7. • Lesión hepática benigna mas común
• Formación única o múltiple (raro) que NO comunica con
la vía biliar
• El epitelio del quiste secreta liquido seroso, no bilis
• Asintomáticos, a menos que sean muy grandes
QUISTES SIMPLE
8. • Dolor, irradiado a epigastrio, presencia de masa
• Saciedad temprana, relacionada a compresión extrínseca del
estómago.
• El aspirado no se recomienda como terapia inicial
• Aspiración percutánea + instilación de alcohol absoluto +
reaspiración = éxito 80%
QUISTE SIMPLE.
10. Quiste hidatídico.
• Ag. Echinococcus Granulosus.
• La ubicación más frecuente es hígado (>65%) y pulmones
(25%)
• Hepatomegalia, dolor en hipocondrio derecho, epigástrico,
náusea, vómito, urticaria, distensión abdominal
19. Absceso hepático amebiano.
• Entamoeba histolytica.
• En adultos.
• Solitarios y localización en el lóbulo derecho.
• Derrame pleural derecho.
20. Absceso hepático amebiano.
Manifestaciones clínicas.
• Evolución aguda
• Dolor en el área hepática y fiebre.
• Complicación: por rotura y comunicación del absceso hacia
estructuras vecinas del abdomen o del tórax.
21. Hallazgos por imagen
• Rx.
• Elevación del
hemidiafragma
derecho.
• Atelectasias.
• Derrame pleural
26. Hallazgos radiológicos.
US.
• Masas hipoecoicas
redondeadas.
• Nivel líquido-
líquido en su
interior.
• Abscesos
anaeróbicos se
pueden ver áreas
hiperecogénicas
difusas.
28. TC
• La lesión piógena
tiene bordes
nítidos,
irregulares,
• Únicas o múltiples,
zona central
hipodensa.
30. HEMANGIOMA CAVERNOSO
• PRIMER TUMOR BENIGNO HEPÁTICO
• EPIDEMIOLOGIA: MUJERES Y EDAD VARIADA
• DISTRIBUCIÓN: SOLITARIO O MÚLTIPLE.
• CONTENIDO: GRANDES ESPACIOS VASCULARES DE PARED
DELGADA, DELIMITADO POR EPITELIO Y SEPARADOS POR
TABIQUES FIBROSOS.
• FLUJO LENTO – CONTRASTE
• ASINTOMÁTICO – LESIONES MENORES A 5 CM
• HEMANGIOMAS GIGANTES – SÍNTOMAS POR PRESIÓN.
33. ECOGRAFIA ABDOMINAL
• LESIÓN BIEN DELIMITADA
• ASPECTO ENCAPSULADO
• HIPERECOGÉNICA
• ZONA CENTRAL
HIPOECOGÉNICA
• SIN SEÑAL DOPPLER EN
SU INTERIOR
• DX. DIFICIL EN: HÍGADO
GRASO, ALTERACIONES
EN PRUEBAS HEPÁTICAS,
LESIÓN FOCAL DE GRAN
TAMAÑO DE ASPECTO
HETEROGÉNEO.
34. HIPERPLASIA
NODULAR FOCAL
CONTIENE TODOS LOS ELEMENTOS HISTOLÓGICOS
SEGUNDO TUMOR BENIGNO HEPÁTICO MAS FRECUENTE
CARACTERÍSTICO: BANDAS Y CICATRICES FIBROSAS - SUBCAPSULAR
RARO: HEMORRAGIA Y NECROSIS.
ASINTOMATICO Y NO TTO.
35. • ISODENSAS O LIGERAMENTE HIPODENSA
• FASE ARTERIAL POS CONTRASTE: REALCE HOMOGENEO INTENSO E
INMEDIATO
• FASE VENOSA PORTAL: CASI ISODENSA – PARENQUIMA
INTENSIFICADO LIBERACIÓN DEL CONTRASTE
• FASE RETARDADA: LESION ISODENSA – CICATRIZ CENTRAL PUEDE
INTENSIFICARSE
• LESIONES SOLITARIAS - MENORES DE 5 CM
39. Tc
• Isodensos al parénquima normal
• El contenido puede ser focal o difuso
• Pueden dar hemorragias o calcificaciones
• Por lo general son solitarios A veces múltiples
• 1cm a 15 cm
41. • Nutriéndose de arterias pericapsulares
• Hepatocitos normales que forman laminas o nódulos
• Genera síntomas cuando es mayor de 5 cm
• Dolor en hipocondrio derecho o shock hipovolémico frente a
hemoperitoneo
43. Diferencia entre adenoma e hiperplasia nodular
focal
Hiperplasia
• Lesión común
• Sin grasa
• Sin hemorragia
• sin calcificaciones
• Sin capsula
• conductos biliares
• Cicatriz fibrosa central
Adenoma
• Lesión rara
• Con grasa
• Hemorragia
• Puede haber calcificación
• Con capsula
• Sin conductos biliares: En la fase
hepatocitaria, no se detecta retención del
contraste vía intravenosa , lo que indica que
no hay excreción biliar de contraste
intravenoso
• Sin cicatriz central
46. Colangiocarcinoma – Definicion
Tumores malignos de los conductos biliares (Celulas
epiteliales
ductuales de la via biliar intrahepatica y
extrahepatica
Representa 3% de todas las neoplasias gastrointestinales (2°
tumor primario hepatico mas frecuente), con un alto grado de
mortalidad ( 1000 mtes/año en UK).
47. COLANGIOCARCINOMA - FACTORES DE RIESGO
• Edad (65% son >65 años)
• Colangitis esclerosante primaria (8-40%, edad más temprana 30-40 a)
• Hepatolitiasis (>10%)
Hepatitis Cirrosis
• Adenoma ductal biliar + Papilomatosis biliar.
• Enfermedad de Caroli (dilatacion quistica de los ductos biliares, 15%
transformacion)
• Quistes del coledoco (5% transformacion)
• Exposicion a quimicos carcinogenicos ( thorotrast, latex, OH, tabaco, dioxinas,
nitrosaminas)
• Parasitos
49. COLANGIOCARCINOMA - LOCALIZACION
PERIFERICA HILIAR DISTAL
•
•
•
•
20-25%
Masa intrahepatica
No asociada a cirrosis
Etiologia desconocida
•
•
50-60%
Confluencia
del arbol biliar
Más frecuente
• 20-25%
• 10-15% de tumores
peripancreaticos
•
5% SON MULTIFOCALES
50. COLANGIOCARCINOMA - CLINICA
Tríada
Colestasis (ictericia, coluria, acolia, prurito)
Dolor abdominal (30-50 %)
Colangitis es una presentacion inusual.
Usualmente da manifestaciones clinicas cuando
la enfermedad esta avanzada..
Algunos casos son detectados incidentalmente.
53. COLANGIOCARCINOMA - IMAGENOLOGIA
•
1
ECOGRAFIA
línea para obstrucción. Sospecha cuando solo
los ductos intrahepaticos están dilatados
(>6mm) CC intrahepático como masa: inusual;
excluye presencia cálculos.
Falla detectar . tumores y
extensión.
• TAC
Buena visión lesiones intrahepaticas, ductos
intrahepaticos dilatados y linfadenopatías.
Tampoco define extensión del tumor.
55. COLANGIOCARCINOMA MRI/MRCP
• Alta calidad de imagenes de la via biliar – igual valor que la
colangiografia para la valoracion de la extension del tumor*.
• Da informacion adicional sobre o o
vascular, atrofia lobar.
metastasicos, compromiso
58. COLANGIOCARCINOMA - DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
COLEDOCOLITIASIS.
OBSTRUCCIONES BENIGNAS DE LOS CONDUCTOS
BILIARES (USUALMENTE POSTOPERATORIAS)
COLANGITIS ESCLEROSANTE
COMPRESION DEL COLEDOCO (SECUNDARIAA
PANCREATITIS CRONICA O CANCER DE PANCREAS)
59. de invasion vascular (vena porta hepatica)
COLANGIOCARCINOMA - TRATAMIENTO
CIRUGIA
Único tratamiento curativo para colangiocarcinoma.
•
•
Tasa de curacion:
9-18% supervivencia 5 años para lesiones proximales.
20-30% supervivencia 5 años para lesiones distales.
Criterios de resecabilidad (IH: 60% PH: 56% D: 91%)
Ausencia de metas a nodulos linfaticos N2 distantes al higado.
Ausencia de invasion vascular (vena porta, arteria hepatica)
Ausencia de invasion a organos extrahepaticos.
Ausencia de enfermedad diseminada.
60. COLANGIOCARCINOMA
CIRUGIA
- TRATAMIENTO
Tratamiento
Tratamiento
para CC intrahepatico Reseccion hepatica
curativo para colangiocarcinoma Hilar(Tumor
de Klatskin ) : Reseccion hepatica que incluya el lobulo
caudado+reseccion de la de la via biliar + linfadenectomia
•
•
Tasa de curacion:
50-35% supervivencia a 5 y 3 años
Mortalidad > 10%
Criterios de resecabilidad (IH: 60% PH: 56% D: 91%)
62. CARCINOMA HEPATOCELULAR
• Hepatocarcinoma o hepatoma
• 6% de los cánceres
• 80- 90% hígado cirrótico
• 20-25% de infecciones crónicas (VHB- VHC)
• Mayor prevalencia en hombres 4:1
• Mayor de 60 años
• Intoxicación por aflatoxina
Enfermedades
autoinmunitarias
hemocromatosis
66. • los T irrigados por la arteria hepática se observan
habitualmente hiperdensos con respecto al
parénquima hepático.
• Los T irrigados por la a.hepática reciben su perfusión
casi 100% de este vaso.
Fase
Arterial:
• los T pobremente irrigados por la AH suelen verse
hipodensos con respecto al parénquima hepático. El
parénquima sano refuerza mayoritariamente por el
flujo portal.
Fase
Venosa:
• los tumores se veran hiper iso o hipodensos según su
wash-out.
Fase
Equilibrio:
70. Ultrasonido
• Realizado cada 4 a 6 meses
• detectar todos los tumores
> 3cms.
• Útil en los CHC que no
producen aumento de AFP.
• Se aprecian lesiones
hipoecogénicas de bordes
irregulares y mal definidos.
• No distingue el CHC de otras
lesiones