SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 113
Descargar para leer sin conexión
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Escuela Ingeniería en Construcción
"MANUAL DE PROYECTOS DOMICILIARIOS DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO."
Tesis para optar al título de:
Ingeniero Constructor.
Profesor Patrocinante:
Sr. Gustavo Lacrampe Holtheuer.
Ingeniero Constructor.
MARCELO IVAN RIFFO CONTRERAS
VALDIVIA - CHILE
2005
AGRADECIMIENTOS
Le agradezco y dedico mi trabajo y mis años de estudios a quien estuvo
incondicionalmente conmigo, Jesucristo.
A mi querida esposa Claudia y a mi hija Luz Valeria que tuvieron paciencia para
soportarme en aquellos días en sólo quería tirar el computador por la ventana y por todas las
palabras de ánimo que me dieron las fuerzas para realizar el último esfuerzo y terminar esta
etapa de mi vida.
A mis padres, Héctor y Doris, por su ejemplo de esfuerzo y apoyo constante en cada
una de las etapas de mi vida, en especial en la de mi educación superior.
A mi hermano y a familia en general que han estado siempre dándome animó para
continuar.
A mis compañeros de carrera con los que compartí tantos momentos de estudio y de
esparcimiento.
A mis profesores que aportaron con su experiencia y dedicación a mi desarrollo
profesional, en especial a don Gustavo Lacrampe H. mi profesor guía.
RESUMEN
Los profesionales, están dotados de conocimientos técnicos y herramientas que les
permiten enfrentar cada desafío que se les presenta, pero en nuestro país, se ven envueltos en
un mundo de exigencias, papeleos y trámites que acompañan cada uno de los proyectos que
pretendan realizar. Es por esto que el manual de diseño y tramitación para proyectos
domiciliarios de redes de agua potable y alcantarillado, entrega métodos de cálculo, datos,
tablas y formularios que permite diseñar, representar y tramitar sin problemas estos proyectos.
El uso de este texto permite al proyectista agilizar el tiempo de recopilación de
antecedentes técnicos; tramitación, relacionados con el conocimiento previo de los pasos a
seguir; y diseño al contar con tablas, fórmulas y datos para comenzar la memoria de cálculo.
SUMMARY
The professionals are endowed of technical knnowledge and tools that permit them to
face each challenge that is presented, but in our country, they seenn involved in a world of
demand, paperwork and procedures that accompany each one of the projects that intend to
carry out.
Is for this that the manual of design and processing for home projects of networks os
drinking water ann sewer system, it delivers methods of calculation, data, table and forms that
allows to designn, perform and deal without problems these projects.
The use of this text allows the designer expedite the compilationn time technical
antecedents; procedure, related with the knowledge previous to the steps to follow; and design
that include table, forms and data to beginn the memory of calculation.
INDICE
Capítulo I
1.1 Introducción........................................................................................... 1
1.2 Fundamentos y descripción general del tema ........................................ 3
1.3 Objetivos ................................................................................................ 5
Capítulo II Trámites y formatos de documentos vigentes
2.1 Generalidades ........................................................................................ 7
2.2 Procedimientos de presentación de proyectos domiciliarios.................. 8
2.3 Autorización de arranque provisorio ................................................... 21
Capítulo III Metodología general de trabajo para el diseño de agua potable
domiciliario
3.1 Generalidades ...................................................................................... 23
3.2 ¿Cómo elegir una llave de paso?.......................................................... 25
3.3 El medidor de agua potable ............................................................. 27
3.3.1 Cálculo del diámetro del medidor .........................................................27
3.3.2 Ejemplo Cálculo de diámetro del medidor .......................................... 29
3.3.3 Pérdida de carga en el medidor ........................................................... 33
3.4 Cálculo de la perdida de carga en cañerías.......................................... 34
3.4.1 Determinación de las pérdidas de carga y diámetro de cañerías ......... 34
3.4.2 Ejemplo de cálculo .............................................................................. 38
Capitulo IV Metodología general de trabajo para el diseño de alcantarillado
domiciliario
4.1 Generalidades ....................................................................................... 44
4.2 Definiciones ......................................................................................... 44
4.3 Criterios generales de diseño de la instalación domiciliaria de
alcantarillado......................................................................................... 46
4.4 Condiciones básicas de la instalación domiciliaria de Alcantarillado
............................................................................................................... 46
4.5 Descarga y ventilación ......................................................................... 48
4.5.1 Colocación y sujeción de Descargas, Ventilaciones y en General de
Tuberías No Enterradas ...................................................................... 48
4.5.2 Descarga, Ventilación y Descompresión de las Instalaciones
Domiciliarias de Alcantarillado ...........................................................49
4.6 Determinación de diámetros y pendientes de una instalación
domiciliaria de alcantarillado ............................................................... 51
4.6.1 Ejemplo .............................................................................................. 54
Capítulo V Fórmulas, tablas y datos necesarios para calcular
5.1 Tablas necesarias para calcular diámetro del medidor ......................... 60
5.2 Tablas necesarias para diseño de cañerías ........................................ 62
5.3 Tablas para el diseño de alcantarillado ................................................ 68
5.4 Fórmulas para el diseño de cañerías .................................................... 71
5.5 Datos para considerar en el diseño ....................................................... 74
5.5.1 Ubicación de Llaves de paso ............................................................... 74
5.5.2 Ubicación de los artefactos .................................................................. 75
5.5.3 Instalación de medidores y remarcadores ............................................ 76
5.5.4 Cámaras de Inspección Domiciliarias ................................................. 77
Capítulo VI Representación gráfica de proyectos de agua potable y Alcantarillado
6.1 Presentación escalar del proyecto ........................................................ 78
6.2 Contenido del proyecto ........................................................................ 80
6.3 Simbología utilizada para instalaciones domiciliarias de
agua potable y alcantarillado ............................................................... 82
Conclusiones.............................................................................................................................86
Anexo Nº1 Formularios especiales ......................................................................... 88
Anexo Nº2 Ejemplo de Agua Potable .................................................................... 94
Anexo Nº3 Ejemplo de Alcantarillado ................................................................... 98
Anexo Nº4 Distancias entre muro y WC .............................................................. 100
Bibliografía ........................................................................................................................... 107
CAPITULO I
1.1 INTRODUCCION
El agua potable es aquella que puede beberse sin peligro alguno pues no provoca
ningún daño a la salud, y a la vez es útil para el desarrollo de diversas actividades humanas.
Las instalaciones domiciliarias de agua potable son el conjunto de conducciones e
instalaciones diseñadas y construidas para abastecer de agua potable a la propiedad, que
comprende al arranque domiciliario y la instalación interior de agua potable, donde esta última
corresponde al conjunto de cañerías e implementos de la red interna de agua potable de la
propiedad, considerada desde la salida de la llave de paso después del medidor hasta los
puntos de consumo.
A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como aguas
negras, suele denominárseles como aguas residuales, por la gran cantidad y variedad de
residuos que arrastran, o también se les puede llamar y con toda propiedad como aguas
servidas, porque se desechan después de aprovechárseles en un determinado servicio.
Las instalaciones de Alcantarillado, tienen por objeto retirar de las construcciones en
forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas servidas, además de establecer
trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la
descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles
sanitarios o por las coladeras en general.
Deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo provecho
de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma más práctica posible, de
modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo
mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la
limpieza periódica requerida a través de los registros.
1
Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten y construyan las
instalaciones sanitarias en forma práctica y en ocasiones hasta cierto punto económica, no
debe olvidarse de cumplir con las necesidades higiénicas y que además, la eficiencia y
funcionalidad sean las requeridas en las construcciones actuales y planeadas y ejecutadas con
estricto apegado a lo establecido en los códigos y reglamentos sanitarios, que son los que
determinan los requisitos mínimos que deben cumplirse, para garantizar el correcto
funcionamiento de las instalaciones particulares, que redunda en un óptimo servicio de las
redes de drenaje general.
2
1.2 FUNDAMENTOS Y DESCRIPCION GENERAL DEL TEMA
El profesional, se encuentra dotado de una gran gama de conocimientos técnicos y
herramientas que le permiten ser una persona útil para la sociedad. Pero en nuestro País, pese a
conocer, dominar y practicar ciertas ramas de su especialidad, se ve envuelto en un mundo de
exigencias, papeleos y trámites que acompañan cada uno de los proyectos que pretenda
realizar, los cuales varían en función de la magnitud del proyecto, zona geográfica donde se
realizará, la entidad encargada de la revisión y aprobación, etc. Tal vez un porcentaje de los
proyectos ingresados a los servicios no logran llegar a la aprobación por una mala gestión
administrativa, es por esto, que es necesario fortalecer esta área, tal vez, sólo una parte de las
innumerables posibilidades que tiene el Ingeniero Constructor, pero no menos importante, que
requiere de un conocimiento pleno para ser el mejor proyectista de instalaciones domiciliarias
de agua potable y alcantarillado.
Al momento de enfrentarse al desafío de diseñar una instalación sanitaria, el
profesional debe contar con un texto que contenga los procedimientos básicos para los
cálculos de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, con el fin de
solucionar alguna duda que surja durante el diseño o simplemente practicar la metodología,
junto reforzar y apoyar los conocimientos adquiridos con antelación, para no cometer errores
básicos e involuntarios.
3
El manual para proyectos de instalaciones domiciliarias de agua potable y
alcantarillado entregará información actualizada en relación a la documentación y sus
respectivos datos, y los pasos necesarios a seguir para la tramitación de proyectos de
instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado (se utilizarán formularios de
Aguasdécimas para ejemplificar).
Se explicará la metodología de trabajo para el cálculo del diámetro de medidor (MAP)
y de las cañerías, la perdida de carga en la red a través del método de fitting equivalente, junto
con realizar un ejemplo sencillo pero completo de cada uno de los pasos del procedimiento a
seguir para lograr un buen diseño.
También se explicará y desarrollará la metodología de trabajo para la determinación de
unidades de equivalencia hidráulicas (UEH) correspondiente a los artefactos del sistema
proyectados mediante el uso de una tabla con valores predeterminados para cada tipo de
artefacto. Con esta información, se explicará y desarrollará el cálculo de diámetros de las
tuberías de descarga del sistema hacia el colector. Todo esto, acompañado de un ejemplo.
Existirá un capítulo exclusivo con las tablas, fórmulas y datos necesario para
desarrollar los métodos antes mencionados y otro que entregará herramientas para realizar una
representación gráfica completa del diseño obtenido.
.
4
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
• Realizar un manual de diseño y tramitación para proyectos domiciliarios de redes de
agua potable y alcantarillado, que entregue métodos de cálculo, datos, tablas y formularios
tipo que permita diseñar, representar y tramitar sin problemas estos proyectos.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Entregar pautas de guía para la tramitación de proyectos sanitarios, mostrando la
documentación utilizada en la actualidad para enfrentar con conocimiento previo este tipo de
proyectos.
• Obtener el diámetro del medidor por medio del desarrollo del procedimiento para
determinar la dotación, el consumo máximo diario, el gasto máximo instalado (Qi) y el Gasto
máximo probable (QMP) de una instalación de agua potable.
• Desarrollar el procedimiento para la determinación de los diámetros y presiones en una
instalación de agua potable domiciliaria (IDAP) a través del método fitting equivalente o
piezas especiales.
• Desarrollar el procedimiento para la determinación de los diámetros de las tuberías en
una instalación de alcantarillado domiciliario (IDA).
5
• Entregar simbologías y formatos para mostrar gráficamente el diseño realizado tanto
de instalaciones de agua potable como de alcantarillado, que permita una interpretación en
terreno exacta del diseño proyectado.
• Entregar datos, fórmulas y tablas necesarias para realizar el diseño de las redes
domiciliarias de agua potable y alcantarillado.
6
CAPITULO II
2 TRAMITES Y FORMATOS DE DOCUMENTOS VIGENTES
2.1 GENERALIDADES
Un proyecto de instalaciones sanitarias nace como un requerimiento de un mandante,
quien ha contratado la edificación de una obra. En una primera etapa, el diseñador de la
edificación determina los requerimientos de la instalación sanitaria, expresando
detalladamente la cantidad de usuarios previstos y la cantidad y ubicación de los artefactos. Es
necesario definir técnicamente los artefactos a usar en el proyecto, con el fin de facilitar la
especificación de aspectos técnicos relacionados con su futura instalación.
Una vez definidos los requisitos, el mandante o su representante contratan los servicios
del proyecto de la instalación sanitaria. Junto con el proyectista se definen las especificaciones
generales del proyecto y se verifica su factibilidad con la empresa prestadora.
Una vez definidas las especificaciones, el proyectista coordinará con el arquitecto,
respecto de su proyecto. Como resultado de esa etapa se entregarán las especificaciones
generales y aspectos de coordinación para la ejecución del proyecto. Esta etapa es de vital
importancia para la obra debido a que se coordina con las otras instalaciones y con las
restricciones constructivas que pudiera tener la edificación.
Antes de iniciar la ejecución de la instalación se deben entregar dos copias del proyecto
a la prestadora. Una vez contratado el instalador que ejecutará los trabajos, éste debe concurrir
a las oficinas de la prestadora a firmar dichas copias antes de iniciar los trabajos.
Con estos documentos el instalador contratado comienza materializar la instalación.
El instalador, en coordinación con el profesional a cargo de la obra procede a ejecutar
las instalaciones según indicaciones dadas por el proyecto. Durante su ejecución es
supervisado por la ITO, cuando exista, y el prestador, cuando corresponda.
7
Una vez concluido el trabajo anterior, se debe obtener un certificado, otorgado por un
revisor independiente, que acredite que los materiales utilizados en la instalación sean aquellos
especificados y que cuenten con los certificados correspondientes.
Posteriormente se realizan los trámites administrativos y técnicos destinados a lograr el
servicio requerido al prestador correspondiente. Con este último paso se recepciona la
instalación.
2.2 PROCEDIMIENTOS DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DOMICILIARIOS
La tramitación administrativa correspondiente al proyecto y construcción de las
Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (IDAA), contempla las
siguientes etapas:
1. Previo a la elaboración del proyecto de instalación domiciliaria, el peticionario1
, deberá
solicitar el certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y/o alcantarillado
a la prestadora de servicios sanitarios correspondiente, lo que significa personalmente
concurrir a las oficinas de la prestadora y retirar el formulario para solicitarlo.
Presentando la solicitud a la Unidad de terreno mediante el formulario especial titulado
“Solicitud Factibilidad Dación de Servicios Sanitarios”, la prestadora queda en
conocimiento del requerimiento y tiene un plazo de 20 días hábiles para responder. (Resolución
Nº 1173 del 6-12-1992 de la SISS).
1
Peticionario de servicio de agua potable o de alcantarillado para un inmueble: Es la persona natural o jurídica
que solicite el servicio, sea el propietario o una persona autorizada por él.
8
Para el otorgamiento de la factibilidad de dación de servicios sanitarios, el peticionario
deberá entregar la siguiente información:
• Antecedentes del propietario:
Nombre, Domicilio, Teléfono o fax, correo electrónico, Rut y Firma.
• Antecedentes del proyectista:
Nombre, Domicilio, Teléfono o fax, correo electrónico, Rut y Firma.
• Datos del inmueble:
Calle y número; Población, comuna y ciudad; croquis de ubicación; datos del arranque
y de la unión domiciliaria en caso de existir; datos de la fuente propia, en caso de
existir; terreno bajo cota de rasante o de solera en caso de existir.
• Datos del proyecto:
Tipo y destino de la obra, Nº de edificaciones, Nº de pisos, consumos estimados de
agua potable en m3 /día, caudal de aguas servidas en UEH, consumo estimado en
m3/día para conexión provisional en caso de ser necesario.
En caso de proyectos que cuenten con un sistema particular de abastecimiento de agua
potable o disposición de aguas servidas, deberá adjuntarse una descripción general con
indicación de la capacidad de esos sistemas en m 3 /día.
Ver Anexo Nº1 de formularios especiales “Solicitud Factibilidad Dación de Servicios
Sanitarios”.
9
Una falencia importante que posee este formulario de solicitud de factibilidad de
dación de servicios es no contar con un recuadro que permita estampar e identificar claramente
la fecha en la cual se realiza la solicitud y que juega un papel fundamental para exigir al
momento de existir un período de respuesta superior a lo establecido por la SISS por parte de
la prestadora.
Solicitar factibilidad es un trámite que podría ser realizado por cualquier individuo,
incluso, por alguien que no tenga relación con el dueño de la propiedad, y es por esta razón
que se ha implementado, en otras empresas prestadoras de servicios sanitarios, el requisito de
adjuntar documentación que acredite la pertenencia de la propiedad y el consentimiento del
propietario para solicitar la factibilidad, con el fin de evitar trabajo innecesario para la
prestadora y para que no se realicen trabajos por personas ajenas en propiedades sin
autorización de sus dueños. Creo que es un requisito que debería ser incorporado a esta
solicitud.
10
2. En respuesta a lo solicitado por el peticionario en el punto anterior, la unidad de
terreno de la empresa prestadora de servicios sanitarios entrega el certificado de factibilidad
requerido dentro de un plazo de 20 días hábiles. La forma en que el peticionario puede saber si
ya está emitido su certificado es a través del contacto con las oficinas comerciales o
directamente a la unidad de terreno de la empresa.
El certificado emitido se titula “Certificado de Factibilidad de Dación de Servicios
Agua Potable y Alcantarillado”.
La información que entregará la prestadora de servicios en el Certificado de
factibilidad es la siguiente:
1. Agua Potable
1.1 Ubicación, diámetro y material de la tubería de la red pública de distribución o
del arranque según corresponda.
1.2 La presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua potable
será la establecida en la norma chilena NCh 2485.
2. Alcantarillado
2.1 Ubicación, profundidad, diámetro y material de la tubería de la red pública de
recolección.
2.2 Datos de la unión domiciliaria, si existiera.
2.3 Condicionantes técnicas especiales.
3. Otros Antecedentes
3.1 Fecha de emisión del certificado y período de validez de las condicionantes
técnicas.
3.2 Indicar si exigirá aportes financieros reembolsables, en los términos que prevé
el DFL MOP 70 de 1988.
11
Es importante resaltar que la prestadora de servicio sanitario condiciona y
responsabiliza al proyectista por la verificación de la profundidad del colector, junto con la
oportuna verificación en terreno de la infraestructura existente a la cual se otorga la
factibilidad de conexión.
El Certificado de factibilidad es el documento formal emitido por las concesionarias de
servicios públicos sanitarios, mediante el cual asumen la obligación de otorgar los servicios a
un futuro usuario, expresando los términos y condiciones para tal efecto. Sólo se podrá
denegar la factibilidad en caso de encontrarse la propiedad de que se trata, fuera del territorio
operacional del prestador. Cuando éste no pueda otorgar el servicio de manera inmediata,
deberá indicar en la factibilidad el plazo, acorde con su programa de desarrollo2
.
Mediante resolución del Superintendente de Servicios Sanitarios se fijarán los plazos
máximos, dentro de los cuales las prestadoras deberán emitir los Certificados de Factibilidad
requeridos.
Ver Anexo Nº1 de formularios especiales “Certificado de Factibilidad de Dación de
Servicios Agua Potable y Alcantarillado”
2
Si la prestadora de servicios comunica al interesado en el Certificado de Factibilidad que no existe, por el
momento, red de alcantarillado frente a su propiedad y éste decide tramitar una solución particular ante el
Departamento del Ambiente, se deberá adjuntar una copia visada por el Servicio Nacional de Salud en la carpeta
Nº1 de “documentos contenidos por las carpetas”.
12
El dar una definición mas exacta de la ubicación de la matriz de agua potable o del
colector de aguas servidas, a través de un croquis, puede ser de gran beneficio tanto para la
prestadora, como para el ejecutor. El hacerlo, evitaría la excavación a tientas, en uno y otro
lugar, por parte de quien realiza el trabajo, molestias a los vecinos del sector por la obstrucción
de las vías peatonales y la posibilidad de provocar algún daño a la tubería por no tener una
claridad de su posicionamiento.
No podemos dejar de lado que es muy probable que se realicen los trabajos de
búsqueda en terrenos semiduros o duros, donde el uso de maquinaria para el aceleramiento de
la faena es un riesgo que muchos de los profesionales en obra se atreven a correr y que puede
ocasionar daños considerables a la red y/o accidentes de gravedad o fatales.
Es por ello, que una mejora como esta en la respuesta de la factibilidad de un proyecto
sería un empuje al mejoramiento de la duración de una de las faenas en la construcción.
13
3. El proyectista presentará en Unidad de terreno de la prestadora de servicios, dos
carpetas del proyecto informativo claramente identificadas en su tapa con una etiqueta
autoadhesiva y dactilografiada como la que se muestra a continuación en la Fig. Nº1.
Se pueden llevar más carpetas para que sean timbradas por la prestadora, pero sólo las
dos solicitadas serán dejadas y las demás serán devueltas con la posibilidad de llevarlas a otros
servicios que las requieran.
Fig. Nº 1
NOMBRE PROYECTO : PROYECTO INFORMATIVO
INSTALACIÓN DOMICILIARIA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO
...........................................................................
...........................................................................
UBICACIÓN : ..........................................................................
NOMBRE PROPIETARIO : ..........................................................................
NOMBRE PROYECTISTA : ..........................................................................
Estas carpetas contendrán en su interior los siguientes documentos.
• N° del Certificado de Factibilidad (Carpeta Nº 1).
• 1 copia de Especificaciones Técnicas, detallando claramente la unión domiciliaria
y el arranque de agua potable (Carpetas Nº 1 y 2).
• 1 copia de la memoria de cálculo (Carpetas Nº 1 y 2).
• 1 copia de los planos (Carpetas Nº 1 y 2).
14
Todos los documentos antes mencionados deberán venir correctamente firmados, sin
borrones de preferencia dactilográficos y perfectamente archivados en la carpeta.
La prestadora archivará provisionalmente una copia del proyecto informativo si no
formulare observaciones sobre él dentro de un término de 30 días. Conforme a dicho proyecto
se fijarán los valores de los aportes de financiamiento reembolsables, exigidos en el certificado
de factibilidad.
4. Unidad de Terreno verifica que el proyecto informativo venga con todos los datos y
antecedentes solicitados, si faltase algún documento, la carpeta será devuelta directamente al
interesado; y si cumpliese con toda la documentación solicitada, se timbrará la recepción en
contratapa de la carpeta donde se le asigna un Nº de registro y la fecha de la recepción.
5. Unidad de Terreno remite el proyecto a la unidad técnica quien revisa y emite un
documento el cual contiene el punteo de las observaciones al proyecto si las hubiere y
devuelve carpeta a Unidad de Terreno.
6. Unidad de Terreno comunica observaciones al interesado sin devolver carpeta de
proyecto informativo.
7. Una vez archivado provisoriamente el proyecto y subsanadas las eventuales
observaciones que dentro del plazo del artículo 18° del decreto N°50/03 (30 días), le hubiere
formulado el prestador de servicios, el interesado podrá dar inicio a la ejecución de las
instalaciones mediante una petición al prestador del servicio a través del formulario especial
titulado “Aviso de Iniciación”, el cual debe contener entre otras cosas el N° del certificado de
factibilidad, datos del propietario, antecedentes del contratista y de la obra y el N° y la fecha
de los permisos municipales y de Serviu por concepto de utilización de un bien de uso público
y rotura de pavimento y/o acera.
15
Antes de ejecutar el cierre de las excavaciones del arranque y la unión domiciliaria se
deberá requerir la inspección técnica de la prestadora de servicios, a objeto de verificar la
calidad del trabajo ejecutado.
Ver Anexo Nº1 de formularios especiales “Aviso de iniciación”
16
8. El interesado, termina la instalación interior y solicita a la unidad de terreno la
autorización de conexión y/o empalme, a través del formulario “Autorización de conexión y
empalme”, el cual deberá ir firmado por un contratista inscrito en registro especial de
contratistas autorizados para conexión y empalme por la prestadora de servicios sanitarios.
Junto con este formulario se presentará la carpeta del proyecto definitivo, en el cual deben
estar corregidas todas las observaciones que hayan sido emitidas por la unidad técnica.
Para otorgar la autorización de conexión y empalme, es necesario que el peticionario
entregue al prestador, previamente, los siguientes antecedentes:
Original y dos copias del proyecto definitivo de la instalación construida, con su
numeración oficial avalada por el certificado municipal correspondiente, para su
archivo por dicho prestador.
Certificado de Número de la propiedad, emitido por la Municipalidad respectiva.
Este certificado se gestiona en la municipalidad respectiva, y se pide a través de una
solicitud que debe contener el nombre, rut, teléfono y firma del solicitante, dirección de
la propiedad y rol de avalúo.
En caso que la conexión o empalme no sea ejecutado por el prestador, sino que por
un contratista autorizado, contratado por el propietario, se deben indicar además los
siguientes antecedentes del contratista: Nombre; Domicilio; RUT.
Certificado extendido por un revisor independiente, que acredite que los materiales
empleados en la instalación respectiva cumplen con las exigencias dispuestas por los
artículos 41º y siguientes del Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua
potable y alcantarillado (Ridaa). Este mismo revisor podrá certificar la correcta
ejecución de las instalaciones.
Unidad de Terreno realiza la recepción de la carpeta con el proyecto definitivo y
verifica que todas las observaciones estén corregidas.
Ver Anexo Nº1 de formularios especiales “Autorización de conexión y empalme”
17
Debido a la importancia que tiene este documento que avala el consentimiento de la
empresa prestadora para realizar un trabajo de conexión o empalme y que sin éste se estaría
incurriendo en una falta y un desmedro al servicio prestado veo necesario mencionar que
existe un grado de ambigüedad en el formulario de Aguasdécima denominado “Autorización
de conexión o empalme” por la bifuncionalidad que se le ha dado.
Si vemos en el formulario, este posee tres puntos con los que se pretende solicitar y
autorizar en un solo papel; de los cuales dos son antecedentes que deben ser llenados a modo
de solicitud de autorización por parte del peticionario y el tercer punto corresponde a la
autorización expresa por la prestadora.
Creo que la bifuncionalidad puede proceder del deseo de disminuir el papeleo de
solicitar y responder de manera separada con el fin de acelerar y hacer más eficiente el
proceso, pero sin desmerecer la iniciativa de facilitación del trabajo, considero necesario hacer
una estampa expresa que indique dónde debe ser llenado por el peticionario y dónde es de uso
exclusivo para la empresa prestadora del servicio.
18
9. La Unidad de Terreno antes de autorizar la Conexión y Empalme procederá a realizar
en conjunto con el contratista de la obra una visita a terreno para verificar la concordancia
entre los planos del Proyecto Definitivo y lo ejecutado en la obra. Se revisarán en este acto las
instalaciones interiores y se efectuará la inspección de Arranque y Unión Domiciliaria.
10. Entregada conforme la información por el peticionario, de acuerdo al punto ocho, el
prestador señalará día y hora para la conexión o empalme y determinará los demás requisitos y
exigencias que fuesen necesarios.
Con posterioridad, el prestador concurrirá a recibir el arranque y la unión domiciliaria
y, en su caso, emitirá un documento denominado "de instalaciones de agua potable y de
alcantarillado de aguas servidas", en el cual dejará constancia de la recepción conforme de
dichas obras, con indicación del inmueble objeto del servicio, el número de cliente
correspondiente al enrolamiento comercial, el número de medidor y su lectura inicial y el
caudal comprometido.
Los interesados podrán contratar un revisor independiente, persona natural o jurídica,
para que certifique que los proyectos y las obras de instalaciones domiciliarias han sido
ejecutadas y cumplen con las disposiciones legales y reglamentarias, debiendo emitir un
informe al efecto.
Ver Anexo Nº1 de formularios especiales “Certificado de dotación de servicios”.
19
El Certificado de dotación de servicios, como su nombre lo indica, certifica la
recepción conforme, por parte de empresa prestadora de servicios sanitarios, de los trabajos de
conexión y/o empalme realizados por el contratista, junto con dejar plenamente identificado el
inmueble al que se le brinda el servicio, Nº del cliente, Nº del medidor, la lectura inicial y el
caudal comprometido. Pero el documento denominado por Aguasdécimas “Certificado de
dotación de servicios”, equivalente al mencionado por el Ridaa en el artículo 24, sólo entrega
una constatación de la supervisión de las faenas realizadas al mencionar el diámetro del
medidor y el diámetro de unión domiciliaria y sin aceptar en conformidad explícitamente la
ejecución, además no está contemplado el espacio para colocar el Nº del medidor, la lectura
inicial y el caudal comprometido, por lo que no estaría cumpliendo totalmente con los
requerimientos que impone el reglamento para este certificado.
20
2.3 AUTORIZACIÓN DE ARRANQUE PROVISORIO
Se solicitará, a la empresa prestadora de servicios sanitarios, la autorización de
arranque provisorio cuando fuese necesario abastecer, por un plazo corto, de agua una obra de
construcción en su proceso de ejecución.
1. Esta autorización será válida siempre que el interesado haya ingresado previamente el
proyecto informativo de las instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado de
aguas servidas.
2. El solicitante deberá entregar los siguientes datos a la prestadora servicios para
solicitar la autorización:
• Nombre propietario
• Nombre Proyectista
• Nombre Obra
• Ubicación
• Fecha Solicitud
3. También es necesario identificar a la persona responsable ante la prestadora de
servicios de la ejecución de las instalaciones.
• Nombre Contratista Autorizado para conexión y empalme a la red
• Profesión
• Nº Credencial SISS en el caso de no ser profesional
(SISS : Superintendencia de Servicios Sanitarios)
21
4. Se deberán adjuntar además los permisos necesarios para ejecutar los trabajos en la vía
pública.
• Permiso Municipal, en caso de tener que provocar interrupciones, tanto en el tránsito
vehicular como en el tránsito peatonal, el Nº asignado al permiso y la Fecha de la solicitud.
• Permiso Serviu, en caso de tener que provocar roturas en aceras o en pavimentos, sean
estos últimos de hormigón, asfalto o estabilizado, el Nº asignado al permiso y la Fecha de
la solicitud.
5. Deberá indicarse el periodo de tiempo que se estará utilizando el arranque provisorio
en la faena. La exactitud de la duración de los trabajos, permitirá a la empresa que solicita la
autorización, evitar multas, ya que si al término del plazo del arranque provisorio, el
contratista no ha dado término a las instalaciones indicadas en el proyecto informativo o
definitivo y no ha solicitado extensión de plazo, la empresa prestadora de servicios sanitarios
procederá a la suspensión del suministro de agua potable reservándose el derecho de aplicar
sanciones al contratista autorizado.
6. Deberá indicarse si el arranque provisorio solicitado corresponde al arranque del
proyecto o uno de los arranque del proyecto o posteriormente será suprimido.
7. La fecha de conexión a la matriz, será indicada por la empresa prestadora de servicios
sanitarios, sin embargo, es obligación del solicitante indicar el diámetro del arranque y del
medidor de agua potable en el cual hará el trabajo.
8. El contratista tendrá la obligación y responsabilidad de presentar el proyecto definitivo
con las instalaciones correctamente terminadas. La prestadora de servicios al otorgar el
certificado de dotación, valida el arranque provisorio como definitivo si este correspondiese al
arranque de proyecto.
22
CAPITULO III
3 METODOLOGÍA GENERAL DE TRABAJO PARA EL DISEÑO DE UNA RED
DE AGUA POTABLE DOMICILIARIA
3.1 GENERALIDADES
En este capítulo, se revisará el procedimiento de cálculo paso a paso, para permitir al
proyectista determinar los diámetros que la instalación requiere.
Los pasos a seguir para el diseño de una instalación interior de agua potable son:
determinar el diámetro del medidor y el diámetro de las tuberías, para permitir que todos los
puntos de consumo y artefactos cuenten con la presión necesaria para su correcto
funcionamiento.
Es importante destacar que la determinación errónea de diámetros puede ocasionar
muchos problemas. Diámetros inadecuados de las tuberías afectan el funcionamiento de los
artefactos y, por lo tanto, su vida útil.
Los errores típicos suelen ser:
• Subdimensionamiento de la red: En este caso se produce una mayor perdida de
carga, es decir, la presión disminuye por el roce del agua con las paredes de la tubería, que
es muy estrecha para lo requerido. En horarios de gran consumo, esto podría ocasionar una
baja en el flujo de agua y no se dispondría de la presión suficiente para surtir a los
artefactos. En estos casos el artefacto más desfavorable es el calefón.
• Sobredimensionamiento de la red: En este caso no se ocasionan problemas graves de
funcionamiento, pero sí, un aumento considerable en el costo de la instalación de agua
potable al instalar tuberías de diámetros mayores que los necesarios.
23
El diseño y cálculo de las instalaciones domiciliarias de agua potable (IDAP) debe
garantizar en toda circunstancia la preservación de la potabilidad del agua y un suministro
adecuado a cualquier artefacto, ciñéndose para ello a las normas chilenas, a las instrucciones
de la Superintendencia y a las prácticas corrientemente empleadas en ingeniería sanitaria.
En proyectos domiciliarios de agua potable no podrá haber exceso de soluciones
diseñadas al límite de las normas, salvo aquellos casos excepcionales calificados por la
Superintendencia.
A continuación se definen dos conceptos fundamentales para el diseño de instalaciones
domiciliarias de agua potable (IDAP).
Gasto máximo instalado (Qi): Suma de todos los consumos de agua que se producirán
en la instalación domiciliaria de agua potable (IDAP).
Gasto máximo probable (Qmp): Concepto probabilístico mediante el cual se
cuantifica el máximo caudal con el que deben diseñarse las instalaciones de agua potable de
inmuebles que tienen una determinada característica de consumo. Éste se calcula en función
del gasto máximo instalado.
QMP = 1.7391* Qi^0.6891
En que:
QMP : Gasto máximo probable en L/min.
Qi : Gasto instalado en L/min.
Con respecto a los gastos instalados por artefactos que debe utilizarse para el cálculo
de los diámetros de las tuberías. Se emplearán los mismos valores para instalaciones de agua
fría como para aquellas de agua caliente.
24
La suma de los gastos instalados con agua fría determinará el gasto máximo instalado
en L/min. Salvo consideraciones propias del proyecto, se podrá efectuar el cálculo de los
caudales totales, sin incluir el consumo de agua caliente de calefón, calderas u otros.
(Decreto N° 50/03 art.52 letra b- ba).
El gasto máximo probable total de una instalación con ramales que cuenten
simultáneamente con grifería corriente y válvulas automáticas, (instalaciones mixtas), está
dado por la suma de los gastos máximos probables independientes de ambos tipos de
artefactos, salvo justificación del proyectista (Decreto N° 50/03 art.52 letra b- bc).
En todo caso, para el dimensionamiento de las instalaciones se podrá emplear un gasto
de diseño diferente al gasto máximo probable. Su valor mínimo deberá ser debidamente
justificado por el proyectista y su valor máximo corresponderá al gasto instalado, el que
deberá ser aceptado en forma expresa por el Prestador, todo lo cual quedará establecido en el
plano del proyecto (Decreto N° 50/03 art.52 letra b- bd).
3.2 ¿CÓMO ELEGIR UNA LLAVE DE PASO?
En las instalaciones sanitarias, las llaves son utilizadas para controlar el flujo de agua a
través de la instalación, o para dar salida al agua en algún punto de consumo.
En el mercado existen distintos tipos de llaves, de paso y de salida, que cumplen con
diversas funciones. Conociendo sus características y funciones se podrá seleccionar el tipo de
llave más adecuado para el trabajo que esté realizando.
A continuación revisaremos los tres tipos de llaves más comunes en instalaciones que
el instalador puede utilizar.
Llave tipo globo, este tipo de llaves es muy eficiente para regular o controlar el flujo
conducido por una cañería, y son empleadas corrientemente en las instalaciones domiciliarias
de agua potable, ya sea como llaves de paso para regular el caudal, o como llaves de salida.
25
Las llaves tipo globo hacen pasar el agua por un recorrido sinuoso, lo que opone gran
resistencia al paso del agua, incluso al estar completamente abierta. Esta característica la hace
inapropiada cuando se requiere dar paso al agua con una mínima perdida de carga.
Llave tipo compuerta, en las llaves de compuerta el agua pasa directamente. Por esto,
ofrecen poca resistencia al caudal y una mínima perdida de carga cuando se encuentra
totalmente abierta.
Por la forma en que está construida no se recomienda para regular el caudal, porque si
el disco queda en una posición intermedia puede causar vibraciones o golpeteos. Por otra
parte, al quedar en una posición intermedia, el disco de la llave está sujeto a una fuerte erosión
debido al gran incremento de la velocidad del fluido en los bordes.
Son eficientes, entonces, como llaves de paso que deben funcionar en dos posiciones
solamente, o totalmente abiertas o totalmente cerradas.
Llave tipo bola, esta tipología incorpora los últimos adelantos en materia de diseño.
Están construidas para dar un servicio óptimo y perdurable.
Dentro de sus principales características está el paso recto y completo del fluido, lo que
no provoca turbulencias y permiten una mínima perdida de carga. Son de cierre rápido, para
abrir y cerrar sólo basta ¼ de giro de la manilla (la manilla indica la dirección del flujo).
Requieren poco espacio para su instalación. Son durables, conservan sus condiciones aún
después de miles de accionamientos, incluyendo aplicaciones críticas. Funcionan en cualquier
posición de instalación.
26
3.3 EL MEDIDOR DE AGUA POTABLE
3.3.1 Cálculo del diámetro del medidor
Para calcular el diámetro del medidor de agua potable es necesario definir ciertos
parámetros, los cuales aportarán datos importantes para continuar con cálculos posteriores.
Un parámetro es la Dotación, que corresponde al volumen promedio de agua que
consume un elemento determinado o persona en un día y que depende del tipo de vivienda,
todo esto, en relación a la cantidad de servicios higiénicos con los que cuenta; o del tipo de
recinto para el cual se realiza el proyecto y que depende de la cantidad de elementos a los
cuales se desea servir como por ejemplo camas en el caso de hospitales; butacas, en cines; m2
en locales comerciales y oficinas, los cuales también es importante determinar. Su unidad de
medida es lt/háb/día, lt/m2/día, según corresponda.
Para elegir la dotación de una casa, se revisará la Tabla Nº 5.1.1 “Dotación según tipo
de vivienda”.
Para elegir la dotación para un recinto de uso masivo, se utilizará la Tabla Nº 5.1.2
“Consumos máximos diarios en instalaciones de agua potable”.
Otro parámetro, es el Consumo máximo diario (C), que corresponde al volumen de
agua utilizado en un día y está dado por el producto entre la dotación y el número de
elementos o personas a los cuales se abastece junto con incluir riego de jardines y consumos
especiales como el llenado de una piscina. Su unidad de medida es m3/día.
También es de suma importancia el cálculo del Gasto máximo instalado (Qi), para lo
cual, hay que determinar el número de artefactos existentes y los gastos instalados
correspondientes a cada uno de ellos.
El gasto o consumo máximo instalado (Qi) de una instalación corresponde al caudal de
agua que demandaría el conjunto de artefactos si todos ellos estuviesen funcionando a plena
capacidad y al mismo tiempo.
27
El gasto máximo instalado de un conjunto de artefactos se determina sumando los
gastos instalados de cada uno de los artefactos que se abastecen desde un punto común (el
mismo medidor, por ejemplo).
Para efectuar esta suma, se realizará un cuadro de consumos, donde se detalle, en cada
una de sus columnas, el tipo de artefacto, la cantidad y su consumo de agua fría y agua
caliente si corresponde.
Según el tipo de calentador que se utilice, el consumo de agua caliente varía. Cuando el
calentador es de acumulación de agua caliente (un termo, por ejemplo) se suma al gasto
instalado de agua fría el del agua caliente. En cambio, cuando el calentador es de circulación
(un calefón) no se considera el gasto en agua caliente.
Los valores de los gastos instalados para cada artefacto medidos en lt/min se obtendrán
de la Tabla Nº 5.1.3 “Gasto instalado de agua potable en artefactos sanitarios”.
El determinar el gasto máximo instalado, permite calcular el gasto máximo probable
(QMP) el cual corresponde a un concepto probabilístico mediante el cual se cuantifica el
máximo caudal con el que deben diseñarse las instalaciones de agua potable de inmuebles que
tienen una determinada característica de consumo.
La aplicación fundamental que tienen los datos obtenidos mediante las etapas del
cálculo que ya hemos revisado, es la determinación del diámetro del medidor de agua potable
(MAP) que requiere la instalación.
Con el valor del Consumo máximo diario (C en m3/día) y el Gasto máximo probable
(QMP en lt/min), se determina el diámetro del medidor apropiado para la instalación entrando
con estos valores a la Tabla Nº 5.1.4 “Diámetro del medidor MAP”. Donde se utilizará el
siguiente criterio para la elección. “Utilizando el valor del consumo C se ingresa a la tabla en
la columna correspondiente a C y se selecciona el valor inmediatamente mayor que encontrase
en la columna, luego se repite el procedimiento para el Gasto máximo probable QMP en la
columna correspondiente a QMP.
28
Al realizar la operación descrita en el párrafo anterior, tanto a C como a QMP le toca
una fila asociada a un diámetro de medidor, si a ambos valores le corresponde el mismo
diámetro, ese es el diámetro a seleccionar, pero, si C y QMP estuviesen en distinta fila, caso
que conlleva distinto diámetro de medidor para cada uno, se adoptará el diámetro de medidor
mayor que cumpla satisfactoriamente ambas condiciones”. Recordemos que este dato, el
diámetro del medidor, debe estar indicado en el plano del proyecto.
3.3.2 Ejemplo Cálculo de diámetro del medidor
A. Cálculo del Consumo Máximo Diario (C)
A.1 Cálculo de la dotación
Se considera una casa habitación con un baño en suite en el dormitorio principal,
medio baño para visitas y un baño en el segundo piso, por lo tanto, dos baños y medio. Por la
cantidad de dormitorios se puede visualizar que la cantidad de personas que vivirán en la casa
es 5 (cinco). Luego, observando la Tabla Nº 5.1.1 “Dotación según tipo de vivienda” de
donde se obtiene que para dos baños y medio se tiene una dotación por habitante de 350
lt/hab/día.
Dotación = 350 lt/hab/día * 5 hab
Dotación = 1750 lt/día.
29
A.2 Cálculo por riego de Jardines y Prados
La casa posee, entre antejardín y prados posteriores, una superficie equivalente a 250
m2. Luego, observando la Tabla Nº 5.1.2 “Consumos máximos diarios en instalaciones
de agua potable” de donde se obtiene que el consumo diario de agua por m2 de jardín es 10
lt/m2/día.
Jardines = 10 lt/m2/día * 250m2
Jardines = 2500 lt/día.
A.3 Cálculo de agua para piscina
La casa posee una piscina de 3.2 m de ancho, por 5 m de largo y una profundidad
promedio de 2.5 m, por lo tanto, su volumen es 40 m3.
Luego, al observar la Tabla Nº 5.1.2 se deduce que corresponde a una piscina
residencial con equipo de recirculación con un cambio de agua por mes.
El consumo diario para la piscina es el cuociente entre el volumen en litros (70 m3
equivalen a 70.000 lt.) y el período entre cambios de agua en días (1 mes equivale a 30 días)
Piscina = 2333 lt/día.
30
El Consumo Máximo Diario (C) para la vivienda corresponde a la suma de los
tres puntos ya calculados. O sea:
Dotación 1750 lt/día
Jardines 2500 lt/día
Piscina 2333 lt/día
Consumo Max. diario 8584 lt/día.
C = 6.58 m3/día
B Cálculo del Gasto máximo probable (QMP en lt/min)
B.1 Cálculo Gasto Instalado (Qi en lt/min)
Para realizar este cálculo se confecciona una tabla que permita visualizar claramente la
cantidad de artefactos y su gasto diario para agua fría y caliente, tales datos se obtendrán de la
Tabla Nº 5.1.3 “Gastos instalados de agua potable en artefactos sanitarios”
N° lt/min Sub total N° lt/min Sub total
Water Closet 3 10 30 - - -
Lavamanos 3 8 24 3 8 24
Baño de tina 2 15 30 2 15 30
Lavaplatos 1 12 12 1 12 12
Lavadero 1 15 15 1 15 15
Total A.F. 111 Total A.C. 81
Agua Fría Agua Caliente
El gasto instalado Qi corresponde a la suma de los totales de agua fría y caliente.
Qi = 111 + 81
Qi = 192 lt/min.
31
La Fórmula Nº 5.4.1 “Gasto máximo probable” establece la relación entre el gasto
instalado con el gasto máximo probable (QMP), por lo tanto, el QMP para esta
instalación es:
QMP = 1.7391 * 192
0.6891
QMP = 65.12 lt/min
Una vez determinado los valores del consumo y el gasto máximo probable, se hace
ingreso a la Tabla 5.1.4. “Diámetro del medidor MAP” utilizando el criterio descrito, con el
fin de obtener el diámetro del medidor.
Para el ejemplo, el diámetro que satisface ambos condiciones es 25mm.
φmap = 25 mm
32
3.3.3 Pérdida de carga en el medidor
Antes de comenzar a cuantificar la perdida de carga por roce en las cañerías y por las
distintas singularidades que componen nuestro sistema de agua, es necesario conocer la
perdida que nos genera el paso del flujo de agua por nuestro medidor calculado previamente.
Para el cálculo de la pérdida de carga en el medidor teniendo el consumo (C) y el
consumo máximo probable (QMP) podrá utilizarse la Fórmula Nº 5.4.2 “Perdida de carga
en el medidor J MAP”, para medidores de transmisión mecánica de diámetro igual o inferior
a 38 mm.
J Map= 0,036 (QMP/C)
2
En todo caso, será obligación del proyectista justificar técnicamente el empleo de otra
expresión o de valores específicos correspondientes a medidores de otras características
distintas a los mecánicos. Para medidores de diámetros superiores a 38 mm deben utilizarse
las tablas que entreguen los fabricantes.
El diámetro definitivo del medidor será aprobado por el Prestador sobre la base del
proyecto domiciliario presentado y podrá ser distinto al diámetro del arranque, no pudiendo
afectar la calidad de la instalación interior.
3.3.3.1 Ejemplo de Perdida de carga J en el medidor MAP
Como tenemos los valores del Consumo C = 6.58 m3/día y del Gasto máximo
probable QMP = 65.12 lt/min del ejemplo anterior, basta con ingresarlos en la expresión para
obtener la perdida de carga en el medidor:
J Map = 0,036 ( 65.12 / 6.58 ) 2
= 3.52 mca
33
3.4 CÁLCULO DE LA PERDIDA DE CARGA EN CAÑERÍAS
3.4.1 Determinación de las pérdidas de carga y diámetro de cañerías
La determinación de las pérdidas de carga, será efectuada por el proyectista de acuerdo
con fórmulas, tablas y ábacos correspondientes a cada material, no aceptándose sobre el punto
de salida del artefacto situado más desfavorablemente, una presión menor a 4 mca para IDAP
alimentadas desde la matriz, considerándose ésta en condición de presión de día de máximo
consumo en período de punta, ó 7 mca cuando se abastece desde medios mecánicos, ni una
velocidad superior a 2,5 m/s en las tuberías exteriores y de distribución principal y 2 m/s en las
tuberías de la red interior.
El cálculo de los diámetros y pérdidas de carga en cada punto, deberá resumirse en
forma de cuadro ordenado según tramos de tuberías.
Se recomienda la utilización de un cuadro de cálculos similar al que se indica a
continuación, al cual, el proyectista podrá hacer las variaciones que estime conveniente, de
acuerdo con la complejidad del proyecto.
Cuadro de diámetros y presiones
Cañe
rías
Pz.
Espe
ciales
Insta
lado
Proba
ble
unit
tram
o
acu
m
unid m m m m mm lt/min lt/min m/s mca mca mca m mca Punto
Detalle
Suma
Cañ +
Pz
Esp.
Tramo
Cantidad
Longitud
tramo
Diámetro
Presió
n
disponi
ble
Observaciones
Long.
Pz.
Esp
Cota
Piezo
metric
a
Gasto Max
Velocidad
Perdida de
carga Presió
n
dispon
ible
Fig. Nº2
El cálculo de las pérdidas de carga se iniciará en la llave de paso ubicada después del
medidor, siendo necesario considerar aquellas producidas en las tuberías de la instalación
interior y calentador empleado, indicando las características técnicas de este último en el plano
del proyecto.
34
El procedimiento de dimensionado de una red interior de agua potable domiciliario
requiere de la cuantificación de la perdida de carga producida por el roce del agua en la
longitud de las cañerías y en las singularidades. Para determinar la perdida por roce es
necesario además calcular el QMP que depende directamente del gasto instalado, y el
diámetro de la cañería, el cual se condiciona con la velocidad del agua en el interior de las
cañerías.
Pasos a seguir:
1. Realizar el trazado de la red interior de agua potable respecto de la ubicación de los
artefactos, tratando de elegir los caminos mas cortos y/o los que produzcan menor perdida de
presión.
2. Separar la instalación interior en tramos para facilitar el procedimiento de cálculo.
3. Asignar letras o números a los tramos de cañerías para lograr hacer una total
identificación de cada sector de la instalación y poder visualizar claramente las distancias y
los fitting que se están utilizando. Se puede llegar hasta el artefacto o hasta el nudo desde
donde se arranca hacia el artefacto, ambas formas están correctas sólo que una es mas exacta
que la otra.
4. Crear una tabla que sea clara y que permita desarrollar el cálculo de manera ordenada
como la que se muestra en la figura Nº2 por ejemplo. Excel proporciona gran ayuda para esto,
entregando las herramientas para realizar en forma previa las fórmulas, reduciendo así, el
cálculo a tan sólo el ingreso racional de datos.
5. Obtener la perdida máxima por roce a la que puede llegar nuestra instalación mediante
la ecuación fundamental, dato que nos permitirá tener una estimación para hacer una
comparación de nuestros resultados y detectar posibles problemas de diseño con anticipación.
Para obtenerla, se debe usar la Fórmula 5.4.3 “Ecuación Fundamental – Perdida máxima de
presión disponible por roce J”.
35
6. Obtener la presión en la llave de paso colocada a continuación del medidor, que es
desde donde se comienza el cálculo, para esto se debe descontar a la presión inicial de la
matriz, ya conocida, la perdida de carga en el medidor determinada por medio de la Fórmula
Nº 5.4.2 “Perdida de carga en el medidor J MAP”.
7. Seleccionar un tramo (Ejemplo: Tramo A-B o X-Z).
8. Calcular el gasto instalado para el tramo de cañería seleccionado, es decir, considerar el
gasto de los artefactos a los cuales abastece dicha cañería. Se puede hacer realizando la
pregunta ¿A cuántos artefactos estoy abasteciendo? o de la manera que al proyectista le
resulte mas fácil junto con apoyándose en una tabla de Excel donde solamente se cambien la
cantidad de artefactos y tenga fijos los consumos por artefacto para que haga la sumatoria de
gastos y nos entregue el Qi del tramo. Definir correctamente el Qi es un detalle muy
importante y de no tener claro este concepto se podría incurrir en un gran error en el diseño de
la instalación.
9. Calcular el gasto máximo probable QMP por medio de la Fórmula Nº 5.4.1 “Caudal
máximo probable”
10. Determinar la velocidad del agua dentro de las cañerías de un tramo, corresponde a
ingresar el valor del QMP para el tramo e ingresar de forma iterativa el diámetro interior de la
cañería correspondientes a la Tabla Nº 5.2.1 “Diámetro interior de cañerías de cobre para
agua potable domiciliaria” dentro de la Fórmula Nº 5.4.6 “Velocidad de agua en la cañería”
hasta satisfacer las condiciones que limitan la velocidad (2.0 m/s y 2.5 m/s) según
corresponda.
11. Cuantificar la perdida de carga unitaria de cañería, que corresponde a introducir los
valores del QMP (lt/min) y el diámetro (mm) del tramo en la Fórmula Nº 5.4.4 “Perdida de
carga unitaria en cañerías de agua fría” para obtener cuánto se pierde por metro lineal de
cañería con dichas condiciones.
12. Desglosar el tramo seleccionado en: cantidad de piezas especiales (tees, codos, llaves
de paso, etc.) y metros de cañería.
36
13. Obtener la longitud equivalente a perdida de carga para cada una de las piezas
ingresando en la Tabla Nº 5.2.2 “Longitudes equivalentes a pérdida de carga local para el
cálculo según método fitting equivalente”, para esto es necesario identificar (tipo y diámetro)
y ver cómo trabaja en el sistema cada una (sólo en el caso de las tee) y después, cuantificar el
total de los metros de cañería del tramo. Luego, ingresar en forma ordenada, todos estos
valores a la tabla de cálculo creada.
Este paso se repite tal cantidad de veces como tramos tenga nuestra instalación.
14. Sumar las longitudes de las cañerías y las equivalentes a piezas especiales, para aplicar
a este valor el coeficiente de perdida de carga unitaria, y el producto entre ambos factores
determinará la caída de presión en el tramo estudiado.
15. Calcular la perdida de carga en un tramo. Se obtiene Multiplicando la suma de las
longitudes (metros de cañería en el tramo + Pzs. Especiales) (Paso 14) con perdida de carga
unitaria (Paso 11).
16. Determinar la presión disponible en un punto. Corresponde a restar o adicionar presión,
según se amerite, a la presión de un punto cualquiera, considerando la perdida por roce en la
cañería y la variación de cota.
17. En el caso del agua caliente, se comienza realizando el mismo procedimiento que se
describió en los puntos 1 al 16. Posteriormente cuantificar la perdida de carga unitaria de
cañería de agua caliente es análogo al trabajo realizado con el agua fría y corresponde a
introducir los valores del QMP (lt/min) y el diámetro (mm) del tramo de tubería para agua
caliente en la Fórmula 5.4.5 “Perdida de carga unitaria en cañerías de agua caliente”
Este paso se repite tal cantidad de veces como tramos tenga nuestra instalación de agua
caliente.
37
3.4.2 Ejemplo de cálculo
Paso 1: Trazar las cañerías
Paso 2 y 3: Separar en tramos y asignarles letras
Para hacer una correcta separación y asignar las letras, es más conveniente trabajar con
un esquema isométrico de la red, ya que esa manera muestra con claridad todas las
singularidades de la instalación y permite identificar cada uno de los tramos.
Agua Fría Agua Caliente
38
Paso 4: Crear una tabla de almacenamiento de datos
Cañe
rías
Pz.
Espe
ciales
Insta
lado
Proba
ble
unit
tram
o
acu
m
unid m m m m mm lt/min lt/min m/s mca mca mca m mca Punto
Detalle
Suma
Cañ +
Pz
Esp.
Tramo
Cantidad
Longitud
tramo
Diámetro
Presió
n
disponi
ble
Observaciones
Long.
Pz.
Esp
Cota
Piezo
metric
a
Gasto Max
Velocidad
Perdida de
carga Presió
n
dispon
ible
Paso 5: Perdida máxima por roce en cañerías
Si por factibilidad nuestra presión disponible antes del MAP es de 20mca, la perdida de
presión en el medidor es de 3.52mca (3.3.3.1), la presión mínima que debemos tener en al
artefacto mas desfavorable ( para el ejemplo, la ducha del 2ºPiso) es de 4mca porque estamos
abasteciendo a la vivienda desde la matriz y la variación de altura entre NPT de 1ºP y 2ºP es
de 2.5m y la ducha está ubicada 2m por sobre el NPT del 2ºP.
Tenemos:
J = 20mca – ( 3.53mca + 4mca ± ( 4.5m) )
J = 20mca – ( 3.52mca + 4mca + ( 4.5m) ) [+ Porque al subir disminuye la presión]
J = 7.98 mca
Por lo Tanto, si perdemos mas de 7.97 mca en el circuito que llega hasta el artefacto
mas desfavorable, tendríamos problemas con su abastecimiento.
Paso 6: Obtener la presión en la llave de paso colocada a continuación del medidor
Ya conocemos que nuestra presión disponible antes del medidor es de 20mca y que la
perdida de presión en el medidor es de 3.52mca (3.3.3.1), por lo tanto, sólo nos queda realizar
la resta.
Presión Ll paso post MAP = 20mca – 3.52mca
Presión Ll paso post MAP = 16.48mca
39
Paso 7: Seleccionar un tramo
Seleccionemos los tramos (D-F), (B-L) y (C-G) para mostrar de mejor manera el
procedimiento con estos tres casos distintos.
Paso 8: Calcular el gasto instalado para cada uno de los tramos
Utilizando el tramo (D-F) hacemos la pregunta ¿A cuántos artefactos estoy
abasteciendo?, y la respuesta es sólo a un WC.
Apoyados en una tabla de Excel
N° lt/min Sub total N° lt/min Sub total
Water Closet 1 10 10 - - -
Lavamanos 0 8 0 0 8 0
Baño de tina 0 15 0 0 15 0
Lavaplatos 0 12 0 0 12 0
Lavadero 0 15 0 0 15 0
Total A.F. 10 Total A.C. 0
Agua Fría Agua Caliente
El Gasto instalado Qi para el tramo es de 10 lt/min.
Ahora utilizando el tramo (B-L) hacemos la pregunta ¿A cuántos artefactos estoy
abasteciendo?, y la respuesta es a la sala de baño en suite y al baño del 2ºPiso.
Apoyados en una tabla de Excel
N° lt/min Sub total N° lt/min Sub total
Water Closet 2 10 20 - - -
Lavamanos 2 8 16 0 8 0
Baño de tina 2 15 30 0 15 0
Lavaplatos 0 12 0 0 12 0
Lavadero 0 15 0 0 15 0
Total A.F. 66 Total A.C. 0
Agua Fría Agua Caliente
El Gasto instalado Qi para el tramo es de 66 lt/min.
40
Utilizando el tramo (C-G) hacemos la pregunta ¿A cuántos artefactos estoy
abasteciendo?, y la respuesta es a un Lavaplatos, una lavadora y el calefón, y es precisamente
este último el que debe surtir de agua caliente a toda la casa.
Apoyados en una tabla de Excel
N° lt/min Sub total N° lt/min Sub total
Water Closet 0 10 0 - - -
Lavamanos 0 8 0 3 8 24
Baño de tina 0 15 0 2 15 30
Lavaplatos 1 12 12 1 12 12
Lavadero 1 15 15 1 15 15
Total A.F. 27 Total A.C. 81
Agua Fría Agua Caliente
El Gasto instalado Qi para el tramo es de 108 lt/min.
Paso 9: Calcular el gasto máximo probable QMP
Por medio de la Fórmula Nº 5.4.1 “Caudal máximo probable” calculamos el QMP para
cada uno de los tramos:
(D-F) QMP = 1.7391 * 10
0.6891
QMP (D-F) = 8.50 lt/min
(B-L) QMP = 1.7391 * 66
0.6891
QMP (B-L) = 31.20 lt/min
(C-G) QMP = 1.7391 * 108
0.6891
QMP (C-G) = 43.81 lt/min
41
Paso 10: Determinar la velocidad del agua dentro de las cañerías
Utilizando el QMP (C-G) = 43.81 lt/min y sabiendo que corresponde a una cañería
interior que no puede tener una velocidad mayor 2.0m/s.
Implícitamente este paso nos da el diámetro de la cañería.
Probamos con Cañería Cu tipo L 13mm (Ø int = 13.84mm)
1º Intento V = ( 21.221 * 43.81) / 13.84
2
V = 4.85 m/s, mucho mayor que 2.0 m/s
2º Intento V = ( 21.221 * 43.81) / 19.94
2
V = 2.34 m/s, mayor que 2.0 m/s
3º Intento V = ( 21.221 * 43.81) / 26.04
2
V = 1.37 m/s, cumple la condición de velocidad.
Además de cumplir con la velocidad tenemos que el diámetro de la cañería es de
25mm.
Paso 11: Cuantificar la perdida de carga unitaria de cañería
Usando el tramo (C-G) con QMP = 43.81 lt/min y D int. = 26.04mm
J af = ( 676.745 * 43.81
1.751
) / ( 26.04
4.753
)
J af = 0.09m/m o sea, 9cm por cada metro de cañería
Paso 12, 13 y 14: Desglosar el tramo seleccionado, obtener la longitud equivalente y
Suma
Continuando con el tramo (C-G) tenemos:
1 Unid Tee de paso directo 0.40m
1 Unid Codo 90º radio largo 0.40m
0.95 m Cañería de 25mm 0.95m Σ = 1.75m
42
Paso 15: Calcular la perdida de carga en un tramo
Con el tramo (C-G), donde J af = 0.09m/m y una Σ = 1.75m tenemos que:
La perdida en el tramo = 0.09m/m * 1.75m
La perdida en el tramo = 0.17m = 17cm
Paso 16: Determinar la presión disponible en un punto
Tomando el tramo (C-G) , donde la presión en el punto C es de 14.18mca, la perdida
en el tramo = 0.17m y no existen variaciones de cotas por cuanto es horizontal, tenemos:
P disp G = 14.18mca – 0.17m – 0m
P disp G = 14.01mca
Se adjunta en Anexo Nº2 las tablas de cálculo de la instalación de agua fría y caliente
43
CAPITULO IV
4 METODOLOGÍA GENERAL DE TRABAJO PARA EL DISEÑO DE
ALCANTARILLADO DOMICILIARIO.
4.1 GENERALIDADES
En los reglamentos de nuestro país existen tablas relacionadas con los diámetros
mínimos que se deben considerar en el diseño de una red domiciliaria de alcantarillado para
cada artefacto que descarga a una boca de admisión, para la capacidad máxima de UEHs de las
descargas para edificios de hasta dos pisos y para la función que determina el máximo de
UEHs por piso para edificios de tres o más pisos, para la capacidad de tuberías horizontales
en función de su diámetro y su pendiente y para la longitud máxima de una tubería de
ventilación en función de su diámetro y el diámetro de la descarga, las UEHs que descarga.
Teniendo una claridad de los conceptos, los criterios de diseño, las condiciones básicas
que deben cumplir las instalaciones de alcantarillado domiciliario y el manejo de todas estas
tablas, el trazado de las tuberías y el calculo posterior se vuelven simples.
4.2 DEFINICIONES
Para lograr una mayor claridad de los conceptos a utilizar se entregarán alguna de las
definiciones mas relevantes en instalaciones domiciliarias de alcantarillado (IDA).
• Boca de Admisión: Es el extremo más alto de una tubería o cámara de inspección de la
instalación domiciliaria de alcantarillado, destinada a recibir aguas servidas domésticas.
44
• Cierre Hidráulico: Accesorio o aparato diseñado y construido de manera de
proporcionar, cuando es adecuadamente ventilado, un sello líquido que previene el retroceso
de los gases, sin afectar el flujo de las aguas servidas que escurren a través de él.
• Ramal: Tubería que recibe los efluentes de los artefactos sanitarios y se empalma con la
tubería de descarga o tubería principal.
• Registro: Pieza especial destinada a facilitar el acceso a los ramales y descargas, con
fines de desobstrucción.
• Tubería de Descarga: Es la canalización de bajada vertical a la que empalman los
ramales, destinada a la conducción de las aguas servidas domésticas.
• Tubería de Descompresión: Es la canalización que se instala a las descargas de los
edificios de más de ocho pisos, que se conecta con el extremo inferior de la descarga, con una
ventilación, con una cámara de inspección o con tramos superiores de la misma descarga y
cuyo objeto es evitar que el aire contenido en las tuberías adquiera presiones que produzcan
sifonaje y otras anormalidades en los artefactos.
• Tubería Interceptora: Es aquella que recibe cualquier otra tubería lateral y es distinta a la
descarga.
• Tubería Principal: Es la que recibe las ramificaciones, comienza en la tubería de
ventilación principal y termina en la unión domiciliaria.
• Unidad de Equivalencia Hidráulica (UEH): Concepto probabilístico, en términos del
cual se cuantifica la contribución de gasto al sistema de tuberías de la instalación domiciliaria
de alcantarillado, de cada uno de los artefactos instalados, expresado en una determinada
escala.
• Ventilación: Tubería o sistema de tuberías instaladas para proveer un flujo de aire hacia
y desde el sistema de alcantarillado o para proporcionar una circulación de aire dentro del
sistema a objeto de proteger los cierres hidráulicos de sifonaje.
45
4.3 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO DE LA INSTALACIÓN
DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO
Las IDA deben asegurar la evacuación rápida y eficazmente las aguas servidas sin dar
lugar a depósitos putrescibles.
Debe impedir el paso de olores, aire y microorganismos desde las tuberías al medio
habitado, garantizando la hermeticidad de las instalaciones.
Debe cumplir con las técnicas de la hidráulica sanitaria vigente sobre la materia.
En la etapa de construcción, debe contemplarse la utilización de materiales adecuados
y certificados, según especificaciones técnicas. De la misma forma, en la etapa de
construcción de éstas instalaciones debe cuidarse que el traslado y las técnicas de manejo de
éstos materiales sea el adecuado.
4.4 CONDICIONES BÁSICAS DE LA INSTALACIÓN DOMICILIARIA DE
ALCANTARILLADO
Los diámetros de las tuberías horizontales y verticales y de las pendientes de las
primeras, se fijarán mediante el cálculo racional que corresponda o de acuerdo con la Tabla
5.3.2 “Capacidad de tuberías de descarga para Edificios de 2 Pisos” y Tabla 5.3.3 “Capacidad
de tuberías de descarga para Edificios de 3 ó más pisos”.
El diámetro mínimo nominal de la unión domiciliaria será de 100 mm.
No podrá haber disminución de diámetros, aguas abajo del sistema, aunque haya fuerte
aumento de la pendiente.
La pendiente de diseño de las tuberías que conduzcan materias fecales o grasosas,
podrá fluctuar entre un 3% y un 15 %. Sin embargo, se podrá considerar una pendiente
46
mínima de hasta un 1%, en aquellas tuberías ubicadas en losas ó en otros casos especiales,
debidamente justificados.
La pendiente de la unión domiciliaria (U.D.) podrá estar comprendida entre un 3% y un
33%, salvo en casos especiales debidamente justificados, cuyo valor mínimo será de un 1%.
Las tuberías deberán ser impermeables a los gases y líquidos. Toda boca de admisión
tendrá un cierre hidráulico o sifón con carga mínima de 50 mm que evite por completo la
salida de gases, u otro dispositivo que cumpla con dicha función.
Las instalaciones domiciliarias se proyectarán de modo que todas las tuberías sean
accesibles para su revisión y limpieza.
Deberá proyectarse una cámara domiciliaria al interior del inmueble, contigua a la línea
de cierre. Si la distancia entre esta cámara de inspección y el colector público excede los 20 m,
deberá proyectarse obligatoriamente una cámara adicional en la vía pública, previa
autorización y en las condiciones que establezca la respectiva Municipalidad, de modo de
cumplir con este requisito.
En los casos en que la cámara se ubique en la vía pública, su tapa de cámara deberá ser
de tipo reforzada.
Se previene que en los casos de excepción, la responsabilidad del usuario se extiende
hasta la última cámara ubicada en la vía pública, que forma parte de la instalación
domiciliaria.
La confluencia de los ramales y cambios de dirección o pendiente de los ramales en la
planta inferior, se efectuará mediante cámaras de inspección. En casos de tuberías que se
instalen a la vista, podrá aceptarse que las cámaras sean reemplazadas por registros adecuados
que aseguren total impermeabilidad a los gases y permitan un fácil acceso a los ramales. El
ángulo suplementario que formen los ejes de los ramales será el más pequeño posible y en
ningún caso mayor de 120º, salvo caída. Toda excepción a esta disposición deberá ser
adecuadamente justificada.
47
La distancia entre cámaras interiores podrá ser, como máximo de 30 m, para tuberías
de 100 mm de diámetro y hasta 50 m, para diámetros de 150 mm o más. Las cámaras de
inspección domiciliarias se ubicarán en patios o sitios completamente ventilados. Si esto no
fuese posible, se aceptará ubicarlas en el interior de la edificación , en cuyo caso se adoptarán
dispositivos especiales, como doble tapa u otros, que impidan la salida de los gases. No se
aceptará instalar cámaras muebles o colgantes, las que se reemplazarán por registros.
En instalaciones de edificios de tres o más pisos en altura, se colocarán registros en
todos aquellos puntos que sea necesario para la accesibilidad y prueba de los conductos. En las
tuberías de descarga, estos registros se establecerán, como mínimo, cada dos pisos.
4.5 DESCARGA Y VENTILACIÓN
4.5.1 Colocación y sujeción de Descargas, Ventilaciones y en General de Tuberías No
Enterradas
Las descargas y ventilaciones deberán apoyarse en su base en un machón de concreto y
en cada piso se sujetarán con una abrazadera de metal colocada inmediatamente debajo de la
campana de la junta.
Las juntas de las tuberías horizontales no enterradas deberán ser fijadas
convenientemente. Si quedan debajo de las losas o vigas de los pisos superiores, se sostendrán
de aquellas mediante abrazaderas o ganchos metálicos y cuando estén cerca del suelo se
apoyarán en machones o soportes especiales.
Para esta clase de tuberías se deberá cumplir las pendientes y alineaciones indicadas en
los planos respectivos, evitando depresiones y desviaciones, de manera de procurar su fácil
limpieza y reparación.
48
4.5.2 Descarga, Ventilación y Descompresión de las Instalaciones Domiciliarias de
Alcantarillado
Toda instalación domiciliaria de alcantarillado deberá contar con un sistema de
ventilación, que cumpla con las siguientes condiciones:
Se establecerá, a lo menos, una tubería de ventilación principal, de diámetro nominal
no inferior a 75 mm por cada empalme con la red pública, la que deberá quedar en el punto
más alto de la red de alcantarillado domiciliario.
Se deberán ventilar los ramales de inodoros (WC) que recorran, en planta, más de 3
metros antes de llegar a una cámara de inspección o empalme con ventilación y cualquier otro
ramal que recorra más de 7 m con excepción de los ramales de pileta, en que se podrá aceptar
hasta 15 metros.
Deberán ventilarse los ramales de inodoros que recorran en planta menos de 3 metros
antes de llegar a un empalme con ventilación y que reciban descarga de otro artefacto, lo que
no será necesario cuando la llegada se haga a una cámara de inspección.
La ventilación deberá empalmar a la tubería que ventila, por medio de una pieza "V"
invertida, de manera que la ventilación sea siempre la continuación vertical de un ramal, en
cuanto las condiciones físicas así lo permitan.
Toda tubería de descarga que reciba servicios de pisos superiores, exceptuando
aquellas que desagüen a una pileta o cámara sifón, deberá estar ventilada por medio de un
ramal, las que deberán conectarse mediante una “V” invertida.
En instalaciones de edificios de cuatro o más pisos, se ventilará la tubería principal en
su extremo más alto, y esta se denominará "ventilación principal". Además, deberá
prolongarse como ventilación la tubería de descarga, permitiéndose unir ventilaciones entre sí,
previa verificación de su diámetro.
Se aceptará sin ventilación un grupo de artefactos sanitarios colocados a una distancia
hasta de 2 m de la descarga, en el primero y último piso de un edificio. En pisos intermedios,
49
sólo se aceptará un artefacto sin ventilación por descarga, siempre que esté colocado a una
distancia no mayor de treinta veces el diámetro de la tubería interceptora ventilada o de
descarga.
Sin embargo, tratándose de viviendas de tipo social, podrá aceptarse que los pisos
intermedios no tengan ventilación cuando se cumplan simultáneamente las siguientes
condiciones:
• Que existan a lo menos dos descargas de diámetro interior mínimo de 100 mm.
• Que las descargas estén conectadas en un piso inferior mediante una cañería horizontal
de igual diámetro que las descargas.
• Que a cada descarga desagüen como máximo tres artefactos por piso, que estén a
menos de dos metros de la respectiva descarga y que todos los inodoros desagüen a una
misma descarga.
El diámetro de ventilación se calculará a base de la Tabla 5.3.5 “Longitud máxima en
metros de tubería de ventilación en relación con diámetro de descarga”, sin perjuicio del
cálculo racional que corresponda.
No se aceptará ninguna ventilación con disminución de diámetro hacia los pisos altos.
Las ventilaciones deberán ser verticales, en cuanto las condiciones físicas así lo
permitan.
Los tramos de avance horizontal en planta, deberán efectuarse siempre en forma
ascendente y la ventilación deberá sobresalir 60 cm sobre la techumbre en el punto de salida y
2,5 m en terrazas ubicadas en el último piso del edificio. La longitud máxima de las
ventilaciones se indican en la Tabla 5.3.5 “Longitud máxima en metros de tubería de
ventilación en relación con diámetro de descarga”.
El terminal de las ventilaciones que den a un patio de luz rodeado por uno o más
cuerpos de edificios deberá continuar hasta el techo del cuerpo del edificio más alto, si no
existe una distancia mínima, en horizontal, de 10 m al muro del edificio con ventanas.
50
Se puede unir una o más ventilaciones por medio de piezas adecuadas, aumentándose
el diámetro hacia arriba de acuerdo con el número total de unidades de equivalencia hidráulica
instaladas.
Las ventilaciones de PVC que estén expuestas directamente a la radiación solar, deben
ser protegidas para evitar la acción de los rayos ultravioletas.
4.6 DETERMINACION DE DIÁMETROS Y PENDIENTES DE UNA
INSTALACIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO
La metodología que permite determinar el diámetro y las pendientes de tuberías de
alcantarillado domiciliario consiste, básicamente, en el conocimiento de las condiciones
mínimas que debe cumplir una instalación de este tipo, el uso de los criterios generales de
diseño y la utilización de tablas pertenecientes al reglamento de instalaciones sanitarias
(Ridaa) actualmente vigente en nuestro país.
A continuación se denotan los puntos que describen los pasos a seguir para la
determinación de diámetros y pendientes de una instalación domiciliaria de
alcantarillado:
1. Identificar la cantidad de pisos que posee la edificación ( hasta 2 pisos o 3 o más
pisos), para discriminar entre las tablas de capacidad de tuberías de descarga.
2. Definir el uso de los recintos donde estarán ubicados los artefactos para poder
clasificar la instalación (Clase 1-2-3).
3. Determinar el diámetro mínimo de descarga y la cantidad de UEH para cada artefacto
según su clase utilizando la Tabla Nº 5.3.1 “Unidades de equivalencia hidráulica (U.E.H.) para
cada artefacto según su uso”.
51
4. Realizar un trazado de las tuberías basado en las condiciones mínimas, criterios
generales de diseño y en la viabilidad económica del proyecto.
5. Separar la instalación en tramos para facilitar el procedimiento de cálculo.
6. Asignar letras o números a los tramos de tuberías para lograr hacer una total
identificación de cada sector de la instalación y poder visualizar claramente las distancias y
los distintos tipos de denominaciones de las tuberías.
7. Construir una tabla que pueda almacenar todos los datos necesarios que se requieran
para el diseño de la instalación y que permita comparar los diámetros y pendientes mínimas
que se exigen con los arrojados por el procedimiento de cálculo efectuado.
8. Llenar la tabla anterior, con los datos que ya tenemos y que podemos obtener del
dibujo.
9. Seleccionar un tramo, el 1º debe corresponder siempre a una boca de admisión. Es
necesario comenzar el cálculo por los ramales mas alejados y posteriormente con aquellas
tubería a las que concurren los ramales.
Seleccionar otros tramos es un trabajo análogo al primero.
10. Identificar el artefacto que descarga en la boca de admisión y las UEH según su clase,
su diámetro mínimo de descarga, usando la Tabla 5.3.1 “Unidades de equivalencia hidráulica
(U.E.H.) para cada artefacto según su uso”. Con este paso ya quedó definido su diámetro y así
para cada boca de admisión.
11. Determinar el diámetro de las tuberías. Cuando se trata de tuberías de descarga es
necesario saber la cantidades de UEH que debe transportar y la Tabla 5.3.2 “Capacidad de
tuberías de descarga para edificios de 2 Pisos” nos entrega el diámetro mínimo.
Para edificios de 3 o más pisos utilizar la Tabla 5.3.3 “Capacidad de tuberías de
descarga para edificios de 3 o más Pisos”
Cuando se trate de tuberías horizontales se puede asumir una pendiente de un 3%
para aquellas que van enterradas y de un 3% a un 1% mínimo, sólo en caso de ser
necesario, para aquellas que estén bajo losa.
52
Definiendo la pendiente y conociendo la descarga de UEH se ingresa a la Tabla 5.3.4
“Capacidad de tuberías horizontales”.
Este mismo paso se realiza para todos los tramos de tubería siguiendo el mismo
principio.
12. Determinar el diámetro de la tubería de ventilación. Para realizar este procedimiento
es necesario haber definido el diámetro de la descarga y la cantidad total de UEHs que le
entrega el sistema a ésta; luego, definir arbitrariamente un diámetro para la tubería de
ventilación.
Utilizando la Tabla 5.3.5 “Longitud máxima en metros de tubería de ventilación en
relación con diámetro de descarga” comenzamos la determinación. Con el diámetro de la
descarga entramos en la primera columna y bajamos hasta encontrarlo, luego con las UEHs
totales ingresando en la segunda columna en el tramo que corresponde al diámetro de la
descarga buscamos el valor igual o inmediatamente superior al nuestro. Al intersectar esta fila
con la columna del diámetro arbitrario elegido se encuentra la longitud máxima que puede
llegar a tener la tubería de ventilación bajo las condiciones establecidas previamente.
Si la longitud obtenida no fuese suficiente para sobrepasar 40cm la cumbrera del
edificio o la altura que establezca el reglamento según corresponda, deberá repetirse el
procedimiento aumentando el diámetro de la ventilación hasta que permita obtener una
longitud que satisfaga los requerimientos legales.
53
4.6.1 Ejemplo
Paso 1: Identificar la cantidad de pisos que posee la edificación
Para nuestro ejemplo tenemos una casa habitación de 2 pisos.
Paso 2: Definir el uso de los recintos
Según el uso que se le dará a los artefactos de nuestro ejemplo los podemos clasificar
como Clase 1, ya que corresponde a los artefactos de una vivienda unifamiliar.
Paso 3: Determinar el D.M.D. y las UEH
Se hará la determinación y se denotará en una tabla resumen.
UEHs mm
Water Close WC Clase 1 3 100
Lavamanos Lo Clase 1 1 38
Lavaplatos Lp Clase 1 3 50
Lavadero Lv Clase 1 3 50
Tina Bo Clase 1 3 50
Ventilación V 75
Artefacto
Descarga
Diametro minimo
de descarga ObservaciónClase
54
Paso 4: Realizar un trazado de las tuberías
Planta de 1º Piso Planta de 2º Piso
55
Paso 5 y 6: Separar la instalación en tramos y asignar letras o números
Para realizar este paso conviene tener el esquema isométrico de la instalación de
alcantarillado, porque nos permite ver con mayor claridad para hacer la separación y
asignación de letras o números a cada tramo.
56
Paso 7 : Construir una tabla de almacenamiento de datos
Artefacto
Que
Descarga m UEHs % mm % mm
TABLA DE CÁLCULO PARA TUBERÍAS DE ALCANTARILLADO
Tramo Observación
Longitud
tramo
Descarga
Pendiente
mínima
Diametro
minimo
Pendiente Diametro
Paso 8 : Llenar la tabla con los datos que tenemos
Artefacto
Que
Descarga m UEHs % mm % mm
E-F B. adm Vert. Bo - 3 50
W-G Dcga. T.S. Lo+Wc+Bo - 7 50
G-T T.H.S. B.T. 2Lo+2Wc+Bo 2 11 50
TABLA DE CÁLCULO PARA TUBERÍAS DE ALCANTARILLADO
Tramo Observación
Longitud
tramo
Descarga
Pendiente
mínima
Diametro
minimo
Pendiente Diametro
Donde:
B. Adm. = Boca de admisión, Dcga. = Descarga, T.H.S. = Tubería horizontal
secundaria, Vert. = Vertical, T.S.= Tubería secundaria, B.T = Bajo tierra, B.L.= Bajo losa.
Paso 9 : Seleccionar un tramo
Para realizar el ejemplo seleccionaremos tres tramos con características diferentes; los
cuales serán (E-F) boca de admisión, (W-G) descarga vertical y (G-T) tubería horizontal.
Paso 10 : Identificar el artefacto, las UEH según su clase y su D.M.D.
Tramo (E-F) : Corresponde a una boca de admisión con un sector de horizontal (tubería
secundaria) en el cual descarga sólo la tina del 2º Piso, entregando 3 UEH y su DMD es de
50mm. y con este paso ya quedó definido su diámetro.
57
Paso 11 : Determinar el diámetro de las tuberías
Tramo (W-G): Corresponde a la descarga vertical que trae las aguas servidas y
materias fecales del baño del 2º Piso, por lo tanto descargan en ella 1 tina, 1 Wc, 1 Lavamanos
equivalentes a 7 UEH. Con este valor entramos y buscamos el valor mayor mas cercano en la
Tabla 5.3.2 “Capacidad de tuberías de descarga para edificios de 2 Pisos”,la que nos dice que
hasta 18 UEH es posible utilizar un diámetro de 50mm, pero el diámetro que se adoptará será
de 100mm debido a que el WC viene con 100mm (DMD de un WC es 100mm).
Tramo (G-T): Corresponde a una tubería secundaria horizontal que debe tener la
capacidad para recibir la descarga del 2º Piso junto con la que le entrega el baño general del 1º
Piso, o sea, 1 tina, 2 Wc, 2 Lavamanos equivalentes a 11 UEH. Con este valor entramos a la
Tabla 5.3.3 “Capacidad de tuberías horizontales” la que nos dice que para una tubería
secundaria, con una pendiente de 3% es posible utilizar un diámetro de 50mm para transportar
hasta 23 UEH, el diámetro que se adoptará será de 100mm debido a que se viene con 100mm.
Cada una de estas tuberías deben tener un diámetro y una pendiente suficiente para
contener y trasladar las materias tanto, de un artefacto, un ramal o varios ramales según
corresponda.
Paso 12 : Calcular el diámetro de la tubería de ventilación
Diámetro de la descarga 100mm, según paso 11 (Tramo W–G).
La descarga total de UEHs del sistema es de 24 UEH, correspondientes a 2 tina, 3 Wc,
3 Lavamanos, 1 Lavaplatos y 1 Lavadero.
Se elige arbitrariamente el diámetro de 75mm para la ventilación.
Entrando con estos valores en la Tabla 5.3.5 “Longitud máxima en metros de tubería
de ventilación en relación con diámetro de descarga” obtenemos que la longitud máxima que
puede alcanzar nuestra ventilación es de 60m. Como la casa del ejemplo es de sólo 2 pisos
nunca será necesario alcanzar tal altura y por lo tanto cumple las exigencias con el diámetro
asignado.
58
Se adjunta en Anexo Nº3 la tabla de cálculo de la instalación de alcantarillado
59
CAPITULO V
5 FORMULAS, TABLAS Y DATOS NECESARIOS PARA CALCULAR
5.1 TABLAS NECESARIAS PARA CALCULAR DIÁMETRO DEL MEDIDOR
Tabla Nº 5.1.1 “Dotación según tipo de vivienda”
Tipo de vivienda Dotación
Casas con un baño y cocina 250 lt / háb / día
Casas con un baño y medio, cocina y lavadero 300 lt / háb / día
Casas con dos baños y medio, cocina y lavadero 350 lt / háb / día
Casas con más de dos baños y medio, cocina y lavadero 400 lt / háb / día
Tabla Nº 5.1.2 “Consumos máximos diarios en instalaciones de agua potable”
Recinto Consumo
Casa hábitación 150 - 450 lt/hab/día
Edificios de departamentos, con arranque único incluyendo 450 lt/hab/día
usos domésticos, lavado, riego y calefacción
Edificios de departamentos, con arranque independiente e 200 - 300 lt/hab/día
incluyendo sólo consumo doméstico
Establecimientos educacionales 50 lt/alumnos ext./día
Establecimientos educacionales 100 lt/alumnos mp./día
Establecimientos educacionales 200 lt/alumnos int./día
Establecimientos hospitalarios 1300- 2000 lt/cama/día
Locales industriales 150 lt/operario/turno/día
Locales comerciales y oficinas (10 lt/m2/día como mínimo) 150 lt/empleado/día
Bares, restaurantes, fuentes de soda y similares 40 lt/m2/día
En salas de espectáculos, sin considerar acondicionamiento 25 lt/butaca/día
de aire.
Jardines y prados 10 lt/m2/día
Dispensarios, policlínicos y otros establecimientos similares 100 lt/m2/día
Regimientos y cuarteles (a lo cual hay que agregar otros 200 lt/hombre/día
consumos)
Hoteles y residenciales 200 lt/cama/día
Piscinas residenciales con equipo de recirculación un cambio de agua/mes
Piscinas residenciales sin equipo de recirculación renovación total del agua
cada diez días
60
Tabla Nº 5.1.3 “Gasto instalado de agua potable en artefactos sanitarios”
Agua Fría Agua Caliente
Inodoro sin válvula automática o corriente 10 -
Inodoro con válvula automática Espec. Fabricante -
Baño Lluvia 10 10
Baño Tina 15 15
Lavatorio 8 8
Bidet 6 6
Urinario corriente 6 -
Urinario con válvula automática Espec. Fabricante -
Lavaplatos 12 12
Lavaderos 15 15
Lavacopas 12 12
Bebederos 5 -
Salivera dentista 5 -
Llave de riego 13mm 20 -
Llave de riego 19mm 50 -
Urinario con cañería perforada/m 10 -
Duchas con cañería perforada/m 40
Gastos ( lt / min )
Tipo de Artefacto
Tabla Nº 5.1.4 “Diámetro del medidor MAP”
Uso Diámetro del Medidor Consumo máx. diario Gasto máx. Probable
mm m3 / día ( C ) lt / min ( QMP )
D
om
iciliario
13 3 50
19 5 80
25 7 117
38 20 333
50 100 1667
D
om
iciliario
Industrial
75 275 4583
100 450 -
150 1000 -
Industrial
61
5.2 TABLAS NECESARIAS PARA DISEÑO DE CAÑERÍAS.
Tabla Nº 5.2.1 “Diámetro interior de cañerías de cobre para agua potable
domiciliaria”
Pulgadas mm Tipo K Tipo L Tipo M
3/8 10 10.22 10.92 11.42
1/2 13 13.40 13.84 14.46
5/8 15 16.57 16.91 -
3/4 19 18.92 19.94 20.60
1 25 25.28 26.04 26.80
1.1/4 32 31.62 32.12 32.78
1.1/2 38 37.62 38.24 38.80
2 50 49.76 50.42 51.04
2.1/2 63 61.86 62.62 63.38
3 75 73.84 74.80 75.72
3.1/2 90 85.98 87.00 87.86
4 100 97.98 99.20 99.96
5 125 122.06 123.82 124.64
6 150 145.82 148.46 149.38
8 200 192.62 196.22 197.74
10 250 240.02 244.48 246.42
12 300 287.40 293.76 295.08
Diámetro Nominal Diámetro interior en mm
62
Tabla Nº 5.2.2 “Longitudes equivalentes a pérdida de carga local para el cálculo
según método fitting equivalente” (expresadas en metros de cañería).
Pulg mm
1/2 13 0,20 0,36 0,18 0,20 0,76 0,55 0,26
3/4 19 0,29 0,55 0,26 0,29 1,09 0,76 0,37
1 25 0,40 0,73 0,37 0,40 1,52 1,07 0,52
1.1/4 32 0,55 1,06 0,52 0,55 2,16 1,52 0,73
1.1/2 38 0,67 1,28 0,61 0,67 2,62 1,83 0,88
2 50 0,95 1,74 0,85 0,95 3,57 2,50 1,18
2.1/2 63 1,16 2,16 1,04 1,16 4,45 3,11 1,49
3 75 1,52 2,83 1,37 1,52 5,82 4,08 1,95
4 100 2,10 3,96 1,89 2,10 8,11 5,70 2,71
5 125 2,77 5,21 2,50 2,77 10,70 7,50 3,60
6 150 3,44 6,46 3,11 3,44 13,26 9,33 4,45
8 200 4,85 9,05 4,36 4,85 18,55 13,01 6,22
10 250 6,00 11,25 5,39 6,00 23,01 16,12 7,71
12 300 7,89 14,78 7,10 7,89 30,33 21,24 10,15
14 350 8,60 16,15 7,74 8,60 32,92 23,20 11,09
16 400 10,27 19,29 9,26 10,27 39,62 27,74 13,25
Pulg mm
1/2 13 0,40 0,06 3,44 1,31 0,73 7,53
3/4 19 0,58 0,09 4,91 1,86 1,04 10,76
1 25 0,80 0,12 6,77 2,56 1,43 14,84
1.1/4 32 1,13 0,17 9,60 3,63 2,04 21,00
1.1/2 38 1,37 0,20 11,70 4,42 2,47 25,57
2 50 1,89 0,28 15,94 6,04 3,38 34,74
2.1/2 63 2,35 0,34 19,81 7,50 4,21 43,28
3 75 3,05 0,46 25,91 9,81 5,49 56,69
4 100 4,30 0,64 36,27 13,72 7,68 79,25
5 125 5,64 0,82 47,55 18,11 10,12 104,50
6 150 7,01 1,04 59,13 22,43 12,53 129,50
8 200 9,78 1,46 82,91 31,39 17,53 181,00
10 250 12,13 1,80 102,70 39,01 21,73 224,90
12 300 16,00 2,37 135,00 51,21 28,62 295,60
14 350 17,43 2,59 147,20 55,78 31,09 322,70
16 400 20,85 3,08 176,10 66,75 37,49 385,50
Diámetro
Entrada
de borda
Válvula de
compuerta
abierta
Válvula
tipo globo
abierta*
Válvula
de ángulo
abierta
Válvula de
retención
Válvula
de pie
Tee paso
directo
Tee salida
lateral
Tee
salida
bilateral
Entrada
NormalDiámetro
Codo 90º
Radio
Largo
Codo 90º
Radio
Corto
Codo 45º
• Estos valores de válvulas de tipo globo, se aplican también a llaves de jardín y
válvulas o llaves de salida.
63
Tabla Nº 5.2.3 “Tipos de singularidades”
• Codos de Radio largo
• Codos de Radio corto
• Tee
Tee de paso directo Tee de salida bilateral Tee de salida lateral
• Copla (entrada normal)
64
• Válvula de compuerta
• Válvula de globo
• Llave de Bola
65
• Válvulas de retención
• Válvula de ángulo
66
Tabla N° 5.2.4 “Cota de los artefactos sanitarios mas utilizados”
Artefactos Cota (m)
Lavadero 1.00 – 1.20
Lavatorio 0.80
Lavaplatos 0.80
Llave de jardín 0.60
W.C. Inodoro 0.40
Bidet 0.40
Baño Lluvia 1.80 – 2.00
Calefón 1.10 – 1.40
67
5.3 TABLAS PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO
Tabla 5.3.1 “Unidades de equivalencia hidráulica (U.E.H.) para cada artefacto
según su uso”.
Clase D.M.D. U.E.H.
Water Closet (W.C.) 1 100 3
Water Closet (W.C.) 2 100 5
Water Closet (W.C.) 3 100 6
Lavatorio 1 38 1
Lavatorio 2 y 3 38 2
Baño tina 1 50 3
Baño tina 2 y 3 50 4
Baño Lluvia 1 40 2
Baño Lluvia multiple/ m 2 y 3 50 6
Bidet 1 50 1
Bidet 2 y 4 50 2
Urinario 2 y 3 38 1
Urinario pedestal 2 y 3 75 3
Urinario con tubería perforada / m 2 y 3 75 5
Lavaplatos con y sin lavavajillas 1 y 2 50 3
Lavaplatos restaurante 3 75 8
Lavacopas 1 50 3
Lavacopas 1 y 2 75 8
Lavaderos con o sin lavadoras 1 50 3
Lavaderos con máquinas lavadoras 1 y 2 75 6
Pileta con botagua 1 - 2 y 3 50 3
D.M.D. : Diámetro mínimo de descarga (mm).
Clase 1 : Se aplica a artefactos de viviendas, unifamiliares, departamentos, toilettes,
privados de hoteles.
Clase 2 : Se aplicará en servicios de oficina, fábricas, residenciales.
Clase 3 : Se aplicará en servicios de escuelas, hoteles, edificios públicos, teatros,
estaciones de FF.CC., aeropuertos.
68
Tabla 5.3.2 “Capacidad de tuberías de descarga para Edificios de 2 Pisos”
Diámetro de la descarga (mm) Máximo de U.E.H. en toda la descarga
50 18
75 48
100 240
125 540
150 960
200 2240
250 3000
300 4200
Tabla 5.3.3 “Capacidad de tuberías de descarga para Edificios de 3 ó más pisos”
Diámetro de la descarga (mm) En cada piso En toda la descarga
50 6 24
75 16/n + 8 80
100 120/n + 60 600
125 270/n + 135 1500
150 480/n + 240 2800
200 900/n + 450 5400
250 1350/n + 675 8000
300 2100/n + 1050 14000
Máximo de U.E.H.
n: Número de pisos.
Tabla 5.3.4 “Capacidad de tuberías horizontales”
Diámetro de
Tuberías (mm)
I = 1% I = 2% I = 3% I = 4%
75 90 125 150 180
100 450 630 780 900
125 850 1200 1430 1700
150 1350 1900 2300 2700
175 2100 2900 3500 4150
200 2800 3900 4750 5600
250 4900 6800 8300 9800
300 8000 11200 13600 16800
32 1 2 3 3
38 3 5 6 7
50 6 21 23 26
75 36 42 47 50
100 180 216 230 250
125 400 480 520 560
150 600 790 870 940
175 1130 1350 1470 1580
200 1600 1920 2080 2240
250 2700 3240 3520 3780
300 4200 5000 5500 6000
Máximo de U.E.H. instaladas
Tubería Princial
Tubería Secundaria
69
Tabla 5.3.5 “Longitud máxima en metros de tubería de ventilación en relación con
diámetro de descarga”
75 100 125 150 200 250
75 12 63
75 18 63
75 24 63
75 36 63
75 48 63
75 72 63
100 24 60 90
100 48 35 90
100 96 25 90
100 144 21 90
100 192 19 84
100 264 17 74
100 384 14 62
125 72 20 75 117 132
125 144 14 54 117 132
125 288 10 37 117 132
125 432 7 28 96 132
125 720 5 21 68 132
125 1020 4 17 54 132
150 144 8 32 102 153 188
150 288 4.5 21 66 153 188
150 576 3 13 45 128 188
150 864 2 10 37 96 188
150 1296 1.3 7.5 27 72 188
150 2070 1.4 6.2 22 56 188
175 232 4 22 72.5 136 206
175 464 2.25 15 46 115 206
175 768 1.5 9.8 31.5 92 206
175 1232 1 7.4 24.5 66 173
175 1898 5.5 31.2 49 149
175 3115 4.15 14.3 37 131
200 320 12 43 120 225 270
200 640 9 26 78 225 270
200 960 6.6 18 57 225 270
200 1600 4.8 12 36 157 270
200 2500 3.6 8.4 27 110 270
200 4160 2.1 6.6 18 75 250
200 5400 1.5 5 15 63 210
Diámetro de
cañerías de
descarga en mm
Unidades de Equiv.
Hidráulicas
Diámetro de tuberías de ventilación en mm
70
5.4 FÓRMULAS PARA EL DISEÑO DE CAÑERÍAS
Fórmula 5.4.1 “Caudal máximo probable”
QMP = 1,7391 * Qi 0,6891
Donde QMP es el gasto máximo probable expresado en lt/min y
Qi es el gasto instalado expresado en lt/min.
Fórmula 5.4.2 “Perdida de carga en el medidor J MAP”
J MAP = 0.036 * (QMP / C)
2
Donde J MAP es Perdida de carga en el medidor expresado en m.c.a.
QMP es el gasto máximo probable expresado en lt/min. y
C es el Consumo máximo del medidor expresado en m3/día.
Fórmula 5.4.3 “Ecuación Fundamental – Perdida máxima de presión
disponible por roce J”
J = Pi – (J MAP + P. final ± ΔH)
Donde J es Perdida máxima de presión disponible por roce expresada en m.c.a.
Pi es la presión dada por la prestadora de servicios sanitarios expresada en
m.c.a.
J MAP es Perdida de carga en el medidor expresado en m.c.a.
71
P. final es la presión en el artefacto más desfavorable (mínimo 4 m.c.a.)
ΔH es la diferencia de cotas de altura entre el MAP y el tramo que se
calcula.
Fórmula 5.4.4 “ Perdida de carga unitaria en cañerías de agua fría”
J af = 676.745 * QMP
1.751
D
4.753
Donde J es la perdida de carga en m.c.a./m.
QMP es Caudal máx. probable en el tramo en Lt/min.
D es el diámetro interior de la cañería en mm.
Fórmula 5.4.5 “ Perdida de carga unitaria en cañerías de agua Caliente”
J ac = 545.045 * QMP
1.751
D
4.753
Donde J es la perdida de carga en m.c.a./m.
QMP es Caudal máx. probable en el tramo en Lt/min.
D es el diámetro interior de la cañería en mm.
Nota: Fórmulas 5.4.3 y 5.4.4, Fórmula de Fair-Whipple-Hsiao; desarrolladas para
diámetros usuales en instalaciones domiciliarias, en tuberías de superficie lisa como
Cobre, Policloruro de vinilo (PVC), Polipropileno (PP), entre otros.
72
Fórmula 5.4.6 “ Velocidad de agua en la cañería”
V = 21.221 * QMP
D
2
Donde V es la velocidad del fluido en la cañería expresado en m/seg.
QMP es Caudal máx. probable en el tramo en Lt/min.
D es el diámetro interior de la cañería en mm.
Nota: Es importante tener presente que la velocidad de escurrimiento dentro de la cañería
exterior y de distribución principal no puede superar los 2.5m/seg. y en cañerías de
red interior, los 2.0m/seg. (Decreto Nº50/03, art. 52 punto d, d.a.)
73
5.5 DATOS PARA CONSIDERAR EN EL DISEÑO
5.5.1 Ubicación de Llaves de paso
Las llaves de paso deben ubicarse en lugares específicos, que faciliten cortar el
suministro parcial en la instalación, para efectuar reparaciones sin que ello afecte a los
artefactos o zonas húmedas que no presentan fallas.
De acuerdo con el reglamento Toda sala de servicio (baño, cocina, etc.), deberá
llevar a lo menos una llave de paso de agua fría y otra de agua caliente, que permita
independizarla del resto de los servicios del inmueble (decreto N°50/03 art 52 letra e).
Algo similar se indica para los artefactos como lavaplatos, lavaderos, lavacopas,
máquinas lavadoras, etc., que deben llevar llaves de paso de agua fría y caliente en forma
individual. De esta manera estos artefactos, que quedan aislados de otras zonas húmedas,
podrán ser independizados si es necesario, sin afectar el normal suministro del resto de la
instalación.
Al calefón se le debe instalar una llave de paso en la entrada o agua fría, de 20mm
como mínimo.
Las llaves de jardín deben ubicarse en ramales que sean independientes a los
controlados por las llaves de paso de los baños, lavaplatos, lavaderos, u otros artefactos.
Las llaves de paso deben estar en lugares visibles y accesibles.
74
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado
Manual proyectos agua alcantarillado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NORMA E.070 ALBAÑILERIA
NORMA E.070 ALBAÑILERIANORMA E.070 ALBAÑILERIA
NORMA E.070 ALBAÑILERIADesign Huanca
 
Módulo instalaciones sanitarias 01
Módulo instalaciones sanitarias 01Módulo instalaciones sanitarias 01
Módulo instalaciones sanitarias 01JuDhy Paredes
 
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIASINSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIASGelito Melito
 
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...COLPOS
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Gustavo Ivan Delgado Romero
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableGiovene Pérez
 
Puentes atirantados
Puentes atirantadosPuentes atirantados
Puentes atirantadosArmando MV
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua Anthony Domínguez Vásquez
 
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONESINSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONESJUAN CARLOS ALANOCA
 
EJECUCION DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES.pptx
EJECUCION DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES.pptxEJECUCION DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES.pptx
EJECUCION DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES.pptxMarcoAntonioE
 
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISOPLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISODesign Huanca
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionNOEL FLORES RUIZ
 

La actualidad más candente (20)

NORMA E.070 ALBAÑILERIA
NORMA E.070 ALBAÑILERIANORMA E.070 ALBAÑILERIA
NORMA E.070 ALBAÑILERIA
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
 
Módulo instalaciones sanitarias 01
Módulo instalaciones sanitarias 01Módulo instalaciones sanitarias 01
Módulo instalaciones sanitarias 01
 
Caja de regsitro
Caja de regsitroCaja de regsitro
Caja de regsitro
 
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIASINSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIAS
 
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERUCAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
 
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...
Diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tanque de regulación de...
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
MANUAL DE ETABS -libre-
MANUAL DE ETABS -libre-MANUAL DE ETABS -libre-
MANUAL DE ETABS -libre-
 
Informe puente pdf
Informe puente pdfInforme puente pdf
Informe puente pdf
 
Puentes atirantados
Puentes atirantadosPuentes atirantados
Puentes atirantados
 
Puentes de acero
Puentes de aceroPuentes de acero
Puentes de acero
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Tuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua calienteTuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua caliente
 
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONESINSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
INSTALACION DE DESAGUE-PROBLEMATICA Y SOLUCIONES
 
EJECUCION DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES.pptx
EJECUCION DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES.pptxEJECUCION DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES.pptx
EJECUCION DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES.pptx
 
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISOPLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
PLACA COLABORANTE - LOSA DE ENTREPISO
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
 
Memoria descriptiva de estructuras
Memoria descriptiva de estructurasMemoria descriptiva de estructuras
Memoria descriptiva de estructuras
 

Destacado

Anexos Ridaa
Anexos RidaaAnexos Ridaa
Anexos RidaaM Salinas
 
Sistemas alcantarillado particular
Sistemas alcantarillado particularSistemas alcantarillado particular
Sistemas alcantarillado particularppachecoc
 
Instalaciones De Alcantarillado
Instalaciones De AlcantarilladoInstalaciones De Alcantarillado
Instalaciones De Alcantarilladoguest3955ee
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarilladoerslide71
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desaguearkilokura
 
Banco de [1]..
Banco de [1]..Banco de [1]..
Banco de [1]..WeDgUnI
 
Consumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseConsumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseEl Raptor Rebelde
 
Reglamento Nacional de Instalaciones - Peru
Reglamento Nacional de Instalaciones - PeruReglamento Nacional de Instalaciones - Peru
Reglamento Nacional de Instalaciones - Perujcmedrano19
 
Grival 2012 catalogo plomeria (1)
Grival   2012 catalogo plomeria (1)Grival   2012 catalogo plomeria (1)
Grival 2012 catalogo plomeria (1)Juanjose Monsalve
 
CALCULO GASTOS DE OPERACION
CALCULO GASTOS DE OPERACION CALCULO GASTOS DE OPERACION
CALCULO GASTOS DE OPERACION Lovee Metal
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasLuis AR
 
Calculo de la dotacion
Calculo de la dotacionCalculo de la dotacion
Calculo de la dotacionwiltowilix
 
Catalogo pvc
Catalogo pvcCatalogo pvc
Catalogo pvcuricantom
 

Destacado (20)

Anexos Ridaa
Anexos RidaaAnexos Ridaa
Anexos Ridaa
 
Sistemas alcantarillado particular
Sistemas alcantarillado particularSistemas alcantarillado particular
Sistemas alcantarillado particular
 
Instalaciones De Alcantarillado
Instalaciones De AlcantarilladoInstalaciones De Alcantarillado
Instalaciones De Alcantarillado
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
 
Unidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccionUnidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccion
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
 
Hidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canalesHidraulica de-tuberias-y-canales
Hidraulica de-tuberias-y-canales
 
Banco de [1]..
Banco de [1]..Banco de [1]..
Banco de [1]..
 
Consumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 claseConsumo agua potable 3 clase
Consumo agua potable 3 clase
 
Reglamento Nacional de Instalaciones - Peru
Reglamento Nacional de Instalaciones - PeruReglamento Nacional de Instalaciones - Peru
Reglamento Nacional de Instalaciones - Peru
 
Grival 2012 catalogo plomeria (1)
Grival   2012 catalogo plomeria (1)Grival   2012 catalogo plomeria (1)
Grival 2012 catalogo plomeria (1)
 
Metodo de hunter
Metodo de hunterMetodo de hunter
Metodo de hunter
 
Alcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptarAlcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptar
 
CALCULO GASTOS DE OPERACION
CALCULO GASTOS DE OPERACION CALCULO GASTOS DE OPERACION
CALCULO GASTOS DE OPERACION
 
Memoria De Calculo Celendin
Memoria De Calculo CelendinMemoria De Calculo Celendin
Memoria De Calculo Celendin
 
Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Calculo de la dotacion
Calculo de la dotacionCalculo de la dotacion
Calculo de la dotacion
 
Catalogo pvc
Catalogo pvcCatalogo pvc
Catalogo pvc
 
Alcantarillado Particular
Alcantarillado ParticularAlcantarillado Particular
Alcantarillado Particular
 

Similar a Manual proyectos agua alcantarillado

Similar a Manual proyectos agua alcantarillado (20)

PLC: Practicas de rslogix 5000
PLC: Practicas de rslogix 5000PLC: Practicas de rslogix 5000
PLC: Practicas de rslogix 5000
 
Tesis completa (final)
Tesis completa (final)Tesis completa (final)
Tesis completa (final)
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadores
 
Trabajo de Grado- Practicas y manuales
Trabajo de Grado- Practicas y manuales Trabajo de Grado- Practicas y manuales
Trabajo de Grado- Practicas y manuales
 
Prensa 2
Prensa 2Prensa 2
Prensa 2
 
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
Control de temperatura con el plc s7 200 (4)
 
Proyecto final facultad de ingeniería.pdf
Proyecto final facultad de ingeniería.pdfProyecto final facultad de ingeniería.pdf
Proyecto final facultad de ingeniería.pdf
 
2017 02-hormazabal-leal
2017 02-hormazabal-leal2017 02-hormazabal-leal
2017 02-hormazabal-leal
 
Sistema de venta de pasajes freee
Sistema de venta de pasajes freeeSistema de venta de pasajes freee
Sistema de venta de pasajes freee
 
Guillenedinson2015
Guillenedinson2015Guillenedinson2015
Guillenedinson2015
 
Proyecto final cisco 2013
Proyecto final cisco 2013Proyecto final cisco 2013
Proyecto final cisco 2013
 
395118.pdf
395118.pdf395118.pdf
395118.pdf
 
Informe de diseño de un reservorio
Informe de diseño de un reservorioInforme de diseño de un reservorio
Informe de diseño de un reservorio
 
0281 williams
0281 williams0281 williams
0281 williams
 
08 3229 c
08 3229 c08 3229 c
08 3229 c
 
tesis arquitectura
tesis arquitecturatesis arquitectura
tesis arquitectura
 
Sensores analogicos
Sensores analogicosSensores analogicos
Sensores analogicos
 
Cristhoper araya matias silva
Cristhoper araya   matias silvaCristhoper araya   matias silva
Cristhoper araya matias silva
 
Tesis vf hospital lazarte final (1)
Tesis  vf   hospital lazarte final (1)Tesis  vf   hospital lazarte final (1)
Tesis vf hospital lazarte final (1)
 

Más de Yony Fernandez

3.1.2 volumen ii-trazado_y_diseño_geométrico (1)
3.1.2 volumen ii-trazado_y_diseño_geométrico (1)3.1.2 volumen ii-trazado_y_diseño_geométrico (1)
3.1.2 volumen ii-trazado_y_diseño_geométrico (1)Yony Fernandez
 
1 contabilidad gerencial
1 contabilidad gerencial1 contabilidad gerencial
1 contabilidad gerencialYony Fernandez
 
1 gestion-de-proyectos
1 gestion-de-proyectos1 gestion-de-proyectos
1 gestion-de-proyectosYony Fernandez
 
1. normativa busqueda catastral - sunarp
1.  normativa busqueda catastral - sunarp1.  normativa busqueda catastral - sunarp
1. normativa busqueda catastral - sunarpYony Fernandez
 
Aplicaciones de excel_en_costos_y_presup.pdf1300320883
Aplicaciones de excel_en_costos_y_presup.pdf1300320883Aplicaciones de excel_en_costos_y_presup.pdf1300320883
Aplicaciones de excel_en_costos_y_presup.pdf1300320883Yony Fernandez
 
Tesis creacion empresa inmobiliaria y de construccion tassara_garcia_juan
Tesis creacion empresa inmobiliaria y de construccion tassara_garcia_juanTesis creacion empresa inmobiliaria y de construccion tassara_garcia_juan
Tesis creacion empresa inmobiliaria y de construccion tassara_garcia_juanYony Fernandez
 
Libro concreto armado con ejemplos practicos
Libro concreto armado con ejemplos practicosLibro concreto armado con ejemplos practicos
Libro concreto armado con ejemplos practicosYony Fernandez
 
Manual de abastecimiento de agua y saneamiento
Manual de abastecimiento de agua y saneamientoManual de abastecimiento de agua y saneamiento
Manual de abastecimiento de agua y saneamientoYony Fernandez
 
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarilladoGuía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarilladoYony Fernandez
 
Apuntesdeabastecimientodeagua potable
Apuntesdeabastecimientodeagua potableApuntesdeabastecimientodeagua potable
Apuntesdeabastecimientodeagua potableYony Fernandez
 
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarcaExpediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarcaYony Fernandez
 
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentes
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentesEl analisis dinamico de construcciones sismo resistentes
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentesYony Fernandez
 
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...Yony Fernandez
 
Analisis del proceso de diseño de estructuras porticadas
Analisis del proceso de diseño de estructuras porticadasAnalisis del proceso de diseño de estructuras porticadas
Analisis del proceso de diseño de estructuras porticadasYony Fernandez
 
2 especificacionestecnicasacueductocalle20
2 especificacionestecnicasacueductocalle202 especificacionestecnicasacueductocalle20
2 especificacionestecnicasacueductocalle20Yony Fernandez
 
Cimentaciones completo
Cimentaciones completoCimentaciones completo
Cimentaciones completoYony Fernandez
 
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012Yony Fernandez
 
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...Yony Fernandez
 
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino otero
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino oteroPuentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino otero
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino oteroYony Fernandez
 

Más de Yony Fernandez (20)

3.1.2 volumen ii-trazado_y_diseño_geométrico (1)
3.1.2 volumen ii-trazado_y_diseño_geométrico (1)3.1.2 volumen ii-trazado_y_diseño_geométrico (1)
3.1.2 volumen ii-trazado_y_diseño_geométrico (1)
 
1 contabilidad gerencial
1 contabilidad gerencial1 contabilidad gerencial
1 contabilidad gerencial
 
1 gestion-de-proyectos
1 gestion-de-proyectos1 gestion-de-proyectos
1 gestion-de-proyectos
 
1. normativa busqueda catastral - sunarp
1.  normativa busqueda catastral - sunarp1.  normativa busqueda catastral - sunarp
1. normativa busqueda catastral - sunarp
 
Aplicaciones de excel_en_costos_y_presup.pdf1300320883
Aplicaciones de excel_en_costos_y_presup.pdf1300320883Aplicaciones de excel_en_costos_y_presup.pdf1300320883
Aplicaciones de excel_en_costos_y_presup.pdf1300320883
 
Tesis creacion empresa inmobiliaria y de construccion tassara_garcia_juan
Tesis creacion empresa inmobiliaria y de construccion tassara_garcia_juanTesis creacion empresa inmobiliaria y de construccion tassara_garcia_juan
Tesis creacion empresa inmobiliaria y de construccion tassara_garcia_juan
 
Libro concreto armado con ejemplos practicos
Libro concreto armado con ejemplos practicosLibro concreto armado con ejemplos practicos
Libro concreto armado con ejemplos practicos
 
Manual de abastecimiento de agua y saneamiento
Manual de abastecimiento de agua y saneamientoManual de abastecimiento de agua y saneamiento
Manual de abastecimiento de agua y saneamiento
 
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarilladoGuía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado
 
Apuntesdeabastecimientodeagua potable
Apuntesdeabastecimientodeagua potableApuntesdeabastecimientodeagua potable
Apuntesdeabastecimientodeagua potable
 
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarcaExpediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
Expediente técnico mejoramiento sistema de agua potable – cajamarca
 
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentes
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentesEl analisis dinamico de construcciones sismo resistentes
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentes
 
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
Arcos, bóvedas y cúpulas geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de ...
 
Analisis del proceso de diseño de estructuras porticadas
Analisis del proceso de diseño de estructuras porticadasAnalisis del proceso de diseño de estructuras porticadas
Analisis del proceso de diseño de estructuras porticadas
 
2 especificacionestecnicasacueductocalle20
2 especificacionestecnicasacueductocalle202 especificacionestecnicasacueductocalle20
2 especificacionestecnicasacueductocalle20
 
Cimentaciones completo
Cimentaciones completoCimentaciones completo
Cimentaciones completo
 
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012
 
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...
 
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino otero
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino oteroPuentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino otero
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino otero
 
Suelo tratado con cal
Suelo tratado con calSuelo tratado con cal
Suelo tratado con cal
 

Último

Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaLissetteMorejonLeon
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOCamiloSaavedra30
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxPATRICIAKARIMESTELAL
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana5extraviado
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmáncesarguzmansierra751
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptxJOSLUISCALLATAENRIQU
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......dianamontserratmayor
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptxEfrain Yungan
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347vd110501
 
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----AdministracionSSTGru
 

Último (20)

Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
 
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
Ley 29783 ALCANCES E INTERPRETACION ----
 

Manual proyectos agua alcantarillado

  • 1. Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias de la Ingeniería Escuela Ingeniería en Construcción "MANUAL DE PROYECTOS DOMICILIARIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO." Tesis para optar al título de: Ingeniero Constructor. Profesor Patrocinante: Sr. Gustavo Lacrampe Holtheuer. Ingeniero Constructor. MARCELO IVAN RIFFO CONTRERAS VALDIVIA - CHILE 2005
  • 2. AGRADECIMIENTOS Le agradezco y dedico mi trabajo y mis años de estudios a quien estuvo incondicionalmente conmigo, Jesucristo. A mi querida esposa Claudia y a mi hija Luz Valeria que tuvieron paciencia para soportarme en aquellos días en sólo quería tirar el computador por la ventana y por todas las palabras de ánimo que me dieron las fuerzas para realizar el último esfuerzo y terminar esta etapa de mi vida. A mis padres, Héctor y Doris, por su ejemplo de esfuerzo y apoyo constante en cada una de las etapas de mi vida, en especial en la de mi educación superior. A mi hermano y a familia en general que han estado siempre dándome animó para continuar. A mis compañeros de carrera con los que compartí tantos momentos de estudio y de esparcimiento. A mis profesores que aportaron con su experiencia y dedicación a mi desarrollo profesional, en especial a don Gustavo Lacrampe H. mi profesor guía.
  • 3. RESUMEN Los profesionales, están dotados de conocimientos técnicos y herramientas que les permiten enfrentar cada desafío que se les presenta, pero en nuestro país, se ven envueltos en un mundo de exigencias, papeleos y trámites que acompañan cada uno de los proyectos que pretendan realizar. Es por esto que el manual de diseño y tramitación para proyectos domiciliarios de redes de agua potable y alcantarillado, entrega métodos de cálculo, datos, tablas y formularios que permite diseñar, representar y tramitar sin problemas estos proyectos. El uso de este texto permite al proyectista agilizar el tiempo de recopilación de antecedentes técnicos; tramitación, relacionados con el conocimiento previo de los pasos a seguir; y diseño al contar con tablas, fórmulas y datos para comenzar la memoria de cálculo. SUMMARY The professionals are endowed of technical knnowledge and tools that permit them to face each challenge that is presented, but in our country, they seenn involved in a world of demand, paperwork and procedures that accompany each one of the projects that intend to carry out. Is for this that the manual of design and processing for home projects of networks os drinking water ann sewer system, it delivers methods of calculation, data, table and forms that allows to designn, perform and deal without problems these projects. The use of this text allows the designer expedite the compilationn time technical antecedents; procedure, related with the knowledge previous to the steps to follow; and design that include table, forms and data to beginn the memory of calculation.
  • 4. INDICE Capítulo I 1.1 Introducción........................................................................................... 1 1.2 Fundamentos y descripción general del tema ........................................ 3 1.3 Objetivos ................................................................................................ 5 Capítulo II Trámites y formatos de documentos vigentes 2.1 Generalidades ........................................................................................ 7 2.2 Procedimientos de presentación de proyectos domiciliarios.................. 8 2.3 Autorización de arranque provisorio ................................................... 21 Capítulo III Metodología general de trabajo para el diseño de agua potable domiciliario 3.1 Generalidades ...................................................................................... 23 3.2 ¿Cómo elegir una llave de paso?.......................................................... 25 3.3 El medidor de agua potable ............................................................. 27 3.3.1 Cálculo del diámetro del medidor .........................................................27 3.3.2 Ejemplo Cálculo de diámetro del medidor .......................................... 29 3.3.3 Pérdida de carga en el medidor ........................................................... 33 3.4 Cálculo de la perdida de carga en cañerías.......................................... 34 3.4.1 Determinación de las pérdidas de carga y diámetro de cañerías ......... 34 3.4.2 Ejemplo de cálculo .............................................................................. 38
  • 5. Capitulo IV Metodología general de trabajo para el diseño de alcantarillado domiciliario 4.1 Generalidades ....................................................................................... 44 4.2 Definiciones ......................................................................................... 44 4.3 Criterios generales de diseño de la instalación domiciliaria de alcantarillado......................................................................................... 46 4.4 Condiciones básicas de la instalación domiciliaria de Alcantarillado ............................................................................................................... 46 4.5 Descarga y ventilación ......................................................................... 48 4.5.1 Colocación y sujeción de Descargas, Ventilaciones y en General de Tuberías No Enterradas ...................................................................... 48 4.5.2 Descarga, Ventilación y Descompresión de las Instalaciones Domiciliarias de Alcantarillado ...........................................................49 4.6 Determinación de diámetros y pendientes de una instalación domiciliaria de alcantarillado ............................................................... 51 4.6.1 Ejemplo .............................................................................................. 54 Capítulo V Fórmulas, tablas y datos necesarios para calcular 5.1 Tablas necesarias para calcular diámetro del medidor ......................... 60 5.2 Tablas necesarias para diseño de cañerías ........................................ 62 5.3 Tablas para el diseño de alcantarillado ................................................ 68 5.4 Fórmulas para el diseño de cañerías .................................................... 71 5.5 Datos para considerar en el diseño ....................................................... 74
  • 6. 5.5.1 Ubicación de Llaves de paso ............................................................... 74 5.5.2 Ubicación de los artefactos .................................................................. 75 5.5.3 Instalación de medidores y remarcadores ............................................ 76 5.5.4 Cámaras de Inspección Domiciliarias ................................................. 77 Capítulo VI Representación gráfica de proyectos de agua potable y Alcantarillado 6.1 Presentación escalar del proyecto ........................................................ 78 6.2 Contenido del proyecto ........................................................................ 80 6.3 Simbología utilizada para instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado ............................................................... 82 Conclusiones.............................................................................................................................86 Anexo Nº1 Formularios especiales ......................................................................... 88 Anexo Nº2 Ejemplo de Agua Potable .................................................................... 94 Anexo Nº3 Ejemplo de Alcantarillado ................................................................... 98 Anexo Nº4 Distancias entre muro y WC .............................................................. 100 Bibliografía ........................................................................................................................... 107
  • 7. CAPITULO I 1.1 INTRODUCCION El agua potable es aquella que puede beberse sin peligro alguno pues no provoca ningún daño a la salud, y a la vez es útil para el desarrollo de diversas actividades humanas. Las instalaciones domiciliarias de agua potable son el conjunto de conducciones e instalaciones diseñadas y construidas para abastecer de agua potable a la propiedad, que comprende al arranque domiciliario y la instalación interior de agua potable, donde esta última corresponde al conjunto de cañerías e implementos de la red interna de agua potable de la propiedad, considerada desde la salida de la llave de paso después del medidor hasta los puntos de consumo. A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como aguas negras, suele denominárseles como aguas residuales, por la gran cantidad y variedad de residuos que arrastran, o también se les puede llamar y con toda propiedad como aguas servidas, porque se desechan después de aprovechárseles en un determinado servicio. Las instalaciones de Alcantarillado, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas servidas, además de establecer trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general. Deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través de los registros. 1
  • 8. Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten y construyan las instalaciones sanitarias en forma práctica y en ocasiones hasta cierto punto económica, no debe olvidarse de cumplir con las necesidades higiénicas y que además, la eficiencia y funcionalidad sean las requeridas en las construcciones actuales y planeadas y ejecutadas con estricto apegado a lo establecido en los códigos y reglamentos sanitarios, que son los que determinan los requisitos mínimos que deben cumplirse, para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones particulares, que redunda en un óptimo servicio de las redes de drenaje general. 2
  • 9. 1.2 FUNDAMENTOS Y DESCRIPCION GENERAL DEL TEMA El profesional, se encuentra dotado de una gran gama de conocimientos técnicos y herramientas que le permiten ser una persona útil para la sociedad. Pero en nuestro País, pese a conocer, dominar y practicar ciertas ramas de su especialidad, se ve envuelto en un mundo de exigencias, papeleos y trámites que acompañan cada uno de los proyectos que pretenda realizar, los cuales varían en función de la magnitud del proyecto, zona geográfica donde se realizará, la entidad encargada de la revisión y aprobación, etc. Tal vez un porcentaje de los proyectos ingresados a los servicios no logran llegar a la aprobación por una mala gestión administrativa, es por esto, que es necesario fortalecer esta área, tal vez, sólo una parte de las innumerables posibilidades que tiene el Ingeniero Constructor, pero no menos importante, que requiere de un conocimiento pleno para ser el mejor proyectista de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado. Al momento de enfrentarse al desafío de diseñar una instalación sanitaria, el profesional debe contar con un texto que contenga los procedimientos básicos para los cálculos de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, con el fin de solucionar alguna duda que surja durante el diseño o simplemente practicar la metodología, junto reforzar y apoyar los conocimientos adquiridos con antelación, para no cometer errores básicos e involuntarios. 3
  • 10. El manual para proyectos de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado entregará información actualizada en relación a la documentación y sus respectivos datos, y los pasos necesarios a seguir para la tramitación de proyectos de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado (se utilizarán formularios de Aguasdécimas para ejemplificar). Se explicará la metodología de trabajo para el cálculo del diámetro de medidor (MAP) y de las cañerías, la perdida de carga en la red a través del método de fitting equivalente, junto con realizar un ejemplo sencillo pero completo de cada uno de los pasos del procedimiento a seguir para lograr un buen diseño. También se explicará y desarrollará la metodología de trabajo para la determinación de unidades de equivalencia hidráulicas (UEH) correspondiente a los artefactos del sistema proyectados mediante el uso de una tabla con valores predeterminados para cada tipo de artefacto. Con esta información, se explicará y desarrollará el cálculo de diámetros de las tuberías de descarga del sistema hacia el colector. Todo esto, acompañado de un ejemplo. Existirá un capítulo exclusivo con las tablas, fórmulas y datos necesario para desarrollar los métodos antes mencionados y otro que entregará herramientas para realizar una representación gráfica completa del diseño obtenido. . 4
  • 11. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL • Realizar un manual de diseño y tramitación para proyectos domiciliarios de redes de agua potable y alcantarillado, que entregue métodos de cálculo, datos, tablas y formularios tipo que permita diseñar, representar y tramitar sin problemas estos proyectos. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Entregar pautas de guía para la tramitación de proyectos sanitarios, mostrando la documentación utilizada en la actualidad para enfrentar con conocimiento previo este tipo de proyectos. • Obtener el diámetro del medidor por medio del desarrollo del procedimiento para determinar la dotación, el consumo máximo diario, el gasto máximo instalado (Qi) y el Gasto máximo probable (QMP) de una instalación de agua potable. • Desarrollar el procedimiento para la determinación de los diámetros y presiones en una instalación de agua potable domiciliaria (IDAP) a través del método fitting equivalente o piezas especiales. • Desarrollar el procedimiento para la determinación de los diámetros de las tuberías en una instalación de alcantarillado domiciliario (IDA). 5
  • 12. • Entregar simbologías y formatos para mostrar gráficamente el diseño realizado tanto de instalaciones de agua potable como de alcantarillado, que permita una interpretación en terreno exacta del diseño proyectado. • Entregar datos, fórmulas y tablas necesarias para realizar el diseño de las redes domiciliarias de agua potable y alcantarillado. 6
  • 13. CAPITULO II 2 TRAMITES Y FORMATOS DE DOCUMENTOS VIGENTES 2.1 GENERALIDADES Un proyecto de instalaciones sanitarias nace como un requerimiento de un mandante, quien ha contratado la edificación de una obra. En una primera etapa, el diseñador de la edificación determina los requerimientos de la instalación sanitaria, expresando detalladamente la cantidad de usuarios previstos y la cantidad y ubicación de los artefactos. Es necesario definir técnicamente los artefactos a usar en el proyecto, con el fin de facilitar la especificación de aspectos técnicos relacionados con su futura instalación. Una vez definidos los requisitos, el mandante o su representante contratan los servicios del proyecto de la instalación sanitaria. Junto con el proyectista se definen las especificaciones generales del proyecto y se verifica su factibilidad con la empresa prestadora. Una vez definidas las especificaciones, el proyectista coordinará con el arquitecto, respecto de su proyecto. Como resultado de esa etapa se entregarán las especificaciones generales y aspectos de coordinación para la ejecución del proyecto. Esta etapa es de vital importancia para la obra debido a que se coordina con las otras instalaciones y con las restricciones constructivas que pudiera tener la edificación. Antes de iniciar la ejecución de la instalación se deben entregar dos copias del proyecto a la prestadora. Una vez contratado el instalador que ejecutará los trabajos, éste debe concurrir a las oficinas de la prestadora a firmar dichas copias antes de iniciar los trabajos. Con estos documentos el instalador contratado comienza materializar la instalación. El instalador, en coordinación con el profesional a cargo de la obra procede a ejecutar las instalaciones según indicaciones dadas por el proyecto. Durante su ejecución es supervisado por la ITO, cuando exista, y el prestador, cuando corresponda. 7
  • 14. Una vez concluido el trabajo anterior, se debe obtener un certificado, otorgado por un revisor independiente, que acredite que los materiales utilizados en la instalación sean aquellos especificados y que cuenten con los certificados correspondientes. Posteriormente se realizan los trámites administrativos y técnicos destinados a lograr el servicio requerido al prestador correspondiente. Con este último paso se recepciona la instalación. 2.2 PROCEDIMIENTOS DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DOMICILIARIOS La tramitación administrativa correspondiente al proyecto y construcción de las Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (IDAA), contempla las siguientes etapas: 1. Previo a la elaboración del proyecto de instalación domiciliaria, el peticionario1 , deberá solicitar el certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y/o alcantarillado a la prestadora de servicios sanitarios correspondiente, lo que significa personalmente concurrir a las oficinas de la prestadora y retirar el formulario para solicitarlo. Presentando la solicitud a la Unidad de terreno mediante el formulario especial titulado “Solicitud Factibilidad Dación de Servicios Sanitarios”, la prestadora queda en conocimiento del requerimiento y tiene un plazo de 20 días hábiles para responder. (Resolución Nº 1173 del 6-12-1992 de la SISS). 1 Peticionario de servicio de agua potable o de alcantarillado para un inmueble: Es la persona natural o jurídica que solicite el servicio, sea el propietario o una persona autorizada por él. 8
  • 15. Para el otorgamiento de la factibilidad de dación de servicios sanitarios, el peticionario deberá entregar la siguiente información: • Antecedentes del propietario: Nombre, Domicilio, Teléfono o fax, correo electrónico, Rut y Firma. • Antecedentes del proyectista: Nombre, Domicilio, Teléfono o fax, correo electrónico, Rut y Firma. • Datos del inmueble: Calle y número; Población, comuna y ciudad; croquis de ubicación; datos del arranque y de la unión domiciliaria en caso de existir; datos de la fuente propia, en caso de existir; terreno bajo cota de rasante o de solera en caso de existir. • Datos del proyecto: Tipo y destino de la obra, Nº de edificaciones, Nº de pisos, consumos estimados de agua potable en m3 /día, caudal de aguas servidas en UEH, consumo estimado en m3/día para conexión provisional en caso de ser necesario. En caso de proyectos que cuenten con un sistema particular de abastecimiento de agua potable o disposición de aguas servidas, deberá adjuntarse una descripción general con indicación de la capacidad de esos sistemas en m 3 /día. Ver Anexo Nº1 de formularios especiales “Solicitud Factibilidad Dación de Servicios Sanitarios”. 9
  • 16. Una falencia importante que posee este formulario de solicitud de factibilidad de dación de servicios es no contar con un recuadro que permita estampar e identificar claramente la fecha en la cual se realiza la solicitud y que juega un papel fundamental para exigir al momento de existir un período de respuesta superior a lo establecido por la SISS por parte de la prestadora. Solicitar factibilidad es un trámite que podría ser realizado por cualquier individuo, incluso, por alguien que no tenga relación con el dueño de la propiedad, y es por esta razón que se ha implementado, en otras empresas prestadoras de servicios sanitarios, el requisito de adjuntar documentación que acredite la pertenencia de la propiedad y el consentimiento del propietario para solicitar la factibilidad, con el fin de evitar trabajo innecesario para la prestadora y para que no se realicen trabajos por personas ajenas en propiedades sin autorización de sus dueños. Creo que es un requisito que debería ser incorporado a esta solicitud. 10
  • 17. 2. En respuesta a lo solicitado por el peticionario en el punto anterior, la unidad de terreno de la empresa prestadora de servicios sanitarios entrega el certificado de factibilidad requerido dentro de un plazo de 20 días hábiles. La forma en que el peticionario puede saber si ya está emitido su certificado es a través del contacto con las oficinas comerciales o directamente a la unidad de terreno de la empresa. El certificado emitido se titula “Certificado de Factibilidad de Dación de Servicios Agua Potable y Alcantarillado”. La información que entregará la prestadora de servicios en el Certificado de factibilidad es la siguiente: 1. Agua Potable 1.1 Ubicación, diámetro y material de la tubería de la red pública de distribución o del arranque según corresponda. 1.2 La presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua potable será la establecida en la norma chilena NCh 2485. 2. Alcantarillado 2.1 Ubicación, profundidad, diámetro y material de la tubería de la red pública de recolección. 2.2 Datos de la unión domiciliaria, si existiera. 2.3 Condicionantes técnicas especiales. 3. Otros Antecedentes 3.1 Fecha de emisión del certificado y período de validez de las condicionantes técnicas. 3.2 Indicar si exigirá aportes financieros reembolsables, en los términos que prevé el DFL MOP 70 de 1988. 11
  • 18. Es importante resaltar que la prestadora de servicio sanitario condiciona y responsabiliza al proyectista por la verificación de la profundidad del colector, junto con la oportuna verificación en terreno de la infraestructura existente a la cual se otorga la factibilidad de conexión. El Certificado de factibilidad es el documento formal emitido por las concesionarias de servicios públicos sanitarios, mediante el cual asumen la obligación de otorgar los servicios a un futuro usuario, expresando los términos y condiciones para tal efecto. Sólo se podrá denegar la factibilidad en caso de encontrarse la propiedad de que se trata, fuera del territorio operacional del prestador. Cuando éste no pueda otorgar el servicio de manera inmediata, deberá indicar en la factibilidad el plazo, acorde con su programa de desarrollo2 . Mediante resolución del Superintendente de Servicios Sanitarios se fijarán los plazos máximos, dentro de los cuales las prestadoras deberán emitir los Certificados de Factibilidad requeridos. Ver Anexo Nº1 de formularios especiales “Certificado de Factibilidad de Dación de Servicios Agua Potable y Alcantarillado” 2 Si la prestadora de servicios comunica al interesado en el Certificado de Factibilidad que no existe, por el momento, red de alcantarillado frente a su propiedad y éste decide tramitar una solución particular ante el Departamento del Ambiente, se deberá adjuntar una copia visada por el Servicio Nacional de Salud en la carpeta Nº1 de “documentos contenidos por las carpetas”. 12
  • 19. El dar una definición mas exacta de la ubicación de la matriz de agua potable o del colector de aguas servidas, a través de un croquis, puede ser de gran beneficio tanto para la prestadora, como para el ejecutor. El hacerlo, evitaría la excavación a tientas, en uno y otro lugar, por parte de quien realiza el trabajo, molestias a los vecinos del sector por la obstrucción de las vías peatonales y la posibilidad de provocar algún daño a la tubería por no tener una claridad de su posicionamiento. No podemos dejar de lado que es muy probable que se realicen los trabajos de búsqueda en terrenos semiduros o duros, donde el uso de maquinaria para el aceleramiento de la faena es un riesgo que muchos de los profesionales en obra se atreven a correr y que puede ocasionar daños considerables a la red y/o accidentes de gravedad o fatales. Es por ello, que una mejora como esta en la respuesta de la factibilidad de un proyecto sería un empuje al mejoramiento de la duración de una de las faenas en la construcción. 13
  • 20. 3. El proyectista presentará en Unidad de terreno de la prestadora de servicios, dos carpetas del proyecto informativo claramente identificadas en su tapa con una etiqueta autoadhesiva y dactilografiada como la que se muestra a continuación en la Fig. Nº1. Se pueden llevar más carpetas para que sean timbradas por la prestadora, pero sólo las dos solicitadas serán dejadas y las demás serán devueltas con la posibilidad de llevarlas a otros servicios que las requieran. Fig. Nº 1 NOMBRE PROYECTO : PROYECTO INFORMATIVO INSTALACIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ........................................................................... ........................................................................... UBICACIÓN : .......................................................................... NOMBRE PROPIETARIO : .......................................................................... NOMBRE PROYECTISTA : .......................................................................... Estas carpetas contendrán en su interior los siguientes documentos. • N° del Certificado de Factibilidad (Carpeta Nº 1). • 1 copia de Especificaciones Técnicas, detallando claramente la unión domiciliaria y el arranque de agua potable (Carpetas Nº 1 y 2). • 1 copia de la memoria de cálculo (Carpetas Nº 1 y 2). • 1 copia de los planos (Carpetas Nº 1 y 2). 14
  • 21. Todos los documentos antes mencionados deberán venir correctamente firmados, sin borrones de preferencia dactilográficos y perfectamente archivados en la carpeta. La prestadora archivará provisionalmente una copia del proyecto informativo si no formulare observaciones sobre él dentro de un término de 30 días. Conforme a dicho proyecto se fijarán los valores de los aportes de financiamiento reembolsables, exigidos en el certificado de factibilidad. 4. Unidad de Terreno verifica que el proyecto informativo venga con todos los datos y antecedentes solicitados, si faltase algún documento, la carpeta será devuelta directamente al interesado; y si cumpliese con toda la documentación solicitada, se timbrará la recepción en contratapa de la carpeta donde se le asigna un Nº de registro y la fecha de la recepción. 5. Unidad de Terreno remite el proyecto a la unidad técnica quien revisa y emite un documento el cual contiene el punteo de las observaciones al proyecto si las hubiere y devuelve carpeta a Unidad de Terreno. 6. Unidad de Terreno comunica observaciones al interesado sin devolver carpeta de proyecto informativo. 7. Una vez archivado provisoriamente el proyecto y subsanadas las eventuales observaciones que dentro del plazo del artículo 18° del decreto N°50/03 (30 días), le hubiere formulado el prestador de servicios, el interesado podrá dar inicio a la ejecución de las instalaciones mediante una petición al prestador del servicio a través del formulario especial titulado “Aviso de Iniciación”, el cual debe contener entre otras cosas el N° del certificado de factibilidad, datos del propietario, antecedentes del contratista y de la obra y el N° y la fecha de los permisos municipales y de Serviu por concepto de utilización de un bien de uso público y rotura de pavimento y/o acera. 15
  • 22. Antes de ejecutar el cierre de las excavaciones del arranque y la unión domiciliaria se deberá requerir la inspección técnica de la prestadora de servicios, a objeto de verificar la calidad del trabajo ejecutado. Ver Anexo Nº1 de formularios especiales “Aviso de iniciación” 16
  • 23. 8. El interesado, termina la instalación interior y solicita a la unidad de terreno la autorización de conexión y/o empalme, a través del formulario “Autorización de conexión y empalme”, el cual deberá ir firmado por un contratista inscrito en registro especial de contratistas autorizados para conexión y empalme por la prestadora de servicios sanitarios. Junto con este formulario se presentará la carpeta del proyecto definitivo, en el cual deben estar corregidas todas las observaciones que hayan sido emitidas por la unidad técnica. Para otorgar la autorización de conexión y empalme, es necesario que el peticionario entregue al prestador, previamente, los siguientes antecedentes: Original y dos copias del proyecto definitivo de la instalación construida, con su numeración oficial avalada por el certificado municipal correspondiente, para su archivo por dicho prestador. Certificado de Número de la propiedad, emitido por la Municipalidad respectiva. Este certificado se gestiona en la municipalidad respectiva, y se pide a través de una solicitud que debe contener el nombre, rut, teléfono y firma del solicitante, dirección de la propiedad y rol de avalúo. En caso que la conexión o empalme no sea ejecutado por el prestador, sino que por un contratista autorizado, contratado por el propietario, se deben indicar además los siguientes antecedentes del contratista: Nombre; Domicilio; RUT. Certificado extendido por un revisor independiente, que acredite que los materiales empleados en la instalación respectiva cumplen con las exigencias dispuestas por los artículos 41º y siguientes del Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado (Ridaa). Este mismo revisor podrá certificar la correcta ejecución de las instalaciones. Unidad de Terreno realiza la recepción de la carpeta con el proyecto definitivo y verifica que todas las observaciones estén corregidas. Ver Anexo Nº1 de formularios especiales “Autorización de conexión y empalme” 17
  • 24. Debido a la importancia que tiene este documento que avala el consentimiento de la empresa prestadora para realizar un trabajo de conexión o empalme y que sin éste se estaría incurriendo en una falta y un desmedro al servicio prestado veo necesario mencionar que existe un grado de ambigüedad en el formulario de Aguasdécima denominado “Autorización de conexión o empalme” por la bifuncionalidad que se le ha dado. Si vemos en el formulario, este posee tres puntos con los que se pretende solicitar y autorizar en un solo papel; de los cuales dos son antecedentes que deben ser llenados a modo de solicitud de autorización por parte del peticionario y el tercer punto corresponde a la autorización expresa por la prestadora. Creo que la bifuncionalidad puede proceder del deseo de disminuir el papeleo de solicitar y responder de manera separada con el fin de acelerar y hacer más eficiente el proceso, pero sin desmerecer la iniciativa de facilitación del trabajo, considero necesario hacer una estampa expresa que indique dónde debe ser llenado por el peticionario y dónde es de uso exclusivo para la empresa prestadora del servicio. 18
  • 25. 9. La Unidad de Terreno antes de autorizar la Conexión y Empalme procederá a realizar en conjunto con el contratista de la obra una visita a terreno para verificar la concordancia entre los planos del Proyecto Definitivo y lo ejecutado en la obra. Se revisarán en este acto las instalaciones interiores y se efectuará la inspección de Arranque y Unión Domiciliaria. 10. Entregada conforme la información por el peticionario, de acuerdo al punto ocho, el prestador señalará día y hora para la conexión o empalme y determinará los demás requisitos y exigencias que fuesen necesarios. Con posterioridad, el prestador concurrirá a recibir el arranque y la unión domiciliaria y, en su caso, emitirá un documento denominado "de instalaciones de agua potable y de alcantarillado de aguas servidas", en el cual dejará constancia de la recepción conforme de dichas obras, con indicación del inmueble objeto del servicio, el número de cliente correspondiente al enrolamiento comercial, el número de medidor y su lectura inicial y el caudal comprometido. Los interesados podrán contratar un revisor independiente, persona natural o jurídica, para que certifique que los proyectos y las obras de instalaciones domiciliarias han sido ejecutadas y cumplen con las disposiciones legales y reglamentarias, debiendo emitir un informe al efecto. Ver Anexo Nº1 de formularios especiales “Certificado de dotación de servicios”. 19
  • 26. El Certificado de dotación de servicios, como su nombre lo indica, certifica la recepción conforme, por parte de empresa prestadora de servicios sanitarios, de los trabajos de conexión y/o empalme realizados por el contratista, junto con dejar plenamente identificado el inmueble al que se le brinda el servicio, Nº del cliente, Nº del medidor, la lectura inicial y el caudal comprometido. Pero el documento denominado por Aguasdécimas “Certificado de dotación de servicios”, equivalente al mencionado por el Ridaa en el artículo 24, sólo entrega una constatación de la supervisión de las faenas realizadas al mencionar el diámetro del medidor y el diámetro de unión domiciliaria y sin aceptar en conformidad explícitamente la ejecución, además no está contemplado el espacio para colocar el Nº del medidor, la lectura inicial y el caudal comprometido, por lo que no estaría cumpliendo totalmente con los requerimientos que impone el reglamento para este certificado. 20
  • 27. 2.3 AUTORIZACIÓN DE ARRANQUE PROVISORIO Se solicitará, a la empresa prestadora de servicios sanitarios, la autorización de arranque provisorio cuando fuese necesario abastecer, por un plazo corto, de agua una obra de construcción en su proceso de ejecución. 1. Esta autorización será válida siempre que el interesado haya ingresado previamente el proyecto informativo de las instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado de aguas servidas. 2. El solicitante deberá entregar los siguientes datos a la prestadora servicios para solicitar la autorización: • Nombre propietario • Nombre Proyectista • Nombre Obra • Ubicación • Fecha Solicitud 3. También es necesario identificar a la persona responsable ante la prestadora de servicios de la ejecución de las instalaciones. • Nombre Contratista Autorizado para conexión y empalme a la red • Profesión • Nº Credencial SISS en el caso de no ser profesional (SISS : Superintendencia de Servicios Sanitarios) 21
  • 28. 4. Se deberán adjuntar además los permisos necesarios para ejecutar los trabajos en la vía pública. • Permiso Municipal, en caso de tener que provocar interrupciones, tanto en el tránsito vehicular como en el tránsito peatonal, el Nº asignado al permiso y la Fecha de la solicitud. • Permiso Serviu, en caso de tener que provocar roturas en aceras o en pavimentos, sean estos últimos de hormigón, asfalto o estabilizado, el Nº asignado al permiso y la Fecha de la solicitud. 5. Deberá indicarse el periodo de tiempo que se estará utilizando el arranque provisorio en la faena. La exactitud de la duración de los trabajos, permitirá a la empresa que solicita la autorización, evitar multas, ya que si al término del plazo del arranque provisorio, el contratista no ha dado término a las instalaciones indicadas en el proyecto informativo o definitivo y no ha solicitado extensión de plazo, la empresa prestadora de servicios sanitarios procederá a la suspensión del suministro de agua potable reservándose el derecho de aplicar sanciones al contratista autorizado. 6. Deberá indicarse si el arranque provisorio solicitado corresponde al arranque del proyecto o uno de los arranque del proyecto o posteriormente será suprimido. 7. La fecha de conexión a la matriz, será indicada por la empresa prestadora de servicios sanitarios, sin embargo, es obligación del solicitante indicar el diámetro del arranque y del medidor de agua potable en el cual hará el trabajo. 8. El contratista tendrá la obligación y responsabilidad de presentar el proyecto definitivo con las instalaciones correctamente terminadas. La prestadora de servicios al otorgar el certificado de dotación, valida el arranque provisorio como definitivo si este correspondiese al arranque de proyecto. 22
  • 29. CAPITULO III 3 METODOLOGÍA GENERAL DE TRABAJO PARA EL DISEÑO DE UNA RED DE AGUA POTABLE DOMICILIARIA 3.1 GENERALIDADES En este capítulo, se revisará el procedimiento de cálculo paso a paso, para permitir al proyectista determinar los diámetros que la instalación requiere. Los pasos a seguir para el diseño de una instalación interior de agua potable son: determinar el diámetro del medidor y el diámetro de las tuberías, para permitir que todos los puntos de consumo y artefactos cuenten con la presión necesaria para su correcto funcionamiento. Es importante destacar que la determinación errónea de diámetros puede ocasionar muchos problemas. Diámetros inadecuados de las tuberías afectan el funcionamiento de los artefactos y, por lo tanto, su vida útil. Los errores típicos suelen ser: • Subdimensionamiento de la red: En este caso se produce una mayor perdida de carga, es decir, la presión disminuye por el roce del agua con las paredes de la tubería, que es muy estrecha para lo requerido. En horarios de gran consumo, esto podría ocasionar una baja en el flujo de agua y no se dispondría de la presión suficiente para surtir a los artefactos. En estos casos el artefacto más desfavorable es el calefón. • Sobredimensionamiento de la red: En este caso no se ocasionan problemas graves de funcionamiento, pero sí, un aumento considerable en el costo de la instalación de agua potable al instalar tuberías de diámetros mayores que los necesarios. 23
  • 30. El diseño y cálculo de las instalaciones domiciliarias de agua potable (IDAP) debe garantizar en toda circunstancia la preservación de la potabilidad del agua y un suministro adecuado a cualquier artefacto, ciñéndose para ello a las normas chilenas, a las instrucciones de la Superintendencia y a las prácticas corrientemente empleadas en ingeniería sanitaria. En proyectos domiciliarios de agua potable no podrá haber exceso de soluciones diseñadas al límite de las normas, salvo aquellos casos excepcionales calificados por la Superintendencia. A continuación se definen dos conceptos fundamentales para el diseño de instalaciones domiciliarias de agua potable (IDAP). Gasto máximo instalado (Qi): Suma de todos los consumos de agua que se producirán en la instalación domiciliaria de agua potable (IDAP). Gasto máximo probable (Qmp): Concepto probabilístico mediante el cual se cuantifica el máximo caudal con el que deben diseñarse las instalaciones de agua potable de inmuebles que tienen una determinada característica de consumo. Éste se calcula en función del gasto máximo instalado. QMP = 1.7391* Qi^0.6891 En que: QMP : Gasto máximo probable en L/min. Qi : Gasto instalado en L/min. Con respecto a los gastos instalados por artefactos que debe utilizarse para el cálculo de los diámetros de las tuberías. Se emplearán los mismos valores para instalaciones de agua fría como para aquellas de agua caliente. 24
  • 31. La suma de los gastos instalados con agua fría determinará el gasto máximo instalado en L/min. Salvo consideraciones propias del proyecto, se podrá efectuar el cálculo de los caudales totales, sin incluir el consumo de agua caliente de calefón, calderas u otros. (Decreto N° 50/03 art.52 letra b- ba). El gasto máximo probable total de una instalación con ramales que cuenten simultáneamente con grifería corriente y válvulas automáticas, (instalaciones mixtas), está dado por la suma de los gastos máximos probables independientes de ambos tipos de artefactos, salvo justificación del proyectista (Decreto N° 50/03 art.52 letra b- bc). En todo caso, para el dimensionamiento de las instalaciones se podrá emplear un gasto de diseño diferente al gasto máximo probable. Su valor mínimo deberá ser debidamente justificado por el proyectista y su valor máximo corresponderá al gasto instalado, el que deberá ser aceptado en forma expresa por el Prestador, todo lo cual quedará establecido en el plano del proyecto (Decreto N° 50/03 art.52 letra b- bd). 3.2 ¿CÓMO ELEGIR UNA LLAVE DE PASO? En las instalaciones sanitarias, las llaves son utilizadas para controlar el flujo de agua a través de la instalación, o para dar salida al agua en algún punto de consumo. En el mercado existen distintos tipos de llaves, de paso y de salida, que cumplen con diversas funciones. Conociendo sus características y funciones se podrá seleccionar el tipo de llave más adecuado para el trabajo que esté realizando. A continuación revisaremos los tres tipos de llaves más comunes en instalaciones que el instalador puede utilizar. Llave tipo globo, este tipo de llaves es muy eficiente para regular o controlar el flujo conducido por una cañería, y son empleadas corrientemente en las instalaciones domiciliarias de agua potable, ya sea como llaves de paso para regular el caudal, o como llaves de salida. 25
  • 32. Las llaves tipo globo hacen pasar el agua por un recorrido sinuoso, lo que opone gran resistencia al paso del agua, incluso al estar completamente abierta. Esta característica la hace inapropiada cuando se requiere dar paso al agua con una mínima perdida de carga. Llave tipo compuerta, en las llaves de compuerta el agua pasa directamente. Por esto, ofrecen poca resistencia al caudal y una mínima perdida de carga cuando se encuentra totalmente abierta. Por la forma en que está construida no se recomienda para regular el caudal, porque si el disco queda en una posición intermedia puede causar vibraciones o golpeteos. Por otra parte, al quedar en una posición intermedia, el disco de la llave está sujeto a una fuerte erosión debido al gran incremento de la velocidad del fluido en los bordes. Son eficientes, entonces, como llaves de paso que deben funcionar en dos posiciones solamente, o totalmente abiertas o totalmente cerradas. Llave tipo bola, esta tipología incorpora los últimos adelantos en materia de diseño. Están construidas para dar un servicio óptimo y perdurable. Dentro de sus principales características está el paso recto y completo del fluido, lo que no provoca turbulencias y permiten una mínima perdida de carga. Son de cierre rápido, para abrir y cerrar sólo basta ¼ de giro de la manilla (la manilla indica la dirección del flujo). Requieren poco espacio para su instalación. Son durables, conservan sus condiciones aún después de miles de accionamientos, incluyendo aplicaciones críticas. Funcionan en cualquier posición de instalación. 26
  • 33. 3.3 EL MEDIDOR DE AGUA POTABLE 3.3.1 Cálculo del diámetro del medidor Para calcular el diámetro del medidor de agua potable es necesario definir ciertos parámetros, los cuales aportarán datos importantes para continuar con cálculos posteriores. Un parámetro es la Dotación, que corresponde al volumen promedio de agua que consume un elemento determinado o persona en un día y que depende del tipo de vivienda, todo esto, en relación a la cantidad de servicios higiénicos con los que cuenta; o del tipo de recinto para el cual se realiza el proyecto y que depende de la cantidad de elementos a los cuales se desea servir como por ejemplo camas en el caso de hospitales; butacas, en cines; m2 en locales comerciales y oficinas, los cuales también es importante determinar. Su unidad de medida es lt/háb/día, lt/m2/día, según corresponda. Para elegir la dotación de una casa, se revisará la Tabla Nº 5.1.1 “Dotación según tipo de vivienda”. Para elegir la dotación para un recinto de uso masivo, se utilizará la Tabla Nº 5.1.2 “Consumos máximos diarios en instalaciones de agua potable”. Otro parámetro, es el Consumo máximo diario (C), que corresponde al volumen de agua utilizado en un día y está dado por el producto entre la dotación y el número de elementos o personas a los cuales se abastece junto con incluir riego de jardines y consumos especiales como el llenado de una piscina. Su unidad de medida es m3/día. También es de suma importancia el cálculo del Gasto máximo instalado (Qi), para lo cual, hay que determinar el número de artefactos existentes y los gastos instalados correspondientes a cada uno de ellos. El gasto o consumo máximo instalado (Qi) de una instalación corresponde al caudal de agua que demandaría el conjunto de artefactos si todos ellos estuviesen funcionando a plena capacidad y al mismo tiempo. 27
  • 34. El gasto máximo instalado de un conjunto de artefactos se determina sumando los gastos instalados de cada uno de los artefactos que se abastecen desde un punto común (el mismo medidor, por ejemplo). Para efectuar esta suma, se realizará un cuadro de consumos, donde se detalle, en cada una de sus columnas, el tipo de artefacto, la cantidad y su consumo de agua fría y agua caliente si corresponde. Según el tipo de calentador que se utilice, el consumo de agua caliente varía. Cuando el calentador es de acumulación de agua caliente (un termo, por ejemplo) se suma al gasto instalado de agua fría el del agua caliente. En cambio, cuando el calentador es de circulación (un calefón) no se considera el gasto en agua caliente. Los valores de los gastos instalados para cada artefacto medidos en lt/min se obtendrán de la Tabla Nº 5.1.3 “Gasto instalado de agua potable en artefactos sanitarios”. El determinar el gasto máximo instalado, permite calcular el gasto máximo probable (QMP) el cual corresponde a un concepto probabilístico mediante el cual se cuantifica el máximo caudal con el que deben diseñarse las instalaciones de agua potable de inmuebles que tienen una determinada característica de consumo. La aplicación fundamental que tienen los datos obtenidos mediante las etapas del cálculo que ya hemos revisado, es la determinación del diámetro del medidor de agua potable (MAP) que requiere la instalación. Con el valor del Consumo máximo diario (C en m3/día) y el Gasto máximo probable (QMP en lt/min), se determina el diámetro del medidor apropiado para la instalación entrando con estos valores a la Tabla Nº 5.1.4 “Diámetro del medidor MAP”. Donde se utilizará el siguiente criterio para la elección. “Utilizando el valor del consumo C se ingresa a la tabla en la columna correspondiente a C y se selecciona el valor inmediatamente mayor que encontrase en la columna, luego se repite el procedimiento para el Gasto máximo probable QMP en la columna correspondiente a QMP. 28
  • 35. Al realizar la operación descrita en el párrafo anterior, tanto a C como a QMP le toca una fila asociada a un diámetro de medidor, si a ambos valores le corresponde el mismo diámetro, ese es el diámetro a seleccionar, pero, si C y QMP estuviesen en distinta fila, caso que conlleva distinto diámetro de medidor para cada uno, se adoptará el diámetro de medidor mayor que cumpla satisfactoriamente ambas condiciones”. Recordemos que este dato, el diámetro del medidor, debe estar indicado en el plano del proyecto. 3.3.2 Ejemplo Cálculo de diámetro del medidor A. Cálculo del Consumo Máximo Diario (C) A.1 Cálculo de la dotación Se considera una casa habitación con un baño en suite en el dormitorio principal, medio baño para visitas y un baño en el segundo piso, por lo tanto, dos baños y medio. Por la cantidad de dormitorios se puede visualizar que la cantidad de personas que vivirán en la casa es 5 (cinco). Luego, observando la Tabla Nº 5.1.1 “Dotación según tipo de vivienda” de donde se obtiene que para dos baños y medio se tiene una dotación por habitante de 350 lt/hab/día. Dotación = 350 lt/hab/día * 5 hab Dotación = 1750 lt/día. 29
  • 36. A.2 Cálculo por riego de Jardines y Prados La casa posee, entre antejardín y prados posteriores, una superficie equivalente a 250 m2. Luego, observando la Tabla Nº 5.1.2 “Consumos máximos diarios en instalaciones de agua potable” de donde se obtiene que el consumo diario de agua por m2 de jardín es 10 lt/m2/día. Jardines = 10 lt/m2/día * 250m2 Jardines = 2500 lt/día. A.3 Cálculo de agua para piscina La casa posee una piscina de 3.2 m de ancho, por 5 m de largo y una profundidad promedio de 2.5 m, por lo tanto, su volumen es 40 m3. Luego, al observar la Tabla Nº 5.1.2 se deduce que corresponde a una piscina residencial con equipo de recirculación con un cambio de agua por mes. El consumo diario para la piscina es el cuociente entre el volumen en litros (70 m3 equivalen a 70.000 lt.) y el período entre cambios de agua en días (1 mes equivale a 30 días) Piscina = 2333 lt/día. 30
  • 37. El Consumo Máximo Diario (C) para la vivienda corresponde a la suma de los tres puntos ya calculados. O sea: Dotación 1750 lt/día Jardines 2500 lt/día Piscina 2333 lt/día Consumo Max. diario 8584 lt/día. C = 6.58 m3/día B Cálculo del Gasto máximo probable (QMP en lt/min) B.1 Cálculo Gasto Instalado (Qi en lt/min) Para realizar este cálculo se confecciona una tabla que permita visualizar claramente la cantidad de artefactos y su gasto diario para agua fría y caliente, tales datos se obtendrán de la Tabla Nº 5.1.3 “Gastos instalados de agua potable en artefactos sanitarios” N° lt/min Sub total N° lt/min Sub total Water Closet 3 10 30 - - - Lavamanos 3 8 24 3 8 24 Baño de tina 2 15 30 2 15 30 Lavaplatos 1 12 12 1 12 12 Lavadero 1 15 15 1 15 15 Total A.F. 111 Total A.C. 81 Agua Fría Agua Caliente El gasto instalado Qi corresponde a la suma de los totales de agua fría y caliente. Qi = 111 + 81 Qi = 192 lt/min. 31
  • 38. La Fórmula Nº 5.4.1 “Gasto máximo probable” establece la relación entre el gasto instalado con el gasto máximo probable (QMP), por lo tanto, el QMP para esta instalación es: QMP = 1.7391 * 192 0.6891 QMP = 65.12 lt/min Una vez determinado los valores del consumo y el gasto máximo probable, se hace ingreso a la Tabla 5.1.4. “Diámetro del medidor MAP” utilizando el criterio descrito, con el fin de obtener el diámetro del medidor. Para el ejemplo, el diámetro que satisface ambos condiciones es 25mm. φmap = 25 mm 32
  • 39. 3.3.3 Pérdida de carga en el medidor Antes de comenzar a cuantificar la perdida de carga por roce en las cañerías y por las distintas singularidades que componen nuestro sistema de agua, es necesario conocer la perdida que nos genera el paso del flujo de agua por nuestro medidor calculado previamente. Para el cálculo de la pérdida de carga en el medidor teniendo el consumo (C) y el consumo máximo probable (QMP) podrá utilizarse la Fórmula Nº 5.4.2 “Perdida de carga en el medidor J MAP”, para medidores de transmisión mecánica de diámetro igual o inferior a 38 mm. J Map= 0,036 (QMP/C) 2 En todo caso, será obligación del proyectista justificar técnicamente el empleo de otra expresión o de valores específicos correspondientes a medidores de otras características distintas a los mecánicos. Para medidores de diámetros superiores a 38 mm deben utilizarse las tablas que entreguen los fabricantes. El diámetro definitivo del medidor será aprobado por el Prestador sobre la base del proyecto domiciliario presentado y podrá ser distinto al diámetro del arranque, no pudiendo afectar la calidad de la instalación interior. 3.3.3.1 Ejemplo de Perdida de carga J en el medidor MAP Como tenemos los valores del Consumo C = 6.58 m3/día y del Gasto máximo probable QMP = 65.12 lt/min del ejemplo anterior, basta con ingresarlos en la expresión para obtener la perdida de carga en el medidor: J Map = 0,036 ( 65.12 / 6.58 ) 2 = 3.52 mca 33
  • 40. 3.4 CÁLCULO DE LA PERDIDA DE CARGA EN CAÑERÍAS 3.4.1 Determinación de las pérdidas de carga y diámetro de cañerías La determinación de las pérdidas de carga, será efectuada por el proyectista de acuerdo con fórmulas, tablas y ábacos correspondientes a cada material, no aceptándose sobre el punto de salida del artefacto situado más desfavorablemente, una presión menor a 4 mca para IDAP alimentadas desde la matriz, considerándose ésta en condición de presión de día de máximo consumo en período de punta, ó 7 mca cuando se abastece desde medios mecánicos, ni una velocidad superior a 2,5 m/s en las tuberías exteriores y de distribución principal y 2 m/s en las tuberías de la red interior. El cálculo de los diámetros y pérdidas de carga en cada punto, deberá resumirse en forma de cuadro ordenado según tramos de tuberías. Se recomienda la utilización de un cuadro de cálculos similar al que se indica a continuación, al cual, el proyectista podrá hacer las variaciones que estime conveniente, de acuerdo con la complejidad del proyecto. Cuadro de diámetros y presiones Cañe rías Pz. Espe ciales Insta lado Proba ble unit tram o acu m unid m m m m mm lt/min lt/min m/s mca mca mca m mca Punto Detalle Suma Cañ + Pz Esp. Tramo Cantidad Longitud tramo Diámetro Presió n disponi ble Observaciones Long. Pz. Esp Cota Piezo metric a Gasto Max Velocidad Perdida de carga Presió n dispon ible Fig. Nº2 El cálculo de las pérdidas de carga se iniciará en la llave de paso ubicada después del medidor, siendo necesario considerar aquellas producidas en las tuberías de la instalación interior y calentador empleado, indicando las características técnicas de este último en el plano del proyecto. 34
  • 41. El procedimiento de dimensionado de una red interior de agua potable domiciliario requiere de la cuantificación de la perdida de carga producida por el roce del agua en la longitud de las cañerías y en las singularidades. Para determinar la perdida por roce es necesario además calcular el QMP que depende directamente del gasto instalado, y el diámetro de la cañería, el cual se condiciona con la velocidad del agua en el interior de las cañerías. Pasos a seguir: 1. Realizar el trazado de la red interior de agua potable respecto de la ubicación de los artefactos, tratando de elegir los caminos mas cortos y/o los que produzcan menor perdida de presión. 2. Separar la instalación interior en tramos para facilitar el procedimiento de cálculo. 3. Asignar letras o números a los tramos de cañerías para lograr hacer una total identificación de cada sector de la instalación y poder visualizar claramente las distancias y los fitting que se están utilizando. Se puede llegar hasta el artefacto o hasta el nudo desde donde se arranca hacia el artefacto, ambas formas están correctas sólo que una es mas exacta que la otra. 4. Crear una tabla que sea clara y que permita desarrollar el cálculo de manera ordenada como la que se muestra en la figura Nº2 por ejemplo. Excel proporciona gran ayuda para esto, entregando las herramientas para realizar en forma previa las fórmulas, reduciendo así, el cálculo a tan sólo el ingreso racional de datos. 5. Obtener la perdida máxima por roce a la que puede llegar nuestra instalación mediante la ecuación fundamental, dato que nos permitirá tener una estimación para hacer una comparación de nuestros resultados y detectar posibles problemas de diseño con anticipación. Para obtenerla, se debe usar la Fórmula 5.4.3 “Ecuación Fundamental – Perdida máxima de presión disponible por roce J”. 35
  • 42. 6. Obtener la presión en la llave de paso colocada a continuación del medidor, que es desde donde se comienza el cálculo, para esto se debe descontar a la presión inicial de la matriz, ya conocida, la perdida de carga en el medidor determinada por medio de la Fórmula Nº 5.4.2 “Perdida de carga en el medidor J MAP”. 7. Seleccionar un tramo (Ejemplo: Tramo A-B o X-Z). 8. Calcular el gasto instalado para el tramo de cañería seleccionado, es decir, considerar el gasto de los artefactos a los cuales abastece dicha cañería. Se puede hacer realizando la pregunta ¿A cuántos artefactos estoy abasteciendo? o de la manera que al proyectista le resulte mas fácil junto con apoyándose en una tabla de Excel donde solamente se cambien la cantidad de artefactos y tenga fijos los consumos por artefacto para que haga la sumatoria de gastos y nos entregue el Qi del tramo. Definir correctamente el Qi es un detalle muy importante y de no tener claro este concepto se podría incurrir en un gran error en el diseño de la instalación. 9. Calcular el gasto máximo probable QMP por medio de la Fórmula Nº 5.4.1 “Caudal máximo probable” 10. Determinar la velocidad del agua dentro de las cañerías de un tramo, corresponde a ingresar el valor del QMP para el tramo e ingresar de forma iterativa el diámetro interior de la cañería correspondientes a la Tabla Nº 5.2.1 “Diámetro interior de cañerías de cobre para agua potable domiciliaria” dentro de la Fórmula Nº 5.4.6 “Velocidad de agua en la cañería” hasta satisfacer las condiciones que limitan la velocidad (2.0 m/s y 2.5 m/s) según corresponda. 11. Cuantificar la perdida de carga unitaria de cañería, que corresponde a introducir los valores del QMP (lt/min) y el diámetro (mm) del tramo en la Fórmula Nº 5.4.4 “Perdida de carga unitaria en cañerías de agua fría” para obtener cuánto se pierde por metro lineal de cañería con dichas condiciones. 12. Desglosar el tramo seleccionado en: cantidad de piezas especiales (tees, codos, llaves de paso, etc.) y metros de cañería. 36
  • 43. 13. Obtener la longitud equivalente a perdida de carga para cada una de las piezas ingresando en la Tabla Nº 5.2.2 “Longitudes equivalentes a pérdida de carga local para el cálculo según método fitting equivalente”, para esto es necesario identificar (tipo y diámetro) y ver cómo trabaja en el sistema cada una (sólo en el caso de las tee) y después, cuantificar el total de los metros de cañería del tramo. Luego, ingresar en forma ordenada, todos estos valores a la tabla de cálculo creada. Este paso se repite tal cantidad de veces como tramos tenga nuestra instalación. 14. Sumar las longitudes de las cañerías y las equivalentes a piezas especiales, para aplicar a este valor el coeficiente de perdida de carga unitaria, y el producto entre ambos factores determinará la caída de presión en el tramo estudiado. 15. Calcular la perdida de carga en un tramo. Se obtiene Multiplicando la suma de las longitudes (metros de cañería en el tramo + Pzs. Especiales) (Paso 14) con perdida de carga unitaria (Paso 11). 16. Determinar la presión disponible en un punto. Corresponde a restar o adicionar presión, según se amerite, a la presión de un punto cualquiera, considerando la perdida por roce en la cañería y la variación de cota. 17. En el caso del agua caliente, se comienza realizando el mismo procedimiento que se describió en los puntos 1 al 16. Posteriormente cuantificar la perdida de carga unitaria de cañería de agua caliente es análogo al trabajo realizado con el agua fría y corresponde a introducir los valores del QMP (lt/min) y el diámetro (mm) del tramo de tubería para agua caliente en la Fórmula 5.4.5 “Perdida de carga unitaria en cañerías de agua caliente” Este paso se repite tal cantidad de veces como tramos tenga nuestra instalación de agua caliente. 37
  • 44. 3.4.2 Ejemplo de cálculo Paso 1: Trazar las cañerías Paso 2 y 3: Separar en tramos y asignarles letras Para hacer una correcta separación y asignar las letras, es más conveniente trabajar con un esquema isométrico de la red, ya que esa manera muestra con claridad todas las singularidades de la instalación y permite identificar cada uno de los tramos. Agua Fría Agua Caliente 38
  • 45. Paso 4: Crear una tabla de almacenamiento de datos Cañe rías Pz. Espe ciales Insta lado Proba ble unit tram o acu m unid m m m m mm lt/min lt/min m/s mca mca mca m mca Punto Detalle Suma Cañ + Pz Esp. Tramo Cantidad Longitud tramo Diámetro Presió n disponi ble Observaciones Long. Pz. Esp Cota Piezo metric a Gasto Max Velocidad Perdida de carga Presió n dispon ible Paso 5: Perdida máxima por roce en cañerías Si por factibilidad nuestra presión disponible antes del MAP es de 20mca, la perdida de presión en el medidor es de 3.52mca (3.3.3.1), la presión mínima que debemos tener en al artefacto mas desfavorable ( para el ejemplo, la ducha del 2ºPiso) es de 4mca porque estamos abasteciendo a la vivienda desde la matriz y la variación de altura entre NPT de 1ºP y 2ºP es de 2.5m y la ducha está ubicada 2m por sobre el NPT del 2ºP. Tenemos: J = 20mca – ( 3.53mca + 4mca ± ( 4.5m) ) J = 20mca – ( 3.52mca + 4mca + ( 4.5m) ) [+ Porque al subir disminuye la presión] J = 7.98 mca Por lo Tanto, si perdemos mas de 7.97 mca en el circuito que llega hasta el artefacto mas desfavorable, tendríamos problemas con su abastecimiento. Paso 6: Obtener la presión en la llave de paso colocada a continuación del medidor Ya conocemos que nuestra presión disponible antes del medidor es de 20mca y que la perdida de presión en el medidor es de 3.52mca (3.3.3.1), por lo tanto, sólo nos queda realizar la resta. Presión Ll paso post MAP = 20mca – 3.52mca Presión Ll paso post MAP = 16.48mca 39
  • 46. Paso 7: Seleccionar un tramo Seleccionemos los tramos (D-F), (B-L) y (C-G) para mostrar de mejor manera el procedimiento con estos tres casos distintos. Paso 8: Calcular el gasto instalado para cada uno de los tramos Utilizando el tramo (D-F) hacemos la pregunta ¿A cuántos artefactos estoy abasteciendo?, y la respuesta es sólo a un WC. Apoyados en una tabla de Excel N° lt/min Sub total N° lt/min Sub total Water Closet 1 10 10 - - - Lavamanos 0 8 0 0 8 0 Baño de tina 0 15 0 0 15 0 Lavaplatos 0 12 0 0 12 0 Lavadero 0 15 0 0 15 0 Total A.F. 10 Total A.C. 0 Agua Fría Agua Caliente El Gasto instalado Qi para el tramo es de 10 lt/min. Ahora utilizando el tramo (B-L) hacemos la pregunta ¿A cuántos artefactos estoy abasteciendo?, y la respuesta es a la sala de baño en suite y al baño del 2ºPiso. Apoyados en una tabla de Excel N° lt/min Sub total N° lt/min Sub total Water Closet 2 10 20 - - - Lavamanos 2 8 16 0 8 0 Baño de tina 2 15 30 0 15 0 Lavaplatos 0 12 0 0 12 0 Lavadero 0 15 0 0 15 0 Total A.F. 66 Total A.C. 0 Agua Fría Agua Caliente El Gasto instalado Qi para el tramo es de 66 lt/min. 40
  • 47. Utilizando el tramo (C-G) hacemos la pregunta ¿A cuántos artefactos estoy abasteciendo?, y la respuesta es a un Lavaplatos, una lavadora y el calefón, y es precisamente este último el que debe surtir de agua caliente a toda la casa. Apoyados en una tabla de Excel N° lt/min Sub total N° lt/min Sub total Water Closet 0 10 0 - - - Lavamanos 0 8 0 3 8 24 Baño de tina 0 15 0 2 15 30 Lavaplatos 1 12 12 1 12 12 Lavadero 1 15 15 1 15 15 Total A.F. 27 Total A.C. 81 Agua Fría Agua Caliente El Gasto instalado Qi para el tramo es de 108 lt/min. Paso 9: Calcular el gasto máximo probable QMP Por medio de la Fórmula Nº 5.4.1 “Caudal máximo probable” calculamos el QMP para cada uno de los tramos: (D-F) QMP = 1.7391 * 10 0.6891 QMP (D-F) = 8.50 lt/min (B-L) QMP = 1.7391 * 66 0.6891 QMP (B-L) = 31.20 lt/min (C-G) QMP = 1.7391 * 108 0.6891 QMP (C-G) = 43.81 lt/min 41
  • 48. Paso 10: Determinar la velocidad del agua dentro de las cañerías Utilizando el QMP (C-G) = 43.81 lt/min y sabiendo que corresponde a una cañería interior que no puede tener una velocidad mayor 2.0m/s. Implícitamente este paso nos da el diámetro de la cañería. Probamos con Cañería Cu tipo L 13mm (Ø int = 13.84mm) 1º Intento V = ( 21.221 * 43.81) / 13.84 2 V = 4.85 m/s, mucho mayor que 2.0 m/s 2º Intento V = ( 21.221 * 43.81) / 19.94 2 V = 2.34 m/s, mayor que 2.0 m/s 3º Intento V = ( 21.221 * 43.81) / 26.04 2 V = 1.37 m/s, cumple la condición de velocidad. Además de cumplir con la velocidad tenemos que el diámetro de la cañería es de 25mm. Paso 11: Cuantificar la perdida de carga unitaria de cañería Usando el tramo (C-G) con QMP = 43.81 lt/min y D int. = 26.04mm J af = ( 676.745 * 43.81 1.751 ) / ( 26.04 4.753 ) J af = 0.09m/m o sea, 9cm por cada metro de cañería Paso 12, 13 y 14: Desglosar el tramo seleccionado, obtener la longitud equivalente y Suma Continuando con el tramo (C-G) tenemos: 1 Unid Tee de paso directo 0.40m 1 Unid Codo 90º radio largo 0.40m 0.95 m Cañería de 25mm 0.95m Σ = 1.75m 42
  • 49. Paso 15: Calcular la perdida de carga en un tramo Con el tramo (C-G), donde J af = 0.09m/m y una Σ = 1.75m tenemos que: La perdida en el tramo = 0.09m/m * 1.75m La perdida en el tramo = 0.17m = 17cm Paso 16: Determinar la presión disponible en un punto Tomando el tramo (C-G) , donde la presión en el punto C es de 14.18mca, la perdida en el tramo = 0.17m y no existen variaciones de cotas por cuanto es horizontal, tenemos: P disp G = 14.18mca – 0.17m – 0m P disp G = 14.01mca Se adjunta en Anexo Nº2 las tablas de cálculo de la instalación de agua fría y caliente 43
  • 50. CAPITULO IV 4 METODOLOGÍA GENERAL DE TRABAJO PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO DOMICILIARIO. 4.1 GENERALIDADES En los reglamentos de nuestro país existen tablas relacionadas con los diámetros mínimos que se deben considerar en el diseño de una red domiciliaria de alcantarillado para cada artefacto que descarga a una boca de admisión, para la capacidad máxima de UEHs de las descargas para edificios de hasta dos pisos y para la función que determina el máximo de UEHs por piso para edificios de tres o más pisos, para la capacidad de tuberías horizontales en función de su diámetro y su pendiente y para la longitud máxima de una tubería de ventilación en función de su diámetro y el diámetro de la descarga, las UEHs que descarga. Teniendo una claridad de los conceptos, los criterios de diseño, las condiciones básicas que deben cumplir las instalaciones de alcantarillado domiciliario y el manejo de todas estas tablas, el trazado de las tuberías y el calculo posterior se vuelven simples. 4.2 DEFINICIONES Para lograr una mayor claridad de los conceptos a utilizar se entregarán alguna de las definiciones mas relevantes en instalaciones domiciliarias de alcantarillado (IDA). • Boca de Admisión: Es el extremo más alto de una tubería o cámara de inspección de la instalación domiciliaria de alcantarillado, destinada a recibir aguas servidas domésticas. 44
  • 51. • Cierre Hidráulico: Accesorio o aparato diseñado y construido de manera de proporcionar, cuando es adecuadamente ventilado, un sello líquido que previene el retroceso de los gases, sin afectar el flujo de las aguas servidas que escurren a través de él. • Ramal: Tubería que recibe los efluentes de los artefactos sanitarios y se empalma con la tubería de descarga o tubería principal. • Registro: Pieza especial destinada a facilitar el acceso a los ramales y descargas, con fines de desobstrucción. • Tubería de Descarga: Es la canalización de bajada vertical a la que empalman los ramales, destinada a la conducción de las aguas servidas domésticas. • Tubería de Descompresión: Es la canalización que se instala a las descargas de los edificios de más de ocho pisos, que se conecta con el extremo inferior de la descarga, con una ventilación, con una cámara de inspección o con tramos superiores de la misma descarga y cuyo objeto es evitar que el aire contenido en las tuberías adquiera presiones que produzcan sifonaje y otras anormalidades en los artefactos. • Tubería Interceptora: Es aquella que recibe cualquier otra tubería lateral y es distinta a la descarga. • Tubería Principal: Es la que recibe las ramificaciones, comienza en la tubería de ventilación principal y termina en la unión domiciliaria. • Unidad de Equivalencia Hidráulica (UEH): Concepto probabilístico, en términos del cual se cuantifica la contribución de gasto al sistema de tuberías de la instalación domiciliaria de alcantarillado, de cada uno de los artefactos instalados, expresado en una determinada escala. • Ventilación: Tubería o sistema de tuberías instaladas para proveer un flujo de aire hacia y desde el sistema de alcantarillado o para proporcionar una circulación de aire dentro del sistema a objeto de proteger los cierres hidráulicos de sifonaje. 45
  • 52. 4.3 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO Las IDA deben asegurar la evacuación rápida y eficazmente las aguas servidas sin dar lugar a depósitos putrescibles. Debe impedir el paso de olores, aire y microorganismos desde las tuberías al medio habitado, garantizando la hermeticidad de las instalaciones. Debe cumplir con las técnicas de la hidráulica sanitaria vigente sobre la materia. En la etapa de construcción, debe contemplarse la utilización de materiales adecuados y certificados, según especificaciones técnicas. De la misma forma, en la etapa de construcción de éstas instalaciones debe cuidarse que el traslado y las técnicas de manejo de éstos materiales sea el adecuado. 4.4 CONDICIONES BÁSICAS DE LA INSTALACIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO Los diámetros de las tuberías horizontales y verticales y de las pendientes de las primeras, se fijarán mediante el cálculo racional que corresponda o de acuerdo con la Tabla 5.3.2 “Capacidad de tuberías de descarga para Edificios de 2 Pisos” y Tabla 5.3.3 “Capacidad de tuberías de descarga para Edificios de 3 ó más pisos”. El diámetro mínimo nominal de la unión domiciliaria será de 100 mm. No podrá haber disminución de diámetros, aguas abajo del sistema, aunque haya fuerte aumento de la pendiente. La pendiente de diseño de las tuberías que conduzcan materias fecales o grasosas, podrá fluctuar entre un 3% y un 15 %. Sin embargo, se podrá considerar una pendiente 46
  • 53. mínima de hasta un 1%, en aquellas tuberías ubicadas en losas ó en otros casos especiales, debidamente justificados. La pendiente de la unión domiciliaria (U.D.) podrá estar comprendida entre un 3% y un 33%, salvo en casos especiales debidamente justificados, cuyo valor mínimo será de un 1%. Las tuberías deberán ser impermeables a los gases y líquidos. Toda boca de admisión tendrá un cierre hidráulico o sifón con carga mínima de 50 mm que evite por completo la salida de gases, u otro dispositivo que cumpla con dicha función. Las instalaciones domiciliarias se proyectarán de modo que todas las tuberías sean accesibles para su revisión y limpieza. Deberá proyectarse una cámara domiciliaria al interior del inmueble, contigua a la línea de cierre. Si la distancia entre esta cámara de inspección y el colector público excede los 20 m, deberá proyectarse obligatoriamente una cámara adicional en la vía pública, previa autorización y en las condiciones que establezca la respectiva Municipalidad, de modo de cumplir con este requisito. En los casos en que la cámara se ubique en la vía pública, su tapa de cámara deberá ser de tipo reforzada. Se previene que en los casos de excepción, la responsabilidad del usuario se extiende hasta la última cámara ubicada en la vía pública, que forma parte de la instalación domiciliaria. La confluencia de los ramales y cambios de dirección o pendiente de los ramales en la planta inferior, se efectuará mediante cámaras de inspección. En casos de tuberías que se instalen a la vista, podrá aceptarse que las cámaras sean reemplazadas por registros adecuados que aseguren total impermeabilidad a los gases y permitan un fácil acceso a los ramales. El ángulo suplementario que formen los ejes de los ramales será el más pequeño posible y en ningún caso mayor de 120º, salvo caída. Toda excepción a esta disposición deberá ser adecuadamente justificada. 47
  • 54. La distancia entre cámaras interiores podrá ser, como máximo de 30 m, para tuberías de 100 mm de diámetro y hasta 50 m, para diámetros de 150 mm o más. Las cámaras de inspección domiciliarias se ubicarán en patios o sitios completamente ventilados. Si esto no fuese posible, se aceptará ubicarlas en el interior de la edificación , en cuyo caso se adoptarán dispositivos especiales, como doble tapa u otros, que impidan la salida de los gases. No se aceptará instalar cámaras muebles o colgantes, las que se reemplazarán por registros. En instalaciones de edificios de tres o más pisos en altura, se colocarán registros en todos aquellos puntos que sea necesario para la accesibilidad y prueba de los conductos. En las tuberías de descarga, estos registros se establecerán, como mínimo, cada dos pisos. 4.5 DESCARGA Y VENTILACIÓN 4.5.1 Colocación y sujeción de Descargas, Ventilaciones y en General de Tuberías No Enterradas Las descargas y ventilaciones deberán apoyarse en su base en un machón de concreto y en cada piso se sujetarán con una abrazadera de metal colocada inmediatamente debajo de la campana de la junta. Las juntas de las tuberías horizontales no enterradas deberán ser fijadas convenientemente. Si quedan debajo de las losas o vigas de los pisos superiores, se sostendrán de aquellas mediante abrazaderas o ganchos metálicos y cuando estén cerca del suelo se apoyarán en machones o soportes especiales. Para esta clase de tuberías se deberá cumplir las pendientes y alineaciones indicadas en los planos respectivos, evitando depresiones y desviaciones, de manera de procurar su fácil limpieza y reparación. 48
  • 55. 4.5.2 Descarga, Ventilación y Descompresión de las Instalaciones Domiciliarias de Alcantarillado Toda instalación domiciliaria de alcantarillado deberá contar con un sistema de ventilación, que cumpla con las siguientes condiciones: Se establecerá, a lo menos, una tubería de ventilación principal, de diámetro nominal no inferior a 75 mm por cada empalme con la red pública, la que deberá quedar en el punto más alto de la red de alcantarillado domiciliario. Se deberán ventilar los ramales de inodoros (WC) que recorran, en planta, más de 3 metros antes de llegar a una cámara de inspección o empalme con ventilación y cualquier otro ramal que recorra más de 7 m con excepción de los ramales de pileta, en que se podrá aceptar hasta 15 metros. Deberán ventilarse los ramales de inodoros que recorran en planta menos de 3 metros antes de llegar a un empalme con ventilación y que reciban descarga de otro artefacto, lo que no será necesario cuando la llegada se haga a una cámara de inspección. La ventilación deberá empalmar a la tubería que ventila, por medio de una pieza "V" invertida, de manera que la ventilación sea siempre la continuación vertical de un ramal, en cuanto las condiciones físicas así lo permitan. Toda tubería de descarga que reciba servicios de pisos superiores, exceptuando aquellas que desagüen a una pileta o cámara sifón, deberá estar ventilada por medio de un ramal, las que deberán conectarse mediante una “V” invertida. En instalaciones de edificios de cuatro o más pisos, se ventilará la tubería principal en su extremo más alto, y esta se denominará "ventilación principal". Además, deberá prolongarse como ventilación la tubería de descarga, permitiéndose unir ventilaciones entre sí, previa verificación de su diámetro. Se aceptará sin ventilación un grupo de artefactos sanitarios colocados a una distancia hasta de 2 m de la descarga, en el primero y último piso de un edificio. En pisos intermedios, 49
  • 56. sólo se aceptará un artefacto sin ventilación por descarga, siempre que esté colocado a una distancia no mayor de treinta veces el diámetro de la tubería interceptora ventilada o de descarga. Sin embargo, tratándose de viviendas de tipo social, podrá aceptarse que los pisos intermedios no tengan ventilación cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones: • Que existan a lo menos dos descargas de diámetro interior mínimo de 100 mm. • Que las descargas estén conectadas en un piso inferior mediante una cañería horizontal de igual diámetro que las descargas. • Que a cada descarga desagüen como máximo tres artefactos por piso, que estén a menos de dos metros de la respectiva descarga y que todos los inodoros desagüen a una misma descarga. El diámetro de ventilación se calculará a base de la Tabla 5.3.5 “Longitud máxima en metros de tubería de ventilación en relación con diámetro de descarga”, sin perjuicio del cálculo racional que corresponda. No se aceptará ninguna ventilación con disminución de diámetro hacia los pisos altos. Las ventilaciones deberán ser verticales, en cuanto las condiciones físicas así lo permitan. Los tramos de avance horizontal en planta, deberán efectuarse siempre en forma ascendente y la ventilación deberá sobresalir 60 cm sobre la techumbre en el punto de salida y 2,5 m en terrazas ubicadas en el último piso del edificio. La longitud máxima de las ventilaciones se indican en la Tabla 5.3.5 “Longitud máxima en metros de tubería de ventilación en relación con diámetro de descarga”. El terminal de las ventilaciones que den a un patio de luz rodeado por uno o más cuerpos de edificios deberá continuar hasta el techo del cuerpo del edificio más alto, si no existe una distancia mínima, en horizontal, de 10 m al muro del edificio con ventanas. 50
  • 57. Se puede unir una o más ventilaciones por medio de piezas adecuadas, aumentándose el diámetro hacia arriba de acuerdo con el número total de unidades de equivalencia hidráulica instaladas. Las ventilaciones de PVC que estén expuestas directamente a la radiación solar, deben ser protegidas para evitar la acción de los rayos ultravioletas. 4.6 DETERMINACION DE DIÁMETROS Y PENDIENTES DE UNA INSTALACIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO La metodología que permite determinar el diámetro y las pendientes de tuberías de alcantarillado domiciliario consiste, básicamente, en el conocimiento de las condiciones mínimas que debe cumplir una instalación de este tipo, el uso de los criterios generales de diseño y la utilización de tablas pertenecientes al reglamento de instalaciones sanitarias (Ridaa) actualmente vigente en nuestro país. A continuación se denotan los puntos que describen los pasos a seguir para la determinación de diámetros y pendientes de una instalación domiciliaria de alcantarillado: 1. Identificar la cantidad de pisos que posee la edificación ( hasta 2 pisos o 3 o más pisos), para discriminar entre las tablas de capacidad de tuberías de descarga. 2. Definir el uso de los recintos donde estarán ubicados los artefactos para poder clasificar la instalación (Clase 1-2-3). 3. Determinar el diámetro mínimo de descarga y la cantidad de UEH para cada artefacto según su clase utilizando la Tabla Nº 5.3.1 “Unidades de equivalencia hidráulica (U.E.H.) para cada artefacto según su uso”. 51
  • 58. 4. Realizar un trazado de las tuberías basado en las condiciones mínimas, criterios generales de diseño y en la viabilidad económica del proyecto. 5. Separar la instalación en tramos para facilitar el procedimiento de cálculo. 6. Asignar letras o números a los tramos de tuberías para lograr hacer una total identificación de cada sector de la instalación y poder visualizar claramente las distancias y los distintos tipos de denominaciones de las tuberías. 7. Construir una tabla que pueda almacenar todos los datos necesarios que se requieran para el diseño de la instalación y que permita comparar los diámetros y pendientes mínimas que se exigen con los arrojados por el procedimiento de cálculo efectuado. 8. Llenar la tabla anterior, con los datos que ya tenemos y que podemos obtener del dibujo. 9. Seleccionar un tramo, el 1º debe corresponder siempre a una boca de admisión. Es necesario comenzar el cálculo por los ramales mas alejados y posteriormente con aquellas tubería a las que concurren los ramales. Seleccionar otros tramos es un trabajo análogo al primero. 10. Identificar el artefacto que descarga en la boca de admisión y las UEH según su clase, su diámetro mínimo de descarga, usando la Tabla 5.3.1 “Unidades de equivalencia hidráulica (U.E.H.) para cada artefacto según su uso”. Con este paso ya quedó definido su diámetro y así para cada boca de admisión. 11. Determinar el diámetro de las tuberías. Cuando se trata de tuberías de descarga es necesario saber la cantidades de UEH que debe transportar y la Tabla 5.3.2 “Capacidad de tuberías de descarga para edificios de 2 Pisos” nos entrega el diámetro mínimo. Para edificios de 3 o más pisos utilizar la Tabla 5.3.3 “Capacidad de tuberías de descarga para edificios de 3 o más Pisos” Cuando se trate de tuberías horizontales se puede asumir una pendiente de un 3% para aquellas que van enterradas y de un 3% a un 1% mínimo, sólo en caso de ser necesario, para aquellas que estén bajo losa. 52
  • 59. Definiendo la pendiente y conociendo la descarga de UEH se ingresa a la Tabla 5.3.4 “Capacidad de tuberías horizontales”. Este mismo paso se realiza para todos los tramos de tubería siguiendo el mismo principio. 12. Determinar el diámetro de la tubería de ventilación. Para realizar este procedimiento es necesario haber definido el diámetro de la descarga y la cantidad total de UEHs que le entrega el sistema a ésta; luego, definir arbitrariamente un diámetro para la tubería de ventilación. Utilizando la Tabla 5.3.5 “Longitud máxima en metros de tubería de ventilación en relación con diámetro de descarga” comenzamos la determinación. Con el diámetro de la descarga entramos en la primera columna y bajamos hasta encontrarlo, luego con las UEHs totales ingresando en la segunda columna en el tramo que corresponde al diámetro de la descarga buscamos el valor igual o inmediatamente superior al nuestro. Al intersectar esta fila con la columna del diámetro arbitrario elegido se encuentra la longitud máxima que puede llegar a tener la tubería de ventilación bajo las condiciones establecidas previamente. Si la longitud obtenida no fuese suficiente para sobrepasar 40cm la cumbrera del edificio o la altura que establezca el reglamento según corresponda, deberá repetirse el procedimiento aumentando el diámetro de la ventilación hasta que permita obtener una longitud que satisfaga los requerimientos legales. 53
  • 60. 4.6.1 Ejemplo Paso 1: Identificar la cantidad de pisos que posee la edificación Para nuestro ejemplo tenemos una casa habitación de 2 pisos. Paso 2: Definir el uso de los recintos Según el uso que se le dará a los artefactos de nuestro ejemplo los podemos clasificar como Clase 1, ya que corresponde a los artefactos de una vivienda unifamiliar. Paso 3: Determinar el D.M.D. y las UEH Se hará la determinación y se denotará en una tabla resumen. UEHs mm Water Close WC Clase 1 3 100 Lavamanos Lo Clase 1 1 38 Lavaplatos Lp Clase 1 3 50 Lavadero Lv Clase 1 3 50 Tina Bo Clase 1 3 50 Ventilación V 75 Artefacto Descarga Diametro minimo de descarga ObservaciónClase 54
  • 61. Paso 4: Realizar un trazado de las tuberías Planta de 1º Piso Planta de 2º Piso 55
  • 62. Paso 5 y 6: Separar la instalación en tramos y asignar letras o números Para realizar este paso conviene tener el esquema isométrico de la instalación de alcantarillado, porque nos permite ver con mayor claridad para hacer la separación y asignación de letras o números a cada tramo. 56
  • 63. Paso 7 : Construir una tabla de almacenamiento de datos Artefacto Que Descarga m UEHs % mm % mm TABLA DE CÁLCULO PARA TUBERÍAS DE ALCANTARILLADO Tramo Observación Longitud tramo Descarga Pendiente mínima Diametro minimo Pendiente Diametro Paso 8 : Llenar la tabla con los datos que tenemos Artefacto Que Descarga m UEHs % mm % mm E-F B. adm Vert. Bo - 3 50 W-G Dcga. T.S. Lo+Wc+Bo - 7 50 G-T T.H.S. B.T. 2Lo+2Wc+Bo 2 11 50 TABLA DE CÁLCULO PARA TUBERÍAS DE ALCANTARILLADO Tramo Observación Longitud tramo Descarga Pendiente mínima Diametro minimo Pendiente Diametro Donde: B. Adm. = Boca de admisión, Dcga. = Descarga, T.H.S. = Tubería horizontal secundaria, Vert. = Vertical, T.S.= Tubería secundaria, B.T = Bajo tierra, B.L.= Bajo losa. Paso 9 : Seleccionar un tramo Para realizar el ejemplo seleccionaremos tres tramos con características diferentes; los cuales serán (E-F) boca de admisión, (W-G) descarga vertical y (G-T) tubería horizontal. Paso 10 : Identificar el artefacto, las UEH según su clase y su D.M.D. Tramo (E-F) : Corresponde a una boca de admisión con un sector de horizontal (tubería secundaria) en el cual descarga sólo la tina del 2º Piso, entregando 3 UEH y su DMD es de 50mm. y con este paso ya quedó definido su diámetro. 57
  • 64. Paso 11 : Determinar el diámetro de las tuberías Tramo (W-G): Corresponde a la descarga vertical que trae las aguas servidas y materias fecales del baño del 2º Piso, por lo tanto descargan en ella 1 tina, 1 Wc, 1 Lavamanos equivalentes a 7 UEH. Con este valor entramos y buscamos el valor mayor mas cercano en la Tabla 5.3.2 “Capacidad de tuberías de descarga para edificios de 2 Pisos”,la que nos dice que hasta 18 UEH es posible utilizar un diámetro de 50mm, pero el diámetro que se adoptará será de 100mm debido a que el WC viene con 100mm (DMD de un WC es 100mm). Tramo (G-T): Corresponde a una tubería secundaria horizontal que debe tener la capacidad para recibir la descarga del 2º Piso junto con la que le entrega el baño general del 1º Piso, o sea, 1 tina, 2 Wc, 2 Lavamanos equivalentes a 11 UEH. Con este valor entramos a la Tabla 5.3.3 “Capacidad de tuberías horizontales” la que nos dice que para una tubería secundaria, con una pendiente de 3% es posible utilizar un diámetro de 50mm para transportar hasta 23 UEH, el diámetro que se adoptará será de 100mm debido a que se viene con 100mm. Cada una de estas tuberías deben tener un diámetro y una pendiente suficiente para contener y trasladar las materias tanto, de un artefacto, un ramal o varios ramales según corresponda. Paso 12 : Calcular el diámetro de la tubería de ventilación Diámetro de la descarga 100mm, según paso 11 (Tramo W–G). La descarga total de UEHs del sistema es de 24 UEH, correspondientes a 2 tina, 3 Wc, 3 Lavamanos, 1 Lavaplatos y 1 Lavadero. Se elige arbitrariamente el diámetro de 75mm para la ventilación. Entrando con estos valores en la Tabla 5.3.5 “Longitud máxima en metros de tubería de ventilación en relación con diámetro de descarga” obtenemos que la longitud máxima que puede alcanzar nuestra ventilación es de 60m. Como la casa del ejemplo es de sólo 2 pisos nunca será necesario alcanzar tal altura y por lo tanto cumple las exigencias con el diámetro asignado. 58
  • 65. Se adjunta en Anexo Nº3 la tabla de cálculo de la instalación de alcantarillado 59
  • 66. CAPITULO V 5 FORMULAS, TABLAS Y DATOS NECESARIOS PARA CALCULAR 5.1 TABLAS NECESARIAS PARA CALCULAR DIÁMETRO DEL MEDIDOR Tabla Nº 5.1.1 “Dotación según tipo de vivienda” Tipo de vivienda Dotación Casas con un baño y cocina 250 lt / háb / día Casas con un baño y medio, cocina y lavadero 300 lt / háb / día Casas con dos baños y medio, cocina y lavadero 350 lt / háb / día Casas con más de dos baños y medio, cocina y lavadero 400 lt / háb / día Tabla Nº 5.1.2 “Consumos máximos diarios en instalaciones de agua potable” Recinto Consumo Casa hábitación 150 - 450 lt/hab/día Edificios de departamentos, con arranque único incluyendo 450 lt/hab/día usos domésticos, lavado, riego y calefacción Edificios de departamentos, con arranque independiente e 200 - 300 lt/hab/día incluyendo sólo consumo doméstico Establecimientos educacionales 50 lt/alumnos ext./día Establecimientos educacionales 100 lt/alumnos mp./día Establecimientos educacionales 200 lt/alumnos int./día Establecimientos hospitalarios 1300- 2000 lt/cama/día Locales industriales 150 lt/operario/turno/día Locales comerciales y oficinas (10 lt/m2/día como mínimo) 150 lt/empleado/día Bares, restaurantes, fuentes de soda y similares 40 lt/m2/día En salas de espectáculos, sin considerar acondicionamiento 25 lt/butaca/día de aire. Jardines y prados 10 lt/m2/día Dispensarios, policlínicos y otros establecimientos similares 100 lt/m2/día Regimientos y cuarteles (a lo cual hay que agregar otros 200 lt/hombre/día consumos) Hoteles y residenciales 200 lt/cama/día Piscinas residenciales con equipo de recirculación un cambio de agua/mes Piscinas residenciales sin equipo de recirculación renovación total del agua cada diez días 60
  • 67. Tabla Nº 5.1.3 “Gasto instalado de agua potable en artefactos sanitarios” Agua Fría Agua Caliente Inodoro sin válvula automática o corriente 10 - Inodoro con válvula automática Espec. Fabricante - Baño Lluvia 10 10 Baño Tina 15 15 Lavatorio 8 8 Bidet 6 6 Urinario corriente 6 - Urinario con válvula automática Espec. Fabricante - Lavaplatos 12 12 Lavaderos 15 15 Lavacopas 12 12 Bebederos 5 - Salivera dentista 5 - Llave de riego 13mm 20 - Llave de riego 19mm 50 - Urinario con cañería perforada/m 10 - Duchas con cañería perforada/m 40 Gastos ( lt / min ) Tipo de Artefacto Tabla Nº 5.1.4 “Diámetro del medidor MAP” Uso Diámetro del Medidor Consumo máx. diario Gasto máx. Probable mm m3 / día ( C ) lt / min ( QMP ) D om iciliario 13 3 50 19 5 80 25 7 117 38 20 333 50 100 1667 D om iciliario Industrial 75 275 4583 100 450 - 150 1000 - Industrial 61
  • 68. 5.2 TABLAS NECESARIAS PARA DISEÑO DE CAÑERÍAS. Tabla Nº 5.2.1 “Diámetro interior de cañerías de cobre para agua potable domiciliaria” Pulgadas mm Tipo K Tipo L Tipo M 3/8 10 10.22 10.92 11.42 1/2 13 13.40 13.84 14.46 5/8 15 16.57 16.91 - 3/4 19 18.92 19.94 20.60 1 25 25.28 26.04 26.80 1.1/4 32 31.62 32.12 32.78 1.1/2 38 37.62 38.24 38.80 2 50 49.76 50.42 51.04 2.1/2 63 61.86 62.62 63.38 3 75 73.84 74.80 75.72 3.1/2 90 85.98 87.00 87.86 4 100 97.98 99.20 99.96 5 125 122.06 123.82 124.64 6 150 145.82 148.46 149.38 8 200 192.62 196.22 197.74 10 250 240.02 244.48 246.42 12 300 287.40 293.76 295.08 Diámetro Nominal Diámetro interior en mm 62
  • 69. Tabla Nº 5.2.2 “Longitudes equivalentes a pérdida de carga local para el cálculo según método fitting equivalente” (expresadas en metros de cañería). Pulg mm 1/2 13 0,20 0,36 0,18 0,20 0,76 0,55 0,26 3/4 19 0,29 0,55 0,26 0,29 1,09 0,76 0,37 1 25 0,40 0,73 0,37 0,40 1,52 1,07 0,52 1.1/4 32 0,55 1,06 0,52 0,55 2,16 1,52 0,73 1.1/2 38 0,67 1,28 0,61 0,67 2,62 1,83 0,88 2 50 0,95 1,74 0,85 0,95 3,57 2,50 1,18 2.1/2 63 1,16 2,16 1,04 1,16 4,45 3,11 1,49 3 75 1,52 2,83 1,37 1,52 5,82 4,08 1,95 4 100 2,10 3,96 1,89 2,10 8,11 5,70 2,71 5 125 2,77 5,21 2,50 2,77 10,70 7,50 3,60 6 150 3,44 6,46 3,11 3,44 13,26 9,33 4,45 8 200 4,85 9,05 4,36 4,85 18,55 13,01 6,22 10 250 6,00 11,25 5,39 6,00 23,01 16,12 7,71 12 300 7,89 14,78 7,10 7,89 30,33 21,24 10,15 14 350 8,60 16,15 7,74 8,60 32,92 23,20 11,09 16 400 10,27 19,29 9,26 10,27 39,62 27,74 13,25 Pulg mm 1/2 13 0,40 0,06 3,44 1,31 0,73 7,53 3/4 19 0,58 0,09 4,91 1,86 1,04 10,76 1 25 0,80 0,12 6,77 2,56 1,43 14,84 1.1/4 32 1,13 0,17 9,60 3,63 2,04 21,00 1.1/2 38 1,37 0,20 11,70 4,42 2,47 25,57 2 50 1,89 0,28 15,94 6,04 3,38 34,74 2.1/2 63 2,35 0,34 19,81 7,50 4,21 43,28 3 75 3,05 0,46 25,91 9,81 5,49 56,69 4 100 4,30 0,64 36,27 13,72 7,68 79,25 5 125 5,64 0,82 47,55 18,11 10,12 104,50 6 150 7,01 1,04 59,13 22,43 12,53 129,50 8 200 9,78 1,46 82,91 31,39 17,53 181,00 10 250 12,13 1,80 102,70 39,01 21,73 224,90 12 300 16,00 2,37 135,00 51,21 28,62 295,60 14 350 17,43 2,59 147,20 55,78 31,09 322,70 16 400 20,85 3,08 176,10 66,75 37,49 385,50 Diámetro Entrada de borda Válvula de compuerta abierta Válvula tipo globo abierta* Válvula de ángulo abierta Válvula de retención Válvula de pie Tee paso directo Tee salida lateral Tee salida bilateral Entrada NormalDiámetro Codo 90º Radio Largo Codo 90º Radio Corto Codo 45º • Estos valores de válvulas de tipo globo, se aplican también a llaves de jardín y válvulas o llaves de salida. 63
  • 70. Tabla Nº 5.2.3 “Tipos de singularidades” • Codos de Radio largo • Codos de Radio corto • Tee Tee de paso directo Tee de salida bilateral Tee de salida lateral • Copla (entrada normal) 64
  • 71. • Válvula de compuerta • Válvula de globo • Llave de Bola 65
  • 72. • Válvulas de retención • Válvula de ángulo 66
  • 73. Tabla N° 5.2.4 “Cota de los artefactos sanitarios mas utilizados” Artefactos Cota (m) Lavadero 1.00 – 1.20 Lavatorio 0.80 Lavaplatos 0.80 Llave de jardín 0.60 W.C. Inodoro 0.40 Bidet 0.40 Baño Lluvia 1.80 – 2.00 Calefón 1.10 – 1.40 67
  • 74. 5.3 TABLAS PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO Tabla 5.3.1 “Unidades de equivalencia hidráulica (U.E.H.) para cada artefacto según su uso”. Clase D.M.D. U.E.H. Water Closet (W.C.) 1 100 3 Water Closet (W.C.) 2 100 5 Water Closet (W.C.) 3 100 6 Lavatorio 1 38 1 Lavatorio 2 y 3 38 2 Baño tina 1 50 3 Baño tina 2 y 3 50 4 Baño Lluvia 1 40 2 Baño Lluvia multiple/ m 2 y 3 50 6 Bidet 1 50 1 Bidet 2 y 4 50 2 Urinario 2 y 3 38 1 Urinario pedestal 2 y 3 75 3 Urinario con tubería perforada / m 2 y 3 75 5 Lavaplatos con y sin lavavajillas 1 y 2 50 3 Lavaplatos restaurante 3 75 8 Lavacopas 1 50 3 Lavacopas 1 y 2 75 8 Lavaderos con o sin lavadoras 1 50 3 Lavaderos con máquinas lavadoras 1 y 2 75 6 Pileta con botagua 1 - 2 y 3 50 3 D.M.D. : Diámetro mínimo de descarga (mm). Clase 1 : Se aplica a artefactos de viviendas, unifamiliares, departamentos, toilettes, privados de hoteles. Clase 2 : Se aplicará en servicios de oficina, fábricas, residenciales. Clase 3 : Se aplicará en servicios de escuelas, hoteles, edificios públicos, teatros, estaciones de FF.CC., aeropuertos. 68
  • 75. Tabla 5.3.2 “Capacidad de tuberías de descarga para Edificios de 2 Pisos” Diámetro de la descarga (mm) Máximo de U.E.H. en toda la descarga 50 18 75 48 100 240 125 540 150 960 200 2240 250 3000 300 4200 Tabla 5.3.3 “Capacidad de tuberías de descarga para Edificios de 3 ó más pisos” Diámetro de la descarga (mm) En cada piso En toda la descarga 50 6 24 75 16/n + 8 80 100 120/n + 60 600 125 270/n + 135 1500 150 480/n + 240 2800 200 900/n + 450 5400 250 1350/n + 675 8000 300 2100/n + 1050 14000 Máximo de U.E.H. n: Número de pisos. Tabla 5.3.4 “Capacidad de tuberías horizontales” Diámetro de Tuberías (mm) I = 1% I = 2% I = 3% I = 4% 75 90 125 150 180 100 450 630 780 900 125 850 1200 1430 1700 150 1350 1900 2300 2700 175 2100 2900 3500 4150 200 2800 3900 4750 5600 250 4900 6800 8300 9800 300 8000 11200 13600 16800 32 1 2 3 3 38 3 5 6 7 50 6 21 23 26 75 36 42 47 50 100 180 216 230 250 125 400 480 520 560 150 600 790 870 940 175 1130 1350 1470 1580 200 1600 1920 2080 2240 250 2700 3240 3520 3780 300 4200 5000 5500 6000 Máximo de U.E.H. instaladas Tubería Princial Tubería Secundaria 69
  • 76. Tabla 5.3.5 “Longitud máxima en metros de tubería de ventilación en relación con diámetro de descarga” 75 100 125 150 200 250 75 12 63 75 18 63 75 24 63 75 36 63 75 48 63 75 72 63 100 24 60 90 100 48 35 90 100 96 25 90 100 144 21 90 100 192 19 84 100 264 17 74 100 384 14 62 125 72 20 75 117 132 125 144 14 54 117 132 125 288 10 37 117 132 125 432 7 28 96 132 125 720 5 21 68 132 125 1020 4 17 54 132 150 144 8 32 102 153 188 150 288 4.5 21 66 153 188 150 576 3 13 45 128 188 150 864 2 10 37 96 188 150 1296 1.3 7.5 27 72 188 150 2070 1.4 6.2 22 56 188 175 232 4 22 72.5 136 206 175 464 2.25 15 46 115 206 175 768 1.5 9.8 31.5 92 206 175 1232 1 7.4 24.5 66 173 175 1898 5.5 31.2 49 149 175 3115 4.15 14.3 37 131 200 320 12 43 120 225 270 200 640 9 26 78 225 270 200 960 6.6 18 57 225 270 200 1600 4.8 12 36 157 270 200 2500 3.6 8.4 27 110 270 200 4160 2.1 6.6 18 75 250 200 5400 1.5 5 15 63 210 Diámetro de cañerías de descarga en mm Unidades de Equiv. Hidráulicas Diámetro de tuberías de ventilación en mm 70
  • 77. 5.4 FÓRMULAS PARA EL DISEÑO DE CAÑERÍAS Fórmula 5.4.1 “Caudal máximo probable” QMP = 1,7391 * Qi 0,6891 Donde QMP es el gasto máximo probable expresado en lt/min y Qi es el gasto instalado expresado en lt/min. Fórmula 5.4.2 “Perdida de carga en el medidor J MAP” J MAP = 0.036 * (QMP / C) 2 Donde J MAP es Perdida de carga en el medidor expresado en m.c.a. QMP es el gasto máximo probable expresado en lt/min. y C es el Consumo máximo del medidor expresado en m3/día. Fórmula 5.4.3 “Ecuación Fundamental – Perdida máxima de presión disponible por roce J” J = Pi – (J MAP + P. final ± ΔH) Donde J es Perdida máxima de presión disponible por roce expresada en m.c.a. Pi es la presión dada por la prestadora de servicios sanitarios expresada en m.c.a. J MAP es Perdida de carga en el medidor expresado en m.c.a. 71
  • 78. P. final es la presión en el artefacto más desfavorable (mínimo 4 m.c.a.) ΔH es la diferencia de cotas de altura entre el MAP y el tramo que se calcula. Fórmula 5.4.4 “ Perdida de carga unitaria en cañerías de agua fría” J af = 676.745 * QMP 1.751 D 4.753 Donde J es la perdida de carga en m.c.a./m. QMP es Caudal máx. probable en el tramo en Lt/min. D es el diámetro interior de la cañería en mm. Fórmula 5.4.5 “ Perdida de carga unitaria en cañerías de agua Caliente” J ac = 545.045 * QMP 1.751 D 4.753 Donde J es la perdida de carga en m.c.a./m. QMP es Caudal máx. probable en el tramo en Lt/min. D es el diámetro interior de la cañería en mm. Nota: Fórmulas 5.4.3 y 5.4.4, Fórmula de Fair-Whipple-Hsiao; desarrolladas para diámetros usuales en instalaciones domiciliarias, en tuberías de superficie lisa como Cobre, Policloruro de vinilo (PVC), Polipropileno (PP), entre otros. 72
  • 79. Fórmula 5.4.6 “ Velocidad de agua en la cañería” V = 21.221 * QMP D 2 Donde V es la velocidad del fluido en la cañería expresado en m/seg. QMP es Caudal máx. probable en el tramo en Lt/min. D es el diámetro interior de la cañería en mm. Nota: Es importante tener presente que la velocidad de escurrimiento dentro de la cañería exterior y de distribución principal no puede superar los 2.5m/seg. y en cañerías de red interior, los 2.0m/seg. (Decreto Nº50/03, art. 52 punto d, d.a.) 73
  • 80. 5.5 DATOS PARA CONSIDERAR EN EL DISEÑO 5.5.1 Ubicación de Llaves de paso Las llaves de paso deben ubicarse en lugares específicos, que faciliten cortar el suministro parcial en la instalación, para efectuar reparaciones sin que ello afecte a los artefactos o zonas húmedas que no presentan fallas. De acuerdo con el reglamento Toda sala de servicio (baño, cocina, etc.), deberá llevar a lo menos una llave de paso de agua fría y otra de agua caliente, que permita independizarla del resto de los servicios del inmueble (decreto N°50/03 art 52 letra e). Algo similar se indica para los artefactos como lavaplatos, lavaderos, lavacopas, máquinas lavadoras, etc., que deben llevar llaves de paso de agua fría y caliente en forma individual. De esta manera estos artefactos, que quedan aislados de otras zonas húmedas, podrán ser independizados si es necesario, sin afectar el normal suministro del resto de la instalación. Al calefón se le debe instalar una llave de paso en la entrada o agua fría, de 20mm como mínimo. Las llaves de jardín deben ubicarse en ramales que sean independientes a los controlados por las llaves de paso de los baños, lavaplatos, lavaderos, u otros artefactos. Las llaves de paso deben estar en lugares visibles y accesibles. 74