SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
JOSE CORONEL URTECHO
 José Coronel Urtecho nació en Granada, el 28 de febrero de 1906. Terminó sus estudios secundarios en 1924, en la
primera promoción del Colegio Centroamérica de Granada, regido por padres jesuitas. Desde muy joven dio muestras
de su gran talento poético y su capacidad como líder intelectual. Participó activamente en la fundación de la revista
Centro-América, publicada por los alumnos del colegio, que preconiza de alguna forma su futura acción editorial. En
sus páginas publicó, entre los años 1920-25 sus primeras composiciones literarias. Después viajó a San Francisco,
donde estudió literatura y se familiarizó con la literatura norteamericana, que había de influir en su vida y su obra
literaria como ninguna otra.
 En 1927 José Coronel Urtecho regresó de los Estados Unidos y empezó a publicar artículos y poemas en El Diario
Nicaragüense de Granada, dirigido por Pedro Joaquín Cuadra Chamorro, destacándose pronto por la originalidad de su
pensamiento y su visión de la historia y la literatura nicaragüense. Entre los poemas de esta época vale la pena
destacar su "Oda a Rubén Darío," que había de definir la posición del movimiento de Vanguardia frente a la presencia
del "paisano inevitable" como lo llama en la última estrofa. La posición de Coronel Urtecho es a la vez de rechazo y
adhesión, es la insurrección del discípulo frente al admirado maestro, y en su búsqueda del verdadero Darío, el poeta
se opone a los falsos seguidores: "He tenido una reyerta/ con el ladrón de tus corbatas/ (yo mismo cuando iba a la
escuela)/ el cual me ha roto tus ritmos/ a puñetazos en la oreja." Todos los elementos de la nueva poética
vanguardista se encuentran ya en esta Oda, desde la palabra vernácula y el ritmo indiano, hasta la cotidianeidad
poética y el corte popular de sus metáforas. Con este poema, José Coronel Urtecho contribuye en forma decisiva, a la
formación del perfil intelectual del grupo de poetas jóvenes que compondrían el movimiento de Vanguardia.
 En 1928 José Coronel Urtecho funda la segunda época de la revista Semana, que dirige en compañía de Luis Alberto
Cabrales y Luis Pasos Argüello. La importacia de esta publicación es seminal, ya que introduce en el país poesía
extranjera nueva y sirve como medio de difusión de la producción poética de la época. De este año data su famosa
composición "Obra maestra," brevísimo poema compuesto por dos sintagmas: "O [impresa en caracteres grandes] /
¡cuánto me ha costado hacer esto!". En este poema Coronel pone en práctica los principios de los movimientos de
Vanguardia, investigando las posibilidades semióticas del lenguaje y reflexionando, irónicamente, sobre los principios
de la creación literaria. Fernando Quiñones interpreta este poema como una metáfora del punto de partida, un
retorno a cero para volver a empezar: "El punto de partida es cuando la estantería mayéstica de la poesía de Rubén
Darío ha sido reducida a polvo y no resta nada, sino eso, el punto de partida... Abandonar la poesía de Rubén Darío era
abandonar la referencia de la poesía a la poesía, la identidad de la poesía consigo misma: y el mundo gira y gira en
torno a este punto central un giro circular..."(66) Punto de partida pero también totalidad del mundo, retomar las
formas originales para moldearlas con manos nuevas, con una nueva visión de la estructura y la función poética, eso
es que representó la Vamguardia, y ese es el mensaje de José Coronel Urtecho en su poema.
 El primero de marzo de 1929 funda junto con Dionisio Cuadra Benard la revista Criterio, en Granada, en torno a la cual
se congregan poetas contemporáneos como Cabrales, Manolo Cuadra y Alejandro Torres Sanabria, así como poetas de
la generación anterior como el Padre Azarías H. Pallais, y la firma joven de Pablo Antonio Cuadra. Tanto por su labor
editorial, como por su constante búsqueda y descubrimiento de literaturas nuevas, José Coronel Urtecho desempeñó
dentro del movimiento de vanguardia la función de líder y mentor, función que luego ha profesado en sucesivas
generaciones de artistas nicaragüenses.
 En junio de 1931 Pablo Antonio Cuadra y Octavio Rocha empiezan a publicar en El Correo de Granada, el suplemento
literario bisemanal Rincón de Vanguardia, que más tarde se llamará simplemente Vanguardia, donde se publicará la
mayor parte del material poético producido por el movimiento de Vanguardia nicaragüense. De esta época datan los
más famosos poemas de José Coronel Urtecho, como "Oda al Mombacho," "Oda a la torre de la Merced" lugar de
reunión del grupo de Vanguardia, y su famosa "Pequeña oda a Tío Coyote." "Oda al Mombacho" es uno de los
grandes poemas de las letras nicaragüenses y de América Latina. En él, la concentración de la rima, la repetición de
sonidos y la contraposición de imágenes, logra un efecto magistral que permite al lector captar toda la fuerza y el
poder que representó en su momento un volcán como el Mombacho, en contraste con su silente pasividad actual.
"Mombacho / Monte murruco / Volcán eunuco / Buey muco / Dios timbuco / ¡Arriba! / ¡Monte timba!" La ruptura de
la Vanguardia con los elementos tradicionalmente poéticos, permitió la construcción de nuevos registros metafóricos
que demostraron ser más efectivos, para transmitir el sentir y el pensamiento del poeta, que los fatigados símiles
clásicos. Los siguientes versos de la cuarta estrofa proporcionan un excelente ejemplo de la nueva estética
vanguardista: "Monte / obeso como un obispo en el sitial del horizonte / exhibes tu pereza altanera / tu majestad
casera / tu dentera / muela picada de la cordillera." Pero el verdadero fin de la nueva escuela estética era la búsqueda
de la belleza más allá de los prototipos convencionales, lo que llevó al descubrimiento de que la esencia íntima de las
cosas encierra más belleza que la pomposa forma y el afeite. Ese placer de lo cotidiano y lo simple se refleja en los
siguientes versos: "Ya no eres el Dios insolente / con el crepúsculo al hombro como un papagallo / con un león en la
frente / el invierno en una mano / y en la otra mano el verano / Ahora / te orinas en la pila de la aguadora / Pues bien.
Yo te amo / como se ama a un sapo."
 En 1934 funda el Movimiento Reaccionario y el diario La Reacción, que había de definir la postura política de José
Coronel Urtecho de apoyo al somocismo. En 1938 fue nombrado Sub-Secretario de Instrucción Pública. En ese mismo
año escribe dos noveletas: Narciso y La muerte del hombre-símbolo. Narciso es la historia de la búsqueda del amor
puro, del verdadero amor que "a menudo se ha perdido por un beso prematuro," porque en la visión que el poeta
presenta en su noveleta "[es] necesario evitar con cuidado toda proximidad y familiaridad con las mujeres hasta que
no se acumule la suficiente energía psíquica para que al más leve contacto de los dedos salte la chispa del amor
infinito." La muerte del Hombre-Símbolo es una investigación en la naturaleza humana, el orgullo intelectual y la
sinceridad. El Dr. Briones Cardoza, fundador del Partido Moderado, es el Hombre-Símbolo, un ejemplo de honradez y
ética profesional, autor de varios libros y admirado y respetado por todos. En el trayecto de un viaje en tren entabla
amistad con su ahijado, Martínez R., con quien había de compartir el gusto por las novelas policíacas, que el Dr.
Briones Cardoza encuadernaba bajo títulos de clásicos griegos y latinos, para esconder su afición. Entre los dos se
entabla una estrecha amistad, y el padrino acaba confesando su gusto por el alcohol y los juegos de azar, vicios contra
los cuales había predicado toda su vida. En su lecho de muerte llama a su sobrino y le confiesa que en realidad no cree
en nada de lo que defendido en sus libros y sus acciones, y le pide que 15 días después de su muerte, haga pública su
confesión, aconsejándole que no se deje torturar por nada en el mundo, y que si tiene que retractarse, lo haga.
Efectivamente, las declaraciones de Martínez R. dan lugar a un escándalo político que lo lleva a prisión. y unos días
más tarde se retracta y se ve obligado a emigrar al El Salvador. La muerte del Hombre-Símbolo es una noveleta que
retrata la falsedad de las posiciones humanas, la capacidad de traición y falsedad que se puede esconder tras las
apariencias. En gran medidad esta noveleta retrata la posición moral y ética del autor.
 Por un tiempo José Coronel Urtecho vivió retirado en su hacienda del departamento del Río San Juan, que aparte de
algunas temporadas, sería su morada definitiva y donde llegaría a desarrollar un mundo privado y rico, de gran
influencia intelectual en las generaciones posteriores. En los años cuarenta se desempeña como diputado por el
Partido Liberal Somocista. En 1948 vivió en los Estados Unidos y España desempeñando cargos diplomáticos en Nueva
York y Madrid. Por esa época tuvo una crisis mental. Volvió en 1959 a Nicaragua, a vivir -como él atestigua- en la
hacienda de su esposa en el Río San Juan donde, a excepción de breves estancias en Granada, reside hasta la fecha de
hoy.
 La obra de José Coronel Urtecho es vasta y variada, pero un análisis detallado de su obra demuestra que existe una
unidad básica y una serie de preocupaciones que componen la esencia de su labor poética. Dice a este respecto
Fernand Verhesen: "...esta coherencia existe, aunque sea muy difícil de percibir si se limita a una lectura lineal: cada
fragmento, quiero decir cada poema, cada traducción y adaptación, invita a una lectura que yo con gusto diría
buceadora, sin que ella sea por lo tanto, exactamente vertical... Lo mismo pasa en cuanto a los temas que trata José
Coronel: siempre esta diversidad, en verdad, pero siempre igualmente esta conjunción fundamental que crea una
constelación esencial hacia la cual convergen todas las vías exploradas "desde afuera."" (29, 35)

 La obra de José Coronel se encontraba desperdigada en revista y periódicos, hasta que el autor accedió a recoger una
antología en su libro Pól-la d'anánta... en 1970, con el subtítulo de "Imitaciones y traducciones". Este subtítulo es
sumamente significativo en la poética de José Coronel Urtecho, ya que como él mismo atestigua por medio de Ernesto
Gutiérrez, "...todos sus poemas han sido sugeridos por algún otro poema de algún otro poeta en alguna de sus
innumerables lecturas, y que las traducciones son también parte de su obra, porque al hacerlas, esos poemas de otros
poetas se han hecho nuevamente poemas, pero a su manera, o sea, que al hacerlo a su modo, de cierto modo, ha
hecho suyos esos poemas."(XII) La obra de José Coronel se basa en gran medida en las formas, en las variaciones que
un determinado mensaje poético puede tomar, y la traslación o traducción es el mejor ejercicio de este tipo. El poeta,
en la visión de Coronel, es ante todo un traductor del mundo, de ahí que su labor a lo largo de casi ochenta años haya
sido la de traductor.
 Esta vertiente del pensamiento de Coronel Urtecho refleja también la esencia que alienta su obra de ensayista y
pensador. Sus ensayos, publicados en diversos periódicos y revistas, así como los recogidos en libros, presentan el
pensamiento de un hombre en continuo comercio con la historia. Este comercio con la historia, tal y como se refleja
en Coronel, implica por un lado una forma particular de entender la lectura, una concepción del texto y su
actualización; y por el otro una concepción del presente como historia. En un brillante artículo a propósito de
Reflexiones sobre la historia de Nicaragua, Emilio Balladares estudia la posición de Coronel frente a la lectura y la
historia. "Coronel Urtecho no se enfunda en el traje académico del investigador, no ostenta pretensiones de
intérprete. Se presenta simplemente como un lector de nuestra historia que desea entenderla."(49) Coronel ha
desempeñado en la historia de Nicaragua la función de lector del texto nicaragüense, es el gran leedor del pasado y
del presente, exhumador de libros, traductor, conversador, y crítico implacable y tierno de sus discípulos. En esa
medida me parece acertada la semejanza propuesta por Fernando Quiñones entre Coronel y Borges. "Marcan
unánimemente al nicaragüense y al argentino un abarcador pluralismo cultural, su falta de prisas y de turbias ansias
literarias, su resuelta aunque medida opción a la Vanguardia (abordada en su momento por ambos con precisa mano),
su mera y exenta devoción a la literatura y al arte, sus líneas de atención hacia la cultura y la poesía anglosajona, el
sentido del humor, la feliz carencia de soberbia, la facultad y la gracia de recordar y de enseñar, cosas que ya nadie
recuerda ni enseña."(49) Las similitudes todavía van más allá de lo propuesto por Quiñones. En ambos escritores
domina una concepción de la historia como diálogo, como realidad textual en proceso de construcción y
desconstrucción, simultáneamente. Esto, que es la piedra angular de muchos de los cuentos borgianos, está patente
en la obra ensayística de José Coronel Urtecho, para quien la historia es conversación y diálogo, y el diálogo es historia.
BIBLIOGRAFIA ACTIVA
Libros
 Obrerismo y artesanía. Granada: Tipografía El Centroamericano, 1932.
La muerte del hombre símbolo. San Salvador, 1939.
 El soplón. (Traducción de la obra de Bertoldt Brecht). Managua: Editorial Nuevos Horizontes, 1943.
 Panorama y antología de la poesía norteamericana. Madrid: Cultura Hispánica, 1949.
 Lincoln de los poetas. Selección y traducción. Managua: El Hilo Azul, 1951.*
 Rápido tránsito. Managua: Talleres gráficos San Antonio, 1953. Reimp. Madrid: Aguilar, 1959; en Prosa de... pp. 142-
295.
 Fundación de la Universidad Centroamericana. Managua: Artes Gráficas, 1961.**
 Reflexiones sobre la historia de Nicaragua. (De Gaínza a Somoza). I: Alrededor de la Independencia. León: Editorial
Hospicio, 1962.
 Reflexiones sobre la historia de Nicaragua. (De Gaínza a Somoza). II: La guerra cilvil de 1824. León: Editorial Hospicio,
1962.
Antología de la poesía norteamericana. Madrid: Aguilar, 1963.*
 Reflexiones sobre la historia de Nicaragua. (De Gaínza a Somoza). IIB: Explicaciones y revisiones. León: Editorial
Hospicio, 1967.
 En Nueva York, con el poeta Salomón de la Selva. León: Cuadernos Universitarios, 1969. [Separata]
 Pól-la d'anánta katánta paránta. Imitaciones y traducciones. León: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
1970.
Prosa de José Coronel Urtecho. Costa Rica: Edica, 1972.
 Tres conferencias a la empresa privada y epílogo en memoria de Joaquín Zavala Urtecho. Managua: Ediciones El Pez y
la Serpiente, 1974.
* En colaboración con Ernesto Cardenal.
** En colaboración con León Pallais.
  Antologías y separatas
"Canciones pequeñas," El Diario Nicaragüense, 23 de oct. de 1927.
 "José Coronel Urtecho," Poesía nicaragüense. (Antología). María Teresa Sánchez. (ed.) Managua: Editorial Nuevos
Horizontes, 1948. pp. 89-93.
 "José Coronel Urtecho," Nueva poesía nicaragüense. Orlando Cuadra Downing (ed.) Madrid: Seminario de Problemas
Hispanoamericanos, 1949. pp. 243-274.
 "Cien poesías nicaragüenses: José Coronel Urtecho," El pez y la serpiente, enero 1963; 4: 87-97.
 "José Coronel Urtecho," Antología de la poesía nicaragüense. Ernesto Cardenal (ed.) Buenos Aires: Lohlé, 1971; La
Habana: Casa de las Américas, 1973; Managua: El pez y la serpiente, 1975; Managua: Nueva Nicaragua, 1981. pp. 65-
96.
 "Pequeña biografía de mi mujer," [Las Brisas, 19 de Marzo de 1963. Día de San José.] Cuadernos Hispanoamericanos,
1963. [Separata] Reimps. El pez y la serpiente, enero, 1964; 5: 17-32; Pól-la d'anánta... pp. 189-211; El pez y la
serpiente, verano, 1976; 17: 67-80.
 "Pésame a Luis Rosales por la muerte de Leopoldo Panero," Cuadernos Hispanoamericanos, 1965. [Separata].
Reimps. Pól-la d'anánta... pp. 181-185.
 "Notas del lago," El pez y la serpiente, invierno, 1974; 14: 33-46.
 "Selección de poemas," El pez y la serpiente, verano, 1976; 17: 47-80.
 "José Coronel Urtecho," Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea 1019-1970. José Olivio Jiménez
(ed.) Madrid: Alianza Editorial, 6ta. ed. 1981. pp. 336-344.
Poemas                                                       escogidos
 "Poema a la Virgen de la Concepción," El Correo, 7 de oct. de 1920. [En un artículo de Isidro Urtecho.]
 "El amanecer en Granada," Recuerdos del año escolar 1920-1921. Granada: Tipografía El Centroamericano, 1921. p.
42.
 "Oda a Rubén Darío," [San Francisco, California, 1926] El Diario Nicaragüense, 29 de mayo de 1927. Reimps. Pól-a
d'anánta... pp. 16-21; El pez y la serpiente, Invierno 1978, 22-23: 21-23.
 "Parque Nº 2," El Diario Nicaragüense, 3 de julio de 1927.
"Parque Nº 9," El Diario Nicaragüense, 24 de julio de 1927.
 "Parque Nº 5 3/4, alba, etc.," El Diario Nicaragüense, 29 de julio de 1927.
"Parque Nº IX," El Diario Nicaragüense, 7 de agosto de 1927.
"Parque Nº O," El Diario Nicaragüense, 4 de sept. de 1927.
 "Oda a Charles Spenser Chaplin," El Diario Nicaragüense, 13 de noviembre de 1927.
 "Primer parque nacional," El Diario Nicaragüense, 11 de marzo de 1928.
 "Parque IV, Parque 5 3/4, Parque Nº III, Parque Nº VII," Semana, 20 de mayo de 1928; Nº 45.
 "Obra maestra," [1928] Reimps. Pól-la d'anánta... pp. 23. El pez y la serpiente, invierno 1978 - verano 1979; 22-23:
177.
 "Circo," [San Francisco, California, 1927] Criterio, 15 de mayo de 1929; 6: 15.
 "Oda al Mombacho," [1931] Reimps. Pól-la d'anánta... pp. 35-38. El pez y la serpiente, invierno 1978 - verano 1979;
22-23: 147-148.
 "Oda a la torre de la Merced," El Diario Nicaragüense, 10 de mayo de 1931. Reimp. Pól-la d'anánta... pp. 39-41.
 "Pequeña oda a Tío Coyote," [1931] Reimp. El pez y la serpiente, invierno 1978-verano 1979; 22-23: 149.
 "Chinfonía burguesa," [En colaboración con Joaquín Pasos] El Diario Nicaragüense, 1 de nov. de 1931. Reimps.
Centro, julio-agosto 1939; 4: 82-98; Pól-a d'anánta... pp. 142-150; El pez y la serpiente, invierno 1978 - verano 1979;
22-23: 97-102.
 "San Carlos," [San Francisco del Río, Octubre 1931] Reimp. El pez y la serpiente, invierno 1978-verano 1979; 22-23:
152.
"Tonka," El Diario Nicaragüense, 4 de junio de 1932.
"El molino" La Reacción, 13 de mayo de 1934. Nº 38.
"Cantada Nº 3," La Reacción, 13 de mayo de 1934. Nº 38.
  "Prosema del verano en La Azucena," Semana, 1 de oct. de 1950; 19: 5.
 "Febrero en la Azucena," El pez y la serpiente, verano, 1975; 15: 125.
Narraciones
 "Excursión a la isla de Ometepe," Recuerdos del año escolar 1922-1923. Granada: Tipografía El Mensajero. pp. 22-24.
"Terminal," El Diario Nicaragüense, 20 de noviembre de 1927.
 "Mr. Hoover me visita," El Diario Nicaragüense, 2 de diciembre de 1928.
 "Narciso," [San Francisco del Río, 1938] Centro, febrero-marzo 1939; 2: 2-3. Reimps. El pez y la serpiente, enero,
1965; Nº 6. Prosa de..., pp. 13-54.
 "La muerte del hombre símbolo," [San Francisco del Río, 1938] Reimps. El pez y la serpiente, verano, 1968; 9: 89-111.
Prosa de..., pp. 55-92.
 "Fragmentos relacionados," El pez y la serpiente, agosto 1961; 2: 37-51. Reimp. Prosa de..., pp. 95-113.
 "El mundo es malo," Prosa de..., pp. 109-113. Reimp. El pez y la serpiente, invierno, 1976; 18: 93-96. El cuento
nicaragüense, Sergio Ramírez (ed.) Managua: El pez y la serpiente, 1976. pp. 72-75. Antología del cuento
centroamericano. Sergio Ramírez (ed.) San José: EDUCA, 1977. pp. 254-259.
 "La diosa coja," Reimps. Prosa de..., pp. 115-119. El cuento nicaragüense, Sergio Ramírez (ed.) Managua: El pez y la
serpiente, 1976. pp. 76-80.
 Ensayos escogidos
 "Importancia de la educación religiosa," Centro-América, 15 de julio de 1924; 11: 273.
 "María Santísima en la poesía castellana," Centro-América, 15 de diciembre de 1924; 16: 123-125.
 "La muerte de las escuelas," Centro-América, 18 de febrero de 1925; 18: 166-169.
 "Flores exóticas," Centro-América, 15 de marzo de 1925; 19: 197-201.
 "Comentarios a mi "Oda a Rubén Darío": Frente a la fachada," El Diario Nicaragüense, 4 de junio de 1927.
 "Comentarios a mi "Oda a Rubén Darío": En mi bombín," El Diario Nicaragüense, 5 de junio de 1927.
 "Carta a don Carlos A. Bravo," El Diario Nicaragüense, 10 de junio de 1927.
 "Los yanquis poetas: el poeta de Chicago," El Diario Nicaragüense, 9 de oct. de 1927.
"Cartita literaria al Nuevo Africano," El Diario Nicaragüense, 14 de oct. de 1927.
 "A propósito de un libro de Cabrales," El Diario Nicaragüense, noviembre de 1927. Reimp. frag. en" El pez y la
serpiente, invierno 1978 - verano 1979; 22-23: 35-36.
 "Ligera exposición y proclama de la Anti-academia nicaragüense," Granada: El Diario Nicaragüense, 17 de abril de
1931. [Firmada junto con Bruno Mongalo, Luis Castrillo, Joaquín Pasos Argüello, Pablo Antonio Cuadra, Octavio Rocha,
Luis Alberto Cabrales, Manolo Cuadra y Joaquín Zavala Urtecho.] Reimp. El pez y la serpiente, invierno 1978-verano
1979; 22-23: 24-26.
 "Contra el espíritu burgués," El Diario Nicaragüense, 22 de marzo de 1931.
 "Tradición y reacción," El Diario Nicaragüense, 22 de agosto de 1931.
 "Democracia y demofilia," El Diario Nicaragüense, 18 de sept. de 1931.
"Explicación a la Chinfonía," Vanguardia, 1 de noviembre de 1931.
 "Contestación de José Coronel Urtecho a la «Encuesta a los jóvenes»," El Correo, 1932. Reimp. El pez y la serpiente,
invierno 1978-verano 1979; 22-23: 68-69.
 "Obrerismo y artesanía," El Diario Nicaragüense, 27 de febrero de 1932.
 "Reflexiones sobre el último manifiesto de Sandino," El Diario Nicaragüense, 2 de marzo de 1932.
"La Reacción," La Reacción, 3 de abril de 1934. Nº 1.
"Las clases accesibles," La Reacción, 5 de abril de 1934. Nº 3.
 "La democracia, guerra intelectual," La Reacción, 6 de abril de 1934. Nº 4.
"La propaganda moscovita," La Reacción, 8 de abril de 1934. Nº 6.
"Autoridad y democracia," La Reacción, 11 de abril de 1934. Nº 8.
 "Un movimiento litúrgico," La Reacción, 22 de abril de 1934. Nº 18.
 "Oligarquía y dictadura," La Reacción, 22 de abril de 1934. Nº 23.
 "Desigualdad individual y desigualdad social," La Reacción, 12 de mayo de 1934. Nº 34.
 "La literatura nicaragüense," Opera Bufa, 28 de julio de 1935; Nº 6.
 "Es necesaria la verdad," Opera Bufa, 2ª época, 29 de marzo de 1936; 12: 3.
 "La nobleza de la poesía," Opera Bufa, 2ª época, 29 de marzo de 1936; 12: 16.
 "Bases para un acuerdo nacional," Opera Bufa, 2ª época, 12 de abril de 1936; 14: 3.
 "Ante el incendio," Opera Bufa, 2ª época, 26 de abril de 1936; 16: 3.
 "Dos manifestaciones políticas," Opera Bufa, 2ª época, 3 de mayo de 1936; 17: 3.
 "Estrecho dudoso: Función del Desaguadero en la historia colonial de Centro América," Centro, marzo-agosto 1940;
Nº 7-9.
 "Discurso con motivo de la fiesta de San Ignacio de Loyola," Azul y blanca, 1 de agosto de 1940; 20: 18-21.
 "Transformación del espíritu granadino," Ya, octubre de 1941; 7: 13-16.
 "La mujer nicaragüense en los cronistas y viajeros," Cuadernos del Taller San Lucas, 18 de octubre de 1942; 1: 137-
176. [En colaboración con Ernesto Mejía Sánchez.]
 "Anotaciones sobre literatura norteamericana. (Poe, Walt Whitman, Emerson, etc.)," [1946-47] Revista Conservadora
del Pensamiento Centroamericano, julio 1974; 10(46): 70-80. Reimp. Prosa de... pp. 383-422.
 "Panorama de la poesía norteamericana," [1947] Prosa de..., pp. 297-382.
 "Gide," La Estrella de Nicaragua, 13 de marzo de 1951.
 "El hombre americano y sus problemas," Educación, julio-sept. 1959; 9: 1-20.
 "El americanismo en la casa de mi abuelo," Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, agosto 1962;
5(23): 25-31.
 "Introducción al tema de la universalidad nicaragüense," Revista conservadora del pensamiento centroamericano,
junio 1966; 69: 2-7.
 "Carta a propósito del Estrecho Dudoso," en El Estrecho Dudoso, Ernesto Cardenal. Madrid: Ediciones Cultura
Hispánica, 1966. pp. 1-57.
 "A Luis Rosales lo esperamos en el Río San Juan," El pez y la serpiente, invierno, 1972; 12: 1-16.
 "Viaje en el tren del sur con el recuerdo de Thomas Wolfe," El pez y la serpiente, verano, 1976; 17: 25-40.
 "José Román y Nueva York," El pez y la serpiente, verano, 1976; 17: 40-44.
"Niño en el subway," El pez y la serpiente, verano, 1976; 17: 44.
"Anotaciones," El pez y la serpiente, verano, 1976; 17: 81-117.
Traducciones                                                    escogidas
 "A 9.000 metros bajo las aguas," de A. Berget. Centro-América, sept. 13, 1923; 1: 15-18. 2ª parte, oct. 15; 2: 40-42.
"Chicago," "Omaha," "Nocturno in a deserted brick-yard," de Carl Sandburg. El Diario Nicaragüense, 9 de oct. de 1927.
El soplón, de Bertoldt Brecht. Managua: Editorial Nuevos Horizontes, 1943.
"Edipo Rey," de Jean Cocteau. Cuadernos del Taller San Lucas, 7 de marzo de 1943; 3: 54-65.
"Poesía norteamericana," Cuadernos del Taller San Lucas, 18 de octubre de 1943; 3: 31-53.
"Varios no," Ezra Pound. El pez y la serpiente, enero 1961; 1: 129-134.
"Carta a Pablo Antonio Cuadra sobre los gigantes," El pez y la serpiente, marzo 1962; 3: 9-30.


                                          ¿Qué es un soneto Clásico?

Un soneto clásico, es un poema construido mediante dos cuartetos y dos tercetos de once sílabas cada uno, por lo que
se considera de arte mayor.

Actualmente se vale hacerlos invertidos: los tercetos primero y luego los cuartetos o alternan un cuarteto y un terceto,
lo que si se debe de respetar es su composición silábica de 11.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modernismo Argentina
Modernismo ArgentinaModernismo Argentina
Modernismo Argentinacampos86
 
Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)kafir14
 
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio BarojaEl arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio BarojaLorenzo Rico Lazaro
 
Descubrimiento, conquista y colonia
Descubrimiento, conquista y coloniaDescubrimiento, conquista y colonia
Descubrimiento, conquista y coloniatanygn
 
Diapositivas pablo neruda (slideshare)
Diapositivas pablo neruda (slideshare)Diapositivas pablo neruda (slideshare)
Diapositivas pablo neruda (slideshare)Jhonatan Restrepo
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machadodolors
 
Froylan Turcios - Anecdotario Hondureño
Froylan Turcios - Anecdotario HondureñoFroylan Turcios - Anecdotario Hondureño
Froylan Turcios - Anecdotario HondureñoDario Sanchez Arita
 
Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.Fabian Garcia
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del maljuanabrugil
 
biografia de julio cortazar
biografia de julio cortazarbiografia de julio cortazar
biografia de julio cortazarmatisegun
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudayanete
 
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadpatriimatabuena
 
Julia de burgos
Julia de burgosJulia de burgos
Julia de burgosapontediaz
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratorafernandezgon
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27Vicente Moreno Cullell
 
Lorrrrca(1)
Lorrrrca(1)Lorrrrca(1)
Lorrrrca(1)miliki
 
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resueltaRubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resueltaalumnosenlanube
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independenciaSANDRA ESTRELLA
 

La actualidad más candente (20)

Modernismo Argentina
Modernismo ArgentinaModernismo Argentina
Modernismo Argentina
 
Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)Manuel machado (/4ºB)
Manuel machado (/4ºB)
 
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio BarojaEl arbol de la ciencia - Pio Baroja
El arbol de la ciencia - Pio Baroja
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Descubrimiento, conquista y colonia
Descubrimiento, conquista y coloniaDescubrimiento, conquista y colonia
Descubrimiento, conquista y colonia
 
Diapositivas pablo neruda (slideshare)
Diapositivas pablo neruda (slideshare)Diapositivas pablo neruda (slideshare)
Diapositivas pablo neruda (slideshare)
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Froylan Turcios - Anecdotario Hondureño
Froylan Turcios - Anecdotario HondureñoFroylan Turcios - Anecdotario Hondureño
Froylan Turcios - Anecdotario Hondureño
 
Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
 
biografia de julio cortazar
biografia de julio cortazarbiografia de julio cortazar
biografia de julio cortazar
 
Modernismo en américa
Modernismo en américaModernismo en américa
Modernismo en américa
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
 
Julia de burgos
Julia de burgosJulia de burgos
Julia de burgos
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Lorrrrca(1)
Lorrrrca(1)Lorrrrca(1)
Lorrrrca(1)
 
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resueltaRubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
 

Similar a Jose coronel urtecho

Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraCesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraVICTOR PANTIGOSO
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
VanguardismoArazheeli
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Critica literaria-y-periodismo
Critica literaria-y-periodismoCritica literaria-y-periodismo
Critica literaria-y-periodismojaneth frias
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del ModernismoMaria Fernanda
 
Canet5 revistakairos
Canet5 revistakairosCanet5 revistakairos
Canet5 revistakairosarias6808
 
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOSESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOSRIGEN13
 
Presentación de centroamericana
Presentación de centroamericanaPresentación de centroamericana
Presentación de centroamericanalesby_esmeralda
 
Analisis de poema literatura ii
Analisis de poema literatura iiAnalisis de poema literatura ii
Analisis de poema literatura iiNombre Apellidos
 
Contemporaneos del 2
Contemporaneos del 2Contemporaneos del 2
Contemporaneos del 2Alex Cortazar
 
BIOGRAFIA DE AMADO NERVO
BIOGRAFIA DE AMADO NERVOBIOGRAFIA DE AMADO NERVO
BIOGRAFIA DE AMADO NERVONaomi Arguelles
 
holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
 holmer sapuyes Carlos drummond de andrade holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
holmer sapuyes Carlos drummond de andradeholmersapuyes
 
Tendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerraTendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerrablogliter
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismodania
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismodania
 
Poesia selecta nov09
Poesia selecta nov09Poesia selecta nov09
Poesia selecta nov09JACOLONEL
 

Similar a Jose coronel urtecho (20)

Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraCesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Patria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdfPatria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdf
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Critica literaria-y-periodismo
Critica literaria-y-periodismoCritica literaria-y-periodismo
Critica literaria-y-periodismo
 
maría mercedes carranza
maría mercedes carranza maría mercedes carranza
maría mercedes carranza
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
maría mercedes carranza
maría mercedes carranza maría mercedes carranza
maría mercedes carranza
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
 
Canet5 revistakairos
Canet5 revistakairosCanet5 revistakairos
Canet5 revistakairos
 
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOSESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
 
Presentación de centroamericana
Presentación de centroamericanaPresentación de centroamericana
Presentación de centroamericana
 
Analisis de poema literatura ii
Analisis de poema literatura iiAnalisis de poema literatura ii
Analisis de poema literatura ii
 
Contemporaneos del 2
Contemporaneos del 2Contemporaneos del 2
Contemporaneos del 2
 
BIOGRAFIA DE AMADO NERVO
BIOGRAFIA DE AMADO NERVOBIOGRAFIA DE AMADO NERVO
BIOGRAFIA DE AMADO NERVO
 
holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
 holmer sapuyes Carlos drummond de andrade holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
 
Tendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerraTendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerra
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Poesia selecta nov09
Poesia selecta nov09Poesia selecta nov09
Poesia selecta nov09
 

Más de yucetecom

Jose cecilio
Jose cecilioJose cecilio
Jose cecilioyucetecom
 
Mapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaraguaMapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaraguayucetecom
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonaryucetecom
 
Zonas de derrumbe
Zonas de derrumbeZonas de derrumbe
Zonas de derrumbeyucetecom
 
Volcanes y su influencia en la actividad de la población
Volcanes y su influencia en la actividad de la poblaciónVolcanes y su influencia en la actividad de la población
Volcanes y su influencia en la actividad de la poblaciónyucetecom
 
Teoria de partida doble
Teoria de partida dobleTeoria de partida doble
Teoria de partida dobleyucetecom
 
Tubo de torax
Tubo de toraxTubo de torax
Tubo de toraxyucetecom
 
I unidad enfermeria
I unidad enfermeriaI unidad enfermeria
I unidad enfermeriayucetecom
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariayucetecom
 
Derechos sociales
Derechos socialesDerechos sociales
Derechos socialesyucetecom
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiayucetecom
 
Aportes de la ganaderia a la economia nacional
Aportes de la ganaderia a la economia nacionalAportes de la ganaderia a la economia nacional
Aportes de la ganaderia a la economia nacionalyucetecom
 

Más de yucetecom (20)

Jose cecilio
Jose cecilioJose cecilio
Jose cecilio
 
Mapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaraguaMapas de vulnerabilidad de nicaragua
Mapas de vulnerabilidad de nicaragua
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Zonas de derrumbe
Zonas de derrumbeZonas de derrumbe
Zonas de derrumbe
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
Zancudos
ZancudosZancudos
Zancudos
 
Volcanes y su influencia en la actividad de la población
Volcanes y su influencia en la actividad de la poblaciónVolcanes y su influencia en la actividad de la población
Volcanes y su influencia en la actividad de la población
 
Virus ebola
Virus ebolaVirus ebola
Virus ebola
 
Teoria de partida doble
Teoria de partida dobleTeoria de partida doble
Teoria de partida doble
 
Tubo de torax
Tubo de toraxTubo de torax
Tubo de torax
 
I unidad enfermeria
I unidad enfermeriaI unidad enfermeria
I unidad enfermeria
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Derechos sociales
Derechos socialesDerechos sociales
Derechos sociales
 
Temoa
TemoaTemoa
Temoa
 
Y aritza
Y aritzaY aritza
Y aritza
 
Buling 3
Buling 3Buling 3
Buling 3
 
Bosque seco
Bosque secoBosque seco
Bosque seco
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Aportes de la ganaderia a la economia nacional
Aportes de la ganaderia a la economia nacionalAportes de la ganaderia a la economia nacional
Aportes de la ganaderia a la economia nacional
 

Jose coronel urtecho

  • 1. JOSE CORONEL URTECHO José Coronel Urtecho nació en Granada, el 28 de febrero de 1906. Terminó sus estudios secundarios en 1924, en la primera promoción del Colegio Centroamérica de Granada, regido por padres jesuitas. Desde muy joven dio muestras de su gran talento poético y su capacidad como líder intelectual. Participó activamente en la fundación de la revista Centro-América, publicada por los alumnos del colegio, que preconiza de alguna forma su futura acción editorial. En sus páginas publicó, entre los años 1920-25 sus primeras composiciones literarias. Después viajó a San Francisco, donde estudió literatura y se familiarizó con la literatura norteamericana, que había de influir en su vida y su obra literaria como ninguna otra. En 1927 José Coronel Urtecho regresó de los Estados Unidos y empezó a publicar artículos y poemas en El Diario Nicaragüense de Granada, dirigido por Pedro Joaquín Cuadra Chamorro, destacándose pronto por la originalidad de su pensamiento y su visión de la historia y la literatura nicaragüense. Entre los poemas de esta época vale la pena destacar su "Oda a Rubén Darío," que había de definir la posición del movimiento de Vanguardia frente a la presencia del "paisano inevitable" como lo llama en la última estrofa. La posición de Coronel Urtecho es a la vez de rechazo y adhesión, es la insurrección del discípulo frente al admirado maestro, y en su búsqueda del verdadero Darío, el poeta se opone a los falsos seguidores: "He tenido una reyerta/ con el ladrón de tus corbatas/ (yo mismo cuando iba a la escuela)/ el cual me ha roto tus ritmos/ a puñetazos en la oreja." Todos los elementos de la nueva poética vanguardista se encuentran ya en esta Oda, desde la palabra vernácula y el ritmo indiano, hasta la cotidianeidad poética y el corte popular de sus metáforas. Con este poema, José Coronel Urtecho contribuye en forma decisiva, a la formación del perfil intelectual del grupo de poetas jóvenes que compondrían el movimiento de Vanguardia. En 1928 José Coronel Urtecho funda la segunda época de la revista Semana, que dirige en compañía de Luis Alberto Cabrales y Luis Pasos Argüello. La importacia de esta publicación es seminal, ya que introduce en el país poesía extranjera nueva y sirve como medio de difusión de la producción poética de la época. De este año data su famosa composición "Obra maestra," brevísimo poema compuesto por dos sintagmas: "O [impresa en caracteres grandes] / ¡cuánto me ha costado hacer esto!". En este poema Coronel pone en práctica los principios de los movimientos de Vanguardia, investigando las posibilidades semióticas del lenguaje y reflexionando, irónicamente, sobre los principios de la creación literaria. Fernando Quiñones interpreta este poema como una metáfora del punto de partida, un retorno a cero para volver a empezar: "El punto de partida es cuando la estantería mayéstica de la poesía de Rubén Darío ha sido reducida a polvo y no resta nada, sino eso, el punto de partida... Abandonar la poesía de Rubén Darío era abandonar la referencia de la poesía a la poesía, la identidad de la poesía consigo misma: y el mundo gira y gira en torno a este punto central un giro circular..."(66) Punto de partida pero también totalidad del mundo, retomar las formas originales para moldearlas con manos nuevas, con una nueva visión de la estructura y la función poética, eso es que representó la Vamguardia, y ese es el mensaje de José Coronel Urtecho en su poema. El primero de marzo de 1929 funda junto con Dionisio Cuadra Benard la revista Criterio, en Granada, en torno a la cual se congregan poetas contemporáneos como Cabrales, Manolo Cuadra y Alejandro Torres Sanabria, así como poetas de la generación anterior como el Padre Azarías H. Pallais, y la firma joven de Pablo Antonio Cuadra. Tanto por su labor editorial, como por su constante búsqueda y descubrimiento de literaturas nuevas, José Coronel Urtecho desempeñó dentro del movimiento de vanguardia la función de líder y mentor, función que luego ha profesado en sucesivas generaciones de artistas nicaragüenses. En junio de 1931 Pablo Antonio Cuadra y Octavio Rocha empiezan a publicar en El Correo de Granada, el suplemento literario bisemanal Rincón de Vanguardia, que más tarde se llamará simplemente Vanguardia, donde se publicará la mayor parte del material poético producido por el movimiento de Vanguardia nicaragüense. De esta época datan los más famosos poemas de José Coronel Urtecho, como "Oda al Mombacho," "Oda a la torre de la Merced" lugar de reunión del grupo de Vanguardia, y su famosa "Pequeña oda a Tío Coyote." "Oda al Mombacho" es uno de los grandes poemas de las letras nicaragüenses y de América Latina. En él, la concentración de la rima, la repetición de sonidos y la contraposición de imágenes, logra un efecto magistral que permite al lector captar toda la fuerza y el poder que representó en su momento un volcán como el Mombacho, en contraste con su silente pasividad actual. "Mombacho / Monte murruco / Volcán eunuco / Buey muco / Dios timbuco / ¡Arriba! / ¡Monte timba!" La ruptura de la Vanguardia con los elementos tradicionalmente poéticos, permitió la construcción de nuevos registros metafóricos que demostraron ser más efectivos, para transmitir el sentir y el pensamiento del poeta, que los fatigados símiles clásicos. Los siguientes versos de la cuarta estrofa proporcionan un excelente ejemplo de la nueva estética vanguardista: "Monte / obeso como un obispo en el sitial del horizonte / exhibes tu pereza altanera / tu majestad casera / tu dentera / muela picada de la cordillera." Pero el verdadero fin de la nueva escuela estética era la búsqueda de la belleza más allá de los prototipos convencionales, lo que llevó al descubrimiento de que la esencia íntima de las cosas encierra más belleza que la pomposa forma y el afeite. Ese placer de lo cotidiano y lo simple se refleja en los
  • 2. siguientes versos: "Ya no eres el Dios insolente / con el crepúsculo al hombro como un papagallo / con un león en la frente / el invierno en una mano / y en la otra mano el verano / Ahora / te orinas en la pila de la aguadora / Pues bien. Yo te amo / como se ama a un sapo." En 1934 funda el Movimiento Reaccionario y el diario La Reacción, que había de definir la postura política de José Coronel Urtecho de apoyo al somocismo. En 1938 fue nombrado Sub-Secretario de Instrucción Pública. En ese mismo año escribe dos noveletas: Narciso y La muerte del hombre-símbolo. Narciso es la historia de la búsqueda del amor puro, del verdadero amor que "a menudo se ha perdido por un beso prematuro," porque en la visión que el poeta presenta en su noveleta "[es] necesario evitar con cuidado toda proximidad y familiaridad con las mujeres hasta que no se acumule la suficiente energía psíquica para que al más leve contacto de los dedos salte la chispa del amor infinito." La muerte del Hombre-Símbolo es una investigación en la naturaleza humana, el orgullo intelectual y la sinceridad. El Dr. Briones Cardoza, fundador del Partido Moderado, es el Hombre-Símbolo, un ejemplo de honradez y ética profesional, autor de varios libros y admirado y respetado por todos. En el trayecto de un viaje en tren entabla amistad con su ahijado, Martínez R., con quien había de compartir el gusto por las novelas policíacas, que el Dr. Briones Cardoza encuadernaba bajo títulos de clásicos griegos y latinos, para esconder su afición. Entre los dos se entabla una estrecha amistad, y el padrino acaba confesando su gusto por el alcohol y los juegos de azar, vicios contra los cuales había predicado toda su vida. En su lecho de muerte llama a su sobrino y le confiesa que en realidad no cree en nada de lo que defendido en sus libros y sus acciones, y le pide que 15 días después de su muerte, haga pública su confesión, aconsejándole que no se deje torturar por nada en el mundo, y que si tiene que retractarse, lo haga. Efectivamente, las declaraciones de Martínez R. dan lugar a un escándalo político que lo lleva a prisión. y unos días más tarde se retracta y se ve obligado a emigrar al El Salvador. La muerte del Hombre-Símbolo es una noveleta que retrata la falsedad de las posiciones humanas, la capacidad de traición y falsedad que se puede esconder tras las apariencias. En gran medidad esta noveleta retrata la posición moral y ética del autor. Por un tiempo José Coronel Urtecho vivió retirado en su hacienda del departamento del Río San Juan, que aparte de algunas temporadas, sería su morada definitiva y donde llegaría a desarrollar un mundo privado y rico, de gran influencia intelectual en las generaciones posteriores. En los años cuarenta se desempeña como diputado por el Partido Liberal Somocista. En 1948 vivió en los Estados Unidos y España desempeñando cargos diplomáticos en Nueva York y Madrid. Por esa época tuvo una crisis mental. Volvió en 1959 a Nicaragua, a vivir -como él atestigua- en la hacienda de su esposa en el Río San Juan donde, a excepción de breves estancias en Granada, reside hasta la fecha de hoy. La obra de José Coronel Urtecho es vasta y variada, pero un análisis detallado de su obra demuestra que existe una unidad básica y una serie de preocupaciones que componen la esencia de su labor poética. Dice a este respecto Fernand Verhesen: "...esta coherencia existe, aunque sea muy difícil de percibir si se limita a una lectura lineal: cada fragmento, quiero decir cada poema, cada traducción y adaptación, invita a una lectura que yo con gusto diría buceadora, sin que ella sea por lo tanto, exactamente vertical... Lo mismo pasa en cuanto a los temas que trata José Coronel: siempre esta diversidad, en verdad, pero siempre igualmente esta conjunción fundamental que crea una constelación esencial hacia la cual convergen todas las vías exploradas "desde afuera."" (29, 35) La obra de José Coronel se encontraba desperdigada en revista y periódicos, hasta que el autor accedió a recoger una antología en su libro Pól-la d'anánta... en 1970, con el subtítulo de "Imitaciones y traducciones". Este subtítulo es sumamente significativo en la poética de José Coronel Urtecho, ya que como él mismo atestigua por medio de Ernesto Gutiérrez, "...todos sus poemas han sido sugeridos por algún otro poema de algún otro poeta en alguna de sus innumerables lecturas, y que las traducciones son también parte de su obra, porque al hacerlas, esos poemas de otros poetas se han hecho nuevamente poemas, pero a su manera, o sea, que al hacerlo a su modo, de cierto modo, ha hecho suyos esos poemas."(XII) La obra de José Coronel se basa en gran medida en las formas, en las variaciones que un determinado mensaje poético puede tomar, y la traslación o traducción es el mejor ejercicio de este tipo. El poeta, en la visión de Coronel, es ante todo un traductor del mundo, de ahí que su labor a lo largo de casi ochenta años haya sido la de traductor. Esta vertiente del pensamiento de Coronel Urtecho refleja también la esencia que alienta su obra de ensayista y pensador. Sus ensayos, publicados en diversos periódicos y revistas, así como los recogidos en libros, presentan el pensamiento de un hombre en continuo comercio con la historia. Este comercio con la historia, tal y como se refleja en Coronel, implica por un lado una forma particular de entender la lectura, una concepción del texto y su actualización; y por el otro una concepción del presente como historia. En un brillante artículo a propósito de Reflexiones sobre la historia de Nicaragua, Emilio Balladares estudia la posición de Coronel frente a la lectura y la historia. "Coronel Urtecho no se enfunda en el traje académico del investigador, no ostenta pretensiones de intérprete. Se presenta simplemente como un lector de nuestra historia que desea entenderla."(49) Coronel ha
  • 3. desempeñado en la historia de Nicaragua la función de lector del texto nicaragüense, es el gran leedor del pasado y del presente, exhumador de libros, traductor, conversador, y crítico implacable y tierno de sus discípulos. En esa medida me parece acertada la semejanza propuesta por Fernando Quiñones entre Coronel y Borges. "Marcan unánimemente al nicaragüense y al argentino un abarcador pluralismo cultural, su falta de prisas y de turbias ansias literarias, su resuelta aunque medida opción a la Vanguardia (abordada en su momento por ambos con precisa mano), su mera y exenta devoción a la literatura y al arte, sus líneas de atención hacia la cultura y la poesía anglosajona, el sentido del humor, la feliz carencia de soberbia, la facultad y la gracia de recordar y de enseñar, cosas que ya nadie recuerda ni enseña."(49) Las similitudes todavía van más allá de lo propuesto por Quiñones. En ambos escritores domina una concepción de la historia como diálogo, como realidad textual en proceso de construcción y desconstrucción, simultáneamente. Esto, que es la piedra angular de muchos de los cuentos borgianos, está patente en la obra ensayística de José Coronel Urtecho, para quien la historia es conversación y diálogo, y el diálogo es historia. BIBLIOGRAFIA ACTIVA Libros Obrerismo y artesanía. Granada: Tipografía El Centroamericano, 1932. La muerte del hombre símbolo. San Salvador, 1939. El soplón. (Traducción de la obra de Bertoldt Brecht). Managua: Editorial Nuevos Horizontes, 1943. Panorama y antología de la poesía norteamericana. Madrid: Cultura Hispánica, 1949. Lincoln de los poetas. Selección y traducción. Managua: El Hilo Azul, 1951.* Rápido tránsito. Managua: Talleres gráficos San Antonio, 1953. Reimp. Madrid: Aguilar, 1959; en Prosa de... pp. 142- 295. Fundación de la Universidad Centroamericana. Managua: Artes Gráficas, 1961.** Reflexiones sobre la historia de Nicaragua. (De Gaínza a Somoza). I: Alrededor de la Independencia. León: Editorial Hospicio, 1962. Reflexiones sobre la historia de Nicaragua. (De Gaínza a Somoza). II: La guerra cilvil de 1824. León: Editorial Hospicio, 1962. Antología de la poesía norteamericana. Madrid: Aguilar, 1963.* Reflexiones sobre la historia de Nicaragua. (De Gaínza a Somoza). IIB: Explicaciones y revisiones. León: Editorial Hospicio, 1967. En Nueva York, con el poeta Salomón de la Selva. León: Cuadernos Universitarios, 1969. [Separata] Pól-la d'anánta katánta paránta. Imitaciones y traducciones. León: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, 1970. Prosa de José Coronel Urtecho. Costa Rica: Edica, 1972. Tres conferencias a la empresa privada y epílogo en memoria de Joaquín Zavala Urtecho. Managua: Ediciones El Pez y la Serpiente, 1974. * En colaboración con Ernesto Cardenal. ** En colaboración con León Pallais. Antologías y separatas "Canciones pequeñas," El Diario Nicaragüense, 23 de oct. de 1927. "José Coronel Urtecho," Poesía nicaragüense. (Antología). María Teresa Sánchez. (ed.) Managua: Editorial Nuevos Horizontes, 1948. pp. 89-93. "José Coronel Urtecho," Nueva poesía nicaragüense. Orlando Cuadra Downing (ed.) Madrid: Seminario de Problemas Hispanoamericanos, 1949. pp. 243-274. "Cien poesías nicaragüenses: José Coronel Urtecho," El pez y la serpiente, enero 1963; 4: 87-97. "José Coronel Urtecho," Antología de la poesía nicaragüense. Ernesto Cardenal (ed.) Buenos Aires: Lohlé, 1971; La Habana: Casa de las Américas, 1973; Managua: El pez y la serpiente, 1975; Managua: Nueva Nicaragua, 1981. pp. 65- 96. "Pequeña biografía de mi mujer," [Las Brisas, 19 de Marzo de 1963. Día de San José.] Cuadernos Hispanoamericanos, 1963. [Separata] Reimps. El pez y la serpiente, enero, 1964; 5: 17-32; Pól-la d'anánta... pp. 189-211; El pez y la serpiente, verano, 1976; 17: 67-80. "Pésame a Luis Rosales por la muerte de Leopoldo Panero," Cuadernos Hispanoamericanos, 1965. [Separata]. Reimps. Pól-la d'anánta... pp. 181-185. "Notas del lago," El pez y la serpiente, invierno, 1974; 14: 33-46. "Selección de poemas," El pez y la serpiente, verano, 1976; 17: 47-80. "José Coronel Urtecho," Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea 1019-1970. José Olivio Jiménez (ed.) Madrid: Alianza Editorial, 6ta. ed. 1981. pp. 336-344.
  • 4. Poemas escogidos "Poema a la Virgen de la Concepción," El Correo, 7 de oct. de 1920. [En un artículo de Isidro Urtecho.] "El amanecer en Granada," Recuerdos del año escolar 1920-1921. Granada: Tipografía El Centroamericano, 1921. p. 42. "Oda a Rubén Darío," [San Francisco, California, 1926] El Diario Nicaragüense, 29 de mayo de 1927. Reimps. Pól-a d'anánta... pp. 16-21; El pez y la serpiente, Invierno 1978, 22-23: 21-23. "Parque Nº 2," El Diario Nicaragüense, 3 de julio de 1927. "Parque Nº 9," El Diario Nicaragüense, 24 de julio de 1927. "Parque Nº 5 3/4, alba, etc.," El Diario Nicaragüense, 29 de julio de 1927. "Parque Nº IX," El Diario Nicaragüense, 7 de agosto de 1927. "Parque Nº O," El Diario Nicaragüense, 4 de sept. de 1927. "Oda a Charles Spenser Chaplin," El Diario Nicaragüense, 13 de noviembre de 1927. "Primer parque nacional," El Diario Nicaragüense, 11 de marzo de 1928. "Parque IV, Parque 5 3/4, Parque Nº III, Parque Nº VII," Semana, 20 de mayo de 1928; Nº 45. "Obra maestra," [1928] Reimps. Pól-la d'anánta... pp. 23. El pez y la serpiente, invierno 1978 - verano 1979; 22-23: 177. "Circo," [San Francisco, California, 1927] Criterio, 15 de mayo de 1929; 6: 15. "Oda al Mombacho," [1931] Reimps. Pól-la d'anánta... pp. 35-38. El pez y la serpiente, invierno 1978 - verano 1979; 22-23: 147-148. "Oda a la torre de la Merced," El Diario Nicaragüense, 10 de mayo de 1931. Reimp. Pól-la d'anánta... pp. 39-41. "Pequeña oda a Tío Coyote," [1931] Reimp. El pez y la serpiente, invierno 1978-verano 1979; 22-23: 149. "Chinfonía burguesa," [En colaboración con Joaquín Pasos] El Diario Nicaragüense, 1 de nov. de 1931. Reimps. Centro, julio-agosto 1939; 4: 82-98; Pól-a d'anánta... pp. 142-150; El pez y la serpiente, invierno 1978 - verano 1979; 22-23: 97-102. "San Carlos," [San Francisco del Río, Octubre 1931] Reimp. El pez y la serpiente, invierno 1978-verano 1979; 22-23: 152. "Tonka," El Diario Nicaragüense, 4 de junio de 1932. "El molino" La Reacción, 13 de mayo de 1934. Nº 38. "Cantada Nº 3," La Reacción, 13 de mayo de 1934. Nº 38. "Prosema del verano en La Azucena," Semana, 1 de oct. de 1950; 19: 5. "Febrero en la Azucena," El pez y la serpiente, verano, 1975; 15: 125. Narraciones "Excursión a la isla de Ometepe," Recuerdos del año escolar 1922-1923. Granada: Tipografía El Mensajero. pp. 22-24. "Terminal," El Diario Nicaragüense, 20 de noviembre de 1927. "Mr. Hoover me visita," El Diario Nicaragüense, 2 de diciembre de 1928. "Narciso," [San Francisco del Río, 1938] Centro, febrero-marzo 1939; 2: 2-3. Reimps. El pez y la serpiente, enero, 1965; Nº 6. Prosa de..., pp. 13-54. "La muerte del hombre símbolo," [San Francisco del Río, 1938] Reimps. El pez y la serpiente, verano, 1968; 9: 89-111. Prosa de..., pp. 55-92. "Fragmentos relacionados," El pez y la serpiente, agosto 1961; 2: 37-51. Reimp. Prosa de..., pp. 95-113. "El mundo es malo," Prosa de..., pp. 109-113. Reimp. El pez y la serpiente, invierno, 1976; 18: 93-96. El cuento nicaragüense, Sergio Ramírez (ed.) Managua: El pez y la serpiente, 1976. pp. 72-75. Antología del cuento centroamericano. Sergio Ramírez (ed.) San José: EDUCA, 1977. pp. 254-259. "La diosa coja," Reimps. Prosa de..., pp. 115-119. El cuento nicaragüense, Sergio Ramírez (ed.) Managua: El pez y la serpiente, 1976. pp. 76-80. Ensayos escogidos "Importancia de la educación religiosa," Centro-América, 15 de julio de 1924; 11: 273. "María Santísima en la poesía castellana," Centro-América, 15 de diciembre de 1924; 16: 123-125. "La muerte de las escuelas," Centro-América, 18 de febrero de 1925; 18: 166-169. "Flores exóticas," Centro-América, 15 de marzo de 1925; 19: 197-201. "Comentarios a mi "Oda a Rubén Darío": Frente a la fachada," El Diario Nicaragüense, 4 de junio de 1927. "Comentarios a mi "Oda a Rubén Darío": En mi bombín," El Diario Nicaragüense, 5 de junio de 1927. "Carta a don Carlos A. Bravo," El Diario Nicaragüense, 10 de junio de 1927. "Los yanquis poetas: el poeta de Chicago," El Diario Nicaragüense, 9 de oct. de 1927.
  • 5. "Cartita literaria al Nuevo Africano," El Diario Nicaragüense, 14 de oct. de 1927. "A propósito de un libro de Cabrales," El Diario Nicaragüense, noviembre de 1927. Reimp. frag. en" El pez y la serpiente, invierno 1978 - verano 1979; 22-23: 35-36. "Ligera exposición y proclama de la Anti-academia nicaragüense," Granada: El Diario Nicaragüense, 17 de abril de 1931. [Firmada junto con Bruno Mongalo, Luis Castrillo, Joaquín Pasos Argüello, Pablo Antonio Cuadra, Octavio Rocha, Luis Alberto Cabrales, Manolo Cuadra y Joaquín Zavala Urtecho.] Reimp. El pez y la serpiente, invierno 1978-verano 1979; 22-23: 24-26. "Contra el espíritu burgués," El Diario Nicaragüense, 22 de marzo de 1931. "Tradición y reacción," El Diario Nicaragüense, 22 de agosto de 1931. "Democracia y demofilia," El Diario Nicaragüense, 18 de sept. de 1931. "Explicación a la Chinfonía," Vanguardia, 1 de noviembre de 1931. "Contestación de José Coronel Urtecho a la «Encuesta a los jóvenes»," El Correo, 1932. Reimp. El pez y la serpiente, invierno 1978-verano 1979; 22-23: 68-69. "Obrerismo y artesanía," El Diario Nicaragüense, 27 de febrero de 1932. "Reflexiones sobre el último manifiesto de Sandino," El Diario Nicaragüense, 2 de marzo de 1932. "La Reacción," La Reacción, 3 de abril de 1934. Nº 1. "Las clases accesibles," La Reacción, 5 de abril de 1934. Nº 3. "La democracia, guerra intelectual," La Reacción, 6 de abril de 1934. Nº 4. "La propaganda moscovita," La Reacción, 8 de abril de 1934. Nº 6. "Autoridad y democracia," La Reacción, 11 de abril de 1934. Nº 8. "Un movimiento litúrgico," La Reacción, 22 de abril de 1934. Nº 18. "Oligarquía y dictadura," La Reacción, 22 de abril de 1934. Nº 23. "Desigualdad individual y desigualdad social," La Reacción, 12 de mayo de 1934. Nº 34. "La literatura nicaragüense," Opera Bufa, 28 de julio de 1935; Nº 6. "Es necesaria la verdad," Opera Bufa, 2ª época, 29 de marzo de 1936; 12: 3. "La nobleza de la poesía," Opera Bufa, 2ª época, 29 de marzo de 1936; 12: 16. "Bases para un acuerdo nacional," Opera Bufa, 2ª época, 12 de abril de 1936; 14: 3. "Ante el incendio," Opera Bufa, 2ª época, 26 de abril de 1936; 16: 3. "Dos manifestaciones políticas," Opera Bufa, 2ª época, 3 de mayo de 1936; 17: 3. "Estrecho dudoso: Función del Desaguadero en la historia colonial de Centro América," Centro, marzo-agosto 1940; Nº 7-9. "Discurso con motivo de la fiesta de San Ignacio de Loyola," Azul y blanca, 1 de agosto de 1940; 20: 18-21. "Transformación del espíritu granadino," Ya, octubre de 1941; 7: 13-16. "La mujer nicaragüense en los cronistas y viajeros," Cuadernos del Taller San Lucas, 18 de octubre de 1942; 1: 137- 176. [En colaboración con Ernesto Mejía Sánchez.] "Anotaciones sobre literatura norteamericana. (Poe, Walt Whitman, Emerson, etc.)," [1946-47] Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, julio 1974; 10(46): 70-80. Reimp. Prosa de... pp. 383-422. "Panorama de la poesía norteamericana," [1947] Prosa de..., pp. 297-382. "Gide," La Estrella de Nicaragua, 13 de marzo de 1951. "El hombre americano y sus problemas," Educación, julio-sept. 1959; 9: 1-20. "El americanismo en la casa de mi abuelo," Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, agosto 1962; 5(23): 25-31. "Introducción al tema de la universalidad nicaragüense," Revista conservadora del pensamiento centroamericano, junio 1966; 69: 2-7. "Carta a propósito del Estrecho Dudoso," en El Estrecho Dudoso, Ernesto Cardenal. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1966. pp. 1-57. "A Luis Rosales lo esperamos en el Río San Juan," El pez y la serpiente, invierno, 1972; 12: 1-16. "Viaje en el tren del sur con el recuerdo de Thomas Wolfe," El pez y la serpiente, verano, 1976; 17: 25-40. "José Román y Nueva York," El pez y la serpiente, verano, 1976; 17: 40-44. "Niño en el subway," El pez y la serpiente, verano, 1976; 17: 44. "Anotaciones," El pez y la serpiente, verano, 1976; 17: 81-117. Traducciones escogidas "A 9.000 metros bajo las aguas," de A. Berget. Centro-América, sept. 13, 1923; 1: 15-18. 2ª parte, oct. 15; 2: 40-42.
  • 6. "Chicago," "Omaha," "Nocturno in a deserted brick-yard," de Carl Sandburg. El Diario Nicaragüense, 9 de oct. de 1927. El soplón, de Bertoldt Brecht. Managua: Editorial Nuevos Horizontes, 1943. "Edipo Rey," de Jean Cocteau. Cuadernos del Taller San Lucas, 7 de marzo de 1943; 3: 54-65. "Poesía norteamericana," Cuadernos del Taller San Lucas, 18 de octubre de 1943; 3: 31-53. "Varios no," Ezra Pound. El pez y la serpiente, enero 1961; 1: 129-134. "Carta a Pablo Antonio Cuadra sobre los gigantes," El pez y la serpiente, marzo 1962; 3: 9-30. ¿Qué es un soneto Clásico? Un soneto clásico, es un poema construido mediante dos cuartetos y dos tercetos de once sílabas cada uno, por lo que se considera de arte mayor. Actualmente se vale hacerlos invertidos: los tercetos primero y luego los cuartetos o alternan un cuarteto y un terceto, lo que si se debe de respetar es su composición silábica de 11.