SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
397
Experiencia exitosa de
“Seguridad Escolar” en Cali
Colombia
A. Abogada – Conciliadora de la Universidad Santiago de Cali, con seis años de
experiencia en el trabajo con la comunidad educativa: rectores, coordinadores,
docentes, padres de familia y estudiantes; en capacitaciones y sensibilizaciones sobre
“Deberes y Derechos en Salud y Planes de Beneficio”, que resaltan el marco legal
del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Capacitada en el CUSE – “Curso
de Seguridad Escolar” ofrecido por la USAID/OFDA/LAC, con experiencia en: el
monitoreo, el seguimiento y el acompañamiento a la comunidad educativa; para
implantar e implementar los “Proyectos de Seguridad Escolar” en cada una de las
sedes de educación pública básica primaria del municipio de Santiago de Cali.
Autora:
Margarita María Ramírez Leitón
(A)
398
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
SIGLAS INCLUIDAS EN EL DOCUMENTO
1. Rouanet, Rina: “De mis apuntes “De todo un poco”: Frases, 2010
2. Peaersson, Mario. Metodología de un proceso de Sistematización. Pasos Fundamentales del proceso de sistematización del proyecto y experien-
cia de teología popular de Dimensión Educativa: 1985 – 1995. En APORTES 44 Sistematización de experiencias búsquedas recientes 1996.
Medellín.
SSPMC Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali
Estrategia de Escuelas Saludables
Curso de Seguridad Escolar
Plan de Seguridad Escolar
Comité de Seguridad Escolar
Comité Local para la prevención y atención de desastre
Empresa de servicio público de aseo de Cali
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente
Corporación Auntónoma regional del Valle del Cauca
Fundación para la educación y el desarrollo social
Instituto Colombiano del Bienestar Familiar
Organización Panamericana de la Salud
Organización Mundial de la Salud
Sistema General de Seguridad Solcial en Salud
Empresa promotora de Salud
Institución prestadora del servicio de Salud
Sistema de Identificación de potenciales beneficiarios
de programas sociales
Centro para el desarrollo y evaluación de políticas y
tecnología en Salud Pública
Programa: “Educar para prevenir el uso y el abuso
de las drogas y la violencia”
EES
CUSE
PSE
CSE
CLOPAD
EMSIRVA
DAGMA
CVC
CEDETES
FES
ICBF
D.A.R.E
OPS
OMS
SGSSS
E.P.S
SISBEN
I.P.S
399
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
I. ESTRATEGIA ESCUELAS SALUDABLES
1. Logo de la “Estrategia de Escuelas Saludables” del municipio de Santiago de Cali, creado por una estudiante de la institución educativa
República de Argentina.
(1) La Estrategia Escuelas Saludables es una herramienta de articula-
ción de: las políticas, los planes, los programas y los proyectos que,
sobre promoción de la salud, se desarrollan en el ámbito escolar.
Asimismo, de integración entre los distintos sectores: sociales, públi-
cos y privados; que comparten el propósito de promover el desarrollo
humano y social de la comunidad educativa. En consecuencia, la
Estrategia es un organismo líder en, la coordinación y ejecución de
políticas públicas de salud correlacionadas con políticas de educa-
ción, bienestar social y del ambiente, que buscan estimular el compro-
miso de: funcionarios estatales, representantes de los sectores produc-
tivos, líderes de la comunidad y de los estudiantes y sus familias; con
el fin de potenciar las escuelas como los espacios por excelencia, para
la promoción de la salud escolar.
En el municipio de Santiago de Cali, la iniciativa Escuelas Saludables surgió en 1998, como una de las
principales estrategias de la política “Municipio Saludable.” En su desarrollo, la “Estrategia Escuelas
Saludables”ha convocado diversos sectores gubernamentales y privados, para el trabajo articulado en las
sedes educativas: Secretaría de Educación, Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad, CLOPAD,
Secretaría de Tránsito, Escuela Interamericana de Bomberos, Universidad Santiago de Cali, Comédica IPS,
Policía Comunitaria, IPSalud, Willis Seguros de Colombia, Delima Marsh Aseguradora, Ofda Usaid,
EMSIRVA, DAGMA, CVC, Policía Comunitaria, Policía Ambiental, ICBF, Fundación Zoológico de Cali,
Universidad del Valle (CEDETES) y la FES. Estas entidades han dedicado constantes esfuerzos en el mejo-
ramiento de las condiciones del escenario escolar y la garantía de la escuela como un espacio saludable y
seguro.
Objetivo fundamental de la Estrategia:
Contribuir en el desarrollo humano de los/las escolares: posibilitando la capacidad del establecimiento
educativo, para desarrollar: conocimientos, actitudes y prácticas de promoción de la salud, fomento del
autocuidado, la solidaridad y la convivencia pacífica; reduciendo las inequidades de la salud; incrementando
la prevención y propiciando la responsabilidad por el cuidado de su propia salud y su relación con el
entorno, en la comunidad educativa.
Líneas de acción de la Estrategia:
1. Línea Educación en Salud
2. Línea de “Reorientación de Servicios de Salud y Nutrición.”
3. Línea de “Creación de Ambientes y Entornos Saludables”.
400
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
No. Norma Disposiciones y acciones Responsables
1
-
2
Ejes transversales
• Vigilancia en Salud Pública
• Red de Escuelas Saludables
• Sistematización y Sistemas de Información
• Investigación
Fundamentos Legales
Escuelas Saludables es una estrategia que empieza su proceso de implementación en el municipio de Santia-
go de Cali en 1998, fundamentada jurídicamente en las alianzas realizadas entre el Ministerio de Educación
y el Ministerio de Salud; hoy en día Ministerio de la Protección Social, en el marco de la Ley 100 de 1993
en Salud y la Ley 115 de 1994 de Educación. Esta es considerada una de las estrategias más acertada para la
implementacion de actividades que corresponden a las acciones de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad en los escolares y se acoge de igual forma a los lineamientos brindados por la Organización
Mundial de la Salud - OMS, la Organización Panamericana de la Salud - OPS, el Fondo de la Naciones
Unidas para la Infancia - UNICEF y el Ministerio de la Protección Social, como ente rector del Sistema de
Protección Social, del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS y del Sector Salud.
A continuación, algunas de las normas que amparan las acciones de la Estrategia:
Constitución Política
1 de Colombia de 1991.
Ley 9 de 1979 Salud ocupacional, saneamiento de edifi-
caciones, vigilancia y control epidemioló-
gico, atención a desastres, derechos y
deberes relativos a la salud, alimentos,
drogas, medicinas, cosméticos, entre otros,
y se dictan disposiciones generales de
vigilancia y control, por parte de las autori-
dades sanitarias, para asegurar una adecua-
da situación de higiene y seguridad a la
población.
• Ministerio de la
Protección Social
• Secretaría de Salud y
otros organismos.
Todas las autoridades y
personas.
Establece los derechos fundamentales de
los/as colombianos/as, así como sus deberes
y obligaciones.
401
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
No. Norma Disposiciones y acciones Responsables
Ley 115 de 1994
– Ley General de
la Educación.
Se fundamenta en los principios de la Constitución
Política y establece normas generales para regular el
servicio público de la educación, que cumple una
función social acorde con las necesidades e intereses de:
las personas, de la familia y de la sociedad.
La “Estrategia Escuelas Saludables” aporta: el personal,
cultural y social de los escolares y adolescentes, en el
proceso de formación permanente con fundamento en los
siguientes artículos de esta Ley: 5, 13, 14, 16, 20, 21, 22,
30, 76, 77, y 97.
• Ministerio de la
Protección Social
• Secretaría de
Educación.
• Ministerio de la
Protección Social.
• Secretaría de
Educación.
• Secretaría de
Salud.
Ley 715 de 2001 Dicta normas orgánicas en materia de recursos y compe-
tencias, de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y
357 (Acto legislativo 01 de 2001) de la Constitución
Política y dicta otras disposiciones, para organizar la
prestación de los servicios de salud y educación.
3
4
Ley 1122 de
2007
Realiza ajustes en el Sistema General de Seguridad
Social en Salud, con el fin de mejorar la prestación de los
servicios de salud a los usuarios. Plantea el fortaleci-
miento de los programas de salud pública y de las funcio-
nes de: inspección, vigilancia y control; así como la orga-
nización y funcionamiento de las redes para la prestación
de servicios de salud.
• Ministerio de la
Protección Social
• Secretaría de
Salud.
5
Decreto 1743 del
3 de agosto de
1994
Instituye el proyecto de educación ambiental para todos
los niveles de la educación formal y fija criterios para la
promoción de la educación ambiental. De acuerdo con lo
dispuesto en la Ley 115 de 1994, se busca formar al
educando en: la protección, la preservación y el aprove-
chamiento de los recursos naturales, la prevención de
desastres y el mejoramiento de las condiciones humanas
y del ambiente; por ello: estudiantes, padres de familia,
docentes y la comunidad educativa en general, tienen
una responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo
del Proyecto Ambiental Escolar.
• Ministerio de la
Protección Social
• Secretaría de
Educación.
6
Decreto 443 del
8 de julio de
1996.
Precisa actualizar: la misión, la planeación y el trabajo
por proyectos, el fortalecimiento de la responsabilidad
académica, la adaptación a las nuevas exigencias del
sistema educativo, entre otras acciones.
• Ministerio de la
Protección Social
• Secretaría de
Educación.
7
402
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
No. Norma Disposiciones y acciones Responsables
Decreto 3075 de
1997.
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979
y se dictan otras disposiciones, para la regulación de
actividades, que puedan generar factores de riesgo, por el
consumo de alimentos. La Secretaría de Salud, como
autoridad sanitaria, ejerce actividades de vigilancia y
control sobre: la fabricación, el procesamiento, la prepa-
ración, el envase, el almacenamiento, el transporte, la
distribución, la importación, la exportación y la comer-
cialización de alimentos; sobre los alimentos y materias
primas para alimentos.
• Ministerio de la
Protección Social.
• Secretaría de
Salud.
• Ministerio de la
Protección Social.
• Secretaría de
Salud.
El Decreto 3039
de 2007.
Por medio del cual el Ministerio de la Protección Social
determina la adopción del Plan Nacional de Salud Públi-
ca 2007-2010. (Anexo 1, Competencias de la EES en el
P.N.S.P.)
8
9
R e s o l u c i ó n
03353 de 1993
Contextualiza los enfoques de convivencia y respeto
dentro del marco de una vivencia libre y responsable,
orientada desde los proyectos de educación sexual.
• Ministerio de la
Protección Social
• Secretaría de
Educación.
10
Resolución 2343
del 5 de junio de
1996.
Precisa los indicadores de logros curriculares para la
educación formal, que deben ser tenidos en cuenta en los
proyectos propuestos a los escolares.
• Ministerio de la
Protección Social
• Secretaría de
Educación.
11
R e s o l u c i ó n
04288 del 20 de
noviembre de
1996.
Define el Plan de Atención Básica e identifica las accio-
nes mínimas de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, dirigidas a toda la población, que deben
contener los planes de atención básica de los diferentes
entes territoriales y establece las competencias: naciona-
les, departamentales, distritales y municipales.
• Ministerio de la
Protección Social
• Secretaría de
Educación.
12
Resolución 412
de 2000
Establece las actividades, procedimientos e intervencio-
nes de demanda inducidos y de obligatorio cumplimiento
y la adopción de las normas técnicas y guías de atención,
para el desarrollo de las acciones de protección específi-
ca y detección temprana y la atención de enfermedades
de interés en salud pública.
• Ministerio de la
Protección Social
• Secretaría de
Educación.
13
Circular externa
0018 de 2004
Imparte instrucciones de obligatorio cumplimiento para
la formulación y ejecución de los Planes Estratégicos y
Operativos del PAB 2004–2007 y de los recursos asigna-
dos para salud pública.
• Ministerio de la
Protección Social
• Secretaría de
Educación.
14
403
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
No. Norma Disposiciones y acciones Responsables
Otras normas reglamentarias de: prevención y mitigación de desastres, educación en salud,
manejo de residuos, zoonosis y otros temas, abordados por la “Estrategia Escuelas Saludables”.
Imparte instrucciones de obligatorio cumplimiento para
la correcta aplicación de los recursos asignados a Salud
Pública, durante la vigencia 2003 y de las acciones de
estricto cumplimiento del PAB
• Ministerio de la
Protección Social.
• Secretaría de
Salud.
15
*
CALI POR COMUNAS
3
3. Mapa de Santiago de Cali por comunas, con su asignación de escuelas por zonas.
Comuna 1
Comuna 3
Comuna 17
Comuna 18
Comuna 19
Comuna 20
Total
Comuna 2
Comuna 4
Comuna 5
Comuna 6
Comuna 7
Total
12
12
1
13
7
14
59
5
16
4
10
14
49
Zona Ladera Zona Norte
Comuna 8
Comuna 9
Comuna 10
Comuna 11
Comuna 12
Total
Comuna 13
Comuna 4
Comuna 15
Comuna 16
Comuna 21
Total
19
9
13
16
14
71
13
11
6
18
3
51
Zona Centro Zona Oriente
Área Rural
Total 38
Total de sedes educativas vinculadas con
la “Estrategia Escuelas Saludables”
404
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Creación de ambientes y entornos saludables
La escuela es el espacio integrador que apoya la formación perso-
nal y social de los escolares y permite la creación de habilidades
y hábitos que acompañarán al niño y la niña, en todos los escena-
rios de su vida.
(4)
(5)
4. Gráficos creados por la Secretaría de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali.
5. Acciones tomadas del II Documento de Sistematización de Escuelas Saludables, 2008.
Una escuela saludable es aquella que logra involucrar total y voluntariamente su comunidad educativa:
rector, coordinador, docentes, administrativos, estudiantes, padres de familia y vecinos; entre otros, con el
ánimo principal de reconocer la sede como parte de la comunidad y trabajar conjuntamente para su mejora-
miento, promoviendo el cuidado personal y colectivo y creando acciones que posibiliten constituir entornos
saludables y seguros.
La línea de “Creación de Ambientes y Entornos Saludables”, promueve la integración de la comunidad para
determinar las condiciones y situaciones reales, en donde se encuentra la escuela. Se dan así fundamentos
personales y colectivos que promuevan la participación de actores internos y externos para la intervención
necesaria.
Es importante resaltar, que cuando se trata de contruir condiciones fisicas y sanitarias para el aprendizaje del
escolar, todas las personas y entidades pueden contribuir en este proceso, desde sus capacidades y compe-
tencias.
La creación de diagnósticos sanitarios, la construcción del Plan de Seguridad Escolar, la formación de hábi-
tos higiénicos, la educación ambiental, la identificación y control de factores de riesgos sanitarios del
ambiente y el fortalecimiento de la gestión intersectorial y comunitaria son algunas de las acciones estable-
cidas, para mejorar las condiciones físicas y sanitarias del ambiente escolar.
A través de la línea de acción, “Creación de Ambientes y Entornos Saludables”, se adelantan las siguientes
acciones :
• Manejo adecuado de residuos sólidos, en el interior y en el entorno del centro.
• Calidad del agua. Garantía de la calidad del agua para el consumo humano: continuidad, volumen y
calidad.
• Calidad del aire y escuelas libres de humo. Vigilancia y control de flujo vehicular, presencia de fábricas,
quemas y fumadores.
• Control de vectores (criaderos en el interior y exterior del centro educativo).
• Control de roedores (erradicación de fuentes de anidación y alimentación).
• Tenencia de animales domésticos.
• Vigilancia y control de las condiciones higiénicas y locativas de los restaurantes, tiendas escolares y ventas
ambulantes.
• Medicamentos (existencia de botiquines y su adecuado manejo, salas adecuadas de primeros auxilios).
• Salud ocupacional (sustancias químicas, iluminación, ventilación, distancia del tablero, manejo de tiza,
rampas y puertas de evacuación).
• Formulación e implementación de los “Planes de Seguridad Escolar” en las sedes educativas.
405
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Accidentalidad (condiciones locativas de riesgo para accidentes, señalización externa e interna, reductores
de velocidad y patrullas escolares de tránsito).
• Educación ambiental.
Dentro de los objetivos fundamentales de la “Estrategia Escuelas Saludables”, se encuentra el de intervenir
integralmente las sedes educativas de tal forma, que se trabaje la parte: física, mental y de entornos del esco-
lar y adolescente.
A través del componente de seguridad escolar, es cuando la estrategia logra integrar el “Plan de Seguridad
Escolar” y el “Proyecto de Educación y Gestión Ambiental” de las sedes educativas. Con este planteamien-
to: el diagnóstico, la reducción y control de los factores de riesgos sanitarios del ambiente y la vigilancia de
eventos de alto riesgo de propagación de tipo biológico, son acciones de la gestión del riesgo que permiten
visualizar auténticos escenarios del riesgo y que hacen posible contrarrestar las amenazas y vulnerabilidades
a que están expuestos los centros educativos.
En torno de este propósito y a través del Plan de Seguridad Escolar, la Estrategia se propone:
• Sensibilizar y comprometer al Sector Educativo en la gestión del riesgo en el ámbito escolar, abordada en
forma integral y enmarcada en la “Línea de Creación de Ambientes y Entornos Saludables y Seguros”.
• Brindar elementos: teóricos, técnicos y metodológicos a la comunidad educativa, a través del “Curso de
Seguridad Escolar” –CUSE, como herramientas para: la gestión, el análisis y la reducción de riesgos; así
como para el manejo de desastres y la recuperación ante eventos ocurridos.
• Promover la formulación e implementación del Plan de Seguridad Escolar integrado en el “Proyecto de
Educación y Gestión Ambiental” y con enfoque en: prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta,
rehabilitación y reconstrucción.
• Garantizar la sostenibilidad del componente seguridad escolar en las sedes educativas, mediante: la
asistencia técnica, el acompañamiento, el monitoreo y la evaluación de los “Planes de Seguridad Escolar”,
para su ajuste y actualización.
II. SEGURIDAD ESCOLAR
Fundamentos legales de seguridad escolar
Ministerio De Educación Nacional
Ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación.
Artículo 5 Fines de la Educación, Numeral 10
“La adquisición de una conciencia para la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente, de la
calidad de la vida, del uso racional de los recursos natura-
les, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultu-
ral de la nación.
406
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas
socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre.”
Resolución 7550 se entrega al Ministerio de Educación Nacional "Por la cual se regulan las actuaciones del
sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres". El Viceministro de Educación
Nacional (E) del despacho del Ministro de Educación Nacional.
La Directiva Ministerial N°13 de enero 23 de 1992 establece los “Comités Escolares de Prevención”, a
través de los cuales se van a desarrollar los planes de seguridad escolar.
Ministerio del Interior y de Justicia
Decreto 919 del 1 de mayo de 1989. Por el cual se crea el “Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres”.
Decreto 93 del 13 de enero de 1998 por el cual se adopta el “Plan Nacional de Prevención y Atención de
Desastres”
Artículo 7 Numeral 4. Programa para la socialización de la prevención y la mitigación de desastres.
Resolución 1016 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, que exige a las empresas en materia de
seguridad e higiene ocupacional, que cuenten con planes de emergencia en sus ramas: activas, pasivas y
estructurales.
Antecedentes
El proceso de Seguridad Escolar del municipio de Santiago de Cali tiene sus inicios en el año 2004, cuando
la Defensa Civil Colombiana realiza el “Curso de Seguridad Escolar” y el “Taller para Instructores del
Curso de Seguridad Escolar”, avalado por la Oficina de Asistencia para Desastres del Gobierno de los Esta-
dos Unidos de América (USAID/OFDA/LAC) e invita a participar en ellos a la Coordinadora de Escuelas
Saludables, Dra. Gabriela Cadavid Ramírez. A partir de este momento, con la formación pedagógica y
metodológica recibida en el CUSE, es cuando la Dra. Cadavid comienza a vislumbrar un proceso de inclu-
sión, con tematicas de gestion del riesgo dentro de una de las líneas de acción de la Estrategia.
En este mismo año, se inicia la abogacía y la gestión que incluya el “Proceso de Seguridad Escolar”, como
una prioridad para trabajar en las sedes educativas públicas de la enseñanza básica primaria de Cali.
Esto solamente se puede conseguir, cuando la “Coordinación de Escuelas Saludables”, presenta un proyecto
denominado “Implantación de la I Fase de Seguridad Escolar, en la Estrategia Escuelas Saludables” en
donde se sustenta que dicho proceso está incluido directamente, en las Funciones Esenciales de Salud
Pública , y se ve reflejada en la No. 11 donde expresa: “Reducción del impacto de las emergencias y los
desastres en la salud”. Por la excelente sustentación legal es cuando se determina, que este componente de
Artículo 7 Numeral 4 Ordinal 4.2 Incorporación de los conceptos de prevención de desastres y
protección ambiental en la educación formal. Se deben desarrollar programas docentes de forma-
ción sobre el tema para educadores. Impulsar la adecuación curricular de la educación básica
primaria y secundaria en las diferentes regiones y apoyar a las instituciones de Educación Superior,
en la realización de programas académicos de investigación y educación continua.
(6)
6. Ver anexo FESP “Funciones Esenciales de Salud Pública”.
407
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
de seguridad escolar puede ser visto, como la herramienta metodológica y práctica, que permita visualizar
la prevención y atención de desastres, como promoción de la salud en el ámbito escolar, el cual es compe-
tencia directa de la Secretaría de Salud Pública Municipal como Autoridad Sanitaria. De allí surge la apro-
bación de recursos que permiten la materialización y continuidad del “Proyecto de Seguridad Escolar” en
su fase I.
Metodología del componente Seguridad Escolar:
Para iniciar la implantación de este nuevo proyecto, se proponen las siguientes estratégicas metodológicas:
Curso de Seguridad Escolar - CUSE: su ejecución se realiza durante el año lectivo (10 meses) y desarrolla
un bloque temático cada mes. Se promueve el trabajo práctico de la gestión de riesgo, de acuerdo con la
temática abordada mensualmente.
Capacitaciones por bloques: Convocatoria para las sedes educativas de acuerdo con su nivel de desarrollo,
en el componente de seguridad escolar; para sensibilizarlas frente a cada una de las temáticas: Primeros
auxilios, Evacuación contra incendios y Vigilancia; por parte de las entidades especializadas que fortalecen
los procesos de articulación.
Asesoría técnica - Seguimiento: se realiza el acompañamiento y monitoreo grupal o individual en las sedes
educativas, para verificar y dinamizar el cumplimiento de los objetivos y el avance de los bloques temáticos.
Encuentros de experiencias exitosas: es un evento de intercambio de conocimientos aprendidos sobre: seguri-
dad escolar, de articulación con las entidades de socorro y el Sector Ambiental (Bomberos, Cruz Roja, Comé-
dica, DAGMA, EMSIRVA, Policía Comunitaria y Ambiental, entre otras), y, de retroalimentación mediante
las muestras en la modalidad de stand, presentadas por las mismas sedes educativas, en este espacio.
Fase I – 2005
“El proyecto se inició en el año lectivo 2005 – 2006, después de las orientaciones recibidas en el “Curso
de Seguridad Escolar” ofrecido por la Defensa Civil. Los docentes que fuimos parte de este curso, lidera-
mos el proceso de conformación de brigadas en busca de las personas más idóneas para cada una de ellas,
docentes de cada sede y jornadas para su coordinación y estudiantes que desearan pertenecer a ellas.”
Es dentro de la linea de Creacion de Ambientes y Entornos Saluda-
bles que se incluye la ejecucion de este proyecto y se inicia con una
visión integral, que no solamente incluya la parte de “Prevención
de emergencias y desastres en Amenazas Geológicas y Climáti-
cas”; sino que vaya articulado con otras amenazas como: las
ambientales y la prevención de epidemias que pueden afectar la
salud integral del escolar y del adolescente, en un momento deter-
minado.
7. Ver anexo del Marco Legal de la Seguridad Escolar, en Colombia.
408
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Jaime Fernando Sánchez – Docente
Sede educativa Cecilia Caballero de López – Luis Fernando Caicedo Comuna 1
“Implantación de la seguridad escolar fase I, en las sedes educativas de educación básica primaria del
municipio de Santiago de Cali”
En el 2005, con el respaldo económico y de coordinación por parte de la Secretaría de Salud Pública Muni-
cipal, en el marco de la “Estrategia Escuelas Saludables”, se da inicio a la primera fase del proceso de
implantación de la seguridad escolar, para las sedes educativas de educación básica primaria del municipio;
este se lleva a cabo con las directrices de la Coordinadora de la Estrategia, quien de acuerdo con su expe-
riencia plantea los lineamientos más acertados, para poner en marcha el proceso.
La propuesta para desarrollar el proyecto de este año, se plantea con la contratación de la Defensa Civil
Colombiana y 1 instructor de seguridad escolar, con una metodologia en donde cada una de las partes
contará con el 50% de las sedes educativas, que en este momento formen parte de la “Estrategia Escuelas
Saludables”, para implementar el “Plan de Seguridad Escolar” (PSE).
Para lograr este objetivo; tanto la Defensa Civil como el instructor Sánchez, plantean una serie de activida-
des que permitan la formación de la comunidad educativa en seguridad escolar, por medio de estrategias de
intervención diferentes.
El primer paso para iniciar con la implantación del proceso, es la formación de la comunidad educativa;
principalmente los docentes en el “Curso de Seguridad Escolar” CUSE. Este se realizó en dos modalidades:
a. La Defensa Civil Colombiana programó la realización de 12 Cursos de Seguridad Escolar, de
acuerdo con la metodología implantada por la USAID/OFDA/LAC, en donde se realiza una
convocatoria a la comunidad educativa; en este caso, las correspondientes a las 144 sedes educati-
vas asignadas, para que asistan tres días continuos de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. a las capacitaciones,
donde recibirán todos los elementos necesarios para su formación en Seguridad Escolar.
b. La Coordinadora de la EES y el instructor contratado diseñan una metodología novedosa, en
donde las lecciones del CSE se llevarán a cabo por bloques; esto quiere decir, que las 144 sedes
educativas se organizaron en seis grupos cada uno, de aproximadamente 24 escuelas y realizaron
el “Curso de Seguridad Escolar” en el transcurso del año lectivo y se dividieron en 10 bloques, en
los cuales seis bloques se destinaron a la parte de entrega de herramientas teóricas, con el soporte
del material entregado por la USAID/OFDA/LAC y cuatro bloques fueron asignados a las aseso-
rías y acompañamientos de las tareas asignadas. Cada uno de estos bloques tenía una duración de
cuatro horas; es decir, que en su totalidad fueron acompañados grupalmente 40 horas.
Registro fotográfico de capacitaciones CUSE – Defensa Civil
Colombiana – Instructor Estrategia Escuelas Saludables
409
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Pero la capacitación y el acompañamiento por bloques o la entrega de herramientas en el CUSE, serian
suficientes para que este proyecto se implantara con las magnitudes que se proponía; por esto, tanto la
Defensa Civil Colombiana como el instructor debieron realizar seguimientos y asistencias técnicas sede a
sede, que permitieran acompañar la formulación e implementación de los planes de seguridad escolar en las
escuelas y de igual forma continuar facilitando los elementos teóricos y metodológicos a la comunidad
educativa, que les permitieran garantizar la sostenibilidad de los Planes de Seguridad Escolar por intermedio
de: material teórico, material didáctico, educación para la gestión del riesgo, integración y socialización.
Pero si se quería trabajar integralmente este proyecto, no se podía dejar a un lado el componente de “Preven-
ción de Epidemias”; por esto se inicia paralelamente la fase de implantación de la “Vigilancia de Eventos de
Alto Riesgo” de propagación biológicos como: varicela, hepatitis, parotiditis, exposición rábica, dengue,
fiebre tifoidea; ETA (intoxicación por agua y alimentos): leptospirosis, tuberculosis, malaria y enfermeda-
des de transmisión sexual (ETS). Lo anterior se logró, mediante la incorporación de un epidemiólogo y una
auxiliar de enfermería en la “Estrategia Escuelas Saludables”, para sensibilizar y fortalecer el proceso de
notificación de los eventos de interés en salud.
Así al finalizar el año en las sedes educativas, frente al proceso de seguridad escolar integral. A saber:
• Docentes y directivos docentes de las sedes educativas capacitados en 13 CUSEs: uno con la modalidad
de 10 Bloques por año lectivo y 12 en la modalidad de tres días seguidos.
• 189 sedes educativas con los “Planes de Seguridad Escolar” formulados.
• 144 de las sedes educativas de educación básica primaria, fueron sensibilizadas en la notificación de los
eventos de salud.
Fase II -2006
“…No creemos en los desastres, hasta que ocurren con todas sus consecuencias, los cuales ocasionan
pérdidas materiales y humanas. Por ello, los estudiantes y las maestras de nuestra Sede, deseosos de
contribuir a: disminuir, mitigar o evitar los efectos de los fenómenos potencialmente desastrosos, pone-
mos en práctica el plan de seguridad escolar…”
Paula Andrea Meneses– Coordinadora del Proyecto de Seguridad Escolar
Sede: REPÚBLICA DE PANAMÁ COMUNA 20
En el 2006, dándole continuidad al proceso, se plantea como indispensable el fortalecimiento de los Planes
de Seguridad Escolar, formulados a través de la capacitación CUSE de la fase anterior. Para ello, se propone
una estrategia de intervención que trabaje cada una de las sedes educativas, de acuerdo con el nivel de desa-
rrollo en donde se encuentra el proyecto y asimismo buscar los mecanismos que permitan determinar, cuáles
son las debilidades y fortalezas particulares de las escuelas públicas de educación básica primaria; es allí, en
la búsqueda de esta información, donde se continúa con el proceso de seguimiento y evaluación, que consis-
te en la aplicación de un instrumento de pre y post intervención. Este inicialmente permitirá dar una
mirada a la situación en la que se encuentra la sede; cabe resaltar que a pesar de que todas las sedes educati-
vas fueron capacitadas en CUSE desde diferentes modalidades, a la hora de trasladar el proyecto a la escue-
la, cada sede cuenta con un nivel de desarrollo diferente, que se relaciona con factores internos y externos
8. Ver anexo “Instrumento de Evaluación y Seguimiento Seguridad Escolar”.
(8)
410
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
9. Asistencia Técnica se refiere a las herramientas: metodológicas, pedagógicas, escritas y de referencia; entregadas por un experto en el tema
para ayudar a la continuidad y mejoramiento de la implementación del proceso de seguridad escolar en la sede educativa.
10. Seguimiento que hace referencia a la revisión y evaluación por parte de un experto en el tema, con los resultados de las asignaciones
propuestas con anterioridad y la entrega de nuevos planes de trabajo que permitan consolidar avances.
11. Ver anexo de ficha de notificación de eventos de alto riesgo de propagación.
como por ejemplo: motivación de los docentes, aceptación, compromiso, recursos económicos, recursos
materiales, y otros.
El resultado de este primer test pre intervención, nos permite conocer las situaciones específicas de cada una
de las escuelas y asimismo organizar un plan de trabajo que brinde asistencias técnicas (9)
y seguimientos (10)
concretos, con el propósito de fortalecer sus logros y trabajar en la superación de las diferentes situaciones,
que se pueden presentar y que obstaculizan la continuidad del proyecto. Estas intervenciones individuales
brindan excelentes resultados; porque permiten particularizar la sede con sus debilidades y fortalezas.
En este trabajo individual, es donde se encuentran los diferentes niveles de desarrollo en seguridad escolar
de las escuelas; algunas sedes educativas mostraron grandes avances; no solo en el proceso de implantación
(reconocimiento); sino en la parte de implementación (aplicación). Otras por su parte, tuvieron más dificul-
tad en la formulación del Plan de Seguridad Escolar: su motivación y aprobación.
Para las sedes educativas que obtuvieron resultados positivos de implantación e implementación, se buscó el
fortalecimiento de los componentes de preparación y respuesta a través de la conformación y capacitación
de las brigadas escolares. Estas capacitaciones fueron orientadas a la comunidad de: coordinadores, docen-
tes, estudiantes brigadistas y administrativos de las sedes educativas, donde se les entregaron las herramien-
tas metodológicas y prácticas necesarias, para que el “Comité de Seguridad Escolar” (CSE) iniciara su
funcionamiento y el diseño de la “Estrategia de Respuesta para la Atención de Emergencias” -ERAE.
Por el contrario, con las sedes que presentaron mayores dificultades en la formulación e implementación del
proyecto, se continuó con los acompañamientos y asistencias técnicas de carácter individual y continuo, con
el ánimo de impulsar el compromiso de toda la comunidad en el reconocimiento de este proyecto, no como
un requisito más; sino dándole la gran importancia que tiene y el cumplimiento de su objetivo fundamental:
“Salvar Vidas”.
En su integralidad, se continua con la implementacion del “Sistema de Vigilancia de Eventos de Alto Riesgo
de Propagación” (biológicos), que promueven las sedes educativas como unidad primaria notificadora(11)
.
Este proceso se promueve a través del acompañamiento de un epidemiólogo y una trabajadora social exper-
tos en esta temática. Los resultados parciales de esta etapa del proceso, nos demuestran que hubo un aumento
considerable en el número de brotes epidémicos por varicela; esto debido a la funcionalidad de los reportes
que aumentan considerablemente las notificaciones.
411
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
(12) En el 2006, con la información suministrada por parte de la comunidad educativa de las sedes en el test
inicial, se observó la necesidad de fortalecer el trabajo en una de las zonas de Cali, que cuenta con un alto
porcentaje de sedes educativas: la Zona Oriente comprendida por las comunas: 13, 14, 15, 16 y 21. Por esto,
a través de la Estrategia y con la participación de la “Subdirección Nacional de Atención y Prevención de
Desastres”, se convoca a un Curso de Seguridad Escolar que amplíe la cobertura en esta zona y ponga en
marcha los planes de seguridad escolar ya formulados.
Después de observar todos estos resultados positivos y la gran acogida de la propuesta por parte de la comu-
nidad educativa, se piensa en la necesidad de iniciar el reconocimiento del proceso en nivel municipal y de
brindar un espacio integrador a la comunidad educativa participante, en donde se reúnan todas las personas
formadas en seguridad escolar a interactuar con sus experiencias exitosas. De allí surge el I Encuentro de
Experiencias Exitosas en Seguridad Escolar en el marco de la Estrategia Escuelas Saludables, el 29 de
noviembre de 2006, en el Hemiciclo del Consejo Municipal de Cali. Este fue el momento adecuado, para
realizar la certificación de 334 docentes y directivos docentes en el proceso de capacitación del CUSE, con
el aval de USAID/OFDA/LAC y la “Subdirección Nacional de Atención y Prevención de Desastres”; de
igual forma y en busca siempre de la articulación intersectorial, se entregan 189 “Planes de Seguridad Esco-
lar Formulados”, que faciliten priorizar su intervención en las escuelas que tienen identificadas amenazas
y problemáticas relacionadas directamente con su infraestructura, dentro de su análisis de riesgo y su
matriz operativa a la Secretaria de Educación, ente competente de la parte física de las sedes educativas.
Sistema de evaluación: Se crea como una forma de medir con unos estándares establecidos desde la
“Estrategia Escuelas Saludables”, el desarrollo del proyecto de Seguridad Escolar en cada una de las
sedes educativas.
La evaluación del plan de seguridad escolar es: sistemática, formativa y continua; se realiza por parte del
instructor, encargado de efectuar las asesorías técnicas y el acompañamiento en el componente de seguridad
escolar en las sedes educativas. Dicha evaluación se presenta en tres momentos:
• Pre-test: Este instrumento de evaluación se aplica iniciando el proceso, de tal forma que su resultado (línea
de base inicial) facilite determinar el estado inicial, en donde se encuentra cada una de las sedes educativas,
en cuanto con: las características generales de la planta física y la población, el talento humano capacitado
y el grado de desarrollo del Plan de Seguridad Escolar, de acuerdo con los nueve elementos que lo integran:
motivación, diagnóstico, organización, planeación, implementación, evaluación, corrección, sistematiza-
ción y socialización.
12. Fotografía como evidencia del CUSE realizado por Escuelas Saludables con la participación de la “Subdirección Nacional de Atención y
Prevención de Desastres”, Dr. Guillermo Matiz y la Dra. Gabriela Cadavid
412
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• El monitoreo, los ajustes y la actualización en el Plan de Seguridad Escolar, se desarrollan a través de las
intervenciones especializadas como: asistencias técnicas, acompañamientos, seguimientos y capacitaciones;
entre otros, que se realizan continua y permanentemente en el transcurso del año, fortalecen el componente
de seguridad escolar y entregan elementos necesarios, que permitan superar las debilidades encontradas.
• Pos-test: Nuevamente se aplica el mismo instrumento de evaluación del pre –test para observar los avan-
ces obtenidos en el transcurso del año, después del trabajo conjunto por parte de la Secretaría de Salud con
el asesor y los profesores, quienes se encargan de presentar los elementos entregados, de acuerdo con las
condiciones particulares de su sede educativa. Este nos permite revisar los avances obtenidos en el final del
año, gracias a las intervenciones de la “Estrategia Escuelas Saludables” y el compromiso del Sector Educa-
tivo con sus docentes; es decir, nos brinda el estado final del proceso en este año. De igual manera, la infor-
mación que reporta es fundamental para la planeación del nuevo año lectivo, y se convierte en la línea de
base inicial para el nuevo plan de acción y en una herramienta para elaborar el acta de actualización de cada
escuela.
Logros:
• El 100% de las sedes de educación básica primaria con los “Planes de Seguridad Escolar” ajustados y
monitoreados con la aplicación de “Seguimiento de Seguridad Escolar” en las sedes (de medición). La
realización del primer CUSE con la participación de la “Subdirección Nacional de Atención y Prevención
de Desastres”, para ampliar la cobertura en la Zona Oriente.
• El 50% de sedes educativas con el componente de “Preparación y Repuesta” fortalecido a través de la
conformación y capacitación de brigadas escolares.
• El fortalecimiento de las sedes educativas, como “Unidades Primarias Notificadoras del Sistema de Vigi-
lancia de Eventos de Alto Riesgo”, las cuales contribuyen a la investigación y control de los eventos de
salud.
Fase III – 2007
“Nuestra experiencia con seguridad escolar ha venido siendo muy estimulante; porque se genera en los
niños un sentido de la responsabilidad por su propia seguridad, a la vez que se incrementa la autoestima
en los niños cuando pertenecen a cada brigada….”
Gema Yusti – Coordinadora
Sede educativa Fernando de Aragón – José Hilario López Comuna 8
El seguimiento y la evaluación de los Planes de Seguridad Escolar, son los objetivos fundamentales del
proyecto planteado para realizarse en el 2007, y desarrolla como alternativa para ello planes de: mejora-
miento, actualización y capacitación de brigadistas y pruebas a los planes de seguridad escolar, con ejerci-
cios de simulación y simulacro en algunas sedes educativas.
En esta fase, es donde se empieza a trabajar con las sedes educativas los ajustes necesarios en los planes
de seguridad escolar formulados, con el ánimo de enseñar a la comunidad que el proceso de actualización
debe ser dinámico y permanente, sin que esto sea entendido como la realización año tras año del documento
completo; sino que los oriente para la revisión constante de puntos fundamentales de cambio por tener en
cuenta, como son: Análisis de riesgos, Inventario de Recursos, Matriz Operativa y Comité de Seguridad
Escolar(13) que son las variables que se modifican continuamente; ya sea por: la solución de problemas,
disminución o aumento de amenazas, mayor preparación, asignación de recursos económicos, cambio de
niños o niñas brigadistas de la sede o cambio de docentes, entre otros.
13. Ver anexo de Ficha de actualización de los planes de seguridad escolar para cada año lectivo.
413
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Así pues, las escuelas y su comunidad de docentes con este acompañamiento, en su cotidianidad incorpo-
ran el seguimiento de las acciones encaminadas a la actualización de los PSE y logran entender este, como
una herramienta de gestión ante entidades públicas y privadas, que de acuerdo con su competencia, deben
involucrarse activamente en las problemáticas escolares y que su información actualizada propende la
prevención y mitigación del riesgo y produce cambios de conducta positivos ante los riesgos existentes y
ante las posibles emergencias, con base en: la información, la capacitación y el entrenamiento recibidos.
En el transcurso de todo este proceso, liderado por la Secretaría de Salud Pública Municipal a través de la
“Estrategia Escuelas Saludables”, se ve la necesidad de integrar otros actores, quienes ayuden a fortalecer
el trabajo iniciado en las sedes educativas. Por esta razón, se inicia la gestión ante: los sectores, las entida-
des e instituciones idóneos como son: Secretaría de Educación, Secretaría de Gobierno, Convivencia y
Seguridad (CLOPAD), Secretaría de Tránsito, Escuela Interamericana de Bomberos, Comédica IPS, Policía
Comunitaria, EMSIRVA, DAGMA, CVC, Policía Comunitaria, Policía Ambiental, ICBF, Fundación
Zoológico de Cali, Universidad del Valle (CEDETES) y la FES; para vincularlos y acercarlos a las diversas
situaciones y problemáticas con las que cuentan las escuelas de educación básica primaria del municipio y
que de acuerdo con sus competencias inicien la gestión necesaria, encaminada a la resolución o disminución
del problema y contribuyan con esto a la creación de escuelas saludables y seguras para los escolares.
Son estos acercamientos los que permiten orientar las acciones de seguridad escolar y crear una nueva
modalidad de intervención que se realiza de forma masiva y es denominada “Capacitación por Bloques”.
Estos espacios se plantean con un cronograma anual de intervención, en el cual mensualmente se convoca
a los docentes encargados del PSE de las sedes educativas a unos espacios, donde las “Entidades del Soco-
rro” asisten y profundizan sobre temas fundamentales, que corresponden a cada una de las brigadas. Aquí
se encuentran: la Escuela Interamericana de Bomberos que trabajan la temática de prevención y control de
incendios, La policía Comunitaria con la brigada de vigilancia, Comédica IPS con los Primeros Auxilios
y la Secretaría de Salud fortalece la brigada de evacuación.
Estas orientaciones tienen la finalidad de contribuir en la formación del docente en su especialidad y entre-
gan herramientas que faciliten el funcionamiento de sus brigadas y los convierta en facilitadores y multipli-
cadores de la información en la sede con sus brigadistas.
De igual forma, se continúa trabajando la articulación y en este año, el 2007, se priorizan acciones que
lleven al fortalecimiento del proyecto de seguridad escolar, articulado con el proyecto ambiental de la
escuela. Son dos profesionales Bioingenieros que ingresan a la Estrategia, para ayudar a trabajar con base
en: la problemática ambiental existente, la fusión o creación de un “Comité Ambiental y de Emergencias”
y la complementación de la brigada de vigilancia con el grupo de vigías ambientales. En este proceso:
estudiantes, docentes y directivos docentes recibieron: asistencia técnica, seguimiento y capacitación en
vigilancia y control de los riesgos sanitarios del ambiente (agua para consumo y uso recreativo, residuos
sólidos, vectores y roedores, zoonosis, alimentos, entre otros). Las personas capacitadas socializaron la
información con los diversos comités.
414
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Se espera que las Unidades Ejecutoras de Saneamiento UES por cada una de las zonas, después de ser
testigos de este proceso como autoridades sanitarias; entregue de forma oportuna los diagnósticos ambien-
tales, que son la herramienta que muestra a la comunidad educativa los riesgos sanitarios y ambientales a
los que está expuesta.
(14) SIMULACIÓN Y SIMULACRO(15)
“…A lo largo del proceso, los estudiantes y maestras de la jornada de la tarde experimentaron un peque-
ño incendio en una de las aulas de clase y este no era un simulacro; sino que era un suceso real provoca-
do por los estudiantes del grado quinto; menos mal teníamos un extintor que se ganaron los brigadistas,
por su participación en el encuentro de seguridad escolar; con este evento todos se concientizaron de la
importancia de estar preparados y crear la cultura de prevención….”
Paula Andrea Meneses – Coordinadora del “Proyecto de Seguridad Escolar”.
Sede: República de Panamá Comuna 20
Como se encuentra contemplado en la lección 8 del material de referencia del “Curso de Seguridad Esco-
lar”, la simulación y el simulacro son dos ejercicios que se deben realizar responsablemente, después de la
formulación y puesta en marcha del “Proyecto de Seguridad Escolar” en la sede educativa. Estos son
utilizados como mecanismos de prueba para determinar, qué tanto está preparada la comunidad educativa,
para afrontar un evento adverso y en esta fase, es cuando se plantean los primeros ejercicios teórico - prácti-
cos que muestran sus debilidades y fortalezas en la “Estrategia de Respuesta para la Atención de Emergen-
cia” –ERAE, en la comunidad educativa.
De acuerdo con los resultados y con la evaluación posterior de los ejercicios, se proponen planes de mejo-
ramiento individuales que brinden alternativas de solución y mejoren las diferentes situaciones encontradas
por los evaluadores internos y externos en el desarrollo del ejercicio.
El 5 de diciembre del 2007, en la institución educativa Normal Superior Farallones, se realiza el evento de
cierre del año que permite el intercambio de conocimientos aprendidos sobre seguridad escolar y evidencia
la articulación con las entidades de socorro y el sector ambiental (Bomberos, Comédica, DAGMA, EMSIR-
VA, Policía Comunitaria y Ambiental, entre otras).
En él, se logra visualizar el buen desarrollo y la acogida de esta propuesta por parte de la comunidad educa-
tiva, donde congregados por una misma causa: entre pares, de escuela a escuela se muestran las experien-
cias exitosas obtenidas en su sede educativa, con los facilitantes y limitantes encontrados y las herramientas
utilizadas para la superación de dificultades y obtención de logros.
14. Simulación: Se refiere al ejercicio de manejo de información, para la toma de decisiones, la capacitación y la evaluación; con base en un
supuesto evento adverso ocurrido en un lugar y un tiempo específicos.
15. Simulacro: Ejercicio de ejecución de acciones previamente planeadas, para enfrentar las consecuencias de un supuesto evento adverso.
415
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Con una modalidad de stand, las sedes educativas enseñan por medio de: carteleras, maquetas, pendones,
dramatizaciones; etc., el desarrollo de su proyecto de seguridad escolar y logran el reconocimiento como
modelos exitosos en el municipio.
Este Encuentro de Experiencias, sirve como reconocimiento la compromiso del trabajo intersectorial del
Sector Ambiental y de los organismos del socorro, en la Gestión del Riesgo Escolar en el marco de la Estra-
tegia Escuelas Saludables y la articulación intersectorial e interinstitucional (Bomberos, Comédica, Comité
de Seguridad Escolar Comuna 1 y Secretaría de Salud), en el fortalecimiento de la estrategia de preparación
y respuesta. Ambos logros sirven como garantía de la implementación y sostenibilidad de los mismos
Planes de Seguridad Escolar en las sedes educativas.
Logros:
• El 100% de las sedes educativas con seguimiento y evaluación de los “Planes de Seguridad Escolar”.
• EL 80% de las sedes educativas con la “Formulación de Planes de Mejoramiento” en los “Planes de
Seguridad Escolar”.
• El 86% de las sedes educativas con capacitación y actualización a las brigadas escolares.
• En el 10% de las sedes educativas el “Comité de Seguridad Escolar” realizó las simulaciones y simula-
cros.
• La realización del “II Encuentro de Experiencias Exitosas en Seguridad Escolar”.
416
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
0
50
100
150
200
250
300
Escuelas con
brigadas capacitadas
Escuelas con planes
de seguridad escolar ajustados
Total Escuelas
con CUSE
Total escuelas
El gráfico 1 muestra la cobertura que,en seguridad escolar,s
e ha logrado en las sedes educativas hasta la vigencia 2007:
Tipos de riesgo
Gráfico 1
Fuente: Informe final (2007) del subproceso de Seguridad Escolar y Educación en Salud - Línea “Crea-
ción de Ambientes y Entornos Saludables” – Contrato 4145.26.01.076-2007. Elaborado por: Téc. Alexan-
der Sánchez.
Gráfico II
0
30
60
90
120
150
Localización/Acceso
Riesgo aire
Riesgo consumo
Riesgo biológico
Salud ocupacional
Físico/Higiene locativo
Residuos sólidos
Residuos líquidos
Agua
417
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Fase IV – 2008 – 2009
“…En la sede Santa Luisa (vereda la Sirena, zona rural del occidente de Cali) de la I.E. Multipropósito,
los maestros y las maestras que jalonan el proyecto de seguridad escolar han estado en sendas capacita-
ciones: de primeros auxilios y con los bomberos. Están entusiasmados y escriben las experiencias que
han vivido e involucran a los niños y niñas quienes forman brigadas de Cruz Roja, para que ayuden a
atender pequeños casos de primeros auxilios y otros…”
María Helena Montaño – Coordinadora – Sede Santa Luisa Zona Rural
Hasta el momento, llevamos tres años interviniendo en la comunidad educativa de nuestras escuelas con:
capacitaciones, asesorías técnicas, acompañamientos y seguimientos entre otros; en temáticas relacionadas
con la Seguridad Escolar, y fundamentándonos en el material de referencia entregado en en el “Curso de
Seguridad Escolar” CUSE. Esto nos indica que hemos brindado elementos suficientes a la población esco-
lar, para que inicien procesos de implantación e implementación del componente de seguridad escolar, en
cada una de sus escuelas. De allí que contemos con personas motivadas, quienes tienen planes de seguridad
formulados, ajustados y en proceso de prueba en sus instituciones.
Por esta razón, estos dos años - 2008 y 2009 - tienen objetivos claros dentro del proceso, que se viene desa-
rrollando en el municipio de Santiago de Cali, en referencia con la construcción de escenarios educativos
saludables y seguros.
En este periodo, las intervenciones se orientan a realizar una revisión individual, de cada uno de los planes
de seguridad escolar formulados y sobre ellos determinar los planes de mejoramiento necesarios, para
aplicar estrategias que faciliten su funcionamiento en la sede, mediante asesorías técnicas Esto quiere decir
que es el momento de evaluar y hacer seguimiento de: los procesos de actualización, el diagnóstico situacio-
nal, el inventario de recursos, la matriz operativa y el cumplimiento de las propuestas planteadas, la
gestión, la intervención de entidades externas y revisar detenidamente si los actores implicados y competen-
tes se comprometieron a dinamizar acciones que promuevan el proceso. Asimismo y con la información
obtenida en el chequeo inicial, se entregan las observaciones y recomendaciones que guíen al “Comité de
Seguridad Escolar” y a la comunidad en general a tomar determinaciones, que mejoren el funcionamiento
de los Planes de Seguridad Escolar.
Paralelamente a este trabajo se continua con el proceso de capacitaciones a los representantes de los
CUSEs. Esta vez, la programación se realizará tomando en cuenta los niveles de desarrollo, en los que se
encuentra cada sede, después de haberse aplicado la encuesta de tipificación(16) que corresponde al proceso
de certificación de la EES(17). Ante la pregunta: ¿Qué nos permite esto? Lo antes expuesto, permite priorizar
las intervenciones planteadas, de acuerdo con las necesidades de la escuela; ya sea que esta inicie con un
proceso incipiente, a la que se deberá acompañar de forma individual o que su proyecto esté formulado,
ajustado y en la fase de implementación, lo cual indicará que el acompañamiento en la sede educativa se
puede realizar de forma grupal; así pues, con estas dos alternativas de trabajo y gracias a los buenos resulta-
dos de la articulación interinstitucional e intersectorial, retomamos las asesorías con las entidades del soco-
rro en temáticas de: primeros auxilios, evacuación contra incendios y vigilancia; y siendo consecuentes con
la integralidad que promovemos, incluimos también: orientaciones ambientales, de vigilancia epidemioló-
gica, salud mental y sistema general de seguridad social en salud.
16. Ver anexo, encuesta de tipificación.
17. La “Estrategia Escuelas Saludables” adelanta un proceso de certificación en el que cada año se aplica una encuesta de tipificación, que mide
el nivel de desarrollo de la Estrategia y de ella se puede determinar el nivel en donde se encuentra cada línea de acción; se pueden clasificar en
básico, medio y superior.
418
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Otro punto que se determina con la tipificación y con la línea de base inicial (pre – test), es que las sedes
educativas requieren que se trabaje en el fortalecimiento de sus brigadas y dentro de ello buscan la capaci-
tación de los brigadistas (escolares), para que estos tengan elementos que les faciliten la implementación
de las estrategias de respuesta. Obedeciendo este requerimiento, se concentran esfuerzos en talleres de
actualización y capacitación de brigadistas y se logran realizar entrenamientos de forma paulatina en el
transcurso del año, con los comités de seguridad escolar. Es muy importante reconocer que el recurso
humano para realizar estas actividades es limitado; pues de la “Estrategia Escuelas Saludables” solo se
dispone de una persona, quien está al frente de todos los procesos que se desarrollan en las diferentes
escuelas del Municipio, el instructor debe apoyarse en otras entidades para generar estrategias, que lleven a
mayores impactos y así cumplir con los objetivos propuestos.
En esta etapa, es cuando se debe evaluar el componente de preparación y respuesta que ha sido fortalecido,
a través de todas las fases, diferentes formas y por actores especializados. Por esto, es aquí donde se realiza
el mayor número de simulaciones y simulacros que permitan probar: si los documentos escritos, los ajustes,
las correcciones, los planes de mejoramiento, las capacitaciones y las asesorías están enfocadas en las situa-
ciones que puedan presentarse en cada plantel y adecuadas con la población y recursos que se encuentran
dentro de él.
Las simulaciones y los simulacros se realizan siempre con el acompañamiento de un actor externo, repre-
sentante de la EES que pueda orientar su desarrollo y también evaluar posteriormente la respuesta de la
sede.
La simulación generalmente es un ejercicio planteado con el “Comité de Seguridad Escolar” en un salón de
clase, con un alumno o dos, representantes de cada una de las brigadas; este ejercicio dura aproximadamen-
te una hora. Habrá un moderador, que planteará un caso hipotético, que se pueda presentar en la escuela y
serán ellos (CUSE), los que deberán tomar las decisiones pertinentes para resolver cada una de las situacio-
nes, que se les podrán ir presentando. Este es cronometrado para determinar cuánto tiempo requiere el
CUSE, para dar solución al evento adverso. Terminado el tiempo asignado para la simulación se realiza una
retroalimentación en donde cada integrante plantea cómo se sintió frente a la situación y cita las debilidades
y fortalezas que considera importante destacar. Es el asesor quien hará la evaluación externa, con las
respectivas observaciones y recomendaciones, y determinara junto con el CSE cuáles son los pasos a seguir
y si se requiere una nueva orientación y una nueva preparación para trabajar las debilidades y la estrategia
de respuesta o si están listos para pasar al siguiente paso: “El Simulacro”.
El simulacro es el ejercicio práctico, que plantea una situación real y la hace “vivible” en la sede educativa
e integra todos los actores e instrumentos que puedan estar presentes a la hora de un evento adverso.
De igual forma, este es realizado solamente con asesoría y acompañamiento externo del instructor de EES
o por alguna entidad de socorro, debido a que presenta un grado de dificultad más alto. Generalmente, el
evento adverso que se elige es el Incendio. Por parte del acompañante, se inicia un “fuego controlado” en
una caneca de aluminio, en un sitio estratégico, donde toda la comunidad pueda percibir el humo que se
419
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
genera allí. Este ejercicio no se anuncia; por lo tanto, el evento tomará por sorpresa a la comunidad educati-
va, permitiendo que actúe realmente como lo haría en una situación de emergencia. En este momento,
empieza el simulacro. Y es desde allí, donde se inicia la evaluación de cada una de las actuaciones de los
integrantes de la comunidad y principalmente del “Comité de Seguridad Escolar”, el cual por su formación
debe orientar las acciones de los demás actores. En este ejercicio se evalúa: la toma de decisiones, el trabajo
en equipo, el tiempo destinado para la evacuación, la respuesta oportuna y las destrezas de cada uno de los
integrantes del Comité y en general la aplicación de la “Estrategia de Respuesta para la Atención de Emer-
gencia”, por parte de toda la comunidad.
Cuando finaliza el ejercicio, se debe realizar una reunión del CSE y representantes de la comunidad educa-
tiva, para que todos realicen la evaluación del Simulacro, den sus observaciones y revisen de igual forma
las planteadas por el Instructor, quien actúa como evaluador externo del proceso. Esto sirve en el proceso
que se adelanta en cada una de las sedes educativas; porque logra demostrar de una forma real las condicio-
nes en las que se encuentra la escuela y las estrategias que se deben aplicar, para contribuir en el mejora-
miento de acuerdo con las debilidades encontradas.
III OLIMPIADAS DEL SABER EN SEGURIDAD ESCOLAR
“el proceso adelantado en las olimpiadas del saber en seguridad
escolar, me parece que es un esfuerzo que debe continuarse y de
esta manera fomentar una cultura sana con esparcimiento de los
elementos de la gestión del riesgo….”
JUAN CARLOS A. LOBO TORRES
Consultor, especialista en “Gestión de Riesgo de Desastres” –
Colombia
La Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, a través de la Estrategia Escuelas Saludables, crea las
Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar y el Encuentro de Experiencias Exitosas que se realiza en el
interior de ella, como una alternativa que mediante metodologías demostrativas, lúdico-recreativas, permi-
te evaluar el impacto de la Implementación (2004-2009) de los Planes de Seguridad Escolar, que mide el
aprendizaje obtenido y el desempeño de los docentes, en las tareas de multiplicación de las temática de
gestión del riesgo, en el ámbito escolar.
Este evento permite evidenciar el compromiso del Sector Educativo, la articulación interinstitucional e
intersectorial del Sector Ambiental y de los organismos del socorro en la “Gestión del Riesgo Escolar”, en
el marco de la EES.
De igual forma, convocar a un evento de tan grande reconocimiento a nivel municipal y nacional, permite
posicionar las experiencias exitosas en seguridad escolar en Cali, a través de la presentación de cada uno de
los procesos en los stands previstos para ello, de acuerdo con los elementos: teóricos, técnicos y metodoló-
gicos brindados por la “Estrategia Escuelas Saludables” en el CUSE, que refleja la parte teórica del evento
y la práctica a través de la participación de los brigadistas en los circuitos que hacen parte de las Olimpiadas.
420
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
¿Qué es una Olimpiada del Saber en Seguridad Escolar?
Es el espacio creado para reunir a toda la comunidad educativa: docentes, directivos docentes, estudiantes,
padres de familia y vecinos; que hacen parte de las sedes de educación básica primaria del Municipio y
trabajan todo el año, en actividades que buscan el fortalecimiento de la gestión del riesgo en su escuela. En
este evento, se intercambian conocimientos de una forma lúdica, lo cual permite que los brigadistas
demuestran cuánto han aprendido sobre: primeros auxilios, evacuación contra incendios y vigilancia.
De igual forma, es un espacio abierto para: las entidades ambientales, los organismos del socorro, las asegu-
radoras, los colegios privados y cualquier visitante que se interese por compartir su experiencia o aprender
de las que allí se presentan. Es la mejor forma de lograr un intercambio de conocimientos de seguridad esco-
lar, donde niños y niñas aprenden de la experiencia.
¿Qué es un Encuentro de Seguridad Escolar?
En el interior de las Olimpiadas que son prácticas, también se crea un espacio para la teoría, este es el
“Encuentro de Seguridad Escolar”, donde las sedes educativas y las “Instituciones Ambientales y del Soco-
rro”, pueden exponer la experiencia exitosa que se ha obtenido en el interior de su escuela o institución.
Esto se realiza a través de la modalidad “STAND”(18) donde según la creatividad de: los profesores,
estudiantes, padres de familia y funcionarios; exponen entre pares las estrategias utilizadas para implantar
e implementar el proyecto de seguridad escolar y medio ambiente en su escuela.
¿Dónde se realizan las Olimpiadas de Seguridad Escolar y el Encuentro de Experiencias Exitosas?
Este evento generalmente debe realizarse, en un sitio que cuente con las instalaciones adecuadas para desa-
rrollar las “Olimpiadas del Saber”, que son la parte práctica (cancha- espacio abierto) y un espacio cerrado
(coliseo – auditorio) para el desarrollo del “Encuentro de experiencias” (parte teórica); es decir, el espacio
que elige debe permitir llevar a cabalidad las dos temáticas, que componen el evento por convocar. En
Santiago de Cali, se ha considerado que el mejor sitio para desarrollarlo es en una institución educativa;
porque en ella se encuentran los dos espacios que logran integrar el evento. De igual forma, el realizarlo en
una escuela fomenta el sentido de pertenencia del Sector Educativo.
18. STAND: Caseta o pabellón desmontable y provisional en el que se expone o se vende un producto, en una gran feria o mercado.
421
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
¿Cómo se realizan las “olimpiadas del saber en seguridad escolar” y el “encuentro de seguridad escolar”?
Las “Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar” y el “Encuentro de Seguridad Escolar”, son el cierre de un
proceso que empieza su planeación en el inicio de cada año, en los meses de febrero y marzo aproximada-
mente. Es liderado por la Secretaría de Salud Pública, a través de la “Estrategia Escuelas Saludables”, que
convoca a la primera reunión del Comité organizador de evento. A esta se invitan todas las entidades que de
una u otra forma contribuyen o puedan contribuir a la realización de las Olimpiadas. Dentro de ellas tenemos:
instituciones ambientales, del socorro, aseguradoras, redes sociales, universidades y patrocinadores.
En la primera reunión, se muestra la continuidad y el impacto que ha tenido la Estrategia, los objetivos del
evento, los beneficios y cómo cada uno de estos actores puede aportar positivamente a la realización exito-
sa del encuentro; es importante reconocer que cada una de las personas convocadas participará desde sus
competencias y posibilidades; con recurso: humano, metodológico, físico o económico.
De esta reunión inicial se crean dos grupos o comités: el Comité Operativo y el Comité General.
Será el Comité Operativo el encargado de toda la parte de: planeación, diseño, trabajo de campo, convoca-
toria, revisiones metodológicas, gestión; etc., para cada una de las fases de la Olimpiada y el Encuentro.
(Secretaría de Salud, bomberos, policía, IPS, Universidad Santiago de Cali)
El Comité General estará al tanto de todas las actividades propuestas y tendrá facultad de igual forma para
aportar a la toma de decisiones; pero su papel fundamental es el de coordinación y financiamiento del
evento. (Secretaría de Salud, aseguradoras, patrocinadores)
Para las Olimpiadas del año 2009,se contó con la participación de:
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Recurso humano y metodológico
SSPM - SALUD ORAL Recurso humano y metodológico
14 Estudiantes
2 Docentes
6 Funcionarios
SSPM - RED DE AMIGOS DEL AMBIENTE Recurso humano y metodológico 4 Funcionarios
BOMBEROS VOLUNTARIOS DE CALI
DELIMAMARSH CORREDORES DE SEGUROS
IPSALUD
OFDA(USAID)
OFDA(USAID)
WILLISCOLOMBIACORREDORESDESEGUROS
SECRETARÍADE SALUD PÚBLICAMUNICIPAL
COMÉDICAIPS
SECRETARÍADE SALUD PÚBLICAMUNICIPAL
SECRETARÍADE SALUD PÚBLICAMUNICIPAL
SSPM - ÁREASALUDAMBIENTAL
Recurso humano y metodológico
Kit deportivos
Camisetas
Afiches informativos
Volantes informativos
Refrigerios
Bolsas de agua
Extintores
Kit de primeros auxilios
Morrales Itinerantes de
educación sexual
4 Funcionarios
4
510
1000
5000
500
1500
25
5
3
Entidad Aporte / Intervención Cantidad
422
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
¿Quién financia las “Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar” y el Encuentro?
Aunque el evento se encuentra coordinado por la Secretaría de Salud, a través de la “Estrategia Escuelas
Saludables”, el financiamiento se realiza por varios actores. El encuentro y las Olimpiadas realizadas conta-
ron con el apoyo económico de las aseguradoras del Municipio: Delima Marsh y Willis Colombia, que
realizaron su aporte para la compra de la premiación de todos los equipos participantes (extintores, botiqui-
nes, kit deportivos); las instituciones de Salud aportaron la publicidad con afiches y volantes, la Secretaría
de Salud brindó los refrigerios para los participantes y sus acompañantes, la USAID/OFDA/LAC financió
las camisetas para: los brigadistas, los docentes representantes y organizadores; más la hidratación. El lugar
elegido, es una institución educativa la cual fue prestada por la Administración(Rector) con: las sillas, las
mesas y demás elementos necesarios para la recepción de los visitantes. Los juegos temáticos fueron desa-
rrollados y financiados por la entidad asignada, según su competencia: Escuela Interamericana de Bombe-
ros, Policía Comunitaria, Comédica IPS y Escuelas Saludables.
Fases de las olimpiadas
“..el evento que realizamos en las olimpiadas es un espacio muy importante para los niños, el compromi-
so de las instituciones que participamos, se brinda con todo el amor que tenemos hacia los escolares…”
Juan Carlos Ortiz – Agente
Policía Comunitaria Programa DARE –“Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas”.
Debido a la gran acogida que han tenido las temáticas en seguridad escolar, la disposición de la comunidad
y el compromiso de los diferentes sectores; se ve la necesidad de realizar las Olimpiadas en dos periodos,
los cuales permitan inicialmente que todas las sedes educativas, que deseen participar lo hagan en la fase
preliminar y después de desarrollarla, solo las mejor calificadas continúen en la fase final.
Fase Preliminar
La fase preliminar de las “Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar”, inicia con la apertura de la convo-
catoria, en la cual se les comunica a las escuelas en qué consiste el evento y se les invita a participar; ya sea
como observadores o que se inscriban activamente. Cada sede educativa decidirá si está preparada para
participar en el evento. Las sedes de educación básica primaria que decidan iniciar el proceso, deberán
realizar una inscripción previa por escuela, con sus respectivos brigadistas de: evacuación contra incendios,
primeros auxilios y vigilancia. ( dos niños(as) representantes por cada una de ellas, para un total de ocho
niños(as) por escuela). Se debe dar un tiempo aproximado de un mes, para que las sedes recolecten los
documentos y los hagan llegar a las instalaciones de la Secretaría de Salud Pública.
Los requisitos que deben cumplir los niños y niñas para inscribirse son:
1. Niños y niñas entre los 6 y 11 años entre los grados 1º y 5º de educación básica primaria.
2. El equipo debe estar conformado de dos estudiantes por cada brigada, para un total de ocho participantes
por sede educativa.
423
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
3. En el formulario de inscripción, se deben anexar los siguientes documentos:
4. Diligenciar la ficha de inscripcion de la brigada.
5. Diligenciar la ficha de identificación del participante
En Santiago de Cali, contamos con 271 sedes educativas de educación básica primaria, ubicadas en 21
comunas urbanas y 15 corregimientos de la zona rural; por tal motivo y de acuerdo con el gran número de
sedes inscritas, la fase preliminar se realiza por zonas: Norte, Centro, Oriente, Sur Oriente, Ladera y Rural.
Es importante resaltar que los objetivos principales de la fase preliminar son:
1. Valorar el conocimiento en gestión del riesgo por parte de los participantes.
2. Contribuir con el desarrollo de competencias, en los estudiantes de las sedes educativas públicas de
educación básica primaria, del municipio de Santiago de Cali, pertenecientes a la “Estrategia Escuelas
Saludables”, de acuerdo con los estándares y las políticas institucionales en gestión del riesgo.
3. Permitir el fortalecimiento de conocimientos en seguridad escolar y preparación ante eventos adversos, a
través de ejercicios y situaciones prácticas, que permitan mejorar sus competencias básicas y específicas en
el área.
Para lograr estos objetivos, el Comité Operativo que viene realizando periódicamente reuniones, para
socializar: ideas, propuestas, ensayos, toma de decisiones, entre otros; considera viable la opción de
implementar una metodología que valore el conocimiento en gestión del riesgo, por parte de los participan-
tes, de la siguiente forma:
En la fase preliminar, se valorarán los conocimientos teóricos aprendidos por los brigadistas con alternati-
vas didácticas, que tengan fácil reconocimiento para los niños y niñas. Es allí cuando surge la propuesta
de adecuar el famoso programa ¿Quién quiere ser millonario? (¿Who wants to be a millionaire?), a nuestras
necesidades.
Para ello se buscarán espacios (auditorios) que cuenten con los medios audiovisuales (computador y video
beam), que permitan proyectar la presentación con las preguntas y las opciones de respuestas; todas las
convocatorias son realizadas en sedes educativas que facilitan sus espacios.
La preparación es fundamental en el desempeño que tendrán los brigadistas en esta etapa; por esta razón, el
Comité Operativo que cuenta con expertos en las diferentes temáticas por brigada, diseña un material de
referencia el cual compila la información más importante, que deben conocer los escolares sobre: primeros
auxilios, vigilancia y evacuación contra incendios. Este material se le entrega exclusivamente a la sede
educativa, en el momento que se inscriben, con los documentos completos en medio físico en la secretaria
de salud.
• Fotocopia de Registro Civil o tarjeta de identidad
• Fotocopia carné del EPS, EPS`s o Carta de clasificación del SISBEN
• Autorización escrita del acudiente (original)
• Oficio firmado por el rector y coordinador de la institución educativa, que avale la participación
del equipo, en representación de la sede.
424
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
A pesar de que el Comité Operativo está conformado por expertos en las temáticas, a la hora de la elabora-
ción de las preguntas se debe buscar el apoyo de los especialistas; por esto, para la formulación del cuestio-
nario se contó con el apoyo de los estudiantes, en práctica del programa de Psicología de la Facultad de
Salud de la Universidad Santiago de Cali, quienes se encargaron de revisar una a una las preguntas y deter-
minar si ellas cumplen con las condiciones indicadas, para los escolares entre 5 y 14 años que se están
convocando. Las preguntas corresponden a todos los temas trabajados en capacitaciones y acompañamien-
tos, y cada una de ellas tendrá un número que clasificará a los brigadistas participantes, a la hora de la
asignación.
¿Cómo se desarrolla la fase preliminar?
Esta jornada destinada para la fase preliminar, contará con la asistencia de todo el Comité Operativo, que
distribuirá funciones para apoyar cada uno de los momentos, por desarrollarse en esta fase.
Los equipos iniciarán su participación de acuerdo con el orden de llegada, los equipos que no entren a
participar estarán ubicados en otro espacio cómodo, con la supervisión de sus docentes y personal del
equipo operativo.
De la sede deberán entrar: los ocho brigadistas (dos por cada una de las brigadas), un docente acompañante
por brigada que se encargará de ser el veedor externo del proceso.
Los docentes se colocarán en la parte trasera del auditorio. Los equipos estarán adelante, ubicados cada uno
en un extremo del salón con una mesa y asientos.
Se iniciará con un saludo y una motivación que tranquilice a los escolares y resalte que llegar a esta fase
los hace ganadores, porque demuestran desde el inicio el compromiso que tienen con la implementación de
sus proyectos en la escuela.
• En el momento que se inicie la serie de preguntas, ningún docente podrá comunicarse con su equipo.
• Ningún niño(a) podrá tener en sus manos: apuntes, libros, cuadernos, maletines, alimentos, etc.
• La brigada deberá escoger un representante, que será quien responda la pregunta acordada con sus compa-
ñeros. Después de leída, los brigadistas tendrán 10 segundos, para que en equipo se pongan de acuerdo y
decidan la respuesta correcta. La primera respuesta que se escuche en el auditorio será la válida; así esta no
sea la que el equipo decidió. (De esta forma deberán fortalecer el trabajo en equipo).
• El equipo que participará en la fase preliminar “Olimpiadas del Saber” por zona deberá: estar inscrito con
1. Recepción de los brigadistas: Se distribuirán personas del Comité, para que a medida que lleguen
los brigadistas con sus docentes, realicen previamente el chequeo y la verificación de los papeles
entregados, en la Secretaría de Salud. Si existe alguna novedad deberá quedar registrada en dicho
lugar, y se entiende que este grupo será el definitivo, si llega a pasar a la segunda ronda.
2. Participación: Se llamarán los dos los equipos en orden de dos en dos, para que entren en el audi-
torio preparado en donde estarán: el representante de Escuelas Saludables, el moderador que leerá
las preguntas, la persona (en este caso estudiante de Psicología) que tomará el tiempo asignado para
responder, la persona (en este caso estudiante de Psicología) quien tendrá los números de las
preguntas, que los brigadistas elegirán y un estudiante de Psicología por equipo, para que apoye a
los escolares.
Se prosigue con la lectura de las “Reglas de Oro”:
425
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Se inicia la serie:
Se llevan los números al primer equipo, para que aleatoriamente elija uno. Este corresponderá a una
pregunta que será leída por el moderador, al igual que las opciones de respuesta. Ejemplo:
21. Mencionar mínimo tres puntos anatómicos donde podamos encontrar: pulso.
Cuando termina la lectura, empieza a correr el tiempo y el equipo deberá reunirse y elegir la respuesta que
considere correcta. Si contesta bien se gana el punto y si la respuesta está incorrecta, se le pasa la misma
pregunta al equipo rival; si este acierta se gana el punto; pero si la respuesta también está incorrecta, no hay
punto para ningún equipo y así sucesivamente hasta agotar las 10 preguntas. Cuando finaliza la competencia,
gana la serie el equipo que tenga el mayor número de puntos. Si termina la serie de 10 preguntas y hay un
empate, se realizan preguntas a cada equipo hasta que cualquiera de los equipos dé una respuesta incorrecta
en la serie correspondiente.
Cuando finalizan las series de todos los equipos inscritos, se revisarán los puntos y los cuatro puntajes más
altos pasarán a la fase final. De encontrarse empates entre los equipos, se realizará una serie de desempate con
la misma metodología.
A la fase final llegarán 16 equipos: cuatro por cada zona; con un total de 128 brigadistas.
11. Esta señal corresponde a:
sus ocho integrantes, cumplir con todos los requisitos y anexar la documentación completa en la
Secretaría de Salud Pública Municipal.
• Cada equipo deberá estar conformado por dos niños(as) de cada una de las brigadas. Los niños(as)
inscritos son los que participarán en la fase preliminar y de quedar en el grupo de los finalistas, será
este mismo equipo quien deberá asistir a las finales en diciembre.
• Todo equipo que participe en la fase de eliminatorias y final, deberá obligatoriamente estar acom-
pañado mínimo por dos personas adultas responsables.
a. cuello, cabeza, brazo, carotideo, braquial
b. carotideo, radial, braquial, inguinal.
c. cuello , carotideo, braquial, humeral, codo y otros
a. Riesgo de rayos.
b. Riesgo eléctrico.
c. Riesgo de ramas sueltas.
Fase final en destrezas
426
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La fase final de las Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar, es el gran evento de cierre de todas las
actividades que se desarrollan durante el año en las sedes educativas, por parte de la Estrategia Escuelas
Saludables como son: capacitaciones, acompañamientos, ejercicios de simulación y simulacro y seguimien-
tos; además permite desarrollar competencias y habilidades de forma practica para los brigadistas que clasi-
ficaron en la fase preliminar.
Este es un evento abierto, que permite la integración dinámica de: las sedes educativas, sus niños y niñas,
docentes, padres de familia, visitantes e instituciones; ya sea de forma activa en los stands, en las presenta-
ciones artísticas, en las competencias o solo como observadores que quieren iniciar un modelo o fortalecer-
lo y reconocen los grandes avances que allí pueden encontrar.
¿Cómo se desarrolla la fase final y el encuentro?
En esta fase se deberá contar con todo un equipo operativo que previamente prepara el espacio, para el buen
desarrollo de las Olimpiadas y el Encuentro. Este deberá dejar listo con anterioridad el montaje de los esce-
narios, para el desarrollo de las actividades propuestas.
Para el encuentro, cada stand estara conformado por 10 asientos organizados de tal forma, que permita un
recorrido organizado; los representantes de las sedes e instituciones ambientales y del socorro se encarga-
ran.
Ejemplo de equipos y responsabilidades
* Las entidades de socorro que están participando deberán contar con personal de apoyo, que pueda atender
cualquier tipo de emergencia que se presente: paramédicos, bomberos, policía; etc., de igual forma habrá
mínimo dos ambulancias disponibles, para el traslado de cualquier paciente que lo amerite y una máquina
de bomberos.
*Mínimo ocho personas estarán realizando el proceso de control de asistencia; es decir, registrando cada
visitante sea niño o niña, docente, observador y entidad; en un listado único de asistencia que priorizará el
nombre completo y la institución que representa.
*Seis personas deberán tener el control de entrega de camisetas; estas seran entregadas a los brigadistas
participantes y a los organizadores.
* Diez personas serán asignadas para hacerse responsables del Coliseo (espacio cerrado). Estos deberán estar
atentos a la recepción de los visitantes que harán el recorrido por la parte académica del evento; es decir, en
el “Encuentro de Experiencias en Seguridad Escolar”.
* Deberán asignarse por lo menos cuatro personas, quienes mantendrán hidratados a los brigadistas de las
Olimpiadas (reparticion de agua permanente en cada circuito). De igual forma deberán orientar el manejo de
los residuos.
* Según el registro previo y la confirmación de este día, se les entregará un tiquete para refrigerio solo a: los
participantes, sus docentes acompañantes, los niños y niñas de los stands. Un grupo deberá estar realizando
427
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
este proceso y será este quien se encargará posteriormente entregara los refrigerios y de orientar el manejo de
los residuos.
* Cada entidad encargada de un circuito deberá llevar el personal que facilite su operatividad, el cuidado de
los niños que están participando y los que se encuentran en espera.
* Dos personas estarán realizando un recorrido por los circuitos y revisarán los puntajes de cada equipo.
* Tres personas estarán al tanto de la ubicación y el cuidado de los premios, que se entregarán a los participan-
tes y ganadores en los stands.
Inicio del evento
En la tarima central estará ubicada la mesa principal, con los representantes de las instituciones participantes:
Secretario de Educación, Secretario de Salud, Capitán del Cuerpo de Bomberos, Coronel de la Policía
Metropolitana de Cali, representante de la Estrategia Escuelas Saludables, representantes de la OFDA
USAID y el rector de la institución educativa anfitriona. Serán ellos los encargados de realizar la inaugura-
ción, con las palabras de bienvenida y se cumplirá con el protocolo que amerita el evento: entonación del
himno nacional, himno a Santiago de Cali y el de la institución educativa.
Posterior de esto, se divide la población: una estará en el Encuentro y otra en las Olimpiadas.
En la tarima se retira la mesa principal y se pasa a desarrollar un programa con actividades culturales: bailes,
cantos, títeres y demostraciones realizadas por los niños y niñas de las sedes educativas.
Encuentro de experiencias
El espacio escogido para esta actividad, será el Coliseo, donde deberá asignarse un grupo de personas (en
promedio 12 a 15) que realice la orientación a los visitantes, para que guíen de forma ordenada el recorrido
por cada uno de los stands preparados por la comunidad educativa y demarquen entradas y salidas para no
generar confusiones y ser consecuentes con las rutas de evacuacion establecidas en el evento.
428
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Fase final “Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar”
Esta actividad se desarrollará en la cancha (espacio abierto), y se deberá iniciar con la recepción de los
equipos. Aquí se verificará que la brigada esté completa y que los niños y niñas participantes sean los
mismos alumnos, que asistieron a la fase preliminar.
Posteriormente, se les explica cómo será la dinámica de participación de forma general y se distribuirán por
especialidades: primeros auxilios, evacuación, contra incendios y vigilancia; para contarles en qué consis-
te su participación.
Circuitos
Cuando hablamos de un circuito, nos referimos a la idea de que existan cuatro estaciones, uno para cada
brigada: “Primeros Auxilios”, “Evacuación, Contra Incendios” y “Vigilancia”; pero que cada una de ellas
esté constituida con un número de actividades determinadas, que permitan valorar las habilidades de los
niños y niñas en cada una de las especialidades y su capacidad para trabajar en equipo.
En cada circuito estarán 32 niños(as): dos por cada una de las 16 sedes educativas que clasificaron. La dura-
ción de esta actividad será de aproximadamente dos horas y media, las cuales permiten valorar y determi-
nar los puntajes para cada uno de los equipos.
CIRCUITO 1
“..Desde que se adelanta el proyecto de seguridad escolar la sede es más segura, la escuela es un mejor
lugar, los niños estamos protegidos y podemos ayudar cuando hay riesgo…”
Apreciación de los estudiantes de la institución educativa Luis Fernando Caicedo - Comuna 1
Brigadistas de evacuación
ENTIDAD A CARGO: Secretaría de Salud Pública Municipal.
429
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El circuito diseñado para los brigadistas de evacuación, está enfocado en valorar de una u otra forma el
desempeño de las funciones asignadas en su especialidad; por ejemplo:
* Identificar y señalizar las rutas más seguras para evacuar a la comunidad, en caso de presentarse una emer-
gencia o desastre.
* Identificar las zonas seguras dentro y fuera de la escuela.
* Aplicar y dirigir la ejecución del plan de evacuación.
* Ordenar, dirigir y agilizar la evacuación a las zonas de concentración o áreas seguras.
* Apoyar la evacuación de heridos en el área de atención.
* Llevar el control de las personas evacuadas por área.
* Trabajar en equipo.
Para esto se diseñan dos actividades: 1. Evacuación del aula de clases. 2. Parques con preguntas y destrezas
sobre evacuación.
1. Evacuación del aula de clases:
Se dispondrá de un salón de clases, con sillas y estudiantes (invitados) que simulen estar en jornada académi-
ca; estará señalizado con dos puertas de evacuación y en el exterior una zona denominada segura. Los y las
estudiantes que formen parte de la brigada de evacuación, de forma ordenada y por turnos, deberán ingresar
al salón (los dos brigadistas que representan la sede), sensibilizar, orientar y realizar un ejercicio de evacua-
ción con los elementos que han aprendido. Ellos deberán estar incluidos como los brigadistas de evacuación
que lideran el ejercicio.
Los operadores del ejercicio valorarán: el conocimiento sobre las funciones de la brigada de evacuación, las
instrucciones claras y precisas que le manifiestan al grupo: el conteo inicial, su inclusión en el ejercicio, el
tiempo utilizado para cada uno de las partes del ejercicio: desde la información hasta la ejecución, el conteo
final y su ubicación en la zona segura.
Cada uno de estos ítemes tendrá asignado un valor, que al final se sumará y será el puntaje de los brigadistas,
en esta actividad del circuito.
2. Parques con preguntas y destrezas sobre evacuación.
El parque es un juego típico colombiano reconocido por toda la población; es jugado tanto por niños como
por adultos. Cuenta con reglas básicas que facilitan su adecuación, con las necesidades planteadas en las
Olimpiadas, para la valoración de los conocimientos sobre la temática y su aplicación en las destrezas.
Cuenta con un tablero gigante que tiene una distribución de casillas para avanzar o retroceder, según la
“suerte” del participante; en estas se encuentran opciones que dinamizan el juego: retroceda tres casillas,
destreza, pregunta (¿?), excelente, implementación avanza tres casillas. Se juega con un dado gigante y las
fichas serán cada uno de los niños, a quienes inicialmente se les entregará una camiseta de un color, que
identifique a su equipo en el juego.
430
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El primer turno se escoge por medio del dado: el equipo que saque el mayor número es el que comienza el
juego. Será solo un estudiante (la ficha) quien en el tablero representará la escuela como brigadista de
evacuación; pero su compañero deberá estar atento para que lo apoye en las respuestas a las preguntas y a
la realización de la destreza.
Inicia el juego y ya se ha determinado el orden como van a participar los equipos. En la medida como van
lanzando el dado, se va desarrollando el juego; según el número avanzará y según la casilla en donde van a
quedar cuando se mueven en el tablero, deberán seguir la dinámica que se plantee; por ejemplo, si cae dos,
y está señalada como una pregunta (?), el concursante con su equipo deberá responderla. Ejemplo:
CIRCUITO 2
Brigadistas de primeros auxilios - entidad a cargo: comédica IPS
Si responden correctamente conservan su lugar; sino retroceden el número de casillas avanzadas.
Si sale la opción de destreza, el equipo deberá realizarla; ejemplo:
1. Si ocurre un incendio no controlado, ¿que decisión va a tomar usted como brigadista de evacuación?
2. ¿Cuáles son los pasos del proceso de evacuación?
1. Realice con un grupo de 10 niños la dinámica “del caracol” para culminar la evacuación en la
zona segura.
2. Ubique mínimo dos zonas seguras y dos zonas de riesgo, en esta institución educativa.
Ganará el juego el equipo que responda
correctamente las preguntas y las
destrezas, y llegue primero a la meta.
431
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El circuito diseñado para los brigadistas de “Primeros Auxilios” está enfocado en valorar el desempeño de las
funciones asignadas en su especialidad; por ejemplo:
*Estar atento a la disponibilidad de los recursos con que se cuenta en la sede, para atender a los pacientes y
fortalecer con sus compañeros las técnicas apropiadas para rescate y primeros auxilios.
*Realizar acciones de prevención y educación en los espacios comunes: recreos, actos culturales, formación,
etc.
*Velar por el adecuado mantenimiento del botiquín de cada aula y de un botiquín general para el centro
educativo.
*Evaluar al paciente para definir el auxilio que convenga y solicitar la ayuda necesaria.
*Dar apoyo emocional preventivo a las personas afectadas por la emergencia.
*Trabajar en equipo.
Con el ánimo de verificar el proceso y su impacto en las sedes educativas con sus brigadistas de primeros
auxilios, el circuito comprende actividades que permiten valorar de una u otra forma el desempeño de las
funciones y destrezas asignadas en su especialidad; este tiene una dinámica especial, porque es una sola
estación con 16 actividades en su interior, Cada una de ella equivale a un punto que al sumar, seria el valor
final obtenido para esta estacion.
Qué quiere decir esto?
Se diseña una dinámica, en donde en un solo espacio, de forma circular, se asocia con un reloj y con el movi-
miento de sus manecillas se establecerán 16 actividades, que deberán realizar los brigadistas en parejas y
rotan continuamente en un tiempo determinado.
Inician ubicándose en una de las actividades de la una a la dieciséis; se les plantea la situación y se les da un
tiempo para que la resuelvan. En este circuito se desea fortalecer el trabajo en equipo y la práctica de los cono-
cimientos aprendidos, que permitan responder adecuadamente en los momentos de emergencia que se
requieran.
432
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Propuestas de actividades para cada uno de los puntos (del 1 al 16):
1. ¿Qué debo hacer cuando un paciente lleva sus manos al cuello, no hay paso de aire, es incapaz de hablar
o respirar, muestra signos de angustia, no hay sonidos respiratorios, presenta un esfuerzo por tratar de respi-
rar y su coloración es azulada?
2. Con los elementos que le suministramos (cartón y cinta), inmovilice el brazo de su compañero.
CIRCUITO 3
Brigadistas de control y manejo de incendios
Entidad a cargo: Escuela Interamericana de Bomberos
El circuito diseñado para los brigadistas de control y manejo de incendios, está enfocado en valorar de una
u otra forma el desempeño de las funciones asignadas en su especialidad; por ejemplo:
* En forma periódica, llevar a cabo inspecciones en la institución sobre riesgos y recursos; tanto humanos
como materiales, para la prevención y la extinción de incendios.
* Capacitar a la población escolar en materia de prevención y respuesta, en casos de incendio.
*Hacer uso de las técnicas y recursos que se tengan a disposición, para extinguir el fuego.
*Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego.
*Adquirir nuevas técnicas para prevenir y combatir incendios.
*Trabajar en equipo
Este circuito se destaca por su parte práctica y de trabajo en equipo, que llega a ser fundamental para lograr
los objetivos propuestos.
Se plantean dos actividades: 1. El trabajo de reconocimiento, enseñanza y práctica del uso adecuado de
mangueras. 2. El laberinto de “Evacuación Contra Incendios”.
433
Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La primera actividad es de reconocimiento, enseñanza y práctica del uso adecuado de mangueras, tiene todo
un despliegue de apoyo humano por parte del grupo de: bomberos voluntarios, expertos en la temática y
además cuenta con la logística suministrada por la Escuela Interamericana de Bomberos como son: las
máquinas de bomberos y las mangueras que faciliten el desarrollo de la propuesta planteada.
La idea es que como cada escuela tiene dos brigadistas quienes las representan; estos después de una pequeña
inducción deben realizar la maniobra indicada, para el uso adecuado de las mangueras en un tiempo determi-
nado; esto abarca desde el reconocimiento de la manguera indicada, su transporte hasta el sitio asignado,
instalación en la máquina de bomberos hasta el desenrolle y la utilización.
Esta actividad busca fortalecer los conocimientos y la práctica que deben tener los brigadistas que pertenecen
a “Brigada Contra Incendios”; para que en un evento adverso puedan reaccionar y orientar de la mejor forma
los diferentes actores, que puedan intervenir con una atención oportuna.
La segunda actividad es un laberinto diseñado, para trabajar en equipo con la temática de control y manejo
de incendios, de forma explícita en su desarrollo. Con este se pretende que los brigadistas estén atentos y
escuchen las pautas que se dan entre sí, para llegar a la meta.
El laberinto que está impreso en un pliego de papel ( aprox. 1mt x 75 cm) se ubica en la pared y después de
escuchar las orientaciones de los bomberos voluntarios asignados, acude el brigadista No.1 a llenar la prime-
ra etapa del laberinto; este tendrá un tiempo determinado para tomar decisiones frente a los obstáculos y
ventajas que encuentre; es decir, avanzará en una ruta de acuerdo con los caminos que elija. Este mismo
alumno tendrá que devolverse hasta donde su compañero, el brigadista No.2, y relatarle brevemente qué
caminos eligió y por qué; en un tiempo determinado los dos se pondrán de acuerdo para escoger cuál será el
siguiente paso que se deberá trazar. El brigadista No. 2, cuando cumpla su tiempo asignado, deberá volver
donde el brigadista No. 1 y repetir la acción; es decir, contarle sus avances y tomar en equipo las próximas
decisiones. Esto se hará continuamente hasta que lleguen a la meta.
Se deberán tener impresos 16
laberintos, uno para cada
pareja de brigadistas.
Modelo de laberinto
Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia
Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia
Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia
Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia
Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia
Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia
Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIONANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIONDarwin Linares
 
Plan de trabajo jefe de sector
Plan de trabajo jefe de sectorPlan de trabajo jefe de sector
Plan de trabajo jefe de sectorSandraLinoMartnez
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaEnrique Del Pezo
 
Guía para elaborar un proyecto educativo de centro (pec)
Guía para elaborar un proyecto educativo de centro (pec)Guía para elaborar un proyecto educativo de centro (pec)
Guía para elaborar un proyecto educativo de centro (pec)Idalina González Peña
 
Plan de intervención. zona esc. núm. 135. ciclo esc. 2014 2015.
Plan de intervención. zona esc. núm. 135. ciclo esc. 2014 2015.Plan de intervención. zona esc. núm. 135. ciclo esc. 2014 2015.
Plan de intervención. zona esc. núm. 135. ciclo esc. 2014 2015.Pedro Arreola Coronel
 
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Dolores Armira González Colmenares
 
Planificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuelaPlanificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuelaFreddy Hp
 
Política Educativa de República Dominicana
Política Educativa de República DominicanaPolítica Educativa de República Dominicana
Política Educativa de República DominicanaCarolyn Paez
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAma072001
 
¡Conclusiones finales sobre currículo!
¡Conclusiones finales sobre currículo!¡Conclusiones finales sobre currículo!
¡Conclusiones finales sobre currículo!rhparra525
 
Funciones de supervisores
Funciones de  supervisoresFunciones de  supervisores
Funciones de supervisoresRamiro Murillo
 
Diversidad en la educación inicial
Diversidad en  la educación inicialDiversidad en  la educación inicial
Diversidad en la educación inicialsuregina
 
El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas Ángel Pérez
 
Modelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolarModelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolardeliamendez
 
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...Edgardo Ovalles
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y MODELO PEDAGOGICO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y MODELO PEDAGOGICO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y MODELO PEDAGOGICO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y MODELO PEDAGOGICO Dani413
 

La actualidad más candente (20)

ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIONANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
 
Plan de trabajo jefe de sector
Plan de trabajo jefe de sectorPlan de trabajo jefe de sector
Plan de trabajo jefe de sector
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
 
Guía para elaborar un proyecto educativo de centro (pec)
Guía para elaborar un proyecto educativo de centro (pec)Guía para elaborar un proyecto educativo de centro (pec)
Guía para elaborar un proyecto educativo de centro (pec)
 
Plan de intervención. zona esc. núm. 135. ciclo esc. 2014 2015.
Plan de intervención. zona esc. núm. 135. ciclo esc. 2014 2015.Plan de intervención. zona esc. núm. 135. ciclo esc. 2014 2015.
Plan de intervención. zona esc. núm. 135. ciclo esc. 2014 2015.
 
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
 
Planificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuelaPlanificacion educativa en venezuela
Planificacion educativa en venezuela
 
Política Educativa de República Dominicana
Política Educativa de República DominicanaPolítica Educativa de República Dominicana
Política Educativa de República Dominicana
 
Modulo de capacitacion etica
Modulo de capacitacion eticaModulo de capacitacion etica
Modulo de capacitacion etica
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
 
¡Conclusiones finales sobre currículo!
¡Conclusiones finales sobre currículo!¡Conclusiones finales sobre currículo!
¡Conclusiones finales sobre currículo!
 
Plan anual de trabajo zona 05
Plan anual de trabajo zona 05Plan anual de trabajo zona 05
Plan anual de trabajo zona 05
 
Funciones de supervisores
Funciones de  supervisoresFunciones de  supervisores
Funciones de supervisores
 
Diversidad en la educación inicial
Diversidad en  la educación inicialDiversidad en  la educación inicial
Diversidad en la educación inicial
 
El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas
 
Modelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolarModelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolar
 
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
PENSUM PARA EL PNFA DE supervision y Direccion educativa Dr. Edgardo Ovalles ...
 
Gestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógicaGestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógica
 
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALGUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y MODELO PEDAGOGICO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y MODELO PEDAGOGICO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y MODELO PEDAGOGICO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y MODELO PEDAGOGICO
 

Destacado

Experiencias exitosas. Escuelas de calidad
Experiencias exitosas. Escuelas de calidadExperiencias exitosas. Escuelas de calidad
Experiencias exitosas. Escuelas de calidadEsperanza Sosa Meza
 
EcologíA Y El Medio Ambiente. Flora Y Fauna
EcologíA Y El Medio Ambiente. Flora Y FaunaEcologíA Y El Medio Ambiente. Flora Y Fauna
EcologíA Y El Medio Ambiente. Flora Y Faunazulieth
 
Presentación institucional ECO CLIMA, FAO
Presentación institucional ECO CLIMA, FAOPresentación institucional ECO CLIMA, FAO
Presentación institucional ECO CLIMA, FAOjoecoock
 
Clima Institucional y Trabajo en Equipo en la Escuela ccesa007
Clima Institucional y Trabajo en Equipo en la Escuela ccesa007Clima Institucional y Trabajo en Equipo en la Escuela ccesa007
Clima Institucional y Trabajo en Equipo en la Escuela ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Diapositivas Tesis Rosario
Diapositivas Tesis RosarioDiapositivas Tesis Rosario
Diapositivas Tesis Rosariolastriunfadoras
 
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013Guadalupe Vicente
 
CONVIVENCIA DEMORÁTICA 1
CONVIVENCIA DEMORÁTICA 1CONVIVENCIA DEMORÁTICA 1
CONVIVENCIA DEMORÁTICA 1Dra. Lizbet
 
Calidad Educativa y Clima Afectivo Institucional
Calidad Educativa y Clima Afectivo InstitucionalCalidad Educativa y Clima Afectivo Institucional
Calidad Educativa y Clima Afectivo InstitucionalREDEM
 
Clima institucional
Clima institucionalClima institucional
Clima institucionalEDUCACION
 
Clima institucional y organizacional
Clima institucional y organizacionalClima institucional y organizacional
Clima institucional y organizacionalEX7RA
 
Clima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpointClima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpointCatalina Gallego
 
TESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍATESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍAjavier2835
 
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemasDiagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemasNuri Elias
 
Juegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaJuegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaIsabel Aguilar
 

Destacado (16)

Isabela
IsabelaIsabela
Isabela
 
Experiencias exitosas. Escuelas de calidad
Experiencias exitosas. Escuelas de calidadExperiencias exitosas. Escuelas de calidad
Experiencias exitosas. Escuelas de calidad
 
EcologíA Y El Medio Ambiente. Flora Y Fauna
EcologíA Y El Medio Ambiente. Flora Y FaunaEcologíA Y El Medio Ambiente. Flora Y Fauna
EcologíA Y El Medio Ambiente. Flora Y Fauna
 
Presentación institucional ECO CLIMA, FAO
Presentación institucional ECO CLIMA, FAOPresentación institucional ECO CLIMA, FAO
Presentación institucional ECO CLIMA, FAO
 
Clima Institucional y Trabajo en Equipo en la Escuela ccesa007
Clima Institucional y Trabajo en Equipo en la Escuela ccesa007Clima Institucional y Trabajo en Equipo en la Escuela ccesa007
Clima Institucional y Trabajo en Equipo en la Escuela ccesa007
 
Diapositivas Tesis Rosario
Diapositivas Tesis RosarioDiapositivas Tesis Rosario
Diapositivas Tesis Rosario
 
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
 
CONVIVENCIA DEMORÁTICA 1
CONVIVENCIA DEMORÁTICA 1CONVIVENCIA DEMORÁTICA 1
CONVIVENCIA DEMORÁTICA 1
 
Calidad Educativa y Clima Afectivo Institucional
Calidad Educativa y Clima Afectivo InstitucionalCalidad Educativa y Clima Afectivo Institucional
Calidad Educativa y Clima Afectivo Institucional
 
Clima institucional
Clima institucionalClima institucional
Clima institucional
 
Proyecto de innovacion ppt
Proyecto de innovacion pptProyecto de innovacion ppt
Proyecto de innovacion ppt
 
Clima institucional y organizacional
Clima institucional y organizacionalClima institucional y organizacional
Clima institucional y organizacional
 
Clima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpointClima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpoint
 
TESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍATESIS DE MAESTRÍA
TESIS DE MAESTRÍA
 
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemasDiagnósticos Educativos, arbol de problemas
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
 
Juegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaJuegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivencia
 

Similar a Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia

Modulo vida saludable
Modulo vida saludableModulo vida saludable
Modulo vida saludableMaye Ruiz
 
ACUERDOS.pptx
ACUERDOS.pptxACUERDOS.pptx
ACUERDOS.pptxBRISRIOS
 
Escuelas Saludables
Escuelas SaludablesEscuelas Saludables
Escuelas Saludablesmarialidamt
 
Capacitación convivencia y reactivación (1) (1).pptx
Capacitación convivencia y reactivación (1) (1).pptxCapacitación convivencia y reactivación (1) (1).pptx
Capacitación convivencia y reactivación (1) (1).pptxSusanaQH1
 
1. manual convivencia escolar
1. manual convivencia escolar1. manual convivencia escolar
1. manual convivencia escolarPaty Salas
 
PRESENTACION ESTRATEGIA IAMMIMPE DJIMNGIF
PRESENTACION ESTRATEGIA IAMMIMPE DJIMNGIFPRESENTACION ESTRATEGIA IAMMIMPE DJIMNGIF
PRESENTACION ESTRATEGIA IAMMIMPE DJIMNGIFcalidadcalidad4
 
Manual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolarManual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolarmedali jacinto
 
017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2Juana Rivas
 
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdf
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdfPROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdf
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdfFranciscoJavierMartn802609
 
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentesDerechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentesmarleny555
 
Entornos escolares seguros
Entornos escolares segurosEntornos escolares seguros
Entornos escolares segurosRoberto Pérez
 

Similar a Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia (20)

Modulo vida saludable
Modulo vida saludableModulo vida saludable
Modulo vida saludable
 
Escuela saludable
Escuela saludableEscuela saludable
Escuela saludable
 
ACUERDOS.pptx
ACUERDOS.pptxACUERDOS.pptx
ACUERDOS.pptx
 
Escuelas Saludables
Escuelas SaludablesEscuelas Saludables
Escuelas Saludables
 
DERECHO A LA EDUCACION
DERECHO A LA EDUCACIONDERECHO A LA EDUCACION
DERECHO A LA EDUCACION
 
Política Prevención Usach
Política Prevención UsachPolítica Prevención Usach
Política Prevención Usach
 
Capacitación convivencia y reactivación (1) (1).pptx
Capacitación convivencia y reactivación (1) (1).pptxCapacitación convivencia y reactivación (1) (1).pptx
Capacitación convivencia y reactivación (1) (1).pptx
 
PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUDPLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 
1. manual convivencia escolar
1. manual convivencia escolar1. manual convivencia escolar
1. manual convivencia escolar
 
17. manual convivencia_escolar
17. manual convivencia_escolar17. manual convivencia_escolar
17. manual convivencia_escolar
 
PRESENTACION ESTRATEGIA IAMMIMPE DJIMNGIF
PRESENTACION ESTRATEGIA IAMMIMPE DJIMNGIFPRESENTACION ESTRATEGIA IAMMIMPE DJIMNGIF
PRESENTACION ESTRATEGIA IAMMIMPE DJIMNGIF
 
Promocion de la salud para esni
Promocion de la salud para esniPromocion de la salud para esni
Promocion de la salud para esni
 
Manual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolarManual de capacitacion municipio escolar
Manual de capacitacion municipio escolar
 
840_MINSA975.pdf
840_MINSA975.pdf840_MINSA975.pdf
840_MINSA975.pdf
 
017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2
 
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdf
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdfPROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdf
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdf
 
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentesDerechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdf
PROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdfPROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdf
PROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdf
 
Entornos escolares seguros
Entornos escolares segurosEntornos escolares seguros
Entornos escolares seguros
 
Presentacion_Politica_MEN
Presentacion_Politica_MENPresentacion_Politica_MEN
Presentacion_Politica_MEN
 

Más de Angela Maria Herrera Viteri

Gestor de proyectos docente tic maria elena gomez
Gestor de proyectos docente tic maria elena gomezGestor de proyectos docente tic maria elena gomez
Gestor de proyectos docente tic maria elena gomezAngela Maria Herrera Viteri
 
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016Angela Maria Herrera Viteri
 
Presentacion final proyecto tit@ emebelleciendo mi entorno escolar y ambienta...
Presentacion final proyecto tit@ emebelleciendo mi entorno escolar y ambienta...Presentacion final proyecto tit@ emebelleciendo mi entorno escolar y ambienta...
Presentacion final proyecto tit@ emebelleciendo mi entorno escolar y ambienta...Angela Maria Herrera Viteri
 
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5Angela Maria Herrera Viteri
 
Practica 4 actividad en clase repaso de lo visto tema 1 al 4
Practica 4 actividad en clase repaso de lo visto tema 1 al 4Practica 4 actividad en clase repaso de lo visto tema 1 al 4
Practica 4 actividad en clase repaso de lo visto tema 1 al 4Angela Maria Herrera Viteri
 
Practica 4 actividad en clase repaso de lo visto tema 1 al 4
Practica 4 actividad en clase repaso de lo visto tema 1 al 4Practica 4 actividad en clase repaso de lo visto tema 1 al 4
Practica 4 actividad en clase repaso de lo visto tema 1 al 4Angela Maria Herrera Viteri
 
Dialnet las corrientes pedagogicas contemporaneasy-susimplicaciones
Dialnet las corrientes pedagogicas contemporaneasy-susimplicacionesDialnet las corrientes pedagogicas contemporaneasy-susimplicaciones
Dialnet las corrientes pedagogicas contemporaneasy-susimplicacionesAngela Maria Herrera Viteri
 

Más de Angela Maria Herrera Viteri (20)

Gestor de proyectos docente tic maria elena gomez
Gestor de proyectos docente tic maria elena gomezGestor de proyectos docente tic maria elena gomez
Gestor de proyectos docente tic maria elena gomez
 
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016
 
PRESENTACION PROYECTO NELLY OVIEDO
PRESENTACION PROYECTO NELLY OVIEDOPRESENTACION PROYECTO NELLY OVIEDO
PRESENTACION PROYECTO NELLY OVIEDO
 
Presentacion final proyecto tit@ emebelleciendo mi entorno escolar y ambienta...
Presentacion final proyecto tit@ emebelleciendo mi entorno escolar y ambienta...Presentacion final proyecto tit@ emebelleciendo mi entorno escolar y ambienta...
Presentacion final proyecto tit@ emebelleciendo mi entorno escolar y ambienta...
 
Corrientes pedagogicas educacion colombia
Corrientes pedagogicas educacion colombiaCorrientes pedagogicas educacion colombia
Corrientes pedagogicas educacion colombia
 
Modelos pedagogicos colombia
Modelos pedagogicos colombiaModelos pedagogicos colombia
Modelos pedagogicos colombia
 
El modelo pedagógico cultura colombiana
El modelo pedagógico cultura colombianaEl modelo pedagógico cultura colombiana
El modelo pedagógico cultura colombiana
 
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
 
BIOGRAFIA PEDAGOGOS
BIOGRAFIA PEDAGOGOS BIOGRAFIA PEDAGOGOS
BIOGRAFIA PEDAGOGOS
 
Curso de excel avanzado tema 6 macros
Curso de excel avanzado tema 6 macrosCurso de excel avanzado tema 6 macros
Curso de excel avanzado tema 6 macros
 
Practica 4 actividad en clase repaso de lo visto tema 1 al 4
Practica 4 actividad en clase repaso de lo visto tema 1 al 4Practica 4 actividad en clase repaso de lo visto tema 1 al 4
Practica 4 actividad en clase repaso de lo visto tema 1 al 4
 
Practica 4 actividad en clase repaso de lo visto tema 1 al 4
Practica 4 actividad en clase repaso de lo visto tema 1 al 4Practica 4 actividad en clase repaso de lo visto tema 1 al 4
Practica 4 actividad en clase repaso de lo visto tema 1 al 4
 
Formulario avanzado - base de datos
Formulario avanzado - base de datos Formulario avanzado - base de datos
Formulario avanzado - base de datos
 
Ejemplo tema 4 tabl dinamic
Ejemplo tema 4 tabl dinamicEjemplo tema 4 tabl dinamic
Ejemplo tema 4 tabl dinamic
 
Ejemplo tema 1 2 3
Ejemplo tema 1 2 3Ejemplo tema 1 2 3
Ejemplo tema 1 2 3
 
Curso de excel avanzado tablas dinamicas
Curso de excel avanzado tablas dinamicasCurso de excel avanzado tablas dinamicas
Curso de excel avanzado tablas dinamicas
 
Curso de excel avanzado tema 1 2 3
Curso de excel avanzado tema 1 2 3Curso de excel avanzado tema 1 2 3
Curso de excel avanzado tema 1 2 3
 
Dialnet las corrientes pedagogicas contemporaneasy-susimplicaciones
Dialnet las corrientes pedagogicas contemporaneasy-susimplicacionesDialnet las corrientes pedagogicas contemporaneasy-susimplicaciones
Dialnet las corrientes pedagogicas contemporaneasy-susimplicaciones
 
Escuelas y tendencias pedagogicas
Escuelas y tendencias pedagogicasEscuelas y tendencias pedagogicas
Escuelas y tendencias pedagogicas
 
Historiadelapedagogia abbagnano visalberghi
Historiadelapedagogia abbagnano visalberghiHistoriadelapedagogia abbagnano visalberghi
Historiadelapedagogia abbagnano visalberghi
 

Experiencia exitosa de seguridad escolar en cali colombia

  • 1. 397 Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali Colombia A. Abogada – Conciliadora de la Universidad Santiago de Cali, con seis años de experiencia en el trabajo con la comunidad educativa: rectores, coordinadores, docentes, padres de familia y estudiantes; en capacitaciones y sensibilizaciones sobre “Deberes y Derechos en Salud y Planes de Beneficio”, que resaltan el marco legal del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Capacitada en el CUSE – “Curso de Seguridad Escolar” ofrecido por la USAID/OFDA/LAC, con experiencia en: el monitoreo, el seguimiento y el acompañamiento a la comunidad educativa; para implantar e implementar los “Proyectos de Seguridad Escolar” en cada una de las sedes de educación pública básica primaria del municipio de Santiago de Cali. Autora: Margarita María Ramírez Leitón (A)
  • 2. 398 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO SIGLAS INCLUIDAS EN EL DOCUMENTO 1. Rouanet, Rina: “De mis apuntes “De todo un poco”: Frases, 2010 2. Peaersson, Mario. Metodología de un proceso de Sistematización. Pasos Fundamentales del proceso de sistematización del proyecto y experien- cia de teología popular de Dimensión Educativa: 1985 – 1995. En APORTES 44 Sistematización de experiencias búsquedas recientes 1996. Medellín. SSPMC Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali Estrategia de Escuelas Saludables Curso de Seguridad Escolar Plan de Seguridad Escolar Comité de Seguridad Escolar Comité Local para la prevención y atención de desastre Empresa de servicio público de aseo de Cali Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente Corporación Auntónoma regional del Valle del Cauca Fundación para la educación y el desarrollo social Instituto Colombiano del Bienestar Familiar Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Sistema General de Seguridad Solcial en Salud Empresa promotora de Salud Institución prestadora del servicio de Salud Sistema de Identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales Centro para el desarrollo y evaluación de políticas y tecnología en Salud Pública Programa: “Educar para prevenir el uso y el abuso de las drogas y la violencia” EES CUSE PSE CSE CLOPAD EMSIRVA DAGMA CVC CEDETES FES ICBF D.A.R.E OPS OMS SGSSS E.P.S SISBEN I.P.S
  • 3. 399 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO I. ESTRATEGIA ESCUELAS SALUDABLES 1. Logo de la “Estrategia de Escuelas Saludables” del municipio de Santiago de Cali, creado por una estudiante de la institución educativa República de Argentina. (1) La Estrategia Escuelas Saludables es una herramienta de articula- ción de: las políticas, los planes, los programas y los proyectos que, sobre promoción de la salud, se desarrollan en el ámbito escolar. Asimismo, de integración entre los distintos sectores: sociales, públi- cos y privados; que comparten el propósito de promover el desarrollo humano y social de la comunidad educativa. En consecuencia, la Estrategia es un organismo líder en, la coordinación y ejecución de políticas públicas de salud correlacionadas con políticas de educa- ción, bienestar social y del ambiente, que buscan estimular el compro- miso de: funcionarios estatales, representantes de los sectores produc- tivos, líderes de la comunidad y de los estudiantes y sus familias; con el fin de potenciar las escuelas como los espacios por excelencia, para la promoción de la salud escolar. En el municipio de Santiago de Cali, la iniciativa Escuelas Saludables surgió en 1998, como una de las principales estrategias de la política “Municipio Saludable.” En su desarrollo, la “Estrategia Escuelas Saludables”ha convocado diversos sectores gubernamentales y privados, para el trabajo articulado en las sedes educativas: Secretaría de Educación, Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad, CLOPAD, Secretaría de Tránsito, Escuela Interamericana de Bomberos, Universidad Santiago de Cali, Comédica IPS, Policía Comunitaria, IPSalud, Willis Seguros de Colombia, Delima Marsh Aseguradora, Ofda Usaid, EMSIRVA, DAGMA, CVC, Policía Comunitaria, Policía Ambiental, ICBF, Fundación Zoológico de Cali, Universidad del Valle (CEDETES) y la FES. Estas entidades han dedicado constantes esfuerzos en el mejo- ramiento de las condiciones del escenario escolar y la garantía de la escuela como un espacio saludable y seguro. Objetivo fundamental de la Estrategia: Contribuir en el desarrollo humano de los/las escolares: posibilitando la capacidad del establecimiento educativo, para desarrollar: conocimientos, actitudes y prácticas de promoción de la salud, fomento del autocuidado, la solidaridad y la convivencia pacífica; reduciendo las inequidades de la salud; incrementando la prevención y propiciando la responsabilidad por el cuidado de su propia salud y su relación con el entorno, en la comunidad educativa. Líneas de acción de la Estrategia: 1. Línea Educación en Salud 2. Línea de “Reorientación de Servicios de Salud y Nutrición.” 3. Línea de “Creación de Ambientes y Entornos Saludables”.
  • 4. 400 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO No. Norma Disposiciones y acciones Responsables 1 - 2 Ejes transversales • Vigilancia en Salud Pública • Red de Escuelas Saludables • Sistematización y Sistemas de Información • Investigación Fundamentos Legales Escuelas Saludables es una estrategia que empieza su proceso de implementación en el municipio de Santia- go de Cali en 1998, fundamentada jurídicamente en las alianzas realizadas entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud; hoy en día Ministerio de la Protección Social, en el marco de la Ley 100 de 1993 en Salud y la Ley 115 de 1994 de Educación. Esta es considerada una de las estrategias más acertada para la implementacion de actividades que corresponden a las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en los escolares y se acoge de igual forma a los lineamientos brindados por la Organización Mundial de la Salud - OMS, la Organización Panamericana de la Salud - OPS, el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF y el Ministerio de la Protección Social, como ente rector del Sistema de Protección Social, del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS y del Sector Salud. A continuación, algunas de las normas que amparan las acciones de la Estrategia: Constitución Política 1 de Colombia de 1991. Ley 9 de 1979 Salud ocupacional, saneamiento de edifi- caciones, vigilancia y control epidemioló- gico, atención a desastres, derechos y deberes relativos a la salud, alimentos, drogas, medicinas, cosméticos, entre otros, y se dictan disposiciones generales de vigilancia y control, por parte de las autori- dades sanitarias, para asegurar una adecua- da situación de higiene y seguridad a la población. • Ministerio de la Protección Social • Secretaría de Salud y otros organismos. Todas las autoridades y personas. Establece los derechos fundamentales de los/as colombianos/as, así como sus deberes y obligaciones.
  • 5. 401 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO No. Norma Disposiciones y acciones Responsables Ley 115 de 1994 – Ley General de la Educación. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política y establece normas generales para regular el servicio público de la educación, que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de: las personas, de la familia y de la sociedad. La “Estrategia Escuelas Saludables” aporta: el personal, cultural y social de los escolares y adolescentes, en el proceso de formación permanente con fundamento en los siguientes artículos de esta Ley: 5, 13, 14, 16, 20, 21, 22, 30, 76, 77, y 97. • Ministerio de la Protección Social • Secretaría de Educación. • Ministerio de la Protección Social. • Secretaría de Educación. • Secretaría de Salud. Ley 715 de 2001 Dicta normas orgánicas en materia de recursos y compe- tencias, de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y dicta otras disposiciones, para organizar la prestación de los servicios de salud y educación. 3 4 Ley 1122 de 2007 Realiza ajustes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, con el fin de mejorar la prestación de los servicios de salud a los usuarios. Plantea el fortaleci- miento de los programas de salud pública y de las funcio- nes de: inspección, vigilancia y control; así como la orga- nización y funcionamiento de las redes para la prestación de servicios de salud. • Ministerio de la Protección Social • Secretaría de Salud. 5 Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 Instituye el proyecto de educación ambiental para todos los niveles de la educación formal y fija criterios para la promoción de la educación ambiental. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 115 de 1994, se busca formar al educando en: la protección, la preservación y el aprove- chamiento de los recursos naturales, la prevención de desastres y el mejoramiento de las condiciones humanas y del ambiente; por ello: estudiantes, padres de familia, docentes y la comunidad educativa en general, tienen una responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar. • Ministerio de la Protección Social • Secretaría de Educación. 6 Decreto 443 del 8 de julio de 1996. Precisa actualizar: la misión, la planeación y el trabajo por proyectos, el fortalecimiento de la responsabilidad académica, la adaptación a las nuevas exigencias del sistema educativo, entre otras acciones. • Ministerio de la Protección Social • Secretaría de Educación. 7
  • 6. 402 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO No. Norma Disposiciones y acciones Responsables Decreto 3075 de 1997. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y se dictan otras disposiciones, para la regulación de actividades, que puedan generar factores de riesgo, por el consumo de alimentos. La Secretaría de Salud, como autoridad sanitaria, ejerce actividades de vigilancia y control sobre: la fabricación, el procesamiento, la prepa- ración, el envase, el almacenamiento, el transporte, la distribución, la importación, la exportación y la comer- cialización de alimentos; sobre los alimentos y materias primas para alimentos. • Ministerio de la Protección Social. • Secretaría de Salud. • Ministerio de la Protección Social. • Secretaría de Salud. El Decreto 3039 de 2007. Por medio del cual el Ministerio de la Protección Social determina la adopción del Plan Nacional de Salud Públi- ca 2007-2010. (Anexo 1, Competencias de la EES en el P.N.S.P.) 8 9 R e s o l u c i ó n 03353 de 1993 Contextualiza los enfoques de convivencia y respeto dentro del marco de una vivencia libre y responsable, orientada desde los proyectos de educación sexual. • Ministerio de la Protección Social • Secretaría de Educación. 10 Resolución 2343 del 5 de junio de 1996. Precisa los indicadores de logros curriculares para la educación formal, que deben ser tenidos en cuenta en los proyectos propuestos a los escolares. • Ministerio de la Protección Social • Secretaría de Educación. 11 R e s o l u c i ó n 04288 del 20 de noviembre de 1996. Define el Plan de Atención Básica e identifica las accio- nes mínimas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, dirigidas a toda la población, que deben contener los planes de atención básica de los diferentes entes territoriales y establece las competencias: naciona- les, departamentales, distritales y municipales. • Ministerio de la Protección Social • Secretaría de Educación. 12 Resolución 412 de 2000 Establece las actividades, procedimientos e intervencio- nes de demanda inducidos y de obligatorio cumplimiento y la adopción de las normas técnicas y guías de atención, para el desarrollo de las acciones de protección específi- ca y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. • Ministerio de la Protección Social • Secretaría de Educación. 13 Circular externa 0018 de 2004 Imparte instrucciones de obligatorio cumplimiento para la formulación y ejecución de los Planes Estratégicos y Operativos del PAB 2004–2007 y de los recursos asigna- dos para salud pública. • Ministerio de la Protección Social • Secretaría de Educación. 14
  • 7. 403 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO No. Norma Disposiciones y acciones Responsables Otras normas reglamentarias de: prevención y mitigación de desastres, educación en salud, manejo de residuos, zoonosis y otros temas, abordados por la “Estrategia Escuelas Saludables”. Imparte instrucciones de obligatorio cumplimiento para la correcta aplicación de los recursos asignados a Salud Pública, durante la vigencia 2003 y de las acciones de estricto cumplimiento del PAB • Ministerio de la Protección Social. • Secretaría de Salud. 15 * CALI POR COMUNAS 3 3. Mapa de Santiago de Cali por comunas, con su asignación de escuelas por zonas. Comuna 1 Comuna 3 Comuna 17 Comuna 18 Comuna 19 Comuna 20 Total Comuna 2 Comuna 4 Comuna 5 Comuna 6 Comuna 7 Total 12 12 1 13 7 14 59 5 16 4 10 14 49 Zona Ladera Zona Norte Comuna 8 Comuna 9 Comuna 10 Comuna 11 Comuna 12 Total Comuna 13 Comuna 4 Comuna 15 Comuna 16 Comuna 21 Total 19 9 13 16 14 71 13 11 6 18 3 51 Zona Centro Zona Oriente Área Rural Total 38 Total de sedes educativas vinculadas con la “Estrategia Escuelas Saludables”
  • 8. 404 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO Creación de ambientes y entornos saludables La escuela es el espacio integrador que apoya la formación perso- nal y social de los escolares y permite la creación de habilidades y hábitos que acompañarán al niño y la niña, en todos los escena- rios de su vida. (4) (5) 4. Gráficos creados por la Secretaría de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali. 5. Acciones tomadas del II Documento de Sistematización de Escuelas Saludables, 2008. Una escuela saludable es aquella que logra involucrar total y voluntariamente su comunidad educativa: rector, coordinador, docentes, administrativos, estudiantes, padres de familia y vecinos; entre otros, con el ánimo principal de reconocer la sede como parte de la comunidad y trabajar conjuntamente para su mejora- miento, promoviendo el cuidado personal y colectivo y creando acciones que posibiliten constituir entornos saludables y seguros. La línea de “Creación de Ambientes y Entornos Saludables”, promueve la integración de la comunidad para determinar las condiciones y situaciones reales, en donde se encuentra la escuela. Se dan así fundamentos personales y colectivos que promuevan la participación de actores internos y externos para la intervención necesaria. Es importante resaltar, que cuando se trata de contruir condiciones fisicas y sanitarias para el aprendizaje del escolar, todas las personas y entidades pueden contribuir en este proceso, desde sus capacidades y compe- tencias. La creación de diagnósticos sanitarios, la construcción del Plan de Seguridad Escolar, la formación de hábi- tos higiénicos, la educación ambiental, la identificación y control de factores de riesgos sanitarios del ambiente y el fortalecimiento de la gestión intersectorial y comunitaria son algunas de las acciones estable- cidas, para mejorar las condiciones físicas y sanitarias del ambiente escolar. A través de la línea de acción, “Creación de Ambientes y Entornos Saludables”, se adelantan las siguientes acciones : • Manejo adecuado de residuos sólidos, en el interior y en el entorno del centro. • Calidad del agua. Garantía de la calidad del agua para el consumo humano: continuidad, volumen y calidad. • Calidad del aire y escuelas libres de humo. Vigilancia y control de flujo vehicular, presencia de fábricas, quemas y fumadores. • Control de vectores (criaderos en el interior y exterior del centro educativo). • Control de roedores (erradicación de fuentes de anidación y alimentación). • Tenencia de animales domésticos. • Vigilancia y control de las condiciones higiénicas y locativas de los restaurantes, tiendas escolares y ventas ambulantes. • Medicamentos (existencia de botiquines y su adecuado manejo, salas adecuadas de primeros auxilios). • Salud ocupacional (sustancias químicas, iluminación, ventilación, distancia del tablero, manejo de tiza, rampas y puertas de evacuación). • Formulación e implementación de los “Planes de Seguridad Escolar” en las sedes educativas.
  • 9. 405 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO • Accidentalidad (condiciones locativas de riesgo para accidentes, señalización externa e interna, reductores de velocidad y patrullas escolares de tránsito). • Educación ambiental. Dentro de los objetivos fundamentales de la “Estrategia Escuelas Saludables”, se encuentra el de intervenir integralmente las sedes educativas de tal forma, que se trabaje la parte: física, mental y de entornos del esco- lar y adolescente. A través del componente de seguridad escolar, es cuando la estrategia logra integrar el “Plan de Seguridad Escolar” y el “Proyecto de Educación y Gestión Ambiental” de las sedes educativas. Con este planteamien- to: el diagnóstico, la reducción y control de los factores de riesgos sanitarios del ambiente y la vigilancia de eventos de alto riesgo de propagación de tipo biológico, son acciones de la gestión del riesgo que permiten visualizar auténticos escenarios del riesgo y que hacen posible contrarrestar las amenazas y vulnerabilidades a que están expuestos los centros educativos. En torno de este propósito y a través del Plan de Seguridad Escolar, la Estrategia se propone: • Sensibilizar y comprometer al Sector Educativo en la gestión del riesgo en el ámbito escolar, abordada en forma integral y enmarcada en la “Línea de Creación de Ambientes y Entornos Saludables y Seguros”. • Brindar elementos: teóricos, técnicos y metodológicos a la comunidad educativa, a través del “Curso de Seguridad Escolar” –CUSE, como herramientas para: la gestión, el análisis y la reducción de riesgos; así como para el manejo de desastres y la recuperación ante eventos ocurridos. • Promover la formulación e implementación del Plan de Seguridad Escolar integrado en el “Proyecto de Educación y Gestión Ambiental” y con enfoque en: prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. • Garantizar la sostenibilidad del componente seguridad escolar en las sedes educativas, mediante: la asistencia técnica, el acompañamiento, el monitoreo y la evaluación de los “Planes de Seguridad Escolar”, para su ajuste y actualización. II. SEGURIDAD ESCOLAR Fundamentos legales de seguridad escolar Ministerio De Educación Nacional Ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. Artículo 5 Fines de la Educación, Numeral 10 “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos natura- les, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultu- ral de la nación.
  • 10. 406 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre.” Resolución 7550 se entrega al Ministerio de Educación Nacional "Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres". El Viceministro de Educación Nacional (E) del despacho del Ministro de Educación Nacional. La Directiva Ministerial N°13 de enero 23 de 1992 establece los “Comités Escolares de Prevención”, a través de los cuales se van a desarrollar los planes de seguridad escolar. Ministerio del Interior y de Justicia Decreto 919 del 1 de mayo de 1989. Por el cual se crea el “Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”. Decreto 93 del 13 de enero de 1998 por el cual se adopta el “Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres” Artículo 7 Numeral 4. Programa para la socialización de la prevención y la mitigación de desastres. Resolución 1016 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, que exige a las empresas en materia de seguridad e higiene ocupacional, que cuenten con planes de emergencia en sus ramas: activas, pasivas y estructurales. Antecedentes El proceso de Seguridad Escolar del municipio de Santiago de Cali tiene sus inicios en el año 2004, cuando la Defensa Civil Colombiana realiza el “Curso de Seguridad Escolar” y el “Taller para Instructores del Curso de Seguridad Escolar”, avalado por la Oficina de Asistencia para Desastres del Gobierno de los Esta- dos Unidos de América (USAID/OFDA/LAC) e invita a participar en ellos a la Coordinadora de Escuelas Saludables, Dra. Gabriela Cadavid Ramírez. A partir de este momento, con la formación pedagógica y metodológica recibida en el CUSE, es cuando la Dra. Cadavid comienza a vislumbrar un proceso de inclu- sión, con tematicas de gestion del riesgo dentro de una de las líneas de acción de la Estrategia. En este mismo año, se inicia la abogacía y la gestión que incluya el “Proceso de Seguridad Escolar”, como una prioridad para trabajar en las sedes educativas públicas de la enseñanza básica primaria de Cali. Esto solamente se puede conseguir, cuando la “Coordinación de Escuelas Saludables”, presenta un proyecto denominado “Implantación de la I Fase de Seguridad Escolar, en la Estrategia Escuelas Saludables” en donde se sustenta que dicho proceso está incluido directamente, en las Funciones Esenciales de Salud Pública , y se ve reflejada en la No. 11 donde expresa: “Reducción del impacto de las emergencias y los desastres en la salud”. Por la excelente sustentación legal es cuando se determina, que este componente de Artículo 7 Numeral 4 Ordinal 4.2 Incorporación de los conceptos de prevención de desastres y protección ambiental en la educación formal. Se deben desarrollar programas docentes de forma- ción sobre el tema para educadores. Impulsar la adecuación curricular de la educación básica primaria y secundaria en las diferentes regiones y apoyar a las instituciones de Educación Superior, en la realización de programas académicos de investigación y educación continua. (6) 6. Ver anexo FESP “Funciones Esenciales de Salud Pública”.
  • 11. 407 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO de seguridad escolar puede ser visto, como la herramienta metodológica y práctica, que permita visualizar la prevención y atención de desastres, como promoción de la salud en el ámbito escolar, el cual es compe- tencia directa de la Secretaría de Salud Pública Municipal como Autoridad Sanitaria. De allí surge la apro- bación de recursos que permiten la materialización y continuidad del “Proyecto de Seguridad Escolar” en su fase I. Metodología del componente Seguridad Escolar: Para iniciar la implantación de este nuevo proyecto, se proponen las siguientes estratégicas metodológicas: Curso de Seguridad Escolar - CUSE: su ejecución se realiza durante el año lectivo (10 meses) y desarrolla un bloque temático cada mes. Se promueve el trabajo práctico de la gestión de riesgo, de acuerdo con la temática abordada mensualmente. Capacitaciones por bloques: Convocatoria para las sedes educativas de acuerdo con su nivel de desarrollo, en el componente de seguridad escolar; para sensibilizarlas frente a cada una de las temáticas: Primeros auxilios, Evacuación contra incendios y Vigilancia; por parte de las entidades especializadas que fortalecen los procesos de articulación. Asesoría técnica - Seguimiento: se realiza el acompañamiento y monitoreo grupal o individual en las sedes educativas, para verificar y dinamizar el cumplimiento de los objetivos y el avance de los bloques temáticos. Encuentros de experiencias exitosas: es un evento de intercambio de conocimientos aprendidos sobre: seguri- dad escolar, de articulación con las entidades de socorro y el Sector Ambiental (Bomberos, Cruz Roja, Comé- dica, DAGMA, EMSIRVA, Policía Comunitaria y Ambiental, entre otras), y, de retroalimentación mediante las muestras en la modalidad de stand, presentadas por las mismas sedes educativas, en este espacio. Fase I – 2005 “El proyecto se inició en el año lectivo 2005 – 2006, después de las orientaciones recibidas en el “Curso de Seguridad Escolar” ofrecido por la Defensa Civil. Los docentes que fuimos parte de este curso, lidera- mos el proceso de conformación de brigadas en busca de las personas más idóneas para cada una de ellas, docentes de cada sede y jornadas para su coordinación y estudiantes que desearan pertenecer a ellas.” Es dentro de la linea de Creacion de Ambientes y Entornos Saluda- bles que se incluye la ejecucion de este proyecto y se inicia con una visión integral, que no solamente incluya la parte de “Prevención de emergencias y desastres en Amenazas Geológicas y Climáti- cas”; sino que vaya articulado con otras amenazas como: las ambientales y la prevención de epidemias que pueden afectar la salud integral del escolar y del adolescente, en un momento deter- minado. 7. Ver anexo del Marco Legal de la Seguridad Escolar, en Colombia.
  • 12. 408 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO Jaime Fernando Sánchez – Docente Sede educativa Cecilia Caballero de López – Luis Fernando Caicedo Comuna 1 “Implantación de la seguridad escolar fase I, en las sedes educativas de educación básica primaria del municipio de Santiago de Cali” En el 2005, con el respaldo económico y de coordinación por parte de la Secretaría de Salud Pública Muni- cipal, en el marco de la “Estrategia Escuelas Saludables”, se da inicio a la primera fase del proceso de implantación de la seguridad escolar, para las sedes educativas de educación básica primaria del municipio; este se lleva a cabo con las directrices de la Coordinadora de la Estrategia, quien de acuerdo con su expe- riencia plantea los lineamientos más acertados, para poner en marcha el proceso. La propuesta para desarrollar el proyecto de este año, se plantea con la contratación de la Defensa Civil Colombiana y 1 instructor de seguridad escolar, con una metodologia en donde cada una de las partes contará con el 50% de las sedes educativas, que en este momento formen parte de la “Estrategia Escuelas Saludables”, para implementar el “Plan de Seguridad Escolar” (PSE). Para lograr este objetivo; tanto la Defensa Civil como el instructor Sánchez, plantean una serie de activida- des que permitan la formación de la comunidad educativa en seguridad escolar, por medio de estrategias de intervención diferentes. El primer paso para iniciar con la implantación del proceso, es la formación de la comunidad educativa; principalmente los docentes en el “Curso de Seguridad Escolar” CUSE. Este se realizó en dos modalidades: a. La Defensa Civil Colombiana programó la realización de 12 Cursos de Seguridad Escolar, de acuerdo con la metodología implantada por la USAID/OFDA/LAC, en donde se realiza una convocatoria a la comunidad educativa; en este caso, las correspondientes a las 144 sedes educati- vas asignadas, para que asistan tres días continuos de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. a las capacitaciones, donde recibirán todos los elementos necesarios para su formación en Seguridad Escolar. b. La Coordinadora de la EES y el instructor contratado diseñan una metodología novedosa, en donde las lecciones del CSE se llevarán a cabo por bloques; esto quiere decir, que las 144 sedes educativas se organizaron en seis grupos cada uno, de aproximadamente 24 escuelas y realizaron el “Curso de Seguridad Escolar” en el transcurso del año lectivo y se dividieron en 10 bloques, en los cuales seis bloques se destinaron a la parte de entrega de herramientas teóricas, con el soporte del material entregado por la USAID/OFDA/LAC y cuatro bloques fueron asignados a las aseso- rías y acompañamientos de las tareas asignadas. Cada uno de estos bloques tenía una duración de cuatro horas; es decir, que en su totalidad fueron acompañados grupalmente 40 horas. Registro fotográfico de capacitaciones CUSE – Defensa Civil Colombiana – Instructor Estrategia Escuelas Saludables
  • 13. 409 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO Pero la capacitación y el acompañamiento por bloques o la entrega de herramientas en el CUSE, serian suficientes para que este proyecto se implantara con las magnitudes que se proponía; por esto, tanto la Defensa Civil Colombiana como el instructor debieron realizar seguimientos y asistencias técnicas sede a sede, que permitieran acompañar la formulación e implementación de los planes de seguridad escolar en las escuelas y de igual forma continuar facilitando los elementos teóricos y metodológicos a la comunidad educativa, que les permitieran garantizar la sostenibilidad de los Planes de Seguridad Escolar por intermedio de: material teórico, material didáctico, educación para la gestión del riesgo, integración y socialización. Pero si se quería trabajar integralmente este proyecto, no se podía dejar a un lado el componente de “Preven- ción de Epidemias”; por esto se inicia paralelamente la fase de implantación de la “Vigilancia de Eventos de Alto Riesgo” de propagación biológicos como: varicela, hepatitis, parotiditis, exposición rábica, dengue, fiebre tifoidea; ETA (intoxicación por agua y alimentos): leptospirosis, tuberculosis, malaria y enfermeda- des de transmisión sexual (ETS). Lo anterior se logró, mediante la incorporación de un epidemiólogo y una auxiliar de enfermería en la “Estrategia Escuelas Saludables”, para sensibilizar y fortalecer el proceso de notificación de los eventos de interés en salud. Así al finalizar el año en las sedes educativas, frente al proceso de seguridad escolar integral. A saber: • Docentes y directivos docentes de las sedes educativas capacitados en 13 CUSEs: uno con la modalidad de 10 Bloques por año lectivo y 12 en la modalidad de tres días seguidos. • 189 sedes educativas con los “Planes de Seguridad Escolar” formulados. • 144 de las sedes educativas de educación básica primaria, fueron sensibilizadas en la notificación de los eventos de salud. Fase II -2006 “…No creemos en los desastres, hasta que ocurren con todas sus consecuencias, los cuales ocasionan pérdidas materiales y humanas. Por ello, los estudiantes y las maestras de nuestra Sede, deseosos de contribuir a: disminuir, mitigar o evitar los efectos de los fenómenos potencialmente desastrosos, pone- mos en práctica el plan de seguridad escolar…” Paula Andrea Meneses– Coordinadora del Proyecto de Seguridad Escolar Sede: REPÚBLICA DE PANAMÁ COMUNA 20 En el 2006, dándole continuidad al proceso, se plantea como indispensable el fortalecimiento de los Planes de Seguridad Escolar, formulados a través de la capacitación CUSE de la fase anterior. Para ello, se propone una estrategia de intervención que trabaje cada una de las sedes educativas, de acuerdo con el nivel de desa- rrollo en donde se encuentra el proyecto y asimismo buscar los mecanismos que permitan determinar, cuáles son las debilidades y fortalezas particulares de las escuelas públicas de educación básica primaria; es allí, en la búsqueda de esta información, donde se continúa con el proceso de seguimiento y evaluación, que consis- te en la aplicación de un instrumento de pre y post intervención. Este inicialmente permitirá dar una mirada a la situación en la que se encuentra la sede; cabe resaltar que a pesar de que todas las sedes educati- vas fueron capacitadas en CUSE desde diferentes modalidades, a la hora de trasladar el proyecto a la escue- la, cada sede cuenta con un nivel de desarrollo diferente, que se relaciona con factores internos y externos 8. Ver anexo “Instrumento de Evaluación y Seguimiento Seguridad Escolar”. (8)
  • 14. 410 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO 9. Asistencia Técnica se refiere a las herramientas: metodológicas, pedagógicas, escritas y de referencia; entregadas por un experto en el tema para ayudar a la continuidad y mejoramiento de la implementación del proceso de seguridad escolar en la sede educativa. 10. Seguimiento que hace referencia a la revisión y evaluación por parte de un experto en el tema, con los resultados de las asignaciones propuestas con anterioridad y la entrega de nuevos planes de trabajo que permitan consolidar avances. 11. Ver anexo de ficha de notificación de eventos de alto riesgo de propagación. como por ejemplo: motivación de los docentes, aceptación, compromiso, recursos económicos, recursos materiales, y otros. El resultado de este primer test pre intervención, nos permite conocer las situaciones específicas de cada una de las escuelas y asimismo organizar un plan de trabajo que brinde asistencias técnicas (9) y seguimientos (10) concretos, con el propósito de fortalecer sus logros y trabajar en la superación de las diferentes situaciones, que se pueden presentar y que obstaculizan la continuidad del proyecto. Estas intervenciones individuales brindan excelentes resultados; porque permiten particularizar la sede con sus debilidades y fortalezas. En este trabajo individual, es donde se encuentran los diferentes niveles de desarrollo en seguridad escolar de las escuelas; algunas sedes educativas mostraron grandes avances; no solo en el proceso de implantación (reconocimiento); sino en la parte de implementación (aplicación). Otras por su parte, tuvieron más dificul- tad en la formulación del Plan de Seguridad Escolar: su motivación y aprobación. Para las sedes educativas que obtuvieron resultados positivos de implantación e implementación, se buscó el fortalecimiento de los componentes de preparación y respuesta a través de la conformación y capacitación de las brigadas escolares. Estas capacitaciones fueron orientadas a la comunidad de: coordinadores, docen- tes, estudiantes brigadistas y administrativos de las sedes educativas, donde se les entregaron las herramien- tas metodológicas y prácticas necesarias, para que el “Comité de Seguridad Escolar” (CSE) iniciara su funcionamiento y el diseño de la “Estrategia de Respuesta para la Atención de Emergencias” -ERAE. Por el contrario, con las sedes que presentaron mayores dificultades en la formulación e implementación del proyecto, se continuó con los acompañamientos y asistencias técnicas de carácter individual y continuo, con el ánimo de impulsar el compromiso de toda la comunidad en el reconocimiento de este proyecto, no como un requisito más; sino dándole la gran importancia que tiene y el cumplimiento de su objetivo fundamental: “Salvar Vidas”. En su integralidad, se continua con la implementacion del “Sistema de Vigilancia de Eventos de Alto Riesgo de Propagación” (biológicos), que promueven las sedes educativas como unidad primaria notificadora(11) . Este proceso se promueve a través del acompañamiento de un epidemiólogo y una trabajadora social exper- tos en esta temática. Los resultados parciales de esta etapa del proceso, nos demuestran que hubo un aumento considerable en el número de brotes epidémicos por varicela; esto debido a la funcionalidad de los reportes que aumentan considerablemente las notificaciones.
  • 15. 411 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO (12) En el 2006, con la información suministrada por parte de la comunidad educativa de las sedes en el test inicial, se observó la necesidad de fortalecer el trabajo en una de las zonas de Cali, que cuenta con un alto porcentaje de sedes educativas: la Zona Oriente comprendida por las comunas: 13, 14, 15, 16 y 21. Por esto, a través de la Estrategia y con la participación de la “Subdirección Nacional de Atención y Prevención de Desastres”, se convoca a un Curso de Seguridad Escolar que amplíe la cobertura en esta zona y ponga en marcha los planes de seguridad escolar ya formulados. Después de observar todos estos resultados positivos y la gran acogida de la propuesta por parte de la comu- nidad educativa, se piensa en la necesidad de iniciar el reconocimiento del proceso en nivel municipal y de brindar un espacio integrador a la comunidad educativa participante, en donde se reúnan todas las personas formadas en seguridad escolar a interactuar con sus experiencias exitosas. De allí surge el I Encuentro de Experiencias Exitosas en Seguridad Escolar en el marco de la Estrategia Escuelas Saludables, el 29 de noviembre de 2006, en el Hemiciclo del Consejo Municipal de Cali. Este fue el momento adecuado, para realizar la certificación de 334 docentes y directivos docentes en el proceso de capacitación del CUSE, con el aval de USAID/OFDA/LAC y la “Subdirección Nacional de Atención y Prevención de Desastres”; de igual forma y en busca siempre de la articulación intersectorial, se entregan 189 “Planes de Seguridad Esco- lar Formulados”, que faciliten priorizar su intervención en las escuelas que tienen identificadas amenazas y problemáticas relacionadas directamente con su infraestructura, dentro de su análisis de riesgo y su matriz operativa a la Secretaria de Educación, ente competente de la parte física de las sedes educativas. Sistema de evaluación: Se crea como una forma de medir con unos estándares establecidos desde la “Estrategia Escuelas Saludables”, el desarrollo del proyecto de Seguridad Escolar en cada una de las sedes educativas. La evaluación del plan de seguridad escolar es: sistemática, formativa y continua; se realiza por parte del instructor, encargado de efectuar las asesorías técnicas y el acompañamiento en el componente de seguridad escolar en las sedes educativas. Dicha evaluación se presenta en tres momentos: • Pre-test: Este instrumento de evaluación se aplica iniciando el proceso, de tal forma que su resultado (línea de base inicial) facilite determinar el estado inicial, en donde se encuentra cada una de las sedes educativas, en cuanto con: las características generales de la planta física y la población, el talento humano capacitado y el grado de desarrollo del Plan de Seguridad Escolar, de acuerdo con los nueve elementos que lo integran: motivación, diagnóstico, organización, planeación, implementación, evaluación, corrección, sistematiza- ción y socialización. 12. Fotografía como evidencia del CUSE realizado por Escuelas Saludables con la participación de la “Subdirección Nacional de Atención y Prevención de Desastres”, Dr. Guillermo Matiz y la Dra. Gabriela Cadavid
  • 16. 412 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO • El monitoreo, los ajustes y la actualización en el Plan de Seguridad Escolar, se desarrollan a través de las intervenciones especializadas como: asistencias técnicas, acompañamientos, seguimientos y capacitaciones; entre otros, que se realizan continua y permanentemente en el transcurso del año, fortalecen el componente de seguridad escolar y entregan elementos necesarios, que permitan superar las debilidades encontradas. • Pos-test: Nuevamente se aplica el mismo instrumento de evaluación del pre –test para observar los avan- ces obtenidos en el transcurso del año, después del trabajo conjunto por parte de la Secretaría de Salud con el asesor y los profesores, quienes se encargan de presentar los elementos entregados, de acuerdo con las condiciones particulares de su sede educativa. Este nos permite revisar los avances obtenidos en el final del año, gracias a las intervenciones de la “Estrategia Escuelas Saludables” y el compromiso del Sector Educa- tivo con sus docentes; es decir, nos brinda el estado final del proceso en este año. De igual manera, la infor- mación que reporta es fundamental para la planeación del nuevo año lectivo, y se convierte en la línea de base inicial para el nuevo plan de acción y en una herramienta para elaborar el acta de actualización de cada escuela. Logros: • El 100% de las sedes de educación básica primaria con los “Planes de Seguridad Escolar” ajustados y monitoreados con la aplicación de “Seguimiento de Seguridad Escolar” en las sedes (de medición). La realización del primer CUSE con la participación de la “Subdirección Nacional de Atención y Prevención de Desastres”, para ampliar la cobertura en la Zona Oriente. • El 50% de sedes educativas con el componente de “Preparación y Repuesta” fortalecido a través de la conformación y capacitación de brigadas escolares. • El fortalecimiento de las sedes educativas, como “Unidades Primarias Notificadoras del Sistema de Vigi- lancia de Eventos de Alto Riesgo”, las cuales contribuyen a la investigación y control de los eventos de salud. Fase III – 2007 “Nuestra experiencia con seguridad escolar ha venido siendo muy estimulante; porque se genera en los niños un sentido de la responsabilidad por su propia seguridad, a la vez que se incrementa la autoestima en los niños cuando pertenecen a cada brigada….” Gema Yusti – Coordinadora Sede educativa Fernando de Aragón – José Hilario López Comuna 8 El seguimiento y la evaluación de los Planes de Seguridad Escolar, son los objetivos fundamentales del proyecto planteado para realizarse en el 2007, y desarrolla como alternativa para ello planes de: mejora- miento, actualización y capacitación de brigadistas y pruebas a los planes de seguridad escolar, con ejerci- cios de simulación y simulacro en algunas sedes educativas. En esta fase, es donde se empieza a trabajar con las sedes educativas los ajustes necesarios en los planes de seguridad escolar formulados, con el ánimo de enseñar a la comunidad que el proceso de actualización debe ser dinámico y permanente, sin que esto sea entendido como la realización año tras año del documento completo; sino que los oriente para la revisión constante de puntos fundamentales de cambio por tener en cuenta, como son: Análisis de riesgos, Inventario de Recursos, Matriz Operativa y Comité de Seguridad Escolar(13) que son las variables que se modifican continuamente; ya sea por: la solución de problemas, disminución o aumento de amenazas, mayor preparación, asignación de recursos económicos, cambio de niños o niñas brigadistas de la sede o cambio de docentes, entre otros. 13. Ver anexo de Ficha de actualización de los planes de seguridad escolar para cada año lectivo.
  • 17. 413 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO Así pues, las escuelas y su comunidad de docentes con este acompañamiento, en su cotidianidad incorpo- ran el seguimiento de las acciones encaminadas a la actualización de los PSE y logran entender este, como una herramienta de gestión ante entidades públicas y privadas, que de acuerdo con su competencia, deben involucrarse activamente en las problemáticas escolares y que su información actualizada propende la prevención y mitigación del riesgo y produce cambios de conducta positivos ante los riesgos existentes y ante las posibles emergencias, con base en: la información, la capacitación y el entrenamiento recibidos. En el transcurso de todo este proceso, liderado por la Secretaría de Salud Pública Municipal a través de la “Estrategia Escuelas Saludables”, se ve la necesidad de integrar otros actores, quienes ayuden a fortalecer el trabajo iniciado en las sedes educativas. Por esta razón, se inicia la gestión ante: los sectores, las entida- des e instituciones idóneos como son: Secretaría de Educación, Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad (CLOPAD), Secretaría de Tránsito, Escuela Interamericana de Bomberos, Comédica IPS, Policía Comunitaria, EMSIRVA, DAGMA, CVC, Policía Comunitaria, Policía Ambiental, ICBF, Fundación Zoológico de Cali, Universidad del Valle (CEDETES) y la FES; para vincularlos y acercarlos a las diversas situaciones y problemáticas con las que cuentan las escuelas de educación básica primaria del municipio y que de acuerdo con sus competencias inicien la gestión necesaria, encaminada a la resolución o disminución del problema y contribuyan con esto a la creación de escuelas saludables y seguras para los escolares. Son estos acercamientos los que permiten orientar las acciones de seguridad escolar y crear una nueva modalidad de intervención que se realiza de forma masiva y es denominada “Capacitación por Bloques”. Estos espacios se plantean con un cronograma anual de intervención, en el cual mensualmente se convoca a los docentes encargados del PSE de las sedes educativas a unos espacios, donde las “Entidades del Soco- rro” asisten y profundizan sobre temas fundamentales, que corresponden a cada una de las brigadas. Aquí se encuentran: la Escuela Interamericana de Bomberos que trabajan la temática de prevención y control de incendios, La policía Comunitaria con la brigada de vigilancia, Comédica IPS con los Primeros Auxilios y la Secretaría de Salud fortalece la brigada de evacuación. Estas orientaciones tienen la finalidad de contribuir en la formación del docente en su especialidad y entre- gan herramientas que faciliten el funcionamiento de sus brigadas y los convierta en facilitadores y multipli- cadores de la información en la sede con sus brigadistas. De igual forma, se continúa trabajando la articulación y en este año, el 2007, se priorizan acciones que lleven al fortalecimiento del proyecto de seguridad escolar, articulado con el proyecto ambiental de la escuela. Son dos profesionales Bioingenieros que ingresan a la Estrategia, para ayudar a trabajar con base en: la problemática ambiental existente, la fusión o creación de un “Comité Ambiental y de Emergencias” y la complementación de la brigada de vigilancia con el grupo de vigías ambientales. En este proceso: estudiantes, docentes y directivos docentes recibieron: asistencia técnica, seguimiento y capacitación en vigilancia y control de los riesgos sanitarios del ambiente (agua para consumo y uso recreativo, residuos sólidos, vectores y roedores, zoonosis, alimentos, entre otros). Las personas capacitadas socializaron la información con los diversos comités.
  • 18. 414 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO Se espera que las Unidades Ejecutoras de Saneamiento UES por cada una de las zonas, después de ser testigos de este proceso como autoridades sanitarias; entregue de forma oportuna los diagnósticos ambien- tales, que son la herramienta que muestra a la comunidad educativa los riesgos sanitarios y ambientales a los que está expuesta. (14) SIMULACIÓN Y SIMULACRO(15) “…A lo largo del proceso, los estudiantes y maestras de la jornada de la tarde experimentaron un peque- ño incendio en una de las aulas de clase y este no era un simulacro; sino que era un suceso real provoca- do por los estudiantes del grado quinto; menos mal teníamos un extintor que se ganaron los brigadistas, por su participación en el encuentro de seguridad escolar; con este evento todos se concientizaron de la importancia de estar preparados y crear la cultura de prevención….” Paula Andrea Meneses – Coordinadora del “Proyecto de Seguridad Escolar”. Sede: República de Panamá Comuna 20 Como se encuentra contemplado en la lección 8 del material de referencia del “Curso de Seguridad Esco- lar”, la simulación y el simulacro son dos ejercicios que se deben realizar responsablemente, después de la formulación y puesta en marcha del “Proyecto de Seguridad Escolar” en la sede educativa. Estos son utilizados como mecanismos de prueba para determinar, qué tanto está preparada la comunidad educativa, para afrontar un evento adverso y en esta fase, es cuando se plantean los primeros ejercicios teórico - prácti- cos que muestran sus debilidades y fortalezas en la “Estrategia de Respuesta para la Atención de Emergen- cia” –ERAE, en la comunidad educativa. De acuerdo con los resultados y con la evaluación posterior de los ejercicios, se proponen planes de mejo- ramiento individuales que brinden alternativas de solución y mejoren las diferentes situaciones encontradas por los evaluadores internos y externos en el desarrollo del ejercicio. El 5 de diciembre del 2007, en la institución educativa Normal Superior Farallones, se realiza el evento de cierre del año que permite el intercambio de conocimientos aprendidos sobre seguridad escolar y evidencia la articulación con las entidades de socorro y el sector ambiental (Bomberos, Comédica, DAGMA, EMSIR- VA, Policía Comunitaria y Ambiental, entre otras). En él, se logra visualizar el buen desarrollo y la acogida de esta propuesta por parte de la comunidad educa- tiva, donde congregados por una misma causa: entre pares, de escuela a escuela se muestran las experien- cias exitosas obtenidas en su sede educativa, con los facilitantes y limitantes encontrados y las herramientas utilizadas para la superación de dificultades y obtención de logros. 14. Simulación: Se refiere al ejercicio de manejo de información, para la toma de decisiones, la capacitación y la evaluación; con base en un supuesto evento adverso ocurrido en un lugar y un tiempo específicos. 15. Simulacro: Ejercicio de ejecución de acciones previamente planeadas, para enfrentar las consecuencias de un supuesto evento adverso.
  • 19. 415 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO Con una modalidad de stand, las sedes educativas enseñan por medio de: carteleras, maquetas, pendones, dramatizaciones; etc., el desarrollo de su proyecto de seguridad escolar y logran el reconocimiento como modelos exitosos en el municipio. Este Encuentro de Experiencias, sirve como reconocimiento la compromiso del trabajo intersectorial del Sector Ambiental y de los organismos del socorro, en la Gestión del Riesgo Escolar en el marco de la Estra- tegia Escuelas Saludables y la articulación intersectorial e interinstitucional (Bomberos, Comédica, Comité de Seguridad Escolar Comuna 1 y Secretaría de Salud), en el fortalecimiento de la estrategia de preparación y respuesta. Ambos logros sirven como garantía de la implementación y sostenibilidad de los mismos Planes de Seguridad Escolar en las sedes educativas. Logros: • El 100% de las sedes educativas con seguimiento y evaluación de los “Planes de Seguridad Escolar”. • EL 80% de las sedes educativas con la “Formulación de Planes de Mejoramiento” en los “Planes de Seguridad Escolar”. • El 86% de las sedes educativas con capacitación y actualización a las brigadas escolares. • En el 10% de las sedes educativas el “Comité de Seguridad Escolar” realizó las simulaciones y simula- cros. • La realización del “II Encuentro de Experiencias Exitosas en Seguridad Escolar”.
  • 20. 416 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO 0 50 100 150 200 250 300 Escuelas con brigadas capacitadas Escuelas con planes de seguridad escolar ajustados Total Escuelas con CUSE Total escuelas El gráfico 1 muestra la cobertura que,en seguridad escolar,s e ha logrado en las sedes educativas hasta la vigencia 2007: Tipos de riesgo Gráfico 1 Fuente: Informe final (2007) del subproceso de Seguridad Escolar y Educación en Salud - Línea “Crea- ción de Ambientes y Entornos Saludables” – Contrato 4145.26.01.076-2007. Elaborado por: Téc. Alexan- der Sánchez. Gráfico II 0 30 60 90 120 150 Localización/Acceso Riesgo aire Riesgo consumo Riesgo biológico Salud ocupacional Físico/Higiene locativo Residuos sólidos Residuos líquidos Agua
  • 21. 417 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO Fase IV – 2008 – 2009 “…En la sede Santa Luisa (vereda la Sirena, zona rural del occidente de Cali) de la I.E. Multipropósito, los maestros y las maestras que jalonan el proyecto de seguridad escolar han estado en sendas capacita- ciones: de primeros auxilios y con los bomberos. Están entusiasmados y escriben las experiencias que han vivido e involucran a los niños y niñas quienes forman brigadas de Cruz Roja, para que ayuden a atender pequeños casos de primeros auxilios y otros…” María Helena Montaño – Coordinadora – Sede Santa Luisa Zona Rural Hasta el momento, llevamos tres años interviniendo en la comunidad educativa de nuestras escuelas con: capacitaciones, asesorías técnicas, acompañamientos y seguimientos entre otros; en temáticas relacionadas con la Seguridad Escolar, y fundamentándonos en el material de referencia entregado en en el “Curso de Seguridad Escolar” CUSE. Esto nos indica que hemos brindado elementos suficientes a la población esco- lar, para que inicien procesos de implantación e implementación del componente de seguridad escolar, en cada una de sus escuelas. De allí que contemos con personas motivadas, quienes tienen planes de seguridad formulados, ajustados y en proceso de prueba en sus instituciones. Por esta razón, estos dos años - 2008 y 2009 - tienen objetivos claros dentro del proceso, que se viene desa- rrollando en el municipio de Santiago de Cali, en referencia con la construcción de escenarios educativos saludables y seguros. En este periodo, las intervenciones se orientan a realizar una revisión individual, de cada uno de los planes de seguridad escolar formulados y sobre ellos determinar los planes de mejoramiento necesarios, para aplicar estrategias que faciliten su funcionamiento en la sede, mediante asesorías técnicas Esto quiere decir que es el momento de evaluar y hacer seguimiento de: los procesos de actualización, el diagnóstico situacio- nal, el inventario de recursos, la matriz operativa y el cumplimiento de las propuestas planteadas, la gestión, la intervención de entidades externas y revisar detenidamente si los actores implicados y competen- tes se comprometieron a dinamizar acciones que promuevan el proceso. Asimismo y con la información obtenida en el chequeo inicial, se entregan las observaciones y recomendaciones que guíen al “Comité de Seguridad Escolar” y a la comunidad en general a tomar determinaciones, que mejoren el funcionamiento de los Planes de Seguridad Escolar. Paralelamente a este trabajo se continua con el proceso de capacitaciones a los representantes de los CUSEs. Esta vez, la programación se realizará tomando en cuenta los niveles de desarrollo, en los que se encuentra cada sede, después de haberse aplicado la encuesta de tipificación(16) que corresponde al proceso de certificación de la EES(17). Ante la pregunta: ¿Qué nos permite esto? Lo antes expuesto, permite priorizar las intervenciones planteadas, de acuerdo con las necesidades de la escuela; ya sea que esta inicie con un proceso incipiente, a la que se deberá acompañar de forma individual o que su proyecto esté formulado, ajustado y en la fase de implementación, lo cual indicará que el acompañamiento en la sede educativa se puede realizar de forma grupal; así pues, con estas dos alternativas de trabajo y gracias a los buenos resulta- dos de la articulación interinstitucional e intersectorial, retomamos las asesorías con las entidades del soco- rro en temáticas de: primeros auxilios, evacuación contra incendios y vigilancia; y siendo consecuentes con la integralidad que promovemos, incluimos también: orientaciones ambientales, de vigilancia epidemioló- gica, salud mental y sistema general de seguridad social en salud. 16. Ver anexo, encuesta de tipificación. 17. La “Estrategia Escuelas Saludables” adelanta un proceso de certificación en el que cada año se aplica una encuesta de tipificación, que mide el nivel de desarrollo de la Estrategia y de ella se puede determinar el nivel en donde se encuentra cada línea de acción; se pueden clasificar en básico, medio y superior.
  • 22. 418 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO Otro punto que se determina con la tipificación y con la línea de base inicial (pre – test), es que las sedes educativas requieren que se trabaje en el fortalecimiento de sus brigadas y dentro de ello buscan la capaci- tación de los brigadistas (escolares), para que estos tengan elementos que les faciliten la implementación de las estrategias de respuesta. Obedeciendo este requerimiento, se concentran esfuerzos en talleres de actualización y capacitación de brigadistas y se logran realizar entrenamientos de forma paulatina en el transcurso del año, con los comités de seguridad escolar. Es muy importante reconocer que el recurso humano para realizar estas actividades es limitado; pues de la “Estrategia Escuelas Saludables” solo se dispone de una persona, quien está al frente de todos los procesos que se desarrollan en las diferentes escuelas del Municipio, el instructor debe apoyarse en otras entidades para generar estrategias, que lleven a mayores impactos y así cumplir con los objetivos propuestos. En esta etapa, es cuando se debe evaluar el componente de preparación y respuesta que ha sido fortalecido, a través de todas las fases, diferentes formas y por actores especializados. Por esto, es aquí donde se realiza el mayor número de simulaciones y simulacros que permitan probar: si los documentos escritos, los ajustes, las correcciones, los planes de mejoramiento, las capacitaciones y las asesorías están enfocadas en las situa- ciones que puedan presentarse en cada plantel y adecuadas con la población y recursos que se encuentran dentro de él. Las simulaciones y los simulacros se realizan siempre con el acompañamiento de un actor externo, repre- sentante de la EES que pueda orientar su desarrollo y también evaluar posteriormente la respuesta de la sede. La simulación generalmente es un ejercicio planteado con el “Comité de Seguridad Escolar” en un salón de clase, con un alumno o dos, representantes de cada una de las brigadas; este ejercicio dura aproximadamen- te una hora. Habrá un moderador, que planteará un caso hipotético, que se pueda presentar en la escuela y serán ellos (CUSE), los que deberán tomar las decisiones pertinentes para resolver cada una de las situacio- nes, que se les podrán ir presentando. Este es cronometrado para determinar cuánto tiempo requiere el CUSE, para dar solución al evento adverso. Terminado el tiempo asignado para la simulación se realiza una retroalimentación en donde cada integrante plantea cómo se sintió frente a la situación y cita las debilidades y fortalezas que considera importante destacar. Es el asesor quien hará la evaluación externa, con las respectivas observaciones y recomendaciones, y determinara junto con el CSE cuáles son los pasos a seguir y si se requiere una nueva orientación y una nueva preparación para trabajar las debilidades y la estrategia de respuesta o si están listos para pasar al siguiente paso: “El Simulacro”. El simulacro es el ejercicio práctico, que plantea una situación real y la hace “vivible” en la sede educativa e integra todos los actores e instrumentos que puedan estar presentes a la hora de un evento adverso. De igual forma, este es realizado solamente con asesoría y acompañamiento externo del instructor de EES o por alguna entidad de socorro, debido a que presenta un grado de dificultad más alto. Generalmente, el evento adverso que se elige es el Incendio. Por parte del acompañante, se inicia un “fuego controlado” en una caneca de aluminio, en un sitio estratégico, donde toda la comunidad pueda percibir el humo que se
  • 23. 419 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO genera allí. Este ejercicio no se anuncia; por lo tanto, el evento tomará por sorpresa a la comunidad educati- va, permitiendo que actúe realmente como lo haría en una situación de emergencia. En este momento, empieza el simulacro. Y es desde allí, donde se inicia la evaluación de cada una de las actuaciones de los integrantes de la comunidad y principalmente del “Comité de Seguridad Escolar”, el cual por su formación debe orientar las acciones de los demás actores. En este ejercicio se evalúa: la toma de decisiones, el trabajo en equipo, el tiempo destinado para la evacuación, la respuesta oportuna y las destrezas de cada uno de los integrantes del Comité y en general la aplicación de la “Estrategia de Respuesta para la Atención de Emer- gencia”, por parte de toda la comunidad. Cuando finaliza el ejercicio, se debe realizar una reunión del CSE y representantes de la comunidad educa- tiva, para que todos realicen la evaluación del Simulacro, den sus observaciones y revisen de igual forma las planteadas por el Instructor, quien actúa como evaluador externo del proceso. Esto sirve en el proceso que se adelanta en cada una de las sedes educativas; porque logra demostrar de una forma real las condicio- nes en las que se encuentra la escuela y las estrategias que se deben aplicar, para contribuir en el mejora- miento de acuerdo con las debilidades encontradas. III OLIMPIADAS DEL SABER EN SEGURIDAD ESCOLAR “el proceso adelantado en las olimpiadas del saber en seguridad escolar, me parece que es un esfuerzo que debe continuarse y de esta manera fomentar una cultura sana con esparcimiento de los elementos de la gestión del riesgo….” JUAN CARLOS A. LOBO TORRES Consultor, especialista en “Gestión de Riesgo de Desastres” – Colombia La Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, a través de la Estrategia Escuelas Saludables, crea las Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar y el Encuentro de Experiencias Exitosas que se realiza en el interior de ella, como una alternativa que mediante metodologías demostrativas, lúdico-recreativas, permi- te evaluar el impacto de la Implementación (2004-2009) de los Planes de Seguridad Escolar, que mide el aprendizaje obtenido y el desempeño de los docentes, en las tareas de multiplicación de las temática de gestión del riesgo, en el ámbito escolar. Este evento permite evidenciar el compromiso del Sector Educativo, la articulación interinstitucional e intersectorial del Sector Ambiental y de los organismos del socorro en la “Gestión del Riesgo Escolar”, en el marco de la EES. De igual forma, convocar a un evento de tan grande reconocimiento a nivel municipal y nacional, permite posicionar las experiencias exitosas en seguridad escolar en Cali, a través de la presentación de cada uno de los procesos en los stands previstos para ello, de acuerdo con los elementos: teóricos, técnicos y metodoló- gicos brindados por la “Estrategia Escuelas Saludables” en el CUSE, que refleja la parte teórica del evento y la práctica a través de la participación de los brigadistas en los circuitos que hacen parte de las Olimpiadas.
  • 24. 420 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO ¿Qué es una Olimpiada del Saber en Seguridad Escolar? Es el espacio creado para reunir a toda la comunidad educativa: docentes, directivos docentes, estudiantes, padres de familia y vecinos; que hacen parte de las sedes de educación básica primaria del Municipio y trabajan todo el año, en actividades que buscan el fortalecimiento de la gestión del riesgo en su escuela. En este evento, se intercambian conocimientos de una forma lúdica, lo cual permite que los brigadistas demuestran cuánto han aprendido sobre: primeros auxilios, evacuación contra incendios y vigilancia. De igual forma, es un espacio abierto para: las entidades ambientales, los organismos del socorro, las asegu- radoras, los colegios privados y cualquier visitante que se interese por compartir su experiencia o aprender de las que allí se presentan. Es la mejor forma de lograr un intercambio de conocimientos de seguridad esco- lar, donde niños y niñas aprenden de la experiencia. ¿Qué es un Encuentro de Seguridad Escolar? En el interior de las Olimpiadas que son prácticas, también se crea un espacio para la teoría, este es el “Encuentro de Seguridad Escolar”, donde las sedes educativas y las “Instituciones Ambientales y del Soco- rro”, pueden exponer la experiencia exitosa que se ha obtenido en el interior de su escuela o institución. Esto se realiza a través de la modalidad “STAND”(18) donde según la creatividad de: los profesores, estudiantes, padres de familia y funcionarios; exponen entre pares las estrategias utilizadas para implantar e implementar el proyecto de seguridad escolar y medio ambiente en su escuela. ¿Dónde se realizan las Olimpiadas de Seguridad Escolar y el Encuentro de Experiencias Exitosas? Este evento generalmente debe realizarse, en un sitio que cuente con las instalaciones adecuadas para desa- rrollar las “Olimpiadas del Saber”, que son la parte práctica (cancha- espacio abierto) y un espacio cerrado (coliseo – auditorio) para el desarrollo del “Encuentro de experiencias” (parte teórica); es decir, el espacio que elige debe permitir llevar a cabalidad las dos temáticas, que componen el evento por convocar. En Santiago de Cali, se ha considerado que el mejor sitio para desarrollarlo es en una institución educativa; porque en ella se encuentran los dos espacios que logran integrar el evento. De igual forma, el realizarlo en una escuela fomenta el sentido de pertenencia del Sector Educativo. 18. STAND: Caseta o pabellón desmontable y provisional en el que se expone o se vende un producto, en una gran feria o mercado.
  • 25. 421 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO ¿Cómo se realizan las “olimpiadas del saber en seguridad escolar” y el “encuentro de seguridad escolar”? Las “Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar” y el “Encuentro de Seguridad Escolar”, son el cierre de un proceso que empieza su planeación en el inicio de cada año, en los meses de febrero y marzo aproximada- mente. Es liderado por la Secretaría de Salud Pública, a través de la “Estrategia Escuelas Saludables”, que convoca a la primera reunión del Comité organizador de evento. A esta se invitan todas las entidades que de una u otra forma contribuyen o puedan contribuir a la realización de las Olimpiadas. Dentro de ellas tenemos: instituciones ambientales, del socorro, aseguradoras, redes sociales, universidades y patrocinadores. En la primera reunión, se muestra la continuidad y el impacto que ha tenido la Estrategia, los objetivos del evento, los beneficios y cómo cada uno de estos actores puede aportar positivamente a la realización exito- sa del encuentro; es importante reconocer que cada una de las personas convocadas participará desde sus competencias y posibilidades; con recurso: humano, metodológico, físico o económico. De esta reunión inicial se crean dos grupos o comités: el Comité Operativo y el Comité General. Será el Comité Operativo el encargado de toda la parte de: planeación, diseño, trabajo de campo, convoca- toria, revisiones metodológicas, gestión; etc., para cada una de las fases de la Olimpiada y el Encuentro. (Secretaría de Salud, bomberos, policía, IPS, Universidad Santiago de Cali) El Comité General estará al tanto de todas las actividades propuestas y tendrá facultad de igual forma para aportar a la toma de decisiones; pero su papel fundamental es el de coordinación y financiamiento del evento. (Secretaría de Salud, aseguradoras, patrocinadores) Para las Olimpiadas del año 2009,se contó con la participación de: UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Recurso humano y metodológico SSPM - SALUD ORAL Recurso humano y metodológico 14 Estudiantes 2 Docentes 6 Funcionarios SSPM - RED DE AMIGOS DEL AMBIENTE Recurso humano y metodológico 4 Funcionarios BOMBEROS VOLUNTARIOS DE CALI DELIMAMARSH CORREDORES DE SEGUROS IPSALUD OFDA(USAID) OFDA(USAID) WILLISCOLOMBIACORREDORESDESEGUROS SECRETARÍADE SALUD PÚBLICAMUNICIPAL COMÉDICAIPS SECRETARÍADE SALUD PÚBLICAMUNICIPAL SECRETARÍADE SALUD PÚBLICAMUNICIPAL SSPM - ÁREASALUDAMBIENTAL Recurso humano y metodológico Kit deportivos Camisetas Afiches informativos Volantes informativos Refrigerios Bolsas de agua Extintores Kit de primeros auxilios Morrales Itinerantes de educación sexual 4 Funcionarios 4 510 1000 5000 500 1500 25 5 3 Entidad Aporte / Intervención Cantidad
  • 26. 422 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO ¿Quién financia las “Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar” y el Encuentro? Aunque el evento se encuentra coordinado por la Secretaría de Salud, a través de la “Estrategia Escuelas Saludables”, el financiamiento se realiza por varios actores. El encuentro y las Olimpiadas realizadas conta- ron con el apoyo económico de las aseguradoras del Municipio: Delima Marsh y Willis Colombia, que realizaron su aporte para la compra de la premiación de todos los equipos participantes (extintores, botiqui- nes, kit deportivos); las instituciones de Salud aportaron la publicidad con afiches y volantes, la Secretaría de Salud brindó los refrigerios para los participantes y sus acompañantes, la USAID/OFDA/LAC financió las camisetas para: los brigadistas, los docentes representantes y organizadores; más la hidratación. El lugar elegido, es una institución educativa la cual fue prestada por la Administración(Rector) con: las sillas, las mesas y demás elementos necesarios para la recepción de los visitantes. Los juegos temáticos fueron desa- rrollados y financiados por la entidad asignada, según su competencia: Escuela Interamericana de Bombe- ros, Policía Comunitaria, Comédica IPS y Escuelas Saludables. Fases de las olimpiadas “..el evento que realizamos en las olimpiadas es un espacio muy importante para los niños, el compromi- so de las instituciones que participamos, se brinda con todo el amor que tenemos hacia los escolares…” Juan Carlos Ortiz – Agente Policía Comunitaria Programa DARE –“Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas”. Debido a la gran acogida que han tenido las temáticas en seguridad escolar, la disposición de la comunidad y el compromiso de los diferentes sectores; se ve la necesidad de realizar las Olimpiadas en dos periodos, los cuales permitan inicialmente que todas las sedes educativas, que deseen participar lo hagan en la fase preliminar y después de desarrollarla, solo las mejor calificadas continúen en la fase final. Fase Preliminar La fase preliminar de las “Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar”, inicia con la apertura de la convo- catoria, en la cual se les comunica a las escuelas en qué consiste el evento y se les invita a participar; ya sea como observadores o que se inscriban activamente. Cada sede educativa decidirá si está preparada para participar en el evento. Las sedes de educación básica primaria que decidan iniciar el proceso, deberán realizar una inscripción previa por escuela, con sus respectivos brigadistas de: evacuación contra incendios, primeros auxilios y vigilancia. ( dos niños(as) representantes por cada una de ellas, para un total de ocho niños(as) por escuela). Se debe dar un tiempo aproximado de un mes, para que las sedes recolecten los documentos y los hagan llegar a las instalaciones de la Secretaría de Salud Pública. Los requisitos que deben cumplir los niños y niñas para inscribirse son: 1. Niños y niñas entre los 6 y 11 años entre los grados 1º y 5º de educación básica primaria. 2. El equipo debe estar conformado de dos estudiantes por cada brigada, para un total de ocho participantes por sede educativa.
  • 27. 423 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO 3. En el formulario de inscripción, se deben anexar los siguientes documentos: 4. Diligenciar la ficha de inscripcion de la brigada. 5. Diligenciar la ficha de identificación del participante En Santiago de Cali, contamos con 271 sedes educativas de educación básica primaria, ubicadas en 21 comunas urbanas y 15 corregimientos de la zona rural; por tal motivo y de acuerdo con el gran número de sedes inscritas, la fase preliminar se realiza por zonas: Norte, Centro, Oriente, Sur Oriente, Ladera y Rural. Es importante resaltar que los objetivos principales de la fase preliminar son: 1. Valorar el conocimiento en gestión del riesgo por parte de los participantes. 2. Contribuir con el desarrollo de competencias, en los estudiantes de las sedes educativas públicas de educación básica primaria, del municipio de Santiago de Cali, pertenecientes a la “Estrategia Escuelas Saludables”, de acuerdo con los estándares y las políticas institucionales en gestión del riesgo. 3. Permitir el fortalecimiento de conocimientos en seguridad escolar y preparación ante eventos adversos, a través de ejercicios y situaciones prácticas, que permitan mejorar sus competencias básicas y específicas en el área. Para lograr estos objetivos, el Comité Operativo que viene realizando periódicamente reuniones, para socializar: ideas, propuestas, ensayos, toma de decisiones, entre otros; considera viable la opción de implementar una metodología que valore el conocimiento en gestión del riesgo, por parte de los participan- tes, de la siguiente forma: En la fase preliminar, se valorarán los conocimientos teóricos aprendidos por los brigadistas con alternati- vas didácticas, que tengan fácil reconocimiento para los niños y niñas. Es allí cuando surge la propuesta de adecuar el famoso programa ¿Quién quiere ser millonario? (¿Who wants to be a millionaire?), a nuestras necesidades. Para ello se buscarán espacios (auditorios) que cuenten con los medios audiovisuales (computador y video beam), que permitan proyectar la presentación con las preguntas y las opciones de respuestas; todas las convocatorias son realizadas en sedes educativas que facilitan sus espacios. La preparación es fundamental en el desempeño que tendrán los brigadistas en esta etapa; por esta razón, el Comité Operativo que cuenta con expertos en las diferentes temáticas por brigada, diseña un material de referencia el cual compila la información más importante, que deben conocer los escolares sobre: primeros auxilios, vigilancia y evacuación contra incendios. Este material se le entrega exclusivamente a la sede educativa, en el momento que se inscriben, con los documentos completos en medio físico en la secretaria de salud. • Fotocopia de Registro Civil o tarjeta de identidad • Fotocopia carné del EPS, EPS`s o Carta de clasificación del SISBEN • Autorización escrita del acudiente (original) • Oficio firmado por el rector y coordinador de la institución educativa, que avale la participación del equipo, en representación de la sede.
  • 28. 424 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO A pesar de que el Comité Operativo está conformado por expertos en las temáticas, a la hora de la elabora- ción de las preguntas se debe buscar el apoyo de los especialistas; por esto, para la formulación del cuestio- nario se contó con el apoyo de los estudiantes, en práctica del programa de Psicología de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali, quienes se encargaron de revisar una a una las preguntas y deter- minar si ellas cumplen con las condiciones indicadas, para los escolares entre 5 y 14 años que se están convocando. Las preguntas corresponden a todos los temas trabajados en capacitaciones y acompañamien- tos, y cada una de ellas tendrá un número que clasificará a los brigadistas participantes, a la hora de la asignación. ¿Cómo se desarrolla la fase preliminar? Esta jornada destinada para la fase preliminar, contará con la asistencia de todo el Comité Operativo, que distribuirá funciones para apoyar cada uno de los momentos, por desarrollarse en esta fase. Los equipos iniciarán su participación de acuerdo con el orden de llegada, los equipos que no entren a participar estarán ubicados en otro espacio cómodo, con la supervisión de sus docentes y personal del equipo operativo. De la sede deberán entrar: los ocho brigadistas (dos por cada una de las brigadas), un docente acompañante por brigada que se encargará de ser el veedor externo del proceso. Los docentes se colocarán en la parte trasera del auditorio. Los equipos estarán adelante, ubicados cada uno en un extremo del salón con una mesa y asientos. Se iniciará con un saludo y una motivación que tranquilice a los escolares y resalte que llegar a esta fase los hace ganadores, porque demuestran desde el inicio el compromiso que tienen con la implementación de sus proyectos en la escuela. • En el momento que se inicie la serie de preguntas, ningún docente podrá comunicarse con su equipo. • Ningún niño(a) podrá tener en sus manos: apuntes, libros, cuadernos, maletines, alimentos, etc. • La brigada deberá escoger un representante, que será quien responda la pregunta acordada con sus compa- ñeros. Después de leída, los brigadistas tendrán 10 segundos, para que en equipo se pongan de acuerdo y decidan la respuesta correcta. La primera respuesta que se escuche en el auditorio será la válida; así esta no sea la que el equipo decidió. (De esta forma deberán fortalecer el trabajo en equipo). • El equipo que participará en la fase preliminar “Olimpiadas del Saber” por zona deberá: estar inscrito con 1. Recepción de los brigadistas: Se distribuirán personas del Comité, para que a medida que lleguen los brigadistas con sus docentes, realicen previamente el chequeo y la verificación de los papeles entregados, en la Secretaría de Salud. Si existe alguna novedad deberá quedar registrada en dicho lugar, y se entiende que este grupo será el definitivo, si llega a pasar a la segunda ronda. 2. Participación: Se llamarán los dos los equipos en orden de dos en dos, para que entren en el audi- torio preparado en donde estarán: el representante de Escuelas Saludables, el moderador que leerá las preguntas, la persona (en este caso estudiante de Psicología) que tomará el tiempo asignado para responder, la persona (en este caso estudiante de Psicología) quien tendrá los números de las preguntas, que los brigadistas elegirán y un estudiante de Psicología por equipo, para que apoye a los escolares. Se prosigue con la lectura de las “Reglas de Oro”:
  • 29. 425 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO Se inicia la serie: Se llevan los números al primer equipo, para que aleatoriamente elija uno. Este corresponderá a una pregunta que será leída por el moderador, al igual que las opciones de respuesta. Ejemplo: 21. Mencionar mínimo tres puntos anatómicos donde podamos encontrar: pulso. Cuando termina la lectura, empieza a correr el tiempo y el equipo deberá reunirse y elegir la respuesta que considere correcta. Si contesta bien se gana el punto y si la respuesta está incorrecta, se le pasa la misma pregunta al equipo rival; si este acierta se gana el punto; pero si la respuesta también está incorrecta, no hay punto para ningún equipo y así sucesivamente hasta agotar las 10 preguntas. Cuando finaliza la competencia, gana la serie el equipo que tenga el mayor número de puntos. Si termina la serie de 10 preguntas y hay un empate, se realizan preguntas a cada equipo hasta que cualquiera de los equipos dé una respuesta incorrecta en la serie correspondiente. Cuando finalizan las series de todos los equipos inscritos, se revisarán los puntos y los cuatro puntajes más altos pasarán a la fase final. De encontrarse empates entre los equipos, se realizará una serie de desempate con la misma metodología. A la fase final llegarán 16 equipos: cuatro por cada zona; con un total de 128 brigadistas. 11. Esta señal corresponde a: sus ocho integrantes, cumplir con todos los requisitos y anexar la documentación completa en la Secretaría de Salud Pública Municipal. • Cada equipo deberá estar conformado por dos niños(as) de cada una de las brigadas. Los niños(as) inscritos son los que participarán en la fase preliminar y de quedar en el grupo de los finalistas, será este mismo equipo quien deberá asistir a las finales en diciembre. • Todo equipo que participe en la fase de eliminatorias y final, deberá obligatoriamente estar acom- pañado mínimo por dos personas adultas responsables. a. cuello, cabeza, brazo, carotideo, braquial b. carotideo, radial, braquial, inguinal. c. cuello , carotideo, braquial, humeral, codo y otros a. Riesgo de rayos. b. Riesgo eléctrico. c. Riesgo de ramas sueltas. Fase final en destrezas
  • 30. 426 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO La fase final de las Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar, es el gran evento de cierre de todas las actividades que se desarrollan durante el año en las sedes educativas, por parte de la Estrategia Escuelas Saludables como son: capacitaciones, acompañamientos, ejercicios de simulación y simulacro y seguimien- tos; además permite desarrollar competencias y habilidades de forma practica para los brigadistas que clasi- ficaron en la fase preliminar. Este es un evento abierto, que permite la integración dinámica de: las sedes educativas, sus niños y niñas, docentes, padres de familia, visitantes e instituciones; ya sea de forma activa en los stands, en las presenta- ciones artísticas, en las competencias o solo como observadores que quieren iniciar un modelo o fortalecer- lo y reconocen los grandes avances que allí pueden encontrar. ¿Cómo se desarrolla la fase final y el encuentro? En esta fase se deberá contar con todo un equipo operativo que previamente prepara el espacio, para el buen desarrollo de las Olimpiadas y el Encuentro. Este deberá dejar listo con anterioridad el montaje de los esce- narios, para el desarrollo de las actividades propuestas. Para el encuentro, cada stand estara conformado por 10 asientos organizados de tal forma, que permita un recorrido organizado; los representantes de las sedes e instituciones ambientales y del socorro se encarga- ran. Ejemplo de equipos y responsabilidades * Las entidades de socorro que están participando deberán contar con personal de apoyo, que pueda atender cualquier tipo de emergencia que se presente: paramédicos, bomberos, policía; etc., de igual forma habrá mínimo dos ambulancias disponibles, para el traslado de cualquier paciente que lo amerite y una máquina de bomberos. *Mínimo ocho personas estarán realizando el proceso de control de asistencia; es decir, registrando cada visitante sea niño o niña, docente, observador y entidad; en un listado único de asistencia que priorizará el nombre completo y la institución que representa. *Seis personas deberán tener el control de entrega de camisetas; estas seran entregadas a los brigadistas participantes y a los organizadores. * Diez personas serán asignadas para hacerse responsables del Coliseo (espacio cerrado). Estos deberán estar atentos a la recepción de los visitantes que harán el recorrido por la parte académica del evento; es decir, en el “Encuentro de Experiencias en Seguridad Escolar”. * Deberán asignarse por lo menos cuatro personas, quienes mantendrán hidratados a los brigadistas de las Olimpiadas (reparticion de agua permanente en cada circuito). De igual forma deberán orientar el manejo de los residuos. * Según el registro previo y la confirmación de este día, se les entregará un tiquete para refrigerio solo a: los participantes, sus docentes acompañantes, los niños y niñas de los stands. Un grupo deberá estar realizando
  • 31. 427 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO este proceso y será este quien se encargará posteriormente entregara los refrigerios y de orientar el manejo de los residuos. * Cada entidad encargada de un circuito deberá llevar el personal que facilite su operatividad, el cuidado de los niños que están participando y los que se encuentran en espera. * Dos personas estarán realizando un recorrido por los circuitos y revisarán los puntajes de cada equipo. * Tres personas estarán al tanto de la ubicación y el cuidado de los premios, que se entregarán a los participan- tes y ganadores en los stands. Inicio del evento En la tarima central estará ubicada la mesa principal, con los representantes de las instituciones participantes: Secretario de Educación, Secretario de Salud, Capitán del Cuerpo de Bomberos, Coronel de la Policía Metropolitana de Cali, representante de la Estrategia Escuelas Saludables, representantes de la OFDA USAID y el rector de la institución educativa anfitriona. Serán ellos los encargados de realizar la inaugura- ción, con las palabras de bienvenida y se cumplirá con el protocolo que amerita el evento: entonación del himno nacional, himno a Santiago de Cali y el de la institución educativa. Posterior de esto, se divide la población: una estará en el Encuentro y otra en las Olimpiadas. En la tarima se retira la mesa principal y se pasa a desarrollar un programa con actividades culturales: bailes, cantos, títeres y demostraciones realizadas por los niños y niñas de las sedes educativas. Encuentro de experiencias El espacio escogido para esta actividad, será el Coliseo, donde deberá asignarse un grupo de personas (en promedio 12 a 15) que realice la orientación a los visitantes, para que guíen de forma ordenada el recorrido por cada uno de los stands preparados por la comunidad educativa y demarquen entradas y salidas para no generar confusiones y ser consecuentes con las rutas de evacuacion establecidas en el evento.
  • 32. 428 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO Fase final “Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar” Esta actividad se desarrollará en la cancha (espacio abierto), y se deberá iniciar con la recepción de los equipos. Aquí se verificará que la brigada esté completa y que los niños y niñas participantes sean los mismos alumnos, que asistieron a la fase preliminar. Posteriormente, se les explica cómo será la dinámica de participación de forma general y se distribuirán por especialidades: primeros auxilios, evacuación, contra incendios y vigilancia; para contarles en qué consis- te su participación. Circuitos Cuando hablamos de un circuito, nos referimos a la idea de que existan cuatro estaciones, uno para cada brigada: “Primeros Auxilios”, “Evacuación, Contra Incendios” y “Vigilancia”; pero que cada una de ellas esté constituida con un número de actividades determinadas, que permitan valorar las habilidades de los niños y niñas en cada una de las especialidades y su capacidad para trabajar en equipo. En cada circuito estarán 32 niños(as): dos por cada una de las 16 sedes educativas que clasificaron. La dura- ción de esta actividad será de aproximadamente dos horas y media, las cuales permiten valorar y determi- nar los puntajes para cada uno de los equipos. CIRCUITO 1 “..Desde que se adelanta el proyecto de seguridad escolar la sede es más segura, la escuela es un mejor lugar, los niños estamos protegidos y podemos ayudar cuando hay riesgo…” Apreciación de los estudiantes de la institución educativa Luis Fernando Caicedo - Comuna 1 Brigadistas de evacuación ENTIDAD A CARGO: Secretaría de Salud Pública Municipal.
  • 33. 429 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO El circuito diseñado para los brigadistas de evacuación, está enfocado en valorar de una u otra forma el desempeño de las funciones asignadas en su especialidad; por ejemplo: * Identificar y señalizar las rutas más seguras para evacuar a la comunidad, en caso de presentarse una emer- gencia o desastre. * Identificar las zonas seguras dentro y fuera de la escuela. * Aplicar y dirigir la ejecución del plan de evacuación. * Ordenar, dirigir y agilizar la evacuación a las zonas de concentración o áreas seguras. * Apoyar la evacuación de heridos en el área de atención. * Llevar el control de las personas evacuadas por área. * Trabajar en equipo. Para esto se diseñan dos actividades: 1. Evacuación del aula de clases. 2. Parques con preguntas y destrezas sobre evacuación. 1. Evacuación del aula de clases: Se dispondrá de un salón de clases, con sillas y estudiantes (invitados) que simulen estar en jornada académi- ca; estará señalizado con dos puertas de evacuación y en el exterior una zona denominada segura. Los y las estudiantes que formen parte de la brigada de evacuación, de forma ordenada y por turnos, deberán ingresar al salón (los dos brigadistas que representan la sede), sensibilizar, orientar y realizar un ejercicio de evacua- ción con los elementos que han aprendido. Ellos deberán estar incluidos como los brigadistas de evacuación que lideran el ejercicio. Los operadores del ejercicio valorarán: el conocimiento sobre las funciones de la brigada de evacuación, las instrucciones claras y precisas que le manifiestan al grupo: el conteo inicial, su inclusión en el ejercicio, el tiempo utilizado para cada uno de las partes del ejercicio: desde la información hasta la ejecución, el conteo final y su ubicación en la zona segura. Cada uno de estos ítemes tendrá asignado un valor, que al final se sumará y será el puntaje de los brigadistas, en esta actividad del circuito. 2. Parques con preguntas y destrezas sobre evacuación. El parque es un juego típico colombiano reconocido por toda la población; es jugado tanto por niños como por adultos. Cuenta con reglas básicas que facilitan su adecuación, con las necesidades planteadas en las Olimpiadas, para la valoración de los conocimientos sobre la temática y su aplicación en las destrezas. Cuenta con un tablero gigante que tiene una distribución de casillas para avanzar o retroceder, según la “suerte” del participante; en estas se encuentran opciones que dinamizan el juego: retroceda tres casillas, destreza, pregunta (¿?), excelente, implementación avanza tres casillas. Se juega con un dado gigante y las fichas serán cada uno de los niños, a quienes inicialmente se les entregará una camiseta de un color, que identifique a su equipo en el juego.
  • 34. 430 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO El primer turno se escoge por medio del dado: el equipo que saque el mayor número es el que comienza el juego. Será solo un estudiante (la ficha) quien en el tablero representará la escuela como brigadista de evacuación; pero su compañero deberá estar atento para que lo apoye en las respuestas a las preguntas y a la realización de la destreza. Inicia el juego y ya se ha determinado el orden como van a participar los equipos. En la medida como van lanzando el dado, se va desarrollando el juego; según el número avanzará y según la casilla en donde van a quedar cuando se mueven en el tablero, deberán seguir la dinámica que se plantee; por ejemplo, si cae dos, y está señalada como una pregunta (?), el concursante con su equipo deberá responderla. Ejemplo: CIRCUITO 2 Brigadistas de primeros auxilios - entidad a cargo: comédica IPS Si responden correctamente conservan su lugar; sino retroceden el número de casillas avanzadas. Si sale la opción de destreza, el equipo deberá realizarla; ejemplo: 1. Si ocurre un incendio no controlado, ¿que decisión va a tomar usted como brigadista de evacuación? 2. ¿Cuáles son los pasos del proceso de evacuación? 1. Realice con un grupo de 10 niños la dinámica “del caracol” para culminar la evacuación en la zona segura. 2. Ubique mínimo dos zonas seguras y dos zonas de riesgo, en esta institución educativa. Ganará el juego el equipo que responda correctamente las preguntas y las destrezas, y llegue primero a la meta.
  • 35. 431 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO El circuito diseñado para los brigadistas de “Primeros Auxilios” está enfocado en valorar el desempeño de las funciones asignadas en su especialidad; por ejemplo: *Estar atento a la disponibilidad de los recursos con que se cuenta en la sede, para atender a los pacientes y fortalecer con sus compañeros las técnicas apropiadas para rescate y primeros auxilios. *Realizar acciones de prevención y educación en los espacios comunes: recreos, actos culturales, formación, etc. *Velar por el adecuado mantenimiento del botiquín de cada aula y de un botiquín general para el centro educativo. *Evaluar al paciente para definir el auxilio que convenga y solicitar la ayuda necesaria. *Dar apoyo emocional preventivo a las personas afectadas por la emergencia. *Trabajar en equipo. Con el ánimo de verificar el proceso y su impacto en las sedes educativas con sus brigadistas de primeros auxilios, el circuito comprende actividades que permiten valorar de una u otra forma el desempeño de las funciones y destrezas asignadas en su especialidad; este tiene una dinámica especial, porque es una sola estación con 16 actividades en su interior, Cada una de ella equivale a un punto que al sumar, seria el valor final obtenido para esta estacion. Qué quiere decir esto? Se diseña una dinámica, en donde en un solo espacio, de forma circular, se asocia con un reloj y con el movi- miento de sus manecillas se establecerán 16 actividades, que deberán realizar los brigadistas en parejas y rotan continuamente en un tiempo determinado. Inician ubicándose en una de las actividades de la una a la dieciséis; se les plantea la situación y se les da un tiempo para que la resuelvan. En este circuito se desea fortalecer el trabajo en equipo y la práctica de los cono- cimientos aprendidos, que permitan responder adecuadamente en los momentos de emergencia que se requieran.
  • 36. 432 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO Propuestas de actividades para cada uno de los puntos (del 1 al 16): 1. ¿Qué debo hacer cuando un paciente lleva sus manos al cuello, no hay paso de aire, es incapaz de hablar o respirar, muestra signos de angustia, no hay sonidos respiratorios, presenta un esfuerzo por tratar de respi- rar y su coloración es azulada? 2. Con los elementos que le suministramos (cartón y cinta), inmovilice el brazo de su compañero. CIRCUITO 3 Brigadistas de control y manejo de incendios Entidad a cargo: Escuela Interamericana de Bomberos El circuito diseñado para los brigadistas de control y manejo de incendios, está enfocado en valorar de una u otra forma el desempeño de las funciones asignadas en su especialidad; por ejemplo: * En forma periódica, llevar a cabo inspecciones en la institución sobre riesgos y recursos; tanto humanos como materiales, para la prevención y la extinción de incendios. * Capacitar a la población escolar en materia de prevención y respuesta, en casos de incendio. *Hacer uso de las técnicas y recursos que se tengan a disposición, para extinguir el fuego. *Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego. *Adquirir nuevas técnicas para prevenir y combatir incendios. *Trabajar en equipo Este circuito se destaca por su parte práctica y de trabajo en equipo, que llega a ser fundamental para lograr los objetivos propuestos. Se plantean dos actividades: 1. El trabajo de reconocimiento, enseñanza y práctica del uso adecuado de mangueras. 2. El laberinto de “Evacuación Contra Incendios”.
  • 37. 433 Experiencia exitosa de“Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO La primera actividad es de reconocimiento, enseñanza y práctica del uso adecuado de mangueras, tiene todo un despliegue de apoyo humano por parte del grupo de: bomberos voluntarios, expertos en la temática y además cuenta con la logística suministrada por la Escuela Interamericana de Bomberos como son: las máquinas de bomberos y las mangueras que faciliten el desarrollo de la propuesta planteada. La idea es que como cada escuela tiene dos brigadistas quienes las representan; estos después de una pequeña inducción deben realizar la maniobra indicada, para el uso adecuado de las mangueras en un tiempo determi- nado; esto abarca desde el reconocimiento de la manguera indicada, su transporte hasta el sitio asignado, instalación en la máquina de bomberos hasta el desenrolle y la utilización. Esta actividad busca fortalecer los conocimientos y la práctica que deben tener los brigadistas que pertenecen a “Brigada Contra Incendios”; para que en un evento adverso puedan reaccionar y orientar de la mejor forma los diferentes actores, que puedan intervenir con una atención oportuna. La segunda actividad es un laberinto diseñado, para trabajar en equipo con la temática de control y manejo de incendios, de forma explícita en su desarrollo. Con este se pretende que los brigadistas estén atentos y escuchen las pautas que se dan entre sí, para llegar a la meta. El laberinto que está impreso en un pliego de papel ( aprox. 1mt x 75 cm) se ubica en la pared y después de escuchar las orientaciones de los bomberos voluntarios asignados, acude el brigadista No.1 a llenar la prime- ra etapa del laberinto; este tendrá un tiempo determinado para tomar decisiones frente a los obstáculos y ventajas que encuentre; es decir, avanzará en una ruta de acuerdo con los caminos que elija. Este mismo alumno tendrá que devolverse hasta donde su compañero, el brigadista No.2, y relatarle brevemente qué caminos eligió y por qué; en un tiempo determinado los dos se pondrán de acuerdo para escoger cuál será el siguiente paso que se deberá trazar. El brigadista No. 2, cuando cumpla su tiempo asignado, deberá volver donde el brigadista No. 1 y repetir la acción; es decir, contarle sus avances y tomar en equipo las próximas decisiones. Esto se hará continuamente hasta que lleguen a la meta. Se deberán tener impresos 16 laberintos, uno para cada pareja de brigadistas. Modelo de laberinto