SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
INTRODUCCIÓN 
En el siguiente trabajo presentaremos una aproximación del punto de vista de lo 
que constituyen las “Inteligencias Múltiples” para Howard Gardner y el 
“Desarrollo Moral” para Lawrence Kohlberg. 
Reflexionaremos acerca de las capacidades de los seres humanos, como ser su 
forma de comportarse y razonar, considerando las distintas áreas de interés 
psicológico, que influenciaron en el desarrollo de cada etapa para las teorías de 
los Autores. 
Para realizar el siguiente trabajo nos hemos remitido a fuentes bibliográficas de 
investigaciones de los Autores y a materiales brindados por el Docente.
DESARROLLO
DESARROLLO MORAL 
-DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG- 
 Kohlberg se centra en el desarrollo del Juicio Moral, entendiendo que este consiste en 
la capacidad del sujeto para razonar respecto de los temas morales; es así que considera que el 
juicio es anterior a la acción. Estableció que el desarrollo del juicio moral requiere una serie
de capacidades psíquicas (capacidades cognitivas o intelectuales y perspectiva social); la 
inmadurez de alguno de ellos impedirá avanzar de un estadio moral otro, pero su existencia 
no garantiza el desarrollo del razonamiento moral. 
 El juicio moral es un proceso que permite reflexionar sobre propios valores y 
ordenarlos en una jerarquía lógica, especialmente cuando se enfrenta un dilema moral. 
 En el intento de comprender los aspectos morales del comportamiento, cada enfoque 
ha enfatizado diversas facetas y factores determinantes de la moralidad, pudiéndose distinguir 
tres orientaciones teóricas principales: 
1. El enfoque psicoanalítico (Sigmund Freud) que se centra en la dimensión de 
sentimiento y enfatiza los determinantes motivacionales y emocionales. La moralidad 
es vista como un resultado de la identificación de los niños con sus padres y de la 
consiguiente introyección de normas. 
2. La teoría del aprendizaje social (Erik Erikson) que se centra en las dimensiones 
conductuales y enfatiza la acción del ambiente en el desarrollo de habilidades de 
autocontrol (limitación, refuerzos y castigos, prácticas educativas, procesos de 
aprendizajes en general). 
3. El enfoque cognitivo-evolutivo (Jean Piaget), que se centra en la dimensión de 
conocimiento y enfatiza el desarrollo de reglas y adquisición de principios universales. 
Este enfoque intenta explicar cómo el individuo estructura un orden moral externo, y 
cómo sus estructuras cambian durante el desarrollo del individuo 
 ¿CÓMO TIENE LUGAR EL DESARROLLO MORAL?: 
 Según Kohlberg las etapas no son el producto de la maduración. Es decir, las 
estructuras y las secuencias de las etapas no se despliegan simplemente según un modelo 
genético. Kohlberg tampoco mantiene que sus etapas son el producto de la socialización; es 
decir los agentes que socializan (por ejemplo: los padres y los profesores), no enseñan 
directamente nuevas formas de pensamiento. De hecho, es difícil imaginarlos enseñando 
sistemáticamente cada nueva etapa en su lugar concreto de la secuencia. 
 Las etapas emergen de nuestro propio pensamiento acerca de problemas morales. Las 
experiencias sociales promueven el desarrollo, pero lo hacen estimulando nuestros mentales. 
Cuando participamos en discusiones y debates con otras personas, encontramos nuestras
opiniones cuestionadas y desafiadas y, por lo tanto, nos vemos motivados a buscar nuevas 
posiciones más amplias. Podemos imaginar, por ejemplo, a un hombre joven y una mujer que 
discuten una nueva ley; el hombre dice que todo el mundo debe obedecerla, tanto si le gusta 
cómo sino, porque las leyes son vitales a la organización social (etapa cuatro). La mujer 
advierte, sin embargo, que algunas sociedades bien organizadas, tales como la Alemania Nazi, 
no eran particularmente morales. El hombre entonces observa que cierta opinión contradice su 
opinión. Entonces experimenta un conflicto cognitivo y se ve motivado a pensar en el tema 
más profundamente, quizás moviéndose un poco hacia la etapa cinco. 
 Kohlberg también habla a veces del cambio que ocurre con las oportunidades de toma 
de papeles, es decir, oportunidades de considerar los puntos de vista de los demás. Conforme 
los niños interactúan con otros, aprenden cómo difieren los puntos de vista y cómo 
coordinarlos en actividades cooperativas. Mientras discute sus problemas y resuelven sus 
diferencias, desarrollan sus conceptos de lo que es justo. 
 Sean como sean las interacciones, funcionan mejor cuando son abiertas y 
democráticas. Cuanto menos presionados se sienten los niños a simplemente conformarse con 
la autoridad más libres serán para establecer sus propias diferencias y formular sus propias 
ideas. 
 NIVELES DEL DESARROLLO MORAL: 
 La metodología utilizada para determinar el estadio de desarrollo moral de un 
individuo consiste en una entrevista sobre el juicio moral compuesta por tres dilemas 
hipotéticos. 
El investigador analiza las respuestas para determinar las estructuras del juicio moral. Su 
interés se centra en la forma o estructura del razonamiento del sujeto, y no en el contenido 
específico de su pensamiento. 
Los niveles del desarrollo moral representan perspectivas distintas que la persona puede 
adoptar en relación a las normas morales de la sociedad, por lo que constituyen “tres tipos 
diferentes de relación entre el sujeto, las normas y las expectativas de la sociedad”; además, 
de esta perspectiva social cada nivel y cada estadio se definen por un conjunto de valores y un 
conjunto de razones para apoyar lo correcto. 
En el nivel preconvencional: se enfocan los problemas morales desde las perspectivas 
de los intereses correctos de los individuos implicados, y de las consecuencias 
concretas con que se enfrentaron los individuos al decidir sobre una acción particular. 
Las normas y las expectativas de la sociedad son algo externo al sujeto, y el punto de
partida del juicio moral son las necesidades del yo. Este nivel caracteriza el 
razonamiento moral de los niños, de algunos adolescentes y aun de algunos adultos. 
El nivel convencional: se enfocan en los problemas morales desde la perspectiva de 
un miembro de la sociedad, tomando en consideración lo que el grupo o la sociedad 
espera del individuo como miembro u ocupante de un rol. El sujeto se identifica con la 
sociedad y el punto de partida del juicio moral son las reglas del grupo. Este nivel 
normalmente surge en la adolescencia y permanece dominante en el razonamiento de 
la mayoría de los adultos en diversas sociedades. 
En el nivel postconvencional o de principios: se enfocan los problemas morales 
desde una perspectiva superior o anterior a la sociedad. El sujeto se distancia de las 
normas y expectativas ajenas, define valores y principios morales que tienen validez y 
aplicación más allá de la autoridad de personas, grupos o de la sociedad en general, y 
más allá de la identificación del individuo con tales personas o grupos. El punto de 
partida del juicio moral son aquellos principios que deben fundamentar las reglas 
sociales. Este nivel, el más difícil de encontrar, puede surgir durante la adolescencia o 
el comienzo de la adultez y caracteriza el razonamiento de solo una minoría de 
adultos. 
 ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL: 
NIVEL 1: NIVEL PRECONVENCIONAL (hasta los 9 años). Los actos son 
“buenos” o “malos” para el niño en base a sus consecuencias materiales o las 
recompensas o castigos que los reportan. 
El niño es receptivo a las normas culturales y las etiquetas de buenos y malos, justo o injusto, 
pero interpreta estas etiquetas en función bien sea de las consecuencias físicas o hedonistas de 
la acción (castigo, recompensa, intercambio de sabores) o en función del poder físico de 
aquellos que emiten las normas y las etiquetas. El nivel se divide en los dos estadios 
siguientes: 
Estadio 1: Moralidad Heterónoma (de los 5 a los 8 años) -Orientación del castigo y 
la obediencia- (la mente del niño juzga en base a éstos). Las consecuencias físicas de
la acción determinan su bondad o maldad, con independencia del significado o valor 
de tales consecuencias. 
Valores: someterse a las reglas apoyada por el castigo; la obediencia por sí mismo, y 
evitar el daño físico a las personas y a la propiedad. 
Razones: para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las 
autoridades. 
Perspectiva Social: el punto de vista propio de esta etapa es el egocentrismo. No 
considera los intereses de otro y reconocen que defieren de los propios; no relaciona 
dos puntos de vista. Las acciones se consideran físicamente más que en términos de 
los intereses psicológicos de los demás. Confusión de la perspectiva de la autoridad 
con la propia. 
Estadio 2: Moral Instrumental e Individualista (entre ocho y catorce años) - 
Orientación instrumental y relativista- Está bien aquello que reporta beneficios y 
satisface necesidades, eventualmente la de los otros. 
Valores: seguir las reglas solo cuando es por el propio interés inmediato; actuar para 
satisfacer los propios intereses y necesidades y dejar que los otros hagan lo mismo. 
Lo correcto también es lo justo, lo que es un intercambio, un pacto, un acuerdo. 
Razones: la razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un 
mundo en que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e 
intereses. 
Perspectiva Social: la perspectiva característica de esta etapa es el individualismo 
concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que 
todo los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo 
justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un 
intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan. 
NIVEL 2: NIVEL CONVENCIONAL (desde los 9 años hasta la adolescencia). La 
actitud global de la persona es de conformidad a las expectativas y al orden social. 
En este nivel se considera que el mantenimiento de las expectativas de la familia, el grupo o la 
nación del individuo es algo valioso en sí mismo. La actitud no es solamente de conformidad 
con las expectativas personales y el orden social, sino de lealtad hacia él, de mantenimiento,
apoyo y justificación activos del orden y de identificación con las personas o el grupo que en 
él participa. 
Estadio 3: Moral Normativa Interpersonal (aparece generalmente en la pre-adolescencia, 
pudiéndose extender durante toda la vida) -Orientación del “niño 
bueno”- La buena conducta es la que agrada a los otros o les proporciona ayuda siendo 
así aprobada. La conducta empieza a ser valorada por sus intenciones. 
Valores: vivir de acuerdo con lo que espera la gente de un buen hijo, hermano, amigo, 
etc. “Ser bueno” es importante y significa tener buenos motivos, mostrar interés por 
los demás. También significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, 
respeto y gratitud. 
Razones: para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona 
ante sí mismo y ante los demás, preocuparse por los demás y la consideración de que, 
si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien. 
Perspectiva Social: la perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del 
otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan 
los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas que adquieren primacía sobre 
los intereses individuales. Relaciona puntos de vista a través de la regla de oro 
concreta poniéndose en el lugar del otro. Todavía no considera una perspectiva de 
sistema generalizado. 
Estadio 4: Moral del Sistema Social (suele iniciarse en la mitad de la adolescencia y 
en algunos casos se prolonga durante toda la vida) -Orientación de la ley y el orden – 
La conducta recta consiste en cumplir con el deber, mostrar respeto a la autoridad y 
acatar el orden social. 
Valores: lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el 
grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes 
establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la 
sociedad, grupo o instituciones. 
Razones: para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las 
instituciones, evitar la disolución del sistema (“que pasaría si todos lo hicieran”),
cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el 
autorespeto. 
Perspectiva Social: el punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se 
identifica esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las 
reglas de comportamientos. Las relaciones individuales se consideran en función de su 
lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos 
interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma 
como referencia. 
NIVEL 3: NIVEL POSTCONVENCIONAL () Los principios y valores morales se 
conciben independientemente de los grupos sociales que los profesan. 
Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y 
valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, 
entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y 
beneficioso para todos sin excepción. 
Estadio 5: Contrato Social y Derechos Individuales (surge hacia el fin de la 
adolescencia) -Orientación legalística del contrato social- Lo preside una concepción 
contractual, con un cierto tono utilitario. La acción recta es la que se ajusta a los 
derechos generales de los individuos consensuados por la sociedad. Es posible 
cambiar la ley. 
Valores: Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y 
de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo. 
Consiste también en respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el 
mantenimiento del contrato social. Se suele considerar una excepción por encima del 
contrato social el caso de valores y derechos como la vida y la libertad, que se ven 
como absolutos y deben, por tanto, respetarse en cualquier sociedad, incluso a pesar de 
la opinión mayoritaria. 
Razones: para hacer lo justo es la obligación de respetar el pacto social para cumplir y 
hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos 
propios y los ajenos. La familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales 
se sienten como una parte más de este contrato aceptado libremente. Existe interés en
que las leyes y deberes se basen en el cálculo racional de la utilidad general, 
proporcionando el mayor bien para el mayor número de personas. 
Perspectiva social: En esta etapa se parte de una perspectiva anterior a la de la 
sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier 
pacto o vínculo social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante 
mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se 
toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica, destacándose sus 
diferencias y encontrándose difícil conciliarlas. 
Estadio 6: Principios Éticos Universales (son muy pocos los hombres que alcanzan 
este estadio, y se logra a partir de los 20 años) –Orientación de principios éticos 
universales- Lo recto es una decisión tomada en conciencia por cada persona de 
acuerdo con unos principios de justicia, reciprocidad, igualdad de derechos, respeto a 
la dignidad de la persona, etc. 
Valores: Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se 
descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos 
porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá 
seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios universales de 
la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de 
individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además 
pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas. 
Razones: La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los 
principios y se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se hable de 
autonomía moral en esta etapa. 
Perspectiva social: En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva moral de 
la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según 
el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las 
personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir 
ninguna ventaja individual o social.
DESARROLLO DE LAS 
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 
-DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIA MÚLTIPLES DE 
HOWARD GARDNER- 
 Las personas no nacen siendo inteligentes. Vienen al mundo con distintas 
potencialidades. Su inteligencia es consecuencia de lo que hay de disponible en la cultura, el 
grado de motivación personal que tienen y la calidad de la enseñanza. 
 La Teoría de las Inteligencias Múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner 
en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades
específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias 
múltiples, distintas e independientes. Gardner considera la inteligencia como una 
potencialidad combinada que puede desarrollarse y crecer (o decrecer) a lo largo de la vida 
del individuo. El autor la define como la “capacidad de resolver problemas o elaborar 
productos que sean valiosos en una o más culturas“. 
 ¿QUÉ ES UNA INTELIGENCIA? 
Podemos decir que es la capacidad para: 
Resolver problemas cotidianos. 
Para generar nuevos problemas. 
Para crear productos y/o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural. 
La orientación crítica de Gardner hacia el concepto tradicional de inteligencia, 
está centrada en los siguientes puntos: 
La inteligencia ha sido normalmente concebida dentro de una visión uniforme y 
reductiva, como un constructo unitario o un factor general. 
La concepción dominante ha sido que la inteligencia puede ser medida en forma pura, 
con la ayuda de instrumentos estándar. 
Su estudio se ha realizado en formas descontextualizadas y abstractas, con 
independencia de los desafíos y oportunidades concretas, y de factores situacionales y 
culturales. 
Se ha pretendido que es una propiedad estrictamente individual, alojada sólo en la 
persona, y no en el entorno, en las interacciones con otras personas, en los artefactos o 
en la acumulación de conocimientos. 
 INTELIGENCIAS MULTIPLES – CLAVES: 
1.- Cada persona posee las ocho inteligencias: La teoría de las Inteligencias Múltiples es una 
teoría del funcionamiento cognitivo y propone que cada persona tiene capacidades en las siete 
inteligencias. Por supuesto cada inteligencia funciona en forma particular en cada persona. La 
mayoría de las personas nos ubicamos entre dos polos, siendo altamente desarrollados en 
algunas de las inteligencias, de manera modesta en otras y relativamente subdesarrollados en 
las demás.
2.- La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel 
adecuado de competencia: Si la persona recibe el estímulo, el enriquecimiento y la 
instrucción adecuada, según Gardner todos tienen la capacidad de desarrollar las ocho 
inteligencias. 
3.- Las inteligencias por lo general trabajan juntas de maneras complejas: Gardner señala 
que las inteligencias tal como se las ha descrito es en realidad “una Ficción”; es decir, ninguna 
inteligencia existe por sí misma en la vida, excepción hecha tal vez en el caso de los idiotas 
sabios o personas con daño cerebral. Las inteligencias siempre interactúan entre sí, por 
ejemplo al preparar un menú para agasajar a alguien, o un partido de fútbol. Únicamente las 
sacamos de contexto, para poder observar sus características particulares y aprender a usarlas 
de manera efectiva, pero debemos recordar que tenemos que devolverlas a sus contextos 
culturalmente valorados específicos, pues es allí donde debemos aplicar los conocimientos 
adquiridos. 
4.- Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría: No existe un conjunto 
de atributos que uno debe poseer para ser considerado inteligente en un área determinada, por 
ejemplo una persona puede ser incapaz de leer, pero puede tener altamente desarrollada su 
capacidad para narrar la historia familiar. Es decir que la teoría de las Inteligencias Múltiples 
acentúa la rica diversidad de formas en que las personas muestran sus dones dentro de cada 
inteligencia así como entre las inteligencias. 
 ACTIVADORES Y DESACTIVADORES DE LAS INTELIGENCIAS: 
Hay puntos clave en el desarrollo de las inteligencias múltiples, ellos son las 
experiencias cristalizantes y las experiencias paralizantes, términos utilizados por David 
Feldman (1980) y desarrollado por Howard Gardner (1986), y están relacionados con aquellas 
situaciones que pueden haber ocurrido en cualquier instante de nuestras vidas, pero que 
cavaron tan hondo en nuestra manera de ser que de pronto despertaron una habilidad que 
desconocíamos poseer, por ejemplo aprender a tocar un instrumento musical o a pintar siendo 
ya adultos, o bien negarnos de por vida la posibilidad de desarrollar alguna capacidad por que 
un docente o par se burló de nuestra manera de cantar, algunas influencias que promueven o 
retardan el desarrollo de las inteligencias son los siguientes:
•Acceso a recursos o mentores: Si por nuestra realidad familiar, nunca pudimos acceder a 
adquirir un instrumento musical como por ejemplo una trompeta o una guitarra, es muy 
posible que nunca haya podido adquirir esa destreza. 
•Factores histórico-culturales: Si éramos estudiantes en las épocas en que se priorizaban los 
saberes técnicos, el hacer con las manos, es probable que haya desarrollado la inteligencia 
corporal kinética, porque era bien vista y socialmente aceptada como necesaria. 
•Factores geográficos: El lugar donde hemos crecido, influye también de modo decisivo, por 
cuanto no es lo mismo haber crecido en el campo o lugares sub-urbanos, aptos para el 
desarrollo de las inteligencias corporal-kinética, espacial, musical, que haberlo hecho en un 
edificio de departamentos. 
•Factores familiares: La influencia de nuestros padres tiene especial importancia, por cuanto 
tal vez haya querido ser artista, pero la tradición familiar indicaba que tenía que ser ingeniero, 
entonces las inteligencias desarrolladas tal vez no sean las que naturalmente poseo. 
•Factores situacionales: Si fui hijo único o estuve inserto en una familia numerosa, son 
factores que influyen en el desarrollo de determinadas inteligencias. Todos estos aspectos 
puestos de manifiesto y que afectan el desarrollo personal, tienen como objetivo ayudar al 
docente a comprender el grado de desarrollo de cada una de sus inteligencias, ver cuáles son 
las que tiene que potenciar, cuales utiliza en sus prácticas docentes y cuales podría usar para 
mejorar la calidad de las mismas. 
 TRAYECTORIA EVOLUTIVA DE LA INTELIGENCIA: 
Durante el primer año de vida predomina una habilidad modeladora en bruto.(por 
ejemplo: la habilidad de distinguir tonos o colocaciones tridimensionales). 
En la siguiente etapa, se llega a la inteligencia a través de un sistema simbólico: se 
llega al lenguaje por medio de frases o historias, a la música a través de canciones, a la 
comprensión espacial a través de dibujos, al conocimiento cinético- corporal a través de 
la expresión gestual o la danza, etc. En esta fase, los niños demuestran sus habilidades en 
las diversas inteligencias a través de la adquisición que hacen de diversos sistemas 
simbólicos. 
A medida que avanza el desarrollo, se representa cada inteligencia acompañada de su 
sistema notacional. En nuestra cultura, los sistemas notacionales tradicionalmente se 
llegan a dominar en el contexto de la educación formal.
Durante la adolescencia y la adultez, las inteligencias se expresan a través de las 
carreras vocacionales y aficiones. 
Algunos individuos se dice que son una “promesa”. Están altamente dotados de las 
habilidades nucleares y de las capacidades propias de una inteligencia en especial. Estos 
individuos ‘promesa’ localizados en determinados ámbitos de forma eficaz, ayudan 
notablemente a que el conocimiento general del grupo avance en todos los terrenos. 
Al mismo tiempo, otros individuos están en situación “de vulnerabilidad”. Es posible, 
que una intervención intensiva a una edad temprana haga llegar a un número mayor de 
niños a un nivel de “promesa”. 
 TIPOS DE INTELIGENCIAS: 
o Howard Gardner añade que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, 
también hay varios tipos de inteligencia. Gardner han identificado ocho tipos distintos: 
1) INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: Es el tipo de capacidad exhibida en su forma más 
completa por los poetas, la capacidad de usar palabras escritas, habladas u oídas. 
Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos 
del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el metalenguaje). Se observa un alto 
nivel de desarrollo de esta inteligencia en escritores, poetas, periodistas y oradores entre otros. 
Un área específica del cerebro, llamada “área de Brocca” es la responsable de la producción 
de oraciones gramaticales. Una persona con esta área lesionada puede comprender palabras y 
frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir las frases más sencillas. Así como, 
al mismo tiempo, pueden quedar completamente ilesos otros procesos mentales. 
El don del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es similar en todas las culturas. 
Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado un lenguaje; crean su 
propio lenguaje manual. 
2) INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA: Es la capacidad para usar los números de 
manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y 
relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones 
relacionadas. Se manifiesta especialmente en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros
y analistas de sistemas. Competencias básicas: razonar inductiva y deductivamente, relacionar 
conceptos, operar con conceptos abstractos. 
En los individuos dotados, el proceso de resolución de problemas es, a menudo, 
extraordinariamente rápido: el científico competente maneja simultáneamente muchas 
variables y crea numerosas hipótesis. Esto demuestra la naturaleza no verbal de la 
inteligencia. Puede construirse la solución del problema antes de que ésta sea articulada. 
Junto a la capacidad lingüística, el razonamiento lógico- matemático proporciona la base 
principal de los tets de coeficiente intelectual. Esta forma de inteligencia constituye el 
arquetipo de la inteligencia “en bruto” o de la habilidad para resolver problemas que 
supuestamente pertenece a todos los terrenos. Ciertas áreas del cerebro son más prominentes 
para el cálculo matemático que otras. Existen ‘sabios idiotas’ que realizan grandes proezas de 
cálculo aunque sean profundamente deficientes en la mayoría de otras áreas. 
3) INTELIGENCIA ESPACIAL: Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite 
percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el 
espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. La 
resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación, al uso de mapas como sistema 
notacional, aparece en la visualización de un objeto desde distintos ángulos, en el juego del 
ajedrez y en las artes visuales. 
Se destacan especialmente los pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos. 
En nuestro cerebro, la sede más importante del cálculo espacial se encuentra en el hemisferio 
derecho. Las lesiones en la región posterior de este hemisferio provocan daños en la 
orientación, para reconocer caras o escenas. 
4) INTELIGENCIA MUSICAL: Ciertas partes del cerebro desempeñan papeles importantes 
en la percepción y la producción musical. Estas áreas se sitúan generalmente en el hemisferio 
derecho, aunque la capacidad musical no está “localizada” con claridad, o situada en un área 
específica como el lenguaje. 
Existen evidencias procedentes de los niños prodigio, que manifiestan un vínculo biológico 
con cada tipo de inteligencia manifestado por ejemplo, en la reacción a un sonido en especial 
y en los rápidos progresos con un instrumento, incluso sin haber recibido ningún tipo de 
instrucción musical. Por otra parte, los niños autistas que pueden tocar maravillosamente un 
instrumento musical, pero que no pueden hablar, subrayan la independencia de la inteligencia 
musical.
Los datos procedentes de diversas culturas apoyan la noción de que la música constituye una 
facultad universal. Los estudios sobre desarrollo infantil sugieren que existe una habilidad 
computacional “en bruto” en la primera infancia. 
Finalmente, la notación musical proporciona un sistema lúcido y accesible. 
5) INTELIGENCIA CORPORAL-CENESTÉSICA: La habilidad para utilizar el propio 
cuerpo para expresar una emoción, idea o sentimiento (como en la danza), para competir en 
un juego 
(Como en el deporte), o para crear un nuevo producto (como en el diseño de una invención) 
constituye la evidencia de las características cognitivas de uso corporal. Incluye habilidades 
de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza, velocidad, capacidad cinestésica, 
percepción de medidas y volúmenes. Entre otros, se manifiesta en atletas, bailarines, 
cirujanos, artesanos y en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos. 
El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora, y cada hemisferio domina 
o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. 
La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en 
individuos que pueden ejecutar los mismos de forma refleja o involuntaria. La existencia de la 
apraxia específica constituye una evidencia a favor de una inteligencia cinético- corporal. 
6) INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Es la capacidad de construir una percepción 
precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir la propia vida: el acceso a la propia vida 
emocional, los sentimientos, la capacidad de discriminarlas, ponerles un nombre y recurrir a 
ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. Incluye la autodisciplina, la 
autocomprensión y la autoestima. Como esta inteligencia es la más privada requiere del 
lenguaje, la música u otras formas para poder ser observada en funcionamiento. Se encuentra 
muy desarrollada en teólogos, filósofos, psicólogos, entre otros. 
Como en el caso de la inteligencia interpersonal, los lóbulos frontales desempeñan un papel 
central en el cambio de personalizad. 
Los daños en área inferior de los lóbulos frontales pueden producir irritabilidad o euforia; en 
cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez, apatía: un 
tipo de personalidad depresiva. En los primeros individuos las otras funciones cognitivas 
permanecen inalteradas. En cambio, entre los afásicos que se han recuperado, no se sienten a 
sí mismos una persona distinta. Reconoce sus propias necesidades, carencias y deseos e 
intenta atenderlos lo mejor que puede.
Así como la inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la 
inteligencia intrapersonal permite comprenderse y trabajar con uno mismo. Ambas describen 
tentativas de solucionar problemas significativos para el individuo y para la especie. 
7) INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Es la capacidad de entender a los demás e 
interactuar eficazmente con ellos. Se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir 
distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, 
temperamentos, motivaciones e intenciones. 
Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos, las posturas y la habilidad 
para responder. En forma más avanzada, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las 
intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado. Presente en actores, líderes 
religiosos o políticos, vendedores, docentes, terapeutas, padres, etc. 
Según las investigaciones cerebrales, los lóbulos frontales desempeñan un papel importante 
en el conocimiento interpersonal. Los daños en ésta área pueden causar cambios profundos en 
la personalidad. 
8) INTELIGENCIA NATURALISTA: utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, 
con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los 
herbolarios. 
CONCLUSIÓN
En el trabajo presentado anteriormente hemos llegado a conocer las teorías que 
los autores propusieron para nuestra comprensión acerca de los valores, razones, 
perspectiva social y tipos de inteligencia de los seres humanos, las cuales 
mantienen una estrecha relación con la teoría del desarrollo cognitivo de Jean 
Piaget destacando conceptos fundamentales, etapas y tipos, planteados por 
Gardner en su teoría de las Inteligencias Múltiples y Kohlberg en su teoría del 
Desarrollo Moral. 
Así mismo, hemos aprendido que la moral y la inteligencia, todos los seres 
humanos las poseemos, desarrolladas en mayor o menor grado, pero lo 
importante es que todos poseemos y que todos podemos desarrollar en mayor 
medida cada una de ellas, tanto en las situaciones de enseñanza-aprendizaje no 
formal, como la formal.
ANEXOS 
Howard Gardner
Psic ólogo e st adounidense 
Nac ió e l 11 de julio 1943 en Sc rant on. 
Codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de la Universidad de Harvard. El Proye c t o Ze ro e s un grupo 
de inve st igac ión que de sarrolla, de sde hac e t re int a años, los proc e sos de aprendizaj e de niños y adult os. 
Profesor de Educación y Psicología en la Universidad de Harvard y de Neurología en la Escuela de Medicina de Boston. Es aut or, ent re 
ot ros libros de "Inteligencias múltiples", "Mentes creativas" y "La mente no escolarizada", que consta de tres parte s: en la prime ra, se 
pre senta la síntesis del saber actual acerca del modo en que los seres humanos aprenden durante los primeros años de su vida. En la 
segunda, trata el proceso educativo en general, las instituciones y las normas de las instituciones culturales. En la tercera, se ensaya una 
propue st a para re formar la educ ac ión a part ir de su c onc ep c ión de la ment e no e sc olarizada. 
Fue Gardner quien con su modelo reconoce a otras capacidades humanas el mismo valor que tradicionalment e se había c onc edido 
exclusivamente a las verbales y matemáticas, principalmente (una concepción reduccionista de la inteligencia, produc t o de l c ont ext o 
histórico educativo y social en que surgió). Gardner, en cambio, nos habla de distintas formas de ser inteligente, relativizando el est igma 
asociado, en la concepción reduccionista, a la falta de capacidad y que implicaba un ordenamiento cuantitativo de los individuos, que 
incluso, se pretendió como justificación de la estructura social desigualit aria ( la supe rioridad int e le c tual por sexo y raza) . 
Tiene una veintena de distinc ione s "honoris c ausa" por unive rsidade s c omo las de Te l Aviv, Princ e t on, McGill, e t c . 
En España, el jurado de la Fundación Príncipe de Asturias le galardonó con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociale s e l 11 de 
mayo de 2011.
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Lawrenc e Kohlbe rg 
(1927-1987) psicólogo norteamericano. 
tras completar sus estudios secundarios, se alista en la marina mercante con la cual viaja por todo el mundo. 
En ese periodo, en plena segunda guerra mundial, colabora a transportar judíos desde Europa hasta Palestina. 
Posteriormente vuelve a Estados Unidos y estudia en Chicago, obtiene el título de “Bachelor of Arts” y el doctorado en filosofía. 
En 1958 defiende su tesis doctoral en la que se reseña la reflexión que posteriormente realizará sobre el desarrollo del juic io moral. 
Una vez doctor, comienza su docencia en Chicago, después en Yale y vuelve a Chicago hasta 1968. En ese año se incorpora a la Escuela 
Universitaria de Educación de la Universidad de Harvard, donde permanece hasta 1987. 
En esta universidad desarrolla la parte más importante de su reflexión acerca del desarrollo moral. Para su investigación, parte de las 
aportaciones de Piaget al estudio de la moral por parte de la psicología. Su trabajo se continuó en el “Centro para el Desarrollo y la 
Educación Moral” fundado por él en Harvard. 
DESARROLLO MORAL Y LA EDUCACIÓN….
Ejemplos relevantes de estadíos del desarrollo 
moral según Kohlberg
Preconvencional 
E1 
El castigo y 
la 
obediencia 
Blood Diamond (película) 
En ésta película se muestran las atrocidades de la guerra 
de la guerra civil de Sierra Leone. Se muestra una 
sociedad condicionada a responder a las demandas de 
sus maestros, actitudes aprendidas debido a los atroces 
castigos que sufrían, llegando a amputaciones de 
miembros y mutilaciones crueles. 
Preconvencional 
E2 
Propósito y 
el 
intercambio 
Los perros de Pavlov 
En éste ejemplo clásico del reflejo condicionado se muestra 
la salivación de unos perros después de sonar una campana 
que indicaba que había comida lista para ellos. Aquí se 
resalta un comportamiento completamente condicionado a 
un estímulo externo. 
Convencional E3 Espectativas, 
relaciones y 
conformidad 
En la película de Pleasantville se presenta una 
comunidad utópica en la que cada ciudadano del 
pueblo tiene su propio papel y lo realizan siempre 
siguiendo las normas y de la mejor manera posible. 
Todo es perfecto hasta que llega David un personaje de 
fuera que muestra a todos que pueden ser diferentes y 
cambian la visión de todos en el pueblo. 
Convencional E4 Sistema 
social y 
conciencia 
"Deep divisions over child brides " En éste artículo se 
muestra que lo que se considera éticamente correcto es 
cumplir con los deberes previamente aceptados por el 
grupo y no se aceptan cosas que entren en conflicto con los 
deberes sociales establecidos. 
Postconvencional 
E5 
Derechos 
previos y 
contrato 
social 
"El respeto al derecho ajeno es la paz" 
En esta célebre frase se muestra que lo justo es ser 
consciente de la diversidad de valores y opiniones 
relativas a las características propias de cada grupo. 
Postconvencional 
E6 
Principios 
eticos 
universales 
Mohandas Karamchand Gandhi 
Este gran personaje nos muestra un absoluto apego a 
principios universales de paz y no violencia a los demás, 
logrando un grado de autonomía que le permitió transmitir 
su visión a toda una nación.
BIBLIOGRAFÍA 
Libro (digitalizado): 
Título original: Frames ofd Mind. The Theory of Multiple Inteligences 
© 1993, Howard Gardner 
Publicado por Basic Books, división de Harper Collins Publisher 
Inc., Nueva York 
ISBN: 0-465-02510-2 
Material brindado por el docente: 
Inteligencias Múltiples- La teoría en la práctica- Howard Gardner. 
Ed. PAIDÓS. 
INTELIGENCIAS MULTIPLES-Un camino para aprender y enseñar con 
alegría- . Autor: Miguel Ángel Lupiañez 
(Seminario Inteligencias Múltiples) 
LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET Y 
KOHLBERG -antecedentes y prospectivas-. Autores: Dra. Elisa M. 
Basanta, Dra. Elizabeth B. Ormart y Dr. Juan Brunetti- 
Páginas web: 
http://www.me.gov.ar/aprender_ense/index.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericanoPsicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericanoKaterine Camañero Vergara
 
ensayo psicología educativa
ensayo psicología educativa ensayo psicología educativa
ensayo psicología educativa carolalopezg0723
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosgabriela1119
 
Desarrollo Moral
Desarrollo MoralDesarrollo Moral
Desarrollo Moralmaguipsi
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervenciónLili Hdz
 
Ninez intermedia_-__tardia_y_adolescencia
Ninez  intermedia_-__tardia_y_adolescenciaNinez  intermedia_-__tardia_y_adolescencia
Ninez intermedia_-__tardia_y_adolescenciaMitzi Ramos Barreto
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialGerardo Viau Mollinedo
 
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERGTEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERGKaty Quispe
 
Desarrollo fisico de 6 a 12 años By: Omar Lizárraga
Desarrollo fisico de 6 a 12 años  By: Omar Lizárraga Desarrollo fisico de 6 a 12 años  By: Omar Lizárraga
Desarrollo fisico de 6 a 12 años By: Omar Lizárraga Omarhs Lizarraga
 
Jean Piagety y Vigotsky
Jean Piagety  y VigotskyJean Piagety  y Vigotsky
Jean Piagety y VigotskyCarlos Haros
 
2.4 desarrollo moral del estudiante
2.4 desarrollo moral del estudiante2.4 desarrollo moral del estudiante
2.4 desarrollo moral del estudianteRaul Febles Conde
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoMrsilvam26
 
Funciones ejecutivas en niños
Funciones ejecutivas en niñosFunciones ejecutivas en niños
Funciones ejecutivas en niñoscronos05
 

La actualidad más candente (20)

Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericanoPsicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
 
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
 
ensayo psicología educativa
ensayo psicología educativa ensayo psicología educativa
ensayo psicología educativa
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 
Desarrollo Moral
Desarrollo MoralDesarrollo Moral
Desarrollo Moral
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Ninez intermedia_-__tardia_y_adolescencia
Ninez  intermedia_-__tardia_y_adolescenciaNinez  intermedia_-__tardia_y_adolescencia
Ninez intermedia_-__tardia_y_adolescencia
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
 
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERGTEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
 
Desarrollo fisico de 6 a 12 años By: Omar Lizárraga
Desarrollo fisico de 6 a 12 años  By: Omar Lizárraga Desarrollo fisico de 6 a 12 años  By: Omar Lizárraga
Desarrollo fisico de 6 a 12 años By: Omar Lizárraga
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Jean Piagety y Vigotsky
Jean Piagety  y VigotskyJean Piagety  y Vigotsky
Jean Piagety y Vigotsky
 
Entrevista para adultos
Entrevista para adultosEntrevista para adultos
Entrevista para adultos
 
2.4 desarrollo moral del estudiante
2.4 desarrollo moral del estudiante2.4 desarrollo moral del estudiante
2.4 desarrollo moral del estudiante
 
Desarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera InfanciaDesarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera Infancia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Funciones ejecutivas en niños
Funciones ejecutivas en niñosFunciones ejecutivas en niños
Funciones ejecutivas en niños
 

Destacado

Teoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlbergTeoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlbergMagditita
 
Teoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence Kohlberg
Teoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence KohlbergTeoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence Kohlberg
Teoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence KohlbergJan carlo
 
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...EL PARQUE DE EMOCIONES
 
Planificación Con Estàndares Y Expectativas 2008
Planificación Con Estàndares Y Expectativas 2008Planificación Con Estàndares Y Expectativas 2008
Planificación Con Estàndares Y Expectativas 2008guest98eb3e
 
Formación para la fase de prácticas del profesorado
Formación para la fase de prácticas del profesoradoFormación para la fase de prácticas del profesorado
Formación para la fase de prácticas del profesoradojuanmacad
 
Profesorado de Seguimiento ESO
Profesorado de Seguimiento ESOProfesorado de Seguimiento ESO
Profesorado de Seguimiento ESOcprgraus
 
ORIENTACION EN EDUCACIÓN DE ADULTOS
ORIENTACION EN EDUCACIÓN DE ADULTOSORIENTACION EN EDUCACIÓN DE ADULTOS
ORIENTACION EN EDUCACIÓN DE ADULTOSmajorise2
 
Desarrollo moral y del pensamiento
Desarrollo moral y del pensamientoDesarrollo moral y del pensamiento
Desarrollo moral y del pensamientoahmedhidd
 
Inteligencia inter e_intrapersonal[1]
Inteligencia inter e_intrapersonal[1]Inteligencia inter e_intrapersonal[1]
Inteligencia inter e_intrapersonal[1]briyis
 
Desarrollo moral de piaget a kolberg
Desarrollo moral  de piaget a kolbergDesarrollo moral  de piaget a kolberg
Desarrollo moral de piaget a kolbergbridazul84
 
3 tarpuq caracter y moral_p zumaeta
3 tarpuq caracter y moral_p zumaeta3 tarpuq caracter y moral_p zumaeta
3 tarpuq caracter y moral_p zumaetapedroortiz
 
Desarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantilDesarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantilFernández Gorka
 

Destacado (20)

Teoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlbergTeoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlberg
 
Desarrollo moral según l. kohlberg
Desarrollo moral según l. kohlbergDesarrollo moral según l. kohlberg
Desarrollo moral según l. kohlberg
 
Decargar desarrollo moral
Decargar desarrollo moralDecargar desarrollo moral
Decargar desarrollo moral
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Teoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence Kohlberg
Teoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence KohlbergTeoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence Kohlberg
Teoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence Kohlberg
 
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
Planificación Con Estàndares Y Expectativas 2008
Planificación Con Estàndares Y Expectativas 2008Planificación Con Estàndares Y Expectativas 2008
Planificación Con Estàndares Y Expectativas 2008
 
Formación para la fase de prácticas del profesorado
Formación para la fase de prácticas del profesoradoFormación para la fase de prácticas del profesorado
Formación para la fase de prácticas del profesorado
 
Profesorado de Seguimiento ESO
Profesorado de Seguimiento ESOProfesorado de Seguimiento ESO
Profesorado de Seguimiento ESO
 
ORIENTACION EN EDUCACIÓN DE ADULTOS
ORIENTACION EN EDUCACIÓN DE ADULTOSORIENTACION EN EDUCACIÓN DE ADULTOS
ORIENTACION EN EDUCACIÓN DE ADULTOS
 
Desarrollo moral y del pensamiento
Desarrollo moral y del pensamientoDesarrollo moral y del pensamiento
Desarrollo moral y del pensamiento
 
Inteligencia inter e_intrapersonal[1]
Inteligencia inter e_intrapersonal[1]Inteligencia inter e_intrapersonal[1]
Inteligencia inter e_intrapersonal[1]
 
Lawrence kohlberg
Lawrence kohlbergLawrence kohlberg
Lawrence kohlberg
 
Desarrollo moral de piaget a kolberg
Desarrollo moral  de piaget a kolbergDesarrollo moral  de piaget a kolberg
Desarrollo moral de piaget a kolberg
 
Libro de entrada de sociologia de la educación
Libro de entrada de sociologia de la educaciónLibro de entrada de sociologia de la educación
Libro de entrada de sociologia de la educación
 
3 tarpuq caracter y moral_p zumaeta
3 tarpuq caracter y moral_p zumaeta3 tarpuq caracter y moral_p zumaeta
3 tarpuq caracter y moral_p zumaeta
 
Diapositivas dsms desarrollo moral
Diapositivas dsms desarrollo moralDiapositivas dsms desarrollo moral
Diapositivas dsms desarrollo moral
 
Inteligencia
Inteligencia Inteligencia
Inteligencia
 
Desarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantilDesarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantil
 

Similar a Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-

El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEmilio Soriano
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierJavier Armendariz
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...Javier Armendariz
 
Lazaro_ DESARROLLO MORAL
Lazaro_ DESARROLLO MORALLazaro_ DESARROLLO MORAL
Lazaro_ DESARROLLO MORALLlopita1129
 
Diapos de kohlberg
Diapos de kohlbergDiapos de kohlberg
Diapos de kohlbergpazybien2
 
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuelDia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuelAlicia Pariona
 
Actividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teoríasActividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teoríasEmilio Soriano
 
La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
La teoría del desarrollo moral de Lawrence KohlbergLa teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlbergmindfulnesscostarica
 
Toma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal yToma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal yDeybis Anaya
 
Teoria del Desarrollo Moral
Teoria del Desarrollo MoralTeoria del Desarrollo Moral
Teoria del Desarrollo MoralFreddy Cumbicos
 

Similar a Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES- (20)

El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teorías
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
 
Lazaro_ DESARROLLO MORAL
Lazaro_ DESARROLLO MORALLazaro_ DESARROLLO MORAL
Lazaro_ DESARROLLO MORAL
 
CONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORALCONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORAL
 
Kohlberg
KohlbergKohlberg
Kohlberg
 
Autonomía.pptx
Autonomía.pptxAutonomía.pptx
Autonomía.pptx
 
Diapos de kohlberg
Diapos de kohlbergDiapos de kohlberg
Diapos de kohlberg
 
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuelDia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuel
 
Actividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teoríasActividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teorías
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
UPCH.Etica2SemVespertino
UPCH.Etica2SemVespertinoUPCH.Etica2SemVespertino
UPCH.Etica2SemVespertino
 
Niveles de moralidad
Niveles de moralidadNiveles de moralidad
Niveles de moralidad
 
desarrollo moral
desarrollo moraldesarrollo moral
desarrollo moral
 
La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
La teoría del desarrollo moral de Lawrence KohlbergLa teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
 
Toma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal yToma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal y
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Teoria del Desarrollo Moral
Teoria del Desarrollo MoralTeoria del Desarrollo Moral
Teoria del Desarrollo Moral
 
Teoría del desarrollo moral separata
Teoría  del desarrollo moral separataTeoría  del desarrollo moral separata
Teoría del desarrollo moral separata
 
Desarrollo moral del nino
Desarrollo moral del ninoDesarrollo moral del nino
Desarrollo moral del nino
 

Último

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 

Último (20)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 

Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-

  • 1. INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo presentaremos una aproximación del punto de vista de lo que constituyen las “Inteligencias Múltiples” para Howard Gardner y el “Desarrollo Moral” para Lawrence Kohlberg. Reflexionaremos acerca de las capacidades de los seres humanos, como ser su forma de comportarse y razonar, considerando las distintas áreas de interés psicológico, que influenciaron en el desarrollo de cada etapa para las teorías de los Autores. Para realizar el siguiente trabajo nos hemos remitido a fuentes bibliográficas de investigaciones de los Autores y a materiales brindados por el Docente.
  • 3. DESARROLLO MORAL -DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG-  Kohlberg se centra en el desarrollo del Juicio Moral, entendiendo que este consiste en la capacidad del sujeto para razonar respecto de los temas morales; es así que considera que el juicio es anterior a la acción. Estableció que el desarrollo del juicio moral requiere una serie
  • 4. de capacidades psíquicas (capacidades cognitivas o intelectuales y perspectiva social); la inmadurez de alguno de ellos impedirá avanzar de un estadio moral otro, pero su existencia no garantiza el desarrollo del razonamiento moral.  El juicio moral es un proceso que permite reflexionar sobre propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica, especialmente cuando se enfrenta un dilema moral.  En el intento de comprender los aspectos morales del comportamiento, cada enfoque ha enfatizado diversas facetas y factores determinantes de la moralidad, pudiéndose distinguir tres orientaciones teóricas principales: 1. El enfoque psicoanalítico (Sigmund Freud) que se centra en la dimensión de sentimiento y enfatiza los determinantes motivacionales y emocionales. La moralidad es vista como un resultado de la identificación de los niños con sus padres y de la consiguiente introyección de normas. 2. La teoría del aprendizaje social (Erik Erikson) que se centra en las dimensiones conductuales y enfatiza la acción del ambiente en el desarrollo de habilidades de autocontrol (limitación, refuerzos y castigos, prácticas educativas, procesos de aprendizajes en general). 3. El enfoque cognitivo-evolutivo (Jean Piaget), que se centra en la dimensión de conocimiento y enfatiza el desarrollo de reglas y adquisición de principios universales. Este enfoque intenta explicar cómo el individuo estructura un orden moral externo, y cómo sus estructuras cambian durante el desarrollo del individuo  ¿CÓMO TIENE LUGAR EL DESARROLLO MORAL?:  Según Kohlberg las etapas no son el producto de la maduración. Es decir, las estructuras y las secuencias de las etapas no se despliegan simplemente según un modelo genético. Kohlberg tampoco mantiene que sus etapas son el producto de la socialización; es decir los agentes que socializan (por ejemplo: los padres y los profesores), no enseñan directamente nuevas formas de pensamiento. De hecho, es difícil imaginarlos enseñando sistemáticamente cada nueva etapa en su lugar concreto de la secuencia.  Las etapas emergen de nuestro propio pensamiento acerca de problemas morales. Las experiencias sociales promueven el desarrollo, pero lo hacen estimulando nuestros mentales. Cuando participamos en discusiones y debates con otras personas, encontramos nuestras
  • 5. opiniones cuestionadas y desafiadas y, por lo tanto, nos vemos motivados a buscar nuevas posiciones más amplias. Podemos imaginar, por ejemplo, a un hombre joven y una mujer que discuten una nueva ley; el hombre dice que todo el mundo debe obedecerla, tanto si le gusta cómo sino, porque las leyes son vitales a la organización social (etapa cuatro). La mujer advierte, sin embargo, que algunas sociedades bien organizadas, tales como la Alemania Nazi, no eran particularmente morales. El hombre entonces observa que cierta opinión contradice su opinión. Entonces experimenta un conflicto cognitivo y se ve motivado a pensar en el tema más profundamente, quizás moviéndose un poco hacia la etapa cinco.  Kohlberg también habla a veces del cambio que ocurre con las oportunidades de toma de papeles, es decir, oportunidades de considerar los puntos de vista de los demás. Conforme los niños interactúan con otros, aprenden cómo difieren los puntos de vista y cómo coordinarlos en actividades cooperativas. Mientras discute sus problemas y resuelven sus diferencias, desarrollan sus conceptos de lo que es justo.  Sean como sean las interacciones, funcionan mejor cuando son abiertas y democráticas. Cuanto menos presionados se sienten los niños a simplemente conformarse con la autoridad más libres serán para establecer sus propias diferencias y formular sus propias ideas.  NIVELES DEL DESARROLLO MORAL:  La metodología utilizada para determinar el estadio de desarrollo moral de un individuo consiste en una entrevista sobre el juicio moral compuesta por tres dilemas hipotéticos. El investigador analiza las respuestas para determinar las estructuras del juicio moral. Su interés se centra en la forma o estructura del razonamiento del sujeto, y no en el contenido específico de su pensamiento. Los niveles del desarrollo moral representan perspectivas distintas que la persona puede adoptar en relación a las normas morales de la sociedad, por lo que constituyen “tres tipos diferentes de relación entre el sujeto, las normas y las expectativas de la sociedad”; además, de esta perspectiva social cada nivel y cada estadio se definen por un conjunto de valores y un conjunto de razones para apoyar lo correcto. En el nivel preconvencional: se enfocan los problemas morales desde las perspectivas de los intereses correctos de los individuos implicados, y de las consecuencias concretas con que se enfrentaron los individuos al decidir sobre una acción particular. Las normas y las expectativas de la sociedad son algo externo al sujeto, y el punto de
  • 6. partida del juicio moral son las necesidades del yo. Este nivel caracteriza el razonamiento moral de los niños, de algunos adolescentes y aun de algunos adultos. El nivel convencional: se enfocan en los problemas morales desde la perspectiva de un miembro de la sociedad, tomando en consideración lo que el grupo o la sociedad espera del individuo como miembro u ocupante de un rol. El sujeto se identifica con la sociedad y el punto de partida del juicio moral son las reglas del grupo. Este nivel normalmente surge en la adolescencia y permanece dominante en el razonamiento de la mayoría de los adultos en diversas sociedades. En el nivel postconvencional o de principios: se enfocan los problemas morales desde una perspectiva superior o anterior a la sociedad. El sujeto se distancia de las normas y expectativas ajenas, define valores y principios morales que tienen validez y aplicación más allá de la autoridad de personas, grupos o de la sociedad en general, y más allá de la identificación del individuo con tales personas o grupos. El punto de partida del juicio moral son aquellos principios que deben fundamentar las reglas sociales. Este nivel, el más difícil de encontrar, puede surgir durante la adolescencia o el comienzo de la adultez y caracteriza el razonamiento de solo una minoría de adultos.  ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL: NIVEL 1: NIVEL PRECONVENCIONAL (hasta los 9 años). Los actos son “buenos” o “malos” para el niño en base a sus consecuencias materiales o las recompensas o castigos que los reportan. El niño es receptivo a las normas culturales y las etiquetas de buenos y malos, justo o injusto, pero interpreta estas etiquetas en función bien sea de las consecuencias físicas o hedonistas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de sabores) o en función del poder físico de aquellos que emiten las normas y las etiquetas. El nivel se divide en los dos estadios siguientes: Estadio 1: Moralidad Heterónoma (de los 5 a los 8 años) -Orientación del castigo y la obediencia- (la mente del niño juzga en base a éstos). Las consecuencias físicas de
  • 7. la acción determinan su bondad o maldad, con independencia del significado o valor de tales consecuencias. Valores: someterse a las reglas apoyada por el castigo; la obediencia por sí mismo, y evitar el daño físico a las personas y a la propiedad. Razones: para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades. Perspectiva Social: el punto de vista propio de esta etapa es el egocentrismo. No considera los intereses de otro y reconocen que defieren de los propios; no relaciona dos puntos de vista. Las acciones se consideran físicamente más que en términos de los intereses psicológicos de los demás. Confusión de la perspectiva de la autoridad con la propia. Estadio 2: Moral Instrumental e Individualista (entre ocho y catorce años) - Orientación instrumental y relativista- Está bien aquello que reporta beneficios y satisface necesidades, eventualmente la de los otros. Valores: seguir las reglas solo cuando es por el propio interés inmediato; actuar para satisfacer los propios intereses y necesidades y dejar que los otros hagan lo mismo. Lo correcto también es lo justo, lo que es un intercambio, un pacto, un acuerdo. Razones: la razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses. Perspectiva Social: la perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todo los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan. NIVEL 2: NIVEL CONVENCIONAL (desde los 9 años hasta la adolescencia). La actitud global de la persona es de conformidad a las expectativas y al orden social. En este nivel se considera que el mantenimiento de las expectativas de la familia, el grupo o la nación del individuo es algo valioso en sí mismo. La actitud no es solamente de conformidad con las expectativas personales y el orden social, sino de lealtad hacia él, de mantenimiento,
  • 8. apoyo y justificación activos del orden y de identificación con las personas o el grupo que en él participa. Estadio 3: Moral Normativa Interpersonal (aparece generalmente en la pre-adolescencia, pudiéndose extender durante toda la vida) -Orientación del “niño bueno”- La buena conducta es la que agrada a los otros o les proporciona ayuda siendo así aprobada. La conducta empieza a ser valorada por sus intenciones. Valores: vivir de acuerdo con lo que espera la gente de un buen hijo, hermano, amigo, etc. “Ser bueno” es importante y significa tener buenos motivos, mostrar interés por los demás. También significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud. Razones: para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás, preocuparse por los demás y la consideración de que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien. Perspectiva Social: la perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas que adquieren primacía sobre los intereses individuales. Relaciona puntos de vista a través de la regla de oro concreta poniéndose en el lugar del otro. Todavía no considera una perspectiva de sistema generalizado. Estadio 4: Moral del Sistema Social (suele iniciarse en la mitad de la adolescencia y en algunos casos se prolonga durante toda la vida) -Orientación de la ley y el orden – La conducta recta consiste en cumplir con el deber, mostrar respeto a la autoridad y acatar el orden social. Valores: lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones. Razones: para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema (“que pasaría si todos lo hicieran”),
  • 9. cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el autorespeto. Perspectiva Social: el punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamientos. Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia. NIVEL 3: NIVEL POSTCONVENCIONAL () Los principios y valores morales se conciben independientemente de los grupos sociales que los profesan. Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción. Estadio 5: Contrato Social y Derechos Individuales (surge hacia el fin de la adolescencia) -Orientación legalística del contrato social- Lo preside una concepción contractual, con un cierto tono utilitario. La acción recta es la que se ajusta a los derechos generales de los individuos consensuados por la sociedad. Es posible cambiar la ley. Valores: Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo. Consiste también en respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del contrato social. Se suele considerar una excepción por encima del contrato social el caso de valores y derechos como la vida y la libertad, que se ven como absolutos y deben, por tanto, respetarse en cualquier sociedad, incluso a pesar de la opinión mayoritaria. Razones: para hacer lo justo es la obligación de respetar el pacto social para cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos. La familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales se sienten como una parte más de este contrato aceptado libremente. Existe interés en
  • 10. que las leyes y deberes se basen en el cálculo racional de la utilidad general, proporcionando el mayor bien para el mayor número de personas. Perspectiva social: En esta etapa se parte de una perspectiva anterior a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica, destacándose sus diferencias y encontrándose difícil conciliarlas. Estadio 6: Principios Éticos Universales (son muy pocos los hombres que alcanzan este estadio, y se logra a partir de los 20 años) –Orientación de principios éticos universales- Lo recto es una decisión tomada en conciencia por cada persona de acuerdo con unos principios de justicia, reciprocidad, igualdad de derechos, respeto a la dignidad de la persona, etc. Valores: Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas. Razones: La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se hable de autonomía moral en esta etapa. Perspectiva social: En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social.
  • 11. DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES -DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIA MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER-  Las personas no nacen siendo inteligentes. Vienen al mundo con distintas potencialidades. Su inteligencia es consecuencia de lo que hay de disponible en la cultura, el grado de motivación personal que tienen y la calidad de la enseñanza.  La Teoría de las Inteligencias Múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades
  • 12. específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner considera la inteligencia como una potencialidad combinada que puede desarrollarse y crecer (o decrecer) a lo largo de la vida del individuo. El autor la define como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas“.  ¿QUÉ ES UNA INTELIGENCIA? Podemos decir que es la capacidad para: Resolver problemas cotidianos. Para generar nuevos problemas. Para crear productos y/o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural. La orientación crítica de Gardner hacia el concepto tradicional de inteligencia, está centrada en los siguientes puntos: La inteligencia ha sido normalmente concebida dentro de una visión uniforme y reductiva, como un constructo unitario o un factor general. La concepción dominante ha sido que la inteligencia puede ser medida en forma pura, con la ayuda de instrumentos estándar. Su estudio se ha realizado en formas descontextualizadas y abstractas, con independencia de los desafíos y oportunidades concretas, y de factores situacionales y culturales. Se ha pretendido que es una propiedad estrictamente individual, alojada sólo en la persona, y no en el entorno, en las interacciones con otras personas, en los artefactos o en la acumulación de conocimientos.  INTELIGENCIAS MULTIPLES – CLAVES: 1.- Cada persona posee las ocho inteligencias: La teoría de las Inteligencias Múltiples es una teoría del funcionamiento cognitivo y propone que cada persona tiene capacidades en las siete inteligencias. Por supuesto cada inteligencia funciona en forma particular en cada persona. La mayoría de las personas nos ubicamos entre dos polos, siendo altamente desarrollados en algunas de las inteligencias, de manera modesta en otras y relativamente subdesarrollados en las demás.
  • 13. 2.- La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia: Si la persona recibe el estímulo, el enriquecimiento y la instrucción adecuada, según Gardner todos tienen la capacidad de desarrollar las ocho inteligencias. 3.- Las inteligencias por lo general trabajan juntas de maneras complejas: Gardner señala que las inteligencias tal como se las ha descrito es en realidad “una Ficción”; es decir, ninguna inteligencia existe por sí misma en la vida, excepción hecha tal vez en el caso de los idiotas sabios o personas con daño cerebral. Las inteligencias siempre interactúan entre sí, por ejemplo al preparar un menú para agasajar a alguien, o un partido de fútbol. Únicamente las sacamos de contexto, para poder observar sus características particulares y aprender a usarlas de manera efectiva, pero debemos recordar que tenemos que devolverlas a sus contextos culturalmente valorados específicos, pues es allí donde debemos aplicar los conocimientos adquiridos. 4.- Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría: No existe un conjunto de atributos que uno debe poseer para ser considerado inteligente en un área determinada, por ejemplo una persona puede ser incapaz de leer, pero puede tener altamente desarrollada su capacidad para narrar la historia familiar. Es decir que la teoría de las Inteligencias Múltiples acentúa la rica diversidad de formas en que las personas muestran sus dones dentro de cada inteligencia así como entre las inteligencias.  ACTIVADORES Y DESACTIVADORES DE LAS INTELIGENCIAS: Hay puntos clave en el desarrollo de las inteligencias múltiples, ellos son las experiencias cristalizantes y las experiencias paralizantes, términos utilizados por David Feldman (1980) y desarrollado por Howard Gardner (1986), y están relacionados con aquellas situaciones que pueden haber ocurrido en cualquier instante de nuestras vidas, pero que cavaron tan hondo en nuestra manera de ser que de pronto despertaron una habilidad que desconocíamos poseer, por ejemplo aprender a tocar un instrumento musical o a pintar siendo ya adultos, o bien negarnos de por vida la posibilidad de desarrollar alguna capacidad por que un docente o par se burló de nuestra manera de cantar, algunas influencias que promueven o retardan el desarrollo de las inteligencias son los siguientes:
  • 14. •Acceso a recursos o mentores: Si por nuestra realidad familiar, nunca pudimos acceder a adquirir un instrumento musical como por ejemplo una trompeta o una guitarra, es muy posible que nunca haya podido adquirir esa destreza. •Factores histórico-culturales: Si éramos estudiantes en las épocas en que se priorizaban los saberes técnicos, el hacer con las manos, es probable que haya desarrollado la inteligencia corporal kinética, porque era bien vista y socialmente aceptada como necesaria. •Factores geográficos: El lugar donde hemos crecido, influye también de modo decisivo, por cuanto no es lo mismo haber crecido en el campo o lugares sub-urbanos, aptos para el desarrollo de las inteligencias corporal-kinética, espacial, musical, que haberlo hecho en un edificio de departamentos. •Factores familiares: La influencia de nuestros padres tiene especial importancia, por cuanto tal vez haya querido ser artista, pero la tradición familiar indicaba que tenía que ser ingeniero, entonces las inteligencias desarrolladas tal vez no sean las que naturalmente poseo. •Factores situacionales: Si fui hijo único o estuve inserto en una familia numerosa, son factores que influyen en el desarrollo de determinadas inteligencias. Todos estos aspectos puestos de manifiesto y que afectan el desarrollo personal, tienen como objetivo ayudar al docente a comprender el grado de desarrollo de cada una de sus inteligencias, ver cuáles son las que tiene que potenciar, cuales utiliza en sus prácticas docentes y cuales podría usar para mejorar la calidad de las mismas.  TRAYECTORIA EVOLUTIVA DE LA INTELIGENCIA: Durante el primer año de vida predomina una habilidad modeladora en bruto.(por ejemplo: la habilidad de distinguir tonos o colocaciones tridimensionales). En la siguiente etapa, se llega a la inteligencia a través de un sistema simbólico: se llega al lenguaje por medio de frases o historias, a la música a través de canciones, a la comprensión espacial a través de dibujos, al conocimiento cinético- corporal a través de la expresión gestual o la danza, etc. En esta fase, los niños demuestran sus habilidades en las diversas inteligencias a través de la adquisición que hacen de diversos sistemas simbólicos. A medida que avanza el desarrollo, se representa cada inteligencia acompañada de su sistema notacional. En nuestra cultura, los sistemas notacionales tradicionalmente se llegan a dominar en el contexto de la educación formal.
  • 15. Durante la adolescencia y la adultez, las inteligencias se expresan a través de las carreras vocacionales y aficiones. Algunos individuos se dice que son una “promesa”. Están altamente dotados de las habilidades nucleares y de las capacidades propias de una inteligencia en especial. Estos individuos ‘promesa’ localizados en determinados ámbitos de forma eficaz, ayudan notablemente a que el conocimiento general del grupo avance en todos los terrenos. Al mismo tiempo, otros individuos están en situación “de vulnerabilidad”. Es posible, que una intervención intensiva a una edad temprana haga llegar a un número mayor de niños a un nivel de “promesa”.  TIPOS DE INTELIGENCIAS: o Howard Gardner añade que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay varios tipos de inteligencia. Gardner han identificado ocho tipos distintos: 1) INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: Es el tipo de capacidad exhibida en su forma más completa por los poetas, la capacidad de usar palabras escritas, habladas u oídas. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el metalenguaje). Se observa un alto nivel de desarrollo de esta inteligencia en escritores, poetas, periodistas y oradores entre otros. Un área específica del cerebro, llamada “área de Brocca” es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esta área lesionada puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir las frases más sencillas. Así como, al mismo tiempo, pueden quedar completamente ilesos otros procesos mentales. El don del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado un lenguaje; crean su propio lenguaje manual. 2) INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA: Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Se manifiesta especialmente en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros
  • 16. y analistas de sistemas. Competencias básicas: razonar inductiva y deductivamente, relacionar conceptos, operar con conceptos abstractos. En los individuos dotados, el proceso de resolución de problemas es, a menudo, extraordinariamente rápido: el científico competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis. Esto demuestra la naturaleza no verbal de la inteligencia. Puede construirse la solución del problema antes de que ésta sea articulada. Junto a la capacidad lingüística, el razonamiento lógico- matemático proporciona la base principal de los tets de coeficiente intelectual. Esta forma de inteligencia constituye el arquetipo de la inteligencia “en bruto” o de la habilidad para resolver problemas que supuestamente pertenece a todos los terrenos. Ciertas áreas del cerebro son más prominentes para el cálculo matemático que otras. Existen ‘sabios idiotas’ que realizan grandes proezas de cálculo aunque sean profundamente deficientes en la mayoría de otras áreas. 3) INTELIGENCIA ESPACIAL: Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación, al uso de mapas como sistema notacional, aparece en la visualización de un objeto desde distintos ángulos, en el juego del ajedrez y en las artes visuales. Se destacan especialmente los pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos. En nuestro cerebro, la sede más importante del cálculo espacial se encuentra en el hemisferio derecho. Las lesiones en la región posterior de este hemisferio provocan daños en la orientación, para reconocer caras o escenas. 4) INTELIGENCIA MUSICAL: Ciertas partes del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Estas áreas se sitúan generalmente en el hemisferio derecho, aunque la capacidad musical no está “localizada” con claridad, o situada en un área específica como el lenguaje. Existen evidencias procedentes de los niños prodigio, que manifiestan un vínculo biológico con cada tipo de inteligencia manifestado por ejemplo, en la reacción a un sonido en especial y en los rápidos progresos con un instrumento, incluso sin haber recibido ningún tipo de instrucción musical. Por otra parte, los niños autistas que pueden tocar maravillosamente un instrumento musical, pero que no pueden hablar, subrayan la independencia de la inteligencia musical.
  • 17. Los datos procedentes de diversas culturas apoyan la noción de que la música constituye una facultad universal. Los estudios sobre desarrollo infantil sugieren que existe una habilidad computacional “en bruto” en la primera infancia. Finalmente, la notación musical proporciona un sistema lúcido y accesible. 5) INTELIGENCIA CORPORAL-CENESTÉSICA: La habilidad para utilizar el propio cuerpo para expresar una emoción, idea o sentimiento (como en la danza), para competir en un juego (Como en el deporte), o para crear un nuevo producto (como en el diseño de una invención) constituye la evidencia de las características cognitivas de uso corporal. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza, velocidad, capacidad cinestésica, percepción de medidas y volúmenes. Entre otros, se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos, artesanos y en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos. El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora, y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que pueden ejecutar los mismos de forma refleja o involuntaria. La existencia de la apraxia específica constituye una evidencia a favor de una inteligencia cinético- corporal. 6) INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir la propia vida: el acceso a la propia vida emocional, los sentimientos, la capacidad de discriminarlas, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Como esta inteligencia es la más privada requiere del lenguaje, la música u otras formas para poder ser observada en funcionamiento. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos, psicólogos, entre otros. Como en el caso de la inteligencia interpersonal, los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de personalizad. Los daños en área inferior de los lóbulos frontales pueden producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez, apatía: un tipo de personalidad depresiva. En los primeros individuos las otras funciones cognitivas permanecen inalteradas. En cambio, entre los afásicos que se han recuperado, no se sienten a sí mismos una persona distinta. Reconoce sus propias necesidades, carencias y deseos e intenta atenderlos lo mejor que puede.
  • 18. Así como la inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la inteligencia intrapersonal permite comprenderse y trabajar con uno mismo. Ambas describen tentativas de solucionar problemas significativos para el individuo y para la especie. 7) INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos, las posturas y la habilidad para responder. En forma más avanzada, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado. Presente en actores, líderes religiosos o políticos, vendedores, docentes, terapeutas, padres, etc. Según las investigaciones cerebrales, los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en ésta área pueden causar cambios profundos en la personalidad. 8) INTELIGENCIA NATURALISTA: utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios. CONCLUSIÓN
  • 19. En el trabajo presentado anteriormente hemos llegado a conocer las teorías que los autores propusieron para nuestra comprensión acerca de los valores, razones, perspectiva social y tipos de inteligencia de los seres humanos, las cuales mantienen una estrecha relación con la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget destacando conceptos fundamentales, etapas y tipos, planteados por Gardner en su teoría de las Inteligencias Múltiples y Kohlberg en su teoría del Desarrollo Moral. Así mismo, hemos aprendido que la moral y la inteligencia, todos los seres humanos las poseemos, desarrolladas en mayor o menor grado, pero lo importante es que todos poseemos y que todos podemos desarrollar en mayor medida cada una de ellas, tanto en las situaciones de enseñanza-aprendizaje no formal, como la formal.
  • 21. Psic ólogo e st adounidense Nac ió e l 11 de julio 1943 en Sc rant on. Codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de la Universidad de Harvard. El Proye c t o Ze ro e s un grupo de inve st igac ión que de sarrolla, de sde hac e t re int a años, los proc e sos de aprendizaj e de niños y adult os. Profesor de Educación y Psicología en la Universidad de Harvard y de Neurología en la Escuela de Medicina de Boston. Es aut or, ent re ot ros libros de "Inteligencias múltiples", "Mentes creativas" y "La mente no escolarizada", que consta de tres parte s: en la prime ra, se pre senta la síntesis del saber actual acerca del modo en que los seres humanos aprenden durante los primeros años de su vida. En la segunda, trata el proceso educativo en general, las instituciones y las normas de las instituciones culturales. En la tercera, se ensaya una propue st a para re formar la educ ac ión a part ir de su c onc ep c ión de la ment e no e sc olarizada. Fue Gardner quien con su modelo reconoce a otras capacidades humanas el mismo valor que tradicionalment e se había c onc edido exclusivamente a las verbales y matemáticas, principalmente (una concepción reduccionista de la inteligencia, produc t o de l c ont ext o histórico educativo y social en que surgió). Gardner, en cambio, nos habla de distintas formas de ser inteligente, relativizando el est igma asociado, en la concepción reduccionista, a la falta de capacidad y que implicaba un ordenamiento cuantitativo de los individuos, que incluso, se pretendió como justificación de la estructura social desigualit aria ( la supe rioridad int e le c tual por sexo y raza) . Tiene una veintena de distinc ione s "honoris c ausa" por unive rsidade s c omo las de Te l Aviv, Princ e t on, McGill, e t c . En España, el jurado de la Fundación Príncipe de Asturias le galardonó con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociale s e l 11 de mayo de 2011.
  • 24. Lawrenc e Kohlbe rg (1927-1987) psicólogo norteamericano. tras completar sus estudios secundarios, se alista en la marina mercante con la cual viaja por todo el mundo. En ese periodo, en plena segunda guerra mundial, colabora a transportar judíos desde Europa hasta Palestina. Posteriormente vuelve a Estados Unidos y estudia en Chicago, obtiene el título de “Bachelor of Arts” y el doctorado en filosofía. En 1958 defiende su tesis doctoral en la que se reseña la reflexión que posteriormente realizará sobre el desarrollo del juic io moral. Una vez doctor, comienza su docencia en Chicago, después en Yale y vuelve a Chicago hasta 1968. En ese año se incorpora a la Escuela Universitaria de Educación de la Universidad de Harvard, donde permanece hasta 1987. En esta universidad desarrolla la parte más importante de su reflexión acerca del desarrollo moral. Para su investigación, parte de las aportaciones de Piaget al estudio de la moral por parte de la psicología. Su trabajo se continuó en el “Centro para el Desarrollo y la Educación Moral” fundado por él en Harvard. DESARROLLO MORAL Y LA EDUCACIÓN….
  • 25. Ejemplos relevantes de estadíos del desarrollo moral según Kohlberg
  • 26. Preconvencional E1 El castigo y la obediencia Blood Diamond (película) En ésta película se muestran las atrocidades de la guerra de la guerra civil de Sierra Leone. Se muestra una sociedad condicionada a responder a las demandas de sus maestros, actitudes aprendidas debido a los atroces castigos que sufrían, llegando a amputaciones de miembros y mutilaciones crueles. Preconvencional E2 Propósito y el intercambio Los perros de Pavlov En éste ejemplo clásico del reflejo condicionado se muestra la salivación de unos perros después de sonar una campana que indicaba que había comida lista para ellos. Aquí se resalta un comportamiento completamente condicionado a un estímulo externo. Convencional E3 Espectativas, relaciones y conformidad En la película de Pleasantville se presenta una comunidad utópica en la que cada ciudadano del pueblo tiene su propio papel y lo realizan siempre siguiendo las normas y de la mejor manera posible. Todo es perfecto hasta que llega David un personaje de fuera que muestra a todos que pueden ser diferentes y cambian la visión de todos en el pueblo. Convencional E4 Sistema social y conciencia "Deep divisions over child brides " En éste artículo se muestra que lo que se considera éticamente correcto es cumplir con los deberes previamente aceptados por el grupo y no se aceptan cosas que entren en conflicto con los deberes sociales establecidos. Postconvencional E5 Derechos previos y contrato social "El respeto al derecho ajeno es la paz" En esta célebre frase se muestra que lo justo es ser consciente de la diversidad de valores y opiniones relativas a las características propias de cada grupo. Postconvencional E6 Principios eticos universales Mohandas Karamchand Gandhi Este gran personaje nos muestra un absoluto apego a principios universales de paz y no violencia a los demás, logrando un grado de autonomía que le permitió transmitir su visión a toda una nación.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA Libro (digitalizado): Título original: Frames ofd Mind. The Theory of Multiple Inteligences © 1993, Howard Gardner Publicado por Basic Books, división de Harper Collins Publisher Inc., Nueva York ISBN: 0-465-02510-2 Material brindado por el docente: Inteligencias Múltiples- La teoría en la práctica- Howard Gardner. Ed. PAIDÓS. INTELIGENCIAS MULTIPLES-Un camino para aprender y enseñar con alegría- . Autor: Miguel Ángel Lupiañez (Seminario Inteligencias Múltiples) LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET Y KOHLBERG -antecedentes y prospectivas-. Autores: Dra. Elisa M. Basanta, Dra. Elizabeth B. Ormart y Dr. Juan Brunetti- Páginas web: http://www.me.gov.ar/aprender_ense/index.html