2. HUMANISMO
Movimiento intelectual, que apareció en el siglo XIV, alcanzo su máximo
desarrollo en los siglos XV, XVI. Se caracterizo por el rechazo de muchos de
los principios del conocimiento medieval y por un afán de recuperación del
saber clásico.
frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de
Dios, para los humanistas el ser humano era el centro del universo
“antropocentrismo”, libre y racional.
Los humanistas se inspiraron en la antigüedad clásica, traduciendo y
estudiando sus textos en profundidad las enseñanzas de Aristóteles o
Platón pasaron a ser un modelo de conducta social, política y religiosa.
Los humanistas promovieron el uso escrito de las lenguas populares
considerándolas tan aptas para la cultura como el latín o el griego. La Biblia
fue así mismo traducida y estudiada en estas lenguas populares.
3. REPRESENTANTES:
F. Petrarca: “padre del Humanismo”, obras:
“Canto a la Locura”, “África”, “Triunfos”
G. Bocaccio: “padre de la novela Moderna”,
obras: “Decamerón”, “Genealogía de los
Dioses”
E. Rotterdam: “príncipe del Humanismo”,
obras: “Elogio a la locura”, “Adagios”
T. Moro: obras: “Utopia”
4. RENACIMIENTO:
Movimiento filosófico, aparece en Florencia, Italia durante el siglo XV,
resultado de la evolución política, social, económica de los siglos anteriores,
en sentido restringido, es un hecho esencialmente cultural, destacando de
forma especial en la renovación artística literaria que imitan formas
grecolatinas.
Los representantes están divididos en dos grupos:
Quatrocento (XV):
Brunelleschi: Capilla de la Pazzi, L a sacristía
Masaccio: Trinidad, Vidas de San Pedro y San Pablo
Donatello: Relieve de San Juan Bautista
Cinquecento (XVI):
Leonardo da Vinci: La Gioconda, La ultima cena, la virgen de las rocas
Miguel Ángel: los frescos de la capilla Sixtina, la piedad, el Moisés.
Rafael Zancio: La escuela de Atenas, disputa del santísimo sacramento.