SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
Antes de estudiar la actividad literaria
   en México durante los siglos que
 abarcan la Colonia, mencionaremos
  algunos aspectos relevantes sobre
     los autores de las obras que
  mencionaremos aquí, así como el
     momento que les tocó vivir.
Los exploradores y conquistadores que llegaron a América fueron hombres con una
  mentalidad compleja en la que confluyeron distintas visiones, fruto de distintos
       procesos relacionados con la política, filosofía, arte ciencia y religión
     experimentados no sólo en España, sino en una buena parte de Europa.

Pensamiento Medieval                      Pensamiento Renacentista

   Fuertes creencias religiosas           Los adelantos técnicos y
                                            científicos, así como las nuevas
   Visión sobre la realidad
                                            corrientes del pensamiento
    americana influida por las              (protestantismo, ideales
    narraciones de novelas de               humanistas, etc.) incitaron una
    caballería, cuyos protagonistas         actitud más ambiciosa,
    realizaban actos heroicos en            individualista.
    sitios exóticos o fantásticos,         La conciencia de la importancia
    poblados de seres mitológicos           del papel del Hombre como eje
    y monstruos. También había              del Universo, así como del poder
    presencia de elementos                  casi ilimitado de su ingenio y
    relacionados con la magia.              coraje para dominar cualquier
                                            obstáculo (Antropocentrismo).
La crónica transmite la experiencia del
  primer encuentro; no se limita al registro
  cronológico, sino que también hace una
  valoración e interpretación de un
  acontecimiento, a través de comentarios
  y juicios personales, descripciones de los
  elementos que poseen importancia para la
  narración (individuos, seres, escenarios,
  etc.)
Literatura mexicana de la Colonia
Cristobal Colón empleó todo tipo de
fuentes para fundamentar su empresa
y conseguir apoyo: escritos de viajeros
     y cosmógrafos; obras bíblicas,
  teológicas y filosóficas... Una visión
     propia del medioevo, al buscar
 confirmaciones irrebatibles en la letra
  impresa que no se altera cuando es
      confrontada con la realidad.
Colón no realiza una descripción objetiva, sino que
selecciona sólo lo que coincide y apoya su propia
visión de acuerdo a lo que esperaba encontrar: su
propia realidad mental, desde la geografía y el
clima, hasta la lengua de los indígenas

Sin embargo, Colón no menciona las características
desagradables o elementos adversos que encontró,
como el calor ni la actitud hostil de los indígenas.
A partir de la Carta del Descubrimiento (primer viaje) se difunden dos
ideas que llegarán a convertirse en mitos

1. La imagen del indio americano como una especie de buen salvaje
2. América como la tierra de la abundancia

Ambos mitos poseen, asimismo repercusiones:

- Surge la idea entre ciertos humanistas de la existencia de un
contraste:
el hombre natural y libre ante el hombre civilizado y racional

naturaleza versus cultura   barbarie versus civilización

- Esa aparente bondad y pureza ilimitadas del indígena lo relaciona con
una naturaleza no-humana, lo cual dará fundamento a la esclavitud de
éste y la necesidad del dominio europeo.
Literatura mexicana de la Colonia
“... El contramaestre de la Pinta dijo que había hallado árboles
de canela. Fue el Almirante luego allá y halló que no eran.
Mostró el Almirante a unos indios de allí canela y pimienta ...
Y conociéronla, dice que, y dijeron por señas que cerca de allí
había mucho de aquello al camino del Sudeste. Mostróles oro y
perlas, y respondieron ciertos viejos que en un lugar que
llamaron Bohío había infinito y que lo traían al cuello y a las
orejas y a los brazos y a las piernas, y también perlas. Entendió
más: que decían que había naos grandes y mercaderías...

Entendió también que lejos de allí había hombres de un ojo y
otros con hocico de perros que comían a los hombres y que en
tomando uno lo degollaban y le bebían su sangre y le cortaban
su natura.”
Literatura mexicana de la Colonia
“Dice más el Almirante: ‘Esta gente es muy mansa y
temerosa, desnuda como dicho tengo, sin armas y sin ley.
Estas tierras son muy fértiles: ellos las tienen llenas de
mames (ñames), que son como zanahorias, que tienen
sabor de castañas, y tienen faxones y habas muy diversas
de las nuestras y mucho algodón, el cual no siembran, y
nacen por los montes árboles grandes, ... Y otras mil
maneras de frutas que no me es posible describir; y todo
debe ser cosa provechosa’.”



Primer viaje, domingo 4 de noviembre de 1492.
Literatura mexicana de la Colonia
Hernán Cortés se formó antes que soldado, como bachiller en la
prestigiosa Universidad de Salamanca: tenía conocimientos de
jurisprudencia y latín.
De esta forma, su estilo como cronista es político, erudito,
formal y objetivo.

Dentro de las Cartas se pueden identificar cuatro grandes temas:
- Idea de providencialismo (el éxito de su misión se encontraba
determinado por designio divino)
- Comparaciones y similitudes entre los lugares, individuos y
seres que encuentra en sus expediciones con los de España: el
Nuevo Mundo se transforma en la Nueva España.
- Su visión de los indígenas no sólo es positiva sino más
compleja: no son seres uniformes, ingenuos y pacíficos.
- Su labor al servicio de la expansión del imperio español y del
cristianismo.
Literatura mexicana de la Colonia
“... Para dar cuenta, muy poderoso señor, a vuestra real
excelencia, de la grandeza extrañas y maravillosas cosas de
esta gran ciudad de Temixtitan, y del señorío y servicio de
este Moctezuma, señor de ella, y de los ritos y costumbres
que esta gente tien, y de la orden que en la gobernación,
así esta ciudad como de la otras que eran de este señor,
hay, sería menester mucho tiempo y ser muchos relatores
y muy expertos. No podré tener yo decir de cien partes
una, de las que de ellas se podrían decir, mas como
pudiere diré algunas cosas de las que vi, que aunque mal
dichas, bien sé que serán de tanta admiración que no se
podrán creer, porque los que acá con nuestros propios ojos
las vemos, no las podemos con el entendimiento
comprender. ..”
Literatura mexicana de la Colonia
“La gente de esta ciudad es de más manera y primor en su
vestir y servicio que no la otra de estas otras provincias y
ciudades, ...Y por no ser más prolijo en la relación de cosas
de esta gran ciudad, aunque no acabaría tan aína, no
quiero decir más sino que en su servicio y trato de la gente
de ella hay la manera casi de vivir de España. Y con tanto
concierto y orden como allá, y que considerando esta gente
ser bárbara y tan apartada del conocimiento de Dios y de
la comunicación de otras naciones de razón, es cosa
admirable ver la que tienen en todas las cosas.”
Literatura mexicana de la Colonia
“En lo del servicio de Moctezuma y de las cosas de admiración
que tenía por grandeza y estado, hay tanto que escribir que
certifico a vuestra alteza que yo no sé por dónde comenzar, que
pueda acabar de decir alguna parte de ellas. Porque, como ya he
dicho, ¿qué más grandeza puede ser que un señor bárbaro como
éste tuviese contrahechas de oro y plata y piedras y plumas,
todas las cosas que debajo del cielo hay en su señorío, tan al
natural lo de oro y plata, que no hay platero en el mundo que
mejor lo hiciese, y lo de las piedras que no baste juicio
comprender con qué instrumentos hiciese tan perfecto, y lo de
pluma, que ni de cera ni en ningún broslado se podría hacer tan
maravillosamente? ... Era tan temido de todos, así presentes
como ausentes, que nunca príncipe del mundo lo fue más.”

Segunda Carta de Relación
Literatura mexicana de la Colonia
Gómara: El cronista de oídas
“El principal dios que los de esta isla tienen es el diablo, que lo
pintan en cada cabo com se les aparece, y aparéceles muchas
veces y aún les habla. Otros infinitos ídolos tienen, que adoran
diferentemente, y a cada uno llaman por su nombre y le piden
su cosa. A uno agua, a otro maíz, a otro salud y a otro victoria.
Hácelos de barro, palo, piedra y de algodón relleno. ...
No tienen [los indígenas] letras ni peso ni moneda, aunque había
mcho oro y plata y otros metales, ni conocíane el hierro, que con
pedernal cortaban. Por no ser prolijo quiero concluir este
capítulo de costumbres, y decir que todas sus cosas son tan
diferentes de las nuestras, cuanto la tierra es nueva para
nosotros.”

Francisco López de Gómara
Historia General de las Indias
Literatura mexicana de la Colonia
Fray Bartolomé de las Casas:
Precursor de los derechos humanos y
   creador de la Leyenda Negra de
               España
“En el año de 1517 se descubrió la Nueva España, y en el
descubrimiento se hicieron grandes escándalos en los indios y
algunas muertes por los que la descubrieron. En el año de 1518
la fueron a robar y a arrebatar los que se llaman cristianos,
aunque ellos dicen que se van a poblar. Y desde este año de 18
hasta el día de hoy, que estamos en el año de 1542, ha
rebosado y llegado a su colmo toda la iniquidad, toda la
injusticia, toda la violencia y tiranía que los cristianos han hecho
en las Indias, porque del todo han perdido todo temor a Dios y al
rey y se han olvidado de sí mismos. ...
Así que desde la entrada de la Nueva España, que fue a 18 de
abril de dicho año de 18, hasta el año de 30, que fueron doce
años enteros, udraron las matanzas y estragos que las
sangrientas y crueles manos y espadas hicieron continuamente
en 450 leguas en torno cuasi de la ciudad de México y a su
rededor, donde cabían cuatro y cinco reinos tan grandes y harto
más felices que España. ...”
Literatura mexicana de la Colonia
“Más [indígenas] han muerto los españoles dentro de los doce
años dichos en las dichas 450 leguas, a cuchillo y a lanzadas, y
quemándolos vivos, mujeres y niños y mozos y viejos, de cuatro
cuentos de ánimas, mientras que duraron, como dicho es, lo que
ellos [los españoles] llamaban conquistas, siendo invasiones
violentas de crueles tiranos condenadas no sólo por la ley de
Dios pero por todas las leyes humanas, com lo son y muy
peores que las que hace el truco para destruir la Iglesia
cristiana. Y esto sin los que han muerto y matan cada día en la
susodicha tiránica sevidumbre, vejaciones y opresiones
cotidianas.”

Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552)
Literatura mexicana de la Colonia
Nueva poesía para las nuevas
            tierras:
 poetas líricos novohispanos
Al consumarse la Conquista de México, España se halla en
posesión de un territorio que abarca los cuatro continentes
conocidos, volviéndola la nación imperialista más poderosa
de todas.

Sin embargo, Felipe II, heredero de Carlos V, es un
monarca conservador que impedirá la contaminación de su
reino con nuevas ideas que puedan perjudicar o alterar su
autoridad. Por tal motivo, se instaura la figura de virrey en
las colonias de ultramar, a partir de 1535.
Literatura mexicana de la Colonia
-Los géneros literarios más difundidos durante esta etapa
fueron los de tipo religioso, moral y didáctico.

- Los escritos siguen los modelos impuestos por la
literatura española, pero frecuentemente se hacen
alusiones a elementos propios del continente americano
(flora, fauna, expresiones autóctonas, etc.)

- Hay también una fuerte influencia de la lírica
renacentista, particularmente, del italiano Petrarca, así
como del neoplatonismo.

- Ambas influencias enfatizan la importancia de lo espiritual
en contraposición a la imperfección propia de lo terrenal y
mundano.
Literatura mexicana de la Colonia
Madrigal

Ojos claros, serenos,
Si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué si me miráis, miráis airados?
Si cuando más piadosos,
Más bellos parecéis a aquel que os mira,
No me miréis con ira,
Porque no parezcáis menos hermosos,
¡ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
Ya que así me miráis, miradme al menos.

Gutierre de Cetina (1520-1557)

Considerado el primer poeta lírico español que llegó a la Nueva España, donde
murió a causa de un duelo a causa del amor de una dama.
Literatura mexicana de la Colonia
Soneto V (fragmento)

Parte más principal de esta alma vuestra,
beldad que sola fue sobre Natura,
retrato de la suma hermosura
sacado al natural por mano diestra

La fuerza del deseo que me adiestra
contino a lo imposible y lo procura,
me hace que a pesar de la ventura
quiera lo que a querer amor me muestra. ...


Francisco de Terrazas (1530?-1600?)
Aparentemente se trata del primer poeta nacido en la Nueva España.
Alcanzó fama tanto en la colonia como en la metrópoli, al punto de
merecer elogios por parte del mismo Cervantes.
Ensalada de Adivinanzas

        Generosa compañía,
al qué es, qué es y qué es juguemos,
    porque todos nos holguemos,
      pues es noche de alegría.

               Començá,
       si quisierdes, preguntá,
      que todos estos señores,
        monacillos y cantores,
        cada qual responderá.

       -¿Qué es cosa y cosa,
   entra en el mar y no se moja?
     -Esse es el sol, pienso yo.
       -Es la virgen celestial,
  que en el mar del mundo entró,
        y la culpa no la mojó
         de pecado original.

             ¡O Regina!,
        que la persona divina
      esta noche nació della:
     el Sol nació de la Estrella,
     viéndla ser la más digna.
Literatura mexicana de la Colonia
Fernán González de Eslava (1534-1601)
Aunque presuntamente nació en España asimiló
completamente las costumbres y habla mexicanas como
ningún otro escritor colonial, al manejar hábilmente temas
mexicanos así como introducir dialectismos e indigenismos
en su obra.

La ensalada fue un género poético musical del Siglo de Oro
español, en el que se intercalaban citas y parodias de
cantares, refranes, rimas, versos de romances, citas en
latín, etc. En otras palabras, un juego a partir del uso
inesperado de fragmentos de obras conocidas por el
público. Las ensaladas más populares tenían por tema la
Navidad.
De la famosa México el asiento,
     origen y grandeza de edificios,
 caballos, calles, trato cumplimiento,
letras, virtudes, variedades de oficios,
    regalos, ocasiones de contento,
   primavera inmortal y sus indicios,
   gobierno ilustre, religión, Estado
  todo en este discurso está cifrado.
Literatura mexicana de la Colonia
Sólo aquí el envidioso gime y calla,
 porque es fuerza ver fiestas y alegría
por más que huya y tema el encontralla.

     Es ciudad de notable policía
 y donde se habla el español lenguaje
  más puro y con mayor cortesanía,

    vestido de un bellísimo ropaje
 que le da propiedad, gracia, agudeza,
    en casto, limpio y grave traje.

  Su gente ilustre, llena de nobleza,
  en trato afable, dulce y cortesana,
 de un ánimo sin sombra de escaseza.

    Es toda una riquísima aduana;
  sus plazas una hermosa alcaicería
de sedas, joyas, perlas, oro y grana, ...
Literatura mexicana de la Colonia
No tiene Milán, Luca ni Florencia,
     ni las otras dos ricas señorías,
  donde el ser mercader es excelencia,

 más géneros de nobles mercancías,
  más prácticos y ricos mercaderes,
más tratos, más ganancias y granjerías.

 Ni en Grecia Atenas vio más bachilleres
que aquí hay insignes borlas de doctores,
 de grande ciencia y graves pareceres;

     sin otras facultades inferiores,
    de todas las siete artes liberales
    heroicos y eminentes profesores.
Literatura mexicana de la Colonia
Sus nobles ciudadanos principales,
de ánimo ilustre, en sangre generosos,
  raros en seso, en hechos liberales,

    de sutiles ingenios amorosos,
   criados en hidalgo y dulce trato,
  afable estilo y términos honrosos;

  damas de la beldad misma retrato,
    afables, cortesanas y discretas,
 de grave honestidad, punto y recato;

 bellos caballos, briosos de perfectas
  castas, color, señales y hechuras,
  pechos fogosos, manos inquietas;

   con jaeces, penachos, bordaduras,
   y gallardos jinetes de ambas sillas,
diestros y de hermosísimas posturas. ...
Literatura mexicana de la Colonia
Bernardo de Balbuena (1568-1672),

Es considerado ya parte de la corriente barroca
novohispana. Debido a la influencia de la poesía gongorina
en su obra, se le considera un precursor de sor Juana.


Grandeza mexicana (1604)
fue escrita inicialmente para complacer a una dama.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los recursos retóricos
Los recursos retóricosLos recursos retóricos
Los recursos retóricosjesusrodri
 
Mapa conceptual funciones del lenguaje
Mapa conceptual  funciones del lenguajeMapa conceptual  funciones del lenguaje
Mapa conceptual funciones del lenguajealexauribe
 
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios   ideas principal, tipos de párrafosEjercicios   ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafosYosselin Rivas Morales
 
Literatura Clásica y Renacimiento
Literatura Clásica y RenacimientoLiteratura Clásica y Renacimiento
Literatura Clásica y RenacimientoAngela Cordova
 
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.Lingüística Uces
 
Presentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lenguaPresentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lenguaHiram Rocha Vázquez
 
Variantes linguisticas
Variantes linguisticasVariantes linguisticas
Variantes linguisticasEllie Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Los recursos retóricos
Los recursos retóricosLos recursos retóricos
Los recursos retóricos
 
TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
 
Lenguas en contacto
Lenguas en contactoLenguas en contacto
Lenguas en contacto
 
Comunicación desde la pragmática
Comunicación desde la pragmáticaComunicación desde la pragmática
Comunicación desde la pragmática
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
 
Mapa conceptual funciones del lenguaje
Mapa conceptual  funciones del lenguajeMapa conceptual  funciones del lenguaje
Mapa conceptual funciones del lenguaje
 
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios   ideas principal, tipos de párrafosEjercicios   ideas principal, tipos de párrafos
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
 
Estrategias discursivas
Estrategias discursivasEstrategias discursivas
Estrategias discursivas
 
Literatura Clásica y Renacimiento
Literatura Clásica y RenacimientoLiteratura Clásica y Renacimiento
Literatura Clásica y Renacimiento
 
LA VARIABLE LINGÜISTICA
LA VARIABLE LINGÜISTICALA VARIABLE LINGÜISTICA
LA VARIABLE LINGÜISTICA
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.
Unidad temática IV: Comunicación: Roman Jakobson/Catherine Kerbrat-Orecchioni.
 
Presentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lenguaPresentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lengua
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Las implicaturas
Las implicaturasLas implicaturas
Las implicaturas
 
Variantes linguisticas
Variantes linguisticasVariantes linguisticas
Variantes linguisticas
 
La Sociolinguistica
La SociolinguisticaLa Sociolinguistica
La Sociolinguistica
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
 
Taller didactica lenguaje
Taller didactica lenguajeTaller didactica lenguaje
Taller didactica lenguaje
 

Destacado

Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Dunia Novoa
 
La literatura en la epoca colonial
La literatura en la epoca colonialLa literatura en la epoca colonial
La literatura en la epoca colonialMarina H Herrera
 
Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura ColonialPersonal
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
El Romanticismo en México
El Romanticismo en MéxicoEl Romanticismo en México
El Romanticismo en MéxicoAngel Castillo
 
Análisis literario de margarita de bayle
Análisis literario de margarita de bayleAnálisis literario de margarita de bayle
Análisis literario de margarita de baylefrancydamarisrozo
 
Teatro colonial
Teatro colonialTeatro colonial
Teatro colonialtaniz_18
 
El arte barroco en mexico
El arte barroco en mexicoEl arte barroco en mexico
El arte barroco en mexicoPaulina Islas
 
Literatura en el período de independencia
Literatura en el período de independenciaLiteratura en el período de independencia
Literatura en el período de independenciamirineironi
 
Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11Mister832
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesdoris anaya anaya
 
El género lírico i medio
El género lírico i medioEl género lírico i medio
El género lírico i medioprofejsegovia
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónMaría Díaz
 
Resumen obra maría
Resumen obra maríaResumen obra maría
Resumen obra maríaHugo Chan
 
Arte colonial mexicano
Arte colonial mexicanoArte colonial mexicano
Arte colonial mexicanojanechan23
 

Destacado (20)

Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
 
Literatura y periodo colonial
Literatura y periodo colonialLiteratura y periodo colonial
Literatura y periodo colonial
 
La literatura en la epoca colonial
La literatura en la epoca colonialLa literatura en la epoca colonial
La literatura en la epoca colonial
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura Colonial
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
El Romanticismo en México
El Romanticismo en MéxicoEl Romanticismo en México
El Romanticismo en México
 
Autores de la colonia
Autores de la colonia Autores de la colonia
Autores de la colonia
 
Análisis literario de margarita de bayle
Análisis literario de margarita de bayleAnálisis literario de margarita de bayle
Análisis literario de margarita de bayle
 
Teatro colonial
Teatro colonialTeatro colonial
Teatro colonial
 
El arte barroco en mexico
El arte barroco en mexicoEl arte barroco en mexico
El arte barroco en mexico
 
Literatura en el período de independencia
Literatura en el período de independenciaLiteratura en el período de independencia
Literatura en el período de independencia
 
Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
 
El género lírico i medio
El género lírico i medioEl género lírico i medio
El género lírico i medio
 
Literatura del virreinato
Literatura del virreinatoLiteratura del virreinato
Literatura del virreinato
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
 
Resumen obra maría
Resumen obra maríaResumen obra maría
Resumen obra maría
 
Arte colonial mexicano
Arte colonial mexicanoArte colonial mexicano
Arte colonial mexicano
 

Similar a Literatura mexicana de la Colonia

HERNÁN CORTÉS-POWER POINT.pptx
HERNÁN CORTÉS-POWER POINT.pptxHERNÁN CORTÉS-POWER POINT.pptx
HERNÁN CORTÉS-POWER POINT.pptxnanyberrugate
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniainnovaplenorsup
 
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesAnalisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesBrayam Juan Gutierrez Mora
 
El Humanismo
El HumanismoEl Humanismo
El Humanismovsalazarp
 
La ciudad de Dios_ Agustín de Hipona
La ciudad de Dios_ Agustín de HiponaLa ciudad de Dios_ Agustín de Hipona
La ciudad de Dios_ Agustín de HiponaNombre Apellidos
 
Guia de aprendizaje conquista de america
Guia de aprendizaje conquista de americaGuia de aprendizaje conquista de america
Guia de aprendizaje conquista de americaFelipe Hernandez
 
La Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionarioLa Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionariooliviaradop
 
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL Joshua'Jusef Pitti
 

Similar a Literatura mexicana de la Colonia (20)

El alma de america vista en un calabazo
El alma de america vista en un calabazoEl alma de america vista en un calabazo
El alma de america vista en un calabazo
 
El alma de america vista en un calabazo
El alma de america vista en un calabazoEl alma de america vista en un calabazo
El alma de america vista en un calabazo
 
Jose varallanos diapositivas
Jose varallanos   diapositivasJose varallanos   diapositivas
Jose varallanos diapositivas
 
HERNÁN CORTÉS-POWER POINT.pptx
HERNÁN CORTÉS-POWER POINT.pptxHERNÁN CORTÉS-POWER POINT.pptx
HERNÁN CORTÉS-POWER POINT.pptx
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
 
Analisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentariosAnalisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentarios
 
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesAnalisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios reales
 
Descubrimiento 8vo
Descubrimiento 8vo Descubrimiento 8vo
Descubrimiento 8vo
 
El viaje en_la_literatura
El viaje en_la_literaturaEl viaje en_la_literatura
El viaje en_la_literatura
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
El Humanismo
El HumanismoEl Humanismo
El Humanismo
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
La ciudad de Dios_ Agustín de Hipona
La ciudad de Dios_ Agustín de HiponaLa ciudad de Dios_ Agustín de Hipona
La ciudad de Dios_ Agustín de Hipona
 
Guia de aprendizaje conquista de america
Guia de aprendizaje conquista de americaGuia de aprendizaje conquista de america
Guia de aprendizaje conquista de america
 
La Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionarioLa Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionario
 
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
CONQUISTA ESPAÑOLA & ÉPOCA COLONIAL
 
Taller completo
Taller completoTaller completo
Taller completo
 
Idiosincrasia
IdiosincrasiaIdiosincrasia
Idiosincrasia
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
 

Más de Yazmin Cortes B

Biblioteca Quetzalcoatl, Grupo 415
Biblioteca Quetzalcoatl, Grupo 415Biblioteca Quetzalcoatl, Grupo 415
Biblioteca Quetzalcoatl, Grupo 415Yazmin Cortes B
 
Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, Grupo 415
Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, Grupo 415Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, Grupo 415
Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, Grupo 415Yazmin Cortes B
 
Biblioteca Antonio Caso ENP 1, Grupo 415
Biblioteca Antonio Caso ENP 1, Grupo 415Biblioteca Antonio Caso ENP 1, Grupo 415
Biblioteca Antonio Caso ENP 1, Grupo 415Yazmin Cortes B
 
Megabiblioteca José Vasconcelos. Grupo 415
Megabiblioteca José Vasconcelos. Grupo 415Megabiblioteca José Vasconcelos. Grupo 415
Megabiblioteca José Vasconcelos. Grupo 415Yazmin Cortes B
 
Panorama cultural de la Edad Media
Panorama cultural de la Edad MediaPanorama cultural de la Edad Media
Panorama cultural de la Edad MediaYazmin Cortes B
 
Semblanza de Ramón López Velarde
Semblanza de Ramón López VelardeSemblanza de Ramón López Velarde
Semblanza de Ramón López VelardeYazmin Cortes B
 

Más de Yazmin Cortes B (6)

Biblioteca Quetzalcoatl, Grupo 415
Biblioteca Quetzalcoatl, Grupo 415Biblioteca Quetzalcoatl, Grupo 415
Biblioteca Quetzalcoatl, Grupo 415
 
Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, Grupo 415
Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, Grupo 415Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, Grupo 415
Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, Grupo 415
 
Biblioteca Antonio Caso ENP 1, Grupo 415
Biblioteca Antonio Caso ENP 1, Grupo 415Biblioteca Antonio Caso ENP 1, Grupo 415
Biblioteca Antonio Caso ENP 1, Grupo 415
 
Megabiblioteca José Vasconcelos. Grupo 415
Megabiblioteca José Vasconcelos. Grupo 415Megabiblioteca José Vasconcelos. Grupo 415
Megabiblioteca José Vasconcelos. Grupo 415
 
Panorama cultural de la Edad Media
Panorama cultural de la Edad MediaPanorama cultural de la Edad Media
Panorama cultural de la Edad Media
 
Semblanza de Ramón López Velarde
Semblanza de Ramón López VelardeSemblanza de Ramón López Velarde
Semblanza de Ramón López Velarde
 

Literatura mexicana de la Colonia

  • 1. Antes de estudiar la actividad literaria en México durante los siglos que abarcan la Colonia, mencionaremos algunos aspectos relevantes sobre los autores de las obras que mencionaremos aquí, así como el momento que les tocó vivir.
  • 2. Los exploradores y conquistadores que llegaron a América fueron hombres con una mentalidad compleja en la que confluyeron distintas visiones, fruto de distintos procesos relacionados con la política, filosofía, arte ciencia y religión experimentados no sólo en España, sino en una buena parte de Europa. Pensamiento Medieval Pensamiento Renacentista  Fuertes creencias religiosas  Los adelantos técnicos y científicos, así como las nuevas  Visión sobre la realidad corrientes del pensamiento americana influida por las (protestantismo, ideales narraciones de novelas de humanistas, etc.) incitaron una caballería, cuyos protagonistas actitud más ambiciosa, realizaban actos heroicos en individualista. sitios exóticos o fantásticos,  La conciencia de la importancia poblados de seres mitológicos del papel del Hombre como eje y monstruos. También había del Universo, así como del poder presencia de elementos casi ilimitado de su ingenio y relacionados con la magia. coraje para dominar cualquier obstáculo (Antropocentrismo).
  • 3. La crónica transmite la experiencia del primer encuentro; no se limita al registro cronológico, sino que también hace una valoración e interpretación de un acontecimiento, a través de comentarios y juicios personales, descripciones de los elementos que poseen importancia para la narración (individuos, seres, escenarios, etc.)
  • 5. Cristobal Colón empleó todo tipo de fuentes para fundamentar su empresa y conseguir apoyo: escritos de viajeros y cosmógrafos; obras bíblicas, teológicas y filosóficas... Una visión propia del medioevo, al buscar confirmaciones irrebatibles en la letra impresa que no se altera cuando es confrontada con la realidad.
  • 6. Colón no realiza una descripción objetiva, sino que selecciona sólo lo que coincide y apoya su propia visión de acuerdo a lo que esperaba encontrar: su propia realidad mental, desde la geografía y el clima, hasta la lengua de los indígenas Sin embargo, Colón no menciona las características desagradables o elementos adversos que encontró, como el calor ni la actitud hostil de los indígenas.
  • 7. A partir de la Carta del Descubrimiento (primer viaje) se difunden dos ideas que llegarán a convertirse en mitos 1. La imagen del indio americano como una especie de buen salvaje 2. América como la tierra de la abundancia Ambos mitos poseen, asimismo repercusiones: - Surge la idea entre ciertos humanistas de la existencia de un contraste: el hombre natural y libre ante el hombre civilizado y racional naturaleza versus cultura barbarie versus civilización - Esa aparente bondad y pureza ilimitadas del indígena lo relaciona con una naturaleza no-humana, lo cual dará fundamento a la esclavitud de éste y la necesidad del dominio europeo.
  • 9. “... El contramaestre de la Pinta dijo que había hallado árboles de canela. Fue el Almirante luego allá y halló que no eran. Mostró el Almirante a unos indios de allí canela y pimienta ... Y conociéronla, dice que, y dijeron por señas que cerca de allí había mucho de aquello al camino del Sudeste. Mostróles oro y perlas, y respondieron ciertos viejos que en un lugar que llamaron Bohío había infinito y que lo traían al cuello y a las orejas y a los brazos y a las piernas, y también perlas. Entendió más: que decían que había naos grandes y mercaderías... Entendió también que lejos de allí había hombres de un ojo y otros con hocico de perros que comían a los hombres y que en tomando uno lo degollaban y le bebían su sangre y le cortaban su natura.”
  • 11. “Dice más el Almirante: ‘Esta gente es muy mansa y temerosa, desnuda como dicho tengo, sin armas y sin ley. Estas tierras son muy fértiles: ellos las tienen llenas de mames (ñames), que son como zanahorias, que tienen sabor de castañas, y tienen faxones y habas muy diversas de las nuestras y mucho algodón, el cual no siembran, y nacen por los montes árboles grandes, ... Y otras mil maneras de frutas que no me es posible describir; y todo debe ser cosa provechosa’.” Primer viaje, domingo 4 de noviembre de 1492.
  • 13. Hernán Cortés se formó antes que soldado, como bachiller en la prestigiosa Universidad de Salamanca: tenía conocimientos de jurisprudencia y latín. De esta forma, su estilo como cronista es político, erudito, formal y objetivo. Dentro de las Cartas se pueden identificar cuatro grandes temas: - Idea de providencialismo (el éxito de su misión se encontraba determinado por designio divino) - Comparaciones y similitudes entre los lugares, individuos y seres que encuentra en sus expediciones con los de España: el Nuevo Mundo se transforma en la Nueva España. - Su visión de los indígenas no sólo es positiva sino más compleja: no son seres uniformes, ingenuos y pacíficos. - Su labor al servicio de la expansión del imperio español y del cristianismo.
  • 15. “... Para dar cuenta, muy poderoso señor, a vuestra real excelencia, de la grandeza extrañas y maravillosas cosas de esta gran ciudad de Temixtitan, y del señorío y servicio de este Moctezuma, señor de ella, y de los ritos y costumbres que esta gente tien, y de la orden que en la gobernación, así esta ciudad como de la otras que eran de este señor, hay, sería menester mucho tiempo y ser muchos relatores y muy expertos. No podré tener yo decir de cien partes una, de las que de ellas se podrían decir, mas como pudiere diré algunas cosas de las que vi, que aunque mal dichas, bien sé que serán de tanta admiración que no se podrán creer, porque los que acá con nuestros propios ojos las vemos, no las podemos con el entendimiento comprender. ..”
  • 17. “La gente de esta ciudad es de más manera y primor en su vestir y servicio que no la otra de estas otras provincias y ciudades, ...Y por no ser más prolijo en la relación de cosas de esta gran ciudad, aunque no acabaría tan aína, no quiero decir más sino que en su servicio y trato de la gente de ella hay la manera casi de vivir de España. Y con tanto concierto y orden como allá, y que considerando esta gente ser bárbara y tan apartada del conocimiento de Dios y de la comunicación de otras naciones de razón, es cosa admirable ver la que tienen en todas las cosas.”
  • 19. “En lo del servicio de Moctezuma y de las cosas de admiración que tenía por grandeza y estado, hay tanto que escribir que certifico a vuestra alteza que yo no sé por dónde comenzar, que pueda acabar de decir alguna parte de ellas. Porque, como ya he dicho, ¿qué más grandeza puede ser que un señor bárbaro como éste tuviese contrahechas de oro y plata y piedras y plumas, todas las cosas que debajo del cielo hay en su señorío, tan al natural lo de oro y plata, que no hay platero en el mundo que mejor lo hiciese, y lo de las piedras que no baste juicio comprender con qué instrumentos hiciese tan perfecto, y lo de pluma, que ni de cera ni en ningún broslado se podría hacer tan maravillosamente? ... Era tan temido de todos, así presentes como ausentes, que nunca príncipe del mundo lo fue más.” Segunda Carta de Relación
  • 21. Gómara: El cronista de oídas
  • 22. “El principal dios que los de esta isla tienen es el diablo, que lo pintan en cada cabo com se les aparece, y aparéceles muchas veces y aún les habla. Otros infinitos ídolos tienen, que adoran diferentemente, y a cada uno llaman por su nombre y le piden su cosa. A uno agua, a otro maíz, a otro salud y a otro victoria. Hácelos de barro, palo, piedra y de algodón relleno. ... No tienen [los indígenas] letras ni peso ni moneda, aunque había mcho oro y plata y otros metales, ni conocíane el hierro, que con pedernal cortaban. Por no ser prolijo quiero concluir este capítulo de costumbres, y decir que todas sus cosas son tan diferentes de las nuestras, cuanto la tierra es nueva para nosotros.” Francisco López de Gómara Historia General de las Indias
  • 24. Fray Bartolomé de las Casas: Precursor de los derechos humanos y creador de la Leyenda Negra de España
  • 25. “En el año de 1517 se descubrió la Nueva España, y en el descubrimiento se hicieron grandes escándalos en los indios y algunas muertes por los que la descubrieron. En el año de 1518 la fueron a robar y a arrebatar los que se llaman cristianos, aunque ellos dicen que se van a poblar. Y desde este año de 18 hasta el día de hoy, que estamos en el año de 1542, ha rebosado y llegado a su colmo toda la iniquidad, toda la injusticia, toda la violencia y tiranía que los cristianos han hecho en las Indias, porque del todo han perdido todo temor a Dios y al rey y se han olvidado de sí mismos. ... Así que desde la entrada de la Nueva España, que fue a 18 de abril de dicho año de 18, hasta el año de 30, que fueron doce años enteros, udraron las matanzas y estragos que las sangrientas y crueles manos y espadas hicieron continuamente en 450 leguas en torno cuasi de la ciudad de México y a su rededor, donde cabían cuatro y cinco reinos tan grandes y harto más felices que España. ...”
  • 27. “Más [indígenas] han muerto los españoles dentro de los doce años dichos en las dichas 450 leguas, a cuchillo y a lanzadas, y quemándolos vivos, mujeres y niños y mozos y viejos, de cuatro cuentos de ánimas, mientras que duraron, como dicho es, lo que ellos [los españoles] llamaban conquistas, siendo invasiones violentas de crueles tiranos condenadas no sólo por la ley de Dios pero por todas las leyes humanas, com lo son y muy peores que las que hace el truco para destruir la Iglesia cristiana. Y esto sin los que han muerto y matan cada día en la susodicha tiránica sevidumbre, vejaciones y opresiones cotidianas.” Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552)
  • 29. Nueva poesía para las nuevas tierras: poetas líricos novohispanos
  • 30. Al consumarse la Conquista de México, España se halla en posesión de un territorio que abarca los cuatro continentes conocidos, volviéndola la nación imperialista más poderosa de todas. Sin embargo, Felipe II, heredero de Carlos V, es un monarca conservador que impedirá la contaminación de su reino con nuevas ideas que puedan perjudicar o alterar su autoridad. Por tal motivo, se instaura la figura de virrey en las colonias de ultramar, a partir de 1535.
  • 32. -Los géneros literarios más difundidos durante esta etapa fueron los de tipo religioso, moral y didáctico. - Los escritos siguen los modelos impuestos por la literatura española, pero frecuentemente se hacen alusiones a elementos propios del continente americano (flora, fauna, expresiones autóctonas, etc.) - Hay también una fuerte influencia de la lírica renacentista, particularmente, del italiano Petrarca, así como del neoplatonismo. - Ambas influencias enfatizan la importancia de lo espiritual en contraposición a la imperfección propia de lo terrenal y mundano.
  • 34. Madrigal Ojos claros, serenos, Si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué si me miráis, miráis airados? Si cuando más piadosos, Más bellos parecéis a aquel que os mira, No me miréis con ira, Porque no parezcáis menos hermosos, ¡ay tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, Ya que así me miráis, miradme al menos. Gutierre de Cetina (1520-1557) Considerado el primer poeta lírico español que llegó a la Nueva España, donde murió a causa de un duelo a causa del amor de una dama.
  • 36. Soneto V (fragmento) Parte más principal de esta alma vuestra, beldad que sola fue sobre Natura, retrato de la suma hermosura sacado al natural por mano diestra La fuerza del deseo que me adiestra contino a lo imposible y lo procura, me hace que a pesar de la ventura quiera lo que a querer amor me muestra. ... Francisco de Terrazas (1530?-1600?) Aparentemente se trata del primer poeta nacido en la Nueva España. Alcanzó fama tanto en la colonia como en la metrópoli, al punto de merecer elogios por parte del mismo Cervantes.
  • 37. Ensalada de Adivinanzas Generosa compañía, al qué es, qué es y qué es juguemos, porque todos nos holguemos, pues es noche de alegría. Començá, si quisierdes, preguntá, que todos estos señores, monacillos y cantores, cada qual responderá. -¿Qué es cosa y cosa, entra en el mar y no se moja? -Esse es el sol, pienso yo. -Es la virgen celestial, que en el mar del mundo entró, y la culpa no la mojó de pecado original. ¡O Regina!, que la persona divina esta noche nació della: el Sol nació de la Estrella, viéndla ser la más digna.
  • 39. Fernán González de Eslava (1534-1601) Aunque presuntamente nació en España asimiló completamente las costumbres y habla mexicanas como ningún otro escritor colonial, al manejar hábilmente temas mexicanos así como introducir dialectismos e indigenismos en su obra. La ensalada fue un género poético musical del Siglo de Oro español, en el que se intercalaban citas y parodias de cantares, refranes, rimas, versos de romances, citas en latín, etc. En otras palabras, un juego a partir del uso inesperado de fragmentos de obras conocidas por el público. Las ensaladas más populares tenían por tema la Navidad.
  • 40. De la famosa México el asiento, origen y grandeza de edificios, caballos, calles, trato cumplimiento, letras, virtudes, variedades de oficios, regalos, ocasiones de contento, primavera inmortal y sus indicios, gobierno ilustre, religión, Estado todo en este discurso está cifrado.
  • 42. Sólo aquí el envidioso gime y calla, porque es fuerza ver fiestas y alegría por más que huya y tema el encontralla. Es ciudad de notable policía y donde se habla el español lenguaje más puro y con mayor cortesanía, vestido de un bellísimo ropaje que le da propiedad, gracia, agudeza, en casto, limpio y grave traje. Su gente ilustre, llena de nobleza, en trato afable, dulce y cortesana, de un ánimo sin sombra de escaseza. Es toda una riquísima aduana; sus plazas una hermosa alcaicería de sedas, joyas, perlas, oro y grana, ...
  • 44. No tiene Milán, Luca ni Florencia, ni las otras dos ricas señorías, donde el ser mercader es excelencia, más géneros de nobles mercancías, más prácticos y ricos mercaderes, más tratos, más ganancias y granjerías. Ni en Grecia Atenas vio más bachilleres que aquí hay insignes borlas de doctores, de grande ciencia y graves pareceres; sin otras facultades inferiores, de todas las siete artes liberales heroicos y eminentes profesores.
  • 46. Sus nobles ciudadanos principales, de ánimo ilustre, en sangre generosos, raros en seso, en hechos liberales, de sutiles ingenios amorosos, criados en hidalgo y dulce trato, afable estilo y términos honrosos; damas de la beldad misma retrato, afables, cortesanas y discretas, de grave honestidad, punto y recato; bellos caballos, briosos de perfectas castas, color, señales y hechuras, pechos fogosos, manos inquietas; con jaeces, penachos, bordaduras, y gallardos jinetes de ambas sillas, diestros y de hermosísimas posturas. ...
  • 48. Bernardo de Balbuena (1568-1672), Es considerado ya parte de la corriente barroca novohispana. Debido a la influencia de la poesía gongorina en su obra, se le considera un precursor de sor Juana. Grandeza mexicana (1604) fue escrita inicialmente para complacer a una dama.