SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Meiosis es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en
las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división
celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones
sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los
organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo
por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos).1 Este proceso se
lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y
segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas
comprenden profase, metafase, anafase y telofase.
En meiosis 1, los cromosomas en una célula diploide se dividen nuevamente.
Este es el paso de la meiosis que genera diversidad genética.
Profase I
La Profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del
proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, que son:
Leptoteno
Zigoteno
Paquiteno
Diploteno
Diacinesis
Metafase I

El huso cromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se
sitúan en el plano ecuatorial y unen sus centromeros a los filamentos del
huso.
Anafase I
Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los microtúbulos del huso se acortan
en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas
homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas
motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma
un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas
homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el
paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas maternos y paternos
que haya a cada polo varía al azar en cada meiosis. Por ejemplo, para el caso
de una especie 2n = 4 puede ocurrir que un polo tenga dos cromosomas
maternos y el otro los dos paternos; o bien que cada polo tenga uno materno y
otro paterno.
Telofase I
Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada
cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtubulos que componen
la red del huso mitótico desaparece, y una membrana nuclear nueva rodea
cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la
carioteca (membrana nuclear). Ocurre la citocinesis (proceso paralelo en el que
se separa la membrana celular en las células animales o la formación de esta en
las células vegetales, finalizando con la creación de dos células hijas). Después
suele ocurrir la intercinesis, parecido a una segunda interfase, pero no es una
interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN. No es un proceso
universal, ya que si no ocurre las células pasan directamente a la metafase II.
La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromátidas de cada cromosoma ya no
son idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las
cromátidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas
(haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromátida.
Profase II
Profase Temprana:
Comienzan a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen
evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a
condensarse como cromosomas visibles.
Profase Tardía II:
Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso
entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula.
Metafase II

Las fibras del huso se unen a los cinetocoros de los cromosomas. Éstos últimos
se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda
metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromátides
se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en
grupos de dos (como en la metafase mitótica). Esto no es siempre tan
evidente en las células vivas.
Anafase II

Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se
desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromátidas, unidas a
fibras del huso en sus cinetocoros, se separan y se desplazan a polos
opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada
cromátida se denomina ahora cromosoma.
Telofase II
En la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada
uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas
nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en
forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis. Los
acontecimientos de la profase se invierten al formarse de nuevo los
nucleolos, y la división celular se completa cuando la citocinesis ha
producidos dos células hijas. Las dos divisiones sucesivas producen cuatro
núcleos haploide, cada uno con un cromosoma de cada tipo. Cada célula
resultante haploide tiene una combinación de genes distinta. Esta variación
genética tiene dos fuentes: 1.- Durante la meiosis, los cromosomas maternos
y paternos se barajan, de modo que cada uno de cada par se distribuye al
azar en los polos de la anafase I. 2.- Se intercambian segmentos de ADN.
La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y
diferenciación del gameto femenino u ovocito mediante una división meiótica.
En este proceso se produce a partir de una célula diploide una célula haploide
funcional (el ovocito), y dos células haploides no funcionales (los cuerpos
polares).
Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales (CGP). Se
originan en el epiblasto a partir de la segunda semana y migran por el intestino
primitivo a la zona gonadal indiferenciada alrededor de la quinta semana de
gestación. Una vez en el ovario, experimentan mitosis hasta la vigésima semana,
momento en el cual el número de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7
millones esta cifra se reduce a 40 000 y solo 400 serán ovuladas a partir de la
pubertad hasta la menopausia alrededor de los 50 años. Desde la semana
octava, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se diferencian
en ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y comienza a
formarse el folículo, inicialmente llamado folículo primordial. El proceso de meiosis
queda detenido en la profase por medio de hormonas inhibidoras hasta la
maduración sexual.
El gameto femenino provee al futuro embrión, además de un núcleo haploide, reservas de
enzimas, mARNs, organelos y sustratos metabólicos. Algunas especies producen miles o
millones de óvulos a lo largo de su ciclo de vida (como los erizos de mar y las ranas), mientras
que otras solamente producen unos cuantos (mamíferos). En las primeras, existen células
madre llamadas ovogonias que perduran durante toda la vida del organismo, replicándose
y autorrenovándose. En las especies con un limitado número de gametos, la ovogonia se
divide durante los estados embrionarios tempranos para generar toda la dotación de óvulos
de la hembra. Por ejemplo, en los seres humanos se llega a tener aproximadamente 7
millones de ovogonias hacia el séptimo mes de gestación, tiempo a partir del cual este
número disminuye drásticamente. Las ovogonias que sobreviven este proceso se convierten
en ovocitos primarios y entran en una fase de meiosis. Estos atraviesan la profase I hasta la
fase diploteno y entran en un estadio llamado dictioteno y su desarrollo se detiene por la
acción de el factor de inhibición de la meiosis.
Solamente hasta que la hembra madure sexualmente se continuará la
meiosis, por lo que algunos ovocitos primarios son mantenidos en el
dictioteno durante más de 50 años. Aproximadamente 400 de los ovocitos
primarios originales maduran en el tiempo de vida de una mujer normal. de
24 a 48 horas antes de la ovulación se da un pico de la hormona luteinizante
que da inicio a la meiosis II y esta se vuelve a detener en el segundo arresto
meiótico (metafase II) 3 horas antes de que se de la ovulación por el factor
p37mos y no se reanudara hasta que un espermatozoide fecunde al óvulo.
Durante la telofase, cuando los ovocitos primarios prosiguen con la
meiosis, una de las células descendientes prácticamente no contiene
citoplasma, mientras que la otra descendiente, tiene casi la totalidad de los
constituyentes celulares. Esta primera célula se conoce como cuerpo polar y
la otra como ovocito. Al entrar a la meiosis II dicho ovocito
secundario, nuevamente tiene lugar una repartición del citoplasma desigual
en la que la célula que recibe un poco más que un núcleo haploide formará
otro cuerpo polar y la que recibe la mayor parte de los componentes
citoplasmáticos formará el óvulo femenino ya maduro.
La espermatogénesis es un proceso que se lleva a cabo en los testículos (gónadas), que son las
glándulas sexuales masculinas. En su interior se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños
conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos
testículos contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de los túbulos
asientan las células germinativas o espermatogonias y las células de Sertoli. El corte transversal
del túbulo seminífero permite distinguir las diferentes etapas de la espermatogénesis, por
ejemplo, espermatogonias en la capa basal, espermatocitos en división meiótica o liberación
de espermatozoides hacia el lumen del túbulo.
La espermatogénesis es el aumento o crecimiento, maduración, transformación y la liberación
del empaquetamiento del ADN de los espermatozoides en la pubertad. También es el
mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el
hombre. Este proceso se produce en las gónadas, activado por la hormona GnRH que se
produce en el hipotálamo, y la maduración final de los espermatozoides se produce en el
epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie
humana, y consta de tres fases o etapas: mitosis o espermatocitogénesis, meiosis y
espermiogénesis o espermiohistogénesis. A veces incluye aterogénesis y retrogénesis.
Meiosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)Rodolfo Navarro
 
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Histologia del Sistema reproductor masculino  2015Histologia del Sistema reproductor masculino  2015
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015Karen Illescas
 
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOCHIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOCJhon Bryant Toro Ponce
 
histología de placenta humana y glándula mamaria
histología de placenta humana y glándula mamariahistología de placenta humana y glándula mamaria
histología de placenta humana y glándula mamariaPablo David Paz Garcia
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Leylanie Arce
 
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoSeminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoUnderbless7
 
Histologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y TimoHistologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y TimoIzu Valencia
 
Periodo embrionario
Periodo embrionario Periodo embrionario
Periodo embrionario Escuela Tarea
 
2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamariaEdith Lagos
 
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangreImagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangreNorma Gordillo
 
Tejido mieloide
Tejido mieloideTejido mieloide
Tejido mieloideEk'a Rúa
 
Histologia glandulas anexas
Histologia glandulas anexasHistologia glandulas anexas
Histologia glandulas anexasjuaner1985
 
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINOHISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINOKaren Illescas
 
Histologia del aparato reproductor femenino
Histologia del aparato reproductor femeninoHistologia del aparato reproductor femenino
Histologia del aparato reproductor femeninoNancy de la Cruz
 
Celulas plasmaticas
Celulas plasmaticasCelulas plasmaticas
Celulas plasmaticaskRyss
 

La actualidad más candente (20)

Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)Nucleo Celular (citologia, histologia)
Nucleo Celular (citologia, histologia)
 
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Histologia del Sistema reproductor masculino  2015Histologia del Sistema reproductor masculino  2015
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
 
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOCHIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
histología de placenta humana y glándula mamaria
histología de placenta humana y glándula mamariahistología de placenta humana y glándula mamaria
histología de placenta humana y glándula mamaria
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
 
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoSeminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor Femenino
 
glandulas
 glandulas glandulas
glandulas
 
Capitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y Fetal
Capitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y FetalCapitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y Fetal
Capitulo 4 - Periodo Somitico Metamorfico y Fetal
 
Histologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y TimoHistologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y Timo
 
Ciclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.mooreCiclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.moore
 
Periodo embrionario
Periodo embrionario Periodo embrionario
Periodo embrionario
 
2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria
 
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangreImagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
Imagenes histologicas cartilago, hueso y sangre
 
Tejido mieloide
Tejido mieloideTejido mieloide
Tejido mieloide
 
Histologia glandulas anexas
Histologia glandulas anexasHistologia glandulas anexas
Histologia glandulas anexas
 
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINOHISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
 
Histologia del aparato reproductor femenino
Histologia del aparato reproductor femeninoHistologia del aparato reproductor femenino
Histologia del aparato reproductor femenino
 
12 histologia del aparato urinario
12   histologia del aparato urinario12   histologia del aparato urinario
12 histologia del aparato urinario
 
Celulas plasmaticas
Celulas plasmaticasCelulas plasmaticas
Celulas plasmaticas
 

Similar a Meiosis (20)

Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Division celular 2
Division celular 2Division celular 2
Division celular 2
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis diapositivas
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivas
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesisOvogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
reproducción sexual Meiosis
 reproducción sexual Meiosis  reproducción sexual Meiosis
reproducción sexual Meiosis
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...
 
Meiosis
Meiosis Meiosis
Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
División celular, mitosis y meiosis
División celular, mitosis y meiosisDivisión celular, mitosis y meiosis
División celular, mitosis y meiosis
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
 
Embriología 1
Embriología 1Embriología 1
Embriología 1
 
Meiosis 2-091021140643-phpapp01
Meiosis 2-091021140643-phpapp01Meiosis 2-091021140643-phpapp01
Meiosis 2-091021140643-phpapp01
 
Gametogenesis y reproduccion celular
Gametogenesis y reproduccion celularGametogenesis y reproduccion celular
Gametogenesis y reproduccion celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Genetica tarea 5 sem 3
Genetica tarea 5 sem 3 Genetica tarea 5 sem 3
Genetica tarea 5 sem 3
 

Más de Samy Azanza

Más de Samy Azanza (20)

Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
 
Giua de salud
Giua de saludGiua de salud
Giua de salud
 
Practica n°12
Practica n°12Practica n°12
Practica n°12
 
Te de mastrante
Te de mastranteTe de mastrante
Te de mastrante
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Defensa mastarnte
Defensa   mastarnteDefensa   mastarnte
Defensa mastarnte
 
Te de mastrante
Te de mastranteTe de mastrante
Te de mastrante
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Transcripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adnTranscripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adn
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Síntesis
SíntesisSíntesis
Síntesis
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
Célula vegetal
Célula vegetalCélula vegetal
Célula vegetal
 
Célula bacteriana
Célula bacteriana Célula bacteriana
Célula bacteriana
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 

Último

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

Meiosis

  • 1. Meiosis es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos).1 Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.
  • 2.
  • 3. En meiosis 1, los cromosomas en una célula diploide se dividen nuevamente. Este es el paso de la meiosis que genera diversidad genética.
  • 4. Profase I La Profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, que son: Leptoteno Zigoteno Paquiteno Diploteno Diacinesis
  • 5. Metafase I El huso cromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial y unen sus centromeros a los filamentos del huso.
  • 6. Anafase I Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los microtúbulos del huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo varía al azar en cada meiosis. Por ejemplo, para el caso de una especie 2n = 4 puede ocurrir que un polo tenga dos cromosomas maternos y el otro los dos paternos; o bien que cada polo tenga uno materno y otro paterno.
  • 7. Telofase I Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtubulos que componen la red del huso mitótico desaparece, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la carioteca (membrana nuclear). Ocurre la citocinesis (proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en las células animales o la formación de esta en las células vegetales, finalizando con la creación de dos células hijas). Después suele ocurrir la intercinesis, parecido a una segunda interfase, pero no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN. No es un proceso universal, ya que si no ocurre las células pasan directamente a la metafase II.
  • 8.
  • 9. La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromátidas de cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromátidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromátida.
  • 10. Profase II Profase Temprana: Comienzan a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles. Profase Tardía II: Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula.
  • 11. Metafase II Las fibras del huso se unen a los cinetocoros de los cromosomas. Éstos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromátides se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica). Esto no es siempre tan evidente en las células vivas.
  • 12. Anafase II Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromátidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocoros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma.
  • 13. Telofase II En la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la profase se invierten al formarse de nuevo los nucleolos, y la división celular se completa cuando la citocinesis ha producidos dos células hijas. Las dos divisiones sucesivas producen cuatro núcleos haploide, cada uno con un cromosoma de cada tipo. Cada célula resultante haploide tiene una combinación de genes distinta. Esta variación genética tiene dos fuentes: 1.- Durante la meiosis, los cromosomas maternos y paternos se barajan, de modo que cada uno de cada par se distribuye al azar en los polos de la anafase I. 2.- Se intercambian segmentos de ADN.
  • 14.
  • 15. La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación del gameto femenino u ovocito mediante una división meiótica. En este proceso se produce a partir de una célula diploide una célula haploide funcional (el ovocito), y dos células haploides no funcionales (los cuerpos polares). Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales (CGP). Se originan en el epiblasto a partir de la segunda semana y migran por el intestino primitivo a la zona gonadal indiferenciada alrededor de la quinta semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentan mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones esta cifra se reduce a 40 000 y solo 400 serán ovuladas a partir de la pubertad hasta la menopausia alrededor de los 50 años. Desde la semana octava, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente llamado folículo primordial. El proceso de meiosis queda detenido en la profase por medio de hormonas inhibidoras hasta la maduración sexual.
  • 16. El gameto femenino provee al futuro embrión, además de un núcleo haploide, reservas de enzimas, mARNs, organelos y sustratos metabólicos. Algunas especies producen miles o millones de óvulos a lo largo de su ciclo de vida (como los erizos de mar y las ranas), mientras que otras solamente producen unos cuantos (mamíferos). En las primeras, existen células madre llamadas ovogonias que perduran durante toda la vida del organismo, replicándose y autorrenovándose. En las especies con un limitado número de gametos, la ovogonia se divide durante los estados embrionarios tempranos para generar toda la dotación de óvulos de la hembra. Por ejemplo, en los seres humanos se llega a tener aproximadamente 7 millones de ovogonias hacia el séptimo mes de gestación, tiempo a partir del cual este número disminuye drásticamente. Las ovogonias que sobreviven este proceso se convierten en ovocitos primarios y entran en una fase de meiosis. Estos atraviesan la profase I hasta la fase diploteno y entran en un estadio llamado dictioteno y su desarrollo se detiene por la acción de el factor de inhibición de la meiosis.
  • 17. Solamente hasta que la hembra madure sexualmente se continuará la meiosis, por lo que algunos ovocitos primarios son mantenidos en el dictioteno durante más de 50 años. Aproximadamente 400 de los ovocitos primarios originales maduran en el tiempo de vida de una mujer normal. de 24 a 48 horas antes de la ovulación se da un pico de la hormona luteinizante que da inicio a la meiosis II y esta se vuelve a detener en el segundo arresto meiótico (metafase II) 3 horas antes de que se de la ovulación por el factor p37mos y no se reanudara hasta que un espermatozoide fecunde al óvulo. Durante la telofase, cuando los ovocitos primarios prosiguen con la meiosis, una de las células descendientes prácticamente no contiene citoplasma, mientras que la otra descendiente, tiene casi la totalidad de los constituyentes celulares. Esta primera célula se conoce como cuerpo polar y la otra como ovocito. Al entrar a la meiosis II dicho ovocito secundario, nuevamente tiene lugar una repartición del citoplasma desigual en la que la célula que recibe un poco más que un núcleo haploide formará otro cuerpo polar y la que recibe la mayor parte de los componentes citoplasmáticos formará el óvulo femenino ya maduro.
  • 18.
  • 19. La espermatogénesis es un proceso que se lleva a cabo en los testículos (gónadas), que son las glándulas sexuales masculinas. En su interior se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos testículos contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de los túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias y las células de Sertoli. El corte transversal del túbulo seminífero permite distinguir las diferentes etapas de la espermatogénesis, por ejemplo, espermatogonias en la capa basal, espermatocitos en división meiótica o liberación de espermatozoides hacia el lumen del túbulo. La espermatogénesis es el aumento o crecimiento, maduración, transformación y la liberación del empaquetamiento del ADN de los espermatozoides en la pubertad. También es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónadas, activado por la hormona GnRH que se produce en el hipotálamo, y la maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana, y consta de tres fases o etapas: mitosis o espermatocitogénesis, meiosis y espermiogénesis o espermiohistogénesis. A veces incluye aterogénesis y retrogénesis.