La narración es un tipo de discurso que
utilizamos cuando queremos contar hechos
reales o ficticios de uno o varios personajes,
que se desarrollan a lo largo de un tiempo
hasta llegar a un desenlace.
EJEMPLO:
La otra mañana fui al parque con mi tío. A su
lado se sentaron dos señoras muy gordas, con
una niña y un chico.
La niña se puso a saltar a la comba mirándome;
de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no
podía llegar a aquello de "cuartana, color de
manzana...". Una vez dijo muy bajito:
-¿Quieres jugar conmigo?
Y yo lo oí y dije:
-Sí, sí. Jugaremos al molino.
Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas...
"El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que
anda, anda que anda...".
Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que
sentar en el suelo, ¡con una angustia en el
estómago!...
Selecciona los hechos.
Los presenta de un modo determinado según
su propósito.
Marca el tono de narración.
Ordena los hechos.
Caracteriza a los personajes.
Guía el transcurso de la acción.
El narrador puede adoptar distintos puntos de
vista y contar la historia en primera o tercera
persona:
Narración en primera persona: narrador interno.
Narración en tercera persona: narrador externo.
Además, narración en segunda persona (poco
frecuente).
a ) Narrador protagonista. Quizá la más
frecuente sea la técnica autobiográfica, en la que
el narrador y protagonista se identifican y se
limita la perspectiva a aquello que el propio
narrador protagonista observa.
La decadencia familiar había comenzado antes incluso de que yo naciera,
concretamente con el desastre de Cuba, que ocasionó las pérdidas de
nuestras… Juan Manuel de
Prada Las máscaras
del héroe
b) El narrador testigo es un personaje
secundario que habla en primera persona desde
dentro del relato, pero no para contar su propia
historia, sino la del protagonista.
No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre
valiente. Se llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como
soldado en los tercios viejos de en las guerras de Flandes. Cuando yo lo
conocí malvivía en Madrid…
Arturo y Carlota Pérez Reverte
El capitán Alatriste
c) El monólogo interior consiste en
reproducir en primera persona los
pensamientos de un personaje tal como
brotarían de su conciencia, mezclando recuerdo
con razonamientos y asociaciones espontáneas en
aparente desorden.
Y ese muchacho andará por ahí hecho un perdido, como si fuera un
perdido, igual que mi difunto, cuando él en realidad es otra cosa y lo
bien que le vendría a nuestra niña…
Luis Martín Santos
Tiempos de
Silencio
La narración en segunda persona no es muy
frecuente. El personaje desdobla su personalidad
y habla consigo mismo como si lo hiciera con
otro.
En aquel hospital anónimo de la anónima y dilatada ciudad, durante largas
noches en vela y su silencio puntuado con toses y con ayes, habías vuelto a
la
vida horro de pasado como de futuro, extraño y ajeno a ti mismo, dúctil,
maleable, sin patria, sin hogar, sin amigos, puro presente incierto, nacido a
tus
treinta y dos años Álvaro Mendiola a secas, sin señas de identidad .
Juan Goytisolo
Señas de identidad
a) El narrador omnisciente conoce todo
acerca de sus personajes (pensamientos,
sentimientos…). En muchos casos juzga y
valora la historia, con lo que orienta al lector en
la interpretación de los hechos y personajes.
Por su parte Luis Trías interpretó el gesto de ella como una clara señal de
despedida, y decidió que había llegado el momento de marcharse –solo dos
años después sabría que aún pudo intentarlo otra vez y con posibilidades de
éxito, de haberse atrevido a abrazarla.
Juan Marsé
Últimas tardes con Teresa
b) El narrador objetivo adopta una postura
neutra y solo cuenta los aspectos externos,
los que observa desde afuera. Refleja
conductas humanas pero no las juzga, pues
no posee un saber absoluto. La profundidad
psicológica de los personajes se expresa a través
de los diálogos. No es muy frecuente.
-Bueno, ya no te rías, para ya de reírte, déjate de eso, anda, escucha, ¿me
quieres escuchar?
-Mujer, ¿también te molesta que me ría?
Lucita se incorporaba; quedó sentada junto a Tito; le dijo
-Que no, si no es eso, es que ya te has reído…
Rafael Sánchez Ferlosio
El Jarama
Es el conjunto de episodios narrados. Hemos de
distinguir entre hechos y forma de presentarlos:
Argumento: Explicación coherente y ordenada
de todos los acontecimientos narrados,
independientemente de cómo se narren.
Trama: Orden en que el narrador presenta los
acontecimientos, no siempre de forma ordenada
y coherente.
1) Estructura básica del texto narrativo Y LA ACCIÓN
Planteamiento
Conflicto o nudo
Desenlace
Narración
Érase dos amigos que vivían en Plutón.
Ellos amaban observar cómo la luna aparecía
entre las montañas plutonianas.
Un día su amada luna dejó de salir.
Sorprendidos y preocupados, deciden ir a ver qué le
ha pasado a la luna…
Con mucho esfuerzo, logran levantar una gran
escalera desde Plutón a su luna. Al llegar, observan
que unas enormes cadenas están anclando a la luna
con las montañas. Rompen estas cadenas y la
liberan. Otra vez pueden disfrutar de la salida de la
luna por entre las montañas plutonianas”.
Estructura básica del texto narrativo
Planteamiento
Introducción o inicio del relato.
Corresponde a la presentación
de las acciones de los
personajes, del ambiente y el
tiempo.
Ejemplo:
Erase de dos amigos que
vivían en Plutón. Ellos
amaban observar cómo la
luna aparecía entre las
Estructura básica del texto narrativo
Ejemplo: (continuación)
Un día su amada luna dejó de salir.
Sorprendidos y preocupados,
deciden ir a ver qué le ha pasado a
la luna...
Nudo Inmediatamente a la
presentación se desarrolla el
conflicto. Corresponde a la
situación problemática que
permite una insuficiencia
vivida por los personajes los
que deben hacer algo por
solucionarla.
Estructura básica del texto narrativo
Ejemplo:
Con mucho esfuerzo, logran levantar una
gran escalera desde plutón a su luna. Al
llegar, observan que unas enormes cadenas
están anclando a la luna con las montañas.
Rompen estas cadenas y la liberan. Otra vez
pueden disfrutar de la salida de la luna por
entre las montañas plutonianas.
DESENLACE Es el desenlace final de la acción.
Corresponde a lo que los
personajes realizan para
solucionar el problema.
Estructura básica del texto narrativo
Escribe lo que sucede en las imágenes, siguiendo la
estructura indicada, Cuando termines, escribe una P
al lado de la presentación, una C al lado del conflicto
y una D al lado del desenlace.
SON LOS HECHOS QUE SUCEDEN DE LA HISTORIA. La estructura de la acción es la siguiente:
Orden lineal (llamada “ab ovo” =desde el inicio): Cuando los hechos se cuentan desde el
principio hasta el final
“El Lazarillo”, “La catedral”,”El retrato de Carlota”, etc
Mitad del relato (llamada “in media res”): Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta
lo que pasó antes y después.
“Los romances”, etc
Por el final (“in extrema res”): Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos
anteriores.
“El misterio de la cripta embrujada”, Eduardo Mendoza.
Técnica del contrapunto: se presentan unas secuencias deslavazadas, aparentemente sin conexión
entre sí, a las que se vuelve una y otra vez. A medida que avanza la obra, el lector debe reconstruir la
relación que existe entre las diferentes secuencias, así como su orden cronológico.
osigue linealmente hacia el final.
Son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas,
animales e incluso objetos animados o inanimados. Presentan una
determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos,
malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia
(personajes planos) o cambiar a lo largo de ella (personajes redondos).
Los personajes se dividen en PRINCIPALES Y SECUNDARIOS:
a) Entre los personajes principales se encuentra el
PROTAGONISTA, que es el que más destaca, el que lleva la parte más
importante de la acción. En muchos relatos aparece también el
ANTAGONISTA, un personaje negativo, “EL MALO", que se enfrenta al
protagonista.
b) Los personajes secundarios aparecen acompañando a los
principales y su papel es secundario en la trama.
Principales: Soportan la mayor parte del peso de
la acción; pueden ser protagonistas o
antagonistas. En Don Quijote, el caballero y su
escudero.
Secundarios: Actúan como complemento de los
anteriores en determinados episodios. En Don
Quijote, el ama y su sobrina.
Históricos: Basados en la realidad: El Cid.
Simbólicos: Significan algo independiente de su
propia existencia; encarnan una cualidad o un
valor que a veces se señala hasta en su nombre:
doña Perfecta.
Autobiográficos: Representan aspectos de la
personalidad o vivencias, reales o imaginarias de
un narrador: Manolito Gafotas.
Planos o tipos: Están poco elaborados y
manifiestan actitudes y cualidades únicas; por
ejemplo, son los “buenos” (el sastrecillo valiente )
o los “malos” (el lobo feroz).
Redondos o caracteres: Son humanos,
contradictorios… Hacen avanzar la trama y
evolucionan a lo largo de la historia: El Lazarillo
de Tormes.
Lo constituyen el tiempo y el espacio.
El tiempo: Expresa el orden en que trascurren los
hechos que se cuentan. Se puede distinguir entre
tiempo interno y externo.
El espacio: Los diferentes lugares o espacios en los
que se desarrolla la acción.
Tiempo externo
Tiempo interno
El tiempo interno o narrativo es aquel que abarca lo
que dura la acción, pudiendo distinguirse:
Un ritmo lento: cuando la acción dura solo días o
incluso horas. La primera parte de La Regenta abarca
tres días.
Un ritmo rápido: cuando la acción dura varios años o
generaciones. La segunda parte de La Regenta resume
tres
años.
El tiempo externo o histórico se refiere a la época, al
tiempo histórico en que se desarrolla la acción. Ejemplo
Los diferentes lugares o espacios en los que se
desarrolla la acción los podemos agrupar en
alguna de las siguientes categorías:
Espacio rural
Espacio urbano
Espacio real o histórico
Espacio verosímil (posible o creíble)
Espacio ficticio
Espacio reflejo (la descripción del espacio refleja
el estado de ánimo del narrador o personaje.
1) Observa las siguientes
secuencias narrativas e inventa
su narración desde el punto de
vista del Narrador
Omnisciente,de Testigo y
protagonista.