Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Modelo de movilidad cpáez 230714

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 41 Anuncio

Modelo de movilidad cpáez 230714

Descargar para leer sin conexión

Conferencia sustentada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central en julio del 2014, sobre el modelo de movilidad que propusimos en la administración municipal de Augusta Barrera (2009 - 2014)

Conferencia sustentada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central en julio del 2014, sobre el modelo de movilidad que propusimos en la administración municipal de Augusta Barrera (2009 - 2014)

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Modelo de movilidad cpáez 230714 (20)

Anuncio

Más de Carlos Páez Pérez (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Modelo de movilidad cpáez 230714

  1. 1. Carlos Páez Pérez 23.07.2014 NUEVO MODELO DE MOVILIDAD PARA QUITO Seminario “Construcción del metro en Quito” FEUE-UCE, Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil y Movimiento180° (Arquitectura)
  2. 2. Contenido • Diagnóstico • Proceso urbano del DMQ • Impactos en la movilidad de ese proceso • Condicionamientos internacionales • Nuevo modelo de movilidad • Nuevo modelo territorial – centralidades • Elementos transversales • Objetivos estratégicos • Principales acciones realizadas • Resultados y desafíos
  3. 3. Situación actual • Los problemas de movilidad que enfrenta actualmente el DMQ no pueden entenderse sin reflexionar previamente sobre el modelo de estructuración y ocupación que ha experimentado el territorio, caracterizado por una dispersión horizontal de la mancha urbana, que consume suelos con otra vocación • Esto implica: • Pérdida de densidad residencial en las áreas más consolidadas y servidas de la ciudad • Una distribución no consecuente de los equipamientos o servicios urbanos, que siguen concentrados en el denominado hipercentro, con un débil desarrollo de centralidades adicionales • Proceso de conurbación con los cantones vecinos de Mejía y Rumiñahui, así como la incorporación a la lógica urbana de las parroquias rurales que circundan la ciudad consolidada.
  4. 4. Evolución de la mancha urbana Red Verde Urbana y Ecobarrios. Secretaría de Territorio, MDMQ, 2014
  5. 5. Concentración de servicios Equipamientos Centralidades Plan Metropolitano de Desarrollo. Secretaría de Territorio MDMQ, 2012
  6. 6. Mayor dependencia del auto • Para la movilidad, este modelo de desarrollo urbano, resulta en un aumento creciente de las necesidades de desplazamientos motorizados para llegar desde los sitios de residencia a los destinos cotidianos, que cada vez son más largos • Los viajes motorizados pasaron de 0,91 en 1970 1,66 en la actualidad, con un sesgo creciente hacia el auto particular, debido a la deficiente calidad y cobertura del transporte colectivo, así como también a condicionantes de carácter económico y cultural que no deben ser soslayados
  7. 7. Patrones de movilidad Encuesta Domiciliaria de Movilidad. Metro de Quito, 2012
  8. 8. Crecimiento del parque vehicular (nacional) Estadísticas Anuales de Transporte 2010. INEC, 2012
  9. 9. Partición modal de viajes 2011 Modo Número de etapas Porcentaje Bus convencional 2.201.959 42,18 Metrobús-Q 785.791 15,05 Escolar e institucional 417.107 7,99 Otros colectivos (informales) 62.522 1,20 Auto particular 856.800 16,41 Taxi 207.848 3,98 Bicicleta 13.206 0,25 A pie 654.751 12,93 Total 5.199.984 100,00 Encuesta Domiciliaria de Movilidad. Metro de Quito, 2012
  10. 10. Mayor dependencia del auto: + congestión Office of Urban Planning. Municipio de Munster, 2001
  11. 11. Proyección de la congestión Color Volumen/capacidad Velocidad de operación (km/h) Condición general de operación 0 – 0.80 > 50 Flujo estable sin detenciones (flujo normal) 0.81 – 0.90 30 - 49 Flujo con restricciones (flujo medio) 0.91 – 1.0 10 - 29 Flujo inestable con congestión (flujo crítico ) > 1.0 < 9 Flujo con detenciones prolongadas (flujo saturado) Plan Maestro se Transporte. Dirección Metropolitana de Transporte MDMQ, 2008
  12. 12. Mayor dependencia del auto: + contaminación Sightline Institute (USA), 2011
  13. 13. Contaminación atmosférica y tráfico Inventario de Emisiones 2009. Secretaría de Ambiente MDMQ, 2011
  14. 14. La congestión como un fenómeno mundial Texas Transportation Institute, 2013 Horasdedemoraporviajero Pequeña Mediana Grande Muy grande Tamaño de la población CONGESTIÓN EN ÁREAS METROPOLITANAS DE LOS ESTADOS UNIDOS 60 50 40 30 20 10 0 1982 2000 2005 2010 2011 Menos de 500 mil Entre 500 mil y 1 millón Entre 1 millón y 3 millones Más de 3 millones
  15. 15. Aumento de la motorización a nivel mundial Japan Automobile Manufacturers Association, 2008 0 100 200 300 400 500 600 700 800 2000 2010 2020 2030 2040 2050 Tasademotorización(vehículospormilhabitantes) AMERICA DEL NORTE INDIA CHINA AMERICA LATINA EUROPA OECD TENDENCIAS EN VARIACION DE LA TASA DE MOTORIZACION 2000 - 2050
  16. 16. Crecimiento económico y movilidad 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 Hasta 760 760 - 1520 1520 - 3040 4040 - 5700 > 5700 Individual Colectivo No motorizado Total Ingreso familiar (reales brasileños) Viajes/persona/día REGION METROPOLITANA DE SAO PAULO 2007 Eduardo Vasconcellos (CAF), 2010
  17. 17. Se propone construir en Quito un nuevo modelo de movilidad, que por supuesto parta del reconocimiento del territorio como la base y de su ordenamiento como la tarea fundamental (gestión de la demanda), pero que corrija las tendencias del viejo modelo reprimido por su alta dependencia del vehículo liviano, planteando alternativas socialmente más incluyentes, ambiental y energéticamente menos impactantes y económicamente más eficientes para todos los habitantes del Distrito Metropolitano (gestión de la oferta)
  18. 18. Nuevo modelo territorial • Integralidad regional del DMQ • Límite extensión e la mancha urbana • Consolidación del suelo urbano servido • Equidad territorial (urbano/rural; norte/sur) • Desconcentración de servicios • Sistemas estructurantes • Áreas protegidas y corredores ecológicos • Movilidad, conectividad y accesibilidad • Centralidades (estructura poli-céntrica) • Espacios públicos y áreas verdes Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial. Secretaría de Territorio MDMQ, 2012
  19. 19. Centralidades y plataformas gubernamentales • Recuperar y posicionar lo público: manifestación emblemática del nuevo rol del Estado • Optimizar el uso de reservas de suelo público • Nuevos espacios urbanos simbólicos para propiciar el imaginario colectivo y la pertenencia ciudadana • Dinamizar la economía a través de la generación de empleo • Reforzar las estrategias municipales para un desarrollo urbano equitativo y equilibrado Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial. Secretaría de Territorio MDMQ, 2012
  20. 20. TIEMPO VIAJES MOTORIZADOS Viajes en modos motorizados colectivos Viajes en modos motorizados individuales 2009 El nuevo modelo de movilidad
  21. 21. Elementos transversales • Fortalecer la autoridad única y la capacidad de gestión y financiamiento del Municipio, buscando mancomunidad con municipios vecinos • Adoptar el mejoramiento de la calidad del servicio en todos los niveles (gestión administrativa y trámites burocráticos, servicios de transporte público y comercial, gestión del tránsito) con el uso de TIC • Buscar los mecanismos para una adecuada asignación de los costos relacionados con los impactos entre todos los actores del sistema
  22. 22. Objetivo estratégico 1 Transporte de calidad y con integración multimodal • Incrementar la oferta y la cobertura territorial y mejorar la calidad de los servicios de transporte público y comercial, promoviendo paralelamente los modos no motorizados de desplazamiento, para reducir el impacto que genera la actividad del parque automotor • Constituir un sistema integrado conceptual, operativa, física y tarifariamente, asentado en los siguientes elementos: a) Poner en operación la primera línea del Metro de Quito, como columna vertebral del sistema a lo largo del eje norte sur de la ciudad b) Optimizar los corredores exclusivos para servicios tronco-alimentados del Metrobús-Q, incorporando a los valles orientales y las parroquias del norte c) Racionalizar el funcionamiento de los buses convencionales, tanto en sus rutas y frecuencias, cuanto en la eficiencia en las operadoras privadas
  23. 23. En junio del 2010 se puso en operación el Corredor Suroriental del Sistema Metrobús-Q (BRT), con una flota de 80 nuevos buses articulados de 18 m. Junto con la Ecovía, este servicio atiende diariamente a más de 224 mil viajes En mayo del 2012 entró en funcionamiento la primera fase del Corredor Suroccidental del Sistema MB-Q, con buses de 12 m. Actualmente en este servicio se realizan más de 220 mil viajes diarios
  24. 24. En diciembre del 2011 se realizó el cambio de todas las paradas del Corredor Central Norte del Sistema MB-Q y se realizó la integración operativa de los servicios de alimentación y troncales. Este corredor realiza 224 mil viajes diarios Se colocó pavimento rígido en todo el tramo norte del Corredor Central Trolebús del Sistema MB-Q y se colocó una nueva carpeta asfáltica polimerizada en el tramo del Centro Histórico. Actualmente el Trole sirve a más de 230 mil viajes diarios
  25. 25. En junio del 2011 se entregó el diseño conceptual del Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros de Quito y la factibilidad de la Primera Línea del Metro. En septiembre 2012 se entregaron todos los estudios de ingeniería definitiva de esa Primera Línea, que empezó a construirse en enero 2013 (fase 1) Actualmente el sistema integrado transporta casi 900 mil pasajeros diariamente (1/3 del total de la demanda de transporte público), cuando hace tres años y medio servía solamente 400 mil viajes diarios. Para el inicio del 2017, cuando el Metro esté operativo, el sistema integrado atenderá a 6 de cada 10 usuarios del transporte público en Quito
  26. 26. Desde julio del 2012 funciona el sistema de bicicletas públicas de alquiler biciQ, que en sus primeros 12 meses registró más de 9000 personas (hoy más de 20 mil) y registra hasta 1600 usos diarios (más de 3000 en estos días). El sistema ocupa la zona centro norte de la ciudad y está planificada y financiada la ampliación hacia el sur y el occidente Se ha iniciado la construcción, señalización y socialización del uso de las ciclovías urbanas, que permiten el uso de la bicicleta de manera más segura y confiable. También se ha incrementado la oferta de cicloparqueaderos en edificios públicos y estacionamientos vehiculares. El próximo paso es la integración de las bicis con el transporte público
  27. 27. Se están regularizando los servicios informales de taxi, transporte escolar y carga liviana, de manera de atender más eficaz y seguramente la demanda y favorecer a aproximadamente 10 mil conductores que anteriormente eran perseguidos por la policía Hasta diciembre del 2013, todas las operadoras de transporte público deberán tener implementado el mecanismo de caja común para el recaudo y distribución de los pasajes, de tal manera de paulatinamente modernizar las operaciones y mejorar el servicio
  28. 28. Objetivo estratégico 2 Tránsito seguro para todos los usuarios de las vías • Lograr que los desplazamientos se realicen en condiciones de eficiencia, precautelando como valor más alto la seguridad e integridad de las personas, particularmente las más vulnerables en el tránsito como peatones y ciclistas • Ejecutar una estrategia integral de seguridad vial que englobe: a) Diseñar, señalizar, operar y mantener la infraestructura viaria, con énfasis en la seguridad vial b) Promover la incorporación de dispositivos de seguridad de los vehículos, conforme el desarrollo de los mercados mundiales c) Sensibilizar y educar en temas de seguridad vial a todos los actores del sistema d) Mejorar la respuesta de los equipos de atención de accidentes, en coordinación con las instancias competentes
  29. 29. La campaña Seguros a Clases garantiza condiciones seguras de acceso de los estudiantes a sus establecimientos educativos, participan estudiantes de cursos superiores, maestros y padres de familia, con el soporte de agentes de tránsito y guías ciudadanos A través de redes sociales y medios de comunicación tradicionales se ha levantado la campaña de comunicación sobre Seguridad Vial, pensada para crear debate y conciencia sobre una cultura en las calles más segura, responsable y solidaria
  30. 30. Con una inversión superior a los 25 millones de dólares se está implementando un sistema centralizado de semaforización, con un sistema adaptativo de gestión del tráfico. Este reemplaza los semáforos obsoletos en 600 intersecciones de la ciudad Desde el 2003 se mantiene un sistema de revisión técnica vehicular para garantizar el buen estado mecánico de los vehículos y un desempeño ambiental adecuado. Los vehículos escolares y los de transporte público y taxi aprueban la revisión dos veces al año.
  31. 31. El control del estacionamiento y el establecimiento de zonas de estacionamiento rotativo y tarifado tiene como objetivo proteger los espacios de circulación y cruce peatonal y desincentivar el uso excesivo del auto particular Desde mayo del 2010 está vigente la medida de restricción a la circulación vehicular pico y placa, con lo cual se ha reducido la congestión en las principales intersecciones y se ha cancelado el impacto negativo del crecimiento del parque vehicular
  32. 32. Se está terminando la implementación del sistema de fotomultas (fiscalización electrónica de infracciones) para identificar y sancionar a los vehículos que irrespetan la luz roja y el carril exclusivo de los sistemas BRT En abril del 2013 se creó la nueva Agencia Metropolitana de Tránsito, encargada de todo el control operativo en las calles, a través del cuerpo de 1240 agentes municipales de tránsito, debidamente capacitados y equipados, que asumieron sus funciones en noviembre de ese año
  33. 33. En mayo del 2013 entró en funcionamiento el Centro Integral de Gestión de la Movilidad, que se basa en un sistema de video vigilancia y telecomunicaciones para monitorear en tiempo real las condiciones el tráfico y desplegar más eficientemente los recursos tecnológicos y logísticos
  34. 34. Objetivo estratégico 3 Conectividad regional, interurbana y barrial • Garantizar la conectividad de Quito, atendiendo las zonas de crecimiento y dotando al urbano consolidado con vías arteriales, colectoras y locales que favorezcan las prioridades del sistema en cuanto a seguridad vial y transporte colectivo • Privilegiar la intervención con cuatro prioridades: a) Optimizar la conectividad de Quito con la región y el país, a fin de profundizar su carácter de polo y fuente de desarrollo nacional b) Asegurar los desplazamientos que se realizan en los corredores periféricos Mariscal Sucre y Simón Bolívar, así como en los escalones que cruzan la ciudad de occidente a oriente a lo largo de todo el trazado urbano c) Resolver las intersecciones urbanas con mayor congestión, particularmente aquellas que inciden en las velocidades de servicio del transporte colectivo d) Posibilitar los accesos y desplazamientos de los buses en los barrios periféricos
  35. 35. ¡Consolidación del sistema integrado! Sistema integrado MB-Q Pasajeros pagados diarios promedio abril 2010 abril 2013 Trolebús 220.000 235.000 Ecovía 100.000 148.000 Central Norte 210.000 220.000 Suroriental (2010) 76.000 Suroccidental (2012) 208.000 Total 530.000 887.000
  36. 36. ¡El Metro está avanzando! El Metro no es “una línea más”; es un elemento que articula y ordena todo el sistema de transporte público, integrando los corredores longitudinales y transversales en una malla de amplia cobertura territorial 1ra. Línea del Metro Estaciones integradoras BRT existentes Estaciones integradoras BRT, en construcción Estaciones de integración con buses transversales Trolebús Corredor Sur Oriental Corredor Ecovía Corredor Central Norte Corredor Sur Occidental Corredor Nororiental 0 • 22 km subterráneos • 15 estaciones con integración a buses y BRT • 35 min entre Quitumbe y El Labrador • 400 mil pasajeros diarios en Metro y más de 1 millón en el sistema integrado CONSTRUCCION DE LA ESTACION MAGDALENA
  37. 37. ¡biciQ: nuevas opciones de movilidad! • 25 estaciones de biciQ operativas y 30 más en proceso de construcción e instalación • 425 bicicletas disponibles y 500 en proceso de adquisición • Ampliación de la red básica de ciclovías urbanas (segregadas y de carril compartido) articulada a la biciQ • Más de 2000 viajes diarios en día laborable en la biciQ, que reemplazan al uso de autos y bus
  38. 38. ¡Más seguridad vial! Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, 2014 NÚMERO DE MUERTES EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO POR CADA 100 MIL HABITANTES
  39. 39. ¡Mejor calidad del aire! Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito, 2013 1 6 12 18 249 15 PROMEDIO ANUAL DE LA CONCENTRACIÓN HORARIA DE CO (mg/m3)
  40. 40. “Solo por esto creo que vale la pena. La foto fue sacada hoy, lunes 29, a las 12:50 hs en la Ulloa. ¡Qué maravilla una ciudad donde los niños puedan usar el espacio público, puedan andar en sus bicis ‘por la calle’, ‘por la ciclovía’ un día de semana, cualquier día! Esta niña me dibujó una sonrisa en el alma, y será duradera” Daniel Alcoleas (en las redes sociales)
  41. 41. Correo: carlos.paez@quito.gob.ec Blog: carlospaezperez.blogspot.com Twitter: @CarlosPaezPerez Facebook: CarlosPaezPerez

×