SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA INTEGRADO DE POSTGRADO
DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Curso: Innovaciones para la buena enseñanza en la educación superior
(D0144)
Profesora: Margarita Wong
Trabajo: Actividad 2
Alumno: Yolanda Milagros Araujo Riva
2014-1
Informe sobre los aspectos más importantes de la lectura Lo que hacen los mejores
profesores universitarios (capítulo 3 “¿Cómo preparan sus clases?”)
Ken Bain, en el capítulo 3 llamado “¿Cómo preparan sus clases?”, de su libro Lo que
hacen los mejores profesores universitarios, formula una serie de preguntas acerca de
cómo lograr un entorno para el aprendizaje crítico y natural. Se le califica como “crítico”
porque debe convertirse el aula (o los espacios de aprendizaje) debe convertirse en el
lugar donde los estudiantes aprendan a razonar, analizar, reflexionar, mejorar y plantear
interrogantes que les permitan demostrar sus razonamientos y los de otras personas (Cfr.
Bain 2007). También se le denomina “natural” ya que las tareas que se planteen deben
estar formuladas y pensadas por el profesor para despertar el interés y curiosidad por
aprender los conocimientos, procedimientos y actitudes propias no solo de la asignatura,
sino las que formen a un profesional competente.
Para poder construir este espacio, los mejores profesores universitarios se han planteado
interrogantes sobre diversos aspectos concernientes a la actividad docente, la cual, en
primer lugar, debe tener la perspectiva de centrarse en el aprendizaje de los estudiantes.
Para ello, el concepto de enseñanza se reconstruye y se concibe de la siguiente manera:
“Enseñar es atraer a los estudiantes, diseñando cuidadosamente un entorno en el que
ellos aprendan” (Bain 2007). Como se observa, con esta nueva concepción, la atención ya
no se concentra en la figura del profesor, quien solo brindaba respuestas y ostentaba su
conocimiento a un grupo de estudiantes que ignoraba, de acuerdo con lo que creía el
docente, hasta el conocimiento más básico de la materia que quería enseñar. Ahora el
enfoque se centra en lo que requieren los alumnos para aprender y en la manera en la
que se ayudaría a que estos razonen y creen a partir de esta nueva información, la cual
no solo será brindada desde el profesor. Esta nueva definición transforma una de las
preguntas iniciales de la enseñanza tradicional, ¿qué información incluiré (verbo primera
persona singular: yo como docente) en mis clases?, para darle una mirada distinta: ¿qué
información necesitarán (verbo tercera persona plural: ellos como aprendices) entender
mis estudiantes para responder a las principales preguntas del curso y desafiar sus
presunciones?
Con esta nueva mirada, la enseñanza se asume como una explicación que ayude y
estimule a los alumnos a formar sus propias explicaciones y conclusiones sin que sean
las que memorizan a partir de la transmisión de conocimientos del profesor (Cfr. Bain
2007). Sin embargo, debe recordarse que el buen profesor no solo hace uso de
metodologías basadas en el aprendizaje colaborativo o en el estudio de casos para lograr
esta estimulación. El docente puede conseguirlo incluso con una clase magistral
(tradicional) siempre y cuando esta esté pensada en como interesar a los alumnos a que
deseen aprender más; a que se informen, investiguen y exploren más; a que se formulen
preguntas desde diferentes perspectivas; en otras palabras, puede funcionar si la clase
está pensada para que el alumno explote sus capacidades de razonamiento.
En segundo lugar, el capítulo señala que el docente, además de lo señalado, debe
preocuparse por la evaluación de los estudiantes. Estos últimos deberían tener la
oportunidad de ensayar-equivocarse-aprender y ser retroalimentados antes de ser
calificados. En varias ocasiones, los cursos se diseñan pensando solo en evaluaciones
sumativas (una a la mitad del semestre y otra al final) que certifiquen los conocimientos
del alumno; de esta manera, el semestre se divide en una cantidad de datos evaluada en
el examen parcial y otra, en el final. Con esta distribución de las evaluaciones, el
estudiante podría entender que su profesor no está valorando su proceso de aprendizaje
y que solo se está fijando en los resultados que pueda obtener. Por ello, es necesario que
el docente se cuestiones cuáles y cuántas serán las evaluaciones necesarias para
entender el progreso y la calidad de aprendizaje de sus estudiantes. Además, como se ha
señalado, si el profesor se centra en ayudar a aprender a sus alumnos, debería
“proporcionar a los estudiantes realimentación y no solo juzgar sus esfuerzos” (Bain
2007). No obstante, el docente debe ser consciente de que puede hacerles llegar esta
información no solo a través de él, sino también organizando al grupo para que se brinden
entre ellos información con un sentido de aprendizaje o invitando a otras personas,
especialistas o aquellos que ya llevaron el curso, para que los retroalimente.
Así mismo, es necesario que el proceso de evaluación también incluya al alumno: la
metacognición, es decir, el conocimiento que uno tiene sobre los propios procesos y
productos cognitivos o sobre los datos relevantes para el aprendizaje, y la autoevaluación
o la capacidad de los estudiantes de juzgar y valorar su propio trabajo son fundamentales
para que la evaluación sea formativa. Cuando el estudiante toma conciencia sobre su
propio proceso de aprendizaje, le es más sencillo aprender a beneficiarse de sus propios
errores (Cfr. Bain 2007) y a construir relaciones que le permitan reconocer qué
razonamientos están realizando y en qué se asemejan (o igualan) a otros que hacen en
diferentes cursos. De esta forma, él mismo va interiorizando que su aprendizaje no es
aislado, sino que tiene un propósito: formarlo como un profesional competente y
ciudadano responsable.
Finalmente, la lectura del capítulo me ha permitido formular tres interrogantes a partir de
mi práctica docente. La primera es la siguiente: ¿cómo se pueden construir conflictos
éticos en el aula que no le den al alumno la posibilidad de reforzar un estereotipo? Coloco
esta pregunta a partir de mi experiencia en un curso que enseña a redactar textos
argumentativos sobre temas controversiales diversos. Los alumnos, muchas veces,
asumen que se puede defender cualquier postura siempre y cuando el argumento esté
sustentado. Sin embargo, algunos de sus argumentos no son válidos porque están
respaldados por prejuicios y estereotipos que se asumen como verdaderos. Lo que el
texto sugiere es que se pueden realizar debates a partir de la asignación de lecturas con
posturas opuestas y plantear alguna pregunta que requiera examinar con detenimiento
esos presupuestos.
Como algunas de estas actividades se realizarán en grupos, el docente analizará si le
conviene intervenir en la formación de los grupos de discusión. Este hecho me genera
una interrogante sugerida por el texto: ¿hasta qué punto el profesor recorta la autonomía
del alumno de educación superior al formar los grupos de trabajo? De acuerdo con lo
señalado por la lectura, el docente se encuentra en la obligación de observar a su grupo y
buscar la manera de crear un clima de aula que propicie el deseo de aprender y que le
permita al alumno sentir libertad de equivocarse para mejorar su proceso de aprendizaje.
Para ello, es fundamental que se ampare en diversos recursos comunicativos que le
permitan expresarle al estudiante las razones por las cuales tomará ciertas decisiones
(formar los grupos o dejar que se formen aleatoriamente). Ello se puede recoger de la
siguiente afirmación de Bain: “la comunicación tiene éxito solo si estimula a los
estudiantes a pensar”. En este caso, los alumnos deberían escuchar de parte del profesor
la explicación de su decisión, la cual estará tomada en función de los resultados de
aprendizaje. Entonces, estos estudiantes podrían verse incitados a reflexionar acerca de
si esa decisión los ayudará y potenciará su forma de aprender.
La última interrogante que puedo crear a partir de la lectura es cómo puedo mantener la
flexibilidad en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje para que estas se acomoden a
los intereses y conocimientos de mis estudiantes. En la institución educativa superior en la
que trabajo, los cursos de redacción son masivos, lo cual implica que el silabo y la
programación de las sesiones son iguales para todas las secciones a pesar de que, en
mucho casos, los salones están conformados por alumnos de la misma carrera. Esa
planificación podría hacer difícil la tarea de visibilizar los intereses de los estudiantes. Sin
embargo, la lectura señala que es importante y posible, mediante preguntas y temas,
relacionar los contenidos de las asignaturas con la realidad de los alumnos. En ese
sentido, se podría incentivar, a través del vínculo contenido abstracto-realidad inmediata,
que los estudiantes aporten a partir de sus conocimientos, habilidades y actitudes previos
con respecto de un tema.
BIBLIOGRAFÍA
BAIN, Ken. (2007) Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Capítulo
3 “¿Cómo preparan sus clases?”.
http://books.google.com.mx/books?id=Jf2LHxIIQZMC&pg=P
P4&lpg=PP4&dq=ken+bain+lo+que+hacen+los+mejores+pro
fesores+universitarios&source=bl&ots=r64bSqAfjA&sig=Rxy8
U8MCxK2MOAEYyVRe513QTCs&hl=es&sa=X&ei=PU8-
UeubJcq3yQGO8oGoCQ&ved=0CDUQ6AEwAg#v=onepage
&q=ken%20bain%20lo%20que%20hacen%20los%20mejore
s%20profesores%20universitarios&f=false. Fecha de
consulta: 28.05.14
MORALES, Pedro. (2006) Implicaciones para el profesor de una enseñanza centrada
en el alumno.
http://web.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/Imp
licaciones%20profesor%20ense%F1anza%20centrada%20al
umno.pdf. Fecha de consulta: 24.05.14
Preparación de clases universitarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relatoría no 2
Relatoría no 2Relatoría no 2
Relatoría no 2pigonguz
 
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...unicordoba
 
La relacion tutora. redes de tutoria academica
La relacion tutora. redes de tutoria academicaLa relacion tutora. redes de tutoria academica
La relacion tutora. redes de tutoria academicamirelesrafael8490
 
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...agrotala
 
DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR
DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR
DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR mayrasisa123
 
Como estudiar
Como estudiarComo estudiar
Como estudiarLunaCalua
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativaleidisarias
 
Informe ¿Como Estudiar?
Informe ¿Como Estudiar?Informe ¿Como Estudiar?
Informe ¿Como Estudiar?melanyquevedo
 
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.Bobby Mancito
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasjose15calderon
 
Resumen de Evaluación Formativa y Retroalimentacion ccesa007
Resumen de Evaluación Formativa y Retroalimentacion  ccesa007Resumen de Evaluación Formativa y Retroalimentacion  ccesa007
Resumen de Evaluación Formativa y Retroalimentacion ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación final texto
Presentación final textoPresentación final texto
Presentación final textoJessica Mora
 
Evaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACION
Evaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACIONEvaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACION
Evaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACIONBanesa Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Relatoría no 2
Relatoría no 2Relatoría no 2
Relatoría no 2
 
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...
 
La relacion tutora. redes de tutoria academica
La relacion tutora. redes de tutoria academicaLa relacion tutora. redes de tutoria academica
La relacion tutora. redes de tutoria academica
 
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
 
Portafolio modulo 1- grupo psicokine - UST
Portafolio modulo 1- grupo psicokine - USTPortafolio modulo 1- grupo psicokine - UST
Portafolio modulo 1- grupo psicokine - UST
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
6
66
6
 
DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR
DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR
DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR
 
Cómo estudiar
Cómo estudiarCómo estudiar
Cómo estudiar
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Como estudiar
Como estudiarComo estudiar
Como estudiar
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
Informe ¿Como Estudiar?
Informe ¿Como Estudiar?Informe ¿Como Estudiar?
Informe ¿Como Estudiar?
 
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.
Propuestas para motivar a los alumnos en el aprendizaje.
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Resumen de Evaluación Formativa y Retroalimentacion ccesa007
Resumen de Evaluación Formativa y Retroalimentacion  ccesa007Resumen de Evaluación Formativa y Retroalimentacion  ccesa007
Resumen de Evaluación Formativa y Retroalimentacion ccesa007
 
Evaluar para conocer
Evaluar para conocerEvaluar para conocer
Evaluar para conocer
 
Presentación final texto
Presentación final textoPresentación final texto
Presentación final texto
 
Evaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACION
Evaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACIONEvaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACION
Evaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACION
 
Trabajo de módulo iv
Trabajo de módulo ivTrabajo de módulo iv
Trabajo de módulo iv
 

Similar a Preparación de clases universitarias

EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAMoises Logroño
 
Informe de lectura_mili_castillo
Informe de lectura_mili_castilloInforme de lectura_mili_castillo
Informe de lectura_mili_castilloMili Castillo
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAMoises Logroño
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteOscar Moctezuma
 
Resumen del libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula_.pdf
Resumen del libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula_.pdfResumen del libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula_.pdf
Resumen del libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula_.pdfemilio hernandez
 
Enseñanza para la_comprensión_-_stone_wiske
Enseñanza para la_comprensión_-_stone_wiskeEnseñanza para la_comprensión_-_stone_wiske
Enseñanza para la_comprensión_-_stone_wiskeAna Carrizo
 
S4 tarea4 mmooa
S4 tarea4 mmooaS4 tarea4 mmooa
S4 tarea4 mmooaAdriaticaa
 
Carta aneli 3
Carta aneli 3Carta aneli 3
Carta aneli 3k4rol1n4
 
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanzaDávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanzaSergio Dávila Espinosa
 
Practica educativa luis jesus botello
Practica educativa luis jesus botelloPractica educativa luis jesus botello
Practica educativa luis jesus botelloLUIS JESUS BOTELLO
 
actividad de teorías del aprendizaje
actividad de teorías del aprendizajeactividad de teorías del aprendizaje
actividad de teorías del aprendizajeJohan Hurtado
 
La Motivacion En El Salon De Clases
La Motivacion En El Salon De ClasesLa Motivacion En El Salon De Clases
La Motivacion En El Salon De ClasesUniversidad Lux
 
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...Agustin Canet
 

Similar a Preparación de clases universitarias (20)

EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
 
Informe de lectura_mili_castillo
Informe de lectura_mili_castilloInforme de lectura_mili_castillo
Informe de lectura_mili_castillo
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
 
Resumen del libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula_.pdf
Resumen del libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula_.pdfResumen del libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula_.pdf
Resumen del libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula_.pdf
 
Enseñanza para la_comprensión_-_stone_wiske
Enseñanza para la_comprensión_-_stone_wiskeEnseñanza para la_comprensión_-_stone_wiske
Enseñanza para la_comprensión_-_stone_wiske
 
Clases magistrales
Clases magistralesClases magistrales
Clases magistrales
 
Preguntas generadoras
Preguntas generadorasPreguntas generadoras
Preguntas generadoras
 
Paso Final
Paso  FinalPaso  Final
Paso Final
 
S4 tarea4 mmooa
S4 tarea4 mmooaS4 tarea4 mmooa
S4 tarea4 mmooa
 
Carta aneli 3
Carta aneli 3Carta aneli 3
Carta aneli 3
 
Textos 5
Textos 5Textos 5
Textos 5
 
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanzaDávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
 
Practica educativa luis jesus botello
Practica educativa luis jesus botelloPractica educativa luis jesus botello
Practica educativa luis jesus botello
 
actividad de teorías del aprendizaje
actividad de teorías del aprendizajeactividad de teorías del aprendizaje
actividad de teorías del aprendizaje
 
La Motivacion En El Salon De Clases
La Motivacion En El Salon De ClasesLa Motivacion En El Salon De Clases
La Motivacion En El Salon De Clases
 
Rae 4
Rae 4Rae 4
Rae 4
 
La didactica
La didacticaLa didactica
La didactica
 
Primer Trabajo Obligatorio
Primer Trabajo ObligatorioPrimer Trabajo Obligatorio
Primer Trabajo Obligatorio
 
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...
Ficha de Lectura "¿Qué puede hacer un profesor como tú con una clase tan masi...
 

Más de Yolanda Araujo

Organizadores gráficos trabajados en la clase
Organizadores gráficos trabajados en la claseOrganizadores gráficos trabajados en la clase
Organizadores gráficos trabajados en la claseYolanda Araujo
 
Evaluación rúbricas y lista de cotejo
Evaluación rúbricas y lista de cotejoEvaluación rúbricas y lista de cotejo
Evaluación rúbricas y lista de cotejoYolanda Araujo
 
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)Yolanda Araujo
 
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401Yolanda Araujo
 
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401Yolanda Araujo
 
Modelo didáctico mcan tnor_vgar_yara
Modelo didáctico mcan tnor_vgar_yaraModelo didáctico mcan tnor_vgar_yara
Modelo didáctico mcan tnor_vgar_yaraYolanda Araujo
 
Abp y mc (versión final)
Abp y mc (versión final)Abp y mc (versión final)
Abp y mc (versión final)Yolanda Araujo
 
Innovaciones instrumentos de_evaluacion_-_hcab-yara-ecol-tnor_final_
Innovaciones instrumentos de_evaluacion_-_hcab-yara-ecol-tnor_final_Innovaciones instrumentos de_evaluacion_-_hcab-yara-ecol-tnor_final_
Innovaciones instrumentos de_evaluacion_-_hcab-yara-ecol-tnor_final_Yolanda Araujo
 
Matriz de resultados de aprendizaje (yara ltic) vf
Matriz de resultados de aprendizaje (yara ltic) vfMatriz de resultados de aprendizaje (yara ltic) vf
Matriz de resultados de aprendizaje (yara ltic) vfYolanda Araujo
 
Innovaciones sílabo yolanda araujo
Innovaciones sílabo yolanda araujoInnovaciones sílabo yolanda araujo
Innovaciones sílabo yolanda araujoYolanda Araujo
 
Trabajjo sobre cómo se llevan a cabo las evaluaciones
Trabajjo sobre cómo se llevan a cabo las evaluacionesTrabajjo sobre cómo se llevan a cabo las evaluaciones
Trabajjo sobre cómo se llevan a cabo las evaluacionesYolanda Araujo
 
Actividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujo
Actividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujoActividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujo
Actividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujoYolanda Araujo
 

Más de Yolanda Araujo (14)

Organizadores gráficos trabajados en la clase
Organizadores gráficos trabajados en la claseOrganizadores gráficos trabajados en la clase
Organizadores gráficos trabajados en la clase
 
Evaluación rúbricas y lista de cotejo
Evaluación rúbricas y lista de cotejoEvaluación rúbricas y lista de cotejo
Evaluación rúbricas y lista de cotejo
 
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)
Material y guía para profesores cpl2 evaluación por competencias (1)
 
íNdice blogfolio
íNdice blogfolioíNdice blogfolio
íNdice blogfolio
 
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
Hu03 comprension y_produccion_de_lenguaje_i_201401
 
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
Hu04 comprension y_produccion_de_lenguaje_ii_201401
 
íNdice
íNdiceíNdice
íNdice
 
Modelo didáctico mcan tnor_vgar_yara
Modelo didáctico mcan tnor_vgar_yaraModelo didáctico mcan tnor_vgar_yara
Modelo didáctico mcan tnor_vgar_yara
 
Abp y mc (versión final)
Abp y mc (versión final)Abp y mc (versión final)
Abp y mc (versión final)
 
Innovaciones instrumentos de_evaluacion_-_hcab-yara-ecol-tnor_final_
Innovaciones instrumentos de_evaluacion_-_hcab-yara-ecol-tnor_final_Innovaciones instrumentos de_evaluacion_-_hcab-yara-ecol-tnor_final_
Innovaciones instrumentos de_evaluacion_-_hcab-yara-ecol-tnor_final_
 
Matriz de resultados de aprendizaje (yara ltic) vf
Matriz de resultados de aprendizaje (yara ltic) vfMatriz de resultados de aprendizaje (yara ltic) vf
Matriz de resultados de aprendizaje (yara ltic) vf
 
Innovaciones sílabo yolanda araujo
Innovaciones sílabo yolanda araujoInnovaciones sílabo yolanda araujo
Innovaciones sílabo yolanda araujo
 
Trabajjo sobre cómo se llevan a cabo las evaluaciones
Trabajjo sobre cómo se llevan a cabo las evaluacionesTrabajjo sobre cómo se llevan a cabo las evaluaciones
Trabajjo sobre cómo se llevan a cabo las evaluaciones
 
Actividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujo
Actividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujoActividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujo
Actividad de síntesis de investigaciones sobre mapas conceptuales yolanda araujo
 

Preparación de clases universitarias

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA INTEGRADO DE POSTGRADO DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Curso: Innovaciones para la buena enseñanza en la educación superior (D0144) Profesora: Margarita Wong Trabajo: Actividad 2 Alumno: Yolanda Milagros Araujo Riva 2014-1
  • 2. Informe sobre los aspectos más importantes de la lectura Lo que hacen los mejores profesores universitarios (capítulo 3 “¿Cómo preparan sus clases?”) Ken Bain, en el capítulo 3 llamado “¿Cómo preparan sus clases?”, de su libro Lo que hacen los mejores profesores universitarios, formula una serie de preguntas acerca de cómo lograr un entorno para el aprendizaje crítico y natural. Se le califica como “crítico” porque debe convertirse el aula (o los espacios de aprendizaje) debe convertirse en el lugar donde los estudiantes aprendan a razonar, analizar, reflexionar, mejorar y plantear interrogantes que les permitan demostrar sus razonamientos y los de otras personas (Cfr. Bain 2007). También se le denomina “natural” ya que las tareas que se planteen deben estar formuladas y pensadas por el profesor para despertar el interés y curiosidad por aprender los conocimientos, procedimientos y actitudes propias no solo de la asignatura, sino las que formen a un profesional competente. Para poder construir este espacio, los mejores profesores universitarios se han planteado interrogantes sobre diversos aspectos concernientes a la actividad docente, la cual, en primer lugar, debe tener la perspectiva de centrarse en el aprendizaje de los estudiantes. Para ello, el concepto de enseñanza se reconstruye y se concibe de la siguiente manera: “Enseñar es atraer a los estudiantes, diseñando cuidadosamente un entorno en el que ellos aprendan” (Bain 2007). Como se observa, con esta nueva concepción, la atención ya no se concentra en la figura del profesor, quien solo brindaba respuestas y ostentaba su conocimiento a un grupo de estudiantes que ignoraba, de acuerdo con lo que creía el docente, hasta el conocimiento más básico de la materia que quería enseñar. Ahora el enfoque se centra en lo que requieren los alumnos para aprender y en la manera en la que se ayudaría a que estos razonen y creen a partir de esta nueva información, la cual no solo será brindada desde el profesor. Esta nueva definición transforma una de las preguntas iniciales de la enseñanza tradicional, ¿qué información incluiré (verbo primera persona singular: yo como docente) en mis clases?, para darle una mirada distinta: ¿qué información necesitarán (verbo tercera persona plural: ellos como aprendices) entender mis estudiantes para responder a las principales preguntas del curso y desafiar sus presunciones? Con esta nueva mirada, la enseñanza se asume como una explicación que ayude y estimule a los alumnos a formar sus propias explicaciones y conclusiones sin que sean las que memorizan a partir de la transmisión de conocimientos del profesor (Cfr. Bain 2007). Sin embargo, debe recordarse que el buen profesor no solo hace uso de metodologías basadas en el aprendizaje colaborativo o en el estudio de casos para lograr esta estimulación. El docente puede conseguirlo incluso con una clase magistral (tradicional) siempre y cuando esta esté pensada en como interesar a los alumnos a que deseen aprender más; a que se informen, investiguen y exploren más; a que se formulen preguntas desde diferentes perspectivas; en otras palabras, puede funcionar si la clase está pensada para que el alumno explote sus capacidades de razonamiento.
  • 3. En segundo lugar, el capítulo señala que el docente, además de lo señalado, debe preocuparse por la evaluación de los estudiantes. Estos últimos deberían tener la oportunidad de ensayar-equivocarse-aprender y ser retroalimentados antes de ser calificados. En varias ocasiones, los cursos se diseñan pensando solo en evaluaciones sumativas (una a la mitad del semestre y otra al final) que certifiquen los conocimientos del alumno; de esta manera, el semestre se divide en una cantidad de datos evaluada en el examen parcial y otra, en el final. Con esta distribución de las evaluaciones, el estudiante podría entender que su profesor no está valorando su proceso de aprendizaje y que solo se está fijando en los resultados que pueda obtener. Por ello, es necesario que el docente se cuestiones cuáles y cuántas serán las evaluaciones necesarias para entender el progreso y la calidad de aprendizaje de sus estudiantes. Además, como se ha señalado, si el profesor se centra en ayudar a aprender a sus alumnos, debería “proporcionar a los estudiantes realimentación y no solo juzgar sus esfuerzos” (Bain 2007). No obstante, el docente debe ser consciente de que puede hacerles llegar esta información no solo a través de él, sino también organizando al grupo para que se brinden entre ellos información con un sentido de aprendizaje o invitando a otras personas, especialistas o aquellos que ya llevaron el curso, para que los retroalimente. Así mismo, es necesario que el proceso de evaluación también incluya al alumno: la metacognición, es decir, el conocimiento que uno tiene sobre los propios procesos y productos cognitivos o sobre los datos relevantes para el aprendizaje, y la autoevaluación o la capacidad de los estudiantes de juzgar y valorar su propio trabajo son fundamentales para que la evaluación sea formativa. Cuando el estudiante toma conciencia sobre su propio proceso de aprendizaje, le es más sencillo aprender a beneficiarse de sus propios errores (Cfr. Bain 2007) y a construir relaciones que le permitan reconocer qué razonamientos están realizando y en qué se asemejan (o igualan) a otros que hacen en diferentes cursos. De esta forma, él mismo va interiorizando que su aprendizaje no es aislado, sino que tiene un propósito: formarlo como un profesional competente y ciudadano responsable. Finalmente, la lectura del capítulo me ha permitido formular tres interrogantes a partir de mi práctica docente. La primera es la siguiente: ¿cómo se pueden construir conflictos éticos en el aula que no le den al alumno la posibilidad de reforzar un estereotipo? Coloco esta pregunta a partir de mi experiencia en un curso que enseña a redactar textos argumentativos sobre temas controversiales diversos. Los alumnos, muchas veces, asumen que se puede defender cualquier postura siempre y cuando el argumento esté sustentado. Sin embargo, algunos de sus argumentos no son válidos porque están respaldados por prejuicios y estereotipos que se asumen como verdaderos. Lo que el texto sugiere es que se pueden realizar debates a partir de la asignación de lecturas con posturas opuestas y plantear alguna pregunta que requiera examinar con detenimiento esos presupuestos. Como algunas de estas actividades se realizarán en grupos, el docente analizará si le conviene intervenir en la formación de los grupos de discusión. Este hecho me genera una interrogante sugerida por el texto: ¿hasta qué punto el profesor recorta la autonomía
  • 4. del alumno de educación superior al formar los grupos de trabajo? De acuerdo con lo señalado por la lectura, el docente se encuentra en la obligación de observar a su grupo y buscar la manera de crear un clima de aula que propicie el deseo de aprender y que le permita al alumno sentir libertad de equivocarse para mejorar su proceso de aprendizaje. Para ello, es fundamental que se ampare en diversos recursos comunicativos que le permitan expresarle al estudiante las razones por las cuales tomará ciertas decisiones (formar los grupos o dejar que se formen aleatoriamente). Ello se puede recoger de la siguiente afirmación de Bain: “la comunicación tiene éxito solo si estimula a los estudiantes a pensar”. En este caso, los alumnos deberían escuchar de parte del profesor la explicación de su decisión, la cual estará tomada en función de los resultados de aprendizaje. Entonces, estos estudiantes podrían verse incitados a reflexionar acerca de si esa decisión los ayudará y potenciará su forma de aprender. La última interrogante que puedo crear a partir de la lectura es cómo puedo mantener la flexibilidad en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje para que estas se acomoden a los intereses y conocimientos de mis estudiantes. En la institución educativa superior en la que trabajo, los cursos de redacción son masivos, lo cual implica que el silabo y la programación de las sesiones son iguales para todas las secciones a pesar de que, en mucho casos, los salones están conformados por alumnos de la misma carrera. Esa planificación podría hacer difícil la tarea de visibilizar los intereses de los estudiantes. Sin embargo, la lectura señala que es importante y posible, mediante preguntas y temas, relacionar los contenidos de las asignaturas con la realidad de los alumnos. En ese sentido, se podría incentivar, a través del vínculo contenido abstracto-realidad inmediata, que los estudiantes aporten a partir de sus conocimientos, habilidades y actitudes previos con respecto de un tema.
  • 5. BIBLIOGRAFÍA BAIN, Ken. (2007) Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Capítulo 3 “¿Cómo preparan sus clases?”. http://books.google.com.mx/books?id=Jf2LHxIIQZMC&pg=P P4&lpg=PP4&dq=ken+bain+lo+que+hacen+los+mejores+pro fesores+universitarios&source=bl&ots=r64bSqAfjA&sig=Rxy8 U8MCxK2MOAEYyVRe513QTCs&hl=es&sa=X&ei=PU8- UeubJcq3yQGO8oGoCQ&ved=0CDUQ6AEwAg#v=onepage &q=ken%20bain%20lo%20que%20hacen%20los%20mejore s%20profesores%20universitarios&f=false. Fecha de consulta: 28.05.14 MORALES, Pedro. (2006) Implicaciones para el profesor de una enseñanza centrada en el alumno. http://web.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/Imp licaciones%20profesor%20ense%F1anza%20centrada%20al umno.pdf. Fecha de consulta: 24.05.14