3. Existen dos tipos de conectores los que
alimentan a los discos duros y unidades de
CD-ROM, y los que suministran la corriente a
los discos flexibles.
Conector de corriente para disco Conector de corriente para
duro y unidades CD-ROM discos flexibles.
4. Para hacer las conexiones del bus de datos se conecta
uno de sus extremos a la unidad de disco flexible y el
otro a la tarjeta madre.
se debe localizar la parte del. propio bus de datos que
tiene una línea roja, la cual debe coincidir con el pin
número uno,
Bus de datos para disco flexible Bus de datos para disco flexible
5. Los primeros PCs carecían de disco duro,
sólo disponían de una o dos disqueteras
gracias a las cuales se cargaban los
programas y se guardaba la información;
incluso era posible llegar a tener
almacenados en un único disquete ¡de
360 Kb! el sistema operativo, el
procesador de textos y los documentos
más utilizados.
Evidentemente, los tiempos han
6. Estos necesitan de un
cable para poder
conectarse a la tarjeta
madre. Este cable tiene
la peculiaridad de
contar con 40 hilos como
el que se muestra en la
figura siguiente. El pin
número 1 de la tarjeta
madre deberá ir Bus de datos para disco flexible
conectado al pin número
1 del disco duro.
7. Para desarmar una
computadora, primeramente
deberá desconectar las piezas que
va a extraer.
8. El byte es una unidad de información
mas pequeña, por lo que se usan sus
múltiplos: kilobyte (Kb), megabyte Un sistema operativo como
Windows puede ocupar
(MB), gigabyte (GB)... Debido a que
instalado
la informática suele usar potencias más de 200 MB; 74
de 2 en vez de potencias de 10, se minutos de sonido
da la curiosa circunstancia de que con calidad digital
cada uno de estos múltiplos no es ocupan 650 MB;
una planilla de calculo
1.000 veces mayor que el anterior, para uso
sino 1.024 veces (2 elevado a 10 = personal puede ocupar
1.024). Por tanto, tenemos que: 1 GB unos 400 kb
= 1.024 MB = 1.048.576 Kb = más
de 1.073 millones de bytes
9. En el caso de las
tarjetas ATX,
utilizamos este
conector.
Siempre al centro los
cables de color negro.
10. La velocidad que debe interesarnos es la
velocidad media o sostenida; es decir, aquella
que puede mantener de forma más o menos
constante durante lapsos apreciables de
tiempo. para un disco duro puede ser muy
aceptable una cifra de 5 MB/s
por último tenemos el tiempo medio de acceso.
Se trata del tiempo que por término medio
tarda el dispositivo en responder a una petición
de información .
11. Para grabar datos en un soporte
físico más o menos perdurable se
usan casi en exclusiva estas dos
tecnologías.
La magnética se basa en la
histéresis magnética de algunos
materiales y otros fenómenos
magnéticos, mientras que la óptica
utiliza las propiedades del láser y su
alta precisión para leer o escribir los
datos.
12. Pueden montarse dos disqueteras, del mismo tipo ó de
distinto. Habrá que atornillarlas en su hueco y conectarles
los cables de alimentación y de datos (cable plano). Este
último, se insertará respetando la coincidencia entre el pin 1
y el lado del cable que tiene la banda roja. El pin 1 no
siempre está indicado, pero generalmente esta hacia el lado
del conector de alimentación.
13. Sirve para leer la información
almacenada en un disquete y para
grabar en el. Los discos utilizados en
estas, tenían una capacidad de 360k si
eran de “doble densidad” y de 1.2 Mb si
eran de “alta densidad”.
14. Si coloca dos disqueteras, una será la principal
(A), y la otra, la secundaria (B). Un extremo va
hacia la controladora, el otro extremo hacia la
disquetera principal También podrá ver que los
conectores para las disqueteras son dobles: El de
mayor tamaño es para las unidades de 5 ¼ ” y el
pequeño para las de 3 ½ “.
15. Se compone de uno o más discos parecidos a los
diskettes, los cuales se ponen en funcionamiento
mediante un motor que los hace girar de forma rotativa.
La disquetera hace girar los diskettes solamente durante
el proceso de lectura y escritura. Mientras que los
diskettes giran con una velocidad de 360 revoluciones
por minuto, el motor del disco duro hace girar los discos
a 9600 revoluciones por minuto o mas.
16. Estos están siendo sustituidas por otros medios de
almacenamiento, como los discos compactos o tarjetas
de almacenamiento.
17. Están colocados encima del soporte de datos,
aquí los cabezales flotan, debido al colchón
de aire que se produce como consecuencia de
las elevadas revoluciones por minuto del disco
duro.
La distancia entre cabezal y superficie de disco es la
correspondiente aproximadamente a una centésima
parte del promedio de un cabello humano.
18. Se encuentran albergados en una carcasa de fundición
inyectada a presión, la cual es totalmente hermética al aire
con el fin de protegerla de la introducción de cualquier
partícula extraña. Por lo tanto, no abra usted nunca la
carcasa de su disco duro, ¡con esto, su disco duro quedaría
con toda seguridad dañado!
19. Algo fundamental para hacer
trabajar al disco duro, son sus
parámetros. Estos indican el
número de cilindros ó pistas
(CYLS), el número de cabezales
(HEAD), valor de compensado
(PRECOMP), pista de
aparcamiento de las cabezas
(LAND ZONE), sectores por pista
(SECTOR) y modo de trabajo (LBA,
NORMAL, LARGUE).
20. Si vamos a instalar un lector de CD-ROM, habrá que reservarle un
lugar. En este caso solo podremos instalar 3 discos duros, a menos
que tengamos otro puerto IDE adicional.
Estas unidades
1ª unidad: conector IDE PRIMARIO. El disco se pondrá como
maestro.
2ª unidad: conector IDE PRIMARIO. Esclavo.
3ª unidad: conector IDE SECUNDARIO. Maestro.
4ª unidad: conector IDE SECUNDARIO. Esclavo.
21. Modernamente, sólo se usan en el
mundo del PC dos tipos de disco
duro: el IDE y el SCSI (leído
"escasi"). La diferencia
radica, como en general entre los
otros discos duros, como en la
forma de conectarse y comunicarse
con el ordenador.
22. Este tipo de disco duro requiere de una tarjeta especial para conectarse a
la tarjeta madre. Las tarjetas SCSI tienen la posibilidad de conectar hasta
siete dispositivos de todo tipo, discos, cintas, escáner, CD-ROM, etc.
Pueden ser planos de 50 contactos en 2 hileras, o de 68 contactos, o no
planos con conector de 36 contactos, con mini-conector de 50 contactos.
23. Son los más habituales; ofrecen un rendimiento
razonablemente elevado a un precio económico y son
más o menos fáciles de instalar.
Su conexión se realiza mediante un cable plano
(también llamado faja) con conectores con 40 pines
colocados en dos hileras (aparte del cable de
alimentación, que es común para todos los tipos de
disco duro).
24. Los tipos de SCSI de 8 bits admiten hasta 7 dispositivos y
suelen usar cables de 50 pines.
25. Estas son muy similares, especialmente por el hecho de que están
descatalogados y son antiguos. Su velocidad resulta insufrible, más
parecida a la de un disquete que a la de un disco duro moderno. Se trata
de cacharros pesados, de formato casi siempre 5,25 pulgadas, con
capacidades de 10, 20, 40 o hasta 80 megas máximo.
26. Es de reciente aparición,
se caracteriza porque su
conexión a la computadora
se hace por medio de un
puerto USB y como su
nombre lo dice, es externo
al gabinete de la
computadora.
Conector de corriente: Los discos duros reciben su
corriente por medio de uno de los conectores de la
fuente de voltaje. Como en los otros dispositivos, la
conexión debe hacerse sin forzar las entradas.
27. Para leer discos compactos (CD) se necesita un
lector de CD-ROM, que es un dispositivo
dependiente del ordenador y controlado por
este. Estos lectores admiten tanto discos
compactos musicales como CD-ROM .
28. Las más comunes son las de sólo lectura. Los discos compactos
que se utilizan en estas unidades tienen una capacidad
máxima de almacenamiento de 800 Mbytes. Estas unidades de
CD-ROM se evalúan por su velocidad de lectura.
Una unidad de velocidad simple (1X) lee a 150 kb por
segundo, una de doble (2X) lee a 300 kb/s y
así, sucesivamente. Hay unidades con velocidad hasta de
52X, lo que implica que puede leer hasta 7,800 kb/s.
29. Esta permiten grabar información en discos compactos (CD)
vírgenes o vacíos.
se distinguen porque tienen tres símbolos, que significan: velocidad
de escritura/reescritura/lectura; por ejemplo 32x/12x/40x, lo que
indica que la unidad escribe a una velocidad de 32x, reescribe a 12x y
lee a 40x. Recuerde que la ‘x’ es equivalente a 150 kb/s.