Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
RECONOCIMIENTO DE TEJIDOS VEGETALES MEDIANTE EL USO DE
REACTIVOS QUÍMICOS ATRAVÉS DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
Martínez Julio Daniel José. –Pérez Espitia Luis Fernando.1
Dilia 2
1Estudiantes
2Docente
D.z96@hotmail.com
Universidad de Cartagena – Facultad de Ciencias Farmacéuticas
Resumen: En esta práctica se observaron de forma cualitativa los diferentes
componentes que se encuentran en las estructuras de las células vegetales, mediante el
uso de reacciones colorimétricas que identifican ciertos constituyentes de naturaleza
incolora para el ojo humano, se analizó muestras de ciertas especies tales como:
Solanum lycopersicum, Allium cepa, Solanum tuberosum, Citrus sinensis, entre otras.
Además se aprendió el uso de ciertos componentes de uso químico para la identificación
de estructuras mediante la composición presente en estas.
Palabras Claves: Reactivos, células vegetales, estructuras, organelos, membranas,
cloroplastos.
ABSTRACT: In this practice were observed qualitatively different components found in the
structures of plant cells, using colorimetric reactions that identify certain constituents
nature colorless to the human eye, certain species such samples was analyzed as:
Solanum lycopersicum, Allium cepa, Solanum tuberosum, Citrus sinensis, among others.
Furthermore the use of certain chemical components of use for the identification of
structures using the present composition in these learned.
Keywords: Reagents, plant cells, structures, organelles, membranes, chloroplasts.
1. INTRODUCCIÓN
Aunque varían ampliamente en tamaño y
apariencia, todos los organismos están
compuestos de unidades básicas
denominadas células. Las células nuevas
se forman solo mediante la división de
células previamente existentes. Estos
conceptos se expresan en la teoría
celular, un concepto de unificación
fundamental en la biología. Algunas de
las formas de vida más sencillas como
los protozoos son organismos
unicelulares, lo que significa que están
compuestos por una única célula, por el
contrario el cuerpo de un gato o una arce
están compuestos por millones de
células. En estos organismos complejos
multicelulares, los procesos vitales
dependen de la coordinación de las
funciones de las células que lo
componen, que pueden organizarse para
formar tejidos, órganos y sistemas. Cada
célula está rodeada por una membrana
plasmática protectora que la aísla del
medio externo circundante. La
membrana plasmática regula el paso de
materiales entre la célula y el medio.
Fundamentalmente hay dos tipos de
células diferentes: procariontes son
exclusivas de bacterias y de organismos
microscópicos llamados archaea. El resto
de los organismos se caracterizan por
sus células eucariontes. Normalmente
estas células contienen diversos
organelos rodeados de membranas,
incluido un núcleo donde se aloja el
DNA. Del dominio Eukarya existen 4
reinos: protista, fungi, animalia y plantae.
Las células vegetales presentan una
pared celular celulósica, rígida que evita
cambios de forma y posición. Las células
vegetales contienen plásmidos,
estructuras rodeadas por una membrana,
que sintetizan y almacenan alimentos.
Los más comunes son los cloroplastos.
Casi todas las células vegetales poseen
vacuolas, que tienen la función de
transportar y almacenar nutrientes, agua
y productos de desecho. Otra
característica típica de la célula vegetal
es la presencia de plastidios los cuales
pueden ser pigmentados (cloroplastos y
cromoplastos) o no pigmentados (
leucoplastos) la clorofila es el pigmento
fundamental de los cloroplastos, mientras
que los carotenos dan la coloración rojiza
o anaranjada de los cromoplastos; dentro
de los plastidios no pigmentados se
encuentran los elaioplastos, que
almacenan grasas (lípidos) y los
amiloplastos, que almacenan almidón;
éstos últimos pueden tener formas
diversas e incluso pueden tener valor
taxonómico.
2. METODOS Y MATERIALES
2.1 Celulosa
Se realizó un corte delgado al tallo de
una planta común de color morado e
interior verde y se le agregó un reactivo
llamado azul de toluidina o cloruro de
zinc ioado acificado (𝑍𝑛𝐶𝑙2 − 𝐼) para ser
observada posteriormente.
2.2 Lignina
Se procedió a producir un fino corte a un
lápiz común y obtener sus virutas para
ser observadas después de agregar una
gota de floroglucinol acidificado al 1%
con HCl al 25%.
2.3 Gránulos de Aleurona
Se tomó una semilla de ricino y se
procedió a agregarle sudan III para la
identificación de ciertas estructuras, se
observó en el lente de 4x.
2.4 Taninos
Se tomó el jugo de naranja y se procedió
a observar sus tanilos, agregándole
cloruro férrico acidificado (𝐹𝑒𝐶𝑙3 − 𝐻𝐶𝑙).
2.5 Cebolla
Se partió longitudinalmente una capa
muy fina en la parte interna de la
especie allium cepa (cebolla común), fue
depositada en un porta-objeto, se
adicionó una gota de agua (𝐻2 𝑂), y fue
colocado el cubre-objeto. Se repitió el
procedimiento, y en lugar de la adición
de las gotas de agua fueron adicionadas
gotas de azul de metileno (𝐶16 𝐻18 𝑁3 𝑆𝐶𝑙)
y gotas de rojo neutro diluido al 1/5000.
Ambos procedimientos fueron
observados con lentes de 4X, 10X.
2.6 Cloroplastos
Tomamos una hoja de la especie Elodea
Canadensis (Elodea) en un porta objeto
le agréganos dos gotas de agua, la
cubrimos con un cubre objetos y se
observó con un lente de 40x.
2.7 Cromoplastos
Se tomó un fruto de la especie solanum
lycopersicum (tomate) maduro y se
procedió a cortar con una cuchilla la
parte externa del tomate (epicarpio) y se
extrajo una pequeña porción de la pulpa
(mesocarpio), se colocó esta porción de
la pulpa en el porta-objetos que se
encontraba seco y limpio en su totalidad.
Posteriormente se colocó encima el
cubre-objetos sin ejercer presión alguna
y fue observado en el microscopio óptico
en un lente de 10x.
De forma inmediata se realizó un corte a
la especie Daucus carota (zanahoria
común) se le agrego agua y se repitió el
procedimiento anterior.
2.8 leucoplastos
Se realizó un corte transversal a la
especie Zea mays (maíz) se le agregó
agua y lugol para ser observado en el
lente de 10x.
2.9 Elaioplastos
Se elaboró un corte tangencial delgado al
exocarpo de la naranja, se colocó en el
porta objeto, y se le agrego sudan lll, se
dejó actuar por un minuto y se enjuago
con agua, luego se fue observado en el
lente de 10x.
3. DISCUSIÓN Y RESULTADOS.
3.1 Celulosa.
Los hidratos de carbono son el grupo
más abundante de compuestos
orgánicos del planeta y la celulosa el
más abundante de este grupo ya que
representa el 50% o más del total de
átomos de carbono en las plantas. Es un
hidrato de carbono estructural, casi la
mitad de la madera es celulosa, y el
algodón tiene al menos 90%. Aquí se
observó en parte las resistentes paredes
celulares de sostén formadas, en su
mayor parte por celulosa. (Figura 1)
3.2 Lignina
La lignina como polímero presente en las
paredes celulares de plantas fue
observada y estudiada, la lignina es
encargada de engrosar el tallo además
de que las plantas que tienen este
polímero en mayor presencia son
denominadas leñosas y presentan un
alto uso comercial y provechoso. Se
observó una estructura fuerte y rígida en
un lente de 10x. (Figura 2)
3.3 Gránulos de aleurona.
Se identificaron ciertas estructuras de
color rojo, mediante el uso de sudan lll
debido a que este es un tinte soluble en
grasas usado para machar triglicéridos
en secciones congeladas y algunos
lípidos y lipoproteínas encuadernados de
la proteína en secciones de la parafina y
estas semillas poseen algunas de estas
características. (Figura 3)
3.4 Taninos.
Los taninos son compuestos polifenolicos
de naturaleza polimérica responsables
de coloraciones amarillas y marrones. Se
pueden diferenciar dos tipos de taninos,
los taninos hidrolizables derivados de los
ácidos gálico y elágico y los taninos
condensables derivados del
leucoantocianidol. Se consiguió
observarlos con la tinción de 𝐹𝑒𝐶𝑙3 − 𝐻𝐶𝑙
y exhibió un color azul oscuro. (Figura
10)
3.5 Células de epidermis de cebolla
La estructura de la cebolla se observó,
con la posterior adición del azul de
metileno sus componentes se lograron
diferenciar con mayor calidad, luego con
la tinción de rojo neutro diluido al 1/5000
se vio penetrar el colorante en la célula y
coloreó la vacuola. (Figura 4 Y 5)
3.6 Cloroplastos.
Se observó en las estructuras del
citoplasma de las células de elodea los
organélos llamados cloroplastos que
contienen el pigmento verde de la
clorofila que atrapa la energía lumínica
para la fotosíntesis y se logró observar
por pequeños lapsos de tiempo el
movimiento de los cloroplastos mejor
conocido como ciclosis. (Figura 6)
3.7 Cromoplastos.
Se observó un tipo de
plastos, orgánulos propios de la célula
vegetal, que almacenan los pigmentos a
los que se deben los colores anaranjados
o rojos, de flores, raíces o frutos. Cuando
son rojos se denominan rodoplastos. Los
cromoplastos que sintetizan
la clorofila reciben el nombre
de cloroplastos. (Figura 7)
3.8 Leucoplastos.
Se logró observar los leucoplastos
presentes en la especie Zea mays,
mediante el uso de lugol que identifica
polisacáridos, para una tinción de
aparente color violeta que los dio a
conocer, cuando comúnmente son
incoloros. Los leucoplastos existen en la
epidermis de las plantas terrestres, con
excepción de las células oclusivas de los
estomas, y en pétalos blancos. También
hay leucoplastos por ejemplo en
semillas, tubérculos, rizomas, o sea en
todas aquellas partes de la planta no
alcanzadas por la luz. Los leucoplastos
son relativamente pequeños,
generalmente de forma esférica. Muchos
autores distinguen tres tipos de
leucoplastos: leucoplastos por
constitución genética, como en la
epidermis que nunca sintetizan
pigmentos, aunque bajo iluminación
intensa; leucoplastos por inhibición,
que debido a la falta de luz no han
producido pigmentos verdes, pero al
recibirlos se tornan verdes,
transformándose en cloroplastos;
leucoplastos que acumulan almidón,
también denominados amiloplastos, que
pueden ser idénticos con leucoplastos
por inhibición. (Figura 8)
3.9 Elaioplastos
Los elaioplastos u oleoplastos son
plastidios que almacenan aceite o
grasas, se identificaron mediante el uso
del sudan lll, observando puntos de color
rojo. (Figura 9)
4. FIGURAS.
(Figura 1 Celulosa aumentada 100
veces, debió observarse color azul.
VER CONCLUSIÓN)
(Figura 2 Lignina aumentada 100
veces, debió observarse color rojo
brillante.)
(Figura 3 Semilla de ricino aumentada
40 veces, puntos rojos indicando
presencia de lípidos)
(Figura 4 Epidermis de cebolla con
azul de metileno, aumentada 40 veces
y 100 veces)
(Figura 5 Epidermis de cebolla con
rojo neutro diluido al 1/5000
aumentada 40 veces y 100 veces)
(Figura 6 Cloroplastos en Elodea
Canadensis aumentada 40 veces)
(Figura 7 Cromoplastos de tomate
aumentados 100 veces)
(Figura 8 leucoplastos teñidos con
lugol)
(Figura 9 elaioplastos presentes en
exocarpo de naranja aumentado 100
veces)
(Figura 10 Observación de taninos en
jugo de naranja)
5. CONCLUSIÓN
Se logró concluir y comprender las
estructuras que componen ciertos
organismos vegetales, mediante el uso
del microscopio óptico y la tinción que
fue elemental en este proceso, donde se
obtuvo concebir que se tiñen debido a la
afinidad química elemental, por difusión
simple del colorante, por metacromasia,
por histoquímica (por reacciones de
grupos químicos especifico ) en
diversos casos. Cabe resaltar que ciertos
teñidos o muestras no dieron el resultado
esperado, debido a que algunos
reactivos se encontraban contaminados.
6. CUESTIONARIO.
• Menciona las tres fuentes principales
para extraer pectinas
• ¿Cuál es la importancia de los
almidones en la industria
farmacéutica?
• ¿Qué tejidos en la planta muestran
lignificación?
• ¿Cuál es la relación fisicoquímica
entre a lignina y la celulosa de la
pared celular?
• ¿Qué células o componentes
celulares están constituidos de
celulosa?
• ¿Cuál es la composición química del
látex exudado del tallo de
pitamorreal?
BIBLIOGRAFÍA
ELDRA P. SOLOMON, LINDAR. BERG,
DIANA W. MARTIN Biología, McGraw-
Hill interamericana editores S.A,
OCTAVA EDICION edición, pp. 73-115
LUDWIG E. MÜLLER, Manual de
laboratorio de morfología vegetal,
Centro agrónomo tropical de
investigación enseñanza (CATIE)
Turrialba, Costa Rica 2000, pp 1-23.