SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
CEREBELO, DIENCEFALO Y CORTEZA CEREBRAL.
El cerebelo constituye el centro de integración más importante para la regulación del tono
y de la coordinación muscular, funciones indispensables para el control del equilibrio, la
postura corporal y la ejecución de los movimientos voluntarios.
El cerebelo está ubicado en la fosa craneana posterior y está cubierto por arriba por la
tienda del cerebelo y hemisferios cerebrales. Este se ubica por detrás del cuarto ventrículo,
la protuberancia y el bulbo raquídeo. Tiene una forma más o menos ovoide y está
estrechado en su parte media. Consiste en dos hemisferios cerebelosos unidos por un
vermis mediano estrecho, el cerebelo está conectado a la cara posterior del tronco
encefálico por tres haces simétricos de fibras nerviosas denominados pedúnculos
cerebelosos superior, medio e inferior. El cerebelo está dividido en tres lóbulos principales:
el lóbulo anterior, el lóbulo medio y el lóbulo Floculonodular.
Anatomía Funcional.
Las funciones del cerebelo están organizadas anatómicamente en partes específicas del
cerebelo que se denominan, respectivamente: el arquicerebelo, el paleocerebelo y el
neocerebelo.
Circuito del arquicerebelo.
El arquicerebelo es la parte responsable de la coordinación del equilibrio. Los axones
aferentes provienen en mayor parte de los núcleos vestibulares y en menor proporción del
nervio vestibulococlear. Estos axones penetran el pedúnculo cerebeloso inferior hasta la
corteza del lóbulo Floculonodular del mismo lado. Desde allí, los axones de las células de
Purkinje se proyectan al núcleo del fastigio, el cual emite los axones eferentes que pasan
por el pedúnculo cerebeloso inferior para llegar a los núcleos vestibulares del mismo lado.
Este circuito origina los tractos vestibuloespinales y vestibulorreticulares mediante los
cuales la influencia del arquicerebelo alcanza estructuras de la medula espinal y del tronco
del encéfalo.
Circuito del paleocerebelo.
El paleocerebelo recibe la información propioceptiva que se utiliza para la regulación del
tono y de la coordinación muscular asociados con la postura corporal. Sus axones aferentes
provienen principalmente de la medula espinal ( tractos espinocerebelosos) y del tronco del
encéfalo (tracto cuneocerebeloso, tracto trigeminocerebeloso, tracto reticulocerebeloso).
Estos axones penetran por el pedúnculo cerebeloso inferior y por el pedúnculo cerebeloso
superior para proyectarse en la corteza del lóbulo anterior. A partir de allí, los axones de las
células de Purkinje se dirigen hacia el núcleo emboliforme, núcleo globoso y la parte más
interna del núcleo dentado, desde donde nacen los axones eferentes que ascienden por el
pedúnculo cerebeloso superior para alcanzar al núcleo rojo del lado opuesto.
En este circuito, el núcleo rojo constituye la estructura mediante la cual la influencia del
paleocerebelo llega al resto del sistema nervioso central, puesto que se modifica la función
motora de la medula espinal y del resto del encéfalo mediante los tractos rubroespinal y
rubrotalámico.
Circuito del neocerebelo.
El neocerebelo recibe información de la corteza cerebral que se utiliza para la regulación
del tono y de la coordinación muscular asociados con la ejecución los de los movimientos
voluntarios. Sus axones aferentes provienen de las áreas motoras de la corteza cerebral, por
medio del tracto corticopontino que desciende a través del encéfalo para hacer sinapsis en
los núcleos pontinos del mismo lado; de estos núcleos emergen los tractos
pontocerebelosos que cruzan la línea media para constituir el pedúnculo cerebeloso medio
del lado contrario, por medio del cual estos axones llegan al cerebelo. Los tractos
pontocerebelosos se proyectan en la corteza del lóbulo posterior. Desde allí los axones de
las células de Purkinje se dirigen hacia el núcleo dentado, el cual origina, a su vez, los
axones eferentes que ascienden por el pedúnculo cerebeloso superior para alcanzar al
núcleo rojo del lado opuesto.
En este circuito el núcleo rojo constituye la estructura mediante la cual la influencia del
neocerebelo llega al tálamo y a la corteza cerebral del lado opuesto ; allí la información
elaborada por el cerebelo modifica las ordenes motoras responsables del inicio de los
movimientos voluntarios que descienden por intermedio del tracto corticonuclear y del
tracto corticoespinal de la vía piramidal.
Ejemplo:
El caminar es un acto voluntario que se inicia en la corteza cerebral; la información del
esquema motor de esta conducta llega al neocerebelo por medio de los tractos
corticopontinos y de los tractos pontocerebelosos. Al mismo tiempo, la información
propioceptiva y del equilibrio llega al paleocerebelo y al arquicerebelo por medio de los
tractos espinocerebelosos y de los tractos vestibulocerebelosos, respectivamente.
En la corteza cerebelosa del arquicerebelo, del paleocerebelo y del neocerebelo se integran
estos datos, los cuales se complementan con la información auditiva y visual, información
sensitiva e información motora. Finalmente el cerebelo emite sus eferencias y de esta forma
regula el tono y coordinación muscular necesaria para desplazar el cuerpo respecto al
espacio que lo rodea (arquicerebelo), para realizar los movimientos automáticos asociados
como el balanceo de los brazos (paleocerebelo) e iniciar los movimientos voluntarios
adecuados para efectuar la marcha (neocerebelo).
Signos y síntomas de la enfermedad cerebelosa.
Hipotonía: Los músculos pierden elasticidad a la palpación. Hay menor resistencia a los
movimientos pasivos de las articulaciones. Al sacudir la extremidad, se producen
movimientos excesivos en las articulaciones terminales. El trastorno es atribuible a la
pérdida de influencia cerebelosa sobre el reflejo de estiramiento simple.
Cambios posturales y alteración de la marcha: La cabeza menudo está rotada y
flexionada y el hombro del lado de la lesión está más bajo que el del lado normal. El
paciente adopta una base ancha cuando se pone de pie y a menudo mantiene las piernas
rígidas para compensar la pérdida de tono muscular. Cuando el individuo camina, se inclina
y se tambalea hacia el lado afectado.
Trastornos del movimiento voluntario (ataxia): Los músculos se contraen en forma
irregular y débil. Ocurre temblor cuando se intentan movimientos finos, como abotonarse
las prendas, escribir y afeitarse. Para diagnosticar se realizan las pruebas de talón-rodilla e
índice- nariz.
Adiadococinesia: La Adiadococinesia es la incapacidad de realizar movimientos
alternantes regulares y rápidos.
Trastornos de los reflejos: El movimiento producido por los reflejos tendinosos tiende a
continuar durante un periodo más prolongado que lo normal. Por ejemplo, se produce una
sacudida pendular de la rodilla después de percutir el tendón rotuliano.
Trastornos del movimiento ocular: El nistagmo, que esencialmente es una ataxia de los
músculos oculares, es una oscilación rítmica de los ojos. Se demuestra más fácilmente al
desviar los ojos en dirección horizontal. Esta oscilación rítmica de los ojos puede tener la
misma velocidad en ambas direcciones (nistagmo pendular), o más rápida en una dirección
que en otra (nistagmo en sacudidas).
Trastornos del habla: La disartria ocurre en la enfermedad cerebelosa debido a la ataxia
de los músculos de la laringe. La articulación de las palabras se produce en sacudidas y las
sílabas a menudo están separadas entre sí. El habla tiende a ser explosiva y las sílabas con
frecuencia se arrastran.
TÁLAMO
- Es la región más grande del diencéfalo, comprende una zona ovoide de sustancia gris
ubicada a ambos lados del tercer ventrículo, del cual forma las paredes laterales, en la
región más dorsal y posterior.
- Las dos zonas ovoides que constituyen el tálamo no son paralelas entre sí, sino que sus
extremos anteriores están más cercanos que sus extremos posteriores. Por lo tanto, el eje
mayor de los tálamos es oblicuo.
- Su tamaño se asemeja al de huevo de una perdiz.
- Su extremo anterior forma parte del agujero interventricular, mientras que el extremo
posterior forma el pulvinar.
- El Tálamo tiene 4 caras principalmente:
- Cara lateral:
Está totalmente cubierta por fibras, porque por allí está pasando el brazo posterior de la
cápsula interna.
- Cara medial:
Conforma la pared lateral del III ventrículo, por lo tanto, esta cara es libre.
- En su interior encuentra la lámina medular interna, en forma de “Y”, quien separa las tres
regiones que se describen del tálamo, con sus respectivos núcleos. Estas son las regiones
anterior, medial y lateral.
Núcleos del tálamo
La Zona Anterior del tálamo contiene al siguiente núcleo:
- Núcleos Anteriores: (Dorsal, Medial y Ventral)
- Forma parte del sistema límbico.
- Participa en el procesamiento de las emociones y en mecanismos de memoria reciente.
- Recibe aferencias del hipotálamo a través del tracto mamilotalámico y ,a su vez, proyecta
sus eferencias a la corteza cingulada.
La Zona Medial del tálamo contiene los siguientes núcleos:
- Núcleo Dorsomediano.
- Este núcleo tiene amplias conexiones con la corteza prefrontal e hipotálamo.
- Participa en la integración de aferencias viscerales, olfativas y somáticas, así como en
mecanismos que permiten percepciones subjetivas y emotivas.
La Zona Mediana del tálamo contiene los siguientes núcleos:
- Núcleo Paraventricular Anterior y Posterior
- Núcleo Romboidal
- Núcleo de Unión
La Zona Lateral del tálamo es la más extensa.
- Núcleo Lateral Posterior y Dorsal
- Núcleo Ventral Lateral
- Núcleo Ventral Anterior
- Núcleo Ventral Intermedio Medial y Lateral
- Núcleo Ventral Posterolateral y Posteromedial
Los Núcleos Ventral Anterior y Ventral Lateral juegan un rol importante en el
procesamiento de la información motora, dado que reciben aferencias del cuerpo estriado
(VA) y del cerebelo (VL), y proyectan respectivamente a la corteza premotora y a la
corteza motora primaria.
Los Núcleos Ventral Posterolateral y Ventral Posteromedial participan en el procesamiento
de la información exteroceptiva y propioceptiva proveniente del territorio medular
(lemnisco medial y haces espinotalámicos) y del territorio cefálico (lemnisco trigeminal).
La Zona Posterior del tálamo contiene los siguientes núcleos.
- Núcleo Pulvinar
- Núcleo Geniculado Lateral
- Núcleo Geniculado Medial
Los Núcleo Geniculado Lateral y Medial, constituyen el Metatálamo
La Zona Laminar del tálamo contiene los siguientes Núcleos Intralaminares.
- Núcleo Centromediano
- Núcleo Paracentral
- Núcleo Parafascicular
- Núcleo Central Medial y Lateral
La Zona Externa del tálamo contiene el Núcleo Reticular
Criterios funcionales
Si se utiliza criterios funcionales, los núcleos talámicos se pueden clasificar en:
- Núcleos Específicos
- En los núcleos específicos se agrupan todos aquellos que reciben aferencias sensitivas u
otras que establecen circuitos bien definidos, tanto para procesar información sensitiva
como motora, que luego se proyecta a la corteza cerebral.
- Entre estos están los Núcleos Geniculados Laterales, Geniculados Mediales, Ventrales
PosteroLaterales , Ventrales Posteromediales, Ventral Anterior, Ventral Lateral y Núcleo
Anterior del Tálamo.
- Núcleos de Asociación
- Los núcleos de asociación tienen conexiones recíprocas con áreas de asociación cortical.
- Ellos son: el Pulvinar, el Núcleo Lateral Posterior y Lateral Dorsal y el Núcleo
Dorsomediano.
- Núcleos Inespecíficos.
- Los núcleos inespecíficos son aquellos que establecen amplias conexiones con otros
núcleos del tálamo y otras regiones del sistema nervioso.
- Ellos son: los Núcleos Intralaminares, los Núcleos Reticulares y los Núcleos de la línea
media del tálamo.
Algunos aspectos funcionales del tálamo
- El Tálamo es un núcleo esencialmente sensitivo.
- Se acepta que el tálamo participa en dos grandes grupos de sensaciones:
- Sensaciones discriminativas:
Participan los sentidos especiales como visión, audición, tacto, propiocepción, dolor.
- Sensaciones afectivas:
Participan los núcleos dorso mediano, anterior y reticulares.
- Las conexiones que el tálamo establece con la corteza son siempre ipsilaterales, no
existiendo conexiones directas con la corteza del lado opuesto.
Clasificación filogenética del tálamo
- Arquitálamo: Núcleo Intralaminares.
- Paleotálamo: Núcleo Anterior.
- Neotálamo: Núcleo Dorsales: Proyectan sus fibras al Córtex.
Clasificación funcional de los núcleos talámicos
- Motor: VA y VL
- Sensitivos: VP, CGL y CGM
- Límbicos: A y LD
- Asociativos: DM y Pulvinar
- Reticular: Intralaminares
SUBTÁLAMO
- El núcleo subtalámico tiene la forma de un lente biconvexo, que se ubica en un área muy
pequeña que queda por debajo del tálamo, entre la cápsula interna y el hipotálamo.
- Los sistemas de fibras que en esta región se describen, están dados por: el asa lenticularis,
el fascículo lenticularis y el fascículo subtalámico, que tienen que ver con Funciones
Motoras Asociadas al Sistema Extrapiramidal.
- Tiene tanto un núcleo propio como unos prestados, es decir, que pertenecen a otras zonas,
pero que parcialmente ocupan el subtálamo.
- Núcleo Propio: Núcleo Subtalámico.
- Núcleos Prestados: Núcleo Rojo y el Núcleo Negro, que son núcleos que pertenecen al
pedúnculo cerebral. También tenemos la Zona Incerta, que es el Núcleo Reticular que está
lateral al tálamo.
- La Zona Incerta es una banda de sustancia gris ubicada entre el tálamo y el fascículo
Lenticular. Esta estructura, se sabe que recibe conexiones de la corteza cerebral motora
primaria, sin embargo, sus eferencias son aún desconocidas.
- Sus principales aferencias provienen del segmento lateral del globus pallidus (fibras
Gabaérgicas), vía fascículo subtalámico.
- Por otro lado, sus principales eferencias son numerosas fibras excitadoras, que liberan
glutamato al segmento medial del globo pálido.
- Lesiones en el núcleo subtalámico producen alteraciones motoras consistentes en
movimientos involuntarios violentos y mantenidos de extremidades, y a veces de cuello y
cara.
- La enfermedad llamada Hemibalismo se relaciona con este núcleo.
HIPOTÁLAMO
- Esta estructura se encuentra en la zona más anterior e inferior del diencéfalo, está formada
por más de 90 núcleos. Pesa alrededor de 4 grs.
- El extremo anterior, limita con la lámina terminalis. Hacia dorsal y de delante hacia atrás,
se relaciona con la comisura blanca anterior y con el surco hipotalámico. Caudalmente
delimita con el mesencéfalo. Medialmente, forma las paredes laterales del III ventrículo y
por último, lateralmente, está en contacto con el subtalámo. El límite inferior está dado, de
adelante atrás, por el quiasma óptico, infundíbulo y cuerpos mamilares.
- Se divide en dos partes: Hipotálamo Medial y Lateral.
- Hipotálamo Medial: Concentra la mayor cantidad de núcleos.
Esta zona es la que tiene mayor cantidad de somas y menor de fibras.
- Hipotálamo Lateral: Es pobre en somas neuronales y rico en fibras.
- Los elementos que separan al hipotálamo medial del lateral son las Columnas del Fórnix y
un fascículo que nace desde el cuerpo mamilar y que asciende de nuevo hacia el tálamo: el
Fascículo Mamilotalámico.
Conexiones aferentes de hipotálamo
- El hipotálamo recibe múltiples conexiones aferentes relacionadas con funciones
viscerales, olfativas y del sistema límbico. Entre éstas tenemos:
- Las aferencias viscerales y somáticas que llegan al hipotálamo como colaterales de los
sistemas lemniscales, vía formación reticular.
- Las aferencias corticales que llegan al hipotálamo directamente desde la corteza frontal.
- Las aferencias provenientes del hipocampo, vía Fórnix-núcleos mamilares.
- Las aferencias del núcleo amigdaloide vía estría terminalis.
- Las aferencias del tálamo, provenientes de los núcleos dorsomediano y de la línea media.
- Las aferencias provenientes del tegmento mesencefálico.
Conexiones eferentes del hipotálamo
- Estas son también muy numerosas y complejas. Entre ellas tenemos:
- Eferencias mamilotalámicas hacia el núcleo anterior del tálamo, para luego proyectarse a
la corteza cingulada.
- Eferencias mamilo-tegmentales que permiten conexiones con la formación reticular del
tegmento mesencefálico.
- Eferencias descendentes al tronco encefálico y médula espinal.
- Estas permiten que el hipotálamo pueda influir en los centros segmentarios simpáticos y
parasimpáticos tales como: núcleo accesorio del oculomotor, núcleos salivatorios superior e
inferior, núcleo dorsal del vago, núcleos simpáticos del asta lateral, núcleos parasimpáticos
de la región intermedio lateral de la médula sacra.
- El hipotálamo también establece conexiones con la hipófisis de dos maneras diferentes.
Una de ellas es a través del tracto hipotálamo-hipofisiario, y la otra es a través de un
sistema porta de capilares sanguíneos.
Tracto Hipotálamo-Hipofisiario
- Permite que las hormonas vasopresina y oxitocina, que son sintetizadas por neuronas de
los núcleos supraóptico y paraventricular, respectivamente, sean liberadas en los terminales
axónicos que contactan con la neurohipófisis. Estas hormonas actúan produciendo
vasoconstricción y antidiuresis (vasopresina) o contracción de la musculatura uterina y de
las células mioepiteliales que rodean los alvéolos de la glándula mamaria (oxitocina), en la
mujer.
Sistema porta hipofisiario
- Está formado por capilares que forman una red que desciende al lóbulo anterior de la
hipófisis.
- Este sistema porta lleva factores de liberación hormonal que son sintetizados en el
hipotálamo y cuya acción en el lóbulo posterior de la hipófisis inducirá la producción y
liberación de hormonas tales como: adenocorticotrofina (ACTH), hormona folículo
estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), hormona tirotrófica (TSH), hormona del
crecimiento (GH), etc.
Funciones del hipotálamo
Una de las funciones vitales que tiene el hipotálamo es el manejo de nuestro sistema
interno, de lahomeostasis o equilibrio interno. Este control lo hace a través de dos vías: Vía
endocrina y Vía de S.N.A .
Vía nerviosa
- El Hipotálamo además controla el sistema nervioso autónomo. Distintos centros del
hipotálamo ajustan y coordinan actividades de centros visceromotores del tronco
encefálico y de médula espinal, para regular el funcionamiento del corazón (frecuencia),
presión arterial, respiración, actividad digestiva, etc.
- Por ejemplo, si estimulamos al hipotálamo anterior es como si estimuláramos al Sistema
Parasimpático y si estimulamos al hipotálamo posterior es como estimular al Sistema
Simpático.
- Por lo tanto, el hipotálamo se relaciona con la coordinación entre funciones voluntarias y
autonómicas. Cuando un individuo enfrenta situaciones estresantes, el corazón late a un
ritmo más acelerado, la frecuencia respiratoria se altera, se puede producir sudoración,
redistribución de flujo sanguíneo, etc.
- También tiene función reguladora de temperatura, sueño y vigilia, es decir, ritmo
circadiano.
- Una lesión del hipotálamo posterior produce sueño.
- El Núcleo Ventromedial es el de la Saciedad.
Vía endocrina:
- Por esta vía, el hipotálamo genera sus propias hormonas a través del Núcleo
Paraventricular y Supraóptico, las cuales van a ir a almacenarse en la Hipófisis. Así
también, va a generar Neurosecreción (factores liberadores) que van a estimular la
Neurohipófisis.
- Van a existir Factores Liberadores para cada una de las Hormonas Trofinas que hay en
laAdenohipófisis.
- Estos factores liberadores drenan a través del Sistema Porta Hipofisiario y van a estimular
a las células que forman hormonas como: Tirotropinas, Gonadotropinas, Prolactina y todas
aquéllas hormonas que son estimulantes de otras glándulas.
- En cambio, la Neurohipófisis tiene sus propias hormonas que son la: ADH (hormona
antidiurética) y la Oxitocina (participa en la contracción de la musculatura lisa uterina).
Otras funciones del hipotálamo
- Participación en comportamientos emotivos. Específicas regiones del hipotálamo se
activan para llevar a cabo comportamientos específicos. Por ejemplo, cuando se activan los
centros del hambre (hipotálamo lateral), se producen deseos de comer o cuando se activan
los centros de la sed dan deseos de ingerir líquidos.
- Control de actividades somatomotoras involuntarias. El hipotálamo es capaz de dirigir
patrones somatomotores asociados a emociones de rabia, placer, dolor, actividad sexual,
etc.
- Participa en la regulación de la temperatura corporal. En estos mecanismos, permite la
coordinación con otras regiones del sistema nervioso para inducir mecanismos de
producción o disipación del calor.
- Controla los ritmos circadianos. El núcleo supraquiasmático es uno de los centros que
coordina los ciclos que tienen que ver con la luz y la oscuridad. Este núcleo recibe
conexiones directas de la retina y permite, a través de conexiones con otras áreas del
hipotálamo, actuar en conjunto con la glándula pineal y formación reticular, en la
regulación de estos ciclos que se repiten a lo largo del tiempo.
Resumen funciones del hipotálamo.
1. Control del SNA
2. Regulación del Sistema Endocrino
3. Regulación Tº Corporal
4. Regulación del Comportamiento emocional
5. Regulación del Sueño y Vigilia
6. Regulación de la Ingesta de Alimentos
7. Regulación de la Ingesta de Agua
8. Regulación de la Diuresis
9. Generación y Regulación del Ciclo Circadiano
EPITÁLAMO
- Es una zona que pertenece al sistema límbico, es decir, tiene que ver con la vida instinto
afectivo del individuo.
- Se ubica sobre y detrás del tálamo.
- Esta constituido por la glándula pineal, Trígono de la Habénula y las estrías medulares.
Por lo tanto, se podrían clasificar en estructuras endocrinas (glándula pineal) y no
endocrinas (núcleos habenulares y estrías medulares).
Glándula pineal o epífisis
- Se encuentra entre los colículos superiores, colgando de la parte posterior. Envuelta por
piamadre.
- Con los años se osifica, pudiendo distinguirse claramente en una radiografía.
- En los animales inferiores, esta glándula está muy superficial en el cráneo, incluso se
encuentra inmediatamente por debajo de la piel, con funciones como captar luz (de forma
parecida a los conos y bastones). De ahí que se denomine “el tercer ojo”.
- En el ser humano, es una glándula con células capaces de secretar una sustancia
denominada Melatonina.
- La glándula pineal es una estructura que contiene neuronas, células de glía y células
secretoras especializadas llamadas pinealocitos. Estos últimos sintetizan la hormona
melatonina a partir de la serotonina, especialmente durante la noche.
Funciones melatonina
- Ayuda a Restaurar el cuerpo durante el sueño profundo.
La producción de melatonina aumenta en la noche y disminuye en el día. Debido a que esta
glándula sigue estimulada por la luz, pero no en forma directa, sino por vía simpática desde
los globos oculares, provocando que la luz inhiba la producción de la hormona. Lo que
hace que Regule el ritmo de los ciclos circadiano.
La no producción de Melatonina, confiere el vigor y la posibilidad de mantenerse de 12 a
14 hrs. con cierta energía. Sin embargo, su no inhibición a la hora que llega la tarde, cuando
disminuye la luz solar, hace que comience a dar sueño. Se dice que las horas más
importantes de sueño para el organismo es entre las 2 y las 4 de la mañana, porque serían
horas de máxima producción de la hormona.
- También se ha descrito que la melatonina es un potente antioxidante que ayuda a proteger
el SNC.
- Además se relaciona con la maduración sexual del individuo, ya que Inhibe la
Maduración Sexual. Se ha visto que la madurez sexual de una rata es inhibida por la
melatonina secretada por la glándula pineal. Por eso se ve que en países tropicales, en los
cuales la luz del día dura mucho más, las mujeres son más fértiles que en otras latitudes.
Trígono de la habénula
- Es una estructura que tiene en su interior los núcleos habenulares: uno medial y uno
lateral.
- Estos núcleos, reciben aferencias de los núcleos septales, vía estría Terminal, y proyectan
sus eferencias, vía fascículo retroflexus, al núcleo interpeduncular. Por lo tanto, están
relacionados con el Sistema Límbico.
- Desde el Núcleo de la Habénula, ubicado en el centro del Trígono Habenular, salen fibras
que son las que se definieron como las ESTRÍAS MEDULARES DEL TÁLAMO, que
corresponden a fibras que se dirigen a la pared medial del tálamo, hasta las Áreas Septales
en la parte anterior. Estas fibras, además, se conectan con las del lado opuesto, es decir, se
forma una comisura que corresponde a la Comisura de la Habénula, que no corresponde a
la comisura posterior o epitalámica, sino que es un comisura propia que está sobre la
glándula pineal.
- Estas son las estructuras que no se relacionan con funciones endocrinas, pero que
pertenecen al epitálamo.
ÁREAS CORTICALES
Estudios clínicos patológicos en el ser humano y estudios electrofisiológicos y de la
población en animales han proporcionado evidencias en el último siglo de que las
diferentes áreas de la corteza cerebral están especializadas funcionalmente. Sin embargo, la
división precisa de la corteza en diferentes áreas de especialización, como la describió
Brodmann, es una simplificación excesiva y engaña al lector.
La simple división de las áreas corticales en motora y sensitiva es errónea, ya que muchas
de las áreas sensitivas son mucho más extensas de lo que se había descrito originalmente y
se sabe que pueden obtenerse respuestas motoras mediante estimulación de las áreas
sensitivas. Hasta que se encuentre una terminología más satisfactoria para describir las
distintas áreas corticales, las principales serán denominadas por su ubicación anatómica.
Lóbulo frontal
El área precentral se ubica en la circunvolución precentral e incluye la pared anterior del
surco central y las partes posteriores de la circunvolución frontales superior, media e
inferior se extiende sobre el limite supermedial del hemisferio hacia lobulillo paracentral.
Histológicamente, el aspecto característico de esta área es la ausencia casi completa de las
capas granulares y predominio de células nerviosas piramidales. Las células piramidales
gigantes de Betz, que pueden medir hasta 120 de longitud y 60 de ancho. Se ha estimado
que hay entre 25.000 y 30.000 células de Betz que representan solo aproximadamente un
3% de las fibras corticoespinales. Es de interés destacar q la circunvolución poscentral y las
áreas somatosensitivas secundarias, así como los lóbulos occipital y temporal, dan origen
también a tractos descendentes; intervienen en el control de las aferencias sensitivas hacia
el sistema nervioso y no están involucrados en el movimiento muscular.
El área precentral puede dividirse en:
a) Región posterior denominada área motora, área motora primaria o área 4 de
Brodmann: ocupa la circunvolución precental y se extiende sobre el límite superior
hacia el lobulillo paracentral.
b) Región anterior se conoce como área premotora, área motora secundaria o área 6 de
Brodmann y partes de las áreas 8, 44 y 45. Ocupa la parte anterior de
circunvolución precentral y las partes posteriores de las circunvoluciones frontales
superiores, media e inferior.
El área motora primaria, si es estimulada eléctricamente, produce movimientos aislados
en el lado opuesto del cuerpo y contracción de grupos musculares vinculados con la
ejecución de un movimiento especifico. Aunque no ocurren movimientos homolaterales
aislados, se producen movimientos bilaterales de los músculos extraoculares, los músculos
de la parte superior del rostro, la lengua, la mandíbula, la laringe y la faringe.
La función del área motora primaria consiste en llevar a cabo los movimientos individuales
de diferentes partes del cuerpo.
El área premotora o área secundaria, es más ancha arriba que en el parte inferior y se
estrecha hacia abajo hasta quedar limitada a la parte anterior de la circunvolución
precentral, no tiene células piramidales gigantes de Betz. Produce movimientos musculares
similares a los obtenidos por estimulación del área motora primaria; sin embargo, es
necesaria una estimulación más intensa para producir el mismo grado de movimiento.
El área premotora recibe numerosas aferencias de la corteza sensitiva, el tálamo y los
ganglios basales. La función del área premotora es almacenar programas de actividad
motora reunidos como resultados de la experiencia pasada.
El área motora suplementaria, se ubica en la circunvolución frontal medial sobre la cara
medial del hemisferio y por delante del lobulillo paracentral. La estimulación de esta área
da por resultados movimientos en las extremidades contralaterales.
El campo ocular frontal, se extiende hacia delante desde el área facial de la
circunvolución precentral hacia la circunvolución frontal media. Su función es controlar los
movimientos de seguimiento voluntarios del ojo y es independiente de los estímulos
visuales.
El área motora del lenguaje de Broca, está ubicada en la circunvolución frontal inferior
entre las ramas anterior y ascendente (área 44 y 45). Su función es producir la formación de
palabras por sus conexiones con las áreas motoras primarias adyacentes; los músculos de la
laringe, la boca, la lengua, el paladar blando y los músculos respiratorios son estimulados
apropiadamente.
La corteza prefrontal, es una región extensa que se ubica por delante del área precentral.
Su función es la constitución de la personalidad del individuo. Como resultado de las
aferencias provenientes de muchos sitios corticales y subcorticales, esta área desempeña el
papel de regulador de la profundidad de los sentimientos de una persona. También influye
en la determinación de la iniciativa y juicio del individuo.
Lóbulo parietal
El área somatoestesica primaria (corteza somatosensitiva primaria) ocupa la
circunvolución poscentral sobre la superficie lateral del hemisferio y la parte posterior del
lobulillo paracentral sobre la superficie medial (área 3, 1 y 2 de Brodmann).
Histológicamente la parte anterior de circunvolución poscentral es el área que limita al
surco central (área 3), es de tipo granular y contiene solo células piramidales dispersas. La
capa externa de Baillarger es ancha y muy obvia. La parte posterior de la circunvolución
poscentral (área 1y 2) poseen menos células granulosas. Las áreas somatoestesicas
primarias de la corteza cerebral reciben fibras de proyección desde los núcleos
ventroposterolateral y ventroposteromedial del tálamo.
Se encarga de recibir todas las sensaciones táctiles, articulares y musculares del lado
contralateral del cuerpo.
- Su estimulación provoca comezón, entumecimiento y movimiento sin haber
desplazamiento real.
- Recibe las proyecciones del Núcleo Ventral Posterior del tálamo ordenadas
somatotópicamente, conformando el homúnculo sensitivo, que tiene la cabeza representada
en la región ventral cerca de la cisura lateral, luego el miembro superior, el tronco y el
miembro inferior hacia el lobulillo paracentral. La representación tiene diferente tamaño,
siendo más grande para la cara, la lengua y la mano.
El área somatoestesica secundaria (corteza somatosensitiva secundaria) se encuentra
en el labio superior del brazo posterior de la cisura lateral. El área sensitiva secundaria es
mucho más pequeña y menos importante que el área sensitiva primaria. Muchos impulsos
sensitivos provienen del área primaria y muchas señales son trasmitidas desde el tronco
encefálico. La importancia funcional de esta área no se conoce. Se ha demostrado que las
neuronas responden particularmente a estímulos cutáneos transitorios, como cepillados o
golpeteo de la piel.
El área somatoestesica de asociación, ocupa el lobulillo parietal superior que se extiende
en la superficie medial del hemisferio (área 5 y 7 de Brodmann). Esta área tiene muchas
conexiones con otras áreas sensitivas de la corteza. Se cree que su función principal
consiste en recibir e integrar diferentes modalidades sensitivas. Por ejemplo, permite
reconocer objetos colocados en la mano sin ayuda de la vista. En otras palabras, no solo
recibe información referente al tamaño y la forma de un objeto sino que relaciona esta
información con experiencias sensitivas pasadas de modo que la información puede ser
interpretada y se produce el reconocimiento del objeto.
Lóbulo occipital
El área visual primaria o área 17 de Brodmann. Esta ubicada en las paredes de la parte
posterior del surco calcarino y ocasionalmente se extiende alrededor del polo occipital
hacia la superficie lateral del hemisferio. La corteza visual recibe fibras de la mitad
temporal de la retina homolateral y la mitad nasal de la retina contralateral. Por lo tanto, la
mitad derecha del campo visual esta representada en la corteza visual del hemisferio
cerebral izquierdo y viceversa.
El área visual secundaria área 18 y 19 de Brodmann. Rodea el área visual primaria
sobre la superficie medial y lateral del hemisferio. Esta área recibe fibras aferentes del área
17 y otras áreas corticales asi como del talamo. La función del área visual secundaria es la
de relacionar la información visual recibida por el área visual primaria con experiencias
visuales pasadas, lo cual permite al individuo reconocer y apreciar lo que esta viendo.
Se cree que existe un campo ocular occipital en el área visual secundaria en el hombre. La
estimulación produce desviación conjugada de los ojos, especialmente hacia el lado
opuesto. Se cree que la función de este campo ocular es refleja y se asocia con los
movimientos del ojo cuando está siguiendo un objeto
Lóbulo temporal
El área auditiva primaria (área 41 y 42 de Brodmann) incluye la circunvolución de
Heschl y está ubicada en la pared inferior del surco lateral. El área 41 es un tipo granuloso
de la corteza; el área 42 es homotipica y es principalmente un área de asociación auditiva.
El área auditiva primaria está vinculada con la recepción de sonidos de baja frecuencia y la
parte posterior con los sonidos de alta frecuencia.
El área auditiva secundaria (corteza auditiva de asociación) está ubicada por detrás del
área auditiva primaria en el surco lateral y en la circunvolución temporal superior (área 22
de Brodmann) reciben impulsos del área auditiva primaria y el talamo. Se cree que el área
auditiva secundaria es necesaria para la interpretación de los sonidos y para la asociación de
las aferencias auditivas con otra información sensitiva.
El área sensitiva del lenguaje de Wernicke. Se localiza en el hemisferio dominante
izquierdo, principalmente en la circunvolución temporal superior. El área de Wernicke está
conectada con el área de Broca por un haz de fibras nerviosas denominadas fasiculo
arciforme. El área de Wernicke permite la comprensión del lenguaje escrito y hablado y
que una persona pueda leer una frase, comprenderla y expresarla en voz alta.
Otras áreas corticales:
El área del gusto. Esta ubicada en el extremo inferior de la circunvolución poscentral en la
pared superior del surco lateral y en el área adyacente de la insula (área 43 de Brodmann).
El área vestibular. Se cree que esta situada cerca de la parte de la circunvolución
poscentral vinculada con la sensaciones de rostro. Su localización es opuesta al área
auditiva en ña circunvolución temporal superior. El área vestibular y la parte vestibular del
oído interno están vinculadas con la apreciación de las posiciones y los movimientos de la
cabeza en el espacio.
La ínsula. Es un área de la corteza que está enterrada en el surco lateral y forma su piso.
Solo puede ser examinada cuando se separan ampliamente los labios del surco lateral. Se
cree que esta área es importante para planear o coordinar los movimientos articulatorios
necesarios para el lenguaje.
Corteza de asociación
Las áreas sensitivas primarias con su corteza granulosa y las áreas motoras primarias con su
corteza agranulosa forman solo una pequeña parte del área de superficie cortical total. En la
corteza parietal posterior, la información visual proveniente de la corteza occipital posterior
y las aferencias sensitivas del tacto y la presión y la propiocepcion de la corteza parietal
anterior de integra en conceptos de tamaño, forma y textura. Esta capacidad se conoce
como estereognosia.
Lesiones de la corteza cerebral
En el hombre, el efecto de la destrucción de diferentes áreas cerebrales se ha estudiado
examinando a pacientes con lesiones como resultado de tumores cerebrales, accidentes
vasculares, cirugía o traumatismo de cráneo.
Lesiones de la corteza motora. Las lesiones de la corteza motora primaria en un
hemisferio producen parálisis de las extremidades contralaterales con mayor predominio de
los movimientos más finos y de mayor habilidad. La destrucción del área motora primaria
(área 4) produce una parálisis más severa que la destrucción del área motora secundaria (
área 6). La destrucción de ambas áreas causa la forma más completa de parálisis
contralateral.
Las lesiones aisladas del área motora secundaria producen dificultad para la ejecución de
movimientos finos con poca pérdida de fuerza.
La crisis epiléptica jacksoniana se debe a una lesión irritativa del área motora primaria
(área 4). La convulsión comienza en la parte del cuerpo representada en el area motora
primaria que es irritada. El movimiento convulsivo puede estar limitado a una parte del
cuerpo, como la cara o el pie, o puede propagarse y afectar muchas regiones, según la
propagación de la irritación del área motora primaria.
Espasticidad muscular
Una lesión aislada de la corteza motora primaria (área 4) provoca poco cambio en el tono
muscular. Sin embargo, las lesiones más grandes que afectan las áreas motoras primarias y
secundarias (área 4 y 6), que son las más frecuentes, producen espasmo muscular.
Campo ocular frontal
Las lesiones destructivas del campo ocular frontal de un hemisferio hacen que ambos ojos
se desvíen hacia el lado de la lesión y producen discapacidad para girar los ojos hacia el
lado opuesto. El movimiento de rastreo involuntario del ojo cuando siguen objetos en
movimiento no se afecta, porque la lesión no compromete la corteza visual del lóbulo
occipital.
Las lesiones irritativas del campo ocular frontal de un hemisferio hacen que los 2 ojos se
desvíen periódicamente hacia el lado opuesto de la lesión.
Área motora del lenguaje de Broca
Las lesiones destructivas de la circunvolución frontal inferior izquierda provocan perdida
de la capacidad para producir la palabra, es decir, una afasia de expresión. Sin embargo, los
pacientes conservan la capacidad de pensar las palabras que desean decir, pueden
escribirlas y pueden comprender su significado cuando las ven o cuando las oyen.
Área sensitiva del lenguaje de Wernicke
Las lesiones destructivas limitadas al área del lenguaje de Wernicke en el hemisferio
dominante producen la perdida de la capacidad para comprender la palabra hablada y
escrita, es decir, una afasia de comprensión. Dado que el área de Broca no está afectada, la
palabra no está alterada y el paciente puede producir un lenguaje fluido. Sin embargo, no es
consiente del significado de las palabras que utiliza y emplea vocablos incorrectos o incluso
inexistentes. El paciente tampoco es consciente de sus errores
Área motora y sensitiva del lenguaje
Las lesiones destructivas que afectan en las áreas del lenguaje de Broca y de Wernicke
producen la perdida de la producción de la palabra y de la comprensión de la palabra
hablada y escrita, es decir, una afasia global.
Los pacientes que tienen lesiones que afectan la ínsula tienen dificultad para pronunciar
fonemas en su orden correcto y habitualmente producen sonido cercano a la palabra blanco
pero que no son exactamente correctas.
Circunvolución angular dominante
Las lesiones destructivas en la circunvolución angular del lóbulo parietal posterior (a
menudo considerada parte del área de Wernicke) dividen la vía entre el área de asociación
visual y la parte anterior del área de Wernicke. Esto da por resultados que el paciente sea
incapaz de leer (alexia) y describir (agrafia)
Corteza prefrontal
En la actualidad, en general hay consenso en que la destrucción de la region prefrontal no
produce ninguna pérdida pronunciada de la inteligencia. Esta es una area de la corteza
capaz de asociar experiencias necesarias para la producción de ideas abstractas, el juicio,
las emociones y la personalidad. Los tumores o la destrucción traumatica de la corteza
prefrontal producen la perdida de la iniciativa y el juicio del individuo. Los cambios
emocionales observados incluyen una tendencia a la euforia. El paciente ya no se conforma
con el modo aceptado de comportamiento social y descuida el vestido y la apariencia.
Corteza prefrontal y esquizofrenia
La corteza prefrontal tiene una inervación dopaminergica rica. Una falla de esta inervación
puede ser responsable de algunos de los síntomas de la esquizofrenia que incluyen
trastornos importantes del pensamiento.
Leucotomía frontal y lobectomía frontal
La leucotomía frontal (cortes de los haces de fibras del lóbulo frontal) y la lobectomía
frontal (extirpación del lóbulo frontal) son procedimientos quirúrgicos que se han utilizado
para reducir la respuesta emocional de los pacientes con estados emocionales obsesivos y
dolor intratable.
Corteza sensitiva
Los centros inferiores del encéfalo, principalmente el tálamo, relevan gran parte de las
señales sensitivas hacia la corteza cerebral para su análisis. La corteza sensitiva es necesaria
para la apreciación del reconocimiento espacial, el reconocimiento de la intensidad relativa
y de similitud y diferencia.
Las lesiones del área somatoestesica primaria de la corteza producen trastornos sensitivos
contralaterales, los cuales son más graves en las partes distales de las extremidades.
Área de asociación somatoestesica.
Las lesiones del lobulillo parietal superior interfieren la capacidad del paciente para
combinar impulsos de tacto, presión y propioceptivos, de modo que es incapaz de apreciar
texturas, tamaño y forma. Esta pérdida de asociación de los impulsos sensitivos se
denomina asteregnosia. Por ejemplo, con los ojos cerrados, el individuo es incapaz de
reconocer una llave colocada en la mano.
La destrucción de la parte posterior del lóbulo parietal, que integra las sensaciones
somáticas y visuales, puede interferir en la apreciación de la imagen corporal de lado
contralateral del cuerpo. El individuo puede no reconocer el lado opuesto del cuerpo como
propio. Dejará de lavarse, vestirse o afeitarse ese lado de la cara o las piernas.
Área visual primaria
Las lesiones que afectan las paredes de la parte posterior de un surco calcarino producen la
perdida de la vista en el campo opuesto, es decir, una hemianopsia homónima cruzada.
Es de interés destacar que la parte central del campo visual, cuando se evalúa,
aparentemente es normal. Este denominado respeto macular se debe quizás a que el
paciente desvía muy poco los ojos mientras se examina su campo visual. Deben conocerse
los siguientes defectos clínicos. Las lesiones de la mitad superior de un área visual
primaria, o sea, el área ubicada por encima del surco calcarino, producen cuadrantopsia
inferior, mientras que las lesiones que afectan un área visual localizada por debajo del
surco calcarino producen cuadrantopsia superior. Las lesiones del plo occipital producen
escotomas centrales. Las causas más frecuentes de estas lesiones son trastornos vasculares,
tumores y lesiones por armas de fuego.
Área visual secundaria.
Las lesiones del área visual secundaria producen perdida de la capacidad para reconocer
objetos vistos en el campo visual opuesto. El motivo de esto es que se ha perdido el área de
corteza que almacena las experiencias visuales pasadas.
Área auditiva primaria
Dado que el área auditiva primaria de la pared inferior del surco lateral recibe fibras
nerviosas de ambas cócleas, una lesión de un área cortical puede producir una perdida
bilateral leve de la audición, pero la perdida es mayor en el oído opuesto. El principal
defecto que se observa es la perdida de la capacidad para ubicar el origen de un sonido. La
destrucción bilateral de las áreas auditivas primarias produce sordera completa.
Área auditiva secundaria
Las lesiones de la corteza posterior al área auditiva primaria en el surco lateral de la
circunvolución temporal superior producen incapacidad para interpretar los sonidos. El
paciente puede experimentar sordera para las palabras (agnosia verbal acústica).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Telencéfalo militar
Telencéfalo militarTelencéfalo militar
Telencéfalo militar
 
Corteza y hemisferios cerebrales
Corteza y hemisferios cerebralesCorteza y hemisferios cerebrales
Corteza y hemisferios cerebrales
 
Cerebro/ lobulos del cerebro
Cerebro/ lobulos del cerebroCerebro/ lobulos del cerebro
Cerebro/ lobulos del cerebro
 
Fisiologia tallo cerebral
Fisiologia tallo cerebralFisiologia tallo cerebral
Fisiologia tallo cerebral
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
conformacion interna-y-externa-de-medula-tallo-cerebral
conformacion interna-y-externa-de-medula-tallo-cerebralconformacion interna-y-externa-de-medula-tallo-cerebral
conformacion interna-y-externa-de-medula-tallo-cerebral
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
 
Clase8
Clase8Clase8
Clase8
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Diencefalo
Diencefalo Diencefalo
Diencefalo
 
Núcleos grises centrales y sustancia blanca
Núcleos grises centrales y sustancia blancaNúcleos grises centrales y sustancia blanca
Núcleos grises centrales y sustancia blanca
 
Neuroanatomia encefalo-
Neuroanatomia encefalo-Neuroanatomia encefalo-
Neuroanatomia encefalo-
 
Sistema oculomotor
Sistema oculomotorSistema oculomotor
Sistema oculomotor
 
Apunte12
Apunte12Apunte12
Apunte12
 
U2 C2 Diencefalo
U2 C2 DiencefaloU2 C2 Diencefalo
U2 C2 Diencefalo
 
Telencéfalo
TelencéfaloTelencéfalo
Telencéfalo
 
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
 

Destacado

Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesSergio
 
FUNCIÓN DEL TRONCO ENCEFÁLICO EN EL CONTROL DE LA FUNCIÓN MOTORA
FUNCIÓN DEL TRONCO ENCEFÁLICO  EN EL CONTROL DE LA  FUNCIÓN MOTORAFUNCIÓN DEL TRONCO ENCEFÁLICO  EN EL CONTROL DE LA  FUNCIÓN MOTORA
FUNCIÓN DEL TRONCO ENCEFÁLICO EN EL CONTROL DE LA FUNCIÓN MOTORAJr Fernando Valle
 
Cerebro unidades funcionales
Cerebro unidades funcionalesCerebro unidades funcionales
Cerebro unidades funcionalesficete55
 
Clase sistema nerviosoautonomo
Clase sistema nerviosoautonomoClase sistema nerviosoautonomo
Clase sistema nerviosoautonomoAmadeo Cabrera
 
Demencias subcorticales
Demencias subcorticalesDemencias subcorticales
Demencias subcorticalesRichard BR
 
Unidades funcionales (luria)
Unidades funcionales (luria)Unidades funcionales (luria)
Unidades funcionales (luria)Gisshel Garcia
 
Tronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrioTronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrioJessy Robalino
 
Organización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebroOrganización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebroabemen
 
Clase conformacion externa hemisferios cerebrales
Clase conformacion externa hemisferios cerebralesClase conformacion externa hemisferios cerebrales
Clase conformacion externa hemisferios cerebralesAmadeo Cabrera
 
Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalopeluq
 
Configuración externa e interna del cerebro
Configuración externa e interna del cerebroConfiguración externa e interna del cerebro
Configuración externa e interna del cerebroMedicina Best of
 
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaTeoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaUniversidad Yacambú
 
Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Arely Hernandez
 

Destacado (20)

Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 
FUNCIÓN DEL TRONCO ENCEFÁLICO EN EL CONTROL DE LA FUNCIÓN MOTORA
FUNCIÓN DEL TRONCO ENCEFÁLICO  EN EL CONTROL DE LA  FUNCIÓN MOTORAFUNCIÓN DEL TRONCO ENCEFÁLICO  EN EL CONTROL DE LA  FUNCIÓN MOTORA
FUNCIÓN DEL TRONCO ENCEFÁLICO EN EL CONTROL DE LA FUNCIÓN MOTORA
 
Tema bloques funcionales
Tema  bloques funcionalesTema  bloques funcionales
Tema bloques funcionales
 
Extraestriada
ExtraestriadaExtraestriada
Extraestriada
 
Cerebro unidades funcionales
Cerebro unidades funcionalesCerebro unidades funcionales
Cerebro unidades funcionales
 
Clase sistema nerviosoautonomo
Clase sistema nerviosoautonomoClase sistema nerviosoautonomo
Clase sistema nerviosoautonomo
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Demencias subcorticales
Demencias subcorticalesDemencias subcorticales
Demencias subcorticales
 
Unidades funcionales (luria)
Unidades funcionales (luria)Unidades funcionales (luria)
Unidades funcionales (luria)
 
Reproductormasculino
ReproductormasculinoReproductormasculino
Reproductormasculino
 
Tronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrioTronco del encéfalo y equilibrio
Tronco del encéfalo y equilibrio
 
Vias Eferentes
Vias EferentesVias Eferentes
Vias Eferentes
 
Organización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebroOrganización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebro
 
Clase conformacion externa hemisferios cerebrales
Clase conformacion externa hemisferios cerebralesClase conformacion externa hemisferios cerebrales
Clase conformacion externa hemisferios cerebrales
 
Anatomía externa del cerebro.
Anatomía externa del cerebro.Anatomía externa del cerebro.
Anatomía externa del cerebro.
 
El Cerebro
El CerebroEl Cerebro
El Cerebro
 
Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
 
Configuración externa e interna del cerebro
Configuración externa e interna del cerebroConfiguración externa e interna del cerebro
Configuración externa e interna del cerebro
 
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaTeoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
 
Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro
 

Similar a Funciones cerebelo diencéfalo corteza (20)

cerebelo.ppt
cerebelo.pptcerebelo.ppt
cerebelo.ppt
 
Anatomia cerebelo
Anatomia cerebeloAnatomia cerebelo
Anatomia cerebelo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Cerebelo
Cerebelo Cerebelo
Cerebelo
 
SISTEMA VESTIBULAR.pptx
SISTEMA VESTIBULAR.pptxSISTEMA VESTIBULAR.pptx
SISTEMA VESTIBULAR.pptx
 
El cerebelo y sus conexiones
El cerebelo y sus conexionesEl cerebelo y sus conexiones
El cerebelo y sus conexiones
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
 
El cerebelo
El cerebeloEl cerebelo
El cerebelo
 
Cerebelo
Cerebelo Cerebelo
Cerebelo
 
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptxTRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
 
Organos del snc jny
Organos del snc jnyOrganos del snc jny
Organos del snc jny
 
Fisiologia vestibular
Fisiologia vestibularFisiologia vestibular
Fisiologia vestibular
 
3 nieves y maría sist nerv cent 1
3 nieves y maría sist nerv cent 13 nieves y maría sist nerv cent 1
3 nieves y maría sist nerv cent 1
 
sistema nervioso generalidades
sistema nervioso generalidadessistema nervioso generalidades
sistema nervioso generalidades
 
Organos que componen el sistema nervioso central
Organos que componen el sistema nervioso centralOrganos que componen el sistema nervioso central
Organos que componen el sistema nervioso central
 
Presentación neuro
Presentación neuroPresentación neuro
Presentación neuro
 
neuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptxneuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptx
 

Más de Vincenzo Vera

cardiopatia ischemica
cardiopatia ischemicacardiopatia ischemica
cardiopatia ischemicaVincenzo Vera
 
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento  Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento Vincenzo Vera
 
Glosario de términos en salud ocupacional
Glosario de términos en salud ocupacionalGlosario de términos en salud ocupacional
Glosario de términos en salud ocupacionalVincenzo Vera
 
Glosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacologíaGlosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacologíaVincenzo Vera
 
El gerente como líder
El gerente como líderEl gerente como líder
El gerente como líderVincenzo Vera
 
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go Vincenzo Vera
 
Ejercicio terapéutico cognoscitivo
Ejercicio terapéutico cognoscitivoEjercicio terapéutico cognoscitivo
Ejercicio terapéutico cognoscitivoVincenzo Vera
 
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Vincenzo Vera
 
Fisioterapia como ciencia
Fisioterapia como ciencia Fisioterapia como ciencia
Fisioterapia como ciencia Vincenzo Vera
 
Análisis de la película
Análisis de la películaAnálisis de la película
Análisis de la películaVincenzo Vera
 
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYORTEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYORVincenzo Vera
 
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF Vincenzo Vera
 
Teorias kohlberg & Eric Erikson
 Teorias kohlberg &  Eric Erikson Teorias kohlberg &  Eric Erikson
Teorias kohlberg & Eric EriksonVincenzo Vera
 
Glosario de términos estadísticos
Glosario de términos estadísticos Glosario de términos estadísticos
Glosario de términos estadísticos Vincenzo Vera
 
Natación terapéutica modelo de sesión
Natación terapéutica modelo de sesiónNatación terapéutica modelo de sesión
Natación terapéutica modelo de sesiónVincenzo Vera
 
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP Vincenzo Vera
 

Más de Vincenzo Vera (20)

Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
cardiopatia ischemica
cardiopatia ischemicacardiopatia ischemica
cardiopatia ischemica
 
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento  Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
 
Glosario de términos en salud ocupacional
Glosario de términos en salud ocupacionalGlosario de términos en salud ocupacional
Glosario de términos en salud ocupacional
 
Glosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacologíaGlosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacología
 
Norma técnica 1
Norma técnica  1 Norma técnica  1
Norma técnica 1
 
El gerente como líder
El gerente como líderEl gerente como líder
El gerente como líder
 
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
 
Ejercicio terapéutico cognoscitivo
Ejercicio terapéutico cognoscitivoEjercicio terapéutico cognoscitivo
Ejercicio terapéutico cognoscitivo
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
 
Fisioterapia como ciencia
Fisioterapia como ciencia Fisioterapia como ciencia
Fisioterapia como ciencia
 
Análisis de la película
Análisis de la películaAnálisis de la película
Análisis de la película
 
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYORTEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR
 
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
 
Teorias kohlberg & Eric Erikson
 Teorias kohlberg &  Eric Erikson Teorias kohlberg &  Eric Erikson
Teorias kohlberg & Eric Erikson
 
Glosario de términos estadísticos
Glosario de términos estadísticos Glosario de términos estadísticos
Glosario de términos estadísticos
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
 
Natación terapéutica modelo de sesión
Natación terapéutica modelo de sesiónNatación terapéutica modelo de sesión
Natación terapéutica modelo de sesión
 
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
 

Último

DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 

Último (20)

Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 

Funciones cerebelo diencéfalo corteza

  • 1. CEREBELO, DIENCEFALO Y CORTEZA CEREBRAL. El cerebelo constituye el centro de integración más importante para la regulación del tono y de la coordinación muscular, funciones indispensables para el control del equilibrio, la postura corporal y la ejecución de los movimientos voluntarios. El cerebelo está ubicado en la fosa craneana posterior y está cubierto por arriba por la tienda del cerebelo y hemisferios cerebrales. Este se ubica por detrás del cuarto ventrículo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Tiene una forma más o menos ovoide y está estrechado en su parte media. Consiste en dos hemisferios cerebelosos unidos por un vermis mediano estrecho, el cerebelo está conectado a la cara posterior del tronco encefálico por tres haces simétricos de fibras nerviosas denominados pedúnculos cerebelosos superior, medio e inferior. El cerebelo está dividido en tres lóbulos principales: el lóbulo anterior, el lóbulo medio y el lóbulo Floculonodular. Anatomía Funcional. Las funciones del cerebelo están organizadas anatómicamente en partes específicas del cerebelo que se denominan, respectivamente: el arquicerebelo, el paleocerebelo y el neocerebelo. Circuito del arquicerebelo. El arquicerebelo es la parte responsable de la coordinación del equilibrio. Los axones aferentes provienen en mayor parte de los núcleos vestibulares y en menor proporción del nervio vestibulococlear. Estos axones penetran el pedúnculo cerebeloso inferior hasta la corteza del lóbulo Floculonodular del mismo lado. Desde allí, los axones de las células de Purkinje se proyectan al núcleo del fastigio, el cual emite los axones eferentes que pasan por el pedúnculo cerebeloso inferior para llegar a los núcleos vestibulares del mismo lado. Este circuito origina los tractos vestibuloespinales y vestibulorreticulares mediante los cuales la influencia del arquicerebelo alcanza estructuras de la medula espinal y del tronco del encéfalo. Circuito del paleocerebelo. El paleocerebelo recibe la información propioceptiva que se utiliza para la regulación del tono y de la coordinación muscular asociados con la postura corporal. Sus axones aferentes provienen principalmente de la medula espinal ( tractos espinocerebelosos) y del tronco del encéfalo (tracto cuneocerebeloso, tracto trigeminocerebeloso, tracto reticulocerebeloso). Estos axones penetran por el pedúnculo cerebeloso inferior y por el pedúnculo cerebeloso superior para proyectarse en la corteza del lóbulo anterior. A partir de allí, los axones de las células de Purkinje se dirigen hacia el núcleo emboliforme, núcleo globoso y la parte más interna del núcleo dentado, desde donde nacen los axones eferentes que ascienden por el pedúnculo cerebeloso superior para alcanzar al núcleo rojo del lado opuesto.
  • 2. En este circuito, el núcleo rojo constituye la estructura mediante la cual la influencia del paleocerebelo llega al resto del sistema nervioso central, puesto que se modifica la función motora de la medula espinal y del resto del encéfalo mediante los tractos rubroespinal y rubrotalámico. Circuito del neocerebelo. El neocerebelo recibe información de la corteza cerebral que se utiliza para la regulación del tono y de la coordinación muscular asociados con la ejecución los de los movimientos voluntarios. Sus axones aferentes provienen de las áreas motoras de la corteza cerebral, por medio del tracto corticopontino que desciende a través del encéfalo para hacer sinapsis en los núcleos pontinos del mismo lado; de estos núcleos emergen los tractos pontocerebelosos que cruzan la línea media para constituir el pedúnculo cerebeloso medio del lado contrario, por medio del cual estos axones llegan al cerebelo. Los tractos pontocerebelosos se proyectan en la corteza del lóbulo posterior. Desde allí los axones de las células de Purkinje se dirigen hacia el núcleo dentado, el cual origina, a su vez, los axones eferentes que ascienden por el pedúnculo cerebeloso superior para alcanzar al núcleo rojo del lado opuesto. En este circuito el núcleo rojo constituye la estructura mediante la cual la influencia del neocerebelo llega al tálamo y a la corteza cerebral del lado opuesto ; allí la información elaborada por el cerebelo modifica las ordenes motoras responsables del inicio de los movimientos voluntarios que descienden por intermedio del tracto corticonuclear y del tracto corticoespinal de la vía piramidal. Ejemplo: El caminar es un acto voluntario que se inicia en la corteza cerebral; la información del esquema motor de esta conducta llega al neocerebelo por medio de los tractos corticopontinos y de los tractos pontocerebelosos. Al mismo tiempo, la información propioceptiva y del equilibrio llega al paleocerebelo y al arquicerebelo por medio de los tractos espinocerebelosos y de los tractos vestibulocerebelosos, respectivamente. En la corteza cerebelosa del arquicerebelo, del paleocerebelo y del neocerebelo se integran estos datos, los cuales se complementan con la información auditiva y visual, información sensitiva e información motora. Finalmente el cerebelo emite sus eferencias y de esta forma regula el tono y coordinación muscular necesaria para desplazar el cuerpo respecto al espacio que lo rodea (arquicerebelo), para realizar los movimientos automáticos asociados como el balanceo de los brazos (paleocerebelo) e iniciar los movimientos voluntarios adecuados para efectuar la marcha (neocerebelo).
  • 3. Signos y síntomas de la enfermedad cerebelosa. Hipotonía: Los músculos pierden elasticidad a la palpación. Hay menor resistencia a los movimientos pasivos de las articulaciones. Al sacudir la extremidad, se producen movimientos excesivos en las articulaciones terminales. El trastorno es atribuible a la pérdida de influencia cerebelosa sobre el reflejo de estiramiento simple. Cambios posturales y alteración de la marcha: La cabeza menudo está rotada y flexionada y el hombro del lado de la lesión está más bajo que el del lado normal. El paciente adopta una base ancha cuando se pone de pie y a menudo mantiene las piernas rígidas para compensar la pérdida de tono muscular. Cuando el individuo camina, se inclina y se tambalea hacia el lado afectado. Trastornos del movimiento voluntario (ataxia): Los músculos se contraen en forma irregular y débil. Ocurre temblor cuando se intentan movimientos finos, como abotonarse las prendas, escribir y afeitarse. Para diagnosticar se realizan las pruebas de talón-rodilla e índice- nariz. Adiadococinesia: La Adiadococinesia es la incapacidad de realizar movimientos alternantes regulares y rápidos. Trastornos de los reflejos: El movimiento producido por los reflejos tendinosos tiende a continuar durante un periodo más prolongado que lo normal. Por ejemplo, se produce una sacudida pendular de la rodilla después de percutir el tendón rotuliano. Trastornos del movimiento ocular: El nistagmo, que esencialmente es una ataxia de los músculos oculares, es una oscilación rítmica de los ojos. Se demuestra más fácilmente al desviar los ojos en dirección horizontal. Esta oscilación rítmica de los ojos puede tener la misma velocidad en ambas direcciones (nistagmo pendular), o más rápida en una dirección que en otra (nistagmo en sacudidas). Trastornos del habla: La disartria ocurre en la enfermedad cerebelosa debido a la ataxia de los músculos de la laringe. La articulación de las palabras se produce en sacudidas y las sílabas a menudo están separadas entre sí. El habla tiende a ser explosiva y las sílabas con frecuencia se arrastran.
  • 4. TÁLAMO - Es la región más grande del diencéfalo, comprende una zona ovoide de sustancia gris ubicada a ambos lados del tercer ventrículo, del cual forma las paredes laterales, en la región más dorsal y posterior. - Las dos zonas ovoides que constituyen el tálamo no son paralelas entre sí, sino que sus extremos anteriores están más cercanos que sus extremos posteriores. Por lo tanto, el eje mayor de los tálamos es oblicuo. - Su tamaño se asemeja al de huevo de una perdiz. - Su extremo anterior forma parte del agujero interventricular, mientras que el extremo posterior forma el pulvinar. - El Tálamo tiene 4 caras principalmente: - Cara lateral: Está totalmente cubierta por fibras, porque por allí está pasando el brazo posterior de la cápsula interna. - Cara medial: Conforma la pared lateral del III ventrículo, por lo tanto, esta cara es libre. - En su interior encuentra la lámina medular interna, en forma de “Y”, quien separa las tres regiones que se describen del tálamo, con sus respectivos núcleos. Estas son las regiones anterior, medial y lateral. Núcleos del tálamo La Zona Anterior del tálamo contiene al siguiente núcleo: - Núcleos Anteriores: (Dorsal, Medial y Ventral) - Forma parte del sistema límbico. - Participa en el procesamiento de las emociones y en mecanismos de memoria reciente.
  • 5. - Recibe aferencias del hipotálamo a través del tracto mamilotalámico y ,a su vez, proyecta sus eferencias a la corteza cingulada. La Zona Medial del tálamo contiene los siguientes núcleos: - Núcleo Dorsomediano. - Este núcleo tiene amplias conexiones con la corteza prefrontal e hipotálamo. - Participa en la integración de aferencias viscerales, olfativas y somáticas, así como en mecanismos que permiten percepciones subjetivas y emotivas. La Zona Mediana del tálamo contiene los siguientes núcleos: - Núcleo Paraventricular Anterior y Posterior - Núcleo Romboidal - Núcleo de Unión La Zona Lateral del tálamo es la más extensa. - Núcleo Lateral Posterior y Dorsal - Núcleo Ventral Lateral - Núcleo Ventral Anterior - Núcleo Ventral Intermedio Medial y Lateral - Núcleo Ventral Posterolateral y Posteromedial Los Núcleos Ventral Anterior y Ventral Lateral juegan un rol importante en el procesamiento de la información motora, dado que reciben aferencias del cuerpo estriado (VA) y del cerebelo (VL), y proyectan respectivamente a la corteza premotora y a la corteza motora primaria. Los Núcleos Ventral Posterolateral y Ventral Posteromedial participan en el procesamiento de la información exteroceptiva y propioceptiva proveniente del territorio medular (lemnisco medial y haces espinotalámicos) y del territorio cefálico (lemnisco trigeminal).
  • 6. La Zona Posterior del tálamo contiene los siguientes núcleos. - Núcleo Pulvinar - Núcleo Geniculado Lateral - Núcleo Geniculado Medial Los Núcleo Geniculado Lateral y Medial, constituyen el Metatálamo La Zona Laminar del tálamo contiene los siguientes Núcleos Intralaminares. - Núcleo Centromediano - Núcleo Paracentral - Núcleo Parafascicular - Núcleo Central Medial y Lateral La Zona Externa del tálamo contiene el Núcleo Reticular Criterios funcionales Si se utiliza criterios funcionales, los núcleos talámicos se pueden clasificar en: - Núcleos Específicos - En los núcleos específicos se agrupan todos aquellos que reciben aferencias sensitivas u otras que establecen circuitos bien definidos, tanto para procesar información sensitiva como motora, que luego se proyecta a la corteza cerebral. - Entre estos están los Núcleos Geniculados Laterales, Geniculados Mediales, Ventrales PosteroLaterales , Ventrales Posteromediales, Ventral Anterior, Ventral Lateral y Núcleo Anterior del Tálamo.
  • 7. - Núcleos de Asociación - Los núcleos de asociación tienen conexiones recíprocas con áreas de asociación cortical. - Ellos son: el Pulvinar, el Núcleo Lateral Posterior y Lateral Dorsal y el Núcleo Dorsomediano. - Núcleos Inespecíficos. - Los núcleos inespecíficos son aquellos que establecen amplias conexiones con otros núcleos del tálamo y otras regiones del sistema nervioso. - Ellos son: los Núcleos Intralaminares, los Núcleos Reticulares y los Núcleos de la línea media del tálamo. Algunos aspectos funcionales del tálamo - El Tálamo es un núcleo esencialmente sensitivo. - Se acepta que el tálamo participa en dos grandes grupos de sensaciones: - Sensaciones discriminativas: Participan los sentidos especiales como visión, audición, tacto, propiocepción, dolor. - Sensaciones afectivas: Participan los núcleos dorso mediano, anterior y reticulares. - Las conexiones que el tálamo establece con la corteza son siempre ipsilaterales, no existiendo conexiones directas con la corteza del lado opuesto. Clasificación filogenética del tálamo - Arquitálamo: Núcleo Intralaminares. - Paleotálamo: Núcleo Anterior. - Neotálamo: Núcleo Dorsales: Proyectan sus fibras al Córtex.
  • 8. Clasificación funcional de los núcleos talámicos - Motor: VA y VL - Sensitivos: VP, CGL y CGM - Límbicos: A y LD - Asociativos: DM y Pulvinar - Reticular: Intralaminares SUBTÁLAMO - El núcleo subtalámico tiene la forma de un lente biconvexo, que se ubica en un área muy pequeña que queda por debajo del tálamo, entre la cápsula interna y el hipotálamo. - Los sistemas de fibras que en esta región se describen, están dados por: el asa lenticularis, el fascículo lenticularis y el fascículo subtalámico, que tienen que ver con Funciones Motoras Asociadas al Sistema Extrapiramidal. - Tiene tanto un núcleo propio como unos prestados, es decir, que pertenecen a otras zonas, pero que parcialmente ocupan el subtálamo. - Núcleo Propio: Núcleo Subtalámico. - Núcleos Prestados: Núcleo Rojo y el Núcleo Negro, que son núcleos que pertenecen al pedúnculo cerebral. También tenemos la Zona Incerta, que es el Núcleo Reticular que está lateral al tálamo. - La Zona Incerta es una banda de sustancia gris ubicada entre el tálamo y el fascículo Lenticular. Esta estructura, se sabe que recibe conexiones de la corteza cerebral motora primaria, sin embargo, sus eferencias son aún desconocidas.
  • 9. - Sus principales aferencias provienen del segmento lateral del globus pallidus (fibras Gabaérgicas), vía fascículo subtalámico. - Por otro lado, sus principales eferencias son numerosas fibras excitadoras, que liberan glutamato al segmento medial del globo pálido. - Lesiones en el núcleo subtalámico producen alteraciones motoras consistentes en movimientos involuntarios violentos y mantenidos de extremidades, y a veces de cuello y cara. - La enfermedad llamada Hemibalismo se relaciona con este núcleo. HIPOTÁLAMO - Esta estructura se encuentra en la zona más anterior e inferior del diencéfalo, está formada por más de 90 núcleos. Pesa alrededor de 4 grs. - El extremo anterior, limita con la lámina terminalis. Hacia dorsal y de delante hacia atrás, se relaciona con la comisura blanca anterior y con el surco hipotalámico. Caudalmente delimita con el mesencéfalo. Medialmente, forma las paredes laterales del III ventrículo y por último, lateralmente, está en contacto con el subtalámo. El límite inferior está dado, de adelante atrás, por el quiasma óptico, infundíbulo y cuerpos mamilares. - Se divide en dos partes: Hipotálamo Medial y Lateral. - Hipotálamo Medial: Concentra la mayor cantidad de núcleos. Esta zona es la que tiene mayor cantidad de somas y menor de fibras. - Hipotálamo Lateral: Es pobre en somas neuronales y rico en fibras. - Los elementos que separan al hipotálamo medial del lateral son las Columnas del Fórnix y un fascículo que nace desde el cuerpo mamilar y que asciende de nuevo hacia el tálamo: el Fascículo Mamilotalámico.
  • 10. Conexiones aferentes de hipotálamo - El hipotálamo recibe múltiples conexiones aferentes relacionadas con funciones viscerales, olfativas y del sistema límbico. Entre éstas tenemos: - Las aferencias viscerales y somáticas que llegan al hipotálamo como colaterales de los sistemas lemniscales, vía formación reticular. - Las aferencias corticales que llegan al hipotálamo directamente desde la corteza frontal. - Las aferencias provenientes del hipocampo, vía Fórnix-núcleos mamilares. - Las aferencias del núcleo amigdaloide vía estría terminalis. - Las aferencias del tálamo, provenientes de los núcleos dorsomediano y de la línea media. - Las aferencias provenientes del tegmento mesencefálico. Conexiones eferentes del hipotálamo - Estas son también muy numerosas y complejas. Entre ellas tenemos: - Eferencias mamilotalámicas hacia el núcleo anterior del tálamo, para luego proyectarse a la corteza cingulada. - Eferencias mamilo-tegmentales que permiten conexiones con la formación reticular del tegmento mesencefálico. - Eferencias descendentes al tronco encefálico y médula espinal. - Estas permiten que el hipotálamo pueda influir en los centros segmentarios simpáticos y parasimpáticos tales como: núcleo accesorio del oculomotor, núcleos salivatorios superior e inferior, núcleo dorsal del vago, núcleos simpáticos del asta lateral, núcleos parasimpáticos de la región intermedio lateral de la médula sacra. - El hipotálamo también establece conexiones con la hipófisis de dos maneras diferentes. Una de ellas es a través del tracto hipotálamo-hipofisiario, y la otra es a través de un sistema porta de capilares sanguíneos.
  • 11. Tracto Hipotálamo-Hipofisiario - Permite que las hormonas vasopresina y oxitocina, que son sintetizadas por neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular, respectivamente, sean liberadas en los terminales axónicos que contactan con la neurohipófisis. Estas hormonas actúan produciendo vasoconstricción y antidiuresis (vasopresina) o contracción de la musculatura uterina y de las células mioepiteliales que rodean los alvéolos de la glándula mamaria (oxitocina), en la mujer. Sistema porta hipofisiario - Está formado por capilares que forman una red que desciende al lóbulo anterior de la hipófisis. - Este sistema porta lleva factores de liberación hormonal que son sintetizados en el hipotálamo y cuya acción en el lóbulo posterior de la hipófisis inducirá la producción y liberación de hormonas tales como: adenocorticotrofina (ACTH), hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), hormona tirotrófica (TSH), hormona del crecimiento (GH), etc. Funciones del hipotálamo Una de las funciones vitales que tiene el hipotálamo es el manejo de nuestro sistema interno, de lahomeostasis o equilibrio interno. Este control lo hace a través de dos vías: Vía endocrina y Vía de S.N.A . Vía nerviosa - El Hipotálamo además controla el sistema nervioso autónomo. Distintos centros del hipotálamo ajustan y coordinan actividades de centros visceromotores del tronco encefálico y de médula espinal, para regular el funcionamiento del corazón (frecuencia), presión arterial, respiración, actividad digestiva, etc. - Por ejemplo, si estimulamos al hipotálamo anterior es como si estimuláramos al Sistema Parasimpático y si estimulamos al hipotálamo posterior es como estimular al Sistema Simpático.
  • 12. - Por lo tanto, el hipotálamo se relaciona con la coordinación entre funciones voluntarias y autonómicas. Cuando un individuo enfrenta situaciones estresantes, el corazón late a un ritmo más acelerado, la frecuencia respiratoria se altera, se puede producir sudoración, redistribución de flujo sanguíneo, etc. - También tiene función reguladora de temperatura, sueño y vigilia, es decir, ritmo circadiano. - Una lesión del hipotálamo posterior produce sueño. - El Núcleo Ventromedial es el de la Saciedad. Vía endocrina: - Por esta vía, el hipotálamo genera sus propias hormonas a través del Núcleo Paraventricular y Supraóptico, las cuales van a ir a almacenarse en la Hipófisis. Así también, va a generar Neurosecreción (factores liberadores) que van a estimular la Neurohipófisis. - Van a existir Factores Liberadores para cada una de las Hormonas Trofinas que hay en laAdenohipófisis. - Estos factores liberadores drenan a través del Sistema Porta Hipofisiario y van a estimular a las células que forman hormonas como: Tirotropinas, Gonadotropinas, Prolactina y todas aquéllas hormonas que son estimulantes de otras glándulas. - En cambio, la Neurohipófisis tiene sus propias hormonas que son la: ADH (hormona antidiurética) y la Oxitocina (participa en la contracción de la musculatura lisa uterina). Otras funciones del hipotálamo - Participación en comportamientos emotivos. Específicas regiones del hipotálamo se activan para llevar a cabo comportamientos específicos. Por ejemplo, cuando se activan los centros del hambre (hipotálamo lateral), se producen deseos de comer o cuando se activan los centros de la sed dan deseos de ingerir líquidos.
  • 13. - Control de actividades somatomotoras involuntarias. El hipotálamo es capaz de dirigir patrones somatomotores asociados a emociones de rabia, placer, dolor, actividad sexual, etc. - Participa en la regulación de la temperatura corporal. En estos mecanismos, permite la coordinación con otras regiones del sistema nervioso para inducir mecanismos de producción o disipación del calor. - Controla los ritmos circadianos. El núcleo supraquiasmático es uno de los centros que coordina los ciclos que tienen que ver con la luz y la oscuridad. Este núcleo recibe conexiones directas de la retina y permite, a través de conexiones con otras áreas del hipotálamo, actuar en conjunto con la glándula pineal y formación reticular, en la regulación de estos ciclos que se repiten a lo largo del tiempo. Resumen funciones del hipotálamo. 1. Control del SNA 2. Regulación del Sistema Endocrino 3. Regulación Tº Corporal 4. Regulación del Comportamiento emocional 5. Regulación del Sueño y Vigilia 6. Regulación de la Ingesta de Alimentos 7. Regulación de la Ingesta de Agua 8. Regulación de la Diuresis 9. Generación y Regulación del Ciclo Circadiano
  • 14. EPITÁLAMO - Es una zona que pertenece al sistema límbico, es decir, tiene que ver con la vida instinto afectivo del individuo. - Se ubica sobre y detrás del tálamo. - Esta constituido por la glándula pineal, Trígono de la Habénula y las estrías medulares. Por lo tanto, se podrían clasificar en estructuras endocrinas (glándula pineal) y no endocrinas (núcleos habenulares y estrías medulares). Glándula pineal o epífisis - Se encuentra entre los colículos superiores, colgando de la parte posterior. Envuelta por piamadre. - Con los años se osifica, pudiendo distinguirse claramente en una radiografía. - En los animales inferiores, esta glándula está muy superficial en el cráneo, incluso se encuentra inmediatamente por debajo de la piel, con funciones como captar luz (de forma parecida a los conos y bastones). De ahí que se denomine “el tercer ojo”. - En el ser humano, es una glándula con células capaces de secretar una sustancia denominada Melatonina. - La glándula pineal es una estructura que contiene neuronas, células de glía y células secretoras especializadas llamadas pinealocitos. Estos últimos sintetizan la hormona melatonina a partir de la serotonina, especialmente durante la noche. Funciones melatonina - Ayuda a Restaurar el cuerpo durante el sueño profundo. La producción de melatonina aumenta en la noche y disminuye en el día. Debido a que esta glándula sigue estimulada por la luz, pero no en forma directa, sino por vía simpática desde los globos oculares, provocando que la luz inhiba la producción de la hormona. Lo que hace que Regule el ritmo de los ciclos circadiano.
  • 15. La no producción de Melatonina, confiere el vigor y la posibilidad de mantenerse de 12 a 14 hrs. con cierta energía. Sin embargo, su no inhibición a la hora que llega la tarde, cuando disminuye la luz solar, hace que comience a dar sueño. Se dice que las horas más importantes de sueño para el organismo es entre las 2 y las 4 de la mañana, porque serían horas de máxima producción de la hormona. - También se ha descrito que la melatonina es un potente antioxidante que ayuda a proteger el SNC. - Además se relaciona con la maduración sexual del individuo, ya que Inhibe la Maduración Sexual. Se ha visto que la madurez sexual de una rata es inhibida por la melatonina secretada por la glándula pineal. Por eso se ve que en países tropicales, en los cuales la luz del día dura mucho más, las mujeres son más fértiles que en otras latitudes. Trígono de la habénula - Es una estructura que tiene en su interior los núcleos habenulares: uno medial y uno lateral. - Estos núcleos, reciben aferencias de los núcleos septales, vía estría Terminal, y proyectan sus eferencias, vía fascículo retroflexus, al núcleo interpeduncular. Por lo tanto, están relacionados con el Sistema Límbico. - Desde el Núcleo de la Habénula, ubicado en el centro del Trígono Habenular, salen fibras que son las que se definieron como las ESTRÍAS MEDULARES DEL TÁLAMO, que corresponden a fibras que se dirigen a la pared medial del tálamo, hasta las Áreas Septales en la parte anterior. Estas fibras, además, se conectan con las del lado opuesto, es decir, se forma una comisura que corresponde a la Comisura de la Habénula, que no corresponde a la comisura posterior o epitalámica, sino que es un comisura propia que está sobre la glándula pineal. - Estas son las estructuras que no se relacionan con funciones endocrinas, pero que pertenecen al epitálamo.
  • 16. ÁREAS CORTICALES Estudios clínicos patológicos en el ser humano y estudios electrofisiológicos y de la población en animales han proporcionado evidencias en el último siglo de que las diferentes áreas de la corteza cerebral están especializadas funcionalmente. Sin embargo, la división precisa de la corteza en diferentes áreas de especialización, como la describió Brodmann, es una simplificación excesiva y engaña al lector. La simple división de las áreas corticales en motora y sensitiva es errónea, ya que muchas de las áreas sensitivas son mucho más extensas de lo que se había descrito originalmente y se sabe que pueden obtenerse respuestas motoras mediante estimulación de las áreas sensitivas. Hasta que se encuentre una terminología más satisfactoria para describir las distintas áreas corticales, las principales serán denominadas por su ubicación anatómica. Lóbulo frontal El área precentral se ubica en la circunvolución precentral e incluye la pared anterior del surco central y las partes posteriores de la circunvolución frontales superior, media e inferior se extiende sobre el limite supermedial del hemisferio hacia lobulillo paracentral. Histológicamente, el aspecto característico de esta área es la ausencia casi completa de las capas granulares y predominio de células nerviosas piramidales. Las células piramidales gigantes de Betz, que pueden medir hasta 120 de longitud y 60 de ancho. Se ha estimado que hay entre 25.000 y 30.000 células de Betz que representan solo aproximadamente un 3% de las fibras corticoespinales. Es de interés destacar q la circunvolución poscentral y las áreas somatosensitivas secundarias, así como los lóbulos occipital y temporal, dan origen también a tractos descendentes; intervienen en el control de las aferencias sensitivas hacia el sistema nervioso y no están involucrados en el movimiento muscular. El área precentral puede dividirse en: a) Región posterior denominada área motora, área motora primaria o área 4 de Brodmann: ocupa la circunvolución precental y se extiende sobre el límite superior hacia el lobulillo paracentral. b) Región anterior se conoce como área premotora, área motora secundaria o área 6 de Brodmann y partes de las áreas 8, 44 y 45. Ocupa la parte anterior de circunvolución precentral y las partes posteriores de las circunvoluciones frontales superiores, media e inferior. El área motora primaria, si es estimulada eléctricamente, produce movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo y contracción de grupos musculares vinculados con la ejecución de un movimiento especifico. Aunque no ocurren movimientos homolaterales aislados, se producen movimientos bilaterales de los músculos extraoculares, los músculos de la parte superior del rostro, la lengua, la mandíbula, la laringe y la faringe.
  • 17. La función del área motora primaria consiste en llevar a cabo los movimientos individuales de diferentes partes del cuerpo. El área premotora o área secundaria, es más ancha arriba que en el parte inferior y se estrecha hacia abajo hasta quedar limitada a la parte anterior de la circunvolución precentral, no tiene células piramidales gigantes de Betz. Produce movimientos musculares similares a los obtenidos por estimulación del área motora primaria; sin embargo, es necesaria una estimulación más intensa para producir el mismo grado de movimiento. El área premotora recibe numerosas aferencias de la corteza sensitiva, el tálamo y los ganglios basales. La función del área premotora es almacenar programas de actividad motora reunidos como resultados de la experiencia pasada. El área motora suplementaria, se ubica en la circunvolución frontal medial sobre la cara medial del hemisferio y por delante del lobulillo paracentral. La estimulación de esta área da por resultados movimientos en las extremidades contralaterales. El campo ocular frontal, se extiende hacia delante desde el área facial de la circunvolución precentral hacia la circunvolución frontal media. Su función es controlar los movimientos de seguimiento voluntarios del ojo y es independiente de los estímulos visuales. El área motora del lenguaje de Broca, está ubicada en la circunvolución frontal inferior entre las ramas anterior y ascendente (área 44 y 45). Su función es producir la formación de palabras por sus conexiones con las áreas motoras primarias adyacentes; los músculos de la laringe, la boca, la lengua, el paladar blando y los músculos respiratorios son estimulados apropiadamente. La corteza prefrontal, es una región extensa que se ubica por delante del área precentral. Su función es la constitución de la personalidad del individuo. Como resultado de las aferencias provenientes de muchos sitios corticales y subcorticales, esta área desempeña el papel de regulador de la profundidad de los sentimientos de una persona. También influye en la determinación de la iniciativa y juicio del individuo. Lóbulo parietal El área somatoestesica primaria (corteza somatosensitiva primaria) ocupa la circunvolución poscentral sobre la superficie lateral del hemisferio y la parte posterior del lobulillo paracentral sobre la superficie medial (área 3, 1 y 2 de Brodmann). Histológicamente la parte anterior de circunvolución poscentral es el área que limita al surco central (área 3), es de tipo granular y contiene solo células piramidales dispersas. La capa externa de Baillarger es ancha y muy obvia. La parte posterior de la circunvolución poscentral (área 1y 2) poseen menos células granulosas. Las áreas somatoestesicas
  • 18. primarias de la corteza cerebral reciben fibras de proyección desde los núcleos ventroposterolateral y ventroposteromedial del tálamo. Se encarga de recibir todas las sensaciones táctiles, articulares y musculares del lado contralateral del cuerpo. - Su estimulación provoca comezón, entumecimiento y movimiento sin haber desplazamiento real. - Recibe las proyecciones del Núcleo Ventral Posterior del tálamo ordenadas somatotópicamente, conformando el homúnculo sensitivo, que tiene la cabeza representada en la región ventral cerca de la cisura lateral, luego el miembro superior, el tronco y el miembro inferior hacia el lobulillo paracentral. La representación tiene diferente tamaño, siendo más grande para la cara, la lengua y la mano. El área somatoestesica secundaria (corteza somatosensitiva secundaria) se encuentra en el labio superior del brazo posterior de la cisura lateral. El área sensitiva secundaria es mucho más pequeña y menos importante que el área sensitiva primaria. Muchos impulsos sensitivos provienen del área primaria y muchas señales son trasmitidas desde el tronco encefálico. La importancia funcional de esta área no se conoce. Se ha demostrado que las neuronas responden particularmente a estímulos cutáneos transitorios, como cepillados o golpeteo de la piel. El área somatoestesica de asociación, ocupa el lobulillo parietal superior que se extiende en la superficie medial del hemisferio (área 5 y 7 de Brodmann). Esta área tiene muchas conexiones con otras áreas sensitivas de la corteza. Se cree que su función principal consiste en recibir e integrar diferentes modalidades sensitivas. Por ejemplo, permite reconocer objetos colocados en la mano sin ayuda de la vista. En otras palabras, no solo recibe información referente al tamaño y la forma de un objeto sino que relaciona esta información con experiencias sensitivas pasadas de modo que la información puede ser interpretada y se produce el reconocimiento del objeto. Lóbulo occipital El área visual primaria o área 17 de Brodmann. Esta ubicada en las paredes de la parte posterior del surco calcarino y ocasionalmente se extiende alrededor del polo occipital hacia la superficie lateral del hemisferio. La corteza visual recibe fibras de la mitad temporal de la retina homolateral y la mitad nasal de la retina contralateral. Por lo tanto, la mitad derecha del campo visual esta representada en la corteza visual del hemisferio cerebral izquierdo y viceversa. El área visual secundaria área 18 y 19 de Brodmann. Rodea el área visual primaria sobre la superficie medial y lateral del hemisferio. Esta área recibe fibras aferentes del área 17 y otras áreas corticales asi como del talamo. La función del área visual secundaria es la
  • 19. de relacionar la información visual recibida por el área visual primaria con experiencias visuales pasadas, lo cual permite al individuo reconocer y apreciar lo que esta viendo. Se cree que existe un campo ocular occipital en el área visual secundaria en el hombre. La estimulación produce desviación conjugada de los ojos, especialmente hacia el lado opuesto. Se cree que la función de este campo ocular es refleja y se asocia con los movimientos del ojo cuando está siguiendo un objeto Lóbulo temporal El área auditiva primaria (área 41 y 42 de Brodmann) incluye la circunvolución de Heschl y está ubicada en la pared inferior del surco lateral. El área 41 es un tipo granuloso de la corteza; el área 42 es homotipica y es principalmente un área de asociación auditiva. El área auditiva primaria está vinculada con la recepción de sonidos de baja frecuencia y la parte posterior con los sonidos de alta frecuencia. El área auditiva secundaria (corteza auditiva de asociación) está ubicada por detrás del área auditiva primaria en el surco lateral y en la circunvolución temporal superior (área 22 de Brodmann) reciben impulsos del área auditiva primaria y el talamo. Se cree que el área auditiva secundaria es necesaria para la interpretación de los sonidos y para la asociación de las aferencias auditivas con otra información sensitiva. El área sensitiva del lenguaje de Wernicke. Se localiza en el hemisferio dominante izquierdo, principalmente en la circunvolución temporal superior. El área de Wernicke está conectada con el área de Broca por un haz de fibras nerviosas denominadas fasiculo arciforme. El área de Wernicke permite la comprensión del lenguaje escrito y hablado y que una persona pueda leer una frase, comprenderla y expresarla en voz alta. Otras áreas corticales: El área del gusto. Esta ubicada en el extremo inferior de la circunvolución poscentral en la pared superior del surco lateral y en el área adyacente de la insula (área 43 de Brodmann). El área vestibular. Se cree que esta situada cerca de la parte de la circunvolución poscentral vinculada con la sensaciones de rostro. Su localización es opuesta al área auditiva en ña circunvolución temporal superior. El área vestibular y la parte vestibular del oído interno están vinculadas con la apreciación de las posiciones y los movimientos de la cabeza en el espacio. La ínsula. Es un área de la corteza que está enterrada en el surco lateral y forma su piso. Solo puede ser examinada cuando se separan ampliamente los labios del surco lateral. Se cree que esta área es importante para planear o coordinar los movimientos articulatorios necesarios para el lenguaje.
  • 20. Corteza de asociación Las áreas sensitivas primarias con su corteza granulosa y las áreas motoras primarias con su corteza agranulosa forman solo una pequeña parte del área de superficie cortical total. En la corteza parietal posterior, la información visual proveniente de la corteza occipital posterior y las aferencias sensitivas del tacto y la presión y la propiocepcion de la corteza parietal anterior de integra en conceptos de tamaño, forma y textura. Esta capacidad se conoce como estereognosia. Lesiones de la corteza cerebral En el hombre, el efecto de la destrucción de diferentes áreas cerebrales se ha estudiado examinando a pacientes con lesiones como resultado de tumores cerebrales, accidentes vasculares, cirugía o traumatismo de cráneo. Lesiones de la corteza motora. Las lesiones de la corteza motora primaria en un hemisferio producen parálisis de las extremidades contralaterales con mayor predominio de los movimientos más finos y de mayor habilidad. La destrucción del área motora primaria (área 4) produce una parálisis más severa que la destrucción del área motora secundaria ( área 6). La destrucción de ambas áreas causa la forma más completa de parálisis contralateral. Las lesiones aisladas del área motora secundaria producen dificultad para la ejecución de movimientos finos con poca pérdida de fuerza. La crisis epiléptica jacksoniana se debe a una lesión irritativa del área motora primaria (área 4). La convulsión comienza en la parte del cuerpo representada en el area motora primaria que es irritada. El movimiento convulsivo puede estar limitado a una parte del cuerpo, como la cara o el pie, o puede propagarse y afectar muchas regiones, según la propagación de la irritación del área motora primaria. Espasticidad muscular Una lesión aislada de la corteza motora primaria (área 4) provoca poco cambio en el tono muscular. Sin embargo, las lesiones más grandes que afectan las áreas motoras primarias y secundarias (área 4 y 6), que son las más frecuentes, producen espasmo muscular. Campo ocular frontal Las lesiones destructivas del campo ocular frontal de un hemisferio hacen que ambos ojos se desvíen hacia el lado de la lesión y producen discapacidad para girar los ojos hacia el lado opuesto. El movimiento de rastreo involuntario del ojo cuando siguen objetos en movimiento no se afecta, porque la lesión no compromete la corteza visual del lóbulo occipital.
  • 21. Las lesiones irritativas del campo ocular frontal de un hemisferio hacen que los 2 ojos se desvíen periódicamente hacia el lado opuesto de la lesión. Área motora del lenguaje de Broca Las lesiones destructivas de la circunvolución frontal inferior izquierda provocan perdida de la capacidad para producir la palabra, es decir, una afasia de expresión. Sin embargo, los pacientes conservan la capacidad de pensar las palabras que desean decir, pueden escribirlas y pueden comprender su significado cuando las ven o cuando las oyen. Área sensitiva del lenguaje de Wernicke Las lesiones destructivas limitadas al área del lenguaje de Wernicke en el hemisferio dominante producen la perdida de la capacidad para comprender la palabra hablada y escrita, es decir, una afasia de comprensión. Dado que el área de Broca no está afectada, la palabra no está alterada y el paciente puede producir un lenguaje fluido. Sin embargo, no es consiente del significado de las palabras que utiliza y emplea vocablos incorrectos o incluso inexistentes. El paciente tampoco es consciente de sus errores Área motora y sensitiva del lenguaje Las lesiones destructivas que afectan en las áreas del lenguaje de Broca y de Wernicke producen la perdida de la producción de la palabra y de la comprensión de la palabra hablada y escrita, es decir, una afasia global. Los pacientes que tienen lesiones que afectan la ínsula tienen dificultad para pronunciar fonemas en su orden correcto y habitualmente producen sonido cercano a la palabra blanco pero que no son exactamente correctas. Circunvolución angular dominante Las lesiones destructivas en la circunvolución angular del lóbulo parietal posterior (a menudo considerada parte del área de Wernicke) dividen la vía entre el área de asociación visual y la parte anterior del área de Wernicke. Esto da por resultados que el paciente sea incapaz de leer (alexia) y describir (agrafia) Corteza prefrontal En la actualidad, en general hay consenso en que la destrucción de la region prefrontal no produce ninguna pérdida pronunciada de la inteligencia. Esta es una area de la corteza capaz de asociar experiencias necesarias para la producción de ideas abstractas, el juicio, las emociones y la personalidad. Los tumores o la destrucción traumatica de la corteza prefrontal producen la perdida de la iniciativa y el juicio del individuo. Los cambios emocionales observados incluyen una tendencia a la euforia. El paciente ya no se conforma con el modo aceptado de comportamiento social y descuida el vestido y la apariencia.
  • 22. Corteza prefrontal y esquizofrenia La corteza prefrontal tiene una inervación dopaminergica rica. Una falla de esta inervación puede ser responsable de algunos de los síntomas de la esquizofrenia que incluyen trastornos importantes del pensamiento. Leucotomía frontal y lobectomía frontal La leucotomía frontal (cortes de los haces de fibras del lóbulo frontal) y la lobectomía frontal (extirpación del lóbulo frontal) son procedimientos quirúrgicos que se han utilizado para reducir la respuesta emocional de los pacientes con estados emocionales obsesivos y dolor intratable. Corteza sensitiva Los centros inferiores del encéfalo, principalmente el tálamo, relevan gran parte de las señales sensitivas hacia la corteza cerebral para su análisis. La corteza sensitiva es necesaria para la apreciación del reconocimiento espacial, el reconocimiento de la intensidad relativa y de similitud y diferencia. Las lesiones del área somatoestesica primaria de la corteza producen trastornos sensitivos contralaterales, los cuales son más graves en las partes distales de las extremidades. Área de asociación somatoestesica. Las lesiones del lobulillo parietal superior interfieren la capacidad del paciente para combinar impulsos de tacto, presión y propioceptivos, de modo que es incapaz de apreciar texturas, tamaño y forma. Esta pérdida de asociación de los impulsos sensitivos se denomina asteregnosia. Por ejemplo, con los ojos cerrados, el individuo es incapaz de reconocer una llave colocada en la mano. La destrucción de la parte posterior del lóbulo parietal, que integra las sensaciones somáticas y visuales, puede interferir en la apreciación de la imagen corporal de lado contralateral del cuerpo. El individuo puede no reconocer el lado opuesto del cuerpo como propio. Dejará de lavarse, vestirse o afeitarse ese lado de la cara o las piernas. Área visual primaria Las lesiones que afectan las paredes de la parte posterior de un surco calcarino producen la perdida de la vista en el campo opuesto, es decir, una hemianopsia homónima cruzada. Es de interés destacar que la parte central del campo visual, cuando se evalúa, aparentemente es normal. Este denominado respeto macular se debe quizás a que el paciente desvía muy poco los ojos mientras se examina su campo visual. Deben conocerse
  • 23. los siguientes defectos clínicos. Las lesiones de la mitad superior de un área visual primaria, o sea, el área ubicada por encima del surco calcarino, producen cuadrantopsia inferior, mientras que las lesiones que afectan un área visual localizada por debajo del surco calcarino producen cuadrantopsia superior. Las lesiones del plo occipital producen escotomas centrales. Las causas más frecuentes de estas lesiones son trastornos vasculares, tumores y lesiones por armas de fuego. Área visual secundaria. Las lesiones del área visual secundaria producen perdida de la capacidad para reconocer objetos vistos en el campo visual opuesto. El motivo de esto es que se ha perdido el área de corteza que almacena las experiencias visuales pasadas. Área auditiva primaria Dado que el área auditiva primaria de la pared inferior del surco lateral recibe fibras nerviosas de ambas cócleas, una lesión de un área cortical puede producir una perdida bilateral leve de la audición, pero la perdida es mayor en el oído opuesto. El principal defecto que se observa es la perdida de la capacidad para ubicar el origen de un sonido. La destrucción bilateral de las áreas auditivas primarias produce sordera completa. Área auditiva secundaria Las lesiones de la corteza posterior al área auditiva primaria en el surco lateral de la circunvolución temporal superior producen incapacidad para interpretar los sonidos. El paciente puede experimentar sordera para las palabras (agnosia verbal acústica).