SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
REPORTE DE FUENTE DE:

IMBERT, Gérard (2003) El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión
especular. Barcelona: Gedisa


En este reporte de fuente, analizaremos una parte del libro de Gérard Imbert titulado: El zoo

visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Imbert es doctor por la

Universidad de La Sorbona y se desempeña actualmente como director del programa

INMOVER (Imagen y Nuevos Modos de Ver) del Instituto de Cultura y Tecnología de la

Universidad Carlos III de Madrid y como catedrático de Comunicación Audiovisual de esa

misma universidad. Asimismo, es autor de diversos libros especializados en el tema de la

relación entre el sujeto y los medios de comunicación, entre los cuales destacan: La tentación de

suicidio. Representaciones de la violencia e imaginarios de muerte en la cultura de la

posmodernidad (2004) y El transformismo televisivo (2008)1.

De manera general, podemos decir que el libro de Imbert tiene como principal interés estudiar

cómo, en la televisión actual, se manifiesta una pérdida de credibilidad respecto del discurso

informativo (relativo a los noticieros y a los programas de debate), en particular, y respecto de la

realidad social-política, en general. Esto ha traído consigo un aumento en el interés por otro tipo

de actualidad: actualidad rosa (chisme), negra (sucesos), amarilla (escándalos) y, más

generalmente, en el interés por todo aquello que refleje una dimensión más individual y

emotiva2. Esto se ve, por ejemplo, en los programas de realidad, donde el medio televisivo

aparece como dispositivo constructor de realidad: no son programas de ficción, sino de realidad;

pero se trata de una realidad simulada donde la ficción trabaja como si fuera realidad3.

Imbert mira con preocupación esta tendencia de la televisión actual porque ella viene

acompañada, a la par, de una trivialización de la realidad (por el lado del discurso televisivo) y

de una demanda de intimidad e incluso de morbo (por parte del espectador). Así, detrás de este

fenómeno, Imbert encuentra un proceso más profundo de alejamiento entre el sujeto y la



1
  Cfr. UC3M 2009.
2
  Cfr. Imbert 2003: 20.
3
  Cfr. Imbert 2003: 23, 28.


                                                                                                  1
realidad objetiva. De ahí que la hipótesis que el libro maneje, tal como se plantea en la

Introducción, sea que:

        “(…) el alejamiento que se ha producido entre el ciudadano y los asuntos públicos –la res
        pública que ocupa el centro del discurso político– traduce un distanciamiento de lo
        público en general y de la realidad reflejada por los medios de comunicación. Dicho
        distanciamiento se plasma, por ejemplo, en una pérdida de credibilidad de la información
        referida a la realidad político-económica, lo cual obliga a una adaptación constante del
        discurso informativo.” (Imbert 2003: 20)

El libro contiene diez capítulos; en ellos, se investigan las distintas formas en que se manifiesta

esta tendencia, pasando por el análisis de la adaptación del discurso informativo mismo, hasta la

aparición y auge de los nuevos formatos de la televisión-realidad. En este reporte, nos

concentraremos en el capítulo 1: Entretenimiento y diversión, cuyo objetivo principal es poner

de relieve ciertos problemas relativos a la transmisión y adquisición del conocimiento a los que

conlleva esta nueva forma de hacer y ver televisión.

Imbert parte, en este capítulo, del hecho de que la televisión actual se orienta según los criterios

de “entretenimiento” y “diversión”. Sostiene además que, debido a ello, el mensaje televisivo ha

perdido su función informativa para convertirse en un objeto de entretenimiento4. Frente a esta

nueva televisión o “neotelevisión”5, que sustituye su función informativa por una función más

bien recreativa, el autor se plantea la siguiente cuestión: ¿puede servir la “neotelevisión” como

medio de aprendizaje?, ¿por qué? Para responder a esta pregunta, Imbert estudia dos cambios

por los que ha pasado la relación sujeto/televisión en las últimas dos décadas: el primero se

refiere al modo en que conocemos; el segundo, al discurso que se nos ofrece.

De acuerdo al primer cambio, Imbert menciona que hoy en día no se aprende de la misma

manera que antes. El factor clave sería aquí la “visibilidad”: se ha pasado de un modelo

reflexivo, que privilegia la lectura, a un modelo más bien audiovisual, que privilegia la imagen.

Ello ha conducido a que todo (incluso la vida íntima del individuo) sea susceptible de ser

trasmitido por televisión. A diferencia del modelo reflexivo, que implica una toma de distancia

para volver reflexivamente sobre lo enunciado, el modelo audiovisiual prescinde de la

mediación para enfocarse en el efecto inmediato. Así, la “neotelevisión” busca producir una

4
    Cfr. Imbert 2003: 40.
5
    El término fue originalmente acuñado por Umberto Eco.


                                                                                                  2
reacción emotiva, inmediata (no reflexiva), en vez de propiciar una relación cognoscitiva

(mediata)6.

Respecto del segundo cambio, lo que ocurre hoy en día, en términos generales, es que no hay

una unidad que oriente el discurso ni, consecuentemente, una unidad en el discurso: la

información está a nuestra disposición y ella puede ser de cualquier tipo (no necesariamente

especializada o “seria”; Internet es también un ejemplo de esto). Esto puede resultar positivo, en

tanto que el saber se democratiza, se vuelve accesible a todos; sin embargo, presenta también

aspectos negativos, en tanto que fomenta una suerte de trivialización del saber: los discursos

están pensados para ser consumidos por todos los públicos posibles y esto conduce a que la

televisión, finalmente, más que preocuparse por la seriedad de sus contenidos, se amolde a los

gustos del público, pretendiendo darle al espectador lo que supuestamente quiere recibir7.

Vinculados a estos dos cambios, Imbert menciona una característica más de la “neotelevisión”,

que podría resultar incluso más preocupante que las anteriores. Se trata del hecho de que esta

televisión utilice la seducción o fascinación como dispositivo para la captación de público, al

contrario de lo que ocurre en el acto de aprendizaje, donde más bien se trataría de motivar la

reflexión. La imagen, como agente de fascinación, solo hace referencia a sí misma; vemos la

imagen para quedarnos en la imagen misma, no para salir de ella y utilizarla como tema de

reflexión8. Esto conlleva a que, hoy en día, la televisión esté interesada más en generar adeptos

(por la vía de la seducción), que en promover la formación de ciudadanos bien informados. Esto

puede incluso llegar a extremos perversos, como el culto a la morbosidad o a la mostruosidad9.

De este modo,

      “El entretenimiento consagra la diversión como mundo alternativo al mundo real, pero no
      tanto para ocultar lo real, como para sustituirlo y crear otra realidad tal creíble como la
      realidad objetiva (…). Con esto se puede decir que la televisión sigue cumpliendo una
      función social, pero lo hace de manera dispersa y a través de programas que dificultan la
      misión educativa, formativa e incluso informativa que podría tener el medio (…)” (Imbert
      2003: 47, 49-50).



6
  Cfr. Imbert 2003: 35-37.
7
  Cfr. Imbert 2003: 39-40.
8
  Cfr. Imbert 2003: 44-45.
9
  Cfr. Imbert 2003: 46.


                                                                                                 3
Así, vemos articularse el capítulo 1 con la hipótesis general del libro, puesto que, para Imbert,

este nuevo modo de hacer televisión, enfocado más en entretener que en informar, revela una

crisis más profunda en la que se diluyen las fronteras entre géneros televisivos (en los noticieros

también ha ganado terreno la función recreativa), así como las fronteras entre público y privado

(todo es materia posible para salir en televisión, incluso nuestra vida privada). De aquí,

finalmente, que Imbert mire con recelo y deje abierta la duda respecto de la función informativa

de la “neotelevisión”.

Para concluir con este reporte, cabe mencionar que el texto de Imbert contribuye con nuestro

tema de investigación, el cual trata respecto de las causas principales del consumo por parte de

la audiencia peruana de reality shows entre 1990 y 2005, en la medida en que nos orienta acerca

de los motivos por los que la audiencia en general prefiere programas de realidad. Si bien el

texto de Imbert no aborda el tema de la audiencia peruana, sí nos da elementos para pensar el

fenómeno de los reality show en el Perú. Uno que nos parece clave es el de los mecanismos de

seducción y fascinación que operan a la base de este tipo de programas. Habría que investigar,

con fuentes que aborden el tema en nuestro contexto específico, si es que la televisión peruana

también es parte de este proceso de distanciamiento entre el sujeto y los temas de interés

público.



Bibliografía:

IMBERT, Gérard (2003) El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular.
Barcelona: Gedisa.

UNIVERSIDAD           CARLOS           III      DE        MADRID           (UC3M)     (2009)
(http://www.uc3m.es/portal/page/portal/inicio) Sitio oficial de la Universidad Carlos III de
Madrid; contiene información sobre la institución (fecha de consulta: 22 de agosto)




                                                                                                 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de las hipótesis
Características de las hipótesis Características de las hipótesis
Características de las hipótesis Annie Medina
 
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativaDiferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativagabyfreirefranco
 
Porque escogi este tema
Porque escogi este temaPorque escogi este tema
Porque escogi este temaMarco Tello
 
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: KerlingerExperimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: KerlingerMirna Elizabeth Quezada
 
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionBibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionJosé Antonio Cordón
 
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaInvestigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaLizbeth Silva
 
Hipótesis: tipos y ejemplos
Hipótesis: tipos y ejemplosHipótesis: tipos y ejemplos
Hipótesis: tipos y ejemplosloscerros
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacionJaky Montellanos
 
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.natali machado parra
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersiónreynier valor
 

La actualidad más candente (20)

Características de las hipótesis
Características de las hipótesis Características de las hipótesis
Características de las hipótesis
 
Citas bibliográficas apa 6ta edición
Citas bibliográficas apa 6ta ediciónCitas bibliográficas apa 6ta edición
Citas bibliográficas apa 6ta edición
 
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativaDiferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
Diferencias y semejanzas inv. cualitativa y cuantitativa
 
Ejemplo de definición de terminos
Ejemplo de definición de terminosEjemplo de definición de terminos
Ejemplo de definición de terminos
 
Porque escogi este tema
Porque escogi este temaPorque escogi este tema
Porque escogi este tema
 
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: KerlingerExperimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
Experimentos de laboratorio, experimentos de campo, estudios de campo: Kerlinger
 
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De InformacionBibliografia Y Fuentes De Informacion
Bibliografia Y Fuentes De Informacion
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
 
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaInvestigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
 
Hipótesis: tipos y ejemplos
Hipótesis: tipos y ejemplosHipótesis: tipos y ejemplos
Hipótesis: tipos y ejemplos
 
Objetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - TesisObjetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - Tesis
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVOEJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO
EJEMPLO DE INFORME INTERPRETATIVO
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
 
Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)
 
Ejemplos del teorema de Bayes
Ejemplos del teorema de BayesEjemplos del teorema de Bayes
Ejemplos del teorema de Bayes
 
1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
 

Similar a Ejemplo: Reporte de Fuentes

Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.
Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.
Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.Universidad de Málaga
 
Tendencias actuales para los dcumentales
Tendencias actuales para los dcumentalesTendencias actuales para los dcumentales
Tendencias actuales para los dcumentalesTessie Alejo
 
Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.
Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.
Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.soyelreylearn
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacionTensor
 
La era digital y El homo videns
La era digital y El homo vidensLa era digital y El homo videns
La era digital y El homo vidensThelma
 
Transformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masasTransformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masasDano Baxter
 
Teoría de la comunicación en masas
Teoría de la comunicación en masas Teoría de la comunicación en masas
Teoría de la comunicación en masas Daniela R. Dioses
 
El Cambio Tecnológico, los Medios de Comunicación y la Comunicación de Masas
El Cambio Tecnológico, los Medios de Comunicación y la Comunicación de MasasEl Cambio Tecnológico, los Medios de Comunicación y la Comunicación de Masas
El Cambio Tecnológico, los Medios de Comunicación y la Comunicación de MasasAlej Bandy
 
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos Launesraul
 
10 claves para usar el cine en el aula
10 claves para usar el cine en el aula10 claves para usar el cine en el aula
10 claves para usar el cine en el aulaEsperanza Sosa Meza
 
Teoria de la cultivacion
Teoria de la cultivacionTeoria de la cultivacion
Teoria de la cultivacionbenitez34
 
De Homo videns a Ser Digital
De Homo videns a Ser DigitalDe Homo videns a Ser Digital
De Homo videns a Ser Digitalleonor
 
Comunicación para mov sociales. a
Comunicación para mov sociales. aComunicación para mov sociales. a
Comunicación para mov sociales. aElena Villarreal
 
Los medios y la realidad
Los medios y la realidadLos medios y la realidad
Los medios y la realidadProfeblog SB
 
Medios Masivos De Comunocaicon
Medios Masivos De ComunocaiconMedios Masivos De Comunocaicon
Medios Masivos De Comunocaicon13795
 
Medios Masivos De Comunocaicon
Medios Masivos De ComunocaiconMedios Masivos De Comunocaicon
Medios Masivos De Comunocaicon13795
 

Similar a Ejemplo: Reporte de Fuentes (20)

Resumen de Televisión
Resumen de Televisión Resumen de Televisión
Resumen de Televisión
 
Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.
Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.
Portadas de prensa 11-S y 11-M: Información vs espectacularización.
 
Tendencias actuales para los dcumentales
Tendencias actuales para los dcumentalesTendencias actuales para los dcumentales
Tendencias actuales para los dcumentales
 
Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.
Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.
Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
La era digital y El homo videns
La era digital y El homo vidensLa era digital y El homo videns
La era digital y El homo videns
 
Transformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masasTransformacion de la cultura de masas
Transformacion de la cultura de masas
 
Teoría de la comunicación en masas
Teoría de la comunicación en masas Teoría de la comunicación en masas
Teoría de la comunicación en masas
 
El Cambio Tecnológico, los Medios de Comunicación y la Comunicación de Masas
El Cambio Tecnológico, los Medios de Comunicación y la Comunicación de MasasEl Cambio Tecnológico, los Medios de Comunicación y la Comunicación de Masas
El Cambio Tecnológico, los Medios de Comunicación y la Comunicación de Masas
 
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
 
La audiencia impasible
La audiencia impasibleLa audiencia impasible
La audiencia impasible
 
Morbo
MorboMorbo
Morbo
 
10 claves para usar el cine en el aula
10 claves para usar el cine en el aula10 claves para usar el cine en el aula
10 claves para usar el cine en el aula
 
Teoria de la cultivacion
Teoria de la cultivacionTeoria de la cultivacion
Teoria de la cultivacion
 
Trabajo final alan
Trabajo final alanTrabajo final alan
Trabajo final alan
 
De Homo videns a Ser Digital
De Homo videns a Ser DigitalDe Homo videns a Ser Digital
De Homo videns a Ser Digital
 
Comunicación para mov sociales. a
Comunicación para mov sociales. aComunicación para mov sociales. a
Comunicación para mov sociales. a
 
Los medios y la realidad
Los medios y la realidadLos medios y la realidad
Los medios y la realidad
 
Medios Masivos De Comunocaicon
Medios Masivos De ComunocaiconMedios Masivos De Comunocaicon
Medios Masivos De Comunocaicon
 
Medios Masivos De Comunocaicon
Medios Masivos De ComunocaiconMedios Masivos De Comunocaicon
Medios Masivos De Comunocaicon
 

Más de Raul Zegarra

Semana 3_Referencias bibliográficas
Semana 3_Referencias bibliográficasSemana 3_Referencias bibliográficas
Semana 3_Referencias bibliográficasRaul Zegarra
 
Semana 1, Clases 1 y 2
Semana 1, Clases 1 y 2Semana 1, Clases 1 y 2
Semana 1, Clases 1 y 2Raul Zegarra
 
Seminario integrado de investigación semana 11 conclusiones
Seminario integrado de investigación semana 11 conclusionesSeminario integrado de investigación semana 11 conclusiones
Seminario integrado de investigación semana 11 conclusionesRaul Zegarra
 
Esquemas de redacción y argumentación
Esquemas de redacción y argumentaciónEsquemas de redacción y argumentación
Esquemas de redacción y argumentaciónRaul Zegarra
 
Si semana 9 esquemas y argumentación 1
Si semana 9   esquemas y argumentación 1Si semana 9   esquemas y argumentación 1
Si semana 9 esquemas y argumentación 1Raul Zegarra
 
Si habilidaddes discursivas y argumentación 26d
Si habilidaddes discursivas y argumentación 26dSi habilidaddes discursivas y argumentación 26d
Si habilidaddes discursivas y argumentación 26dRaul Zegarra
 
Si2 esquemas de redacción y más 46d
Si2 esquemas de redacción y más 46dSi2 esquemas de redacción y más 46d
Si2 esquemas de redacción y más 46dRaul Zegarra
 
Ejercicio sobre argumentacion (manrique)
Ejercicio sobre argumentacion (manrique)Ejercicio sobre argumentacion (manrique)
Ejercicio sobre argumentacion (manrique)Raul Zegarra
 
Si 2010-1 semana 6 - objetivos-esquema
Si 2010-1 semana 6 - objetivos-esquemaSi 2010-1 semana 6 - objetivos-esquema
Si 2010-1 semana 6 - objetivos-esquemaRaul Zegarra
 
Si 2010-1-semana 5-hipótesis
Si 2010-1-semana 5-hipótesisSi 2010-1-semana 5-hipótesis
Si 2010-1-semana 5-hipótesisRaul Zegarra
 
Fichas y manejo de citas
Fichas y manejo de citasFichas y manejo de citas
Fichas y manejo de citasRaul Zegarra
 

Más de Raul Zegarra (18)

Semana 3_Referencias bibliográficas
Semana 3_Referencias bibliográficasSemana 3_Referencias bibliográficas
Semana 3_Referencias bibliográficas
 
Semana 1, Clases 1 y 2
Semana 1, Clases 1 y 2Semana 1, Clases 1 y 2
Semana 1, Clases 1 y 2
 
Seminario integrado de investigación semana 11 conclusiones
Seminario integrado de investigación semana 11 conclusionesSeminario integrado de investigación semana 11 conclusiones
Seminario integrado de investigación semana 11 conclusiones
 
Semana 10 hu153
Semana 10   hu153Semana 10   hu153
Semana 10 hu153
 
Esquemas de redacción y argumentación
Esquemas de redacción y argumentaciónEsquemas de redacción y argumentación
Esquemas de redacción y argumentación
 
Si semana 9 esquemas y argumentación 1
Si semana 9   esquemas y argumentación 1Si semana 9   esquemas y argumentación 1
Si semana 9 esquemas y argumentación 1
 
Si habilidaddes discursivas y argumentación 26d
Si habilidaddes discursivas y argumentación 26dSi habilidaddes discursivas y argumentación 26d
Si habilidaddes discursivas y argumentación 26d
 
Si2 esquemas de redacción y más 46d
Si2 esquemas de redacción y más 46dSi2 esquemas de redacción y más 46d
Si2 esquemas de redacción y más 46d
 
Matar a la madre
Matar a la madreMatar a la madre
Matar a la madre
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Ejercicio sobre argumentacion (manrique)
Ejercicio sobre argumentacion (manrique)Ejercicio sobre argumentacion (manrique)
Ejercicio sobre argumentacion (manrique)
 
Si 2010-1 semana 6 - objetivos-esquema
Si 2010-1 semana 6 - objetivos-esquemaSi 2010-1 semana 6 - objetivos-esquema
Si 2010-1 semana 6 - objetivos-esquema
 
S2 c2
S2 c2S2 c2
S2 c2
 
S2 c1
S2 c1S2 c1
S2 c1
 
Si 2010-1-semana 5-hipótesis
Si 2010-1-semana 5-hipótesisSi 2010-1-semana 5-hipótesis
Si 2010-1-semana 5-hipótesis
 
Fichas y citas
Fichas y citasFichas y citas
Fichas y citas
 
Fichas y manejo de citas
Fichas y manejo de citasFichas y manejo de citas
Fichas y manejo de citas
 
Semana 3: Fuentes
Semana 3: FuentesSemana 3: Fuentes
Semana 3: Fuentes
 

Ejemplo: Reporte de Fuentes

  • 1. REPORTE DE FUENTE DE: IMBERT, Gérard (2003) El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona: Gedisa En este reporte de fuente, analizaremos una parte del libro de Gérard Imbert titulado: El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Imbert es doctor por la Universidad de La Sorbona y se desempeña actualmente como director del programa INMOVER (Imagen y Nuevos Modos de Ver) del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid y como catedrático de Comunicación Audiovisual de esa misma universidad. Asimismo, es autor de diversos libros especializados en el tema de la relación entre el sujeto y los medios de comunicación, entre los cuales destacan: La tentación de suicidio. Representaciones de la violencia e imaginarios de muerte en la cultura de la posmodernidad (2004) y El transformismo televisivo (2008)1. De manera general, podemos decir que el libro de Imbert tiene como principal interés estudiar cómo, en la televisión actual, se manifiesta una pérdida de credibilidad respecto del discurso informativo (relativo a los noticieros y a los programas de debate), en particular, y respecto de la realidad social-política, en general. Esto ha traído consigo un aumento en el interés por otro tipo de actualidad: actualidad rosa (chisme), negra (sucesos), amarilla (escándalos) y, más generalmente, en el interés por todo aquello que refleje una dimensión más individual y emotiva2. Esto se ve, por ejemplo, en los programas de realidad, donde el medio televisivo aparece como dispositivo constructor de realidad: no son programas de ficción, sino de realidad; pero se trata de una realidad simulada donde la ficción trabaja como si fuera realidad3. Imbert mira con preocupación esta tendencia de la televisión actual porque ella viene acompañada, a la par, de una trivialización de la realidad (por el lado del discurso televisivo) y de una demanda de intimidad e incluso de morbo (por parte del espectador). Así, detrás de este fenómeno, Imbert encuentra un proceso más profundo de alejamiento entre el sujeto y la 1 Cfr. UC3M 2009. 2 Cfr. Imbert 2003: 20. 3 Cfr. Imbert 2003: 23, 28. 1
  • 2. realidad objetiva. De ahí que la hipótesis que el libro maneje, tal como se plantea en la Introducción, sea que: “(…) el alejamiento que se ha producido entre el ciudadano y los asuntos públicos –la res pública que ocupa el centro del discurso político– traduce un distanciamiento de lo público en general y de la realidad reflejada por los medios de comunicación. Dicho distanciamiento se plasma, por ejemplo, en una pérdida de credibilidad de la información referida a la realidad político-económica, lo cual obliga a una adaptación constante del discurso informativo.” (Imbert 2003: 20) El libro contiene diez capítulos; en ellos, se investigan las distintas formas en que se manifiesta esta tendencia, pasando por el análisis de la adaptación del discurso informativo mismo, hasta la aparición y auge de los nuevos formatos de la televisión-realidad. En este reporte, nos concentraremos en el capítulo 1: Entretenimiento y diversión, cuyo objetivo principal es poner de relieve ciertos problemas relativos a la transmisión y adquisición del conocimiento a los que conlleva esta nueva forma de hacer y ver televisión. Imbert parte, en este capítulo, del hecho de que la televisión actual se orienta según los criterios de “entretenimiento” y “diversión”. Sostiene además que, debido a ello, el mensaje televisivo ha perdido su función informativa para convertirse en un objeto de entretenimiento4. Frente a esta nueva televisión o “neotelevisión”5, que sustituye su función informativa por una función más bien recreativa, el autor se plantea la siguiente cuestión: ¿puede servir la “neotelevisión” como medio de aprendizaje?, ¿por qué? Para responder a esta pregunta, Imbert estudia dos cambios por los que ha pasado la relación sujeto/televisión en las últimas dos décadas: el primero se refiere al modo en que conocemos; el segundo, al discurso que se nos ofrece. De acuerdo al primer cambio, Imbert menciona que hoy en día no se aprende de la misma manera que antes. El factor clave sería aquí la “visibilidad”: se ha pasado de un modelo reflexivo, que privilegia la lectura, a un modelo más bien audiovisual, que privilegia la imagen. Ello ha conducido a que todo (incluso la vida íntima del individuo) sea susceptible de ser trasmitido por televisión. A diferencia del modelo reflexivo, que implica una toma de distancia para volver reflexivamente sobre lo enunciado, el modelo audiovisiual prescinde de la mediación para enfocarse en el efecto inmediato. Así, la “neotelevisión” busca producir una 4 Cfr. Imbert 2003: 40. 5 El término fue originalmente acuñado por Umberto Eco. 2
  • 3. reacción emotiva, inmediata (no reflexiva), en vez de propiciar una relación cognoscitiva (mediata)6. Respecto del segundo cambio, lo que ocurre hoy en día, en términos generales, es que no hay una unidad que oriente el discurso ni, consecuentemente, una unidad en el discurso: la información está a nuestra disposición y ella puede ser de cualquier tipo (no necesariamente especializada o “seria”; Internet es también un ejemplo de esto). Esto puede resultar positivo, en tanto que el saber se democratiza, se vuelve accesible a todos; sin embargo, presenta también aspectos negativos, en tanto que fomenta una suerte de trivialización del saber: los discursos están pensados para ser consumidos por todos los públicos posibles y esto conduce a que la televisión, finalmente, más que preocuparse por la seriedad de sus contenidos, se amolde a los gustos del público, pretendiendo darle al espectador lo que supuestamente quiere recibir7. Vinculados a estos dos cambios, Imbert menciona una característica más de la “neotelevisión”, que podría resultar incluso más preocupante que las anteriores. Se trata del hecho de que esta televisión utilice la seducción o fascinación como dispositivo para la captación de público, al contrario de lo que ocurre en el acto de aprendizaje, donde más bien se trataría de motivar la reflexión. La imagen, como agente de fascinación, solo hace referencia a sí misma; vemos la imagen para quedarnos en la imagen misma, no para salir de ella y utilizarla como tema de reflexión8. Esto conlleva a que, hoy en día, la televisión esté interesada más en generar adeptos (por la vía de la seducción), que en promover la formación de ciudadanos bien informados. Esto puede incluso llegar a extremos perversos, como el culto a la morbosidad o a la mostruosidad9. De este modo, “El entretenimiento consagra la diversión como mundo alternativo al mundo real, pero no tanto para ocultar lo real, como para sustituirlo y crear otra realidad tal creíble como la realidad objetiva (…). Con esto se puede decir que la televisión sigue cumpliendo una función social, pero lo hace de manera dispersa y a través de programas que dificultan la misión educativa, formativa e incluso informativa que podría tener el medio (…)” (Imbert 2003: 47, 49-50). 6 Cfr. Imbert 2003: 35-37. 7 Cfr. Imbert 2003: 39-40. 8 Cfr. Imbert 2003: 44-45. 9 Cfr. Imbert 2003: 46. 3
  • 4. Así, vemos articularse el capítulo 1 con la hipótesis general del libro, puesto que, para Imbert, este nuevo modo de hacer televisión, enfocado más en entretener que en informar, revela una crisis más profunda en la que se diluyen las fronteras entre géneros televisivos (en los noticieros también ha ganado terreno la función recreativa), así como las fronteras entre público y privado (todo es materia posible para salir en televisión, incluso nuestra vida privada). De aquí, finalmente, que Imbert mire con recelo y deje abierta la duda respecto de la función informativa de la “neotelevisión”. Para concluir con este reporte, cabe mencionar que el texto de Imbert contribuye con nuestro tema de investigación, el cual trata respecto de las causas principales del consumo por parte de la audiencia peruana de reality shows entre 1990 y 2005, en la medida en que nos orienta acerca de los motivos por los que la audiencia en general prefiere programas de realidad. Si bien el texto de Imbert no aborda el tema de la audiencia peruana, sí nos da elementos para pensar el fenómeno de los reality show en el Perú. Uno que nos parece clave es el de los mecanismos de seducción y fascinación que operan a la base de este tipo de programas. Habría que investigar, con fuentes que aborden el tema en nuestro contexto específico, si es que la televisión peruana también es parte de este proceso de distanciamiento entre el sujeto y los temas de interés público. Bibliografía: IMBERT, Gérard (2003) El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona: Gedisa. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID (UC3M) (2009) (http://www.uc3m.es/portal/page/portal/inicio) Sitio oficial de la Universidad Carlos III de Madrid; contiene información sobre la institución (fecha de consulta: 22 de agosto) 4