SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 110
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
       FACULTAD DE ECONOMIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA




                   .
CAPITULO I


                                 MODELOS DINÁMICOS


1.     INTRODUCCIÓN

1.1.   JUSTIFICACIÓN

              La necesidad de incluir la dinámica temporal en los modelos es:

       •      Existencia de desfases en la disponibilidad de información que hacen que las
              decisiones se tomen en base a datos del pasado.

       •      Las decisiones se toman tras un proceso de evaluación que genera un desfase entre la
              información evaluada y la acción final.

       •      Determinados procesos complejos necesitan de un periodo de ejecución que,
              nuevamente desfasa la acción final de la información valorada.

       •      Existencia de medidas o acciones que tienen efecto en más de un periodo.

       •      La consideración explícita de la evolución pasada como una expectativa de los valores
              presentes.

       •      Existencia de procesos progresivos de ajuste hasta niveles deseados u óptimos.

              Sabemos que las variables económicas tienen bastante inercia, lo que hace que una
       variable dependa de su propio pasado, además de otras causas. Así por ejemplo: para tratar
       de explicar el comportamiento de la inflación , tendría sentido introducir como variables
       explicativas, junto con la tasa de crecimiento monetario        , retardo de la propia tasa de
       inflación:



             Es importante observar que la existencia de una relación dinámica entre variables, así
       como su mayor o menor persistencia (número de retardos precisos para representarla),
       dependen crucialmente de cual sea la frecuencia de observación de los datos que se emplean
       en la estimación. Por ejemplo, si una variable            influye sobre otra       no sólo
       contemporáneamente, sino también durante los dos meses siguientes, entonces la relación
       sería dinámica si el investigador utiliza datos mensuales, pero resultará estática si utilizase
       datos anuales.
2

1.2.   TIPOS DE MODELOS




             Una tipología de modelos uniecuacionales dinámicos (Basado en Hendry, Pagan y
       Sargan, 1984)), el modelo ADL(1,1) es:
                              Yt = β1 X t + β 2 X t −1 + β 3Yt −1 + ε t
       donde   Zt es exógena débil en relación a los parámetros de interés ( β1 , β 2 y β 3 ) , y el
       error es:          (
                   ε t ~ N 0,σ ε2   ).
             Aún cuando todos los modelos tienen una varianza del error, el modelo anterior es
       denominado modelo de "tres parámetros". Pese a que es una ecuación muy simple, el modelo
       ADL(1,1) incluye representaciones esquemáticas de nueve distintos tipos de modelos
       dinámicos como casos especiales. La tabla siguiente presenta estos 9 tipos.

                                                                                Restricciones en
          Tipo de modelo                           Ecuación
                                                                                  ADL(1,1)
       1º Regresión estática                       Yt = β1 X t + ε t             β2 = β3 = 0
       2º Serie de tiempo                          Yt = β 3Yt −1 + ε t           β1 = β 2 = 0
       univariante

       3ºEn diferencias / tasa                   ∆Yt = β1∆X t −1 + ε t          β 3 = 1; β 2 = − β1
       de crecimiento
3

                                                                               Restricciones en
   Tipo de modelo                            Ecuación
                                                                                 ADL(1,1)
4º Indicador                                                                     β1 = β 3 = 0
                                        Yt = β 2 X t −1 + ε t
adelantado (leading
indicator)
5º Retardos
                                     Yt = β1 X t + β 2 X t −1 + ε t                β3 = 0
distribuidos
(distributed lags)

6º Ajuste parcial                     Yt = β1 X t + β 3Yt −1 + ε t                 β2 = 0
7º Common factor
(error                          Yt = β1 X t + ut ut = β 3ut −1 + ε t             β 2 = − β 1β 3
autocorrelacionado)

8º Mecanismo de           ∆ Yt = β1 X t + (1 − β 3 )( X t −1 − Yt −1 ) + ε t          βi = 1
Corrección del Error

9º Forma reducida                  Yt = β 2 X t −1 + β 3Yt −1 + ε t                β1 = 0
(dead start)


      Los nueve modelos describen muy diferentes estilos de retardos y respuestas de largo
plazo de y desde x, tiene diferentes ventajas y desventajas como descripciones de
comportamientos de series de tiempo, están diversamente afectados por varios problemas de
mala especificación, y finalmente, conducen a diferentes estrategias de modelización y
estimación.

       Los modelos 1º a 4º son claramente modelos de un parámetro, mientras 5º a 9º son de
dos parámetros. Con los supuestos planteados, todos menos el modelos 7º son estimables por
Mínimos Cuadrados Ordinarios (mientras 7º requiere un procedimiento iterativo por mínimos
cuadrados). Cada modelo puede ser interpretado como un modelo "por derecho propio", o
también como una derivación (o una aproximación) del modelo ADL(1,1).

       La generalización de cada "tipo" en términos de un número mayor de lags y/o varios
regresores naturalmente aproximan los casos entre sí. En el cuadro se plantean los modelos
más simples para resaltar sus diferencias y sus propiedades específicas.

        De todas maneras, las restricciones necesarias para obtener los distintos casos (aún
suponiendo modelos con mayor número de lags y/u otros regresores) en general son difíciles
de justificar. Aún cuando pueden, en ocasiones, existir argumentos teóricos relevantes para
explicar una forma específica, es siempre preferible testear el modelo seleccionado versus la
forma general no restringida (el ADL(1,1)), lo que contribuye a evitar errores de
especificación importantes.
4

1.3.   CLASIFICACIÓN

1.3.1. MODELOS INGENUOS DE EXPECTATIVAS

              Los modelos más antiguos de expectativas empleaban valores pasados de las variables
       relevantes, o bien sencillas extrapolaciones de los mismos, como medición de las variables
       esperadas.

              Consideremos el modelo:



             A menos que se especifique de otra manera, las expectativas se forman con base en los
       periodos anteriores de tiempo. Por lo tanto, el modelo sume:


       es decir, la compañía cree que la utilidades del próximo periodo serán iguales a las de éste.

              Un modelo sencillo de extrapolación indicaría que los beneficios del siguiente periodo
       se elevarán en una cantidad igual a la del último incremento. Es decir,




             Otro modelo de extrapolación sería indicar que las utilidades se elevarán en un
       porcentaje igual al del último aumento. Esto da:




             En todos los casos se sustituye en el modelo la utilidad esperada por su fórmula de
       formación de expectativas, quedando:




       como la formación de expectativas se deriva del exterior y son ajenas al modelo económico,
       estas expectativas se consideran exógenas. Por lo tanto, el modelo se estima por mínimos
       cuadrados ordinarios.
5

           Es necesario modificar de manera adecuada la formación de expectativas, cuando se
    cuenta con datos trimestrales o mensuales; porque existen fluctuaciones estacionales. Por
    ejemplo, las ventas de diciembre de este año serían comparables con las del mismo mes del
    año pasado, debido a la temporada navideña. La formación de expectativas quedaría:




    obsérvese que se comparan meses o trimestres correspondientes y que se toma como
    parámetro el último aumento porcentual.

           No se recomiendan estos modelos, sin embargo, su uso es frecuente como puntos de
    referencia para juzgar los datos de cualquier encuesta sobre expectativas.

1.3.2. MODELOS ECONOMÉTRICOS DINÁMICOS

          Los planteamientos teóricos que conducen a una especificación dinámica son:

          Modelo de EXPECTATIVAS ADAPTABLES. Cagan (1956).

          Modelo de AJUSTE PARCIAL                               Nerlove (1956).

          Modelo de EXPECTATIVAS RACIONALES. Munth (1960, 1961).

    Aº    Modelo de Expectativas Adaptativas

                 El nivel de la variable endógena        Yt depende de un valor no observado de
          expectativas de la exógena X t* , así:

                                  Yt = α 0 + β1 X t* + et
                Las expectativas se revisan o actualizan en función de las desviaciones
          observadas en el pasado, así:

                              X t* − X t*−1 = λ ( X t −1 − X t*−1 )

                 Resolviendo la anterior ecuación diferencial se obtiene:
                                           ∞
                                     *
                                  X =t           λ (1 − λ )i X t −1− i
                                          i =0


                 Sustituyendo el valor de la expectativa en la 1ª ecuación:
6

                               ∞
              Yt = α 0 + β1          λ (1 − λ ) i X t −1−i + et
                              i =0


       Transformado la expresión anterior, queda:

       Yt = α 0 λ + β1λX t −1 + (1 − λ )Yt −1 + et − (1 − λ )et −1

EJEMPLO:

      P. Cagan propuso un modelo analítico en el que la demanda de saldos
monetarios reales se hacía depender del valor esperado de la tasa de inflación futura:




      El mecanismo de expectativas adaptativas, utilizado por Cagan (así como M.
Friedman en su Teoría de Consumo), es:


que postula que los agentes modifican la expectativa a partir de las expectativas del
periodo anterior y considerando el error de predicción cometido.

Si                                     las expectativas de inflación son estáticas y no se
                     hacen depender del error de predicción que se haya cometido.

Si                                      las expectativas de inflación son totalmente
                     adaptativas, ya que se adapta como valor esperado de la inflación
                     futura el valor que la tasa de inflación ha tomado en este período.
                     Se ignora la información que condujo a formar las expectativas
                     pasadas.

       Si en el mecanismo de expectativas se colocan todas las variables de expectativa
en el primer miembro, nos queda:
                      π t*+1 − (1 − λ )π t* = λπ t
      Si se incorporan las expectativas adaptativas al modelo, se tiene el siguiente
procedimiento:

1º     Se retarda el modelo un periodo, así:
7


     2º    Se multiplica el modelo retardo por ( 1 -    ), nos da:




     3º    Restamos el modelo menos el modelo retardado, dando:




     4º    Simplificando y reemplazando por la formación de expectativas, nos queda el
           modelo transformado siguiente:




           Dado que el modelo transformado involucra una regresión de                sobre


           , esto se conoce como modelo autorregresivo.


Bº   Modelo de Ajuste Parcial de Nerlove

          Las variables exógenas    X t determinan el valor óptimo o deseado de la variable
                  *
      endógena. Yt . Por ejemplo:

                            Y t* = α      0   + β1X      t   + et

          Sólo se alcanza una parte del valor óptimo en cada periodo, matemáticamente:

                       Yt − Yt −1 = γ (Yt * − Yt −1 )
          Sustituyendo la primera expresión en la segunda:

              Yt − Yt −1 = γ (α 0 + β1 X t + et − Yt −1 )

          Despejando el valor corriente de la endógena:
8


        Yt = γα 0 + β1γX t + (1 − γ )Yt −1 + γet
EJEMPLO:

     Supongamos que el nivel de capital deseado en la economía, Kt* , es una función
del nivel de producto Yt :
                       Kt* = β1 + β 2Yt + ut              (1)

     Si un investigador quisiera proceder a estimar cómo varía el stock de capital
deseado u óptimo, según la economía transcurre a través de una época de recesión o
de expansión, tendría el grave problema de no disponer de observaciones de Kt* .

      Añadimos al modelo anterior una ecuación que describe el mecanismo por el que
el stock de capital se ajusta a su nivel deseado. Supongamos:

       Kt − Kt −1 = δ ( Kt* − Kt −1 )          0<δ <1               ( 2)

postula que el stock de capital observado varía de un período a otro en una proporción
de su distancia con respecto al stock deseado.

Si δ = 1              En cada período el stock de capital es igual a su valor deseado.
                      (Economía donde el stock de capital no está sujeto a
                      importantes costes de ajuste).

  δ =0                El stock de capital no cambia.

     La ecuación ( 2 ) se puede rescribir:

                      Kt = δKt* + (1 − δ ) Kt −1
                            K − (1 − δ ) Kt −1
                      Kt* = t
                                        δ
donde el stock de capital es una combinación lineal convexa del valor deseado y de
su valor previo.

     Al reemplazar ( 1 ) en ( 2 ) tenemos:
           Kt = δβ1 + δβ 2Yt + (1 − δ ) Kt −1 + δut                 (3)

      Una vez estimado el modelo, el parámetro δ se obtiene del coeficiente de Kt −1 ,
mientras que β 2 se obtendría dividiendo el coeficiente de Yt por el valor de δ y β1
a partir del término independiente estimado.
9

                   La ecuación ( 3 ) es la demanda de capital a corto plazo y la ecuación ( 1 ) es la
               demanda de capital a largo plazo.

         Cº    Modelo de Expectativas Racionales de Munth

                      El nivel de la variable endógena              Yt depende de las expectativas racionales
               formadas sobre el valor de la exógena               X t* , así:

                                      Yt = α 0 + β1 X t* + et
                     Las expectativas racionales se forman con toda la información disponible hasta
               el periodo anterior:

                                           X t* = E ( X t θ t −1 )

                      La esperanza condicional viene representada por un proceso ARMA:

     X t = a1 * X t −1 + a2 * X t − 2 + ... + ε t + b1 * ε t −1 + b2 * ε t − 2 + ...
                      El modelo inicial se convierte en un modelo dinámico:
Yt = α 0 + β1 * ( a1 * X t −1 + a2 * X t − 2 + ... + ε t + b1 * ε t −1 + b2 * ε t − 2 + ...) + et


2.   VARIABLE ENDÓGENA REZAGADA

             Si aparecen valores retardados de la variable endógena, dejaría de cumplirse uno de los
     supuestos bajo los que desarrollamos las teorías de estimación e inferencia del modelo
     econométrico, pues algunas de las variables explicativas serían variables aleatorias (ya que Yt
     lo es).

              El modelo:
                   Yt = β Yt −1 + ut                             β <1                         (1)


     donde u es un proceso de ruido blanco y el estimador de mínimos cuadrados ordinarios es:
                              T                                                      T
                                      Yt Yt −1                                               Yt −1ut
                  ~           2
                                                     T
                                                         ( βYt −1 + ut )Yt −1        2
                  β MCO =         T              =                            = β+
                                           2         2           Yt 2 1
                                                                    −
                                                                                         T
                                       Y t −1                                                 Yt 2 1
                                                                                                 −
                                  2                                                      2
10


                                                                   T
                                                                           Yt −1ut
el estimador será insesgado si y sólo si se cumple: E              2
                                                                       T
                                                                                     = 0.
                                                                            Yt 2 1
                                                                               −
                                                                       2


         Si la distribución de u fuera independiente de Ys para todo par (t,s), entonces se tendría
para s = 2, ..., T
                                  T                            T
                   E (YS −1uS /       Yt 2 1 ) = E (YS −1 /
                                         −                         Yt 2 1 ) E (uS ) = 0
                                                                      −
                                  2                            2


entonces, el estimador de mínimos cuadrados ordinarios sería insesgado.

        Sin embargo, (1) muestra que las distribuciones de Yt y us no son independientes,
puesto que si el valor absoluto de β es inferior a la unidad, entonces:
                                            ∞
                                   Yt =           β s ut − s
                                           s= 0


como Yt depende de ut y de valores retardados de ut ; por lo tanto, el estimador de mínimos
cuadrados del modelo (1) será, en general, sesgado.

        El problema se complica sustancialmente cuando aparecen valores retardados de la
variable endógena como variables explicativas y, además el término de error tiene
autocorrelación:
                           Yt = β Yt −1 + ut                                β <1
                           ut = ρ ut −1 + ε t
la variable explicativa Yt −1 está correlacionada con ut −1 , y a su vez, está correlacionada con ut ;
entonces una de las variables explicativas del modelo está correlacionada con el término de
error, por lo que ya no se tiene E (Yt −1ut ) = 0 . No podemos garantizar la consistencia del
estimador de mínimos cuadrados ordinarios.

         Por lo tanto, el estimador mínimo cuadrado de los coeficientes del modelo para que sea
consistente es que se tenga E ( X t − S ut ) = 0 para todo s ≥ 0 y para todas las variables
explicativas del modelo se tiene:

          Var.Pr e det er min ada           E ( X t − S ut ) = 0                        s≥ 0
          Var. Exogena                     E ( X t − S ut ) = 0                        ∀s
11


2.1. EL TÉRMINO DE ERROR NO TIENE AUTOCORRELACIÓN

            El modelo especificado es:

                 Yt = β1 + β 2Yt −1 + β 3 X t + ut                   β2 < 1                (1)
   cuyas variables explicativas y término de error satisfacen las siguientes propiedades:

                                                                            2
   1º       No existe autocorrelación, es decir: E (u) = 0T , E (uu ′ ) = σ u I T .

   2º       X t es determinista, es decir: E ( X t ut ) = 0, ∀t .

   3º       E (Yt −1ut ) = 0 aunque Yt −1 es estocástica, si β 2 < 1 , Yt −1 depende de ut −1 , ut − 2 , ...,
            pero no de ut , y si este proceso es un ruido blanco, entonces se tiene el resultado
            citado.

                      X ′X
   4º       p lim          = Σ XX matriz simétrica, definida positiva, donde:
                       T
                                                        T                T
                                             T −1           Yt −1            Xt
                                                        2                2
                                                        T            T
                                   X ′X =                   Yt 2 1
                                                               −         Yt −1 X t
                                                        2            2
                                                                         T
                                                                             X t2
                                                                         2




            Esta condición se satisface bajo el supuesto β 2 < 1 , siempre que existan las varianzas
            y covarianzas de las variables explicativas X t e Yt −1 .

            Sabemos que:
                        ~
                       β MCO = β + ( X ′X ) −1 X ′u                      ( 2)


   aplicando probabilidad límite nos da:
                                            −1                                       −1
             ~                       X ′X        X ′u                        X ′X                 X ′u
        p lim β MCO = p lim β +                         = β + p lim                       p lim
                                      T           T                           T                    T
12

según el teorema de Mann-Wald1 nos queda:
                                    ~
                              p lim β MCO = β + Σ −1 0 K = β
                                                  XX


por lo tanto, el estimador de mínimos cuadrados ordinarios es consistente.

        A veces no se está interesado en la distribución de un estimador, sino en la de una
función del mismo. De la ecuación (2) deducimos:
                                                                        −1
                                ~                             X ′X           X ′u
                              ( β MCO − β ) =
                                                               T              T
multiplicando por la raíz de T nos da:
                                                                        −1
                                     ~                        X ′X           X ′u
                              T ( β MCO − β ) =
                                                               T              T
aplicando el teorema de Mann-Wald2 tenemos:
                  ~
              T ( β MCO − β ) ⎯⎯ →( Σ
                               D
                               ⎯                XX   )   −1
                                                              N (0, σ u Σ
                                                                      2
                                                                             XX   )=      (
                                                                                        N 0, σ u ( Σ
                                                                                               2
                                                                                                           XX   )   −1
                                                                                                                         )
Esta distribución sólo es rigurosamente válida según tienda el tamaño muestral a infinito.

           En la práctica, se realiza la aproximación siguiente:

1º         Pasando      T y β a la derecha, entonces:

                               ~                                 σ u2
                                           D
                              β MCO ⎯⎯ → N β ,
                                     ⎯
                                                                  T
                                                                        (Σ ) XX
                                                                                   −1




           en muestras grandes.

                                                                                                          X ′X
2º         Para muestras suficientemente grande, el límite de Σ XX es                                          ; entonces, la
                                                                                                           T
                                                              X ′X
           matriz Σ XX puede sustituirse por                       .
                                                               T


       1                                                                            X ′X
                 Si E (u) = 0, E ( uu ′ ) = σ 2 I T , E ( X i′u) = 0 y p lim
                                              u                                          = Σ       XX   < ∞ , entonces se
                                                                                     T
                                     X ′u
                 tiene que : p lim        = 0K .
                                      T

       2                                     2                                    X ′X
                 Si E (u) = 0, E (uu ′ ) = σ u I T , E ( X i′u) = 0 y p lim            = Σ    XX   < ∞ , entonces se tiene
                                                                                   T
                        X ′u D          2
                 que:       ⎯ → N (0, σ u Σ
                             ⎯                  XX   )
                         T
13

Por lo tanto, la matriz de covarianzas se aproxima a:
                             ~
                               (         )
                         Var β MCO = σ u ( X ′X )
                                       2          −1




         En cuanto el término de error esté libre de autocorrelación, está justificado el uso de
mínimos cuadrados en un modelo que incluye retardos de la variable endógena. Puede utilizarse
la matriz de covarianzas habitual de dicho estimador, quien tiene además una distribución
normal en muestras grandes, por lo que los resultados de inferencia estadística son
aproximadamente válidas.

        Lo anterior es válido con independencia del número de retardos de la variable endógena
que aparecen como variables explicativas.

EJEMPLO 1:

                Se tiene información trimestral para el periodo 1959 - 1996 de las variables
siguientes:
                GCP           Gasto de consumo personal.
                IPD           Ingreso personal disponible.
                SYS           Sueldos y salarios.
                R             Tasa de interés activa promedio

especificamos la función consumo siguiente:
                       GCPt = α 0 + α1 SYS t + α 2 GCPt −1 + ut
se estima por mínimos cuadrados ordinarios y se obtiene el siguientes resultado:

 Dependent Variable: GCP
 Method: Least Squares
 Sample(adjusted): 1959:2 1996:1
 Included observations: 148 after adjusting endpoints
 ==========================================================
    Variable         Coefficient Std. Error      t-Statistic  Prob.
 ==========================================================
       C             -9.587087 2.659345          -3.605055 0.0004
      SYS             0.173464      0.020306      8.542600   0.0000
     GCP(-1)          0.891955      0.014170      62.94613   0.0000
 ==========================================================
 R-squared                   0.999935 Mean dependent var            1854.654
 Adjusted R-squared          0.999934 S.D. dependent var            1471.192
 S.E. of regression          11.97949 Akaike info criteri           7.824331
 Sum squared resid           20808.68 Schwarz criterion             7.885085
 Log likelihood             -576.0005 F-statistic                   1108462.
 Durbin-Watson stat          1.992817 Prob(F-statistic)             0.000000
 ==========================================================
14

para determinar si mínimos cuadrados ordinarios es el método de estimación adecuado debemos
verificar autocorrelación:

h de Durbin:

H 0 : Ausencia de autocorrelacion 1º orden .

 se estima el rho:
                              DW      1..99281692505
                     ρ = 1−      = 1−                = 0.00359153747518
                               2             2

 se calcula el estadístico h y se compara con el estadístico de la tabla normal, de la forma
 siguiente:

                                            148
  h = 0.00359153747518                                    = 0.0443569947499        <      1645
                                                                                           .
                              1 − 148( 0.000200792518378)


 Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula

 Box Pierce:

      H 0 : Ausencia de autocorrelacion orden m .

 se obtiene del Eviews:

                           Correlogram of Residuals
 ==============================================================
 Sample: 1959:2 1996:1
 Included observations: 148
 ==============================================================
  Autocorrelation Partial Correlation      AC       PAC Q-Stat Prob
 ==============================================================
      .|.   |     .|.     |         1     0.001     0.001 0.0002 0.989
      .|*   |     .|*     |         2     0.083     0.083 1.0538 0.590
 ==============================================================

 m=1

 se calcula el estadístico q y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma
 siguiente:
                       QBP = 148(0.0012 ) = 0.000184     <      384
                                                                 .


 Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula
15

m=2

se calcula el estadístico q y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma
siguiente:
                  QBP = 148(0.0012 + 0.0832 ) = 1025685
                                                 .            <      5.99

Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula

Breusch-Godfrey:

     H 0 : Ausencia de autocorrelacion orden m .

m=1

se obtiene del Eviews:

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:
=====================================================
F-statistic              0.000181 Probability 0.989287
Obs*R-squared            0.000186 Probability 0.989120
=====================================================

se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la
forma siguiente:
                     LM = 0.000186               <    384
                                                       .

Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula

m=2

se obtiene del Eviews:

            Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:
=====================================================
F-statistic             0.521517 Probability            0.594744
Obs*R-squared           1.071686 Probability            0.585176
=====================================================

se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la
forma siguiente:
                   LM = 1071686
                         .                   <       5.99
Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula.

    Concluimos que el método de estimación de mínimos cuadrados ordinarios es el
adecuado.
16

EJEMPLO 2:

     Especificamos la función consumo siguiente:
                        GCPt = α 0 + α 1SYSt + α 2 Rt + α 3GCPt −1 + ut

se estima por mínimos cuadrados ordinarios y se obtiene el siguientes resultado:

Dependent Variable: GCP
Method: Least Squares
Sample(adjusted): 1959:2 1996:1
Included observations: 148 after adjusting endpoints
=========================================================
   Variable         Coefficient Std. Error      t-Statistic  Prob.
=========================================================
      C             -8.224413 2.632759          -3.123876   0.0022
     SYS             0.256588      0.034484      7.440758   0.0000
      R             -1.823686 0.619578          -2.943434   0.0038
    GCP(-1)          0.834550      0.023897      34.92267   0.0000
=========================================================
R-squared                   0.999938 Mean dependent var            1854.654
Adjusted R-squared          0.999937 S.D. dependent var            1471.192
S.E. of regression          11.67493 Akaike info criteri           7.779419
Sum squared resid           19627.77 Schwarz criterion             7.860425
Log likelihood             -571.6770 F-statistic                   778035.5
Durbin-Watson stat          1.997412 Prob(F-statistic)             0.000000
=========================================================

para determinar si mínimos cuadrados ordinarios es el método de estimación adecuado
debemos verificar autocorrelación:

h de Durbin:

     H 0 : Ausencia de autocorrelacion 1º orden .

se estima el rho:
                      DW      1..9974120053
             ρ = 1−      = 1−               = 0.00129399735245
                       2             2

se calcula el estadístico h y se compara con el estadístico de la tabla normal, de la forma
siguiente:

                                        148
  h = 0.00129399735245                                = 0.0164527854599       <     1645
                                                                                     .
                           1 − 148( 0.00057107024696)

Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula
17

Box Pierce:

     H 0 : Ausencia de autocorrelacion orden m .

se obtiene del Eviews:

           Correlogram of Residuals
==============================================================
Sample: 1959:2 1996:1
Included observations: 148
==============================================================
Autocorrelation Partial Correlation    AC     PAC  Q-Stat Prob
==============================================================
     .|.     |      .|.     |      1 -0.002 -0.002 0.0008 0.977
     .|*     |      .|*     |      2  0.088  0.088 1.1739 0.556
==============================================================

m=1

se calcula el estadístico q y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma
siguiente:
                       QBP = 148( − 0.002) = 0.000793
                                          2
                                                            <       384
                                                                     .


Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula

m=2

se calcula el estadístico q y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma
siguiente:
                         (        2
                                             )
              QBP = 148 ( − 0.002) + 0.088 2 = 1142607
                                                .             <      5.99
Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula

Breusch-Godfrey:

     H 0 : Ausencia de autocorrelacion orden m .

m=1

se obtiene del Eviews:

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:
=========================================================
F-statistic              0.000834 Probability    0.977003
Obs*R-squared            0.000863 Probability    0.976564
=========================================================
18

    se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la
    forma siguiente:
                          LM = 0.000863             <   384
                                                         .
    Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula

    m=2

    se obtiene del Eviews:

    Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:
    =========================================================
    F-statistic               0.600709 Probability   0.549810
    Obs*R-squared            1.241676 Probability    0.537494
    =========================================================

    se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la
    forma siguiente:
                         LM = 1241676
                               .                    <   5.99

    Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula.

         Concluimos que el método de estimación de mínimos cuadrados ordinarios es el adecuado.

2.2. EL TÉRMINO DE ERROR TIENE AUTOCORRELACIÓN

            El modelo especificado es:


              Yt = β1 + β 2Yt −1 + β 3 X t + ut                β2 < 1           (1)

   y sigue un patrón de autocorrelación de primer orden, es decir:

                                       ut = ρ ut − 1 + ε t
   donde ε t es ruido blanco.

            La existencia de autocorrelación en el término de error hace que la propiedad del caso
                             (                  )
   anterior no se satisfaga. E (Yt −1ut ) ≠ 0 . Por ejemplo: Asumamos en (1) que β1 = β 3 = 0 ,
   entonces el modelo queda:

                                       Yt = β 2 Yt −1 + ut
   tenemos:
19


                                 (                      )
            E (Yt −1ut ) = E ( β 2 Yt − 2 + ut −1 )ut = β 2 E (Yt − 2 ut ) + E (ut −1ut )

                                                   (
            E (Yt −1ut ) = β 2 E (Yt − 2 ut ) + E ( ρ ut −1 + ε )ut −1            )
            E (Yt −1ut ) = β 2 E (Yt − 2 ut ) + ρ E (ut2−1 ) + E (ε t ut −1 )
            E (Yt −1ut ) − β 2 E (Yt − 2 ut ) = ρσ u2

                                     (                      )
            E (Yt −1ut ) − β 2 E Yt − 2 ( ρ ut −1 + ε t ) = ρσ u2
            E (Yt −1ut ) − ρβ 2 E (Yt − 2 ut −1 ) − β 2 E (Yt − 2 ε t ) = ρσ u2
            E (Yt −1ut ) − ρβ 2 E (Yt −1ut ) = ρσ u2
            (1 − ρβ ) E (Y
                     2        t −1 t u ) = ρσ u2
                                 ρσ u2
            E (Yt −1ut ) =
                             (1 − ρβ )   2




como Yt −1 depende de ut −1 a través del modelo, pero ut −1 y ut están relacionados con la
estructura autoregresiva del término de error. En consecuencia Yt −1 y ut están correlacionados;
por lo tanto, el estimador de mínimos cuadrados es sesgado.

        Sabemos que:
                                                                T
                                                                        Yt −1ut
                                                                2
                                                    p lim
                                                                        T
                            ~
                             (
                      p lim β2 MCO = β2 +)                          T
                                                                         Yt 2 1
                                                                            −
                                                                    2
                                                       p lim
                                                                        T


y si los momentos muestrales convergen en probabilidad a sus análogos poblacionales, el
numerador y el denominador son diferentes de cero; por lo tanto, el estimador de mínimos
cuadrados no es consistente. Es decir, el sesgo no desaparece al aumentar el tamaño muestral.

        El procedimiento para obtener estimaciones consistentes de un modelo de este tipo se
conoce como estimador de variables instrumentales.

        Una variable instrumental es una variable Z t que satisface tres condiciones:

1º      No está incluida en el modelo como variable explicativa.
20

2º       Está incorrelacionada con el término de error E ( Z t ut ) = 0 .         (                 )
3º       Está correlacionada con la variable para la cual hace de instrumento.

         En cuanto a la correlación que debe existir entre una variable instrumental y la variable
explicativa para la que se utiliza, como instrumento, cabe observar lo siguiente:

1º       Es importante que dicha correlación exista, porque la variable instrumental sustituye
         parcialmente a la variable endógena rezagada en la estimación del modelo
         econométrico.
2º       Dicha correlación no puede ser muy importante, sino también existiría una correlación
         apreciable entre la variable instrumental y el término de error (esto motivó la necesidad
         de la variable instrumental).

         El primer retardo de la variable exógena                             ( X t −1 )   satisface estas tres condiciones,
también podría utilizarse el segundo retardo ( X t −2 ) como variable instrumental; la diferencia
es que la relación entre esta variable y Yt −1 se hace más indirecta.

         En general, en el vector X tan sólo habrá unas variables que no satisfagan la condición
E ( Xu) = 0 , y son estas variables las que necesitan de variables instrumentales. Es decir, los
vectores X y Z tendrán en común aquellas variables que están incorrelacionadas con el término
de error. El estimador de variables instrumentales viene dado:
                                         ~
                                         βVI = ( Z ′X ) −1 Z ′Y

donde Z denota la matriz T x K de observaciones muestrales de las variables que componen el
vector Z y suponemos que Z ′X es invertible. Para el ejemplo:

                       [
               X = 1 Yt −1               Xt   ]                                            [
                                                                                      Z = 1 X t −1                    Xt   ]
el estimador de variables instrumentales es:
                                                          T                   T                −1           T

              ~            T−1                                 Yt −1              Xt                             Yt
             β1            T                      T
                                                          2
                                                                          T
                                                                              2
                                                                                                    T
                                                                                                            2
             ~
             β2        =           X t −1                 X t −1Yt −1         X t X t −1                    X t −1Yt
             ~             2                      2                       2                         2
             β3   VI
                            T                      T                          T                      T
                                    Xt                        X t Yt −1           X t2                          X t Yt
                               2                      2                       2                         2



la matriz Z ′X dista de ser simétrica.

         El estimador de variables instrumentales del modelo, en general, es sesgado porque la
variable Yt −1 aparece en la matriz Z ′X ; pero el estimador es consistente bajo las condiciones
de la proposición siguiente:
21

         Sea Z una matriz T x K de observaciones de las variables Z1 , Z 2 ,..., Z K , quizá
aleatorias. Sea Zt′ la fila t de Z y supongamos que se tiene:

                    E ( Z t′u) = 0 K                   ∀t
                                Z ′X                           Z ′Z
                    p lim            =    ZX        , p lim         =        ZZ
                                 T                              T

ambas matrices son singulares y finitas, entonces tenemos:
                                         −1                                          −1
           ~                 Z ′X              Z ′u                Z ′X                            Z ′u
          ( )
    p lim βVI    = β + p lim
                              T                 T
                                                       = β + p lim
                                                                    T
                                                                                          p lim
                                                                                                    T


reemplazando por los supuestos nos da:
                                   ~
                                  ( )
                             p lim βVI = β +          −1
                                                      ZX   0K = β

                        ~
la consistencia de βVI proviene de la ausencia de correlación entre instrumentos y término de
error, con independencia de que éste tenga o no autocorrelación.
                                                                                                          ~
         En ausencia de autocorrelación, podemos caracterizar la distribución asintótica de βVI
de la forma siguiente:

         Dado el modelo Yt = X t′β + ut , donde X t es el vector de variables explicativas, que
puede incluir algunos retardos de la variable endógena, y ut , el término de error es un ruido
blanco, sea X la matriz T x K de observaciones de las variables Z1 , Z 2 ,..., Z K , y supongamos
que:

           E ( Z t′u) = 0 K                   ∀t
                     Z ′X
            p lim         =         ZX             simetrica , definida positiva
                      T
                     Z ′Z
            p lim         =        ZZ              no sin gular
                      T

el teorema de Mann - Wald asegura que bajo los tres supuestos mencionados se tiene:
                            Z ′u                              Z ′u
                p lim            = 0K           y                  ≈ N (0 K , σ u2        ZZ   )
                             T                                  T

y como:
22

                                                                              −1
                                       ~  Z ′X                                         Z ′u
                                   (
                              T βVI − β =
                                           T
                                                    )                                    T


converge en distribución a:
                   ~
                   (
                 T βVI − β ≈               ) ( ) N (0         ZX
                                                                       −1
                                                                                        K
                                                                                               2
                                                                                            ,σ u               ZZ       )
                     ~                                                                                                           ′
                 T (β         VI       − β ) ≈ N 0 ,σ              K
                                                                              2
                                                                              u
                                                                                        −1
                                                                                        ZX           ZZ    (            −1
                                                                                                                        ZX   )
                                                   2
                 ~                             σ                                                 ′
                βVI ≈ N β ,
                                               T
                                                   u      −1
                                                          ZX            ZZ    (        −1
                                                                                       ZX    )
        Por lo tanto, este resultado justifica que en muestras grandes se utilice como matriz de
covarianzas del estimador de variables instrumentales:
                                                        σ u2                                                            ′
                              Var βVI = ( )~
                                                         T
                                                               (        −1
                                                                        ZX    )        ZZ   [(       ZX   )    −1
                                                                                                                    ]
                                                                                            Z ′X Z ′Z
y se utiliza las matrices de momentos muestrales                                                ,     para aproximar sus límites
                                                                                             T    T
respectivos de       ZX   ,    ZZ      ; reemplazando nos da:
                                               −1                                 −1
                      σ u2
            ~
          ( )
      Var βVI =
                          T
                                       Z ′X
                                        T
                                                       Z ′Z
                                                        T
                                                                       Z ′X
                                                                        T
                                                                                                      −1
                                                                                        = σ u ( Z ′X ) ( Z ′Z ) ( Z ′X )
                                                                                            2                            −1
                                                                                                                                     [   ]′

                         2
          El parámetro σ u se estimaría dividiendo la suma residual por el número de grados de
libertad ( T-K ). Los residuos deben calcularse utilizando las variables originales del modelo,
es decir:


                                       ~
                                       σ u2    =
                                                 (Y − Xβ )′ (Y − Xβ )
                                                       ~          ~
                                                                        VI                                VI

                                                                        T− K

         Este resultado no puede generalizarse fácilmente al caso en que el término de error
tiene autocorrelación, por lo que suele utilizarse la matriz de covarianza anterior incluso en tal
caso, aun a sabiendas que no es sino una aproximación.

        Se ha presentado el estimador de variables instrumentales como si se dispusiese de un
número de instrumentos igual al número de variables explicativas, entonces no existe diferencia
23

entre instrumentos y variables instrumentales.

        Generalmente, se dispondrá de un número mayor de instrumentos que de variables
instrumentales, situación que se denomina " sobreidentificación"; por lo tanto, habría muchas
formas de construir las variables instrumentales que precisamos para obtener consistencia.

         La matriz de covarianzas del estimador de variables instrumentales depende de los
valores de éstas, por lo que el modo en que los instrumentos se “combinan” para generar
variables instrumentales influye sobre la eficiencia de un estimador de variables instrumentales
respecto a otro estimador de su misma clase.

         Consideremos el modelo siguiente:




en el que las variables                     , supuestos deterministas, están incorrelacionados con
el término de error, y son instrumentos válidos. Pero sólo necesitamos una variable instrumental
para        , y se trataría de buscar cuál de todas las posibles minimiza la varianza del estimador
resultante. Además cualquier combinación lineal                                                   de los
instrumentos es asimismo un instrumento válido.

         Una posibilidad consiste en generar la variable instrumental que presente mayor
correlación con Yt −1 , entonces estimamos una regresión auxiliar de esta variable sobre los tres
                                                                                    ~
instrumentos de que disponemos, para obtener la variable generada Yt −1 , que será una
combinación lineal de X 1t −1 , X 2 t −1 y X 3t −1 y, como tal, una variable instrumental válida.

                                             ~
         La utilización del vector Z t′ = (Yt −1 , X 1t , X 2 t , X 3t ) genera el denominado estimador de
                                      (~
mínimos cuadrados en dos etapas β MC 2 E .       )
        El estimador de mínimos cuadrados bietápicos es el estimador lineal de variables
instrumentales eficiente, en el sentido de tener mínima matriz de covarianza entre los
estimadores que utilizan como variables instrumentales combinaciones lineales de los
instrumentos disponibles.

         La aplicación del método de mínimos cuadrados bietápicos requiere los siguientes
pasos:

1º       Estimar una regresión auxiliar de                     sobre los tres instrumentos de que
                                                              ~
         disponemos, para obtener la variable predicha        Yt −1 , que será una combinación lineal
         de                            y, como tal, es una variable instrumental válida.

                                                             ~
2º       Se sustituye en el modelo original            por   Yt −1 y se estima el modelo transformado
24

        por mínimos cuadrados ordinarios.

EJEMPLO 3:
                Especificamos la función consumo siguiente:
                        GCPt = α 0 + α 1 IPDt + α 2 GCPt −1 + ut
se estima por mínimos cuadrados ordinarios y se obtiene el siguientes resultado:

    Dependent Variable: GCP
    Method: Least Squares
    Sample(adjusted): 1959:2 1996:1
    Included observations: 148 after adjusting endpoints
    =========================================================
       Variable        Coefficient Std. Error      t-Statistic  Prob.
    =========================================================
          C            0.248943       1.870295      0.133104   0.8943
         IPD           0.193060       0.022728      8.494528   0.0000
        GCP(-1)        0.801910       0.024844      32.27830   0.0000
    =========================================================
    R-squared                  0.999934 Mean dependent var            1854.654
    Adjusted R-squared         0.999933 S.D. dependent var            1471.192
    S.E. of regression         12.00206 Akaike info criteri           7.828095
    Sum squared resid          20887.16 Schwarz criterion             7.888850
    Log likelihood            -576.2790 F-statistic                   1104297.
    Durbin-Watson stat         1.709616 Prob(F-statistic)             0.000000
    =========================================================

   para determinar si mínimos cuadrados ordinarios es el método de estimación adecuado
   debemos verificar autocorrelación:

   h de Durbin:

                  H 0 : Ausencia de autocorrelacion 1º orden .

  se estima el rho:
                        DW      17096162998
                                 .
               ρ = 1−      = 1−             = 0145191850101
                                               .
                         2           2

  se calcula el estadístico h y se compara con el estadístico de la tabla normal, de la forma
  siguiente:

                                        148
    h = 0145191850101
         .                                            = 1852993577
                                                         .                 >       1645
                                                                                    .
                          1 − 148( 0.000617205200589)


  Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula
25

Box Pierce:

       H 0 : Ausencia de autocorrelacion orden m .

se obtiene del Eviews:

           Correlogram of Residuals
==============================================================
Sample: 1959:2 1996:1
Included observations: 148
==============================================================
Autocorrelation Partial Correlation   AC   PAC Q-Stat    Prob
==============================================================
     .|*     |       .|*     |     1 0.145 0.145 3.1700 0.075
     .|*     |       .|*     |     2 0.168 0.150 7.4631 0.024
==============================================================

m=1

se calcula el estadístico q y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma
siguiente:

                    QBP = 148(01452 ) = 3106615
                               .         .               <         384
                                                                    .

Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula

m=2

se calcula el estadístico q y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma
siguiente:

                  QBP = 148(01452 + 0168 2 ) = 7.285250
                             .       .                         >         5.99

Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula

Breusch-Godfrey:

       H 0 : Ausencia de autocorrelacion orden m .

m=1

se obtiene del Eviews:

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:
=========================================================
F-statistic               3.191138 Probability   0.076143
Obs*R-squared            3.208674 Probability    0.073249
=========================================================
26

se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la
forma siguiente:
                     LM = 3.208674            <            384
                                                            .
Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula

m=2

se obtiene del Eviews:

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:
=========================================================
F-statistic               3.412127 Probability   0.035678
Obs*R-squared            6.741162 Probability    0.034370
=========================================================

se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la
forma siguiente:
                           LM = 6.741162          >         5.99

Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula.

      Concluimos que mínimos cuadrados ordinarios no es el método de estimación
adecuado y debemos aplicar el método de variables instrumentales de la siguiente forma:

      Primero creamos los grupos y a continuación se convierten en matrices, tenemos los
grupos siguientes:

              G1 = [ 1 IPD GCP(-1) ]                  ≡            X

              G2 = [ GCP ]                            ≡            Y

              G3 = [ 1 IPD IPD(-1) ]                  ≡            Z

       Obtenemos el estimador de los coeficientes de variables instrumentales, así:
                           ~
                           α0                   − 4.191603
                     ~     ~            −1
                     αVI = α1 = ( Z ′X ) Z ′Y = 0.298547
                           ~
                           α2                    0.686558

a continuación se calcula el estimador de la varianza de la perturbación, de la siguiente
manera:


                    ~
                    σ u2   =
                             (Y − Xβ )′ (Y − Xβ ) = 165.4665
                                   ~
                                     VI
                                              ~
                                                      VI

                                    148 − 3
27


ahora se estima la varianza de los estimadores de variable intsrumental, así:

                                                        6.861411 − 0.093411 0101153
                                                                             .
          ~
         ( )
     Var βVI     ~ 2 ( Z ′X ) −1 ( Z ′Z )( Z ′X ) −1 = − 0.093411 0.002198 − 0.002403
               = σu
                                               0101153
                                                .          − 0.002403     0.002628

con esta información podemos calcular el t estadístico para cada estimador de variable
instrumental, de la forma siguiente:

                         tα 0
                          ~
                                      ~             - 1.60019686721
                                      αi
                t αVI = t α 1 =
                  ~       ~                    =    6.36810211651
                        tα 2
                          ~
                                   VAR(α i )        13.3934789812


EJEMPLO 4:

       Especificamos la función consumo siguiente:
                       GCPt = α 0 + α 1 IPDt + α 2 Rt + α 3GCPt −1 + ut

se estima por mínimos cuadrados ordinarios y se obtiene el siguientes resultado:

Dependent Variable: GCP
Method: Least Squares
Sample(adjusted): 1959:2 1996:1
Included observations: 148 after adjusting endpoints
=========================================================
   Variable         Coefficient Std. Error      t-Statistic  Prob.
=========================================================
      C              2.046243      2.649849      0.772211   0.4413
     IPD             0.214902      0.032202      6.673643   0.0000
      R             -0.495999      0.517889     -0.957733   0.3398
    GCP(-1)          0.778189      0.035086      22.17975   0.0000
=========================================================
R-squared                   0.999935 Mean dependent var          1854.654
Adjusted R-squared          0.999933 S.D. dependent var          1471.192
S.E. of regression          12.00548 Akaike info criteri         7.835259
Sum squared resid           20754.96 Schwarz criterion           7.916265
Log likelihood             -575.8092 F-statistic                 735778.3
Durbin-Watson stat          1.679188 Prob(F-statistic)           0.000000
=========================================================

para determinar si mínimos cuadrados ordinarios es el método de estimación adecuado
debemos verificar autocorrelación:
28

h de Durbin:

       H 0 : Ausencia de autocorrelacion 1º orden .

se estima el rho:
                             DW      1..67918769606
                    ρ = 1−      = 1−                = 0160406151972
                                                       .
                              2             2

se calcula el estadístico h y se compara con el estadístico de la tabla normal, de la forma
siguiente:
                                      148
h = 0160406151972
     .                                             = 2.15786848852               >      1645
                                                                                         .
                        1 − 148( 0.00123099578102)
Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula.

Box Pierce:

       H 0 : Ausencia de autocorrelacion orden m .

se obtiene del Eviews:

           Correlogram of Residuals
===========================================================
Sample: 1959:2 1996:1                     Included observations: 148
===========================================================
Autocorrelation Partial Correlation  AC    PAC        Q-Stat        Prob
===========================================================
     .|*       |        .|*     | 1 0.160 0.160      3.8730        0.049
     .|*       |        .|*     | 2 0.180 0.158      8.8008        0.012
===========================================================

m=1

se calcula el estadístico q y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma
siguiente:
                                       2
                         QBP = 148(016) = 3.7888
                                    .                <       384
                                                              .

Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula

m=2

se calcula el estadístico q y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma
siguiente:
                         (  .      .   )
               QBP = 148 ( 016) + 018 2 = 8.591901
                               2
                                                         >         5.99
Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula.
29

Breusch-Godfrey:
       H 0 : Ausencia de autocorrelacion orden m .

m=1

se obtiene del Eviews:

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:
=========================================================
F-statistic               4.321373 Probability   0.039423
Obs*R-squared            4.341279 Probability    0.037199
=========================================================

se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la
forma siguiente:
                     LM = 4.341279            >       384
                                                       .

Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula

m=2

se obtiene del Eviews:

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:
=========================================================
F-statistic               4.734702 Probability   0.010219
Obs*R-squared            9.252508 Probability    0.009791
=========================================================

se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la
forma siguiente:
                         LM = 9.252508            >    5.99

Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula.

        La estimación de mínimos cuadrados ordinarios presenta autocorrelación y el modelo
tiene dos variables exógenas, entonces el método adecuado es mínimos cuadrados en dos
etapas.

       En el Eviews escribimos el comando siguiente:

              TSLS GCP C IPD R GCP(-1) @ C IPD IPD(-1) R R(-1)

se obtiene del Eviews:
30

     Dependent Variable: GCP
     Method: Two-Stage Least Squares
     Sample(adjusted): 1959:2 1996:1
     Included observations: 148 after adjusting endpoints
     Instrument list: C IPD IPD(-1) R R(-1)
     =========================================================
        Variable          Coefficient    Std. Error     t-Statistic  Prob.
     =========================================================
           C               1.645073      2.834786       0.580316    0.5626
          IPD              0.194944      0.059191       3.293451    0.0012
           R              -0.269375      0.765920      -0.351701    0.7256
         GCP(-1)           0.799938      0.064501       12.40185    0.0000
     =========================================================
     R-squared                   0.999935 Mean dependent var        1854.654
     Adjusted R-squared          0.999933 S.D. dependent var        1471.192
     S.E. of regression          12.02149 Sum squared resid         20810.34
     F-statistic                 733707.8 Durbin-Watson stat        1.711471
     Prob(F-statistic)           0.000000
     =========================================================


3.   VARIABLE EXÓGENA REZAGADA

            Si el modelo es del tipo:
                    Yt = β1 + β 2 X 2 t + β 3 X 2 t −1 + ...+ β S X 2 t − S + ut

     no se incumplen las hipótesis básicas del modelo lineal general, porque las distintas variables
     explicativas del modelo de regresión son todas deterministas.

            En este modelo aparecen tan sólo dos posibles dificultades:

     1º     Los retardos consecutivos de una variable económica tienden a estar correlacionados
            entre sí, tanto más cuanto mayor sea la estructura de autocorrelación de dicha variable.
            Cuanto mayor sea la correlación entre los retardos de X t , más importante será la
            presencia de alto grado de multicolinealidad.

     2º     Cuando la estructura de retardos es de orden infinito, entonces es imposible estimar
            directamente el modelo, porque no tendríamos observaciones suficientes para ello.
            Para estimar este modelo es imprescindible imponer a priori algún tipo de restricción
            entre los coeficientes, de modo que el modelo pueda transformarse en otro con un
            número reducido de variables explicativas.

            En la formación de expectativas, otros modelos utilizan el total de la historia,
     asignando pesos específicos que decrecen a los valores anteriores, a medida que se retrocede
     hacia el pasado distante. Estos se conocen como modelos de expectativas de rezagos
     distribuidos.
31

              Las posibles soluciones al problema de estimación en presencia de variables exógenas
       retardadas son los siguientes:

       1º    Utilizar estimadores adecuados en el caso de multicolinealidad severa
             (ESTIMADORES CRESTA).

                               β ( k ) = ( X ' X + kI ) −1 X ' Y
                               ˆ

       2º    Elaborar una única variable transformada, por ejemplo:
                        r
                                                          r                               r                   r
                Zt =          X t −i        Zt =               X t −i /( r + 1)   Zt =          pi X t − i          pi
                       i =0                           i =0                               i =0                i =0

       3º    Estimar con distribuciones de retardos.

                                       Yt = α * W ( L ) X t + et

                   Wt = ω 0 + ω1 L + ω 2 L2 + ω 3 L3 + ... + ω r Lr
3.1.   RETARDOS FINITOS

             Consideremos el siguiente modelo de Demanda de saldos reales:




       el mecanismo de expectativas adaptativas es:



       también se puede expresar de la siguiente forma:
                                                              K
                                                *
                                           π   t +1   =             γ i π t −i
                                                              i=0


             Esto recibe el nombre de rezago distribuido finito, ya que el número de valores
       rezagados o pasados es finito.                son los pesos específicos que se asignan a
       estos valores pasados.

             El modelo de rezago distribuido finito se obtiene sustituyendo la ecuación de ajuste
       de expectativas en el modelo original, el resultado es el siguiente:
32




  multiplicando y simplificando se obtiene:




  en términos de sumatoria sería:
                        K                                       K                                  K
         Mt
            = β1 + β 2 γ i π t −i + ut = β1 +                         β 2γ i π t −i + ut = β1 +          β i*π t −i + ut
         Pt           i =o                                     i =o                               i =o


         Los retardos consecutivos de una variable económica tienden a estar correlacionados
  entre sí, tanto más cuanto mayor sea la estructura de autocorrelación de dicha variable; por
  lo tanto, cuanto mayor sea la correlación entre los retardos de    , más importante será la
  presencia de alto grado de multicolinealidad.

         Existen planteamientos alternativos de distribuciones de retardos finitos, por ejemplo:

  1º     Aritmética:
                                               r
                            W ( L) =                   ( r + 1 − i ) Li
                                              i =0


  2º     V Invertida:
                             s −1                          r
                                                   i
             W ( L) =               (1 + i ) L +                 ( r + 1 − i ) Li          con s = r / 2
                             i =0                         i=s

  3º     Almon:
                                     r
                     W ( L) =              (γ 0 + γ 1i + γ 2i 2 + ... + γ q i q ) Li
                                    i =0


  4º     Shiller:
            r
W ( L) =          (γ 0 + γ 1i + γ 2i 2 + ... + γ q i q + υ i ) Li                    con υ i ≈ N (0, σ 2υ )
           i =0
33


5º     Armónicas:

                    q
                                                                               2π
W ( L) = β +             ( Ak sen θ kj + Bk cos θ kj ) Li       con θ kj =         k. j
                  k =0                                                        n +1

       Consideraremos a Almon que generalizó para el caso en que          sigue un polinomio
de grado r en i. Esto se conoce como rezago de Almon o polinomial. Se denota como PDL
(K, r), donde PDL significa una distribución polinomial de rezagos, K es la longitud de
rezagos y r es el grado del polinomio. Por ejemplo, si r = 2, escribimos:



       Sustituyendo el PDL en el modelo transformado, se obtiene:




definiendo:




reemplazando en el modelo anterior, nos queda:




se estima el modelo por mínimos cuadrados ordinarios y se obtiene los estimados de      , luego
a partir del polinomio se calcula los valores de     .

       Al reducir el número de parámetros a estimar, se simplifica el modelo original y
disminuye el riesgo de alto grado de multicolinealidad en el modelo auxiliar, aunque al ser
éste más restrictivo, cabe la posibilidad que el modelo resultante auxiliar no esté bien
especificado, lo que originaría sesgos en las estimaciones de sus parámetros.

       Aunque todos los desarrollos se han realizado considerando una sola variable exógena X t
con varios retardos, los polinomios anteriores se pueden aplicar a estructuras más complejas
de retardos distribuidos en distintas variables exógenas y en la endógena.

       Los rezagos polinomiales suponen tres tipos de problema:

1º     Problemas de distribuciones de cola prolongada.- es difícil captar distribuciones de
       retardo de colas prolongadas, como la que se observa en el gráfico.
34




              Para resolver este problema puede utilizarse un polinomio por tramos, o bien
     un polinomio para la       inicial y un rezago de Koyck o geométrico para la última
     parte.

2º   Problema en la elección de la longitud del retardo K.- Schmidt y Waud sugieren
     escoger K con base en la         máxima: Frost efectuó una simulación experimental
     utilizando este criterio y descubrió un importante sesgo hacia arriba en la longitud del
     rezago. Por lo tanto, para corregir el sesgo Frost sugiere utilizar relaciones F mayores
     que 1, es decir, F = 2.

3º   Problemas para escoger r, el grado del polinomio.- Si se especifica en forma correcta
     la longitud K del rezago, entonces lo que se hace es iniciar con un polinomio de grado
     lo suficientemente alto (cuarto o quinto grado) e ir hacia atrás (forma secuencial) hasta
     rechazar la hipótesis nula (no significancia).

EJEMPLO 5:

     Especificamos la función consumo siguiente:
                                          m
                            GCPt = α +          βi IPDt −i + ut
                                          i=0
primero se elige el retardo óptimo, estimando por mínimos cuadrados ordinarios la función
consumo con cero retardos, un retardo, dos retardos y así sucesivamente; finalmente
elegimos la mejor estimación. mediante los criterios de información.

       En el Eviews se escribe los comandos siguientes:

               LS GCP C IPD

               LS GCP C IPD IPD(-1)

               LS GCP C IPD IPD(-1) IPD(2)

               LS GCP C IPD IPD(-1) IPD(2) IPD(-3)
35

              LS GCP C IPD IPD(-1) IPD(2) IPD(-3) IPD(-4)

              .............................................................

       De las estimaciones de Eviews construimos el siguiente cuadro:

       ================================================
                                                      2
            M       T        R      AKAIKE    SCHWARZ
       ================================================
        0.000000 148.0000 0.999459  9.916938   9.957441
        1.000000 148.0000 0.999550  9.739763   9.800517
        2.000000 147.0000 0.999595  9.640053   9.721425
        3.000000 146.0000 0.999625  9.568611   9.670790
        4.000000 145.0000 0.999656  9.489712   9.612887
        5.000000 144.0000 0.999687  9.399949   9.544315
        6.000000 143.0000 0.999712  9.323912   9.489665
        7.000000 142.0000 0.999728  9.270235   9.457576
        8.000000 141.0000 0.999739  9.236198   9.445330
        9.000000 140.0000 0.999744  9.221678   9.452807
        10.00000 139.0000 0.999755  9.185458   9.438794
        11.00000 138.0000 0.999768  9.136352   9.412107
        12.00000 137.0000 0.999772  9.122193   9.420585
        13.00000 136.0000 0.999779  9.097349   9.418598
        14.00000 135.0000 0.999786  9.072103   9.416432
        15.00000 134.0000 0.999789  9.063944   9.431580
        16.00000 133.0000 0.9998067 8.978877   9.370052
        17.00000 132.0000 0.9998066 8.984089   9.399037
        18.00000 131.0000 0.999804  9.003127   9.442089
        19.00000 130.0000 0.999801  9.023694   9.486911
        20.00000 129.0000 0.999797  9.045514   9.533234
        ===============================================

elegimos el retardo 16 como el óptimo porque tiene el mayor coeficiente de determinación
ajustado, el menor Akaike y el menor Schwarz.

       Se aplica el polinomio de retardos distribuidos y se estima por mínimos cuadrados
ordinarios, empezamos el proceso utilizando un polinomio de grado alto (sexto grado); y se
verifica si el coeficiente correspondiente a este grado es significativo.

        Si no lo es, entonces disminuimos un grado el polinomio y se vuelve a verificar la
significancia.

       Si lo es, entonces esa es la estimación adecuada.

       El comando para estimar es:
                                 LS GCP C PDL(IPD, 16, 6)

el eviews nos muestra el resultado siguiente:
36

Dependent Variable: GCP
Method: Least Squares
Sample(adjusted): 1963:1 1996:1
Included observations: 133 after adjusting endpoints
==================================================
   Variable    Coefficient         Std. Erro    t-Statistic  Prob.
==================================================
        C       -6.339855          3.600894     -1.760634 0.0807
    PDL01       -0.012270          0.030316     -0.404748 0.6864
    PDL02       -0.005282          0.013266     -0.398128 0.6912
    PDL03        0.009811          0.009862      0.994854   0.3217
    PDL04        0.000367          0.000950      0.386271   0.7000
    PDL05       -0.000659          0.000472     -1.396955 0.1649
    PDL06       -9.23E-06          1.30E-05     -0.709186 0.4795
    PDL07        9.78E-06          5.33E-06      1.832573   0.0692
==================================================

       Verificamos si el coeficiente del sexto grado del polinomio es significativo, de la
forma siguiente:
                      H0 : β PDL 07 = 0
               t β PDL 07 = 1832573 < t( 0.95,125) = 1979124
                             .                        .
       Por lo tanto, no es significativo.

       Entonces disminuimos un grado el polinomio y volvemos a verificar la significancia
del coeficiente del grado cinco del polinomio.

       El comando para estimar es:
                                 LS GCP C PDL(IPD, 16, 5)

el eviews nos muestra el resultado siguiente:

Dependent Variable: GCP
Method: Least Squares
Sample(adjusted): 1963:1 1996:1
Included observations: 133 after adjusting endpoints
==================================================
   Variable    Coefficient         Std. Erro    t-Statistic  Prob.
==================================================
       C        -6.050610          3.630943     -1.666402 0.0981
    PDL01        0.034509          0.016505      2.090798   0.0386
    PDL02       -0.008626          0.013262     -0.650385 0.5166
    PDL03       -0.007747          0.002358     -3.286186 0.0013
    PDL04        0.000644          0.000946      0.680622   0.4974
    PDL05        0.000202          4.09E-05      4.943113   0.0000
    PDL06       -1.32E-05          1.30E-05     -1.016531 0.3113
==================================================
37


       Verificamos si el coeficiente del quinto grado del polinomio es significativo, de la
forma siguiente:

                      H0 : β PDL 06 = 0

                 t β PDL 06 = − 1016531 < t( 0.95,126) = 19789706
                                 .                        .

       Por lo tanto, no es significativo.

       Entonces disminuimos un grado el polinomio y volvemos a verificar la significancia
del coeficiente del grado cuarto del polinomio.

       El comando para estimar es:

                                    LS GCP C PDL(IPD, 16, 4)

el eviews nos muestra el resultado siguiente:

Dependent Variable: GCP
Method: Least Squares
Sample(adjusted): 1963:1 1996:1
Included observations: 133 after adjusting endpoints
=========================================================
    Variable    Coefficient        Std. Erro     t-Statistic     Prob.
=========================================================
        C        -5.808098         3.623573      -1.602865 0.1114
     PDL01        0.035690         0.016467       2.167386      0.0321
     PDL02        0.003547         0.005701       0.622171      0.5349
     PDL03       -0.007954         0.002349      -3.386001 0.0009
     PDL04       -0.000308         0.000135      -2.278716 0.0244
     PDL05        0.000206         4.08E-05       5.052374      0.0000
=========================================================
R-squared                    0.999819 Mean dependent var               2025.369
Adjusted R-squared           0.999812 S.D. dependent var               1456.228
S.E. of regression           19.97692 Akaike info criterion            8.871096
Sum squared resid            50682.82 Schwarz criterion                9.001487
Log likelihood              -583.9279 F-statistic                      140257.9
Durbin-Watson stat           0.484322 Prob(F-statistic)                0.000000
=========================================================
    Lag Distribution of IPD         i     Coefficie      Std. Error    T-Statistic
============================================================
  .        *|                      0       0.49948       0.04026        12.4056
  . *        |                     1       0.22122       0.01176        18.8102
  .*         |                     2       0.06149       0.01836        3.34862
 *.          |                     3      -0.01368       0.02152       -0.63571
 *.          |                     4      -0.03333       0.01861       -1.79085
38

 *.     |                   5 -0.02154 0.01451   -1.48436
 *      |                  6   0.00254 0.01370    0.18539
 *      |                  7   0.02470 0.01553    1.59095
 .*     |                   8  0.03569 0.01647    2.16739
 .*     |                   9  0.03118 0.01536    2.03015
 *      |                  10  0.01180 0.01400    0.84292
 *.     |                  11 -0.01689 0.01589   -1.06299
 *.     |                  12 -0.04438 0.02046   -2.16924
*.      |                  13 -0.05523 0.02297   -2.40470
 *.     |                  14 -0.02903 0.01876   -1.54705
 .*     |                  15  0.05954 0.01324    4.49886
 .  *   |                  16  0.24077 0.04599    5.23524
============================================================
               Sum of Lags     0.97433 0.00304    320.727
============================================================

       Verificamos si el coeficiente del cuarto grado del polinomio es significativo, de la
forma siguiente:

                      H0 : β PDL 05 = 0

                  t β PDL 05 = 5.052374 < t( 0.95,127 ) = 19788195347
                                                           .


       Por lo tanto, es significativo.

       La estimación adecuada de la función consumo es la siguiente:

  GCPt = −5808098244 + 0.4994778688 IPDt + 0.221219823IPDt −1
           .
  + 0.06149146821IPDt − 2 − 0.01368081228 IPDt − 3 − 0.0333281558 IPDt − 4
  − 0.02153941711IPDt −5 + 0.00253887094 IPDt − 6 + 0.02470249744 IPDt − 7
  + 0.03568957339 IPDt −8 + 0.03118053171IPDt − 9 + 0.01179812725IPDt −10
  − 0.01689256324 IPDt −11 + 0.04438414106 IPDt −12 − 0.0552268856 IPDt −13
  − 0.02902875434 IPDt −14 + 0.05954461717 IPDt −15 + 0.2407699153IPDt −16

EJEMPLO 6:

       Especificamos la función consumo siguiente:
                                                    m
                           GCPt = α 0 + α 1 Rt +          β i IPDt −i + ut
                                                   i =0



se sigue el mismo procedimiento del ejemplo anterior.
39

      Determinamos el retardo óptimo:

      ================================================
                                       2
           M       T         R     AKAIKE    SCHWARZ
      ================================================
       0.000000 148.0000 0.999708  9.307039   9.367793
       1.000000 148.0000 0.999729  9.240432   9.321438
       2.000000 147.0000 0.999726  9.256498   9.358214
       3.000000 146.0000 0.999724  9.270765   9.393379
       4.000000 145.0000 0.999724  9.275053   9.418758
       5.000000 144.0000 0.999730  9.258455   9.423444
       6.000000 143.0000 0.999735  9.245726   9.432199
       7.000000 142.0000 0.999739  9.236356   9.444513
       8.000000 141.0000 0.999744  9.225159   9.455204
       9.000000 140.0000 0.999746  9.222191   9.474332
       10.00000 139.0000 0.999755  9.192085   9.466532
       11.00000 138.0000 0.999767  9.147645   9.444613
       12.00000 137.0000 0.999771  9.135508   9.455214
       13.00000 136.0000 0.999777  9.111658   9.454324
       14.00000 135.0000 0.999784  9.086885   9.452734
       15.00000 134.0000 0.999787  9.078252   9.467514
       16.00000 133.0000 0.9998052 8.993054   9.405961
       17.00000 132.0000 0.9998051 8.998324   9.435112
       18.00000 131.0000 0.999802  9.017919   9.478829
       19.00000 130.0000 0.999799  9.038893   9.524168
       20.00000 129.0000 0.999795  9.060936   9.570825
       ===============================================

elegimos el retardo 16 como el óptimo porque tiene el mayor coeficiente de determinación
ajustado y el menor Akaike; si se considerará el criterio Schwarz el óptimo sería 1.

      Elección del grado de polinomio óptimo:

      El comando para estimar es:

                                  LS GCP C R PDL(IPD, 16, 6)

el eviews nos muestra el resultado siguiente:

Dependent Variable: GCP
Method: Least Squares
Sample(adjusted): 1963:1 1996:1
Included observations: 133 after adjusting endpoints
==================================================
   Variable    Coefficient         Std. Erro    t-Statistic  Prob.
==================================================
       C        -8.162016          5.836322     -1.398486 0.1645
       R         0.499054          1.255326      0.397550   0.6916
40

   PDL01    -0.010006    0.030947  -0.323329 0.7470
   PDL02    -0.005299    0.013311  -0.398116 0.6912
   PDL03     0.009571    0.009914   0.965390 0.3362
   PDL04     0.000355    0.000954   0.372635 0.7101
   PDL05    -0.000650    0.000474  -1.371854 0.1726
   PDL06    -8.85E-06    1.31E-05  -0.676314 0.5001
   PDL07     9.67E-06    5.36E-06   1.804222 0.0736
==================================================

       Verificamos si el coeficiente del sexto grado del polinomio es significativo, de la
forma siguiente:
                      H0 : β PDL 07 = 0

                 t β PDL 05 = 1804222 < t( 0.95,124 ) = 19792801166
                               .                         .

       Por lo tanto, el coeficiente del grado sexto del polinomio no es significativo,
entonces estimamos el modelo considerando un polinomio de quinto grado y los resultados
del Eviews son:

Dependent Variable: GCP
Method: Least Squares
Sample(adjusted): 1963:1 1996:1
Included observations: 133 after adjusting endpoints
==================================================
   Variable    Coefficient         Std. Erro    t-Statistic  Prob.
==================================================
       C        -8.290242          5.888299     -1.407918 0.1616
       R         0.612332          1.265014      0.484052   0.6292
    PDL01        0.036662          0.017143      2.138648   0.0344
    PDL02       -0.008603          0.013303     -0.646677 0.5190
    PDL03       -0.007808          0.002368     -3.297102 0.0013
    PDL04        0.000626          0.000950      0.659165   0.5110
    PDL05        0.000202          4.11E-05      4.912057   0.0000
    PDL06       -1.27E-05          1.30E-05     -0.970754 0.3335
==================================================

       Verificamos si el coeficiente del quinto grado del polinomio es significativo, de la
forma siguiente:
                      H0 : β PDL 06 = 0

                 t β PDL 06 = − 0.970754 < t( 0.95,125) = 197912410942
                                                           .

       Por lo tanto, no es significativo.

      El coeficiente del grado quinto del polinomio no es significativo, entonces estimamos
el modelo considerando un polinomio de cuarto grado y los resultados del Eviews son:
41


       Dependent Variable: GCP
       Method: Least Squares
       Sample(adjusted): 1963:1 1996:1
       Included observations: 133 after adjusting endpoints
       ==================================================
          Variable    Coefficient         Std. Erro    t-Statistic  Prob.
       ==================================================
              C        -8.423679          5.885348     -1.431297 0.1548
              R         0.712117          1.260543      0.564929   0.5731
           PDL01        0.038139          0.017071      2.234169   0.0272
           PDL02        0.003023          0.005791      0.521900   0.6027
           PDL03       -0.008015          0.002358     -3.399155 0.0009
           PDL04       -0.000286          0.000141     -2.024389 0.0450
           PDL05        0.000205          4.09E-05      5.015150   0.0000
       ==================================================

              Verificamos si el coeficiente del cuarto grado del polinomio es significativo, de la
       forma siguiente:
                             H0 : β PDL 05 = 0

                        t β PDL 05 = 5.01515 < t ( 0.95,126) = 197897060199
                                                                .
              Por lo tanto, es significativo.

              La estimación adecuada de la función consumo es la siguiente:

         GCPt = −8.423678855 + 0.7121166325Rt + 0.4874192342 IPDt
          + 0.214724703IPDt −1 + 0.05901103723IPDt − 2 − 0.01343158555IPDt − 3
          − 0.03139067077 IPDt − 4 − 0.01873140654 IPDt −5 + 0.005603336277 IPDt − 6
          + 0.02759300405IPDt − 7 + 0.03813936043IPDt −8 + 0.03306648629 IPDt − 9
          + 0.01312077977 IPDt −10 − 0.01602904374 IPDt −11 − 0.04379195161IPDt −12
          − 0.05465459393IPDt −13 − 0.02818130358 IPDt −14 + 0.06098590386 IPDt −15
          + 0.24312733IPDt −16


3.2.   RETARDOS INFINITOS

              Consideremos el modelo de Demanda de saldos reales:




       el mecanismo de expectativas adaptativas es:
42




en forma de sumatoria se expresa:
                                             ∞
                                   *
                              π   t +1   =         γ i π t −i
                                             i=0


cuando el número de retardos es infinito es imposible estimar directamente el modelo,
porque no tendríamos observaciones suficientes para ello.

      Esto recibe el nombre de rezago distribuido finito, ya que el número de valores
rezagados o pasados es finito.                 son los pesos específicos que se asignan
a estos valores pasados.

       Los modelos de rezago distribuido recibieron mayor atención en la década de 1950,
cuando Koyck, Cagan y Nerlove sugirieron utilizar una distribución infinita de rezagos, con
pesos específicos que se reducen en forma geométrica.

        Para estimar este modelo es imprescindible imponer a priori algún tipo de restricción
entre los coeficientes, de modo que el modelo pueda transformarse en otro con un número
reducido de variables.

       Algunos planteamientos alternativos de distribuciones de retardos infinitos son:

1º     Geométrica:

                                                    1− λ
                                  W ( L) =
                                                   1 − λL

2º     Pascal:

                        (1 − λ ) r
              W ( L) =                             con r entero y positivo
                       (1 − λL) r

3º     Racional:
                 U ( L)
     W ( L) =              con U ( L ) y V ( L ) polinomios de gra do m y n
                 V ( L)

4º     Gamma:
43

                                              ∞
                                   1
                         W ( L) =                   i s −1 exp( −i ) Li
                                  Γ( s )     i =0



5º     Exponencial:
                                 ∞            m
                    W ( L) =           exp          pk i k     con pm < 0
                                i =0         k =1


       Si los       decrecen de manera geométrica, es posible escribir:




entonces la suma de la serie infinita es             , y si esta suma es igual a 1, se deberá tener

                . Así,




       Al sustituir esta expresión en el modelo original, nos da:




esto abarca una serie infinita y los valores infinitos anteriores de          no se observan , es
preciso resolver este problema de alguna forma. Lo que se hace es dividir la serie en dos
partes : el pasado observado y el no observado. Las series infinitas se escriben:




       La primera parte se observa y se denota por medio de               , la segunda parte puede
escribirse:




sustituyendo en el modelo, queda:
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i
Econometria i

Más contenido relacionado

Similar a Econometria i

Dsge model REAL BUSINESS CYCLE
Dsge model REAL BUSINESS CYCLEDsge model REAL BUSINESS CYCLE
Dsge model REAL BUSINESS CYCLEhperhuaman
 
MLG - Modelo Lineal General de regresión
MLG - Modelo Lineal General de regresiónMLG - Modelo Lineal General de regresión
MLG - Modelo Lineal General de regresiónMiguel Jerez
 
Modelo lineal genaral eco0
Modelo lineal genaral eco0Modelo lineal genaral eco0
Modelo lineal genaral eco0azkunaga
 
Analisis de regresion multiple
Analisis de regresion multipleAnalisis de regresion multiple
Analisis de regresion multipleJhosepAlexFernndez
 
4 Modelos autorregresivos.pdf
4 Modelos autorregresivos.pdf4 Modelos autorregresivos.pdf
4 Modelos autorregresivos.pdfJoseFlores569854
 
Curso de-econometria-basica
Curso de-econometria-basicaCurso de-econometria-basica
Curso de-econometria-basicavestaoriginal
 
Otras cuestiones sobre el modelo de regresión
Otras cuestiones sobre el modelo de regresiónOtras cuestiones sobre el modelo de regresión
Otras cuestiones sobre el modelo de regresiónMiguel Jerez
 
Estocreg - Regresores estocasticos en el modelo lineal
Estocreg - Regresores estocasticos en el modelo linealEstocreg - Regresores estocasticos en el modelo lineal
Estocreg - Regresores estocasticos en el modelo linealMiguel Jerez
 
Clase 6 Análisis de regresión.pdf
Clase 6 Análisis de regresión.pdfClase 6 Análisis de regresión.pdf
Clase 6 Análisis de regresión.pdfAnaParave1
 
Notas de clases modelo arch para accion de ecopetrol[1][1]
Notas de clases modelo arch para accion de ecopetrol[1][1]Notas de clases modelo arch para accion de ecopetrol[1][1]
Notas de clases modelo arch para accion de ecopetrol[1][1]ucmc
 
Cap3. violacion modelo-regresión multiple-2011
Cap3. violacion modelo-regresión multiple-2011Cap3. violacion modelo-regresión multiple-2011
Cap3. violacion modelo-regresión multiple-2011Noemi Zapata
 
Serie Cronológica y Modelos de Pronósticos
Serie Cronológica y Modelos de PronósticosSerie Cronológica y Modelos de Pronósticos
Serie Cronológica y Modelos de PronósticosAlexis José González
 
Nosferi - Perturbaciones no esfericas en el modelo lineal
Nosferi - Perturbaciones no esfericas en el modelo linealNosferi - Perturbaciones no esfericas en el modelo lineal
Nosferi - Perturbaciones no esfericas en el modelo linealMiguel Jerez
 
Capítulo iii modelos univariados de series de tiempo
Capítulo iii modelos univariados de series de tiempoCapítulo iii modelos univariados de series de tiempo
Capítulo iii modelos univariados de series de tiempoElder Javier Nunes Pereira
 

Similar a Econometria i (20)

Econometria.pptx
Econometria.pptxEconometria.pptx
Econometria.pptx
 
Dsge model REAL BUSINESS CYCLE
Dsge model REAL BUSINESS CYCLEDsge model REAL BUSINESS CYCLE
Dsge model REAL BUSINESS CYCLE
 
MLG - Modelo Lineal General de regresión
MLG - Modelo Lineal General de regresiónMLG - Modelo Lineal General de regresión
MLG - Modelo Lineal General de regresión
 
Modelo lineal genaral eco0
Modelo lineal genaral eco0Modelo lineal genaral eco0
Modelo lineal genaral eco0
 
Analisis de regresion multiple
Analisis de regresion multipleAnalisis de regresion multiple
Analisis de regresion multiple
 
Capítulo iv econometría var
Capítulo iv econometría varCapítulo iv econometría var
Capítulo iv econometría var
 
4 Modelos autorregresivos.pdf
4 Modelos autorregresivos.pdf4 Modelos autorregresivos.pdf
4 Modelos autorregresivos.pdf
 
Capítulo v cointegración
Capítulo v cointegraciónCapítulo v cointegración
Capítulo v cointegración
 
Curso de-econometria-basica
Curso de-econometria-basicaCurso de-econometria-basica
Curso de-econometria-basica
 
Otras cuestiones sobre el modelo de regresión
Otras cuestiones sobre el modelo de regresiónOtras cuestiones sobre el modelo de regresión
Otras cuestiones sobre el modelo de regresión
 
Estocreg - Regresores estocasticos en el modelo lineal
Estocreg - Regresores estocasticos en el modelo linealEstocreg - Regresores estocasticos en el modelo lineal
Estocreg - Regresores estocasticos en el modelo lineal
 
Clase 6 Análisis de regresión.pdf
Clase 6 Análisis de regresión.pdfClase 6 Análisis de regresión.pdf
Clase 6 Análisis de regresión.pdf
 
Mic sesión 13
Mic sesión 13Mic sesión 13
Mic sesión 13
 
Presentación Econometría I
Presentación Econometría IPresentación Econometría I
Presentación Econometría I
 
Notas de clases modelo arch para accion de ecopetrol[1][1]
Notas de clases modelo arch para accion de ecopetrol[1][1]Notas de clases modelo arch para accion de ecopetrol[1][1]
Notas de clases modelo arch para accion de ecopetrol[1][1]
 
Cap3. violacion modelo-regresión multiple-2011
Cap3. violacion modelo-regresión multiple-2011Cap3. violacion modelo-regresión multiple-2011
Cap3. violacion modelo-regresión multiple-2011
 
Serie Cronológica y Modelos de Pronósticos
Serie Cronológica y Modelos de PronósticosSerie Cronológica y Modelos de Pronósticos
Serie Cronológica y Modelos de Pronósticos
 
Nosferi - Perturbaciones no esfericas en el modelo lineal
Nosferi - Perturbaciones no esfericas en el modelo linealNosferi - Perturbaciones no esfericas en el modelo lineal
Nosferi - Perturbaciones no esfericas en el modelo lineal
 
Suavizacion exponencial
Suavizacion exponencialSuavizacion exponencial
Suavizacion exponencial
 
Capítulo iii modelos univariados de series de tiempo
Capítulo iii modelos univariados de series de tiempoCapítulo iii modelos univariados de series de tiempo
Capítulo iii modelos univariados de series de tiempo
 

Último

cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Econometria i

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA .
  • 2. CAPITULO I MODELOS DINÁMICOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. JUSTIFICACIÓN La necesidad de incluir la dinámica temporal en los modelos es: • Existencia de desfases en la disponibilidad de información que hacen que las decisiones se tomen en base a datos del pasado. • Las decisiones se toman tras un proceso de evaluación que genera un desfase entre la información evaluada y la acción final. • Determinados procesos complejos necesitan de un periodo de ejecución que, nuevamente desfasa la acción final de la información valorada. • Existencia de medidas o acciones que tienen efecto en más de un periodo. • La consideración explícita de la evolución pasada como una expectativa de los valores presentes. • Existencia de procesos progresivos de ajuste hasta niveles deseados u óptimos. Sabemos que las variables económicas tienen bastante inercia, lo que hace que una variable dependa de su propio pasado, además de otras causas. Así por ejemplo: para tratar de explicar el comportamiento de la inflación , tendría sentido introducir como variables explicativas, junto con la tasa de crecimiento monetario , retardo de la propia tasa de inflación: Es importante observar que la existencia de una relación dinámica entre variables, así como su mayor o menor persistencia (número de retardos precisos para representarla), dependen crucialmente de cual sea la frecuencia de observación de los datos que se emplean en la estimación. Por ejemplo, si una variable influye sobre otra no sólo contemporáneamente, sino también durante los dos meses siguientes, entonces la relación sería dinámica si el investigador utiliza datos mensuales, pero resultará estática si utilizase datos anuales.
  • 3. 2 1.2. TIPOS DE MODELOS Una tipología de modelos uniecuacionales dinámicos (Basado en Hendry, Pagan y Sargan, 1984)), el modelo ADL(1,1) es: Yt = β1 X t + β 2 X t −1 + β 3Yt −1 + ε t donde Zt es exógena débil en relación a los parámetros de interés ( β1 , β 2 y β 3 ) , y el error es: ( ε t ~ N 0,σ ε2 ). Aún cuando todos los modelos tienen una varianza del error, el modelo anterior es denominado modelo de "tres parámetros". Pese a que es una ecuación muy simple, el modelo ADL(1,1) incluye representaciones esquemáticas de nueve distintos tipos de modelos dinámicos como casos especiales. La tabla siguiente presenta estos 9 tipos. Restricciones en Tipo de modelo Ecuación ADL(1,1) 1º Regresión estática Yt = β1 X t + ε t β2 = β3 = 0 2º Serie de tiempo Yt = β 3Yt −1 + ε t β1 = β 2 = 0 univariante 3ºEn diferencias / tasa ∆Yt = β1∆X t −1 + ε t β 3 = 1; β 2 = − β1 de crecimiento
  • 4. 3 Restricciones en Tipo de modelo Ecuación ADL(1,1) 4º Indicador β1 = β 3 = 0 Yt = β 2 X t −1 + ε t adelantado (leading indicator) 5º Retardos Yt = β1 X t + β 2 X t −1 + ε t β3 = 0 distribuidos (distributed lags) 6º Ajuste parcial Yt = β1 X t + β 3Yt −1 + ε t β2 = 0 7º Common factor (error Yt = β1 X t + ut ut = β 3ut −1 + ε t β 2 = − β 1β 3 autocorrelacionado) 8º Mecanismo de ∆ Yt = β1 X t + (1 − β 3 )( X t −1 − Yt −1 ) + ε t βi = 1 Corrección del Error 9º Forma reducida Yt = β 2 X t −1 + β 3Yt −1 + ε t β1 = 0 (dead start) Los nueve modelos describen muy diferentes estilos de retardos y respuestas de largo plazo de y desde x, tiene diferentes ventajas y desventajas como descripciones de comportamientos de series de tiempo, están diversamente afectados por varios problemas de mala especificación, y finalmente, conducen a diferentes estrategias de modelización y estimación. Los modelos 1º a 4º son claramente modelos de un parámetro, mientras 5º a 9º son de dos parámetros. Con los supuestos planteados, todos menos el modelos 7º son estimables por Mínimos Cuadrados Ordinarios (mientras 7º requiere un procedimiento iterativo por mínimos cuadrados). Cada modelo puede ser interpretado como un modelo "por derecho propio", o también como una derivación (o una aproximación) del modelo ADL(1,1). La generalización de cada "tipo" en términos de un número mayor de lags y/o varios regresores naturalmente aproximan los casos entre sí. En el cuadro se plantean los modelos más simples para resaltar sus diferencias y sus propiedades específicas. De todas maneras, las restricciones necesarias para obtener los distintos casos (aún suponiendo modelos con mayor número de lags y/u otros regresores) en general son difíciles de justificar. Aún cuando pueden, en ocasiones, existir argumentos teóricos relevantes para explicar una forma específica, es siempre preferible testear el modelo seleccionado versus la forma general no restringida (el ADL(1,1)), lo que contribuye a evitar errores de especificación importantes.
  • 5. 4 1.3. CLASIFICACIÓN 1.3.1. MODELOS INGENUOS DE EXPECTATIVAS Los modelos más antiguos de expectativas empleaban valores pasados de las variables relevantes, o bien sencillas extrapolaciones de los mismos, como medición de las variables esperadas. Consideremos el modelo: A menos que se especifique de otra manera, las expectativas se forman con base en los periodos anteriores de tiempo. Por lo tanto, el modelo sume: es decir, la compañía cree que la utilidades del próximo periodo serán iguales a las de éste. Un modelo sencillo de extrapolación indicaría que los beneficios del siguiente periodo se elevarán en una cantidad igual a la del último incremento. Es decir, Otro modelo de extrapolación sería indicar que las utilidades se elevarán en un porcentaje igual al del último aumento. Esto da: En todos los casos se sustituye en el modelo la utilidad esperada por su fórmula de formación de expectativas, quedando: como la formación de expectativas se deriva del exterior y son ajenas al modelo económico, estas expectativas se consideran exógenas. Por lo tanto, el modelo se estima por mínimos cuadrados ordinarios.
  • 6. 5 Es necesario modificar de manera adecuada la formación de expectativas, cuando se cuenta con datos trimestrales o mensuales; porque existen fluctuaciones estacionales. Por ejemplo, las ventas de diciembre de este año serían comparables con las del mismo mes del año pasado, debido a la temporada navideña. La formación de expectativas quedaría: obsérvese que se comparan meses o trimestres correspondientes y que se toma como parámetro el último aumento porcentual. No se recomiendan estos modelos, sin embargo, su uso es frecuente como puntos de referencia para juzgar los datos de cualquier encuesta sobre expectativas. 1.3.2. MODELOS ECONOMÉTRICOS DINÁMICOS Los planteamientos teóricos que conducen a una especificación dinámica son: Modelo de EXPECTATIVAS ADAPTABLES. Cagan (1956). Modelo de AJUSTE PARCIAL Nerlove (1956). Modelo de EXPECTATIVAS RACIONALES. Munth (1960, 1961). Aº Modelo de Expectativas Adaptativas El nivel de la variable endógena Yt depende de un valor no observado de expectativas de la exógena X t* , así: Yt = α 0 + β1 X t* + et Las expectativas se revisan o actualizan en función de las desviaciones observadas en el pasado, así: X t* − X t*−1 = λ ( X t −1 − X t*−1 ) Resolviendo la anterior ecuación diferencial se obtiene: ∞ * X =t λ (1 − λ )i X t −1− i i =0 Sustituyendo el valor de la expectativa en la 1ª ecuación:
  • 7. 6 ∞ Yt = α 0 + β1 λ (1 − λ ) i X t −1−i + et i =0 Transformado la expresión anterior, queda: Yt = α 0 λ + β1λX t −1 + (1 − λ )Yt −1 + et − (1 − λ )et −1 EJEMPLO: P. Cagan propuso un modelo analítico en el que la demanda de saldos monetarios reales se hacía depender del valor esperado de la tasa de inflación futura: El mecanismo de expectativas adaptativas, utilizado por Cagan (así como M. Friedman en su Teoría de Consumo), es: que postula que los agentes modifican la expectativa a partir de las expectativas del periodo anterior y considerando el error de predicción cometido. Si las expectativas de inflación son estáticas y no se hacen depender del error de predicción que se haya cometido. Si las expectativas de inflación son totalmente adaptativas, ya que se adapta como valor esperado de la inflación futura el valor que la tasa de inflación ha tomado en este período. Se ignora la información que condujo a formar las expectativas pasadas. Si en el mecanismo de expectativas se colocan todas las variables de expectativa en el primer miembro, nos queda: π t*+1 − (1 − λ )π t* = λπ t Si se incorporan las expectativas adaptativas al modelo, se tiene el siguiente procedimiento: 1º Se retarda el modelo un periodo, así:
  • 8. 7 2º Se multiplica el modelo retardo por ( 1 - ), nos da: 3º Restamos el modelo menos el modelo retardado, dando: 4º Simplificando y reemplazando por la formación de expectativas, nos queda el modelo transformado siguiente: Dado que el modelo transformado involucra una regresión de sobre , esto se conoce como modelo autorregresivo. Bº Modelo de Ajuste Parcial de Nerlove Las variables exógenas X t determinan el valor óptimo o deseado de la variable * endógena. Yt . Por ejemplo: Y t* = α 0 + β1X t + et Sólo se alcanza una parte del valor óptimo en cada periodo, matemáticamente: Yt − Yt −1 = γ (Yt * − Yt −1 ) Sustituyendo la primera expresión en la segunda: Yt − Yt −1 = γ (α 0 + β1 X t + et − Yt −1 ) Despejando el valor corriente de la endógena:
  • 9. 8 Yt = γα 0 + β1γX t + (1 − γ )Yt −1 + γet EJEMPLO: Supongamos que el nivel de capital deseado en la economía, Kt* , es una función del nivel de producto Yt : Kt* = β1 + β 2Yt + ut (1) Si un investigador quisiera proceder a estimar cómo varía el stock de capital deseado u óptimo, según la economía transcurre a través de una época de recesión o de expansión, tendría el grave problema de no disponer de observaciones de Kt* . Añadimos al modelo anterior una ecuación que describe el mecanismo por el que el stock de capital se ajusta a su nivel deseado. Supongamos: Kt − Kt −1 = δ ( Kt* − Kt −1 ) 0<δ <1 ( 2) postula que el stock de capital observado varía de un período a otro en una proporción de su distancia con respecto al stock deseado. Si δ = 1 En cada período el stock de capital es igual a su valor deseado. (Economía donde el stock de capital no está sujeto a importantes costes de ajuste). δ =0 El stock de capital no cambia. La ecuación ( 2 ) se puede rescribir: Kt = δKt* + (1 − δ ) Kt −1 K − (1 − δ ) Kt −1 Kt* = t δ donde el stock de capital es una combinación lineal convexa del valor deseado y de su valor previo. Al reemplazar ( 1 ) en ( 2 ) tenemos: Kt = δβ1 + δβ 2Yt + (1 − δ ) Kt −1 + δut (3) Una vez estimado el modelo, el parámetro δ se obtiene del coeficiente de Kt −1 , mientras que β 2 se obtendría dividiendo el coeficiente de Yt por el valor de δ y β1 a partir del término independiente estimado.
  • 10. 9 La ecuación ( 3 ) es la demanda de capital a corto plazo y la ecuación ( 1 ) es la demanda de capital a largo plazo. Cº Modelo de Expectativas Racionales de Munth El nivel de la variable endógena Yt depende de las expectativas racionales formadas sobre el valor de la exógena X t* , así: Yt = α 0 + β1 X t* + et Las expectativas racionales se forman con toda la información disponible hasta el periodo anterior: X t* = E ( X t θ t −1 ) La esperanza condicional viene representada por un proceso ARMA: X t = a1 * X t −1 + a2 * X t − 2 + ... + ε t + b1 * ε t −1 + b2 * ε t − 2 + ... El modelo inicial se convierte en un modelo dinámico: Yt = α 0 + β1 * ( a1 * X t −1 + a2 * X t − 2 + ... + ε t + b1 * ε t −1 + b2 * ε t − 2 + ...) + et 2. VARIABLE ENDÓGENA REZAGADA Si aparecen valores retardados de la variable endógena, dejaría de cumplirse uno de los supuestos bajo los que desarrollamos las teorías de estimación e inferencia del modelo econométrico, pues algunas de las variables explicativas serían variables aleatorias (ya que Yt lo es). El modelo: Yt = β Yt −1 + ut β <1 (1) donde u es un proceso de ruido blanco y el estimador de mínimos cuadrados ordinarios es: T T Yt Yt −1 Yt −1ut ~ 2 T ( βYt −1 + ut )Yt −1 2 β MCO = T = = β+ 2 2 Yt 2 1 − T Y t −1 Yt 2 1 − 2 2
  • 11. 10 T Yt −1ut el estimador será insesgado si y sólo si se cumple: E 2 T = 0. Yt 2 1 − 2 Si la distribución de u fuera independiente de Ys para todo par (t,s), entonces se tendría para s = 2, ..., T T T E (YS −1uS / Yt 2 1 ) = E (YS −1 / − Yt 2 1 ) E (uS ) = 0 − 2 2 entonces, el estimador de mínimos cuadrados ordinarios sería insesgado. Sin embargo, (1) muestra que las distribuciones de Yt y us no son independientes, puesto que si el valor absoluto de β es inferior a la unidad, entonces: ∞ Yt = β s ut − s s= 0 como Yt depende de ut y de valores retardados de ut ; por lo tanto, el estimador de mínimos cuadrados del modelo (1) será, en general, sesgado. El problema se complica sustancialmente cuando aparecen valores retardados de la variable endógena como variables explicativas y, además el término de error tiene autocorrelación: Yt = β Yt −1 + ut β <1 ut = ρ ut −1 + ε t la variable explicativa Yt −1 está correlacionada con ut −1 , y a su vez, está correlacionada con ut ; entonces una de las variables explicativas del modelo está correlacionada con el término de error, por lo que ya no se tiene E (Yt −1ut ) = 0 . No podemos garantizar la consistencia del estimador de mínimos cuadrados ordinarios. Por lo tanto, el estimador mínimo cuadrado de los coeficientes del modelo para que sea consistente es que se tenga E ( X t − S ut ) = 0 para todo s ≥ 0 y para todas las variables explicativas del modelo se tiene: Var.Pr e det er min ada E ( X t − S ut ) = 0 s≥ 0 Var. Exogena E ( X t − S ut ) = 0 ∀s
  • 12. 11 2.1. EL TÉRMINO DE ERROR NO TIENE AUTOCORRELACIÓN El modelo especificado es: Yt = β1 + β 2Yt −1 + β 3 X t + ut β2 < 1 (1) cuyas variables explicativas y término de error satisfacen las siguientes propiedades: 2 1º No existe autocorrelación, es decir: E (u) = 0T , E (uu ′ ) = σ u I T . 2º X t es determinista, es decir: E ( X t ut ) = 0, ∀t . 3º E (Yt −1ut ) = 0 aunque Yt −1 es estocástica, si β 2 < 1 , Yt −1 depende de ut −1 , ut − 2 , ..., pero no de ut , y si este proceso es un ruido blanco, entonces se tiene el resultado citado. X ′X 4º p lim = Σ XX matriz simétrica, definida positiva, donde: T T T T −1 Yt −1 Xt 2 2 T T X ′X = Yt 2 1 − Yt −1 X t 2 2 T X t2 2 Esta condición se satisface bajo el supuesto β 2 < 1 , siempre que existan las varianzas y covarianzas de las variables explicativas X t e Yt −1 . Sabemos que: ~ β MCO = β + ( X ′X ) −1 X ′u ( 2) aplicando probabilidad límite nos da: −1 −1 ~ X ′X X ′u X ′X X ′u p lim β MCO = p lim β + = β + p lim p lim T T T T
  • 13. 12 según el teorema de Mann-Wald1 nos queda: ~ p lim β MCO = β + Σ −1 0 K = β XX por lo tanto, el estimador de mínimos cuadrados ordinarios es consistente. A veces no se está interesado en la distribución de un estimador, sino en la de una función del mismo. De la ecuación (2) deducimos: −1 ~ X ′X X ′u ( β MCO − β ) = T T multiplicando por la raíz de T nos da: −1 ~ X ′X X ′u T ( β MCO − β ) = T T aplicando el teorema de Mann-Wald2 tenemos: ~ T ( β MCO − β ) ⎯⎯ →( Σ D ⎯ XX ) −1 N (0, σ u Σ 2 XX )= ( N 0, σ u ( Σ 2 XX ) −1 ) Esta distribución sólo es rigurosamente válida según tienda el tamaño muestral a infinito. En la práctica, se realiza la aproximación siguiente: 1º Pasando T y β a la derecha, entonces: ~ σ u2 D β MCO ⎯⎯ → N β , ⎯ T (Σ ) XX −1 en muestras grandes. X ′X 2º Para muestras suficientemente grande, el límite de Σ XX es ; entonces, la T X ′X matriz Σ XX puede sustituirse por . T 1 X ′X Si E (u) = 0, E ( uu ′ ) = σ 2 I T , E ( X i′u) = 0 y p lim u = Σ XX < ∞ , entonces se T X ′u tiene que : p lim = 0K . T 2 2 X ′X Si E (u) = 0, E (uu ′ ) = σ u I T , E ( X i′u) = 0 y p lim = Σ XX < ∞ , entonces se tiene T X ′u D 2 que: ⎯ → N (0, σ u Σ ⎯ XX ) T
  • 14. 13 Por lo tanto, la matriz de covarianzas se aproxima a: ~ ( ) Var β MCO = σ u ( X ′X ) 2 −1 En cuanto el término de error esté libre de autocorrelación, está justificado el uso de mínimos cuadrados en un modelo que incluye retardos de la variable endógena. Puede utilizarse la matriz de covarianzas habitual de dicho estimador, quien tiene además una distribución normal en muestras grandes, por lo que los resultados de inferencia estadística son aproximadamente válidas. Lo anterior es válido con independencia del número de retardos de la variable endógena que aparecen como variables explicativas. EJEMPLO 1: Se tiene información trimestral para el periodo 1959 - 1996 de las variables siguientes: GCP Gasto de consumo personal. IPD Ingreso personal disponible. SYS Sueldos y salarios. R Tasa de interés activa promedio especificamos la función consumo siguiente: GCPt = α 0 + α1 SYS t + α 2 GCPt −1 + ut se estima por mínimos cuadrados ordinarios y se obtiene el siguientes resultado: Dependent Variable: GCP Method: Least Squares Sample(adjusted): 1959:2 1996:1 Included observations: 148 after adjusting endpoints ========================================================== Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. ========================================================== C -9.587087 2.659345 -3.605055 0.0004 SYS 0.173464 0.020306 8.542600 0.0000 GCP(-1) 0.891955 0.014170 62.94613 0.0000 ========================================================== R-squared 0.999935 Mean dependent var 1854.654 Adjusted R-squared 0.999934 S.D. dependent var 1471.192 S.E. of regression 11.97949 Akaike info criteri 7.824331 Sum squared resid 20808.68 Schwarz criterion 7.885085 Log likelihood -576.0005 F-statistic 1108462. Durbin-Watson stat 1.992817 Prob(F-statistic) 0.000000 ==========================================================
  • 15. 14 para determinar si mínimos cuadrados ordinarios es el método de estimación adecuado debemos verificar autocorrelación: h de Durbin: H 0 : Ausencia de autocorrelacion 1º orden . se estima el rho: DW 1..99281692505 ρ = 1− = 1− = 0.00359153747518 2 2 se calcula el estadístico h y se compara con el estadístico de la tabla normal, de la forma siguiente: 148 h = 0.00359153747518 = 0.0443569947499 < 1645 . 1 − 148( 0.000200792518378) Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula Box Pierce: H 0 : Ausencia de autocorrelacion orden m . se obtiene del Eviews: Correlogram of Residuals ============================================================== Sample: 1959:2 1996:1 Included observations: 148 ============================================================== Autocorrelation Partial Correlation AC PAC Q-Stat Prob ============================================================== .|. | .|. | 1 0.001 0.001 0.0002 0.989 .|* | .|* | 2 0.083 0.083 1.0538 0.590 ============================================================== m=1 se calcula el estadístico q y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma siguiente: QBP = 148(0.0012 ) = 0.000184 < 384 . Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula
  • 16. 15 m=2 se calcula el estadístico q y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma siguiente: QBP = 148(0.0012 + 0.0832 ) = 1025685 . < 5.99 Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula Breusch-Godfrey: H 0 : Ausencia de autocorrelacion orden m . m=1 se obtiene del Eviews: Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test: ===================================================== F-statistic 0.000181 Probability 0.989287 Obs*R-squared 0.000186 Probability 0.989120 ===================================================== se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma siguiente: LM = 0.000186 < 384 . Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula m=2 se obtiene del Eviews: Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test: ===================================================== F-statistic 0.521517 Probability 0.594744 Obs*R-squared 1.071686 Probability 0.585176 ===================================================== se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma siguiente: LM = 1071686 . < 5.99 Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula. Concluimos que el método de estimación de mínimos cuadrados ordinarios es el adecuado.
  • 17. 16 EJEMPLO 2: Especificamos la función consumo siguiente: GCPt = α 0 + α 1SYSt + α 2 Rt + α 3GCPt −1 + ut se estima por mínimos cuadrados ordinarios y se obtiene el siguientes resultado: Dependent Variable: GCP Method: Least Squares Sample(adjusted): 1959:2 1996:1 Included observations: 148 after adjusting endpoints ========================================================= Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. ========================================================= C -8.224413 2.632759 -3.123876 0.0022 SYS 0.256588 0.034484 7.440758 0.0000 R -1.823686 0.619578 -2.943434 0.0038 GCP(-1) 0.834550 0.023897 34.92267 0.0000 ========================================================= R-squared 0.999938 Mean dependent var 1854.654 Adjusted R-squared 0.999937 S.D. dependent var 1471.192 S.E. of regression 11.67493 Akaike info criteri 7.779419 Sum squared resid 19627.77 Schwarz criterion 7.860425 Log likelihood -571.6770 F-statistic 778035.5 Durbin-Watson stat 1.997412 Prob(F-statistic) 0.000000 ========================================================= para determinar si mínimos cuadrados ordinarios es el método de estimación adecuado debemos verificar autocorrelación: h de Durbin: H 0 : Ausencia de autocorrelacion 1º orden . se estima el rho: DW 1..9974120053 ρ = 1− = 1− = 0.00129399735245 2 2 se calcula el estadístico h y se compara con el estadístico de la tabla normal, de la forma siguiente: 148 h = 0.00129399735245 = 0.0164527854599 < 1645 . 1 − 148( 0.00057107024696) Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula
  • 18. 17 Box Pierce: H 0 : Ausencia de autocorrelacion orden m . se obtiene del Eviews: Correlogram of Residuals ============================================================== Sample: 1959:2 1996:1 Included observations: 148 ============================================================== Autocorrelation Partial Correlation AC PAC Q-Stat Prob ============================================================== .|. | .|. | 1 -0.002 -0.002 0.0008 0.977 .|* | .|* | 2 0.088 0.088 1.1739 0.556 ============================================================== m=1 se calcula el estadístico q y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma siguiente: QBP = 148( − 0.002) = 0.000793 2 < 384 . Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula m=2 se calcula el estadístico q y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma siguiente: ( 2 ) QBP = 148 ( − 0.002) + 0.088 2 = 1142607 . < 5.99 Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula Breusch-Godfrey: H 0 : Ausencia de autocorrelacion orden m . m=1 se obtiene del Eviews: Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test: ========================================================= F-statistic 0.000834 Probability 0.977003 Obs*R-squared 0.000863 Probability 0.976564 =========================================================
  • 19. 18 se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma siguiente: LM = 0.000863 < 384 . Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula m=2 se obtiene del Eviews: Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test: ========================================================= F-statistic 0.600709 Probability 0.549810 Obs*R-squared 1.241676 Probability 0.537494 ========================================================= se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma siguiente: LM = 1241676 . < 5.99 Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula. Concluimos que el método de estimación de mínimos cuadrados ordinarios es el adecuado. 2.2. EL TÉRMINO DE ERROR TIENE AUTOCORRELACIÓN El modelo especificado es: Yt = β1 + β 2Yt −1 + β 3 X t + ut β2 < 1 (1) y sigue un patrón de autocorrelación de primer orden, es decir: ut = ρ ut − 1 + ε t donde ε t es ruido blanco. La existencia de autocorrelación en el término de error hace que la propiedad del caso ( ) anterior no se satisfaga. E (Yt −1ut ) ≠ 0 . Por ejemplo: Asumamos en (1) que β1 = β 3 = 0 , entonces el modelo queda: Yt = β 2 Yt −1 + ut tenemos:
  • 20. 19 ( ) E (Yt −1ut ) = E ( β 2 Yt − 2 + ut −1 )ut = β 2 E (Yt − 2 ut ) + E (ut −1ut ) ( E (Yt −1ut ) = β 2 E (Yt − 2 ut ) + E ( ρ ut −1 + ε )ut −1 ) E (Yt −1ut ) = β 2 E (Yt − 2 ut ) + ρ E (ut2−1 ) + E (ε t ut −1 ) E (Yt −1ut ) − β 2 E (Yt − 2 ut ) = ρσ u2 ( ) E (Yt −1ut ) − β 2 E Yt − 2 ( ρ ut −1 + ε t ) = ρσ u2 E (Yt −1ut ) − ρβ 2 E (Yt − 2 ut −1 ) − β 2 E (Yt − 2 ε t ) = ρσ u2 E (Yt −1ut ) − ρβ 2 E (Yt −1ut ) = ρσ u2 (1 − ρβ ) E (Y 2 t −1 t u ) = ρσ u2 ρσ u2 E (Yt −1ut ) = (1 − ρβ ) 2 como Yt −1 depende de ut −1 a través del modelo, pero ut −1 y ut están relacionados con la estructura autoregresiva del término de error. En consecuencia Yt −1 y ut están correlacionados; por lo tanto, el estimador de mínimos cuadrados es sesgado. Sabemos que: T Yt −1ut 2 p lim T ~ ( p lim β2 MCO = β2 +) T Yt 2 1 − 2 p lim T y si los momentos muestrales convergen en probabilidad a sus análogos poblacionales, el numerador y el denominador son diferentes de cero; por lo tanto, el estimador de mínimos cuadrados no es consistente. Es decir, el sesgo no desaparece al aumentar el tamaño muestral. El procedimiento para obtener estimaciones consistentes de un modelo de este tipo se conoce como estimador de variables instrumentales. Una variable instrumental es una variable Z t que satisface tres condiciones: 1º No está incluida en el modelo como variable explicativa.
  • 21. 20 2º Está incorrelacionada con el término de error E ( Z t ut ) = 0 . ( ) 3º Está correlacionada con la variable para la cual hace de instrumento. En cuanto a la correlación que debe existir entre una variable instrumental y la variable explicativa para la que se utiliza, como instrumento, cabe observar lo siguiente: 1º Es importante que dicha correlación exista, porque la variable instrumental sustituye parcialmente a la variable endógena rezagada en la estimación del modelo econométrico. 2º Dicha correlación no puede ser muy importante, sino también existiría una correlación apreciable entre la variable instrumental y el término de error (esto motivó la necesidad de la variable instrumental). El primer retardo de la variable exógena ( X t −1 ) satisface estas tres condiciones, también podría utilizarse el segundo retardo ( X t −2 ) como variable instrumental; la diferencia es que la relación entre esta variable y Yt −1 se hace más indirecta. En general, en el vector X tan sólo habrá unas variables que no satisfagan la condición E ( Xu) = 0 , y son estas variables las que necesitan de variables instrumentales. Es decir, los vectores X y Z tendrán en común aquellas variables que están incorrelacionadas con el término de error. El estimador de variables instrumentales viene dado: ~ βVI = ( Z ′X ) −1 Z ′Y donde Z denota la matriz T x K de observaciones muestrales de las variables que componen el vector Z y suponemos que Z ′X es invertible. Para el ejemplo: [ X = 1 Yt −1 Xt ] [ Z = 1 X t −1 Xt ] el estimador de variables instrumentales es: T T −1 T ~ T−1 Yt −1 Xt Yt β1 T T 2 T 2 T 2 ~ β2 = X t −1 X t −1Yt −1 X t X t −1 X t −1Yt ~ 2 2 2 2 β3 VI T T T T Xt X t Yt −1 X t2 X t Yt 2 2 2 2 la matriz Z ′X dista de ser simétrica. El estimador de variables instrumentales del modelo, en general, es sesgado porque la variable Yt −1 aparece en la matriz Z ′X ; pero el estimador es consistente bajo las condiciones de la proposición siguiente:
  • 22. 21 Sea Z una matriz T x K de observaciones de las variables Z1 , Z 2 ,..., Z K , quizá aleatorias. Sea Zt′ la fila t de Z y supongamos que se tiene: E ( Z t′u) = 0 K ∀t Z ′X Z ′Z p lim = ZX , p lim = ZZ T T ambas matrices son singulares y finitas, entonces tenemos: −1 −1 ~ Z ′X Z ′u Z ′X Z ′u ( ) p lim βVI = β + p lim T T = β + p lim T p lim T reemplazando por los supuestos nos da: ~ ( ) p lim βVI = β + −1 ZX 0K = β ~ la consistencia de βVI proviene de la ausencia de correlación entre instrumentos y término de error, con independencia de que éste tenga o no autocorrelación. ~ En ausencia de autocorrelación, podemos caracterizar la distribución asintótica de βVI de la forma siguiente: Dado el modelo Yt = X t′β + ut , donde X t es el vector de variables explicativas, que puede incluir algunos retardos de la variable endógena, y ut , el término de error es un ruido blanco, sea X la matriz T x K de observaciones de las variables Z1 , Z 2 ,..., Z K , y supongamos que: E ( Z t′u) = 0 K ∀t Z ′X p lim = ZX simetrica , definida positiva T Z ′Z p lim = ZZ no sin gular T el teorema de Mann - Wald asegura que bajo los tres supuestos mencionados se tiene: Z ′u Z ′u p lim = 0K y ≈ N (0 K , σ u2 ZZ ) T T y como:
  • 23. 22 −1 ~ Z ′X Z ′u ( T βVI − β = T ) T converge en distribución a: ~ ( T βVI − β ≈ ) ( ) N (0 ZX −1 K 2 ,σ u ZZ ) ~ ′ T (β VI − β ) ≈ N 0 ,σ K 2 u −1 ZX ZZ ( −1 ZX ) 2 ~ σ ′ βVI ≈ N β , T u −1 ZX ZZ ( −1 ZX ) Por lo tanto, este resultado justifica que en muestras grandes se utilice como matriz de covarianzas del estimador de variables instrumentales: σ u2 ′ Var βVI = ( )~ T ( −1 ZX ) ZZ [( ZX ) −1 ] Z ′X Z ′Z y se utiliza las matrices de momentos muestrales , para aproximar sus límites T T respectivos de ZX , ZZ ; reemplazando nos da: −1 −1 σ u2 ~ ( ) Var βVI = T Z ′X T Z ′Z T Z ′X T −1 = σ u ( Z ′X ) ( Z ′Z ) ( Z ′X ) 2 −1 [ ]′ 2 El parámetro σ u se estimaría dividiendo la suma residual por el número de grados de libertad ( T-K ). Los residuos deben calcularse utilizando las variables originales del modelo, es decir: ~ σ u2 = (Y − Xβ )′ (Y − Xβ ) ~ ~ VI VI T− K Este resultado no puede generalizarse fácilmente al caso en que el término de error tiene autocorrelación, por lo que suele utilizarse la matriz de covarianza anterior incluso en tal caso, aun a sabiendas que no es sino una aproximación. Se ha presentado el estimador de variables instrumentales como si se dispusiese de un número de instrumentos igual al número de variables explicativas, entonces no existe diferencia
  • 24. 23 entre instrumentos y variables instrumentales. Generalmente, se dispondrá de un número mayor de instrumentos que de variables instrumentales, situación que se denomina " sobreidentificación"; por lo tanto, habría muchas formas de construir las variables instrumentales que precisamos para obtener consistencia. La matriz de covarianzas del estimador de variables instrumentales depende de los valores de éstas, por lo que el modo en que los instrumentos se “combinan” para generar variables instrumentales influye sobre la eficiencia de un estimador de variables instrumentales respecto a otro estimador de su misma clase. Consideremos el modelo siguiente: en el que las variables , supuestos deterministas, están incorrelacionados con el término de error, y son instrumentos válidos. Pero sólo necesitamos una variable instrumental para , y se trataría de buscar cuál de todas las posibles minimiza la varianza del estimador resultante. Además cualquier combinación lineal de los instrumentos es asimismo un instrumento válido. Una posibilidad consiste en generar la variable instrumental que presente mayor correlación con Yt −1 , entonces estimamos una regresión auxiliar de esta variable sobre los tres ~ instrumentos de que disponemos, para obtener la variable generada Yt −1 , que será una combinación lineal de X 1t −1 , X 2 t −1 y X 3t −1 y, como tal, una variable instrumental válida. ~ La utilización del vector Z t′ = (Yt −1 , X 1t , X 2 t , X 3t ) genera el denominado estimador de (~ mínimos cuadrados en dos etapas β MC 2 E . ) El estimador de mínimos cuadrados bietápicos es el estimador lineal de variables instrumentales eficiente, en el sentido de tener mínima matriz de covarianza entre los estimadores que utilizan como variables instrumentales combinaciones lineales de los instrumentos disponibles. La aplicación del método de mínimos cuadrados bietápicos requiere los siguientes pasos: 1º Estimar una regresión auxiliar de sobre los tres instrumentos de que ~ disponemos, para obtener la variable predicha Yt −1 , que será una combinación lineal de y, como tal, es una variable instrumental válida. ~ 2º Se sustituye en el modelo original por Yt −1 y se estima el modelo transformado
  • 25. 24 por mínimos cuadrados ordinarios. EJEMPLO 3: Especificamos la función consumo siguiente: GCPt = α 0 + α 1 IPDt + α 2 GCPt −1 + ut se estima por mínimos cuadrados ordinarios y se obtiene el siguientes resultado: Dependent Variable: GCP Method: Least Squares Sample(adjusted): 1959:2 1996:1 Included observations: 148 after adjusting endpoints ========================================================= Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. ========================================================= C 0.248943 1.870295 0.133104 0.8943 IPD 0.193060 0.022728 8.494528 0.0000 GCP(-1) 0.801910 0.024844 32.27830 0.0000 ========================================================= R-squared 0.999934 Mean dependent var 1854.654 Adjusted R-squared 0.999933 S.D. dependent var 1471.192 S.E. of regression 12.00206 Akaike info criteri 7.828095 Sum squared resid 20887.16 Schwarz criterion 7.888850 Log likelihood -576.2790 F-statistic 1104297. Durbin-Watson stat 1.709616 Prob(F-statistic) 0.000000 ========================================================= para determinar si mínimos cuadrados ordinarios es el método de estimación adecuado debemos verificar autocorrelación: h de Durbin: H 0 : Ausencia de autocorrelacion 1º orden . se estima el rho: DW 17096162998 . ρ = 1− = 1− = 0145191850101 . 2 2 se calcula el estadístico h y se compara con el estadístico de la tabla normal, de la forma siguiente: 148 h = 0145191850101 . = 1852993577 . > 1645 . 1 − 148( 0.000617205200589) Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula
  • 26. 25 Box Pierce: H 0 : Ausencia de autocorrelacion orden m . se obtiene del Eviews: Correlogram of Residuals ============================================================== Sample: 1959:2 1996:1 Included observations: 148 ============================================================== Autocorrelation Partial Correlation AC PAC Q-Stat Prob ============================================================== .|* | .|* | 1 0.145 0.145 3.1700 0.075 .|* | .|* | 2 0.168 0.150 7.4631 0.024 ============================================================== m=1 se calcula el estadístico q y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma siguiente: QBP = 148(01452 ) = 3106615 . . < 384 . Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula m=2 se calcula el estadístico q y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma siguiente: QBP = 148(01452 + 0168 2 ) = 7.285250 . . > 5.99 Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula Breusch-Godfrey: H 0 : Ausencia de autocorrelacion orden m . m=1 se obtiene del Eviews: Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test: ========================================================= F-statistic 3.191138 Probability 0.076143 Obs*R-squared 3.208674 Probability 0.073249 =========================================================
  • 27. 26 se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma siguiente: LM = 3.208674 < 384 . Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula m=2 se obtiene del Eviews: Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test: ========================================================= F-statistic 3.412127 Probability 0.035678 Obs*R-squared 6.741162 Probability 0.034370 ========================================================= se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma siguiente: LM = 6.741162 > 5.99 Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula. Concluimos que mínimos cuadrados ordinarios no es el método de estimación adecuado y debemos aplicar el método de variables instrumentales de la siguiente forma: Primero creamos los grupos y a continuación se convierten en matrices, tenemos los grupos siguientes: G1 = [ 1 IPD GCP(-1) ] ≡ X G2 = [ GCP ] ≡ Y G3 = [ 1 IPD IPD(-1) ] ≡ Z Obtenemos el estimador de los coeficientes de variables instrumentales, así: ~ α0 − 4.191603 ~ ~ −1 αVI = α1 = ( Z ′X ) Z ′Y = 0.298547 ~ α2 0.686558 a continuación se calcula el estimador de la varianza de la perturbación, de la siguiente manera: ~ σ u2 = (Y − Xβ )′ (Y − Xβ ) = 165.4665 ~ VI ~ VI 148 − 3
  • 28. 27 ahora se estima la varianza de los estimadores de variable intsrumental, así: 6.861411 − 0.093411 0101153 . ~ ( ) Var βVI ~ 2 ( Z ′X ) −1 ( Z ′Z )( Z ′X ) −1 = − 0.093411 0.002198 − 0.002403 = σu 0101153 . − 0.002403 0.002628 con esta información podemos calcular el t estadístico para cada estimador de variable instrumental, de la forma siguiente: tα 0 ~ ~ - 1.60019686721 αi t αVI = t α 1 = ~ ~ = 6.36810211651 tα 2 ~ VAR(α i ) 13.3934789812 EJEMPLO 4: Especificamos la función consumo siguiente: GCPt = α 0 + α 1 IPDt + α 2 Rt + α 3GCPt −1 + ut se estima por mínimos cuadrados ordinarios y se obtiene el siguientes resultado: Dependent Variable: GCP Method: Least Squares Sample(adjusted): 1959:2 1996:1 Included observations: 148 after adjusting endpoints ========================================================= Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. ========================================================= C 2.046243 2.649849 0.772211 0.4413 IPD 0.214902 0.032202 6.673643 0.0000 R -0.495999 0.517889 -0.957733 0.3398 GCP(-1) 0.778189 0.035086 22.17975 0.0000 ========================================================= R-squared 0.999935 Mean dependent var 1854.654 Adjusted R-squared 0.999933 S.D. dependent var 1471.192 S.E. of regression 12.00548 Akaike info criteri 7.835259 Sum squared resid 20754.96 Schwarz criterion 7.916265 Log likelihood -575.8092 F-statistic 735778.3 Durbin-Watson stat 1.679188 Prob(F-statistic) 0.000000 ========================================================= para determinar si mínimos cuadrados ordinarios es el método de estimación adecuado debemos verificar autocorrelación:
  • 29. 28 h de Durbin: H 0 : Ausencia de autocorrelacion 1º orden . se estima el rho: DW 1..67918769606 ρ = 1− = 1− = 0160406151972 . 2 2 se calcula el estadístico h y se compara con el estadístico de la tabla normal, de la forma siguiente: 148 h = 0160406151972 . = 2.15786848852 > 1645 . 1 − 148( 0.00123099578102) Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula. Box Pierce: H 0 : Ausencia de autocorrelacion orden m . se obtiene del Eviews: Correlogram of Residuals =========================================================== Sample: 1959:2 1996:1 Included observations: 148 =========================================================== Autocorrelation Partial Correlation AC PAC Q-Stat Prob =========================================================== .|* | .|* | 1 0.160 0.160 3.8730 0.049 .|* | .|* | 2 0.180 0.158 8.8008 0.012 =========================================================== m=1 se calcula el estadístico q y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma siguiente: 2 QBP = 148(016) = 3.7888 . < 384 . Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula m=2 se calcula el estadístico q y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma siguiente: ( . . ) QBP = 148 ( 016) + 018 2 = 8.591901 2 > 5.99 Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula.
  • 30. 29 Breusch-Godfrey: H 0 : Ausencia de autocorrelacion orden m . m=1 se obtiene del Eviews: Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test: ========================================================= F-statistic 4.321373 Probability 0.039423 Obs*R-squared 4.341279 Probability 0.037199 ========================================================= se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma siguiente: LM = 4.341279 > 384 . Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula m=2 se obtiene del Eviews: Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test: ========================================================= F-statistic 4.734702 Probability 0.010219 Obs*R-squared 9.252508 Probability 0.009791 ========================================================= se calcula el estadístico LM y se compara con el estadístico de la tabla chi cuadrado, de la forma siguiente: LM = 9.252508 > 5.99 Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula. La estimación de mínimos cuadrados ordinarios presenta autocorrelación y el modelo tiene dos variables exógenas, entonces el método adecuado es mínimos cuadrados en dos etapas. En el Eviews escribimos el comando siguiente: TSLS GCP C IPD R GCP(-1) @ C IPD IPD(-1) R R(-1) se obtiene del Eviews:
  • 31. 30 Dependent Variable: GCP Method: Two-Stage Least Squares Sample(adjusted): 1959:2 1996:1 Included observations: 148 after adjusting endpoints Instrument list: C IPD IPD(-1) R R(-1) ========================================================= Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. ========================================================= C 1.645073 2.834786 0.580316 0.5626 IPD 0.194944 0.059191 3.293451 0.0012 R -0.269375 0.765920 -0.351701 0.7256 GCP(-1) 0.799938 0.064501 12.40185 0.0000 ========================================================= R-squared 0.999935 Mean dependent var 1854.654 Adjusted R-squared 0.999933 S.D. dependent var 1471.192 S.E. of regression 12.02149 Sum squared resid 20810.34 F-statistic 733707.8 Durbin-Watson stat 1.711471 Prob(F-statistic) 0.000000 ========================================================= 3. VARIABLE EXÓGENA REZAGADA Si el modelo es del tipo: Yt = β1 + β 2 X 2 t + β 3 X 2 t −1 + ...+ β S X 2 t − S + ut no se incumplen las hipótesis básicas del modelo lineal general, porque las distintas variables explicativas del modelo de regresión son todas deterministas. En este modelo aparecen tan sólo dos posibles dificultades: 1º Los retardos consecutivos de una variable económica tienden a estar correlacionados entre sí, tanto más cuanto mayor sea la estructura de autocorrelación de dicha variable. Cuanto mayor sea la correlación entre los retardos de X t , más importante será la presencia de alto grado de multicolinealidad. 2º Cuando la estructura de retardos es de orden infinito, entonces es imposible estimar directamente el modelo, porque no tendríamos observaciones suficientes para ello. Para estimar este modelo es imprescindible imponer a priori algún tipo de restricción entre los coeficientes, de modo que el modelo pueda transformarse en otro con un número reducido de variables explicativas. En la formación de expectativas, otros modelos utilizan el total de la historia, asignando pesos específicos que decrecen a los valores anteriores, a medida que se retrocede hacia el pasado distante. Estos se conocen como modelos de expectativas de rezagos distribuidos.
  • 32. 31 Las posibles soluciones al problema de estimación en presencia de variables exógenas retardadas son los siguientes: 1º Utilizar estimadores adecuados en el caso de multicolinealidad severa (ESTIMADORES CRESTA). β ( k ) = ( X ' X + kI ) −1 X ' Y ˆ 2º Elaborar una única variable transformada, por ejemplo: r r r r Zt = X t −i Zt = X t −i /( r + 1) Zt = pi X t − i pi i =0 i =0 i =0 i =0 3º Estimar con distribuciones de retardos. Yt = α * W ( L ) X t + et Wt = ω 0 + ω1 L + ω 2 L2 + ω 3 L3 + ... + ω r Lr 3.1. RETARDOS FINITOS Consideremos el siguiente modelo de Demanda de saldos reales: el mecanismo de expectativas adaptativas es: también se puede expresar de la siguiente forma: K * π t +1 = γ i π t −i i=0 Esto recibe el nombre de rezago distribuido finito, ya que el número de valores rezagados o pasados es finito. son los pesos específicos que se asignan a estos valores pasados. El modelo de rezago distribuido finito se obtiene sustituyendo la ecuación de ajuste de expectativas en el modelo original, el resultado es el siguiente:
  • 33. 32 multiplicando y simplificando se obtiene: en términos de sumatoria sería: K K K Mt = β1 + β 2 γ i π t −i + ut = β1 + β 2γ i π t −i + ut = β1 + β i*π t −i + ut Pt i =o i =o i =o Los retardos consecutivos de una variable económica tienden a estar correlacionados entre sí, tanto más cuanto mayor sea la estructura de autocorrelación de dicha variable; por lo tanto, cuanto mayor sea la correlación entre los retardos de , más importante será la presencia de alto grado de multicolinealidad. Existen planteamientos alternativos de distribuciones de retardos finitos, por ejemplo: 1º Aritmética: r W ( L) = ( r + 1 − i ) Li i =0 2º V Invertida: s −1 r i W ( L) = (1 + i ) L + ( r + 1 − i ) Li con s = r / 2 i =0 i=s 3º Almon: r W ( L) = (γ 0 + γ 1i + γ 2i 2 + ... + γ q i q ) Li i =0 4º Shiller: r W ( L) = (γ 0 + γ 1i + γ 2i 2 + ... + γ q i q + υ i ) Li con υ i ≈ N (0, σ 2υ ) i =0
  • 34. 33 5º Armónicas: q 2π W ( L) = β + ( Ak sen θ kj + Bk cos θ kj ) Li con θ kj = k. j k =0 n +1 Consideraremos a Almon que generalizó para el caso en que sigue un polinomio de grado r en i. Esto se conoce como rezago de Almon o polinomial. Se denota como PDL (K, r), donde PDL significa una distribución polinomial de rezagos, K es la longitud de rezagos y r es el grado del polinomio. Por ejemplo, si r = 2, escribimos: Sustituyendo el PDL en el modelo transformado, se obtiene: definiendo: reemplazando en el modelo anterior, nos queda: se estima el modelo por mínimos cuadrados ordinarios y se obtiene los estimados de , luego a partir del polinomio se calcula los valores de . Al reducir el número de parámetros a estimar, se simplifica el modelo original y disminuye el riesgo de alto grado de multicolinealidad en el modelo auxiliar, aunque al ser éste más restrictivo, cabe la posibilidad que el modelo resultante auxiliar no esté bien especificado, lo que originaría sesgos en las estimaciones de sus parámetros. Aunque todos los desarrollos se han realizado considerando una sola variable exógena X t con varios retardos, los polinomios anteriores se pueden aplicar a estructuras más complejas de retardos distribuidos en distintas variables exógenas y en la endógena. Los rezagos polinomiales suponen tres tipos de problema: 1º Problemas de distribuciones de cola prolongada.- es difícil captar distribuciones de retardo de colas prolongadas, como la que se observa en el gráfico.
  • 35. 34 Para resolver este problema puede utilizarse un polinomio por tramos, o bien un polinomio para la inicial y un rezago de Koyck o geométrico para la última parte. 2º Problema en la elección de la longitud del retardo K.- Schmidt y Waud sugieren escoger K con base en la máxima: Frost efectuó una simulación experimental utilizando este criterio y descubrió un importante sesgo hacia arriba en la longitud del rezago. Por lo tanto, para corregir el sesgo Frost sugiere utilizar relaciones F mayores que 1, es decir, F = 2. 3º Problemas para escoger r, el grado del polinomio.- Si se especifica en forma correcta la longitud K del rezago, entonces lo que se hace es iniciar con un polinomio de grado lo suficientemente alto (cuarto o quinto grado) e ir hacia atrás (forma secuencial) hasta rechazar la hipótesis nula (no significancia). EJEMPLO 5: Especificamos la función consumo siguiente: m GCPt = α + βi IPDt −i + ut i=0 primero se elige el retardo óptimo, estimando por mínimos cuadrados ordinarios la función consumo con cero retardos, un retardo, dos retardos y así sucesivamente; finalmente elegimos la mejor estimación. mediante los criterios de información. En el Eviews se escribe los comandos siguientes: LS GCP C IPD LS GCP C IPD IPD(-1) LS GCP C IPD IPD(-1) IPD(2) LS GCP C IPD IPD(-1) IPD(2) IPD(-3)
  • 36. 35 LS GCP C IPD IPD(-1) IPD(2) IPD(-3) IPD(-4) ............................................................. De las estimaciones de Eviews construimos el siguiente cuadro: ================================================ 2 M T R AKAIKE SCHWARZ ================================================ 0.000000 148.0000 0.999459 9.916938 9.957441 1.000000 148.0000 0.999550 9.739763 9.800517 2.000000 147.0000 0.999595 9.640053 9.721425 3.000000 146.0000 0.999625 9.568611 9.670790 4.000000 145.0000 0.999656 9.489712 9.612887 5.000000 144.0000 0.999687 9.399949 9.544315 6.000000 143.0000 0.999712 9.323912 9.489665 7.000000 142.0000 0.999728 9.270235 9.457576 8.000000 141.0000 0.999739 9.236198 9.445330 9.000000 140.0000 0.999744 9.221678 9.452807 10.00000 139.0000 0.999755 9.185458 9.438794 11.00000 138.0000 0.999768 9.136352 9.412107 12.00000 137.0000 0.999772 9.122193 9.420585 13.00000 136.0000 0.999779 9.097349 9.418598 14.00000 135.0000 0.999786 9.072103 9.416432 15.00000 134.0000 0.999789 9.063944 9.431580 16.00000 133.0000 0.9998067 8.978877 9.370052 17.00000 132.0000 0.9998066 8.984089 9.399037 18.00000 131.0000 0.999804 9.003127 9.442089 19.00000 130.0000 0.999801 9.023694 9.486911 20.00000 129.0000 0.999797 9.045514 9.533234 =============================================== elegimos el retardo 16 como el óptimo porque tiene el mayor coeficiente de determinación ajustado, el menor Akaike y el menor Schwarz. Se aplica el polinomio de retardos distribuidos y se estima por mínimos cuadrados ordinarios, empezamos el proceso utilizando un polinomio de grado alto (sexto grado); y se verifica si el coeficiente correspondiente a este grado es significativo. Si no lo es, entonces disminuimos un grado el polinomio y se vuelve a verificar la significancia. Si lo es, entonces esa es la estimación adecuada. El comando para estimar es: LS GCP C PDL(IPD, 16, 6) el eviews nos muestra el resultado siguiente:
  • 37. 36 Dependent Variable: GCP Method: Least Squares Sample(adjusted): 1963:1 1996:1 Included observations: 133 after adjusting endpoints ================================================== Variable Coefficient Std. Erro t-Statistic Prob. ================================================== C -6.339855 3.600894 -1.760634 0.0807 PDL01 -0.012270 0.030316 -0.404748 0.6864 PDL02 -0.005282 0.013266 -0.398128 0.6912 PDL03 0.009811 0.009862 0.994854 0.3217 PDL04 0.000367 0.000950 0.386271 0.7000 PDL05 -0.000659 0.000472 -1.396955 0.1649 PDL06 -9.23E-06 1.30E-05 -0.709186 0.4795 PDL07 9.78E-06 5.33E-06 1.832573 0.0692 ================================================== Verificamos si el coeficiente del sexto grado del polinomio es significativo, de la forma siguiente: H0 : β PDL 07 = 0 t β PDL 07 = 1832573 < t( 0.95,125) = 1979124 . . Por lo tanto, no es significativo. Entonces disminuimos un grado el polinomio y volvemos a verificar la significancia del coeficiente del grado cinco del polinomio. El comando para estimar es: LS GCP C PDL(IPD, 16, 5) el eviews nos muestra el resultado siguiente: Dependent Variable: GCP Method: Least Squares Sample(adjusted): 1963:1 1996:1 Included observations: 133 after adjusting endpoints ================================================== Variable Coefficient Std. Erro t-Statistic Prob. ================================================== C -6.050610 3.630943 -1.666402 0.0981 PDL01 0.034509 0.016505 2.090798 0.0386 PDL02 -0.008626 0.013262 -0.650385 0.5166 PDL03 -0.007747 0.002358 -3.286186 0.0013 PDL04 0.000644 0.000946 0.680622 0.4974 PDL05 0.000202 4.09E-05 4.943113 0.0000 PDL06 -1.32E-05 1.30E-05 -1.016531 0.3113 ==================================================
  • 38. 37 Verificamos si el coeficiente del quinto grado del polinomio es significativo, de la forma siguiente: H0 : β PDL 06 = 0 t β PDL 06 = − 1016531 < t( 0.95,126) = 19789706 . . Por lo tanto, no es significativo. Entonces disminuimos un grado el polinomio y volvemos a verificar la significancia del coeficiente del grado cuarto del polinomio. El comando para estimar es: LS GCP C PDL(IPD, 16, 4) el eviews nos muestra el resultado siguiente: Dependent Variable: GCP Method: Least Squares Sample(adjusted): 1963:1 1996:1 Included observations: 133 after adjusting endpoints ========================================================= Variable Coefficient Std. Erro t-Statistic Prob. ========================================================= C -5.808098 3.623573 -1.602865 0.1114 PDL01 0.035690 0.016467 2.167386 0.0321 PDL02 0.003547 0.005701 0.622171 0.5349 PDL03 -0.007954 0.002349 -3.386001 0.0009 PDL04 -0.000308 0.000135 -2.278716 0.0244 PDL05 0.000206 4.08E-05 5.052374 0.0000 ========================================================= R-squared 0.999819 Mean dependent var 2025.369 Adjusted R-squared 0.999812 S.D. dependent var 1456.228 S.E. of regression 19.97692 Akaike info criterion 8.871096 Sum squared resid 50682.82 Schwarz criterion 9.001487 Log likelihood -583.9279 F-statistic 140257.9 Durbin-Watson stat 0.484322 Prob(F-statistic) 0.000000 ========================================================= Lag Distribution of IPD i Coefficie Std. Error T-Statistic ============================================================ . *| 0 0.49948 0.04026 12.4056 . * | 1 0.22122 0.01176 18.8102 .* | 2 0.06149 0.01836 3.34862 *. | 3 -0.01368 0.02152 -0.63571 *. | 4 -0.03333 0.01861 -1.79085
  • 39. 38 *. | 5 -0.02154 0.01451 -1.48436 * | 6 0.00254 0.01370 0.18539 * | 7 0.02470 0.01553 1.59095 .* | 8 0.03569 0.01647 2.16739 .* | 9 0.03118 0.01536 2.03015 * | 10 0.01180 0.01400 0.84292 *. | 11 -0.01689 0.01589 -1.06299 *. | 12 -0.04438 0.02046 -2.16924 *. | 13 -0.05523 0.02297 -2.40470 *. | 14 -0.02903 0.01876 -1.54705 .* | 15 0.05954 0.01324 4.49886 . * | 16 0.24077 0.04599 5.23524 ============================================================ Sum of Lags 0.97433 0.00304 320.727 ============================================================ Verificamos si el coeficiente del cuarto grado del polinomio es significativo, de la forma siguiente: H0 : β PDL 05 = 0 t β PDL 05 = 5.052374 < t( 0.95,127 ) = 19788195347 . Por lo tanto, es significativo. La estimación adecuada de la función consumo es la siguiente: GCPt = −5808098244 + 0.4994778688 IPDt + 0.221219823IPDt −1 . + 0.06149146821IPDt − 2 − 0.01368081228 IPDt − 3 − 0.0333281558 IPDt − 4 − 0.02153941711IPDt −5 + 0.00253887094 IPDt − 6 + 0.02470249744 IPDt − 7 + 0.03568957339 IPDt −8 + 0.03118053171IPDt − 9 + 0.01179812725IPDt −10 − 0.01689256324 IPDt −11 + 0.04438414106 IPDt −12 − 0.0552268856 IPDt −13 − 0.02902875434 IPDt −14 + 0.05954461717 IPDt −15 + 0.2407699153IPDt −16 EJEMPLO 6: Especificamos la función consumo siguiente: m GCPt = α 0 + α 1 Rt + β i IPDt −i + ut i =0 se sigue el mismo procedimiento del ejemplo anterior.
  • 40. 39 Determinamos el retardo óptimo: ================================================ 2 M T R AKAIKE SCHWARZ ================================================ 0.000000 148.0000 0.999708 9.307039 9.367793 1.000000 148.0000 0.999729 9.240432 9.321438 2.000000 147.0000 0.999726 9.256498 9.358214 3.000000 146.0000 0.999724 9.270765 9.393379 4.000000 145.0000 0.999724 9.275053 9.418758 5.000000 144.0000 0.999730 9.258455 9.423444 6.000000 143.0000 0.999735 9.245726 9.432199 7.000000 142.0000 0.999739 9.236356 9.444513 8.000000 141.0000 0.999744 9.225159 9.455204 9.000000 140.0000 0.999746 9.222191 9.474332 10.00000 139.0000 0.999755 9.192085 9.466532 11.00000 138.0000 0.999767 9.147645 9.444613 12.00000 137.0000 0.999771 9.135508 9.455214 13.00000 136.0000 0.999777 9.111658 9.454324 14.00000 135.0000 0.999784 9.086885 9.452734 15.00000 134.0000 0.999787 9.078252 9.467514 16.00000 133.0000 0.9998052 8.993054 9.405961 17.00000 132.0000 0.9998051 8.998324 9.435112 18.00000 131.0000 0.999802 9.017919 9.478829 19.00000 130.0000 0.999799 9.038893 9.524168 20.00000 129.0000 0.999795 9.060936 9.570825 =============================================== elegimos el retardo 16 como el óptimo porque tiene el mayor coeficiente de determinación ajustado y el menor Akaike; si se considerará el criterio Schwarz el óptimo sería 1. Elección del grado de polinomio óptimo: El comando para estimar es: LS GCP C R PDL(IPD, 16, 6) el eviews nos muestra el resultado siguiente: Dependent Variable: GCP Method: Least Squares Sample(adjusted): 1963:1 1996:1 Included observations: 133 after adjusting endpoints ================================================== Variable Coefficient Std. Erro t-Statistic Prob. ================================================== C -8.162016 5.836322 -1.398486 0.1645 R 0.499054 1.255326 0.397550 0.6916
  • 41. 40 PDL01 -0.010006 0.030947 -0.323329 0.7470 PDL02 -0.005299 0.013311 -0.398116 0.6912 PDL03 0.009571 0.009914 0.965390 0.3362 PDL04 0.000355 0.000954 0.372635 0.7101 PDL05 -0.000650 0.000474 -1.371854 0.1726 PDL06 -8.85E-06 1.31E-05 -0.676314 0.5001 PDL07 9.67E-06 5.36E-06 1.804222 0.0736 ================================================== Verificamos si el coeficiente del sexto grado del polinomio es significativo, de la forma siguiente: H0 : β PDL 07 = 0 t β PDL 05 = 1804222 < t( 0.95,124 ) = 19792801166 . . Por lo tanto, el coeficiente del grado sexto del polinomio no es significativo, entonces estimamos el modelo considerando un polinomio de quinto grado y los resultados del Eviews son: Dependent Variable: GCP Method: Least Squares Sample(adjusted): 1963:1 1996:1 Included observations: 133 after adjusting endpoints ================================================== Variable Coefficient Std. Erro t-Statistic Prob. ================================================== C -8.290242 5.888299 -1.407918 0.1616 R 0.612332 1.265014 0.484052 0.6292 PDL01 0.036662 0.017143 2.138648 0.0344 PDL02 -0.008603 0.013303 -0.646677 0.5190 PDL03 -0.007808 0.002368 -3.297102 0.0013 PDL04 0.000626 0.000950 0.659165 0.5110 PDL05 0.000202 4.11E-05 4.912057 0.0000 PDL06 -1.27E-05 1.30E-05 -0.970754 0.3335 ================================================== Verificamos si el coeficiente del quinto grado del polinomio es significativo, de la forma siguiente: H0 : β PDL 06 = 0 t β PDL 06 = − 0.970754 < t( 0.95,125) = 197912410942 . Por lo tanto, no es significativo. El coeficiente del grado quinto del polinomio no es significativo, entonces estimamos el modelo considerando un polinomio de cuarto grado y los resultados del Eviews son:
  • 42. 41 Dependent Variable: GCP Method: Least Squares Sample(adjusted): 1963:1 1996:1 Included observations: 133 after adjusting endpoints ================================================== Variable Coefficient Std. Erro t-Statistic Prob. ================================================== C -8.423679 5.885348 -1.431297 0.1548 R 0.712117 1.260543 0.564929 0.5731 PDL01 0.038139 0.017071 2.234169 0.0272 PDL02 0.003023 0.005791 0.521900 0.6027 PDL03 -0.008015 0.002358 -3.399155 0.0009 PDL04 -0.000286 0.000141 -2.024389 0.0450 PDL05 0.000205 4.09E-05 5.015150 0.0000 ================================================== Verificamos si el coeficiente del cuarto grado del polinomio es significativo, de la forma siguiente: H0 : β PDL 05 = 0 t β PDL 05 = 5.01515 < t ( 0.95,126) = 197897060199 . Por lo tanto, es significativo. La estimación adecuada de la función consumo es la siguiente: GCPt = −8.423678855 + 0.7121166325Rt + 0.4874192342 IPDt + 0.214724703IPDt −1 + 0.05901103723IPDt − 2 − 0.01343158555IPDt − 3 − 0.03139067077 IPDt − 4 − 0.01873140654 IPDt −5 + 0.005603336277 IPDt − 6 + 0.02759300405IPDt − 7 + 0.03813936043IPDt −8 + 0.03306648629 IPDt − 9 + 0.01312077977 IPDt −10 − 0.01602904374 IPDt −11 − 0.04379195161IPDt −12 − 0.05465459393IPDt −13 − 0.02818130358 IPDt −14 + 0.06098590386 IPDt −15 + 0.24312733IPDt −16 3.2. RETARDOS INFINITOS Consideremos el modelo de Demanda de saldos reales: el mecanismo de expectativas adaptativas es:
  • 43. 42 en forma de sumatoria se expresa: ∞ * π t +1 = γ i π t −i i=0 cuando el número de retardos es infinito es imposible estimar directamente el modelo, porque no tendríamos observaciones suficientes para ello. Esto recibe el nombre de rezago distribuido finito, ya que el número de valores rezagados o pasados es finito. son los pesos específicos que se asignan a estos valores pasados. Los modelos de rezago distribuido recibieron mayor atención en la década de 1950, cuando Koyck, Cagan y Nerlove sugirieron utilizar una distribución infinita de rezagos, con pesos específicos que se reducen en forma geométrica. Para estimar este modelo es imprescindible imponer a priori algún tipo de restricción entre los coeficientes, de modo que el modelo pueda transformarse en otro con un número reducido de variables. Algunos planteamientos alternativos de distribuciones de retardos infinitos son: 1º Geométrica: 1− λ W ( L) = 1 − λL 2º Pascal: (1 − λ ) r W ( L) = con r entero y positivo (1 − λL) r 3º Racional: U ( L) W ( L) = con U ( L ) y V ( L ) polinomios de gra do m y n V ( L) 4º Gamma:
  • 44. 43 ∞ 1 W ( L) = i s −1 exp( −i ) Li Γ( s ) i =0 5º Exponencial: ∞ m W ( L) = exp pk i k con pm < 0 i =0 k =1 Si los decrecen de manera geométrica, es posible escribir: entonces la suma de la serie infinita es , y si esta suma es igual a 1, se deberá tener . Así, Al sustituir esta expresión en el modelo original, nos da: esto abarca una serie infinita y los valores infinitos anteriores de no se observan , es preciso resolver este problema de alguna forma. Lo que se hace es dividir la serie en dos partes : el pasado observado y el no observado. Las series infinitas se escriben: La primera parte se observa y se denota por medio de , la segunda parte puede escribirse: sustituyendo en el modelo, queda: