SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
4501514-725624UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ<br />FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD <br />ESCUELA DE MEDICINA <br />SEMESTRE: <br />3º “B” <br />CÁTEDRA DE: <br />MICROBIOLOGIA<br />CATEDRÁTICO: <br />Dr. George Zambrano<br />TEMA:<br />secreciones mucopurulentas<br />INTEGRANTES:<br />Cornejo Bravo Jefferson <br />Corozo Hurtado Cecilia<br />4022090-421005<br />Secreción<br />En Biología, se llama secreción al proceso por el que una célula o un ser vivo vierte al exterior sustancias de cualquier clase. También se llama secreción a la sustancia liberada. El acto de verter una secreción se llama segregar.<br />La secreción es inicialmente un proceso celular, en el que determinadas sustancias pasan del citoplasma al exterior por ósmosis o por exocitosis (esto último sólo se encuentra en células eucariotas).<br />Que es una secreción mucopurulenta<br />una secreción mucopurulenta es aquella en la cual su contenido es moco y pus, mesclado.El moco con mal olor se da por que la sinusitis en una infección de los senos para nasales, son unos espacios que están localizados a ambos lados de la nariz y sobre la misma, es decir en la frente, como el moco que se encuentra en esta cavidad se infecta y es difícil parar que la persona lo expulse, toma un olor <br />ENFERMEDADES RELACIONADAS A SECRESIONES MUCOPURULENTAS<br />                                       <br />CONJUNTIVITIS<br />La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, es decir, de la membrana mucosa que recubre la superficie interna de los párpados y de la esclera anterior. Esta inflamación produce enrojecimiento y molestias con los  movimientos del ojo y secreción conjuntival. Es la enfermedad ocular más frecuente, suele ser autolimitada y por lo general no origina secuelas.<br />Los síntomas referidos por el paciente y los signos apreciados en la exploración clínica, permiten efectuar, en la mayoría de los casos, una adecuada orientación diagnóstica en las consultas de Atención Primaria (AP). Según su etiología puede clasificarse en:<br />Bacterianas: S. aureus (más frecuente), S. epidermidis, Haemophilus, estreptococo, Proteus, meningococo, gonococo, neumococo, coliformes, Clamydia, Mycobacterium. <br />Víricas: Adenovirus, Herpes, enterovirus. <br />Alérgicas. <br />Química: Medicamentos, tetracloruro de carbono, naftaleno, cloroformo. <br />Enfermedades sistémicas: Artritis reactivas, espondiloartropatías, Lupus, Síndrome de Stevens-Johnson, Síndrome de  Sjögren, penfigoide cicatricial. <br />Otros: Cuerpos extraños, lentes de contacto, microtraumas. <br />Independientemente de cual sea la causa de una conjuntivitis, el modo de reacción conjuntival a nivel de síntomas y de signos, constituyen el síndrome inflamatorio conjuntival:<br />Síntomas de conjuntivitis: <br />Sensación de cuerpo extraño o arenilla, escozor, picor, lagrimeo, y en ocasiones fotofobia. <br />No existe dolor. <br />No hay disminución objetiva de la visión. <br />Signos clínicos de conjuntivitis: <br />Hiperemia conjuntival. <br />Quemosis (edema conjuntival). <br />Secreción. <br />Reacción tisular.<br /> Principales tipos de conjuntivitis bacterianas en el adulto<br />Conjuntivitis bacteriana hiperaguda o purulenta <br />Producida por Neisseria gonorrhoeae y N. meningitidis (diplococos gram negativos). A pesar de la frecuencia relativamente alta de las infecciones gonocócicas la afectación ocular es excepcional. En el adulto, generalmente se produce por contacto de secreciones uretríticas con el ojo a través de las manos. En el recién nacido, el contacto se produce durante el parto vaginal apareciendo la clínica 3 a 5 días después del contacto.<br />Clínica.Rápidamente progresiva con abundante secreción purulenta, edema palpebral severo y quemosis conjuntival. Cursa con marcada hiperemia y quemosis conjuntival con o sin seudomembrana. Presenta además edema palpebral importante y puede aparecer adenopatía preauricular.<br />Diagnóstico. Se debe realizar cultivo con antibiograma y Gram urgente e investigar la asociación con otras enfermedades de transmisión sexual.<br />Tratamiento. El paciente debe ser ingresado con tratamiento antibiótico sistémico (HYPERLINK quot;
http://www.fisterra.com/fisterrae/ficha.asp?cid=899quot;
  quot;
_blankquot;
ceftriaxona 1 g i.m. diario durante 5 días, penicilina G 10 millones de unidades i.v. durante 5 días cefotixina o cefotaxima) y tópico (HYPERLINK quot;
http://www.fisterra.com/fisterrae/ficha.asp?cid=1332quot;
  quot;
_blankquot;
gentamicina, eritromicina o bacitracina ), además de lavados con suero salino fisiológico para eliminar la secreción purulenta. Se debe tratar cualquier otra enfermedad de transmisión sexual asociada. El RN se tratará con ceftriaxona 25-50 mgs/kg im. o iv., pudiendo añadirse tratamiento tópico.Su evolución sin tratamiento es nefasta. Riesgo de perforación corneal.<br />Sinusitis<br />Es una enfermedad que se debe a infección de uno o más de los senos paranasales. Estos, son cavidades huecas que se encuentran en la delantera de los huesos de la cara y las funciones que cumplen son calentar, humedecer y filtrar todo el aire que penetra en ellas, mejorar la resonancia de la voz y disminuir el peso del cráneo. Existen varios tipos de senos paranasales: frontales, maxilares, etmoidales y esfenoidales.<br />La sinusitis puede ser aguda o crónica.<br />CLINICA Y DIAGNÓSTICO<br />Clínica<br />Uno de los síntomas principales es dolor en la zona inflamada, que se intensifica al agachar la cabeza o al acostarse. Si la zona implicada está en los senos frontales, hay dolor de cabeza en la parte anterior de la misma; si está en los senos maxilares hay molestias semejantes al dolor de dientes y cefalea, si el área inflamada es la etmoidal, hay dolor detrás de los ojos, y por último, si el dolor se ubica en los laterales de la cabeza, la zona inflamada es la esfenoidal.<br />Puede haber tos, fiebre y escalofríos. Es muy común la presencia de moco verdoso en la zona nasal, como también drenaje posterior y sensación de mal sabor.<br />• SINUSITIS AGUDA:<br /> es causada por infección bacteriana, a menudo polimicrobiana, y generalmente ocurre como complicación luego de un fuerte resfrío. Puede permanecer por más de 30 días. Se presenta con cefalea, secreción mucopurulenta y fiebre. Puede aparecer sangrado de nariz (epistaxis), tos, falta de olfato (hiposmia), dolor al masticar, afonía y malestar general.<br />• SINUSITIS CRONICA:<br /> puede producirse por infección bacteriana o fúngica, pero también puede deberse a una enfermedad crónica similar al asma bronquial. Hay secreción post-nasal purulenta, congestión y cefalea. Otros síntomas que presenta son tos, halitosis y rinorrea crónica.<br />Diagnóstico<br />Para tener un diagnóstico se deberá realizar tanto un examen clínico como físico. El examen clínico consiste en visualizar la zona afectada, presentándose una mucosa nasal roja, edematosa y con secreción mucopurulenta.<br />El examen físico se realiza, sólo como complemento, cuando se trata de una sinusitis crónica o recidivante. Se utilizan técnicas radiográficas y tomografía computada para visualizar anatomía y contenido de los senos paranasales y poder descartar posibles pólipos u otra alteración estructural. <br />Se necesita también una prueba cutánea para alergia, y una determinación cuantitativa de inmunoglobulina, ya que puede haber anormalidades en este sistema y traer como consecuencia una sinusitis crónica. <br />ETIOLOGÍA<br />La infección se puede producir por:<br />1. Obstrucción del orificio de entrada al seno: como pólipos, un tumor, cuerpos extraños o anomalía anatómica.<br />2. Reducción de la actividad ciliar: fibrosis quística y rinitis aguda vírica o alérgica.<br />Los microorganismos que causan sinusitis son: <br />• Streptococcus pneumoniae• Haemophilus influenzae<br />Estos 2 microorganismos, en forma aislada o conjunta, son responsables de hasta el 70% de los casos de esta infección.<br />Les siguen:<br />• Moraxella catarrhalis• Staphylococcus pyogenes• Staphylococcus aureus<br />También se encuentran en un bajo porcentaje microorganismos anaerobios.<br />PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO<br />Prevención<br />Aquellas personas con alergias deben reducir su sensibilidad ya que son más susceptibles a tener este tipo de infección, y deben evitar:<br />• humo del tabaco• smog• olores fuertes• polvo doméstico• desodorantes de ambiente<br />También se deben prevenir, en épocas invernales, los resfríos, y evitar así la obstrucción de los conductos nasales para un buen drenaje.<br />Tratamiento<br />El tratamiento debe estar orientado a proveer un adecuado drenaje de los senos paranasales y a la erradicación de la infección local y/o sistémica.<br />Las infecciones de los senos paranasales generalmente requieren de una combinación de medicamentos. Además de un antibiótico adecuado cuando se ha demostrado que la sinusitis está relacionada con una infección bacteriana, se puede recetar una medicina para mantener abiertos los conductos de drenaje de los senos, reduciendo la obstrucción y controlando la alergia. Este medicamento para abrir el drenaje puede ser un descongestionante, mucolítico o un corticoide en aerosol nasal. Los antihistamínicos, cromoglicato y esteroides tópicos (atomizados en la nariz) ayudan a controlar la alergia y la inflamación. <br />El tratamiento a largo plazo para controlar y reducir la sensibilidad alérgica puede ser efectivo para prevenir el desarrollo de sinusitis en personas con alergias. <br />CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO<br />Debe acudir al médico si se presenta:<br />• fuertes dolores de cabeza y oculares• una respiración realizada con dificultad• ataques de asma• sangrado de nariz• fiebre alta• algún tipo de reacción alérgica o efecto adverso a compuestos destinados al tratamiento• Si no se observa mejoría de los síntomas en 5 días, para poder realizar alguna terapia alternativa.• Ante la aparición de complicaciones. La más frecuente en los niños es la celulitis ocular; también puede haber disminución de la motilidad del globo ocular. Las complicaciones intracraneales se deben a la extensión de la infección por vía venosa o a través de áreas necróticas de osteomielitis frontal. Se pueden producir meningitis y trombosis séptica del seno paranasal.<br />Cervicitis<br />La inflamación de los tejidos del cervix se conoce como cervicitis. La cervicitis en mujeres tiene muchas situaciones en común con la uretritis de hombres y muchas de las causas son sexualmente transmitidas.<br />Causas<br />Puede ser causada por algunas infecciones, de la cual las más comunes son clamidia y gonorrea. Trichomonas vaginalis y herpes simplex son menos comunes causas de cervicitis. Los roles de Mycoplasma genitalium y de vaginosis bacteriana en causar cervicitis está aún bajo investigación.[1]<br />Cervicitis mucopurulenta<br />La cervicitis mucopurulenta, , se caracteriza por exudado visible purulento o mucopurulento endocervical en el canal endocervical o en la muestra de frotis endocervical. Algunos especialistas diagnostican MPC sobre la base de sangrado cervical inducido fácilmente. La MPC frecuentemente es asintomática, pero algunas mujeres tienen una descarga vaginal anormal, y sangrado vaginal (e.g., después del coito).<br />La MPC puede ser causada por Chlamydia trachomatis o por Neisseria gonorrhoeae; sin embargo, en muchos casos ningún organismo puede aislarse. La MPC puede persistir a pesar de repetidas intervenciones con terapia antimicrobiana. Como las recaídas o reinfecciones con C. trachomatis o con N. gonorrhoeae usualmente no se presentan en personas con persistentes casos de MPC, podrían estar involucrados otros determinantes nomicrobiológicos; como por ej., inflamación de la zona ectópica.<br />A veces se la asocia con el uso de anticonceptivos orales, posiblemente por el ligero aumento en la irrigación sanguínea al cérviz, por un aumento en niveles hormonales. Mucho menos frecuente, una cervicitis podría ser resultado de sensibilización a ciertos químicos, como espermicidas, látex y tampones.<br />Síntomas<br />El grado de invisibilización de cada episodio es circunstancia del paciente:<br />Flujo de pus<br />Algias pélvicas<br />Dolor de cintura<br />Malestares urinarios<br />Como es frecuente que una infección vaginal se transfiera al cérviz, esos tejidos podrían inflamarse y/o crear una erosión cervical, hasta llagas.<br />Diagnostico<br />Anamnesis de historia médica<br />exámenes pélvico, y general<br />Papanicolaou, citología. Con microexamen de células del cerviz<br />Biopsia. También con microexamen de tejido extirpado del cerviz<br />Biocultivo de flujo cervical<br />Tuberculosis<br />La tuberculosis (abreviada TBC o TB), es una enfermedad infecciosa, causada por diversas especies del género Mycobacterium, todas ellas pertenecientes al Complejo Mycobacterium tuberculosis. La especie más importante y representativa, causante de tuberculosis es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.[1] La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. Otras micobacterias como Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum, Mycobacterium canetti, y Mycobacterium microti pueden causar también la tuberculosis, pero estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano.[2] Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede también verse afectando el sistema nervioso central, el sistema linfático, circulatorio, genitourinario, gastrointestinal, los huesos, articulaciones y aun la piel.<br />LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES <br />de la tuberculosis son: tos con flema por más de 15 días, a veces con sangre en el esputo, fiebre, sudoración nocturna, mareos momentáneos, escalofríos y pérdida de peso. Si la infección afecta a otros órganos por volverse sistémica, aparecen otros síntomas. Por lo general, las personas que tienen contacto cercano con una persona diagnosticada con tuberculosis son sometidos a pruebas para descartar que estén infectados. La resistencia microbiana a los antibióticos usados para el tratamiento de la tuberculosis se está volviendo un creciente problema en casos de tuberculosis extensamente resistente a multi-drogas. La prevención de la tuberculosis radica en programas de rastreo y vacunación, usualmente con BCG.<br />La tuberculosis se transmite por el aire, cuando el enfermo estornuda, tose o escupe. Pulmonares. Se incluyen en este apartado la neumonía tuberculosa y la pleuritis tuberculosa.<br />Clasificación<br />Neumonía tuberculosa: Puede deberse a primoinfección o a reactivación, aunque la infección primaria suele cursar con pocos síntomas (paucisintomática). La primoinfección se caracteriza por la formación del complejo primario de Ghon (adenitis regional parahiliar, linfangitis y neumonitis). La clínica en la reactivación suele ser insidiosa, con febrícula y malestar general. Es frecuente la sudoración nocturna y la pérdida de peso. En cuanto a semiología pulmonar, suele haber tos persistente que se puede acompañar de esputos hemoptoicos (sanguinolientos). La neumonía tuberculosa es muy contagiosa, motivo por el cual los pacientes deben estar aislados durante 2 semanas desde el inicio del tratamiento.<br />Pleuritis tuberculosa: Aparece generalmente en personas jóvenes y suele hacerlo de forma aguda y unilateralmente. El signo principal es un exudado en el espacio pleural. Característicamente en este exudado se puede detectar la enzima adenosin-desaminasa (ADA) elevada. Asimismo el tipo celular predominante en el exudado son los linfocitos y las células mesoteliales son escasas. Extrapulmonares. Pueden aparecer en el contexto de 1)Tuberculosis miliar, 2)Reactivación de un foco pulmonar o 3)En ausencia de enfermedad clínica pulmonar.<br />Tuberculosis meníngea: forma de meningitis bacteriana causada por Mycobacterium tuberculosis o más raramente Mycobacterium bovis. El organismo se asienta en las meninges, predominantemente en la base encefálica, y forma microgranulomas con posterior rotura. El curso clínico tiende a ser subagudo, que progresa en días. Los síntomas pueden ser: dolor de cabeza, rigidez de nuca, déficits neurológicos<br />Transmisión<br />La transmisión de la tuberculosis sólo puede realizarse por personas que tengan activa la enfermedad. La TBC se transmite a través de partículas expelidas por el paciente bacilífero (con TBC activa) con la tos, estornudo, hablando, cantando, escupa etcétera por lo que se recomienda no tener contacto con terceras personas. Las gotas infecciosas (flügge's o droplets) son de un diámetro entre 0,5 a 5 µm, pudiéndose producir alrededor de 400.000 con un solo estornudo.[6] Cada una de esas gotitas proveniente de un enfermo activo puede transmitir el microorganismo, especialmente sabiendo que la dosis infectante de la tuberculosis es considerablemente baja, de modo que la inhalación de una sola de las bacterias puede causar una infección.[7] La probabilidad de una transmisión eficaz aumenta con el número de partículas contaminadas expelidas por el enfermo, en lo bueno que sea la ventilación del área, la duración de la exposición y en la virulencia de la cepa del M. tuberculosis. Las personas con contactos frecuentes, prolongados, o intensos tienen un riesgo alrededor del 25 % mayor de ser infectados. Un paciente con TBC activa sin tratamiento puede infectar entre 10-15 personas por año. Otros riesgos incluyen aquellas áreas donde la TBC es frecuente, en pacientes inmunodeprimidos con condiciones como malnutrición y sida, poblaciones étnicas en alto riesgo y trabajadores de la salud sirviendo en regiones de alto riesgo.[8] En los pacientes con sida la TBC, actúa como enfermedad oportunista (coinfección) fuertemente asociada. También puede transmitirse por vía digestiva, sobre todo al ingerir leche no higienizada procedente de vacas tuberculosas infectadas con Mycobacterium bovis.<br />La cadena de transmisión puede romperse si se aisla al enfermo con tuberculosis activa y comenzando de inmediato la terapia antituberculosis efectiva. Después de dos semanas con dicho tratamiento, aquellos pacientes con TBC activa y no-resistente dejan de ser contagiosos. Si una persona llegase a quedar infectada, le tomará menos de 21 días a un mes antes que pueda comenzar a transmitir la enfermedad a otros.[9]<br />Patogenia de la tuberculosis<br />La tuberculosis constituye un paradigma de la interacción de un agente exógeno y la respuesta inmunitaria del huésped. La Organización Mundial de la Salud estima 2.000 millones de infectados por el M. tuberculosis y 8 millones de nuevos infectados cada año, venciendo la batalla en la mayoría de las ocasiones. Sin embargo, mueren casi 2 millones de personas al año por causa de esta enfermedad.<br />Infección tuberculosa latente: la infección por M. tuberculosis suele realizarse por vía aérea. De esta manera, el bacilo es fagocitado por los macrófagos alveolares. En un 30% de los casos, estos macrófagos son incapaces de destruirlo. Entonces se genera la infección, que se caracteriza por el crecimiento en el interior del fagosoma de los macrófagos infectados. Ello es debido a que el bacilo es capaz de frenar la unión fago-lisosoma. Histopatológicamente, en el foco de infección se genera un granuloma, que se caracteriza por la presencia de tejido necrótico intragranulomatoso y que se estructura finalmente con la adquisición de la inmunidad. Con la inmunidad, los macrófagos infectados pueden activarse y destruir el bacilo, de manera que se controla la concentración de este.<br />Entonces empieza la infección latente, caracterizada por la presencia de respuesta inmune específica, control de la concentración bacilar, pero con la presencia de bacilos latentes (en estado estacionario) en el tejido necrótico. A medida que los macrófagos van drenando este tejido, los bacilos latentes se confunden con esta necrosis y son drenados hacia el espacio alveolar, dónde pueden reactivar su crecimiento de nuevo. De esta manera se mantiene la infección durante años. Clínicamente, la Infección tuberculosa latente no genera síntomas. Su diagnóstico se basa actualmente en el test cutáneo de Mantoux. Los individuos con esta infección no pueden infectar a nadie. Sin embargo, en un 10% de los casos, el control de la concentración bacilar se pierde, se reanuda el crecimiento y se puede generar una tuberculosis activa, o enfermedad tuberculosa propiamente. Es por ello que debe tratarse, sobre todo aquellos pacientes recientemente infectados. Lamentablemente, el tratamiento representa la administración de isoniazida durante 9 meses, hecho que dificulta su seguimiento.<br />Diagnóstico<br />La TBC activa se diagnostica por la detección de Mycobacterium tuberculosis en cualquier muestra del tracto respiratorio (TBC pulmonar) o fuera de él (TBC extrapulmonar). Aunque algunos métodos más modernos (diagnóstico molecular) han sido desarrollados, la visión microscópica de bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) y el cultivo en medio Löwenstein-Jensen siguen siendo el gold standar del diagnóstico de la TBC., especialmente en países con bajos recursos sanitarios<br />Radiografía de Tórax<br />Rx de tórax de una Tuberculosis.<br />Es esencial en el diagnóstico de la enfermedad. Las lesiones típicas radiológicas son apicales, en hemitorax derecho, en segmentos posteriores y generalmente formando cavidades.<br />La herramienta fundamental para el diagnóstico de caso de Tuberculosis es la bacteriología (Baciloscopía y Cultivo) por su alta especificidad, sensibilidad y valor predictivo. En aquellas situaciones donde los estudios bacteriológicos no sean concluyentes será necesario realizar el seguimiento diagnóstico de acuerdo a la organización de la red de servicios de salud, utilizando otros criterios tales como: Clínico, epidemiológico, diagnóstico por imágenes, inmunológico, anatomopatológico.Toda persona con diagnóstico de Tuberculosis previa consejería y aceptación se deberá realizar la prueba de diagnóstico para VIH.Visión directa en esputo del bacilo de tuberculosis, con técnicas de tinción para bacilos ácido-alcohol resistentes (Ziehl-Neelsen) o auramina.<br />Baciloscopia de esputo<br />Consiste en un prueba seriada (tres días consecutivos), donde se toma un muestra de esputo (catarro),para ver que bacteria se encuentra presente. Esta prueba se hace en ayunas y sin cepillarse.<br />Cultivo de muestra biológica<br />El cultivo puede hacerse en medio Löwenstein-Jensen, que esta constituido por:<br />Huevo (albumina, lípidos) (coagula y le da solidez).<br />Verde de malaquita (inhibe otras bacterias).<br />Glicerol (fuente de carbono).<br />Asparaginas (fuente de nitrógeno).<br />Crece muy lentamente (30 a 90 días) a 37 °C en atmósfera con dióxido de carbono (en cultivo crecen mejor a pesar de ser aerobio estricto), dando colonias con aspecto de migas de pan (o huevos de araña), secas amarillentas y rugosas.<br />Precauciones: tubo de vidrio, tapa a rosca para transporte, operar bajo gabinete de seguridad biológica.<br />Prueba de la Tuberculina mediante la técnica de Mantoux<br />Artículo principal: Test de Mantoux<br />Inyección intradérmica de PPD para la realización del test de Mantoux<br />Test cutáneo (intradermoreacción) para detectar infección tuberculosa. Se utiliza como reactivo el PPD (Derivado Proteico Purificado). Hay que destacar que la prueba de la tuberculina, Mantoux, sólo implica contacto, no infección.<br />Tratamiento<br />El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos, haciendo eficaces las pautas de 10 meses de tratamiento 6 en la primera fase de tratamiento y 4 meses en la segunda fase.<br />Tratamiento quirúrgico de la tuberculosis<br />Se realizaron diversas técnicas, todas ellas basadas en la colapsoterapia, que consistía en hacer colapsar el pulmón para que permaneciera en reposo y así curara la enfermedad.<br />Procedimientos:<br />Condrotomía de primera costilla<br />Toracoplastias (amputación de un número de costillas para conseguir el colapso).<br />Resecciones pulmonares<br />Frenicectomía (sección del nervio frénico para paralizar el diafragma).<br />Escalenotomía (sección de los músculos escalenos).<br />Pneumolisis extrapleural<br />Neumotórax terapéutico: quizá el procedimiento quirúrgico más frecuentemente realizado.<br />Medidas preventivas<br />-La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables. Evitando así, el efecto aerosol.<br />-Lavado de manos después de toser.<br />-Ventilación adecuada del lugar de residencia.<br />-Limpiar el domicilio con paños húmedos.<br />-Utilizar mascarilla en zonas comunes.<br />-Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.<br />-Garantizar adherencia al tratamiento.<br />Tricomoniasis<br />La tricomoniasis es una Infeccion de transmisión sexual caracterizada por la infección del aparato urogenital del hombre y de otros animales por protozoos de la especie Trichomonas vaginalis.<br />En los seres humanos, Trichomonas vaginalis se suele trasmitir a través de las relaciones sexuales. En las mujeres es habitual encontrarlo en la vagina, donde con frecuencia origina sensación de quemazón, prurito y exudado irritativo; en los hombres puede afectar a la próstata; y en ambos sexos irritar la uretra y la vejiga.<br />Síntomas<br />Muchas personas infectadas no tienen síntomas.En la mujer los síntomas incluyen: flujo vaginal que es fuera de lo normal, abundante, de color verde claro o gris, con burbujas y un olor malo, picazón, ardor, o enrojecimiento de la vulva y la vagina. Mientras que en el hombre los síntomas incluyen: flujo del pene, ardor al orinar.<br />Diagnóstico<br />En mujeres se diagnostica por un exudado verdoso y por examen directo bajo el microscopio. En los varones se diagnostica por cultivo (en medio de Poiron), por tinción con naranja de Acridina, por tinción de Papanicolaou o por Tinción de Giemsa.<br />Tratamiento<br />Aunque hombres y mujeres son susceptibles a la enfermedad, se cree que al menos la mitad de los hombres infectados expulsarán el parásito de manera natural en 14 días[1] , mientras que las mujeres permanecerán infectadas a menos que reciban el tratamiento.<br />Diversos derivados del 2-metil-5-nitroimidazol pueden eliminar el protozoo:<br />Metronidazol 2 gramos en dosis única o bien 500 mg/12 horas durante 7 dias.<br />Tinidazol<br />Ornidazol<br />Otros derivados[2] .<br />Absceso hepático<br />Un absceso hepático es una masa llena de pus dentro o asociado al hígado. Las causas más comunes son las infecciones abdominales, tales como una apendicitis, diverticulitis, una enfermedad inflamatoria intestinal, un intestino perforado, infecciones sistémicas como una endocarditis bacteriana o la manipulación del tracto biliar.[1]<br />El hígado es el órgano intraabdominal que con mayor frecuencia desarrolla abscesos. De los abscesos intraabdominales, un 25% son viscerales y cerca de la mitad de ellos son propias del hígado.[2] Los abscesos hepáticos pueden ser únicos o mútiples y se deben a diseminación hematógena o por extensión local a partir de una infección circunvecina al hígado.<br />Con tratamiento, la tasa bruta de mortalidad por un absceso hepático está entre el 10-30 % y la tasa es aún mayor en pacientes con múltiples abscesos.[3] El absceso hepático piógeno en el período neonatal es poco habitual y de mal pronóstico, por lo general como resultado de una complicación de un cateterismo venoso umbilical.[4]<br />Clasificación<br />Existen tres tipos principales de abscesos hepáticos, clasificados basándose en su etiología:[5]<br />Absceso hepático purulento, el cual tiende a ser polimicrobiano y es la forma más frecuente en países desarrollados.<br />Absceso hepático amebiano, causado por el parásito Entamoeba histolytica.<br />Absceso hepático fungico, principalmente causado por especies del hongo Candida<br />Absceso hepático purulento<br />Los abscesos hepáticos purulentos se han conocido por más de 100 años y han sido una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes con apendicitis y trombosis de la vena porta. Se caracteriza por dolor en el cuadrante abdominal superior derecho especialmente a la palpación profunda del examinador y que puede referirse al hombro del mismo lado, al epigastrio o al hipocondrio derecho.[6] Suele acompañarse con fiebre de 38ºC, sudoración profusa, pérdida de peso y, a menudo, un hígado palpable e ictericia.[1] Aproximadamente un tercio de los pacientes con un absceso hepático no presenterán un punto de origen identificable de la infección.<br />Los abscesos hepáticos son hallazgos en un 0,36% de todas las autopsias y en mayor frecuencia en la sexta y séptima décadas de la vida, sin que haya predilección por uno de los dos géneros. En un estudio, más del 80% de los pacientes con un absceso hepático piogénico tenían cancer de hígado, de vesicula o de páncreas. La segunda causa más frecuente se relaciona con septicemia generalizada. La incidencia de absceso hepático piogénico asociada a una diverticulitis es tan alta como lo es para las appendicitis perforada, es decir, aproximadamente 3% de los casos.[1]<br />Se observa leucocitosis, es decir, aumento en el conteo de los globules blancos circulantes en la sangre, por lo general entre 18.000 y 20.000/ml. La mitad de los pacientes están anémicos. Tanto los valores de las enzimas hepaticas, como las transaminasas, así como la hipoalbuminemia no tienen valor diagnóstico pues siempre salen valores inconsistentes.<br />En el ultrasonido se mostrará una masa quística en el hígado que tiende a ser septado o bien con características homogéneas. Si se hace una tomografía axial computarizada (TAC), se apreciará una masa hipodensa (oscura) con bordes precisos.[6] La aspiración percutánea del absceso y su cultivo microbiológico es esencial para el tratamiento adecuado y el drenaje del absceso. Con frecuencia se instala un catéter de drenaje, en especial para pacientes con abscesos complejos o que contengan fluido muy espeso. Los abscesos múltiples son comunes en pacientes inmunosuprimidos y se debe considerar varios organismos etiológicos, incluyendo una candidiasis.<br />Algunas de las bacterias más comunes que causan un absceso hepático purulento incluyen:[5]<br />Streptococcus milleri<br />Escherichia coli<br />Streptococcus fecalis<br />Klebsiella<br />Proteus vulgaris<br />Patógenos oportunistas como el estafilococo.<br />Cuadro clínico<br />La fiebre es el signo inicial más frecuente del absceso hepático. Otros síntomas comunes, en especial en pacientes que tienen una afectación activa de la vesícula biliar, muestran signos y síntomas circunscritos en el hipocondrio derecho, tales como dolor, defensa, hipersensibilidad, escalofríos, anorexia, pérdida de peso, náuseas y vómitos. Sólo 50% de los pacientes con abscesos hepáticos tiene hepatomegalia o ictericia; de modo que la mitad de los pacientes carecen de signos o síntomas que dirijan la atención hacia el hígado. <br />.<br />hj y, de encontrarse disponible, las gammagrafías con leucocitos marcados con indio o con galio radioactivos y la resonancia magnética.<br />Los aspirados de abscesos purulentos se caracterizan por tener varias especies de microorganismos. Si la infección proviene de las vías biliares suelen hallarse bacilos aerobios intestinales Gram negativos y enterococos, más raramente se aíslan anaerobios. Las pruebas serológicas amibianas tienen resultados positivos en más de 95% de los casos, por lo que un resultado negativo sugiere la exclusión de este diagnóstico.[2]<br />Tratamiento<br />Los antibióticos utilizados en el tratamiento empírico de amplio espectro suelen administrarse después de efectuarse una aspiración diagnóstica del contenido del absceso. El drenaje puede ser percutáneo (utilizando un catéter) o quirúrgico (a cielo abierto) y sigue siendo el pilar básico del tratamiento de los abscesos hepáticos purulentos, aunque hay un interés creciente por el tratamiento médico exclusivo de estos abscesos piógenos. Sin embargo se ha demostrado que los pacientes tratados sin drenaje del absceso requerían ciclos más prolongados de tratamiento antibiótico.[2] El antibiótico apropiado se elige en función de los resultados de la tinción de Gram y de los cultivos del absceso.<br />Cervicitis<br />La inflamación de los tejidos del cervix se conoce como cervicitis. La cervicitis en mujeres tiene muchas situaciones en común con la uretritis de hombres y muchas de las causas son sexualmente transmitidas.<br />Causas<br />Puede ser causada por algunas infecciones, de la cual las más comunes son clamidia y gonorrea. Trichomonas vaginalis y herpes simplex son menos comunes causas de cervicitis. Los roles de Mycoplasma genitalium y de vaginosis bacteriana en causar cervicitis está aún bajo investigación.[1]<br />Cervicitis mucopurulenta<br />La cervicitis mucopurulenta, MPC, se caracteriza por exudado visible purulento o mucopurulento endocervical en el canal endocervical o en la muestra de frotis endocervical. Algunos especialistas diagnostican MPC sobre la base de sangrado cervical inducido fácilmente. Otros especialistas consideran un incrementado número de leucocitos polimorfonucleares en células endocervicales con tinción de Gram, siendo útil en el diagnóstico de MPC, pero este criterio no está estandarizado, tiene un bajo valor predictivo positivo (PPV), y no está disponible en algunos sitios.<br />La MPC frecuentemente es asintomática, pero algunas mujeres tienen una descarga vaginal anormal, y sangrado vaginal (e.g., después del coito).<br />La MPC puede ser causada por Chlamydia trachomatis o por Neisseria gonorrhoeae; sin embargo, en muchos casos ningún organismo puede aislarse. La MPC puede persistir a pesar de repetidas intervenciones con terapia antimicrobiana. Como las recaídas o reinfecciones con C. trachomatis o con N. gonorrhoeae usualmente no se presentan en personas con persistentes casos de MPC, podrían estar involucrados otros determinantes nomicrobiológicos; como por ej., inflamación de la zona ectópica.<br />Pacientes que tienen MPC deberían testearse para C. trachomatis y N. gonorrhoeae, con los más sensibles y específicos tests disponibles. Sin embargo, la MPC no es un predictor de una segura infección con esos microorganismos; muchas mujeres con C. trachomatis y/o N. gonorrhoeae no tienen MPC. Puede ser una cervicitis crónica, ciertamente de aparición en mujeres postparto. A veces se la asocia con el uso de anticonceptivos orales, posiblemente por el ligero aumento en la irrigación sanguínea al cérviz, por un aumento en niveles hormonales. Mucho menos frecuente, una cervicitis podría ser resultado de sensibilización a ciertos químicos, como espermicidas, látex y tampones.<br />Síntomas<br />El grado de invisibilización de cada episodio es circunstancia del paciente:<br />Flujo de pus<br />Algias pélvicas<br />Dolor de cintura<br />Malestares urinarios<br />Como es frecuente que una infección vaginal se transfiera al cérviz, esos tejidos podrían inflamarse y/o crear una erosión cervical, hasta llagas.<br />Diagnostico<br />Anamnesis de historia médica<br />exámenes pélvico, y general<br />Papanicolaou, citología. Con microexamen de células del cerviz<br />Biopsia. También con microexamen de tejido extirpado del cerviz<br />Biocultivo de flujo cervical<br />
Cecilita
Cecilita
Cecilita
Cecilita
Cecilita
Cecilita
Cecilita
Cecilita
Cecilita
Cecilita
Cecilita
Cecilita
Cecilita
Cecilita
Cecilita
Cecilita
Cecilita
Cecilita
Cecilita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Conjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologiaConjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologia
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Faringoamigdalitis estreptocócicas supurativas y no supurativas
Faringoamigdalitis estreptocócicas supurativas y no supurativasFaringoamigdalitis estreptocócicas supurativas y no supurativas
Faringoamigdalitis estreptocócicas supurativas y no supurativas
 
Micosis oculares
Micosis ocularesMicosis oculares
Micosis oculares
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Amigdalitis. Joheman Urbina
Amigdalitis. Joheman UrbinaAmigdalitis. Joheman Urbina
Amigdalitis. Joheman Urbina
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superioresInfecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superiores
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Complicaciones de Otitis
Complicaciones de OtitisComplicaciones de Otitis
Complicaciones de Otitis
 
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Otitis media y externa
Otitis media y externaOtitis media y externa
Otitis media y externa
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
 
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
 

Similar a Cecilita

Similar a Cecilita (20)

Conjuntivitis (1)
Conjuntivitis (1)Conjuntivitis (1)
Conjuntivitis (1)
 
Sinusitis aguda A
Sinusitis aguda ASinusitis aguda A
Sinusitis aguda A
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 
Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
 
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptxConjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
 
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxCapitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Otalgia
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Patologia Oftalmologica
Patologia OftalmologicaPatologia Oftalmologica
Patologia Oftalmologica
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Microbiología - Tablas de Bacterias (resumen)
Microbiología - Tablas de Bacterias (resumen)Microbiología - Tablas de Bacterias (resumen)
Microbiología - Tablas de Bacterias (resumen)
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
- patologia ocular-
- patologia ocular-- patologia ocular-
- patologia ocular-
 
Conjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptxConjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptx
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007
 
Trabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosasTrabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosas
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Otitis ext y med.pptx
Otitis ext y med.pptxOtitis ext y med.pptx
Otitis ext y med.pptx
 

Más de 140290jsms

Cuándo se eleva la vsg
Cuándo se eleva la vsgCuándo se eleva la vsg
Cuándo se eleva la vsg140290jsms
 
Como ganar 5 creditos
Como ganar 5 creditosComo ganar 5 creditos
Como ganar 5 creditos140290jsms
 
Clase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarreaClase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarrea140290jsms
 
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
Ciclo de las pentosas  lobo gris 2Ciclo de las pentosas  lobo gris 2
Ciclo de las pentosas lobo gris 2140290jsms
 
01 dr escalera
01 dr escalera01 dr escalera
01 dr escalera140290jsms
 
Secreciones purulentas.
Secreciones purulentas.Secreciones purulentas.
Secreciones purulentas.140290jsms
 
Uteritis y cervicitis.docx practica
Uteritis y cervicitis.docx practicaUteritis y cervicitis.docx practica
Uteritis y cervicitis.docx practica140290jsms
 
Expresion genica
Expresion genicaExpresion genica
Expresion genica140290jsms
 
Exposicion de microbiologia
Exposicion de microbiologiaExposicion de microbiologia
Exposicion de microbiologia140290jsms
 
Exposicion de microbiologia [autoguardado]
Exposicion de microbiologia [autoguardado]Exposicion de microbiologia [autoguardado]
Exposicion de microbiologia [autoguardado]140290jsms
 
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1140290jsms
 
Clsificacion de tinciones
Clsificacion de tincionesClsificacion de tinciones
Clsificacion de tinciones140290jsms
 
Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina   Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina 140290jsms
 

Más de 140290jsms (20)

Cuándo se eleva la vsg
Cuándo se eleva la vsgCuándo se eleva la vsg
Cuándo se eleva la vsg
 
Corral
CorralCorral
Corral
 
Como ganar 5 creditos
Como ganar 5 creditosComo ganar 5 creditos
Como ganar 5 creditos
 
Clase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarreaClase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarrea
 
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
Ciclo de las pentosas  lobo gris 2Ciclo de las pentosas  lobo gris 2
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
 
Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
 
Cestodos 2
Cestodos 2Cestodos 2
Cestodos 2
 
Cestodos 1
Cestodos 1Cestodos 1
Cestodos 1
 
01 dr escalera
01 dr escalera01 dr escalera
01 dr escalera
 
Manual.
Manual.Manual.
Manual.
 
Secreciones purulentas.
Secreciones purulentas.Secreciones purulentas.
Secreciones purulentas.
 
Uteritis y cervicitis.docx practica
Uteritis y cervicitis.docx practicaUteritis y cervicitis.docx practica
Uteritis y cervicitis.docx practica
 
Lizo
LizoLizo
Lizo
 
Expresion genica
Expresion genicaExpresion genica
Expresion genica
 
Exposicion de microbiologia
Exposicion de microbiologiaExposicion de microbiologia
Exposicion de microbiologia
 
Exposicion de microbiologia [autoguardado]
Exposicion de microbiologia [autoguardado]Exposicion de microbiologia [autoguardado]
Exposicion de microbiologia [autoguardado]
 
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
 
Clsificacion de tinciones
Clsificacion de tincionesClsificacion de tinciones
Clsificacion de tinciones
 
Cestodos 1
Cestodos 1Cestodos 1
Cestodos 1
 
Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina   Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina
 

Último

Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 

Último (20)

Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 

Cecilita

  • 1. 4501514-725624UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ<br />FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD <br />ESCUELA DE MEDICINA <br />SEMESTRE: <br />3º “B” <br />CÁTEDRA DE: <br />MICROBIOLOGIA<br />CATEDRÁTICO: <br />Dr. George Zambrano<br />TEMA:<br />secreciones mucopurulentas<br />INTEGRANTES:<br />Cornejo Bravo Jefferson <br />Corozo Hurtado Cecilia<br />4022090-421005<br />Secreción<br />En Biología, se llama secreción al proceso por el que una célula o un ser vivo vierte al exterior sustancias de cualquier clase. También se llama secreción a la sustancia liberada. El acto de verter una secreción se llama segregar.<br />La secreción es inicialmente un proceso celular, en el que determinadas sustancias pasan del citoplasma al exterior por ósmosis o por exocitosis (esto último sólo se encuentra en células eucariotas).<br />Que es una secreción mucopurulenta<br />una secreción mucopurulenta es aquella en la cual su contenido es moco y pus, mesclado.El moco con mal olor se da por que la sinusitis en una infección de los senos para nasales, son unos espacios que están localizados a ambos lados de la nariz y sobre la misma, es decir en la frente, como el moco que se encuentra en esta cavidad se infecta y es difícil parar que la persona lo expulse, toma un olor <br />ENFERMEDADES RELACIONADAS A SECRESIONES MUCOPURULENTAS<br />  <br />CONJUNTIVITIS<br />La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, es decir, de la membrana mucosa que recubre la superficie interna de los párpados y de la esclera anterior. Esta inflamación produce enrojecimiento y molestias con los  movimientos del ojo y secreción conjuntival. Es la enfermedad ocular más frecuente, suele ser autolimitada y por lo general no origina secuelas.<br />Los síntomas referidos por el paciente y los signos apreciados en la exploración clínica, permiten efectuar, en la mayoría de los casos, una adecuada orientación diagnóstica en las consultas de Atención Primaria (AP). Según su etiología puede clasificarse en:<br />Bacterianas: S. aureus (más frecuente), S. epidermidis, Haemophilus, estreptococo, Proteus, meningococo, gonococo, neumococo, coliformes, Clamydia, Mycobacterium. <br />Víricas: Adenovirus, Herpes, enterovirus. <br />Alérgicas. <br />Química: Medicamentos, tetracloruro de carbono, naftaleno, cloroformo. <br />Enfermedades sistémicas: Artritis reactivas, espondiloartropatías, Lupus, Síndrome de Stevens-Johnson, Síndrome de  Sjögren, penfigoide cicatricial. <br />Otros: Cuerpos extraños, lentes de contacto, microtraumas. <br />Independientemente de cual sea la causa de una conjuntivitis, el modo de reacción conjuntival a nivel de síntomas y de signos, constituyen el síndrome inflamatorio conjuntival:<br />Síntomas de conjuntivitis: <br />Sensación de cuerpo extraño o arenilla, escozor, picor, lagrimeo, y en ocasiones fotofobia. <br />No existe dolor. <br />No hay disminución objetiva de la visión. <br />Signos clínicos de conjuntivitis: <br />Hiperemia conjuntival. <br />Quemosis (edema conjuntival). <br />Secreción. <br />Reacción tisular.<br /> Principales tipos de conjuntivitis bacterianas en el adulto<br />Conjuntivitis bacteriana hiperaguda o purulenta <br />Producida por Neisseria gonorrhoeae y N. meningitidis (diplococos gram negativos). A pesar de la frecuencia relativamente alta de las infecciones gonocócicas la afectación ocular es excepcional. En el adulto, generalmente se produce por contacto de secreciones uretríticas con el ojo a través de las manos. En el recién nacido, el contacto se produce durante el parto vaginal apareciendo la clínica 3 a 5 días después del contacto.<br />Clínica.Rápidamente progresiva con abundante secreción purulenta, edema palpebral severo y quemosis conjuntival. Cursa con marcada hiperemia y quemosis conjuntival con o sin seudomembrana. Presenta además edema palpebral importante y puede aparecer adenopatía preauricular.<br />Diagnóstico. Se debe realizar cultivo con antibiograma y Gram urgente e investigar la asociación con otras enfermedades de transmisión sexual.<br />Tratamiento. El paciente debe ser ingresado con tratamiento antibiótico sistémico (HYPERLINK quot; http://www.fisterra.com/fisterrae/ficha.asp?cid=899quot; quot; _blankquot; ceftriaxona 1 g i.m. diario durante 5 días, penicilina G 10 millones de unidades i.v. durante 5 días cefotixina o cefotaxima) y tópico (HYPERLINK quot; http://www.fisterra.com/fisterrae/ficha.asp?cid=1332quot; quot; _blankquot; gentamicina, eritromicina o bacitracina ), además de lavados con suero salino fisiológico para eliminar la secreción purulenta. Se debe tratar cualquier otra enfermedad de transmisión sexual asociada. El RN se tratará con ceftriaxona 25-50 mgs/kg im. o iv., pudiendo añadirse tratamiento tópico.Su evolución sin tratamiento es nefasta. Riesgo de perforación corneal.<br />Sinusitis<br />Es una enfermedad que se debe a infección de uno o más de los senos paranasales. Estos, son cavidades huecas que se encuentran en la delantera de los huesos de la cara y las funciones que cumplen son calentar, humedecer y filtrar todo el aire que penetra en ellas, mejorar la resonancia de la voz y disminuir el peso del cráneo. Existen varios tipos de senos paranasales: frontales, maxilares, etmoidales y esfenoidales.<br />La sinusitis puede ser aguda o crónica.<br />CLINICA Y DIAGNÓSTICO<br />Clínica<br />Uno de los síntomas principales es dolor en la zona inflamada, que se intensifica al agachar la cabeza o al acostarse. Si la zona implicada está en los senos frontales, hay dolor de cabeza en la parte anterior de la misma; si está en los senos maxilares hay molestias semejantes al dolor de dientes y cefalea, si el área inflamada es la etmoidal, hay dolor detrás de los ojos, y por último, si el dolor se ubica en los laterales de la cabeza, la zona inflamada es la esfenoidal.<br />Puede haber tos, fiebre y escalofríos. Es muy común la presencia de moco verdoso en la zona nasal, como también drenaje posterior y sensación de mal sabor.<br />• SINUSITIS AGUDA:<br /> es causada por infección bacteriana, a menudo polimicrobiana, y generalmente ocurre como complicación luego de un fuerte resfrío. Puede permanecer por más de 30 días. Se presenta con cefalea, secreción mucopurulenta y fiebre. Puede aparecer sangrado de nariz (epistaxis), tos, falta de olfato (hiposmia), dolor al masticar, afonía y malestar general.<br />• SINUSITIS CRONICA:<br /> puede producirse por infección bacteriana o fúngica, pero también puede deberse a una enfermedad crónica similar al asma bronquial. Hay secreción post-nasal purulenta, congestión y cefalea. Otros síntomas que presenta son tos, halitosis y rinorrea crónica.<br />Diagnóstico<br />Para tener un diagnóstico se deberá realizar tanto un examen clínico como físico. El examen clínico consiste en visualizar la zona afectada, presentándose una mucosa nasal roja, edematosa y con secreción mucopurulenta.<br />El examen físico se realiza, sólo como complemento, cuando se trata de una sinusitis crónica o recidivante. Se utilizan técnicas radiográficas y tomografía computada para visualizar anatomía y contenido de los senos paranasales y poder descartar posibles pólipos u otra alteración estructural. <br />Se necesita también una prueba cutánea para alergia, y una determinación cuantitativa de inmunoglobulina, ya que puede haber anormalidades en este sistema y traer como consecuencia una sinusitis crónica. <br />ETIOLOGÍA<br />La infección se puede producir por:<br />1. Obstrucción del orificio de entrada al seno: como pólipos, un tumor, cuerpos extraños o anomalía anatómica.<br />2. Reducción de la actividad ciliar: fibrosis quística y rinitis aguda vírica o alérgica.<br />Los microorganismos que causan sinusitis son: <br />• Streptococcus pneumoniae• Haemophilus influenzae<br />Estos 2 microorganismos, en forma aislada o conjunta, son responsables de hasta el 70% de los casos de esta infección.<br />Les siguen:<br />• Moraxella catarrhalis• Staphylococcus pyogenes• Staphylococcus aureus<br />También se encuentran en un bajo porcentaje microorganismos anaerobios.<br />PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO<br />Prevención<br />Aquellas personas con alergias deben reducir su sensibilidad ya que son más susceptibles a tener este tipo de infección, y deben evitar:<br />• humo del tabaco• smog• olores fuertes• polvo doméstico• desodorantes de ambiente<br />También se deben prevenir, en épocas invernales, los resfríos, y evitar así la obstrucción de los conductos nasales para un buen drenaje.<br />Tratamiento<br />El tratamiento debe estar orientado a proveer un adecuado drenaje de los senos paranasales y a la erradicación de la infección local y/o sistémica.<br />Las infecciones de los senos paranasales generalmente requieren de una combinación de medicamentos. Además de un antibiótico adecuado cuando se ha demostrado que la sinusitis está relacionada con una infección bacteriana, se puede recetar una medicina para mantener abiertos los conductos de drenaje de los senos, reduciendo la obstrucción y controlando la alergia. Este medicamento para abrir el drenaje puede ser un descongestionante, mucolítico o un corticoide en aerosol nasal. Los antihistamínicos, cromoglicato y esteroides tópicos (atomizados en la nariz) ayudan a controlar la alergia y la inflamación. <br />El tratamiento a largo plazo para controlar y reducir la sensibilidad alérgica puede ser efectivo para prevenir el desarrollo de sinusitis en personas con alergias. <br />CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO<br />Debe acudir al médico si se presenta:<br />• fuertes dolores de cabeza y oculares• una respiración realizada con dificultad• ataques de asma• sangrado de nariz• fiebre alta• algún tipo de reacción alérgica o efecto adverso a compuestos destinados al tratamiento• Si no se observa mejoría de los síntomas en 5 días, para poder realizar alguna terapia alternativa.• Ante la aparición de complicaciones. La más frecuente en los niños es la celulitis ocular; también puede haber disminución de la motilidad del globo ocular. Las complicaciones intracraneales se deben a la extensión de la infección por vía venosa o a través de áreas necróticas de osteomielitis frontal. Se pueden producir meningitis y trombosis séptica del seno paranasal.<br />Cervicitis<br />La inflamación de los tejidos del cervix se conoce como cervicitis. La cervicitis en mujeres tiene muchas situaciones en común con la uretritis de hombres y muchas de las causas son sexualmente transmitidas.<br />Causas<br />Puede ser causada por algunas infecciones, de la cual las más comunes son clamidia y gonorrea. Trichomonas vaginalis y herpes simplex son menos comunes causas de cervicitis. Los roles de Mycoplasma genitalium y de vaginosis bacteriana en causar cervicitis está aún bajo investigación.[1]<br />Cervicitis mucopurulenta<br />La cervicitis mucopurulenta, , se caracteriza por exudado visible purulento o mucopurulento endocervical en el canal endocervical o en la muestra de frotis endocervical. Algunos especialistas diagnostican MPC sobre la base de sangrado cervical inducido fácilmente. La MPC frecuentemente es asintomática, pero algunas mujeres tienen una descarga vaginal anormal, y sangrado vaginal (e.g., después del coito).<br />La MPC puede ser causada por Chlamydia trachomatis o por Neisseria gonorrhoeae; sin embargo, en muchos casos ningún organismo puede aislarse. La MPC puede persistir a pesar de repetidas intervenciones con terapia antimicrobiana. Como las recaídas o reinfecciones con C. trachomatis o con N. gonorrhoeae usualmente no se presentan en personas con persistentes casos de MPC, podrían estar involucrados otros determinantes nomicrobiológicos; como por ej., inflamación de la zona ectópica.<br />A veces se la asocia con el uso de anticonceptivos orales, posiblemente por el ligero aumento en la irrigación sanguínea al cérviz, por un aumento en niveles hormonales. Mucho menos frecuente, una cervicitis podría ser resultado de sensibilización a ciertos químicos, como espermicidas, látex y tampones.<br />Síntomas<br />El grado de invisibilización de cada episodio es circunstancia del paciente:<br />Flujo de pus<br />Algias pélvicas<br />Dolor de cintura<br />Malestares urinarios<br />Como es frecuente que una infección vaginal se transfiera al cérviz, esos tejidos podrían inflamarse y/o crear una erosión cervical, hasta llagas.<br />Diagnostico<br />Anamnesis de historia médica<br />exámenes pélvico, y general<br />Papanicolaou, citología. Con microexamen de células del cerviz<br />Biopsia. También con microexamen de tejido extirpado del cerviz<br />Biocultivo de flujo cervical<br />Tuberculosis<br />La tuberculosis (abreviada TBC o TB), es una enfermedad infecciosa, causada por diversas especies del género Mycobacterium, todas ellas pertenecientes al Complejo Mycobacterium tuberculosis. La especie más importante y representativa, causante de tuberculosis es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.[1] La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. Otras micobacterias como Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum, Mycobacterium canetti, y Mycobacterium microti pueden causar también la tuberculosis, pero estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano.[2] Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede también verse afectando el sistema nervioso central, el sistema linfático, circulatorio, genitourinario, gastrointestinal, los huesos, articulaciones y aun la piel.<br />LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES <br />de la tuberculosis son: tos con flema por más de 15 días, a veces con sangre en el esputo, fiebre, sudoración nocturna, mareos momentáneos, escalofríos y pérdida de peso. Si la infección afecta a otros órganos por volverse sistémica, aparecen otros síntomas. Por lo general, las personas que tienen contacto cercano con una persona diagnosticada con tuberculosis son sometidos a pruebas para descartar que estén infectados. La resistencia microbiana a los antibióticos usados para el tratamiento de la tuberculosis se está volviendo un creciente problema en casos de tuberculosis extensamente resistente a multi-drogas. La prevención de la tuberculosis radica en programas de rastreo y vacunación, usualmente con BCG.<br />La tuberculosis se transmite por el aire, cuando el enfermo estornuda, tose o escupe. Pulmonares. Se incluyen en este apartado la neumonía tuberculosa y la pleuritis tuberculosa.<br />Clasificación<br />Neumonía tuberculosa: Puede deberse a primoinfección o a reactivación, aunque la infección primaria suele cursar con pocos síntomas (paucisintomática). La primoinfección se caracteriza por la formación del complejo primario de Ghon (adenitis regional parahiliar, linfangitis y neumonitis). La clínica en la reactivación suele ser insidiosa, con febrícula y malestar general. Es frecuente la sudoración nocturna y la pérdida de peso. En cuanto a semiología pulmonar, suele haber tos persistente que se puede acompañar de esputos hemoptoicos (sanguinolientos). La neumonía tuberculosa es muy contagiosa, motivo por el cual los pacientes deben estar aislados durante 2 semanas desde el inicio del tratamiento.<br />Pleuritis tuberculosa: Aparece generalmente en personas jóvenes y suele hacerlo de forma aguda y unilateralmente. El signo principal es un exudado en el espacio pleural. Característicamente en este exudado se puede detectar la enzima adenosin-desaminasa (ADA) elevada. Asimismo el tipo celular predominante en el exudado son los linfocitos y las células mesoteliales son escasas. Extrapulmonares. Pueden aparecer en el contexto de 1)Tuberculosis miliar, 2)Reactivación de un foco pulmonar o 3)En ausencia de enfermedad clínica pulmonar.<br />Tuberculosis meníngea: forma de meningitis bacteriana causada por Mycobacterium tuberculosis o más raramente Mycobacterium bovis. El organismo se asienta en las meninges, predominantemente en la base encefálica, y forma microgranulomas con posterior rotura. El curso clínico tiende a ser subagudo, que progresa en días. Los síntomas pueden ser: dolor de cabeza, rigidez de nuca, déficits neurológicos<br />Transmisión<br />La transmisión de la tuberculosis sólo puede realizarse por personas que tengan activa la enfermedad. La TBC se transmite a través de partículas expelidas por el paciente bacilífero (con TBC activa) con la tos, estornudo, hablando, cantando, escupa etcétera por lo que se recomienda no tener contacto con terceras personas. Las gotas infecciosas (flügge's o droplets) son de un diámetro entre 0,5 a 5 µm, pudiéndose producir alrededor de 400.000 con un solo estornudo.[6] Cada una de esas gotitas proveniente de un enfermo activo puede transmitir el microorganismo, especialmente sabiendo que la dosis infectante de la tuberculosis es considerablemente baja, de modo que la inhalación de una sola de las bacterias puede causar una infección.[7] La probabilidad de una transmisión eficaz aumenta con el número de partículas contaminadas expelidas por el enfermo, en lo bueno que sea la ventilación del área, la duración de la exposición y en la virulencia de la cepa del M. tuberculosis. Las personas con contactos frecuentes, prolongados, o intensos tienen un riesgo alrededor del 25 % mayor de ser infectados. Un paciente con TBC activa sin tratamiento puede infectar entre 10-15 personas por año. Otros riesgos incluyen aquellas áreas donde la TBC es frecuente, en pacientes inmunodeprimidos con condiciones como malnutrición y sida, poblaciones étnicas en alto riesgo y trabajadores de la salud sirviendo en regiones de alto riesgo.[8] En los pacientes con sida la TBC, actúa como enfermedad oportunista (coinfección) fuertemente asociada. También puede transmitirse por vía digestiva, sobre todo al ingerir leche no higienizada procedente de vacas tuberculosas infectadas con Mycobacterium bovis.<br />La cadena de transmisión puede romperse si se aisla al enfermo con tuberculosis activa y comenzando de inmediato la terapia antituberculosis efectiva. Después de dos semanas con dicho tratamiento, aquellos pacientes con TBC activa y no-resistente dejan de ser contagiosos. Si una persona llegase a quedar infectada, le tomará menos de 21 días a un mes antes que pueda comenzar a transmitir la enfermedad a otros.[9]<br />Patogenia de la tuberculosis<br />La tuberculosis constituye un paradigma de la interacción de un agente exógeno y la respuesta inmunitaria del huésped. La Organización Mundial de la Salud estima 2.000 millones de infectados por el M. tuberculosis y 8 millones de nuevos infectados cada año, venciendo la batalla en la mayoría de las ocasiones. Sin embargo, mueren casi 2 millones de personas al año por causa de esta enfermedad.<br />Infección tuberculosa latente: la infección por M. tuberculosis suele realizarse por vía aérea. De esta manera, el bacilo es fagocitado por los macrófagos alveolares. En un 30% de los casos, estos macrófagos son incapaces de destruirlo. Entonces se genera la infección, que se caracteriza por el crecimiento en el interior del fagosoma de los macrófagos infectados. Ello es debido a que el bacilo es capaz de frenar la unión fago-lisosoma. Histopatológicamente, en el foco de infección se genera un granuloma, que se caracteriza por la presencia de tejido necrótico intragranulomatoso y que se estructura finalmente con la adquisición de la inmunidad. Con la inmunidad, los macrófagos infectados pueden activarse y destruir el bacilo, de manera que se controla la concentración de este.<br />Entonces empieza la infección latente, caracterizada por la presencia de respuesta inmune específica, control de la concentración bacilar, pero con la presencia de bacilos latentes (en estado estacionario) en el tejido necrótico. A medida que los macrófagos van drenando este tejido, los bacilos latentes se confunden con esta necrosis y son drenados hacia el espacio alveolar, dónde pueden reactivar su crecimiento de nuevo. De esta manera se mantiene la infección durante años. Clínicamente, la Infección tuberculosa latente no genera síntomas. Su diagnóstico se basa actualmente en el test cutáneo de Mantoux. Los individuos con esta infección no pueden infectar a nadie. Sin embargo, en un 10% de los casos, el control de la concentración bacilar se pierde, se reanuda el crecimiento y se puede generar una tuberculosis activa, o enfermedad tuberculosa propiamente. Es por ello que debe tratarse, sobre todo aquellos pacientes recientemente infectados. Lamentablemente, el tratamiento representa la administración de isoniazida durante 9 meses, hecho que dificulta su seguimiento.<br />Diagnóstico<br />La TBC activa se diagnostica por la detección de Mycobacterium tuberculosis en cualquier muestra del tracto respiratorio (TBC pulmonar) o fuera de él (TBC extrapulmonar). Aunque algunos métodos más modernos (diagnóstico molecular) han sido desarrollados, la visión microscópica de bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) y el cultivo en medio Löwenstein-Jensen siguen siendo el gold standar del diagnóstico de la TBC., especialmente en países con bajos recursos sanitarios<br />Radiografía de Tórax<br />Rx de tórax de una Tuberculosis.<br />Es esencial en el diagnóstico de la enfermedad. Las lesiones típicas radiológicas son apicales, en hemitorax derecho, en segmentos posteriores y generalmente formando cavidades.<br />La herramienta fundamental para el diagnóstico de caso de Tuberculosis es la bacteriología (Baciloscopía y Cultivo) por su alta especificidad, sensibilidad y valor predictivo. En aquellas situaciones donde los estudios bacteriológicos no sean concluyentes será necesario realizar el seguimiento diagnóstico de acuerdo a la organización de la red de servicios de salud, utilizando otros criterios tales como: Clínico, epidemiológico, diagnóstico por imágenes, inmunológico, anatomopatológico.Toda persona con diagnóstico de Tuberculosis previa consejería y aceptación se deberá realizar la prueba de diagnóstico para VIH.Visión directa en esputo del bacilo de tuberculosis, con técnicas de tinción para bacilos ácido-alcohol resistentes (Ziehl-Neelsen) o auramina.<br />Baciloscopia de esputo<br />Consiste en un prueba seriada (tres días consecutivos), donde se toma un muestra de esputo (catarro),para ver que bacteria se encuentra presente. Esta prueba se hace en ayunas y sin cepillarse.<br />Cultivo de muestra biológica<br />El cultivo puede hacerse en medio Löwenstein-Jensen, que esta constituido por:<br />Huevo (albumina, lípidos) (coagula y le da solidez).<br />Verde de malaquita (inhibe otras bacterias).<br />Glicerol (fuente de carbono).<br />Asparaginas (fuente de nitrógeno).<br />Crece muy lentamente (30 a 90 días) a 37 °C en atmósfera con dióxido de carbono (en cultivo crecen mejor a pesar de ser aerobio estricto), dando colonias con aspecto de migas de pan (o huevos de araña), secas amarillentas y rugosas.<br />Precauciones: tubo de vidrio, tapa a rosca para transporte, operar bajo gabinete de seguridad biológica.<br />Prueba de la Tuberculina mediante la técnica de Mantoux<br />Artículo principal: Test de Mantoux<br />Inyección intradérmica de PPD para la realización del test de Mantoux<br />Test cutáneo (intradermoreacción) para detectar infección tuberculosa. Se utiliza como reactivo el PPD (Derivado Proteico Purificado). Hay que destacar que la prueba de la tuberculina, Mantoux, sólo implica contacto, no infección.<br />Tratamiento<br />El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos, haciendo eficaces las pautas de 10 meses de tratamiento 6 en la primera fase de tratamiento y 4 meses en la segunda fase.<br />Tratamiento quirúrgico de la tuberculosis<br />Se realizaron diversas técnicas, todas ellas basadas en la colapsoterapia, que consistía en hacer colapsar el pulmón para que permaneciera en reposo y así curara la enfermedad.<br />Procedimientos:<br />Condrotomía de primera costilla<br />Toracoplastias (amputación de un número de costillas para conseguir el colapso).<br />Resecciones pulmonares<br />Frenicectomía (sección del nervio frénico para paralizar el diafragma).<br />Escalenotomía (sección de los músculos escalenos).<br />Pneumolisis extrapleural<br />Neumotórax terapéutico: quizá el procedimiento quirúrgico más frecuentemente realizado.<br />Medidas preventivas<br />-La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables. Evitando así, el efecto aerosol.<br />-Lavado de manos después de toser.<br />-Ventilación adecuada del lugar de residencia.<br />-Limpiar el domicilio con paños húmedos.<br />-Utilizar mascarilla en zonas comunes.<br />-Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.<br />-Garantizar adherencia al tratamiento.<br />Tricomoniasis<br />La tricomoniasis es una Infeccion de transmisión sexual caracterizada por la infección del aparato urogenital del hombre y de otros animales por protozoos de la especie Trichomonas vaginalis.<br />En los seres humanos, Trichomonas vaginalis se suele trasmitir a través de las relaciones sexuales. En las mujeres es habitual encontrarlo en la vagina, donde con frecuencia origina sensación de quemazón, prurito y exudado irritativo; en los hombres puede afectar a la próstata; y en ambos sexos irritar la uretra y la vejiga.<br />Síntomas<br />Muchas personas infectadas no tienen síntomas.En la mujer los síntomas incluyen: flujo vaginal que es fuera de lo normal, abundante, de color verde claro o gris, con burbujas y un olor malo, picazón, ardor, o enrojecimiento de la vulva y la vagina. Mientras que en el hombre los síntomas incluyen: flujo del pene, ardor al orinar.<br />Diagnóstico<br />En mujeres se diagnostica por un exudado verdoso y por examen directo bajo el microscopio. En los varones se diagnostica por cultivo (en medio de Poiron), por tinción con naranja de Acridina, por tinción de Papanicolaou o por Tinción de Giemsa.<br />Tratamiento<br />Aunque hombres y mujeres son susceptibles a la enfermedad, se cree que al menos la mitad de los hombres infectados expulsarán el parásito de manera natural en 14 días[1] , mientras que las mujeres permanecerán infectadas a menos que reciban el tratamiento.<br />Diversos derivados del 2-metil-5-nitroimidazol pueden eliminar el protozoo:<br />Metronidazol 2 gramos en dosis única o bien 500 mg/12 horas durante 7 dias.<br />Tinidazol<br />Ornidazol<br />Otros derivados[2] .<br />Absceso hepático<br />Un absceso hepático es una masa llena de pus dentro o asociado al hígado. Las causas más comunes son las infecciones abdominales, tales como una apendicitis, diverticulitis, una enfermedad inflamatoria intestinal, un intestino perforado, infecciones sistémicas como una endocarditis bacteriana o la manipulación del tracto biliar.[1]<br />El hígado es el órgano intraabdominal que con mayor frecuencia desarrolla abscesos. De los abscesos intraabdominales, un 25% son viscerales y cerca de la mitad de ellos son propias del hígado.[2] Los abscesos hepáticos pueden ser únicos o mútiples y se deben a diseminación hematógena o por extensión local a partir de una infección circunvecina al hígado.<br />Con tratamiento, la tasa bruta de mortalidad por un absceso hepático está entre el 10-30 % y la tasa es aún mayor en pacientes con múltiples abscesos.[3] El absceso hepático piógeno en el período neonatal es poco habitual y de mal pronóstico, por lo general como resultado de una complicación de un cateterismo venoso umbilical.[4]<br />Clasificación<br />Existen tres tipos principales de abscesos hepáticos, clasificados basándose en su etiología:[5]<br />Absceso hepático purulento, el cual tiende a ser polimicrobiano y es la forma más frecuente en países desarrollados.<br />Absceso hepático amebiano, causado por el parásito Entamoeba histolytica.<br />Absceso hepático fungico, principalmente causado por especies del hongo Candida<br />Absceso hepático purulento<br />Los abscesos hepáticos purulentos se han conocido por más de 100 años y han sido una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes con apendicitis y trombosis de la vena porta. Se caracteriza por dolor en el cuadrante abdominal superior derecho especialmente a la palpación profunda del examinador y que puede referirse al hombro del mismo lado, al epigastrio o al hipocondrio derecho.[6] Suele acompañarse con fiebre de 38ºC, sudoración profusa, pérdida de peso y, a menudo, un hígado palpable e ictericia.[1] Aproximadamente un tercio de los pacientes con un absceso hepático no presenterán un punto de origen identificable de la infección.<br />Los abscesos hepáticos son hallazgos en un 0,36% de todas las autopsias y en mayor frecuencia en la sexta y séptima décadas de la vida, sin que haya predilección por uno de los dos géneros. En un estudio, más del 80% de los pacientes con un absceso hepático piogénico tenían cancer de hígado, de vesicula o de páncreas. La segunda causa más frecuente se relaciona con septicemia generalizada. La incidencia de absceso hepático piogénico asociada a una diverticulitis es tan alta como lo es para las appendicitis perforada, es decir, aproximadamente 3% de los casos.[1]<br />Se observa leucocitosis, es decir, aumento en el conteo de los globules blancos circulantes en la sangre, por lo general entre 18.000 y 20.000/ml. La mitad de los pacientes están anémicos. Tanto los valores de las enzimas hepaticas, como las transaminasas, así como la hipoalbuminemia no tienen valor diagnóstico pues siempre salen valores inconsistentes.<br />En el ultrasonido se mostrará una masa quística en el hígado que tiende a ser septado o bien con características homogéneas. Si se hace una tomografía axial computarizada (TAC), se apreciará una masa hipodensa (oscura) con bordes precisos.[6] La aspiración percutánea del absceso y su cultivo microbiológico es esencial para el tratamiento adecuado y el drenaje del absceso. Con frecuencia se instala un catéter de drenaje, en especial para pacientes con abscesos complejos o que contengan fluido muy espeso. Los abscesos múltiples son comunes en pacientes inmunosuprimidos y se debe considerar varios organismos etiológicos, incluyendo una candidiasis.<br />Algunas de las bacterias más comunes que causan un absceso hepático purulento incluyen:[5]<br />Streptococcus milleri<br />Escherichia coli<br />Streptococcus fecalis<br />Klebsiella<br />Proteus vulgaris<br />Patógenos oportunistas como el estafilococo.<br />Cuadro clínico<br />La fiebre es el signo inicial más frecuente del absceso hepático. Otros síntomas comunes, en especial en pacientes que tienen una afectación activa de la vesícula biliar, muestran signos y síntomas circunscritos en el hipocondrio derecho, tales como dolor, defensa, hipersensibilidad, escalofríos, anorexia, pérdida de peso, náuseas y vómitos. Sólo 50% de los pacientes con abscesos hepáticos tiene hepatomegalia o ictericia; de modo que la mitad de los pacientes carecen de signos o síntomas que dirijan la atención hacia el hígado. <br />.<br />hj y, de encontrarse disponible, las gammagrafías con leucocitos marcados con indio o con galio radioactivos y la resonancia magnética.<br />Los aspirados de abscesos purulentos se caracterizan por tener varias especies de microorganismos. Si la infección proviene de las vías biliares suelen hallarse bacilos aerobios intestinales Gram negativos y enterococos, más raramente se aíslan anaerobios. Las pruebas serológicas amibianas tienen resultados positivos en más de 95% de los casos, por lo que un resultado negativo sugiere la exclusión de este diagnóstico.[2]<br />Tratamiento<br />Los antibióticos utilizados en el tratamiento empírico de amplio espectro suelen administrarse después de efectuarse una aspiración diagnóstica del contenido del absceso. El drenaje puede ser percutáneo (utilizando un catéter) o quirúrgico (a cielo abierto) y sigue siendo el pilar básico del tratamiento de los abscesos hepáticos purulentos, aunque hay un interés creciente por el tratamiento médico exclusivo de estos abscesos piógenos. Sin embargo se ha demostrado que los pacientes tratados sin drenaje del absceso requerían ciclos más prolongados de tratamiento antibiótico.[2] El antibiótico apropiado se elige en función de los resultados de la tinción de Gram y de los cultivos del absceso.<br />Cervicitis<br />La inflamación de los tejidos del cervix se conoce como cervicitis. La cervicitis en mujeres tiene muchas situaciones en común con la uretritis de hombres y muchas de las causas son sexualmente transmitidas.<br />Causas<br />Puede ser causada por algunas infecciones, de la cual las más comunes son clamidia y gonorrea. Trichomonas vaginalis y herpes simplex son menos comunes causas de cervicitis. Los roles de Mycoplasma genitalium y de vaginosis bacteriana en causar cervicitis está aún bajo investigación.[1]<br />Cervicitis mucopurulenta<br />La cervicitis mucopurulenta, MPC, se caracteriza por exudado visible purulento o mucopurulento endocervical en el canal endocervical o en la muestra de frotis endocervical. Algunos especialistas diagnostican MPC sobre la base de sangrado cervical inducido fácilmente. Otros especialistas consideran un incrementado número de leucocitos polimorfonucleares en células endocervicales con tinción de Gram, siendo útil en el diagnóstico de MPC, pero este criterio no está estandarizado, tiene un bajo valor predictivo positivo (PPV), y no está disponible en algunos sitios.<br />La MPC frecuentemente es asintomática, pero algunas mujeres tienen una descarga vaginal anormal, y sangrado vaginal (e.g., después del coito).<br />La MPC puede ser causada por Chlamydia trachomatis o por Neisseria gonorrhoeae; sin embargo, en muchos casos ningún organismo puede aislarse. La MPC puede persistir a pesar de repetidas intervenciones con terapia antimicrobiana. Como las recaídas o reinfecciones con C. trachomatis o con N. gonorrhoeae usualmente no se presentan en personas con persistentes casos de MPC, podrían estar involucrados otros determinantes nomicrobiológicos; como por ej., inflamación de la zona ectópica.<br />Pacientes que tienen MPC deberían testearse para C. trachomatis y N. gonorrhoeae, con los más sensibles y específicos tests disponibles. Sin embargo, la MPC no es un predictor de una segura infección con esos microorganismos; muchas mujeres con C. trachomatis y/o N. gonorrhoeae no tienen MPC. Puede ser una cervicitis crónica, ciertamente de aparición en mujeres postparto. A veces se la asocia con el uso de anticonceptivos orales, posiblemente por el ligero aumento en la irrigación sanguínea al cérviz, por un aumento en niveles hormonales. Mucho menos frecuente, una cervicitis podría ser resultado de sensibilización a ciertos químicos, como espermicidas, látex y tampones.<br />Síntomas<br />El grado de invisibilización de cada episodio es circunstancia del paciente:<br />Flujo de pus<br />Algias pélvicas<br />Dolor de cintura<br />Malestares urinarios<br />Como es frecuente que una infección vaginal se transfiera al cérviz, esos tejidos podrían inflamarse y/o crear una erosión cervical, hasta llagas.<br />Diagnostico<br />Anamnesis de historia médica<br />exámenes pélvico, y general<br />Papanicolaou, citología. Con microexamen de células del cerviz<br />Biopsia. También con microexamen de tejido extirpado del cerviz<br />Biocultivo de flujo cervical<br />