Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (16)

Anuncio

Similares a Trabajo de comp (20)

Trabajo de comp

  1. 1. EL MUNDO DE LOS NIÑOS 27 de ene. Iniciación al ejercicio físico El ejercicio físico es muy importante para el desarrollo muscular, óseo y psicomotor de nuestro hijo. Como para él es una actividad recreativa, nos resultará muy fácil estimularlo para que lo realice. Carrera de carretillas Los pequeños se apoyan en el suelo en cuatro patas. Los adultos toman a cada niño de los pies y los ayudan a correr con las manos. Si bien el juego es más divertido entre varios participantes, también puede jugarlo un solo niño proponiéndole el desafío de llegar a una meta. El tren El niño imita con los brazos el movimiento de los pistones de una locomotora mientras mueve las piernas sin avanzar. Nosotros indicamos en cada momento la velocidad apropiada que dependerá de si el tren va a toda marcha o reduce la velocidad para acercarse a una estación. El gato El pequeño se pone en cuatro patas, con las piernas flexionadas y las manos apoyadas en el suelo. Cuando el adulto le da una palmada, el niño debe imitar a un gato levantando el torso con la espalda encorvada, extendiendo las piernas y diciendo "miau". Batalla del movimiento La importancia del desarrollo integral en los niños Página 2
  2. 2. EL MUNDO DE LOS NIÑOS 27 de ene. Nos ponemos en círculo con nuestros hijos y cantamos la canción: "Esta es la batalla del movimiento. Jinete, a la carga, con una mano… con el pie… con la cabeza… con la , , , 1 lengua… Lo s niños deben seguir nuestras indicaciones de poner una parte del cuerpo ! dentro del círculo sin confundirse. En ese caso, quedarán descalificados. Para hacer más entretenido el juego podemos acelerar el ritmo de la canción y de las instrucciones. Temprana incorporación de las relaciones espaciales Los primeros conocimientos matemáticos están ligados a la construcción del concepto del espacio. De allí la importancia de estimular estas relaciones desde muy temprana edad. Les proponemos aquí algunas ideas para entrenarlas con nuestros hijos desde experiencias cotidianas. ¿Cuándo se adquieren? Ya desde el primer año de vida el niño establece relaciones espaciales a través de sus vivencias sensoriales. Así por ejemplo, experimenta su espacio bucal llevándose los dedos u objetos a la boca y el espacio inmediato a través de la vista y del tacto. 1 Tudiscoverykits.com La importancia del desarrollo integral en los niños Página 3
  3. 3. EL MUNDO DE LOS NIÑOS 27 de ene. Cuando el pequeño comienza a desplazarse y a explorar el mundo que lo rodea, comprende que existen múltiples conexiones entre los objetos. Uno de los aprendizajes de este período es que los objetos continúan existiendo a pesar de que se encuentran fuera de su campo de percepción. El espacio se convierte en objeto del pensamiento y el niño deja de ocupar el centro: el espacio se vuelve objetivo. De todos modos, no conseguirá experimentar el espacio con independencia a los objetos percibidos. Recién a los cuatro o cinco años, cuando comienza a explorar el espacio próximo y lejano, consigue incorporar las representaciones mentales sobre las relaciones espaciales. Esto es, puede pensar si su escuela está lejos o cerca de su casa en función del tiempo que le toma llegar a ella. Así todo, se trata siempre de un razonamiento que surge de la comparación con otras distancias: de su casa al supermercado, de la casa de los abuelos al parque. 1. Noción de posición-orientación Su localización depende de un análisis perceptivo que actúa generalmente por oposiciones y contraste (encima-debajo; adelante-atrás; dentro-fuera; izquierda-derecha). Se percibe antes la oposición que cada uno de los términos de contraste. En otras palabras, es más fácil para un pequeño aprender primero estas nociones con un juego de los opuestos que hacerlo por separado. Por ejemplo, si le queremos enseñar la relación adentro-afuera podemos proponerle que guarde sus juguetes dentro de una caja e, inmediatamente, que los saque fuera de ella. Por la reiteración de este ejercicio podrá, con el tiempo, abstraer cada una de las nociones sin que esté asociada a la otra. Es decir, estará preparado para acatar la orden de guardar los guantes dentro de su bolsillo. 2. Arriba-abajo Es un descubrimiento que todos los niños efectúan de forma precoz: un objeto pesado cae. Para enseñarle a nuestro hijo a percibir esta relación aprovechemos cualquier oportunidad para señalarla. Si estamos en casa podemos pedirle que nos alcance un objeto que se encuentra arriba de la mesa e, inmediatamente después, otro que se ha caído debajo de la mesa. Si estamos subiendo las escaleras, indicarle que vamos hacia arriba y, cuando des cendemos, que nos dirigimos hacia abajo. También su propio cuerpo es un instrumento para incorporar estas nociones. Podemos jugar con él a que salte hacia arriba y hacia abajo, acelerando el ritmo de nuestras consignas con el fin de exigirle cada vez más concentración. 3. Cerca-lejos Con la adquisición de esta noción de posición el niño descubre que un objeto próximo puede ser alcanzado, mientras uno lejano se encuentra fuera de su alcance. La acomodación visual, la visión binocular, dan cuenta de esta dimensión, así como también el hábito cultural de apreciar la distancia a través del diámetro aparente del objeto. La importancia del desarrollo integral en los niños Página 4
  4. 4. EL MUNDO DE LOS NIÑOS 27 de ene. Como hemos visto, esta es una noción que se adquiere de forma abstracta recién en la edad del preescolar. No obstante ello, podemos entrenar a nuestro hijo presentándole tres objetos y preguntándole si dos de ellos están cerca o lejos del tercero. Otra forma muy divertida de incorporar el conocimiento es proponiéndole que lance una pelota lejos o cerca de una línea trazada en el piso. 4. Derecha-izquierda Es la dimensión que más tardíamente se asimila y está relacionada con el desarrollo del esquema corporal y la lateralidad. Aunque ésta última se estabiliza hacia los tres años, el aprendizaje de las nociones absolutas (derecha-izquierda) y de las nociones relativas (a la derecha de...) es más bien tardío. En muchos casos, no se domina hasta la adolescencia. Existen innumerables situaciones cotidianas para entrenar esta noción. Por ejemplo, podemos preguntarle a nuestro pequeño en qué mano escondimos un pequeño objeto: ¿en la derecha o en la izquierda? Este juego encierra un doble desafío: identificar las nociones de derecha y de izquierda pero, además, hacerlo en espejo con la persona que pregunta. Por qué es importante leer? Desde pequeños los niños disfrutan escuchando cuentos o mirando las ilustraciones de un libro. Además de entretener, los cuentos infantiles educan. Les proponemos aquí algunas razones por las que vale la pena iniciarlos en el hábito de la lectura. Mundos de fantasía La importancia del desarrollo integral en los niños Página 5
  5. 5. EL MUNDO DE LOS NIÑOS 27 de ene. Los cuentos estimulan la fantasía de los niños. A través de ellos son capaces de imaginar realidades distintas a las propias, conocer seres poco convencionales, transgredir los códigos y pautas establecidas. Es importante alentar a nuestros hijos a crear sus propias aventuras y personajes. Esta práctica refuerza su libertad creativa y su autoestima. ¿Qué hacer con los monstruos? Muchos padres evitan contarles a sus hijos historias en las que aparecen monstruos por temor a despertar en ellos pesadillas o fantasías dañinas. Es importante tener en cuenta que los cuentos enseñan a los niños a precisar los límites entre realidad y ficción. El pequeño acostumbrado a leer relatos de monstruos u otros personajes fantásticos, aprenderá que estas figuras son imaginarias, que son representaciones simbólicas de otros miedos. Se identificará en la lucha del protagonista "bueno" contra ellos y de este modo podrá superar sus emociones negativas y liberar tensiones. ¿Héroes peligrosos? Los niños se identifican naturalmente con conversar con nuestros hijos acerca de los héroes de los cuentos. No debemos actitudes negativas, como la envidia, el temer que intenten imitar las acciones egoísmo o la agresividad, y de otras fantásticas e impracticables de éstos positivas, como la generosidad, la personajes. Los pequeños suelen capacidad de escucha y el respeto por los comprender que los héroes de ficción demás. responden a pautas distintas de las del mundo real y rara vez imitan sus El rincón de la lectura comportamientos más allá del terreno de los juegos. Como los cuentos nos remiten a un lugar Si le pedimos a nuestro hijo que cree su especial en el que la fantasía es la propia historia, es muy probable que ésta protagonista, una buena idea es aparezca mucho más alejada de la proponerles a nuestros hijos que preparen realidad que cualquier cuento infantil. un rincón en la casa que esté destinado a la lectura. En él podrán disponer, según La función de las moralejas sus preferencias, una biblioteca para guardar los libros, sillones o una alfombra Casi todos los cuentos tradicionales para leer cómodos y una mesa con sillas tienen una moraleja que sintetiza un para escribir sus propias historias. aspecto de lo que, en la época en la que fueron escritos, se creía que estaba bien o mal. Aunque los tiempos han cambiado, muchas de estas historias siguen siendo muy valiosas. A partir de ellas podemos La importancia del desarrollo integral en los niños Página 6

×