2. DEFINICION:
Presión arterial: fuerza hidrostática de la sangre sobre
las paredes arteriales, que resulta del bombeo del
corazón, el volúmen sanguíneo, la resistencia de las
arterias al flujo y el diámetro del lecho arterial.
Hipertensión arterial sistémica: el aumento de la
presión arterial fuera de los rangos que consideramos
normales.
HAS: individuo con una TA>140 mmHg (sistólica) o
>90 mmHg (diastólica), promedio 2 tomas de TA.
3. EPIDEMIOLOGÍA
Por edad. Aunque varía según las series, podemos estimar que padece
HTA el 5 - 10% de la población en la infancia y edad escolar, el 20 - 25%
en la edad media de la vida y el 50% o más en la ancianidad.
Por sexo. Antes de la menopausia, la HTA es más frecuente en los
varones, invirtiéndose posteriormente en favor de las mujeres.
Según los niveles de PA. En función de las cifras de PAD la
distribución porcentual para la población general es la siguiente:
HTA ligera 70%
HTA moderada 20% Clasificación antigua
HTA severa 10%
4. DEFINICIONES
La hipertensión arterial (HTA) constituye una elevación crónica de la
presión arterial (PA) cuyos límites de normalidad pueden definirse
desde dos puntos de vista:
1. Estadístico. La HTA es una variable continua que se ajusta a una
distribución normal. En consecuencia, podremos definir la HTA, como
aquellas cifras de presión arterial que se encuentran por encima de
unos límites prefijados, utilizando para estos límites habitualmente dos
veces la desviación estándar o el percentil 95.
2. Epidemiológico. Nivel de PA por encima del cual aumenta el riesgo
de padecer enfermedades cardiovasculares y cerebrales. Se sabe que el
riesgo se duplica cuando las cifras de presión arterial diastólica (PAD)
se elevan por encima de 90 mmHg en comparación con la población
con cifras inferiores a 90 mmHg.
5. OTRAS DEFINICIONES
Urgencia hipertensiva. Elevación de la PA por encima de
210 mmHg para el valor sistólico y de 120 mmHg para el
diastólico. Habitualmente no se observan manifestaciones
clínicas relevantes. El control se suele hacer con
antihipertensivos por vía oral siendo casi siempre buena la
respuesta.
Emergencia hipertensiva. Elevación de la PA por encima
de 230/130 mmHg, y que representa un riesgo vital para el
individuo, acompañándose de repercusión significativa en
órganos diana (edema pulmonar, angina, encefalopatía,
etc.).
6. EPIDEMIOLOGÍA
25% de todos los adultos tienen hipertensión (PA ≥ 140/90 mmHg)1
50% de los adultos > 65 años tienen hipertensión1
Se ha estimado que el incremento de la HTA es debido a:
Cambios demográficos
Incremento de la obesidad
Industrialización
1 WHO/ISH Guidelines. J Hypertens 2003; 21:1983-92
2 Kearney PM, y cols. Lancet 2005; 365:217-23
7. abla 1: Clasificación de la Hipertensión arterial: Asociación Norteamericana del Corazón: JNC 7
Nivel de Presión Arterial (mmHg)
Categoría Sitólica Diastólica
Normal < 120 y < 80
Prehipertensión 120-139 o 80-89
Hipertensión Arterial
Hipertensión Estadio 1 140–159 o 90–99
Hipertensión Estadio 2 160 o 100
8. Tabla 2: Clasificación de la Hipertensión arterial: Sociedad Europea de Hipertensión y Sociedad
Europea de Cardiología
Nivel de Presión Arterial (mmHg)
Categoría Sitólica Diastólica
Óptima < 120 y < 80
Normal 120-129 y/o 80-84
Normal Alta 130-139 y/o 85-89
Hipertensión Arterial
Hipertensión Grado 1 140–159 y/o 90–99
Hipertensión Grado 2 160–179 y/o 100–109
Hipertensión Grado 3 ≥180 y/o ≥110
Hipertensión sistólica aislada ≥140 y < 90
9. ETIOLOGÍA:
Hipertensión Arterial Primaria: se desconoce la causa.
(95%)
Hipertensión Arterial Secundaria (5%): cuando es por
una causa conocida (feocromocitoma, nefropatias
avanzadas, estenosis de la arteria renal, etc).
11. Causas comunes de hipertensión arterial secundaria
1.Enfermedad vasculorrenal (arteriosclerosis, displasia, retención hidrosalina)
2. Enfermedad renal parenquimatosa (glomerulonefritis, pielonefritis, traumas,
nefrocalcinosis, etc.)
3. Aldosteronismo primario (adenoma, hiperplasia adrenal)
4. Síndrome de Cushing (adenoma pituitario, tumores productores de ACTH)
5. Feocromocitoma (HTA paroxística por liberación súbita de noradrenalina
6. Coartación de aorta (ausencia de pulsos femorales y soplo sistólico eyeectivo irradiado a
espalda)
7. Acromegalia (adenoma pituitario productor de hormona del crecimiento, inductor de
aumentos de insulina circulante
8. Hiperparatiroidismo primario (adenoma o carcinoma, hipercalcemia, nefrocalcinosis)
9. Disfunción tiroidea (hipo e hipertiroidismo)
10. Toxemia del embarazo (eclampsia y preeclampsia)
11. Policitemia vera y otras poliglobulias
12. Fármacos (corticoides, AINE, antidepresivos tricíclicos, descongestionantes nasales,
inhibidores de la MAO, anticonceptivos hormonales, terapia estrogénica, ciclosporina,
cocaína, etc.)
13. Otras situaciones (porfiria aguda, hipertensión intracraneal neuropatías periféricas,
determinadas enfermedades autoinmunes, esclerodermia sistémica progresiva, alergias, etc.)
14. Otros agentes (regaliz, plomo, cadmio)
12. Síntomas en la hipertensión arterial
La hipertensión arterial leve y sin afectación de órganos diana, no suele
dar ningún síntoma y su dx es casual
Con respecto a los dolores de cabeza (cefalea), suelen ser por la mañana
y en la zona fronto-occipital.
En ocasiones, podemos encontrar palpitaciones y cierto grado de
fatiga o sensación de falta de aire con el esfuerzo, epistaxis, zumbido de
oídos, mareos
La tensión alta mantenida en el tiempo puede afectar negativamente a
diferentes órganos como el riñón, corazón, arterias, retina, etc.
13. Evaluación clínica
Los objetivos en la valoración clínica del paciente
con HTA son:
1. Confirmar la elevación crónica de la presión arterial y el nivel de
elevación.
2. Excluir o identificar causas de HTA secundaria.
3. Determinar la presencia de afectación visceral y su severidad.
4. Determinar la presencia de factores de riesgo cardiovascular asociado.
5. Diagnosticar la existencia de situaciones clínicas asociadas y patologías
que condicionen el pronóstico y el tratamiento.
14. Historia clínica
Antecedentes familiares: de HTA, diabetes, dislipidemia, enfermedad
renal, enfermedad coronaria o enfermedad cerebrovascular.
Antecedentes personales: existencia de cardiopatía isquémica,
insuficiencia cardíaca, enfermedad vascular cerebral, vascular
periférica y patología renal.
Existencia de factores de riesgo cardiovasculares (FRCV: HTA,
diabetes, dislipidemia o tabaquismo) asociados. Existencia de otras
patologías: enfermedad pulmonar obstructiva, gota, disfunción
sexual. Hábitos con respecto a ingesta de sal, alcohol, actividad física,
etc. Reflejar otros fármacos que tome habitualmente: especialmente
AINE, esteroides, ciclosporina, eritropoyetina, vasoconstrictores
nasales, anticonceptivos orales, drogas (cocaína o anfetaminas), etc.
15. Exploración
Determinar la presión arterial correctamente en ambos
brazos, al menos dos medidas separadas por 2 min,
Pesar y medir la talla, calcular la superficie y el índice de
masa corporal.
Exploración cardiovascular (auscultación cardíaca y
valoración de pulsos periféricos [descartar coartación
aórtica]), auscultación pulmonar y exploración abdominal.
Valoración del fondo de ojo para evaluación del grado de
afectación vascular.
16. Grupo con mayor riesgo de HTA:
Sobrepeso.
Falta de actividad física.
Consumo excesivo de sal.
Insuficiente ingesta de potasio.
TA normal alta.
Antecedentes familiares de HTA.
65 años de edad en adelante.
17. Requisitos para la determinación correcta
de la presión arterial
Ambiente tranquilo, reposo previo de 5 min, sentado
No fumar ni tomar café en 30 min previos
Brazalete adecuado al tamaño del brazo
Esfigmomanómetro calibrado y función correcta
PAS: primer sonido (fase I), PAD: desaparición sonido (fase V)
Desinflado a ritmo de 3 mmHg/segundo
Realizadas 2 o más lecturas separadas por 2 min; si existen diferencias
> 5 mmHg realizar una tercera medida
Medición en ambos brazos en primera visita, controles en el brazo, de
mayor nivel
19. DIAGNÓSTICO
Se considera que una persona tiene HAS, si la presión
arterial corresponde a la clasificación señalada.
El diagnóstico de HAS debe estar basado en el
promedio de por lo menos dos mediciones,
tomadas al menos en dos visitas posteriores a la
detección inicial, o a través de un periodo más
prolongado, de acuerdo con el criterio del médico, en
cuyo caso es recomendable el monitoreo ambulatorio.
20. TRATAMIENTO Y CONTROL:
Propósito.
El plan de manejo debe incluir el establecimiento
de las metas de tratamiento, el manejo no
farmacológico, el tratamiento farmacológico, la
educación del paciente, y la vigilancia de
complicaciones.
21. Cambiando las estrategias
en el control de la hipertensión
Incremento del tratamiento de los pacientes mayores con HTA
Incremento del tratamiento focalizado en conseguir la PA
sistólica diana y tratar la hipertensión sistólica aislada
Tratamiento del riesgo CV y el perfil metabólico
Resistencia a la insulina
Diabetes tipo 2 Sindrome metabólico
Obesidad
Dislipidemia
Incremento en la utilización de nuevos fármacos
(calcioantagonistas, IECAs, ARA-II) comparado con fármacos
antiguos (diuréticos tiazídicos, -bloqueantes)
Terapia combinada
HTA, hipertensión arterial; IECA, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina; ARA-II, antagonistas del receptor de la angiotensina II; PA, presión
arterial; CV, cardiovascular.
22. A) METAS
META PRINCIPAL:
TA <140/90
En diabetes y nefropatía crónica <130/85.
METAS COMPLEMETARIAS:
IMC <25.
Colesterol <200 mg/dl, LDL < 130 HDL> 45
No tabaco.
No alcohol.
No sodio.
23. B) MANEJO NO FARMACOLÓGICO:
Factores modificables:
Control de peso.
Actividad física de manera regular.
Reducción consumo alcohol, sal.
Ingestión adecuada de potasio y una
alimentación adecuada.
24. Objetivos del tratamiento de la HTA
•Disminuir las cifras tensionales hasta niveles adecuados
Planes docentes centrales
Actualización en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial
•Reducir el riesgo cardiovascular del paciente (morbilidad
y mortalidad)
Objetivo de la terapia PA a alcanzar
en general <140/<90
diabetes, nefropatía crónica o riesgo alto <130/<80
insuficiencia renal y proteinuria >1g/día <125/<75
26. C) TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
Medicamento Dosis habitual*
mg/día
(frecuencia/día)
Principales efectos secundarios
Diuréticos (lista parcial) Acción de corta duración, aumento
de los niveles de colesterol y glucosa,
alteraciones bioquímicas.
Clortalidona 12.5-50 (1)
Hidroclorotiacida 12.5-25 (1)
Agentes ahorradores de potasio Hipercalemia
Clorhidrato de espironolactona 25-100 (1) Ginecomastia
Metildopa 250-500 (3)
27. Beta-Bloqueadores
Atenolol
Tartrato de metoprolol
Nadolol
Maleato de timolol
25-100 (1-2)
50-300 (2)
40-320 (1)
20-60 (2)
Broncoespasmo, bradicardia,
insuficiencia cardiaca, puede
enmascarar a la ipoblusemia inducida
por insulina, alteraciones de la
circulación periférica, insomnio,
fatiga, disminución de la tolerancia al
ejercicio físico, hipertrigliceridemia
excepto en los agentes con actividad
simpaticomimética intrínseca.
Alfa y Beta Bloqueadores
combinados
Hipotensión postural,
broncoespasmo.
Carvedilol 12.5-50 (1-2)
28. Vasodilatadores directos Dolores de cabeza, retención de
líqui-dos, taquicardia.
Clorhidrato de hidralacina 50-300 (2) Síndrome de Lupus
Antagonistas del calcio
No dihidropiridínícos Alteraciones de la conducción,
disfunción sistólica, hiperplasia
gingival
Clorhidrato de verapamil 90- 480 (2) Constipación
Dihidropiridínicos Edema de la rodilla, cefalea,
hipertrofia gingival.
Besilato de amlodipino
Nicardipino
Nifedipino
Nisoldipino
2.5-10 (1)
60-90 (2)
30-120 (1)
20-60 (1)
29. Inhibidores ECA Tos común; rara vez angioedema
hipercalemia, rash, pérdida del
sabor, leucopenia.
Captopril
Maleato de enalapril
Lisinopril
Ramipril
25-150 (2-3)
5-40 (1-2)
5-40 (1)
1.25-20 (1-2)
Bloqueador del receptor de
Angiotensina II
Angioedema Infrecuente,
hipercalemia.
Losartán potásico
Valsartán
Irbesartán
Telmisartán
Olmesartán
25-100 (1-2)
80-320 (1)
150-300 (1)
30. Indicaciones de tratamiento específicas
Diabetes mellitus tipo 2 con
proteinuria
IECA
Insuficiencia cardiaca Diurético, betabloqueador (del tipo
carvedilol), IECA, BRAII, antagonista
de aldosterona
Antecedentes de infarto betabloqueador, IECA,
Riesgo cardiovascular alto Diurético, Betabloquedor, IECA
Prevención de recidiva de ACV Diurético, IECA
HTA sistólica aislada (ancianos) Diuréticos (preferidos), ACa (DHP),
acción prolongada
Enfermedad coronaria, Angina Betabloqueantes, ACa
31. D) EDUCACIÓN AL PACIENTE:
El paciente debe estar debidamente informado sobre
su enfermedad.
Las personas con presión normal alta también deben
ser objeto de educación.
GRUPOS DE AYUDA MUTUA: para facilitar la
educación y adopción de estilos de vida saludable.
Debemos promover la participación de la familiar para
facilitar el tratamiento no farmacológico.
32. ¿CÓMO MEJORAR LA ADHERENCIA AL
TRATAMIENTO?
Vigile los signos de falta de adherencia al tratamiento.
Establezca al paciente, con claridad, las metas del
tratamiento.
Informe al paciente y su familia sobre la enfermedad.
Recomiende la toma de TA en el trabajo.
Manténgase en comunicación con el paciente.
Elija un régimen terapéutico económico y sencillo.
Estimule las modificaciones al estilo de vida.
33. ¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento?
Ayude al paciente a que la toma del medicamento forme
parte de sus actividades cotidianas.
Prescriba, de preferencia medicamentos de acción
prolongada.
Si el medicamento seleccionado no funciona, emplee otro.
Haga los ajustes necesarios para prevenir o minimizar los
efectos adversos.
Añada en forma gradual, medicamentos efectivos y bien
tolerados, en dosis suficientes para alcanzar la meta del
tratamiento.
Estimule una actitud positiva sobre el logro de la meta del
tratamiento.
34. POSIBLES CAUSAS DE RESPUESTA INADECUADA AL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
Seudoresistencia:
Hipertensión de “bata blanca”.
Seudohipertensión en pacientes ancianos.
Uso de manguillo inadecuado en personas obesas.
Falta de adherencia.
Sobrecarga de volúmen:
Exceso en consumo de sal.
Daño renal progresivo.
Retención de líquidos.
Terapéutica diurética inadecuada.
35. Posibles causas de respuesta inadecuada al tratamiento
farmacológico.
Causas relacionada con los medicamentos:
Dosis insuficiente.
Diurético inadecuado.
Combinaciones inapropiadas.
Interacción farmacológica.
Condiciones asociadas:
Tabaquismo.
Incremento de peso.
Apnea del sueño.
Consumo de más de 30 ml de alcohol diario.
Hiperventilación inducida por ansiedad o ataques de pánico.
Dolor crónico.
Vasoconstricción intensa.
Resistencia a la insulina.
36. Algoritmo para el tratamiento de HTA 1 y 2 sin
complicaciones:
Manejo Farmacológico:
· Conviene iniciar a dosis bajas, con un medicamento que tenga acción durante 24 horas, aumentando progresivamente la dosis de acuerdo con la
edad y la respuesta del paciente.
· Se recomiendan un diurético o un betabloqueador como fármaco de primera elección, o una combinación de ambos a dosis bajas.
No se alcanza la meta: <140/90 mm de Hg
(la meta para pacientes con diabetes debe ser más estricta (130/80 mm de Hg.)
Manejo NO farmacológico
Aproximadamente 12 meses HAS 2 / 6 meses HAS 2:
37. No se alcanza la meta <140/90 mm de Hg
Después de la dosis completa.
Refiera al paciente a un especialista,
o al segundo nivel de atención.
No alcanza la meta <140/90 mm de Hg (diabético: 130/80).
Examine las posibles causas de la falla terapéutica.
De acuerdo con las condiciones clínicas del paciente y las propiedades de los fármacos
disponibles, utilice otro fármaco o bien una combinación.
· No se alcanza la meta: <140/90 mm de Hg.
Examine las posibles causas de la falla terapéutica.
Si el paciente tolera bien el primer fármaco,
prescriba una combinación con el fármaco de
primera elección.
Si el paciente muestra efectos adversos al
primer fármaco, indique el de primera
elección.