Luego de la victoria de Inglaterra, el monarca Jorge III inicia una política restrictiva a las colonias con el aumento de impuestos ya que “aunque los colonos apoyaron económica y militarmente la guerra consumió gran parte de las riquezas británicas, por lo que fue necesario implementar un sistema de impuestos en las trece colonias americanas, estos impuestos se crearon sobre la prensa, los documentos, los libros, el té, la pintura, el papel, 28 www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/estadomoderno-absolutismo-y-revolucion/2010/05/82-7031-9-la-independencia-de-estados-unidos. 30
  • 31. el plomo y el vidrio.”29 Es en esta instancia cuando se produce el episodio conocido como el “motín del té” o “rebelión del té” a raíz del impuesto sobre este mismo, en donde un grupo de colonos vestidos de indígenas lanzaron al rio el cargamento de té de 3 barcos en que eran transportados en el puerto de Boston. Este hecho que se conoce como uno de los primeros actos de desafío a la corona, significo mas medidas restrictivas y en algunos casos represoras a los colonos lo que termino por desencadenar un movimiento independentista. “El problema fue madurando y en 1774 los colonos se reunieron en el Congreso deFiladelfia para reafirmar su capacidad de autonomía. Esta decisión provocó los primeros conflictos armados entre ingleses y norteamericanos siendo nombrado Washington como comandante del ejército colonial.”30 A partir de este momento se desarrollaría la guerra que duraría 7 años, cuando finalmente se derrota al ejército británico y este debe renunciar a sus pretensiones territoriales en los territorios de las 13 colonias. No hay que olvidar que después del congreso de Filadelfia, en 1774 los representantes de estas colonias firmaran su declaración de independencia y en 1776 adoptan una constitución. Para nuestra investigación la independencia de Estados Unidos presenta dentro del contexto de la emancipación Chilena un ejemplo. Es en este sentido que se muestra la organización de una nación bajo las ideas ilustradas, eso considerando que “la metrópoli y las colonias, a medida de que se forma una identidad americana específica, están cada vez más alejadas culturalmente. Las doctrinas republicanas y radicales, llegadas de la metrópoli, han arraigado en tierras americanas”31 Finalmente para el análisis de cómo llegan estas ideas a nuestro país, no existe mayor información, sin embargo hay evidencia de barcos norteamericanos, además de viajeros que llegan a costas nacionales. Por lo demás el caso más “celebre” de alguna influencia 29 Independencia de Estados Unidos. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article128240.html. 30 www.profesorenlinea.cl/Paisesmundo/Estados_Unidos/Estados_Unidos_Historia 31 Grandes hechos de la Humanidad, Larousse. 1999. 31
  • 32. norteamericana es la de “La constitución chilena de 1812, fue más que inspirada, elaborada, por el cónsul norteamericano en Chile, Robert Joel Poinsett”.32 2. a.3. Antecedente 3 REVOLUCIÓN FRANCESA La revolución francesa debe ser comprendida como un proceso que conllevo varias etapas. Si bien representa el quiebre con el “ancientregime” se caracteriza por diferentes tipos de gobierno que iban modificándose de acuerdo a las circunstancias del momento. Modificaciones y cambios que solo acomodaban a la parte alta de los ciudadanos y no así al “pueblo”. Como causas políticas esta el descontento en general de las personas, ya que vivían bajo una monarquía absoluta, en la cual el rey tenia derechos divinos dados por dios, así como nombra Jean Budin“el rey tenia derechos concebidos por Dios”. En el aspecto social podemos destacar, que la sociedad francesa estaba desconforme ya que vivían bajo una sociedad estamental, la cual tenía divisiones rígidas, estando en la cabeza el rey y como último eslabón el pueblo sin derecho a nada, solo era considerado para cobrar los impuestos con los cuales se mantenía el reino. La Ilustración influyo en que se diera la revolución francesa ya que postulaba, que los hombres por medio de la razón podían llegar a la felicidad, además de postular en escritos sobre la dignidad del hombre. Por último la Ilustración hace ver al pueblo que el poder del rey no es derivado de Dios, sino del mismo pueblo que lo obedece. Con esas causas el pueblo tomo conciencia de lo que estaban viviendo y comenzó a exigir la convocación de los “Estados Generales”, no conforme con lo propuesto por los estados generales ni con las decisiones tomadas aquí, el pueblo sale a las calles el 14 de julio de 1789 para demostrar de esa forma su descontento y se toman la Bastilla, la cual era un símbolo de este régimen injusto que querían cambiar. 32 Cristian Gazmuri: Libros e ideas políticas francesas en la independencia de chile. 1990. 32
  • 33. La revolución estuvo caracterizada por 4 etapas fundamentales, las cuales fueron: a-) La asamblea constituyente entre los años 1789 al 1791, la cual estaba formada por miembros de la burguesía y obligaba en cierta forma al rey a seguir sus intereses. b-) La asamblea legislativa desde 1791 a 1792, donde se crea el ejército nacional para defender el proceso revolucionario de las amenazas tanto internas como externas, es decir de otras monarquías. c-) La convención desde 1792 a 1795, en donde se le da muerte al rey, este periodo también es conocido como “el terror” ya que los juicios generalmente terminaban en la guillotina con el inculpado, de ahí esa imagen de este instrumento de ejecución en el imaginario popular de esta época. Por último el Directorio desde 1795 a 1799 en donde por el temor de una nueva monarquía el poder recae en Napoleón Bonaparte, cuando este da su golpe de estado, conocido como el “18 de Brumario”. Esta revolución fue avanzando por las diferentes ciudades de Francia y sus pueblos, como una de las consecuencias esta el fin del feudalismo y se terminaron a su vez las servidumbres personales. La Iglesia también tuvo cambios luego de esta revolución, la cual de ese momento en adelante pasaría a depender del Estado y ya no podría cobrar por si sola impuestos al pueblo, se comenzaron a confiscar parte de sus bienes y de las tierras que la Iglesia poseía. La revolución causo la muerte de Luís XVI y de su esposa bajo un falso juicio, luego de terminar con la vida de los monarcas, comenzaron a morir los líderes revolucionarios lo cual dejo al pueblo con temor y con miedo a lo que podía ocurrir después, ante la amenaza de una nueva monarquía absoluta y a la vez el temor por nuevos desordenes el poder quedo en manos de un general joven que demostró su valía en las campañas contra los austriacos en Italia, Napoleón Bonaparte. 33
  • 34. Bonaparte estuvo en el poder de Francia durante 15 años pero tenía ambiciones más grandes, “La política internacional de Bonaparte estuvo dominada por sus ambiciones imperialistas que lo llevaron a intentar el dominio de Europa”33 Desde 1750 hasta 1850 también es conocido como el siglo de las Revoluciones siendo la revolución francesa lo que se conoce como el paso de la edad Moderna a la edad Contemporánea. De igual modo que las ideas ilustradas se colaron en las colonias latinoamericanas por medio de viajeros criollos y la posterior difusión de estos escritos, la revolución francesa también llega a estos lugares de maneras muy similares. Según la obra del autor Cristian Gazmuri,“Libros e ideas políticas francesas en la independencia de Chile”, las ideas de la revolución francesa llegaron por medio del impacto emotivo de la revolución, como hace referencia el mismo autor a Fray Melchor Martínez, “el impacto negativo”. “En América, la revolución francesa produjo desde el principio un sentimiento de horror. Los mandatarios españoles y los hombres que por su cultura podían estar de algún modo al corriente de los sucesos ocurridos en Europa, no veían en ellos más que la parte triste y dolorosa, los excesos revolucionarios, las conspiraciones, las matanzas, el desenfreno de la plebe, la muerte de un rey a quien la opinión pública general revestía de todas las virtudes y el desencadenamiento de todas las pasiones. Sin embargo antes de mucho tiempo, los principios proclamados por aquella revolución comenzaron a penetrar y ser examinados y aceptados por algunos de los hombres más distinguidos de las colonias del rey de España.”34 33 34 Revolución francesa, www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucFrancesa Diego Barros Arana: Historia General de Chile. 1886. 34
  • 35. 2.B Causas CAUSAS INVESTIGACION 1- Invasión napoleónica a España. 2- Plan Mackenna 3- Fin del imperio napoleónico y Restauración monárquica. 2. b.1 Causa 1 INVASION NAPOLEONICA A ESPAÑA Para contextualizar debemos considerar que el periodo dirigencial de Bonaparte había comenzado con un gobierno llamado “El Consulado” en donde este asumió como Cónsul de la republica por un periodo determinado y donde compartía poder con dos ciudadanos notables, Emmanuel-Joseph Sieyès y Pierre Roger Ducos. El consulado se extendió desde 1799 hasta 1804 cuando Napoleón Bonaparte es coronado emperador. Luego de las campañas contra la tercera y cuarta coalición el imperio francés dominaba gran parte de Europa, solo Gran Bretaña no estaba bajo su órbita. Es aquí donde algunos historiadores consideran el punto de inflexión en el desarrollo del imperio, ya que en 1808 y hasta 1814, se desarrollaría lo que se conoce como la guerra de independencia española. ¿Por qué punto de inflexión?, porque con el hecho de la apropiación de la corona española, comienzan las primeras derrotas del entonces invencible “Grand Armee”. Sería correcto que explicásemos a continuación el por qué existe cierto “pero” al llamar invasión a la entrada francesa en 35
  • 36. España y eso es lo que pretendemos explicar a continuación para contextualizar nuestro trabajo. En el contexto de las guerras posteriores a la revolución francesa, España había sido enemiga de Francia, hasta 1796 cuando ambas naciones firmaron una alianza contra Inglaterra. Durante este periodo surge en España una figura polémica, este es Manuel Godoy, también llamado “el favorito”, quien desde orígenes humildes llega a la corte española y alcanza los cargos de primer ministro y capitán general y grande de España, aparte del favoritismo de los reyes. Este es una de las causas que se consideran generaron la antipatía tanto de la corte como del pueblo: por una parte un humilde favorito de los reyes, y por el otro lado un hombre ilustrado que consideraba al pueblo español como atrapado por las supersticiones, tanto así que prohibió las corridas de toros. Aunque no solo generaron anticuerpos acciones como estas, también se le suman otras como el uso de chantajes y sobornos a cambio de favores sexuales. Lo cierto es que ya en 1801 se le culpo de la expulsión al ministro reformista Mariano Luís de Urquijo, algo considerado como un ataque al pensamiento reformista. A esto debemos sumarles la animadversión del príncipe Fernando VII quien veía a nuestro personaje como el usurpador del cariño de sus padres, aparte de hacer creer que a la muerte del ya anciano Carlos IV, este asumiría la corona, quitándole a Fernando sus derechos dinásticos, obviamente el príncipe había sido maquillado como el deseado, o como quien devolvería a España todos sus derechos. Así continuaran las cosas hasta 1808, cuando las tropas Francesas entran a España con el objetivo de invadir Portugal, ya que este era aliado de Gran Bretaña y más aun, no había acatado la orden del bloqueo continental. Así las cosas existía un gran contingente militar estacionado en España, tanto que a los mismos españoles les pareció que estaban siendo invadidos ellos, mas que, el ejército francés estuviera de paso. “Para Fernando y sus seguidores, conocidos como fernandinos, la guerra con Francia era impensable. En primer lugar, seguían convencidos de que el emperador tenía intenciones de entregar el trono a Fernando o, por lo menos, de librearse de Godoy, y en segundo lugar creían – con bastante razón- que la guerra conduciría a la derrota y al derrocamiento de la de dinastía. Aterrorizados por lo que podría llegar a ocurrir, Fernando hizo llamar a su esbirro, Montijo, y le ordeno que organizara una revuelta que terminara con el hecho consumado de un cambio de monarca en España que, por supuesto, se entregaría sin dudarlo a los designios y a la protección del emperador. 36
  • 37. Provocar una revuelta no iba a resultar demasiado difícil. Por toda España existía la convicción de que las intenciones de los franceses eran las de rescatar a Fernando de las garras de Godoy”35Finalmente la revuelta ocurrió y se conoce como el “motín de Aranjuez”, esto ocurrió el 18 de marzo de 1808 y Carlos IV abdica su trono a favor de Fernando VII. Justamente un día antes el mariscal de Napoleón Joaquín Murat, había ocupado la ciudad y se negó a reconocer “al deseado” como rey, aparte de esto Carlos IV inicio una protesta para recuperar su trono. En consecuencia de esta lucha por el reinado de España, el emperador cito a ambos personajes a una reunión en la ciudad de Bayona, “Napoleón les dijo que los dos reyes rivales debían renunciar al trono y entregárselo. Carlos no opuso resistencia alguna y, el 5 de mayo, tras unos cuantos días de poco edificante peleas familiares, Fernando se dio cuenta de que no tenía sentido oponerse al emperador y también renuncio a cambio de que se garantizara la integridad territorial y religiosa de España”. 36 Los días antes, específicamente el 2 de mayo se producen fuertes enfrentamientos en Madrid entre las tropas francesas y el pueblo español, en el inconsciente colectivo están los cuadros de Francisco de Goya, pintor ibero que retrato los enfrentamientos en las calles hispanas. De esta forma el 6 de junio de 1808 el emperador le entrega la corona a su hermano José Bonaparte iniciándose así lo que se conoce como la guerra de independencia española. En el caso de las colonias americanas este evento, corresponde a la génesis de los movimientos de independencia en Sudamérica. Por una parte, los americanos no aceptaran a José como monarca iniciándose una serie de gobiernos autónomos que procuraran cuidar el territorio hasta la vuelta del legítimo rey. Por otro lado aparecía un debate respecto a cómo componer legítimamente estos gobiernos ya que por principios cuando la cabeza del país era sacada, el poder retornaba a la fuente original, es decir, al pueblo. Es en estas circunstancias y a eso sumado las dos invasiones británicas al virreinato de la plata en 1806 y 1807 que termino con la junta de gobierno del 25 de mayo de 1810 como antecedentes externos, más el desempeño poco popular del gobernador de Chile García Carrasco, quien tuvo que renunciar el 16 julio. Con ello tiene que asumir el oficial más antiguo, es aquí que aparece Mateo de Toro y Zambrano, quien durante este periodo dirigencial intentara conciliar la posición de realistas y criollos, sobre todo en el 35 Charles Esdaile: Las guerras de Napoleón. 2009. Ídem. 36 37
  • 38. movimiento juntista. De esta forma llegamos al 18 de septiembre de 1810 cuando se llama a un cabildo abierto el cual fue autorizado por el mismo Mateo de Toro, presionado por los criollos, para consultar al pueblo sobre el tipo de gobierno adecuado para cuidar los territorios del monarca exiliado. 2. b.2. Causa 2 PLAN MACKENNA El “plan Mackenna” consistió en un estudio encargado en 1810 por el cabildo, a un grupo de vecinos, cuyo objetivo era presentar un plan general de defensa del reino. Este informe fue realizado por José Samaniego, Juan Egaña y Juan Mackenna. De estos 3, Mackenna era capitán del cuerpo de ingenieros y había servido a las órdenes de Ambrosio O’Higgins. Fue gobernador de Osorno y era un oficial de vasta experiencia en el ejército real de Chile. En resumen, las conclusiones del informe serian regularizar las relaciones comerciales con los indígenas, entregar los fuertes del sur del BioBio a las milicias locales con el objetivo de que las tropas veteranas del ejército de frontera pudieran maniobrar en caso de invasión, disminuir las dotaciones de soldados de Valdivia ya que a su juicio este lugar no era de importancia. También se presenta la solicitud de mejorar las fortificaciones de los puertos de Coquimbo, Santiago y Concepción. Se propone la creación de una escuela militar, reorganizar la milicia con el objetivo de elevar a 25000 efectivos distribuidos en zonas de importancia como las ciudades antes mencionadas, además de la creación de un batallón de infantería (Granaderos de Chile), dos escuadrones de caballería y cuatro compañías de artillería. Lo llamativo de esta organización era que su objetivo no estaba realizar operaciones de búsqueda del enemigo o invasor, si no que estaban ideadas para la defensa de la capital. La junta no pudo adoptar todas las medidas del informe debido a una carestía económica y de otros medios, aparte del mismo atraso que se vivía en el naciente país, pero la importancia de este plan radica en otro punto. El plan Mackenna hasta hoy es considerado 38
  • 39. como el primer intento o documento serio que dio origen a un plan de defensa del territorio, o mejor dicho a la creación de un ejército chileno el cual debido a distintas ordenanzas y circunstancias se iría modificando durante el periodo de la patria vieja entre 1810 y 1814, y que finalmente daría algunas bases para la conformación del ejército de Chile en 1817. Luego del desastre de Rancagua los primeros días de Octubre de 1814, el entonces director supremo José Miguel Carrera parte junto a O’Higgins, vecinos patriotas y simpatizantes de la causa independentista al exilio. Cruzando la cordillera de los Andes llegan a Mendoza solicitando el asilo de la provincia de Cuyo, donde el gobernador era José de San Martín. 2. b.3. Causa 3 FIN DEL IMPERIO NAPOLEONICO Y RESTAURACION MONARQUICA Después de la primera abdicación del emperador Bonaparte, ocurrida el 4 de abril de 1814, los realistas instalan en el poder a Luís XVIII. No es extraño que la mayor parte de la soldadesca de Napoleón que en algunos casos lucho convencida por los ideales de este, haya sido perseguida políticamente. Sin indagar mas, nos queda lo sucedido después de la batalla de Waterloo, la cual puso fin al periodo llamado de “los 100 días”. La referencia de la cita es al momento final de los 100 días. Debemos comprender que el regreso del emperador del primer exilio en la isla de Elba ya significo que la mayor parte del ejercito renunciara al recién instalado Luis XVIII y volviera su apoyo al recién llegado emperador. Por ello es tan compleja la situación, cuando Bonaparte debe abdicar nuevamente. “Otros corrieron distinta suerte, Fouché hizo pública una lista en las que condenaba a varios generales que habían apoyado a Napoleón. Algunos, como Lobau y Davout, se salvaron gracias a la intervención de Wellington. La Bedoyere, por ejemplo, corrió esa 39
  • 40. suerte, y el mariscal Ney, que con tanto fervor había buscado la muerte en Waterloo, la hallo ante un pelotón de fusilamiento, después de haber insistido en regresar Paris tras la Restauración”37 Eso agregando que muchos hombres habían entrado jóvenes al ejercito (las guerras napoleónicas duraron 15 años si consideramos el consulado). Por ello es lógico que luego de la desmovilización del ejército, estos quedaran desempleados y sin oficio. De esta forma, la posibilidad de seguir en el área militar, aparte de servir en cargos de oficialidad haya sido una oferta tentadora. 37 Wooten, Geoffrey. Wellington contra Napoleón, Waterloo.España. Ospreypublishing. 2011. Pág. 90. 40
  • 41. 3.Desarrollo de la problemática DESARROLLO HISTORICO 12- La guerra. Las guerras napoleónicas y Próceres en Europa. 2.1 - Estrategia militar durante las guerras napoleónicas. 2.2 - Participación de los próceres en Europa. 34- Fin de las guerras napoleónicas y franceses en América. Organización y campaña del ejercito de los andes en Chile. 5- Campaña de Maipú y creación de la academia militar. 6- Campañas al sur y la guerra a muerte. 41
  • 42. 3.1. Tema 1 LA GUERRA “La guerra es una continuación de la política por otros medios”, esta frase de la obra “De la guerra” del político y militar Claus Von Clausewitz lleva a pensar en la guerra como un concepto de persecución de objetivos, solo que a través de la violencia. Podríamos hacer un análisis a través de la historia de la humanidad sobre el conflicto y probablemente algunas guerras darían la razón a esta máxima. Más allá de la interpretación histórica de los sucesos que desencadenan un conflicto bélico claramente. Desde la perspectiva de Maquiavelo con su obra “el príncipe”, quien si bien no hace una exposición tan explícita de la guerra, si es practico en su propuesta para llegar al dominio de un territorio u otro objetivo por medio de este tipo de accionar. Desde que Chile es conquistado por los españoles que está presente el concepto de guerra, como evento más destacado tenemos la “Guerra de Arauco”, posteriormente al existir la frontera del BioBio el país de Chile pasa a ser conocido como un país de guerra, ya que tenían que contar con diversos fuertes en el siglo XVII , para el siglo XIX podemos contar más de un conflicto bélico por el cual pasa Chile, Mario Góngora hace mención a que en la conformación del estado de Chile , la guerra está presente y es un elemento distintivo de nuestro país. Si bien un enfrentamiento bélico no es la solución a las dificultades que tenga el país, en el caso de la independencia de Chile no existía otro camino que no fuese la guerra, ya que por la vía diplomática no se llegaría a la independencia. “…La guerra fue el mecanismo que resolvió finalmente los conflictos que impedían la consolidación total de la independencia a la cual se encaminaba Chile desde hacía ya un tiempo. En efecto, la forma asumida por la guerra en el curso de los años 1813-1818 42
  • 43. termino por zanjar definitivamente las tensiones aun existentes y aseguro la autonomía total.”38 Es necesario mencionar que durante el proceso de la independencia de Chile no solo fueron los enfrentamientos entre realistas y patriotas, sino que habían conflictos dentro de los mismo patriotas, estos conflictos eran entre José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins, lo cual era para ver cuál de los dos lograría el mando de las fuerzas, lo cual provoco un temor de guerra civil entre los chilenos, situación a la cual quería sacar provecho el bando realista creyendo que estas diferencias se mantendrían al momento de atacar, eso no ocurría ya que ante la amenaza de los realistas el ejercito patriota se reagrupaba, pero si estos conflictos serian el antecesor del Desastre de Rancagua, cuando no llegaron los refuerzos por parte de Carrera. La guerra en Europa, más específicamente en Francia era concebida como la forma de romper y terminar con el antiguo régimen en el continente, recordemos lo ligado que estaba el imperio a la figura de Bonaparte. Esta forma de romper con el antiguo régimen y lograr un gobierno liberal, es lo que pretende lograr Napoleón con su ejército y con su imperio, la comparación con Chile en el caso de la independencia sería prudente desde el punto de vista de dejar el sometimiento a la forma de organización absolutista de España. 38 Jocelyn-Holt Alfredo, La independencia de Chile tradición, modernización y mito, 1999, pág. 180 43
  • 44. 3.1. Tema 2 LAS GUERRAS NAPOLEONICAS Y PROCERES EN EUROPA Las guerras napoleónicas son entendidas como todos aquellos conflictos bélicos desarrollados entre 1799 y 1815, es decir los años en los que Napoleón Bonaparte fue el máximo dirigente de Francia. Esto considerando los años en fue Cónsul de la república y posteriormente emperador de Francia. Si bien la figura de Bonaparte genera sentimientos a favor y en contra, es justo reconocer su genio militar y su audacia política, ya que el emperador inspiro a muchos hombres que en nuestro caso, para la época de estudio, dan la imagen del militar-político en función de objetivos liberales que intentan acabar con las tiranías. “Esta influencia se hace también sentir con los oficiales extranjeros quienes pelearon en contra Napoleón; algunos sirven en Chile a favor de la independencia, como los ingleses Miller, O’Brien y Cochrane; han combatido contra Napoleón pero admiran su genio.”39 Como se sabe el imperio francés en su afán expansionista se enfrento con España después de aprovecharse de la “acefalia” monárquica de esta última. Durante estos años algunos criollos que se encontraban en la península se enrolaron en los regimientos y unidades militares del país para hacer frente al invasor, sin embargo hay que hacer una salvedad. 39 Patrick Puigmal: Influencia francesa durante las guerras de la independencia en Chile: De lo militar a lo político. 2005 44
  • 45. Antes y durante el proceso de la independencia de los hispanos, numerosos criollos fueron educados tanto en colegios o universidades, como enrolados en el ejército español. Desde el aspecto civil O´Higgins y Belgrano, desde lo militar, Carrera y San Martin. De Bernardo O´Higgins se sabe que estudia en la academia católica de Richmond en Inglaterra justo en la última década del siglo XVIII. De suma importancia resulta suestadía en Londres ya que ahí conocería a “Francisco Miranda, precursor de la independencia americana, que fue su profesor y quien le planteo la inquietud por la libertad de su patria.”40 Manuel Belgrano quien participa en la junta de gobierno del 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires estudia en España en las universidades de Salamanca y Valladolid donde se recibe de abogado en 1794. Lo llamativo de ambos personajes, es que sirvieron como jefes militares durante la guerra de independencia en sus países respectivamente, sin que ninguno tuviera formación castrense. Belgrano participa como miliciano durante las invasiones inglesas al rio de la plata, y luego de 1810 se le encarga la dirección del ejercito del norte (ejercito cuyo objetivo era rechazar las invasiones realistas desde el alto Perú). Por otro lado, O´Higgins no tiene una participación militar salvo “El 18 de septiembre de 1810 colaboró activamente con Juan Martínez de Rozas en la creación de un cuerpo de milicias y la convocatoria de un Congreso Nacional, para el que obtuvo el acta de diputado por Los Ángeles.”41De ahíhasta 1813 cuando comienzan las batallas por la patria vieja. En la otra vereda nos encontramos los casos de José Miguel Carrera y José de San Martin. Del primer director supremo sabemos que antes de su llegada participo como voluntario en los combates contra el ejército francés en Madrid, en los combates de Ocaña y Talavera. Luego de ello es ascendido “al grado de sargento mayor, integrándose al regimiento Húsares de Galicia tras gozar de un breve descanso en Cádiz (1810)42. 40 Personajes que cambiaron al mundo: Bernardo O´Higgins. 2001. www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ohiggins_bernardo. 42 Personajes que cambiaron al mundo: José Miguel Carrera. 41 45
  • 46. Don José de San Martin estando en España con su familia, “ingresó como cadete al regimiento de Murcia y en poco tiempo ya tomará parte activa en numerosos combates en España y en el Norte de África. Entre 1793 y 1795 durante la guerra entre España y Francia, el joven San Martín tuvo una actuación destacada en todos los combates en los que participó, y ascendió rápidamente en sus grados militares hasta llegar al de segundo teniente. En la guerra contra las fuerzas napoleónicas y ya con el grado de Teniente Coronel, fue condecorado con la medalla de oro por su heroica actuación en la batalla de Bailén el 19 de julio de 1808”43 Hasta aquí se comprende que tanto los grupos que no tuvieron formación militar, como los que sí, participaron en cargos de oficialidad durante la campaña. Pero esto es solo una parte ya que existen también otros grupos menos conocidos que si lucharon y nada más que contra la “Grand Armee”, considerada imbatible, cuando este estaba en España. 3.1. A. Subtema 1 ESTRATEGIA MILITAR DURANTE LAS GUERRAS NAPOLEONICAS Es importante explicar el funcionamiento de los ejércitos durante las guerras napoleónicas. Se debe tener en cuenta de que la tecnología de la época es homogénea en cuanto a armamento y protección de los soldados. Para entender la estrategia militar durante el periodo Napoleónico, tenemos que comprender primero que la tecnología bélica de la época era muy diferente a la actual, aunque ya se ocupan ciertos elemento que existen en la actualidad, como las armas de fuego. Sus métodos también variaban bastante, no cuestionaremos su efectividad ni cual estrategia sería mejor que la otra sino que será el análisis visto de cómo era en aquel entonces y las semejanzas que podría tener con el periodo de Independencia de Chile. Primero debemos entender el orden estratégico que presentaban los cuerpos para el enfrentamiento bélico. Para eso se mencionara que un cuerpo de ejército estaba dividido en 43 Felipe Pigna. www.elhistoriador.com.ar/biografias/s/san_martin 46
  • 47. 3 partes fundamentales y el desglose de ellas correspondería a caballería, infantería y la artillería. Napoleón como gran estratega efectuó una serie de innovaciones tanto en la estrategia como en la táctica. En cuanto a la estrategia implemento las maniobras en línea exterior y en línea interior. Esta consistían fundamentalmente en que los “batallones” (En realidad cuerpos de ejército y divisiones, una nueva orgánica ideada por Napoleón con autonomía e independencia logística, organizado a base de tres o más batallones) como los llamaba Napoleón se desplazaban grandes distancias desde un punto a otro, dividiendo al enemigo en dos fuerzas, destruía primero a una y luego a la otra, en forma sucesiva. El estudio del terreno, la topografía y la geografía militar eran parte del arte estratégico napoleónico como veremos en las siguientes batallas que son testimonio de su genialidad. La derrota de Prusia en Jena, y Auerstadt son un claro ejemplo de la capacidad estratégica de Napoleón. Según el mismo emperador, los prusianos habrían cometido un error al determinar cómo su lugar de concentración el oeste del rio Elba. Una posibilidad más acorde a la situación estratégica, nos dice el gran corso, hubiese sido que los prusianos se retirasen más allá de esta línea e impidiendo el cruce del rio por las tropas francesas, hubiesen mantenido sus posiciones hasta la llegada de sus aliados rusos. Su avance implicó la derrota y la desintegración de su Ejército. La Grande Arme avanzo en tres grandes columnas o cuerpos de Ejército (su batallón como le llamaba Napoleón, para indicar su nivel de coordinación para efectuar la maniobra), a través de los valles entre Sajonia y Franconia, su fuerza era de 186.000 hombres, conducidos por maestros en el arte de la guerra como Davout, Murat, Ney, Lannes, Augereau, Bernadotte y Lefebvre. Napoleón, que jamás subestimo a sus enemigos arengo a las tropas de Lannes; “Soldados –dijo- el Ejército Prusiano está dispuesto de la misma forma que el austriaco en Ulm, el año pasado… no temáis a su renombrada caballería; oponed a sus cargas cuadros firmes y bayonetas”.44 44 Laffin, John. Grandes Batallas de la Historia; Derrumbe y Reformas Prusianas, Bs Aires Argentina. Editorial El Ateneo. 2005. Págs.224 y 225 47
  • 48. Murat y su caballería cayeron sobre los prusianos a quienes barrieron con sus sables en un dantesco y mortal combate. La caballería pesada francesa arraso con todo lo que tenia por delante ensangrentando sus armas hasta la cazoleta. El drama era acompañado por marciales sones de las bandas militares francesas, mientras algunos prusianos intentaban la huida con sus coloridos uniformes. La batalla de Jena, se constituyó en un ejemplo de cómo debe hacerse la persecución en la última fase del ataque. Napoleón, emuló con su acción la persecución de Alejandro a Darío después de Arbela en el 331 a.C. Aunque siempre se recuerda a Jena, la batalla siguiente Auerstadt, fue su continuación. Allí el Mariscal Davout, quebró el cuerpo principal de los prusianos, cubriéndose de gloria.Davout, con su acostumbrada pasión por cada uno de los detalles, solo tenía 28.750 hombres para enfrentar a 66.000 prusianos, sin embargo causó 10.000 bajas en las filas enemigas, 3.000 prisioneros y 115 cañones. Solo la falta de una superioridad numérica evitó para los prusianos un caos y descalabro mayor como en Jena. “Napoleón puede ser considerado como el padre de la guerra de maniobra en su concepción moderna al efectuar grandes desplazamientos mediante marchas con sus cuerpos de ejército y maniobras estratégicas en línea exterior y línea interior, apareciendo en los lugares menos esperados por el enemigo, creando desconcierto en sus filas y un centro de gravedad para buscar la decisión y la derrota del adversario.”45 45 Apuntes de un alumno en clases General Urbina, magíster en historia militar y pensamiento estratégico. 48
  • 49. Dennis, Peter. Napoleón ordena avanzar a la Vieja Guardia –Aspern. Osprey. Caballería La caballería algunas veces era considerada un elemento menor dentro de una batalla por el hecho de que no eran muy numerosos, sin embargo en el caso de las guerras Napoleónicas este grupo más pequeño de soldados resulto ser de gran importancia. Por lo general se les clasifico como caballería pesada o ligera, siendo estas diferencias muy difíciles de notar a quien no sea conocedor por completo el tema. En la era Napoleónica la caballería francesa se caracterizaba por el gran numero de jinetes y cabalgaduras (en la batalla de Waterloo, estando en decadencia cargaron 60000 jinetes). La caballería pesada tenía una gran capacidad de choque y aplastamiento, los coraceros actuaban sobre el enemigo no solo con sus sables si no que por empuje de sus cabalgaduras arrollando con la capacidad y el peso del caballo las líneas enemigas de infantería y 49
  • 50. artillería., obligándola a adoptar formaciones en cuadro y actuar con sus bayonetas, o sables cortos, llamados briquet. El coracero o caballería pesada estaban equipados por un peto y espaldares reforzados de latón para evitar las heridas durante las batallas e incluso poder evitar algún disparo de fusil a larga distancia. Tordey, D. Coracero Francés del 5° regimiento. En cambio la caballería liviana era mucho más ágil y rápida al momento de la batalla, ellos eran identificados como Cazadores, Húsares, Dragones y Lanceros, en estos grupos los jinetes estaban menos equipados con elementos de gran peso, lo cual si daba menos protección, pero les permitía participar en las escaramuzas y a su vez en las tareas de reconocimiento. Todo ello les daba la capacidad de desarrollar diferentes tácticas dentro del campo de batalla. Estas unidades tenían la misión de mantener el contacto con el enemigo mediante reconocimientos y golpes de mano a las espaldas de la organización adversaria manteniendo informado a su escalón superior permanentemente y actuando como unidades 50
  • 51. céleres en la batalla cayendo a las espaldas y a los flancos, efectuando envolvimientos por las alas del dispositivo adversario. Rava, Giussepe. Húsares franceses del 1er regimiento. Box art Italeri. 2002. “Los coraceros o caballería pesada, eran lanzados en masa para romper las líneas enemigas, mientras los cazadores y los húsares, que formaban la caballería ligera tenían por misión perseguir al enemigo en retirada.”46 Dentro del armamento general que se llevaba en la caballería estaba presente la lanza y un sable (de acuerdo a la unidad), este último se encuentra una discusión de que tipo es era efectivo ya que la caballería pesada usaba un sable recto y en punta, en cambio la caballería ligera utilizaba un sable curvo y algo más ancho con el cual provocaría mas cortes en el enemigo. La manera en que estas divisiones se organizaban para su defensa, eran diferentes formaciones de acuerdo su objetivo en batalla. Existe también un factor psicológico ya que el solo hecho de ver acercarse un numero de hombres montados a todo galope ya daba cierta ventaja dentro de la batalla. Como vestimenta de forma general utilizaban un 46 Napoleón Bonaparte, sus campañas militares CRL. Rafael González Novoa (Anuario AHM n°5 – 1989-1990) 51
  • 52. dolmantrenzado (chaqueta), casco con penacho y pantalón con galones. Obviamente estos uniformes van variando de acuerdo a las necesidades y unidad a la que pertenece el jinete. Rava, Giussepe. Lanceros Polacos (Ejército napoleónico).Box art Italeri. 2002. Infantería “La infantería fue agrupada en “cuerpos de ejército” y representaba los dos tercios del total. Estos cuerpos del ejército constituían núcleos independientes capaces de cumplir cualquier misión especial que se les encomendara.”47 La infantería de Napoleón, que llamaba la reina de las batallas, actuaba en bloques compactos sobre el enemigo organizada a base de cuerpos de ejército (autónomos logísticamente) lo que les permitía efectuar marchas y maniobras a grandes distancias que 47 Ibídem 52
  • 53. se dividían en divisiones y a su vez en batallones. Tenía como estrategia principal de defensa y de ataque, las diferentes formaciones que podían efectuar podían ser en cuadro o rectangular así mismo como la caballería, esta rama de soldados era más numerosa que los mencionados anteriormente. Para Napoleón era muy importante mantener una reserva cerca de su puesto de mando que estaba compuesta por los granaderos de la guardia (veteranos de la vieja guardia y unidades de caballería). Estas unidades de reserva caían sobre el adversario cuando se había creado un centro de gravedad dando el golpe final al enemigo para lograr la victoria. Una de sus principales características era su capacidad de marcha (un promedio diario de 50 Km., lo cual solo fue emulado en el siglo XX por la infantería Alemana especialmente en la Segunda Guerra Mundial). Rava, Giussepe Infantería de línea francesa. Box art Italeri. Además dentro del cuerpo de infantería se encontraba la infantería ligera, la cual su característica principal era el poder atacar por todo el campo de batalla, además en vez de 53
  • 54. hacer grandes descargas a sus fusiles se dedicaban a usar el fuego a precisión, otra característica importante de este grupo era el hostigar y de alguna forma “molestar” al enemigo desde antes de que empezara el combate antes de que la parte fuerte (caballería y artillería) entraba en el conflicto, a su vez eran quienes cubrían la retirada del resto del ejercito por si algo salía mal. En la infantería la diferencias de las armas que tenia cada soldado, dependía el rango que tuviera cada uno de ellos. Infantería ligera francesa. Box art Zvezda. La Guardia Imperial de Napoleón era la unidad militar más importante dentro de Francia, dentro de esta guardia las unidades de infantería destacables eran los Granaderos, Cazadores a pie y los fusileros quienes con el paso del tiempo lograron también un gran prestigio como unidad. 54
  • 55. Granaderos de la guardia imperial Box art Zvezda. Las armas principales que usaban los cuerpos de infantería eran los siguientes y dependiendo del tipo de combate al cual asistían muchas veces incluso usaban hachas para combatir, el uso de la bayoneta no fue tan difundida ya que muchas veces no se lograba la cercanía con el enemigo para darle su debido uso o en otra ocasiones no las cargaban para esos fusiles. 55
  • 56. Dibujos del libro “Historia del Ejercito de Chile” Estado Mayor General del Ejercito, I.G.M. De igual forma debemos señalar que la importancia de la infantería fue aumentando de gran manera gracias a lo que lograban en el campo de batalla, que después había regimientos completos en los cuales todos sus soldados pertenecían a la Infantería. 56
  • 57. Artillería El análisis ahora tenemos que llevarlo al área de la artillería, lo cual hay que partir con la descripción de estos elementosya que la artillería corresponde a lo que se conoce popularmente como la acción de fuego de los cañones en la batalla. Napoleón influía en el combate y lograba la decisión mediante dos acciones el actuar de la reserva y el fuego de la artillería. Napoleón, al igual que en otras áreas de la doctrina militar produjo una revolución tecnológica táctica y estratégica. (Y esto es la causa de sus victorias y su fama como gran Capitán en la historia militar). Uno de sus generales, Jean- BaptisteVaquette de Gribeauval diseñó y fabricó bajo la dirección del Gran Capitán piezas de artillería más liviana que a diferencia de años anteriores eran tractadas por caballos (hipomovil) lo que permitía grandes desplazamientos en el campo de batalla, con esto Napoleón hacia avanzar las piezas tras la infantería efectuando la maniobra de fuego y movimiento. Es decir la infantería llegaba al choque mientras la artillería golpeaba con sus fuegos a la artillería enemiga y sus reservas no permitiendo que actuaran., a su vez la caballería avanzaba profundamente en el dispositivo adversario a sus espaldas y flancos. Al decir de algunos estrategas que han estudiado las estrategias napoleónicas, el Gran Capitán empleaba su artillería como sus pistolas. “Las piezas de artillería se clasificaban por lo general según el peso de la bala disparada: para el campo de batalla se usaban armas ligeras (proyectiles de 3 y 4 libras), medias (de 6 y 9 libras) y las más pesadas y efectivas de 12 libras.”48 48 Newark, Tim. Historia de la guerra, pág. 210 57
  • 58. Artillería Francesa En el contexto de las guerras Napoleónicas, la artillería está ubicada en la parte posterior del resto de los cuerpos que van a combatir, ya que sus proyectiles lograban mayor distancia y podía herir a las filas delanteras enemigas, como estrategia se ubicaban en filas de seis a ocho cañones iguales para dar un solo ataque en conjunto y de esta forma poder vencer a su enemigo. En este tiempo cada cuerpo del ejército tenía importancia por separado, así los ataques de la artillería pasaron a ser netamente ofensivos. Dentro del desglose del cuerpo de artillería debemos nombrar al ya conocido Cañón, pero además de este existía el Obús, era un tipo de cañón pero más corto y esto generaba que el disparo de sus proyectiles lograban mayor altura que el del cañón normal, además de esto tenemos el Mortero que cumplía la función principal de disparar a las fortificaciones enemigas, era aun algo más pequeño que el obús, y no era llevado a la batalla. Además de sus armas como tal Cañón, Obús, Mortero, los soldados que pertenecían al cuerpo de artillería tenían que llevar el Vagón de Munición, este era un estilo de carreta que 58
  • 59. sobre ella levaba un baúl, en el cual iban las municiones y la pólvora para poder efectuar el disparo de los proyectiles cada arma de la artillería además de ella, tenían que llevar los soldados encargados un Vagón de Munición por cada una de las armas que entraría en batalla. La destrucción de fortificaciones enemigas, si bien era algo que desmoralizaba al oponente, no era algo muy recurrido por el Emperador ya que además de la destrucción no tomaban posesión de estos lugares en desgracia. Es también necesario mencionar que Napoleón recibió instrucción como Artillero, como integrante del Arma de Artillería y oficial del Ejército Francés por este motivo es que le da gran importancia a esta rama de su ejército y emplea buenas técnicas en el campo de batalla con este tipo de soldados. 3.1. B. Subtema 2 PARTICIPACION DE LOS PROCERES EN EUROPA En el inicio de la investigación, nos proponemos demostrar que la influencia francesa llega tanto por los criollos que están en Europa, como por los soldados franceses y europeos que llegan a América. La investigación realizada en la figura de José Miguel Carrera se encontró con varias sorpresas en cuanto se llevó a cabo. Como nombrábamos anteriormente, antes de la llegada de este a Chile en 1811 la mayor parte de las fuentes de origen nacional coinciden en la participación de Carrera en varios regimientos y batallas de la guerra de independencia española. Cito aquí la descripción que aparece en el artículo “Nuestros próceres y su interrelación histórica a través de la geopolítica.” Escrito por el Mayor Juan C. StackStack y aparecido en el Anuario de la Academia Historia Militar n°5 – 1989-1990. “He allí que aparece en el escenario nacional un joven de 27 años, José Miguel Carrera Verdugo, que procedía del ejercito hispano y que se había destacado en los voluntarios de Madrid y los Húsares de Farnesio; participo en las campañas contra Bonaparte de 1808 a 59
  • 60. 1810, impresionando a superiores y subalternos en el sitio de Mora; retirada de Consuegra; combate de Yebenes y las acciones de rio Guadiana; las importantes batallas de Ocaña y Talavera. En la primera fue herido y trasladado a un hospital en Cádiz. Recibió la condecoración “Cruz de Talavera” y ascendido a Sargento Mayor de aquel entonces o Mayor en la actualidad. Se le otorgo el mando del regimiento Húsares de Galicia y cuando se aprestaba a cumplir con sus obligaciones castrenses, enteróse de la situación que vivía su patria y varias colonias sudamericanas” De igual forma otro escrito que aparece en la historia de Chile de Leopoldo Castedo y Francisco Encina: “Convaleciente aun de las graves heridas recibidas en la batalla de Ocaña, le llegaban al tiempo, su titulo de sargento mayor del regimiento húsares de Galicia y las nuevas de la instauración de la junta en Santiago de que formaba parte su padre.” En la página web www.auroradechile.cl, la cual es un proyecto apoyado por el Fondart para la publicación de noticias, además de ser un ente que publica artículos sobre la patria vieja y el contexto en que nace este periódico hace ya 200 años, aparece lo siguiente sobre nuestro personaje: “En 1807 es enviado por su padre a España, donde se enrola en los Voluntarios de Madrid y los Húsares de Farnesio, organizaciones del ejército español que luchan contra Napoleón. En esta etapa participa en más de veinte batallas, siendo las principales la ocupación de la ciudad de Mora, retirada de Consuegra, combates de Yébenes, río Guadiana, batalla de Talavera y la batalla de Ocaña, en donde fue herido el 19 de noviembre de 1809.” Entre estas tres fuentes las concordancias son claras, así como la historiografía chilena tanto para escolares como para estudios superiores de alguna forma no ah contrarrestado esta información. Sin embargo un análisis de fuentes extrajeras permite dar otra mirada a esta participación hispánica de Carrera como militar. Del texto “SpanishArmy of theNapoleonicWars 2 (1808-1812)” del autor René Chartrand, cuya editorial es la británica Osprey, que se 60