SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Planes para el Area Central: El Plan de Rezonificación y Parcelamiento del Area
Central de Maracaibo y El Plan Integral de Renovación Urbana, PIRU.

El Plan de Rezonificación y Parcelamiento del Area Central de Maracaibo, elaborado
por El Banco Obrero en los 70’s (CRU, 1992:177), tenia como objetivo principal frenar
el desarrollo incontrolado de la ciudad hacia la periferia (para esa fecha ya el 64% de la
población de Maracibo vivia en barrios de la periferia), mediante las siguientes cuatro
acciones: 1. dotación de infraestructura vial y de servicios; 2. liberación de terrenos para
generar nuevs construcciones; 3. restauración y revalorización de monumentos y
espacios de valor histórico ambiental y, 4. promoción del área para la inversión pública
y privada. A partir de este planteamiento cuyo objetivo era densificar el Area Central en
contraste con el resto de la ciudad, el Plan permitía el USO RESIDENCIAL
MULTIFAMILIAR - R9 - con Comercio Vecinal y Comercio Metropolitano, la
densidad más alta de la ciudad. Para esas fecha Maracaibo era una ciudad con un único
centro, sobredimensionado en infraestructura y servicios. La aplicación de estas
ordenanzas de zonificación causarón la demolición del 50% del Area Central y, según el
CRU (1992), sólo generó desarrollos puntuales y una imagen desarticulada de la ACM,
situación que permanece todavía en el área central de Maracaibo.




PIRU: Cinco Políticas para el ACM

El objetivo del PIRU es desarrollar integralmente el ACM sobre la base de su valor
histórico y, como espacio para el encuentro de la colectividad con sus raices,
adecuándolo a las exigencias de la nueva ciudad. Este Plan plantea cinco políticas
urbanas: 1. Reestructuración funcional; 2. Repoblamiento del área; 3. rescate físico
ambiental, recuperación de edificaciones y del paisaje tradicional; 4. organización social
y gestión participativa y 5. Diversificación y orientación de las inversiones (CRU, 1999:
3, 4 y 5). Es importante destacar que, desde 1995 los Planes Urbanos Locales identifican
a Maracaibo como ciudad policentrica y en este sentido, según el CRU debe
consolidarse el rol del ACM como CENTRO DE PRIMER ORDEN DE MARACAIBO,
a través de las acciones siguientes: redimensionar el AC, con una estructura de mayor
capacidad con la diversidad funcional del centro tradicional; diversificar los usos del
área, incrementando los de tipo cultural, turístico recreacional a nivel urbano; consolidar
la función de administración pública local y regional; fortalecer la función residencial;
ordenar y regular la actividad informal; conservar la función portuaria para potenciar la
actividad turística y, repotenciar las PYMI. Para repoblar el ACM el PIRU propone
crear incentivos y acciones para incrementar la población residente, esto implicaría
conservar la población actual y generar nuevas propuestas de vivienda ya que, según
una encuesta realizada por el CRU en los años 90-91, la población residente,
propietarios y empleados residentes en el ACM era de 20.106 habitantes y, la población
no residente de propietarios y empleados era de 34.900 habitantes. En este sentido se
puede concluir que el ACM es un área con muy baja ocupación causada por la expulsión
del uso residencial ante las malas condiciones de vida, inseguridad y deterioro del ACM.

Para el logro de los objetivos del PIRU el CRU plantea, mejorar el clima de seguridad,
definir el mercado para la promoción de viviendas, fomentar la conservación de las
viviendas existentes, promover la localización de hoteles, pensiones y residencias
estudiantilesy, para el rescate físico ambiental propone: convertir el ACM en una zona
ambientalmente satisfactoria, controlando el acondicionamiento climatico, de ruidos y
olores, el saneamiento de espacios públicos, riberas del Lago y cañadas. La restauración,
conservación y mantenimiento de edificaciones de valor histórico y/o arquitéctonico,
restituyendo el paisaje del área, así como el conjunto urbano de mayor significación de
la ciudad (CRU, 1999: 8,9,10). En cuanto a la organización social y gestión
participativa, el CRU plantea desarrolar su propio MODELO DE GESTION, con
criterio de apertura y en correspondencia con el proceso de descentralización y, de
mayor democratización de la sociedad venezolana, buscando legitimar con el modelo las
acciones que se proponen llevar a cabo en beneficio común y generar sentido de
autoridad local (CRU, 1999:13). En relación con la diversificación y orientación de las
inversiones el CRU propone, diversificar sus fuentes de financiamiento, dando cabida a
inversión privada, pública y mixta (CRU, 1999:15).

La rehabilitación del área central de Maracaibo como política botton up

En 1999 ante el deterioro del área central un grupo de investigadores de la Facultad de
Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, inicia el proyecto de investigación
aplicada, Maracaibo entre dos Siglos una Ciudad de Vanguardia (Portillo, Ferrer,
Marquez y Quintero), con el objeto de promover un nuevo proceso de gestión
compartida en la ciudad invitando a coparticipar en él a doce instituciones publicas y
privadas del Estado Zulia. El objetivo de la investigación era promover la recuperación
de una parte del área central, el conjunto urbano conformado por EL MALECON DE
MARACAIBO Y SU ENTORNO INMEDIATO. Este esfuerzo - botton up - se concretó
el 21.12.2000 con la firma del Convenio de Gestión Estratégica para la Rehabilitación y
Recuperación del Malecón de Maracaibo y su entorno inmediato, cuyo objetivo es
recuperar ese espacio público ahora muy deteriorado pero de gran valor patrimonial,
desde donde todavía se vivencia el Lago de Maracaibo que dío origen a la ciudad y, a
través de su puesta en valor impactar positivamente la ciudad. Este proyecto potencia la
capacidad política - capital social - de la comunidad para liderizar y formular políticas y,
puede ser el inicio de nuevas estrategias de intervención urbana en Maracaibo, en las
cuales las instituciones, el gobierno local y el CRU, comparten el liderazgo y la
competencia en la gestión y construcción de la ciudad con otros actores urbanos, como
las Cámaras de Comercio, Inmobiliaria y, de la Construcción, El Puerto de Maracaibo,
La Secretaria de Cultura, El Centro de Arte de Maracaibo, La Universidad del Zulia, a
través de la Facultad de Arquitectura (promotora del proyecto) y de la Facultad de
Economía, La Unión de Comerciantes e Industriales del Estado Zulia, El Instituto de
Patrimonio Cultural, IPC y la Asociación Civil Centro de Información Patrimonial el
Tabacal.

5. REFLEXIONES FINALES: HACIA UNA POLITICA DE CONSOLIDACION
URBANA SUSTENTABLE

Estas reflexiones finales se estructuran en tres partes, en la primera respondemos las tres
preguntas planteadas en la introducción del trabajo, en la segunda, asumimos una
posición critica con respecto a los resultados preliminares obtenidos y, en la tercera,
pensamos sobre los procesos de policy making desde la planificación y gestión para la
sociedad emergente considerando la sustentabilidad urbana.

5. 1. Primeras Reflexiones
En relación con qué actores y niveles de gobierno participan en la formulación y gestión
de la política de consolidación urbana, las conclusiones son las siguientes:

       De acuerdo al avance de nuestra investigación, el policy making en Venezuela
       relacionado con la política formal urbana es un proceso eminentemente legalista
       burocrático (sistema de leyes y planes) y, en consecuencia top down, que se
       enmarca en la tesis neoinstitucionalista, ya que son las instituciones con
       competencia en el territorio las que formulan la política urbana, donde la
       participación ciudadana esta ausente. Hasta 1999 los actores involucrados
       fueron: Cordiplan, el MARNR, MINDUR y los gobiernos locales.
       A partir de 2000, es el MPD en Venezuela quién concentra la toma de decisión
       sobre este tema asumiendo un rol central e, impone desde el centro
       (recentralización de las decisiones) como política de Estado la ordenación del
       territorio, designa como brazo ejecutor de esta política a nivel regional
       (sumatoria de estados que conforman los tres ejes de desconcentración), a las
       Corporaciones Regionales (dependientes de ese ministerio, dejando de lado las
       Oficinas de Planificación Estadales) y, formaliza la política mediante los Planes
       Nacionales de Desarrollo Regional.
       En este proceso de formación de la política urbana el MPD asume competencias
       del MARN y del MINFRA, así como de los gobiernos estadales y locales.
       La política de consolidación surge como parte de la estrategia de
       desconcentración (99-00) y de descentralización desconcentrada (00-01), es en
       esencia una política homogenea y uniforme, igual para todas las grandes
       ciudades del país y no sustentable, no ha sido revisada en base a las seis
       dimensiones que conceptualmente apoyan el Plan Zamora 2000.
       Estas estrategias intenta dar respuesta a dos problemas: 1) a la concentración de
       población y actividades en las áreas metropolitanas y principales ciudades del
       país, a través de la desconcentración y; 2) a la centralización política y territorial
       que ha sido característica de la praxis política en Venezuela y América Latina, a
       través de la descentralización.
       La descentralización desconcentrada aparece como contratendencia desde dos
       puntos de vista, en relación con la desconcentración, porque en la praxis
       Venezuela - debido a la crisis política, económica y social - mantiene y ha visto
       reforzado el patrón concentrante de población y actividades en las áreas
       metropolitanas y principales ciudades y, en relación con la descentralización,
       porque el país vive un proceso de recentralización del poder político, de la
       planificación de la ordenación del territorio y de formación de la política urbana
       (de arriba - abajo), que se expresa en la ausencia de diálogo y, el debilitamiento
       de la participación de la población y de las instituciones intermedias ,gobiernos
       locales y regionales, generando una creciente competitividad entre el gobierno
       nacional y los gobiernos regionales y locales, conflictividad política - social y
       recesión económica.

En cuanto a si existe relación entre el contenido de la política formal de consolidación y
los problemas urbanos de Maracaibo, de acuerdo al resultado del análisis preliminar
realizado identificamos conclusiones a dos niveles, nacional y local:

       A nivel nacional, la política de OT implantada en el país desde el centro y
       mediante la estrategia de descentralización desconcentrada (2000-2001), es
eminentemente top down, impuesta desde arriba con poca consulta y
       participación a nivel estadal y local.
       A nivel local, la política de consolidación urbana en Maracaibo aunque,
       circunscrita en la política nacional (constitución del 99 y, planes de ordenación
       territorial de los niveles superiores de planificación), adquiere contenidos
       específicos al compatibilizarse con la problemática local, eso parece cierto tanto
       para la periferia como para el ACM. La política de consolidación responde a
       problemas urbanos locales, pero esta fuertemente condicionada por las
       determinantes expresadas en la estructura jerarquica y en cascada del sistema de
       leyes y planes territoriales en Venezuela, en la cual la ciudad no se constituye en
       un escenario de diálogo paritario entre instituciones y ciudadanos ni entre,
       eficiencia económica, equidad y redistribución social, bases fundamentales para
       construir una política urbana sustentable.
       El grado de compatibilidad entre estos dos niveles de política se patentiza al
       analizar en el PDUL de Maracaibo (1995), el escenario objetivo físico espacial
       denominado “concentrado”, en el cual el crecimiento de Maracaibo es
       principalmente por densificación del área urbanizable actualmente y, mediante la
       ocupación de los intersticios vacíos y áreas vacantes y, segundo, el Programa de
       Actuaciones Urbanística que esta dirigido básicamente a solucionar problemas
       dotacionales.

En cuanto a qué impacto ha generado esta política en la periferia y área central de
Maracaibo las conclusiones son las siguientes:

       En el caso de la periferia la aplicación de la política de consolidación ha
       significado la implantación de programas de intervención urbana homogéneos
       con énfasis en la dotación de servicios de infraestructura, equipamiento y
       vivienda.El Plan de Desarrollo Urbano de Maracaibo, PDUM, (Alcaldía de
       Maracaibo, 1999), corrobora el planteamiento anterior al proponer en el Capitulo
       1, lo siguiente: las Actuaciones Urbanísticas están dirigidas a ordenar y cubrir
       los déficits actuales y demanda futura de los servicios para la población, las
       cuales se constituyen en obras de gestión prioritaria por parte de la Alcaldía del
       Municipio Maracaibo, dependiendo su ejecución de los organismos públicos
       involucrados a escala municipal, regional y nacional.
       En el área central de Maracaibo los aspectos sustantivos y el contenido de la
       política formal urbana y de inversión planteadas por el CRU, dan respuesta a los
       problemas del ACM y son coherentes en general con los planes de desarrollo
       urbano local (1995 y 1999). Sin embargo, la aplicación parcial del PIRU hasta la
       fecha, mantiene grandes áreas del centro de Maracaibo abandonadas lo cual ha
       contribuido al deterioro y perdida del patrimonio natural y cultural.
       La gestión del patrimonio y de las áreas centrales en Venezuela, en muchos
       casos depende de instituciones regionales que sin coordinación con el gobierno
       local formulan políticas aisladas del resto de la ciudad. En Maracaibo a partir de
       1999 en el marco del proceso de consulta pública del PDUM, se inició un
       proceso de compabilización de las ordenanzas del área central, entre la alcaldía y
       el CRU.


4.2. Segunda Reflexión
En relación con la praxis neoinstitucionalista y top down del policy making en
Venezuela, coincidimos con Goma y Subirats (1999: 28), cuando plantean que las
instituciones en esta perspectiva, aunque reducen incertidumbres, coordinan el uso de
recursos cognitivos, median en los conflictos, entre otros aspectos, no deben eliminar el
juego característico del proceso de policy making, la interaccón entre actores, que es lo
que actualmente sucede en el país y, con Scharpf (en Goma y Subirats, 1999), cuando
dice que las instituciones pueden circunscribir el juego, vincular a los actores, pero no
determinan las opciones presentes en cada política. Para Goma y Subirats (1999:28), la
recuperación del rol de las instituciones en el juego de formación de las políticas
probablemente era necesario, pero no se le puede conferir un valor explicativo tan
general que reduzca la permanente capacidad de los actores en redefinir el juego y, el
problema que lo ha suscitado.

En este sentido, el MPD (2000: 40), asume la descentralización desconcentrada del
territorio nacional, su población y economía, como alta política de Estado, sin embargo
en la práctica y según Ferrer (2000), desde 1993 y con mayor fuerza desde 1999,
Venezuela vive un proceso de recentralización política y del proceso de planificación y,
de debilitamiento, tanto de las instituciones intermedias y de la participación de la
sociedad civil. Lugo Galicia (2001), coincide con este planteamiento cuando dice que, la
descentralización tiembla ante la creación del Consejo Federal de Gobierno, para este
autor, muchas reservas y dudas despierta el proyecto de ley del Consejo Federal entre
gobernadores y alcaldes, que ven amenazada la autonomía de las regiones a través del
control de recursos. El Consejo Federal, según el artículo 185 de la Constitución del 99,
planificará y coordinará las políticas de descentralización y transferencia de
competencias del poder nacional a los estados y municipios y, administrará el Fondo de
Compensación Interterritorial, con el cual se financiaran las inversiones públicas en las
regiones (en Brewer Carias, 2000). Por otro lado, las autoridades en materia vivienda
del occidente del país (Zulia, Tachira, Lara, Portugues, Trujillo y Cojedes), reunidas en
Maracaibo el 4 de Agoso de 2001, en el marco de las Jornadas para el Diseño de la
Politica Integral de la Vivienda y Hábitat, según Fernández (Panorama, 2001),
coincidieron en exigir mayor autonomía regional en vivienda. En la instalación del
evento el gobernador del Zulia destacó la necesidad de rediseñar la LPH porque la
actual no va al fondo del problema y resaltó que existe una dispersión de esfuerzos y
recursos. Como ejemplo expresó que desde Caracas los organismos deciden sin
conversar con las autoridades regionales y sin tomar en cuenta los planes municipales.
En este sentido, el presidente del Comité Estadal de la Vivienda del Estado Trujillo
planteó que, deben fortalecerse los grupos de consulta para coordinar la polica de
vivienda y en ese proceso de interactuación, deben escucharse las recomendaciones de
las regiones participantes (Panorama, 2001).

En este contexto, ante una realidad política mucho más compleja y, según Font y Goma
(2001) con más actores, más niveles de gobierno y, menos esquemas estables, debido no
solo por la falta de patrones ideológicos claros, sino por la dificultad de localizar a los
responsables en la toma de decisión y, por el fenómeno del gobierno MULTINIVEL,
para Ferrer (2000), el gobierno nacional desconoce esta realidad y formula una política
de ordenación del territorio y de vivienda y, una nueva regionalización del país, desde el
centro - MPD - sin la participación de los otros dos niveles de gobierno del territorio,
estadal y local, ni de la sociedad, contrario a lo establecido en la Constitución del 99 y a
los planteamientos del Plan Zamora y el Proyecto País. Este proceso de recentralización
política esta creando una fuerte competitividad entre los tres niveles de gobierno del
territorio, conflictividad política y social, que debilita las expectativas positivas de la
sociedad civil con respecto al gobierno nacional y, se expresa en Venezuela mediante
protestas ciudadanas.

4.3. Tercera Reflexión: Planificación y Gestión Urbana para la Sociedad Emergente

En relación con la ciudad, los problemas más graves y de más difícil solución del nuevo
universo urbanizado, postindustrial e informático, están relacionados con dos frentes
especialmente conflictivos, el antagonismo con el medio ambiente, contra el que se
desarrolla y, el derivado de algunas características persistentes como la desigualdad y la
pobreza. Para resolver el primero, el urbanismo tradicional se abre a los planteamientos
del desarrollo sustentable y a la realización de buenas practicas de gestión inteligente y
en relación a la segundo, se implementan políticas de renovación urbana, de reparto
equilibrado de la calidad de vida (bienestar) y la integración en el desarrollo social, dada
la clara dualización de la población, en función del trabajo estable y cualificado. En este
contexto, las grandes prioridades del planeamiento son, la formación de políticas para la
regeneración y transformación de las áreas urbanas que han perdido sus funciones y
deben ser sustituidas en la organización del espacio territorial, compatibilizando el
desarrollo del bienestar con la protección ambiental y, la colaboración en la
construcción de un nuevo orden social. Todo esto demanda la integración decidida de la
aportación urbanística en el conjunto de políticas diversas, a distintos niveles
territoriales y administrativos, si no quiere ser marginada o reducida al campo formal de
la arquitectura.

Por otro lado y, para lograr el cambio hacia una democracia más participativa de una
manera sustentable, es necesario para Veliz (en Finot, 1999), generar una tendencia
contraria a la tradición centralista latino americana. En este sentido y, según Finot
(1999), junto a la cultura centralista que caracteriza a la mayoría de los países de
América latina, se ha desarrollado históricamente una cultura federal, participativa y de
autogestión para la provisión de bienes públicos locales. La coexistencia de ambos
elementos culturales, que forman parte del patrimonio de Latino América, permiten
reorientar la gestión pública en un sentido más eficiente, transparente y participativo. En
este sentido, suscribimos lo planteado por Finot cuando dice que, para profundizar la
descentralización y, por ende la democracia participativa, la política debería revalorizar
estas culturas y construir una voluntad política, para avanzar en la democratización del
poder. Para lograr este objetivo es necesario contar con un nuevo liderazgo que perciba
que los réditos políticos al asumir esta postura son mayores que sus costos (Finot, 1999).

A partir de los planteamientos anteriores, las recomendaciones básicas de este trabajo
con las que finalizamos son tres: primero, la necesidad de transformar la política formal
urbana en Venezuela ahora normativa, neoinstitucionalista y top down, en una política
concertada que viabilice la coexistencia de procesos top down y botton up, es decir,
transitar hacia un modelo relacional y multinivel de gobierno (Brugué y Goma),
segundo, la transformación de la política de consolidación urbana en una política de
consolidación sustentable que salvaguarde el equilibrio entre las variables, población,
recursos y ambiente (Rogers, 1997) y, potencie, la participación de los actores urbanos
en un contexto democrático, plural y de confianza activa (Fukuyama, 1996), la
preservación del medio ambiente y atienda, mediante estrategias de intervención urbana
diferenciales (proceso botton up), las múltiples realidades que coexisten en nuestras
periferias y en el área central de Maracaibo, con el objeto de mejorar el bienestar y la
calidad de vida de los ciudadanos. Y tercero, destacar la existencia real de espacios
participativos emergentes en el mundo local y en Maracaibo, como el caso del proyecto
de rehabilitación de El Malecón y, apostar decididamente a favor de la participación
ciudadana en la formación de políticas públicas (Font, 2001) y gobernar por políticas
como imperativo para nutrir la institucionalidad democratica como plantea Uvalle
(2001:299). En este sentido, toda política de desarrollo urbano para la periferia y área
central de Maracaibo debe considerar la diversidad de realidades existentes y, aplicar
estrategias de intervención sustentables, más que imponer un modelo incapaz de
entender una heterogeneidad creciente.


                       REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALCALDIA DE MARACAIBO (1999). Plan de Desarrollo Urbano de Maracaibo,
      PDUM. Documento.
BARROSO, Helen y MUSTIELES, Francisco (1997). Un modelo habitacional urbano
para la periferia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanooscarcito122222
 
Planificacion urbana ppdi
Planificacion urbana ppdiPlanificacion urbana ppdi
Planificacion urbana ppdicvleyton
 
Instrumentos de planificación urbana
Instrumentos de planificación urbanaInstrumentos de planificación urbana
Instrumentos de planificación urbanahermesquezada
 
5. Minvivienda seminario ciudades saludables 2
5. Minvivienda seminario ciudades saludables 25. Minvivienda seminario ciudades saludables 2
5. Minvivienda seminario ciudades saludables 2wevelasquez
 
Planificacion urbana clase
Planificacion urbana clasePlanificacion urbana clase
Planificacion urbana claseFelipe Lazo
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO Osmar Bardales Mayo
 
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIALUNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIALHelem Alejandra
 
8fd1cb1816df72d347a6a6912b75fddd
8fd1cb1816df72d347a6a6912b75fddd8fd1cb1816df72d347a6a6912b75fddd
8fd1cb1816df72d347a6a6912b75fdddEX ARTHUR MEXICO
 
Directrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
Directrices de Ordenamiento Territorial de CundinamarcaDirectrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
Directrices de Ordenamiento Territorial de CundinamarcaHelem Alejandra
 
Plan de desarrollo urbano clase
Plan de desarrollo urbano clasePlan de desarrollo urbano clase
Plan de desarrollo urbano claseJesús Rosas
 
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...buengobiernolocal
 
Planeamientp integral
Planeamientp integralPlaneamientp integral
Planeamientp integralVíctor SJ
 
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte morenoPropuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte morenoOscar Morales
 

La actualidad más candente (20)

Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano
 
Regulación Urbana
Regulación UrbanaRegulación Urbana
Regulación Urbana
 
Marco legal del du
Marco legal del duMarco legal del du
Marco legal del du
 
Planificacion urbana ppdi
Planificacion urbana ppdiPlanificacion urbana ppdi
Planificacion urbana ppdi
 
Instrumentos de planificación urbana
Instrumentos de planificación urbanaInstrumentos de planificación urbana
Instrumentos de planificación urbana
 
5. Minvivienda seminario ciudades saludables 2
5. Minvivienda seminario ciudades saludables 25. Minvivienda seminario ciudades saludables 2
5. Minvivienda seminario ciudades saludables 2
 
Planificacion urbana clase
Planificacion urbana clasePlanificacion urbana clase
Planificacion urbana clase
 
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
 
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIALUNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
 
Planificación Urbana
Planificación UrbanaPlanificación Urbana
Planificación Urbana
 
El planeamiento urbano
El planeamiento urbanoEl planeamiento urbano
El planeamiento urbano
 
8fd1cb1816df72d347a6a6912b75fddd
8fd1cb1816df72d347a6a6912b75fddd8fd1cb1816df72d347a6a6912b75fddd
8fd1cb1816df72d347a6a6912b75fddd
 
2 e.o.t genrdes.pg 26
2 e.o.t  genrdes.pg 262 e.o.t  genrdes.pg 26
2 e.o.t genrdes.pg 26
 
Directrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
Directrices de Ordenamiento Territorial de CundinamarcaDirectrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
Directrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
 
Plan de desarrollo urbano clase
Plan de desarrollo urbano clasePlan de desarrollo urbano clase
Plan de desarrollo urbano clase
 
2 e.o.t genrdes.pg 26(3)
2 e.o.t  genrdes.pg 26(3)2 e.o.t  genrdes.pg 26(3)
2 e.o.t genrdes.pg 26(3)
 
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...
Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Soacha, Colombia, "Soacha: Para Vivir...
 
Planeamientp integral
Planeamientp integralPlaneamientp integral
Planeamientp integral
 
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte morenoPropuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
 
Componentes en un proyecto urbano
Componentes en un proyecto urbanoComponentes en un proyecto urbano
Componentes en un proyecto urbano
 

Similar a Planes para el area central

5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptxBREMENQUISPEQUISPE
 
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptxBREMENQUISPEQUISPE
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloMILTON
 
Muncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patriaMuncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patriarojo2000
 
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 20113 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011José Luis Laura Mamani
 
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Leyla Bustos
 
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfDITComodoro
 
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...AlejandroBonicalzi
 
Plan de formación ciudadana
Plan de formación ciudadanaPlan de formación ciudadana
Plan de formación ciudadanaJigoteRevolucion
 
Alcaldia metropolitana de caracas
Alcaldia metropolitana de caracasAlcaldia metropolitana de caracas
Alcaldia metropolitana de caracasEstefania Lucena
 
2 6. condiciones de manejo - aspectos institucionales y finan
2   6. condiciones de manejo - aspectos institucionales y finan2   6. condiciones de manejo - aspectos institucionales y finan
2 6. condiciones de manejo - aspectos institucionales y finanVilla Del Rosario
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1erica alva
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°DorisOrtegate
 
Zona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-NavolatoZona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-NavolatoCelia R. Gastélum
 

Similar a Planes para el area central (20)

PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
 
PLAN MAESTRO.pdf
PLAN MAESTRO.pdfPLAN MAESTRO.pdf
PLAN MAESTRO.pdf
 
Plan dll oconcejo
Plan dll oconcejoPlan dll oconcejo
Plan dll oconcejo
 
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
 
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
5fcb1f8e-d453-4e2f-ad49-895e5635f19c.pptx
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
 
Muncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patriaMuncipalizacion del plan de la patria
Muncipalizacion del plan de la patria
 
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 20113 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
 
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
Capitulo ii plan estrategico desarrollo comunal (1)
 
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
 
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEPGuía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
 
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
 
Plan de formación ciudadana
Plan de formación ciudadanaPlan de formación ciudadana
Plan de formación ciudadana
 
PDM Punata
PDM PunataPDM Punata
PDM Punata
 
Alcaldia metropolitana de caracas
Alcaldia metropolitana de caracasAlcaldia metropolitana de caracas
Alcaldia metropolitana de caracas
 
2 6. condiciones de manejo - aspectos institucionales y finan
2   6. condiciones de manejo - aspectos institucionales y finan2   6. condiciones de manejo - aspectos institucionales y finan
2 6. condiciones de manejo - aspectos institucionales y finan
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
 
2.organización regional
2.organización regional2.organización regional
2.organización regional
 
Zona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-NavolatoZona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-Navolato
 

Planes para el area central

  • 1. Planes para el Area Central: El Plan de Rezonificación y Parcelamiento del Area Central de Maracaibo y El Plan Integral de Renovación Urbana, PIRU. El Plan de Rezonificación y Parcelamiento del Area Central de Maracaibo, elaborado por El Banco Obrero en los 70’s (CRU, 1992:177), tenia como objetivo principal frenar el desarrollo incontrolado de la ciudad hacia la periferia (para esa fecha ya el 64% de la población de Maracibo vivia en barrios de la periferia), mediante las siguientes cuatro acciones: 1. dotación de infraestructura vial y de servicios; 2. liberación de terrenos para generar nuevs construcciones; 3. restauración y revalorización de monumentos y espacios de valor histórico ambiental y, 4. promoción del área para la inversión pública y privada. A partir de este planteamiento cuyo objetivo era densificar el Area Central en contraste con el resto de la ciudad, el Plan permitía el USO RESIDENCIAL MULTIFAMILIAR - R9 - con Comercio Vecinal y Comercio Metropolitano, la densidad más alta de la ciudad. Para esas fecha Maracaibo era una ciudad con un único centro, sobredimensionado en infraestructura y servicios. La aplicación de estas ordenanzas de zonificación causarón la demolición del 50% del Area Central y, según el CRU (1992), sólo generó desarrollos puntuales y una imagen desarticulada de la ACM, situación que permanece todavía en el área central de Maracaibo. PIRU: Cinco Políticas para el ACM El objetivo del PIRU es desarrollar integralmente el ACM sobre la base de su valor histórico y, como espacio para el encuentro de la colectividad con sus raices, adecuándolo a las exigencias de la nueva ciudad. Este Plan plantea cinco políticas urbanas: 1. Reestructuración funcional; 2. Repoblamiento del área; 3. rescate físico ambiental, recuperación de edificaciones y del paisaje tradicional; 4. organización social y gestión participativa y 5. Diversificación y orientación de las inversiones (CRU, 1999: 3, 4 y 5). Es importante destacar que, desde 1995 los Planes Urbanos Locales identifican a Maracaibo como ciudad policentrica y en este sentido, según el CRU debe consolidarse el rol del ACM como CENTRO DE PRIMER ORDEN DE MARACAIBO, a través de las acciones siguientes: redimensionar el AC, con una estructura de mayor capacidad con la diversidad funcional del centro tradicional; diversificar los usos del área, incrementando los de tipo cultural, turístico recreacional a nivel urbano; consolidar la función de administración pública local y regional; fortalecer la función residencial; ordenar y regular la actividad informal; conservar la función portuaria para potenciar la actividad turística y, repotenciar las PYMI. Para repoblar el ACM el PIRU propone crear incentivos y acciones para incrementar la población residente, esto implicaría conservar la población actual y generar nuevas propuestas de vivienda ya que, según una encuesta realizada por el CRU en los años 90-91, la población residente, propietarios y empleados residentes en el ACM era de 20.106 habitantes y, la población no residente de propietarios y empleados era de 34.900 habitantes. En este sentido se puede concluir que el ACM es un área con muy baja ocupación causada por la expulsión del uso residencial ante las malas condiciones de vida, inseguridad y deterioro del ACM. Para el logro de los objetivos del PIRU el CRU plantea, mejorar el clima de seguridad, definir el mercado para la promoción de viviendas, fomentar la conservación de las viviendas existentes, promover la localización de hoteles, pensiones y residencias
  • 2. estudiantilesy, para el rescate físico ambiental propone: convertir el ACM en una zona ambientalmente satisfactoria, controlando el acondicionamiento climatico, de ruidos y olores, el saneamiento de espacios públicos, riberas del Lago y cañadas. La restauración, conservación y mantenimiento de edificaciones de valor histórico y/o arquitéctonico, restituyendo el paisaje del área, así como el conjunto urbano de mayor significación de la ciudad (CRU, 1999: 8,9,10). En cuanto a la organización social y gestión participativa, el CRU plantea desarrolar su propio MODELO DE GESTION, con criterio de apertura y en correspondencia con el proceso de descentralización y, de mayor democratización de la sociedad venezolana, buscando legitimar con el modelo las acciones que se proponen llevar a cabo en beneficio común y generar sentido de autoridad local (CRU, 1999:13). En relación con la diversificación y orientación de las inversiones el CRU propone, diversificar sus fuentes de financiamiento, dando cabida a inversión privada, pública y mixta (CRU, 1999:15). La rehabilitación del área central de Maracaibo como política botton up En 1999 ante el deterioro del área central un grupo de investigadores de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, inicia el proyecto de investigación aplicada, Maracaibo entre dos Siglos una Ciudad de Vanguardia (Portillo, Ferrer, Marquez y Quintero), con el objeto de promover un nuevo proceso de gestión compartida en la ciudad invitando a coparticipar en él a doce instituciones publicas y privadas del Estado Zulia. El objetivo de la investigación era promover la recuperación de una parte del área central, el conjunto urbano conformado por EL MALECON DE MARACAIBO Y SU ENTORNO INMEDIATO. Este esfuerzo - botton up - se concretó el 21.12.2000 con la firma del Convenio de Gestión Estratégica para la Rehabilitación y Recuperación del Malecón de Maracaibo y su entorno inmediato, cuyo objetivo es recuperar ese espacio público ahora muy deteriorado pero de gran valor patrimonial, desde donde todavía se vivencia el Lago de Maracaibo que dío origen a la ciudad y, a través de su puesta en valor impactar positivamente la ciudad. Este proyecto potencia la capacidad política - capital social - de la comunidad para liderizar y formular políticas y, puede ser el inicio de nuevas estrategias de intervención urbana en Maracaibo, en las cuales las instituciones, el gobierno local y el CRU, comparten el liderazgo y la competencia en la gestión y construcción de la ciudad con otros actores urbanos, como las Cámaras de Comercio, Inmobiliaria y, de la Construcción, El Puerto de Maracaibo, La Secretaria de Cultura, El Centro de Arte de Maracaibo, La Universidad del Zulia, a través de la Facultad de Arquitectura (promotora del proyecto) y de la Facultad de Economía, La Unión de Comerciantes e Industriales del Estado Zulia, El Instituto de Patrimonio Cultural, IPC y la Asociación Civil Centro de Información Patrimonial el Tabacal. 5. REFLEXIONES FINALES: HACIA UNA POLITICA DE CONSOLIDACION URBANA SUSTENTABLE Estas reflexiones finales se estructuran en tres partes, en la primera respondemos las tres preguntas planteadas en la introducción del trabajo, en la segunda, asumimos una posición critica con respecto a los resultados preliminares obtenidos y, en la tercera, pensamos sobre los procesos de policy making desde la planificación y gestión para la sociedad emergente considerando la sustentabilidad urbana. 5. 1. Primeras Reflexiones
  • 3. En relación con qué actores y niveles de gobierno participan en la formulación y gestión de la política de consolidación urbana, las conclusiones son las siguientes: De acuerdo al avance de nuestra investigación, el policy making en Venezuela relacionado con la política formal urbana es un proceso eminentemente legalista burocrático (sistema de leyes y planes) y, en consecuencia top down, que se enmarca en la tesis neoinstitucionalista, ya que son las instituciones con competencia en el territorio las que formulan la política urbana, donde la participación ciudadana esta ausente. Hasta 1999 los actores involucrados fueron: Cordiplan, el MARNR, MINDUR y los gobiernos locales. A partir de 2000, es el MPD en Venezuela quién concentra la toma de decisión sobre este tema asumiendo un rol central e, impone desde el centro (recentralización de las decisiones) como política de Estado la ordenación del territorio, designa como brazo ejecutor de esta política a nivel regional (sumatoria de estados que conforman los tres ejes de desconcentración), a las Corporaciones Regionales (dependientes de ese ministerio, dejando de lado las Oficinas de Planificación Estadales) y, formaliza la política mediante los Planes Nacionales de Desarrollo Regional. En este proceso de formación de la política urbana el MPD asume competencias del MARN y del MINFRA, así como de los gobiernos estadales y locales. La política de consolidación surge como parte de la estrategia de desconcentración (99-00) y de descentralización desconcentrada (00-01), es en esencia una política homogenea y uniforme, igual para todas las grandes ciudades del país y no sustentable, no ha sido revisada en base a las seis dimensiones que conceptualmente apoyan el Plan Zamora 2000. Estas estrategias intenta dar respuesta a dos problemas: 1) a la concentración de población y actividades en las áreas metropolitanas y principales ciudades del país, a través de la desconcentración y; 2) a la centralización política y territorial que ha sido característica de la praxis política en Venezuela y América Latina, a través de la descentralización. La descentralización desconcentrada aparece como contratendencia desde dos puntos de vista, en relación con la desconcentración, porque en la praxis Venezuela - debido a la crisis política, económica y social - mantiene y ha visto reforzado el patrón concentrante de población y actividades en las áreas metropolitanas y principales ciudades y, en relación con la descentralización, porque el país vive un proceso de recentralización del poder político, de la planificación de la ordenación del territorio y de formación de la política urbana (de arriba - abajo), que se expresa en la ausencia de diálogo y, el debilitamiento de la participación de la población y de las instituciones intermedias ,gobiernos locales y regionales, generando una creciente competitividad entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales, conflictividad política - social y recesión económica. En cuanto a si existe relación entre el contenido de la política formal de consolidación y los problemas urbanos de Maracaibo, de acuerdo al resultado del análisis preliminar realizado identificamos conclusiones a dos niveles, nacional y local: A nivel nacional, la política de OT implantada en el país desde el centro y mediante la estrategia de descentralización desconcentrada (2000-2001), es
  • 4. eminentemente top down, impuesta desde arriba con poca consulta y participación a nivel estadal y local. A nivel local, la política de consolidación urbana en Maracaibo aunque, circunscrita en la política nacional (constitución del 99 y, planes de ordenación territorial de los niveles superiores de planificación), adquiere contenidos específicos al compatibilizarse con la problemática local, eso parece cierto tanto para la periferia como para el ACM. La política de consolidación responde a problemas urbanos locales, pero esta fuertemente condicionada por las determinantes expresadas en la estructura jerarquica y en cascada del sistema de leyes y planes territoriales en Venezuela, en la cual la ciudad no se constituye en un escenario de diálogo paritario entre instituciones y ciudadanos ni entre, eficiencia económica, equidad y redistribución social, bases fundamentales para construir una política urbana sustentable. El grado de compatibilidad entre estos dos niveles de política se patentiza al analizar en el PDUL de Maracaibo (1995), el escenario objetivo físico espacial denominado “concentrado”, en el cual el crecimiento de Maracaibo es principalmente por densificación del área urbanizable actualmente y, mediante la ocupación de los intersticios vacíos y áreas vacantes y, segundo, el Programa de Actuaciones Urbanística que esta dirigido básicamente a solucionar problemas dotacionales. En cuanto a qué impacto ha generado esta política en la periferia y área central de Maracaibo las conclusiones son las siguientes: En el caso de la periferia la aplicación de la política de consolidación ha significado la implantación de programas de intervención urbana homogéneos con énfasis en la dotación de servicios de infraestructura, equipamiento y vivienda.El Plan de Desarrollo Urbano de Maracaibo, PDUM, (Alcaldía de Maracaibo, 1999), corrobora el planteamiento anterior al proponer en el Capitulo 1, lo siguiente: las Actuaciones Urbanísticas están dirigidas a ordenar y cubrir los déficits actuales y demanda futura de los servicios para la población, las cuales se constituyen en obras de gestión prioritaria por parte de la Alcaldía del Municipio Maracaibo, dependiendo su ejecución de los organismos públicos involucrados a escala municipal, regional y nacional. En el área central de Maracaibo los aspectos sustantivos y el contenido de la política formal urbana y de inversión planteadas por el CRU, dan respuesta a los problemas del ACM y son coherentes en general con los planes de desarrollo urbano local (1995 y 1999). Sin embargo, la aplicación parcial del PIRU hasta la fecha, mantiene grandes áreas del centro de Maracaibo abandonadas lo cual ha contribuido al deterioro y perdida del patrimonio natural y cultural. La gestión del patrimonio y de las áreas centrales en Venezuela, en muchos casos depende de instituciones regionales que sin coordinación con el gobierno local formulan políticas aisladas del resto de la ciudad. En Maracaibo a partir de 1999 en el marco del proceso de consulta pública del PDUM, se inició un proceso de compabilización de las ordenanzas del área central, entre la alcaldía y el CRU. 4.2. Segunda Reflexión
  • 5. En relación con la praxis neoinstitucionalista y top down del policy making en Venezuela, coincidimos con Goma y Subirats (1999: 28), cuando plantean que las instituciones en esta perspectiva, aunque reducen incertidumbres, coordinan el uso de recursos cognitivos, median en los conflictos, entre otros aspectos, no deben eliminar el juego característico del proceso de policy making, la interaccón entre actores, que es lo que actualmente sucede en el país y, con Scharpf (en Goma y Subirats, 1999), cuando dice que las instituciones pueden circunscribir el juego, vincular a los actores, pero no determinan las opciones presentes en cada política. Para Goma y Subirats (1999:28), la recuperación del rol de las instituciones en el juego de formación de las políticas probablemente era necesario, pero no se le puede conferir un valor explicativo tan general que reduzca la permanente capacidad de los actores en redefinir el juego y, el problema que lo ha suscitado. En este sentido, el MPD (2000: 40), asume la descentralización desconcentrada del territorio nacional, su población y economía, como alta política de Estado, sin embargo en la práctica y según Ferrer (2000), desde 1993 y con mayor fuerza desde 1999, Venezuela vive un proceso de recentralización política y del proceso de planificación y, de debilitamiento, tanto de las instituciones intermedias y de la participación de la sociedad civil. Lugo Galicia (2001), coincide con este planteamiento cuando dice que, la descentralización tiembla ante la creación del Consejo Federal de Gobierno, para este autor, muchas reservas y dudas despierta el proyecto de ley del Consejo Federal entre gobernadores y alcaldes, que ven amenazada la autonomía de las regiones a través del control de recursos. El Consejo Federal, según el artículo 185 de la Constitución del 99, planificará y coordinará las políticas de descentralización y transferencia de competencias del poder nacional a los estados y municipios y, administrará el Fondo de Compensación Interterritorial, con el cual se financiaran las inversiones públicas en las regiones (en Brewer Carias, 2000). Por otro lado, las autoridades en materia vivienda del occidente del país (Zulia, Tachira, Lara, Portugues, Trujillo y Cojedes), reunidas en Maracaibo el 4 de Agoso de 2001, en el marco de las Jornadas para el Diseño de la Politica Integral de la Vivienda y Hábitat, según Fernández (Panorama, 2001), coincidieron en exigir mayor autonomía regional en vivienda. En la instalación del evento el gobernador del Zulia destacó la necesidad de rediseñar la LPH porque la actual no va al fondo del problema y resaltó que existe una dispersión de esfuerzos y recursos. Como ejemplo expresó que desde Caracas los organismos deciden sin conversar con las autoridades regionales y sin tomar en cuenta los planes municipales. En este sentido, el presidente del Comité Estadal de la Vivienda del Estado Trujillo planteó que, deben fortalecerse los grupos de consulta para coordinar la polica de vivienda y en ese proceso de interactuación, deben escucharse las recomendaciones de las regiones participantes (Panorama, 2001). En este contexto, ante una realidad política mucho más compleja y, según Font y Goma (2001) con más actores, más niveles de gobierno y, menos esquemas estables, debido no solo por la falta de patrones ideológicos claros, sino por la dificultad de localizar a los responsables en la toma de decisión y, por el fenómeno del gobierno MULTINIVEL, para Ferrer (2000), el gobierno nacional desconoce esta realidad y formula una política de ordenación del territorio y de vivienda y, una nueva regionalización del país, desde el centro - MPD - sin la participación de los otros dos niveles de gobierno del territorio, estadal y local, ni de la sociedad, contrario a lo establecido en la Constitución del 99 y a los planteamientos del Plan Zamora y el Proyecto País. Este proceso de recentralización política esta creando una fuerte competitividad entre los tres niveles de gobierno del
  • 6. territorio, conflictividad política y social, que debilita las expectativas positivas de la sociedad civil con respecto al gobierno nacional y, se expresa en Venezuela mediante protestas ciudadanas. 4.3. Tercera Reflexión: Planificación y Gestión Urbana para la Sociedad Emergente En relación con la ciudad, los problemas más graves y de más difícil solución del nuevo universo urbanizado, postindustrial e informático, están relacionados con dos frentes especialmente conflictivos, el antagonismo con el medio ambiente, contra el que se desarrolla y, el derivado de algunas características persistentes como la desigualdad y la pobreza. Para resolver el primero, el urbanismo tradicional se abre a los planteamientos del desarrollo sustentable y a la realización de buenas practicas de gestión inteligente y en relación a la segundo, se implementan políticas de renovación urbana, de reparto equilibrado de la calidad de vida (bienestar) y la integración en el desarrollo social, dada la clara dualización de la población, en función del trabajo estable y cualificado. En este contexto, las grandes prioridades del planeamiento son, la formación de políticas para la regeneración y transformación de las áreas urbanas que han perdido sus funciones y deben ser sustituidas en la organización del espacio territorial, compatibilizando el desarrollo del bienestar con la protección ambiental y, la colaboración en la construcción de un nuevo orden social. Todo esto demanda la integración decidida de la aportación urbanística en el conjunto de políticas diversas, a distintos niveles territoriales y administrativos, si no quiere ser marginada o reducida al campo formal de la arquitectura. Por otro lado y, para lograr el cambio hacia una democracia más participativa de una manera sustentable, es necesario para Veliz (en Finot, 1999), generar una tendencia contraria a la tradición centralista latino americana. En este sentido y, según Finot (1999), junto a la cultura centralista que caracteriza a la mayoría de los países de América latina, se ha desarrollado históricamente una cultura federal, participativa y de autogestión para la provisión de bienes públicos locales. La coexistencia de ambos elementos culturales, que forman parte del patrimonio de Latino América, permiten reorientar la gestión pública en un sentido más eficiente, transparente y participativo. En este sentido, suscribimos lo planteado por Finot cuando dice que, para profundizar la descentralización y, por ende la democracia participativa, la política debería revalorizar estas culturas y construir una voluntad política, para avanzar en la democratización del poder. Para lograr este objetivo es necesario contar con un nuevo liderazgo que perciba que los réditos políticos al asumir esta postura son mayores que sus costos (Finot, 1999). A partir de los planteamientos anteriores, las recomendaciones básicas de este trabajo con las que finalizamos son tres: primero, la necesidad de transformar la política formal urbana en Venezuela ahora normativa, neoinstitucionalista y top down, en una política concertada que viabilice la coexistencia de procesos top down y botton up, es decir, transitar hacia un modelo relacional y multinivel de gobierno (Brugué y Goma), segundo, la transformación de la política de consolidación urbana en una política de consolidación sustentable que salvaguarde el equilibrio entre las variables, población, recursos y ambiente (Rogers, 1997) y, potencie, la participación de los actores urbanos en un contexto democrático, plural y de confianza activa (Fukuyama, 1996), la preservación del medio ambiente y atienda, mediante estrategias de intervención urbana diferenciales (proceso botton up), las múltiples realidades que coexisten en nuestras periferias y en el área central de Maracaibo, con el objeto de mejorar el bienestar y la
  • 7. calidad de vida de los ciudadanos. Y tercero, destacar la existencia real de espacios participativos emergentes en el mundo local y en Maracaibo, como el caso del proyecto de rehabilitación de El Malecón y, apostar decididamente a favor de la participación ciudadana en la formación de políticas públicas (Font, 2001) y gobernar por políticas como imperativo para nutrir la institucionalidad democratica como plantea Uvalle (2001:299). En este sentido, toda política de desarrollo urbano para la periferia y área central de Maracaibo debe considerar la diversidad de realidades existentes y, aplicar estrategias de intervención sustentables, más que imponer un modelo incapaz de entender una heterogeneidad creciente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALCALDIA DE MARACAIBO (1999). Plan de Desarrollo Urbano de Maracaibo, PDUM. Documento. BARROSO, Helen y MUSTIELES, Francisco (1997). Un modelo habitacional urbano para la periferia.