Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Enfermedad arterial periférica

  1. E N F E R M E D A D A R T E R I A L P E R I F É R I C A A N D R É S F E L I P E H E R R E R A Catherine Heard - Veins and Arteries - 2009
  2. ANATOMÍA ARTERIAL externa Arteria elástica Arteria muscular Arteriola
  3. DEFINICIÓN: “Estrechamiento de las arterias que tiene como consecuencia un flujo deficiente de sangre hacia los brazos y las piernas” Colegio americano de cardiología “Afección crónica que se desarrolla lentamente y estrecha las arterias. Según el grado de estrechamiento de cada área vascular, algunos síntomas pueden agravarse, mientras que muchos pacientes permanecerán asintomáticos durante toda la vida.” Sociedad europea de cardiologia
  4. LOCALIZACIÓN ANATÓMICA Coronarias Stary HC, definition of advanced types of atherosclerotic lesions and a histological classification of atherosclerosis.1995 Periféricas Clinica Mayo,Enfermedad arterial periférica, 2017 Estenóticas Fibrosas IMPORTANTE MUERTE DE ORIGEN CARDIOVASCULAR SIN EAP 0,5% CON EAP 2,5%
  5. EPIDEMIOLOGÍA “This comprehensive evaluation of the global and regional burden of death and disability from PAD demonstrates that over the past 20 years there has been a global increase in death and disability from PAD.” Personas con EAP EAP SSA Hombres. Mujeres 14.2 millones
  6. DALY DISABILITY ADJUSTED LIFE YEARS YLL YEARS OF LIFE LOST Sampson UKA, Fowkes FGR, McDermott MM, Criqui MH, Aboyans V, Norman PE, et al. Global and regional burden of death and disability from peripheral artery disease: 21 world regions, 1990 to 2010 Infancia = 33 YLL 5 – 20 = 36 YLL
  7. Sampson UKA, Fowkes FGR, McDermott MM, Criqui MH, Aboyans V, Norman PE, et al. Global and regional burden of death and disability from peripheral artery disease: 21 world regions, 1990 to 2010 FALLECIDOS
  8. Prevalencia de 15 -20% en pacientes mayores de 70 años Datos relevantes Jóvenes H > M Adultos H = M Paciente masculino patología de mayor gravedad
  9. FACTORES DE RIESGO SEXO EDAD TABACO DIABETES HTA x2 Riesgo de EAP HIPERHOMOCISTEINEMIA Hasta un 30% de pacientes con EAP la presentan Oxidación de LDL Producción de No INFLAMACION PCR: Marcador de riesgo cardiovascular Fibrinógeno: Alteraciones de la microcirculacion
  10. MEJORES OPCIONES COCIENTE: COLESTEROL TOTAL/ CONCENTRACION HDL • Mejor predictor de EAP Estudio Framingham afirma que es mejor predictor y que tratamiento de hiperlipidemia reduce progresión de EAP y la isquemia critica
  11. MEJORES OPCIONES INDICE TOBILLO/BRAZO • ITB <0,9 tiene una sensibilidad de 95% y una especificidad próxima a 100% • ITB <0,5 x2 la probabilidad de revascularización o amputación frente a un ITB >0,5% Presión arterial sistólica braquial Presión arterial sistólica pedía Presión arterial sistólica tibial posterior ITB : TAS más elevada de la pierna / TAS más elevada de los brazos Sánchez Ruiz JC, González López E, Ezquerra Gadea J, Aparicio Tijeras C, Solozábal Sáez M. Utilidad del índice tobillo-brazo en Atención Primaria. Semer - Med Fam. 2005;31(11):533–5.
  12. FISIOPATOLOGÍA ISQUEMIA FUNCIONAL CRITICA Perfusión normal en reposo, insuficiente durante ejercicio Déficit perfusión en reposo “El grado de afectación clínica dependerá de dos factores: La evolución cronológica y la extensión de la enfermedad” Serrano Hernando, Enfermedad arterial Periferica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapeuticos
  13. OTRAS AFECTACIONES “Hasta un 50% de los pacientes con EAP presenta síntomas de enfermedad cerebrovascular o cardiológica” Serrano Hernando, Enfermedad arterial Periferica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapeuticos Estudio PARTNERS 6979 patients aged 70 years or older or aged 50 through 69 years 13% EAP sin otra manifestación de enfermedad cardiovascular 32% EAP con enfermedad cerebrovascular O cerebral 24% EAP con afectación de los 3 territorios Causa tardía de muerte: Cardiopatía isquémica
  14. HISTORIA NATURAL Hirsch et al, ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Managementof Patients With Peripheral Arterial Disease(Lower Extremity, Renal, Mesenteric, and Abdominal Aortic): Executive Summary, 2006;113:e463 - e465,
  15. CLAUDICACIÓN Aparición de dolor en masas musculares provocado por la deambulación y que cede inmediatamente tras el ejercicio, se clasifica con la escala de Leriche – Fontaine Extremidad en riesgo Serrano Hernando FJ, Martín Conejero A. Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Rev Española Cardiol [Internet]. 2007;60(9):969–82
  16. Diaz S, Gervas J. El dolor lumbar. Tema Cent. 2014;28:471–81 NO TODO ES VASCULAR
  17. SUPRAILIACAS FEMOROPOPLITEAS Serrano Hernando FJ, Martín Conejero A. Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Rev Española Cardiol [Internet]. 2007;60(9):969–82
  18. DIAGNOSTICO TEMPERATURA COLORACION TROFISMO
  19. CUESTIONARIO DE EDIMBURGO Desarrollado por Leng y Fowkes publicado en 1992 busca diagnosticar EAP con sensibilidad de 91% y especificidad de 99% Por medio de dúplex se logro determinan que 1/3 de pacientes asintomáticos tenían oclusión completa de una arteria
  20. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS A: estúdio normal: ondas volumem de pulso (PVR) con onda dicrota. Índices segmentarios > 1 en todas las localizaciones .B: oclusión iliaca: aplanamiento de PVR e índices < 1 desde muslo proximal. C: oclusión femoropoplítea: PVR e índices en muslo proximal normales. Aplanamiento distal de PVR con índice < 1 en tobillo. D: calcificación intensa: no se colapsan los vasos pese a que las presiones en el manguito son muy altas (índice tobillo-brazo falsamente elevado). PVR muy patológicos, planos en los transmetatarsianos. Ondas de volumen de pulso Registro transmetatarsiano Onda velocimetrica
  21. Diego Nannini, Velocidad onda de pulso
  22. Angiografía Angiotomografia IMÁGENES
  23. Ecodoppler IMÁGENES II Angioresonancia
  24. TRATAMIENTO OBJETIVOS • Mejorar situación funcional de la extremidad • Prevenir eventos secundarios Estilo de vida Farmacológico Quirúrgico Dejar de fumar Actividad física Estatinas IECA ASA Tienopiridinicos Claudicación Pentoxifilina Cilostazol Isquemia Prostanoides Revascularización Angioplastia Endovascular Permite aumento de la deformidad de los eritrocitos, reduce la viscosidad de la sangre, inhibe agregación plaquetaria Inhibe fosfodiesterasa, Eleva concentraciones de AMPc, inhibe agregación plaquetaria y aumenta HDL
  25. FARMACOLÓGICOSASA • 42 ensayos clínicos • Reducción de 23% de muerte por IAM o ictus • 75 – 100 mg/dia Tieopiridinicos • 19185 pacientes • Clopidogrel (75mg/dia) vs aspirina (325mg/dia) • Efectos secundarios redujo 23,8% vs 8,7% global Estatinas IECAS • Reducción del 25% numero de eventos cardiovasculares • Reducción relativa del riesgo 24%
  26. QUIRÚRGICOS Dependiente de localización y clasificación de Fontaine Aortoiliaco Infrainguinal
  27. AORTOILIACO Revascularización • Permeabilidad 85 – 80% a 5-10 años con mortalidad <5% • Si es extraanatomica permeabilidad 40 – 70% a 5 años Serrano Hernando FJ, Martín Conejero A. Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Rev Española Cardiol [Internet]. 2007;60(9):969–82 Extraanatomica • Axilounifemoral • Femoral - femoral Angioplastia/Endoprótesis • Mejores resultados en lesiones cortas, estenosis no calcificadas • Permeabilidad 70% a 5 años
  28. INFRAINGUINAL Revascularización • Técnica de elección • Cifras mortalidad postoperatorias <5% y éxito >90% • Permeabilidad a 5 años 65 – 80% • Si se hace uso de protesis resultados <15 – 20% Endovascular • Resultados dispares y no concluyentes con técnicas • Lesiones de <10 cm, estenoticas • En algunas ocasiones las endoprótesis se rompen, se pueden usar recubiertas de polietrafluoroetileno
  29. GRACIAS
  30. BIBLIOGRAFÍA • Stary HC, Chandler a B, Dinsmore RE, Fuster V, Glagov S, Insull W, et al. A definition of advanced types of atherosclerotic lesions and a histological classification of atherosclerosis. [Internet]. Vol. 15, Arteriosclerosis, thrombosis, and vascular biology. 1995. p. 1512–31. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7670967 • Bertomeu Ruiz A, Zambón Rados D. La placa aterogénica: fisiopatología y consecuencias clínicas. Med Integr [Internet]. 2002;40(9):394–405. Available from: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-placa-aterogenica- fisiopatologia-consecuencias-13041112 • Sampson UKA, Fowkes FGR, McDermott MM, Criqui MH, Aboyans V, Norman PE, et al. Global and regional burden of death and disability from peripheral artery disease: 21 world regions, 1990 to 2010. Vol. 9, Global Heart. 2014. p. 145–58. • Serrano Hernando FJ, Martín Conejero A. Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Rev Española Cardiol [Internet]. 2007;60(9):969–82. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0300893207751473 • Hirsch et al, ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Managementof Patients With Peripheral Arterial Disease(Lower Extremity, Renal, Mesenteric, and Abdominal Aortic): Executive Summary, 2006;113:e463 - e465, • Sánchez Ruiz JC, González López E, Ezquerra Gadea J, Aparicio Tijeras C, Solozábal Sáez M. Utilidad del índice tobillo- brazo en Atención Primaria. Semer - Med Fam. 2005;31(11):533–5.
Publicidad