Higado imagenologia

IMAGENOLOGIA
TEMA:HIGADO
Dr. Flavio Camacho
Integrantes:
Gonzalo Reyes Yupa
Lisbeth Rosero Martinez
Jennifer Ross Troya
Washington Albarracin quinteros
Nadia Cordero Jurado
SUBGRUPO 1
Hígado.
Higado imagenologia
Higado imagenologia
Higado imagenologia
QUISTES HEPATICOS.
• Lesión hepática benigna mas común
• Formación única o múltiple (raro) que NO comunica con
la vía biliar
• El epitelio del quiste secreta liquido seroso, no bilis
• Asintomáticos, a menos que sean muy grandes
QUISTES SIMPLE
• Dolor, irradiado a epigastrio, presencia de masa
• Saciedad temprana, relacionada a compresión extrínseca del
estómago.
• El aspirado no se recomienda como terapia inicial
• Aspiración percutánea + instilación de alcohol absoluto +
reaspiración = éxito 80%
QUISTE SIMPLE.
Higado imagenologia
Quiste hidatídico.
• Ag. Echinococcus Granulosus.
• La ubicación más frecuente es hígado (>65%) y pulmones
(25%)
• Hepatomegalia, dolor en hipocondrio derecho, epigástrico,
náusea, vómito, urticaria, distensión abdominal
Higado imagenologia
Higado imagenologia
Tac.
ENFERMEDAD
POLIQUISTICA DEL HÍGADO
ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA DEL HÍGADO
• Autosómica dominante. En adultos
• 57% quistes renales asociados.
• Saciedad temprana, disfagia, dolor epigástrico
• 3 presentaciones
– Quistes dominantes (dolor)
– Quistes lobares o segmentales con hipertrofia del hígado sano
– Hepatomegalia y distribución difusa de quistes
Higado imagenologia
Higado imagenologia
ABSESOS HEPÁTICOS.
Absceso hepático amebiano.
• Entamoeba histolytica.
• En adultos.
• Solitarios y localización en el lóbulo derecho.
• Derrame pleural derecho.
Absceso hepático amebiano.
Manifestaciones clínicas.
• Evolución aguda
• Dolor en el área hepática y fiebre.
• Complicación: por rotura y comunicación del absceso hacia
estructuras vecinas del abdomen o del tórax.
Hallazgos por imagen
• Rx.
• Elevación del
hemidiafragma
derecho.
• Atelectasias.
• Derrame pleural
US.
• Pared bien delimitada.
• Hipoecogénico.
TC
• Lesión hipodensa
(10-20 UH)
• La pared del
absceso, de 3 a
15 mm.
• Signo de la doble
diana
Absceso Hepático Piógeno
Se divide en seis categorías:
1. Biliar.
2. Portal.
3. Arterial.
4. Extensión directa.
5. Traumática.
6. Criptogenica (idiopatica).
Agentes etiológicos.
Bacterias:
• Gramnegativas. 70%
• Grampositivas. 30%
Hongos.
• C. albicans y Aspergillus son mas frecuentes
Hallazgos radiológicos.
US.
• Masas hipoecoicas
redondeadas.
• Nivel líquido-
líquido en su
interior.
• Abscesos
anaeróbicos se
pueden ver áreas
hiperecogénicas
difusas.
Higado imagenologia
TC
• La lesión piógena
tiene bordes
nítidos,
irregulares,
• Únicas o múltiples,
zona central
hipodensa.
Higado imagenologia
HEMANGIOMA CAVERNOSO
• PRIMER TUMOR BENIGNO HEPÁTICO
• EPIDEMIOLOGIA: MUJERES Y EDAD VARIADA
• DISTRIBUCIÓN: SOLITARIO O MÚLTIPLE.
• CONTENIDO: GRANDES ESPACIOS VASCULARES DE PARED
DELGADA, DELIMITADO POR EPITELIO Y SEPARADOS POR
TABIQUES FIBROSOS.
•  FLUJO LENTO – CONTRASTE
• ASINTOMÁTICO – LESIONES MENORES A 5 CM
• HEMANGIOMAS GIGANTES – SÍNTOMAS POR PRESIÓN.
TAC
• TUMORACI
ON BIEN
DELIMITAD
A,
HIPODENSA
• FASE
ARTERIAL
POS
CONTRASTE
: NODULOS
PERIFERICO
S
Hipode
nso en
fase
simple
Isodens
o en
fase
tardia
Isodenso
con llenado
centrípeto
en fase
venosa
Reforzamie
nto
periférico
nodular
discontinuo
en fase
arterial
ECOGRAFIA ABDOMINAL
• LESIÓN BIEN DELIMITADA
• ASPECTO ENCAPSULADO
• HIPERECOGÉNICA
• ZONA CENTRAL
HIPOECOGÉNICA
• SIN SEÑAL DOPPLER EN
SU INTERIOR
• DX. DIFICIL EN: HÍGADO
GRASO, ALTERACIONES
EN PRUEBAS HEPÁTICAS,
LESIÓN FOCAL DE GRAN
TAMAÑO DE ASPECTO
HETEROGÉNEO.
HIPERPLASIA
NODULAR FOCAL
CONTIENE TODOS LOS ELEMENTOS HISTOLÓGICOS
SEGUNDO TUMOR BENIGNO HEPÁTICO MAS FRECUENTE
CARACTERÍSTICO: BANDAS Y CICATRICES FIBROSAS - SUBCAPSULAR
RARO: HEMORRAGIA Y NECROSIS.
ASINTOMATICO Y NO TTO.
• ISODENSAS O LIGERAMENTE HIPODENSA
• FASE ARTERIAL POS CONTRASTE: REALCE HOMOGENEO INTENSO E
INMEDIATO
• FASE VENOSA PORTAL: CASI ISODENSA – PARENQUIMA
INTENSIFICADO  LIBERACIÓN DEL CONTRASTE
• FASE RETARDADA: LESION ISODENSA – CICATRIZ CENTRAL PUEDE
INTENSIFICARSE
• LESIONES SOLITARIAS - MENORES DE 5 CM
Adenoma hepático
• Tumor benigno
• Mujer joven
• Anticonceptivos
• Esteroides anabólicos
• Enf. Por almacenamiento de glucógeno
Ultrasonido
• Hiperecoico
• Hemorragia intratumoral:
hipoecoico
Tc
• Isodensos al parénquima normal
• El contenido puede ser focal o difuso
• Pueden dar hemorragias o calcificaciones
• Por lo general son solitarios A veces múltiples
• 1cm a 15 cm
Hipodenso
Hemorragias
hiperdensas
• Nutriéndose de arterias pericapsulares
• Hepatocitos normales que forman laminas o nódulos
• Genera síntomas cuando es mayor de 5 cm
• Dolor en hipocondrio derecho o shock hipovolémico frente a
hemoperitoneo
RM
Diferencia entre adenoma e hiperplasia nodular
focal
Hiperplasia
• Lesión común
• Sin grasa
• Sin hemorragia
• sin calcificaciones
• Sin capsula
• conductos biliares
• Cicatriz fibrosa central
Adenoma
• Lesión rara
• Con grasa
• Hemorragia
• Puede haber calcificación
• Con capsula
• Sin conductos biliares: En la fase
hepatocitaria, no se detecta retención del
contraste vía intravenosa , lo que indica que
no hay excreción biliar de contraste
intravenoso
• Sin cicatriz central
Higado imagenologia
COLANGIOCARCINOMA
Washington Albarracín Quintero
Colangiocarcinoma – Definicion
Tumores malignos de los conductos biliares (Celulas
epiteliales
ductuales de la via biliar intrahepatica y
extrahepatica
Representa 3% de todas las neoplasias gastrointestinales (2°
tumor primario hepatico mas frecuente), con un alto grado de
mortalidad ( 1000 mtes/año en UK).
COLANGIOCARCINOMA - FACTORES DE RIESGO
• Edad (65% son >65 años)
• Colangitis esclerosante primaria (8-40%, edad más temprana 30-40 a)
• Hepatolitiasis (>10%)
Hepatitis Cirrosis
• Adenoma ductal biliar + Papilomatosis biliar.
• Enfermedad de Caroli (dilatacion quistica de los ductos biliares, 15%
transformacion)
• Quistes del coledoco (5% transformacion)
• Exposicion a quimicos carcinogenicos ( thorotrast, latex, OH, tabaco, dioxinas,
nitrosaminas)
• Parasitos
Higado imagenologia
COLANGIOCARCINOMA - LOCALIZACION
PERIFERICA HILIAR DISTAL
•
•
•
•
20-25%
Masa intrahepatica
No asociada a cirrosis
Etiologia desconocida
•
•
50-60%
Confluencia
del arbol biliar
Más frecuente
• 20-25%
• 10-15% de tumores
peripancreaticos
•
5% SON MULTIFOCALES
COLANGIOCARCINOMA - CLINICA
Tríada


Colestasis (ictericia, coluria, acolia, prurito)
Dolor abdominal (30-50 %)
 Colangitis es una presentacion inusual.
 Usualmente da manifestaciones clinicas cuando
la enfermedad esta avanzada..
 Algunos casos son detectados incidentalmente.
ECOGRAFIA
Gran tumoración hipercogénica que ocupa casi la totalidad
del LHD Se observa invasión hiliar y ascitis
Higado imagenologia
COLANGIOCARCINOMA - IMAGENOLOGIA
•
1
ECOGRAFIA
línea para obstrucción. Sospecha cuando solo
los ductos intrahepaticos están dilatados
(>6mm) CC intrahepático como masa: inusual;
excluye presencia cálculos.
Falla detectar . tumores y
extensión.
• TAC
Buena visión lesiones intrahepaticas, ductos
intrahepaticos dilatados y linfadenopatías.
Tampoco define extensión del tumor.
•
Colangiocarcinoma
RMN
Optimo examen de inicio en sospecha
de CC. Define extensión local del
tumor. D/C metástasis hepáticas,
compromiso vascular hiliar.
COLANGIOCARCINOMA MRI/MRCP
• Alta calidad de imagenes de la via biliar – igual valor que la
colangiografia para la valoracion de la extension del tumor*.
• Da informacion adicional sobre o o
vascular, atrofia lobar.
metastasicos, compromiso
Colangiocarcinoma MRI Intrabiliar
Colangiocarcinoma
• Colangiografía : MRCP-ERCP-PTC
Diagnostico temprano de la
enfermedad, valora resecabilidad.
COLANGIOCARCINOMA - DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 COLEDOCOLITIASIS.
 OBSTRUCCIONES BENIGNAS DE LOS CONDUCTOS
BILIARES (USUALMENTE POSTOPERATORIAS)
 COLANGITIS ESCLEROSANTE
 COMPRESION DEL COLEDOCO (SECUNDARIAA
PANCREATITIS CRONICA O CANCER DE PANCREAS)
 de invasion vascular (vena porta hepatica)
COLANGIOCARCINOMA - TRATAMIENTO
CIRUGIA
 Único tratamiento curativo para colangiocarcinoma.

•
•
Tasa de curacion:
9-18% supervivencia 5 años para lesiones proximales.
20-30% supervivencia 5 años para lesiones distales.
 Criterios de resecabilidad (IH: 60% PH: 56% D: 91%)




Ausencia de metas a nodulos linfaticos N2 distantes al higado.
Ausencia de invasion vascular (vena porta, arteria hepatica)
Ausencia de invasion a organos extrahepaticos.
Ausencia de enfermedad diseminada.
COLANGIOCARCINOMA
CIRUGIA
- TRATAMIENTO


Tratamiento
Tratamiento
para CC intrahepatico Reseccion hepatica
curativo para colangiocarcinoma Hilar(Tumor
de Klatskin ) : Reseccion hepatica que incluya el lobulo
caudado+reseccion de la de la via biliar + linfadenectomia

•
•
Tasa de curacion:
50-35% supervivencia a 5 y 3 años
Mortalidad > 10%
 Criterios de resecabilidad (IH: 60% PH: 56% D: 91%)
CARCINOMA HEPATOCELULAR
CARCINOMA HEPATOCELULAR
• Hepatocarcinoma o hepatoma
• 6% de los cánceres
• 80- 90% hígado cirrótico
• 20-25% de infecciones crónicas (VHB- VHC)
• Mayor prevalencia en hombres 4:1
• Mayor de 60 años
• Intoxicación por aflatoxina
Enfermedades
autoinmunitarias
hemocromatosis
Características Clínicas
Síntomas Signos
Hepatomegalia, 15-20%
Dolor en CSD Masa palpable
Anorexia, Malestar general Ascitis, Hipertensión portal
Debilidad, desmayos Ictericia
Náuseas, vómitos, hematemesis,
melena.
Circulación colateral
Raro: hemorragia intrabdominal
Marcador tumoral
AFP
Diagnóstico
DX
Marcadores
tumorales
Alfa feto
proteína
Imagenología
Ultrasonido
TAC, RMN,
Angiografía
Citológico
Los hallazgos
tomograficos incluyen
tres patrones de
crecimiento tumoral:
• Tumor solitario (50%)
• Tumor difuso infiltrante (30%)
• Tumor multinodular (20%)
• los T irrigados por la arteria hepática se observan
habitualmente hiperdensos con respecto al
parénquima hepático.
• Los T irrigados por la a.hepática reciben su perfusión
casi 100% de este vaso.
Fase
Arterial:
• los T pobremente irrigados por la AH suelen verse
hipodensos con respecto al parénquima hepático. El
parénquima sano refuerza mayoritariamente por el
flujo portal.
Fase
Venosa:
• los tumores se veran hiper iso o hipodensos según su
wash-out.
Fase
Equilibrio:
Higado imagenologia
Higado imagenologia
FASE ARTERIAL
EJEMPLOS
Ultrasonido
• Realizado cada 4 a 6 meses
• detectar todos los tumores
> 3cms.
• Útil en los CHC que no
producen aumento de AFP.
• Se aprecian lesiones
hipoecogénicas de bordes
irregulares y mal definidos.
• No distingue el CHC de otras
lesiones
1 de 70

Recomendados

Lesiones focales hepáticas por
Lesiones focales hepáticasLesiones focales hepáticas
Lesiones focales hepáticasHeidy Saenz
8.4K vistas60 diapositivas
CÁNCER DE RECTO por
CÁNCER DE RECTOCÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTODayana Bustos González
16.8K vistas28 diapositivas
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO por
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOResidencia CT Scanner
108.4K vistas71 diapositivas
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología por
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaCáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaNery Josué Perdomo
13.8K vistas72 diapositivas
Imagenologia gastrica por
Imagenologia gastricaImagenologia gastrica
Imagenologia gastricajose luis foronda rios
6.2K vistas52 diapositivas
Dd de lesiones focales hepaticas benignas por
Dd de lesiones focales hepaticas benignasDd de lesiones focales hepaticas benignas
Dd de lesiones focales hepaticas benignasNadia Rojas
3.8K vistas33 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinaria por
Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinariaDiagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinaria
Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinariaHospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
10.9K vistas64 diapositivas
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN por
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMNPATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMNLeslie Cruz
9.9K vistas91 diapositivas
Colangiocarcinoma por
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
ColangiocarcinomaAlam Córdova
2.5K vistas20 diapositivas
Cáncer Gástrico. Cirugía General por
Cáncer Gástrico. Cirugía GeneralCáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía GeneralGiovannita Partida Nava
9K vistas159 diapositivas
quiste hidatidico por
quiste hidatidicoquiste hidatidico
quiste hidatidicoLARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
10.7K vistas45 diapositivas
Hemangioma Hepatico 2008 por
Hemangioma Hepatico 2008Hemangioma Hepatico 2008
Hemangioma Hepatico 2008Gaspar Alberto Motta Ramírez
12.8K vistas31 diapositivas

La actualidad más candente(20)

PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN por Leslie Cruz
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMNPATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
Leslie Cruz9.9K vistas
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA. por Nadia Rojas
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas23.1K vistas
Clase de Riñon - Ecografia por Imagenes Haedo
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
Imagenes Haedo58.7K vistas
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico. por Nery Josué Perdomo
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo11.4K vistas
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología por Nery Josué Perdomo
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Nery Josué Perdomo13.1K vistas
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA por Nadia Rojas
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍAPATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
Nadia Rojas40.1K vistas

Destacado

Torax por
ToraxTorax
ToraxElizabethQuinteroA
651 vistas4 diapositivas
Torax 2013 por
Torax 2013Torax 2013
Torax 2013Yuri pe?
2.4K vistas100 diapositivas
Imagenologia de tórax roberto mujica 2012 por
Imagenologia de tórax  roberto mujica 2012Imagenologia de tórax  roberto mujica 2012
Imagenologia de tórax roberto mujica 2012Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
12.9K vistas61 diapositivas
Anatomía Radiológica 2011 por
Anatomía Radiológica 2011Anatomía Radiológica 2011
Anatomía Radiológica 2011Nazarete Barria
2.1K vistas79 diapositivas
Interpretacion radiográfica por
Interpretacion radiográficaInterpretacion radiográfica
Interpretacion radiográficaJoyce Roca
5.8K vistas71 diapositivas
Pericarditis cordero por
Pericarditis corderoPericarditis cordero
Pericarditis corderoNadia Cordero Jurado
537 vistas32 diapositivas

Destacado(20)

Torax 2013 por Yuri pe?
Torax 2013Torax 2013
Torax 2013
Yuri pe?2.4K vistas
Interpretacion radiográfica por Joyce Roca
Interpretacion radiográficaInterpretacion radiográfica
Interpretacion radiográfica
Joyce Roca5.8K vistas
Copia de alumno s practicas pdt 2curso torax ii por Luis
Copia  de alumno s practicas pdt 2curso torax iiCopia  de alumno s practicas pdt 2curso torax ii
Copia de alumno s practicas pdt 2curso torax ii
Luis1.8K vistas
CURSO DE RADIOLOGÍA DE TORAX por Laura Osorio
CURSO DE RADIOLOGÍA DE TORAXCURSO DE RADIOLOGÍA DE TORAX
CURSO DE RADIOLOGÍA DE TORAX
Laura Osorio8.3K vistas
rx simple de torax y abdomen por R0SIA
rx simple de torax y abdomenrx simple de torax y abdomen
rx simple de torax y abdomen
R0SIA6.1K vistas
Anatomía radiológica del tórax por Hector Gomez
Anatomía radiológica del tóraxAnatomía radiológica del tórax
Anatomía radiológica del tórax
Hector Gomez3.2K vistas
RadiologíA De TóRax Normal por Sandra Gallaga
RadiologíA De TóRax NormalRadiologíA De TóRax Normal
RadiologíA De TóRax Normal
Sandra Gallaga39.4K vistas
La importancia de la evolución clínico radiográfica por Nery Josué Perdomo
La importancia de la evolución clínico radiográficaLa importancia de la evolución clínico radiográfica
La importancia de la evolución clínico radiográfica
Nery Josué Perdomo868 vistas

Similar a Higado imagenologia

Klaskin por
KlaskinKlaskin
KlaskinHospital
101 vistas22 diapositivas
Colangiocarcinoma intrahepatico por
Colangiocarcinoma intrahepaticoColangiocarcinoma intrahepatico
Colangiocarcinoma intrahepaticoLiner Osvaldo
2.3K vistas24 diapositivas
quiste hidat.pptx por
quiste hidat.pptxquiste hidat.pptx
quiste hidat.pptxOttaviaScarsi1
3 vistas25 diapositivas
Semiologia Radiologica de Aparato Digestivo por
Semiologia Radiologica de Aparato DigestivoSemiologia Radiologica de Aparato Digestivo
Semiologia Radiologica de Aparato Digestivotriso
15.3K vistas288 diapositivas
Cancer gastrico por
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastricoresidenciaimagenescastex
4K vistas35 diapositivas
Pancreatitis por
PancreatitisPancreatitis
PancreatitisFri cho
2.8K vistas45 diapositivas

Similar a Higado imagenologia(20)

Klaskin por Hospital
KlaskinKlaskin
Klaskin
Hospital101 vistas
Colangiocarcinoma intrahepatico por Liner Osvaldo
Colangiocarcinoma intrahepaticoColangiocarcinoma intrahepatico
Colangiocarcinoma intrahepatico
Liner Osvaldo2.3K vistas
Semiologia Radiologica de Aparato Digestivo por triso
Semiologia Radiologica de Aparato DigestivoSemiologia Radiologica de Aparato Digestivo
Semiologia Radiologica de Aparato Digestivo
triso15.3K vistas
Pancreatitis por Fri cho
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Fri cho2.8K vistas
Tumores de estómago gastro ot10 por Karla González
Tumores de estómago gastro ot10Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10
Karla González3.3K vistas
Adenocarcinoma de Páncreas por Leslie Pascua
Adenocarcinoma de PáncreasAdenocarcinoma de Páncreas
Adenocarcinoma de Páncreas
Leslie Pascua7.7K vistas
Colangionocarcinoma por MaluRC1
ColangionocarcinomaColangionocarcinoma
Colangionocarcinoma
MaluRC11.6K vistas
Colecistitis. colangitis. miguel chavez por miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavezColecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
miguel chavez5.5K vistas
Hemorragia digestiva baja por gianmarco109
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
gianmarco10911.2K vistas

Más de Nadia Cordero Jurado

Lgv hv vih por
Lgv hv vihLgv hv vih
Lgv hv vihNadia Cordero Jurado
1.5K vistas40 diapositivas
Coriocarcinoma gestacional por
Coriocarcinoma gestacionalCoriocarcinoma gestacional
Coriocarcinoma gestacionalNadia Cordero Jurado
2K vistas12 diapositivas
Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1 por
Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1
Manifestaciones clinicas atribuibles al propio hiv 1Nadia Cordero Jurado
342 vistas17 diapositivas
HIV-1 por
HIV-1 HIV-1
HIV-1 Nadia Cordero Jurado
158 vistas17 diapositivas
Semiologia SUROS por
Semiologia SUROSSemiologia SUROS
Semiologia SUROSNadia Cordero Jurado
3.5K vistas36 diapositivas
Paratifoidea por
ParatifoideaParatifoidea
ParatifoideaNadia Cordero Jurado
2K vistas28 diapositivas

Último

Resultados de la práctica clínica por
Resultados de la práctica clínicaResultados de la práctica clínica
Resultados de la práctica clínicaSociedad Española de Cardiología
8 vistas20 diapositivas
Mini Tema ilustrado 2.docx por
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
8 vistas3 diapositivas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
23 vistas37 diapositivas
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxRicardoBenza1
7 vistas35 diapositivas
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
56 vistas7 diapositivas
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxGerardoPenPeralta1
16 vistas32 diapositivas

Último(20)

DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vistas
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vistas
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra263 vistas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 vistas

Higado imagenologia

  • 1. IMAGENOLOGIA TEMA:HIGADO Dr. Flavio Camacho Integrantes: Gonzalo Reyes Yupa Lisbeth Rosero Martinez Jennifer Ross Troya Washington Albarracin quinteros Nadia Cordero Jurado SUBGRUPO 1
  • 7. • Lesión hepática benigna mas común • Formación única o múltiple (raro) que NO comunica con la vía biliar • El epitelio del quiste secreta liquido seroso, no bilis • Asintomáticos, a menos que sean muy grandes QUISTES SIMPLE
  • 8. • Dolor, irradiado a epigastrio, presencia de masa • Saciedad temprana, relacionada a compresión extrínseca del estómago. • El aspirado no se recomienda como terapia inicial • Aspiración percutánea + instilación de alcohol absoluto + reaspiración = éxito 80% QUISTE SIMPLE.
  • 10. Quiste hidatídico. • Ag. Echinococcus Granulosus. • La ubicación más frecuente es hígado (>65%) y pulmones (25%) • Hepatomegalia, dolor en hipocondrio derecho, epigástrico, náusea, vómito, urticaria, distensión abdominal
  • 13. Tac.
  • 15. ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA DEL HÍGADO • Autosómica dominante. En adultos • 57% quistes renales asociados. • Saciedad temprana, disfagia, dolor epigástrico • 3 presentaciones – Quistes dominantes (dolor) – Quistes lobares o segmentales con hipertrofia del hígado sano – Hepatomegalia y distribución difusa de quistes
  • 19. Absceso hepático amebiano. • Entamoeba histolytica. • En adultos. • Solitarios y localización en el lóbulo derecho. • Derrame pleural derecho.
  • 20. Absceso hepático amebiano. Manifestaciones clínicas. • Evolución aguda • Dolor en el área hepática y fiebre. • Complicación: por rotura y comunicación del absceso hacia estructuras vecinas del abdomen o del tórax.
  • 21. Hallazgos por imagen • Rx. • Elevación del hemidiafragma derecho. • Atelectasias. • Derrame pleural
  • 22. US. • Pared bien delimitada. • Hipoecogénico.
  • 23. TC • Lesión hipodensa (10-20 UH) • La pared del absceso, de 3 a 15 mm. • Signo de la doble diana
  • 24. Absceso Hepático Piógeno Se divide en seis categorías: 1. Biliar. 2. Portal. 3. Arterial. 4. Extensión directa. 5. Traumática. 6. Criptogenica (idiopatica).
  • 25. Agentes etiológicos. Bacterias: • Gramnegativas. 70% • Grampositivas. 30% Hongos. • C. albicans y Aspergillus son mas frecuentes
  • 26. Hallazgos radiológicos. US. • Masas hipoecoicas redondeadas. • Nivel líquido- líquido en su interior. • Abscesos anaeróbicos se pueden ver áreas hiperecogénicas difusas.
  • 28. TC • La lesión piógena tiene bordes nítidos, irregulares, • Únicas o múltiples, zona central hipodensa.
  • 30. HEMANGIOMA CAVERNOSO • PRIMER TUMOR BENIGNO HEPÁTICO • EPIDEMIOLOGIA: MUJERES Y EDAD VARIADA • DISTRIBUCIÓN: SOLITARIO O MÚLTIPLE. • CONTENIDO: GRANDES ESPACIOS VASCULARES DE PARED DELGADA, DELIMITADO POR EPITELIO Y SEPARADOS POR TABIQUES FIBROSOS. •  FLUJO LENTO – CONTRASTE • ASINTOMÁTICO – LESIONES MENORES A 5 CM • HEMANGIOMAS GIGANTES – SÍNTOMAS POR PRESIÓN.
  • 31. TAC • TUMORACI ON BIEN DELIMITAD A, HIPODENSA • FASE ARTERIAL POS CONTRASTE : NODULOS PERIFERICO S
  • 32. Hipode nso en fase simple Isodens o en fase tardia Isodenso con llenado centrípeto en fase venosa Reforzamie nto periférico nodular discontinuo en fase arterial
  • 33. ECOGRAFIA ABDOMINAL • LESIÓN BIEN DELIMITADA • ASPECTO ENCAPSULADO • HIPERECOGÉNICA • ZONA CENTRAL HIPOECOGÉNICA • SIN SEÑAL DOPPLER EN SU INTERIOR • DX. DIFICIL EN: HÍGADO GRASO, ALTERACIONES EN PRUEBAS HEPÁTICAS, LESIÓN FOCAL DE GRAN TAMAÑO DE ASPECTO HETEROGÉNEO.
  • 34. HIPERPLASIA NODULAR FOCAL CONTIENE TODOS LOS ELEMENTOS HISTOLÓGICOS SEGUNDO TUMOR BENIGNO HEPÁTICO MAS FRECUENTE CARACTERÍSTICO: BANDAS Y CICATRICES FIBROSAS - SUBCAPSULAR RARO: HEMORRAGIA Y NECROSIS. ASINTOMATICO Y NO TTO.
  • 35. • ISODENSAS O LIGERAMENTE HIPODENSA • FASE ARTERIAL POS CONTRASTE: REALCE HOMOGENEO INTENSO E INMEDIATO • FASE VENOSA PORTAL: CASI ISODENSA – PARENQUIMA INTENSIFICADO  LIBERACIÓN DEL CONTRASTE • FASE RETARDADA: LESION ISODENSA – CICATRIZ CENTRAL PUEDE INTENSIFICARSE • LESIONES SOLITARIAS - MENORES DE 5 CM
  • 37. • Tumor benigno • Mujer joven • Anticonceptivos • Esteroides anabólicos • Enf. Por almacenamiento de glucógeno
  • 38. Ultrasonido • Hiperecoico • Hemorragia intratumoral: hipoecoico
  • 39. Tc • Isodensos al parénquima normal • El contenido puede ser focal o difuso • Pueden dar hemorragias o calcificaciones • Por lo general son solitarios A veces múltiples • 1cm a 15 cm
  • 41. • Nutriéndose de arterias pericapsulares • Hepatocitos normales que forman laminas o nódulos • Genera síntomas cuando es mayor de 5 cm • Dolor en hipocondrio derecho o shock hipovolémico frente a hemoperitoneo
  • 42. RM
  • 43. Diferencia entre adenoma e hiperplasia nodular focal Hiperplasia • Lesión común • Sin grasa • Sin hemorragia • sin calcificaciones • Sin capsula • conductos biliares • Cicatriz fibrosa central Adenoma • Lesión rara • Con grasa • Hemorragia • Puede haber calcificación • Con capsula • Sin conductos biliares: En la fase hepatocitaria, no se detecta retención del contraste vía intravenosa , lo que indica que no hay excreción biliar de contraste intravenoso • Sin cicatriz central
  • 46. Colangiocarcinoma – Definicion Tumores malignos de los conductos biliares (Celulas epiteliales ductuales de la via biliar intrahepatica y extrahepatica Representa 3% de todas las neoplasias gastrointestinales (2° tumor primario hepatico mas frecuente), con un alto grado de mortalidad ( 1000 mtes/año en UK).
  • 47. COLANGIOCARCINOMA - FACTORES DE RIESGO • Edad (65% son >65 años) • Colangitis esclerosante primaria (8-40%, edad más temprana 30-40 a) • Hepatolitiasis (>10%) Hepatitis Cirrosis • Adenoma ductal biliar + Papilomatosis biliar. • Enfermedad de Caroli (dilatacion quistica de los ductos biliares, 15% transformacion) • Quistes del coledoco (5% transformacion) • Exposicion a quimicos carcinogenicos ( thorotrast, latex, OH, tabaco, dioxinas, nitrosaminas) • Parasitos
  • 49. COLANGIOCARCINOMA - LOCALIZACION PERIFERICA HILIAR DISTAL • • • • 20-25% Masa intrahepatica No asociada a cirrosis Etiologia desconocida • • 50-60% Confluencia del arbol biliar Más frecuente • 20-25% • 10-15% de tumores peripancreaticos • 5% SON MULTIFOCALES
  • 50. COLANGIOCARCINOMA - CLINICA Tríada   Colestasis (ictericia, coluria, acolia, prurito) Dolor abdominal (30-50 %)  Colangitis es una presentacion inusual.  Usualmente da manifestaciones clinicas cuando la enfermedad esta avanzada..  Algunos casos son detectados incidentalmente.
  • 51. ECOGRAFIA Gran tumoración hipercogénica que ocupa casi la totalidad del LHD Se observa invasión hiliar y ascitis
  • 53. COLANGIOCARCINOMA - IMAGENOLOGIA • 1 ECOGRAFIA línea para obstrucción. Sospecha cuando solo los ductos intrahepaticos están dilatados (>6mm) CC intrahepático como masa: inusual; excluye presencia cálculos. Falla detectar . tumores y extensión. • TAC Buena visión lesiones intrahepaticas, ductos intrahepaticos dilatados y linfadenopatías. Tampoco define extensión del tumor.
  • 54. • Colangiocarcinoma RMN Optimo examen de inicio en sospecha de CC. Define extensión local del tumor. D/C metástasis hepáticas, compromiso vascular hiliar.
  • 55. COLANGIOCARCINOMA MRI/MRCP • Alta calidad de imagenes de la via biliar – igual valor que la colangiografia para la valoracion de la extension del tumor*. • Da informacion adicional sobre o o vascular, atrofia lobar. metastasicos, compromiso
  • 57. Colangiocarcinoma • Colangiografía : MRCP-ERCP-PTC Diagnostico temprano de la enfermedad, valora resecabilidad.
  • 58. COLANGIOCARCINOMA - DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  COLEDOCOLITIASIS.  OBSTRUCCIONES BENIGNAS DE LOS CONDUCTOS BILIARES (USUALMENTE POSTOPERATORIAS)  COLANGITIS ESCLEROSANTE  COMPRESION DEL COLEDOCO (SECUNDARIAA PANCREATITIS CRONICA O CANCER DE PANCREAS)
  • 59.  de invasion vascular (vena porta hepatica) COLANGIOCARCINOMA - TRATAMIENTO CIRUGIA  Único tratamiento curativo para colangiocarcinoma.  • • Tasa de curacion: 9-18% supervivencia 5 años para lesiones proximales. 20-30% supervivencia 5 años para lesiones distales.  Criterios de resecabilidad (IH: 60% PH: 56% D: 91%)     Ausencia de metas a nodulos linfaticos N2 distantes al higado. Ausencia de invasion vascular (vena porta, arteria hepatica) Ausencia de invasion a organos extrahepaticos. Ausencia de enfermedad diseminada.
  • 60. COLANGIOCARCINOMA CIRUGIA - TRATAMIENTO   Tratamiento Tratamiento para CC intrahepatico Reseccion hepatica curativo para colangiocarcinoma Hilar(Tumor de Klatskin ) : Reseccion hepatica que incluya el lobulo caudado+reseccion de la de la via biliar + linfadenectomia  • • Tasa de curacion: 50-35% supervivencia a 5 y 3 años Mortalidad > 10%  Criterios de resecabilidad (IH: 60% PH: 56% D: 91%)
  • 62. CARCINOMA HEPATOCELULAR • Hepatocarcinoma o hepatoma • 6% de los cánceres • 80- 90% hígado cirrótico • 20-25% de infecciones crónicas (VHB- VHC) • Mayor prevalencia en hombres 4:1 • Mayor de 60 años • Intoxicación por aflatoxina Enfermedades autoinmunitarias hemocromatosis
  • 63. Características Clínicas Síntomas Signos Hepatomegalia, 15-20% Dolor en CSD Masa palpable Anorexia, Malestar general Ascitis, Hipertensión portal Debilidad, desmayos Ictericia Náuseas, vómitos, hematemesis, melena. Circulación colateral Raro: hemorragia intrabdominal Marcador tumoral AFP
  • 65. Los hallazgos tomograficos incluyen tres patrones de crecimiento tumoral: • Tumor solitario (50%) • Tumor difuso infiltrante (30%) • Tumor multinodular (20%)
  • 66. • los T irrigados por la arteria hepática se observan habitualmente hiperdensos con respecto al parénquima hepático. • Los T irrigados por la a.hepática reciben su perfusión casi 100% de este vaso. Fase Arterial: • los T pobremente irrigados por la AH suelen verse hipodensos con respecto al parénquima hepático. El parénquima sano refuerza mayoritariamente por el flujo portal. Fase Venosa: • los tumores se veran hiper iso o hipodensos según su wash-out. Fase Equilibrio:
  • 70. Ultrasonido • Realizado cada 4 a 6 meses • detectar todos los tumores > 3cms. • Útil en los CHC que no producen aumento de AFP. • Se aprecian lesiones hipoecogénicas de bordes irregulares y mal definidos. • No distingue el CHC de otras lesiones