SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
EL SISTEMA ECONÓMICO Y LA CRIMINOLOGÍA

                                                                                Carla Monroy Ojeda

¿Qué relación existe entre Marx y la Criminología?, ¿De qué forma pueden los medios de
producción explicar la criminalidad? La integración de una postura político-económica para la
comprensión de las causas y de los factores que motivan el crimen, la observancia del delincuente
más allá de su conformación biológica y psicológica, permite cuestionar postulados establecidos
como únicos, rompiendo así con paradigmas existentes. El discurso positivista dentro de la
Criminología debe ser superado del mismo modo en que el sistema económico debe ser
transformado.

Finales de los años 60, principios de los 70 mundialmente se gestaron movimientos sociales de
protesta y de rechazo hacia el régimen capitalista que se iba imponiendo fuertemente. El
movimiento de la Sorbona en Francia en 1968 se fue reproduciendo en otros países, como fue el
caso de México en el mismo año. Estas manifestaciones estudiantiles basadas en una ideología
crítica, permearon ampliamente en las ciencias y en las artes, en donde la Criminología no fue la
excepción por lo que la década de los 70 fue básicamente de consolidación para la Criminología
crítica, particularmente en Latinoamérica. Del Olmo lo aborda de la siguiente forma: “Se recuerda el
momento histórico en que surge la Criminología. Las necesidades de expansión y de
internalización del capitalismo no excluían nuestro campo de interés y el conocimiento científico en
general. Era el medio más idóneo en esos momentos para resolver los crecientes problemas
sociales. Si América Latina se encontraba inserta en ese capitalismo, no podía escapar a esa
situación, pero la forma de solucionar sus problemas locales era la de buscar la respuesta que le
ofrecían los países hegemónicos, porque sus clases dominantes transculturales despreciaban lo
criollo por considerarlo primitivo y admiraban lo extranjero por civilizado" (Del Olmo, p. 12). Las
ciencias, incluida la Criminología, habían sido utilizadas como justificantes para implementación de
nuevos regímenes económicos. Latinoamérica subordinada ante la economía dominante, fue (y ha
sido) descalificada y estigmatizada como retrasada, motivo por el cual adoptó una Criminología
convencional. Es a partir de estos años que se marca una ruptura teórica y Latinoamérica, a pesar
de la exclusión en la que vive, comenzó a desarrollar una Criminología de acuerdo a la realidad
que ésta experimentaba y explicar la criminalidad desde una concepción de dominación,
exclusión, represión y construcción social.

La Criminología crítica por lo tanto aborda a la criminalidad desde una postura totalmente
antagónica a la desarrollada por la escuela positivista. Es decir, que el crimen o la criminalidad son
construidos socialmente basados en la estratificación social, como resultado de las relaciones de
dominación. Se vive dentro de un sistema económico capitalista, el cual conforma a la sociedad
actual en clases sociales, estas estarán determinadas según el poder económico que ostenten.
Young (et., al) explican: “El Estado capitalista es el producto natural de una sociedad dividida por
clases sociales. La necesidad del Estado sólo surgió con la aparición de una división del trabajo
basada en la explotación de una clase por otra y con la desintegración de la sociedad comunal. La
nueva clase dominante creó el Estado como un medio para mantener al resto de la población a
una sumisión económica y política" (Young, Taylor y Walton, p. 250) En este sistema la distribución
de las riquezas se hará de manera injusta e inequitativa lo que generará las distintas clases
sociales, por un lado el puñado de grandes magnates alrededor del mundo y por otro lado el


                                                                                                    1
Vol. VIII enero-julio 2012
www.somecrimnl.es.tl
proletariado inundando las calles. El Estado es creado, por la clase hegemónica para controlar y
perpetuar el dominio sobre las masas.

Para que la imposición de un régimen se dé sobre las masas existe la necesidad de crear
mecanismos de control social. Existen muchas y muy variadas formas de su manifestación, sin
embargo, la conceptuación de que el crimen es ontológico al hombre ha sido de las más
aceptadas. La conformación del delincuente como un individuo desviado, como alguien inferior,
con deficiencias psicológicas y fisiológicas que lo predisponen al crimen, impide analizarlo como
resultado de las contradicciones y de la violencia estructural que el mismo sistema propicia. En
palabras de Pavarini, se explica: “Las causas del crimen se convierten así en el verdadero
problema de la Criminología positivista. Es necesario darse cuenta de que el interés etiológico del
delito está sin embargo estructuralmente condicionado por un interés superior hacia una
intervención positivista sobre las causas mismas del delito" (Pavarini, p. 99) El origen del delito no
debe ser abordado exclusivamente dentro de la clasificación de factores endógenos o exógenos;
los primeros correspondientes al metabolismo, a características genéticas o a la psique y los
segundos referentes a la sociedad, familia y al medio (Hikal, Solís, Leija). El crimen, dentro del
planteamiento radical criminológico debe entenderse desde las estructuras sociales, políticas y
económicas que determinan la clasificación de una conducta como delito o de una persona como
delincuente.

La construcción de la criminalidad será definida por la clase hegemónica, donde a través de la
institución del Estado se criminalice a los sectores excluidos y de esta manera preservar el status
quo. ¿Qué debiera entenderse por status quo?, debido a la estratificación social producto del
capitalismo, aquellos que absorben el poder económico y político manipularán todo aquello que
sea necesario para seguir gozando de esos privilegios, aun que sea a costa de la libertad, dignidad
y bienestar de millones de personas. Mooney (p. 101).explica que, “la tendencia central de la
Criminología radical, como su nombre sugiere, es una Criminología que aborda las causas de raíz
del crimen, y que las ubica en la base de las clases sociales y la naturaleza patriarcal de las
sociedades contemporáneas. Esto también ubica al crimen en la naturaleza del mercado
capitalista: en la estructura inequitativa de clases y en el individualismo reinante que encuadra el
mercado; eso es, dentro de la estructura de clases donde sistemáticamente se frustran los ideales
meritocráticos que sirven para legitimizar al sistema, y dentro de los valores centrales del
individualismo competitivo que moldean y guían las frustraciones e ira de las personas”.

Los autores que hablan desde el enfoque de una Criminología perteneciente al discurso
hegemónico, mencionan la economía, la política y la sociedad como factores determinantes del
delito. La profunda diferencia entre este discurso tradicional y el crítico, es que la Criminología
convencional no hace un análisis macroestructural del delito, no relaciona ni a la economía, ni a la
política ni a la sociedad, ni al delito mismo, como aspectos inmersos dentro de un sistema en
relación a la forma de producción y en relación a los sistemas de poder. Es sustancial que la
explicación que la Criminología positivista ofrece basada en las aportaciones de la economía, no
se limite a observar al delito como consecuencia de la falta de dinero o por esta falta de estabilidad
económica y al individuo como responsable de este hecho. Empero, la mencionada posibilidad
sería contradictoria debido a su naturaleza discursiva. Habría que cuestionarse como punto de
partida, acerca de las condiciones que determinan la distribución de riquezas, ¿por qué hay ricos y
por qué hay pobres? Las clases sociales según su riqueza, no han sido una constante en el
desarrollo humano, por lo tanto no se debe asumirlas como inmutables ni como infinitas. Una

                                                                                                    2
Vol. VIII enero-julio 2012
www.somecrimnl.es.tl
postura que con poca recurrencia se debate es que no sólo delinquen los pobres, sino que las
personas con alto grado de ingresos económicos igualmente delinquen. Para lograr un
entendimiento de esta situación habría que entender entonces qué es el capitalismo.

Dentro de este sistema económico el objetivo primordial es el consumo por lo tanto la producción;
producir muchos bienes, servicios o productos que consecuentemente generen ganancias
económicas. Por la propia naturaleza del capitalismo, éste no busca el bienestar social, sólo busca
que la organización social esté basada en producir más y en consumir más, todo está regido con
base al dinero, y por lo tanto la finalidad dentro de esta nueva forma de vida es obtenerlo sin
importar los medios.

El establecimiento del dinero como inicio y fin de la existencia del ser humano ha generado
rupturas sociales; ha permitido la explotación del hombre por el hombre; ha destruido la solidaridad
y sólo ha alimentado un individualismo exacerbado y enfermo. Entonces, de acuerdo a estos
nuevos valores instituidos y retomando el caso del pobre y del rico delinquiendo, la explicación
acerca de las razones que los llevaron a delinquir iría sobre esta línea. La persona con alto poder
adquisitivo cometería algún delito simplemente por el hecho de seguir saciando la interminable
hambre de poder, riqueza y ambición, porque cuando el fin último es el dinero, la meta es
simplemente inalcanzable. ¿Cómo explicar tantos delitos de cuello blanco?, ¿cómo explicar la
corrupción?, ¿cómo entender que el medio ambiente y pueblos ancestrales son aniquilados, sino
por el simple hecho de concentrar aún más riquezas? Por el otro lado se presenta la necesidad de
entender las razones de una persona marginada para delinquir. Alguien con carencias económicas
pudo haber introyectado los valores sociales tan profundamente que fueron los causantes de la
violación a la norma. Los valores como génesis del delito. El discurso que se ha implantado basado
en el dinero expresa que la importancia de cada una de las personas va en relación directa a la
cantidad de dinero que atesore, entonces se robará o se defraudará para cubrir las exigencias
sociales. Obsérvese el impacto que ha tenido la delincuencia organizada en jóvenes de clases
bajas; maravillados por el acceso a lujos y privilegios hedonistas, superfluos y fugaces, aunado al
resultado del olvido de las fracasadas políticas públicas, fácilmente han sido blanco para integrarse
a estas bandas delincuenciales.

 El análisis de la pobreza y no así de la riqueza como factor predisponente de la criminalidad es
resultado del mismo capitalismo y la necesidad de la dominación de la clase hegemónica sobre las
masas. Se gesta socialmente una asociación entre la falta de desarrollo psicosocial (inferioridad),
la pobreza y la consecuente inadaptación a las normas sociales y por otro lado de forma paralela,
se crea una disociación entre la oligarquía y sus delitos. Es aquí donde aparece el importantísimo
rol de la ciencia como legitimadora del Estado.

Los grandes problemas sociales derivados de las propias contradicciones e injusticias del sistema,
ocasionaba la exigencia de explicaciones de parte de la misma población hacia sus gobernantes.
Las respuestas con enfoque clínico basadas en disciplinas como la medicina, biología,
antropología y psicología, principalmente, justificaron „científicamente‟ el origen de la criminalidad.
Sin embargo, al igual que la Criminología positivista, éstas fueron simples herramientas para que la
clase hegemónica continuara con sus privilegios mediante la explotación de las clases marginadas.
Aniyar propone: “El rol legitimador de la Criminología convencional, observable en los siguientes
ámbitos: 1. justificación del poder (escuela clásica y positiva), 1.2 Creación de estereotipos
clasistas del delincuente y de la delincuencia, 1.3 Desinterés por la delincuencia de las clases

                                                                                                     3
Vol. VIII enero-julio 2012
www.somecrimnl.es.tl
hegemónicas, 1.4 Sumisión a las definiciones codificadas, 1.5 Función como soporte ideológico,
pero también practico del control social formal: represión, reintegración (resocialización)” (Aniyar, p.
223). Es decir, la Criminología positivista asume como verdaderos, inmutables e históricos todos
aquellos preceptos que definían al delincuente, interioriza el discurso hegemónico dentro de su
propuesta teórica. Observa a los individuos como únicos responsables de los delitos eliminando de
facto la influencia de la macroestructura y de la relación con las clases en el poder. Por lo tanto, se
ha comportado como una promotora del status quo.

En contraparte, Pavarini considera: “La Criminología crítica tiende explícitamente a negar una
especificidad del conocimiento criminológico, deslegitimando esta ciencia en cuanto aparato
ideológico, como retórica justificativa de las necesidades represivas y disciplinarias de la sociedad
capitalista; coherentemente con este planteamiento termina por convertir la crítica a la Criminología
burguesa en crítica política a la sociedad burguesa y, en la fase propositiva, a invocar una teoría y
una práxis tout- court políticas". (Pavarini, p. 89) La postura crítica que surge dentro de la
Criminología marca un parte aguas en la explicación del delito. El cuestionamiento, la crítica y la
reflexión del fenómeno, se comienzan a plantear emancipándose del discurso burgués que se
había encontrado hasta ese momento dentro de ella. Es romper con el paradigma del delincuente
nato, proponiéndose que esta categoría no es una cualidad ontológica, sino más bien que la
criminalización es tan sólo una manifestación más de la dominación, por lo tanto el calificativo de
desviado debe comprenderse desde la misma postura. La Criminología crítica logra comprender
que la construcción de las leyes, del sistema de justicia, del control social, la concepción del
delincuente e incluso el Estado mismo, son medios empleados por las clases burguesas para
mantener su condición de explotadores.

De una manera muy clara Larrauri reflexiona: “Las ideas de la Nueva Criminología son: La
sociedad está gobernada por una clase dominante. Los intereses de esta clase dominante son
plasmados en el derecho penal; las leyes penales defienden los intereses de la clase dominante y
no los de la población. Los órganos represivos del Estado protegen los intereses de esta clase, el
Estado aparece como el "ventrílocuo" de la burguesía. Su protección no se basa en la legitimidad
de los intereses defendidos sino en la coerción, o en la difusión de una "falsa conciencia”. El delito
es fundamentalmente resultado de la lucha entre los que tienen el poder y los que carecen de él.
Las sanciones penales se aplican de forma desproporcionada a las clases sociales inferiores, que
con sus actos delictivos amenazan las posiciones de privilegio de la clase dominante. La tarea de
la nueva Criminología es: 1. "Desmitificar" la ley penal para revelar que en el fondo defiende
intereses de clase, 2. Estudiar los órganos de control social para mostrar su complicidad con los
intereses de la clase dominante, 3. Proponer nuevas definiciones de delito que protejan los
intereses de las capas sociales más débiles, 4. Vincular la teoría a la práctica para alterar el actual
sistema capitalista causante de esta situación" (Larrauri, p. 118).

El despertar crítico mexicano se ha presentado lamentablemente lento. El país se encuentra
sumergido en deplorables y lacerantes injusticias sociales, en donde la violación a los derechos
humanos, entre muchas cosas más, es una constante que se mantiene impune. La vulnerabilidad
del proletariado aumenta increíblemente día con día y las disparidades entre clases sociales;
abismal. A pesar de esto, México se ha visto reticente a las propuestas críticas que el resto de
Latinoamérica (o del mundo) han ido construyendo. A diferencia de lo que propone Larrauri y
demás autores críticos, las leyes protegen a la clase hegemónica y castiga a la clase marginada; la
represión impuesta por el Estado es severa y cruelmente opresora. Urge la reconceptualización del

                                                                                                      4
Vol. VIII enero-julio 2012
www.somecrimnl.es.tl
crimen, donde se ha olvidado su comprensión desde las estructuras más amplias e incluyentes, ya
que se ha limitado a la simple observancia en las microestructuras sociales como la familia o la
escuela.

Los conflictos sociales nunca podrán ser entendidos bajo una Criminología convencional que
reproduce los mecanismos de dominación y exclusión. A través de la Criminología crítica se
comienza el debate y las propuestas para el llamado a una evolución del contexto social. Apremia
la necesidad que este enfoque sea discutido en las aulas, en la academia y dentro de las mismas
instituciones. Actualmente, involucrar a Marx y los medios de producción en una argumentación
criminológica simplemente es inconcebible, por eso es que hay que hablarlo ya.

Bibliografía

Aniyar de Castro, Lola. Criminología y sistemas de poder en América Latina: Orígenes,
fundamentos y contenido de una Criminología de la liberación en América Latina como forma de
contra-poder. Universidad de los Andes. Venezuela, 1992.
Pavarini, Massimo. Control y Dominación. Edit. Siglo XXI; Buenos Aires, 2002.
Young, Taylor, Walton. Criminología Crítica. Edit. Siglo XXI; México; 1977.
Larrauri, Elena. La herencia de la Criminología crítica. Siglo XXI editores, 3era edición, México,
2006.
Covarrubias, Villa, F. La otredad del yo. ed. UPN: México; 2002.
Sandoval, Huerta, Emiro. Sistema penal y Criminología crítica. Edit., Temis, Bogotá. 1989.
Nils, Christie. Una sensata cantidad de delito. ed. Del Puerto; Buenos Aires: 2004.
Del OImo, Rosa. América Latina y su Criminología. ed. Siglo XXI, México; 1998.
Matthews, Roger y Jock Young. The new politics of crime and punishment. Edit. Willan publishing,
UK, 2003.
Hikal, Wael, Introducción al estudio de la Criminología. Edit. Porrúa, México, 2011.




                                                                                                5
Vol. VIII enero-julio 2012
www.somecrimnl.es.tl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Luis Taveras Marte
 
SEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICASEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICAUAD
 
Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...
Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...
Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...Pedro Gandolphi
 
De los delitos y de las penas 3
De los delitos y de las penas 3De los delitos y de las penas 3
De los delitos y de las penas 3universalfun
 
La criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos yLa criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos ycarola71prada
 
La Criminología en Venezuela
La Criminología en VenezuelaLa Criminología en Venezuela
La Criminología en VenezuelaAna Atencia
 
Origen y evolución del derecho
Origen y evolución del derechoOrigen y evolución del derecho
Origen y evolución del derechoFabian Heredia
 
Teorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho SubjetivoTeorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho SubjetivoMarvin Espinal
 
Sociologia juridica, El derecho es un aspecto mas de la vida social y se encu...
Sociologia juridica, El derecho es un aspecto mas de la vida social y se encu...Sociologia juridica, El derecho es un aspecto mas de la vida social y se encu...
Sociologia juridica, El derecho es un aspecto mas de la vida social y se encu...Liss Uc
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derechoAxl Pre
 
Relación entre víctima y victimario .
Relación entre víctima y victimario .Relación entre víctima y victimario .
Relación entre víctima y victimario .swamyalan
 
línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología Daifred Gutiérrez
 
Caracteristicas de las Normas Juridicas
Caracteristicas de las Normas JuridicasCaracteristicas de las Normas Juridicas
Caracteristicas de las Normas Juridicasmishellyzuritag
 
Evolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la CriminologiaEvolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la CriminologiaMarilect Montes
 

La actualidad más candente (20)

Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
 
SEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICASEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICA
 
Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...
Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...
Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...
 
De los delitos y de las penas 3
De los delitos y de las penas 3De los delitos y de las penas 3
De los delitos y de las penas 3
 
Enrico Ferri
Enrico FerriEnrico Ferri
Enrico Ferri
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
La criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos yLa criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos y
 
La Criminología en Venezuela
La Criminología en VenezuelaLa Criminología en Venezuela
La Criminología en Venezuela
 
Redacción jurídica
Redacción jurídicaRedacción jurídica
Redacción jurídica
 
Origen y evolución del derecho
Origen y evolución del derechoOrigen y evolución del derecho
Origen y evolución del derecho
 
Teorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho SubjetivoTeorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho Subjetivo
 
Sociologia juridica, El derecho es un aspecto mas de la vida social y se encu...
Sociologia juridica, El derecho es un aspecto mas de la vida social y se encu...Sociologia juridica, El derecho es un aspecto mas de la vida social y se encu...
Sociologia juridica, El derecho es un aspecto mas de la vida social y se encu...
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Relación entre víctima y victimario .
Relación entre víctima y victimario .Relación entre víctima y victimario .
Relación entre víctima y victimario .
 
línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Caracteristicas de las Normas Juridicas
Caracteristicas de las Normas JuridicasCaracteristicas de las Normas Juridicas
Caracteristicas de las Normas Juridicas
 
Conceptos de estado
Conceptos de estadoConceptos de estado
Conceptos de estado
 
Interpretación de Normas Jurídicas
Interpretación de Normas JurídicasInterpretación de Normas Jurídicas
Interpretación de Normas Jurídicas
 
Evolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la CriminologiaEvolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la Criminologia
 

Similar a La Criminología crítica y el sistema económico capitalista

Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióNTextos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióNAndrés Falconí
 
Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial Fabii Mediina
 
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxi
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxiEnsayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxi
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxigladys castellanos
 
Modelo neoliberal en colombia
Modelo neoliberal  en colombia Modelo neoliberal  en colombia
Modelo neoliberal en colombia Yicela Bejarano
 
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALBATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALorianagabrieladqs
 
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
 EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANARoberto Molina Ruales
 
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídosResumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídosLuis Angel Rios Perea
 
Globa y estado
Globa y estadoGloba y estado
Globa y estadohistonino
 
Revista digital de economia
Revista digital de economiaRevista digital de economia
Revista digital de economialisbeth infante
 
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónSocial conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónJulio Villalobos
 
Corrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas socialesCorrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas socialesJefferson Alvarez
 
produccion socialista pptx
produccion socialista pptxproduccion socialista pptx
produccion socialista pptxanahLajuj
 

Similar a La Criminología crítica y el sistema económico capitalista (20)

Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióNTextos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
 
Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial
 
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxi
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxiEnsayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxi
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxi
 
ECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIALECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIAL
 
Modelo neoliberal en colombia
Modelo neoliberal  en colombia Modelo neoliberal  en colombia
Modelo neoliberal en colombia
 
Naturaleza dominacion
Naturaleza dominacionNaturaleza dominacion
Naturaleza dominacion
 
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALBATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
 
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
 EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
 
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídosResumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos
 
Globa y estado
Globa y estadoGloba y estado
Globa y estado
 
Ecosocialismo
EcosocialismoEcosocialismo
Ecosocialismo
 
Teoria de la modernidad
Teoria de la modernidadTeoria de la modernidad
Teoria de la modernidad
 
Revista digital de economia
Revista digital de economiaRevista digital de economia
Revista digital de economia
 
Colombianas xx
Colombianas xxColombianas xx
Colombianas xx
 
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónSocial conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
 
Corrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas socialesCorrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas sociales
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
 
Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991
 
Vaticano2016 xvi
Vaticano2016 xviVaticano2016 xvi
Vaticano2016 xvi
 
produccion socialista pptx
produccion socialista pptxproduccion socialista pptx
produccion socialista pptx
 

Más de Wael Hikal

Teoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoTeoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoWael Hikal
 
Perfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogoPerfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogoWael Hikal
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioWael Hikal
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoWael Hikal
 
El impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminalEl impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminalWael Hikal
 
El estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaEl estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaWael Hikal
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control socialWael Hikal
 
Procesamiento criminalístico
Procesamiento criminalísticoProcesamiento criminalístico
Procesamiento criminalísticoWael Hikal
 
Procesamiento criminalístico
Procesamiento criminalísticoProcesamiento criminalístico
Procesamiento criminalísticoWael Hikal
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioWael Hikal
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoWael Hikal
 
El impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminalEl impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminalWael Hikal
 
El estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaEl estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaWael Hikal
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control socialWael Hikal
 
Teoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoTeoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoWael Hikal
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialWael Hikal
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenosWael Hikal
 
Desarrollo científico
Desarrollo científicoDesarrollo científico
Desarrollo científicoWael Hikal
 
Criminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanosCriminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanosWael Hikal
 
Criminología psicoanalitica
Criminología psicoanaliticaCriminología psicoanalitica
Criminología psicoanaliticaWael Hikal
 

Más de Wael Hikal (20)

Teoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoTeoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológico
 
Perfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogoPerfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogo
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorio
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
 
El impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminalEl impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminal
 
El estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaEl estado actual de la criminología
El estado actual de la criminología
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control social
 
Procesamiento criminalístico
Procesamiento criminalísticoProcesamiento criminalístico
Procesamiento criminalístico
 
Procesamiento criminalístico
Procesamiento criminalísticoProcesamiento criminalístico
Procesamiento criminalístico
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorio
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
 
El impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminalEl impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminal
 
El estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaEl estado actual de la criminología
El estado actual de la criminología
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control social
 
Teoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoTeoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológico
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenos
 
Desarrollo científico
Desarrollo científicoDesarrollo científico
Desarrollo científico
 
Criminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanosCriminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanos
 
Criminología psicoanalitica
Criminología psicoanaliticaCriminología psicoanalitica
Criminología psicoanalitica
 

La Criminología crítica y el sistema económico capitalista

  • 1. EL SISTEMA ECONÓMICO Y LA CRIMINOLOGÍA Carla Monroy Ojeda ¿Qué relación existe entre Marx y la Criminología?, ¿De qué forma pueden los medios de producción explicar la criminalidad? La integración de una postura político-económica para la comprensión de las causas y de los factores que motivan el crimen, la observancia del delincuente más allá de su conformación biológica y psicológica, permite cuestionar postulados establecidos como únicos, rompiendo así con paradigmas existentes. El discurso positivista dentro de la Criminología debe ser superado del mismo modo en que el sistema económico debe ser transformado. Finales de los años 60, principios de los 70 mundialmente se gestaron movimientos sociales de protesta y de rechazo hacia el régimen capitalista que se iba imponiendo fuertemente. El movimiento de la Sorbona en Francia en 1968 se fue reproduciendo en otros países, como fue el caso de México en el mismo año. Estas manifestaciones estudiantiles basadas en una ideología crítica, permearon ampliamente en las ciencias y en las artes, en donde la Criminología no fue la excepción por lo que la década de los 70 fue básicamente de consolidación para la Criminología crítica, particularmente en Latinoamérica. Del Olmo lo aborda de la siguiente forma: “Se recuerda el momento histórico en que surge la Criminología. Las necesidades de expansión y de internalización del capitalismo no excluían nuestro campo de interés y el conocimiento científico en general. Era el medio más idóneo en esos momentos para resolver los crecientes problemas sociales. Si América Latina se encontraba inserta en ese capitalismo, no podía escapar a esa situación, pero la forma de solucionar sus problemas locales era la de buscar la respuesta que le ofrecían los países hegemónicos, porque sus clases dominantes transculturales despreciaban lo criollo por considerarlo primitivo y admiraban lo extranjero por civilizado" (Del Olmo, p. 12). Las ciencias, incluida la Criminología, habían sido utilizadas como justificantes para implementación de nuevos regímenes económicos. Latinoamérica subordinada ante la economía dominante, fue (y ha sido) descalificada y estigmatizada como retrasada, motivo por el cual adoptó una Criminología convencional. Es a partir de estos años que se marca una ruptura teórica y Latinoamérica, a pesar de la exclusión en la que vive, comenzó a desarrollar una Criminología de acuerdo a la realidad que ésta experimentaba y explicar la criminalidad desde una concepción de dominación, exclusión, represión y construcción social. La Criminología crítica por lo tanto aborda a la criminalidad desde una postura totalmente antagónica a la desarrollada por la escuela positivista. Es decir, que el crimen o la criminalidad son construidos socialmente basados en la estratificación social, como resultado de las relaciones de dominación. Se vive dentro de un sistema económico capitalista, el cual conforma a la sociedad actual en clases sociales, estas estarán determinadas según el poder económico que ostenten. Young (et., al) explican: “El Estado capitalista es el producto natural de una sociedad dividida por clases sociales. La necesidad del Estado sólo surgió con la aparición de una división del trabajo basada en la explotación de una clase por otra y con la desintegración de la sociedad comunal. La nueva clase dominante creó el Estado como un medio para mantener al resto de la población a una sumisión económica y política" (Young, Taylor y Walton, p. 250) En este sistema la distribución de las riquezas se hará de manera injusta e inequitativa lo que generará las distintas clases sociales, por un lado el puñado de grandes magnates alrededor del mundo y por otro lado el 1 Vol. VIII enero-julio 2012 www.somecrimnl.es.tl
  • 2. proletariado inundando las calles. El Estado es creado, por la clase hegemónica para controlar y perpetuar el dominio sobre las masas. Para que la imposición de un régimen se dé sobre las masas existe la necesidad de crear mecanismos de control social. Existen muchas y muy variadas formas de su manifestación, sin embargo, la conceptuación de que el crimen es ontológico al hombre ha sido de las más aceptadas. La conformación del delincuente como un individuo desviado, como alguien inferior, con deficiencias psicológicas y fisiológicas que lo predisponen al crimen, impide analizarlo como resultado de las contradicciones y de la violencia estructural que el mismo sistema propicia. En palabras de Pavarini, se explica: “Las causas del crimen se convierten así en el verdadero problema de la Criminología positivista. Es necesario darse cuenta de que el interés etiológico del delito está sin embargo estructuralmente condicionado por un interés superior hacia una intervención positivista sobre las causas mismas del delito" (Pavarini, p. 99) El origen del delito no debe ser abordado exclusivamente dentro de la clasificación de factores endógenos o exógenos; los primeros correspondientes al metabolismo, a características genéticas o a la psique y los segundos referentes a la sociedad, familia y al medio (Hikal, Solís, Leija). El crimen, dentro del planteamiento radical criminológico debe entenderse desde las estructuras sociales, políticas y económicas que determinan la clasificación de una conducta como delito o de una persona como delincuente. La construcción de la criminalidad será definida por la clase hegemónica, donde a través de la institución del Estado se criminalice a los sectores excluidos y de esta manera preservar el status quo. ¿Qué debiera entenderse por status quo?, debido a la estratificación social producto del capitalismo, aquellos que absorben el poder económico y político manipularán todo aquello que sea necesario para seguir gozando de esos privilegios, aun que sea a costa de la libertad, dignidad y bienestar de millones de personas. Mooney (p. 101).explica que, “la tendencia central de la Criminología radical, como su nombre sugiere, es una Criminología que aborda las causas de raíz del crimen, y que las ubica en la base de las clases sociales y la naturaleza patriarcal de las sociedades contemporáneas. Esto también ubica al crimen en la naturaleza del mercado capitalista: en la estructura inequitativa de clases y en el individualismo reinante que encuadra el mercado; eso es, dentro de la estructura de clases donde sistemáticamente se frustran los ideales meritocráticos que sirven para legitimizar al sistema, y dentro de los valores centrales del individualismo competitivo que moldean y guían las frustraciones e ira de las personas”. Los autores que hablan desde el enfoque de una Criminología perteneciente al discurso hegemónico, mencionan la economía, la política y la sociedad como factores determinantes del delito. La profunda diferencia entre este discurso tradicional y el crítico, es que la Criminología convencional no hace un análisis macroestructural del delito, no relaciona ni a la economía, ni a la política ni a la sociedad, ni al delito mismo, como aspectos inmersos dentro de un sistema en relación a la forma de producción y en relación a los sistemas de poder. Es sustancial que la explicación que la Criminología positivista ofrece basada en las aportaciones de la economía, no se limite a observar al delito como consecuencia de la falta de dinero o por esta falta de estabilidad económica y al individuo como responsable de este hecho. Empero, la mencionada posibilidad sería contradictoria debido a su naturaleza discursiva. Habría que cuestionarse como punto de partida, acerca de las condiciones que determinan la distribución de riquezas, ¿por qué hay ricos y por qué hay pobres? Las clases sociales según su riqueza, no han sido una constante en el desarrollo humano, por lo tanto no se debe asumirlas como inmutables ni como infinitas. Una 2 Vol. VIII enero-julio 2012 www.somecrimnl.es.tl
  • 3. postura que con poca recurrencia se debate es que no sólo delinquen los pobres, sino que las personas con alto grado de ingresos económicos igualmente delinquen. Para lograr un entendimiento de esta situación habría que entender entonces qué es el capitalismo. Dentro de este sistema económico el objetivo primordial es el consumo por lo tanto la producción; producir muchos bienes, servicios o productos que consecuentemente generen ganancias económicas. Por la propia naturaleza del capitalismo, éste no busca el bienestar social, sólo busca que la organización social esté basada en producir más y en consumir más, todo está regido con base al dinero, y por lo tanto la finalidad dentro de esta nueva forma de vida es obtenerlo sin importar los medios. El establecimiento del dinero como inicio y fin de la existencia del ser humano ha generado rupturas sociales; ha permitido la explotación del hombre por el hombre; ha destruido la solidaridad y sólo ha alimentado un individualismo exacerbado y enfermo. Entonces, de acuerdo a estos nuevos valores instituidos y retomando el caso del pobre y del rico delinquiendo, la explicación acerca de las razones que los llevaron a delinquir iría sobre esta línea. La persona con alto poder adquisitivo cometería algún delito simplemente por el hecho de seguir saciando la interminable hambre de poder, riqueza y ambición, porque cuando el fin último es el dinero, la meta es simplemente inalcanzable. ¿Cómo explicar tantos delitos de cuello blanco?, ¿cómo explicar la corrupción?, ¿cómo entender que el medio ambiente y pueblos ancestrales son aniquilados, sino por el simple hecho de concentrar aún más riquezas? Por el otro lado se presenta la necesidad de entender las razones de una persona marginada para delinquir. Alguien con carencias económicas pudo haber introyectado los valores sociales tan profundamente que fueron los causantes de la violación a la norma. Los valores como génesis del delito. El discurso que se ha implantado basado en el dinero expresa que la importancia de cada una de las personas va en relación directa a la cantidad de dinero que atesore, entonces se robará o se defraudará para cubrir las exigencias sociales. Obsérvese el impacto que ha tenido la delincuencia organizada en jóvenes de clases bajas; maravillados por el acceso a lujos y privilegios hedonistas, superfluos y fugaces, aunado al resultado del olvido de las fracasadas políticas públicas, fácilmente han sido blanco para integrarse a estas bandas delincuenciales. El análisis de la pobreza y no así de la riqueza como factor predisponente de la criminalidad es resultado del mismo capitalismo y la necesidad de la dominación de la clase hegemónica sobre las masas. Se gesta socialmente una asociación entre la falta de desarrollo psicosocial (inferioridad), la pobreza y la consecuente inadaptación a las normas sociales y por otro lado de forma paralela, se crea una disociación entre la oligarquía y sus delitos. Es aquí donde aparece el importantísimo rol de la ciencia como legitimadora del Estado. Los grandes problemas sociales derivados de las propias contradicciones e injusticias del sistema, ocasionaba la exigencia de explicaciones de parte de la misma población hacia sus gobernantes. Las respuestas con enfoque clínico basadas en disciplinas como la medicina, biología, antropología y psicología, principalmente, justificaron „científicamente‟ el origen de la criminalidad. Sin embargo, al igual que la Criminología positivista, éstas fueron simples herramientas para que la clase hegemónica continuara con sus privilegios mediante la explotación de las clases marginadas. Aniyar propone: “El rol legitimador de la Criminología convencional, observable en los siguientes ámbitos: 1. justificación del poder (escuela clásica y positiva), 1.2 Creación de estereotipos clasistas del delincuente y de la delincuencia, 1.3 Desinterés por la delincuencia de las clases 3 Vol. VIII enero-julio 2012 www.somecrimnl.es.tl
  • 4. hegemónicas, 1.4 Sumisión a las definiciones codificadas, 1.5 Función como soporte ideológico, pero también practico del control social formal: represión, reintegración (resocialización)” (Aniyar, p. 223). Es decir, la Criminología positivista asume como verdaderos, inmutables e históricos todos aquellos preceptos que definían al delincuente, interioriza el discurso hegemónico dentro de su propuesta teórica. Observa a los individuos como únicos responsables de los delitos eliminando de facto la influencia de la macroestructura y de la relación con las clases en el poder. Por lo tanto, se ha comportado como una promotora del status quo. En contraparte, Pavarini considera: “La Criminología crítica tiende explícitamente a negar una especificidad del conocimiento criminológico, deslegitimando esta ciencia en cuanto aparato ideológico, como retórica justificativa de las necesidades represivas y disciplinarias de la sociedad capitalista; coherentemente con este planteamiento termina por convertir la crítica a la Criminología burguesa en crítica política a la sociedad burguesa y, en la fase propositiva, a invocar una teoría y una práxis tout- court políticas". (Pavarini, p. 89) La postura crítica que surge dentro de la Criminología marca un parte aguas en la explicación del delito. El cuestionamiento, la crítica y la reflexión del fenómeno, se comienzan a plantear emancipándose del discurso burgués que se había encontrado hasta ese momento dentro de ella. Es romper con el paradigma del delincuente nato, proponiéndose que esta categoría no es una cualidad ontológica, sino más bien que la criminalización es tan sólo una manifestación más de la dominación, por lo tanto el calificativo de desviado debe comprenderse desde la misma postura. La Criminología crítica logra comprender que la construcción de las leyes, del sistema de justicia, del control social, la concepción del delincuente e incluso el Estado mismo, son medios empleados por las clases burguesas para mantener su condición de explotadores. De una manera muy clara Larrauri reflexiona: “Las ideas de la Nueva Criminología son: La sociedad está gobernada por una clase dominante. Los intereses de esta clase dominante son plasmados en el derecho penal; las leyes penales defienden los intereses de la clase dominante y no los de la población. Los órganos represivos del Estado protegen los intereses de esta clase, el Estado aparece como el "ventrílocuo" de la burguesía. Su protección no se basa en la legitimidad de los intereses defendidos sino en la coerción, o en la difusión de una "falsa conciencia”. El delito es fundamentalmente resultado de la lucha entre los que tienen el poder y los que carecen de él. Las sanciones penales se aplican de forma desproporcionada a las clases sociales inferiores, que con sus actos delictivos amenazan las posiciones de privilegio de la clase dominante. La tarea de la nueva Criminología es: 1. "Desmitificar" la ley penal para revelar que en el fondo defiende intereses de clase, 2. Estudiar los órganos de control social para mostrar su complicidad con los intereses de la clase dominante, 3. Proponer nuevas definiciones de delito que protejan los intereses de las capas sociales más débiles, 4. Vincular la teoría a la práctica para alterar el actual sistema capitalista causante de esta situación" (Larrauri, p. 118). El despertar crítico mexicano se ha presentado lamentablemente lento. El país se encuentra sumergido en deplorables y lacerantes injusticias sociales, en donde la violación a los derechos humanos, entre muchas cosas más, es una constante que se mantiene impune. La vulnerabilidad del proletariado aumenta increíblemente día con día y las disparidades entre clases sociales; abismal. A pesar de esto, México se ha visto reticente a las propuestas críticas que el resto de Latinoamérica (o del mundo) han ido construyendo. A diferencia de lo que propone Larrauri y demás autores críticos, las leyes protegen a la clase hegemónica y castiga a la clase marginada; la represión impuesta por el Estado es severa y cruelmente opresora. Urge la reconceptualización del 4 Vol. VIII enero-julio 2012 www.somecrimnl.es.tl
  • 5. crimen, donde se ha olvidado su comprensión desde las estructuras más amplias e incluyentes, ya que se ha limitado a la simple observancia en las microestructuras sociales como la familia o la escuela. Los conflictos sociales nunca podrán ser entendidos bajo una Criminología convencional que reproduce los mecanismos de dominación y exclusión. A través de la Criminología crítica se comienza el debate y las propuestas para el llamado a una evolución del contexto social. Apremia la necesidad que este enfoque sea discutido en las aulas, en la academia y dentro de las mismas instituciones. Actualmente, involucrar a Marx y los medios de producción en una argumentación criminológica simplemente es inconcebible, por eso es que hay que hablarlo ya. Bibliografía Aniyar de Castro, Lola. Criminología y sistemas de poder en América Latina: Orígenes, fundamentos y contenido de una Criminología de la liberación en América Latina como forma de contra-poder. Universidad de los Andes. Venezuela, 1992. Pavarini, Massimo. Control y Dominación. Edit. Siglo XXI; Buenos Aires, 2002. Young, Taylor, Walton. Criminología Crítica. Edit. Siglo XXI; México; 1977. Larrauri, Elena. La herencia de la Criminología crítica. Siglo XXI editores, 3era edición, México, 2006. Covarrubias, Villa, F. La otredad del yo. ed. UPN: México; 2002. Sandoval, Huerta, Emiro. Sistema penal y Criminología crítica. Edit., Temis, Bogotá. 1989. Nils, Christie. Una sensata cantidad de delito. ed. Del Puerto; Buenos Aires: 2004. Del OImo, Rosa. América Latina y su Criminología. ed. Siglo XXI, México; 1998. Matthews, Roger y Jock Young. The new politics of crime and punishment. Edit. Willan publishing, UK, 2003. Hikal, Wael, Introducción al estudio de la Criminología. Edit. Porrúa, México, 2011. 5 Vol. VIII enero-julio 2012 www.somecrimnl.es.tl