1. 76835340360<br />Hablemos aquí y ahora de la Escuela del Futuro, ¿qué es? ¿a qué nos referimos cuando hablamos de ella?<br />Hasta ahora el sistema educativo ha tratado de garantizar que todos los alumnos se adaptasen a la escuela. Los diseños curriculares intentaban describir las habilidades y conocimientos básicos necesarios para poder desenvolverse en la sociedad y no quedar excluido. Sin embargo, ha quedado más que evidente que ésto no se ha conseguido.<br />Desde este punto de vista, en la Escuela del Futuro prevalece el desarrollo de las aptitudes en cuanto a que:<br />Todas las habilidades son importantes.<br />Si todas las generaciones se fuesen adaptando sin más a la sociedad, ésta no evolucionaría, o lo haría a costa de perder las aportaciones individuales.<br />Se deberán tener en cuenta y valor las aportaciones de todos.<br />Se incluirán programas para el desarrollo de un número amplio de aptitudes.<br />Así pues, la Escuela del Futuro debe responder a diferentes necesidades de nuestro presente, y debe diseñarse sobre dos pilares básicos de la nueva Sociedad el Conocimiento. Estos pilares son los siguientes:<br />Aprender a aprender: hace referencia a los desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo. En una época en la que la información y el conocimiento han adquirido una relevancia capital, ya no se puede confinar la educación a una sola etapa de la vida, sino que es necesario que se convierta en un elemento siempre presente. Asimismo, es necesario replantear la tarea educativa como mero instrumento de transmisión de información y priorizar el proceso de aprendizaje.<br />Aprender a vivir juntos: comprende los desafíos relativos a la consecución de un orden social en el que podamos vivir cohesionados pero manteniendo nuestra identidad como diferentes. La educación tiene que actuar como contrapeso del nuevo capitalismo, que comporta diferencias sociales cada vez más acentuadas, y la globalización, que rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y cohesión, convirtiéndose en un lugar dentro inmerso dentro de la sociedad.<br />De acuerdo a este planteamiento, el primer desafío para los sistemas escolares en todo el mundo consiste, por lo tanto, en imaginar la clase de futuro que ellos quisieran ver y disponerse a crearlo.Otro desafío es la gestión del conocimiento. Ésto en educación se refiere a la creación, propagación y utilización del conocimiento con el objeto de mejorar el aprendizaje y la enseñanza y para servir de guía a la toma de decisiones en todos los dominios de la práctica profesional.<br />La Escuela del Futuro por tanto, debería ser un centro abierto al entorno donde se promueva el aprendizaje de habilidades, capacidades y contenidos utilizando la tecnología como parte del entorno natural para todos los alumnos, atendiendo a su diversidad, así como para toda la comunidad. Ha de ser un centro donde se demuestren nuevas metodologías educativas que integran además el uso de la tecnología como algo natural y útil en el desarrollo de sus objetivos. Ha de demostrar nuevos modelos organizativos así como fomentar el aprendizaje colaborativo y constructivista, integrándose dentro de su comunidad, mostrando entre otras cosas un nuevo tratamiento de los espacios físicos.<br />Tiene especial importancia en el modelo de la Escuela del Futuro, la metodología constructivista, que se caracteriza por los siguientes principios:<br />De la instrucción a la construcción. Aprender no significa ni simplemente reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas.Del refuerzo al interés. Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Por lo tanto, desde una perspectiva constructivista, los profesores investigan lo que interesa a sus estudiantes, elaboran un currículo para apoyar y expandir esos intereses, e implican al estudiante en el proyecto de aprendizaje.De la obediencia a la autonomía. El profesor debería dejar de exigir sumisión y fomentar en cambio libertad responsable. Dentro del marco constructivista, la autonomía se desarrolla a través de las interacciones recíprocas a nivel individual y se manifiesta por medio de la integración de consideraciones sobre uno mismo, los demás y la sociedad.De la coerción a la cooperación. Las relaciones entre alumnos son vitales. A través de ellas, se desarrollan los conceptos de igualdad, justicia y democracia (Piaget, 1932) y progresa el aprendizaje académico.<br />En el colegio del futuro se trata de crear un entorno que gire alrededor del alumno, en el que cada estudiante debe encontrar su camino individual de aprendizaje, y a la vez, ser un miembro completamente operativo del equipo. <br />El equipo es fundamental en las actividades del colegio, y la arquitectura del colegio debería estar hecha para favorecer ésto.<br />Además en el equipo se enfatiza el desarrollo de la creatividad de los estudiantes y de los diversos tipos de inteligencias, de acuerdo a la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1983):<br />Inteligencia visual/espacial<br />Inteligencia musical<br />Inteligencia verbal<br />Inteligencia lógica/matemática<br />Inteligencia interpersonal<br />Inteligencia intrapersonal<br />Inteligencia corporal/kinestésica<br />Todo este planteamiento metodológico se entremezcla con el uso de las TIC dentro del aula, o en zonas comunes del colegio.<br />LA EDUCACION Y LOS DOCENTES<br />EDUCACION CON VISION AL FUTUROLa intención de este proyecto no es reproducir exactamente lo que se está llevando a cabo en Estados Unidos porque las realidades sociales y económicas de cada país son diferentes, sin embargo, es importante conocer lo que se está haciendo y adaptarlo a las condiciones que existen en cada nación.LA DIMENSIÓN INSTITUCIONALesta dimensión es preciso revisar todo el debate acerca de la descentralización de la educación, la autonomía a las escuelas e, incluso, las propuestas que tienden a fortalecer las alternativas educativas basadas en las nuevas tecnologías e individualizar cada vez mas el proceso pedagógico.LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJEde el punto de vista del aprendizaje, la cuestión que estamos analizando pone de relieve que no se trata sólo de aspectos cognitivos. La formación ética en particular y la formación de la personalidad en general, trascienden lo cognitivo. Al respecto, nos parece pertinente retomar el concepto de escuela total,APRENDER A APRENDERA diferencia del pasado, los conocimientos e informaciones adquiridos en el período de formación inicial en las escuelas o universidades no permitirán a las personas desempeñarse por un largo período de su vida activa. La obsolescencia será cada vez más rápida, obligando a procesos de reconversión profesional permanente a lo largo de toda la vida.<br />EQUIPO DE ENFASIS PARA LA TECNOLOGIA<br />ECUACION:<br />234=623642=62324=623∙2224∙22=6322<br />