SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
González Carreño Zaida
Prado Gardón Noelia
Reis González Paula
Intervención socioeducativa en las conductas adictivas

INTERVENCIÓN EN ALCOHOLISMO
INDICE
 Introducción






Aproximación histórica
Análisis epidemiológico
Factores asociados al consumo de alcohol
Alcoholismo y diagnóstico de dependencia alcohólica
Consecuencias biopsicosociales de la dependencia alcohólica

 Intervención enfocada desde una perspectiva

biopsicosocial
 Modelos explicativos de la conducta adictiva






Caso práctico
Papel del Educador/a Social
Conclusiones
Valoración grupal
INTRODUCCIÓN
El alcohol, es una “droga depresora del Sistema
Nervioso Central que inhibe progresivamente las
funciones cerebrales. Afecta a la capacidad de
autocontrol, produciendo inicialmente euforia y

desinhibición, por lo que puede confundirse con un
estimulante.(Ministerio de Sanidad y Consumo,
2007, pp. 17)
APROXIMACIÓN HISTÓRICA
Barona (2003)

 S. XIX: En España uno de los grandes problemas sociales y sanitarios.
 Perfil de la persona consumidora: varón, clase obrera trabajadora, costumbre beber
en ayunas aguardiente.
 1911: Sociedad Española contra el Alcoholismo con el objetivo de proponer a las
autoridades medidas para combatir el abuso de bebidas alcohólicas.
 S.XX: Asilos de régimen interno para tratar a las personas con problemas de consumo
de alcohol. Los manicomios y hospitales psiquiátricos incluyeron unidades de
desintoxicación y áreas específicas para personas alcohólicas.

 Actualidad: gran aceptación social y cultural de las bebidas alcohólicas, como
consecuencia de las nuevas personas consumidoras
ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO
(EMCDDA, 2012 e INE, 2013)

España: el 90,9% de la población de entre 15 y 64 años había consumido alguna vez en
la vida, el 76,6% alguna vez durante el último año y el 62,3% en el último mes.
Comunidad Autónoma de Galicia: un 2,9% de hombres consume alcohol
mensualmente y un 2,4% semanalmente, frente a un 0.2% de mujeres que consumen de
forma mensual y un 0,04% de forma semanal
Edad media de inicio en el consumo de alcohol: 16,7 años, conforme va aumentando la
edad de las personas consultadas, la edad de inicio de consumo de alcohol es más tardía
y conforme se consulta a personas más jóvenes, la edad de inicio es más temprana.
Evolución temporal
de la prevalencia del
consumo de alcohol y
edad media de inicio
en el consumo de
alcohol en la
población de 15-64
años (porcentaje).
España, 1997-2011

Frecuencia del consumo de
alcohol según sexo y
comunidad autónoma. Galicia,
2011-2012

Edad media de inicio en el
consumo de alcohol según sexo y
edad. España, 2011.
Momento de consumo: El porcentaje de personas que consumen alcohol en fin de
semana es prácticamente el doble de los que consumen durante los días laborables
(60,2% frente a 31,9%)
Bebidas más consumidas: la bebida más consumida es la cerveza tanto en los días
laborables (23,6%) como en los fines de semana (43%), seguida de cerca por el vino.
Los combinados están más presentes entre los consumidores más jóvenes. Un
40,4% de jóvenes de entre 15 y 34 años han consumido combinados en fin de
semana en el último mes.
Prevalencia de consumo de
bebidas alcohólicas en días
laborables y en fin de
semana en los últimos días
entre población de 15-64
años, según grupo de edad y
tipo de bebida (porcentaje).
España, 2011.
El consumo de alcohol en fin de semana se reduce (pasando de 61,9% a 60,2%)
mientras que en días laborables aumenta, de 19,5% a 24,9% entre las personas de
15 a 34 años.
Intoxicaciones etílicas: el 19,3% de 15 a 64 años admitió haberse emborrachado
alguna vez en el último año ( 25,9% de hombres frente al 12,6 % de mujeres). El
5,4% reconoció haberse emborrachado más de una vez al mes.
Mayor prevalencia en hombres de 15 a 34 años (41,3%) frente al 23,5% de mujeres.

Prevalencia de bebidas
alcohólicas en los
últimos 30 días, en días
laborables y en fin de
semana, en la población
de 15-64 años, según
tipo de bebida
(porcentajes). España,
2011.
Prevalencia de
intoxicaciones etílicas
agudas (borracheras) en los
últimos 12 meses en
población de 15-64 años
(porcentaje). España, 19972011.

Evolución de la
prevalencia de
intoxicaciones etílicas
agudas (borracheras)
en los últimos 12
meses en población de
15-64 años, según
grupo de edad y sexo
(porcentajes). España,
1997-2011.
Bingedrinking: la prevalencia en el grupo de 15 a 34 años duplica la del grupo de
entre 35 y 64 años (22,1% frente a 11,0%).
Entre personas que han consumido alcohol en el último mes, la cifra alcanza el 24,5%
(28,5% en hombres y 18,6% en mujeres). Tanto en hombres como en mujeres, alcanza
los mayores niveles entre los 20 y 24 años (35,6% y 19,9%).
Bebedores de riesgo: prevalencia de 4,5% en hombres y 3,5% en mujeres en la
población española de 15 a 64 años, menor que en 2009 (4,4%). Se incrementan las
mujeres bebedoras de riesgo entre los 15 y 24 años
Prevalencia de consumo de atracón de
alcohol según sexo y edad. España, 2011.

Prevalencia de bebedores de riesgo entre
población de 15-64 años, según sexo y
edad (porcentajes). España, 2011.
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL
(Cortés et al., 2012 y García del Castillo, 2003).

FACTORES DE RIESGO

BIOLÓGICOS

•
Predisposición genética
•

PSICOLÓGICOS

Relacionadas con la conducta
individual

Relacionados con procesos
psicológicos personales

Variación de sensibilidad
respecto de la dependencia
Participa en el metabolismo
respecto del alcohol
Edad y sexo
Salud física y mental
Fracaso escolar
Conductas anómicas que
aparecen tempranamente
Experimentación y consumo
de alcohol y otras drogas
precozmente
Escasas habilidades sociales
Creencias respecto al alcohol
Autoestima baja y/o muy
baja
Rendimiento escolar bajo y/o
muy bajo
Tendencia a la búsqueda de
“emociones fuertes”
Rasgos de personalidad

FACTORES DE PROTECCIÓN

Valores ético-morales
Creencia y respeto al orden
social
Desarrollo de habilidades
sociales
Aspiraciones de futuro

Adecuado desarrollo
psicológico y moral
FACTORES DE RIESGO
•

SOCIALES

Relacionados con actitudes
personales

Relacionados con el ambiente
familiar

Relacionados con el núcleo
comunitario

Determinantes ambientales

•
•
•
•

Indisciplina contra la autoridad y
la norma establecida
Tasa de compromiso escolar
baja o muy baja
Actitudes favorables hacia
comportamientos anómicos,
antisociales y/o inadecuados
Actitudes favorables hacia
pautas de imitación de la
conducta adulta
Estilo de vida familiar
relacionado con el consumo de
alcohol
Padres con escasas habilidades
sociales
Padres tolerantes
Estructura familiar poco y/o
nada organizada
Necesidades económicas
Escasas y/o nulas habilidades
interpersonales y sociales
Núcleo comunitario poco o
nada organizado
Alta tasa de disponibilidad de
alcohol y otras drogas
Relaciones sociales con grupos
de consumidores de alcohol y
otras drogas
Entorno amplio dentro del cual se
realiza el consumo de alcohol
incluyendo:
Cultura general de consumo.
Normas y prácticas prevalentes .
Exposición al alcohol

FACTORES DE PROTECCIÓN
Apego a iguales no
consumidores
Resistencia a la presión de
grupo
No ser fácilmente influenciable

Apego familiar
Integración familiar
Creencias saludables y claros
estándares de conducta
Expectativas adecuadas
Dinámica familiar positiva

Sistema de apoyo externo
positivo
Disminución de accesibilidad a
la sustancia
Redes sociales y sistemas de
apoyo comunitario
Apoyo de profesores y personal
del centro educativo
ALCOHOLISMO Y DIAGNÓSTICO DE DEPENDENCIA ALCOHÓLICA

El alcoholismo es una enfermedad adictiva del comportamiento, reconocida por su
poder destructivo y cronicidad.
Personas que tienen problemas relacionados con el consumo de alcohol:
Sin dependencia psicológica.
Con dependencia, problemas relacionados con el consumo.
Admitir la problemática
con el alcohol

Dos posibilidades

Síntomas o consecuencias
evidentes para el/la terapeuta:
información objetiva

Negar la problemática
con el alcohol
Sin datos objetivos:
vía de llegada indirecta
Explorar la biografía (constatar la
existencia de “problemas”)

Establecer un
diagnóstico con criterios
DSM-IV o CIE-10
Las que interfieren en
la identificación y
aceptación de los
problemas con el
alcohol por parte de la
persona.

Investigar las
causas que
bloquean el
proceso de cambio

Las que, una vez
identificado el
problema, bloquean
su solución y el
proceso terapéutico.

Preparar el camino terapéutico posterior, individualizar el
tratamiento y anticipar dificultades.
CONSECUENCIAS BIOPSICOSOCIALES DE LA DEPENDENCIA ALCOHÓLICA

Dimensión
física
(Climent et
al., 2012;
Guardia, 2007
y Ponce et al.,
2003).

El consumo
abusivo de
alcohol afecta a
la persona en
todas sus
dimensiones.

Dimensión
social
(Benítez y
León, 2003 y
Guardia,
2007)

Dimensión
psicológica
(Guardia,
2007; Guardia,
2012 y
Monrás 2003)
CONSECUENCIAS FÍSICAS
Alteraciones
digestivas

Problemas
oncológicos

Alteraciones
músculoesqueléticas

Alteraciones
cutáneas

Alteraciones
endocrinas

Alteraciones
hematológicas

Alteraciones
cardiovasculares
Alteraciones
metabólicas

Alteraciones
respiratorias
CONSECUENCIAS NEUROPSIQUIÁTRICAS

• Alucinaciones
transitorias
• Alucinosis alcohólica
Trastornos psicóticos:
producen deterioro en la
capacidad de pensar, de
responder
emocionalmente, de
recordar, comunicar e
interpretar la realidad.

Trastornos del
Comportamiento: asociados a
comportamientos que dificultan
la convivencia con los iguales.

• Delirium Tremens
• Síndrome de
Wernicke-Korsakoff

• Intoxicación
patológica
Alteraciones
Neurológicas: asociados a
problemas del sistema
nervioso central y
periférico.
CONSECUENCIAS SOCIALES
Problemas
familiares

Problemas
laborales

Problemas
judiciales

Conductas violentas

Conducción bajo los efectos del
alcohol
INTERVENCIÓN ENFOCADA DESDE UNA PERSPECTIVA
BIOPSICOSOCIAL
Modelos explicativos de la conducta adictiva
Modelos Moral: Alcohólicos Anónimos
Modelo de enfermedad: UCA Ourense
Modelo de autocontrol: CT Sagrada Familia
MODELO MORAL: ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS
MODELO

INSTITUCIÓN

 Noción de libre albedrío.

 Comunidad no jerárquica.

 Conducta adictiva causada por

una elección voluntaria
motivada por la condición
viciosa, pecaminosa o enferma.
 Ni la sustancia, ni el entorno, ni
ningún mecanismo físico o
psíquico merecen consideración
a la hora de atribuir causalidad.
 La transición de este modelo al
de enfermedad no fue completa.

 Requisito imprescindible

de desear dejar la bebida.
 No se pagan honorarios o
cuotas.
 Grupos 24 horas.
 Juntas abiertas y cerradas.
MODELO DE ENFERMEDAD: UCA OURENSE
MODELO

INSTITUCIÓN



 Duración aproximada de

Conducta adictiva basada en una
dependencia física como causa
subyacente de la adicción.
 No responsabiliza a la persona con
problemas de bebida de su
condición.
 El proceso de enfermedad se
encuentra latente, lo que da lugar
a la búsqueda de la personalidad
adicta.
 La persona adicta es incapaz de
controlar su conducta, por la
influencia de factores fisiológicos
internos que subyacen a la
adicción.

algo más de dos años y
medio, divida en sesiones
de entre 30 y 60 minutos.
 Trabajo principalmente
individual en tres fases:
 Desintoxicación

 Deshabituación
 Prevención de recaídas
MODELO DE AUTOCONTROL: CT SAGRADA FAMILIA
MODELO

INSTITUCIÓN

 La conducta aprendida es fruto

 Entidad privada que realiza

de la interacción entre
características personales
internas y el entorno ambiental
en que tienen lugar.
 Se contempla como hábito
sobreaprendido que puede ser
analizado y modificado como
cualquier otro.
 La persona no es responsable de
haber adquirido el hábito
conductual negativo, pero, su
participación en el cambio de la
conductas no deseadas es
indispensable para modificarla.

tratamientos de
deshabituación y
rehabilitación
 Programa mixto de abordaje
de drogodependencia:
 Modelo de enfermedad para

personas con menos de tres
meses de estancia en el centro
 Modelo de autocontrol para
personas que llevan más de
tres meses
CASO PRÁCTICO:Comunidad Terapéutica Sagrada Familia
Juan, 38 años. Vive con sus padres de edad
avanzada. Su casa se encuentra en una zona
conflictiva y con fácil acceso a todo tipo de
drogas. Tuvo problemas con el consumo de
diversas sustancias. Últimamente se
encontraba aislado. No tiene amigos, por lo
que fuera de su familia no encuentra ningún
tipo de apoyo. Por este motivo comenzó a
consumir alcohol hasta que se convirtió en
una fuerte dependencia.
Es una persona que necesita rutinas para
mantener su estilo de vida, si estas se
rompen, no sabe cómo afrontar la realidad,
ya que carece de habilidades básicas para un
desarrollo normalizado.
TRIPLE
VERTIENTE

ÁREA
SANITARIA

ÁREA
PSICOLÓGICA

ÁREA SOCIAL

Juan rotará por cuatro grupos (D,C,B
Y A) con una estancia media de 45
días en cada uno, en función del
tiempo en el centro y su evolución
personal.

ACTIVIDADES COMUNES
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Limpieza de espacios comunes.
Gimnasia.
Taller de Laborterapia.
Visionado de documentales.
Debate.
Terapia autónoma.
Cine Fórum.
Lectura.
Cursillo de alcoholismo.
Grupo “D”

• Recibe terapia medicamentosa para paliar
en un primer momento el síndrome de
abstinencia y lograr, a partir de la tercera
semana, la desintoxicación física.

Grupo “C”

• La terapia medicamentosa empieza a
disminuir (bajo prescripción médica)

Objetivos terapéuticos

Abordaje a nivel psicoterapéutico
Actividades específicas: Psicoterapia de Grupo. Terapia escrita.
Dinámicas de grupos. Terapia con familias. Habilidades sociales. Lectura
de prensa. Intervenciones individuales.
Grupo “B”
Grupo “A”
Fase de análisis funcional de la conducta en profundidad, así como el
afrontamiento de conflictos de distinta índole asociado o no al consumo
de sustancias pero que pueden convertirse en situaciones de riesgo.
Actividades específicas: Prevención de recaídas. Balneoterapia. Terapia
escrita. Terapia de emociones. Yohari.
Actividades específicas Grupo “A”: Intervenciones individuales. Semana
fantástica.
PAPEL DEL EDUCADOR/A SOCIAL
La educación se define como:
“La educación es un proceso perfectivo e
intencional” (Castillejo 1980. En Olivar
2011, pp. 198).
“La educación es un proceso de
optimización integral e intencional del
hombre, orientado al logro de su
autorrealización e inserción activa en la
naturaleza, sociedad y cultura” (García
Aretio 1992. En Olivar 2011, pp. 198).
Por lo tanto, la educación es una disciplina práctica que encaja de forma ajustada con
las necesidades de la persona drogodependiente que accede a un tratamiento.

La Educación Social se describe como derecho de la ciudadanía, en el reconocimiento
de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y
acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del/la
educador/a social.

La incorporación del sujeto a
las redes sociales para el
desarrollo de la sociabilidad y
la circulación social.

Posibilitando

La promoción cultural y social
para la apertura a nuevas
posibilidades culturales y así
ampliar sus perspectivas.
El trabajo educativo en la CT se configura de forma estructurada siguiendo el
esquema:

Objetivo de la educación social: formar ciudadanos maduros, responsables y
autónomos educando a partir de tres valores básicos:
La autonomía
La cooperación
El sentido de pertenencia

Trabajo

Individual

Grupal
CONCLUSIONES
Perfiles de consumo:
 Personas adultas
 Jóvenes

Modelos explicativos de la conducta

adictiva.
Información
VALORACIÓN GRUPAL
Información
 De carácter médico
 Escasa e incompleta

Cambio de perspectiva
Nos preguntamos
 ¿Hasta qué punto aumentará el

consumo abusivo del alcohol?
 ¿Qué sucedería si se conocieran todas
las consecuencias del consumo del
alcohol?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos del consumo de alcohol
Riesgos del consumo de alcoholRiesgos del consumo de alcohol
Riesgos del consumo de alcoholSilviaMartinez202
 
PPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMOPPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMOCarmen Barrera
 
Trabajo comunitaria (reparado y entero)
Trabajo comunitaria (reparado y entero)Trabajo comunitaria (reparado y entero)
Trabajo comunitaria (reparado y entero)anastyconquest
 
Mujeres Y Tratamiento 24 Abril 2008
Mujeres Y Tratamiento 24 Abril 2008Mujeres Y Tratamiento 24 Abril 2008
Mujeres Y Tratamiento 24 Abril 2008xds
 
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas Paola Salais
 
Monografiatrabajocompu 1
Monografiatrabajocompu 1 Monografiatrabajocompu 1
Monografiatrabajocompu 1 alissondayana18
 
Referencias laura vanegas, andrea beleño, ingrid tatiana hernandez
Referencias laura vanegas, andrea beleño, ingrid tatiana hernandezReferencias laura vanegas, andrea beleño, ingrid tatiana hernandez
Referencias laura vanegas, andrea beleño, ingrid tatiana hernandezAnderson Mellado
 
Prevención y tratamiento de adicciones en la (mujer)
Prevención y tratamiento de adicciones en la (mujer)Prevención y tratamiento de adicciones en la (mujer)
Prevención y tratamiento de adicciones en la (mujer)enfermeriapublica
 
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejarano
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejaranoPoliticas alcohol, género y cultura. julio bejarano
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejaranoJulioB
 
Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013Rafael Sepulveda
 
(2021 11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
(2021   11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)(2021   11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
(2021 11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Encuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcoholEncuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcoholluiswoody
 
Articulo Científico
Articulo CientíficoArticulo Científico
Articulo CientíficoJuan Martinez
 
Trabajo comunitaria
Trabajo comunitariaTrabajo comunitaria
Trabajo comunitariakiriyoli
 

La actualidad más candente (20)

Gloria
GloriaGloria
Gloria
 
Riesgos del consumo de alcohol
Riesgos del consumo de alcoholRiesgos del consumo de alcohol
Riesgos del consumo de alcohol
 
PPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMOPPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMO
 
Trabajo comunitaria (reparado y entero)
Trabajo comunitaria (reparado y entero)Trabajo comunitaria (reparado y entero)
Trabajo comunitaria (reparado y entero)
 
Salud mental m,oy
Salud mental m,oySalud mental m,oy
Salud mental m,oy
 
Camilo Tonto
Camilo TontoCamilo Tonto
Camilo Tonto
 
Mujeres Y Tratamiento 24 Abril 2008
Mujeres Y Tratamiento 24 Abril 2008Mujeres Y Tratamiento 24 Abril 2008
Mujeres Y Tratamiento 24 Abril 2008
 
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
 
Monografiatrabajocompu 1
Monografiatrabajocompu 1 Monografiatrabajocompu 1
Monografiatrabajocompu 1
 
Alcoholismo en-los-estudiantes
Alcoholismo en-los-estudiantesAlcoholismo en-los-estudiantes
Alcoholismo en-los-estudiantes
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Referencias laura vanegas, andrea beleño, ingrid tatiana hernandez
Referencias laura vanegas, andrea beleño, ingrid tatiana hernandezReferencias laura vanegas, andrea beleño, ingrid tatiana hernandez
Referencias laura vanegas, andrea beleño, ingrid tatiana hernandez
 
Alcohol clau
Alcohol clauAlcohol clau
Alcohol clau
 
Prevención y tratamiento de adicciones en la (mujer)
Prevención y tratamiento de adicciones en la (mujer)Prevención y tratamiento de adicciones en la (mujer)
Prevención y tratamiento de adicciones en la (mujer)
 
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejarano
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejaranoPoliticas alcohol, género y cultura. julio bejarano
Politicas alcohol, género y cultura. julio bejarano
 
Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013
 
(2021 11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
(2021   11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)(2021   11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
(2021 11 - 30) abordaje del alcoholismo en ap. (doc)
 
Encuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcoholEncuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcohol
 
Articulo Científico
Articulo CientíficoArticulo Científico
Articulo Científico
 
Trabajo comunitaria
Trabajo comunitariaTrabajo comunitaria
Trabajo comunitaria
 

Similar a Alcoholismo

presentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptxpresentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptxnaathyNeri
 
Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3Miriam Javier
 
Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.
Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.
Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.Fundación Diego Echavarría Misas
 
El alcoholismo en los jóvenes
El alcoholismo en los jóvenesEl alcoholismo en los jóvenes
El alcoholismo en los jóvenesariadnacarbonell96
 
Fenómeno de la Drogodependencia
Fenómeno de la DrogodependenciaFenómeno de la Drogodependencia
Fenómeno de la DrogodependenciaGaby Salas
 
Prevencion Drogas. Charla Comunitaria. Iván Vergara
Prevencion Drogas. Charla Comunitaria. Iván VergaraPrevencion Drogas. Charla Comunitaria. Iván Vergara
Prevencion Drogas. Charla Comunitaria. Iván VergaraIván Vergara
 
Dn11 u3 a26_g.o.a.i
Dn11 u3 a26_g.o.a.iDn11 u3 a26_g.o.a.i
Dn11 u3 a26_g.o.a.iAnylugayosso
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´scarmentaco
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´scarmentaco1992
 
EL ALCOHOL EN LA ACTUALIDAD EN ADOLESCENTES.pptx
EL ALCOHOL EN LA ACTUALIDAD EN ADOLESCENTES.pptxEL ALCOHOL EN LA ACTUALIDAD EN ADOLESCENTES.pptx
EL ALCOHOL EN LA ACTUALIDAD EN ADOLESCENTES.pptxSusy450040
 
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxyfytfftfffffff
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxyfytfftfffffffJOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxyfytfftfffffff
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxyfytfftfffffffEderTocto
 
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxJOSAME.CESAAL-Alcohol.pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxJuan Tavara
 
PREVENCION ADICCIONES
PREVENCION ADICCIONESPREVENCION ADICCIONES
PREVENCION ADICCIONESAMPAGoya
 

Similar a Alcoholismo (20)

presentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptxpresentacion_alcohol.pptx
presentacion_alcohol.pptx
 
Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3
 
Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.
Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.
Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.
 
El alcoholismo en los jóvenes
El alcoholismo en los jóvenesEl alcoholismo en los jóvenes
El alcoholismo en los jóvenes
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcohol (para el expositor)
Alcohol (para el expositor)Alcohol (para el expositor)
Alcohol (para el expositor)
 
Capitulo v
Capitulo   vCapitulo   v
Capitulo v
 
Fenómeno de la Drogodependencia
Fenómeno de la DrogodependenciaFenómeno de la Drogodependencia
Fenómeno de la Drogodependencia
 
Alcoholism
AlcoholismAlcoholism
Alcoholism
 
Prevencion Drogas. Charla Comunitaria. Iván Vergara
Prevencion Drogas. Charla Comunitaria. Iván VergaraPrevencion Drogas. Charla Comunitaria. Iván Vergara
Prevencion Drogas. Charla Comunitaria. Iván Vergara
 
Desabituación alcoholica
Desabituación alcoholicaDesabituación alcoholica
Desabituación alcoholica
 
Trastornos por uso del alcohol presentacion.pptx
Trastornos por uso del alcohol presentacion.pptxTrastornos por uso del alcohol presentacion.pptx
Trastornos por uso del alcohol presentacion.pptx
 
Dn11 u3 a26_g.o.a.i
Dn11 u3 a26_g.o.a.iDn11 u3 a26_g.o.a.i
Dn11 u3 a26_g.o.a.i
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´s
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´s
 
EL ALCOHOL EN LA ACTUALIDAD EN ADOLESCENTES.pptx
EL ALCOHOL EN LA ACTUALIDAD EN ADOLESCENTES.pptxEL ALCOHOL EN LA ACTUALIDAD EN ADOLESCENTES.pptx
EL ALCOHOL EN LA ACTUALIDAD EN ADOLESCENTES.pptx
 
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxyfytfftfffffff
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxyfytfftfffffffJOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxyfytfftfffffff
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxyfytfftfffffff
 
JOSAME.CESAAL-Alcohol (1).pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol (1).pptxJOSAME.CESAAL-Alcohol (1).pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol (1).pptx
 
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxJOSAME.CESAAL-Alcohol.pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptx
 
PREVENCION ADICCIONES
PREVENCION ADICCIONESPREVENCION ADICCIONES
PREVENCION ADICCIONES
 

Más de Sil Sill

Adición ó Traballo
Adición ó TraballoAdición ó Traballo
Adición ó TraballoSil Sill
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
TabaquismoSil Sill
 
Ludopatía
LudopatíaLudopatía
LudopatíaSil Sill
 
Adicción ás Tic's
Adicción ás Tic'sAdicción ás Tic's
Adicción ás Tic'sSil Sill
 
Da Inclusión á Exclusión
Da Inclusión á ExclusiónDa Inclusión á Exclusión
Da Inclusión á ExclusiónSil Sill
 
Adicción ó sexo
Adicción ó sexoAdicción ó sexo
Adicción ó sexoSil Sill
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
TabaquismoSil Sill
 
Adicción a las compras
Adicción a las comprasAdicción a las compras
Adicción a las comprasSil Sill
 
Transtorno del comportamiento allimentario
Transtorno del comportamiento allimentarioTranstorno del comportamiento allimentario
Transtorno del comportamiento allimentarioSil Sill
 
Psicofármacos
PsicofármacosPsicofármacos
PsicofármacosSil Sill
 
Alcohol: Prevención Selectiva
Alcohol: Prevención SelectivaAlcohol: Prevención Selectiva
Alcohol: Prevención SelectivaSil Sill
 
Cannabis: Intervención secundaria
Cannabis: Intervención secundariaCannabis: Intervención secundaria
Cannabis: Intervención secundariaSil Sill
 
Pornografía y Adolescencia
Pornografía y AdolescenciaPornografía y Adolescencia
Pornografía y AdolescenciaSil Sill
 
LUDOPATÍA: Intervención y tratamiento
LUDOPATÍA: Intervención y tratamientoLUDOPATÍA: Intervención y tratamiento
LUDOPATÍA: Intervención y tratamientoSil Sill
 
Daños de las drogas
Daños de las drogasDaños de las drogas
Daños de las drogasSil Sill
 

Más de Sil Sill (19)

Adición ó Traballo
Adición ó TraballoAdición ó Traballo
Adición ó Traballo
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Ludopatía
LudopatíaLudopatía
Ludopatía
 
Adicción ás Tic's
Adicción ás Tic'sAdicción ás Tic's
Adicción ás Tic's
 
Da Inclusión á Exclusión
Da Inclusión á ExclusiónDa Inclusión á Exclusión
Da Inclusión á Exclusión
 
Adicción ó sexo
Adicción ó sexoAdicción ó sexo
Adicción ó sexo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Adicción a las compras
Adicción a las comprasAdicción a las compras
Adicción a las compras
 
Vigorexia
VigorexiaVigorexia
Vigorexia
 
Transtorno del comportamiento allimentario
Transtorno del comportamiento allimentarioTranstorno del comportamiento allimentario
Transtorno del comportamiento allimentario
 
Psicofármacos
PsicofármacosPsicofármacos
Psicofármacos
 
Alcohol: Prevención Selectiva
Alcohol: Prevención SelectivaAlcohol: Prevención Selectiva
Alcohol: Prevención Selectiva
 
Cannabis: Intervención secundaria
Cannabis: Intervención secundariaCannabis: Intervención secundaria
Cannabis: Intervención secundaria
 
Pornografía y Adolescencia
Pornografía y AdolescenciaPornografía y Adolescencia
Pornografía y Adolescencia
 
LUDOPATÍA: Intervención y tratamiento
LUDOPATÍA: Intervención y tratamientoLUDOPATÍA: Intervención y tratamiento
LUDOPATÍA: Intervención y tratamiento
 
Daños de las drogas
Daños de las drogasDaños de las drogas
Daños de las drogas
 

Último

Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 

Último (20)

Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 

Alcoholismo

  • 1. González Carreño Zaida Prado Gardón Noelia Reis González Paula Intervención socioeducativa en las conductas adictivas INTERVENCIÓN EN ALCOHOLISMO
  • 2. INDICE  Introducción      Aproximación histórica Análisis epidemiológico Factores asociados al consumo de alcohol Alcoholismo y diagnóstico de dependencia alcohólica Consecuencias biopsicosociales de la dependencia alcohólica  Intervención enfocada desde una perspectiva biopsicosocial  Modelos explicativos de la conducta adictiva     Caso práctico Papel del Educador/a Social Conclusiones Valoración grupal
  • 3. INTRODUCCIÓN El alcohol, es una “droga depresora del Sistema Nervioso Central que inhibe progresivamente las funciones cerebrales. Afecta a la capacidad de autocontrol, produciendo inicialmente euforia y desinhibición, por lo que puede confundirse con un estimulante.(Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007, pp. 17)
  • 4. APROXIMACIÓN HISTÓRICA Barona (2003)  S. XIX: En España uno de los grandes problemas sociales y sanitarios.  Perfil de la persona consumidora: varón, clase obrera trabajadora, costumbre beber en ayunas aguardiente.  1911: Sociedad Española contra el Alcoholismo con el objetivo de proponer a las autoridades medidas para combatir el abuso de bebidas alcohólicas.  S.XX: Asilos de régimen interno para tratar a las personas con problemas de consumo de alcohol. Los manicomios y hospitales psiquiátricos incluyeron unidades de desintoxicación y áreas específicas para personas alcohólicas.  Actualidad: gran aceptación social y cultural de las bebidas alcohólicas, como consecuencia de las nuevas personas consumidoras
  • 5. ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO (EMCDDA, 2012 e INE, 2013) España: el 90,9% de la población de entre 15 y 64 años había consumido alguna vez en la vida, el 76,6% alguna vez durante el último año y el 62,3% en el último mes. Comunidad Autónoma de Galicia: un 2,9% de hombres consume alcohol mensualmente y un 2,4% semanalmente, frente a un 0.2% de mujeres que consumen de forma mensual y un 0,04% de forma semanal Edad media de inicio en el consumo de alcohol: 16,7 años, conforme va aumentando la edad de las personas consultadas, la edad de inicio de consumo de alcohol es más tardía y conforme se consulta a personas más jóvenes, la edad de inicio es más temprana.
  • 6. Evolución temporal de la prevalencia del consumo de alcohol y edad media de inicio en el consumo de alcohol en la población de 15-64 años (porcentaje). España, 1997-2011 Frecuencia del consumo de alcohol según sexo y comunidad autónoma. Galicia, 2011-2012 Edad media de inicio en el consumo de alcohol según sexo y edad. España, 2011.
  • 7. Momento de consumo: El porcentaje de personas que consumen alcohol en fin de semana es prácticamente el doble de los que consumen durante los días laborables (60,2% frente a 31,9%) Bebidas más consumidas: la bebida más consumida es la cerveza tanto en los días laborables (23,6%) como en los fines de semana (43%), seguida de cerca por el vino. Los combinados están más presentes entre los consumidores más jóvenes. Un 40,4% de jóvenes de entre 15 y 34 años han consumido combinados en fin de semana en el último mes. Prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas en días laborables y en fin de semana en los últimos días entre población de 15-64 años, según grupo de edad y tipo de bebida (porcentaje). España, 2011.
  • 8. El consumo de alcohol en fin de semana se reduce (pasando de 61,9% a 60,2%) mientras que en días laborables aumenta, de 19,5% a 24,9% entre las personas de 15 a 34 años. Intoxicaciones etílicas: el 19,3% de 15 a 64 años admitió haberse emborrachado alguna vez en el último año ( 25,9% de hombres frente al 12,6 % de mujeres). El 5,4% reconoció haberse emborrachado más de una vez al mes. Mayor prevalencia en hombres de 15 a 34 años (41,3%) frente al 23,5% de mujeres. Prevalencia de bebidas alcohólicas en los últimos 30 días, en días laborables y en fin de semana, en la población de 15-64 años, según tipo de bebida (porcentajes). España, 2011.
  • 9. Prevalencia de intoxicaciones etílicas agudas (borracheras) en los últimos 12 meses en población de 15-64 años (porcentaje). España, 19972011. Evolución de la prevalencia de intoxicaciones etílicas agudas (borracheras) en los últimos 12 meses en población de 15-64 años, según grupo de edad y sexo (porcentajes). España, 1997-2011.
  • 10. Bingedrinking: la prevalencia en el grupo de 15 a 34 años duplica la del grupo de entre 35 y 64 años (22,1% frente a 11,0%). Entre personas que han consumido alcohol en el último mes, la cifra alcanza el 24,5% (28,5% en hombres y 18,6% en mujeres). Tanto en hombres como en mujeres, alcanza los mayores niveles entre los 20 y 24 años (35,6% y 19,9%). Bebedores de riesgo: prevalencia de 4,5% en hombres y 3,5% en mujeres en la población española de 15 a 64 años, menor que en 2009 (4,4%). Se incrementan las mujeres bebedoras de riesgo entre los 15 y 24 años Prevalencia de consumo de atracón de alcohol según sexo y edad. España, 2011. Prevalencia de bebedores de riesgo entre población de 15-64 años, según sexo y edad (porcentajes). España, 2011.
  • 11. FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL (Cortés et al., 2012 y García del Castillo, 2003). FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS • Predisposición genética • PSICOLÓGICOS Relacionadas con la conducta individual Relacionados con procesos psicológicos personales Variación de sensibilidad respecto de la dependencia Participa en el metabolismo respecto del alcohol Edad y sexo Salud física y mental Fracaso escolar Conductas anómicas que aparecen tempranamente Experimentación y consumo de alcohol y otras drogas precozmente Escasas habilidades sociales Creencias respecto al alcohol Autoestima baja y/o muy baja Rendimiento escolar bajo y/o muy bajo Tendencia a la búsqueda de “emociones fuertes” Rasgos de personalidad FACTORES DE PROTECCIÓN Valores ético-morales Creencia y respeto al orden social Desarrollo de habilidades sociales Aspiraciones de futuro Adecuado desarrollo psicológico y moral
  • 12. FACTORES DE RIESGO • SOCIALES Relacionados con actitudes personales Relacionados con el ambiente familiar Relacionados con el núcleo comunitario Determinantes ambientales • • • • Indisciplina contra la autoridad y la norma establecida Tasa de compromiso escolar baja o muy baja Actitudes favorables hacia comportamientos anómicos, antisociales y/o inadecuados Actitudes favorables hacia pautas de imitación de la conducta adulta Estilo de vida familiar relacionado con el consumo de alcohol Padres con escasas habilidades sociales Padres tolerantes Estructura familiar poco y/o nada organizada Necesidades económicas Escasas y/o nulas habilidades interpersonales y sociales Núcleo comunitario poco o nada organizado Alta tasa de disponibilidad de alcohol y otras drogas Relaciones sociales con grupos de consumidores de alcohol y otras drogas Entorno amplio dentro del cual se realiza el consumo de alcohol incluyendo: Cultura general de consumo. Normas y prácticas prevalentes . Exposición al alcohol FACTORES DE PROTECCIÓN Apego a iguales no consumidores Resistencia a la presión de grupo No ser fácilmente influenciable Apego familiar Integración familiar Creencias saludables y claros estándares de conducta Expectativas adecuadas Dinámica familiar positiva Sistema de apoyo externo positivo Disminución de accesibilidad a la sustancia Redes sociales y sistemas de apoyo comunitario Apoyo de profesores y personal del centro educativo
  • 13. ALCOHOLISMO Y DIAGNÓSTICO DE DEPENDENCIA ALCOHÓLICA El alcoholismo es una enfermedad adictiva del comportamiento, reconocida por su poder destructivo y cronicidad. Personas que tienen problemas relacionados con el consumo de alcohol: Sin dependencia psicológica. Con dependencia, problemas relacionados con el consumo. Admitir la problemática con el alcohol Dos posibilidades Síntomas o consecuencias evidentes para el/la terapeuta: información objetiva Negar la problemática con el alcohol Sin datos objetivos: vía de llegada indirecta
  • 14. Explorar la biografía (constatar la existencia de “problemas”) Establecer un diagnóstico con criterios DSM-IV o CIE-10 Las que interfieren en la identificación y aceptación de los problemas con el alcohol por parte de la persona. Investigar las causas que bloquean el proceso de cambio Las que, una vez identificado el problema, bloquean su solución y el proceso terapéutico. Preparar el camino terapéutico posterior, individualizar el tratamiento y anticipar dificultades.
  • 15. CONSECUENCIAS BIOPSICOSOCIALES DE LA DEPENDENCIA ALCOHÓLICA Dimensión física (Climent et al., 2012; Guardia, 2007 y Ponce et al., 2003). El consumo abusivo de alcohol afecta a la persona en todas sus dimensiones. Dimensión social (Benítez y León, 2003 y Guardia, 2007) Dimensión psicológica (Guardia, 2007; Guardia, 2012 y Monrás 2003)
  • 17. CONSECUENCIAS NEUROPSIQUIÁTRICAS • Alucinaciones transitorias • Alucinosis alcohólica Trastornos psicóticos: producen deterioro en la capacidad de pensar, de responder emocionalmente, de recordar, comunicar e interpretar la realidad. Trastornos del Comportamiento: asociados a comportamientos que dificultan la convivencia con los iguales. • Delirium Tremens • Síndrome de Wernicke-Korsakoff • Intoxicación patológica Alteraciones Neurológicas: asociados a problemas del sistema nervioso central y periférico.
  • 19. INTERVENCIÓN ENFOCADA DESDE UNA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL Modelos explicativos de la conducta adictiva Modelos Moral: Alcohólicos Anónimos Modelo de enfermedad: UCA Ourense Modelo de autocontrol: CT Sagrada Familia
  • 20. MODELO MORAL: ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS MODELO INSTITUCIÓN  Noción de libre albedrío.  Comunidad no jerárquica.  Conducta adictiva causada por una elección voluntaria motivada por la condición viciosa, pecaminosa o enferma.  Ni la sustancia, ni el entorno, ni ningún mecanismo físico o psíquico merecen consideración a la hora de atribuir causalidad.  La transición de este modelo al de enfermedad no fue completa.  Requisito imprescindible de desear dejar la bebida.  No se pagan honorarios o cuotas.  Grupos 24 horas.  Juntas abiertas y cerradas.
  • 21. MODELO DE ENFERMEDAD: UCA OURENSE MODELO INSTITUCIÓN   Duración aproximada de Conducta adictiva basada en una dependencia física como causa subyacente de la adicción.  No responsabiliza a la persona con problemas de bebida de su condición.  El proceso de enfermedad se encuentra latente, lo que da lugar a la búsqueda de la personalidad adicta.  La persona adicta es incapaz de controlar su conducta, por la influencia de factores fisiológicos internos que subyacen a la adicción. algo más de dos años y medio, divida en sesiones de entre 30 y 60 minutos.  Trabajo principalmente individual en tres fases:  Desintoxicación  Deshabituación  Prevención de recaídas
  • 22. MODELO DE AUTOCONTROL: CT SAGRADA FAMILIA MODELO INSTITUCIÓN  La conducta aprendida es fruto  Entidad privada que realiza de la interacción entre características personales internas y el entorno ambiental en que tienen lugar.  Se contempla como hábito sobreaprendido que puede ser analizado y modificado como cualquier otro.  La persona no es responsable de haber adquirido el hábito conductual negativo, pero, su participación en el cambio de la conductas no deseadas es indispensable para modificarla. tratamientos de deshabituación y rehabilitación  Programa mixto de abordaje de drogodependencia:  Modelo de enfermedad para personas con menos de tres meses de estancia en el centro  Modelo de autocontrol para personas que llevan más de tres meses
  • 23. CASO PRÁCTICO:Comunidad Terapéutica Sagrada Familia Juan, 38 años. Vive con sus padres de edad avanzada. Su casa se encuentra en una zona conflictiva y con fácil acceso a todo tipo de drogas. Tuvo problemas con el consumo de diversas sustancias. Últimamente se encontraba aislado. No tiene amigos, por lo que fuera de su familia no encuentra ningún tipo de apoyo. Por este motivo comenzó a consumir alcohol hasta que se convirtió en una fuerte dependencia. Es una persona que necesita rutinas para mantener su estilo de vida, si estas se rompen, no sabe cómo afrontar la realidad, ya que carece de habilidades básicas para un desarrollo normalizado.
  • 24. TRIPLE VERTIENTE ÁREA SANITARIA ÁREA PSICOLÓGICA ÁREA SOCIAL Juan rotará por cuatro grupos (D,C,B Y A) con una estancia media de 45 días en cada uno, en función del tiempo en el centro y su evolución personal. ACTIVIDADES COMUNES • • • • • • • • • Limpieza de espacios comunes. Gimnasia. Taller de Laborterapia. Visionado de documentales. Debate. Terapia autónoma. Cine Fórum. Lectura. Cursillo de alcoholismo.
  • 25. Grupo “D” • Recibe terapia medicamentosa para paliar en un primer momento el síndrome de abstinencia y lograr, a partir de la tercera semana, la desintoxicación física. Grupo “C” • La terapia medicamentosa empieza a disminuir (bajo prescripción médica) Objetivos terapéuticos Abordaje a nivel psicoterapéutico Actividades específicas: Psicoterapia de Grupo. Terapia escrita. Dinámicas de grupos. Terapia con familias. Habilidades sociales. Lectura de prensa. Intervenciones individuales.
  • 26. Grupo “B” Grupo “A” Fase de análisis funcional de la conducta en profundidad, así como el afrontamiento de conflictos de distinta índole asociado o no al consumo de sustancias pero que pueden convertirse en situaciones de riesgo. Actividades específicas: Prevención de recaídas. Balneoterapia. Terapia escrita. Terapia de emociones. Yohari. Actividades específicas Grupo “A”: Intervenciones individuales. Semana fantástica.
  • 27. PAPEL DEL EDUCADOR/A SOCIAL La educación se define como: “La educación es un proceso perfectivo e intencional” (Castillejo 1980. En Olivar 2011, pp. 198). “La educación es un proceso de optimización integral e intencional del hombre, orientado al logro de su autorrealización e inserción activa en la naturaleza, sociedad y cultura” (García Aretio 1992. En Olivar 2011, pp. 198).
  • 28. Por lo tanto, la educación es una disciplina práctica que encaja de forma ajustada con las necesidades de la persona drogodependiente que accede a un tratamiento. La Educación Social se describe como derecho de la ciudadanía, en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del/la educador/a social. La incorporación del sujeto a las redes sociales para el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social. Posibilitando La promoción cultural y social para la apertura a nuevas posibilidades culturales y así ampliar sus perspectivas.
  • 29. El trabajo educativo en la CT se configura de forma estructurada siguiendo el esquema: Objetivo de la educación social: formar ciudadanos maduros, responsables y autónomos educando a partir de tres valores básicos: La autonomía La cooperación El sentido de pertenencia Trabajo Individual Grupal
  • 30. CONCLUSIONES Perfiles de consumo:  Personas adultas  Jóvenes Modelos explicativos de la conducta adictiva. Información
  • 31. VALORACIÓN GRUPAL Información  De carácter médico  Escasa e incompleta Cambio de perspectiva Nos preguntamos  ¿Hasta qué punto aumentará el consumo abusivo del alcohol?  ¿Qué sucedería si se conocieran todas las consecuencias del consumo del alcohol?